COFA mes de Enero 2021

Page 1

EDITORIAL 2

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PESQUERÍA DE CERCO ATUNERO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL DEL 2014 AL 2020 3

ACERCAMIENTO ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA EN DECRETOS CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA Y SU REFORMA 2021 7

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS EN EL AÑO 2020 10

Apuntes al consumidor sobre la evaluación mensual que se realiza 10 Movimiento de la cotización del dólar 11

Caso 1: Calamares 11

Caso 2: Atún 12

Caso 3: Cazón 12

Caso 4: Jurel 12

Caso 5: Roncador 13

Caso 6: Bonit@ 13

Otros aspectos importantes que considerar 13

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2021) 14

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2020) 15 PESCANDO LA NOTICIA 16

SECTOR DE LA ACADEMIA 16

Reseña (ampliada) de la nota del Museo del Mar (UDO) sobre el fallecimiento del Dr. Julio E. Pérez (1939 - 2021) 16

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA INTERNACIONAL 17

Tras quedar pendiente en la 95ª Reunión Anual de la Comisión: “Medidas de conservación del atún continuarán durante el 2021” 17

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL 18

Venezuela estima producir más de 208 mil toneladas de pescado en 2021 18

Este año se mantiene el formato de presentación del año 2020, en cuanto referencias aniversarias de acontecimientos o merecimientos vinculados al sector de la pesca y de la explotación sustentable de los recursos. Si algún sector se vincula a un uso sustentable es el de la pesca; ya que sus actores no pueden comprometer lo que representa su continua actividad productiva y personal. Por eso, este 26 de enero se conmemora el Día Mundial del Pescador y la coincidencia que en la misma fecha, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental y, con apenas dos días de diferencia se celebra el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Global. Se trata entonces de una celebración sistémica de lo que debe ser la explotación renovable, la convicción generalizada de atender apropiadamente los recursos y su medio ambiente, adicional a acelerar los procesos pertinentes para atacar el calentamiento global.

Se debe hacer referencia también a alcanzar la generalizada toma de conciencia sobre lo que representa la Zona del Esequibo; ya que no solo se trata de una porción territorial importante, ribereña a la Zona Atlántica, sino que además en ese territorio existe una gran plataforma continental, que es reservorio no solo de significativos recursos petroleros y de una diversa fauna marina de fondo (también llamados recursos bentónicos o demersales), y brinda acceso a una Zona Económica Exclusiva en cuya columna de agua transitan una gran variedad de especies, algunas de ellas migratorias y altamente migratorias, como el atún. Por eso, la toma de conciencia no solo se remite a la importancia de la superficie terrestre, sus recursos minerales y forestales; sino que también tiene una importancia alimentaria para nuestro país - por ello sentimos con gran satisfacción que estemos empeñados en defender la zona del Esequibo.

En esta oportunidad se presenta un análisis de las pesquerías atuneras de cerco que se realizan en el Océano Pacífico Oriental, lugar en que Venezuela ha acumulado derechos históricos, desde comienzo de la década de los ochenta, y en el que ha sido uno de los países de participación importante. Este análisis es presentado por el Biólogo Alvin Delgado, Jefe del Programa Nacional de Observadores de Venezuela que lleva FUNDATUN, toma en cuenta muchas variables para su análisis, siendo una de las más interesantes las referidas a la Capacidad Operativa (pescando) y la Capacidad No Activa (en puerto). Señala que, en la serie histórica del 2014 al 2019, se observó el incremento de la Capacidad No Activa; la cual pasó de un 38,34% (2014) a un 45,03% (2019) y que, para el año 2020 (año de la pandemia), se incrementó aún más, hasta un 50,22%. El autor complementa con análisis por especies y una reflexión sobre el tema. Adicionalmente se presenta un acertado análisis, del Biólogo Juan Nicolás Alvarado, sobre el proyecto de reforma de la Ley de Pesca y Acuicultura. A continuación de éste, se presenta una evaluación de lo que fueron las tendencias de los precios de los principales rubros pesqueros durante el año 2020, en el área metropolitana, por parte del Biólogo Abelardo Riera; análisis que parte de los reportes mensuales que se realizan para COFA convivencia pesquera. Como es tradicional, se presenta el reporte sobre los precios promedios de los productos pesqueros en el área metropolitana en el mes de Diciembre 2020, realizado por la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera, y el reporte con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), por parte del Biólogo Alvin Delgado Cierra la presente edición del boletín, la sección “Pescando La Noticia”, donde se recopilan informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por su relevancia, interés o polémica. Júzguelas Ud. Mismo!!!

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PESQUERÍA DE CERCO ATUNERO EN EL OCÉANO PACÍFICO

ORIENTAL DEL 2014 AL 2020

FUNDATUN-PNOV

Se efectúa un análisis preliminar de la pesquería de túnidos realizada por la flota cerquera internacional que opera en aguas del Océano Pacifico Oriental (OPO), dentro del área de la Convención de Antigua (2003), desde el 2014 hasta 2020. El análisis está basado en los datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), tanto de los informes semanales de captura estimada como de información de la flota del Océano Pacifico Oriental (OPO) de la CIAT; recordando que hay datos que son estimaciones preliminares y están sujetas a revisión, después de mayor recaudación de datos y análisis por el personal científico de La Comisión. Sin embargo, toda esa información nos da una idea de cómo se comporta la pesquería, las capturas por especie, la capacidad de acarreo de la flota registrada y que proporción de esa capacidad está pescando y en puerto. Aunque el presente reporte incluye la flota cerquera y cañera, esta última no es relevante; ya que el número de embarcaciones es muy reducido, al igual que sus capturas, y desde 2016 no hay embarcaciones pescando. El análisis se realiza desde el 2014, un año antes de que comenzara un incremento significativo de la capacidad de pesca en el OPO y adicional se analizaran otras variantes relacionada con la pesquería. La capacidad de acarreo o de pesca se refiere a la capacidad de carga de un barco pesquero. Los datos fueron sintetizados en tablas anuales que presentan: la capacidad cerquera total del área, adicional a la totalización de la capacidad “pescando” y la capacidad “en puerto”; la captura anual de atunes de las especies Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo, con su relación a la capacidad cerquera activa (“pescando”); El total de lances sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados) y las capturas asociadas a esos lances para la principales especies; y, por último, el resumen por semana de la capacitad total activa, ubicación (pescando - en puerto), junto a las capturas de las principales especies y globales durante el año 2020. Se incluyen graficas de barra para visualizar mejor los datos presentados.

INTRODUCCIÓN

Figura 1.- Área de aplicación de la Convención de Antigua en el Océano Pacífico

RESULTADOS

Entre los puntos resaltantes, se observa que para el 2014 la capacidad cerquera se ubicaba en 219.751 m3; a partir de 2015 comienza a incrementarse hasta alcanzar un total de 265.161 m3 en 2019; posterior a lo cual disminuye a 261.685 m3 para 2020 (Tabla 1). La capacidad cerquera total del 2020 representa un incremento del 19% con relación al 2014; sin embargo, es importante señalar que gran parte de esta capacidad nueva está dirigida a la pesca sobre plantados. Adicionalmente es importante resaltar que el porcentaje total de la capacidad pescando ha venido descendiendo hasta alcanzar una reducción de poco más del 11% en el último año (Figura 2) y de cerca del 4% en número de embarcaciones con respecto a 2014 (Tabla 1), la menor cantidad de embarcaciones pescando del período

Al analizar las capturas de las principales especies para el mismo período (Tabla 2), se observa que:

1. para el caso del atún Aleta Amarilla, estas decaen de 234.006 Ton en 2014 a 217.058 Ton en 2020, retrocediendo más del 7%;

Tabla 1.- Capacidad pesquera de la flota cerquera atunera en el Océano Pacífico Oriental en el período 2014-2020

Figura 2.- Proporción de la capacidad pesquera según su ubicación para el período 201-2020

Tabla 2.- Captura anual de atunes de las principales especies y su relación a la capacidad cerquera activa (“pescando”) del período 2014-2020

2. para el caso de Barrilete, aumentan desde las 261.459 ton del 2014 a 318.738 ton en 2020, incrementándose cerca del 22%; y 3. para el caso del Patudo, pasan de ubicarse en 60.445 Ton en 2014 a 49.558 en el 2020, retrocede poco más del 18% con respecto a 2014.

Si se comparar las capturas promedio del período 2014-2015 con las del período 2016-2020, se observa que para el atún Aleta Amarilla ha disminuido más del 5%, las de Patudo se han mantenido y las del Barrilete aumentaron más de un 9%.

Tablas 3.- Número de lances efectuados, por la flota cerquera atunera que pesca sobre plantados, con los totales de captura de las principales especies en el período y la relación entre captura por lances en el período 2010-2019

Tabla 4.- Resumen semanal de la capacitad total y su ubicación (pescando - en puerto) y las capturas (de las principales especies y globales) durante el 2020

Al comparar la relación entre la captura por especie versus la capacidad pescando, se observa retroceso para las especies de atún Aleta Amarilla y del Patudo; incrementándose la del Barrilete; indicando que cada vez se destina más capacidad para este último, en comparación a los dos anteriores. Si se compara a nivel del período de 2014-2015 con el periodo 2016-2020, se observa que para el atún Aleta Amarilla ha tenido una disminución de superior al 10%, para el Patudo una disminución inferior al 6% y para el Barrilete un aumento sobre el 4%.

Al examinar los lances de la flota cerquera sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados), se hace evidente el incremento de esta actividad; la cual ha pasado de 8.831 lances en 2010, a 16.825 en 2018 y con una ligera disminución a 15.443 lances en 2019 (Tabla 3) Ello representa un aumento de cercano al 75% al comparar 2019 contra 2014; o más del 90% si se compara 2018 contra 2014 Este aumento del número de lances también ha repercutido en las capturas de las principales especies, incrementándose las mismas en todos los casos; pero con gran parte de los individuos capturados, principalmente de atún Aleta Amarilla y del Patudo, en etapas juveniles. El aumento específico de las capturas de estas dos últimas especies, relacionadas a los descensos de las capturas totales de la flota cerquera, evidencian la dirección señalada anteriormente, la cual apunta a una mayor capacidad de flota dirigida a la pesca sobre plantados.

El año 2020 se presentó la pandemia por el Covid-19, la cual afecto tanto a esta pesquería como al resto de las demás actividades en el planeta Sin embargo, desde la semana que comenzó el 27 de enero (semana 4) hasta la semana que

termino en abril 12 (semana 15), las captura por semana se ubicaron entre cerca de 14 mil a un poco más de 20 mil toneladas (Tabla 4); un número superior al registrado en el mismo periodo entre el 2019 y el 2014. Adicionalmente por problemas causados este año por la pandemia, directa o indirectamente, se registró el nivel más bajo de capacidad pescando en el OPO, con 130.267 m3; en relación con el promedio 2019-2014 que fue de 149.210 m3

En el 2020 se observó una captura de Barrilete por metro cúbico ubicada en 2,45 toneladas; en comparación con el promedio 2019-14, que fue de 2,11 toneladas, significó un 16,11% más. Sin embargo, el porcentaje de captura por metro cubico de Patudo se ubicó en 0,38 toneladas, un número inferior al observado en el promedio 20192014, que se ubicó 0,46 ton; representando un 11,63% menos. Si normalmente la captura de Barrilete se asocia a la pesquería sobre DCP’s (plantados) implicaría un aumento en la pesca sobre objetos flotantes y la disminución de Patudo puede indicar una disminución de la disponibilidad del recurso.

Todo indica que el mayor esfuerzo de la capacidad pesquera en los últimos años se destina a la pesca sobre plantados. Por otro lado, el personal científico de la CIAT informa que la siembra de plantados se ha incrementado desde el 2014 y que la recogida en el mismo periodo ha disminuido; lo que sumado a que adicionalmente la gran mayoría de estos cuenta con una baliza satelital y con una sonda para detectar pescado, se traduce en un esfuerzo pesquero mayor de esta pesquería, en comparación con la asociada a delfines o sobre cardúmenes puros. El uso de la baliza y la sonda en los plantados hace que la gran mayoría de los buques que pescan bajo esta modalidad se dirijan solo y más rápidamente hacia aquellos que las sondas marcan con cierta cantidad de pescado; de ahí el aumento de lances sobre objetos flotantes anteriormente señalado. Finalmente, las capturas por lance en esta pesquería se han reducido para dos de las tres principales especies capturadas y el tamaño promedio de las tres especies de túnidos también ha disminuido, lo que pudiese estar indicando que se están presentando problemas de sobrepesca.

RESUMEN DEL ANÁLISIS

El análisis de los datos muestra que:

1. La capacidad cerquera ha venido en aumento desde el 2014, con una ligera disminución en 2020; lo que representa un aumento del 19,08% en ese período.

2. La capacidad cerquera “pescando” ha mostrado un retroceso en tres de los últimos cuatro años y si se compara la capacidad pescando en m3 del 2020 con el periodo 20192014 se observa una disminución del 12,7%

3. En el 2020 se observó una disminución del 18,06% de la capacidad pesquera pescando al compararlo con el periodo 2019-2016. Sin embargo, las capturas por metros cúbicos de capacidad pescando para el atún Aleta Amarilla fueron superiores al promedio de los años 2019-16, pero similares a los años 2014-2015. Para el Patudo fueron inferiores, con excepción del 2016 pero con solo 0,02% y para el Barrilete fueron mayores

4. Durante el 2020 se observó que entre la semana 4 y la 18 (15 semanas) una captura total semanal de entre 14 mil a 20 toneladas por semana, una captura por semana superior al mismo periodo 2019-14 que solo se capturaron un promedio de 9 semanas con esas capturas.

5. De aumentarse en 2021 la capacidad pesquera pescando a los niveles del 2014-2015 que era 140.559 m3 de la capacidad disponible de 231.325 m3, un 60% aproximado de la capacidad total, estaríamos hablando que si en el 2021 o años subsiguientes la capacidad pesquera pescando llega a este 60%, sería de 157.011 m3 unas 26.744 m3 más pescando

aproximadamente y si esta se dirigiera a la pesca con plantados, con el incremento de lances que esto traería sobre estos dispositivos y las capturas de juveniles que esto involucraría se verán afectado las poblaciones de atún Patudo, Aleta Amarilla y finalmente Barrilete

6. El aumento de la capacidad cerquera pescando y dirigiéndose a la pesca con plantados, que los plantados con balizas satelitales y sondas incorporadas que dirigen los barcos hacia los plantados que marcan cierta cantidad de pescado implica un aumento del esfuerzo pesquero que debería buscar la forma de cuantificarlo y así poder regularlo de alguna forma.

La capacidad cerquera en el OPO se incrementó de manera significativa desde el 2014 y la gran mayoría de ese aumento está dirigido a la pesca sobre plantados; de igual manera hay un aumento en la colocación de éstos en el mar y una disminución en su recogida. Por otro lado, la gran mayoría de estos dispositivos cuentan con balizas satelitales y con sondas incorporadas para detectar volúmenes de pescado bajo los mismos, siendo cada vez más sofisticados; lo que ha hecho que esta pesquería se esté expandiendo y se observe el aumento, año tras año, del número de lances sobre los mismos. Sin embargo, pese a que las capturas por lances para la especie objetivo (Barrilete) se han incrementado, para las otras dos (Aleta Amarilla y Patudo) han venido disminuyendo, sumado a que la talla promedio de las tres especies de túnidos han venido disminuyendo; por lo que se pudiera hablar de sobrepesca.

Algunos miembros de la CIAT han pedido regulaciones sobre plantados; ya que parte de las capturas son atunes juveniles, con tallas que no les han permitido llegar a reproducirse, y esto es preocupante. La intención no es prohibir esta pesquería sino regularla y lograr disminuir las capturas de ejemplares juveniles. Sin embargo, algunas Partes de La Convención, que defienden esta pesquería, no quieren regulaciones sobre los plantados; ya que la otra pesquería importante, que es la de cerco sobre delfines, utilizan helicópteros para la localización de las manadas de delfines con pescado asociado y no tienen regulaciones. Pero en realidad el usar helicópteros si es efectivo cuando localiza estas manadas, pero no siempre es así y adicionalmente el localizarlas, capturarlos y que el pescado sea capturado no siempre es efectivo. Hay días, hasta semanas en que el helicóptero y los buscadores no localizan delfines o que estos tengan pescado asociado. Sin embargo, la pesquería actual sobre plantados, los cuales tienen balizas satelitales que los dirigen exactamente a ellos y que adicionalmente sean los que las sondas le reporten presencia de pescado asociado no tiene comparación. La pesquería sobre dispositivos agregadores de peces es actualmente muy eficiente y este realmente no es el problema, el problema real es que hasta el momento no hay forma efectiva de separar a los atunes juveniles y el aumento de esta pesquería está involucrando cada vez más la captura de una gran cantidad de estos juveniles que de continuar pudieran afectar la salud de las distintas poblaciones de túnidos por disminuir la biomasa reproductora al ser capturados sin que se hayan llegado a la edad reproductiva.

REFERENCIAS CONSULTADAS:

ConvencióndeAntigua(2003).“ConvenciónparaelFortalecimientodelaComisiónInteramericanadelAtúnTropicalestablecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica”. https://www.iattc.org/PDFFiles/IATTCInstruments/_Spanish/IATTC_Convencion%20de%20Antigua%20Jun%202003.pdf

Captura estimada e información de la flota del Océano Pacifico oriental de la CIAT, 2014-2020.

Documento CIAT: IATTC-95-05 Las pesquerías y poblaciones y el ecosistema en el OPO en 2019, oct 2020. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/IATTC-95/Docs/_English/IATTC-9505_The%20fishery%20and%20status%20of%20the%20stocks%202019.pdf

Documento CIAT: SAC-11-INF-M Medidas para plantados, oct 2020 http://iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_Spanish/SAC-11-INFM_Medidas%20para%20plantados.pdf

ICCAT (2020) GLOSARIO de términos pesqueros. https://www.iccat.int/Documents/SCRS/Other/glosario.pdf

R
EFLEXIÓN

ACERCAMIENTO ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA EN

DECRETOS CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA Y SU REFORMA 2021

La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la humanidad, posteriormente de empleos y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta actividad. Sin embargo, con el aumento de los conocimientos y la evolución dinámica de la pesca, se constata que, aunque renovables, los recursos pesqueros no son infinitos; por lo que se hace necesario comprender tal aseveración y explotarlos en forma apropiada, a objeto de mantener su contribución al bienestar nutricional, económico y social de una población en constante aumento.

El nuevo régimen jurídico de los océanos confiere a los Estados derechos y responsabilidades de los recursos pesqueros dentro de la plataforma continental y mar territorial; zona de jurisdicción nacional donde ocurre el 90% de las actividades de pesca. No obstante a conocer las características fundamentales sobre las que se basan las actividades de la explotación pesquera y del desarrollo de la acuicultura, prevalece una incomprensión del alcance que estas pueden tener, eludiendo la cualidad primordial de trabajar con un recurso agotable en los ecosistemas Esta incomprensión se presenta por la falta de atención en la interacción que existe entre la economía y la ecología o entre el conocimiento científico y la política; generándose de esta manera, la traba situacional del sector en los últimos años. Desde esta perspectiva se realiza el desarrollo del presente artículo, con el objeto de proponer un análisis epistemológico de la reforma que se plantea a la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual va dirigida a satisfacer al sector pesquero y acuícola de forma perdurable; con la intención de procurar identificar y concluir “por qué no se ha podido cumplir con el desarrollo sostenible de la pesca y de la acuicultura a partir de las anteriores reformas realizada a los Decretos con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001, 2008, 2014)”. Así mismo, como corredactor del proyecto de reforma del decreto ley, extraer un juicio o conclusión a partir de hechos para lograr el objetivo de concretar las enmiendas necesarias para ser aplicadas con oficio, en el medio social-ambiental, y a objeto de coadyuvar a la seguridad alimentaria de la Nación en forma sustentable y eficaz. En este sentido, se da continuidad a un artículo anterior, expuesto en el boletín COFA convivencia pesquera (Noviembre 2020), titulado “Evolución de la Ley de Pesca (1936-1944) a los Decretos con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001-2008-2014): de cara al proyecto de reforma 2020”, y partiendo de la identificación del fundamento teórico del problema esbozado allí (Figura 1).

Entendiéndose que la comunicación eficaz es principio fundamental para expresar este ensayo; el cual tiene la pretensión de ser considerado por las altas autoridades competentes del gobierno y dada la necesidad de ejercer la supervisión que amerita el desarrollo de la Reforma del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura.

PRESUPUESTO FILOSÓFICO

Figura 1.- Planteamiento del problema a partir del alejamiento entre la ciencia y la política

Vistas las expectativas y los alcances que han logrado las anteriores enmiendas del documento de ley, se confirma la necesidad evidente de atención a este sector en general; destacando una limitante de conocimiento, en materia de ordenamiento de pesca/acuicultura, prevaleciente en los gerentes del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA)y sus entes adscritos de los últimos años. En el presente contexto, se desprende el pertinente retraso que tiene el manejo pesquero y acuícola, de acuerdo a los indicadores de gestión correspondientes, en la elaboración y/o actualizaciones del Decreto Ley, las resoluciones y las providencias administrativas para ordenar y monitorear las actividades pesqueras y acuícolas. Se estima esta reflexión considerando al ente rector (MPPPA) como responsable de generar y tutelar las políticas pesqueras-acuícolas nacionales; así como de supervisar y/o coordinar, con el mayor interés, el Proyecto de Reforma del Decreto Ley propuesto por la acción política del Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar. Tal ente político carece de la plataforma de investigación, en ciencias pesquera y acuícolas, para desarrollar por si solos la apropiada reforma de tan importante y necesario documento; no obstante, es importante considerar el aporte que puede generar a partir de haber logrado recientemente un liderazgo político en parte del sector.

En el marco de las expectativas y reflexiones, sobre los resultados que se han logrado con las anteriores correcciones del Decreto Ley, debemos unir esfuerzos para satisfacer la necesidad evidente de “atención y servicio” al sector pesquero y acuícola, a la administración de los recursos naturales y a la gestión de las actividades del sector, en forma sostenible. Aunado a este escenario, la pendiente asistencia integral a los pescadores y acuicultores; necesitados hoy más que nunca de insumos, seguridad personal y acompañamiento ministerial.

Entiéndase “satisfacer” como “dar solución a una duda o a una dificultadcumplir, llenar ciertos requisitos o exigencias” y “satisfacción” como la “razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria” (RAE, 2021)

Se precisa de una interacción eficiente entre los profesionales de las ciencias pesqueras, los productores de la pesca-acuicultura y el componente político que se involucra en el sector; siendo imperativo estimular una verdadera voluntad política de concertación, acercamiento y comprensión, dados los distintos objetivos que se han manifestados entre estos gremios. Ese acercamiento entre la ciencia y la política, aumenta las posibilidades de conocimiento para resolver la problemática de la pesca y la acuicultura a través de la reforma del Decreto Ley (Figura 2) Mientras un primer grupo, con conocimientos ciertos, tiene por objeto “la administración de los recursos pesqueros y acuícolas” ; un segundo grupo, que toma para si la representación de los productores, y procuran inmiscuirse en la explotación de los mismos Este escenario disyuntivo dificulta la concreción en el desarrollo de políticas afines y orientadas a la sostenibilidad de las actividades del sector Se estima esta conclusión como el principio para ordenar las responsabilidades del Ente Rector; quien es el que debe 1) generar la capitanía de las políticas para el sector, 2) coordinar el proyecto de reforma del Decreto Ley, 3) procurar ejercer seguimiento a las actividades, la planificación y el ordenamiento de la administración de los recursos, así como 4) brindar la asistencia integral a todos los eslabones que constituyen el sector pesquero-acuícola.

Se hace evidente la necesaria comunicación eficaz entre el Conocimiento y la Política, a efecto de lograr una reforma adecuada del Decreto Ley que satisfaga el objeto de la sostenibilidad en la pesca y acuicultura (Figura 3) y en la que un análisis epistemológico permita el desarrollo de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA - Figura 4), donde se relacionen el conocimiento con el ordenamiento, a los efectos de satisfacer conjuntamente tanto la reforma como el objetivo de la sustentabilidad.

Figura 3.- Hipótesis y relaciones funcionales entre la ciencia y la política, conjuntamente con la epistemología, en pro de la sustentabilidad de la pesca y acuicultura

EPISTEMOLOGÍA es una rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento; se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y

Figura 2.- Direcciones de las interacciones entre la ciencia y la política

también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta.

Se debe entender que el acercamiento entre la ciencia y la política aumentan las posibilidades de lograr alcances para satisfacer la problemática de la pesca y la acuicultura; por cuanto aumenta los conocimientos y disminuye los fundamentos de incomprensión que hacen ineficaz a la gestión política orientada a concretar las soluciones a los problemas del sector pesquero y acuícola.

En este sentido, las consideraciones inteligentes deben prevalecer para expresar, explicar y comprender la actual situación, con el deseo de servir mejor al país pesquero y acuícola posible; también manteniendo una filosofía positivista para reflexionar sobre los logros e incapacidades que se tienen en cuanto:

1. a la reforma de los Decretos Ley realizados y a su aplicación dirigida,

2. a la realidad de la administración de los recursos naturales, 3. al debido desarrollo pesquero y acuicultura,

4. a la asistencia integral a los productores del sector,

5. al objetivo de procurar que las actividades de pesca o acuicultura sean realizadas en forma sostenible

6. a una gestión pública responsable para manejar los recursos con criterio de aprovechamiento sustentable, y 7. de ejercer soberanía con la pesca en nuestros mares, caso particular en la fachada atlántica esequiba, y 8. realizar las evaluaciones biológicas, sociales y políticas requeridas.

Figura 4.- Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (FODA) de la Pesca y de la Acuicultura

Todas estas consideraciones y reflexiones están orientadas al objetivo de colaborar con la seguridad alimentaria de la nación, partiendo de las exigencias para el desarrollo y de la capacidad de lo que TODOS podemos hacer acercando la política a la ciencia

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, señala que la seguridad alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”

Figura 5.- Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la FAO (Modificado de Ayuda en Acción)
EN RESUMEN

EVALUACIÓN

DEL

COMPORTAMIENTO

DE

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS EN EL AÑO 2020

FUNDATUN

Se muestra el comportamiento de los precios promedios mensuales de seis rubros pesqueros, que se comercializaron en fresco durante el año 2020, tanto en bolívares como en sus dólares equivalentes a la tasa promedio de la semana en que se toman los datos (entre el 14 y el 21 de cada mes); según la cotización diaria brindada en el portal del Banco Central de Venezuela (BCV, 2020). Los rubros mostrados fueron seleccionados de la lista que se evalúa mensualmente en este boletín (31 rubros en total) que, a diferencia de otros años y resultante de las restricciones impuestas en tres meses del año por la pandemia de COVID-19, estuvieron presente en al menos siete de las nueve evaluaciones realizadas (>75%).

APUNTES AL CONSUMIDOR SOBRE LA EVALUACIÓN MENSUAL QUE SE REALIZA

La tabla que mensualmente se publica en el boletín COFA Convivencia Pesquera, no corresponde a una simple lista de precios al consumidor y mucho menos a una referencia de los mejores precios al consumidor; la tabla evalúa como se comportó el precio promedio de un rubro pesquero que regularmente es ofertado al consumidor en referencia a su precio promedio del mes inmediato anterior, ambos evaluados exclusivamente en comercios ubicados en la ciudad de Caracas. A los efectos de un consumidor que consulte esta tabla, solo brindará referencia de por donde se ubicó el precio (el conseguirlo al mejor precio solo es responsabilidad del propio consumidor) y que, si es asiduo de un mismo local de compra, en cuanto se pudo haber ubicado el cambio de precio; es un indicador de tendencia pasada, a los efectos de los análisis particulares que se quieran realizar (proyecciones, tendencias, inflación del sector, etc.).

A los efectos de entender de donde se obtiene el precio promedio, se aclarar que la evaluación contempla cuatro niveles de fuentes de información, las cuales son los precios provenientes automercado, pescadería, mercado “municipal” y de ventas móviles particulares (camiones cavas con venta al detal); donde no solo se verifica el precio sino también la disponibilidad al público. A los efectos de disminuir fuentes de variabilidad en los precios, por causas externas a los costos de operación propios de cada sitio, siempre se obtienen los precios de los mismos sitios (lo que se viene haciendo por tradición desde los inicio de la sección); en el caso de los caveros, cuya variabilidad intrínseca es difícil de disminuir (no es regular su presencia en los últimos tiempos), se toman de la misma zona. Hay que señalar que dadas las características y la irregularidad temporal de programas gubernamentales como “La Feria Socialista del Pescado” y “La Caravana de la Sardina”, los mismos nunca fueron considerados a ser incorporados dentro de la evaluación; inclusive hoy en día es difícil ubicarlos en la ciudad de Caracas, al ser descontinuados los anuncios en la página web y redes sociales del organismo oficial (como se hacía en un inicio).

Uno de los aspectos importantes a concientizar es que, a los efectos del consumidor, los peces vendidos son presentados con etiquetas generales que no responden a una clasificación científica específica; en esa etiqueta se agrupan una cantidad de organismos que “pueden o no” responder a una clasificación científica; es por lo que, en función de que no pueden ser desagregados para análisis individuales, son tratados como “rubros pesqueros” y no como especies. Cabe destacar que ya muchos países, atendiendo al conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius (normas internacionales de los alimentos), identifican al detalle cada especie en las ventas al detal; inclusive se detalla la procedencia de su extracción (trazabilidad de los productos).

Otro de los aspectos importantes a señalar, tiene que ver con la ausencia del precio de un rubro dentro de la lista de evaluación; la cual está relacionada a su falta de disponibilidad en la oferta al consumidor en más del 60% de las fuentes de información, indicando una importante limitación de acceso al consumidor. Esta situación era esporádica en evaluaciones previas a Agosto de 2017 y, dado el carácter puntual de la evaluación, poca atención se le prestaba. A partir de Septiembre de ese mismo año se empieza a llevar un registro, al indicar en amarillo dentro de la tabla los rubros ausentes en la evaluación realizada y que, al hacerse cada vez más numerosas las ausencias durante todo el 2018, se decide en Enero 2019 incluir un indicador de tal tendencia; el cual señala estadísticas de disponibilidad de los rubros pesqueros dentro de la lista fija mensual de evaluación.

MOVIMIENTO DE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

La cotización del dólar, en esa semana de Enero, promedió un valor de 72.155,61 (± 1.453,26) Bs/US$ y, para la semana equivalente de Diciembre, promedió un valor de 1.066.375,35 (± 13.837,28) Bs/US$; lo que representa un incremento aproximado de 14,78 veces el valor respecto al valor promedio de esa misma semana de Enero del año 2020 (Figura 1). En el gráfico se observa que la variación de la cotización promedio intermensual de Enero a Marzo parece estar en periodo estable; luego en Abril (70,23%) y Mayo (48,32%) da dos importantes saltos consecutivos; posteriormente se ubica por debajo del 11% en los meses de Junio y Julio; cerrando el año con variaciones intermensuales superiores al 24% y obteniendo los mayores cambios en noviembre y diciembre; donde se sobrepasa el 50% de variación con respecto al mes anterior. La variación entre la cotización máxima y mínima de cada semana de cada mes no supera el 5,20%; salvo en los casos de Abril (11,82%) y Noviembre (14,75%); meses que mostraron la mayor variación intermensual de la cotización. El comportamiento actualmente descrito es bastante similar al reportado el año pasado en el boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2020); aunque en aquel caso se empleara la cotización de un dólar paralelo y no del oficial, dadas las restricciones cambiarias vigentes ese año.

CASO 1: CALAMARES

El rubro “calamares” suele pertenecer al tercio superior de los precios promedios de los rubros evaluados; es decir, de los que tienen mayor precio promedio. Salvo la ausencia en la evaluación del mes de Enero, estuvo presente en las restantes evaluaciones. El precio promedio de Febrero se ubicaba en los 900.000 Bs/Kg, equivalentes a unos 12,26 US$/Kg, y finaliza el año en 16.336.661 Bs/Kg, equivalentes a unos 15,32 US$/Kg; lo que representa un aumento de 1.815% en el precio en la moneda nacional y un 25% en la moneda extranjera (US$). El comportamiento del precio promedio por kilogramo, a lo largo de las evaluaciones realizadas en el año y en moneda nacional, muestra una tendencia al alza con un retroceso en las evaluaciones de Agosto a Octubre, luego de lo cual se dispara desde los 3.250.000 Bs/Kg a más de 16 millones Bs/Kg. Al contrario del comportamiento en la moneda nacional, se observa un comportamiento variable que inicia con un retroceso del precio hasta Julio, luego de lo cual se eleva en un 40%, retrocediendo en 50% hasta su cotización de Octubre y posterior a lo cual muestra una tendencia ascendente que lo lleva a duplicar ese último valor del precio promedio al cierre de Diciembre.

CASO 2: ATÚN

El rubro “atún” también es de los que se mantiene en ese tercio superior de los precios de los rubros evaluados. Salvo su ausencia en la evaluación del mes de Septiembre, estuvo presente en ocho de las nueve evaluaciones realizadas. La valoración del rubro atún, en el mes de Enero, se ubicaba en un promedio de 470.000 Bs/Kg, equivalente a unos 6,51 US$/Kg, y finaliza el año en unos 5.170.151 Bs/Kg, equivalentes a unos 4,85 US$/Kg; lo cual implica un aumento de 1.100% en moneda nacional, mientras que un descenso del 75% en la moneda extranjera. El comportamiento, del precio promedio por kilogramo a lo largo de la evaluaciones realizadas en el año y en moneda nacional, muestra una marcada tendencia al alza, con un descenso cercano al 21% en la última evaluación del año, con respecto al valor de la evaluación inmediata anterior. En relación a la cotización del rubro en moneda extranjera, esta parece mantenerse promediando los 7,80 (± 1,75) US$/Kg, con las mayores variaciones de precio promedio en las últimas evaluaciones del año.

CASO 3: CAZÓN

El rubro “cazón” suele estar ubicado en el tercio medio de la tabla de precios de los rubros evaluados (mitad de tabla). Fue otro de los rubros presente en más del 75% las evaluaciones; en siete de las nueve evaluaciones realizadas, estando ausente en las evaluaciones de Febrero y Junio. Su valoración en el mes de Enero rondaba cerca de los 199.000 Bs/ Kg, unos 2, 76 US$/Kg para la fecha; mientras que cerró, en su última evaluación, en 4.800.000 Bs/Kg, unos 4,50 US$/Kg. Esto implica un aumento de su valor promedio de 1.130% al cierre del año; siendo de 63% en la moneda extranjera. El comportamiento de su cotización promedio, en moneda nacional, mantuvo una tendencia al alza durante todas las evaluaciones del año; salvo un retroceso de 8% ocurrido en el mes de Septiembre, luego de lo cual retoma la tendencia al alza. En la moneda extranjera se muestra una tendencia al alza entre Enero y Agosto, mostrando un descenso y ascenso en las evaluaciones del último cuatrimestre del año; con lo cual parece mantener un promedio que ronda los 3,73 (± 0,79) US$/Kg.

CASO 4: JUREL

El rubro “jurel” es otro de los que suele estar ubicado en la porción media de la tabla de precios de los rubros evaluados. Igual que el rubro anterior, estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas (> 75%); estando ausente en las evaluaciones de Junio y Agosto. La cotización del rubro en Enero rondaba los 167.000 Bs/Kg, equivalentes a unos 2,31 US$/Kg, y cerró en las misma semana de Diciembre en 4.700.000 Bs/Kg, unos 4,41 US$/Kg; lo cual representa un aumento de valor de 2814% respecto a la moneda nacional y de un 90% respecto a la moneda extranjera. La cotización del rubro, en moneda nacional, mantuvo un comportamiento al alza durante las evaluaciones realizadas en el año; mientras que en la moneda extranjera muestra dos alza fuertes en Febrero y Diciembre, permaneciendo por debajo de los 3 US$/Kg en el resto de las evaluaciones realizadas.

CASO 5: RONCADOR

El rubro “roncador”, que al igual que el anterior, suele pertenecer a ese tercio medio de los precios promedios de los rubros evaluados. Al igual que el rubro anterior, estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas; estando ausente en las evaluaciones de Febrero y Agosto. Su cotización promedio, para la semana de Enero evaluada, se ubica en 199.000 Bs/ Kg, equivalentes a unos 2,76 US$/ Kg, y para la misma semana de Diciembre se ubica en 3.633.557 Bs/ Kg, unos 3,41 US$/ Kg en moneda extranjera. Al cierre de las evaluaciones del año muestra un incremento en su precio promedio de 1.826% en moneda nacional y de 23% en la moneda extranjera. El comportamiento de su cotización promedio, en moneda nacional y en las evaluaciones realizadas, mantuvo tendencia al alza; con una inflexión de un 13,43% en el mes de Julio. En moneda extranjera, su cotización promedio mostró movimientos de altos y bajos alrededor de un promedio ubicado en los 3,18 (±0,52) US$/Kg.

CASO 6: BONIT@

El rubro “Bonita/Bonito” es de los que suelen pertenecer al tercio inferior de los precios promedios en la tabla de evaluación; es decir, de los que tienen menor precio promedio. Estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas; estando ausente en las evaluaciones de Julio y Diciembre. Inicia con una cotización en Enero que se ubica en 149.500 Bs/Kg, unos 2,07 US$/Kg, y muestra una última cotización en Noviembre que se ubica en 1.689.000 Bs/Kg, equivalentes a 2,41 US$/Kg; lo que implica un aumento de aproximadamente 1.130% en su cotización en moneda nacional y de 16% en la moneda extranjera. En moneda nacional, su comportamiento muestra una clara tendencia al alza en todas las evaluaciones realizadas; mientras que su cotización en moneda extranjera muestra variaciones por encima de los 2 y cercanas a los 3 US$/ Kg, manteniéndose en un promedio cercano a los 2,55 (±0,36) US$/Kg.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES QUE CONSIDERAR

La cotización final de los rubros en moneda nacional termina al alza en casi todos los casos evaluados; salvo en el llamativo caso del rubro “atún”, que termina por debajo de su cotización inicial. Para todos los casos el período de mayor aceleración del alza de los precios promedios en moneda nacional coincide con el período de mayor apreciación de la moneda extrajera; señalando que para que se produzca un aumento en la cotización en moneda extranjera, el aumento del precio en moneda nacional debe ser igual o mayor a la apreciación de la cotización de esa moneda, de lo contrario se produce un descenso. El comportamiento del precio en moneda extranjera, con sus altos y bajos, parece estabilizada alrededor de un promedio o con alguna ligera alza; sin embargo algunas de las variaciones terminan siendo efecto de una transición a cotizar en dólares los precios, sobre todo después de los meses de radicalización (Marzo a Junio). Mucho de los problemas del alza de precios se puede asociar más a problemas coyunturales relacionados a aumento en la inseguridad (robo de producto, materiales y equipo, aumento de riesgo de pérdidas de vida); imposición del pago de coimas para ejercer la actividad en cualquiera de sus etapas; elevación de costos para mantenimiento/reparación/adquisición/reposición de materia, materiales y equipos; carencias de infraestructuras de soporte a la actividad; e ineficiencias en el manejo y manipulación de productos perecederos. Todos estos problemas están presentes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la actividad; desde la extracción (pesca), pasando por el transporte, el almacenamiento y en su venta final.

FUENTES CONSULTADAS:

BCV - Banco Central de Venezuela (2020). Sección Estadísticas/Tipo de Cambio/Otras monedas (Año 2020, Trimestre I a IV). Disponible en http://www.bcv.org.ve/estadisticas/otras-monedas

FUNDATUN. Colección Boletín COFA Convivencia Pesquera 2020. Disponibles en https://issuu.com/fundatun/stacks/c56ecbe9748c44e6b85c1effd65241ff

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2021)

FUNDATUN

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Enero del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en el este y el centro de la ciudad.

Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas

Tabla 2.- Resumen de las tendencias de comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATOS DE INTERÉS: Se homogeniza la cotización de los rubros a la moneda extranjera en todos los establecimientos evaluados y su promedio de cotización para la evaluación se ubica en 1 559 636,40 Bs/US$. La variación de la brecha de precios mantiene la tendencia al alza; impulsada por el aumentos del rubro de mayor valor y amortizada por el aumento en el de menor valor. El rubro de menor valor promedio continúa siendo el corocoro y el de mayor valor el mero. Se mantiene la tendencia a la desaparición de rubros del mes anterior; pues la oferta de rubros presentes decae a un 55% El tajalí y el róbalo* retroceden en su cotización; el calamar y la curvina son los que menor aumento registraron; los demás rubros aumentan en mas de dos dígitos, siendo los rubros que retornan los que mayores aumentos exhiben.

NOTA ACLARATORIA:Unrubroausenteoquesaledelaofertaesporque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública).

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

*Lacotizacióndelrubro“Róbalo”debióser corregida (4.355.526,04 Bs/Kg) al cometerse un error numérico en la tabla de datos que dio lugar a precio reflejado en el boletín anterior (15.217.187,00 Bs/Kg)

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO

PACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2020)

FUNDATUN

A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Diciembre; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Diciembre (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4).

Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Diciembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Diciembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Diciembre.

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Diciembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.

SECTOR DE LA ACADEMIA

RESEÑA (AMPLIADA) DE LA NOTA DEL MUSEO DEL MAR (UDO) SOBRE EL FALLECIMIENTO DEL DR. JULIO E. PÉREZ (1939 - 2021)

El Museo del Mar se une al duelo de quién fue uno de sus fundadores, Prof. Julio E. Pérez, el cual falleció anoche en la ciudad de Santiago de Chile.

El Prof. Pérez, con una larga y admirable trayectoria académica y de investigación, egresó del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile como Licenciado en Biología y Química en el año 1963, luego obtuvo el título de Maestría en Zoología en la Universidad de Kansas (USA) en 1969 y de Doctorado en Filosofía (Biología) en la Universidad Southampton (Inglaterra) en 1975.

Recopilación bibliográfica obtenida y modificada para Julio E. Pérez Instituto Oceanográfico de Venezuela | IOV · Department of Marine Biology PhD desde ResearhGate

Ingreso a la Universidad de Oriente (UDO) como profesor de Biología, Genética, Evolución Orgánica en la Escuela de Ciencias y de Genética en Organismos Marinos; adicional a que encabezó el Laboratorio de Genética y fue Editor en Jefe del Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV). Con más de 130 artículos científicos escritos y publicados en revistas nacionales e internacionales, también fue autor del libro "Mejoramiento Genético en Acuicultura" (2012); junto a Carmen Alfonsi, Sinatra Salazar y Mauro Nirchio. Profesor Titular Jubilado de la UDO. Ocupó diversos cargos, entre ellos: Coordinador General del Postgrado, Director del IOV, Coordinador del Postgrado en Ciencias Marinas; también fue Presidente de la Comisión Nacional de Oceanología, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR), de la Fundación para el Desarrollo de Ciencias del Mar (FUNDAOCEANO) y de la Comisión evaluadora del Programa al Investigador

En el año 2017, le fue otorgado el Premio Juan Manuel Olivares, por su trayectoria como investigador, por parte la Academia de las Ciencias Física, Matemáticas y Naturales en su año centenario. Profesor Julio Pérez, gracias por dejarnos como legado, está ventana al conocimiento del mundo marino.

https://www.facebook.com/museodelmar.cumana/posts/2800738373527606

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA INTERNACIONAL

TRAS QUEDAR PENDIENTE EN LA 95ª REUNIÓN ANUAL DE LA COMISIÓN: “MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL ATÚN CONTINUARÁN DURANTE EL 2021”

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) concluyó este martes (22 de Diciembre) los debates iniciados a principios de este mes y acordó medidas de ordenación para los atunes tropicales que regirán a partir del 1 de enero de 2021.

El presidente de la CIAT, Alfonso Miranda, señaló que apegándose a la recomendación del Personal Científico y del Comité Científico Asesor se han prorrogado por un año las medidas vigentes aplicadas este año.

Miranda precisó que las medidas de protección al atún que se pusieron en vigencia en el presente año y que seguirán vigentes en el 2021 se refieren a las vedas, zonas de exclusión y límites de dispositivos agregadores.

“La CIAT sigue siendo un ejemplo mundial de protección de los recursos pesqueros y seguirá siendo un faro entre las organizaciones regionales de ordenamiento pesquero” , dijo.

Agregó que se ha definido un robusto plan que permitirá en el 2021 fortalecer las medidas adoptadas, revisándolas y actualizándolas, en particular las relativas a plantados, para asegurar niveles apropiados de mortalidad por pesca que garanticen un aprovechamiento sostenible. El referido organismo que tiene 21 miembros plenos y cinco Estados cooperantes, es responsable de la conservación y ordenación del atún y otros recursos altamente migratorios en el Océano Pacífico Oriental y sus capturas anuales son aproximadamente el 13% del total mundial que supera los 7.5 millones de toneladas. Con más de 70 años de existencia, la CIAT posee una estructura participativa y colaborativa de gestión que involucra a 21 miembros, 5 no miembros cooperantes y un personal científico altamente especializado. Recientemente, se dispuso a incorporar mecanismos de evaluación basados en el análisis de riesgo para anticipar el impacto de la pesca y asegurar la conservación, así como el uso sostenible de esas especies, sin desprecio de los beneficios sociales, económicos y ambientales que en el marco del enfoque ecosistémico aseguran la pesca responsable.

https://gestion.pe/economia/medidas-de-conservacion-del-atun-continuaran-durante-el-2021-noticia/

Los detalles de la Resolución C-20-05 pueden ser consultados en la dirección electrónica señalada abajo:

https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-20-05Active_Conservacion%20y%20ordenacion%20de%20los%20atunes%20tropicales%202021.pdf

La CIAT busca asegurar niveles apropiados de mortalidad por pesca que garanticen un aprovechamiento sostenible. (Foto: GEC)

NACIONAL

VENEZUELA ESTIMA PRODUCIR MÁS DE 208 MIL TONELADAS DE PESCADO EN 2021

Venezuela estima como meta para este año aumentar su producción a más de 208 mil toneladas de pescado este año, en comparación con las 180 mil producidas en 2020.

Así lo dio a conocer el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Luis Laya, durante su participación en el programa Al Aire que transmite Venezolana de Televisión (VTV), donde además detalló que esta meta involucra a varios sectores: el marítimo en la que más del 70 por ciento de la producción la garantiza la pesca artesanal; así como la flota industrial, la flota atunera y los camaroneros, la acuicultura y la pesca de río, esta última que es la que se distribuye al Ministerio de Alimentación (MinPPAL).

Destacó que está en ejecución un plan para reactivar toda la industria pesquera en torno a los puertos venezolanos. “Lo que hemos hecho es ayudar a todos los Consejos de Pescadores y Acuicultores para que nos arrimen el producto, que nos permitan llevar a las ciudades productos procesados”, aseguró.

Laya detalló que desde esta cartera se impulsa un plan de distribución de combustible en los puertos del país para garantizar la faena pesquera.

Informó que el país alcanzó en 2020 un récord de arrime para donación con 2 millones de kilos gracias a la pesca artesanal.

Al referirse a las empresas productoras de pescado, detalló que actualmente están en proceso de adecuación para el Plan Bicentenario 200.

El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, reconoció el esfuerzo de las empresas procesadoras para que los combos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) cuenten con latas de sardinas producidas en el país.

En el oriente del país están ubicadas más de 36 plantas enlatadoras que van a triplicar su producción de sardinas enlatadas. Veníamos de un año pasado donde podíamos producir entre 3 a 4 millones mensuales y este año nos están pidiendo para el Plan 200 un total de 18 millones de latas mensuales, lo que significa que se debe triplicar la producción en el oriente del país”, enfatizó.

Laya precisó que en la actualidad hay 917 Consejos de Pescadores y Acuicultores como parte del fortalecimiento de la organización de este sector que han devenido en el Estado Mayor de Pesca que cuenta con un vocero de cada consejo.

Asimismo, informó que su despacho adelanta las campañas “Yo como Pescado” para impulsar el consumo del pescado de río, así como “Pescando Valores”.

También impulsan el Registro Nacional de Pesca, Acuicultura y Actividades Conexas.

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
https://www.vtv.gob.ve/venezuela-estima-producir-mas-de-208-mil-toneladas-de-pescado-en-2021/
SARDINAS ENLATADAS 100% HECHO EN VENEZUELA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.