EL PARADIGMA DE LA PESCA DE ARRASTRE DE FONDO EN VENEZUELA PARADIGMA: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento” (Real Academia Española, 2014).
INTRODUCCIÓN
Sin ninguna duda, la pesca es una actividad necesaria, en términos de su carácter de productoras de bienes de consumo directo, de materia prima base para la agregación de valor y de alimentos estratégicos para la soberanía y seguridad alimentaria de una nación. Sabemos que la pesca significa también una intervención en el medio natural y, eventualmente, una alteración de ese medio; que, en los casos registrados de mala práctica, ha significado daños ambientales permanentes, colapso de pesquerías y ruina social (Cárdenas, 2014). Conocer sobre PESQUERÍA exige acopiar una serie de informaciones sobre características de: los recursos pesqueros objeto de las capturas (biológicas generales y reproductivas), su potencial productivo (cantidadvolumen capturado), su zonas de pesca (distancia-profundidad), las especies que componen esas capturas (tanto objetivo con no objetivo de las capturas), la selectividad de artes y métodos de pesca empleados (tamaños-tallas capturados), el esfuerzo pesquero realizado (cantidad de personas, de embarcaciones, tiempo empleado), entre otros; conocimientos que permitan avanzar a la realización de una evaluación bioeconómica (esfuerzo en relación a los volúmenes capturados) que permita, a los administradores de las pesquerías, tener índices del impacto de la pesca, en esas poblaciones y ecosistemas, como una herramienta fundamental para el manejo y el ordenamiento racional de recursos pesqueros (Giménez y col., 1993). Agregaríamos que, hoy día y al análisis de estos aspectos sociales-económicos-biológicos, los usuarios finales de la información (Administradores Pesqueros) deberían poseer una gran probidad moral y alta vocación de servicio.
EL ARRASTRE DE FONDO
Las pesquerías de arrastre de fondo (Figura 1) han sido señaladas por su capacidad de afectación a los ecosistemas demersales y bentónicos; ya sea por: la destrucción de hábitats de fondo causada por el contacto directo de los portalones (puertas) y la línea inferior de lastre (con plomos o cadenas), las altas tasas de extracción de especies incidentales (que no son objetivo de la pesca o que no tienen una talla adecuada de aprovechamiento comercial), o el desbalance que crea en la Figura 1.- Principales sistemas de arrastre pesqueros de fondo composición de las comunidades afectadas por la posición trófica de las especies capturadas y/o sus volúmenes extraídos. A estos efectos se le suma la ausencia de un eficaz control del esfuerzo y de las áreas en que se pesca; lo que se asocia a una sobrepesca que causa el deterioro de los niveles poblacionales de las especies hidrobiológicas involucradas. Es mucho el conocimiento metodológico y válido que se ha generado sobre el tema a nivel mundial, relacionado a los principales señalamientos de la afectación a los fondos y la selectividad de las redes empleadas; sin embargo, la administración pesquera venezolana desconoce y no ha realizado una evaluación metodológica de esas afectaciones ecológicas; aunado a que no ha compilado y generado información científica (válida y comprobable), no ha materializado una ordenación pesquera adecuada y no ha realizado el seguimiento tanto de la actividad como de la aplicación de la escasas medidas. Es claro que hay que saber sacar partido a esa recursividad (evaluación-ordenación-seguimiento) para procurar el mejor provecho de una actividad pesquera en estos tiempos y contribuir, mediante la implementación de una pesca de arrastre bien ordenada y eficazmente controlada, a la soberanía territorial y a la seguridad alimentaria de la Nación; sin amenazar el sustento de las comunidades costeras y de las generaciones futuras. A lo largo de las últimas décadas y hasta el presente (siglo XXI), la necesidad de recursos pesqueros para la sociedad se ha incrementado, pues la población mundial se ha hecho más numerosa
Figura 2.- Proyección estándar de crecimiento, por sectores agregados, obtenida del Modelo Mundial 3 en el Informe Meadows (Fuente: Janssen, 2021)