COFA mes de Junio 2021

Page 1

PAPEL

VIDRIO BATERIAS

ORGÁNICO

PLÁSTICO METAL


EDITORIAL ENSAYO - EL TECNICISMO EN EL LENGUAJE MARÍTIMO COMO MEDIO PARA UNA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MÁS EFECTIVA REUNIONES Y TALLERES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) EN EL PERÍODO ABR-MAY 2021 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2021) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2021) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL Nota póstuma en honor a Salvatore Spinali Castro

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL

2 3 5 12 13 14 14 14

14

Ministro Juan Laya: Gracias al acompañamiento del presidente Nicolás Maduro se ha potenciado la pesca artesanal en el país 14 Minpesca ha producido 87 mil toneladas de proteína pesquera en el país 15 Minpesca y Sundde establecerán precios fijos de más de 40 especies pesqueras 15

SECTOR PESQUERO NACIONAL Rescatan a pescadores extraviados desde el jueves en alta mar

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL El Gobierno de España aprueba el proyecto para reformar la Ley de Pesca marítima

RELATIVAS A LAS IMPORTANTES CELEBRACIONES DEL MES La pesca ilegal produce un cuádruple daño al mundo La UE protege el océano para garantizar la sostenibilidad de la pesca Gremios de pesca industrial de Latinoamérica fijan meta para recuperar y reciclar 1.500 ton de redes de pesca

15 15

16 16

17 17 18 18


FUNDATUN Corresponde, en la presentación editorial de este mes del Boletín COFA convivencia pesquera, resaltar que se ha celebrado el Día Internacional contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR o Pesca IUU por sus siglas en inglés); adicional a otros eventos importantes que fueron celebrados, como el día de del Ambiente, los Océanos, las Tortugas Marinas, de la Gastronomía Sostenible y de la Gente de Mar. A propósito de la Pesca INDR, cuando es particularizado al caso de los atunes, vale la pena resaltar la situación actualmente existente en las pesquerías de tan importante recurso; la cual ha sido recientemente analizada a detalle por la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF por sus siglas en inglés). En ese orden, la ISSF señala en su último informe sobre la “Situación de la pesca mundial del atún” que, del total de la captura comercial de atún en todo el mundo, un 87,6% proviene de poblaciones saludables, que un 9,6% proviene de poblaciones sobrepescadas y que el 2,8% restante proviene de poblaciones que están en fase intermedia; es decir que se pueden señalar años en los que han sido sometidas a sobrepesca. Esto tiene una connotación de alerta ya que el atún Aleta Amarillo en el Indico, el Patudo u Ojo Gordo del Atlántico y el Atún Aleta Azul del Pacífico continúan sobrepescados o sujetos a sobrepesca; de igual manera, el Albacora y el Patudo en el Indico están sujetos a sobrepesca. Cuando se trata de poblaciones sobrepescadas es necesario tomar medidas de recuperación de esas poblaciones; lo que implica un esfuerzo entre los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera y los diversos países participantes de las pesquerías. En el boletín es frecuente presentar variados trabajos que no solo se limitan a la pesca, sino también al sector marítimo en general que pueden brindar interesantes ejemplos y lecciones. En tal sentido, se inicia con el destacado trabajo de la Doctora Yuraima Franco sobre la importancia del uso de los tecnicismos para brindar una información más efectiva y una comunicación verás en el campo marítimo; situación que debería asimilarse de igual manera en un maltratado sector pesquero. El Biólogo Alvin Delgado presenta un resumen detallado de los talleres y reuniones que ha realizado la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), órgano regional de ordenamiento pesquero del Pacífico Oriental, durante los meses de abril y mayo; detallando, en ese sentido, el abordaje de temas como los plantados, la captura incidental, la Evaluación De Estrategias de Ordenamiento (EEO) para atunes tropicales y lo relativo a la implantación de un Sistema de Monitoreo Electrónico (SME) para mejorar la colecta de datos en pesquerías atuneras. Es necesario también resaltar las habituales secciones, empezando por aquella donde el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto presentan la situación de precios de los principales productos hidrobiológicos en la zona metropolitana, en una renovada sección que ahora incluye el comercio electrónico local; continuando de la mano del Biólogo Alvin Delgado, con lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), área pesquera que es ordenada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y complementada por el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y que son convenciones internacionales a las que pertenece nuestro país; finalizando con la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se rescatan informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales que las difunden, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que pueden llegar a generar. El mes de junio ha sido un mes trágico y doloroso para el sector pesquero atunero, especialmente el venezolano. Con un gran pesar, se lamenta informa que: el día 8 murió el Sr. Arturo Sam, mejor conocido como el "Chino Sam", quien por mucho tiempo abasteció a gran parte de la flota atunera venezolana como dueño de una de las compañías de provisiones de la flota pesquera en la ciudad de Panamá; el día 16 falleció el Armador Atunero Salvador Spinali Castro, tras una penosa enfermedad que lo retuvo hospitalizado varias semanas, quien pese a ser originario de Augusta (Italia), se formó y desarrolló sus emprendimientos en nuestro país, al cual consideraba su propio país; y el día 25 falleció Luis Dorati, quien fuera Gerente Comercial Superior de Tri Marine International SRL en Panamá, uno de los agentes comerciales más importantes de atún a nivel internacional, con quienes se comercializaba gran parte del atún pescado por las embarcaciones atuneras de bandera venezolana. La Junta Directiva y personal de FUNDATUN se une al duelo que embarga a familiares y amigos. Reposo a sus restos y paz a sus almas!!!


ENSAYO - EL TECNICISMO EN EL LENGUAJE MARÍTIMO COMO MEDIO PARA UNA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MÁS EFECTIVA DEFINICIÓN

El tecnicismo ha sido definido como el conjunto de palabras que contiene “un significado específico y son empleadas como parte de los lenguajes o jergas de las diversas ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas áreas del desarrollo humano” (Morales, 2019); añadiendo que se “caracterizan por tener un significado denotativo, es decir, describen una realidad” (op. cit.). La utilización del lenguaje técnico de un área específica permite evitar caer en “la ambigüedad”; término éste que es definido como “aquel que admite diversas interpretaciones y puede dar lugar a dudas, incertidumbre o confusión” (Cabanellas, 2021). Los tecnicismos “no forman parte del lenguaje común”, sino que “acostumbran a ser empleados en los textos de investigación, tesis, artículos, entre otros, a fin de divulgar información” o “por personas que tienen conocimiento” en el área específica (Morales, 2019); por lo que aconseja que, en casos que se desconozca el significado de un tecnicismo, sea consultado en un diccionario especializado para una mejor comprensión de a que se refiere la palabra utilizada. Gran parte de los que hacen vida en el sector marítimo están muy familiarizados con los términos técnicos más comunes, como son las partes de una embarcación, lo referente a sus documentaciones, entre otros; inclusive, hasta los pescadores saben diferenciar cuando se está en presencia de un siniestro o de una avería, lo que ha hecho positivo el entendimiento y la comunicación entre estos y las autoridades. Sin embargo, es necesario que se continúe profundizando en este tema; especialmente por aquellos sectores que, aunque no están relacionados de alguna manera, en algún momento tienen la necesidad o la obligación de expresarse sobre esta área tan especializada. Ahora, la pregunta ¿Realmente estamos utilizando tecnicismo al expresarnos, al emitir informaciones en áreas tan especializada como es la marítima, y evitando con ello ambigüedades, que pudieran dar lugar a dudas, incertidumbres o confusión? De ser positiva la respuesta, el entendimiento y la comunicación entre las autoridades y todos los que de alguna manera hacen vida en el sector marítimo debe ser efectiva.

CONTEXTO

Muy recientemente una noticia se esparció en los medios de comunicación impresos y en las redes digitales; en la cual se reseñaba que “Un ferry se había quedado varado en alta mar”; divulgación que permitió conocer el hecho. Dentro de la redacción de esta noticia, adicionalmente se señala que los pasajeros manifestaron “que el buque estuvo varado cerca de la costa por más de 10 horas”, mientras en otras manifestaron que “al parecer lo estaban reparando” y/o que “fue remolcado al puerto de origen”. La consistencia de las fuentes divulgativas en el hecho de “la varadura del ferry en alta mar” permite concluir, ante una revisión inicial, que los términos utilizados en estas fuentes escritas se apartan del tecnicismo propio del lenguaje marítimo; por lo que se considera pertinente hacer una reflexión completa, con una revisión conceptual. La primera tiene que ver con la utilización del término “varadura” con un sentido coloquial (lenguaje utilizado de manera informal en la conversación natural y cotidiana) y deduciendo que se hizo para indicar que el buque se quedó parado. Ahora bien, para que un buque quede varado de forma accidental, como ocurrió recientemente como el Ever Given en el Canal de Suez, éste debe quedar atascado o atrapado por fondos de arena o fango (generalmente) por no tener suficiente altura de agua para seguir navegando; es decir, el tamaño de la columna de agua se hace inferior al calado del buque (distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la línea base o quilla).


La siguiente tiene que ver la ubicación del evento en “alta mar”, principalmente porque este tipo de buques de cargamento rodado (“Roll on-Roll off”) con pasajeros, conocidos como “Ferrys”, lo que hacen es “Cabotaje”; término aplicado, en el transporte marítimo, a los buques que hacen navegación costera dentro de las aguas jurisdiccionales de un mismo país (Puerto La Cruz–Punta de Piedras) o de vecinos cercanos (Venezuela-Aruba). El termino de “alta mar” se utiliza para englobar las “Áreas Marinas Fuera de la Jurisdicción Nacional” de los Estados, también conocidas como “Aguas Internacionales”; es decir, aquellas aguas no incluidas en la zona económica exclusiva, zona contigua, mar territorial o aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico (CONVEMAR, 1982). Bajo los términos argumentados, resulta imposible que el hecho haya ocurrido en “alta mar”, utilizando el término en un sentido coloquial para referirse a que pudo quedar en una zona donde no se veía la costa. Esto queda confirmado en la aseveración de algún pasajero que manifestó que “El ferry había quedado varado en la costa”; lo cual evidencia que su navegación es “costera”. Volviendo a la difusión de la información del hecho, se puede señalar que realmente el buque no se “varó”, sino que sufrió una “avería”; siendo definida esta “daño que impide el funcionamiento de un aparato, instalación, vehículo, etc.” (RAE, 2020). En este caso se señala que una avería, aparentemente en las máquinas, impidió continuar el viaje; como se desprende de lo señalado por los pasajeros. Dado que la avería no se podía reparar a bordo del buque, sino que debería ser en puerto, este debió ser remolcado a su origen; caso en el que se puede utilizar el término “Salvamento”, definido como “todo acto o actividad emprendida para auxiliar o asistir a un buque o para salvaguardar cualesquiera otros bienes que se encuentren en peligro en aguas navegables o en cualesquiera otras aguas” (Convención de Bruselas, 1989). De lo antes expuesto se evidencia la necesidad que se utilicen términos claros; pues queda claro cómo puede variar una información, obviando el tecnicismo en el lenguaje, en un área tan compleja como es la marítima. No es igual reseñar que “un ferry quedó, varado en altamar” a que “un ferry sufrió una avería y debió ser remolcado a puerto”; informando de forma más completa que “un ferry sufrió una avería en sus máquinas durante su trayecto y, al no poder repararlas, fue asistido por un remolcador que lo llevó a su puerto de origen; por ser el más cercano”. Aunque no lo parezca, aparte de ser más fidedigno el relato y se logra el fin último que es el de “informar en forma veraz”.

CONCLUSIÓN

El uso inadecuado de los términos en un área específica, especializada y milenaria, como es la marítima, puede contribuir a distorsionar una realidad y generar confusiones; pues la noticia, como fue presentada, dista mucho de lo realmente ocurrido. Se llama a la reflexión de todos los que de alguna manera participan directa e indirectamente en el sector marítimo, que son llamados a interactuar con la comunidad, al momento de comunicar y transmitir notificaciones o avisos, a ser más cuidadosos y utilizar los términos más adecuados que permitan una información más veras y efectiva. Referencias Consultadas: Álvarez T. (2000). Derecho Marítimo. Publicidad Grafica León S.R.L. Caracas-Venezuela. (p. 43). Belisario F. (2005). Riesgos de la Navegación. Primera Edición. Editorial Anauco C.A. Caracas-Venezuela. (Pág. 58 y 59) Cabanellas Guillermo (1989). Diccionario jurídico elemental. (1 edición). CONVEMAR (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Organización de las Naciones Unidas. 223 p. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Convención de Bruselas (1989). Convenio internacional sobre salvamento marítimo. 21 p. http://www.cameintram.org/documentos/convenciones/CONVENIO_INTERNACIONAL_SOBRE_SALVAMENTO_MARITIMO.pdf Diccionario Actual (2021). ¿Qué es varado? https://diccionarioactual.com/varado/ Ecured. https://www.ecured.cu/Lenguaje_coloquial Enciclopedia Jurídica (2013). Asistencia y salvamento marítimos. Diccionario jurídico de derecho. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/asistencia-ysalvamento-mar%C3%ADtimos/asistencia-y-salvamento-mar%C3%ADtimos.htm Enciclopedia Jurídica (2020). Siniestro. Diccionario jurídico de derecho. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/siniestro/siniestro.htm Enciclopedia Online (2018). Lenguaje coloquial. EnciclopediaOnline.com. https://enciclopediaonline.com/es/lenguaje-coloquial/ Diccionario(2021) Avería, https://definicion.de/averia/ Vega J. (2014). Ambigüedad Diccionario Jurídico y Social: Enciclopedia Online. https://diccionario.leyderecho.org/ambiguedad/ Domenech L. y Romero A. (2006). El registro coloquial. lyL Materiales de lengua y literatura. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/lenguacoloquial.htm Morales A. (2019). "Tecnicismo". Significados.com. https://www.significados.com/tecnicismo/ Ucha F. (2009). Definición de Coloquial. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/coloquial.php


REUNIONES Y TALLERES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) EN EL PERÍODO ABR-MAY 2021 FUNDATUN

TALLER SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO ELECTRÓNICO (SME) La Comisión ha reconocido que el Sistema de Monitoreo Electrónico (SME) es una herramienta prometedora para monitorear y mejorar la recolección de datos, tanto para los buques cerqueros como para los palangreros que no llevan observadores a bordo; así como medio para complementar la recolección de datos en los buques con observadores a bordo. Es por lo que durante la décima reunión del Comité Científico Asesor de 2019, actuando en consecuencia y de conformidad con los dos últimos puntos de la Resolución C-19-08, solicitó al personal de la CIAT redactar un proyecto para el desarrollo de estándares mínimos, requisitos de recolección y notificación de datos para un SME a implementarse para las flotas cerqueras y palangreras que operan en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y a objeto de someterlo a la consideración de la Comisión. La fase previa fue la presentación del proyecto y el plan de trabajo, para su consideración, en la 12a Reunión del Comité Científico Asesor, que se realizó los días del 10 al 14 de mayo del presente año. Esta instancia aprobó en sus recomendaciones a la comisión que sean adoptados al menos de forma provisional (Documento SAC-10). La siguiente fase corresponderá a su consideración en la 98a Reunión de La Comisión; la cual se realizará del 16 al 27 de Agosto de este año. En Abril de 2020 y dentro de la dinámica para la implementación del SME, el personal científico de la CIAT realizó un Taller sobre la Implementación de un Sistema de Monitoreo Electrónico (SME) para las pesquerías atuneras en el OPO; donde se explicó la creación del sistema a partir de cuatro componentes principales (definiciones, estructura institucional, gestión y estándares) y sus subcomponentes (Documento EMS-01-01). Adicionalmente se presentó el plan de trabajo (Documento EMS-01-02) que incluye dictar talleres sobre: a) la estructura institucional, los objetivos y el alcance del SME, en otoño de ese mismo año; b) las consideraciones de gestión (exceptuando objetivos, alcance y consideraciones financieras), en primavera de 2022; c) los estándares técnicos y las prioridades de recolección de datos, en otoño de ese año; d) las consideraciones financieras, en primavera de 2023; e) los estándares del sistema, en otoño de ese año; f) los estándares mínimos, en primavera de 2024; y g) -en caso de ser necesario- una nueva revisión de los estándares, en junio de ese año. Este plan espera que entre Julio y Septiembre de 2024 se realice la presentación y adopción de todos los componentes de SME y a los efectos de estar instalado y operativo antes del 1 de enero de 2025. Como parte del plan de trabajo para el SME, durante los días 29 y 30 de abril del presente año, el personal científico de la CIAT dictó un taller por videoconferencia de cara a su implementación, en el área de La Convención CIAT, por parte de las embarcaciones cerquera y palangreras.

2DO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO) PARA LOS ATUNES TROPICALES Como proceso previo al taller a realizarse los días subsecuentes, el 29 de abril se realizó una reunión virtual para discutir el proceso de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) para atunes tropicales; el cual incluyó la evaluación de los resultados del 1er Taller dictado en diciembre de 2019 en La Joya (California-EUA). En esta reunión virtual previa, adicionalmente se revisaron y discutieron los distintos objetivos a ser alcanzados, los puntos de referencia alternativos, las reglas de control de extracción y las métricas de desempeño; considerando ejercicios y demostraciones para fomentar las discusiones y el aporte de los participantes en los diferentes componentes de EEO Posteriormente, los días 3 y 4 de mayo, se dictó el 2° Taller CIAT de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) para atunes tropicales. El desarrollo del taller buscó explicar y clarificar el proceso de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO); mejorar la comunicación y fomentar el entendimiento mutuo entre científicos, autoridades, y otros participantes de las pesquerías de atunes tropicales en el OPO en temas relacionados a las estrategias de ordenación y EEO; refinar alternativas de objetivos de ordenación y métricas de desempeño


introducidas en talleres previos; y discutir otros elementos del proceso de EEO (puntos de referencia, reglas de control de extracción). El taller inicio con una descripción de las EEO que incluyó la evaluación de los resultados y el refinamiento de los objetivos propuestos durante el 1er Taller realizado; para luego continuar con la discusión de los componentes, los ejercicios, las demostraciones y el establecimiento de los pasos siguientes.

10A REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL (BYC) El 5 de mayo se realizó la 10ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de manera remota (videoconferencia). Durante la realización de esta, se realizó un repaso de las recomendaciones de la reunión anterior y se realizaron varias presentaciones sobre temas que incluyeron: el estado de las tortugas baula, los indicadores de cerco para el tiburón sedoso, la actualización sobre los datos operacionales de observadores en palangreros y sobre las buenas prácticas para liberar delfines, tiburones y mantarrayas. La reunión también permitió revisar los datos de la flota palangrera, observándose que varios Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) no habían llegado al 5% de monitoreo indicado en la Resolución C-19-08 y recomendando aumentar la cobertura al 20% de monitoreo, sea con observadores a bordo o monitoreo electrónico. Las recomendaciones del Grupo de Trabajo, recogidas en el Documento BYC-10-OTR, son las siguientes: 1. Que el personal de la CIAT organice un taller virtual para analizar información científica sobre diferentes tamaños de anzuelos circulares y su efectividad para mitigar la captura incidental y las especies objetivo con el objetivo específico de definir las características de un anzuelo adecuado con el propósito de mitigar captura incidental de tortugas marinas de acuerdo con la Resolución C-19-04. 2. Que el personal de la CIAT, con base en la Resolución C-19-08, considere un plan de trabajo para aumentar gradualmente la cobertura de observadores de palangre al 20% en buques de más de 20 metros de eslora total (LOA). 3. Considerar procedimientos que complementen o reemplacen el sistema de observadores existente mediante la implementación de monitoreo electrónico (SME) para que sean incorporados de forma gradual en el tiempo, según los estándares regionales de las flotas. 4. Que el personal de la CIAT (1) elabore y la Comisión adopte los términos de referencia para los futuros talleres sobre monitoreo electrónico (instalación, datos mínimos, revisión de imágenes, etc.), (2) que el personal, el CCA y la Comisión utilicen provisionalmente las definiciones elaboradas por el personal de la CIAT (EMS-01-01), y (3) que la Comisión adopte provisionalmente el plan de trabajo propuesto por el personal. 5. Que las CPC con datos de observadores de palangre faltantes o no disponibles, como se describe en el Documento BYC-10 INF-D, proporcionen información adicional al personal de la CIAT explicando la forma y el marco de tiempo en que dichas CPC mejorarán el suministro de datos. 6. Fomentar investigación adicional sobre los métodos de manipulación y liberación de elasmobranquios (tiburones, mantas y rayas) de los buques cerqueros para maximizar la supervivencia de las especies capturadas incidentalmente, mediante cambios estructurales orientados a buenas prácticas de ordenación.

5A REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE PLANTADOS (GTSP) isposi vos oncentradores de eces

Los días 6 y 7 de mayo tuvo lugar la 5a Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Plantados; la cual se efectuó de manera remota (videoconferencia). Los temas tratados en la reunión giraron en torno a las definiciones relacionadas con la pesquería de plantados que deberían ser adoptadas por parte de La Comisión; así como se realizaron presentaciones sobre la recogida, los indicadores y las medidas de gestión de esta particular pesquería. El desarrollo de la reunión permitió observar que hubo muy bajo cumplimiento por parte de los capitanes de las embarcaciones que salieron sin observador y que se debería hacer un esfuerzo por parte de los Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) para mejorar el cumplimiento.


Las recomendaciones del Grupo de Trabajo, recogidas en el Documento FAD-05a-OTR, son las siguientes: Acerca de las definiciones: 1. Que La Comisión adopte el conjunto de términos listados en el anexo 1, relacionados a las operaciones de pesca con plantados como definiciones interinas. Acerca de la recolección de datos: 2. Que los CPC suministren al personal de la CIAT los formularios completados acerca de las interacciones con plantados, cuando el viaje de pesca se haga sin un observador a bordo, tan pronto como sea posible después de finalizar el viaje y que estos formularios sean aquellos provistos por el personal de la CIAT o descargados de la página de descargas de la CIAT, sin modificaciones. 3. Que La Secretaría se ponga en contacto con los CPC a más tardar 80 días antes del CCA para verificar la situación de los envíos de datos incompletos con respecto a los requisitos de la Resolución C-19-01. 4. Que los CPC requieran que sus buques registren los datos relacionados a las interacciones con plantados para buques de cerco en viajes donde no hay observador, exclusivamente en los formularios estándar desarrollados por el personal de la CIAT (Formulario de dispositivos agregadores de peces (Plantados), sep. 2018 ver.2). 5. Que los CPC suministren al personal de la CIAT los mismos datos crudos que reciben los usuarios originales (i.e. buques, compañías pesqueras), incluyendo tanto las trayectorias, como información de biomasa acústica. 6. Que el personal científico de La Comisión y los CPC continúen explorando tecnologías para marcar y leer automática y remotamente la identificación de estas marcas para mejorar las marcaciones de los plantados y/o boyas y para resolver problemas con errores en la recolección de datos. 7. Que La Comisión y sus miembros reactiven los mecanismos de cooperación entre las varias OROP atuneras en relación a los plantados, incluyendo particularmente el grupo de trabajo sobre plantados entre las OROP. Esto permitirá trabajar en la armonización de la colección de datos, definiciones, indicadores y otros asuntos transversales. Acerca de las medidas de ordenación: 8. Que la Comisión considere opciones adicionales – junto con los límites de plantados activos – para reducir el número de plantados en el agua, tales como clarificar los controles sobre activación o desactivación remota y controles sobre el número de objetos sembrados.

12VA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR (CCA) Entre los días 10 a 14 de mayo se llevó a cabo la 12a Reunión del Comité Científico Asesor de forma remota (videoconferencia). Entre los puntos tratados estuvieron: a) las actividades del personal científico y el plan de investigaciones; b) la revisión de la implementación de las recomendaciones adoptadas en reuniones anteriores del comité y sus grupos de trabajo; c) la pesquería atunera en el Océano Pacifico Oriental (OPO) en 2020; d) los informes de los programas de observadores palangreros; e) los indicadores de condición de las poblaciones de atunes tropicales en el OPO; f) una propuesta para la evaluación de la población de Barrilete, basada en datos recientes del programa regional de marcado de atunes de la CIAT; g) la evaluación del pez espada del OPO sur; h) las medidas precautorias adicionales y las mejoras en la notificación de datos (de capturas y especies) recomendadas por el personal para la ordenación de la pesquería sobre objetos flotantes (Resolución C-03-05); i) las recomendaciones del personal sobre los estándares mínimos para la implementación de un sistema de monitoreo electrónico para embarcaciones atuneras en el OPO; y j) las consideraciones ecosistémicas y recomendaciones del personal a La Comisión. La revisión de medidas de conservación alternativas para la pesquería cerquera de atunes tropicales en el OPO no fue tratada en esta reunión; aunque fue un punto importante que habían solicitado algunos Miembros de La Comisión el pasado mes de diciembre, a los efectos de apoyar una medida de ordenación y conservación para el 2021. Las recomendaciones del CCA, recogidas en el Documento SAC-12-MYSC, son las siguientes:


1.

CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN

1.1. Atunes tropicales (aleta amarilla, patudo y barrilete): 1.1.1. El CCA recomienda el establecimiento de un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el OPO (2022-2024). Este ciclo se iniciará en la fecha decidida por La Comisión. Este ciclo no prejuzga la posibilidad de que La Comisión examine y revise anualmente las medidas de conservación y ordenación que haya adoptado, teniendo en cuenta su efecto sobre las poblaciones y el monitoreo de la situación de esas poblaciones. 1.1.2. El CCA recomienda que se mantengan para los años 2022-2024 las disposiciones de la resolución actual (C-20-06) excepto aquellas relacionadas con la pesquería de plantados, las cuales deben ser revisadas y ajustadas, de ser necesario, de acuerdo con la Resolución C-20-05, por La Comisión. 1.1.3. Dentro del ciclo de ordenación 2022-2024, el CCA recomienda que La Comisión considere: a) la propuesta de regla operacional descrita en SAC-12-08, como parte del paquete de posibles medidas que deben aplicarse para evitar un aumento de la mortalidad por pesca más allá de los niveles del statu quo. b) adoptar medidas de control de la pesca sobre plantados que eviten sobrepasar el promedio de la mortalidad por pesca de esta pesquería entre los años 2017 y 2019. 1.2. Atún aleta azul del Pacífico: El CCA recomienda extender las disposiciones de la Resolución C-18-01, tales como fueron ya extendidas por la Resolución C-20-02 y que La Comisión tome nota de que es posible el aumento de las capturas basado en los escenarios analizados con la estrategia de captura preparada por el Grupo de Trabajo conjunto de las OROP atuneras. La elección del escenario de captura debería tener en cuenta la tasa de recuperación deseada y la distribución de la captura entre el aleta azul pequeño y el grande. 1.3. Atún albacora del Pacífico Norte: El CCA recomienda que los CPC: a) continúen implementando las Resoluciones C-05-02, C-18-03, actualmente en vigor. b) usen los resultados del proceso de EEO finalizado para establecer puntos de referencia y una Regla de Control de Extracción (RCE) para el atún albacora del Pacífico norte. 1.4. Tiburón sedoso: El CCA, considerando las recientes mejoras en la recolección de datos de la pesquería tiburonera en Centroamérica (SAC-11-13), así como la potencial expansión del programa de recolección de datos a otros estados costeros, recomienda que: a) se extienda la Resolución C-19-05 por otro periodo bienal (2022-2023); b) los CPC mejoren el cumplimiento de las siguientes disposiciones de la Resolución C-19-05 (que se extenderán en la nueva resolución): a. Prohibiendo el uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos de cada año para la porción pertinente de sus flotas nacionales; b. requiriendo que se notifique a la Comisión el período de la prohibición, el número de buques sujetos a la misma y la forma en que se vigilará su cumplimiento. 1.5. Aves marinas: El CCA recomienda que se revise la Resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas. 2. INVESTIGACIÓN EN APOYO DE LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN 2.1. Atunes tropicales: El CCA recomienda que, en colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, incluso el sector pesquero:


a) se continúe mejorando las evaluaciones y el análisis de riesgos para los atunes tropicales; b) se desarrolle una evaluación para el atún barrilete basada, entre otros, en datos de marcado recolectados recientemente, conforme al Documento SAC-12-06; c) se efectúen las evaluaciones exploratorias del patudo, aleta amarilla y barrilete en 2023 en base a la mejor información disponible; d) se continúe apoyando la Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) para los atunes tropicales, siguiendo las directrices de las resoluciones C-16-02 y C-19-07; e) se continúe la implementación de cruceros de marcado, con la adopción de los mecanismos más eficientes y adecuados para incrementar su eficiencia y viabilidad y facilitar su realización. 2.2. Dorado: El CCA recomienda que La Comisión aliente a los Miembros que participan directa o indirectamente, como Estados de pabellón o Estados ribereños, en la pesca del dorado a que contribuyan al, y participen en el proyecto conjunto de investigación presentado por Ecuador y Perú en el Documento SAC-12 INF-D, en el entendimiento de que, en ausencia de los recursos humanos y financieros necesarios, la única contribución que pueden hacer la Comisión y su personal científico sería la de proporcionar orientación general y asesoramiento técnico según proceda y en la medida de lo posible. 2.3. Marcado y recaptura de parientes cercanos: Considerando los beneficios potenciales de la recaptura de parientes cercanos para el patudo, el tiburón sedoso y otras especies, el CCA recomienda que sea financiado un plan de trabajo que se inicie con el proyecto H.7*: Viabilidad y diseño de muestreo para el análisis de marcado y recaptura por parientes cercanos de poblaciones en el OPO. * Proyecto indicado en el Documento SAC-12-01

3. RECOLECCIÓN DE DATOS 3.1. PROVISIÓN DE DATOS EN GENERAL: El CCA recomienda que, mediante una serie de talleres planeados y facilitados por el personal, se revise la Resolución C-03-05 en consulta con los CPC, teniendo en consideración los elementos presentados en el Documento SAC-12-09. Estos talleres se organizarán por pesquería principal con el propósito de: a) discutir las mejoras en la recolección de datos, los recursos adicionales requeridos y las actividades de fomento de la capacidad; b) desarrollar formularios estándar para la presentación de datos (borrador inicial de apéndices en el Documento SAC-12-09); c) modernizar la Resolución C-03-05 para ajustar los requisitos de presentación de datos a la Convención de Antigua, al Proveedor de Servicios Científicos (SSP) de la WCPFC y armonizarlos con los estándares de la FAO y de otras OROP atuneras. 3.2. Datos para buques cerqueros sin observadores a bordo: El CCA recomienda que cada CPC se asegure de que su autoridad competente recolecte los datos de bitácora y otros datos pertinentes de cada viaje de pesca realizado sin un observador a bordo al final del mismo, y los proporcione al personal de la CIAT a la brevedad posible. 3.3. Recolección de datos de tiburones: El CCA recomienda que: a) se establezca una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica, cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones; b) se requiera que todos los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la Resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones; c) el Programa Regional a largo plazo de recolección de datos para las capturas de tiburones en las pesquerías artesanales de Centroamérica (Proyecto C.4.b*) sea extendido:


a. a los demás CPC que bordean el Área de la Convención de Antigua como un medio importante para mejorar el monitoreo de estas especies, así como la implementación de los compromisos y obligaciones relacionados con su conservación; b. a otras especies como el dorado, picudos, entre otras, según proceda. * Proyecto indicado en el Documento SAC-12-01

3.4. Desarrollo de un programa de muestreo ecológico dependiente de la pesquería para las pesquerías atuneras del OPO: El CCA recomienda que se desarrolle en colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes un programa de muestreo ecológico dependiente de la pesquería para recolectar muestras de estómagos y tejidos de depredadores clave para análisis ecológicos de contenido, isótopos estables, y ácidos grasos. 3.5. Configuración de las artes de pesca: El CCA recomienda que se requiera a los buques remitir los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al Documento SAC-05-05. Toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada. 3.6. Cobertura por observadores de buques de cerco de menos de 364 t de capacidad de acarreo: El CCA recomienda que se desarrolle un plan para establecer un programa de observadores en toda la flota para los buques cerqueros de menos de 364 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%, la cual podría incluir monitoreo electrónico. 3.7. Estándares y notificación de datos de observadores en palangreros: El CCA recomienda que los CPC remitan todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con los estándares mínimos de datos contenidos en el Anexo B de la Resolución C-19-08, o proporcionar una explicación clara y completa de por qué no se han remitido los conjuntos de datos faltantes. 3.8. Sistema de monitoreo electrónico (SME): El CCA recomienda que: a) las definiciones contenidas en el Anexo 1 del Documento EMS-01-01 sean adoptadas, al menos de forma provisional, b) el plan de trabajo de SME detallado en el Documento EMS-01-02 sea adoptado, al menos de forma provisional, y que se trabaje entre sesiones para realizar los ajustes necesarios, c) se encargue al personal, en consulta con los Miembros y otras partes interesadas, la elaboración de un proyecto de Términos de Referencia para los talleres de ME, para su posible adopción por La Comisión en su reunión ordinaria anual de 2021. DOCUMENTOS CONSULTADOS/CITADOS: Documento BYC-10-INF-D. Actualización de los datos operativos del observador de palangre requeridos de acuerdo con la Resolución C-19-08 y una evaluación preliminar de la fiabilidad de los datos para estimar la captura total de especies de captura incidental en el Océano Pacífico Oriental. 10a Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental. (Videoconferencia) 5 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/BYC-10/_English/BYC-10-INFD_Update%20on%20operational%20longline%20observer%20data.pdf Documento BYC-10-OTR. Proyecto de recomendaciones al Comité Científico Asesor (CCA). 10 a Reunión del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental. (Videoconferencia) 5 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/BYC-10/_Spanish/BYC-10OTR_Grupo%20de%20Trabajo%20Sobre%20Capturas%20Incidentales%20Recomendaciones%20al%20SAC-12.pdf Documento EMS-01-01. Recomendaciones del personal para la implementación de un Sistema de Monitoreo Electrónico para las pesquerías atuneras en el Océano Pacífico Oriental. 1a Reunión Taller sobre la Implementación de un Sistema de Monitoreo Electrónico (SME). Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 22-23 de abril de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/WSEMS-01/_Spanish/WSEMS-0101_Recomendaciones%20del%20personal%20est%C3%A1ndares%20SME.pdf Documento EMS-01-02. Un Plan de Trabajo propuesto para la Implementación de un Sistema de Monitoreo Electrónico para las pesquerías Atuneras en el Océano Pacifico Oriental. Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 22-23 de abril de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/WSEMS01/_Spanish/WSEMS-01-02_Plan%20de%20trabajo%20de%20la%20CIAT%20para%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20SME%20en%20el%20OPO.pdf Documento FAD-05a-OTR. Recomendaciones. 5a Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre Plantados. (Videoconferencia) 6-7 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/FAD-05a/Docs/_Spanish/FAD-05aOTR_Grupo%20de%20Trabajo%20Ad%20hoc%20sobre%20plantados%20(FAD)%20Recomendaciones%20al%20SAC-12.pdf


Documento SAC-05-05. Descripciones estandarizadas de las artes de pesca para fines científicos. 5a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 12-16 de mayo de 2014. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2014/SAC-05/Docs/_Spanish/SAC-05-05_Datos-de-artes-de-pescapara-fines-cientificos.pdf Documento SAC-11-13. Estudio piloto para un programa de muestreo de pesca de tiburones en Centroamérica. 11 a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 11-15 de mayo de 2020. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_English/SAC-11-13MTG_Pilot%20study%20for%20shark%20fishery%20sampling%20program%20in%20Central%20America.pdf Documento SAC-12-01. Actividades del personal y plan de investigación. 12a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 10-14 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/SAC-12/Docs/_English/SAC-1201_Staff%20activities%20and%20research%20plan.pdf Documento SAC-12-06. Métodos de evaluación para Barrilete en el OPO: una propuesta basada en datos recientes del programa regional de etiquetado de atún de la CIAT (2019-2022). (Videoconferencia) 10-14 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/SAC-12/Docs/_English/SAC-1206_%20Assessment%20methods%20for%20skipjack%20in%20the%20EPO%20using%20tagging%20data.pdf Documento SAC-12-09. Mejora de la información de especies y datos de capturas (Resolución C-03-05). 12a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 10-14 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/SAC-12/Docs/_English/SAC-1209_Improving%20species%20and%20catch%20data%20reporting%20C-03-05.pdf Documento SAC-12-MISC. Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA) a La Comisión (corrigendum*). 12 a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 10-14 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/SAC-12/Docs/_Spanish/SAC-12MISC_Recomendaciones%20del%20Comit%C3%A9%20Cient%C3%ADfico%20Asesor%20(CCA)%20a%20la%20Comisi%C3%B3n%20(corrigendum).pdf Documento SAC-12-INF-D. Propuesta de plan científico regional de Dorado/Perico (Coryphaena hippurus). 12a Reunión del Comité Científico Asesor - Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 10-14 de mayo de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/SAC-12/Docs/_Spanish/SAC-12-INFD_Ecuador%20Propuesta%20de%20plan%20cient%C3%ADfico%20regional%20de%20dorado%20perico%20(Coryphaena%20hippurus).pdf DOCUMENTOS DE LOS TALLERES REVISADOS/CITADOS: 1a Taller sobre Evaluación de Estrategia de Ordenación (EEO) para los atunes tropicales - La Jolla, California, EUA. - 09-10 de diciembre de 2019 https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/WSMSE-01/IATTC-ManagementStrategyEvaluationDecSPN.htm 2° Taller CIAT de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) para los atunes tropicales. (Videoconferencia) Mayo 03-04, 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/WSMSE-02/_Spanish/WSMSE-02PRES_Introducci%C3%B3n%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20estrategias%20de%20ordenaci%C3%B3n.pdf RESOLUCIONES CONSULTADAS/CITADAS: Resolución C-03-05. Resolución sobre provisión de datos. 70 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Antigua (Guatemala) 24-27 de junio de 2003. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-03-05-Active_Provision%20de%20datos.pdf Resolución C-05-02. Resolución sobre el atún Albacora del Norte. 73 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Lanzarote (España) 20-24 de junio de 2005. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-05-02-Active_Atun%20albacora%20del%20norte.pdf Resolución C-11-02. Resolución para mitigar el impacto sobre las aves marinas de la pesca de especies abarcadas por la CIAT. 82 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 4-8 de julio de 2011. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-11-02-Active_Aves%20marinas.pdf Resolución C-11-08. Resolución sobre observadores en los buques de palangre. 82ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 4-8 de julio de 2011. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-11-08-Active_Observadores%20en%20palangreros.pdf Resolución C-12-07. Enmienda a la Resolución C-11-09 para establecer un programa sobre los transbordos por buques pesqueros grandes. 83 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 25-29 de junio de 2012. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-12-07Active_Enmienda%20y%20reemplaza%20C-11-09%20Transbordos.pdf Resolución C-16-02. Reglas de control de extracción para los atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete). 90 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EUA). 27 de Junio al 01 de julio de 2016. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-16-02Active_Reglas%20de%20control%20de%20extraccion.pdf Resolución C-18-01. Medidas para la conservación y ordenación del atún Aleta Azul del Pacífico en el Océano Pacífico Oriental, 2019 y 2020. 93 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. San Diego, California (EUA). 24, 27-30 de agosto de 2018. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-18-01Active_Atun%20aleta%20azul%202019-2020.pdf Resolución C-18-03. Enmienda de la Resolución C-13-03 suplementaria a la Resolución C-05-02 sobre el Albacora del Pacífico Norte. 93a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. San Diego, California (EUA). 24, 27-30 de agosto de 2018. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-18-03Active_Enmienda%20de%20la%20C-13-03%20sobre%20el%20albacora%20del%20Pacifico%20norte.pdf Resolución C-19-01. Enmienda de la Resolución C-18-05 sobre la recolección y análisis de datos sobre dispositivos agregadores de peces. 94 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao, España. 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-01Active_Enmienda%20y%20reemplaza%20C-18-05%20Plantados.pdf Resolución C-19-04. Resolución para mitigar los impactos sobre las tortugas marinas. 94 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao, España. 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-04-Active_Tortugas%20marinas.pdf Resolución C-19-05. Enmienda de la Resolución C-16-06 medidas de conservación para las especies de tiburones con especial énfasis en el Tiburón Sedoso (Carcharhinus falciformis), para los años 2020 y 2021. 94a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao, España. 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-05-Active_Tiburon%20sedoso.pdf Resolución C-19-07. Términos de referencia para los talleres sobre evaluación de estrategias de ordenación. 94 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao, España. 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-07Active_Talleres%20Evaluacion%20de%20Estrategias%20de%20Ordenacion.pdf. Resolución C-19-08. Resolución de la CIAT sobre observadores científicos en los buques de palangre. 94a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao, España. 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-08-Active_Observadores%20en%20buques%20de%20palangre.pdf Resolución C-20-02. Medidas para la conservación y ordenación del atún Aleta Azul del Pacífico en el Océano Pacífico Oriental, 2021. 95 a Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-20-02Active_At%C3%BAn%20aleta%20azul%20del%20Pac%C3%ADfico%20(2021).pdf Resolución C-20-05. Resolución sobre medidas de conservación y ordenación de los atunes tropicales en 2021. 96 a Reunión (Extraordinaria) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 22 de diciembre de 2020. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-20-05Active_Conservacion%20y%20ordenacion%20de%20los%20atunes%20tropicales%202021.pdf Resolución C-20-06. Resolución sobre medidas de conservación y ordenación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2021 de conformidad con la Resolución C-20-05. 96a Reunión (Extraordinaria) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. (Videoconferencia) 22 de diciembre de 2020. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-20-06Active_Medidas%20de%20Conservacion%20para%20los%20atunes%20tropicales%20en%20el%20OPO%20durante%202021%20de%20conformidad%20con%20la%20Re s%20C-20-05.pdf OTROS DOCUMENTOS REVISADOS/CITADOS: Formulario de dispositivos agregadores de peces (Plantados), sep. 2018 ver.2. Comisión Interamericana del Atún Tropical. https://www.iattc.org/Downloads/Forms/FADs_Formulario%20de%20dispositivos%20agregadores%20de%20peces%20(Plantados)%20Sep-2018.pdf


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2021) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros veinte días del mes de Junio del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías y ventas ambulantes (caveros), recurrentemente visitados, ubicados en el centro y este de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.

NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios se han unificado a la moneda americana, indicando la tasa de cambio referencial del día publicada por el Banco Central de Venezuela. La variación de la brecha de precios, en ambos casos, asciende un 1.50% en moneda nacional y desciende 2.57% en la moneda extranjera; ello debido al comportamiento diferencial del rubro de mayor valor. El rubro de menor valor promedio sigue siendo la sardina, que muestra un alza de su cotización promedio en ambas monedas. El mero continua como el rubro de mayor valor, exhibiendo un aumento de su cotización promedio en moneda nacional y descenso en la moneda americana. En la moneda extrajera se observan dieciséis casos con disminución en su cotización promedio (incluido un rubro que retorna); solo coincidentes con doce en la moneda nacional. Lo rubros que muestran comportamiento dispar fueron el mero, el calamar, la sierra y la raya. Dos casos mantienen su cotización en la moneda extrajera, sin embargo su precios promedios suben en la moneda nacional (aumento netamente asociado al diferencial cambiario con el mes anterior). Aumenta el número de rubros ofertados con respecto al mes anterior; pues la oferta se ubica sobre el 96% de la lista de evaluación, compensándose la oferta en locales físicos con la de comercios electrónicos. Un rubro reaparece con cotización dispar en las monedas. Primera vez en mucho tiempo que observa una oferta tan completa, con cerca de la mitad de los rubros exhibiendo comportamiento a la baja de sus cotizaciones y con alza inferiores al 50% de la cotización con respecto al mes anterior; teniendo que retroceder hasta mayo de 2017 para ver una situación similar. Los cuatro rubros de mayor aumento (curvina, sardina, atún y dorado) no lograron superar un 35%.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2021) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Mayo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Mayo (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Mayo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Mayo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Mayo

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Mayo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL NOTA PÓSTUMA EN HONOR A SALVATORE SPINALI CASTRO FUNDATUN Se cumple con el penoso deber de informar que falleció en la ciudad de Panamá el empresario pesquero Salvatore Spinali Castro; quien fuera un gran emprendedor y Co-Fundador de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN). Fue un colaborador muy cercano al fortalecimiento de la fundación, apoyando todos sus proyectos; ya que consideraba que estos eran importantes para desarrollar la pesca en nuestro país. Nació un el 2 de junio de 1958 en Augusta (Italia) y vino a Venezuela muy joven, con sus padres y tres hermanos; juntos incursionaron de inicio en la pesca costera y, posteriormente, apostaron a la pesca de túnidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Pese a las adversidades iniciales de apostar por una actividad novedosa, lejos de su base de operaciones y en otro océano, con mucho trabajo, esfuerzo y tenacidad se consolidaron como uno de los principales grupos pesqueros atuneros de Venezuela y que la convirtieron en una potencia atunera. Sabemos que en momentos como éstos, ninguna palabra es suficiente; vayan nuestras oraciones para con sus familiares y amigos cercanos; a quienes les expresamos nuestras más sinceras condolencias. Su ausencia deja una huella difícil de olvidar en quienes le conocieron, por lo que su recuerdo siempre estará presente y sus lecciones serán eternas. Dios reciba tu alma y desde el cielo brilles como lo hiciste en la tierra, descansen tus restos y vaya en paz tu alma, gran amigo.

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL MINISTRO JUAN LAYA: GRACIAS AL ACOMPAÑAMIENTO DEL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO SE HA POTENCIADO LA PESCA ARTESANAL EN EL PAÍS El ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura, Juan Laya, destacó este lunes que gracias al acompañamiento dado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al sector pesquero, se ha potenciado la pesca artesanal en el país. Durante una entrevista concedida al programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Laya resaltó: “Debido a una política de inclusión del Comandante Chávez, hace 13 años se eliminó la pesca de arrastre y hemos venido fortaleciendo, a través del Ministerio de Pesca y Acuicultura, todo el trabajo artesanal. Recordamos que la pesca artesanal representa más de un 80 % de la producción de todo el país”. En ese sentido, acotó: “le estamos comprando directamente al pescador en alianza con el sector privado para poder distribuir a través de la metodología CLAP, la cual es la mejor metodología del Poder Popular para todo el país”. El titular de la cartera para Pesca y Acuicultura señaló que durante un año de gestión se han producido más de 200 mil toneladas de rubro pesquero, los cuales son distribuidas a través de los distintos programas sociales como “La Caravana de la Sardina” y “La Feria del Pescado”. Asimismo, indicó que los programas sociales impulsados por el Ministerio han ayudado a cortar con la red de comercialización. Agregó que desde el ministerio el cual dirige, continúan acompañando al sector pesquero, a pesar de los obstáculos impuestos por la extrema derecha venezolana y el imperio norteamericano. “Eso lo que ha hecho es darnos más fuerza, cuando las cosas se ponen más difíciles nos ponemos más creativos”, puntualizó. https://www.vtv.gob.ve/ministro-juan-laya-potenciado-pesca-artesanal-pais/


MINPESCA HA PRODUCIDO 87 MIL TONELADAS DE PROTEÍNA PESQUERA EN EL PAÍS El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, informó este miércoles que hasta la fecha llevan 87 mil toneladas de proteína pesquera producidas en el país, lo que arroja un 95% de la meta propuesta. En este sentido, detalló que de la proteína pesquera, atún y sardina enlatada, se distribuye a todos los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Agradeció a todos los pescadores, pescadoras, acuicultores y acuicultoras del país, quienes realizan un esfuerzo gigantesco por seguir produciendo, para garantizar el alimento de la proteína pesquera. Asimismo, el ministro Laya precisó que los trenes sardineros de Oriente se encuentran activos y los mismos han producido 17 millones de kilos de sardinas en 57 días, al tiempo que anunció el oriente del país produce que el 95% de las sardinas que se tienen en los planes de alimentación, permitiéndole al sector privado su distribución. “La sardina es el producto que tiene la mayor proteína de todas las especies del mar y del río”, dijo. https://www.vtv.gob.ve/minpesca-87-mil-toneladas-proteina-pesquera-pais/

MINPESCA Y SUNDDE ESTABLECERÁN PRECIOS FIJOS DE MÁS DE 40 ESPECIES PESQUERAS La viceministra de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola, Olga Luisa Figueroa, sostuvo una mesa de trabajo con servidores de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), con la finalidad de establecer el precio fijo de aproximadamente 42 especies pesqueras. «Estamos estableciendo criterios específicos de acuerdo al arte de pesca que se utilice en la captura del producto, y clasificarlo en pescado de baja, media o alta gama. Esto no quiere decir que el pescado sea más o menos sabroso, ni más o menos nutritivo», puntualizó la viceministra Figueroa. También señaló que las especies que se capturen en mayor volumen y que su precio esté por debajo del costo del kilo pollo, se catalogarán como especies de baja gama, cómo la sardina, macabi y jurel. Figueroa señaló que bajo lineamientos del ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Luis Laya Rodríguez, se continúa trabajando de la mano con el Ministerio de Comercio Nacional y con todas las instituciones del Estado, para seguir garantizando la protección económica del pueblo, y así poder decir que ¡Venezuela come pescado! http://www.correodelorinoco.gob.ve/minpesca-y-sundde-estableceran-precios-fijos-de-mas-de-40-especies-pesqueras/

SECTOR PESQUERO NACIONAL RESCATAN A PESCADORES EXTRAVIADOS DESDE EL JUEVES EN ALTA MAR Tres pescadores de la parroquia Caruao, La Guaira, fueron rescatados la tarde de este domingo, luego de permanecer varados en alta mar. desde el pasado jueves durante la faena de pesca. Los trabajadores del mar indicaron que enviaron un mensaje de texto a sus familiares en tierra, notificando que se habían quedado varados por fallas en el motor. La embarcación El Avispón, donde se encontraban en su faena, zarpó desde el muelle de Chuspa, en la parroquia Caruao, el jueves. Los pescadores extraviados fueron identificados como Gustavo Alayón, Javier Matamoros y Jonder Matamoros. Los amigos y familiares tenían tres días buscándolos y fueron localizados vivos, aunque deshidratados, en el sector identificado por los pescadores como Placeíto, a una milla de La Sabana. Las acciones de búsqueda y rescate fueron liderada por un hermano de Jonder Matamoros y Deivi Tomatero, quienes salieron a mediodía de este domingo a buscarlos, regresando con los náufragos a las 5:00 pm. A estas labores de búsqueda se unieron bomberos, policía y guardia costera del estado Miranda. https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/rescatan-a-pecadores-extraviados-desde-el-jueves-en-alta-mar/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL EL GOBIERNO DE ESPAÑA APRUEBA EL PROYECTO PARA REFORMAR LA LEY DE PESCA MARÍTIMA

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, con el que inicia una reforma de la legislación de este sector, según ha informado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero. on la presentación del anteproyecto, “esperado” por el sector, el Gobierno comienza una revisión y actualización amplia de la normativa pesquera marítima española, aprobada hace 20 años, que se extenderá toda la legislatura. El Gobierno plantea cambios y una modernización en la ordenación de los caladeros, en la distribución de las cuotas, de la planificación empresarial y en el control de la actividad. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado, en la rueda de prensa posterior al Consejo, el contenido de la nueva Ley de Pesca Sostenible. El anteproyecto incluye modificaciones que afectan al reparto, al uso y a la “transmisión” entre los barcos de las capturas, y, como novedad destacada, una regulación de la pesca recreativa, según el ministro. El ministro ha subrayado que es “un paso adelante” para conseguir la sostenibilidad económica, ambiental y social en la pesca. Los objetivos de la reforma son la racionalización, modernización, transparencia y seguridad jurídica, ha añadido. El sector genera más de 15.000 millones de euros (1.800 por actividades extractivas y el resto por la transformación), 30.000 empleos directos en pesca y 30.000 en la industria. LA FLOTA ESPAÑOLA, 8.850 BUQUES La flota española consta de 8.850 buques de pesca, el 95 % en el caladero nacional, y el resto faena en caladeros comunitarios o de países terceros. Sin embargo, un tercio de sus capturas provienen de aguas nacionales y dos tercios de caladeros de la UE o de países terceros. El anteproyecto cambia la definición de los registros y censos, actualiza los repartos de las cuotas e introduce mecanismos que permitan que su distribución sea más flexible. Durante su preparación han circulado borradores que apuntaban la idea de retirar cuotas a un buque o un grupo de buques si no se usaban, pero el ministro no ha precisado si la propuesta figura en el articulado del texto presentado finalmente este martes. La gestión de los Totales Admisibles de Capturas y acceso a los recursos pesqueros se basará en tres condiciones: las licencias, la inscripción en los registros y el censo de los caladeros, ha detallado Planas. PESCA RECREATIVA Y REGULACIÓN DEL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS En cuanto a la pesca recreativa, Planas ha explicado la intención de regularla mediante un decreto para la creación de un registro oficial, con el fin de conocer qué es actividad profesional y qué es deportiva. Otra novedad, según el ministro, es una regulación pública del “acceso a los recursos genéticos pesqueros”, como fuente de alimentación, ya que hasta ahora había vacíos legales en este ámbito. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación plantea autorizaciones especiales para acceder a ellos. “Dado que supone la extracción del mar de un recurso marino vivo, deberá cumplir con los mismos criterios de sostenibilidad establecidos para los demás recursos pesqueros”, según fuentes del Ministerio. El Ejecutivo remitirá a las Cortes el anteproyecto hecho público este martes y posteriormente preparará otros dos anteproyectos dentro de esta revisión legal: uno sobre control y sanciones, y otro sobre comercialización y digitalización. https://www.efeagro.com/noticia/gobierno-reforma-ley-pesca/


RELATIVAS A LAS IMPORTANTES CELEBRACIONES DEL MES LA PESCA ILEGAL PRODUCE UN CUÁDRUPLE DAÑO AL MUNDO La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada afecta el sustento de los pescadores, la economía mundial, la sostenibilidad de las especies acuáticas y contribuye a contaminar océanos y mares, señaló un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El reporte se difunde al coincidir este 5 de junio el Día Mundial del Ambiente con el de la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, al tiempo que se inicia formalmente el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. La FAO apeló esta vez a los consumidores para que apoyen la pesca responsable y sostenible “eligiendo cuidadosamente lo que compra y lo que come”, pues la pesca ilegal “tiene mayores repercusiones en su vida de lo que usted cree”. La pesca al margen de las normas viola las medidas de conservación y ordenación destinadas a proteger el medio ambiente acuático y garantizar que las especies no resulten sobreexplotadas o amenazadas, recordó el informe. Explicó que cuando los pescadores utilizan artes de pesca prohibidas, pescan especies no autorizadas, capturan cantidades excesivas, faenan fuera de temporada, u operan en zonas vulnerables y protegidas, amenazan la sostenibilidad de los recursos acuáticos vivos y perjudican a los hábitats frágiles. La sobrepesca suele dejar a las poblaciones reproductoras tan agotadas, que los peces no son capaces de recuperarse, a la vez que se destruyen sus hábitats, como manglares y arrecifes de corales. Los consumidores, en este caso, “pueden informarse sobre las especies vulnerables y sobreexplotadas de su zona, y asegurarse de que el pescado y otros productos acuáticos que adquiere no están amenazados”, por la actividad de sobrepesca. La economía global se afecta con la pesca indebida porque añade miles de millones de dólares a los costos que soportan los consumidores y la comunidad mundial. Se calcula que 20 por ciento de las capturas totales proceden de ese tipo de pesca y en algunas zonas costeras de países en desarrollo, hasta 45 por ciento. Los circuitos económicos se afectan cuando se falsifican los documentos para ahorrarse derechos y aranceles, o el pescado se envía a través de varios países para eludir los impuestos, o cuando las capturas ilegales se transfieren en el mar a otros buques. Se pierden oportunidades de trabajo, disminuyen los ingresos por exportación y los consumidores pueden además verse engañados con el fraude pesquero, por el peso reducido de los productos, la sustitución de especies, etiquetado incorrecto y publicidad engañosa. A los consumidores se les recomienda buscar en las etiquetas el lugar de origen y los medios de producción. Existe una relación directa entre la pesca ilegal y los aparejos de pesca abandonados en el mar. Cada año acaban en los océanos ocho millones de toneladas de basura plástica, y 10 por ciento corresponde al sector pesquero. Hay buques ilegales que abandonan sus aparejos de pesca cuando temen ser capturados. Las artes de pesca abandonadas pueden atrapar y matar a otras especies, incluidas aquellas amenazadas y vulnerables, desde tortugas hasta ciertos tiburones. Consumidores y pescadores pueden informar de aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados que encuentren, apoyar el reciclaje y los programas de recompra de artes de pesca, y cada pescador debe informarse acerca de cómo mantener adecuadamente sus aparejos. La ilegalidad pesquera incrementa la pobreza porque perjudica a las comunidades que dependen de la pesca para su sustento y seguridad alimentaria. A la pesca se dedican más de 40 millones de personas en el mundo, y otros 19 millones a la acuicultura. A lo largo de toda la cadena de valor en el sector hay más de 200 millones de empleados. Los habitantes de zonas costeras, en particular las comunidades insulares, dependen del océano para su alimentación y supervivencia económica, y los pescadores en pequeña escala que siguen las normas y reglamentos se ven especialmente afectados. La pesca ilegal hace que en el sector se empleen más trabajadores migrantes de bajo costo, dando lugar a veces a formas modernas de esclavitud. Son pescadores vulnerables por la falta de formación, el desconocimiento del idioma y el incumplimiento de las normas laborales y de seguridad internacionales. La recomendación de la FAO a los consumidores es “elegir pescado fresco, de temporada y disponible localmente, a fin de apoyar a las comunidades costeras”. https://ipsnoticias.net/2021/06/la-pesca-ilegal-produce-un-cuadruple-dano-al-mundo/


LA UE PROTEGE EL OCÉANO PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA El océano es una importante fuente de proteínas saludables para los ciudadanos de la UE y es necesario protegerlo para garantizar la sostenibilidad de la pesca. La Política Pesquera Común europea garantiza la explotación sostenible de las especies, minimizando los efectos negativos de la pesca en el ecosistema marino. Una vez capturada la pesca, en medios naturales o en piscifactorías, se llevan al mercado. Toda la información importante sobre el producto se transmite a lo largo de la cadena de suministro, lo que garantiza que el pescado de origen ilegal se mantenga fuera del mercado de la UE. La trazabilidad y los requisitos de referencia sobre seguridad y calidad de los alimentos son esenciales. En la UE se importa el 70 % del pescado, ya sea capturado en alta mar o cultivado. El desperdicio de alimentos es otra de las preocupaciones que aborda la normativa. Los requisitos comunitarios optimizan el consumo del pescado y de otros productos del mar, para diferentes fines, en todas las etapas de la cadena de suministro, con el fin de evitar que se desaprovechen alimentos. Con su estrategia "De la Granja a la Mesa", la UE pretende crear un sistema alimentario sostenible y beneficioso para la salud de los consumidores y su calidad de vida. El objetivo de esta política es garantizar la diversidad y durabilidad de los productos del mar, disponibles para los consumidores. En la fase final de la cadena de suministro, los productos marinos son vendidos por minoristas y en pescaderías. Según las encuestas, los consumidores se fijan en el origen de la pesca. Un tercio de ellos prefiere el pescado de su propio país. La UE quiere garantizar que los compradores dispongan de una información fiable y de confianza. Según la última encuesta del Eurobarómetro, el 75 % de los consumidores de la UE está satisfecho con el etiquetado de los productos del mar. Los compradores cuentan con información para poder elegir, con conocimiento de causa, en función de sus gustos y preferencias https://es.euronews.com/green/2021/01/27/proteccion-del-oceano-para-garantizar-la-sostenibilidad-de-la-pesca

GREMIOS DE PESCA INDUSTRIAL DE LATINOAMÉRICA FIJAN META PARA RECUPERAR Y RECICLAR 1.500 TON DE REDES DE PESCA En el marco de la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) - celebrada en forma virtual y con sede en México, a través de la coordinación entre CANAINPESCA y COMEPESCA- el gremio de América Latina firmó un acuerdo con Bureo Inc., con el objetivo de poner en marcha la iniciativa “Segunda Vida”, la cual busca recolectar y aprovechar redes y aparejos de pesca en desuso, reciclables para generar nuevos productos, aportando a la descontaminación de los mares. De esta forma, esta pionera iniciativa pretende proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que tienen relación con fomentar una industria innovadora, producción y consumo responsable, desarrollar acciones por el clima y velar por la vida submarina, respectivamente. Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS destacó la importancia de los principios de economía circular y que aportan “una nueva mirada de la economía mundial que llegó para quedarse y nos permitirá decir con mucha fuerza que estamos a bordo del cuidado del medioambiente, de los recursos pesqueros y del planeta”, además expresó que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente”. “Hoy la economía circular permite un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros, reciclando y reutilizando diversos desechos del proceso para generar nuevos productos, contribuyendo a más negocios, y a la utilización de residuos biológicos y técnicos”, agregó Velásquez. Cabe destacar que, a través del Comité de Economía Circular y la buena experiencia en algunos países miembros, las asociaciones y cámaras de pesca de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica , El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Chile se comprometen a recuperar redes y aparejos de pesca para su reciclaje, estableciendo como primera meta la recuperación de 1.500 toneladas de redes y aparejos de pesca. https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2021/06/26/gremios-de-pesca-industrial-de-latinoamerica-fijan-meta-para-recuperar-y-reciclar-1-500toneladas-de-redes-de-pesca.html.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.