FUNDATUN Con un profundo pesar, recordamos la partida física de ese gran emprendedor de las ciencias naturales en nuestro país; como lo fue quien en vida se llamó Pablo Mandazen, más reconocido como el “Hermano Gines”, y que ya cumple 10 años de su partida un día 07 de julio del 2011. Para aquellos que tuvimos la oportunidad de conocerlo, tratarlo y observar su calidad humana y profesional, no podemos menos que admirar su parábola vital y el legado que se derivó de sus actuaciones. Dios lo tenga en la Gloria y que desde allá nos siga iluminando siempre!!! En la presentación editorial del Boletín COFA convivencia pesquera es costumbre referirse a las celebraciones de fechas emblemáticas; correspondiendo a este mes el Día Internacional de los Tiburones y el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. Ambas fechas recuerdan lo mucho que se trabaja y lo que aún falta por lograr en la conservación y concientización sobre estos organismos. Nuestros marinos celebraron, el día 16 de este mes y con las restricciones del caso, el Día de Nuestra Señora del Carmen; la cual es la advocación mariana patrona de este colectivo. En virtud de un importante número de reuniones y consultas que se han y están celebrando por estos días, tanto en Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), en otros organismos internacionales tratando temas asociados a las actividades pesqueras (como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- o la Organización Mundial de Comercio -OMC-) y del organismo rector nacional de la pesca, en torno a la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura, me permito señalar que hay cuestiones que son de mucha relevancia a considerar; por cuanto su adecuado tratamiento puede representar la garantía de nuestro país para la preservación de derechos históricos. Estos derechos no solo abarcan la zona del Océano Atlántico y el Caribe, sino también aquellos que ya han son una tradición desde hace cuarenta años, la participación en el Océano Pacífico Oriental Tropical; áreas en la que nuestro país basa de forma fundamental la pesca del atún como garantía para el trabajo de nuestras fábricas, para la elaboración de conservas y sus derivados (como harina y aceite de pescado), adicional de para la elaboración de Alimentos Balanceados para Animales (ABA). La participación de Venezuela en estas áreas está ligada a compromisos internacionales ratificados por la nación y que dan el soporte a la participación en los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) derivados de tales acuerdos; como son la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En todas esas Convenciones, nuestro país es miembro de Pleno Derecho. Actualmente se está planteando la posibilidad que algunos órganos pesqueros especializados regionales se conviertan en Convenciones Internacionales; en sustitución, desplazamiento o superposición de funciones con algunas OROP´s ya establecidas y ello, para nuestro caso, debería ser sometido a un análisis pormenorizado, por parte de un equipo multidisciplinario e interinstitucional, a los efectos de identificar la mejor posición para nuestro país. En este sentido, es importante destacar el trabajo que se adelanta en pro de la transformación de la Comisión de Pesca para el Atlántico CentroOccidental (COPACO), órgano especializado regional de la FAO y que ha realizado innumerables programas para la Región, a la que no se le está prestando la debida atención y cuya transformación, en un órgano convencional, debería ser producto de análisis detallados; tal como ha sido señalado. En este boletín se incluyen el artículo resumen, del Biólogo Alvin Delgado, sobre la 97ª Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y una recopilación del Biólogo Manuel Correia para considerar el fenómeno dinámico espacio-temporal de la distribución de las especies en las asesorías pesqueras; adicional a las tradicionales secciones, tanto de la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana, presentada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, como lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado. Se cierra la presente edición del boletín con la habitual sección “Pescando La Noticia”, presentándoles informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales que las difunden y a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que pueden llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!!...