PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 1): EL DIAGNÓSTICO ¿EN QUÉ CONSISTE LA PESCA CON “CHICA”?
Es oportuno iniciar aclarando que el presente ensayo se centra en la pesca artesanal de arrastre de camarones con el arte de pesca denominado Chica, como se le conoce coloquialmente en el país; es decir, aquella que se practica con embarcaciones artesanales (ej.: peñeros) que utilizan una red cónica a remolque con saco o copo (bolsa terminal de la red en donde se acumula la captura al momento de recobrar el arte y hacer la descarga abordo) que es operada (cala) por la popa, que es mantenida abierta por medio de “portalones” (puertas). Es una red arrastre de fondo (la relinga o cabo inferior con cadenas entra en contacto con el lecho marino) que tiene como “pesca objetivo” los camarones peneidos (familia Peneidae), característicos de nuestras costas. En esencia funciona de manera similar a una red de arrastre comercial industrial (mismo diseño y operatividad), sólo que con dimensiones Operando una red artesanal de arrastre camaronero comparativamente reducidas para poder ser operada manualmente Figura 1.- (Chica) desde un peñero desde un peñero (Figura 1).
¿ CÓMO LLEGÓ A IMPLEMENTARSE EN EL PAÍS Y EN PARAGUANÁ? La “cultura” de la pesca de arrastre artesanal con Chica, se encuentra principalmente arraigada en comunidades pesqueras que estuvieron bajo la influencia de la pesca industrial de arrastre; en el caso de la península de Paraguaná, principalmente en las comunidades de Amuay, Las Piedras, Carirubana y Punta Cardón (Figura 2). La razón para ello, no sólo fue la semejanza entre ambos métodos de pesca en la actividad industrial y artesanal, sino que el propio arte de pesca (la Chica) provenía originalmente de las embarcaciones industriales de arrastre; en la que una red más pequeña (red chica) o red de prueba se usaba para indagar el probable rendimiento de un determinado fondo antes de desplegar (calar) las redes de pesca principales (Figura 3). Con el tiempo, el incremento de la pericia y el conocimiento de los fondos por parte de las tripulaciones industriales, las redes de pruebas cayeron en desuso y eran vendidas o cedidas a pescadores artesanales para realizar ensayos a bordo de sus peñeros; considerando adicionalmente que la mayoría de los tripulantes Ubicación de las principales comunidades pesqueras (marinos) de estas embarcaciones industriales de pesca provenía de la Figura 2.- paraguaneras con la cultura de la pesca con Chica pesca artesanal. Su desarrollo histórico como pesquería formal fue por término medio marginal, con algunas puntuales excepciones como en el Delta del Orinoco (este es un caso particular que remite inclusive a influencia de los pescadores foráneos de Trinidad y Tobago). Adicionalmente, en algunas regiones (como en la propia Paraguaná), no era bien vista por la mayoría de los pescadores artesanales, quienes empleaban sus artes de pesca tradicionales; inclusive, en zonas consideradas de gran tradición de pesca artesanal de camarones como en el lago de Maracaibo o el oriente del país, se han empleado “artes alternativos” que también
Embarcación arrastrera industrial “Tangonera” o “Tipo Florida” red de prueba = Chica redes de captura comercial
Nace la pesca de Arrastre artesanal con CHICA Figura 3.- Esquema de las redes usadas en una embarcación de pesca de arrastre industrial