Colillas Botellas Bolsas
Latas Envoltorios y/o Envases Tapas Chapas de Comida
(vidrio-plástico) (papel-plástico)
Pitillos
(Pajillas)
1
2
EDITORIAL 2 PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 2): CONDICIONANTES 3 ESTADO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PARA ATUNES TROPICALES EN EL ÁREA CONVENCIÓN CIAT 12 GOBERNABILIDAD EN LAS PESQUERÍAS MARINAS DE PEQUEÑA ESCALA (PESCA ARTESANAL) DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO REGIONAL 16 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2021) 21 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2021) 22
FUNDATUN En esta oportunidad, la presentación editorial del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualiza las referencias de las fechas emblemáticas, para el sector pesquero marítimo, correspondientes al mes de septiembre; tales como el aniversario del Día Internacional del Buzo y del Manatí, que se corresponden al día 7 de septiembre. Especialmente significativo para Venezuela, en general, son las celebración de los días 8 y 11, con los actos conmemorativos de las celebraciones de las Advocaciones Marianas correspondiente a la Virgen del Valle (Patrona del Oriente Venezolano y los Pescadores) y la Virgen de Coromoto (Patrona de Venezuela). Ha sido implantado que cada tercer sábado de septiembre se celebre el Día de la Limpieza de las Playas, este año tocó que fuera el 18 de septiembre. Esta es una actividad en la que Venezuela ha destacado regularmente por gran el volumen de su voluntariado; por lo que es propicio felicitar, no solamente a los participantes, sino a todas las instituciones, organizaciones e instituciones, tanto públicas y como privadas, que coordinan y colaboran con el desarrollo de esta campaña anual y dada la creciente importancia de resguardar los ecosistemas costeros, los cuales incluyen no son sólo los marinos, sino también lacustres y fluviales. El 23 de septiembre, cuarto jueves del mes, se celebró un nuevo aniversario del Día Marítimo Mundial; aunque tristemente, precisamente el mismo día de este año, se despidió físicamente una persona de dilatada trayectoria profesional que era precisamente del área de las cuestiones marítimas. Se trata del Dr. Tulio Álvarez Ledo quien, además de ser una excelente persona, fue un profesional dedicado al Derecho Marítimo, con todos los calificativos, y Licenciado en Ciencias Náuticas; llegando al grado de Capitán de Altura. Que Dios lo tenga en Su Gloria!!! La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT o IATTC por sus siglas en inglés) ha venido tenido una serie de reuniones para tratar de lograr la adopción del plan y las medidas de conservación para atunes tropicales en el área de La Convención. En este sentido, se presenta un análisis recopilatorio de los avances y la situación actual, de cara a la próxima reunión a realizarse los días 13 a 22 de Octubre, por parte del Biólogo Alvin Delgado; quien ha estado participando de las mismas. Se debe recordar que es una convención a la que pertenece nuestro país; cuyo órgano administrativo también es Secretaría del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y la cual también es una convención a la que pertenecemos. Un extenso, interesante y completo trabajo presenta el Biólogo Orlando Pomares con la segunda parte del trabajo sobre las propuestas para lograr una pesquería artesanal de arrastre de camarón sostenible en Paraguaná (Edo. Falcón); apuntando, en esta oportunidad y con gran detalle, hacia los condicionantes para llevar adelante este tipo de pesquería e incluyendo no solo los aspectos biológicos-tecnológicos, sino también elementos normativos relacionados a su instrumentación. La sección de artículos cierra con el interesante resumen del trabajo de Maestría en Ciencias Pesqueras de la Internacionalista Telimay N. Castro; el cual se enfoca en la gobernabilidad de pesquerías marinas de pequeña escala en el contexto de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO); el cual es un órgano asesor regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) que promueve la efectiva conservación, gestión y desarrollo de los recursos marinos vivos en la región del Gran Caribe y la Plataforma del Norte de Brasil. Se cierra la presente edición, dos de las tradicionales secciones del boletín; la que presenta la información sistematizada de la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana de Caracas, realizada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, y la del reporte de las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por parte del Biólogo Alvin Delgado.
PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 2): CONDICIONANTES JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Al final del artículo previo (Pomares, 2021), se alertaba sobre la no inclusión de las pesquerías con Chica de Paraguaná en la Providencia Administrativa No 013-2016 vigente (Gaceta Oficial 40.933, 2016) y sobre la necesidad de remediar esta situación. Apelando al sentido común, la lógica y lo razonable se podría argumentar que: “Debe proponerse al INSOPESCA la modificación de la providencia para dar cabida a estas pesquerías locales; para lo cual, habría que hacer un censo e inventario de embarcaciones y una zonificación local. El resto de las especificaciones técnicas, restricciones y horarios estaría cubierto por los artículos vigentes”; lo que en principio parece sonar acertado, a menos que indaguemos con algo más de profundidad sobre la realidad de estas pesquerías. Sin embargo, habría que ir más allá de ese razonamiento lógico, algo simplista, con argumentos basados en una palabra clave, como lo es “sostenibilidad”. Se tienen razones para dudar de la sostenibilidad de esas pesquerías, aun siendo legalizadas y reguladas bajo las mismas premisas de la normativa vigente; lo cual conduce directamente a la necesidad de afinar el diagnóstico de las pesquerías locales. Se inicia analizando aquellos aspectos que, en teoría y a la luz de lo ocurrido en el resto de las pesquerías con Chica, se resolverían con la sola legalización, bajo los mismos condicionantes de la Providencia Administrativa No 013-2016 vigente; los cuales tienen que ver con que: • • • • •
Se acabaría con su ilegalidad, el furtivismo y la extorsión (vacunas) a la que con frecuencia aducen estar sometidos los patrones. Se facilitaría el acceso al combustible, ya que se requiere permiso de pesca para aprovisionarse de éste (otro condicionante más que propicia la extorsión cuando se faena sin contar con el debido permiso). Se aminorarían las limitaciones para transportar el producto de la pesca, por la misma razón anterior. Se podría minimizar la desinformación pesquera de esta actividad, pues el acceso a los datos (ej.: desembarcos) sería más expedito (claro que ello, dependerá de la voluntad de recoger la información por parte de los organismos oficiales). Se reduciría los impactos ecológicos de esta pesquería, al implementarse las regulaciones técnicas contempladas en la providencia vigente (siempre y cuando las medidas de la misma se cumplan).
Este último aspecto y otros no mencionados por el momento, que podrían comprometer la viabilidad en el tiempo (sostenibilidad), no necesariamente quedarían íntegramente resueltos al ser incluida esta pesquería en la Providencia Administrativa No 013-2016; así ésta fuese cabalmente implementada en la práctica. Algunos de esos aspectos condicionantes de la sostenibilidad se listan a continuación: 1. 2. 3. 4.
Baja rentabilidad. Incertidumbres acerca de la idoneidad de las vedas temporales. Incertidumbres acerca de la idoneidad de los dispositivos de selectividad obligatorios. Las especificaciones técnicas referidas a los portalones que usan las redes, como restrictivas de innovaciones en tales dispositivos. 5. Necesidad de zonificar las pesquerías 6. Restricciones a la introducción de algunos elementos tecnológicos para una mayor eficacia y eficiencia de la pesca.
ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES
Se analizan a continuación, en cierto grado de detalle, cada uno de los aspectos condicionantes de la sostenibilidad, para luego pasar a delinear las estrategias que tentativamente mitigarían cada uno de ellos; lo cual sienta las bases para posteriormente desarrollar los aspectos tácticos, correspondientes a dichas estrategias, que serán plasmados bajo la forma de una propuesta piloto, en un artículo conclusivo de este seriado.
1.- Baja rentabilidad. El cierre de la pesca industrial de arrastre en Venezuela promovió un rápido crecimiento explosivo de la pesca con Chica; promovido por el vacío de oferta creado en el mercado de comercialización de camarones. Sin embargo, ese crecimiento rápidamente tocó su techo y entró en una fase de acelerado declive, en cuestión de pocos años, a pesar del atractivo precio del rubro. Son escasos los estudios y reportes oficiales de la evolución de esta pesquería a nivel nacional, ya que no se dispone de información estadística al respecto; de hecho, la única información estadística de la que se ha podido disponer es de carácter local (oriente del país, principalmente del Delta del Orinoco) y muestra una serie histórica de desembarcos para el período 2000-2013. Esta información evidencia un descenso abrupto en 2011 (apenas dos años después del cierre de la pesca industrial) que se mantiene hasta 2013 (Pomares, 2021). Esta información estadística sobre desembarcos está sin estandarizar por el esfuerzo de pesca respectivo; de manera que no se puede determinar si la baja en la producción obedece a una caída real en los rendimientos (ej.: Captura Por Unidad de Esfuerzo-CPUE) o simplemente a una disminución en el esfuerzo pesquero colectivo (ej.: número de embarcaciones o de meses faenando). Para el caso de Paraguaná, es poco lo que se conoce de esta pesquería tal que permitan sostener, con una base cuantitativa, el comportamiento descrito, debido principalmente a la naturaleza furtiva de estas pesquerías; sin embargo, se hace válido con base a información obtenida de entrevistas realizadas a “patrones” (dueños) y marinos. Al tratar de indagar más sobre el descenso abrupto de los desembarcos, estos esgrimen que ha ocurrido una disminución en el esfuerzo pesquero colectivo; debido a que los costos han incrementado de manera dramática en los últimos años y solo encuentran atractivo faenar cuando las capturas están en sus topes máximos. Cuando se les pide detallar con más detalle los factores causales principales, de esa disminución en el esfuerzo pesquero colectivo, asoman dos: a) los costos asociados al mantenimiento y reparación de motores y b) los atribuibles a la adquisición de combustible y lubricantes. a) El caso de los motores tiene una explicación técnica relativamente obvia: las pesquerías con Chica se realizan a bordo de peñeros con motores fuera de borda a gasolina de baja potencia de motor (por lo general alrededor de los 40 HP – Figura 1), que se fundamenta en una cultura productiva amparada en la condición de país petrolero (bajo costo histórico de los combustibles y lubricantes); la cual favoreció el uso de motores fuera de borda a gasolina en la pesca artesanal. Estos motores se desempeñan bien en la mayoría de las faenas costeras de la pesca artesanal venezolana, que no requieren grandes caballajes para realizarlas. Una importante excepción a la regla corresponde precisamente al caso de la pesca con Chica; pues, por tratarse de una pesca de arrastre artesanal de fondo, requieren motores de construcción robusta para vencer la resistencia al avance que se produce como consecuencia de arrastrar pesados portalones y redes con relingas o “trallas” (cabos utilizados en el armado de la boca de la red) inferiores con cadenas, que entran en contacto abrasivo con el lecho marino y muchas veces se entierran en éste. Además, el arrastre debe hacerse por un gran número de horas continuas para obtener capturas efectivas. Los motores fuera de borda “dos tiempos” de gasolina no son adecuados para estas labores tan exigentes, menos aún si son de bajo caballaje. Gulbrandsen (2015) señala que “El motor fueraborda opera a 5.000 rpm y, con una relación de reducción de engranajes de 2:1 Figura 1.- El motor más empleado en la pesca aproximadamente, la hélice gira a 2.500 rpm. El alto nivel de revoluciones del motor artesanal es Yamaha Enduro 40 HP significa que tendrá una vida de servicio corta, especialmente cuando funciona con queroseno. El alto nivel de revoluciones de la hélice da lugar a un bajo rendimiento cuando se usa en embarcaciones con desplazamiento que operan a velocidades inferiores a 10 nudos. Estos motores se fabrican principalmente para el mercado de embarcaciones de recreo, donde se incluyen las embarcaciones ligeras que operan a velocidades superiores a 20 nudos y durante relativamente pocas horas al año”. De manera empírica, los pescadores estiman que estos motores son exigidos como mínimo en un 80-90 % de su capacidad máxima por varias horas continuas durante cada jornada de pesca diaria; lo cual conlleva a que sus requerimientos de mantenimiento rutinario y extraordinario incrementen drásticamente, junto a que su tiempo de vida útil se reduzca significativamente. Los siguientes datos referenciales puntuales, suministrados por el Ingeniero Pesquero Marcel Higuera (com. pers.) y tomados de pesquerías con Chica en la comunidad pesquera de Carirubana (Paraguaná-Falcón), ilustran este punto: “En promedio, quincenalmente suelen requerirse
reparaciones mayores (cambios de aros, de pistones, rectificación de cigüeñal, calibración de piezas), mientras que las reparaciones menores (bujías, mantenimiento de carburadores, sistema de encendido o CDI) se dan casi continuamente (más hoy en día que la calidad de la gasolina y los lubricanes en el país ha desmejorado de manera importante); lo que se traduce en costos que oscilan alrededor de los 150 $ quincenales por motor”. b) Por su parte, el costo de los combustibles y lubricantes ha tenido una evolución particular; donde históricamente representó un factor despreciable, en la estructura de costos de las pesquerías venezolanas, debido a un subsidio estatal sostenido. Esta situación cambió radicalmente hace pocos años, debido a los graves problemas de producción y abastecimiento que ha experimentado la estatal petrolera Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Producto de esta situación, si bien los subsidios no se han eliminado, se ha restringido significativamente el acceso al combustible, hasta el punto de comprometer la actividad pesquera y dando origen a un mercado negro de acceso al mismo. En el caso de la pesca con Chica de Paraguaná se añade el factor de ilegalidad, que condiciona a los patrones a acudir a ese mercado paralelo para realizar sus faenas de pesca; lo cual ha significado que los costos en gasolina y lubricantes oscilen entre los 100 a 150 $/faena de pesca diaria, pasando a tener más peso sobre la estructura de costos que el problema de la manutención de los motores ya comentado. Para que se obtengan rentabilidades atractivas debe faenarse Figura 2.- Algunos de los lubricantes sólo cuando hay la “zafra” o temporada alta de camarones. para motores fuera de borda Un sencillo ejercicio en el que se calculan estimaciones promedio de los Tabla 1.- Estimación promedio de los excedentes diarios excedentes diarios durante la temporada alta de pesca, con base en la durante la temporada alta de pesca (Elaborado a partir de datos de Marcel Higuera, com. pers.) información suministrada por el Ing. Pesq. Marcel Higuera (com. pers.), permite ilustrar el punto de la rentabilidad (Tabla 01). Capturas diarias de 40 a 60 kg de ejemplares grandes (los mejor cotizados) son comunes en temporada alta; sin embargo no abarcan una gran extensión de tiempo en el año. La tabla permite evidenciar que cualquier reducción de la captura, por debajo de ese rango, compromete seriamente los ingresos netos; más aún que, en este ejercicio, no se están considerando los gastos en mantenimiento de la embarcación y artes de pesca, así como tampoco la oscilación del precio de compra del camarón debido a las contingencias de mercado. Un tercer elemento que considerar, el cual incide en la baja rentabilidad, está relacionado a las dificultades para aprovisionarse con los preservantes de las capturas, tanto para la faena como para el momento del desembarco de las capturas. Los camarones son productos pesqueros relativamente delicados de manipular y almacenar (sobre todo cuando se venden enteros); por lo que además de requerir abundante hielo, desde el mismo momento de su captura, deben usarse preservativos especiales. El producto que tradicionalmente se ha empleado para tal fin es el Metabisulfito de Sodio; el cual era empleado en grandes volúmenes y estaba disponible para la flota industrial de pesca de arrastre, cuando ésta operaba. Al erradicarse esta pesca industrial por Ley, pasaron a estar disponible los inventarios remanentes del producto para los pescadores con Chica, a través de un mercado paralelo no formal. Con el crecimiento de la pesquería artesanal con Chica creció la demanda de ese producto, por lo que esos inventarios remanente disminuyeron y se han venido agotando hasta casi desaparecer. Los pescadores artesanales no están en condiciones de afrontar la importación de dicho insumo; de manera que, su escasez viene afectando la calidad de los camarones e induciendo pérdidas. No obstante, en la actualidad, los compradores de camarones (transportistas-intermediarios) han asumido el rol de suministrarles el preservante y, de alguna manera, añaden los costos adicionales generados a sus costos operativos; por lo que no se espera que sea un factor de gran incidencia en la rentabilidad de la pesquería a futuro. Estrategias para mejorar los márgenes de rentabilidad. La revisión de las fuentes de afectación de la rentabilidad de esta pesquería, que comprometen su sostenibilidad en el tiempo, permite inferir que, en lo que respecta al combustible y los lubricantes, la sola legalización favorecería -en teoría- el acceso a la gasolina subsidiada; sin
embargo, esto está lejos de ser así, puesto que los mecanismos de acceso se han vuelto complicados y engorrosos; sumado a la demanda alta de esta pesquería (Figura 3). Un paliativo podría resultar en cambiar el sistema de propulsión, de motores “dos tiempos” fuera de borda a gasolina por motores centrales (dentro de borda) a diésel (Gasoil); dado que el consumo de estos último es significativamente menor que los de gasolina (al menos 60%), sean estos de 2 o 4 tiempos (Figura 4). Se puede contrargumentar que también existen dificultades en el país para el suministro del diésel; pero, dado que la elaboración de este combustible es menos compleja y costosa, se espera que el acceso al mismo sea más expedito en el mediano plazo. Por otra parte, el cambio a propulsión con motores centrales, reduciría significativamente los problemas de rentabilidad asociados a los gastos de su mantenimiento (Gulbrandsen, 2015); con lo cual, se estaría dando respuesta a dos factores que afectan la rentabilidad en una sola medida. Las potenciales mejoras, en reducción de costos de producción de esta medida, necesitan ser evaluadas; más allá Figura 3.- Comparación del consumo de combustible de los estimados genéricos que pueden durante las etapas de la faena con distintos tipos de obtenerse en la literatura, en cuanto a las artes de pesca (Modificado de Gulbrandsen, 2015) diferencias en términos de rendimiento y consumo entre estos dos tipos de motores. Estos deben ser sometidos a las particulares condiciones de operatividad de la pesquería local y la hidrográficas de sus zonas de pesca; además, deben considerarse los costos diferenciales de adquisición y de valor de mantenimiento/reparación en cada tipo de motor. Esto sólo será posible Figura 4.- Comparación del consumo de combustible si se realizan ensayos experimentales in situ con un peñero bajo las mismas entre motores fueraborda a gasolina y los motores diésel (Modificado de Gulbrandsen, 2015) condiciones de operatividad. 2.- Incertidumbres acerca de la idoneidad de las restricciones temporales a la pesca. Las restricciones temporales vigentes, para la pesca con Chica en el centro y oriente del país, se presentan en la Providencia Administrativa No 013-2016 (Gaceta Oficial 40.933, 2016) de dos maneras: a) como horarios de pesca (Artículo 13) y b) como períodos de veda estacional por localidades(Artículo 14). Lo primero que se aprecia en la Tabla 2, en cuanto a los horarios de pesca, es que son bastantes similares entre comunidades, difiriendo en una o dos horas al momento de la apertura y cierre de la actividad diaria, y como cabría esperar, la similitud es mayor o total en las pesquerías de comunidades aledañas que se encuentran bajo la misma influencia hidrográfica y sedimentológica. Tabla 2. Restricciones a las pesquerías con Chica en Venezuela (Fuente: Providencia Administrativa No 013-2016 - -Gaceta Oficial 40.933
Otro aspecto para destacar es que los rangos permisibles acotan la faena de pesca en mayor medida a las horas diurnas; salvo en Sucre, donde es completamente nocturna (Tabla 2). La restricción horaria fue concebida en función de la mayor intensidad de pesca que se han venido dando históricamente. Una de las razones básicas, por la cual estos pescadores faenan principalmente en esas horas, es debido a la fotoperiodicidad de la principal especie objetivo de su pesca. Son los casos del Camarón Blanco (Littopenaeus schmitti), que es la especie más relevante en términos de desembarcos de la pesca con Chica en el oriente del país y que precisamente es de actividad predominantemente diurna (ritmo nictemeral), y del Camarón Marrón (Farfantepenaeus subtilis), que le sigue en relevancia y es de hábitos principalmente nocturnos; otras especies comerciales como el Camarón Rosado (F. notilais) y el Camarón Tití (Xhipopenaeus kroyeri) se capturan en proporciones muy bajas (Figura 5). La composición reflejada en la Figura 5
corresponde a un promedio nacional, aunque no se especifica a que comunidades o puertos base remiten las estadísticas, ni a qué período de tiempo corresponden; los datos de origen al parecer reflejan más que todo la situación del Delta. Esta composición puede cambiar bastante para cada localidad; adicional a que se le suma, como elemento adicional de incertidumbre, la relevancia de la categoría camarones varios, la cual incluye a estas mismas especies en proporciones relativas desconocidas. Un ejemplo de lo anterior, es el caso del horario “nocturno” asignado a las comunidades de Sucre; el cual es una consecuencia de que su especie objetivo sea el Camarón Marrón (F. subtilis) que, como ya se dijo, es de hábitos nocturnos. Al margen de ello, el hecho de que los pescadores realicen la mayor parte de la faena en horas Figura 5.- Composición de las capturas de camarones con Chica en Venezuela diurnas, corrobora la apreciación de la naturaleza del (Fuente: INSOPESCA, 2016) objetivo de la pesca; explicación que viene fundamentada en el hecho de que los camarones pueden ser eficazmente capturados cuando se encuentran activos sobre el sustrato, mientras que en reposo se entierran lo suficiente como para evadir la relinga o cabo inferior de la red de pesca. Es importante mencionar que, una cierta fracción de camarones de hábitos nocturnos, pueden ser capturados en las horas crepusculares o en horas diurnas, cuando la turbidez del agua es tan alta que oscurece el hábitat hasta el punto de activar la respuesta fisiológica de estas especies; de ahí que aparezcan rutinariamente, en bajas cantidades, en las estadísticas de las pesquerías que faenan en "horario diurno". Partiendo de este análisis, se puede señalar que la regulación horaria de la faena de pesca no es tal, en términos reales, pues simplemente se amolda a la rutina prexistente de los pescadores; más que obedecer a criterios bio-ecológicos de protección de las especies. En el caso de las pesquerías artesanales con Chica en Paraguaná, la composición en las capturas es diferente, señalando que no se cuenta con estadísticas oficiales al respecto; pero, muestreos puntuales en lugares de desembarco aunados a entrevistas informales realizadas a informantes calificados (datos sin publicar), revelan que entre las especies comerciales dominantes se encuentra el Camarón Marrón (F. subtilis - 66,53%), seguido del Camarón Rosado (F. notilais - 13,91%) (Figura 6) y ambas especies ofrecen notables mayores rendimientos de captura en horas nocturnas. De ahí que, los pescadores locales suelen zarpar poco antes de caer la tarde y regresar al aclarar el día siguiente; de manera similar al caso de los pescadores de Sucre. Resulta obvio entonces que no tendría aplicabilidad, en las pesquerías de Paraguaná, el horario diurno de la regulación vigente; así como tampoco las restricciones horarias asignadas a las Figura 6.- Composición de las capturas de camarones con Chica en Paraguaná. A de muestreos puntuales en lugares de desembarco y entrevistas a pesquerías del centro y oriente del país. Estas acciones partir pescadores (Datos no publicados) respondieron a las propias dinámicas temporales de cada localidad; por lo que lo propio se debería hacer para las pesquerías de Paraguaná. En el caso del Camarón Tití (X. kroyeri – 15,93%), si bien es relativamente abundante, carece de un mercado de exportación; de tal manera que los precios de venta que alcanza son comparativamente muy bajos y poco atractivos. En lo que respecta a las vedas estacionales (Tabla 02), se aprecia en la regulación vigente que se establecieron dos períodos anuales de veda para la pesquería; siendo estos secuenciales para las pesquerías de las comunidades situadas en los ejes Miranda-Anzoátegüi (centro y centro-oriente) y Sucre-Delta Amacuro (extremo oriental). Esta estructuración fragmentada denota dos importantes inferencias: 1) debieron encontrarse
diferencias en los patrones estacionales de reproducción de las especies objetivo de camarón entre ambos ejes, dado que las vedas de este tipo precisamente se deben hacer coincidir con el tiempo de los picos máximos reproductivos (como medida de protección del desove); y 2) la naturaleza secuencial implicaría que se trata de las mismas poblaciones o stocks de camarones que realizan movimientos migratorios paralelos a la costa a medida que se van reproduciendo. Estrategias para determinar las restricciones temporales idóneas. Para el caso que nos ocupa, la analogía obvia que se impone sería: “Si existen diferencias en los ciclos de vida de los camarones entre zonas costeras contiguas de la costa centro-oriental, con más razón cabría esperar que los camarones del Golfo de Venezuela (una gran ecorregión bien diferenciada en el extremo occidental) disten notablemente de aquellos correspondientes a los stocks del oriente”; de ahí que resulte necesario determinar los picos reproductivos estacionales (tiempo) y zonales (áreas) en Paraguaná, para poder fijar vedas de este tipo. Esta labor es compleja y requiere tiempo; pues no se cuenta con “estadísticas reproductivas” previas para este caso. Pero el asunto se hace aún más complejo, pues es necesario considerar las variables económicas -antes comentadas en el análisis de la rentabilidad- que condicionan la estacionalidad de la actividad; ya que los patrones toman las decisiones sobre faenar o no dependiendo de la cantidad promedio capturada por faena y también -de manera relevante- de la proporción de ejemplares con tallas de mayor valor comercial, aun cuando se esté en plena temporada de pesca. Como los márgenes de ganancia dependen en gran medida de la proporción favorable de ejemplares medianos a grandes, los propios armadores se “autorregulan” en lo que se refiere a una posible sobrepesca de crecimiento (aquella que se produce cuando se capturan demasiados ejemplares que aún no alcanzan la edad/talla para reproducirse); claro que este no es el caso en cuanto a la posible sobrepesca de reclutamiento (cuando se pescan en exceso ejemplares adultos hembras, comprometiendo el desove). Bajo estas circunstancias, es muy probable que se dé el caso que las vedas que se propongan, con base en los principales períodos reproductivos, coincidan con las breves temporadas altas de captura; considerando que, en el caso de Paraguaná, es una pesquería marcadamente estacional. Esto situaría al legislador en una difícil posición, pues debe buscar una solución de compromiso entre el uso de criterios bio-ecológicos ideales y económicos de máxima rentabilidad, al momento de proponer cierres temporales de la pesquería. 3.- Incertidumbres acerca de la idoneidad de los dispositivos de selectividad obligatorios. Se ha probado una gran variedad de diseños de Sistemas de Exclusión de la Fauna capturada de forma Incidental (SEFI); que son dispositivos o modificaciones del sistema de pesca que, en esencia, mejoran su selectividad para que -en el caso específico de la pesca con Chica- se capture menos fauna acompañante o captura incidental. Se busca reducir la captura de especies no objetivo de la pesca sin comprometer de manera significativa la captura de camarones; principalmente de especies de peces que, por lo general, tienen una elevada proporción de juveniles. Se han diseñado y sometido a prueba muchos SEFI a nivel internacional, con distintos tipos de desempeños en términos de eficacia y eficiencia (Altuve y col., 1995; Eayrs, 2007; Alió y col., 2.010; INAPESCA/WWF, 2.010; Freiría y col., 2014; Manjarrés y col., 2014); sin embargo, lo que han demostrado esas experiencias es que las mejores opciones, en cada caso, no pueden definirse a priori sino que deben ser producto de ensayos experimentales bajo las condiciones reales de cada pesquería en su ambiente. Ensayos de esta naturaleza, con la Chica, únicamente se han realizado en el oriente del país; dando los mejores resultados el SEFI denominado “ojo de pescado” y la doble relinga inferior. El primero consiste en un “dispositivo de forma elíptica metálico que se fija en la parte superior del copo y cuyo marco provee una salida de escape en forma de circunferencia u ´ojo´, a través del cual, el pez puede nadar fuera de la red” (Figura 7) y el segundo “consiste en adosar una segunda línea ubicada por debajo de la relinga Figura 7. Diagrama del SEFI “Ojo De Pescado” de uso obligatorio en las pesquerías con Chica (Mejorado de Gaceta Oficial, 2016) inferior, unida a ésta por medio de bridas colocadas a
intervalos regulares, utilizándose como dispositivo excluidor de fauna acompañante (Figura 8). Mientras el primer SEFI favorece el escape de algunos peces una vez que entran a la red, el segundo busca que parte de los peces no entren a la misma (Alió y col., 2.010). Por esta razón, la Providencia Administrativa No 013-2016 (Gaceta Oficial 40.933, 2016) obliga al uso de uno de ambos SEFI (Artículo 5 numeral d); adicional a contemplar las especificaciones de diseño y medidas (Artículo 4, numerales c y d), las cuales coinciden con lo sugerido en los ensayos. Estrategias para asegurar la idoneidad de los SEFI. Podría pensarse que, a los efectos de la inclusión de las pesquerías con Chica de Paraguaná en una hipotética nueva providencia administrativa, bastaría con hacer extensivas estas mismas especificaciones; sin embargo, la situación no es tan simple. Es importante señalar que la efectividad de estos dispositivos 8. Diagrama del SEFI “Doble relinga inferior” de uso obligatorio en las puede variar significativamente en función de: a) las Figura pesquerías con Chica (Mejorado de Gaceta Oficial, 2016) características operativas de las pesquerías, especialmente de las artes de pesca y el modo de operarlas (no son exactamente iguales en oriente y occidente); b) las peculiaridades de los caladeros de pesca (profundidad, tipo de sustrato, naturaleza e intensidad de las corrientes de fondo); y c) el comportamiento de las especies objetivo y de aquellas que conforman la fauna acompañante también debe considerarse (Eayrs, 2007). Los primeros ensayos con la doble relinga inferior arrojaban buenos resultados en términos de exclusión de fauna acompañante (70-90%), pero malos en cuanto a retención de camarones (50%) (Alió y col., 2010); sólo tiempo después se logró mejorar la experiencia, hasta hacer factible su recomendación (INIA, 2014). Podrían implementarse estos mismos SEFI, habida cuenta de que han sido puestos a punto en condiciones no tan disímiles a las de Paraguaná (latitud, condiciones tropicales generales); pero también podría ampliarse, la búsqueda de soluciones, a probar otros sistemas. 4.- Las especificaciones técnicas referidas a los portalones que usan las redes, como restrictivas de innovaciones en tales dispositivos. El apartado C del Artículo 5 en la Providencia Administrativa No 013-2016 (Gaceta Oficial 40.933) establece que “los dos (02) portalones deben tener dimensiones máximas de 60 x 115 cm de marco de hierro, con estructura de madera interna”; evidenciando otro aspecto normativo que simplemente lo que hace es tomar una información existente y convertirla en norma legal. Esto genera el inconveniente de limitar las posibilidades de innovación en la materia; pues ese tipo de portalones parten, en su concepción, de los viejos diseños de los portalones -sin cambios apreciables- que empleaban los buques de arrastre industrial hace varias décadas. Podrá argumentarse a su favor, que los mismos habían sido probados exitosamente durante ese tiempo; pero, en este caso, se han hecho innovaciones importantes en la materia, las cuales permiten el empleo de portalones elaborados en materiales más livianos y diseñados en diferentes formas más eficientes hidrodinámicamente (Figura 9). Esta innovación, en los materiales de construcción, brinda la ventaja de penetrar menos en el lecho marino, produciendo una menor huella de contacto con éste; por ende un menor efecto erosivo y de impacto ambiental. Adicionalmente, los nuevos diseños ofrecen una menor resistencia al avance, requiriendo menos potencia de motor para los arrastres; lo que a su vez optimiza el uso 9.- Evolución en diseño de los de los motores y del combustible, todo lo contrario a lo que ocurre con el uso de los Figura portalones para redes de arrastre (Fuente: portalones tradicionales que obliga la normativa. Fisheries Research Service, 2004)
Estrategias para mejorar el diseño y operatividad de los portalones. Como en anteriores casos, se requiere implementar desarrollos tecnológicos que den con diseños innovadores y permitan la incorporación de novedosos materiales de construcción, adecuados a las características de esta pesquería y sus condiciones de operación. Situación que no sólo beneficiaría el caso de estas pesquerías en Paraguaná, sino que podría hacerse extensivo al resto de las pesquerías con Chica del país. 5.- Necesidad de zonificar las pesquerías. Las observaciones de campo y las entrevistas a los pescadores han puesto en evidencia algunos aspectos que dificultarían esta tarea; pues: a) comunidades aledañas solapan considerablemente sus zonas de pesca (ej.: Carirubana y Las Piedras); y b) existen interferencias entre las pesquerías con Chica y la actividad naviera de cabotaje e inclusive con pesquería industrial de arrastre furtiva. Estrategias para una zonificación de la pesca. Se hace necesario, por razones bastante obvias, hacer una evaluación básica de los radios de acción de las pesquerías, para poder asignar zonas de pesca. En el caso más estricto, el de la pesca con Chica, apunta a tratar de realizar una zonificación pesquera clásica (veda espacial) que obviamente considere no sólo las interferencias pesqueras, sino las de otro tipo; así como la ubicación de los caladeros de pesca tradicionales y los que no. 6.- Restricciones a la introducción de algunos elementos tecnológicos para una mayor eficacia y eficiencia de la pesca. Dado que cualquier actividad económica -y la pesca artesanal comercial no es la excepciónpropende a su tecnificación, en la búsqueda de incrementar su efectividad, puede cerrase esta recapitulación de limitantes al desarrollo sostenible abordando este punto. Cuando se habla de tecnificar la actividad pesquera en su dimensión extractiva, se piensa en la implementación de una amplia gama de tecnologías de detección y ubicación de los recursos pesqueros (Ecosondas, sonares, Sistemas de Posicionamiento Global - GPS), de sistemas mecanizados para operar las artes de pesca (winches) y mejorar las prácticas para almacenar/comercializar las capturas (Blockchain, RFID) para estos productos perecederos. En el caso concreto de la pesca artesanal con Chica, dotar las embarcaciones con sistemas mecanizados para izar las redes (winche) o con ecosondas para el reconocimiento de los caladeros aptos, no se presenta como un desafío inabarcable; pues una buena parte de los pescadores hacen hoy en día uso corriente del GPS para georreferenciar sus zonas de pesca, algo impensable hace algunos años. La Figura 10.- Algunas de las principales tecnologías fácilmente migración a una condición de pesquería tecnificada dependerá, en parte, incorporables a la pesca de la rentabilidad y el acompañamiento institucional que se les dé a los pescadores. El principal desafío no estará en los propios pescadores, sino en vencer las restricciones del ámbito operacional normativo; pues algunos administradores pesqueros son de una corriente de opinión, en materia de ordenamiento pesquero en países subdesarrollados (que difícilmente se verá escrita en algún lineamiento concreto de política institucional) que una medida pragmática de controlar el impacto del crecimiento excesivo del esfuerzo pesquero es frenar el desarrollo tecnológico de la pesquería. La hipótesis subyacente sería que el esfuerzo físico implicado constituye un “freno natural” al crecimiento esfuerzo pesquero. Ya sea que en la realidad funcione o no, tal premisa indudablemente entraña un dilema ético importante; por lo que deben encontrarse mecanismos más técnicos para lograr ese cometido. Sin duda y al margen de lo anterior, el ámbito jurídico constituye el punto más álgido en este apartado; por cuanto colida con un estamento jurídico que va más allá del alcance de la Providencia Administrativa No 0132016 (Gaceta Oficial 40.933). El apartado 3 del Artículo 16 de la ley de pesca vigente (Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2014) define “Pesca comercial artesanal” como: “Actividad productiva con fines comerciales que realizan los pescadores y pescadoras en forma individual o asociados en cualquier forma de organización, con preponderancia de su esfuerzo físico, basada en sus experiencias, vivencias, conocimientos de la naturaleza y las destrezas que pasan de generación en generación, con la utilización de artes de pesca no mecanizados, sean tradicionales, evolucionados de éstos o nuevos.”
De manera que, cabría la posibilidad de que el sólo hecho de colocar un “winche hidráulico” a un peñero podría ser interpretado por el encargado de aplicar la legislación, como conducente a una reclasificación como “pesca comercial industrial”; que, de acuerdo al apartado 4 del Artículo 16, ésta es definida como: “Actividad productiva comercial que realizan personas naturales o jurídicas con la utilización de una o varias artes de pesca mecanizadas, que requieren el uso intensivo de capital y tecnologías…” Este es un claro ejemplo del predicamento al que están sometidos los actores productivos, resultante de clasificaciones y restricciones poco flexibles de un marco jurídico de orden superior; que adicionalmente los dejan a merced de la discrecionalidad de los funcionarios encargados instrumentar la ordenación pesquera. Estrategias para introducción de elementos tecnológicos en la pesca. En este punto resalta una única estrategia general, la cual parte de hacer una evaluación integral de las pesquerías artesanales de arrastre de camarón con Chica de Paraguaná, con miras a insertarlas en una eventual modificación de la Providencia Administrativa No 013-2016 (Gaceta Oficial 40.933); contemplando que en una planteada modificación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2014 se incorpore una visión de desarrollo más amplia para la pesca artesanal.
COROLARIO
Completado el diagnóstico, realizado el análisis de los condicionantes y evidenciadas las estrategias, de lo concerniente a la pesquería artesanal de arrastre de camarón en Paraguaná (Falcón), toca apuntar a alcanzar el objetivo general de articular todos estos aspectos estratégicos con los tácticos y proceder a concluir con el desarrollo de una propuesta piloto para el fomento de una pesquería artesanal de arrastre de camarón sostenible en Paraguaná; la cual trataremos en la próxima entrega, de este seriado, en el boletín COFA convivencia pesquera. Referencias Consultadas: Alió J.J. (2.001). Venezuela, shrimp and groundfish fisheries. En: Regional Reviews and National Management Reports - Fourth Workshop on the Assessment and Management of Shrimp and Groundfish Fisheries on the Brazil-Guianas Shelf. Cumaná, Venezuela, 2-13 October 2.000. FAO Fisheries Report No. 651FIPP/R651. Alió J.J., D.E. Altuve, L.A. Marcano, G. Vizcaíno y E. Trujillo (2010). Técnicas para la reducción de capturas incidentales en las pesquerías de camarón en el oriente de Venezuela. Proceed. Gulf & Carib. Fish. Inst., 62: 77-82. Disponible en: www.gcfi.org. Altuve, D.E., J.J. Alió, and L.A. Marcano (1995). Preliminary results on the artisanal fishery of penaeid shrimps on the northwestern coast of the Gulf of Paria, Venezuela. FAO Fisheries Report Number 526 (Suppl.): 179-188. Eayrs, S. A. (2007). Guide to Bycatch Reduction in Tropical Shrimp-Trawl Fisheries. Revised edition. Rome, FAO. 2007. 108 p. Freiría J.; Choca J. F.; Marín Y.; González B.; Beathyate G (2014). Diseño y ensayo de redes de arrastre de fondo orientadas al escape de juveniles. Rev Invest. Desarr. Pesq. No 25: 59-73. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2.014). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura G.O. No 6.150 (18/11/2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2016). Providencia mediante la cual se dictan las Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Pesca Artesanal de Arrastre Camaronero con el Arte denominado “RED CHICA” en la República Bolivariana de Venezuela.”. G.O. No 40.933 (28/06/2016). García, S. y L. Le Reste (1986). Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. FAO Doc. Téc. Pesca, (203):180 p. Gulbrandsen O. (2.015) Ahorro de combustible en pequeñas embarcaciones pesqueras. Manual. Roma, Italia. FAO. 57 p. INAPESCA/WWF (2010). Tecnologías para reducir la captura incidental en las pesquerías de camarón del Golfo de California. 50 p. Disponible en: http://www.wwf.org.mx. INIA (2014). Elementos históricos y técnicos de apoyo para la normalización de la actividad pesquera de camarones peneidos con la red de arrastre artesanal “chica”. Informe técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. INSOPESCA (2015). Consideraciones generales sobre la propuesta de providencia administrativa mediante la cual se dictan las normas técnicas de ordenamiento para regular la pesca artesanal de arrastre camaronero con el arte denominado “red chica” en la república bolivariana de venezuela. Informe técnico. 13 p. Manjarrés L. M., Cuello F., Duarte L. O. y Acevedo R. (2014).Dispositivos reductores de pesca acompañante en una pesquería artesanal de arrastre Camaronero del Golfo de Salamanca, Caribe Colombiano. COLOMBIANO Bol. Invest. Mar. Cost. 43 (2) ISSN 0122-9761. Marval A. L. (2009). Estudio de la pesquería artesanal de arrastre camaronero realizada en la región noroccidental del Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela. Trabajo de grado. Universidad de Oriente. Cumaná. 68 Pp. Pomares F. O. (2.021) Propuestas para una pesquería artesanal de arrastre de Camarón sostenible en Paraguaná (Parte 1): El diagnóstico. Boletín “COFA Convivencia Pesquera”. Agosto: 3-9 p. Vera J. y Alió J. J. (2.012) Notas sobre pesca de arrastre artesanal en el estado Anzoátegui. EcoCria Vol. 4 (2): 3-5.
ESTADO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PARA ATUNES TROPICALES EN EL ÁREA CONVENCIÓN CIAT FUNDATUN
CRONOLOGÍA
Entre los puntos más relevantes a discutir durante la 95ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), celebrada por video conferencia entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 2020, estaban las “propuestas de medidas de conservación y ordenación de atunes tropicales” para el año 2021 y años subsiguientes; por lo que de inicio se presentó el Documento IATTC-95-01, donde el personal científico de La Comisión recomendó: a) establecer un ciclo trienal para la ordenación de la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental (OPO) para el período 2021-2023; b) mantener las disposiciones de la Resolución C-17-02, excepto el párrafo 8, relacionado con plantados; y c) establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número lances sobre sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual. Por su parte el Consejo Científico Asesor (CCA) de la CIAT recomendó mantener para 2021 la Resolución C-17-02 y explorar más acciones para limitar, a niveles apropiados, la mortalidad por pesca; en particular para prevenir los posibles aumentos de la mortalidad por pesca más allá del “status quo”. Adicionalmente, Miembros de La Comisión (Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Unión Europea), presentaron de forma individual una propuesta en las que: a) había coincidencia de los tres primeros en recomendar una medida trianual (2021-23), mientras que la Unión Europea abogaba solo fuera por 2021; y b) todas mantenían las mimas disposiciones de la Resolución C-17-02, con excepción del número de plantados que podían sembrar los buques por tipo de clase. Tras arduas discusiones durante la reunión y aunque había cierto consenso en que se prorrogaran las medidas existentes hasta el 2021, algunos de los Miembros (entre ellos Venezuela) proponían que, debido a la situación bimodal de las poblaciones del Atún Patudo (Figura 1), se deberían adoptar algunas medidas precautorias complementarias; principalmente sobre la pesca con Dispositivos Concentradores de Peces (FAD´s o plantados – Figura 2) y para las capturas de patudo por buque. Sin embargo, al no haberse logrado un consenso sobre las medidas de conservación para el año 2021 y los subsiguientes, el Presidente junto con algunos miembros solicitaron la celebración de una reunión extraordinaria a la brevedad posible. La reunión solicitada se realiza por video conferencia el 22 de diciembre, conformándose la 96ª Reunión Extraordinaria de la CIAT. La reunión inicia revisando la propuesta de resolución circulada por el Presidente para la conservación de los atunes tropicales durante el año 2021; la cual se basaba fundamentalmente en extender la Resolución C-17-02 por un año más. La Comisión la aprueba por consenso y se constituye como Resolución C-20-06; sin embargo, algunos de los Miembros (entre ellos Venezuela) comentaron que se sumaban al consenso siempre que el Comité Científico Asesor (CCA), de la institución, revisara las propuestas alternativas en 2021 y se celebrara una Figura 1.- Diagrama de fases de KOBE para la reunión extraordinaria, a más tardar en el mes de junio del año 2021, para tratar condición de las poblaciones de Patudo en el OPO. (Fuente: modificada de Aires-da-Silva y col., 2020) las medidas de conservación de los años subsiguientes. Durante la 12ª Reunión del CCA, realizada por videoconferencia del 10 al 14 de mayo de 2021, el personal científico de La Comisión presentó varios documentos sobre el estado de las diferentes poblaciones de atunes tropicales y las propuestas de conservación que ellos recomendaban. Se presentó el Documento SAC-12-16, el cual recomendaba: a) la adecuación de las medidas de ordenación, de la pesquería de atunes tropicales dentro del OPO, dentro del ciclo trienal recomendado (2022-24); b) mantener las disposiciones actuales de la Resolución
C-20-06, excepto las medidas sobre plantados; c) adoptar la regla operacional descrita en el Documento SAC-12-08, dentro del ciclo de ordenación (2022-24), para implementar (si es necesario) una extensión de la veda temporal, tanto para los lances sobre objetos flotantes como para los lances no asociados, que se aplique a todos los buques de cerco, exceptuando aquellos que históricamente han realizado principalmente lances no asociados (buques que han realizado el 75% o más de sus lances sobre atunes no asociados en tres de los últimos cinco años del período 20152019); y d) establecer Límites por Buque Individual (LBI) Figura 2.- Esquema de funcionamiento de la pesca con redes de cerco sobre el número de plantados activos diarios, calculados sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP - FAD - Plantado) independientemente para cada buque a partir de sus datos de plantados activos para 2018-2019. Aunque el personal había elaborado el documento “Revisión de medidas alternativas de conservación para la pesquería de cerco de atunes tropicales en el OPO” (Documento SAC-12 INFB), durante el desarrollo de la reunión no hubo tiempo de revisar medidas alternativas. Al finalizar la reunión, el CCA propuso recomendar a La Comisión: a) el establecimiento de un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el OPO (2022- 2024), que se iniciará en la fecha que decida La Comisión y que no prejuzgue la posibilidad que ésta examine-revise anualmente las medidas de conservación y ordenación que haya adoptado, teniendo en cuenta los resultados del monitoreo de la situación y el efecto sobre las poblaciones; b) que se mantengan las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-20-06) para el período 2022-2024 con la excepción de aquellas relacionadas con la pesquería de plantados, las cuales deben ser revisadas y ajustadas (de ser necesario) de acuerdo con la Resolución C-20-05 dentro del ciclo trienal de ordenación (2022-2024) por La Comisión; c) considere la propuesta de regla operacional descrita en el Documento SAC-12-08, como parte del paquete de posibles medidas que deben aplicarse para evitar un aumento de la mortalidad por pesca más allá de los niveles del “status quo”; y d) adoptar medidas de control de la pesca sobre plantados que eviten sobrepasar el promedio de la mortalidad por pesca de esta pesquería entre los años 2017 y 2019. Al límite del período solicitado se celebró la 97ª Reunión Extraordinaria de La Comisión, del 23 y el 27 de junio y por videoconferencia; recordando que ésta tenía como punto principal, el revisar las medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales. Además de las propuestas de conservación y ordenación del personal científico de la Comisión y las recomendaciones del CCA, durante la reunión se revisaron las propuestas individuales presentadas por Colombia-Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Ecuador; adicional a una propuesta de medidas complementarias de ordenación y conservación específica para el Atún Patudo, de parte de Venezuela. En general, todas las propuestas coincidían en proponer un ciclo de medidas de ordenación trienal y un corralito; aunque implementados de manera diferente. Por un lado, la propuesta conjunta Col-UE, la de Japón y la de Ecuador proponían 72 días de veda; mientras que la de Estados Unidos proponía 90 días. Por otro lado, todas coincidían en proponer límites al número de Dispositivos Concentradores de Peces (FAD´s o plantados) y establecer definiciones que aclaren los conceptos de activación y desactivación de los mismos. La propuesta de Venezuela, específica para el Patudo, se basaba en tomar medidas precautorias para limitar sus capturas; ya bien sea estableciendo a) un límite de captura anual total de 57.900 toneladas o individual de 1.000 a 1.500 toneladas por buque, o b) una veda espacio temporal entre febrero y junio en el cuadrante definido por los 4°N, los 3°S y entre los 110° a 150°W (Figura 3). Varios Miembros opinaron que esta propuesta era interesante e innovadora; ya que estaba dirigida a los buques que eran los que más pescaban patudo (entre 15 a 25 buques) y no causaba impacto al resto de la flota. Sin embargo, el personal científico de La Comisión y otros pocos Miembros la objetaron; ya que la responsabilidad de registrar las cantidades capturadas recaería sobre los observadores y con mucha posibilidad de confundir las capturas de Patudo y Aleta Figura 3.- Área propuesta por Venezuela Amarilla pequeño. Entre otros aspectos, adicionalmente se argumentó que la propuesta para la veda temporal de captura de Patudo
requeriría un mayor esfuerzo de muestreo en las plantas y en todos los puertos de descarga; lo que era complicado poderlo llevar a cabo para La Comisión. En este sentido, Ecuador preparó una nueva propuesta que incluyo parte de la propuesta de Venezuela, en cuanto a limitar la captura por buque al llegar a cierta cantidad de Patudo capturado. Al final, tras largas discusiones y aun cuando hubo concordancia en algunos asuntos, no hubo un consenso para adoptar una medida y se dejó para ser tratado nuevamente durante la 98ª Reunión de La Comisión a realizarse del 27 al 29 de julio.
Figura 4.- Indicadores de captura, captura por lance, y talla promedio para el atún patudo en el OPO basados en datos de cerco (Modificado del Documento IATTC-98-01)
SITUACIÓN ACTUAL
En la 98ª Reunión de La Comisión, realizada del 23 al 27 de agosto por videoconferencia, se retomó el punto de las medidas de conservación y ordenación de los túnidos tropicales, con la revisión de las propuestas del personal científico (Documento ATTC-97-02), la errata a las recomendaciones del CCA (Documento IATTC-97-01), las propuestas de medidas de conservación de Venezuela (Propuesta IATTC-98 C-1), la conjunta de Colombia-Unión Europea (Propuesta IATTC-98 C-2), la de Ecuador (Propuesta IATTC-98 C-3), la de Estados Unidos (Propuesta IATTC-98 C-4), la de Japón (Propuesta IATTC-98 C-5) y la conjunta de El SalvadorGuatemala-Nicaragua (Propuesta IATTC-98 C-6). La mayoría de las propuestas son muy parecidas a las presentadas en la 97ª Reunión Extraordinaria, solo que la de Ecuador incorpora parte de la propuesta de Venezuela en una de sus alternativas. Los primeros días de la reunión se centraron en lo propuesto originalmente por Venezuela, en el sentido de tomar medidas sobre los buques que más pescaban Patudo y hacia donde deberían ir las medidas precautorias, analizando pros y contras. Con los análisis y discusiones generados durante la realización de la reunión: a) Ecuador, el antepenúltimo día, presentó una nueva propuesta (Propuesta IATTC98 C-3 REV) donde cambiaba el límite individual por buque por días adicionales de veda a los barcos que pescan más de 1.200 toneladas al año, con lo cual se eliminaban algunos señalamientos presentados por el personal de La Comisión para implementación de límite individual por buque; b) el Salvador-Guatemala-Nicaragua también presentaron una nueva propuesta (Propuesta IATTC-98 C-6 REV) con un enfoque parecido al presentado por Ecuador; y, el último día, c) Estados Unidos y Ecuador presentaron una propuesta conjunta para aproximar posiciones (Propuesta IATTC-98 C-4 REV). La revisión de la Propuesta IATTC-98 C-4 REV permitió que hubiesen bastantes acercamientos en materias tales como: a) que fuera un ciclo trienal (2022-24); b) establecer 72 días de veda; c) mantener el corralito; d) apuntar a un plan de reducción gradual del número de plantados permitidos a sembrar por año, durante 2022-24; e) aumentar la claridad de las definiciones de activación y desactivación, entre otros; f) que la información de los plantados, enviada a la CIAT, sea idéntica en forma y contenido de los datos sin procesar; g) establecer algunas consideraciones de confidencialidad al respecto de los datos; e) sobre cómo tratar los casos de exención de veda; y f) algunos asuntos sobre el seguimiento satelital de los buques. Otros puntos principales, en los que no se pudo adelantar, tiene que ver con: a) los días de veda adicionales para los buques que pesquen más de 1.200 ton/año de atún Patudo, para pasarlos de 8 a 12 días y agregar 8 días más
cuando se sobrepasen en 300 toneladas las 1.200 ton/año; b) realizar un muestreo adicional en puerto a todos los buques que pescasen más de 500 toneladas o que La Comisión, en base a las recomendaciones del personal, evalúe la forma de aumentar la cobertura de muestreo; c) que las Partes Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) aseguren que los datos de las procesadoras sean proporcionados a la CIAT en tiempo real (es decir en un plazo de 10 días desde el primer día de descarga); y d) decidir quién determinará entonces la cantidad de Patudo que será atribuida al buque, si es el estado de pabellón del buque una vez completada la descarga o que sea el personal de la CIAT el responsable de estimar esa captura por buque, transmitiendo la información a los estados responsables del buque; entre otros. En cuanto al cómo se implementarían los días de veda adicionales para los buque que más pescan Patudo y los posibles incrementos de días adicionales si se sobrepasan ciertos límites de captura, éstos no pudieron trabajarse debido a que El Salvador comentó que tenían una propuesta diferente y ya no quedaba tiempo para revisarla y discutirla. Al final el Presidente concluyó la reunión exhortando a seguir trabajando en esta propuesta; ya que se había adelantado mucho y hay posibilidad, si realmente hay intención, de adoptar una medida de ordenación y conservación para 2022-2024. Para finalizar, se comprometió de circular antes de la próxima reunión una propuesta que recoja el espíritu de la discusión del último día.
REFLEXION
La iniciativa de Venezuela para que se revisaran y discutieran medidas alternativas precautorias para el Patudo, como parte de las propuestas de medidas de conservación y ordenación, no era una disposición arbitraria sino que se fundamentaba en la información del personal científico sobre una situación bimodal de esta población, definida por escenarios contrapuestos muy pesimista o muy optimista, por lo que se deberían tomar medidas precautorias y sobre una minoría de buques que son los que más pescan. La iniciativa tiene su base en una propuesta presentada por el propio personal de la CIAT durante varios años (2004-2007); la cual no se discutía a profundidad, al encontrar principalmente un CPC que se oponía a tratarla. Con la información suministrada por el personal de la CIAT desde hace varios años y hasta el días de hoy, en el sentido que solo un grupo muy reducido de buques son los que capturan más del 50% de todo el Patudo (con reportes de entre 1.000 y 3.000 toneladas al año), se identifica claramente el “por dónde” se deberían empezar a tomar ciertas medidas. Si bien las propuestas, que se están discutiendo actualmente, se basan en aumentar un número de días adicionales a los a los buques que sobrepasen las 1.200 ton/año, los cuales representan un número reducido de buques en comparación al número total de los que pescan atún asociado a plantados, la intención no debe ser interpretada como una medida sancionatoria sino precautoria; la cual busca disminuir las altas capturas de juveniles. La experiencia de más de 30 años en la pesca de túnidos, permite avalar que si se adoptan las medidas de ordenación y conservación que se adelantaron en la pasada 98ª Reunión de La Comisión, se incorporan las medidas precautorias adicionales para los barcos que pesquen más de 1.200 toneladas al año y se adicionan más días de veda a los que superen esa captura, se estará enviando un mensaje contundente a las demás Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras y al mundo de cómo deben hacer bien las cosas. Al respecto se considera que, si se adoptan estas medidas, serían de las mejores medidas de conservación adoptadas hasta el momento. Se hace un exhorto al Salvador, y a los países que lo apoyan, a que hagan todos los esfuerzos para trabajar con la propuesta que se adelantó en el último día de la 98ª Reunión. La propuesta ya es de la mayoría de los Miembros, no solo de los proponentes (Estados Unidos-Ecuador), y la misma tiene bastantes posibilidades de complementarse mutuamente, tanto en el límite de siembra de plantados por año como en la mejor forma de implementar el número adicional de días de veda; lo cual permitiría adoptar definitivamente un paquete de medidas integrales de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental para el ciclo trienal (2022-2024). Referencias Consultadas: Aires-da-Silva A., M. N. Maunder, H. Xu, C. Minte-Vera, J. L. Valero, C. E. Lennert-Cody (2020) “Risk Analysis for Management of the Tropical Tuna Fishery in the Eastern Pacific Ocean, 2020” (Document SAC-11-08 REV). Scientific Advisory Committee - Inter-American Tropical Tuna Commission. 11TH Meeting, La Jolla, California (USA) - 11-15 May 20201. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_English/SAC-11-08-REV-23Oct-2020-MTG_Risk%20analysis%20for%20management.pdf Los documentos y resoluciones de la CIAT (IATTC por sus siglas en Inglés) están disponibles en la página web https://www.iattc.org/
GOBERNABILIDAD EN LAS PESQUERÍAS MARINAS DE PEQUEÑA ESCALA (PESCA ARTESANAL) DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO REGIONAL Artículo basado en la tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias Pesqueras de la Universidad Mundial de Pesca, División de Ciencias Pesqueras de la Universidad Nacional de Pukyong titulada “Gobernabilidad de las pesquerías marinas de pequeña escala de Venezuela en el contexto de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO)” publicada en Agosto de 2021.
INTRODUCCIÓN
La pesca de la República Bolivariana de Venezuela está dominada por el subsector marino de pequeña escala (Small Scale Fisheries - SSF por sus siglas en inglés) que ha contribuido con más del 50% de la producción pesquera y acuícola total en los últimos 10 años (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, 2019). El subsector es un componente integral del marco de gobernanza pesquera de Venezuela; el cual a su vez está inmerso en el marco regulatorio de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) como Estado Miembro (Figura 1). Esto representa una situación de arreglo institucional anidado que exige compatibilidad institucional en múltiples niveles para abordar las características particulares de la pesca marina de pequeña escala y dirigirse hacia la diversificación económica, el desarrollo sostenible, el empleo, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Figura 1.- Arreglo institucional anidado que aborda la gobernanza de la pesca marina de pequeña escala
La economía de Venezuela está basada principalmente en la extracción y refinación de petróleo y otros minerales; así como múltiples actividades agrícolas e industriales (Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua, 2017). La pesca es también una actividad económica con un enorme potencial que puede, con un manejo sustentable, contribuir al bienestar de muchas regiones del país. A pesar del enorme potencial económico, el país ha enfrentado dificultades económicas en años recientes; dificultades que han resultado en altos déficit financieros y acumulación de deuda. El escenario macroeconómico en 2019, publicado por el Banco Central de Venezuela, indica que el Producto Interno Bruto (PIB) real cayó un 19,6% en 2018 y 26,8% en el primer trimestre de 2019 (Banco Central de Venezuela. 2019a - Figura 2). La tasa de inflación por su parte alcanzó un 9.585,5% en 2019, mostrando una clara situación de hiperinflación (Banco Central de Venezuela. 2019b).
Las condiciones económicas del país señalan que se requiere urgentemente una diversificación de las actividades productivas, siendo el sector pesquero y acuícola uno de los que ofrece oportunidades importantes para el desarrollo, el empleo y la seguridad alimentaria. En este sentido, una gobernanza efectiva y sustentable del sector es esencial; una que involucre a todos los actores locales, nacionales e internacionales.
Figura 2.- Variación interanual del Producto Interno Bruto real de Venezuela, con respecto al año anterior, para el período 2000 a 2019 (STATISTA, 2019)
El sector pesquero contribuye a los esfuerzos para la reducción de la pobreza. La importancia socioeconómica de la pesca marina de pequeña escala radica en su contribución a la generación de empleos, siendo la fuente de ingresos de más de 50.000 pescadores, y a la seguridad alimentaria, como generador de proteínas para la población. La exportación de productos pesqueros como cangrejo, camarón, pulpo y tajalí al mercado internacional (Islas del Caribe, Estados Unidos de América, Unión Europea, China, Corea del Sur) también brinda las tan necesarias divisas. En 2019 se exportaron 34.393 toneladas de productos pesqueros y acuícolas (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, 2019). En este contexto, de considerable importancia socioeconómica de las SSF marinas en Venezuela, vale la pena que se realicen esfuerzos para garantizar un marco de gobernanza aceptable y efectivo para este subsector pesquero; una que aproveche de manera sostenible los recursos pesqueros y efectivamente reduzca la pobreza.
METODOLOGÍA
La investigación, que tuvo como objetivo el proponer reformas para una gobernanza efectiva de la pesca marina de pequeña escala mediante el desarrollo de una fuerte sinergia y coherencia entre el marco regulatorio de pesca de Venezuela y las disposiciones de la COPACO, empleó la teoría de gobernanza interactiva (Kooiman y col., 2005) utilizando datos secundarios; los cuales incluyeron documentos existentes e históricos, estatutos legales y de políticas pesqueras, información de las características de la cadena de valor pesquera, junto a estadísticas del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y de la COPACO. Una revisión de importantes instrumentos internacionales, relacionados con la pesca de pequeña escala, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995), Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (FAO, 2012), Directrices Voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (FAO, 2015) y la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015) también complementaron este trabajo. De acuerdo a la teoría de gobernanza interactiva, la gobernabilidad depende de las cualidades del objeto de gobernanza (el sistema a ser gobernado), su sujeto (el circuito de gobierno) y la relación entre los dos (interacciones de gobernanza). La gobernanza interactiva percibe los sistemas sociales, como los sistemas pesqueros, de modo intrínsecamente diversos, complejos, dinámicos y que operan a diferentes escalas. El "sistema a ser gobernado" (pesca marina de pequeña escala) se basa en fenómenos naturales y sociales, mientras que el "circuito de gobierno" incluye las estructuras disponibles para Figura 3.- Esquema para una gobernanza interactiva en guiar y controlar el "sistema a ser gobernado" destacando tres ámbitos de la pesca marina de pequeña escala -pesca artesana(Modificado de Bavinck y col.,2013) gobierno: el Estado, el mercado y la sociedad civil (Figura 3). En función de este método, se discernieron las cualidades de gobernabilidad de la pesca artesanal marina de Venezuela, su circuito de gobierno y las interacciones entre ambos sistemas; adicionalmente, se realizó un análisis de los instrumentos jurídicos y políticos, así como las acciones regionales y nacionales, que son relevantes para el desarrollo sostenible de la pesca artesanal marina. Asimismo, se realizó un análisis de la documentación regulatoria, política y estratégica, tanto del Gobierno venezolano como de la COPACO, a los efectos de determinar los instrumentos relevantes, las acciones realizadas y la coherencia entre ambas instituciones. Se buscó responder a una pregunta general sobre ¿Qué acciones, mecanismos y contextos se requieren para permitir una interacción coherente en el sistema socio-ecológico de las pesquerías de pequeña escala (SSF) marinas para lograr gobernanza efectiva de los recursos pesqueros que satisfaga de manera sostenible todo el potencial de la pesca de pequeña escala en Venezuela?
RESULTADOS
Los resultados indican que existen brechas significativas entre el marco regulatorio del Estado venezolano y el de las disposiciones de la COPACO; contrariamente a la hipótesis de una fuerte sinergia entre ellos. Las brechas existentes quedan reflejadas en las siguientes materias: 1.- Gestión sostenible de los recursos: El análisis de las directrices de gobernanza del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela, con respecto a los temas clave de gestión pesquera destacados en las Directrices de FAO para la pesca de pequeña escala (Directrices PPE - FAO, 2012), demuestran el predominio de las preocupaciones sociales en la gobernanza del subsector de la pesca marina artesanal. Los instrumentos y acciones de El Ministerio están enfocados principalmente en atender temas sociales tales como la necesidad de garantizar plenos beneficios económicos y seguridad social a los pescadores artesanales, protección de los caladeros tradicionales y asentamientos de comunidades pesqueras artesanales, igualdad de género, etc.; por lo que las políticas, estrategias y acciones de la institución son limitadas para enfrentar el peculiar desafío que genera la Figura 4.- Visión de los temas claves en la gestión diversidad, la complejidad, la dinámica, la escala de la pesca artesanal marina, pesquera por parte de El Ministerio y La Comisión y que adicionalmente exigen consideraciones especiales sobre temas de salud
de los ecosistemas, economía y cambio climático. Si bien los asuntos de la salud de los ecosistemas son abordados por el marco institucional y legal de Venezuela, a través de políticas orientadas a asegurar los recursos pesqueros, proteger la biodiversidad y son apoyadas por instituciones de investigación como el Centro Nacional de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (CENIPA); persisten conflictos entre los objetivos de la política pesquera identificados en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2014), como son aquellos relacionados a garantizar la seguridad alimentaria, lograr el uso sostenible de los recursos y brindar la protección de los ecosistemas, en relación a las acciones y estrategias desarrolladas desde El Ministerio. Como la mayoría de los organismos regionales de pesca, los objetivos de la Comisión principalmente se centran en la gestión de las poblaciones de los recursos explotados, que se encuentran en el área de competencia (Figura 5). El proceso de reorientación estratégica para establecer un Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP) en el área de la COPACO podría ser una vía para mejorar el desempeño de la gobernanza regional de la pesca de pequeña escala en este y otros aspectos que les permita abordar los temas sociales y asesorar mejor a sus Estados Miembros en este sentido; dada la importancia de la pesca artesanal en el área de La Comisión. Figura 5.- Área de competencia de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO)
Aun cuando es importante el apoyo a los pescadores artesanales, con el fin de aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional nacional, mejorando su acceso a activos de capital, suministros, combustible, créditos, etc.; ese aumento de la producción sin ninguna evidencia científica sólida del estado actual de los recursos, con una explotación ciega y continua de los recursos, es una forma insostenible de desarrollar el sector pesquero, tal como recomienda la COPACO. 2.- Aspectos socioeconómicos de la pesca: Las políticas puestas en práctica por el gobierno nacional en relación a cadenas de valor, procesos post-captura y comercio, son consistentes con las Directrices PPE; pero inadecuadas para superar las limitaciones de comercialización que enfrentan las pesquerías de pequeña escala. Problemas estructurales como la falta de instalaciones para el almacenamiento, el procesamiento y el transporte de su producción siguen sin resolverse; así como el mantenimiento de la dependencia con los intermediarios. La participación de algunas entidades gubernamentales, en el segmento post-captura, ha centrado su trabajo en la adquisición de la producción pesquera de pequeña escala y la redistribución a precios subsidiados a la población; en lugar de apoyar a las comunidades pesqueras a desarrollar el potencial de agregar valor para mejorar sus ingresos y calidad de vida. 3.- El papel de la mujer en la pesca: La COPACO no desarrolla este tema en sus instrumentos y disposiciones relacionadas a la mejora de las condiciones de trabajo y los medios de vida de las comunidades pesqueras; tampoco reconoce, ni fomenta, la participación de las mujeres en la pesca; como lo hace el gobierno de Venezuela. 4.- Impacto del cambio climático: Las políticas del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela, relacionadas a los impactos del cambio climático y los riesgos de desastres asociados, no están definidas en la actual normativa; lo que puede afectar negativamente la adaptación de las comunidades pesqueras y la gestión del riesgo de desastres por este cambio. Por el contrario, las disposiciones sobre cambio climático están bien establecidas en las resoluciones y recomendaciones de la COPACO. El estudio también muestra que los mecanismos de interacción, nacionales e internacionales, establecidos en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2014) están centralizados y limitados. Esta situación le quita la oportunidad al marco institucional de Gobierno de comprender y lidiar con el desafío que generan las propiedades del sistema de pesca marina de pequeña escala, y también dificulta la cooperación con la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) en la gobernanza regional de este subsector. La interacción del Gobierno de Venezuela y La Comisión es pasiva; confirmándose en la limitada adopción de las recomendaciones y resoluciones emanadas de este órgano asesor en las regulaciones pesqueras nacionales, como son los casos de las recomendaciones para el cambio climático o para la implementación de las Directrices PPE contenidas en la Resolución COPACO/15/2014/8 (Comisión de Pesca del Atlántico CentroOccidental. 2014). En su carácter de órgano asesor, la COPACO tiene restricciones legales y políticas para
garantizar la implementación de sus recomendaciones y resoluciones por parte de sus Estados Miembros, por lo que ésta limitada interacción, con el Gobierno de Venezuela, se identifica como un obstáculo importante para lograr la coherencia de las políticas pesqueras entre ambos; ya que las interacciones de la gobernanza dependen del compromiso de los países miembros de participar en las reuniones de La Comisión y adoptar los instrumentos de gestión emanados.
PROPUESTAS
En consecuencia, algunas de las reformas que se proponen son fundamentales para permitir una gobernanza coherente de la pesca marina de pequeña escala, de tal forma que satisfaga de manera sostenible todo el potencial del subsector y permita lograr el bienestar de la sociedad. Las propuestas del trabajo se centraron en: 1.- El fortalecimiento institucional del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela. La inversión en el desarrollo del recurso humano, como programas de capacitación técnica y profesional, es crucial para hacer frente a las características desafiantes de las pesquerías marinas de pequeña escala; así como para brindar eficiencia, precisión, transparencia y responsabilidad en el proceso de toma de decisiones. Además, esta creación de capacidad mejoraría la asistencia técnica proporcionada por el personal de la institución a los pescadores, con el fin de abordar los principales desafíos identificados y las recomendaciones propuestas. Asimismo, esta fortalecimiento puede contribuir a tener interacciones más productivas con la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), especialmente en la adopción de los instrumentos proporcionados por La Comisión a los Estados Miembros.
Figura 6.- Objetivos de los acuerdos de gobernanza a coincidir entre el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de Venezuela y el marco de gobernanza de la COPACO
2.- Realizar una revisión y actualización integral y participativa del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2014). Acción que tendría por finalidad la de llenar los vacíos en la gobernanza de este subsector. Los principales temas que requieren atención son: a) la definición y composición de las partes o actores involucrados en toda la cadena de valor del sector, b) los mecanismos de participación en la gobernanza pesquera, c) el abordaje de las demandas provenientes de la diversidad, la complejidad, la dinámica y la escala de la pesca artesanal marina, y d) la participación y el cumplimiento de los marcos de las organizaciones internacionales. Igualmente, se debería emprender una revisión y un análisis de los conflictos entre los objetivos de las políticas y las acciones emprendidas, a fin de promover un desarrollo holístico y equilibrado del sector pesquero. 3.- Apoyar el rediseño institucional de la COPACO en una Organización Regional de Ordenación Pesquera. Esto apuntará a fortalecer y promover amplias las negociaciones y las consultas necesarias entre los Estados Miembros y La Comisión; a los efectos de mejorar la gobernanza regional, especialmente en aquellos temas relacionados con la plena participación de los pescadores y los actores de la cadena de valor de la pesca artesanal de la región. El fortalecimiento institucional del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura debe ser la primera reforma por emprender; ya que es la base que apoyará la implementación de la segunda propuesta. Estas dos reformas, a su vez, forman el marco para mejorar los vínculos con la COPACO y lograr una mejor gobernanza nacional y regional de la pesca marina de pequeña escala. Además, la adopción de las dos primeras reformas mejorará la participación del país en las negociaciones para el establecimiento de una Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP) en el área de La Figura 8.- Esquema general de los principios para una gobernanza efectiva, eficiente y participativa para los Comisión. actores pesqueros (modificado de OCDE, 2020)
LIMITACIONES son: •
•
Se destacan varias limitaciones de este estudio, como
El uso de datos secundarios para identificar y describir la diversidad, complejidad, dinámica y escala del sistema de pesca de pequeña escala (SSF) pudo dejar fuera información importante para la comprensión integral del “status quo” del subsector, en aras de mejorar su gobernabilidad. Como en muchos otros países del mundo, la falta de datos actualizados y estudios contemporáneos sobre la pesca artesanal en Venezuela, especialmente en el aspecto social y ecológico, fue otro obstáculo importante para el análisis de gobernabilidad.
LITERATURA RECOMENDADA: Maplecroft (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Corporación Andina de Fomento. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/517/caf-indice-vulnerabilidad-cambio-climatico.pdf Banco Central de Venezuela (2019a). Producto Interno Bruto. Estadísticas, Cuentas Nacionales, Banco Central de Venezuela. RIF: G-20000110-0. http://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto Banco Central de Venezuela (2019b). Consumidor. Estadísticas, Precios, Banco Central de Venezuela. RIF: G-20000110-0. http://www.bcv.org.ve/estadisticas/consumidor Bavinck M., R. Chuenpagdee, S. Jentoft & J. Kooiman (eds) (2013). Governability of Fisheries and Aquaculture: Theory and Applications. MARE Publication Series 7. Springer Science + Business Media Dordrecht. Netherlands. XVI+382 p. DOI 10.1007/978-94-007-6107-0 https://www.researchgate.net/publication/321601465_Governability_of_Fisheries_and_Aquaculture_Theory_and_Applications Chuenpagdee, R. & S. Jentoft (2009). Governability Assessment for Fisheries and Coastal Systems: A Reality Check. Human Ecology, 37:109–120. https://link.springer.com/article/10.1007/s10745-008-9212-3 Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (2014). Recommendations and resolutions adopted by WECAFC. Fifteenth Session Western Central Atlantic Fishery Commission (WECAFC). Port of Spain, Trinidad and Tobago, 26-28 March 2014. http://www.fao.org/3/ca9189en/ca9189en.pdf Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (2019). Informe de la decimosexta reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico CentroOccidental. FAO Informe de Pesca y Acuicultura No. 1311. Bridgetown. (en español) 31-45 p. http://www.fao.org/3/ca8748t/CA8748T.pdf Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (2019b). Efectos del cambio climático en la pesca marina en el Atlántico Centro-Occidental. Decimoséptima Reunión Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO). Miami, Estados Unidos de América, 15-18 de julio de 2019. http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/WECAFC/WECAFC2019/17/3s.pdf Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura. Decreto Nº. 1.408, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.150 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven147977.pdf Jentoft, S. (2007). Limits of governability: Institutional implications for fisheries and coastal governance. Marine Policy, 31 (4): 360–370. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2006.11.003 Jentoft, S., R. Chuenpagdee, A. Bundy, & R. Mahon (2010). Pyramids and roses: Alternative images for the governance of fisheries systems. Marine Policy, 34 (6): 1315–1321. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308597X10001107 Jentoft, S. & R. Chuenpagdee (eds) (2015). Interactive Governance for Small-Scale Fisheries. MARE Publication Series. Springer International Publishing. Switzerland. XXVII+775 p. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-17034-3 Kooiman, J., M. Bavinck, S. Jentoft, & R. Pullin (eds) (2005). Fish for Life: Interactive Governance for Fisheries. Amsterdam University Press. AmsterdamNetherlands. 427 p. https://www.jstor.org/stable/j.ctt46mzgb Kooiman, J., M. Bavinck, R. Chuenpagdee, R. Mahon, and R. Pullin. 2008. Interactive governance and governability: an introduction. The Journal of Transdisciplinary Environmental Studies 7(1): 1-11. https://journal-tes.dk/vol_7_no_1/no_2_Jan.pdf Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua. 2017. Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Caracas, Venezuela. Consultado el 23 de septiembre de 2020. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/2CNNCC26NDig_2.pdf Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (2019). Informe de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. CaracasVenezuela. XX p. Naciones Unidas (2015). Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 40 p. https://www.agenda2030.gob.es/recursos/docs/APROBACION_AGENDA_2030.pdf OECD (2020), "Gobernanza multinivel de la gestión del agua en Argentina", in Gobernanza del Agua en Argentina, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/2bc4c7fd-es. Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (1973). Resolution 4/61: Establishment of the Western Central Atlantic Fishery Commission. En: Report of the Council of FAO: Sixty-First Session. Rome, 5–9 November 1973. http://www.fao.org/3/E5618E/E5618E07.htm#ch7.2 Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (1995). Código de Conducta para la Pesca Responsable. FAO, Rome-Italia. 53 p. http://www.fao.org/3/v9878s/V9878S.pdf Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (2012). Directrices voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. FAO, Rome-Italia. 40p. http://www.fao.org/3/i2801s/i2801s.pdf Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (2015). Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. FAO, Rome-Italia. 23p. http://www.fao.org/3/i4356es/I4356ES.pdf STATISTA (2019). El PIB de Venezuela retrocederá un cuarto de su valor este año, según el FMI. Plataforma de Datos de Negocio STATISTA. https://es.statista.com/grafico/16927/variacion-del-pib-venezuela/ Teresa Amador (2018). Documento de discusión como apoyo al proceso de reorientación estratégica de la COPACO. FAO, Rome-Italia. 92p http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/WECAFC/WECAFC2019/reorientation/discussionpaperES.pdf TBTI -Too Big To Ignore_ (2018). Latin America and the Caribbean Small¬-Scale Fisheries: A Regional Synthesis. Too Big To Ignore Research Report Number R-02/2018. St. John’s, Newfoundland-Canada. 42 p. https://bit.ly/3tTvD1G.
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2021) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de Septiembre del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, ventas ambulantes (caveros) y por internet (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios que se exhiben en los comercios están en moneda americana, indicando la tasa de cambio referencial del día; publicada por el Banco Central de Venezuela. La variación de la brecha de precios desciende en ambos casos y, por primera vez, es más perceptible en moneda nacional (9,14%) que en la moneda extranjera (7,33%); muy asociado al retroceso en la cotización de la moneda extranjera y al mayor aumento de cotización del rubro de menor valor en moneda extranjera (77,55%). El rubro de menor valor promedio sigue siendo la sardina, que muestra un alza de su cotización promedio en ambas monedas. El mero continua como el rubro de mayor valor, exhibiendo una disminución de su cotización promedio en ambas monedas. Disminuyen en tres el número de rubros ofertados, con respecto a la evaluación anterior, ya que la lisa se mantuvo fuera de la oferta nuevamente y se le incorporaron en esta evaluación la raya, el cataco y el bonito/bonita. Se da, por primera vez también, una estrecha similaridad entre la cantidad de rubros que se aprecian y deprecian en ambas monedas; siendo los casos de los rubros “camarones”, que sube en moneda extranjera y baja en moneda nacional, junto al del “bagre”, que igual al mes anterior mantiene igual precio promedio en moneda extranjera y en moneda nacional es afectado por la variación de la cotización de esa moneda, los que los diferencian. Entre rubros que más aumentaron su cotización promedio destacó la sardina, con más de 74% en ambas monedas; le siguieron el tajalí, el jurel y el róbalo, con más de un 42%. Por el lado de los que disminuyeron su cotización promedio, destacó la lamparosa, con una pérdida superior al 20% en ambas monedas.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2021) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Agosto; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Agosto (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Agosto para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Agosto en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Agosto
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Agosto para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque