2 2 12 14 15 19 24
DÍA DE LA CANDELARIA. DÍA DEL DENTISTA. 1959 SE CREA LA COMISIÓN NACIONAL DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS DÍA DEL TELEGRAFISTA. DÍA CÍVICO DE LA MUJER MEXICANA. DÍA DEL EJÉRCITO NACIONAL MEXICANO. DÍA DE LA BANDERA.
2013
Año VII No. 92
Boletín informativo del Frente Único Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado, A.C.
ACERCA DE LA RONDA AL ORO NEGRO POR JOSÉ LUÍS YÉPEZ CALDERÓN Lo más grave no es la explosión en el edificio de Pemex, ni la liberación de Cassez, ni lo que sigue. La verdadera tragedia de México es la pérdida de la credibilidad
A
raíz de la explosión en las oficinas de Pemex, la inversión privada se manifiesta en favor de repartir el pastel. Recordemos a los legisladores su compromiso con México, la firma del pacto, enarbolar el bien común, no dejar ir la oportunidad de crecimiento, etcétera, etcétera. Sin embargo, la negligencia, la falta de mantenimiento oportuno y la supervisión, disfrazados de accidente se da en una zona de trabajo. Antes de la explosión, no lo olvidemos, la inversión privada ya hablaba de quitarnos mitos e ideologías... de hecho, quieren bloqueemos la memoria, para hacernos olvidar el rescate con dinero público de los impuestos ciudadanos,
Toman con violencia CCH
por la inversión privada a través de los bancos. Qué decir de las explosiones en las minas de la inversión privada, donde nadie se hace responsable de los muertos, gracias a la subcontratación. La verdad estas empresas privadas dejan mucho que desear. De las universidades privadas los muchachos salen endeudados, pues firman pagarés por las becasfinanciamiento y para colmo la inversión privada los quiere contratar por hora y con sueldos de hambre. Ha tiempo reverbera en nuestros sentidos la intención de los propios gobiernos federales para convencernos de las virtudes de este tipo de inversión, y si es extranjera mucho mejor.
En rechazo a la actualización del plan y los programas de estudio, alrededor de 50 jóvenes, muchos de ellos encapuchados, quienes dijeron ser estudiantes de bachillerato mantienen tomadas las oficinas de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), ubicadas junto a la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al llegar a Ciudad Universitaria, tras participar en una marcha iniciada en el Parque de La Bombilla para recordar la entrada de la extinta Policía Federal Preventiva al campus universitario, los activistas tomaron con violencia las oficinas del CCH. Ahí realizaron destrozos, arrancaron cámaras de video vigilancia y rompieron vidrios e inmobiliario. Las autoridades no intervinieron. Dentro de las oficinas no había empleados. No se reportaron heridos ni detenidos.
Al interior de los reclusorios mexicanos se escucha un grito próximo a convertirse en consigna: “todos somos Florence Cassez”. Voz de las empresas: Antes de dejar privilegios fiscales: privaticen Pemex. Desde Washington muestran palmariamente el poder y la influencia. Con amigos así, para qué queremos enemigos Al año se registran 15 mil denuncias por violación sexual, sin que se puedan hacer estimaciones de la llamada cifra negra. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). “El periodismo debe rechazar lo que ninguna fuerza le podría hacer aceptar: servir a la mentira”. Albert Camus Nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia. Malo, malo, se me hace y nos siguen cuenteando con el tan deseado bono sexenal. Muy mala onda.
FUNJUBPE
PÁGINA
2
Comité Ejecutivo Nacional PRESIDENTE José Luis Yépez Calderón ORGANIZACIÓN Y ESTADÍSTICA Irma Larios Cuevas Martha Lucila Castañeda B. Suplente CONFLICTOS Y P. ECONÓMICAS Humberto Trujillo Rodríguez Veneranda Reyes Jacinto Suplente ACTAS Y ACUERDOS Othón Vázquez Ch. Trinidad Carrasco Suplente FINANZAS Y PAT. Luís Orozco Salas Profa. Olga Ramos Ladrón de Guevara suplente PRENSA Y PROPAGANDA Guillermo Gómez Sánchez CONSEJO NACIONAL DE VIGILANCIA PRESIDENTE Prof. Rubén Coronel Iñigo+ SECRETARIA Ma. Regina Inzunza VOCAL Ma. Del Pilar Silva García EVENTOS CULTURALES Y RECREATIVOS Ma. Elena Ortiz Nava Inés Jaramillo M. Suplente
MÉXICO DEBE DEFENDER SU INDEPENDENCIA
E
l periódico The New York Times el lunes 4 de febrero difundió en sus páginas la presión del gobierno estadunidense dirigida al equipo de transición de Enrique Peña Nieto en su toma de posesión, con la finalidad de evitar la designación del general Moisés García Ochoa como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, toda vez de la sospecha en Washington de posibles vínculos de ese oficial con el crimen organizado así como en casos de corrupción. Coincidentemente con el relevo en la administración pública federal, el general García Ochoa fue reubicado en la 11 Región Militar, en Torreón, Coahuila, en tanto el mexiquense nombró al frente de la dependencia al general Salvador Cienfuegos. Las sospechas del gobierno estadunidense, -hasta donde se sabe-, sobre el militar mexicano no son resultado de pesquisa o acusación formal alguna en ninguno de los dos países, y resulta imposible determinar si tienen algún fundamento. Lo verdadero es la información publicada por el diario neoyorquino cuyo significado real es la revelación de las maneras disfrazadas de una intervención de la nación vecina en asuntos internos de nuestro país. Es un secreto a voces la peculiar relación bilateral entre las autoridades nacionales y los designios de Washington, lo cual da como resultado una constante intromisión en nuestro país para modular aspectos de la vida institucional las cuales debieran ser potestad exclusiva de México, además de una utilización oblicua de las filtraciones en los medios para manchar reputaciones, debilitar instituciones y obtener cuotas mayores de docilidad por parte de los gobernantes del país. Es innegable la tendencia estadunidense para apropiarse de la facultad de vetar a funcionarios de la administración pública federal, lo cual representa un factor de grave riesgo para el país y su población: si el nombramiento de los funcionarios de un Estado soberano depende, en última instancia, del beneplácito de una potencia extranjera, abre entonces la posibilidad de ceñir los intereses de la segunda a la conducta de los primeros y ello sea particularmente grave en cuanto a la defensa nacional, la seguridad y los servicios de inteligencia. Esperamos la nueva administración federal no permita un sólo grado de injerencia estadunidense para evitar otra tunda como la recibida con los documentos dados a conocer con los cables del Departamento de Estado obtenido por Wikileak durante 2011: desde la grosera intervención de la embajada de Estados Unidos en el proceso sucesorio de 2006 para contrarrestar la extrema debilidad con la cual entró Felipe Calderón en el proceso electoral de ese año hasta la toma de decisiones estratégicas por funcionarios y agencias de Washington en el contexto de la guerra proclamada por éste contra el narcotráfico. Punto crucial para permitir el sometimiento del Ejecutivo federal a los designios estadunidenses fue la opacidad con la cual fueron manejados la generalidad de los asuntos del gobierno, incluidos los pormenores de la relación bilateral. La actual administración, ineludiblemente debe dar máxima importancia al informe preciso sobre las versiones dadas a conocer por el rotativo neoyorquino. La administración peñista está obligada a emprender una revisión a fondo de la relación bilateral y la conduzca por cauces de transparencia, soberanía y respeto mutuo. Y esto último no sólo implica conducirse en forma respetuosa hacia el otro país sino, también, reclamar un respeto análogo para el país propio.
Año VII No. 92 Febrero 2013
http://issuu.com/ FUNJUBPE/docs/
Órgano informativo del Frente Único Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado, A.C.` Lafragua No. 3 piso 2, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, D.F.
Editor: Guillermo Gómez Sánchez
Teléfono: 5233-2542, 5233-2544 Correo: telegraphman44@gmail.com
PÁGINA
3
FEBRERO 2013
LAS AÑORANZAS DE UN TELEGRAFISTA POR GUILLERMO GÓMEZ SÁNCHEZ
C
recimos en el mundo cifrado de la clave Morse. No obstante el paso del tiempo nos ha dejado pasos lentos, arrugas en la piel y nos consideramos en peligro de extinción, escuchar el sonido del telégrafo nos hace revivir nuestra vida como telegrafistas y radiotelegrafistas. Cada 14 de febrero nosotros no celebramos el amor y la amistad, festejamos nuestro día, el Día del Telegrafista, instaurado desde 1933 como reconocimiento a los trabajadores paristas defensores de sus derechos y su trabajo. Como telegrafistas, pasábamos parte del día frente a nuestra mesa de aparatos escuchando o enviando mensajes de amor, políticos, financieros, con noticias malas y buenas, familiares o de negocios cifrados en puntos y rayas. LA HISTORIA Las formas de comunicarse del hombre siempre han sido diversas, tales como el humo, los tambores, reflejos de luz e incluso espejos. Fue en el siglo XIX cuando Samuel Morse revolucionó el mundo de la comunicación con el telégrafo, el cual consistía en enviar mensajes cifrados a largas distancias a través de un cable. La palabra Telégrafo proviene del latín "tele", lejos, y "graphos", escribir; el primer mensaje con ese método fue enviado en 1844 desde el Capitolio, en Washington, hasta Baltimore, con el texto: "What hath God wrought?" (¿Qué nos ha traído Dios?)
Este invento, cuyo uso se propagó por el mundo durante décadas, se convirtió en parte medular de las naciones. La clave de puntos y rayas traducida en sonidos llegó a México en 1850 gracias a Juan de la Granja, un emprendedor español quien el 13 de noviembre de ese año realiza la primera demostración entre Palacio Nacional y el Colegio de Minería. Poco después se instaló la primera línea de la ciudad de México a Nopalucan (hoy De la Granja), Puebla. El principio del siglo XX no se concibe sin las manos de los telegrafistas, quienes enviaban y recibían mensajes públicos y privados, de guerra o de paz, desde cualquier lugar a donde llegara la línea del ferrocarril. Primero por cable y después por aire, los telegrafistas jugaron un papel importante en la historia. La Revolución Mexicana ocupó los casi 50 mil kilómetros de líneas instaladas y 379 oficinas telegráficas; los líderes por regla tenían a su lado un telegrafista de planta. Así, la clave Morse fue base en el servicio de telegrafía por muchas décadas y de la comunicación de México hasta 1992, cuando en presencia del presidente Carlos Salinas se envió el último telegrama a Nopalucan, Puebla. UNA ACTIVIDAD TRASCENDENTE El oficio de telegrafista se convirtió en una de las opciones para destacar y desarrollarse y gracias a esa actividad muchos tuvieron la oportunidad de viajar, forjar amistades duraderas, costear una carrera profesional, enamorarse y formar una familia.. Escuchar el sonido del telégrafo es recordar nuestros inicios como morsistas cuando era necesario ganarse un lugar, peleándose "por una línea", era una odisea porque no todos eran lo suficientemente aptos. Era entonces, un privilegio ser reconocidos como "espadas", y no así, si se era una "tapia". Algunos aún conservamos nuestro aparato telegráfico y sentimos a la familia telegráfica, y muchos de nuestros amigos sueñan con esa fraternidad. "El amor nacía dentro del sistema Morse", porque comunicaba a las familias por medio de mensajes de afecto e incluso a hombres y mujeres de toda la
República Mexicana quienes aun sin conocerse personalmente, hacían crecer relaciones interpersonales, por medio de los puntos y rayas indagábamos el nombre, la edad, sus planes, su nombre e iniciábamos noviazgos o amistades, como en mi caso personal conocí a nuestro querido y recordado amigo Gilberto Marquina, cuando él era operador en Atlixco, Puebla y yo estaba en la Administración Central. Mi abuelo fue quien me inició en la raza de la hebra, aunque al principio no fue de mi total agrado pero cuando descubrí la forma de comunicarme con otras personas, entonces si que le agarré sabor al asunto. Cada uno de nosotros tenía asignado un monograma el cual nos identificaba entre los demás operadores, así yo tenia asignado el de “IE”. El Telégrafo dio a muchos compañeros la oportunidad de concluir una carrera profesional, así como del gremio han brillado personajes como el cantante Juan Arvizu o el escritor Renato Leduc. La práctica del operador exigía cumplir con los principios del "sigilo telegráfico", es decir la prohibición a comentar fuera del trabajo los mensajes operados, por otra parte se estimulaba el espíritu de competencia, porque cada año se realizaba el concurso para seleccionar al mejor telegrafista. Los telegrafistas en un intento fallido de huelga en 1961 nos vimos invadidos por el Ejército, nos quisieron obligar con su presencia a reanudar las labores e incluso trataron de operar con gente de trasmisiones pero no pudieron compararse con la eficiencia de los operadores del ramo, finalmente el ejército armado irrumpió en los patios de la central y nos cesaron a 102 telegrafistas.. Hoy veo con añoranza el recuerdo de la Central de Telégrafos donde laboraban cuatro mil telegrafistas. Ubicada en Tacuba 8, hoy es -para bien, pues ha sido remodelado el inmueble y puede uno admirar su belleza- el Museo Nacional de Arte (Munal) y donde también se encuentra el Museo del Telégrafo. Al llegar los sistemas automáticos el uso del medio más importante de comunicación en el mundo fue disminuyendo paulatinamente.
FEBRERO 2013 PÁGINA
4
Día de San Valentín Origen de la celebración: Reino Unido, alrededor del siglo XIV Día de celebración
:
14 de febrero
E
l Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones a lo largo del siglo XX se ha implantado en otros países, principalmente entre las parejas de enamorados quienes se expresan amor y cariño mutuamente. Ésta celebración es el 14 de febrero onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.[ En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las cuales se les tiene un especial afecto.
San Valentín
Por Irma M. Larios Cuevas
gen de esta fecha cómo Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí la tradición de ver este periodo como un símbolo de amor y de creación. Algunos creen se trata de una fiesta cristianizada del paganismo, pues en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamora-
Existen diversas teorías acerca del ori-
¡FELIZ DÍA DE LA MUJER MEXICANA!
E
PROFA. INÈS JARAMILLO n México el 15 de febrero de cada año se celebra el "Día de la Mujer Mexicana" fecha instituida ante la necesidad de reconocer a la mujer quien padecía la desigualdad frente al género masculino, la marginación y discriminación en todos los ámbitos de su vida.
Como en todos los países, la lucha de la mujer por ejercer sus derechos civiles, políticos, laborales, económicos y sociales ha sido un camino largo. En nuestro país fue a partir de 1960 la escritora Maruxa Villalta sacó la iniciativala y con el apoyo de innumerables agrupaciones presididas por mujeres y hombres, quedó oficialmente constituido mediante acta notariada el 15 de febrero como "Día de la Mujer". La conmemoración de este día tiene además como antecedente importante el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer mexicana, hecho que se concretó durante el periodo del Presidente Adolfo Ruíz Cortínez, quien el 6 de abril de 1956 reconoció el derecho al voto de la mujer quedando también constituido el "Día de la Independencia Política de la Mujer Mexicana". Otro antecedente lo encontramos a nivel internacional en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual, desde 1945 se había pronunciado por la igualdad de los derechos de la mujer y en 1967 adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 10 años después, la Asamblea General acordó que los Estados Partes proclamaran un día del año como Día de la Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y Paz Internacional, por lo que el Día Internacional de la mujer se celebra el 8 de marzo. La Mujer Mexicana en la actualidad busca mejores oportunidades de vida, con fundamento en el reconocimiento de sus derechos, sin embargo aún prevalece la discriminación y la violencia, por lo que tenemos que continuar luchando por construir la igualdad desde la familia y en la sociedad. En un estado democrático, hombres y mujeres debemos tener las mismas oportunidades de desarrollo, salud, vivienda, educación, independencia económica, libertad para tomar decisiones etc. y también podemos compartir las mismas responsabilidades sin distinción y de manera equitativa. Celebremos este día y unámonos a la construcción de una cultura de respeto por los derechos humanos.
PÁGINA
5
FEBRERO 2013
DÍA DE LA BANDERA
POR OTHÓN VÁZQUEZ CHAVARRÍA traran un águila posada en un nopal devorando una serpiente ahí habrían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años al encontrarla ahí fundaron Tenochtitlan y así este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se usó esta señal para formar el Escudo Nacional.
A
lo largo de la historia muchos fueron los estandartes y banderas habidas en México como símbolo de nuestra patria. Todas sufrieron algunas variaciones, pero el 24 de febrero de 1821 fue cuando Agustín de Iturbide ideó la actual y la llamó Bandera de las Tres Garantías. La cual consta de 3 colores distribuidos en forma vertical en este orden comenzando en el asta: verde, blanco y rojo. Cada color tiene un significado diferente: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco representa la pureza de los ideales del pueblo y el rojo
Tanto el escudo, cómo la bandera, ha sufrido muchos cambios a través del tiempo, actualmente está constituido por un águila mexicana, con la parte superior de las alas en actitud de combate. Posada su garra izquierda sobre la penca de un nopal con flor sobresaliendo en un lago, la garra derecha sujeta una serpiente curvada y con el pico sostiene la parte delantera, así el conjunto encuentra armonía. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos simboliza la sangre derramada por ramas, una de encino al frente del los héroes de la patria. águila y otra de laurel al lado opuesEn el centro en la franja blanca de la to, forman entre ambas un semibandera, se colocó un escudo, este círculo inferior unido por medio de broquel tiene su origen en el jeroglí- un listón dividido en tres franjas. El fico usado por los aztecas para reáguila representa la fuerza cósmica presentar la fundación de la Gran del sol, el nopal el paisaje de México Tenochtitlan. y la serpiente las potencialidades de la tierra. La leyenda relata los Aztecas vivían tranquilos en Aztlán, (eran una de En virtud de ser considerada la Banlas tribus indígenas más importantes dera como el símbolo más importanhabidas en México), cuando su dios te de la patria Mexicana, el 24 de principal llamado Huitzilopochtli Febrero se instituyó como el día ofihabló con los sacerdotes y les orcial para homenajearla. A lo largo denó abandonar Aztlán para buscar del país se realizan honores en las una tierra nueva donde tendrían ri- escuelas, y en las plazas principales quezas, poder y donde nacería un se iza la bandera a toda asta. nuevo pueblo; la señal sería encon-
DÍA DEL EJÉRCITO NACIONAL
A
unque para muchos la palabra "Ejército" implica armas, lucha contra el narco y violencia, para otros este día es motivo de celebración.
El 19 de febrero en todo el país celebramos el día del Ejército Mexicano y con ello, el Gobierno Federal quiere reconocer su esfuerzo para mantener la paz y tranquilidad en el país, pues su función no es únicamente el de luchar contra los criminales y narcotraficantes.. Recordemos que ante fenómenos meteorológicos y cambios
abruptos en los que la sociedad y los sectores más pobres han necesitado ayuda, el Ejército ha estado presente. Una gran felicitación en este día a todos los integrantes del Ejército Mexicano.
POR LUÍS OROZCO SALAS
FEBRERO 2013
FEBRERO 2013
EL LIBRO DE TEXTO GRATUITO
El Presidente Adolfo López Mateos (tercero de izquierda a derecha) supervisa la producción de libros de texto gratuitos, acompañado por el Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet (extremo derecho) y el primer director de la CONALITEG, Martín Luis Guzmán (segundo de izquierda a derecha).
D
esde 1944, Jaime Torres Bodet Secretario de Educación Pública -destacado hombre de letras, académico y diplomático mexicano- sintió la preocupación por los libros utilizados para educar a los niños y niñas de la enseñanza obligatoria del país. Por su parte, un joven abogado, Adolfo López Mateos,
L
PROFA. OLGA RAMOS LADRÓN DE GUEVARA advirtió desde entonces el incumplimiento del mandato constitucional de dar gratuidad a la educación básica y entendiendo el sacrificio económico de los padres por el alto costo de los libros de texto, la poca visión educativa de los existentes y la precaria situación de las familias mexicanas el novel político comenzó a fomentar la acción. Cuando el joven López Mateos llegó a la Presidencia de la República en 1958, se encontró con una población con índices muy altos de pobreza y analfabetismo, éstas condiciones minaban el acceso equitativo a los servicios educativos: "poco puede hacer la escuela por los niños si sus padres no tienen recursos para comprarles los libros de texto" decía. Para hacer frente a tales problemas, López Mateos eligió a Jaime Torres Bodet, quien había sido discípulo del maestro José Vasconcelos para ocupar, por segunda vez, la Secretaría de Educación Pública. Torres Bodet impulsó una extensa campaña de alfabetización a lo largo y ancho de México con la firme idea de dar a cada estudiante el nivel obligatorio y
EL DÍA DEL DENTISTA os odontólogos o estomatólogos celebraron su día el 2 de febrero, con motivo del día de Santa Apolonia, la santa patrona de los dedicados a esta profesión y quienes padecen enfermedades dentales.
Apolonia fue una mujer cristiana que nació en la ciudad de Alejandría en el siglo tercero, en tiempos del emperador Filippo, el árabe. Este emperador permitió la práctica libre del cristianismo hasta su muerte, pero su sucesor Decio, desató una persecución contra los cristianos y fueron detenidos varios creyentes, entre ellos Apolonia, a quien torturaron rompiéndole los dientes con piedras y puntas de hierro caliente. A pesar de dicha tortura y amenazas de echarla a la hoguera, Apolonia permaneció firme en su religión y creencias hasta morir calcinada. Mientras se consumía en el fuego, dice La leyenda, gritó: “quienes padecieran de dolor de muelas invoquen mi nombre y se librarían del sufrimiento.” Apolonia fue canonizada en el año 249, y su aniversario es el día 9 de febrero.
asistiera a la escuela con un libro de texto pagado por la Federación bajo el brazo. Así nació la idea de crear la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), con la visión social de hacer del libro de texto gratuito, además de un derecho, un vehículo capaz de facultar el diálogo y la equidad en la escuela. La CONALITEG fue finalmente fundada por el Presidente López Mateos el 12 de febrero de 1959. Las críticas iniciales a tan magno proyecto no se hicieron esperar, pues la Comisión, aun siendo un organismo público, otorgó desde el principio libros de forma gratuita a instituciones privadas; el Presidente simplemente respondía: "todos son niños, y todos son parte de nuestro pueblo". Los primeros libros eran un tema crucial, por lo cual su diseño debía ser minucioso, a fin de no contener expresiones de rencores, odios, prejuicios o controversias. Esta titánica tarea fue encomendada a Martín Luis Guzmán, un militar, periodista y literato de gran envergadura, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1958.
POR MARÍA ELENA ORTIZ
La profesión de los dentistas es considerada importante por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque combaten los problemas de la salud bucal. Este profesional de la salud nos ayuda a cuidar nuestros dientes para alimentarnos sanamente.
PÁGINA
7
FEBRERO 2013 ciembre al término de las posadas, es quien se encarga de llevar la estatuilla de representación del niño Jesús a vestir y bendecir a la Iglesia. En la República Mexicana, una de las tradiciones surgidas a partir de esto en los pueblos indígenas fue la de bendecir en este día las mazorcas de maíz, cuyas semillas servirían para la siguiente siembra. Otra tradición de este día de La Candelaria es degustar atole y tamales, invitados por la persona haya encontrado niño en la Rosca de Reyes compartida el 6 de enero.
E
l 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, en México se conmemora la presentación de Jesús en el Templo, esto se hacía con todos los niños a partir de los 40 días de haber nacido, de esa manera en México después de Navidad se acostumbra esta tradición. La persona elegida para arrullar al niño Dios el día 25 de di-
Poemas inéditos más de 6 mil volúAl catalogar menes donados al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante (UA) por el poeta uruguayo descubrieron dos poemas manuscritos hasta entonces inéditos. Según un comunicado de la UA, Benedetti donó en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios de su nombre en Alicante (suroeste), donde se emprendió un proceso de catalogación lo cual ha permitido el hallazgo de las composiciones "Miedo y coraje" y "Esperas". Ambos estaban guardados en el interior del libro "Insomnios y duermevelas", publicado en 2002. La bibliotecaria María José Giménez encontró los papeles manuscritos, catalogados como inéditos tras una investigación realizada por los profesores José Carlos Rovira y Eva Valero. Este estudio ha permitido reconstruir una probable historia de los manuscritos a partir de la noticia de la presentación del libro "Insomnios y duermevelas". publicada en el periódico La Nación de Buenos
Aires del 23 de abril de 2002. En esa información se cita la lectura de unos poemas inéditos (entre los que se encuentra el hallado "Miedo y coraje") que el poeta escribió a sus 82 años, días antes de la citada presentación, aunque finalmente dos de ellos no fueron publicados en volumen alguno. Previamente a ese 23 de abril, Benedetti había presentado el libro en Montevideo y en la Casa de América en Madrid, aquí en un acto con Luis García Montero y Joaquín Sabina. Por todo ello, es razonable pensar, según la investigadora Valero, que el poeta "viajaría con dicho ejemplar a Montevideo y a Buenos Aires, dejando olvidados estos poemas en su interior, para llegar -dicho libro- en 2006 a la Uni-
versidad de Alicante con la donación de su biblioteca". Al conocer Benedetti leyó "Miedo y coraje" en 2002 como poema inédito, los profesores de la UA han comprobado la inexistencia de estas dos obras entre sus libros publicados desde 2002. Los documentos albergados por el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti adquieren un especial significado con estas dos nuevas aportaciones y se suman al valor de las dedicatorias al uruguayo de los principales escritores del siglo XX en las obras de su biblioteca personal, además de anotaciones del poeta en sus libros y otros documentos.
PÁGINA
FEBRERO2013
8
NUEVA POLICÍA DE TRANSPORTE EN LA CIUDAD
DE MÉXICO
Con 358 elementos inicia operaciones en paraderos y ramales de autobuses y el Metro Reducir índices delictivos y evitar impunidad con un mayor contacto entre autoridades y ciudadanos Por Humberto Trujillo Rodríguez
desplazamiento en febrero se hará en 46 puntos de la ciudad, principalmente en los paraderos de Pantitlán, Indios Verdes, Taxqueña, entre otros, además de rutas conflictivas.
E
l 5 de febrero inició funciones la policía de transporte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, dio el banderazo de salida en medio de una revisión a camiones del transporte público cuya circulación es sobre la lateral de Circuito Interior en su tramo conocido como José Vasconcelos, a la altura de la colonia San Miguel Chapultepec. El jefe de la policía capitalina subió a un camión acompañado de varios elementos de la policía de transporte para revisar a los pasajeros, y de esa forma iniciar el funcionamiento de este agrupamiento cuyo
Rodríguez Almeida explicó son 358 elementos, uniformados de negro con chaleco amarillo, quienes trabajarán los 365 días del año, las 24 horas, divididos en tres turnos, el objetivo es bajar la incidencia delictiva en el transporte público. La expectativa con este operativo de la policía del transporte es reducir el índice delictivo, evitar impunidad y, por supuesto, lograr un contacto directo entre las autoridades y los ciudadanos para trabajar juntos: ellos al hacer denuncias y nosotros al prevenir los delito y detener a los probables delincuentes. Al preguntarle sobre las rutas de transporte cuya operación es tanto en el estado de México como en el Distrito Federal, asegurò habrá coordinación con las autoridades mexiquenses. La forma de operar de los nuevos ele-
mentos es marcar con señalización vial el punto de revisión. Cuando el camión, microbús o taxi se detenga, se procede a la revisión del vehículo y de los pasajeros. En uno de los operativos observados, los elementos policiacos pidieron a tres pasajeros hombres bajar de la unidad y colocar los brazos recargados por arriba de la cabeza, mientras los uniformados hacían una revisión corporal de los pasajeros. Tras unos momentos, les permitieron volver a su transporte. A las mujeres sólo se les pidió abrir sus bolsos. Rodríguez Almeida ha enfatizado que la actuación de este nuevo agrupamiento está basado en una capacitación especializada, incluyendo el estudio y respeto de los derechos humanos. Momentos después del arranque de esta acción, metros adelante de donde inició el operativo, en avenida Revolución, cerca del cruce con el Eje 4 Benjamín Hill, se realizó la primera detención de un chofer de taxi sorprendido con un envoltorio de mariguana.
Proceso para cumplir fácilmente con la VIGENCIA DE DERECHOS, el ISSSTE pone a NuESTRA disposición 360 centros habilitados en toda la República Mexicana donde NOS atenderá personal de La institución y registrarán de forma electrónica la supervivencia. Debemos acudir oportunamente las dos veces al año, evitemos contratiempos con el pago de nuestra pensión. Presenten únicamente identificación oficial y soliciten su comprobante impreso. Fechas permanentes para pasar vigencia durante el año 2013:
Primer periodo: “1 de febrero al 15 de abril” Segundo periodo: “1 de agosto al 15 de octubre”
PÁGINA
FEBRERO 2013
9
SOBERANÍA ANTE LA HAMBRUNA consecuencia se busca el faltante en el extranjero, con lo cual exponen a la población a las oscilaciones internacionales en los precios y además ensancha la de por sí enorme brecha social existente en el país.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la última década el país ha atravesado por un declive sostenido en su autosuficiencia alimentaria; lo podemos verificar al ver el aumento en las importaciones de maíz, tan sólo en ese periodo la cifra se cuadruplicó al pasar de 644 millones de dólares en 2002 a 2 mil 878 millones actualmente. Hoy la compra de alimentos a otras naciones es de 12 mil 330 millones de dólares, es decir más del doble del destinado hace 10 años. Esto nos indica hay un periodo con fenómenos climatológicos y espirales especulativas causantes del incremento en los precios de los productos alimentarios básicos, los gobiernos nacionales han lesionado la economía del pueblo al poner en práctica políticas orientadas al deterioro del campo mexicano al abandonar su capacidad productiva, como
Resulta equívoca y peligrosa la posibilidad de obtener el permiso del gobierno para un cultivo masivo y con fines comerciales de productos como maíz y soya transgénicos, petición formulada por las grandes empresas de biotecnología cuya operación en el país, ya ha presentado insistentemente los granos genéticamente modificados como panacea para el hambre. Decenas de revistas especializadas alertan de los riesgos para la salud con ese tipo de cultivos, dar luz verde a la siembra irrestricta de granos genéticamente modificados, lejos de ser una solución, implicaría asestar un golpe adicional a los productores tradicionales para beneficiar a un puñado de empresas –tres de las cuales, Monsanto, Syngenta y DuPont-Pioneer, controlan más de 90 por ciento de ese mercado– y agudizaría, por esa vía, la pérdida de autosuficiencia del país en el campo de la alimentación. La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas inició el 23 de enero pasado el rechazo a semejante perspectiva con un plantón y una huelga de hambre
POR GUILLERMO GÓMEZ SÀNCHEZ
en el Ángel de la Independencia a fin de solicitar no se otorguen permisos para siembra de maíz transgénico en el país, semejantes peticiones han sido retomadas por múltiples organizaciones como la Central Campesina Cardenista, la Unión de Científicos y Campesinos Comprometidos por la Sociedad, la ambientalista Greenpeace y la agrupación de ciber activismo Avaaz. Resulta en este momento altamente positivo llamar a los cuerpos más sólidos de la política y la economía del país a atender esas voces de inconformidad y reconozcan a la pobreza y el hambre, como un problema central en la agenda del actual gobierno, donde puede advertirse una política agroalimentaria equivocada diseñada para beneficio de grandes corporaciones trasnacionales y de capitales especulativos, no del pueblo. El apoyo gubernamental a los pequeños productores y el restablecimiento de límites a las importaciones baratas de alimentos, es fundamental para corregir la problemática de diseñar y aplicar medidas orientadas a garantizar la autosuficiencia y no a satisfacer la voracidad de los intereses privados dentro y fuera del país, para quienes el derecho a la alimentación es una enorme oportunidad de negocio.
VENADOS, OSOS Y UN LEÓN AFRICANO EN SUCURSAL AUTOMOTRIZ
C
onservar animales con apariencia de vivos es un arte, la taxidermia es para muchos un pasatiempo pasional y leitmotiv de coleccionistas y cazadores sin límites en la recolección de piezas. En la agencia de la empresa Autofin en Insurgentes Sur 1235, colonia Extremadura Insurgentes, se exhibe una impactante colección donde los posibles compradores de un automóvil se topan con una colección de especies superior a la del Museo de Historia Natural. Fauna de nuestro planeta sin peligro de extinción es el título de la colección de 77 piezas obsequiada a Juan Antonio Hernández dueño del Grupo Autofin por su amigo Francisco Bautista. En el muestrario podemos encontrar ejemplares de venados de cola blanca, bura y axis; gamo, caribú, uapití, gacela mongala, berrendo, elan de Patterson, jaguar, leopardos, diversos antílopes, león africano, gamuza balcánica, ñus azul y cola blanca, ciervo sica, osos pardo, grizzly y polar, así como impala del sur, bisonte americano, buey almizclero y gacela de Grant, entre otros. Cada una de las piezas tiene cédula de identificación con sus
nombres común y científico, país de origen y características principales. Es una colección capaz de competir con cualquier recinto dedicado al estudio de la naturaleza, reunir esos ejemplares implica costos muy elevados; por ejemplo, los permisos de caza en algunos países de donde son originarias las piezas pueden llegar a miles de dólares, sin contar el proceso de taxidermia. En la momificación de mamíferos se extrae, con ayuda de un cuchillo muy afilado, la piel en una sola pieza. Para ello se hace un corte en la parte trasera del animal con el fin de evitar se noten las costuras en la obra terminada y se conserve el atractivo. Se pueden hacer más cortes en las áreas de mayor pelaje pues quedan ocultos.
FEBRERO 2013
Enero 2013
En nuestra despedida de Fin de Año, se realizó una representación de una posada donde participaron los Sres. Francisco, Sr. Ismael y Sra. Patricia representando a "San José", "Juan Diego" y a la "Virgen María" respectivamente, asì como la participación de varias compañeras en el papel de "Angeles" y como "Niño Dios", una hermosa bebé.. Hicimos un brindis, tuvimos una exqusita comida amenizada por una marimba, gracias a los compañeros del comite: Sr. Yepez, Irma, Sr. Orozco, Sr. Trujillo, Sr. Othon, Sra. Regina, Beneranda, Olga, Inés, Ma. Elena y nuestro editor Sr. Guillermo Gómez, quienes hicieron este bonito evento" Sra Ortiz.
El viernes 4 de Enero realizamos nuestra primera junta del presente año y nuevamente comenzamos a convivir con la creatividad de la Profesora Inés Jaramillo, en la gráfica vemos al Sr. Francisco, el Sr. Hugo y el Sr. Florentino, representando a los Tres Reyes Magos, para después compartir todos una rica rosca" Sra Ortiz.