Mayo/Junio/ 2012/ Nº 11 Buenos Aires-Argentina
Dossier Especial Arte
Homofobia, Lesbofobia y Transfobia
Doris Salcedo
De ausencias y dolor
Biografía
Cristián Demaría
El hombre del siglo XIX que reivindicó los derechos de la mujer
Estereotipos animados
STAFF
Dirección Anahí Ayelén Más
Coordinación Analía Daniela López Valeria Tellechea Sofía Espul
Colaboradoras/es Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba)
Colaboradoras/es Adriana M. Castro/Ángela San Lorenzo Camila Parodi/ Daniela Dicipio Jonathan Palla/ María Rosa Raffo Manuela Carballo del Río Mariana Ladino/ Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo/ Nadia Beherens Vanina Nielsen/ Susana Salina Sebastián d’Albuquerque Vilma Ledesma/ Gabriela Guevara Ilustraciones Inés Vergottini/ Anabel Saldaqui Florencia Ortega/ Paula Saldaqui Ivana Rinomo Ar te de Tapa Pamela D’Auria
Historieta Analía Rosselli y Claudia Goya Prensa y difusión María G. Gislon Diseño Gráfico OrbeDiseño
Sumario
3. Editorial. 4. Doris Salcedo: De ausencias y dolor. 8. Estereotipos animados. 10. Biografía: Cristián Demaría. 14. Dossier especial: Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. 16.Los cuerpos hablan. 19. Abrir puertas. 22. Sí a la vida, sí a a la muerte. 26. Femenino-Mascu-
lino: ¿Alguien sale ganando? 28.Sangre nada más. 30. 1º de mayo día del trabajador y la trabajadora. 32. Discriminación y minorías sexuales. 34. Guatemala: Demandas priorizadas 36.Biblioteca para tod@s. 38. Del ser al deber ser. 40.Alika. 42. Se fue Wini Yúston…
46. Las chicas de blanco. 50.Literatura y sueño. 52. Viudas y huérfanas. 53.Un Diego para Latorre. 54. Gemir. 56. Un accidente con nombres y apellidos. 57. Aire libre. 58. Confesiones de una mujer grande. 62. Poesías. 64. Humor.
3
EDITORIAL
Continuar
Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com
La discriminación en la escuela, en la calle, en el trabajo, en los medios de comunicación, en uno mismo. A pesar que a nivel judicial hoy Argentina es un país avanzado, la exclusión del otro es una problemática cotidiana. La heteronorma es a lo que la gran parte de la sociedad pretende quedar sometida, pero día a día se producen hechos que golpean directamente en la sexualidad impuesta. Actualmente tenemos la Ley de Identidad de Género, la cual es un gran avance en materia de salud e identidad de las personas. Sumando a la ya existente ley de matrimonio igualitario podemos decir que este 17 de mayo fue un día internacional contra la homofobia y la transfobia diferente. Aunque sabemos que una ley no genera directamente una transformación en la conciencia de todos y todas, sabemos y podemos afirmar que sí genera condiciones para la transformación de los imaginarios colectivos dominantes y, a su vez, es una nueva perspectiva de derechos y obligaciones que el Estado como tal tiene la obligatoriedad de dar a su población. Y bienvenido que así sea.
4
T/Natalia Tellechea
ARTE
Doris Salcedo:
de ausencias y dolor
En su libro, Ante el dolor de los demás, Susan Sontag se pregunta cómo respondemos al constante flujo de imágenes de dolor, de horror, de atrocidades, a las que estamos expuestos día a día. Imágenes de guerras lejanas, imágenes que funcionan en un doble sentido; por un lado nos confrontan con el horror, el dolor que desconocemos, que nos es
ajeno, que no nos pertenece; por el otro son evidencia de la capacidad del ser humano de infligir dolor sobre otros seres humanos. Lo que concierne no es el hecho en si, sino el testimonio de la plausibilidad de la atrocidad.
El trabajo de la artista colombiana Doris Salcedo es atravesado por una
línea de cuestionamiento similar. El ser humano es, fue y será víctima y victimario, de exclusión, sometimiento, desplazamiento, violencia. ¿Cómo se responde a estas imágenes, a este dolor del otro? Compasión, empatía, son estrategias que se dejan entrever en las obras de Salcedo. Ponerse en el lugar de la víctima, ver el mundo desde el lugar del que sufre. Removiendo todo tipo de representación, la artista no narra una historia particular sino que da cuenta del sufrimiento de los demás. Las obras de Doris Salcedo son poéticos índices de ausencias, de duelo y de dolor.
En la Casa Viuda II (1993-94) un armario parece encajarse en una puerta, una metamorfosis que los transforma en objetos siameses, en objetos que, abrazados, duelan. En ellos incrustados huesos y un cierre. Objetos cotidianos, objetos con los que convivimos silenciosamente dan testimonio del existir de sus antiguos usuarios. ¿Somos los
5
El trabajo de la artista colombiana Doris Salcedo es atravesado por una línea de cuestionamiento similar. El ser humano es, fue y será víctima y victimario, de exclusión, sometimiento, desplazamiento, violencia.
ATRABILIARIOS (1992-2004) Zapatos, piel animal, hilo quirúrgico. Dimensiones variables. Museo de Arte Moderno de San Francisco.
6
ARTE
objetos que habitamos? ¿Estos objetos una vez habitados pueden dar cuenta de nuestra ausencia cuando ya no estemos? Un par de zapatos es moldeado por la persona que los usó, un par de zapatos indica una existencia. En Atrabiliarios (1992-2004) Salcedo negocia la huella de quien vivió y el dolor de quien los sobrevive. Viejos zapatos en pequeños nichos en la pared, una piel casi transparente que los cubre los transforma en una imagen cargada de melancolía y nostalgia. Para esta obra viejos zapatos le fueron donados a la artista por familiares de mujeres desaparecidas en Colombia. Las obras de Salcedo son producto de muchas horas de investigación y de diálogo con las víctimas de la violencia política. El resultado es siempre un sutil gesto en el que convergen la experiencia histórica y la privada. La intención: crear un espacio habitado que la artista llama “la ausencia absoluta”. La memoria es elemento fundamental de su obra, si no conocemos (¿aceptamos tal vez?) nuestra historia, no po-
dremos vivir plenamente nuestro presente, mucho menos afrontar el futuro. Bombardeados por imágenes e historias de horror, la anestesia de la cotidianeidad solo nos deja recordar el último evento catastrófico que será reemplazado por otro que aparecerá a la vuelta de la página. Para Susan Sontag, recordar demasiado nos amarga, precisamente porque hay demasiada injusticia, miseria en el mundo. Para poder vivir es necesario que la memoria sea selectiva o limitada, lo que debemos recordar, propone, es precisamente que la miseria y el dolor existen. Es esta injusticia y dolor colectivo que Doris Salcedo explora en sus esculturas. La guerra existe, sus horrores son narrados, fotografiados, filmados. Pero ¿cómo podemos entender el dolor de esas imágenes, el dolor de esos otros? En su propuesta para su instalación en la Bienal de Estambul (2003), la artista propone apuntar la mirada a todas esas experiencias individuales que son afectadas por el conflicto. La guerra altera para siempre la vida concreta de seres humanos y desata complejas relacio-
LA CASA VIUDA II (1993-94) Madera, tela, metal y huesos. 259.70 x 79.7 x 60.3. Colección de la Galería de Arte de Notario. nes en los espacios habitados por el conflicto. Cientos de sillas se amontonan verticalmente, caóticamente, habitando un espacio de un edificio demolido en el medio de la ciudad. En el centro del arte de Salcedo la memoria revive, hace presente las injusticias, dolor y horrores que la violencia política ejerce sobre los seres humanos.
Uno de sus recientes trabajos, Plegaria muda (2008-10), encuentra también su razón de ser en la experiencia concreta de miles de jóvenes que fueron asesinados por las pandillas de Los Ángeles y otros tantos más eliminados por el ejército colombiano en los últimos años. Doris acompañó a madres en la búsqueda de sus hijos que fueron aban-
7
PLEGARIA MUDA (2008-10)
INSTALACIÓN EN LA BIENAL DE ESTAMBUL (2003) donados en fosas comunes, anónimas, olvidadas. En Plegaria muda, una mesa, tierra, otra mesa y pocos brotes de pasto que desde la tierra atraviesan la mesa hacia arriba. La instalación se compone de varias de estas combinaciones, cada obra esta individualmente inspirada, sin embargo en la repetición se potencia el anonimato. Las formas, la tierra, la multiplicación y el silencio generan un espacio de solemnidad, un espacio con cierto dejo de desolación, de ausencia. No saber, no tener memo-
ria hace que olvidemos el evento trágico, pero hay quienes lo recuerdan día a día, son esos otros a los cuales la violencia los afecta directamente, es precisamente ese ajeno dolor el que Salcedo invoca en sus obras. La mirada es solo una mirada, plantea Sontag, nada puede hacer al respecto de lo que ve; en sus justas palabras: “la designación de un infierno nada nos dice de cómo sacar a la gente de ese infierno”. Doris Salcedo es conciente de tal incapacidad. En una entrevista para
el Museo de Arte Moderno de San Francisco, la artista reflexiona: “el arte no puede redimir, nada puede hacer por las víctimas de tremendas atrocidades. No estoy haciendo nada por estas familias, no hago nada por las víctimas”. Y agrega: “creo que es difícil enfrentarse al horror y la tragedia y luego transformar todo ese dolor en belleza, eso es algo que incluso encuentro perverso. Sin embargo, si se quiere dignificar la vida humana, entonces hay que volver a la belleza, porque es allí donde nos reencontramos con esa dignidad”. Los seres humanos somos capaces de violentar, desaparecer, asesinar, excluir a otros seres humanos. Los seres humanos causamos dolor a otros seres humanos. Salcedo nos abre una ventana a la experiencia de ese dolor.
8
T/ Vanina Nielsen
COMUNICACIÓN
“Hoy juntos y contentos limpiaremos el hogar”, entona Blancanieves mientras Cenicienta se calza el zapatito que la conducirá hacia la felicidad y la Bella Durmiente espera tranquila la llegada de un príncipe apuesto capaz de librarla del sueño eterno. Así es como la pantalla se enciende a la orden del día, a través de historias fantásticas y personajes aparentemente inocentes, con los que fácilmente podremos encariñarnos y serán difíciles de olvidar, pero capaces de transmitir mensajes que refuerzan estereotipos y roles naturalizados en la sociedad. Enmarcado en escenarios maravillosos, el mágico mundo de Disney, que acompañó a varias generaciones, y que todavía sigue teniendo historias para compartir, se encargó de fortalecer imágenes diferenciadoras, acentuando, en cada nueva animación, la debilidad en la mujer y la fortaleza en el hombre. Mujeres hermosas, flacas, casi perfectas pero terriblemente frágiles son presentadas y admiradas por las pequeñas que juegan a ser como las princesas de la tele o el cine. Mientras los hombres salen a escena con personalidades poderosas, dominantes, inteligentes y capaces de solucionar la vida de esas bellas mujeres, vulnerables e incapa-
ces. De esta manera los personajes masculinos logran destacarse, otorgándoles sentido a la vida de mujeres que muchas veces dan pena. Ya lo decían acertadamente Ariel Dorfman y Armand Mattelart en el libro “Para leer al Pato Donald”: "La literatura infantil es quizás el foco donde mejor se puede estudiar los disfraces y verdades del hombre contemporáneo, porque es donde menos se lo piensa encontrar". Mediante la utilización de un lenguaje supuestamente inofensivo, en la voz cariñosa de personajes simpáticos y estéticamente bellos, es que se logra transmitir a niñas y niños de corta edad, valores y arraigos culturales sexistas, discriminatorios y crueles. A través de una excelente calidad estética y fuerte contenido ideológico, se exponen ciertos modelos a seguir que no hacen más que acentuar las diferencias de género e indefectiblemente inducen a que esos pequeños se sientan parte de un determinado grupo, bien diferenciado. En cada una de estas historias con final feliz, se comunica un ideal de hombre y mujer capaz de influir en la personalidad y conciencia desde temprana edad, de la manera más sutil y con un discurso encantador por donde se lo
mire.
De dominio y subordinación
En una sociedad marcada por la hegemonía masculina, resulta difícil escapar de los patrones de dominación por parte del hombre y subordinación femenina, por lo que no resulta extraño que esos patrones culturales se extiendan a la pantalla, mostrando mujeres pasivas, sin experiencia laboral, ocupando el rol de madres o de princesas hermosas, sin muchas actividades, en mundos donde poco se piensa y la belleza es considerada como atributo para alcanzar el éxito. “No olvides que tu belleza es más que suficiente”, le dicen a la Sirenita, mientras cantan “admirada tú serás, si callada siempre estás". A la lista se suman los diálogos de la película Aladdin, encargados de seguir fortaleciendo “cualidades” que colocan, una vez más, a la mujer en un papel idiotizado: "Veo que os habéis quedado sin habla:
9
una cualidad muy apreciada en la mujer". Finalmente en “La Bella y la Bestia” los diálogos también siguen desprestigiando el rol femenino afirmando que "no está bien que una mujer empiece a tener ideas y a pensar". La lista de canciones y diálogos sigue, enfatizando de manera negativa y hasta humillante, la forma de referirse a la mujer, ya que no sólo reafirman las desigualdades de género, sino que insisten en ridiculizar la imagen femenina. Mujeres frágiles, bellas, subordinadas y con la felicidad asegu-
rada por un hombre, son sólo algunos de los rasgos que los dibujos animados han transmitido de generación en generación. Alzar la voz para decir basta a producciones infantiles que observan con óptica masculina, donde la inteligencia, autenticidad y genuinidad de la mujer parecen quedar al margen del plano, debería hacer eco, y así la creatividad ser utilizada para cambiar el mensaje, mediante la utilización de palabras que construyan historias en donde la fuerza de un personaje no implique debilitar al otro.
Tal vez quitar los “disfraces” lleve tiempo y el cambio tampoco se de a la velocidad que queremos, pero fomentar el sexismo, por el cual cientos de mujeres vienen batallando desde hace años, no es el camino para superar las construcciones de género que actualmente rigen la sociedad. Por lo tanto, pensar en una comunicación equitativa, sin el sello del patriarcado, en donde la hegemonía y subordinación dejen de estar naturalizados, con hombres y mujeres semejantes y más reales, no debería ser, en el siglo XXI, una simple utopía.
10
T/ Susana Salina
BIOGRAFÍA
Cristián Demaría El hombre del siglo XIX que reivindicó los derechos de la mujer
“Me propongo estudiar la condición en que nuestras leyes civiles colocan a la mujer, es decir, los derechos que le conceden y las obligaciones que le imponen; y demostrar por su examen que, encerrando su círculo de acción entre lo más estrechos límites, impiden el libre ejercicio de sus facultades, atentan contra su libertad, que no está en el poder humano menoscabar, sin faltar a los principios absolutos e inmutables de justicia, y son una rémora para su perfeccionamiento, lo que redunda en perjuicio de la humanidad entera, pues la aniquilación o el mutilamiento de una de las partes componentes, importa siempre una perturbación en el orden armónico del todo.” Cristián Demaría
Fue abogado penalista y juez, un ser inusitado para su época. Ana María Cabrera lo rescató del olvido y lo revivió a través de su obra Cristián Demaría por los derechos de la mujer. Bernabé, el padre de Cristián, debió exiliarse en España a causa de las diferencias políticas con el gobierno de Rosas. En Madrid, conoció a Rosario, una apasionada por el tango flamenco. Se enamoraron y, en mayo de 1848, se casaron.
El 20 de septiembre de 1849 nació Cristián Demaría. Por ese entonces, la Argentina se recomponía de sus etapas turbulentas, el padre de Cristián soñaba con el retorno, y como consecuencia la familia Demaría emprendió el viaje. Rosario estaba muy enferma, tenía tuberculosis, el 20 de julio de 1854 falleció en Buenos Aires. Bernabé fortaleció el lazo con su hijo y no se apartó ni un instante de él.
11
Cristián, el aparecido ¿Cómo se asomó Cristián a tu vida? - Apareció cuando transitaba por la trama narrativa de Felicitas Guerrero. Encontré pocos documentos donde lo mencionaban, ocupaba un segundo plano, la figura preponderante era Bernabé Demaría. Mientras buscaba datos sobre él, se me apareció, porque no lo puedo decir de otra manera, el nombre de Cristián Demaría, y con él su tesis doctoral que se titulaba “La condición Civil de la Mujer”, fechada en 1875, ¡no lo podía creer! Comencé a hurgar hasta que la conseguí, cuando la empecé a leer percibí que era un adelantado, no de un siglo sino de dos.
¿Cómo fuiste construyendo el personaje? - No contaba con muchos elementos, solo con escasos registros y mi imaginación. Lo concebía como un joven delgado, tímido, posicionado detrás de ese padre poderoso, que fue escribano, escritor de teatro y pintor campestre. Sin embargo, a la hora de intervenir, lo hizo de una manera certera cuando Felicitas Guerrero decidió enfrentar a Enrique Ocampo, su asesino, para dejarle en claro, de una vez por todas, que no lo amaba. La pasión silenciosa
que Cristián tenía por ella, la hizo manifiesta al momento de defenderla de su homicida. Empujó la puerta cuando escuchó el tiro, y se lanzó contra Enrique Ocampo. Ese hecho, fue un disparador para comenzar a recrear su historia. Además, me enteré que a la hora de escoger una profesión, se decidió por la carrera de derecho. Fui a la iglesia de Dolores. Allí, en las actas de nacimientos, estaban inscriptos sus
hijos. En la Corte Suprema nadie lo conocía, y para colmo el archivo estaba en pleno proceso de organización, y tenían todo sin fichar. Fue una tarea dificilísima, aún así, logré localizar los registros sobre las defensas que realizó Cristián. A medida que iba descubriendo sus trabajos, su compromiso en proteger la dignidad de la mujer, me enamoraba cada vez más de su personalidad.
12
BIOGRAFÍA
Para la caracterización de Cristián, intenté penetrar en la mirada de un hombre dotado de una particular sensibilidad capaz de captar el tema de la violencia. Trabajé sobre esa temática estudiando y leyendo de bibliografías psicológicas.
La novela histórica ¿Por qué elegiste una obra literaria como la novela para presentar a Cristián en sociedad? - Porque, por lo general, intento rescatar a personajes desconocidos de la historia. En esos silencios que se deja, se introduce la ficción literaria. Vengo del campo de las letras, lo mío no es la historia, que tiende a la verdad, sino a la literatura que se inclina a la verosimilitud. Por medio de la novela histórica voy reconstruyendo lo que pudo haber sido. Extraigo toda la información posible del contexto de la época, de la vida cotidiana como recetas de cocina. Además, porque concibo a la novela histórica como aquella que invite a una reflexión, abra puertas sobre temáticas que aún siguen vigentes y continúan preocupándonos. Que pueda ser capaz de provocar una inquietud que permita
profundizar y actuar en consecuencia por la liberación de la mujer.
CrISTIán fuE unA pErSonA SEnSIBLE y fuErTE AL mISmo TIEmpo. Su fEmInISmo ErA HumAnISmo, porquE SE puSo DEL LADo DE LA mujEr y LA DEfEnDIó.
Redescubriendo al abuelo ¿Pudiste contactarte con alguien de su familia? - El proceso de la escritura, es tan mágico, tan lindo por la gente que voy conociendo, por los hechos que se van enlazando. En 1998 una de las nietas de Cristián pasó por la Feria del Libro y compró la novela Felicitas, con la certeza de que otra pavada más habían escrito sobre su abuelo. Mientras viajaba hacia Adrogué, leía el libro, a medida que lo hacía, lloraba. Al otro día, llamó a sus parientes que salieron a comprar la novela donde se resaltaba la figura de Cristián, como el único hombre que salió a defender a Felicitas cuando Enrique Ocampo la mata. Se acercaron para una de las presentaciones de la obra, charlamos, y ahí se enteraron que su abuelo había hecho una tesis dedicada a la mujer. Cuando les manifesté que estaba escribiendo un libro sobre Cristián, se sorprendieron, porque esperaban que fuera sobre papito Bernabé, el bisabuelo, y no sobre él.
13
Un hombre atípico ¿Fue un anacrónico? - Sí, claro. Fue un hombre atípico para su generación. Que alguien, para esa época, se presentara con una tesis sobre La condición civil de la mujer, donde el mal trato era tan común, era algo insólito. Solo basta tener en cuenta algo muy simple, como eran los periódicos de aquel momento. La sección correspondiente a la parte política estaba destinada a los hombres y las novelas folletinescas, a las mujeres. El diario estaba bien diferenciado. A medida que me acercaba a él, por medio de sus trabajos, más me resultaba producto de mi quimera. Tal es así, que dormía cerca de su copia fotográfica, única existente, obsequio de una de sus nietas. Necesitaba tener la certeza que
haya sido real, más aún, cuando leí los casos que defendió. Se omitió tanto sobre Cristián, que cuando busqué en los diarios de la época, no encontré nada, salvo en La Tarde, un periódico local de Dolores, provincia de Buenos Aires, que dedicó unas breves palabras a su muerte: <<El Dr. Cristián Demaría se aleja de los suyos y de sus numerosos amigos dejando entre ellos la impresión profunda que causa siempre la desaparición prematura de un hombre joven aún e inteligente. Había heredado de los Demaría el carácter, la inteligencia y la honradez. Fue como magistrado recto y laborioso, sobresaliendo como criminalista, a cuyo estudio se había dedicado con preferencia desde sus primeros años.
Severo e inquebrantable, no hubo influencia de poderosos que hiciera variar su acción de la justicia, y medía con la misma vara y pesaba en la balanza de Themis, tanto al infeliz proletario con al más encumbrado burgués. Muere pobre a pesar de sus largos años de servicios prestados a la provincia...>> “Cristián fue una persona sensible y fuerte al mismo tiempo. Su feminismo era humanismo, porque se puso del lado de la mujer y la defendió. Deseo que ocupe el lugar que se merece en la historia. Un modelo para imitar en esta lucha en pos de la mujer digna y respetada junto al hombre, pero sometida, jamás”, concluyó Ana María.
14
Dossier Especial
Homofobia, Lesbofobia y Transfobia
Nยบ 10
Foto: Marianela Anderson
T/ Sofía Espul
15
17 de mayo
DíA InTErnACIonAL ConTrA LA HomofoBIA y LA TrAnSfoBIA
El 17 de mayo de 1990, durante la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se decidió eliminar la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales. Este hecho fue un hito en la historia, a partir de ese momento en todo el mundo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, con el objetivo de sensibilizar y luchar contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género. A pesar de esto, la transexualidad sigue siendo mencionada en muchos manuales de psiquiatría como un “trastorno de identidad sexual” y, en la actualidad, hay más de setenta países que todavía criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión e incluso hasta con pena de muerte. En nuestros días sólo diez países reconocen el matrimonio homosexual: Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Argentina (2010). Aún falta mucho más por recorrer en esta lucha que brega por la inclusión y la igualdad, que busca la aceptación, que pretende no tener que crear días especiales para conmemorar logros, sino que busca que, con total naturalidad, aceptemos las identidades de todas y todos tal como cada cual decida construirla.
16
T/Valeria Tellechea
Dossier Especial
pepa Gaitán y octavio romero
Los cuerpos hablan
“En un régimen de soberanía, algunos están destinados a la muerte para que en su cuerpo el poder soberano grabe su marca; en este sentido, la muerte de estos elegidos para representar el drama de la dominación es una muerte expresiva, no una muerte utilitaria”. Rita Segato La historia de Natalia Gaitán es triste e injusta, pero necesariamente conocida. Cordobesa, trabajadora social, pareja de Dayana Sánchez. Se hacía llamar Pepa porque no se sentía a gusto con su nombre, necesitaba vivir su vida de otra manera, como la que ella había elegido vivir. En marzo de 2010, Pepa fue asesinada por el padrastro de Dayana, Daniel Torres. Luego de una discusión, le disparó con una escopeta sin mediar palabra, pero sí con mucho odio, con resentimiento por ser ella quien era: lesbiana. Luego del juicio, Torres fue condenado a 14 años de prisión por homicidio simple agravado por uso de armas de fuego. Y detrás de todo ello, el odio. Sin embargo aquí ya no hay silencio. Pepa, con su injusta muerte, no calla, aún habla, desentraña una naturalización de la lesbofobia vigente en nuestra sociedad porque, como dijo Natalia Millisenda, abogada de la familia Gaitán, ¿hubiera sido lo mismo si en lugar de la Pepa hubiera habido un varón? Y por otro lado tenemos un varón, Octavio Romero. Oriundo de Curuzú Cuatiá, Corrientes, Tavo, como lo llamaban sus amistades, era Suboficial de la Prefectura Naval Argentina desde hacía 13 años. Luego de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, tenía planeado casarse con su pareja Gabriel, con quien vivía en Buenos Aires desde hacía mucho tiempo, por eso había pedido la licencia correspondiente en su trabajo. Como él mismo escribió una vez en una
17
red social: "Yo también me quiero casar... El mismo amor, los mismos derechos". El 11 de junio de 2011 Tavo tenía el cumpleaños de una amiga. Gabriel trabajaba, por eso no iba a poder acompañarlo. Sin embargo, Tavo nunca llegó. Su departamento de Av. Córdoba y San Martín había quedado con las luces prendidas y estaba el saco que Tavo había decidido ponerse esa noche. Luego de buscarlo sin descanso, su cuerpo apareció en las costas del Rio de la Plata seis días después, a la altura de Vicente López, con signos de golpes, lo que indicó su asesinato. Según el peritaje, Tavo recibió un golpe en la cabeza y fue arrojado al río aún con vida. Murió finalmente ahogado porque estaba desmayado. Luego de casi un año de investigación, la causa que se encuentra en la Fiscalía de Instrucción Nº 40 a cargo de Stella Andrade de Segura, y la División Búsqueda de Personas de la Superintendencia de Investigaciones Federales, tiene demasiadas fojas y más vueltas que certezas. Desde crimen pasional hasta cuestión de honor. Y todo bajo secreto de sumario. Todas estas vueltas solo dejan lugar a sospechas, posibilidades, incertidumbres de si algún día se podrá conocer lo que le pasó a Tavo. Lo cierto es que, al igual que la Pepa, él tampoco calló, tampoco se ocultó, pues no tenía por qué hacerlo. Hizo valer lo que le correspondía ni siquiera como ciudadano, sino como persona. Y es aquí donde su injusta muerte vuelve a desnudar a nuestra sociedad, a dejar en evidencia los límites que la homofobia puede quebrar y cómo se quiebran aún más dentro de las propias fuerzas, donde
Natalia Pepa Gaitán
En marzo de 2010, Pepa fue asesinada por el padrastro de Dayana, Daniel Torres. Luego de una discusión, le disparó con una escopeta sin mediar palabra, pero sí con mucho odio, con resentimiento por ser ella quien era: lesbiana. Luego del juicio, Torres fue condenado a 14 años de prisión por homicidio simple agravado por uso de armas de fuego. Y detrás de todo ello, el odio. Sin embargo aquí ya no hay silencio. Pepa, con su injusta muerte, no calla, aún habla, desentraña una naturalización de la lesbofobia vigente en nuestra sociedad porque, como dijo Natalia Millisenda, abogada de la familia Gaitán, ¿hubiera sido lo mismo si en lugar de la Pepa hubiera habido un varón?
18
Dossier Especial
las estructuras son aún más rígidas y golpean con mayor fuerza. El próximo 27 de junio Tavo cumpliría 34 años. Su cuerpo aún sigue hablando. Como él, como Pepa, como otras tantas historias no conocidas, por su invisibilidad tal vez, por su marginalidad quizás. En ambos se deposita una lucha y también una esperanza. Porque ya es tiempo que todos los cuerpos hablen. En el año 2008, las normas para solicitudes de venia de enlace fueron derogadas con firma de la Ministra de Seguridad Nilda Garré. La disposición establece que “las Fuerzas Armadas carecen de facultad para reglamentar sobre las relaciones de familia (artículo Nº 75 inciso Nº 12 de la Constitución Nacional)”. Sin embargo, recién el 22 de julio de 2011 se anuló este requisito administrativo, por Resolución Nº 548/2011. El plan de ciudadanía LGBT, presentado el año pasado, observa, entre otros tantos, el problema de la ausencia de políticas públicas que aseguren a las personas LGBT el ejercicio de sus derechos, situación que provoca el surgimiento de ciudadanías de primera y de segunda. Para ello prevé en su página 14, correspondiente al Poder Ejecutivo de nivel nacional, la “implementación de un Programa de capacitación y formación de la Policía Federal, del Ejército y Gendarmería Nacional, con el fin de incluir en ésta, una perspectiva de diversidad sexual que tienda a la inclusión social y el trato respetuoso de las orientaciones sexuales y las expresiones de género” Plan federal de la FALGBT por el acceso a una ciudadanía plena para lesbianas, gays, bisexuales y trans. www.planciudadanialgbt.org www.octavioromero.net
En primera persona
Por Gabriel Gersbach, viudo de Tavo
Tavo no era uno cualquiera en la Prefectura Naval Argentina. Él era un curioso y competente estudioso, a ellos les pidió tres becas, terminó dos traductorados de Portugués e Inglés y luego fue por la Licenciatura en Relaciones Exteriores la cual estudió en la facultad de El Salvador. Su idea era renunciar a la PNA y todos lo sabían, quería algo mejor. No lo dejaron. Fui siempre maltratado por la Justicia, con allanamientos en mi casa y en la de mis padres. Nunca me dejaron ser querellante en la causa, ni ver el cuerpo de Tavo, ni jamás me devolvieron mis computadoras y las tres cámaras de fotos que se llevaron hace más de 10 meses de mi casa. Jamás me ofrecieron asistencia psicológica, como lo dice la Ley. Jamás un mínimo de nada, solo el olvido. Entiendo que soy una Víctima de Terrorismo de Estado y lucharé por mis derechos. Hoy lucho por justicia para él, su familia y amigos. Pido Justicia.
T/Analía Daniela López
Dossier Especial
19
Abrir puertas
Claudia Castro es vicepresidenta de la federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (fALGBT) y coordinadora de La fulana, espacio de mujeres lesbianas bisexuales. Crítica, reflexiva y luchadora, el trabajo de Claudia se basa en lograr un cambio en las estructuras más arraigadas de nuestra sociedad: comprender que las personas somos todas iguales, pero que eso no deja afuera las diferencias, las particularidades que hacen las relaciones más enriquecedoras; por ello considera que la ley de identidad de género, proyecto elaborado por el frente nacional por la Ley de Identidad de Género, es de vanguardia y uno de las más progresistas del mundo, ya que prevé tanto el acceso a los cambios registrales como el acceso integral a la salud. Entre éste y otros temas, Claudia despliega la experiencia de su lucha, contra la discriminación y en pos de una igualdad, sin importar la cantidad de puertas que haya que golpea.
20
Dossier Especial
¿QUÉ ES LA FEDERACIÓN Y CÓMO SE FORMÓ? La Federación se conformó en el año 2007 por la necesidad de hacer un frente federal LGTB que contenga a las organizaciones no solo de Capital Federal sino también las voces de las provincias. Nos propusimos cinco puntos y con la ley de matrimonio igualitario y la ley de identidad de género ya tenemos casi todos cumplidos, faltaría la ley antidiscriminatoria (media sanción en Diputados), códigos de falta (falta una provincia) y eliminar la prohibición de que los hombres homosexuales puedan donar sangre (en tratativas).
SE APROBÓ LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO, ¿QUÉ VA A CAMBIAR? Para la vida de las compañeras y compañeros, todo. Es volver a nacer, es haber estado toda tu vida con una identidad que no te correspondía y recién ahora el DNI va a reflejar
quien verdaderamente sos. Por otro lado, las compañeras trans tienen un promedio de 35 años de vida, o la mata la policía o la mata la prostitución. La ley apunta a que puedan tener las mismas oportunidades que todas las personas. Si no se tiene la ley no se pueden tener las políticas públicas. Lo mismo pasó con el matrimonio igualitario. Nos preguntaban “ustedes por qué quieren casarse si están en contra de la institución”. Yo me caso como una acción política y para desarmar la estructura heterosexual, para estar en un piso de igualdad jurídica. Como herramienta la ley de matrimonio abrió un montón de puertas que antes estaban cerradas. ¿CREES QUE ES POSIBLE UNA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO? Se pensaba que después del matrimonio igualitario salía el aborto, pero para eso hay que instalar el de-
bate. El discurso no llega, la gente tiene que estar discutiendo de qué se habla cuando se habla de aborto, para eso hay que hacer más trabajo de campo. Uno de los errores que tiene la campaña es que cuando se suman personas no se puede visibilizar. Cuando pensás la campaña hay que pensar en doña rosa, en la señora de barrio, no en los y las mismas de siempre. Hay que lograr consenso social pero para eso hay que mostrar que hay mucha sociedad ahí adentro. No quiero no ser parte de la lucha por el derecho al aborto pero si la manera de organizarse es ésta, es muy difícil llevarlo adelante. La sociedad no sabe de lo que estamos hablando. Nosotras hablamos que las que mueren son mujeres pobres y las que mueren no tienen la menor idea de que existe una campaña por el derecho al aborto. ¿CÓMO FUE LLEGAR A LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO?
21
Cuando empezamos a plantear la unión civil nos juntamos con todos, no importaba quien fuera, había que hablar con personas que nunca te hubieras juntado a hablar. Lo que nos decían era que no había consenso social. De ahí planteamos la campaña. Había que visibilizar a las organizaciones, por lo tanto la estrategia pasó por hacer un fuerte consenso social. En la mesa nos sentamos con sindicatos, con trabajadores, con TODOS, y no esperábamos que vengan a adherirse, nosotros íbamos a buscarlos.
¿QUÉ ES LA FULANA? La Fulana es un espacio de mujeres lesbianas bisexuales que funciona hace 15 años en la Ciudad de Buenos Aires. Desde La Fulana venimos trabajando por el derecho a la salud y generamos la campaña por la atención digna de lesbianas y mujeres bise-
xuales en los sistemas de salud: “Cambiemos las preguntas”, ya que muchos y muchas compañeras no quieren atravesar por el sistema de salud. Cuando le decís a las y los médicos que sos lesbiana la respuesta puede ser violenta o ser copada, es una lotería, y no debería ser así. Nos interesa trabajar en hospitales e instalar en los profesionales de
Par a más información: www.lafulana.org.ar o www.lgbt.org.ar
la salud cuáles son nuestras prácticas sexuales y concientizar a las lesbianas bisexuales que tienen que ir al ginecólogo. Esto es importante porque casi el 80 por ciento de las lesbianas bisexuales creen que si no hay penetración no hay contagio.
Para Claudia, quien milita desde los 24 años y que ahora a los 35 es madre de una beba de un año, afirma que en estos años se avanzó mucho pero aún falta por hacer, y en ese faltar hacer entra el aborto “en el mientras tanto las mujeres se siguen muriendo”. Al cierre de esta nota la presidenta Cristina Fernández confirmó que no se debatirá sobre el aborto en la reforma del Código Penal. Al mismo tiempo se aprobó la ley de identidad de género, que sumado a la ley de matrimonio igualitario conforman hitos históricos para la comunidad LGBT. Contradicciones y no tanto. Habrá que seguir golpeando puertas.
22
T/ Gastón Albertini*
SALUD REPRODUCTIVA
Si a la Vida, Si a la Muerte ¿Me voy a morir doctor? Me preguntó mientras secaba las asustadas lágrimas que se deslizaban desde sus ojos amarillentos. Aunque la posición le impedía ver el color alquitranado de su orina o reconocer el nauseabundo olor que inundaba su ropa interior, ya sentía el profundo desasosiego del que avizora la posibilidad cercana del final. -No te preocupes...- pude responderle, maldiciendo la capacidad que da la medicina de predecir el desenlace de estos cuadros sépticos, que sin embargo nos mezquina la virtud de olvidar dolorosos recuerdos como éste. Mi grado de Residente de primer año me impidió acompañar a Florencia más allá de la puerta de entrada a los quirófanos. Sólo pude encontrar en mi congestionada lista de obligaciones asistenciales, unos escasos veinte minutos para acompañar a Ana, su madre, en la agónica espera, incapaz de brindarle una respuesta acerca del resultado de la cirugía. Sin embargo lo suficientemente paciente para escuchar su arrepentimiento por estar ausente ante la decisión desesperada de su hija, de someterse a un aborto en las paupérrimas condiciones que condenan a una mujer de su baja condición económica. Florencia de quince años murió en quirófano. Y yo nunca pude anular de mis sueños y recuerdos esa mi primera experiencia, parte de una larga lista de muertes provocadas por la crueldad de una prohibición elitista e irreverente. “Sí a la vida”, dicen los cínicos. “Sí a la vida”, dicen los Anabel Saldaqui
23
ignorantes. “Sí a la vida”, dicen los curas pederastas, los empresarios de la moral y la riqueza, los sacerdotes y militares golpistas, los políticos títeres… y muchos ni siquiera se detienen a interpretar esta expresión tan comercializada como abstracta. “Sí a la vida… ¿de quién?” diría Florencia… Está claro que la institución eclesiástica se ha ido, a través de los siglos, alejando (por lo menos en lo pragmático) de las decisiones del Estado. Si tomamos al Estado burgués como ente que se separa del pueblo para devenir mediador en la lucha de clases y analizamos la mutación de los medios represivos y de explotación a través de los años, podemos entender el reemplazo de la Iglesia como actor directo del control popular por otros esquemas más eficientes (como la burocratización de los sindicatos, por ejemplo). A pesar de su lugar preponderante dentro del esquema de dominación, y considerando la utilización cíclica de las estructuras religiosas por parte de la clase explotadora reemplazando al ejército y la policía en tiempos de “paz” (teniendo en cuenta la concepción marxista de que la paz es un período de entreguerras en donde la clase explotada acepta su lugar de subordinación) y apoyando la acción militar en tiempos de represión directa, ha habido siempre una especie de puja interna entre los poderes gubernamentales, sobretodo en actuales gobiernos de “centroizquierda”, en donde la Iglesia se ha visto amenguada, por lo menos en lo que a toma unilateral de decisiones se refiere. A pesar de la existencia de un importante lobby por parte de las estructuras religiosas, la Institución ha perdido (o cedido) algunos pilares secundarios dentro de su construcción dogmática. Son algunos ejemplos las sanciones de las leyes de divorcio, de matrimonio igualitario, algunas normas de salud reproductiva, etc. El aborto sería uno de los bastiones más importantes a defender dentro de esta estructura que se va destruyendo y necesita mutar para mantenerse en pie dentro del ejército capitalista. Es histórico el uso político de los signos y símbolos con el fin de crear una opinión pública afín a los proyectos respaldados por la hegemonía mediática. El manejo apropiado de una expresión determinada, más allá de carecer de fundamentos válidos, posibilita utilizarla como justificación para las más aberrantes acciones. Estos conceptos se pueden aplicar claramente al uso de la ex-
24
SALUD REPRODUCTIVA ES HISTórICo EL uSo poLíTICo DE LoS SIGnoS y SímBoLoS Con EL fIn DE CrEAr unA opInIón púBLICA Afín A LoS proyECToS rESpALDADoS por LA HEGEmoníA mEDIáTICA. presión “Si a la vida”, con el fin de atraer adeptos en contra de la legalización del aborto. Profundizando en su análisis, podemos ver que en este caso “la vida” se refiere al producto de la concepción y no a las mujeres víctimas de los abortos clandestinos. Llegamos entonces a un punto de reflexión del cual se desprenden diversas perspectivas desde dónde analizar el tema. Una de ellas, la más común, es el punto de vista filosófico. Desde allí se discuten conceptos como “en qué momento se considera al producto de la fecundación un ser humano”, y las respuestas varían según su ámbito de procedencia (embriología, neurofisiología, religión, etc.) todas tan válidas como discutibles. Otro punto de vista sería el moral, desde el cual se plantea el derecho de la mujer a decidir sobre el futuro de su embarazo, por ejemplo. Aquí también varían las respuestas según su origen. En el campo de discusión filosóficomoral, la iglesia se ve autorizada a formar un poderoso bloque discursivo de oposición dada la aceptación de “la palabra de Dios” por parte de las grandes masas. Pero existe un campo en donde
ésta se ve anulada completamente (si se confía en las estadísticas, claro). Es el campo Sanitario. Son reales e impactantes los índices de mortalidad materna por abortos clandestinos en el mundo, así como su drástica reducción en los países donde la práctica es legal, y sobretodo el hecho estadístico del no aumento de los índices de abortos en estos países (tomando en cuenta que las cifras oficiales reflejan la totalidad de los casos, lo que no sucede en los países donde éstos son ilegales). Es un ejemplo paradigmático el caso rumano: el presidente rumano Nicolae Ceausescu, impuso la ilegalización del aborto en el año 1966 con el fin de lograr un crecimiento en la fuerza de trabajo con el fin de acrecentar la producción industrial. En el primer año se duplicó el número de nacimientos. No obstante, durante la década posterior, se notó un paulatino descenso hasta niveles semejantes a los anteriores a la sanción de la ley proscriptiva y sobre todo un aumento tal de las muertes maternas por aborto séptico, que Rumania se convirtió en el país europeo con mayor registro de morbimor-
talidad por esta causa, llegando a superar en DIEZ veces la media del continente. Veinte por ciento de las mujeres en edad reproductiva quedaron infértiles. Otros datos de importancia fueron la triplicación de la mortalidad infantil, número de abandonos de recién nacidos y de niños viviendo en las calles, debido a la saturación de los orfanatos. Este ejemplo nos muestra las consecuencias reales de la ilegalización del aborto en sociedades carentes de una educación sexual apropiada. Debemos entonces hacer una distinción entre los conceptos “estar a favor del aborto” y “estar a favor de la LEGALIZACIÓN del aborto”. Como ya señalamos, el primero apunta a una discusión filosófico-moral mientras que el segundo refiere a una MEDIDA SANITARIA DE URGENCIA frente a una educación sexual paupérrima en la población general, y hasta que la misma llegue a significar por si sola la reducción a cero del número de abortos. Para reforzar lo dicho es importante mencionar que la experiencia en los países con aborto legal afirma que esta práctica no
25
se convierte en un método anticonceptivo.
Anabel Saldaqui
Como resumen podemos establecer ciertas pautas: 1. El aborto se práctica a pesar de su ilegalidad. 2. Existe un elevado número de muertes y mujeres infértiles por aborto clandestino sobretodo en los estratos económicamente más vulnerables de la sociedad. 3. La ilegalidad del aborto no disminuye el número de prácticas. 4. La legalización del aborto no lleva a un aumento en el número de prácticas. 5. La legalización debe ser una medida sanitaria de urgencia ante un deficiente nivel de educación sexual y bajo cumplimiento de los programas de salud sexual por parte de las instituciones. 6. Se puede estar a favor de la legalización del aborto a pesar de estar en contra del aborto. ¡Abramos los ojos! (*) Ginecólogo y Obstetra
26
T/ Camila Parodi
femenino-masculino: ¿Alguien sale ganando? “Aunque los roles fisiológicos sean inmutables, si se los percibe diferentemente, lo que cambiará serán los hábitos mentales, los juicios perezosos, los intereses egoístas, la idea que cada unx se hace del Otro sexuado...” Françoise Héritier Como bien sabemos, las mujeres son sometidas a un trabajo de socialización que tiende a menospreciarlas e inferiorizarlas, naturalizado en las reproducciones de formas de ser y hacer, las mismas valoradas como negativas. Sin embargo, los varones también están encasillados y son víctimas, de manera más cautelosa, de esta representación de dominante del sistema patriarcal. Por eso al igual que las conductas y corporalidades de vergüenza y sumisión asumidas en las mujeres, aquellas que llevan a ejercer la dominación atribuidas a los varones, tampoco son naturales y son construidas de la misma forma que las anteriores, expresadas en un esquema binario de ideas-actos impuestos que recorre gran parte de nuestra historia, al cual Françoise Héritier llamará valencia diferencial de los
sexos, donde inicialmente se caracterizará lo masculino como superior a lo femenino, sin embargo esto no implicará que las mujeres se encuentran en constante opresión y violencia ejercida por lo masculino, para corrernos de esa simple lectura inicial debemos separar a las mujeres de lo femenino, no nos referimos a la violencia ejercida por los varones hacia las mujeres en diversas situaciones, sino a la forma de desigualdad en la representación de lo femenino-sexo débil donde todo aquello que tenga relación alguna con esta representación de ideas-actos se encontrará subordinado y menoscabado ante lo masculino-sexo fuerte, “no vivenciamos una guerra de los sexos sino el hecho de que ambos sexos son víctimas de un viejo y milenario sistema de representaciones desiguales.” (Héritier,
Françoise, 2007) Pero dentro de este juego nadie saldrá ganando y el “privilegio” masculino no será más que una trampa, entonces la opresión y la desvalorización de lo femenino no serán necesariamente un beneficio para lo masculino, por el contrario lo masculino también acarreará opresiones e imposiciones dispuestas hacia él a través del mismo sistema de significaciones. La condición masculina en el sentido de vir supone un deber-ser (una virtus) que se inscribirá en los cuerpos bajo la escritura de un conjunto de disposiciones aparentemente naturales e indiscutibles, algunas veces visibles en una manera especial de comportarse, de mover el cuerpo, de relacionarse, de caminar, de demostrar cariño todas ellas responsables de las representaciones particula-
27
res asignadas al pensar y actuar, al ser varón, como identidad construida en esencia social y transformada, de ese modo, en destino, inmodificable y caracterizada por la virilidad es decir por la fuerza, la valentía, lo público e independiente, esta identidad se construirá ante y para los restantes varones y en contraposición con las características asumidas por lo femenino, limitando así también a los varones a una única conducta ‘la activa y fuerte’ desde la prohibición de demostracio-
nes de delicadeza, de sentimientos, de miedos y todo aquello que se encuentre en intima relación con ‘lo femenino’. Creemos entonces que no podemos afirmar simplemente que estamos inmersos en un sistema donde las únicas perjudicadas somos las mujeres, sabemos bien que la violencia y la marginación se hacen y son más implícitas en nosotras, pero esto no quiere decir que los varones tengan que ser aquí vistos como los usureros de la situa-
ción, al imponernos roles fijos como naturales se nos elimina el momento de elección sobre nuestras formas de querer ser; para eso debemos quitar esa concepción de que la opresión la podemos encontrar en un sólo “lado” visto como desfavorecido (el femenino) y empezar a distribuirla de manera más equilibrada en ambos lados. Todos y todas perdemos en este juego, porque se nos limita (y nos limitamos) en nuestras decisiones reduciendo el abanico de deseos, elecciones, pasiones únicamente a los que nuestro sexo debe responder y por ende pertenecer. Las diferencias biológicas y la oposición entre lo idéntico-diferente de nuestros cuerpos no tienen porqué aplicarse como modelos incuestionables, y mucho menos implicar como consecuencia a la desigualdad jerárquica, es posible romper con este juego injusto al que estamos acostumbrados y acostumbradas de participar desde la construcción de identidades diversas, criticas y libres de prejuicios en busca de la igualdad para así poder cantarle: ¡piedra libre al patriarcado!
28
T/ Nadia Beherens
Sangre nada más
Antes de la pubertad viste a tu mamá tomando una pastilla, debilitada de dolor. En la casa de alguien encontrás tampones en los residuos. O probablemente, te encontraste en la calle una toalla femenina y fue un antes y un después. Las tres primeras palabras que podrían describir la escena son: sangre, algodón y secreto. El mundo civilizado ve como un estigma el sangrado natural del cuerpo femenino. De la menstruación conocemos que
duele, que huele mal, que debilita o imposibilita para ciertas actividades. Una especie de “castigo divino”. Nunca nos preguntamos el porqué del sangrado. O simplemente creemos que es por una cuestión exclusivamente reproductiva, como erróneamente se cree acerca de tener orgasmos. Para empezar, la menstruación es un sistema de autolimpieza mensual que protege el aparato genital femenino y, los estrógenos que se concentran fuertemente en este periodo, refuer-
29
zan las defensas del organismo y las funciones del cerebro. En las sociedades occidentales la palabra menstruación encuentra sus orígenes en el latín (mensis=mes; ciclo lunar). Es interesante hallar en esta historia que las fases de la Luna se corresponden con las del ciclo femenino (28 días): en la fase de Luna llena, se ovula y en la Luna nueva, se menstrúa. La Luna es la que determina el flujo de los líquidos (sean las mareas o los fluidos del cuerpo) debido a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la Tierra. Las variaciones o la irregularidad que cada persona tiene, están ligadas con diferentes factores que en gran parte tienen que ver con la mala alimentación, el medioambiente o el estrés. Incluso, estos factores aumentan los niveles de una hormona (PF2) que determina el nivel de espasmos en el útero, la causa del dolor menstrual. El arsenal de productos que ofrece la medicina occidental reprime estos trastornos dándoles carácter de enfermedad. Detrás de cada pequeño descubrimiento respecto a la “salud” están las regalías, más aún con un recurso inagotable. Lo que hace la famosa pastilla anticonceptiva es hacerle creer al cuerpo que existe un embarazo, inhibiendo un proceso hormonal cíclico y psíquico que beneficia al cuerpo femenino. Una fachada de aparente libertad sexual, que consiste en que las mujeres paguen a los laboratorios para que anulen un proceso imprescindible durante el 40% de su vida. Nunca nos detuvimos a pensar que son los hombres quienes son fértiles todo el tiempo y que las mujeres sólo tres días al mes (aunque también algunos óvulos pueden estar activos durante la menstruación). Lo más peligroso es que los medios hegemónicos ocultan las consecuencias y efectos secundarios -como esterilidad o cáncer- que los laboratorios tampoco tienen intención de publicar. En cuanto a la “higiene”, una sola mujer puede usar hasta un máximo de 11.400 tampones en su vida. Un negocio muy redituable. Lo cierto es que ningún organismo independiente o
gubernamental se encarga de hacer los controles necesarios para saber qué se está introduciendo en el cuerpo femenino, simplemente se avala sin analizar. Creemos que nuestros olores y formas son inaceptables. Una batería de productos dedicados a la higiene y estética están esperándonos en las góndolas para que no ofendamos a los otros, para disciplinarnos. Pretender que la menstruación no tenga olor o sea incolora es de un desconocimiento atroz, cuyo resultado es una denigración constante a los procesos naturales del cuerpo. Tenemos miedo de conocer nuestro cuerpo y lo sometemos a que lo nombre la ciencia. No todo el conocimiento es inteligible por nuestros cinco sentidos. En todos los cuerpos, las hormonas guardan relación directa con los hemisferios del cerebro, aumentando o disminuyendo su actividad. En los cuerpos femeninos, el cerebro recibe y procesa la información de forma diferente de acuerdo a las fases del ciclo menstrual, por ejemplo: la ovulación viene acompañada por un brusco aumento de la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante, que provocan un aumento de la actividad en el hemisferio izquierdo, donde predomina lo consciente. Días antes de menstruar, la hormona progesterona hace que la energía vaya hacia el interior, activando más el hemisferio derecho, relacionado más a lo intuitivo e inconsciente. Está claro que si alteramos estos factores el resultado será distinto o inesperado. Estas fuerzas biológicas determinan el comportamiento femenino como cíclico y no lineal. Algo así como las estaciones de la Tierra. Es válido preguntarse porqué no disponemos de esta información. Porqué encontramos estos datos por vías alternativas. Una vez más hallamos una respuesta en el usufructo de la sexualidad femenina. En el enriquecimiento a través de los laboratorios. Porque podemos encontrar la solución descartable a los dolores en el kiosco de acá a la vuelta.
30
T/Revista Furias
1º de mayo día del trabajador y la trabajadora
Aquel primero de mayo de 1890, fue el primer año que se conmemoró en nuestro país el día del trabajador y la trabajadora (en ese entonces con menor representación femenina en las marchas, pero con el mismo fervor y coraje que hoy en día); allí cuando se planteaba igual salario por igual trabajo, fue el inicio de la lucha por lograr
la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en la Argentina. La economía política de aquellos tiempos concebía las relaciones laborales de las mujeres teniendo en cuenta distintos aspectos: • la segregación sexual • el salario • la clasificación sexual de los empleos
(las prácticas de los empleadores) • categorías y jerarquías • legislación protectora • la prohibición del trabajo nocturno La problematización del trabajo asalariado femenino, comenzó en los inicios del siglo XX, vinculado a la construcción de un ideal maternal, así como los debates sobre el tipo de educación que
31
debían recibir las mujeres. La vulnerabilidad de las mujeres se describía de muchas maneras: su cuerpo era más débil que el de los hombres, y por tanto, no debían trabajar tantas horas; el trabajo “pervertía” los órganos reproductores y afectaba la capacidad de las mujeres para procrear y criar hijos saludables; el empleo las distraía de sus quehaceres domésticos; los empleos nocturnos las exponían al peligro sexual en el taller, así como en el camino hacia y desde el lugar de trabajo; trabajar junto con hombres o bajo supervisión masculina entrañaba la posibilidad de corrupción moral. Todas estas “consideraciones” reflejaban y aún hoy reflejan una construcción del
estereotipo femenino que responde a patrones de conducta patriarcales y funcionales a ese sistema y, por ende, funcionales al capitalismo salvaje que mide la productividad en lugar de la calidad del trabajo, que mide en ganancias materiales, que suma números pero no considera a las personas. En este contexto, una de las medidas fundamentales que se hicieron a favor de las mujeres fue la “Licencia por maternidad”, en la Argentina se llamó “descanso” en los primeros documentos y se logró recién en 1924 (el debate parlamentario se había iniciado en 1906 con la presentación del proyecto de ley sobre el trabajo de las mujeres y niños, presentado por Alfredo Pala-
GABU producciones
Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio
cios). En la actualidad la licencia por maternidad es de 90 días en total que pueden distribuirse en 45 días de preparto y 45 de postparto o en 30 días de licencia preparto y 60 luego del nacimiento. La licencia por paternidad es de 2 días corridos. Existe una clara desigualdad en esto, además de no estar contemplada la licencia en casos de adopción, ni tampoco establecidos los plazos para matrimonios de igual sexo que hayan adoptado o alquilado un vientre. Hay varias propuestas para extender estos plazos, aunque aún hay mucho por que luchar en pos de la igualdad y la equidad en el ámbito laboral para todas las identidades.
32
T/Esteban Morales Gallardo
INTERNACIONALES
DISCrImInACIón y mInoríAS SEXuALES:
lo que se esconde tras el asesinato del joven Zamudio en Chile
Hace ya unas semanas, nos hemos enterado de la noticia de que un joven llamado Daniel Zamudio fue agredido y muerto por un grupo de neonazis los cuales, al parecer, sin mayor provocación, lo agredieron por el solo hecho de ser homosexual. Sea el odio, la intolerancia o el simple miedo a la otredad - o simplemente todo esto - lo realmente grave no es tan solo el repudiable hecho en sí mismo sino que también ver cómo, con el supuesto avance de las sociedades, existe un rechazo a lo diferente que cada vez se va generalizando. Este acto amparado bajo el estandarte del obsoleto Nazismo oculta, en la propia interpretación mediática, no más que la propia exacerbación de un tipo de visión y orientación social, dirigida por los gobiernos herederos de la dictadura, que genera enormes diferencias y pánico hacía aquellos efectos que la incorporación de un modelo culturalmente diferente ha tenido en Chile.
Ante este escenificación que han hecho muchos noticiarios, se abren muchas dudas respecto a aquellos “daños colaterales” que, parafraseando a Zygmunt Bauman, van detrás de cada palo de ciego que las diferentes políticas prefieren dar. Con ello, es posible dar cuenta de ciertos móviles tras este acto: •Estamos en presencia de una juventud abandonada en la inercia de la modernidad neoliberal. Su comportamiento y oportunidades se ven limitados hacia el consumo conspicuo de bienes materiales y simbólicos que no generan una cohesión suficiente que convoque a los sujetos hacia la comunidad e igualdad que proponen verborreicamente los Estados. •Un sentimiento de abandono del Estado cristalizado en la búsqueda de soportes existenciales y de sentido por parte de los victimarios los cuales, a propósito de las ideas contradictorias presentes en la región, buscan en referentes contradictorios experiencias,
convocatoria e identificación lo cual, en principio, será una posición que busca ser alternativa a un modelo de desarrollo percibido como ajeno. Esta negación del modelo imperante, es producto de la poca inclusión que encuentran tanto las minorías sexuales, como también los victimarios, sintiéndose, ambos, abandonados a su suerte. •Ante el hecho, el Estado, mediante los medios, actuó enérgico en promover una ley antidiscriminación que intente frenar actos como lo ocurrido con Zamudio. Si bien es una iniciativa que no deja de tener buenas intenciones, ésta, como forma estandarizada de impartir orden, normas y punición, no guarda ninguna relación con la realidad de los países Latinoamericanos en los cuales, me atrevo a decir, prácticamente todas sus problemáticas se correlacionarían con la pobreza por lo que una ley antidiscriminación sería, a lo menos, una acción descontextualizada. Ante tales elementos presentes en las
33
bambalinas, estamos frente a un hecho que, si bien pareciese aislado, no lo es dado que solo es producto de una sociedad que estandariza resultados y tipos de ser, sin darle la cabida a los otros, en cuanto a la cabida de sus opiniones y formas de crear sentido. Entonces, ¿Qué se podría hacer para cambiar esta realidad?, Si no es posible generar cambios reales sobre los temas relacionados con la discrimina-
ción entonces ¿qué será posible hacer? La solución creo que está, precisamente, en levantar diferentes opiniones que generen una intercultura de forma que en la propia forja de opiniones y de voluntades se vean superadas los conceptos importados de una institucionalidad que carece de oídos. Con ello, propongo que la respuesta ante tal problemática es posible encontrarla en los marcos que el Estado aún
tiene la solución en sus manos. Para que este proceso sea fructífero, primero debe existir ese espíritu de protesta que logre articular a las diversas organizaciones sociales y ONG’s hacia un fin común en el que actúen no solo a partir de acabar con los costos del mal llamado desarrollo. Se necesita educar para actuar y, de ese modo, influir en las decisiones desde abajo hacia arriba. Sin embargo con un sistema político sustentado en una dictadura económica, es muy difícil la voluntad de generar un cambio. Sin este cambio seremos testigos de muchos asesinatos de muchos jóvenes que, al igual que Zamudio y sus agresores mueren o van a la cárcel, más que por su propia condición de pertenecer a una minoría o a un grupo violento, por el simple hecho de ser pobres o diferentes a los parámetros que los procesos de modernización exigen.
Adriana M. Castro
PRENDAS PINTADAS A MANO PEDIDOS PERSONALIZADOS CEL: 15-5739-0560(MARIANA) WWW.DELPLACARDDEOTRO.BLOGSPOT.COM FACEBOOK: DEL PLACARD DE OTRO
Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung
4623-6174 15 6017 2022
34
T/ Ileana Alamilla
Guatemala: Demandas priorizadas
A propósito de la marcha campesina iniciada en Alta Verapaz, con legítimas reivindicaciones, es oportuno preguntar si las demandas de las mujeres rurales han sido tomadas en cuenta en esta movilización que busca la urgente atención a las necesidades de este segmento de población, tradicionalmente abandonado. En una reciente declaración, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, suscrita por varias organizaciones, entre ellas la Alianza de Mujeres Rurales, Madre Tierra, Mamá Maquín, la Red de Mujeres de la Plataforma Agraria, la Red de Mujeres Rurales de Baja Verapaz el Cuc, hicieron un pliego de peticiones que incluye la demanda de tierra, como uno de “sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales”, ya que teniendo tierra pueden contribuir mejor a su lucha contra el hambre. Algo que llama la atención es la exigencia de las campesinas de que su trabajo diario y su contribución al sistema de producción de alimentos sean reconocidos por los hombres de sus comunidades, por la sociedad y, por supuesto, por el Estado. Denuncian que esa falta de reconocimiento es una gran injusticia y un claro signo de violencia contra la mujer. Al Maga le piden que en la inversión del presupuesto de más de Q1,700 millones aprobado para este año, priorice
las economías campesinas, con especial atención a las mujeres que se dedican a esas labores y a las artesanas. Al Gobierno le exigen que deje a un lado iniciativas asistencialistas y lleve a cabo programas de apoyo a la producción agrícola, que incluya medidas y mecanismos para mejorar las oportunidades para el acceso a los recursos y a la tierra para las mujeres rurales. Esos proyectos, dicen, deberán contemplar técnicas tradicionales que se acerquen a una agricultura sostenible y que propicien la soberanía alimentaria. En relación con el plan Hambre Cero, solicitan que este incluya el abordaje de las causas estructurales del hambre, lo que implica la democratización del uso de medios de producción, como tierra, capital y tecnología. Una alerta importante sobre ese plan fue lanzada por las campesinas, pues señalan que esa propuesta corre el riesgo de que a su término, en un plazo de cuatro años, haya abordado solamente las manifestaciones y no las causas estructurales del hambre. Según un documento del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, la población femenina rural ve limitado su acceso a la propiedad, al crédito y a otros recursos, así como a las oportunidades de participación y su liderazgo
35
es limitado. En un encuentro de Mujeres Rurales, Campesinas e indígenas latinoamericanas, realizado en Antigua la semana pasada, las asistentes ratificaron que continúa la violación sistemática a sus derechos, que siguen con desventajas en el salario, no tienen acceso a una vivienda digna, ni a la educación, a la salud, ni a la participación política. Las delegadas de México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Guatemala demandaron aprobar y cumplir las
leyes y políticas que promuevan los derechos de las mujeres rurales e indígenas y velar por una asignación presupuestaria equitativa para la implementación de todos los planes y proyectos a favor de esta población. Veremos si las reivindicaciones propias de las mujeres aparecen incorporadas, de manera priorizada, en los pliegos petitorios que el movimiento campesino está planteando al gobierno; de lo contrario, se evidenciará que continúa el machismo y la exclusión en los movimientos sociales.
36
T/Analía Daniela López
Biblioteca para tod@s: lésbico, gay, travesti, transexual y bisexual
“Mi generación tenía un futuro por descubrir. Esta generación tiene un pasado por descubrir”, estás fueron las palabras de Pietro Salemme cuando se le preguntó sobre las diferencias que notaba entre su generación y la actual. Siguiendo este pensamiento no es casual que sea el fundador de la biblioteca LGTTB Argentina “Oscar Hermes Villordo”. La biblioteca comenzó con las obras personales de Pietro: libros, recortes, revistas que fue guardando desde su niñez. Con el paso del tiempo se fue engrosando, y ahora son consulta y ayuda para todo aquel que decida ir en busca de bibliografía sobre el movimiento LGTTB.
¿Por qué la Biblioteca lleva el nombre “Oscar Hermes Villordo”? En el mismo momento que nació la idea de compartir mi biblioteca se me apareció su nombre. Es mi humilde homenaje a Villordo que dio visibilidad a personajes que hasta el momento no la tenían. Habló de los putos de su época, más que del gay. Una versión notan estilizada como la que tenemos hoy. Y de su época también eran los de Mujica Lainez, pero nada tenían que ver. En Villordo el homosexual es más terrenal, en Mujica Lainez, hay algo de efebo celestial. Cada vez que se logra algo en cuanto a derechos, pienso en los que ya no están. Sin ellos, no hubiera sido posible. Villordo en los 90 habló de su HIV, publicó una carta en el diario La Nación donde trabajaba. Abrió puertas. Y yo no quiero olvidarme de él, ni de muchxs otrxs. ¿Cómo surge el proyecto de formar la biblioteca LGTTB?
Foto:Pietro Salemme
37
Lo que surge es la idea de compartir mi propia Biblioteca, que se fue formando sin que yo me diera cuenta de lo que estaba haciendo. Sí, comprar libros, leerlos. Recortar noticias referidas a la temática (y otros temas también), conseguir revistas, películas. Todo eso lo empecé a hacer desde que era muy chico. En la Biblioteca incluso hay algunos de aquellos primeros libros o recortes. Asíque, lo que surge es la idea de compartir todo ese caudal de información, ese archivo que genere como personal. En 2009, los libros pasaron de estar en las paredes de mi casa, a irse a la Biblioteca.
¿Cómo se sustenta? La Biblioteca es autogestionada, independiente y gratuita. Mi ecuación es sencilla, voy a seguir comprando y leyendo libros siempre. Solo que ahora, los comparto. Desde 2005 además tengo una librería virtual http://ayconstanza.blogspot.comque es lo que hace que la Biblioteca se mantenga. Además, hemos recibido donaciones tanto de escritores, como de particulares que nos eligen para dejar sus libros. Y se arma una cadena, porque a su vez, nosotros realizamos donaciones a otras Biblioteca, Fundaciones, Escuelas, etc. Es independiente, porque no pertenece a ningún partido político, ni agrupación, ni entidad. La Biblioteca es un hecho cultural, a través de ella busco no solo conservar el material que la conforma, sino difundirlo. Pero también es un hecho político porque tener memoria lo es. Y generar un espacio de este tipo, y que sea gratuito, es mi manera de expresar activismo. Mi compromiso es con el arte, con los libros.
¿Por qué consideras de importancia el proyecto que llevas adelante? La Biblioteca se plantea la temática LGTTBI porque cuenta con un archivo organizado sobre diversidad sexual, aunqueaún queda mucho por hacer. Cosas que quizás no están en otros lados. O, como me dicen personas que visitan la Biblioteca,
“que no están tan a mano”. Pero la Biblioteca contiene todo tipo de material, porque más allá de todo no deja de tratarse de mi biblioteca personal. Allí también habitan mis obsesiones, mis recuerdos, mis fantasmas. ¿Crees importante que se conmemore el día internacional contra la homofobia y la transfobia? Es necesario hacer un trabajo diario desde cada uno. En Argentina tenemos el matrimonio igualitario. Pero lo que sucede culturalmente no va a cambiar de un día para el otro. Aún hay que educar. Si uno entiende, conoce, sabe de qué se trata, tiene menos miedo. Es probable que los odios sigan existiendo. Basta con agarrar cualquier libro de Historia para ver que es parte de la humanidad. Que se han cometido atrocidades, y se siguen cometiendo.
Para Pietro lo importante de su proyecto, además del contenido, es la autogestión “viniendo del teatro independiente, uno se acostumbra a generar sus propios proyectos con lo que tiene. Pasa por compartir y hacer circular la información”. La formación académica de Pietro es teatral y su próxima obra “Playa Chica” se basará en episodios acontecidos con chicas travestis a finales de los ´80. Crímenes de odio, que quedaron marcados en su memoria a través de los titulares;“vuelvo a ese tiempo y me doy cuenta de que hay historias que son anacrónicas. Con la obra teatral intentaré evocar, visibilizar, reflexionar” expresó Pietro, que día a día realiza esa misma tarea, pero desde otro ámbito: la Biblioteca LGTTB.
Para realizar donaciones de material o visitar la biblioteca escribir a bibliotecalgttb@gmail.com. También se puede visitar el blog en http://bibliotecalgttb.blogspot.com, y dos de sus anexos, el del Museo LGTBI http://museolgtbi.tumblr.com y Referencia LGTBI http://referencialgtbi.blogspot.com.
38
TValeria Tellechea
EDUCACIÓN
Del ser al deber ser. Pequeñas reflexiones de la tarea docente
Cada vez que se analiza la relación entre aquello que norma, como la ley educativa en este caso, y aquello que se lleva a cabo, como lo es cualquier práctica social, siempre estaremos en una situación compleja. Es buscar los puntos de encuentro entre lo estático y lo práctico, entre lo dado y lo que se transforma continuamente. Es cierto también que una surge de la otra y viceversa, pero ¿cómo se puede pensar en ordenar cuando todo está en constante movimiento?
Dentro de este contexto, la ley educativa determina que los diseños curriculares sean prescriptivos; éstos fijan, recortan, obligan; mientras que los contextos se diversifican, se complejizan y se regionalizan. Desde las experiencias particulares, se considera que el ámbito áulico permite una mayor libertad en el quehacer diario. Sin embargo, existe también
una regla básica dentro de cualquier marco legal: lo que no está escrito, no existe. Todo se vuelve taxonómico. No podemos entonces ya pensar en formas cerradas, absolutas, cuando es la misma ley que explicita el respeto por la diversidad en cualquiera de sus formas. Es por ello que esta libertad que no se nombra, que es real (y debe serlo), convendría también que pueda formar parte de lo curricular.
Tal vez todo esto pueda asimismo traer una mirada diferente sobre la misma formación docente, como espacio de autocrítica y autorreflexión; entender que no es un lugar sacralizado, que no se trata de un dogma sino de un espacio entre tantos otros espacios educadores que no tienen por qué ser, única y necesariamente, la institución escolar. Nada se pretende ni se alcanza por generación
SE pIDE IGuALDAD E InCLuSIón pEro noS CuESTA EnTEnDEr quE nuESTrA rEALIDAD no ES LA rEALIDAD, SIno quE ES un EnTrAmADo CompLEjo DonDE EL quEHACEr DoCEnTE ES unA pArTE DE ToDo ELLo.
39
espontánea, pero quizás puede ser también una forma de quebrar distancias, de llegar a entendimientos, no solo dentro de la misma escuela, sino en el conjunto de la sociedad que, más allá de la crisis que vive la institución escolar, sigue esperándolo todo de ella; y dentro de esa sociedad, la ley no queda excluida.
Paula Saldaqui
Se pide igualdad e inclusión pero nos cuesta entender que nuestra realidad no es la realidad, sino que es un entramado complejo donde el quehacer docente es una parte de todo ello. Desde allí podremos tal vez saber cuáles son nuestras propias limitaciones para que puedan reflejarse en la ley. No se trata de abandonar la estructura, sino adaptarla, transformarla en redes semejantes a una telaraña, flexible pero resistente. Como diría François Dubet hace falta un conflicto de principios para lograr una escuela del equilibrio.
40
T/Daniela Dicipio
MÚSICA
A l La i más k bonita a “El mundo es machista y no hay un equilibrio entre lo masculino y lo femenino. La televisión, la publicidad, la pornografía, la moda... Eso es machista, que traten a la mujer como un pedazo de carne. El rasta busca el perfecto equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza, entre lo masculino y lo femenino. Cada uno en su vida elige lo que más le gusta sin discriminar.” Alika
Explosiva cuando sus manos agarran el micrófono y, con una terrible calma, dispara palabras de alto rango connota-
tivo. Su nombre significa “La más bonita” y es de origen africano. Ella con toda su energía es un huracán que mueve y sacude la cabeza de quien la escucha por primera vez. Uruguaya nacionalizada argentina, no revela su edad, pero nació a fines de los ‘70 dentro de un hogar de clase trabajadora. Junto a su madre de marcadas raíces guaraníes y su padre charrúa pasaron su infancia en Montevideo hasta que cumplió los seis años y se mudaron a El Jagüel, partido de Esteban Echeverría. Actualmente vive en San Martín. En 1994 fundó Actitud María Marta, una de las primeras bandas de rap de nuestro país. Con mucha influencia del Hip Hop, en 1999 comenzó su propio proyecto basado en un género y modo de vida Rastafari. Alika aclara en sus
41 DISCOGRAFÍA
No dejes que te paren (2000) Sin intermediarios (2003) Razón, meditación, acción (2005) Educate yourself (2008) Mad Professor Meets Alika (2009)
entrevistas que ser Rasta, habla de ser justo y vivir con dignidad un modo de vida que “eleva tu estilo de vida. Vas a tener más salud, vas a ser más consciente. Todos somos reyes y reinas, dioses y diosas”. Y que en el “Hip Hop al agarrar un micrófono podés decir todo lo que pensás pero con el reggae sumó el contenido espiritual: mente, corazón y espíritu”. Y así lo hace en sus canciones, ya que Alika habla y vomita en sus letras conceptos como el respeto, la dignidad, la educación y la opresión, la confianza en uno mismo, la manipulación de los medios, el rol del consumo, las brechas económicas, los problemas barriales, la religión, el machismo y la ideología.
Se independizó y hoy su éxito en el exterior del país supera a la mayoría de las bandas nacionales de mayor trayectoria. Tocó en los principales festivales del género en los Estados Unidos, México, Chile y Brasil codeándose con las principales leyendas de la música de Jamaica. Grabó su último disco junto a Mad Professor y lo vende
solo por iTunes. Alika es, también, la Nueva Alianza, la banda que formó y cuyo concepto gobierna su hip-hop, y su lírica combativa. La chica terremoto tiene opiniones que resuenan en las cabezas, habla de las mismas cosas que muchos músicos argentinos denunciaron en momentos críticos de nuestro país. Por momentos la crisis fue o es política, pero en clara coincidencia y reflejo en sus canciones, las encuentra en la sociedad, en el estilo de vida, en la cultura y es la decisión de cada persona poder cambiarla. Así se hacen los grandes, así se hace la música. Preguntas picantes… Aclaraciones necesarias… Conceptos de vida Algunas preguntas y respuestas en entrevistas realizadas a Alika, la princesa del soundsystem
- Tu lírica está claramente impregnada de un mensaje rasta, antiimperialista, y está la paradoja de que tu línea de ropa se vende en locales que se encuentran
Website oficial: http://www.alika.com.ar
en los Shoppings –significante por excelencia del consumismo capitalista- y en los locales Cristóbal Colon e Isabel la católica, dos reconocidos colonialistas, conquistadores y opresores, ¿Qué les decís a los que no ven compatible este vínculo? Yo no puedo andar diciéndole a la gente que cambie el nombre de su local, hay que respetar también. Yo soy una mujer que trabaja de manera independiente y eso es parte de mi proyecto, es mi trabajo, a mi nadie me regala nada y me parece que estoy en todo mi derecho de trabajar con una línea de ropa o de zapatillas o lo que sea. Y sí, es compatible con lo que digo, en ningún momento me contradigo. No entiendo cuando dicen eso de la ropa. Les diría a los que me cuestionan que se pongan a trabajar, que tengan sus propios proyectos, y que está bien ir para delante, el progreso económico de igual forma está bien.
42
T/Por Charly Morales Valido desde Cuba (*)
MÚSICA
Se fue Wini yúston…
43
Si hace unos días alguien hubiera dicho que Whitney Houston sería una de las protagonistas de la noche de los Grammys, le habrían freído el huevo más sonoro, escéptico y ridiculizante del milenio, y le palparían la frente para sentir la fiebre causante de tal delirio. Pero la vida es absurda, y la muerte más aún, y la malograda cantante fue encontrada muerta en la bañera de un hotel justo el día en que Adele arrasaba con los gramófonos que premian las ventas sobre la calidad, aunque digan que es lo mismo. Un sórdido final para quien fue el “rien va plus” del pop hace apenas una década, pero que de pronto desapareció tragada por la mala vida, por un carácter débil y una fuerte adicción, por ser, en resumen, todo lo que sus canciones criticaban. Haz lo que canto y no lo que hago. Admitámoslo, cubanos y cubanas que vivimos la furia del Guardaespaldas: decir Whitney por aquellos años era decir hasta aquí las clases, agárrate de la brocha, tápate con colcha, apaga y vamos, tumba catao y pon quinqué, a llorar que se perdió el teté, a recogerse a-aaaah… Ahora entiendo que hubo mucho de parafernalia mediática, de bombo premeditado y desleal, de un billete invertido sin miedo para construir una diva, pero… ¡qué clase diva! Aún me erizo cuando la escucho bajar hasta el silencio, roto por un baquetazo en seco que desataba un…“Andaaaaaaaaaaaaaaaiiiiaaaaa güilolglofiuuuuuuuuuuuuuuuaaaaiiiaaaa…” ¡Ñiiiiioój! Yo confieso que se me aguaban los ojos, y lo disimulaba mirando al piso, porque en Santa Clara los hombres no lloran, y menos en una beca donde machangos y jevitas se apiñaban ante el único televisor de toda la Che, con su espectacular antena de perchero contorsionista… Hija de Cissy Houston, prima de Dionne Warwick y ahijada de Aretha Franklin, “Wini” tenía todo lo que alguien de su belleza y voz podía necesitar, y así fue de drástica su caída, fue de veloz su ascenso: si el ryhtm & blues tuvo una recordista, esa fue Whitney Houston. Su primer álbum, “Whitney Houston” (1985), se convirtió en el disco más vendido de un artista debutante, ganó varios Grammys y logró algo que ni siquiera los Beatles consiguieron: siete veces consecutivas con el sencillo
44
número Uno en las listas de popularidad de Estados Unidos. Regresó en 1987 con “Whitney”, donde destacó esa gozada que es “I Wanna Dance With Somebody”, y a finales de esa década ya había vendido 100 millones de discos en todo el mundo, con una voz que brotaba potente sin aparente esfuerzo, ni los aspavientos de la Celine. Así llegó 1992 y El guardaespaldas, una mierdaza como película, pero
con una banda sonora memorable, y un Kevin Costner que después de bailar con lobos se merecía hacerlo con la novia de América, una mulata escultural por demás… Pero lo mejor fue que la “Wini” tomó una vieja canción de Dolly Parton y la hizo su tema por antonomasia, ese “I will always love you” que la identificará por siempre, y que en estos días siguen sonando a despedida, pero definitiva.
Y la sagacidad que tuvo para escoger sus compositores y productores se le fue al carcañal eligiendo pareja, al enredarse con Bobby Brown, a quien mi generación conocía de la fiebre del “piwe”, cuando “brekeabamos” con MC Hammer y nos creíamos que Millie Vanilli cantaba. Como si fuera una gracia decía que su marido era su adicción, y con él se metía cuanta calada y esnifada consiguieran, y con su dinero se
45
conseguía mucho… Vengan también pastillas, y la mujer del predicador no predicaba nada bueno, entre escándalos y broncas domésticas. Y ahora uno se pregunta ¿Qué necesidad tenía de eso? ¿A fe de qué alguien con ese don tenía que caer en ese remolino de vida? Aquella voz que fue descrita como “el manual de canto para todas las artistas” se volvió ronca, áspera y pródiga en
gallos… Un desastre. Hace par de años vi escenas de un concierto en Australia que me hizo sentir bochorno ajeno y al principio culpé a Bobby Brown de arruinarle la vida con su machista envidia profesional, pero después recordé lo que siempre digo, por cínico que suene: el que por su gusto muere… Total, ella siempre supo que no era right, pero lo consideró okay, y se empeñó en make it anyway…
Whitney nos legó varias de las canciones mejor interpretadas de todos los tiempos, y un espejo donde uno debiera mirarse y hacer luego lo que quiera, pero sabiendo a qué atenerse. Como le dije a Amy: descansa en paz “Wini”… aunque tenga que ser así…
*http://againcharly.wordpress.com
46
T/Anahí Más
TEATRO
, “Echamos a volar nuestro deseo teatral en flor panadera, amasado con blanco de harina y agua de luna, para compartirlo y multiplicarlo en cada soplo, en cada resonancia, en cada encuentro. Almas de niñas, chicas de viento, cuerpos de pan, mujeres palabra, escena, luz.” Así se presentan el grupo teatral “Las chicas de Blanco”, un grupo de mujeres que utilizan el humor y el arte para poner en discusión las problemáticas de género. Sus fundadoras Claudia Quiroga y Sandra Posadino antes de emprender su viaje a dos Festivales en Brasil, uno es la Mostra Latinoamericana de Teatro de Grupo en San Pablo y el otro es el IV Festival de Teatro Latinoamericano Ruinas Circulares en Uberlandia, nos contaron sobre su proyecto teatral y de acción callejera llamada “Mujeres de Artes Tomar”, con el cual pretenden dar visibilidad a las temáticas de género a través de la acción y la obra de mujeres creadoras. Teatro, humor y una concepción sobre el arte con perspectiva de género. ¿Cómo podrían definir el grupo "las chicas de blanco"? Sandra Posadino: Somos una Compañía Teatral Independiente de la zona oeste del conurbano. Nuestro espíritu viajero nos lleva a producir espectáculos de pequeño formato, con fuerte anclaje en la dramaturgia e interpretación, abordando las temáticas que nos conmueven desde una perspectiva femenina, sensible e irónica que propone otra mirada sobre lo cotidiano. El humor está presente aún en nuestras producciones más dramáticas ya que consideramos que es un auténtico salva-vidas.
¿Por qué la elección de ser un grupo conformado por todas mujeres? SP: Cuando comenzamos no fue una elección de género. Las integrantes fundado-
47
ras somos Sandra Posadino y Claudia Quiroga. Nos unió la afinidad artística, estética y ética frente al trabajo y también un fuerte deseo de crear juntas teatralmente. Nos elegimos para formar el dúo y hemos trabajado con distintos hacedores teatrales, mujeres y varones, que nos acompañaron en este camino que ya llevamos trece años recorriendo y yendo por más. Luego se incorpora como asistente y coequiper Julieta Gutman. En la actualidad y paralelamente a la compañía, estamos impulsando el colectivo Mujeres de Artes Tomar, ahora sí con plena conciencia de género.
¿Cómo fue el camino para elegir como temática central las problemáticas de género? Claudia Quiroga: Fue el resultado de un devenir natural de búsqueda artística. Siempre sostuvimos temas relacionados a lo que nos conmovía, deseos y humores que siempre tenían como protagonista a nuestros propios procesos internos. Las temáticas rela-
cionadas a la defensa y mejoramiento de género aparecieron como necesidad, después de involucrarnos como individuos en problemáticas, sucesos, eventos y manifestaciones sociales en las que nos sentíamos convocadas a la acción.
¿Cuál es el rol de las y los artistas en esta sociedad tan desigual? SP: Poner en foco esta desigualdad, hablar de ella con lenguaje propio. El arte siempre es político, por acción u omisión y además, es una poderosa herramienta de reflexión y transformación social. Las sociedades sensibles al hecho artístico también se conmueven frente a la desigualdad y frente a otras injusticias.
¿Cómo es ser mujeres en el ámbito del arte? SP: En este, como en casi todos los ámbitos, ser mujeres implica un poco más de esfuerzo tanto para la oportunidad como para el reconocimiento. Pero también es la posibilidad de pro-
48
T/ Nadia Beherens
TEATRO
poner una mirada femenina sobre distintas temáticas. De sacudir lo establecido, de provocar con lo que hacemos en tanto creadoras, de generar acercamientos con un criterio inclusivo y de entretejernos, acompañarnos y valorarnos en esta tarea.
¿Qué tipo de experiencias vivieron que les gustaría compartir? CQ: Una en especial y reciente, en la que acompañé a Sandra con su personaje “Argentina” siendo su soporte visual. En el marco de la primera acción de Mujeres de Artes Tomar, el 25 de noviembre de 2011, participando de la Marcha contra la violencia de género en las calles de Morón, ver como una propuesta humorística, una vez más podía generar, al unísono, una carcajada y una propuesta contundente de compromiso cívico. Sandra era parte de la marcha con su personaje, quien instaba a la gente a plasmar en propuestas concretas sus deseos para la renovación del mandato presidencial que
Próxima acción de Mujeres de Artes Tomar, del 26 al 28 de mayo con actividades coordinadas con la Dirección de Políticas de Género de Morón, por el Día Internacional de la salud de la mujer. en pocos días se produciría y la gente gustosa se entregaba al juego escénico y tomaba un protagonismo generoso y valiente para completar el espectáculo, pero por sobretodo, afirmaba sus anhelos.
El humor es una de sus principales herramientas, ¿cómo es la respuesta de las y los espectadores? CQ: Siempre algo se puede digerir mejor con humor. Nosotras hemos adoptado una frase, hace muchos años,
T/Ángela San Lorenzo
49
“EL ArTE SIEmprE ES poLíTICo, por ACCIón u omISIón y ADEmáS, ES unA poDEroSA HErrAmIEnTA DE rEfLEXIón y TrAnSformACIón SoCIAL”. que nos acompaña aún: el humor es un auténtico salva vidas; en tanto es la voz que con ironía o desparpajo se anima a decir lo que otros silencian, o bien es la cuerda que nos sacude de nuestras propias frustraciones. Por lo tanto, llegar a través del humor al público, resultó un salvataje necesario, un mar donde podíamos nadar tipo perrito o al mejor estilo deportivo, un ámbito espontáneo de expresión que se complementa siempre con la mirada y “rebote” del espectador, como cómplice e interlocutor del juego. En consecuencia, las y los espectadores agradecen que lo que tengas para contarles sea desde el humor, aunque sea muy duro. ¿Cómo fue la experiencia de "Mujeres y memoria" realizado durante el mes de marzo? CQ: ¡Excelente, exitosa, prestigiosa, convocante, inspiradora! Resultó un mes repleto de Arte y Conciencia, tal cual había sido nuestra hi-
pótesis para la convocatoria. Además de sorprendernos ante la afluencia e interés del público y el medio artístico, resultó un ámbito de interacción con muchas mujeres creadoras de diferentes áreas, con quienes pudimos comenzar a vislumbrar las simétricas dificultades a la hora de la producción formal y de su desarrollo e implementación en la estructura cultural, como también empoderarnos en la acción conjunta y compartiendo lo que hacemos. ¿Cuál fue el espectáculo más gratificante que hicieron? SP: Para mí son dos, el primero que estrenamos: “Las Chicas de Blanco”. Humor, sexo y Miusijol, con el que hicimos muchísimas temporadas en el país y viajamos a distintos Encuentros y Festivales en el país y en el exterior. En Uruguay, Brasil, México y hasta en el Principado de Andorra llevamos esta propuesta. Y actualmente, con el es-
pectáculo “La edad de la ciruela”, del dramaturgo argentino Arístides Vargas, estamos en pleno vuelo artístico, disfrutando también de presentaciones nacionales y a punto de partir hacia dos Festivales de Teatro Latinoamericano en Brasil, mientras palpitamos la gira que realizaremos en noviembre por distintas Universidades de EUA.
Actualmente, ¿dónde las podemos ver? CQ: Con este último espectáculo, La edad de la ciruela, estamos en permanente gira, así que se trata de estar atentos a nuestra web www.laschicasdeblanco.com.ar con las novedades. Lo que podemos adelantar es que posiblemente el próximo domingo 29 de julio realizaremos una función en el conurbano sur en el marco del Ciclo de Formación de Espectadores “Mundos (im)posibles” coordinado por Patricia Devesa, con la posterior charla del propio autor, quien estará de visita en la Argentina por esos días.
50
T/ Ivis Acosta Ferrer *
RELATO
Literatura y sue単o
Anabel Saldaqui
51
Ahora me dispongo a traicionarte con mi literatura, bien sabes que con ella puedo ser otra entre otros, en otro tiempo, y eso no debería gustarte menos que si me fuera ahora mismo con aquel amante. La literatura es un pretexto para traicionar al ser amado, como el sueño. Ayer te traicioné en sueños, y no me arrepiento, bien sé cuánto me debes traicionar tú mientras estás despierto. El amor, lo sabemos, no es eterno. El amor es eterno cuando se abandona a tiempo, en plena guerra, eso deberías saberlo. Pero tú nunca has tenido tiempo de pensar en el amor, siempre cambiando de un lado para otro, amando superficialmente, dejándote convencer por el convite barato. No sé si he sido yo la que más te ha tenido para sí, la que más te ha guardado de tu naturaleza bruta y ambiciosa. Pero creo que ya me he cansado, y no quiero que este sentimiento se nos pudra por culpa mía. No quiero que me aborrezcas cuando duermes, ni que me beses en la frente como a una hermana. Sé que necesitamos estar lejos, ser tú y yo misma, no tener hijos, ser libres hasta que se nos haya olvidado tu forma y mi forma, ese suspiro que exhalamos al final de un orgasmo y que ya reconocemos cada uno en el otro. Cuando se haya olvidado la forma de
tu mano en la mía, el paso acompasado, la cadencia del andar y del sexo, el olor de las mañanas y de las noches, el sudor, el sitio preferido para el beso, entonces quizás podamos volvernos a mirar como desconocidos, saber si nos gustamos o si nos hemos vuelto indiferentes. ¿Por qué tenemos que vivir en la mediocridad del día a día? ¿Por qué te pertenezco y exijo que me pertenezcas? Ese maldito sentido de posesión que se lo come todo: el respeto, la magia, el amor… Sin embargo llega el consuelo, ese sentimiento sedante y placentero que se impone con el tiempo. Consuelo de saber que uno tiene a alguien que casi le pertenece, por motivos desconocidos y algo indignos; tranquilidad paradójica de las noches que se debaten entre el abrazo cariñoso o forzado del amante real y la entrega total, voluntaria, al sueño liberador de las pasiones más atrevidas de nuestro subconsciente. Durante el sueño me desconozco, me libero y soy otras, por eso cada día duermo más, porque puedo, gracias a ese exquisito narcótico, recuperar esencias perdidas del ayer más remoto, de cuando era apenas una niña y mi cuerpo no se había aún abierto a la cos-
quilla del placer. Mediante ese canal expedito logro retrotraerme hacia los juegos inocentes de aquella callecita donde nací, cuando sólo importaba jugar con mis amigas, y no existían las prisas. Luego he volado en sueños hasta la adolescencia, esa etapa triste y anodina en que no era yo más que un espejo de los deseos de otros. Allí me he recreado volviendo a saborear el gusto de los primeros amores, el color de mi calle triste y antiguamente aristocrática, el dolor por la ausencia de mis padres cuando se fueron de viaje en aquella etapa en que yo más los necesitaba, las amistades que hoy no están pero que fueron en aquel momento ejemplo y diversión, el despunte de mi cuerpo como un arma poderosa de la que no tenía conciencia por entonces, el sexo al final de todos los caminos, para siempre a partir de ese momento. Ahora que conozco los códigos no haría la mitad de las cosas que hice entonces, pero haría otras en su lugar, quizás por eso sueño en las noches, intento recuperar esa vida que tenía y que con el tiempo se va yendo, vida por sueño, acción por literatura, pasión contra sabiduría, y poco más. *España
52
T/ Diana Regeira
RELATO
Viudas y huérfanas Viudas y huérfanas se llaman esas líneas que, primeras o últimas, en una hoja impresa, aparecen rodeadas de blanco y aisladas del párrafo que debiera darles abrigo. Son partes de texto lejos de su contexto. Son solas. Son líneas extraviadas, que no tienen -porque fueron desplazadas- el lugar que les corresponde. Ese lugar que claramente les devolvería su status de no-viudas y no-huérfanas. Estas pobres obligan -en cualquier proceso de edición y maquetación de textos- a una atención especial, porque de perdonarles la vida entorpecerán la lectura por defectuosas. O adelantarán, como una gotera, el contenido que brote luego derramándose por la hoja siguiente, o retrasarán un cierre necesario, igual que el borracho dormido en el último asiento del colectivo que hace rato estacionó en el playón de la terminal. Su presencia denuncia en una o en muchas palabras un error, un descuido de los editores. Viudas y huérfanas deben ser eliminadas de la faz de lo visible. Quedan mal y molestan. Reviso la maquetación. Encuentro varias que suprimo sin culpa pero no sin sentimiento.
Viudas y huérfanas. Huérfanas y viudas, solas, sueltas, lejos de la sociedad del párrafo de origen, extraviadas del rebaño. Ahí están adelantadas o atrasadas en el espacio, lo que significa que también en el tiempo; y siempre en evidencia. Pienso: ¿por qué viudas y huérfanas y no viudos y huérfanos? Me digo: porque nombran a las líneas, a las frases. Me retruco: también podría argumentar que corresponde el masculino porque nombran a el renglón, o a el sintagma solitario... No me convence, hay otra cosa detrás, pero no tengo ganas de explayarme sobre de qué se trata. Hay otra cosa detrás de esta elección, que es más grande, que excede el minúsculo análisis de las tres de la tarde, y que se remonta a eso sobre lo que intento problematizar en clase, con mis alumnos y mis alumnas... pero remoloneo y remolineo. Pereza. Siesta... Pienso que también -aprovechando la volada- podrían haberlas llamado: gordas y lesbianas, o negras y palestinas... o collas y villeras, o putas y viejas... O simplemente: mujeres y niñas...
Foto: Faith Marden
53
SOLIDARIDAD
“Un DIEGO para LATORRE”
Radio Ahijúna, emisora comunitaria de Quilmes, comenzó una campaña solidaria para reconstruir la torre que le permitía salir al aire, que fue destruída por el último tornado del 4 de abril de 2012. Con la ayuda del ex futbolista Diego Latorre y Norberto “el Ruso” Verea comenzaron a difundir el pedido de solidaridad al público, a las organizaciones y grupos amigos. ¿Cómo se puede colaborar? muy fácil:
en el barrio, en los lugares de trabajo, medios de comunicación, etc.)
2) Canjeando 10 pesos por un bono contribución "UN DIEGO PARA LA TORRE" o realizando un depósito en la cuenta bancaria de la Radio (BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, TITULAR: COOPERATIVA DE TRABAJO LA USINA DE IDEAS LTDA, CUIT: 30709214892, CUENTA CORRIENTE Nº 50166/4 SUCURSAL 5087, CBU: 01400274015087050166450, CONCEPTO: DONACIÓN).
1) Ayudando a difundir la campaña en todos los lu- Una emisora sin antena es una radio sin voz: sumate gares que puedas (redes sociales, grupos de amigos, a esta cruzada solidaria para devolver la radio al éter.
54
T/Sebastián d’Albuquerque
RELATO
Gemir (o el pulsar del orgón)
55
Y entonces nos revolcamos en babas y dientes, en latidos punzantes y placeres sin tiempo, brotamos manantiales en nuestras tierras, descubrimos un fuego lento, sembramos nuestros campos, rompemos el dolor con suspiros; que quiebran lo sagrado. Y ya no nos importa recuperar la palabra; matamos el amor y nos devoramos a nuestros niños, incendiamos todos los velos de la existencia, escupimos en la muerte y nos damos a la nada. Hacemos arena con las piedras de los amores, estallamos el vidrio y la liberamos de los relojes de manera deliberada. Me sostengo de tu hombro, anclo mi boca en tus muslos y me arrastro por tu sexo, me apuro con tus dientes, que desgarran mis muslos en fibras rojas, finas como pelos que me entran por la comisura de los labios; pelos que ya no se si son míos, tuyos, si son de nadie, y se alisan con alientos, y se enrulan en gemidos. Encuentro un encuentro donde los plexos se encuentran hechos sopa, un lugar donde me detengo y me alimento de tu cuerpo, saco un río de
la fruta y lo recorro con mi lengua, y es mi último sustento, en los temblores y los pliegues de las sábanas, y las carnes; y lo mismo me pierdo, en un espasmo que me rompe las fronteras. Me busco un ojo, lo siento nacer desde la punta de mis dedos, en mis pies, por mis piernas, me ata en mi vientre y me retuerce la cabeza, encuentra la mirilla de tu cuerpo, que titila, fogonea; que me muestra un camino, un lugar en donde el dolor no existe, un punto de cocción para la vida, un desborde en el vacío. Y es un primer paso en mi último grito de silencio, desmorona las casas y las paredes se pierden con el cielo, ya no tengo cabo ni rabo, sólo un vaivén de pulso acelerado que bombea en la nada y cosquillea en mi cuerpo. No hay sueños abiertos, ni racimos, ni cortinas, ni inmensidad, sólo expansión y no hay promesas, ni lo nuevo o lo viejo, desencuentro de lo conocido y aires que resoplando de tu boca y entrando por mi oreja que resopla por mi boca y penetra en la base de tu cabeza, nos pierde o nos encuentra; nos detiene
en cordones de sal, brindamos nuestro nacimiento piel adentro. Murmullan los fluidos y no me espera ni mi muerte, quizás no haya sombras en los rostros ni nombres amables, inexorables pupilas dilatadas, vapores, cortinas deshilachadas, sorbos, lamidos, estruendos; dejamos, sin ninguna delicadeza, que la tierra nos vaya tragando, en la caída, en un precipicio de efervescencia, cruda, enarbolada. Me pasmo, me despalabro. Nos despedimos con la vida, la llenamos en el último respiro y la exhalamos por el vientre. Se expande, explota y se relaja, y el tiempo detenido se resurge del gran estallido, las gotas caen de los toallones que retorcemos al salir de la ducha y de esa siembra crecen los colores y los mares y todo lo que nos queda por hacer es volver a nacer; encontrar nuestras partes, podemos regalarnos el olvido, estamos diseminados en un agua eléctrica que todavía vibra, no hay ejército, genética, historia, no hay nosotros, no hay nada; somos testigos, lo tenemos todo.
56
T/Manuela Carballo del Río
RELATO
un accidente con nombres y apellidos La violencia también tiene nombre y apellido, sabemos quiénes son y cómo se llegó al accidente en Once el pasado 22 de febrero, ese día se lamentó un terrible accidente y luego de tres días una nueva víctima fatal. Aunque una no sea partícipe de ejercer la violencia, sentí con ese suceso un sentimiento de furia, ya que me sentí y me siento responsable, responsable por mi silencio en tantas oportunidades, responsable por pensar en primer momento la suerte que tenía de no tener a ninguno de mis seres queridos dentro de ese tren; responsable por llegar hasta aquí y no haber podido modificar nada de todos los desastres que venimos pasando por años con los medios de transporte públicos, responsable por no saber a esta altura de la vida hacer valer mi derecho de estar segura cada vez que voy a mi trabajo o donde fuera. Agoto todas mis fuerzas para reclamar por mis derechos, por mi dignidad machacada con la desidia de los gobiernos y empresarios. Agoto toda mi ansia de justicia social, qué tristeza la que siento hoy después de tres meses. 51 muertos, muchos heridos y tantos corazones desgarrados de tristeza, de injusticia. Los medios se detenían en palabras vacías de contenido, al mismo tiempo que uno de las autoridades de transporte no pedía perdón, ni se hacía cargo de los años de abandono. Esto sucede porque todos ellos son dueños de una soberbia que los domina y les cubre los ojos dejándolos solo ver lo que quieren y no la realidad del momento en el que vivimos y las condiciones de los transportes públicos. Hoy nos sigue doliendo este accidente, la muerte de 51 personas, y también la de Lucas, un fallecido que no se puede considerar una víctima ya que siempre estará la duda de que si de ser encontrado a tiempo su nombre figuraría en otra lista.
T/Daniel Os
RELATO
Aire Libre Prefería que lo llamaran Luisito, se sentía más cómodo adoptando un diminutivo accesible que blandiendo los honores que la vida le había otorgado. Cenas, personajes importantes, reuniones y carcajadas ejecutivas coronaban su rutina, pero más disfrutaba de hacer un asadito al aire libre con la familia los domingos al mediodía. - Vení, ayudame con el fuego. Quedate cerca y abanicalo con energía. Aunque en tu cumple soples las velitas para apagarlas, acá el aire aviva el fuego. No pongamos tanto papel, enciende en seguida pero también se quema rápido y nos llenamos de cenizas, así que agreguemos ramitas secas y vayamos poniendo uno a uno el carbón, que se vayan quemando lento… si ponemos todo de golpe, ahogamos el fuego y se apaga. Después, cuando ya haya una llama pareja, le tiramos unos leños… madera noble… conservan el calor y le dan rico aroma a la carne… - Papi, tengo nueve años… ¿por qué me querés enseñar a hacer asados? - ¿Pensabas que hablábamos de asados, Dany?
57
58
T/ Zenaida Ferrer
RELATO
Confesiones de una mujer grande Cuba: o de cómo asumir que tener alto nivel de escolaridad, independencia económica y reconocimiento social no impide que muchas mujeres sufran actos de violencia Derechos humanos de las mujeres… ¡uff!, esa expresión me suena vacía, formal cuando conozco el cómo viven, trabajan, sueñan y sufren muchas féminas en el mundo. Y no hablo del mundo global, que de tanto globo es etéreo, sino del real que puedo palpar con mis manos y sentidos. Hablo de mis vecinas, conocidas, amigas, incluso, en esta capital de todos los cubanos, y de lo que leo y me informo por la prensa de otros países, hablo sobre las mujeres en el universo. Actualmente sabemos que un cuarenta por ciento de la población latinoamericana está gobernada por mujeres. ¡Qué bien! diríamos. Me refiero a los gobiernos de las presidentas Cristina Fernández, de Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil; y de Laura Chinchilla, en Costa Rica, quienes tienen mucha tela donde cortar para zanjar definitivamente problemas inherentes al comportamiento de sus sociedades que afectan a las féminas. También se palpa que ha ido aumentando el nivel educativo de las mujeres en este continente, pero persisten las tremendas tasas de desigualdad, discriminación y asesinatos por violencia en muchos territorios. “La igualdad depende de cada uno de nosotros” dicen algunos políticos, y para ello se han realizado transformaciones en los derechos legales, en la educación y en la participación de las mujeres en la vida pública, pero ningún país puede asegurar que está libre de discriminación de género, que se manifiesta en diferencias en sueldos y oportunidades, en la baja representación en puestos de liderazgo, en la obligación de matrimonios tempranos y preestablecidos, en la disparidad y obstáculos para las mujeres y niñas de áreas rurales, en la obstina-
59
Ivana Rinomo
ción por regir la sexualidad y el libre derecho de las mujeres sobre ésta, en el abuso sexual desde tempranas edades y en la violencia continua en todas sus formas, muchas de las cuales perecen a manos de maltratadores y asesinos, sin que la justicia recaiga sobre ellos. Cuba es otra cosa, y no lo es tanto tampoco. En esta isla, el abuso sexual no abunda, pero sí es una experiencia prolongada y no precisamente un hecho aislado. Cierto, muy cierto que la Revolución Cubana ha alcanzado en medio siglo, un desarrollo descomunal de sus hembras, primero gateando y después a pasos largos y presurosos, como los del gigante de siete leguas. No hay un ser que pueda desmentir el avance, los estudios, la preparación, la independencia de las mujeres cubanas, pero… ¿igualdad en derechos humanos? Aun falta mucho y no soy descreída por naturaleza. Traigo aquí una especie de Confesiones íntimas de una mujer grande, profesional de larga experiencia, que ha llegado a asumir cargos importantes dentro de su gremio, que es reconocida por sus iguales por su disciplina, inteligencia y ética; que se ha procurado una constante manera de capacitación y superación, y que goza también de prestigio y del cariño de su familia e hijos. Pues bien, esta mujer de que les hablo, líder en su gestión laboral, vino a narrarme una parte de su vida, que lleva simultánea con su representación social, pero que nadie conoce ni siquiera sos-
pecha, por lo bien que actúan ella y su pareja, de manera que habitualmente ellos son puestos de ejemplo de felicidad marital, de amor duradero y eterno, de la perfección de hombre y mujer unidos en la profesión y la familia. Cuenta que desde que se conocieron, surgió un idilio apasionado, adornado de ambas partes con versos y flores, además de buen sexo, algo en lo que ella no era muy experta, y por lo cual se sintió deslumbrada. A los pocos días de contraer matrimonio, estando en plena luna de miel, él la apretó por el cuello por contradecirlo delante de amigos mutuos, aunque enseguida, percatado de su violencia, la saturó de besos y mimos, de disculpas y promesas de comprensión y trató de borrar el terrible mal momento vivido. Ella, desde ese día, le empezó a temer en su subconsciente y aunque no siempre estaba de acuerdo con lo que hacía y decía su esposo, comenzó a simular una aceptación tácita. Vinieron entonces largas etapas de idilio romántico y otras de insoportables discusiones y encontronazos, mientras también comenzaron los engaños y la infidelidad del marido, primero, y la humillación, los maltratos de palabra y finalmente, dentro de su propio hogar, amago de golpes que en una ocasión se materializaron y le hicieron mucho
daño. Parejamente, una y otro crecían como figuras públicas, lo que les hizo ser más precavidos para cuidar esa imagen, y también porque ya tenían dos hijos. Así transcurrían los años, con situaciones peliagudas guardadas en el más absoluto silencio (a tenor de que la violencia sigue constituyendo tabú social y familiar) y, por supuesto, ninguno de los dos quería reconocer y menos denunciar que existía esta situación entre ellos. Llegaba el extremo de que pasada una contingencia de ese tipo, nunca más volvían a mencionarla entre sí. Simplemente, la “olvidaban”. Con cada nueva relación extramatrimonial del marido, sobrevenían exigencias elevadas hacia la esposa para el cumplimiento de tareas, sobre todo las relativas al cuidado del hogar, echándole en cara, indolencias, falta de capacidad para sostener una casa limpia, bien organizada, y lo más cruel, hacerle creer que era la causa de su búsqueda fuera del hogar, pues “ella no tenía habilidades para el buen sexo, no sabía o no quería provocarle nuevas emociones y era una fracasada en la cama”. Pura demostración de que instrucción no equivale a educación, y que en nuestra sociedad, además de que los rasgos patriarcales siguen latentes, se mantienen también las relaciones de
61
subordinación entre los géneros. Este “encantador esposo” empezó a experimentar diversas maneras de violencia psicológica, mediante hostigamiento verbal, insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones y broncos silencios, cuando así lo creía pertinente. Así las cosas las relaciones sexuales empezaron a ser cada vez más esporádicas y “cuando estamos juntos, él no logra la erección completa. Sin embargo, en lugar de asumir su situación, me culpa por ello y me dice que yo lo tengo que provocar, que él tiene esos problemas porque yo no lo incito, porque estoy en otras cosas, y que eso me toca a mí”, y la hace sentir culpable también por “no ser buena hembra en la cama”. Aun así, ella prefiere seguir callando por el qué dirán, “porque él es muy bueno con mi familia, con mis viejos, con mis hijos” y, vejada y poniéndose cada vez más desgastada que lo que la edad trae consigo, nunca enfrentó ni le habló a ser alguno de la violencia psicológico-emocional de la que es objeto. Es claro entonces lo difícil que resulta detectar su situación, porque suele ser todavía más silenciada y escondida que si hubiera un escándalo o una pelea definitiva. Esta mujer grande y hermosa, muy sensible y capaz, se deja apabullar de
mala manera, y siente que en algo ha contribuido a enfadar al esposo, cuando ha aceptado una lisonja de un compañero que se siente atraído por ella, o cuando ha mirado con ansias a alguno que es cortés y cariñoso en su trato. Muchas más cosas me contó mi amiga, tremendas, humillantes, desesperanzadoras. Y aun así sigue con miedo: a dónde ir, qué dirán mis hijos o quienes nos conocen de hace tantos años. Y lo deja pasar, y se consuela pensando que él se irá primero de este mundo. Pero saben qué, asegura que lo ama, que muchas veces olvida todas las vejaciones, disfruta estar a su lado y lo extraña de veras cuando se ausenta. ¡Habrase visto tamaña locura! Este y otros muchos casos, -el que hoy narramos muy cubano y habanero-, pero que puede ser ubicado en cualquier ciudad, país o continente, evidencian la certeza de que la violencia intrafamiliar, anteriormente consideraba privativa de personas de bajo nivel social y cultural, está presente en todos los estratos y tiene que ver con la creencia de que la mujer y los hijos son propiedad privada de los hombres, y que por lo tanto, se puede abusar de ellos y corregirlos si no “obedecen” o no se ajustan a las reglas marcadas en el hogar desde el punto de vista androcéntrico.
Las transformaciones que ha experimentado la vida de las mujeres cubanas en estos años han llevado a cambios en la identidad de género. Sin dudas, el acceso a la educación, el protagonismo en la vida social, económica, científica, política, hace crecer la autovaloración y la autoestima. También se han reivindicado muchos derechos femeninos como la protección legal frente al cuidado de los hijos o el derecho al trabajo. Esos espacios conquistados por las mujeres modifican, de alguna manera, la relación entre los géneros, lo cual explica que la violencia doméstica en Cuba sea menor que en otros países, pero aun así sigue apareciendo y el Estado no debe cejar en su misión transformadora y protectora. ¿Cómo brindar confianza a una mujer altamente calificada para decir: “Basta, mi cuerpo, mis sentidos, mi vida es mía, y ningún buen amante, por excelente que sea, puede tomarla como propia, ni dañarla, ni menospreciarla? A mi juicio, el problema es multifactorial e incluye aspectos psicológicos, emocionales, sociales y espirituales, que requieren el abordaje del tema de la violencia doméstica no solo como patrimonio de investigadores, sino como problema real de todas las sociedades en su conjunto.
62
POESÍAS
63
La rezaga de tu mirada y tu presencia
Temporal
Por Gabriela E. Guevara
Por Mónica Bermejo
Recuerdos de una vida truncada por las decisiones… Recuerdo de un amor idílico y platónico Reencuentro con un sueño olvidado cubierto de alimañas en un rincón de mi corazón. Recuerdo de una infancia llena de sonrisas, aprendizajes, cuentos... inocencia, aciertos y errores que hoy me engrandecen. Amores fugaces, amores pasionales, amor inolvidable. Sueños perdidos en tus ojos. Historias inconclusas. Caricias sin dueño; besos en el aire... miradas pérdidas. Un sin fin de razones para no olvidar tu compañía. Un sin fin de excusas para alejarte y en la nostalgia en mis brazos un sueño compartido reencontrarnos, para ganarle en una caricia, la batalla al tiempo.
Se preguntará porqué. Porqué el cielo de anoche parpadeaba tanto, tanto… ¿Sería que puteaba a ese viento furioso por lo que iba a hacer? Ese envenenado viento que se llevo techo, sueños, árboles, esperanzas y cortó cables, palabras y claridad. Se preguntará porqué el niño chino que vio morir a un pichón caído de su nido está en cuclillas y sigue mirando. Mira todo. Todo. Lo que puede, hasta donde más pueda. Escucha hablar a la gente, él no entiende lo que dicen. Pero sabe que todos hablan de lo mismo… y ahora estira el oído, no entiende igual. Se preguntará porqué no entiende. Ve ahora a su padre acercarse a su madre con un cartelito con números. La madre le pide a él que lo ponga donde están las velas. - “Es el nuevo precio” – le explica su madre. Para que no pregunte porqué…
64
Magdalena Ligabardi
Por AnalĂa Rosselli & Claudia Goya
http://magdalenaligabardi.blogspot.com/
revistafurias
PUBLICITĂ en la revista digital y en la web. info@revistafurias.com