Furias Nº13

Page 1

Septiembre-Octubre 2012 - Nยบ 13 Buenos Aires-Argentina

Dossier Especial Sexualidad

Relato

El tren de su vida Zenaida Ferrer

Arte Dina Goldstein

Cuando la belleza no es felicidad Valeria Tellechea


STAFF Dirección Anahí Ayelén Más

Coordinación Analía Daniela López Valeria Tellechea Sofía Espul

Colaboradoras/es Especiales Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Magalí Daniela Pérez Riedel (Argentina)

Colaboradoras/es Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio Jonathan Palla/Gabriela Guevara/ Mariana Ladino/Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo/Mónica Bermejo Nadia Beherens/Vanina Nielsen Camila Parodi/Susana Salina Sebastián d’Albuquerque/Vilma Ledesma

Sumario

3. Editorial 4. Dina Goldstein: Cuando la belleza no es felicidad 7. Resumen de noticias 8. Diarios argentinos compiten por llegar al público LGBT en Internet 10.Trabajadoras sexuales 16. Dossier especial:Sexualidad 17. La diversidad de la sexualidad 20. Asexualidad:másalláde Eros 24. Mutilación Genital

Ilustraciones Inés Vergottini/ Anabel Saldaqui Florencia Ortega/ Paula Saldaqui Ivana Rinomo/Joan Alfaro Cabrera Fotografía Marianela Anderson Ar te de Tapa Pamela D’Auria

Prensa y difusión María G. Gislon Diseño Gráfico OrbeDiseño

Pamela D’Auria

Femenina: Un Crimen contra la Sexualidad Femenina 28. Las vicisitudes en la construcción de la sexualidad humana 30. ¿Qué será de mi primer celular?: Una pregunta hacia la noción de ecología y medio ambiente 34. Muchas se mueren o las matan 36.Golpe de estado: Estado de impunidad 40. Trotsky sobre la ma-

nera de liberar al niño, a la mujer y al hombre 46. Deseo, palabras en el viento 50. La edad de la ciruela en el tiempo justo 52. Libertad a las Pussy Riot 54. Emma Goldman: Aquella muchacha judía que respiraba rebeldía 57. ¿Y entonces el amor? 58. Crisis paradigmática de la educación 60. El tren de su vida 62.humor


3

Premio Lola Mor

Agradecer

a 2012

o Medio Alternativ l de la Mujer ra ne Ge n ió Direcc uenos Aires B de la Ciudad de

Cuando comenzamos con este proyecto, olvidado en algún cajón, fueron más dudas que certezas. Fue decidir lanzarse a la aventura de lo que un medio alternativo implica: libertad sobre nuestras decisiones y flexibilidad en nuestros tiempos, pero con altos grados de compromiso por lo que hacemos y empeño en poder lograrlo. Fueron idas y venidas, inseguridades por doquier pero con muchas ganas de aprender. Aprender no solamente sobre aquello de lo que elegimos hablar, sino también aprender a conocernos, a descubrirnos y redescubrirnos en cada uno y una con quien tuvimos la oportunidad de charlar, de intercambiar ideas, de saber sobre sus historias y sus luchas.

, eria Tellechea ofía Espul, Val Anahí Más, S la López Analía Danie

Muchas manos con palabras nuevas se sumaron en este proyecto, manos jóvenes, manos adultas, manos conocidas, manos lejanas, donde cada una de ellas le da su contenido y su forma, pensando lo mismo, otras no tanto, pero sin perder jamás el respeto y la pluralidad de manos.

A la creatividad y onino 2012 al compromiso transformador Unión de Trabaj adores de Prens a de Buenos Aires ( UTPBA)

Hoy, a poco más de dos años, debemos agradecer porque este proyecto es ya una realidad entre tantas realidades, es una verdad entre tantas verdades, es libertad entre tantas libertades. Agradecer a aquellas personas que nos eligen revista tras revista, a aquellas que colaboran, que ponen sus ganas, su compromiso y su empeño. Agradecer porque hoy somos todas estas manos honradas por otras manos. Gracias. Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com

Premio Mario B


4

T/Valeria Tellechea

ARTE

DinA GoLDSTEin: Cuan

Por esas cosas de nuestros tiempos acelerados, muy visuales y decididamente tecnológicos, vivimos rodeados y bombardeados de imágenes. Constantemente aparecen una tras de la otra y elegimos entre aquellas que realmente nos interesan, otras que nos informan, o las que simplemente nos entretienen. Entre esas tantas imágenes algunas son fácilmente reconocibles, las vimos en distintos tiempos, de diferentes maneras, a cualquier hora. Pero muchas veces, estos mismos tiempos acelerados no nos permiten descubrir la historia que hay detrás de ellas. Éste podría ser el caso de Dina Golds-

tein, fotógrafa canadiense, amante de armar series con imágenes para contar una historia, esa historia que tiene sus imágenes recorriendo todas las redes sociales existentes. Mujeres de fantasía que se vuelven realidad, mujeres de mentira que toman vida, mujeres reales con vidas reales.

Las princesas también caen Corría el año 2007 cuando a la madre de Dina le diagnosticaron cáncer de mama. Afortunadamente pudo recuperarse, pero ella estaba muy triste por aquellas épocas, sentía que todo era demasiado. Al mismo tiempo, su pequeña hija Jordan crecía y, en ese creci-

miento, Dina vio cómo desde tan pequeñas, las niñas comienzan a identificarse con ciertos personajes, como lo son las princesas que Disney reinventa. En su investigación, encontró que estas historias no son tan felices como suelen contarse y mostrarse. Son conocidas ya las oscuras versiones alemanas de estos cuentos, no hace falta más que leer un libro de Anderson o de los hermanos Grimm para descubrir la otra versión, sin embargo por algunos lares se insistía en los finales felices, pues solo se trata de pequeñas niñas, pero ¿qué podría llegar a producir esa identificación con una imagen que escapa tanto de la realidad? ¿Es eso acaso


5

ndo la belleza no es felicidad

dejar volar la imaginación? Fue allí que Dina comenzó a pensar, en relación a su propia realidad ¿qué pasaría si estas mujeres tuvieran que lidiar con los problemas de la vida real? ¿Qué pasaría si perdieran su encanto? ¿Vivirían felices por siempre? Este proyecto personal se tradujo en la muy conocida serie “Princesas caídas” (“Fallen Princesses”) donde se puede ver, en escenarios modernos, lo que podría pasarles a estas mujeres en nuestros tiempos: a Ariel encerrada en un acuario, a la Cenicienta sola en un bar de mala muerte, a Blancanieves superada por los quehaceres diarios, a Jazmín en plena guerra, a Bella adicta

a las cirugías, a Rapunzel en una sala de hospital luchando contra el cáncer. Fue así que Dina puso su historia en fotos a disposición del público. Quería saber qué pensaban de su trabajo. Casi sin querer, las fotos llegaron a lugares insospechados para Dina, obtuvo varios premios y hasta el día de hoy es utilizado en variadas y diferentes instituciones para pensar y repensar el lugar estereotipado de la mujer en las historias encantadas. La vida no es color de rosa Luego del éxito de esta serie, Dina tuvo la posibilidad de continuar dándole mucho valor y esfuerzo a sus pro-

yectos personales. Jordan seguía siendo la excusa, el punto de partida para un nuevo desafío. Mientras jugaba con su Barbie y su Ken, nacía una nueva historia para ser contada. En el 2011 produce la serie “En la casa de muñecas” (“In the Dollhouse”) donde decide contar una historia diferente, quizás no necesariamente crítica pero sí desafiante. En el fotomontaje, Barbie y Ken suponen ser una pareja feliz, en una casa feliz, hasta que él decide asumir su homosexualidad. Con una combinación de sátira y drama, la historia muestra situaciones cotidianas donde Barbie soporta demasiado para sostener una vida color


6

ARTE de rosa: ver a su marido con sus zapatos, comer sola, encontrarlo con otro hombre; es allí donde comienza a comprender que la vida no es lo que creía que era (o lo que debía ser) y entonces intenta de manera desesperada reconquistar a Ken, hasta que, derrotada, se sumerge en una profunda depresión y termina quitándose la vida.

¿La intención? No es quizás trasladar el problema a que a las niñas les guste esas muñecas, les guste esas princesas, les guste esas historias. De hecho, la historia fue pensada para un público adulto. El problema para Dina está en pensar que esas imágenes son la idea de una vida perfecta, del poder y la felicidad, que no reparamos en lo que nos realmente nos quiere decir, que no pensamos que otras imágenes (y otras historias) son posibles. Vivimos bombardeados de imágenes, que nos interesan, que informan, que entretienen. De vez en cuando está bueno parar y ver el reverso. No sea cosa que todavía nos creamos el cuento de hadas.

Para más información y ver ambas series completas: dinagoldstein.com fallenprincesses.com inthedollhouse.net


7

RESUMEN DE NOTICIAS

EN CADA PASO, LA LUCHA

Mujeres y varones de Mar del Plata se unieron el pasado viernes 31 de agosto con un objetivo en común: decir basta a la violencia de género.Con banderas que remitían a diferentes agrupaciones, pancartas, megáfono y mucho color, la jornada dio inicio con un festival en el que participaron diferentes artistas locales.

XV ENCUENTRO REGIONAL DE MUJERES

El encuentro realizado el sábado 1º de septiembre, en la Escuela Nº 1 de Moreno se vió contextualizado con la realidad que atraviesan las mujeres en el presente con sus luchas y denuncias, desde las particularidades propias de este territorio, multiplicando y visibilizando así sentires y movilizaciones internas en una energía colectiva.

SE LANZÓ EL FRENTE ABOLICIONISTA NACIONAL (FAN) EN BUENOS AIRES.

El 7 de septiembre en la sede de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) se llevó a cabo la presentación del Frente Abolicionista Nacional (FAN). Un panel integrado por Alberto Ilief, Lohana Berkins, Graciela Collantes y Magali Belloti explicó los principales principios del Frente.


8

T/ Magalí D. Pérez Riedel

ACTUALIDAD

Diarios argentinos compiten por llegar al público LGBT en internet Dos medios en sus versiones digitales se preocupan por las cuestiones de género / Página/12 impulsó la creación del suplemento “Soy” /La nación es dueño del blog “Boquitas pintadas” / A contexto nuevo, medios nuevos En Buenos Aires, Argentina, dos periódicos de tirada nacional incorporaron medios digitales que buscan cooptar la atención de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans, pansexuales, intersexuales, hermafroditas, andróginos, entre otros. Este colectivo, al que de ahora en más llamaremos comunidad homosexual o personas LGBT (siglas no exhaustivas ni excluyentes), ahora cuenta con nuevos espacios de resistencia pública en los que exponer sus valores, sus críticas y sus ideales.

El suplemento “Soy”. Página 12 Surge en 2008 como una revista impresa a color de tirada semanal, que se difunde todos los viernes junto a este periódico. Como dijimos, se orienta a

las personas LGBT y se ocupa del tratamiento de problemáticas de género. Así, cada edición tiende a incluir notas de interés general y otras acerca de moda, música y cine. Además, en ella se publican entrevistas, cartas de los lectores, agendas semanales, una crónica titulada “Soy positivo” y tiras cómicas como “¡No somos hermanas!” o “Marco familiar”. Se la puede apreciar en Internet en www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/index. Se actualiza todos los viernes a las 18.

El blog “Boquitas pintadas” Pertenece al multimedio propietario del diario La Nación y está a cargo de la periodista Verónica Dema. Su primer artículo se publicó el 28 de diciembre de 2010 en un contexto posterior a la aprobación de la Ley Nacional Nº 26.618/10 que permite que cónyuges contraigan matrimonio y adopten hijos sin importar su identidad de género. En “Boquitas pintadas”, los lectores encontrarán un sitio gayfriendly que expone notas multimodales críticas realizadas por uno o más autores sobre tópicos tales como cine, libros, teatro, entrevistas, sucesos de actualidad, leyes, discriminación, bullying, entre otros temas vinculados con la comunidad homosexual argentina. Dichos textos pueden leerse cotidianamente en blogs.lanacion.com.ar/boquitas-pintadas.


9

Los cambios y los medios de comunicación Entonces, ¿qué pensar sobre la emergencia de estos nuevos espacios digitales en Argentina? Hemos comentado que “Boquitas pintadas” le sucede a la Ley Nº 26.618, a diferencia de “Soy”, que es anterior a las transformaciones legislativas ocurridas bajo la primera y la segunda presidencia de Cristina Fernández. Podríamos suponer que el interjuego entre las transformaciones socioculturales contemporáneas y la emergencia de nuevos actores sociales – en este caso, las personas LGBT, que a diario adquieren más visibilidad y reconocimiento jurídico – desemboca en la construcción de foros de encuentro y discusión. Y como el club de barrio o el bar quedaron atrás, hoy jóvenes y adultos buscan en la web aquellas respuestas a las problemáticas que tienen poco eco en ámbitos que les son cotidianos, tales como la escuela, la facultad, el

Los dueños de Página/12 y La Nación optaron por la primera opción. Son inciertas las motivaciones detrás de sus decisiones; no obstante, la participación de los lectores en los espacios virtuales de estos medios muestra no tanto una preocupación por develar los porqués detrás de su aparición sino más bien un interés por informarse, divertirse y relacionarse con otros sujetos.

trabajo o el grupo de pares. Nuevas demandas, nuevas respuestas: surgen nuevas normas, páginas de Internet y cátedras en universidades nacionales que atienden cuestiones de género. Se modifican las reglas de juego: hay matrimonios con personas del mismo género y familias homoparentales con estatuto legal. Estos cambios vienen para quedarse y la sociedad puede aceptarlos o negarlos.

Datos numéricos Según un relevamiento realizado el 25 de agosto de 2012 en Alexa.com, el sitio LaNacion.com se posiciona en el puesto Nº 15 de las más visitadas en el país, mientras que el de Página/12 se ubica en el Nº 86. Según el Instituto Verificador de Circulaciones (www.ivc.org.ar), en julio de 2012 La Nación tuvo una tirada promedio de 167.605 ejemplares por día, mientras que dicho organismo no ofrece cifras acerca de las ventas de Página/12.


10

T/Susana Salina

ACTUALIDAD

Trabajadoras sexuales Mujeres: ni sumisas ni devotas; libres, lindas y Putas “El trabajo sexual debe ser separado de la trata y de la explotación. Nosotras, las trabajadoras sexuales, no somos víctimas de esos casos”, explicó Georgina Orellano, Secretaria adjunta de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), de Capital. Georgina hizo referencia a las leyes provinciales que comenzaron a regir a partir de junio en Córdoba, también en Santa Fe, Tucumán, Río Negro y Paraná. “La aplicación de estas normativas se realizan con el afán de combatir la trata y la explotación sexual, prohibiendo el funcionamiento de lugares donde se ejerce la prostitución. Con esta iniciativa de cerrar y prohibir todo, tapan, ocultan y nos arrojan a ejercer nuestra labor en la clandestinidad. Clausuran fuentes de trabajo, que en mu-


11

Aunque el proxenetismo está penalizado, se continúa practicando, porque el proxeneta es alguien que tiene contactos de todo tipo, de donde obtiene las habilitaciones de las whiskerías o cabarets, que en realidad funcionan como prostíbulos.

chos casos son lugares alquilados entre varias compañeras, para poder ejercer la actividad sin patrón. Emplear ese tipo de medidas, significa criminalizarnos, porque son nuestras compañeras a quienes detienen. De esta forma nos están entregando a las mafias y a los proxenetas, que se llevan un 50 o 70 por ciento de lo que obtenemos por nuestros servicios”, destacó Georgina. Prostitución, Prostíbulos, Proxenetismo y trata

Según la definición que aporta María Moliner en el diccionario de uso del español, la prostitución es la actividad que consiste en ofrecer servicios sexuales a cambio de dinero. En nuestro país el ejercicio de la prostitución, no constituye un delito. El Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su Título III, destinado a la Protección del uso del espacio público o privado, reglamenta en el artículo 81 referente a la oferta y demanda de sexo en los espacios públicos, lo siguiente: Quien ofrece


12

ACTUALIDAD

o demanda en forma ostensible servicios de carácter sexual en los espacios públicos no autorizados o fuera de las condiciones en que fuera autorizada la actividad, es sancionada (...) “La palabra prostitución, por lo general, se utiliza como un término peyorativo. Nosotras reivindicamos el trabajo sexual, por tal motivo, nos definimos como trabajadoras sujetas a derecho. Somos mujeres mayores de 18 años que, en forma voluntaria y autónoma, optamos por ejercer esta actividad: no trabajamos para proxenetas, ni para nadie que nos regentee”. Aunque el proxenetismo está penalizado, se continúa practicando, porque el proxeneta es alguien que tiene contactos de todo tipo, de donde obtiene las habilitaciones de las whiskerías o cabarets, que en realidad funcionan como prostíbulos. A ellos, nunca se los agarra, porque como encargada colocan a trabajadoras, que a su vez pueden ejercer su servicio sexual y son las que, en definitiva, terminan presas. Estamos en contra de la trata de personas y de la explotación sexual. Hemos buscado combatir esos delitos, denunciando esos hechos, por eso nuestra compañera Sandra Cabrera fue asesinada. “El trabajo que realizan las personas involucradas en la red de tratas, lo hacen en ámbitos muy privados, de difícil acceso, porque existe todo un entramado de connivencia entre diversos poderes”, resaltó Georgina. La historia de una joven Meretriz Si en la franja etaria que corresponde a la adolescen-

“El trabajo sexual debe ser separado de la trata y de la explotación. nosotras, las trabajadoras sexuales, no somos víctimas de esos casos”.

Georgina orellano


13

cia, incluye los 19 años, se puede inferir que Georgina Orellano, comenzó muy joven a desempeñarse como trabajadora sexual. Máxime si se tiene en cuenta el surgimiento de una adolescencia extendida, que mantiene a los jóvenes bajo la órbita de los hogares maternos/paternos, por mucho más tiempo que en generaciones anteriores: “Me ganaba la vida como niñera, cuidando los hijos de una señora que vivía muy bien, se daba gustos que yo no podía, vestía con ropas muy lindas. Un buen día, charlando con ella, me contó la verdad. Era una trabajadora que paraba en la zona de Villa del Parque, tenía clientes buenos y cada tanto pedían por jóvenes que no fueran del lugar. Ella me aseguró que no me iba a pasar nada y que con probar una vez, no perdía nada. Hasta ese momento la prostitución era un mundo ajeno y totalmente desconocido para mí, aunque debo reconocer, que me despertaba mucha curiosidad. Ingresé con los mismos miedos e inseguridades que tuve en otros empleos, con éste me planteaba qué pasaba si un cliente no me pagaba, y con los otros, porque también trabajé en una empresa metalúrgica, temía que no les gustara como me desempeñaba, y me despidieran. La diferencia entre uno y otro, es por ejemplo, la utilización de mis genitales para la realización del cliente. Acá, como meretriz, puede conocer a muchas compañeras luchadoras, con historias increíbles; algunas con varios hijos y abandonadas por sus parejas, otras que cargaban con el estigma de haber

padecido la violencia familiar. También me topé con esa cuestión de la competencia, que es típica en cualquier lugar, sólo que en este tipo de trabajo se acentúa más porque debemos exponer mucho el cuerpo. Al principio, mis compañeras me querían matar: era joven y me elegían seguido, por ende trabajaba más; hasta que me acostumbré a manejarme con sus códigos y pudimos compartir los espacios en armonía. Otros de mis miedos fue pensar que los clientes me iban a pedir veinte mil cosas y sorprendentemente había casos donde la primera media hora era de charla y solo cinco minutos de algo. Cosa que era común con mi propia pareja. A la larga, una va adquiriendo conocimiento y picardía, a tal punto que se conoce el gusto del cliente y se logra que el servicio termine rápido. La hipocresía es moneda corriente, porque existe esa cuestión de doble moral, por eso recurren a nosotras, buscando lo que no hacen con sus parejas. Entonces, entendí por qué existe tanta demanda de las trabajadoras sexuales: por la falta de comunicación entre las parejas. Cuando hacen el amor, no se entregan plena y libremente al disfrute. Eso, es lo que buscan y encuentran con nosotras. Ser trabajadora sexual, no es algo fácil que lo pueda hacer cualquier mujer, porque aunque los clientes nunca me maltrataron, no puedo opinar lo mismo de los policías. Cuando ellos se te cruzan, es para meterte miedo. Recuerdo que apenas empecé a trabajar, se me acercó un comisario de la zona y me dijo que si no me iba de


14

ACTUALIDAD El trabajo sexual no está penado, pero tampoco está reconocido, existe un vacío legal al respecto, por eso desde AMMAR impulsamos la creación de una ley que nos contenga y se nos reconozca el derecho de acceso a una vida digna, a un sistema de salud integral, a través de una obra social y a la jubilación”.

ahí, me metía en cana, yo no sabía que no estaba cometiendo un delito. Me cagué en las patas y tuve que hacerle un favor sexual para que me dejara tranquila. Cuando desde AMMAR insistimos sobre la creación de una ley que nos regule y nos proteja, es porque la fuerza de seguridad, meten presión y miedo, te amenazan con que te ponen un policía de civil en tu parada, no se te acerca nadie y no laburás. Además, coimean a los clientes, solo a nosotras nos labran las actas, porque con ellos arreglan y listo. A partir de mi ingreso en AMMAR, y luego de un proceso de empoderamiento, entendí que primero debemos reconocernos como mujeres y después como trabajadoras sexuales. A medida que incorporé conceptos, me fui dando cuenta que nos estigmatizan todo el tiempo por el solo hecho de ser mujer. Vivimos con culpas por salir a trabajar y dejar a nuestros hijos, pero eso mismo le pasa a la mayoría, sea cual fuere su profesión: enfermera, maestra o abogada. Tengo un hijo de cinco años. Cuando conocí a su papá, dejé el trabajo sexual, al principio él no lo sabía, pero después necesité sincerarme y se lo conté. Nos pusimos de novios y me mudé con él a la casa de sus padres, a los cuatro meses de convivencia quedé embarazada. Nos llevábamos mal, y decidimos separa-

mos. En ese momento me sentí entre la espada y la pared, estaba sola y con un hijo, no sabía si volver a la casa de mi mamá. Me daba vueltas en la cabeza, el hecho de regresar al barrio donde me crié: un lugar donde tenía acceso a muchas cosas, empezando por la droga. No quise exponer a mi hijo a esa vida, por eso volví a la esquina, pero esta vez con más garras, porque tenía que mantener un alquiler y a una criatura. Dentro de las alternativas laborales que tuve, de acuerdo con mi preparación, elegí la que más me reditúa. Algunas de mis compañeras no completaron la educación básica, otras son analfabetas. No queremos que nuestros hijos pasen por nuestras mismas carencias, deseamos brindarles otras oportunidades” concluyó Georgina.

Una ley para el trabajo sexual autónomo La ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo, en su artículo 4º, conceptualiza al trabajo como toda actividad lícita a favor de quien tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración y existe entre las partes una relación de intercambio y un fin económico. “Lo único que nos diferencia de otras formas de ganarse la vida, es que utilizamos nuestros cuerpos y escogemos hacerlo. Queremos que nos reconozcan como trabajado-


15

ras sexuales, que no nos invisibilicen más, y que nos escuchen. El trabajo sexual no está penado, pero tampoco está reconocido, existe un vacío legal al respecto, por eso desde AMMAR impulsamos la creación de una ley que nos contenga y se nos reconozca el derecho de acceso a una vida digna, a un sistema de salud integral, a través de una obra social y a la jubilación”. “El concepto de autonomía lo aplicamos dentro de la forma de definirnos (trabajadoras sexuales autónomas), porque elegimos a los clientes, los días y las horas destinadas a nuestra profesión, y cuando optamos por no salir y quedarnos con nuestros hijos, nadie nos descuenta el día. Consideramos que la creación de una normativa que nos ampare y proteja, más la formación de cooperativas, donde varias trabajadoras se junten, alquilen un lugar, se repartan los gastos y se distribuyan las ganancias, serían las herramientas que permitirían desprenderse de la figura del proxeneta”, remarcó Orellano.

Ni Chicha ni limoná El ejercicio de la prostitución en nuestro país, se encuentra en una situación de ilegalidad, es decir, que aunque su práctica no constituye un delito, a las personas que la ejercen, no se le reconocen derechos. Solo

se sanciona a todo aquel que lucre o explote el trabajo sexual ajeno. Las leyes y reglamentaciones mencionadas (Ley 12.331 y el Código Contravencional), se centran en la protección de la salud por medio de la profilaxis, en el primer caso y el cuidado del espacio público o privado, en el segundo. Quienes se desempeñan en el trabajo sexual, se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya que las normativas contravencionales reprimen el ejercicio de la prostitución realizada en forma independiente, en departamentos alquilados por las trabajadoras. Las mujeres que no pueden ofrecer su servicio en la vía pública, porque son sometidas por la corrupción policial, quedan expuestas a la clandestinidad y a la merced del tráfico y explotación sexual.


16

Dossier Especial Sexualidad

Anabel Saldaqui

Nยบ 12


T/Analía Daniela López

17

La diversidad de la sexualidad

“Voluptuosos de todas las edades y de todos los sexos: solo a ustedes está dedicado este libro. Nútranse de sus principios, que favorecen sus pasiones, esas pasiones con las que fríos e insignificantes moralistas los intimidan, y que no son sino los medios que la naturaleza utiliza para que el hombre logre comprender los designios que ella ha trazado respecto de él. Obedezcan solamente a esas deliciosas pasiones, cuyo órgano es el único que los conducirá a la felicidad”. Filosofía en el Tocador, Marqués de Sade, 1795.

La sexualidad atraviesa nuestras vidas en el plano anatómico, fisiológico y psíquico-afectivo, es cultural, diversa e infinita. La sexualidad, nuestra sexualidad, refiere a quiénes somos, qué deseamos, qué orientación sexual elegimos, define nuestra intimidad, nuestro nivel de erotismo. ¿Qué es la sexualidad? ¿Se puede hacer una historia acerca de ella? Michel Foucault lo hizo en su libro “Historia de la sexualidad” (I. La voluntad del saber). Foucault nos narra que en el Siglo XVII había familiaridad con los cuerpos libres y con lo obsceno, a la postre, la sociedad burguesa vino a terminar con esto. La sexualidad es confinada a la función reproductora, todo lo que esté por fuera de ello se lo considera como prácticas no naturales de la sexualidad y, en estos cambios en las reglas de juego, la familia pasa a ocupar un rol central en la vida de la sociedad. Foucault va a decir que “existe una sexualidad burguesa, que existen sexualidades de clase o más bien que la sexualidad es originaria e

históricamente burguesa y que induce, en sus desplazamientos sucesivos y sus transposiciones, efectos de clase de carácter específico”. ¿Por qué la represión al sexo durante el período de la burguesía? La respuesta la da el sistema económico: el sexo es incompatible con una dedicación plena e intensiva al trabajo y, a su vez, el desarrollo de la industria necesitó de una mano de obra estable y competente. Para lograrlo se tuvo que dotar de un cuerpo y de una sexualidad a las clases explotadas, que estaban lejos de cumplir con los parámetros de vida necesarios para controlar los flujos de población y las regulaciones demográficas, elementos indispensables para el desarrollo del capitalismo. Empezar el artículo citando a Sade es una provocación. En sus libros el sexo carece de norma, “normas” que no siempre fueron las mismas normas. En Historia de la sexualidad el autor habla de 4 líneas a lo largo de las cuales avanzó la po-


18

Dossier Especial

lítica de ataque al sexo desde hace dos siglos: la sexualización del niño, donde la sexualidad precoz fue presentada como amenaza epidémica; la histerización de las mujeres que exigió una medicalización de su cuerpo y su sexo, llevada a cabo en nombre de la responsabilidad que les cabía respecto a sus hijos, la familia y la salud de la sociedad; el control de los nacimientos y la psiquiatrización de las perversiones. Líneas de ataque que continúan con paso firme en nuestras sociedades.

Para reprimir al sexo hubo necesidad de reprimir el lenguaje y establecer dónde y cuándo se podía hablar de sexo. El burdel y el manicomio pasan a ser el lugar autorizado para el ejercicio de las sexualidades denominadas, paradójicamente, “no normales”. Pero “el sexo bien vale la muerte”, el dispositivo de sexualidad suscitó el deseo del sexo, deseo de tenerlo, deseo de acceder a él, de liberarlo... Sin embargo Foucault nos advierte que para liberarse del dispositivo de sexualidad conviene primero liberarse de la instancia del sexo y darle lugar a los cuerpos y los placeres, aunque nos advierte “ironía


19

de este dispositivo de sexualidad: nos hace creer que en él reside nuestra liberación”.

Joan Alfaro Cabrera

En el marco de la celebración por el Día Mundial de la Salud Sexual que se festeja todos los 4 de septiembre desde hace 3 años, nos adherimos a la consigna: ¡En un mundo diverso, salud sexual para todos y todas! Porque la diversidad nos enriquece y una vida con derechos sexuales plenos permite una mejor salud sexual a nivel individual, familiar, social y global. Los derechos sexuales son derechos humanos universales. Algunos derechos sexuales básicos son el derecho a la libertad sexual, derecho a la privacidad sexual, derecho a la equidad sexual, derecho al placer sexual, derecho a la libre asociación sexual, derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables, derecho a la educación sexual integral, entre otros. Porque como también reza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.


20

T/Valeria Tellechea

Dossier Especial

Asexualidad:

Paula Saldaqui

Hay ciertas palabras que las usamos a diario, casi sin pensarlas, sin detenernos en ellas; forman parte de nuestros decires, de nuestras charlas, de nuestras formas de comunicarnos. Cuando por un momento nos ponemos a pensar en ellas, algunas seguras tienen un pronto significado, otras sin embargo entran en una forma de laguna, de dudas sobre lo que encierran, lo que implican. Creemos que sabemos... hasta que dudamos. ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué es la falta de ella? ¿Liberamos o reprimimos? ¿nos identificamos o nos oponemos? Cierto es que sentimos de maneras diferentes, según nuestras emociones, según nuestras circunstancias, pero ¿qué sucede cuando esas emociones escapan de nuestro imaginario común? Sabrina Canessa es Administradora de “Yo también soy asexual – Argentina” y miembro de REVA internacional (Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad). En su condición de asexual nos explica un mundo diferente que escapa al erotismo y a la genitalidad.


21

más allá de Eros ¿Qué significa ser asexual? Un asexual es una persona como cualquier otra, con la característica de que no siente atracción sexual por otras personas. La asexualidad, como orientación sexual (o la falta de una) nos completa, pero no nos define. Podemos crear fuertes conexiones emocionales con otras personas, amistades duraderas y hasta llegar a enamorarnos como lo hacen los heterosexuales u homosexuales, pero en esas relaciones no hay un factor sexual de por medio.

Hay una escala en donde se muestran los diferentes tipos de asexualidad, ¿pueden comentarnos cuáles son y si se identifican con ella? Los asexuales, si bien no sentimos atracción sexual, sí podemos sentirnos emocionalmente atraídos hacia las personas con preferencias por ciertos géneros, es lo que llamamos “orientación romántica”. Hay heterorrománticos, homorrománticos, birrománticos, panrománticos y arrománticos. En mi caso, me defino arromántica, es decir, que tampoco experimento atracción emocional por ningún sexo, no me dan “flechazos” ni siento la necesidad de relacionarme con la gente de manera romántica. No me hace falta tampoco: tengo a mi familia y amigos suficientes, además de ser socialmente activa. Mi vida social no depende de que tan dispuesta esté a entrar en relaciones sexuales o románticas.

Se dice que la asexualidad es diferente del celibato porque no es una elección, simplemente se es asexual. ¿Cómo es el proceso por el que se llega a esa afirmación? Por lo general un asexual comienza a darse cuenta de que es diferente a principios de la adolescencia, cuando las personas sexuales a su alrededor empiezan a manifestar el típico comportamiento sexual. Yo supe que algo era distinto en mí desde los nueve años y el paso del tiempo no hizo más que reafirmar la idea al ver los cambios en mis amigos y cómo sus prioridades se modificaban. Siempre me sentí fuera de lugar en sus conversaciones que invariablemente se referían al sexo de una u otra manera, porque si bien sabía lo que el sexo era y que todo el mundo lo quería, nunca entendí qué lo hacía tan atractivo o interesante. Cuando se lo comentaba a otras personas, la respuesta más común era que me faltaba madurar, que ya me pasaría a mí también. Hoy, después de quince años y viviendo la plenitud de mi vida adulta, todavía no lo entiendo. Creo que es seguro afirmar a esta altura que probablemente nunca lo haga. Una de las características más conocidas de la manifestación sexual es la intimidad y el deseo que ésta conlleva, donde la o las compañías forman parte de un acto de placer. Para la asexualidad, hay otras maneras de entenderla.


22

Dossier Especial

¿Cómo entienden el deseo? ¿Hacia dónde va la líbido? Que el sexo no ocupe un lugar privilegiado en nuestras vidas no significa que seamos menos apasionados que cualquier otra persona. La “libido” de un asexual se centra en aquellas cosas que realmente nos apasionan: el arte, la cultura, los deportes, diversos hobbies, entre otros. Como el resto de la humanidad tenemos diversos intereses, sólo que el sexo no es uno de ellos.

¿Cómo entienden la intimidad sabiendo que hay personas asexuales que están o estuvieron en pareja? Lo que se considera intimidad depende del asexual en cuestión. Siempre aclaramos que uno no es asexual por lo que hace, sino por lo que siente, así que las acciones que uno tenga no le hacen más o menos asexual. Algunos asexuales están dispuestos a tener relaciones con sus parejas sexuales, otros nunca lo harían. Hay muchos que consideran besos y caricias como intimidad suficiente, y dudo que haya alguien en el mundo a quien no le guste los abrazos. Que tan lejos esté uno dispuesto a llegar a vivir su asexualidad depende de cada uno.

¿La autosexualidad es una forma de asexualidad? No. La asexualidad es una orientación sexual que se basa en la falta de atracción sexual. La autosexualidad es una práctica sexual que se adopta por diferentes razones, pero uno no necesita ser asexual para elegirla. Una persona que practica la autosexualidad la utiliza para reemplazar el sexo, pero eso no significa que no se sienta atraído por

SABRinA CAnESSA ES ADMiniSTRADoRA DE “Yo TAMBién – ARGEnTinA” Y MiEMBRo DE REVA inTERnACionAL (RED PARA LA EDUCACión Y LA ViSiBiLiDAD DE LA ASExUALiDAD). En SU ConDiCión DE ASExUAL noS SoY ASExUAL

ExPLiCA Un MUnDo DiFEREnTE QUE ESCAPA AL ERoTiSMo Y A LA GEniTALiDAD.

otros o que no tenga el deseo de tener relaciones. Si bien algunos asexuales sí experimentan un ligero deseo sexual y recurren a la masturbación para satisfacerse, esto nunca se hace para reemplazar la práctica sexual, ya que al no existir atracción por otra persona tampoco existe interés en el sexo.

¿Cómo viven en un mundo cargado de genitalidad y sexualidad? No voy a mentirte: no es fácil, y no solo por la cantidad exagerada de contenido sexual que se encuentra en la calle o en los medios, sino porque nuestra cultura no está diseñada para aquellos que no contemplan al sexo como una parte fundamental de sus vidas. La sociedad


23

determina el valor de las personas de acuerdo a la cantidad de sexo que tengan y te enseña que para ser feliz, exitoso y aceptable uno está obligado a tener sexo, cualquier otra opción te cataloga como enfermo, antisocial, o fanático religioso. Pero el que sea difícil no significa que sea imposible. En REVA estamos luchando por crear conciencia, esperando encontrar en la sociedad un lugar donde los asexuales puedan sentirse parte de ella.

Como Sabrina explica, no es fácil ser asexual en el mundo en el que vivimos, un mundo excesivamente genital y demasiadas veces escéptico. Educar y visibilizar entonces se vuelve necesario para demostrar que existen y que no están enfermos.

¿Cómo surge su movimiento aquí en Argentina?¿Por qué sienten que deben agruparse? El movimiento en Argentina surge con la creación en febrero del 2011 de la página de Facebook “Yo también soy asexual – Argentina”, creada por Lulii Cattáneo para darle a los asexuales argentinos un sitio en el cual pudieran reunirse y compartir experiencias. Yo la descubrí a finales de ese mismo año y le sugerí a Lulii la creación de un grupo que gracias a sus opciones de privacidad animó a la gente a comenzar a postear y comunicarse. A principios de 2012 fuimos contactados por Johanna Villamil, líder de la comunidad asexual en Hispanoamérica y pasamos a formar parte de la Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad (REVA). Desde entonces hemos crecido bastante, llegando a cerca de 100 afiliados a la página principal y 60 miembros activos que discuten y comparten en el grupo, ade-

más de haber participado en entrevistas para diarios junto con varios programas radiales. Nos agrupamos por dos razones fundamentales: la educación, para enseñarle a las personas lo que la asexualidad es, qué significa y que no está mal serlo, y la visibilidad, para mostrar que existimos y que nuestra opinión también es importante. La mayoría de los asexuales no saben que lo son porque nunca han escuchado hablar sobre la asexualidad, y esperamos que al hacernos ver y conocer podamos cambiar esa situación. Otro beneficio de organizarse es el poder brindar un espacio de contención. No es fácil ser asexual en un mundo hipersexualizado, donde la falta de interés por el sexo se ve como una enfermedad o como motivo de vergüenza. En nuestro grupo les brindamos a aquellas personas que se sienten fuera de lugar un espacio para poder expresarse y tomar fuerza de las experiencias de otros. El probar que existimos es probar que importamos. No estamos enfermos, no estamos rotos, solo somos personas que sienten ligeramente diferente que la mayoría, y eso es algo que debería ser reconocido para que luego no se intente reparar lo que nunca estuvo dañado. Decididamente, entendemos la sexualidad de infinitas maneras, incluida la ausencia de ella. Liberamos y reprimimos. Nos identificamos y nos oponemos. Más allá de lo que nuestro imaginario común nos pueda llegar a pesar.

Son pocos los estudios realizados sobre la asexualidad en las personas, pero se estima que entre el 1% y el 7% aproximadamente de la población tiende a no necesitar jamás de las relaciones sexuales, entendida ésta no como alteración sino como una condición humana más. Para mayor información: asexualidad.tk


24

T/Vanessa Rivera de la Fuente

Dossier Especial

MUTiLACión GEniTAL FEMEninA: Un Crimen contra la Sexualidad Femenina “Ella levantó su mano adornada con brazaletes dorados y le dijo a las mujeres que estaban alrededor: Ahora, sujétenla bien y ábranle las piernas lo más que puedan”. Así comienza la historia de Halima Mohamed Abdel Rahman, una joven mujer de Sudán, corresponsal de la comunidad de Periodistas de Género World Pulse y activista por la abolición de la Mutilación Genital Femenina. “Recuerdo que me obligaron a acostarme en tres colchones: uno de ellos estaba doblado debajo de mi torso. My partera Hajja se sentó en un banco de madera bajito. Nuestros ojos se encontraron mientras ella miraba mi cuerpo desnudo”. “Ahora eres una mujer de verdad – dijo- una mujer de verdad nunca llora. Removeré esta suciedad y te volverás una mujer limpia, una verdadera musulmana”. Según datos de la ONU más de 100 mil mujeres han sido sometidas a Mutilación Genital Femenina y más de tres millones de niñas están en riesgo de sufrir esta práctica cada año. Si bien se relaciona esta práctica con la religión musulmana, esta no figura en el Corán ni en la Biblia y es practicada por pueblos convertidos al Islam o al Cristianismo, lo mismo en Egipto que en Nigeria o en tribus indígenas de Colombia. Fatma Eman, feminista musulmana egipcia, miembro del colectivo Nazra de estudios de género señala que en la mentalidad de la sociedad egipcia no se relaciona la Mutilación Genital Femenina con la religión: “Si preguntas a un cristiano copto, no te dirá que le corta el clítoris a sus hijas porque la Biblia lo ordena, te dirá que es la costumbre, la tradición y es ahí donde hay que buscar las causas de esta práctica”. Halima sigue recordando “de pronto, ella comenzó a cortar. Lloré como loca. Su cabeza estaba entre mis muslos, pero yo sentía que estaba cortando en la mitad de mi cabeza. Llamaron a más mujeres para sujetarme. Algunas me llamaron coFoto: Marianela Anderson


25


26

Dossier Especial

Foto: Marianela Anderson

barde... Yo tenía solo 6 años, muy chica para luchar”. Sudán está en el quinto lugar de países que practican la Mutilación Genital Femenina (MGF) en el mundo. De acuerdo a la Unicef, el 89% de la población femenina sudanesa está mutilada. Esto significa alrededor de 14 millones de mujeres y niñas. En Sudán, existen tres tipos de MGF hoy en día: La “Sunna” que es la remoción de la parte visible del clítoris; la Clitoridectomía que remueve el clítoris y los labios adyacentes, y la Mutilación completa que además de todo

lo anterior implica coser los labios de la vagina y dejar sólo un pequeño espacio para permitir el flujo urinario y menstrual. En Febrero de 2009 el gobierno de Sudán legalizó la MGF Sunna, un día antes de que el mundo celebrara el día Internacional de la Tolerancia Cero de la Mutilación Genital Femenina. Otro de los países en los cuales esta práctica es moneda corriente es Nigeria. El Centro de las Mujeres para la Paz y el Desarrollo (WOPED) afirma que los nigerianos y los pueblos que recurren a esta forma de control de la sexualidad femenina- continúan con esta práctica porque el dictamen cultural dice que la mujer no circuncisa es promiscua, sucia, no es digna de confianza y no puede casarse, físicamente indeseable y un riesgo para ella misma y los niños al momento del parto. Una creencia tradicional es que si la cabeza de un bebé varón toca al clítoris durante el nacimiento, el niño morirá, idea que ha detonado la amplitud de la práctica. El Clítoris es un regalo de Dios, ¿Por qué Cortarlo? Dice un poster en la puerta de Safe Heaven International, una organización no gubernamental

fundada por Margaret Onah, de 48 años, sobreviviente de este inhumano tratamiento, que trabaja en Nigeria para crear conciencia de los peligros de la MGF y detener esta tradición bárbara contra el cuerpo de las mujeres. Una de las formas en que combaten este flagelo es visitar a los legisladores para asegurar la erradicación de esta dañina tradición así como proponer a las familias un rito alternativo de paso de a la edad adulta para las niñas, que respete las tradiciones locales pero no incluya la mutilación. Una mujer nigeriana, escribe su historia: “Mi relato es un poco diferente. Hace poco, fui al hospital y me llevé un shock cuando el doctor, luego de examinarme, me preguntó si yo había tenido la circuncisión del clítoris. Yo le dije “No, ¿Por qué lo pregunta? Él respondió: Tú clítoris no está”. Estaba shockeada porque, durante todo este tiempo, nunca pensé que había sido víctima de eso. El incidente me puso a pensar porque yo he tenido problemas relativos a mi salud reproductiva y me pregunto si esto no tendrá relación con eso. Aún trato de entender por qué una niña debería pasar por una experiencia tan devastadora. Este es el tipo de


27

cosas que provocan en las mujeres trauma psicológico y emocional, Dios me ha ayudado a superar el shock”. La Mutilación Genital Femenina causa daño irreparable. Puede llevar a la muerte por desangramiento, dolor y trauma e infecciones generalizadas. Es traumático. Tiene peligrosas implicaciones de salud, por las malas condiciones sanitarias en las que se practica generalmente; constituye una violación fundamental de los derechos humanos ya que es realizada a corta edad, faltando el consentimiento para ello. Las mujeres que han sido sometidas a este procedimiento enfrentan riesgos de salud irreversibles, entre los cuales se cuentan: Abscesos, quistes, queloides, infecciones del tracto urinario, relaciones sexuales dolorosas, hepatitis y otras enfermedades de la sangre, infecciones del sistema reproductor, inflamación pélvica, infertilidad, menstruación dolorosa, obstrucción del canal de parto, alta sensibilidad al contagio por HIV/SIDA. Pero no es sólo en África. Si bien es el continente de mayor incidencia de la Mutilación Genital, no es el único lugar en el cual se producen. Se han registrado casos en pueblos originarios

de Colombia y también en Europa. En Colombia, el proyecto 'Embera Werá' (mujer Embera) comenzó desde el año 2007 para erradicar la práctica de mutilación genital femenina, en la cultura Embera Chamí de Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda). Cada 25 de abril se realizan los foros para darle continuidad a este convenio realizado por el Fondo de Naciones Unidas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), la Gobernación de Risaralda y el Consejo Regional Indígena (CRI). Hace unas semanas, la BBC de Londres emitía el aire un documental en el cual denunciaba a médicos en Reino Unido -con formación universitaria en medicina y de cultura occidental- que acceden a practicar la Mutilación Genital Femenina a las niñas pertenecientes a poblaciones inmigrantes africanas. La Feminista musulmana británica de origen pakistaní y activista por los derechos de las mujeres, Shaista Gohir, denunció hace algunos meses a un clérigo musulmán de la ciudad de Bristol, Inglaterra, a quien grabó con la cámara de su propio teléfono celular, mientras daba instrucciones a un feligrés para sacar a su hija menor de edad del país

y llevarla a África durante las vacaciones escolares, a fin de que fuese sometida a la Mutilación Genital. Gohir, apoyándose en el propio Corán, ha denunciado este hecho a las más altas autoridades de la importante comunidad islámica de ese país, así como trabaja en red con otras activistas para detectar casos similares. El fin de la MGF no se encuentra solamente en su repudio y prohibición legal. La prohibición de la práctica tiene que ir acompañada de la promoción de la equidad de género y de los derechos humanos de las mujeres a todo nivel, a fin de terminar con las falsas ideas arraigadas en las distintas culturas que sostienen la ablación del clítoris como un procedimiento deseable. Leyes severas que castiguen a los que la favorecen, así como el desarrollo de fuentes de empleo alternativas para las personas que se dedican a esta práctica, también es un punto a considerar, tanto como la realización de fuertes campañas de educación a nivel local, nacional y mundial que comprometan a la sociedad civil, a los gobiernos, a los medios, al sistema educativo y religioso para cambiar las actitudes sociales a favor de la MGF.


28

T/Liseth Satalosky

Dossier Especial

Las vicisitudes en la construcción

de la sexualidad humana

Hoy por hoy, se habla de la sexualidad y mucho: ¿qué se dice de ella?, en todo caso corresponde interrogarnos sobre qué es la sexualidad. El Diccionario de la Real Academia Española define a la sexualidad según dos acepciones: 1) Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. 2) Apetito sexual, propensión al placer carnal. Esto significaría que se daría preeminencia al factor biológico, el dato anatómico. Sexualidad equivaldría según esta definición a la búsqueda de placer, entendiéndosela como sinónimo de coito. Entonces, ¿todo aquello que no coincida con lo biológico sería catalogado de anormal, desviación de la naturaleza, patológico? Para el Psicoanálisis la sexualidad se extiende a casi todos los fenómenos de la vida psíquica, es todo lo que hacemos y somos (sentir, pensar y hacer), estipulando que somos seres sexuados más allá de la procreación. Es así que la sexualidad puede percibirse en la comunicación, la forma de vestir, hablar y ser. La sexualidad, además de lo corporal, es una dimensión emocional y espiritual. Por lo tanto, está compuesta por numerosas aristas, a saber: los vínculos, los afectos, el lenguaje, amor y erotismo, entre otros. La sexualidad humana es uno de los objetos de estudio del Psicoanálisis; se intenta dar cuenta de cómo las experiencias tempranas son determinantes en la estructuración de la masculinidad y feminidad. ¿Qué aporte específicamente realiza? Veamos lo siguiente: cada uno al nacer posee sus órganos reproductivos, a

Florencia Ortega


29

pesar de eso nos “construimos genéricamente”, nos “hacemos” varón o mujer, donde los propios cuerpos se encuentran atravesados y marcados por normas sociales, prácticas económicas, culturales e institucionales. Por consiguiente, no se puede pensar en la constitución de la sexualidad sin antes tener un conocimiento claro de las relaciones que establece el sujeto con el otro a lo largo de su historia de vida. Asimismo, Sigmund Freud desde sus primeras teorizaciones ubicó en un lugar central al inconsciente (lugar del aparato psíquico donde van a parar los deseos reprimidos y lo no tolerado por el sujeto), para entender la sexualidad de hombres y mujeres; señaló que para formar parte de una sociedad renunciamos bajo ciertas circunstancias a nuestros deseos sexuales más primitivos. Es decir, se realiza un contrato narcisista implícito en pos de pertenecer a un grupo social. A cambio de la renuncia que hace el sujeto, obtiene la satisfacción del reconocimiento “soy parte de”. En efecto, la sexualidad se encuentra hendida por los géneros. Existen estereotipos “erigidos” que impactan en las sociedades, como así también, en los sujetos. Dichas sociedades, asignan e inscriben sellos en cada uno de nosotros, nos van moldeando a modo de una cizalla, nos recortan y dan forma; esta-

bleciendo el supuesto que de acuerdo a lo biológico, al dato anatómico debe corresponderse la identidad sexual. En función de ello, se adscriben ciertos roles y actividades a cumplir; creando así toda una serie de expectativas en torno a las conductas esperadas por ser mujer o ser varón. Por ejemplo, si tengo órgano reproductor femenino, debo ser mujer y comportarme como tal, según las representaciones sociales que rigen en el contexto. Por ende, el concepto de género no es algo sumamente natural, sino que desde la gestación ya se empieza a connotar qué será, cómo será, qué hará, los logros que obtendrá el bebé recién nacido. Por lo tanto, el género otorga y construye una identidad individual y social. La antropóloga Margaret Mead expone: “No existen bases biológicas para relacionar la pertenencia a uno u otro sexo, con el comportamiento y actitudes, considerados masculinos y/o femeninos”. De esta forma, hablaremos de “formar la identidad sexual” y esto repercutirá en las prácticas sexuales que se lleven a cabo. Es así que Freud, descubrió que el impulso sexual puede dirigirse a cualquier objeto, puesto que no hay un objeto fijo, predeterminado de antemano, sino que el objeto del impulso sexual es lábil y en algunos casos puede coincidir con lo orgánico y en otros, no.

Esto no significa que aquella elección objetal u amorosa, que no coincide con el dato anatómico, deba encuadrarse bajo el rótulo de “anormalidad”. Lo que debería primar en cualquier análisis de prácticas y experiencias sexuales, es la autodefinición y la vivencia del sujeto en cuestión, más allá de cualquier categoría rígida que defina cómo debe ser la sexualidad y su ejercicio. En la actualidad, las categorías varón y mujer se hallan desbordadas, nada está escrito y nos encontramos en perpetua construcción. Esto también se extiende a las identidades sexuales. Es factible decir que no basta haber nacido varón o mujer, es necesaria la asunción de la virilidad o de lo femenino: “sentirse, valorarse, actuar” en concordancia con ese sexo. El hombre, a diferencia del animal, debe aprender incluso su propia identidad, el hablar y el amor. En nosotros, no existen “instintos” de la misma forma que en los animales sino que hay pulsiones, deseos, tendencias. Por ello, hablamos de una “elección sexual” puesto que, se va constituyendo, aprendemos nuestros roles y comportamientos sexuales. De este modo, la sexualidad, la identidad de género y la orientación sexual, están moldeados por afectaciones que nos impactan desde muy temprano en nuestro devenir histórico como sujetos.


30

T/Esteban Morales Gallardo

INTERNACIONALES/ CHILE

¿Qué será de mi primer celular?:

Una pregunta hacia la noción de ecología y medio ambiente

Hace un tiempo dejé de lado mi viejo teléfono celular pues, querámoslo o no, las necesidades ya nos han sido inducidas incluso para las personas que nos creemos conscientes de que el cambio de nuestras preferencias esta dado desde afuera, por la vorágine del marketing comercial. Craso error: todos nosotros estamos inmersos en una sociedad que hace de la renovación del mundo y del flujo de las cosas una forma de vida de la cual, sin ánimo de ofender al más ecologista de la tierra, es imposible escapar. Preguntarse por el medio ambiente desde esta posición resultaría, en apariencia, como el clásico cuestionamiento sobre el reciclaje de elementos que usamos para, de esa forma poder darle un nuevo uso. Sin embargo, me gustaría reparar en dos elementos que escasamente han sido tomados en cuenta al momento de replantearse el propósito de una conducta ecológica acorde con el bienestar de nuestro hábitat.

En primer lugar, la forma de consumo es un elemento central de un sistema de producción en crisis la cual no hace responsable a ninguna esfera institucional, particular o incluso personal, de los residuos presentes en un proceso de producción “eficiente”, parafraseando a los grandes mentores de la economía liberal. Pero, más allá de ver cómo se articulan los nodos de producción de productos, lo que interesa acá es plantearse cómo la disponibilidad de cosas producen cambios en las formas de vida de nosotros los sujetos, tanto como consumidores o trabajadores de estos complejos eslabones de los cuales la retórica ecologista nos hace, incluso, responsables. Sin el ánimo de dar falsos palos de ciego, es innegable que el sistema de producción, al posicionarnos en una forma de vida ligada al consumo, nos deja un problema no menos importante pues, a pesar de los esfuerzos insuficientes de reciclaje, nos deja con un montón de basura que se sigue


31

Paula Saldaqui


32

INTERNACIONALES/ CHILE acumulando sin desaparecer y siendo reemplazada por otras, lo cual extrapolando a las diferentes esferas problemáticas de la actualidad, toma un posicionamiento ideológico pues independientemente de buscarle un sentido, la idea, a veces solapada, es que con la cantidad de recursos no renovables es imposible vivir en un mundo mejor que éste pues será precisamente la conducta humana la que rompería con el equilibrio biótico. Sin embargo, nosotros también somos seres biológicamente constituidos que somos parte de este mundo por lo que, en ningún momento somos aquel cáncer que perturbamos el equilibrio natural sino que, podríamos decir, que están inmanentes en la naturaleza todos esos posibles cambios que, incluso son plausibles a niveles catastróficos. Con ello, temas como la sustentabilidad, reciclaje y nuevos usos de los desechos parecerían ser una nueva herramienta de responsabilización y de purga con la que nosotros, las personas, somos sometidos una vez más. La temática ecológica contaría con un relato conservador que no nos permite ir al fondo de la problemática, de ahondar y participar en la construcción de un nuevo mundo, diferente, en el cual podamos convivir con los recursos de

forma organizada, al interior de su narrativa se sitúa la idea de no cambiar la condición equilibrada de este sistema natural lo cual niega, de facto, la noción de independencia y coherencia de ésta y, con esto, nos despojaría de la mínima posibilidad de poder cambiar el cómo nos relacionamos con nuestro medio ambiente. En segundo término, está presente la noción de cómo podemos participar en hacer de nuestro planeta un lugar más habitable tanto para nosotros como para el resto de las especies. En ese sentido, es preciso retomar una conducta ambientalmente responsable, en cuanto sujetos de consumo, la cual con el solo hecho de modificar nuestra forma de pensar, podremos cambiar una pequeña parte, modificando nuestro hábitat más inmediato. Para cambiar la forma en que se lleva a cabo una conducta responsable con nuestro medio ambiente sería, parafraseando a Paulo Freire, una concientización que implique un cortocircuito cultural que permita la articulación de una minoría activa para generar cambios reales aliándose con otros movimientos sociales. Trabajar una conducta medio ambiental desde la autogestión implicaría salir de las conductas ecologistas individuales que algunos sujetos tienen hoy en día. La acción colectiva ambiental, como en todo orden


33

de cosas, implicaría ir más allá del empoderamiento particular de tomar conciencia propia de tal forma de poder reanudar un espíritu de protesta que nos haga partícipes de la configuración de nuestro ambiente. Para retomar la confianza en el estado, primero hay que salir de las reformas conservadoras que el ecologismo da a las políticas públicas ambientales. Salir de las burbujas residenciales y de pequeñas prácticas que funcionan como aspirinas metafísicas morales que no propiciarán la transformación de nuestro hábitat. Restablecer la comunidad que, por años, ha sido estigmatizada por los mismos grupos reaccionarios y fragmentados de siempre sería la única salida para ser parte del mundo y no caer en él. Para la existencia de un cambio en lo que se hace

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

con nuestros desechos, hay que actuar teniendo claro que, al momento de tirar a la basura cualquier cosa para cambiarla por otra, debe existir una preocupación colectiva que se pregunte hacia dónde van nuestros desperdicios y no hacer como si no existiesen. Todo lo que tiramos va a parar a alguna parte. La idea estaría en no caer en la burda imagen que se tiene de los ecologistas neo hippies de aislarse de una sociedad que cambia, sino de comprender y aceptar el mundo como está dado y hacer algo, en la medida de lo posible, para encontrar humanidad y demostrarle a nuestro medio ambiente que de verdad nos importa. Por mi parte, empezaré por reutilizar mi vieja campera y por desempolvar mi bicicleta.


34

T/Ileana Alamilla

INTERNACIONALES/GUATEMALA

Muchas se muer PARA MUCHAS MUjERES LA SUERTE ESTá ECHADA. o SE MUEREn DE PARTo, UnA MUERTE QUE PUEDE PREVEniRSE, o LAS ASESinAn, DELiTo QUE TAMBién ES PREVEniBLE. En caso de que no se asuman las acciones preventivas y se combatan con la justicia esas contravenciones a la ley se convertirán en crímenes de Estado. En este ámbito, entre las obligaciones del Estado está garantizar una maternidad saludable, que las mujeres puedan dar a luz en condiciones de seguridad, la planificación de la familia para reducir los embarazos no deseados, la atención de los partos por personal capacitado y competente y la provisión de oportunidades de atención obstétrica de emergencia a mujeres con complicaciones. Pero de dónde, si no solo no hay recursos sino que los médicos no quieren irse al área rural. En Alta Verapaz, para atender a una población de más de medio millón de mujeres solo hay dos ginecobstetras, dijo Claudia Cucul, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Sexual y Reproductiva, uno está asignado al área preventiva del Centro Joan Alfaro Cabrera


35

ren o las matan de Atención Integral de San Cristóbal Verapaz y el otro labora en el Hospital Regional Hellen Lossi de Laugerud. Hay un cubano, que atiende en los hospitales de Fray Bartolomé de Las Casas y en La Tinta, quien no tiene relación laboral con el Ministerio de Salud. La directora del hospital reconoce que los médicos generales son los que atienden las salas de labor y de parto, quienes hacen su mejor esfuerzo, pero no son especialistas. En lo que va del año, en Alta Verapaz se había reportado la muerte de 27 mujeres, número que tiende a aumentar en una región en la que la mayoría de la familia no conoce lo que se denomina signos de peligro, por lo que un alto porcentaje no toma la decisión oportuna de trasladar a las mujeres a los centros de Salud, lo que incide en el fallecimiento en el hogar, según reportes del Corresponsal de Cerigua en ese lugar. Ese verde departamento es el que encabeza la lista de luto ocasionada por las muertes de mujeres en el país, que a nivel nacional, de enero a junio, ascienden a 148. Y, de ajuste, desde hace más de cinco años es el que tiene los más altos índices de violencia intrafamiliar. Le sigue Huehuetenango con 20 mujeres muertas. Aquí hubo una significativa reducción de decesos, pues en el mismo período en el 2011 habían fallecido

42. La mayoría de decesos ocurre en municipios lejanos. En Quiché, el reporte es de 15 decesos. En ambos departamentos se presentan los más altos índices de niñas y adolescentes en estado de gestación. En Un inFoRME DEL Xela, han fallecido 13 mujeres. GAM REVELó QUE En Datos del Observatorio en Salud Reproductiva revelan que GuateLo QUE VA DEL 2012 mala tiene los más altos índices de muertes maternas de CentroaHAn MUERTo DE mérica y está entre los primeros FoRMA VioLEnTA 337 lugares a nivel latinoamericano. Se reportan 153 muertes por MUjERES, 22 ERAn cada cien mil niños nacidos niñAS. ¿CóMo CABE vivos. Además, hay daños colaterales; durante el año anterior, TAnTo DoLoR En Un 1,716 niños(as) quedaron huérfaSoLo PAíS? nos por esa causa. En El Progreso y en Sacatepéquez no perdimos a ninguna; en Zacapa solo una dejó de existir, y en Toto, 3. Para rematar, ONU Mujeres reveló que una mujer es golpeada cada tres minutos en alguna parte del mundo y que Centroamérica se encuentra entre las regiones donde se cometen la mayor cantidad de femicidios, particularmente en Guatemala y en El Salvador, coincidentemente los lugares que presentan los mayores niveles de impunidad en estos casos.


36

T/ Anahí Más

INTERNACIONALES/ HONDURAS Vive en Honduras, repudió y luchó, micrófono en mano, contra el Golpe de Estado a Manuel Zelaya realizado el 28 de junio de 2009. Busca justicia para las muertes a periodistas que hasta el día de hoy se encuentran impunes. Aunque amenazada de muerte, no calló. Silvia Carolina Silvestrucci es militante por los derechos de la mujer, madre y periodista, además realiza programas de radio en medios alternativos y hace una consultoría sobre femicidios. Silvia cuenta a Revista Furias sobre la situación de las mujeres en ese país, el alto índice de violencia de género y el rol de las mujeres movilizadas en defensa de la democracia.


37

GoLPE DE ESTADo: estado de impunidad

¿Qué proceso se vive con los feminicidios en Honduras y qué datos podes compartir? En este momento hay una campaña de la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios que aglomera a diferentes organizaciones. Tenemos datos relevantes como que desde el 2005 han crecido los asesinatos. En el 2011 se registraron 452 casos de muerte violenta de mujeres y hasta este momento no hay ningún caso resuelto judicialmente, están todos impunes. En un lapso de un año llevamos 1200 mujeres muertas, es un dato que va en escalada año tras año. Una mujer es asesinada cada 48 hs en Honduras.

¿Qué políticas de género se plantean? Tenemos una ley contra los femicidios que se aprobó gracias a los tratados internacionales como la convención de Belem do Para, sin embargo esta ley no es completa, los juzgados de violencia doméstica retardan mucho los procesos y no se termina de proteger a la mujer en los casos de violencia física y psicológica. Actualmente, el gobierno se comprometió aprobar la ley contra los femicidios en el examen periódico universal que se hace en Naciones Unidas en Ginebra y que esté tipificado como delito en el país. Sin embargo, los políticos se están aprovechando de esto e

hicieron una mala copia del modelo guatemalteco. Todas las organizaciones repudian esto ya que no se adapta a nuestra realidad. Nosotras como periodistas nos hemos visto afectadas porque tenemos un caso de una colega periodista que fue asesinada hace un año y es un caso impune, no se investigó ni se ha hecho algo al respecto.

¿La cantidad de femicidios aumentó tras el golpe de estado? En un contexto donde los que realizaron el golpe pagaron por ello, generó un estado de impunidad, donde la corte suprema de justicia quedó relegada a ser un organismo meramente político destinados a favorecer a los grandes empresarios y a sus intereses. Frente a esto la realidad es que no hay nadie preso por los femicidios. El índice aumentó tras el golpe y la impunidad también. ¿Cuál es la situación política en Honduras? Políticamente es un país muy dividido, polarizado y sesgado después del golpe de estado. En este momento hay una lucha en las contiendas internas para que dentro de las elecciones se dé una participación del 50% de mujeres en los cargos de elección popular. Ha costado


38

INTERNACIONALES/ HONDURAS mucho introducir este tema, porque en la política y en la sociedad hondureña lo que prima es el machismo. Al hombre le cuesta entender que tiene que compartir los cargos del Estado. También hay mucha discriminación en el área laboral, actualmente el hombre cobra un 50% más que la mujer, sumándole el maltrato que ellas sufren en sus lugares de empleo, se llega a saber que a muchas mujeres antes de entrar al trabajo las obligan a tomar pastillas anticonceptivas, como así el despido por embarazo. Todo esto es algo común que se escucha en Honduras siendo un país que el 60% de la economía informal es sostenida por las madres. ¿Cómo es el ámbito periodístico? Es bastante difícil, porque cuando se es periodista tenemos una responsabilidad mayor que otras profesiones. Los medios de comunicación en Honduras no contratan muchas mujeres, una experiencia mía fue que estando embarazada me dijeron que no me iban a aumentar el sueldo como castigo y me lo dijeron claramente, esto fue trabajando en un periódico impreso muy famoso y reconocido. Gilda es actualmente miembro de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP - FELAP), y actual candidata como suplente en el Partido Libertad y Refundación Libre, desde este lugar de militancia se compromete día a día en la lucha por defender los derechos de todos y todas en un país que encuentra vejados estos principios básicos, empezando por el derecho a la democracia.

Cuando le hacen el golpe de estado a Zelaya, ¿cómo reaccionaron las mujeres? Las mujeres que estaban en la calle como reacción al Golpe de Estado se ponían al frente de las movilizaciones y eran ellas las que agarraban las armas de los militares y se las ponían en las sienes retándolos y enfrentándolos. Son ellas quienes se volcaron a la calle y mientras algunos hombres corrían cuando comenzaban a tirar los gases lacrimógenos eran las mujeres las que se quedaban enfrentando a la policía. Por ello, ell rol de las mujeres tras el golpe de estado fue vital. Hubo mujeres golpeadas, encarceladas, torturadas. Como resultado este movimiento surgió una mujer candidata a presidente que tiene preferencia en el país que es Xiomara


39

Castro de Zelaya que fue promovida y apoyada por todo el pueblo, pero especialmente por las mujeres. Se notó un crecimiento muy grande en las mujeres como líderes políticas, como al mismo tiempo comenzó a ser más perseguida. ¿Qué tipo de repercusiones tuvo la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya? Al inicio los medios de comunicación la querían marginar y utilizarla para decir que “Zelaya le pagaba más”, los ponían en fotografías con otras mujeres mientras él era presidente. Obviamente con la intención de reducirla a ella por su rol que jugaba siendo la primera

2x1 para las y los lectores de Furias

dama. Aunque hay muchos sectores que quieren marginarla, no pueden, porque es una mujer que se ha preparado mucho, que se expresa muy bien, que tiene propuestas y se ha ido ganando el respeto.

¿Por dónde crees que debe pasar la lucha por la equidad de género y la erradicación de la violencia hacia la mujer? Hay que llamar la atención con todo tipo de campañas al sector político que es quienes a veces son los que no muestran ningún interés en realizar políticas que favorezcan a la mujer y aumenten los espacios de participación de ellas y así generar más empoderamiento al sector femenino.


40

T/Jonathan Palla

HISTORIA

Trotsky sobre la manera de liberar

al niño, a la mujer y al hombre En el último número de Furias tratamos de exponer brevemente algunos fundamentos de la corriente de pensadores marxistas sobre la cuestión de género. En esta oportunidad vamos a acercarnos a un hombre que dentro de aquella tradición, más a fondo ha encarado el problema de la mujer y las contradicciones entre la lucha de clases y de género. Nos referimos a León Trotsky; y tomaremos principalmente un escrito suyo en el que contrapone los cambios ocurridos con la Revolución de 1917 y los retrocesos en ese campo con el ascenso de Stalin al poder. Reemplazar al antiguo hogar-familia Sus primeros planteos están signados por las preocupaciones en los años inmediatamente posteriores a la Revolución Rusa. Luego, dentro su obra “La revolución traicionada” encontramos un acápite titulado "Termidor en el hogar" donde analizará la situación de la mujer bajo el estalinismo. El término

“Termidor” hace referencia a aquel período de la revolución francesa signado por la contrarrevolución en el poder, el derrocamiento de los jacobinos revolucionarios a manos de un ala reaccionaria de la burguesía. De modo que Trotsky hace aquí una analogía entre los termidorianos franceses y la burocracia estalinista que ocupa el poder en Rusia desde 1923-24, luego de que Lenin ha muerto. Trotsky, que para entonces se ha convertido en un paria, irá planteando qué avances realizó la mujer con la revolución de 1917 y qué retrocesos con el estalinismo. Ahora bien, el revolucionario bolchevique adhiere al análisis marxista de la doble explotación que sufre la mujer: en el ámbito laboral y en el ámbito doméstico. Pero sobre esta cuestión se presentan dos enfoques: desde el punto de vista de la igualdad de derechos jurídicos, civiles y políticos con el hombre y desde las particularidades o diferencias de género. Consciente de esta situación Trotsky

nos dice que la Revolución cumplió honradamente su palabra en lo que respecta a la mujer, pues les dio acceso a todos los dominios culturales y económicos. Sin embargo, ni el “todopoderoso” parlamento británico, ni la más poderosa revolución pueden hacer de la mujer un ser idéntico al hombre, es decir, repartir por igual entre ella y su compañero las cargas del embarazo, del parto, de la lactancia, etc. Es este intríngulis justamente el que se dan a resolver los revolucionarios del 17 con la tarea de reemplazar al antiguo hogar-familia, por un sistema de servicios sociales (maternidades, guarderías, lavanderías, etc.) que absorbiera las funciones económicas de la familia y liberara a la pareja de esas cargas. “Mientras que esta obra no se haya cumplido -dice León Trotsky-, cuarenta millones de familias soviéticas continuarán siendo, en su gran mayoría, víctimas de las costumbres medievales de la servidumbre y de la histeria de la mujer, de las humillaciones coti-


41

Egon Schiele


42

HISTORIA

dianas del niño, de las supersticiones de una y otro”. Por supuesto que no era una tarea fácil, nos hallamos en un contexto de atraso productivo, de posguerra; pero hasta que el Estado no se hiciera cargo de las tareas del hogar a partir de los servicios de lavandería, guardería, comedor, salud, etc., no se podía aspirar a que la mujer ejerza plenamente sus derechos igualitarios en los ámbitos laborales, sindicales y políticos. “No fue posible tomar por asalto la antigua familia, y no por falta de buena voluntad; tampoco porque la familia estuviera firmemente asentada en los corazones. Por el contrario, después de un corto período de desconfianza hacia el Estado y sus casas cuna, sus jardines de infancia y sus diversos establecimientos, las obreras y, después de ellas, las campesinas más avanzadas, apreciaron las inmensas ventajas de la educación colectiva y de la socialización de la economía familiar. Por desgracia, la sociedad fue demasiado pobre y demasiado poco civilizada. Los recursos reales del Estado no correspondían a los planes y a las intenciones del partido comunista.” Este planteamiento es uno de los más profundos, pues si bien los recursos de los primeros años de la revolución no eran suficientes para llevar adelante con éxito este plan, dado que se necesita un desarrollo en gran escala de las fuerzas productivas para que el socialismo no se transforme en la "socialización de la miseria", Trotsky nos alerta de que no hay igualdad de derechos que valga si no se resuelven los problemas prácticos que la mujer enfrenta día a día; es decir las reivindicaciones y derechos de género. De esta forma Trotsky viene a decirnos que la situación social de la mujer y de la familia está íntimamente ligada a los fundamentos económicos y políticos de la sociedad. Pero lo superador de esta visión radica en que no está pensando esta cuestión como dos problemas diferentes. O sea, no relega el problema de la mujer como algo secundario, diríamos frente a tareas pendientes más inmediatas o importantes. No, no analiza esta situación como dos etapas distintas de la revolu-


43

ción, sino como parte de un mismo proceso. En todo caso, lo que quiere demostrar es que sin la mujer organizada, no hay triunfo posible de los trabajadores en su conjunto. Muy pronto Trotsky arriba a una lección cabal: “La familia no puede ser abolida; hay que reemplazarla. La emancipación verdadera de la mujer es imposible en el terreno de la "miseria socializada". La experiencia reveló bien pronto esta dura verdad, formulada hacía cerca de 80 años por Marx.”

Regreso al yugo de las ollas La consolidación del estalinismo en el poder significó un giro de retroceso frente a los avances logrados por la revolución de octubre. La traición de la casta gobernante se enreda con amplios empréstitos tomados del tesoro legislativo de los países burgueses y el viejo hogar familiar renace al calor de la recuperación del Rublo. La burla -dice Trotsky- se une a la traición: “…los mismos argumentos que antes sirvieron para defender la libertad incondicional del divorcio y del aborto -`la emancipación de la mujer’, `la defensa de los derechos de la personalidad’, `la protección de la maternidad’-, se repiten actualmente para limitar o prohibir uno y otro”. He aquí entonces uno de los más importantes núcleos de pensamiento en el análisis de Trotsky: “…las modificaciones sucesivas del estatuto de la familia en la URSS caracterizan perfectamente la verdadera naturaleza de la sociedad soviética y la evolución de sus capas dirigentes”. La consolidación del estalinismo en el poder implica a la sazón una política de disciplinamiento de millones de hogares que son la base de ese poder. El apoyo que desde 1936 los diarios pregonan a una “familia socialista fuerte”, es el reclamo de adhesión a un Estado poderoso. En efecto, luego de comenzar en 1917 con un compromiso feroz a la libertad individual y a la extinción de la familia, el período terminó en 1936 con una política basada en el fortalecimiento represivo de la unidad familiar y las corrientes libertarias del pensamiento bolchevique iban siendo suprimidas por la burocracia del partido. Alexander Goikhbarg, autor de un Código Familiar de 1918 - que entre otras cosas abolió el status de inferioridad legal de la mujer, eliminó la va-

lidez del matrimonio religioso y la ilegitimidad de hijos concebidos fuera de matrimonio - fue internado en una institución psiquiátrica; otros, que habían participado en el debate sobre este código, como Beloborodov, Kiselev y Pyotr Krasilov fueron asesinados en prisión entre 1936 y 1939. La burocracia hace un llamado a un control firme y centralizado del poder judicial y quienes se oponen son acusados de haber transitado “el desgastado camino de perversiones trotskistas-bujarinistas”. Las condiciones materiales jugaron un rol crucial; los recursos reales del Estado no correspondían a los planes y a las intenciones del partido comunista. Sin embargo, para la historiadora Wendy Goldman los obstáculos económicos no fueron los últimos responsables de la desaparición de la visión libertaria inicial. Lo prueba el hecho de que el compromiso jurídico con la extinción de la familia fue sostenido a pesar de las adversidades de la NEP (Nueva Política Económica) y que incluso oficiales de comisariado de tierra y justicia mantuvieron una fuerte dedicación a la liberación femenina en el sector rural, donde era fuerte la opo-


44

HISTORIA

sición campesina. Es decir, muchos juristas seguían abogando por la socialización de las tareas domésticas a pesar de la falta de recursos estatales. Es por esto que Goldman dice que la reversión ideológica de 1930 fue esencialmente política… llevaba la impronta de la política estalinista. Por otra parte el regreso a las relaciones fundadas sobre el dinero -dice Trotsky- provocan el aumento de la prostitución (última degradación de la mujer en provecho del hombre capaz de pagar) y de la infancia abandonada. Aquí Trotsky denuncia al pasar uno de los métodos predilectos de la burocracia gobernante: el silencio a la estadística que impone el estalinismo, con lo cual no hace más que reconocer que la prostitución ha aumentado. Qué sacamos en limpio de esta situación: que cuando los obreros rechazaban a esas políticas “socialistas” lo que están rechazando en realidad es una “socialización” organizada por la burocracia gubernamental. Wendy Goldman comenta esta situación diciendo que “la tragedia de la reversión en el campo de la ideología (…) fue que el partido siguió presentándose como el heredero genuino de la visión socialista original. Enmascarando su enfo-

que (...) con la retórica vacía de la emancipación femenina, abandonó su promesa de socializar la labor doméstica y fomentar relaciones más libres e iguales entre hombres y mujeres. Y la tragedia más grande de todas es que las generaciones subsiguientes de mujeres soviéticas, desheredadas de los pensadores, las ideas y los pensamientos generados por su propia revolución, aprendieron a llamar a esto `socialismo´ y a esto `liberación´”. Al respecto Trotsky es categórico, pues de esa forma lo que la burocracia estalinista impone como conclusión es el ¡Regreso al Hogar! Todo un grupo de escritores y periodistas comenzaran a exaltar las virtudes de las tareas domésticas: “pero la cocina y el lavado a domicilio -dice Trotsky-, actualmente alabados con cierta confusión por los oradores y los periodistas soviéticos, significan el retorno de las mujeres a las cacerolas y a los lavaderos, es decir, a la vieja esclavitud. Es muy dudoso que la resolución de la Internacional Comunista sobre "la victoria completa y sin retroceso del socialismo en la URSS sea, después de esto, muy convincente para las amas de casa de los arrabales.” Particularmente sensible resulta el caso

en torno a la cuestión del aborto. La revolución había dado a la mujer este derecho, pero la desigualdad social transforma a ese derecho en un privilegio, pues se multiplican las muertes y mutilaciones por abortos mal hechos. Lo que hace el estalinismo entonces es prohibir los abortos, retrocediendo de esta forma frente a los avances previos y asestándoles un duro golpe a las obreras. Luego Trotsky deja ver la oposición entre el socialismo que dio fundamento a la revolución y el “socialismo” de Stalin: “estos señores han olvidado que el socialismo debería eliminar las causas que empujan a la mujer al aborto, en vez de hacer intervenir indignamente al policía en la vida íntima de la mujer para imponerle `las alegrías de la maternidad’”. Comentarios Finales ¿Cuál es la importancia de conocer y debatir estos núcleos de pensamiento luego de tanto tiempo de que fueron elaborados y en un contexto social, cultural y hasta geográfico tan distante de nosotros? A menudo escuchamos debates demasiado resumidos como por ejemplo aborto sí, aborto no. Al respecto Trotsky repara en que al derecho al aborto debe sustentarlo una


45

lucha por acabar con las causas que empujan al aborto. La instalación de jardines maternales, la igualdad legal de las mujeres, la aparición con vida de las mujeres desaparecidas para el negocio de la esclavitud laboral y sexual son tareas que las mujeres de nuestro tiempo tienen por delante. En este sentido Trotsky devela la confusión que siembran escritores ligados al poder del estado burocratizado de la URSS, presentando a las “amas de casa” como la “alegría del hogar”. Entre otras cosas nos puede hacer encender alertas sobre los usos que hace el estado de “la cuestión mujer” para ejercer demagogia sobre las mayorías sociales. En definitiva, Trotsky nos llama la atención para que el resultado de la lucha por el fin de la esclavización de la mujer por el hombre y la de ambos por el explotador no culmine simplemente en un cambio de cadenas. Bibliografía. Trotsky, L. La Revolución Traicionada. //Del Pla, R. “Un acercamiento al tratamiento de la cuestión de la mujer en el trotskismo argentino: el Partido Obrero”, en revista En Defensa del Marxismo N° 27 Año 2000; Goldman, W. La mujer, el Estado y la Revolución. Política social y vida familiar soviética 1917-1936. ED. IPS.

Egon Schiele


46

T/Sofía Espul

BIBLIOTECA DE LAS FURIAS

Deseo, palabras “He nacido raro, y raro viviré rodeado de gente más rara aún envuelto en la rareza de los diferentes fuera de foco a propósito.” Fragmento de “Puto, Rojo, Barroco y pasional”.

En el lugar donde todos los jueves hace su programa de radio “El Vahído” junto a Vida Morant y Diego Tedeschi, nos juntamos a tomar un té con Gustavo Pecoraro, para acompañar el relato post presentación de su primer libro de poemas: “Deseo, palabras en el viento”. Gustavo es periodista y activista gay, entre algunas otras cosas que supo ser y aún es: escritor, analista político, miembro fundador de la DAG (Deportistas Argentinos Gays), miembro de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina). Multifacético, sobre todo.

Empezás tu libro definiéndote, ¿cómo te definís y desde qué lugar? Yo me defino puto, rojo, barroco y pasional, puto sobre todo. Me siento mejor en la minoría, siempre me moví en las minorías, me gusta más todo lo que suene a no oficial, incluso en la construcción identitaria, para mi es una conquista, me gusta sentirme en un lugar donde pueda reivindicar la rareza. Ponerme en un lugar revulsivo, quiero reivindicarme una vieja marica gorda, me siento más cómodo no en los lugares que me asignaría la sociedad y menos en los que me asignaría la comunidad gay, por ejemplo una fiesta de osos. Reconozco que cuanto más crezco como persona, como sensibilidad, es cuando me encuentro ante algo que no manejo y aprendo, la seguridad y la certeza es una cagada. Soy un tipo con dudas, con inseguridades. ¿Cuándo empezaste tu militancia política? Empecé muy chiquito, a los 17 entré al trotskismo en el Más. En el 84’ conozco a la CHA a través de una solicitada en Clarín. Ahí me hice muy amigo de Carlos Jáuregui y la política pasó a otro plano, lo más importante ahí fue la amistad y la construcción identitaria. Si bien discutíamos de política, eran otro tipo de discusiones, con la imposibilidad de lograr objetivos.


47

s en el viento ¿Cuál era el tipo de militancia en esa época? En ese momento pasaba más por los derechos humanos. Luchábamos con la pandemia del sida, con lo que estaba ocurriendo con nosotros mismos. Luchábamos contra la represión policial había muchísimas racias, el aparato radical seguía manteniendo esa política. El reconocimiento tal cual está ahora, en su momento estaba muy atomizado e invisibilizado. Vengo de la época donde estabas en un boliche, venía la cana y te llevaba. La famosa resistencia pública de Carlos Jáuregui en el año 85´, fue cuando llegó la policía a Contramano y él dijo: “si se llevan a toda esta gente llévenme a mi”. En ese contexto participaste de una de las primeras publicaciones que le dio voz a la comunidad homosexual, la Revista NX +, ¿cómo fue esa experiencia? Estuve en la revista NX Positivo del 93´ al 97´,escribía en la sección de


48

BIBLIOTECA DE LAS FURIAS

notas viviendo con VIH, notas de boliches, música. Hasta que empecé a escribir con un alterego "Enrico Pomodoro", era un personaje queer, frívolo con conciencia de clase, enamorado de la brujita Verón. Me permitía hacer una recreación literal de lo que ocurría en el entorno de amigos, el tema del sida, la militancia; es un lugar donde me relajo, sirve para bajar a tierra. NX +, a partir del Vahido tuvo una reivindicación. Fue la primer experiencia de construcción identitaria de la comunidad, primer medio diverso.

Hoy en día hacés el programa de radio el Vahido, ¿cómo sentís ese espacio de comunicación? El espacio comunicacional que sostenemos es un espacio diverso, la conductora es Vida Morant, una mujer trans, actriz. Es importante que ella sea una de las voces, en eso yo baso mi construcción, no soy yo solo. Es muy diferente ahora que se ha masificado lo "diverso", todos tienen Secretaría de la diversidad, en todo espacio hay una lesbiana, un gay. Si bien nosotros luchamos para que nadie sea menor que nadie, las voces no son todas iguales, mi voz no es igual que la de Flavio Mendoza, ni la de un periodista gay que dice que quiere hacer notas fabulosas. El nuestro es un espacio de crítica, identitario, de recuperación de la memoria. Ha confluido ideológicamente con Fm “La Tribu”, un espacio alternativo de comunicación.

¿Cómo llegaste al día en que decidiste publicar “Deseo, palabras en el viento”, tu primer libro de poemas? Este libro es parte de todo un proceso que no sé dónde va a parar, yo me expreso mucho a partir del análisis político, pero quería mostrar mis sentimientos. Tiene que ver con algo que siempre me rondó que pasa por la

creatividad y el arte, el arte no es solo académico, el arte es todo. Quiero que haya más libros, quiero que Deseo sea parte de mi vida. La exposición que hacés de tus sentimientos y tus historias de amor es muy fuerte, ¿cuál fue la reacción, la devolución? Se enteraron todos a los que les dediqué los poemas, les mandé un libro a cada uno, tuve devolución de algunos; y espero esa devolución porque hay mucho amor puesto. Este libro es una exposición a corazón abierto. A mi me sale así, me gusta poder galantear a través de un poema, es muy impulsivo. Gustavo seguirá presentado el libro en Rosario, Mendoza, Córdoba y también traspasará las fronteras yéndose a presentarlo a España, tierra en la que vivió 10 años.

“Deseo, palabras en el viento”, es un libro altamente recomendable, porque habla de amor, un amor que traspasa la frontera de las diferencias de género, un amor que se siente, se percibe página a página, amor que fluye; pero eso sí, nunca tibio, nunca a medias, si hay algo que define a Pecoraro es la intensidad.


49

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “DESEO, PALABRAS EN EL VIENTO”

Una tarde/noche de un frío 25 de julio, con Casa Brandon como escenario, Gustavo Pecoraro presentó su primer libro de poemas. Cómo describir el clima del lugar, casi a propósito, en contraposición al del exterior, se respiraba un ambiente cálido, el lugar estaba lleno, se sentía con vida. Esos sentimientos podían hacerse visibles, parte del microclima que allí se vivía hasta hacía posible eso, corporizar los sentimientos, en los abrazos de amigos, en las sonrisas, en los aplausos enfervorizados, como dice la canción “love is in the air”, algo así se respiraba en ese anochecer. Para presentar este libro, Gustavo se rodeó de amigas y amigos que oficiaron de presentadores, acompañantes, algunos ex que aceptaron el desafío de presenciar “el” momento en que Gustavo abría su corazón en público y expresamente por escrito plasmaba sus historias de amor, sus declaraciones de amor. Con Vida Morant como presentadora, una de las voces fuertes de la noche fue la de Gastón Malgieri, autor del prólogo de Deseo. Un prólogo lleno de

INFIDELIDAD sentimientos, que sirve de antesala a la gran manifestación de sentimientos y emociones varias que se desatan al interior del libro. “...Este libro es una toma de posición, baraja entre sus dedos la bomba incendiaria de su transcurrir, la decisión de incinerarse, de mostrarlo todo, de usar la poesía como exorcismo...”, así resume Gastón la obra de Pecoraro. Otra voz resonante de la noche fue la de Carlos Mendes, amigo de Gustavo de la etapa de NX +, de aquellas épocas de militancia con Carlos Jáuregui. Define al Pecoraro poeta como un buscador de significados que ayuda a conducir y construir el rebaño y a su libro como un salirse de sí mismo hacia los otros. Luego de las palabras amigas, de la sorpresa de Susy Shock poniéndole voz a uno de sus poemas, el autor fue quien tomó el micrófono. Emocionado, vibrante, agradecido, nostálgico, un mix de varias emociones fueron transmitidas por Gustavo aquella noche, “su” noche. Fotos: Gabriela Barolo

Por Ángela San Lorenzo

Susana Aguad es un escritora cordobesa que sufrió el exilio en París durante la última dictadura militar en nuestro país. Instalada en Buenos Aires acaba de publicar un nuevo libro titulado Infidelidad. Con un lenguaje en prosa y poético Susana Aguad plantea varios escenarios donde transcurren sus cuentos; las historias van desde París hasta Buenos Aires, pasando por su Córdoba natal o una lejana Indonesia. Un abogado, un padre ludópata, una empleada doméstica, un hombre enamorado de una prostituta a escondidas, un diplomático homosexual y un simple artesano son los personajes que se encontrarán en este libro y desnudarán sus existencias a lo largo de las 130 páginas que tiene la publicación. Desde el nombre del libro se plantea el engaño, con todo el abanico de posibilidades que eso implica: la deslealtad en la pareja, en la amistad, en el trabajo, en la familia, a uno mismo... La traición como motor en la constitución de las relaciones humanas. Infidelidad invita a leer, reflexionar y dejarse sorprender.


50

T/Valeria Tellechea y Analía Daniela López

TEATRO

La edad de la ciruela.

En el tiempo Justo No me llores, no, no me llores no; porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas, mi vida, yo siempre vivo, yo nunca muero.

La martiniana, Lila Downs

Para ser un buen vino todo depende de la edad de la ciruela, ¿cuál es la mejor edad? ¿Cuál es nuestra mejor edad? En un escenario austero, Sandra Posadino y Claudia Quiroga, pertenecientes al grupo teatral “Las chicas de Blanco”, a través de este clásico de Arístides Vargas intentan descifrar y desenmascarar los entramados del tiempo, que no es más que el mismo devenir de la vida y de sus edades.

La infancia se vuelve entonces en el punto de partida para narrar una historia con dos protagonistas, dos hermanas con personalidades disímiles, marcadas por esos primeros años de juegos infantiles, mezcla de realidad y fantasía, en una gran casona habitada solo por mujeres. El camino y llegada hacia la adultez se transforma en un cuestionamiento, donde la edad

de la ciruela sirve como metáfora de eso que pudieron ser y no fueron, de lo que llegaron a ser pero no están conformes o aquello que otros decidieron por ellas. ¿Había opciones? ¿hasta dónde la vida les fue condicionada y hasta dónde se dejaron condicionar? Un lecho vacío las obligará a pensarse y a ver esa realidad que las invade, en esta edad, por todos lados, esa soledad que aparecerá por cada rendija de la puerta agriando sus mañanas. Mientras tanto, entre luchas, recuerdos y olvidos, deciden cuál destino es mejor para la ciruela pues el tiempo sigue su curso, como paso inevitable hacia la muerte, buscando desesperadamente la felicidad, pues el tiempo y la historia, en esta obra, tiene un solo propósito: librarse de ellos.


51

Se puede ver la obra en Patio de Actores, Lerma 568, CABA. Reservas al 4772-9732/ 8 Ăşnicas funciones Domingos de septiembre y octubre a las 17 hs.


52

T/ Revista Furias

MĂšSICA

Libertad a las Pussy Riot


53

"Virgen María, hazte feminista/ Virgen María, por favor llévate a Putin", estas palabras fueron cantadas en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú por las Pussy Riot. Este numeroso grupo de mujeres punk rusas y feministas se conformó en el año 2011 y el pasado mes de agosto fueron condenadas tres de sus integrantes a dos años de prisión, ¿el motivo? actos de “vandalismo” e “incitación al odio religioso” y por haber tocado sin autorización en el altar de la Catedral dos semanas antes de las elecciones presidenciales rusas que llevaron a Vladímir Putin por tercera vez a la presidencia. La dureza de la condena solo puede entenderse como una falta de libertad; estas mujeres que realizan sus performances encapuchadas y que usan pseudónimos han desatado un vendaval de opiniones en contra y a favor de su actuación. La severa condena de dos años se entiende si se ve a quiénes van dirigidas las críticas en los temas de las Pussy: principalmente a la plana política que actualmente gobierna sus tierras y a la iglesia ortodoxa Rusa, que mantiene nexos demasiados cercanos con Putin. Relaciones estado/iglesia que venían siendo denunciadas por las Pussy Riot, que consideraban dañina en un estado que es laico por constitución y que no puede establecer ninguna religión como oficial. Es de destacar que las autoridades de la iglesia fueron los que más apoyaron las acciones penales contra ellas. El circo que representó su juicio y la injerencia del Kremlin en la decisiones de los jueces, ha despertado la solidaridad internacional de mujeres, agrupaciones de derechos humanos, ongs, entre otros muchos sectores que se han pronunciado en contra de la sentencia. "A pesar de que estamos aquí físicamente, somos más libres que todos los que están en esta sala… Podemos decir lo que queramos" dijo una de las Pussy Riot al tribunal. Sin dudarlo y para sintetizar no se puede decir nada más que: “Libertad a las Pussy Riot”.


54

T/Vanina Nielsen

BIOGRAFIA

Aquella muchacha judía que respiraba rebeldía “Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa” Emma Goldman

“La mujer más peligrosa del mundo”, “La moderna Juana de Arco” o “La hereje” fueron algunas de las maneras en que definieron a la muchacha rusa, judía y de mirada penetrante que llevaba la revolución en la sangre: Emma Goldman. De inflexible firmeza y decidida, ella se atrevió a soñar con un mundo diferente, en donde la lucha sería su bandera y arriesgarse, más allá de las consecuencias, una realidad. Corría 1885 cuando el futuro impuesto, a sus 15 años, se desvió con rumbo desconocido, arriesgado y alejado de la comodidad del hogar. Y sin saberlo aún, ella comenzaría a escribir una historia con trazo propio y demasiado lejos del deber ser de los tiempos que corrían y definían el destino femenino. Esquivando las imposiciones de un padre deseoso de que se casara, Emma enfrentó a su familia amenazando con arrojarse al Río Nevá, hasta que finalmente escapó de su casa ante la insistente idea de contraer matrimonio por conveniencia, con alguien que ni siquiera formaba parte de sus intereses, mucho menos de sus futuros planes. Así, emprendió un largo viaje que la alejaría de su San Petersburgo natal para acercarla a América, ese continente de grandes posibilidades donde, según confiaba, encontraría


55

nuevas oportunidades para crecer y, aunque todavía no lo supiese, para luchar por la concreción de sus ideales más arraigados, que poco tenían que ver con ese mundo actual, convulsionado por el ritmo de un gigante que se extendía: el capitalismo. Ya instalada en Estados Unidos, la fábrica textil se convirtió en su empleo permitiéndole conocer la realidad que afrontaban los obreros, en donde el maltrato estaba a la orden del día. Por lo que exigir un salario justo, reivindicar la jornada laboral de ocho horas, mejores condiciones laborales y un trabajo seguro, fueron algunas de las premisas que desencadenarían la “Revuelta de Haymarket”, una huelga que la motivría a unirse al movimiento anarquista. Luego llegaría el colapso económico, un escenario caótico para el obrero y en el cual Emma Goldman levantaría su voz, para así convertirse en una oradora capaz de impresionar y conseguir adeptos. Sin embargo esa virtud sería arma de doble filo en su vida cuando comenzó a proclamar a la muchedumbre su gran ideal: la anarquía. Fueron sus ideales de gran amenaza para los más poderosos y sus palabras la provocación y el desorden del espacio público. En definitiva, ella era un problema constante para el sistema actual instaurado. La virtud de gran oradora la convirtió en una mujer peligrosa y la prisión fue una realidad para la considerada “hereje”, ya que la acusaban de incitar la revuelta. Un año en la cárcel la obligó al alejamiento pero tam-

bién le permitió formarse con las lecturas de Emerson, Whitman y Thoreau. Al cumplir su condena, fue la muchedumbre quien la esperaba afuera de la cárcel. Así fue como el final de ese período le permitiría el ansiado regreso, para continuar haciendo lo que a muchos les pesaba: hablar. Y claro que habló: represión psicológica, Sigmund Freud, matrimonio, emancipación femenina y sexo fueron algunos de los temas que eligió sacar a la luz. Exigía libertad para ambos sexos: en la maternidad, para actuar y también en el amor: “¿Amor libre? ¡Como si el amor pudiese ser otra cosa que no fuese libre! El hombre ha comprado cerebros, pero ni todos los millones del mundo han podido comprar amor”, decía. Sobre el matrimonio también hizo sus aportes afirmando que éste y el amor, nada tenían en común, expresaba que “prácticamente desde su misma infancia se le dirá a cualquier niña común y corriente que el matrimonio ha de ser su objetivo final y por eso su preparación y educación irán directamente enfocadas a esa meta. Así como a la callada bestia se la engorda para el matadero, a ella se la preparará para eso”. Ya instalada en el espacio público, Goldman se involucró en la campaña por el sufragio femenino y el control de la natalidad, tema controvertido este último que la llevó nuevamente a prisión, por distribuir un manifiesto a favor de los métodos anticonceptivos. Con el tiempo sus palabras fueron llevadas al papel con obras como “Anarquismo y otros ensayos”, “Viviendo mi vida” y “Mi desilusión con Rusia”, también editó y publicó


56

BIOGRAFIA en EEUU “Mother Earth” (Madre Tierra), una revista anarquista mensual. Logró convertirse en una de las oradoras más solicitadas por el público americano, la gente la escuchaba y respondía. Esto fue motivo para que los arrestos continuaran, convirtiéndose en habituales para su vida. Durante años, y cada vez que daba una conferencia, esperaba ser apresada llevando a cuestas un libro: su aliado durante esos tiempos de oscuridad, soledad y reflexión. Así, con una vida agitada por propia elección, Emma Goldman se ganó el título, asignado por Estados Unidos, de “La mujer más peligrosa del mundo” como también la admiración y el rechazo. Sin embargo aquel país que en algún momento creyó su lugar, más tarde la expulsaría por considerarla una amenaza. Así, Rusia sería nuevamente su próximo destino y, con los años, Toronto la ciudad que la vería cerrar sus ojos. Equivocada o no, rebelde y polémica, logró saltar las barreras de las imposiciones, siguiendo ideales que la condujeron a crear sus propios aliados y también enemigos. De aquellos años agitados y hasta violentos, a estos tiempos, los libros la recuerdan como una anarquista pionera en la lucha por la emancipación de la mujer, arriesgada en cada palabra, a través de una oratoria capaz de conseguir el agite de la muchedumbre, convencida de que un mundo diferente era posible, con la anarquía como realidad: “Un cambio social real nunca ha sido llevado a cabo sin una revolución... revolución no es sino el pensamiento llevado a la acción”, expresaba Emma por aquellos días. Así, aquella muchacha judía de fuerte mirada y avasallante carácter, que un día decidió torcer el destino, asumió el desafío de predicar el libre pensamiento y hasta de arriesgar, en cada batalla con la palabra, la propia vida.


RELATO

T/ Sebastián d’Albuquerque

57

¿Y entonces el amor? Si el amor tuviera objetos no sería más que la sublimación de la que habla el barbudo lector de mentes; y entonces ahí sí sería verdad que tendría dirección o tiempo. Sería eso que pensamos cuando de amor no supimos nada. La unión obligada de una subjetividad alienada. El pecho negado de la madre, el arrebato en la caricia del consejo del padre, los brazos sofocantes de ella, cuando mi estómago ya estuvo lleno y sería también cada golpe expiador de él, cuando la pisada era aprendizaje; susurrando eternos, en eterna dependencia, al amor su destino. ¿Y cuánto de distinto hay en eso con la posesión, el título nobiliario, la mercancía o la producción? Pero es tanto más que eso, nuestra síntesis insuperable, que es el final de la dialéctica y el fin de comprenderla. La del observador que es lo observado. Una vista que al fundirse los ojos en el cuadro, ya sin ver no deja ni restos del marco. Porque de amar, sería amar dar, sin esperar ser amado; para ser amor. Y de ser amado, sería ser amado recibir; para dar, también, ese ser amor a otro que ama, para que no tenga que amar a algún otro de este lado. Para que ser amado sea amar y no esperar. Y el amor sería amor y libertad. Y entonces no sería yo un quién te ama porque te necesita. Y sería entonces yo un quién te necesita porque te amo, por el mismo amor que sin forma de amar es amor dando forma. Amor dándole forma al amor que somos en condición humana, sería.

Imagen: “Cuando el amor toma vuelo” Marcos Villalva


58

T/ Daniela Dicipio

EDUCACIÓN

Crisis paradigmática

de la educación

Un informe elaborado por la Unesco y PISA (Programa Internacional para la evaluación de Estudiantes), sobre el sistema educativo argentino, determinó que si bien el 90% de los chicos de Argentina están en la escuela, sólo el 50% termina el secundario. Esta conclusión sacó a flote varias opiniones de expertos sobre el rol fundamental de la familia en el proceso y la crisis económica que los rodea, aunque se haya invertido como nunca en el presupuesto para educación. Parece que apelar a Thomas Kuhn en este momento sería de gran ayuda para poder entender que el problema educativo actual, que viene de décadas, carece de principios resolutivos para su verdadero funcionamiento. Suena ilógico que la palabra educación esté en los primeros planos del discurso político pero la gestión termina comiendo el resultado positivo de la inserción de los pibes en las aulas. Ahí están, vienen pero se van, no terminan. No hay un trabajo conjunto con la sociedad, con los padres, con los docentes y directivos. Asistir a la escuela parece un hartazgo de alumnos y educadores. La infraestructura pésima de las escuelas y sus reclamos no se quedan callados. La crisis está en el modelo educativo, es una crisis paradigmática, ya que la ciencia actual no puede resolver los problemas que presentan. Se necesita de una nueva postura, de una nueva mirada, de un cambio radical de contenidos y formación de los docentes que puedan resolver los conflictos actuales teniendo en cuenta al ser humano, su contexto y su pensamiento y no sólo las calificaciones impuestas. Las escuelas del siglo XXI fueron creadas como control social, que con-

Florencia Ortega


T/ Revista Furias

lleva a un sistema de exclusión social, seleccionan quienes pueden o no ingresar a una carrera o especialización, mediante un modelo de forma administrativa, económica y mecanizada. No se cuestiona, no se preparan para cuestionar sino para aceptar supuestas verdades y así poder reproducirlas. Observamos que crecen alternativas educativas en todo el mundo, fuera de lo que se llama el sistema formal, afrontando un crecimiento en conjunto basado en el respeto y el conocimiento compartido. Una de ellas es la educación popular en contraposición a la educación formal, siguiendo las bases del educador brasilero Paulo Freire, donde es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta, donde la alfabetización va más allá porque

59

implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. Es una enseñanza mutua con métodos diferentes. La problemática está instalada, abierta a la comunidad científica y a la sociedad. Ahora debemos ver cuáles son las teorías que pujarán para dar solución a los problemas. Esperamos que esto no forme parte de un agite sin cambios, de un debate sin conclusión, de un cuento sin final. Que comience una etapa donde cambie la forma en la que se educa, en que reinterpretar y resignificar no sea en vano sino escuchado y valorado.


60

T/Zenaida Ferrer

RELATO

El tren de s

A ella cada noche la despierta el bullicio del tren: el chu-chu-á sobre los rieles y su agudo y estrepitoso silbato. Dice que justo a las dos de la madrugada, rompe el silencio el pitar aullante, y que luego se demora tanto en la estación, que ella espera su partida, imaginando la gente que lo aborda o desciende, el trasiego de paquetes y hasta los vendedores ambulantes que no descansan siquiera a esa hora. Espera en su lecho hasta que el tren parte. Primero despacito y luego acelerando hasta que su pitar se pierde en la noche. Entonces, se queda dormida y en la mañana se siente agotada, como si hubiera corrido todo el tiempo tras el transporte. Así cuenta un día tras otro, y yo la escucho admirada de su memoria fotográfica, de su aferrarse a una narración detallada y detallosa, como siempre acostumbra. No importa que lo que relata haya ocurrido 80, 70, 50 años atrás… o sólo cinco minutos antes: ella narra los dimes y diretes, los diálogos exactos entre una o varias personas, con increíble fidelidad. Cuenta del primer encuentro con el que luego fuera su esposo. Ella, sentada en un taburete en el portal del bohío donde vivía su numerosa familia, escoltada por las bulliciosas hermanas y el enérgico padre. “Llegó en su caballo, con la guitarra aupada como si fuera un niño. Se bajó de la bestia y saludó a todos con una abierta sonrisa. Me miró y supe que era él a quien esperaba. Habló con papaíto y de vez en vez, me miraba de soslayo. No nos dijimos ni una sola palabra. Días después, llegó furtivamente y hablamos, me preguntó si quería ser su novia y le contesté que sí. Eso fue todo”.


61

su vida “Un mes más tarde, previo acuerdo, me recogió en su caballo y nos marchamos juntos. No nos habíamos dado siquiera un beso en la boca. Yo iba vestida de verde con zapatos blancos y, aunque él se empeñó en decir que llevaba una cinta roja en la cabeza, es broma: nunca me gustaron las cintas en el pelo… lo que sí tenía era un rojo subido en las mejillas, de eso me acuerdo”. Cambia de tema y cuenta del día en que un amigo entrañable la encerró en un baño con una rana, ambas bien asustadas y amigas al final del episodio y, luego sin transición, de la mudada familiar a la casita azul, donde nació su sexta hija. Justo a dos cuadras de allí, pasaba la línea del ferrocarril. El tren era un espectáculo para todos. Cuando pasaba el de la capital o retornaba hacia el extremo oriental del país, la estación reverdecía, llena de gente cargada de equipaje, de pregoneros voceando sus matahambres y de lágrimas y ale-

grías, de despedidas y reencuentros. Vuelve entonces al ruido de la madrugada que la mantiene en vela. “Yo creo que anoche ese tren estuvo parado más tiempo del habitual. Oía el ir y venir de los viajeros y el pitazo de arrancada demoró como una hora o más. Estoy exhausta. Voy a dormir un rato”. Así dice y vuelve su cuerpo de 90 años de cara a la pared. Y yo la miro y la admiro. Ella vive desde hace muchos años en el centro de la capital habanera. La línea de ferrocarril y la estación de trenes más cercana están a muchos kilómetros de su casa. Aun así, cada mañana narra al detalle los avatares de la llegada y la salida del tren de su memoria. No la desmiento. Pienso que con ese parloteo, incentiva sus neuronas y su imaginación vuela. No lo sé a ciencia cierta, pero creo que de lo que habla realmente a diario es del tren de su vida, de recibimientos y partidas (más de estas últimas) y de cómo, tras el bullicio, la estación se queda sola y vacía.


62

Magdalena Ligabardi

Por AnalĂ­a Rosselli & Claudia Goya


PUBLICITĂ

info@revistafurias.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.