Furias Nº 16

Page 1

Junio/Julio 2013/ Nº 16 Buenos Aires-Argentina

Visibilizando: Consejería pre y post aborto El día de Octavio Cercanas por la rebelde esperanza

Activismo queer por el aborto legal Otra vez sopa


STAFF Dirección Anahí Ayelén Más

Coordinación Analía Daniela López/Valeria Tellechea Sofía Espul/Nadia Beherens Colaboradoras/es Especiales Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Magalí Daniela Pérez Riede Daniel Os (Estados Unidos) Guido Fernández Parmo/Dibe Fagale Leonor Silvestri / Mabel Bellucci Colaboradoras/es

Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio Gabriela Guevara/Sebastián d’Albuquerque Mariana Ladino/Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo/Mónica Bermejo Vanina Nielsen/Susana Salina Camila Parodi/Vilma Ledesma

Sumario 3. Editorial

4. Género y Tatuajes 8. Como una loba pervertida 10. Otra vez sopa 15. Martes Rojos

16. El día de Octavio 20. El malestar que acallan las drogas

Amenazas y Muertes en Potae Napocna Navogoh

30. Cercanas por la rebelde esperanza

33. Activismo queer por el aborto legal

38. Si el aborto fuera legal... 40. Carolina Reynoso-“Yo aborto. Tú abortas.Todxs callamos” 44. Pateando el tablero Blusero

46. EXIT-Teatro Danza 49. Efímero

50. Hilos invisibles. Gestos universales

Ilustraciones Inés Vergottini/ Anabel Saldaqui Florencia Ortega/ Paula Saldaqui Ivana Rinomo/Joan Alfaro Cabrera/ Pamela D’Auria/Luciana Sánchez Marcos Villalva

53. Qué poemas nuevos fuiste a buscar...

54. La noche es joven 56. Subjetividad de la razón

Fotografía Marianela Anderson/Mariela Poggi

57. Ir al baile

Prensa y difusión María G. Gislon Diseño Gráfico OrbeDiseño Diseño WEB Acrosoma

23. Foro de Género en 35. Visibilizando: ConMarcos Paz sejería pre y post aborto 24. Persecuciones,

Vladimir Karnachev


3

Editorial

Mirar

Hemos tenido la suerte y alegría de celebrar estos tres años de la revista que, para quienes formamos parte, ha significado grandes procesos, tanto individuales como colectivos. Un proyecto autogestivo, como han de saber o suponer, conlleva mucho trabajo, mucho esfuerzo, mucho tiempo y mucho cuerpo. Decidimos elegir ese camino y no nos arrepentimos, sino, por el contrario, hemos de disfrutarlo. Nos conocemos de hace mucho tiempo y acordamos que era momento de hacerlo, de parar un instante y disfrutar lo hecho. De conocer y reconocernos en otros rostros que nos acompañan, nos guían, nos critican y nos apoyan. Nos detuvimos un instante en el tiempo, hemos cerrado los ojos y sentimos que algo ha cambiado. Abrirlos nuevamente ha sido un punto de inflexión, un momento donde decidimos repensarnos, hacia dónde hemos llegado, hacia dónde vamos, hacia dónde queremos ir.

Registro de marca Furias. Mujer y no solo mujer Nº3044385 Web: www.revistafurias.com Mail:info@revistafurias.com

Es un camino de constantes cambios. Mirar nuevamente es lo que necesitamos. Con nuevos ojos.


4

T/ Nadia Beherens

ARTE





Entintarte - Primer Encuentro de Mujeres Tatuadoras

Este 6 y 7 de julio tendrá lugar el primer Festival de Tatuadoras y Artistas alternativxs. Hablamos con las organizadoras acerca de este encuentro que propone reivindicar la solidaridad entre las mujeres y el fraternalismo no sexista mediante la exposición de diferentes sensibilidades artísticas.

La exposición es principalmente de tatuajes realizados en vivo por artistas mujeres. Pero hay un factor más que importante por delante y detrás: se trata de una reunión de artistas con el propósito de socavar, a través de sus diferentes expresiones, en los tabúes y estereotipos de nuestra sociedad. Hasta el momento, el dato más antiguo que se conoce acerca del tatuaje es el de un descubrimiento a fines del siglo XIX, que comprobó que en el Antiguo Egipto esta práctica era una tarea realizada exclusivamente por mujeres. Al parecer esta información no tiene relevancia en el relato y recorte científicohistórico, pero sí en una recapitulación acerca de las operaciones del género. ¿De quién es el cuerpo? El tatuaje se apropia del cuerpo en nombre del desquicio a la multitud y responde a la


5

búsqueda de la diferencia y a su vez de identidad, si bien es una práctica que la realiza un público usuario diverso entre sí. La proliferación de la actividad por este consumo disímil extendió sus ramas y hoy requiere una sofisticación. Es por este motivo que se realizan festivales en las ciudades más importantes del mundo con el fin de mostrar a los diferentes artistas y estilos, proclamándose comunidad. A diferencia de países como Suecia y Noruega, que tienen un importante porcentaje de tatuadoras mujeres que participan de los festivales mainstream, en nuestro país, y al menos en nuestra región latinoamericana, el ámbito del tatuaje -como en muchos otros oficios- está tradicionalmente constituido por hombres. Dependiendo de las circunstancias sociales y de las relaciones de género entre los sexos, las mujeres abrieron su camino recayendo en la importancia de tener un estudio personal o compartido para realizar el oficio. Este fenómeno que ocurre en Buenos Aires radica en las experiencias de Yezik Tatoo y Yanira Concéntrico, dos de las organizadoras y tatuadoras que nos cuentan acerca de cómo fue aproximarse a esta actividad y cómo surge este Encuentro: Yezik Tattoo: No podría decir desde


6

ARTE

qué momento empecé a ser tatuadora, pero siempre he visto y vivido como niña, adolescente, mujer y ahora madre, lo difícil que conlleva serlo en una sociedad tan cerrada, donde lo que se espera en una niña es que juegue con las muñecas o que empiece a practicar los quehaceres domésticos de su adultez. Cuando dije “quiero tatuar”, se me pusieron muchas cosas en contra, sobre todo hace más de diez años que era más difícil que ahora. Aunque se crea que haya muchas cuestiones superadas sé que todavía es difícil y hace un tiempo me dije: ¿por qué no animar a otras chicas que tatúan a hacer algo juntas? Me organicé con algunas de ellas con más o menos experiencia y arrancamos con aquel mini proyecto que hoy es “Entintarte”. Gracias a la gran cooperación de Mandrila (Aymée Celi del Teatro Mandril) se creó una fusión de tatuadoras y artistas alternativas, en pos de una visión diferente. Yanira Concéntrico: Siempre me gustó pintar, con lo que sea en todo lo que podía; cuando pinté en la piel me enamoré de la sensación, me sentí la


7

El tatuaje se apropia del cuerpo en nombre del desquicio a la multitud y responde a la búsqueda de la diferencia y a su vez de identidad, si bien es una práctica que la realiza un público usuario diverso entre sí. nueva versión de los viejos escribas, asi que me dije: Yanira, encontraste tu lugar en el mundo y lo que queres hacer ¡hasta que seas vieja! Pensar que de chica me dijeron que no se podía “vivir de dibujar”. Sabemos que es difícil ingresar al mundo de la modificación corporal, que si bien a muchas nos va muy bien, no todas tienen la misma estrella, así que de la mano de Yez nos dijimos: ¿porqué no arrancamos con este mix artístico?, esta vez, solo de un lado femenino, no sexista, sino más bien para darle un pequeño empujón a aquellas chicas, que no se animan o que no logran impulsar sus trabajos. No se trata de sexo sino de arte.

Yezik: Nosotras creemos en iguales derechos, entonces ¿por qué sólo de mujeres? En eso radica la cuestión. Es una invitación a cuestionarse todas esas preguntas y tal vez responder algunas en ese día. Otra de las organizadoras es fotógrafa estenopeica y digital y se encarga de la galería de arte del Teatro Mandril, lugar donde se realizará el Festival.

Sostenido de manera independiente por 14 personas con el objetivo de fomentar y difundir el arte, Aymée Celi nos cuenta que la organización del teatro se propone: “trabajar y compartir desde la acción; creemos en la posibilidad del laburo sin patrón, autogestionando nuestra vida desde nuestro placer”. En este contexto vivencial, desde la perspectiva de crear un espacio propio y alternativo, se armó un grupo mediante la Feria Kooperactiva (feria autogestiva) que empezó a fluir por esta necesidad en común:

Aymée Celi: Frente a lo impuesto, ante las ofertas uno puede elegir qué hacer, a dónde ir y qué consumir. A muchos de mis compañerxs y a mí nos pasa que no nos gusta lo que hay, no nos sentimos identificadxs y representadxs. Se vuelve una necesidad crear mi espacio, nuestro espacio, generar otra posibilidad, otra alternativa. Esta vez toca que el encuentro sea sólo de mujeres, ya que no es un evento pensado desde la militancia feminista, sino más bien otra propuesta más. Con mis compañeras hacemos más que eso y

combatimos más de una lucha diaria.

Este nuevo espacio conformado por primera vez, reúne a 24 tatuadoras mujeres que se plantan como comunidad en pos de la unidad y el movimiento mutuo, ejerciendo una forma diferente de consumo y de realización artística, que atraviesa, a la vez que pone en evidencia, las categorías de género impuestas desde los mecanismos de control que acontecen en la vida cotidiana.

::MÁS:: Se expondrán cuadros, fotografías, skates pintados a mano y pinturas en vivo. También habrá indumentaria de diseño independiente. ::MÁS:: Habrá mucha música, espectáculos y un buffet vegano. ¿Dónde? Teatro Mandril, Humberto I° 2758 ¿Cuándo? 6 de julio de 1 2 a 20 hs. y 7 de julio de 12 a 22 hs. Bono contribución: $15 + un alimento no perecedero para donar a una institución.


8

T/ Nadia Beherens

ARTE

Manada de Lobxs - Diseño antiheteronormativo

Como una loba pervertida Manada de Lobxs es un grupo de diseño feminista queer que se propone difundir imágenes antiheteronormativas. Al resumir una idea en armonía con el diseño, del formato digital y de los logos de uso editorial se derivó a la impresión de afiches y stickers para la difusión cotidiana. Se trata de una alternativa filósoficodivertida en esta era del consumo explícito de imágenes.

Uno de los nuevos escenarios en internet es el pronunciamiento a través de las imágenes con inscripciones que imparten una idea. Estas, así como los archiconocidos memes, pueden ser compartidas por las redes sociales y atravesar como rayo los límites globales, creando un nuevo modo de comunicación ideográfico. Frente a este

consumo y difusión de imágenes que nos señalan lugares comunes, Manada de Lobxs se planta para desquiciar y marcar una diferencia en las redes, mediante la ética feminista, las prácticas queer, la anarquía y los pensamientos filosóficos. Emma Goldman, Beatriz Preciado, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Friedrich Nietzsche o Baruch Spinoza son algunxs de lxs autorxs de las lecturas que inspiran las estampas. Un entramado de conocimiento que da nacimiento a una visión de la realidad como rechazo a la norma, en este caso, la heteronorma que se impone como mecanismo de cooptación de los cuerpos, delimitando sus deseos. Hablamos con Leo Silvestri, una de las hacedoras de Manada: ¿Porqué hacer este tipo de imágenes?

En realidad, comenzamos haciendo las imágenes para divertirnos y como manera de intervenir en las redes sociales, luego nos dimos cuenta que podía funcionar como un proyecto autogestivo que nos hiciera ingresar unos manguitos no sólo para nuestra subsistencia sino para más actos subversivos, como por ejemplo tener dinero para las latas de stencil.

¿A qué responde esta difusión que realizan? Nos unimos por afinidad y deseos, más que por pensar objetivos de acción. Simplemente se dio, nos gusta hacer imágenes e intervenir en el chauvinismo pacato y machista de las redes sociales con contra información. Podemos decirlo con mucha alegría: somos unas feministas pervertidas.


9

¿De donde deviene el nombre “Manada de Lobxs”? Estamos afines a la plataforma que se denomina Luddismo Sexxxual (http://www.eticaamatoriadeldeseolibertario.blogspot.com.ar/), donde se trabaja el concepto de manada como amistad política y modo de vida. También porque nos gustan los animales; por una cuestión anti-antropocéntrica del ser humano como principio organizador de todo; porque la loba -además de un disco de Valeria Lynch- es la puta, la animala; porque dentro de cada una de nosotras siempre somos muchas, somos siempre muchas manadas.

En definitiva, este proyecto nace desde la amistad y la diversión, lo que nos remarca con fuerza que aquello que es promocionado llega al público gracias al dinero y que la contrainformación alternativa llega gracias a la fuga y al placer.

Manada de lobxs produce sus imágenes en el formato de poster s (afiches) y calcos (sticker s) y se los puede conseguir haciendo pedidos por mail a manadadelobxs@hotmail.com o manadadelobxs@gmail.com. También lxs encontramos en las diferentes ferias autogestivas de Buenos Aires. Los poster s son de 30x40cm a $25 cada uno, o 2 por $40. Los calcos miden 10x14cm y están $10 o sur tidos 5 por $30. Para ver los diseños y enterar te de los eventos donde estarán presentes entrá a: https://www.facebook.com/f oucaultpar aencapuchadxs


10

T/Leonor Silvestri*

ACTUALIDAD

Para Julio Bulacio, profesor de historia echado del colegio Aula XXI por motivos políticos.

Otra vez sopa “No quiero que me acepten, quiero que me deseen”.

Néstor Perlongher, poeta y activista

Aterrorizar, causar terror, sentar un precedente y dejar un castigo ejemplar. Hay que darle una lección a esa mujer, para que todas las otras se lo piensen dos o tres veces antes de dar a leer en el aula un material inapropiado. Esa parece ser la moraleja del mentado caso de la docente Romina Garcia Hermelo en la escuela normal Nicolás Antonio, conocida como Bellas Artes, en la provincia de San Luis. Romina no dio a leer Mi Lucha de Adolf Hitler, tampoco La historia me absolverá de Fidel Castro, ni ningún otro tipo de relato autobiográfico controversial que tal vez podría no haber dejado conforme ya sea a unas como a otros. La docente en cuestión simplemente organizó la lectura de una novela teen de una joven escritora peruana, bastante mediática por cierto, que narra el metejón de una alumna adolescente por su profesora de alemán. Pese a que la situación narrada en Hay una chica en mi sopa de la autora Silvina Núñez del Arco es de lo más usual (¿quién no se ha enamorado de una profe de la escuela alguna vez?), pese a que la Argentina goza del supuesto privilegio y beneficio de leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, pese a que el Vicedirector de la escuela, Carlos Urteaga, es gay y está ca-

sado, pese a que la educación argentina es laica desde 1884, pese a que tenemos leyes de salud reproductiva y que la ley de educación nacional contempla la necesidad de debatir temas de sexualidad y género en el aula de manera transversal y plural, el cuerpo magro pero sólido de Romina debe resistir los embates de la buena conciencia escolar que se está dedicando a fustigarla en todos los planos en los que se puede atosigar a un ser humano para quebrarlo, solo porque las protagonistas del texto que le dio a leer a sus alumnos no son heterosexuales, so pretexto de salvaguardar la libertad de los jóvenes del curso, para que puedan, en un futuro, elegir libremente su sexualidad. La pregunta golpea el rostro como una piedra: ¿Algún padre se habría quejado si lo que se diera a leer fuera Romeo y Julieta? El paradigmático caso Romina viene a demostrar que en nuestra región no hace falta ser acusado de escribir textos malditos como los 9 de Tarnac, alias Tiqqun, alias Comité Invisible, como fue el caso del grupo insurreccionalista francés para ser procesado penalmente. Ser docente de escuela normal alcanza y sobra para formar parte de un oficio peligroso, una profesión de riesgo, rayana con la criminalidad cuando lo que se quiere es abordar contenidos que no perpetúen el estado de las cosas (o las cosas del Estado) tal como siempre están; cuando se desea visibilizar lo que todo el mundo sabe que de todas maneras acontece -¡y qué alegría que así sea!- aunque nadie quiera hablar de ello durante la cena; cuando una maestra desea que las vidas de las posibles Natalia Pepa Gaitán chiquitas sean más amenas; cuando intenta ponerle coto a la crianza de una caterva de fusiladores lesbófobos


11

mediante el debate; y cuando se esfuerza en hacer del aula un espacio menos hostil para todas aquellas personas que asisten obligadamente a la institución de encierro llamada escuela (en calidad de lo que fuere) pero que no viven sus vidas exactamente como los poderes imponen. No se nace heterosexual, se llega a serlo Soy adolescente. Desde siempre sé que no soy como los demás aunque aún no comprendo ni el qué ni el cómo. A mis 13 años me rapo como Sinead O'Connor, esa bellísima cantante irlandesa que confesó no solo haber abortado sino que rompió delante de cámara la foto del papa Juan Pablo Se-

Foto: Ernesto E (Org. Casita Cultural - Radio La Bulla)

gundo. Soy la única de pelo corto en toda una población de 1000 alumnos del colegio Hans Christian Andersen. Me paso un mes encerrada en el baño durante los recreos para que no me hostiguen por mi look, pero 5to año consigue grabarme en su video de fin de año como “la primera persona que cambia de sexo” entre medio de burlas y empujones. A los 14 comienzan a decirme “lesbiana” y ya nunca más nadie -dentro de la escuela- quiere invitarme a salir, no le gusto a nadie. A los 16, la profe de psicología del colegio Aula XXI nos da a leer Demián de Hermann Hesse. A pesar de que en el aula nunca se hizo un abordaje sobre el tipo de relación afectiva


12

ACTUALIDAD que une a los personajes, jamás volveré a abandonar el vicio de leer literatura a partir de sus silencios tanto como de lo que manifiesta y explícitamente se dice en ellos, estrábicamente, como más tarde enseñaba David Viñas en su materia Problemas de la Literatura Argentina. En mí se graba una frase de esa novela con la que ya no concuerdo pero que durante años me sostuvo: “Tan solo quería intentar vivir aquello que tendía a brotar espontáneamente de mí, ¿por qué habría de serme tan difícil?” No recuerdo haber tenido a ninguna docente torta en todos mis años de escolarización primaria y secundaria, ni tampoco recuerdo haber tenido ni siquiera una visible y abiertamente lesbiana durante la universidad. ¿Seré yo acaso que, organizada mi percepción de acuerdo a la matriz heterosexual, no consigo verlas; será que las lesbianas no existen más que como malformaciones a esconder; o será que viven ocultas intentando -como hoy- ser iguales a los demás, ser como los demás? ¿Iguales a quién, a qué, por qué iguales? ¿Será acaso otra cosa que no consigo comprender? ¿Cómo será tener a una profesora como Romina en la escuela? ¿Cómo se sentirá contar con el privilegio de tener una docente luchadora social con coraje suficiente para defender el derecho de todo el mundo a no vivir rodeada de imágenes de papas y heterosexuales y que estimule el arte y el placer de lecturas diversas mientras permite pensar el amor -y su obsesión- desde marcos políticos y sexuales, una docente joven que trata a sus alumnos como seres deseantes, sin subestimarles? Para disfrutar de esta posibilidad debo aguardar hasta llegar a un antológico programa de estudios en la materia Literatura Argentina Contemporánea, a cargo de Beatriz Sarlo, FFyL, U.B.A., y leer la exquisita novela En breve cárcel de Silvia Molloy. Tengo 24 años y mi profesora de griego, la difunta y consagrada helenista Helena Huber lee los poetas de la lírica arcaica en clave autobiográfica pero se encarga de subrayar que Safo “No era lesbiana”. Yo, que ardo por una compañera del curso y a la cual jamás me

atrevo a invitar a salir, me pregunto ¿qué será no ser lesbiana en Lesbos siglo VI a.C. y qué significa serlo hoy? Huber falleció, en su lugar quedó alguien confesamente cercano al Opus Dei. ¿Será que la libertad en las instituciones laicas y públicas es tolerar ser educadas por los retrógrados del statu quo? Recuerdo otro relato escolar. En 4to año, nuestro profesor de Historia nos lleva de excursión al primer colegio laico y gratuito del país, Colegio del Uruguay (actual Colegio Superior del Uruguay «Justo José de Urquiza») fundado en 1849, Entre Ríos. Aquí los alumnos tuvieron, en su momento, un código interno, redactado por ellos mismos, cuyo mandamiento principal era “No se tolerará la delación”. Como en El juguete rabioso de Roberto Arlt, donde la madre del protagonista sentencia “Cuídate de los señalados de Dios”, Silvio Astier traiciona a su compinche “El Rengo” y varios de los alumnos de Romina van a tener que vivir con algo que se aprende parando con la barra en las calles de tu barrio: ser buchón es peor que ser policía. Esos pibes que batieron a su profe, que no pudieron hacerse cargo de su incomodidad, de su vergüenza, que no pudieron ir de frente, tampoco pueden aprender aquello que Romina les (nos) está enseñando, en el sentido anfibológico del término -mostrar y transmitir- no sólo a partir de los contenidos de un relato de un libro: “docente luchando también está educando”, tal como afirmaban las pintadas de las y los profes de Neuquén que cortaron el paso del circuito petrolero y la ruta de llegada a la provincia en una huelga feroz de más de 60 días.

Las disputas del género La filósofa francesa lesbofeminista Monique Wittig produce un big bang epistemológico dentro del pensamiento cuando en 1978 pronuncia un texto titulado “El Pensamiento Heterosexual”. Allí afirma que al analizar la heterosexualidad no estaríamos frente a una elección de objeto de deseo, una preferencia libremente escogida por un sujeto libre y autónomo, sino de cara a un régimen político totalitario, una lengua colonizadora que solo nos permite hablar si lo hacemos en sus


13

propios términos. Tal como yo leo a Wittig, la heterosexualidad como régimen político, es decir la (hetero) norma social parece decirnos “te permitiré existir en tanto seas como nosotros, los heteronormales, -casada con hijos, con prejuicios, apegada a las leyes y a los poderes, creyente, una persona de bien-”. La onda expansiva del pensamiento de esta filósofa feminista es tan grande que hoy podemos sostener que la heterosexualidad como régimen político organiza la percepción y construye materialmente mediante sus dispositivos y equipamientos no sólo todos los asuntos humanos -concientes e inconcientes- sino también todos los asuntos no humanos, haciendo de lo humano y de su sexuación el epicentro de todos los fenómenos de este planeta en clave heterosexual. Más aún, la heteronorma, cual madre nutricia que vela por el bien de su prole heterocapitalista, es la garante de que se romantice y se acepte deseosamente, a través de su retórica, aquello que no es una opción sino un mandato para poder existir en este mundo, es decir la heterosexualidad y sus instituciones: ser madre, ser fiel, ser monógama, ser prudente,

ser pudorosa, procrear, amar a una persona de la asignación biopolítica distinta a la que se le ha dado a una en el documento de identidad. Para muestra de cómo funciona este régimen sobra un botón: ¿Quién a los 12 o 13, años más años menos, fue acorralada por su familia y en una patética escena confesional proclamó con lágrimas y congoja en los ojos “Soy heterosexual, por favor no se enojen ni dejen de quererme”?. Creeré que mi sexualidad es un asunto privado que debería quedar entre cuatro paredes, como dice la Fiscal Sonia Fernández, con ese tono tan parecido a Gladys, la horripilante cosmetóloga de Juana Molina en la famosa serie televisiva Juana y sus hermanas, cuando ya nadie tenga que salir de ningún closet porque ya no hay armarios donde escondernos de los monstruos de la heterosexualidad obligatoria. Alguien dijo por ahí que Romina Garcia Hermelo es lesbiana, atea y comunista. Realmente no sabemos si lo es y qué bueno que ella haya resistido la embestida de tener que confesarse ante el batallón de fusilamiento de la buena conciencia que resguarda la libre elección de la sexualidad de los adolescentes; es decir que no elijan nada y continúen sumándose acríticamente como delatores a las huestes de esbirros del heteropoder. Sin embargo, no dejo de pensar qué bueno sería tener al frente de una clase, por un rato,


14

ACTUALIDAD Para oponerse a este orden y como modo de hacer más vivibles las vidas de aquellas personas cuya expresión de género, o práctica sexual, o manifestación corporal, o forma-de-vida no condice con las hetero-regladas, no es cuestión de celebrar la diversidad mediante bodas y maternidades lésbicas, babyshowers del capitalismo rosa, sino de generar y defender -de ser necesario colocando el cuerpo en riesgo, como Romina- las condiciones que permitan albergar y resguardar y mantener las vidas que resisten los modelos de asimilación por fuera y contra el mapeo de control del heterocapitalismo.

una docente así, alguien que no sea igual al pestilente mundo de la normalidad de la heterosexualidad como régimen político y el heterocapitalismo que ha parido, creado y criado este universo de juicios morales, persecución y muerte, una profesora que resista la moral heterosexual mediante una ética como principio vital y afirmativo contra el microfascismo instalado en la médula hasta de sus propios alumnos que hoy apuntan con el dedo a su profe y que ayer se señalaron los unos a los otros durante la dictadura militar. Para oponerse a este orden y como modo de hacer más vivibles las vidas de aquellas personas cuya expresión de género, o práctica sexual, o manifestación corporal, o forma-de-vida no condice con las hetero-regladas, no es cuestión de celebrar la diversidad mediante bodas y maternidades lésbicas, babyshowers del capitalismo rosa, sino de generar y defender -de ser necesario colocando el cuerpo en riesgo, como Romina- las condiciones que permitan albergar y resguardar y mantener las vidas que resisten los modelos de asimilación por fuera y contra el mapeo de control del heterocapitalismo. Mientras tanto, y corra la suerte que corra Romina dentro de las redes de los poderes institucionales, la directora rectora de dicha escuela, Angela Toledo, podrá tal vez conseguir que se enseñe Historia sin contar los romances entre caballeros medievales y demás escenas homoeróticas de mercenarios de guerras santas; o sin hacer mención de las diversas sexualidades tanto en Grecia como en Roma no organizada mediante pares antitéticos opositivos y binarios (hetero-homo) como ocurre -por lo menos en teoría- con nuestra sexualidad en la actualidad; hasta quizás logre hablar de biología incluso invisibilizando la infinidad de formas de reproducción no coito-genital/macho-hembra o haciendo caso omiso a los modelos de organización social del mundo animal que no se rijan patriarcalmente o mediante la ley de la supervivencia del más fuerte. Es posible que la escuela toda pueda lograr la tarea, titánica tarea de sistematizar todos sus contenidos y leer todos los fenómenos de este mundo inquietante, fascinante y misterioso a partir del empobrecido -y coercitivo- modelo humano heterosexual que incluso encarna, coopta y seduce con sus favores y beneficios a más de una marica y una torta. No obstante, la asesora pedagógica Patricia Echaniz y la profesora de Lengua y literatura Zulma Álvarez, fiel devota de la Iglesia Universal, (quien hizo la denuncia penal y "casualmente" está reemplazando a Romina en su cargo), por mucho que se esfuercen, no se conseguirán enseñar literatura sin el relato de la pasión excesiva contra el género como ideal regulatorio de la sexualidad y del deseo, pasión y deseo que siempre desborda al dispositivo privilegiado por donde emerge el poder, sexualidad y afectaciones libres sin las cuales no hay ni ficción literaria (ni vida) posibles. *Docente y activista anarquista de género


T/Revista Furias

@MartesRojos

Todo comenzó luego del vergonzoso fallo en el caso Marita Verón, que absolvió a todos los acusados. Con bolsas rojas en sus manos, un grupo de personas marchan por las calles de la Ciudad de Buenos Aires realizando una #DESpegatina de volantes de oferta sexual en la vía pública, con el compromiso de decir NO A LA TRATA. Con la idea de dejar de mirar para otro lado mientras la Ciudad es totalmente tapada por esos minis papelitos con oferta sexual, desnaturalizando ese nuevo paisaje y visibilizando el debate sobre si estos papeles contribuyen a la trata de personas, este colectivo, que cada martes suma más representantes, se ponen en acción. ¿Por qué martes rojo? Porque el martes fue ese primer día

ACTUALIDAD

15

que salieron a las calles a sacar de la vía pública esos volantes y mostrar una problemática social y reforzar la premisa que “sin clientes, no hay trata”. Todos los martes: 13 HS Carlos Pellegrini y Corrientes #MicrocentroRojo 18 HS Santa Fe y Pueyrredón #RecoletaRojo Más información lugares, días y horarios: @Mar tesRojo Facebook: /Mar tesRojosNoAlaTrata martesrojos@gmail.com


16

T/Valeria Tellechea

ACTUALIDAD

El día de Octavio

La historia nos llega el año pasado casi de casualidad. Alguien comparte sobre la lucha que llevan a cabo amigos y familiares de Octavio Romero. Como de casualidad también, fue justamente para el día contra la Homo-lesbotransfobia. Ya no tanto por casualidad, nos contactamos con Gabriel, su pareja, a quien le pedimos que dedique unas breves palabras, que sea su voz la que hable y sus letras las que golpeen. Un año después, casualmente o no, recordamos nuevamente el caso y pensamos que hacía falta más, más voz, más grito, más justicia. Porque hay algo que no fue casualidad y es la historia de Octavio. Quién era Octavio Romero Sus amigos lo llamaban Tavo. Nacido en Curuzú Cuatiá, desde 1998 trabajaba en Prefectura y era Suboficial en el sector de control de Gestión, en el edificio Guardacostas ubicado en Puerto Madero. Con energía que desbordaba, Tavo era una persona incansable. Dos traductorados de idioma, una carrera universitaria, acrobacia y,

por sobre todas las cosas, rodeado siempre de mucha gente. Estaba a punto de ascender de rango aunque no estaba seguro de continuar allí. Contradicciones más, contradicciones menos, en junio de 2010 es sancionada la ley de matrimonio igualitario. En ese momento, junto a Gabriel, decidieron casarse luego de estar doce años juntos. No hacía falta pedir permiso para casarse, pues habían sido derogadas las solicitudes de venia dentro de las Fuerzas Armadas allá por el año 2008. Igualmente Tavo debía informarlo a sus superiores y así lo hizo. Era una nueva etapa en la vida de ambos, como dijo una vez “el mismo amor, los mismos derechos”.

11 de junio de 2011 Gabriel Gersbach era la pareja de Octavio. Cada día de su vida recuerda ese día... y los que siguieron. Recuerdo que esa noche Tavo tenía que ir al cumpleaños de una amiga. Yo no podía ir porque trabajaba. Sus amigos, preocupados porque no llegaba,


17

me llamaron para ver si sabía dónde estaba. Cuando vuelvo a nuestro departamento veo que están todas las luces prendidas, el saco que iba a ponerse esa noche colgado en una silla,

la plata sobre la mesa. Algo raro pasaba porque Tavo no aparecía. Esa misma noche llamé a todos los hospitales pero no había ningún dato por ningún lado. Al día siguiente, luego de la denuncia, la policía me llama a declarar. Hice toda la declaración dos veces, seguramente para que no te pises, o sí, en tus dichos. En la comisaría me encuentro con los jefes de Octavio y me preguntan qué había pasado, les cuento que no está, que no aparece desde la noche anterior, su celular está apagado, estamos todos buscándolo. Antes había llamado a uno de sus compañeros de trabajo y le digo de lo sucedido. Esta persona le cuenta a los jefes, por lo que supongo luego verlos en la comisaría. Luego ellos fueron a hablar con el comisario, cosa que yo no hice, solo hablé con una oficial, estuve como dos horas, hice mi declaración y me fui, estaba muy triste, me quedé ahí encerrado. A los dos días allanaron mi casa, como 15 policías en un camión. En ese entonces vivíamos en San Martín y Córdoba. Ese día había mucha gente en casa, los hicieron salir a todos al pasillo del edificio pero no podían salir de allí, mientras, yo hablaba con la prensa. Ellos querían encontrar el arma, yo como sospechoso primero. Estuvieron como cua-

tro horas buscando. Honestamente me sentí un poco humillado porque la verdad es muy feo, que revisen toda tu intimidad. Se llevaron mis computadoras, el celular con el chip, la maquinita de afeitar, hasta un cepillo de pelo muy viejo. Todo eso nunca volvió, solo recuperé la laptop de Octavio pero que al día de hoy no funciona. El 17 de junio vinieron dos policías de civil y me llevan nuevamente a declarar al departamento de Investigaciones de la Policía, alrededor del mediodía. El jefe de investigaciones, que en ese entonces era Gabriel López, justo salía del edificio. Vuelvo a hacer la declaración y cuando salgo, estaba prendido el noticiero que decía “Apareció el prefecto muerto”. Entonces vuelvo a la oficina y les digo “¿pero cómo? ¿Apareció muerto?” “Quedate tranquilo que él no es”. Y ahí comenzó una angustia muy grande. Ese mismo día no me dejan irme de ahí, tenía que esperar a una psicóloga. Veo a López nuevamente y le pregunto si era Octavio el prefecto muerto, dijo no saberlo pero sin mirarme, como dándome una certeza de algo que no podía decir. A todo esto habían pasado seis días ya. Vuelvo a mi casa con mi familia. Para ese entonces había hablado con muchísima gente pero nadie me decía


18

ACTUALIDAD

nada, muy desesperante. Se me ocurre en ese momento llamar a Omar Quiroz, quien también ha sido sospechoso del asesinato de Octavio. Omar trabajaba en el mismo edificio que Octavio pero en otro sector. No era su amigo, solo conocido. Su mujer trabajaba en nuestra casa los sábados, con quien tenía mucha confianza. Él venía de la morgue. Lo llamé y me dijo que no podía decirme, le rogué por favor que me dijera … y me lo confirma. Corté sin mediar muchas más palabras y me agarró un ataque de nervios. Después de esa noche me fui a dormir a lo de mis padres, ya no podía volver al mismo sitio, me dolía muchísimo ver todo, las mismas paredes, los mismos olores. Solamente volví por Sancho, nuestro perro, y a buscar mis cosas. Quedé instalado en la casa de mi mamá. El cuerpo lo encontraron en Vicente López por lo que tocaba la morgue de provincia. Nuevamente un calvario para saber dónde estaba el cuerpo de Octavio porque nadie sabía o quería decirme. Varios llamado después me dicen que se encuentra en la morgue de Lomas de Zamora. Era 18 de junio, un

día horrible, lluvioso, muy frío. Llegamos a la morgue y nos atiende el jefe, pido ver el cuerpo y me lo niega, alegando que nadie podía verlo. Estaba muy angustiado, estresado, jamás me podría haber imaginado algo así. No me dejaron pasar y nos sacaron del lugar. Me fui insultando a todo, salí caminando bajo la lluvia, no sabía dónde ir. Volví a mi casa, empecé a ver cómo hacía mi vida de vuelta. Al otro día hablo con la mamá de Octavio y me entero que tampoco la dejaban ver el cuerpo; tuvo que tirarse al piso, hacer un escándalo para poder ver a su hijo. Ella se iba a llevar el cuerpo a Curuzú Cuatiá, de donde era oriundo Octavio, le pido hacer un velorio para sus amigos de Buenos Aires, que eran muchísimos. Hablé en su momento con el jefe de Protocolo y Ceremonial de Prefectura, el señor Tancredi; siempre recuerdo ese apellido, es una de las óperas más lindas de Bellini y yo soy melómano; me dice que cubren el velorio y el sepelio y que iban a acompañar todo el servicio hasta su envío a Curuzú Cuatiá. A la mañana, a cajón cerrado, hicimos el servicio. Nunca

pude ver el cuerpo, nunca pude darle un beso de despedida.

El arma que nunca fue y las amenazas que sí fueron La casa de Gabriel y Octavio fue allanada dos veces. Buscaban el arma reglamentaria del prefecto, que nunca encontraron. “El arma desaparece dentro de Prefectura, Octavio nunca andaba armado. Ellos insistían con que yo tenía el arma pero era ilógico porque nunca la trajo a nuestra casa, además que a Octavio no le pegaron un tiro, le dieron golpes en la cabeza y lo tiraron al agua. Entiendo que es un procedimiento, pero me sentí muy humillado, rebajado, con todo el dolor que sentía en ese momento, y no poder siquiera defender a Octavio. Cuando nuestros amigos y familiares míos fueron a declarar, todos dijeron que él había sido amenazado, porque lo había contado. Escribían agravios en los baños de Prefectura, pero cuando fueron a hacer los allanamientos fueron todos muy por arriba, superficiales. A mí sí me presionaron pero yo no tenía nada que ocultar. El sistema es muy perverso y anticuado”.


19

Había un compañero, personal de Prefectura, que lo echaron porque dijo, en teoría, que era bisexual. Él fue a declarar de manera espontánea, diciendo que Octavio había sido amenazado y discriminado por su condición de gay. Por esa situación lo envían al sur, a Caleta Olivia. Cuando es llamado nuevamente para declarar, directamente lo echan.

La causa Ya se van a cumplir dos años y aún no se sabe quién mató a Tavo. La causa, a cargo de la fiscal Andrada Segura, lleva ya más de 26 fojas. Gracias al trabajo y apoyo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Gabriel ha conseguido ser querellante. En estos momentos, están en proceso de revisión de todo lo hecho al día de hoy pues consideran que hay puntos flojos o que no se tocaron. Como Gabriel cuenta, Tavo no paraba, hacía de todo, siempre estaba rodeado de gente, así que sospechoso puede ser cualquiera. Sin embargo, el hecho de que haya aparecido golpeado, desnudo y flotando en el río, denota para todos ellos un crimen por su condición sexual, por

su condición de vida. De hecho, el año pasado, el crimen de Octavio se presentó dentro de una lista de crímenes homofóbicos en la Secretaría de DDHH. Lo sucedido el año pasado complica un poco más la situación al día de hoy. Como Gabriel cuenta: “No hay sospechosos, no hay nombres. De hecho es más difícil ahora, cuando el año pasado se descubrió que las fuerzas en general cobraban parte de su sueldo en negro, echaron a mucha gente de Prefectura, entre ellos, removieron a mucha gente del sector de Control de Gestión… andá a buscarlos ahora.”

Sentimientos Yo siento una gran desilusión, yo creí y creo en la igualdad, me parece fantástica la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, pero yo me quería casar con un militar y en una sociedad machista, dentro de estructuras machistas, eso no debe ser nada fácil...

El martes 11 de junio a las 19 hs., a dos años de su asesinato, amigos y familiares realizaron una marcha y colgaron una bandera en su honor en el puente de la Facultad de Derecho; Av. Figueroa Alcorta y Av. Pueyrredón.


20

T/Analía Daniela López

ACTUALIDAD

El malestar que aca ¿Por qué alguien se droga? ¿Qué malestares se acallan? ¿A quién molesta más las drogas: al que consume o al resto de las personas? ¿Qué oportunidades tiene el que quiere dejar de consumir? ¿Por qué algunas sustancias son consideradas legales y otras ilegales? ¿Cuál es el uso problemático de drogas en las mujeres? A través de unir las voces de Nilda Allegri, psicóloga y jefa del Sector de la Dirección Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones que pertenece a la Secretaría de Salud de Lomas de Zamora, y de Luciana Cejas, trabajadora social del mismo centro, tendremos una mirada desde adentro. Para entender, hay que dejar hablar a lxs que trabajan día a día en ese mundo conocido y desconocido de las adicciones y, como ellas resaltan comprender que “las drogas en el imaginario son las drogas prohibidas pero hay un montón de usos que no están caratulados como tales”.

¿Por qué están las drogas? Las drogas están en la sociedad desde siempre porque son objetos con los que se palia la angustia, sin embargo, esto empezó a ser un problema cuando se volvió un negocio. Las drogas no son ni buenas ni malas, están. El problema es que con la modernidad se las instala como un objeto de consumo. Terminamos viviendo en una sociedad donde las drogas son funcionales a la producción del sistema capitalista. Una sociedad medicalizada donde se busca una respuesta médica para los padeceres de la vida.

¿Cuál es su trabajo? Nosotrxs tenemos un objeto de trabajo acotado, que es dar respuesta al padecimiento de quien demanda, eso es la clínica, a su vez trabajar en cambiar la representación del adicto para permitir que se exprese la demanda porque mientras


21

allan las drogas alguien se droga no puede hablar más que de las drogas, por eso la idea es sacarlas del medio para que salga a la luz los verdaderos avatares de la vida. El tipo que viene acá tiene chances, puede preguntarse por qué le pasa eso. Nosotros no ponemos como condición del tratamiento la abstinencia sino el deseo de abstinencia. Apuntar a que el otrx pueda encontrarse con su deseo. Hará lo que puede con lo que tiene. Lo importante es que en el tránsito por el servicio algo le pueda servir.

¿Cuándo el consumo es problemático? ¿Problemático para quién? Para la sociedad. Uno solo puede acceder a un tratamiento cuando ese consumo se ha tornado problemático para sí mismo. A veces lo problemático no es el consumo sino las consecuencias del mismo. Hay familias que vienen y dicen: intérnenmelx. Ante ello, la metáfora que usamos es: ustedes no entregan un juguete roto y le devuelven uno sano. Las internaciones sirven para alejarlos de la carrera del consumo pero a la vez son cortas, no son las viejas internaciones de 3 años. Hay familias que quieren que les saques el adicto de encima. Hay que preguntarse cómo empezó tu hijx a pegarte; por qué el pibe de 12 años no vuelve a la casa. Para muchas de esos padres esxs hijxs no ocupan un lugar. No importa que seas pobre, la pregunta es cómo fuiste alojadx vos como para alojar al otro. Para cuidar tenes que haber aprendido lo que es haber sido cuidadx. ¿Por qué funcionan las granjas evangelistas? Funcionan porque las drogas es un otro y ofrecen un otro absoluto que es dios; una palabra sin fisuras, un otro que tiene respuesta a todo. Al que puede comprar eso lo estabiliza. Cuando uno viene de familias muy disfuncionales o desorgani-


22

ACTUALIDAD

zadas donde no circula el amor, ahí tenés un padre que te quiere y que no te va a fallar. ¿Qué pasa con lo chicos que están en las esquinas paqueados? El peor destino para los consumidorxs de paco es la devastación subjetiva, sin embargo, para estos chicxs quedarse sin dientes o haber adelgazado mucho es más significativo que la muerte. No somos una respuesta para los chicxs que consumen paco en los pasillos de las villas. Hay que ir a los pasillos de las villas y tener algo para ofrecer y, para eso, hay que tener recursos. El paco vino con la gran pauperización de la sociedad. Nosotrxs vemos que muchos de nuestros pibes tendrían otras posibilidades si tuvieran laburo. ¿Qué tenés para ofrecer para el que quiere salir del consumo? ¿Qué se pueden procurar ellxs? Poco, porque no han vivido en la cultura del laburo, capaz algunxs nunca han visto a sus padres trabajar. No hay mucho para ofrecer y muchos tienen una pobreza simbólica, que no deviene del consumo de paco sino que deviene de la pauperización en la crianza.

Existe una ligazón de las drogas con los sectores bajos... No. Nosotros somos un lugar público, si alguien tiene una obra social buena no va a venir a nosotrxs. Una persona que estudia, que trabaja además de las drogas puede sostener otros proyectos. Una persona de clase media que no tiene otro proyecto aparte de las drogas termina descendiendo de clase. Si vemos a la clase no sólo como una pertenencia ideológica sino también como la plata que tenes en el bolsillo, ahí la droga ocupa otro lugar en sus vidas, como un celular caro. No cualquier consumidor se transforma en un adicto.

¿Cuál es el imaginario que tienen las mujeres sobre qué se consulta en un servicio de adicciones? Hay pocas mujeres, la mayor parte de las que vienen son de clases bajas y son adictas a drogas prohibidas. El uso problemático de las drogas en las mujeres es el consumo de psicofármacos que ni siquiera es visto como un problema, al contrario, es visto como una solución y por el cual nunca consultarían a un servicio de adicciones. Hubo un gran proceso de medicalización en la sociedad en los últimos 100 años. El psicofármaco está totalmente naturalizado como respuesta al padecer, cuando más grande la mujer mayor el consumo. Jamás esas mujeres vendrían al servicio, ni tampoco las derivarían.

En el centro lxs pacientes realizan un tratamiento ambulatorio una vez por semana y es condición obligatoria que sea voluntario. Lxs chicxs llegan al servicio a través de escuelas, juzgados, por el boca a boca, por el patronato de liberados, por alguien que hizo el tratamiento, pero en honestidad brutal dicen “hay más deserciones que altas. Hay mucho ausentismo, que tiene que ver con la patología”. Por último, Nilda y Luciana agregan la pregunta: ¿Qué representación existe en la sociedad sobre lo que es un problema de drogas? Este servicio da una respuesta a lo que la gente considera que hay que consultar, que es un fragmento muy pequeño del uso problemático de las drogas... Una sociedad sana, que no es la capitalista, es la que se aguanta un montón de angustia”. Servicio en adicciones - SEA, Castro Barros 130, Banfield Este. Tel: 4202-1717


T/ Gabriela Guevara

ACTUALIDAD

23

Foro de género en Marcos Paz

La violencia de género es problemática que afecta a toda la comunidad y clases sociales, Marcos Paz no está ajeno a esto y por eso también se ocupa de ello desde el Foro de Género del Municipio, ubicado en Belgrano 1159; allí se atienden a las mujeres y varones víctimas de violencia, brindándoles contención, asesoramiento legal, psicológico y en algunos casos, seguimiento y derivación.

En una charla con la Licenciada Fabiana Rojas, coordinadora en Políticas de Género y responsable de este espacio dijo que “en situaciones extremas se acompaña a la víctima a realizar la denuncia penal, solicitando de manera inmediata la orden perimetral. Actualmente lo que se hace es la exclusión del hogar del agresor y la atención psicológica, pero todo depende de lo que dictamine el juez” agregando que “lamentablemente a nivel judicial falta un eslabón en la cadena que es el que equipo interdisciplinario de fiscalía o José Echeverría del juzgado que se encargue de hacer el seguimiento de los casos” ya que “el agresor busca una mujer que sea vulne- de igualdad rompiendo con la estructura machista "porque conrable y manipulable, no busca una pareja, busca una víc- sideramos que trabajar en lo preventivo nos permitirá generar en tima”. la comunidad cambios, recibiendo asistencia, contención y ayuda en la resolución de conflictos familiares". – concluyó Fabiana Fabiana responde contundentemente a la consulta sobre lo Rojas. que pasa a nivel local frente a los casos de mujeres asesinadas: “no trascienden porque a nivel institucional lo toman Jornada semanal de Políticas de Género del Municipio de como un homicidio más y no como lo que es: Femicidios”, Marcos Paz un crimen a una mujer por el solo hecho de ser mujer. Desde Coordinación:Lic.Fabiana M.Rojas el foro lo que se trata es de mostrar a las personas de que Encuentros abierto a la comunidad:dias sábados de 14:30 a existe otra realidad y de educar en una sociedad a un camino 16:30 hs en el Club de Leones, en Roca y Rivadavia


24

T/Susana Salina

ACTUALIDAD

Persecuciones, Amenazas y Mue Los Integrantes de la comunidad qom, La Primavera, de

de mayo ofrecieron una conferencia de prensa en la sede

la provincia de Formosa, no cesan de recibir todo tipo de

del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia).

hostigamientos, especialmente la familia del qarashe

La reunión estuvo encabezada por Amanda Asijak, esposa

Félix Díaz.

de Félix Díaz, Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), Verónica Hui-

En relación a la última agresión sufrida por Abelardo Díaz,

lipan (secretaría de Relación con Pueblos Originarios de

hijo de Félix Díaz, y a Carlos Sosa; organismos de Derechos

CTA Nacional), Pablo Pimentel (APDH La Matanza), el

Humanos que actuaron como garantes en la Mesa de diá-

obispo metodista Aldo Etchegoyen (APDH), Nora Cortiñas

logo abierta por el Gobierno Nacional hacia los integran-

y Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo - Línea Fun-

tes de la comunidad y el gobierno provincial, el pasado 9

dadora), la antropóloga Lorena Cardin, y Federico Efrón, del CELS.


25

ertes en Potae Napocna Navogoh El Etnocidio La antropóloga Lorena Cardin denunció el etnocidio que se practica con las diferentes comunidades indígenas de la provincia de Formosa: “lo que hace el gobierno de Formosa, en su jurisdicción, es un etnocidio maquillado a través de la obra pública, siempre hay una estrategia de simulación. La gente muere a causa de la tuberculosis y la enfermedad de Chagas; con una fumigación eso se podría controlar, sin embargo, no lo hacen. El agua potable es fundamental, sobretodo con temperaturas que alcanzan a los casi 50º C, se levantan los molinos y sólo es una fachada, porque el agua nunca llega. La educación es otro tema, sólo hay un maestro indígena para una población de 4.000 personas. La discriminación institucional es sistemática, por ejemplo el programa ProHuerta que depende del INTA, un organismo Nacional, no les provee de semillas ni capacitación. Está prohibido asistir a los qom. La situación es dramática, se ejerce una violencia estructural, histórica y cotidiana hacia los integrantes de la comunidad”.

La Invisibilización Por su parte, Nora Cortiñas destacó la falta de respeto que permanentemente se ejerce hacia el pueblo qom. “Félix Díaz ganó las elecciones legalmente, y aún así, nunca fue reconocido por el Gobierno Nacional, ni por el Provincial. Nosotros fuimos anulados de un día para el otro de la mesa de diálogo; hemos intentado llegar a la Presidenta de la República y hasta este momento no hubo respuesta. Este silencio es doloroso, nos ofende y nos humilla, porque nadie, en este país, merece ser tratado como invisible. Es necesario que

las comunidades indígenas sean reconocidas y respetadas, somos todos hermanos, somos todos argentinos. No se puede tolerar más: el ataque, la tortura y las muertes; lo que están haciendo estos personajes, no lo hacen por su cuenta, sino que están dirigidos. Nos preocupa que el reclamo por la tierra cueste la vida”.

El genocidio Pablo Pimentel señaló que “el gobernador Gildo Insfrán está llevando adelante un genocidio lento y silencioso hacia los integrantes de la comunidad que tuvieron el tupé de pararse y reclamar sus derechos. Este costo que le están haciendo pagar a Félix, con lo más sagrado que tenemos los hombres y las mujeres, que son nuestros hijos, es realmente gravísimo. Por eso, apelamos a lo más alto que tenemos en la política argentina, que la señora Presidenta tome intervención y reciba a los qom en la figura de Félix Díaz, para escuchar todas las demandas que tienen. El tema central es el territorial, y aquí es donde se tocan los intereses agropecuarios y petroleros. Lo que sucede con los integrantes de la comunidad es alarmante, porque cuando se defienden los derechos humanos, no hay términos medios: o se los defiende, o se los viola; y acá hay una violación sistemática. Por eso, exhortamos a este Gobierno que ha tomado como eje central de lucha y de política de estado a la defensa de los derechos humanos, que los aplique. Están jugando al desgaste, no sólo ningunean a los Pueblos Originarios, sino que también lo hacen con los organismos de Derechos Humanos, porque, por un lado, el Gobierno los alaba y los llevan a todos lados, y acá nos están ninguneando totalmente”.


26

ACTUALIDAD

Cronología del dolor

arma de fuego provenientes de personas relacionadas con Alberto Celia. Él y su familia ocupan parte del territorio 23/11/2010: Roberto López fue asesinado durante la que pertenece a la comunidad. represión policial desatada contra los integrantes qom de colonia indígena La Primavera, mientras mantenían 7/01/2011: Nuevamente, Rolando Díaz, el hijo menor de el corte en la ruta 86 en reclamo por la devolución de Félix Díaz, a las 5:40 de la madrugada fue interceptado sus tierras despojadas. por cuatro criollos, uno de ellos portaba un arma. El joven fue golpeado y lastimado con un elemento cortante. 24/11/2010: Mario López fue atropellado cuando se dirigía a la comunidad La Primavera para prestar su 18/01/2012: El Criollo Jorge Saucedo disparó con una apoyo y repudiar los hechos de violencias desatados arma de fuego a tres jóvenes qom que recorrían la comucontra los integrantes qom. Mario falleció en la loca- nidad en busqueda de miel. lidad formoseña de Estanislao del Campo. Otro adolescente, que también caminaba por la zona, fue intimidado a tiros por otro criollo. Asimismo, la familia 06/05/2011: Miembros de la comunidad La Primavera, Sindulfo Caballero recibió las mismas agresiones, pero que acampaban en Avenida de Mayo y 9 de Julio esta vez, las descargas provenian del exterior de su videsde diciembre de 2010, fueron desalojados de forma vienda. agresiva por militantes de La Cámpora y Gendarmería. 26/05/2012: La familia de Félix Díaz, durante la madruSeptiembre de 2011: Las casas de Adolfo Miranda y gada, recibió intimidaciones por parte de pobladores crioTino Díaz, nieto de Félix Díaz, fueron incendiadas. llos de la zona de Costa Alegre.

8/11/2011: Rolando, el hijo de Félix Díaz, y un nieto 27/06/2012: Mientras Félix Díaz aguardaba su ingreso a de 11 años, fueron agredidos mediante disparos de la audiencia del palacio de Tribunales, fue amenazado


27

por Cristino Sanabria, asegurándole que si continuaba con los reclamos territoriales iba a avanzar con sus patotas para lastimarlo a él y a su familia, y destruir la radio comunitaria. Al día siguiente bloquean el celular de Félix.

28/06/2012: Abelardo, hijo de Félix Díaz, fue atacado con armas blancas por un grupo de personas que amenazaron con degollarlo. Durante el ataque le provocaron heridas contundentes que requirieron atención médica en el hospital local.

acá en Buenos Aires. 2. estás viviendo en constitución (pone calle y altura) y casi siempre estás sola, controlo tus pasos. Dirás que este mensaje es un invento de algunas personas pero no, esto es muy serio. Tu papá ya nos hartó. No pudimos con tus hermanos, no pudimos con tu papá. Y ahora te toca a vos a ver qué hará tu papá, a quien le va a culpar cuando te pase algo. Sabemos que sos la más chica de la familia y la hija preferida. Esto es un aiso nomás algunas personas no van a creer este mensaje. Pero ya nos cansamos así que anda avisándole a tu querida familia. Carlos Aguirrez”. publicado por AnRed.

09/12/2012: Ricardo Coyipé y Celestina Jara, su esposa, integrantes de la comunidad qom Potae Napocná Navogoh, se trasladaban junto a su nieta Lila de 10 meses, en moto, por la ruta 86 de Formosa. Tras ser embestidos por el auto que manejaba el gendarme Walter Cardozo, Celestina murió en el acto y Lila un día después. Según lo 27/08/2012: Jorgelina Díaz, hija de Félix Díaz, recibió manifestado por Ricardo, que logró sobrevivir; el genuna amenaza a través del sitio web de redes sociales, darme en lugar de socorrerlos, insultó y golpeó al origiFacebook, que decía lo siguiente: “Hola Jorgelina. Se nario Coyipé. que sos la hija de Félix Díaz y se que no me vas a contestar. Tu papi nunca se queda tranquilo y eso todos los 09/01/2013: Juan Dainiel Asijak, de 16 años de edad, sosabemos y a nosotros nos molesta mucho. 1. vos andas brino de Félix Díaz, fue hallado junto a su moto al borde de 09/08/2012: Félix Díaz fue atropellado por un automóvil cuando transitaba por la ruta en moto. El conductor del auto no se detuvo. El qarashe fue auxiliado por personas que pasaban por el lugar y luego hospitalizado.


28

ACTUALIDAD

la ruta 86. Murió a causa de una fractura de cráneo.

15/01/2013: Héctor Alonso, un joven de la comunidad, fue agredido por tres criollos que circulaban en dos motos sin patente, mientras estaba limpiando el cementerio comunitario. Los atacantes le mostraron un cuchillo y le gritaron “indio de mierda”.

07/02/2013: Pablo Sanagachi, oriundo de Potae Napocna Navogoh, falleció a los 20 años de edad a causa de un cuadro de desnutrición extrema y tuberculosis pulmonar. Como otros tanto indígenas de la comuni-

GABU producciones

Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio

dad, el joven no contaba con su DNI, y fue ingresado al hospital como NN. Permaneció en la morgue del Hospital Muñiz, aproximadamente 10 días, hasta que un tío que vive en Buenos Aires se enteró de lo sucedido y gestionó el traslado del cuerpo a la provincia de Formosa. Pablo emigró a Buenos Aires con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida.

06/04/2013: Falleció Guillermo Díaz, hermano y guía espiritual de Félix Díaz. Pese a que se encontraba delicado de salud, temía concurrir al hospital formoseño y recibir malos tratos y mala atención.


29

03/05/2013: Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz, fue interceptado por una patota de alrededor de 30 personas, y sin mediar discusión alguna, comenzaron una brutal golpiza sobre el joven de 21 años y su amigo Carlos Sosa. Ambos debieron ser hospitalizados de inmediato.

Qué dirá el santo que vive en roma El papa Francisco expresó su “preocupación” por la situación de los miembros de la comunidad Qom que fueron atacados en los últimos meses. “El Papa rezó por ellos”, según informó a la prensa el titular de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera. En el diálogo telefónico con Jorge Bergoglio, el dirigente de La Alameda le dio información sobre la situación por la que atraviesan los miembros de la comunidad Qom de La Primavera, en Formosa. Durante la charla “el Papa le dijo (a Gustavo Vera) que había leído el informe enviado por La Alameda respecto de los reiterados y feroces ataques que está sufriendo la comunidad Qom en las provincias de Formosa y de Chaco”. El comunicado de la entidad reproduce palabras de Francisco: “Rezo por los qom y Félix (Díaz, su referente)”. Sociedad: El Papa y los qom. Página 12,

domingo 12 de mayo de 2013.

Félix Díaz, El Qarashe Tras los violentos y sistemáticos ataques que sufrió su familia, Félix Díaz, puso a disposición su mandato. El sábado 11 de mayo pasado un consejo de dirección política reunido en la comunidad qom, resolvió por unanimidad ratificar al qarashe como único líder y referente de Potae Napocna Navogoh. Además, los miembros de la comunidad fortalecieron su compromiso en acompañarlo más.

Poblaciones Indígenas Los niños, las niñas y adolescentes de estas poblaciones constituyen el grupo más vulnerable, debido a la discriminación, la falta de acceso a servicios de calidad en las áreas de educación, salud, nutrición, y agua y saneamiento. La tasa de analfabetismo para los chicos y las chicas indígenas mayores de 10 años es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%. UNICEF, Informe 2011. Foto: Gentileza de Rolando Andrade Stracuzzi


30

T/ Camila Parodi

ACTUALIDAD

Diálogo con Melissa Cardoza* desde Honduras

Cercanas por la rebelde esperanza Hermanadas en la lucha a lo largo de toda nuestra América, las mujeres seguimos buscando momentos de encuentros, intercambios y diálogos donde seguir tejiendo juntas desde la diversidad. Como todas acá o allá, las hondureñas se buscan, enredan y reconocen en la resistencia desde la fuerza, la alegría y la rebeldía colectiva y van por más…

No se puede descolonizar, sin despatriarcalizar Honduras, territorio y pueblo sumergidos en la violencia tras la instauración de las políticas neoliberales de un régimen estatal que representan únicamente los intereses de la oligarquía y que se asienta día a día a través de la represión, la precarización laboral, el saqueo de los recursos naturales fundado en el miedo. Honduras también, tierra y pueblo resistiendo con incansables luchas en las calles, de protestas y organización contra el golpe de estado. Pero las feministas hondureñas dan otro paso firme en esta resistencia y, desde la movilización, hacen resonar en las luchas populares una voz que aún incomoda; un grito plural, chillón y rebelde que todavía los movimientos populares no quieren escuchar pero que ya no pueden silenciar. Esperanzadas ponen el ojo en lo que no se puede visualizar, el heteropatriarcado como otra forma de opresión. Cómo es que se pueden ver de manera tan nítida las opresiones capitalistas-coloniales a las cuales se quieren revertir y, a la vez, se deja tan fuera de foco a las opresiones heteropatriarcales que se repiten dentro de nuestras maneras de relacionarnos; será porque las llevamos internalizadas en cada cuerpo, gesto, palabra, relación, pensamiento que nos acompaña. Si bien los movimientos populares llevan discursivamente al ¨anti patriarcado¨ y a ¨la igualdad de género¨ como lo políticamente correcto por lo que luchar, se

Vasily Martynchuk


31

lo sigue invisibilizando y relegando al ámbito de lo privado y, mientras tanto, las que mueren siguen siendo las mujeres, cuenta Melissa, precisamente una mujer cada dieciséis horas; matar una mujer en Honduras es fácil y sin problemas, son tiempos de impunidad excesiva. Y aunque estos movimientos mixtos son hegemónicamente masculinos -relata-, están llenos de mujeres con un potencial tremendo de rebeldías. Mujeres que resisten doblemente, ante la opresión colonial-capitalista y a la vez contra la heteropatriarcal que las atraviesa directamente en todos sus ámbitos, casas, luchas y hasta en los mismos movimientos populares con quienes repudian a la primer opresión, pero saben que con eso no basta y, por eso, se encuentran y gritan: ¡NI GOLPE DE ESTADO, NI GOLPE A LAS MUJERES! Hacia un Encuentro Nacional de Mujeres… Con Perspectiva Feminista Ante tanta impunidad, miedo y violencia extrema las hondureñas siguen redoblando sus apuestas y en vez de esconderse y separarse como se les

pide ante la situación, ellas diversas e insurgentes se proponen encontrarse, para debatir y acordar la agenda concreta de la lucha antipatriarcal con más mujeres, para conocerse a nivel nacional y así definir estrategias en conjunto desde la escucha y el intercambio de experiencias, planes y propuestas, propuestas comunes innegociables desde el patriarcado para dar vida de esta forma a una gran red de mujeres a nivel nacional con el fin último de construir estrategias para la transformación individual y colectiva de las mujeres, desde el feminismo. Nos juntamos, nos dice, con palabras firmes y apasionadas ¨porque es necesario, porque no se aguanta la muerte, la degradación, la explotación, porque las mujeres estamos ahí en todas las luchas, porque pocas veces nos encontramos y necesitamos ver si impulsamos cosas entre más que las mismas de siempre, vamos a ver… queremos construir entre todas un sentir, algo común, sobre todo una esperanza ante tanta muerte.¨ Ellas, como expresan, están marcadas por el dolor, la sangre y el miedo de la avaricia del sistema patriarcal neolibe-

ral que atenta contra el país, sus vidas y alegrías. Se convocan rebeldes, cercanas y esperanzadas. Rompiendo con todo lo establecido se proponen un encuentro distinto, corriéndose del lugar de víctima que históricamente nos han relegado a las mujeres, se empoderan desde una construcción colectiva y horizontal a través de la escucha y el cariño, donde circule el poder y la palabra, con acciones creativas, corporales, artísticas y curadoras que reivindiquen los saberes y conjuros de nuestras ancestras olvidados proponiendo así alternativas de salud, educación y alimentación fortaleciendo de este modo la lucha por la soberanía y autonomía de nuestros cuerpos, pueblos y territorios. Será en agosto, mes de la siembra en nuestra América y de intensas lluvias en Honduras que se encontrarán, donde sembrarán las semillas de la rebelde esperanza de las que brotarán y surgirán nuevos frutos de resistencias. *Melissa Cardoza, feminista y escritora Hondureña. encuentromujereshonduras.blogspot.com www.13colores.blogspot.com


32

Dossier especial La lucha continua: ABORTO LEGAL


T/Mabel Bellucci*

33

Activismo queer por el aborto legal Hacia principios de 1998, entre las filas del activismo de Buenos Aires surgió “La Coordinadora por el Derecho al Aborto”, una coalición política en la cual convergen una diversidad de agrupaciones feministas, de lesbianas, estudiantes, mujeres de izquierdas y de sectores independientes. A partir de la constitución de este frente, la lucha por la despenalización del aborto ensanchó sus márgenes. En esos momentos, estrechaban voluntades los grupos autónomos y también las minorías sexuales. A partir de allí, dentro de la Coordinadora quedó plasmada una vocación de entrecruzamiento de miradas diversas en torno al aborto. Contra el viejo dictamen de “la biología no es destino”, de propio cuño feminista, se consolidó el armado de alianzas y coaliciones con experiencias tan disímiles como tradiciones e historias diferentes. En fin, encarnaban otras formas de politizar sus especificidades y otras luchas pero, sin embargo, fueron confluyendo. Desde ya, significó un aprendizaje más que interesante, en donde convergieron territorios heterogéneos que, con anterioridad, algunos de

ellos habían discutido hacia el interior de sus asociaciones el régimen heteronormativo para luego apostar a acciones micropolíticas. Por un lado, la comunidad de las minorías sexuales estaba fogueada en acompañar al activismo feminista en intervenciones callejeras, tal como el 8 de marzo como así también en manifestaciones en reclamo por la despenalización del aborto. Todo ello, a ambos frentes les otorgó una práctica de convivencia política, sin un anclaje ideológico de fondo. Asimismo, las lecturas de textos de teóricas claves hicieron lo suyo. Por lo tanto, nadie puso en duda que el feminismo encarnaba el espacio de contención por excelencia. Por el otro lado, al activismo feminista le interesaba la apuesta desafiante de las minorías sexuales por su lucha decidida contra la discriminación. De ese espacio, durante los años noventa, las agrupaciones de travestis fueron las más flexibles para afinar acuerdos tanto con las lesbofeministas como con las heterofeministas. En realidad, las travestis traían consigo una fuerza arrolladora, además, de representar un punto de quiebre en el arco iris de

las minorías de entonces. Estas cuestiones sirvieron de motor para ese magma de compromisos teóricos, políticos y experienciales -sea por parte de los colectivos de la diversidad sexual como de la militancia- por la conquista del aborto legal. Cada grupo que se integró a la lucha fue a través de un acuerdo tácito pero también con objetivos estratégicos para enfrentar a un adversario en común y un cuestionamiento de toda la sociedad en su conjunto. En efecto, las coaliciones con travestis, gays y lesbianas, como figuras con potencia “de fuga” de su lugar de origen, se fortalecieron por la incidencia del activismo queer que durante la década del noventa, irrumpió con el propósito de explorar idearios, prácticas y materiales, e hizo su desplazamiento desde los Estados Unidos a la Argentina. Con la mudanza, lo queer -como sitio político sin delimitación de antemano ni tampoco de una posición plena- se transmutó y se retorció en una serie de alternancias relacionadas con las luchas culturales locales de un presente reciente, pero también condicionada por experiencias


34

DOSSIER ESPECIAL

políticas anteriores. Al rastrear tradiciones truncas del pasado, emerge la crítica al concepto de identidad, por las controversias alrededor de la cuestión llevada a cabo por el “Frente de Liberación Homosexual” (FLH) y, en especial, por el poeta y activista, Néstor Perlongher. La articulación crítica entre desigualdad y diferencia, enfatizada por el desmontaje de la matriz heterosexual y del imperio del ideal regulatorio se perpetraron, básicamente en Buenos Aires, desde la década del setenta en adelante. Durante los años noventa, los antecedentes del activismo queer se localizan, entre otras tantas causas, con la aparición del colectivo estudiantil de lesbianas y gays “Eros”, espacio de producción teórica y política de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Para esa misma fecha, se asentó esa incipiente apuesta con la declaración de solidaridad que había presentado la “Comisión por el Derecho Al Aborto” (CDA) con la lucha de la CHA para obtener la personería jurídica. Mientras, en octubre de ese año, ambas agrupaciones organizaron un panel “El derecho al propio cuerpo y lo diferente”; estos datos no resultaron menores: colocó de relieve el diálogo mutuo de convergencia entre grupos feministas y de la diversidad sexual para la transformación de los modelos existentes. También esta abigarrada mezcla de alianzas logró su punto prominente de complejas articulaciones político-culturales, de modos de organización, de historia y cultura política

con la configuración de la Comunidad Lésbica, Gay, Travesti, Transexual (LGTT). Allí, a partir de 1991, el adalid de la lucha por las minorías sexuales, Carlos Jáuregui, instaló como práctica política coaliciones montadas con una diversidad de asociaciones, colectivos autogestivos y movimientos sociales -desde lesbianas, gays, travestis y transgéneros junto con partidos políticos progresistas, de izquierda anticapitalista a grupos de estudiantes, feministas, derechos humanos, sindicatos combativos- a partir de las Marchas del Orgullo que comenzaron su recorrido desde 1992 en adelante. Tres años más tarde, surgió el “Área de Estudios Queer y Multiculturalismo”, que funcionaba en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas-UBA, el cual representó un centro experimental de coaliciones en términos de lucha hegemónica y de antagonismo. Así, estas propuestas entre tantas otras que se fueron explorando durante los años noventa, moldeó un activismo joven, fresco que, por un lado, revisaba el pensamiento feminista hegemónico y, por el otro, ingresó a su terruño la impronta política de la visibilidad pública desde comunidades con vectores diferenciales específicos y la lucha por la clandestinidad del aborto estuvo en sus miras. Después, el cambio marcó su ruta. * Activista feminista queer. Adelanto de su próximo libro Cartografías del cuerpo: Las luchas por el derecho al aborto en Argentina.


T/Anahí Más

35

VISIBILIzANDO Consejería pre y post aborto

Natalia Skovgaard es una mujer con ideas claras a pesar de expresar que es la primera entrevista que daba. Coordinadora Técnica de la Dirección de Atención Primaria de la Salud del Municipio de Morón, el área de donde dependen trece Centros de Salud en diferentes puntos, de los cuales en siete funcionan las Consejerías pre y post aborto, un espacio que visibiliza una problemática que todavía muchxs quieren negar. Un espacio de contención, información y donde la prioridad es garantizar la vida de aquella mujer que se acerca con el deseo de abortar. Como trabajadoras de la salud se sintieron obligadas a atender haciéndose cargo de una realidad que las interpelaba. Un equipo que entiende, como dice Natalia, que “la salud no es un bien, es un derecho y somos parte de este Estado que debe garantizar ese cumplimiento. Una mujer no puede morir por la decisión que tome”.

¿Cómo funciona y cómo fue el proceso de creación de la consejería? Las consejerías para la atención de mujeres en situación de aborto comenzaron en el 2007 y recibían permanentemente a mujeres que atravesaban esta problemática. Ya hace tres años se empezó a aplicar en el Municipio como una política pública. El trabajo se hace con equipos interdisciplinarios. Una realidad que atraviesa la creación de estos espacios es que la participación médica nos está costando, hay compañeras obstétricas que tienen un manejo de lo clínico muy bueno, pero la presencia de un profesional clínico que es necesario para, por ejemplo, los abortos no punibles, cuesta. Hay en algunos de los centros médicos, ginecólogos y clínicos que acompañan, son asesores y aconsejan desde ese rol. Las que se hacen cargo de estas consejerías son compañeras obstetras, trabajadoras sociales, psicólogas y nutricionistas que son las que están más sensibilizadas con la temática. No hay varones, no porque se los excluya sino porque en el sistema de salud hay pocos varones y porque son las mujeres que tomaron la batuta de esto.


36

DOSSIER ESPECIAL ¿Qué respuesta tiene la comunidad frente a las consejerías? Dentro de estas consejerías se habla de todo lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva, existe difusión a través de folletería, de página web, talleres, encuentros y carteles. La respuesta es muy bien recibida, actualmente muchas de ellas vienen a través del “boca en boca” y se acercan acompañando a una hermana, a una amiga, a una hija. Las consultas de hecho aumentaron mucho y esto tiene que ver con visibilizar una problemática que antes estaba escondida y era clandestina. No es lo mismo leer en la página web del Municipio sobre la existencia de este espacio que una amiga te recomiende ir.

¿Cómo es trabajar en este espacio teniendo en cuenta que el aborto es ilegal? Como equipo estamos muy seguras dentro de qué marco legal laburamos, hay un Código Penal que dice algo y que nosotras tras los fallos vamos modificando conductas. Tenemos claro que en la Argentina los abortos en determinados casos son punibles, en los que no, es decir en los que el aborto es ilegal, hay que entender que lo que se penaliza es el acto en sí mismo y, sin embargo, el aborto tampoco es el acto en sí mismo, es mucho más complejo. Nosotras como equipo entendemos que la salud no es un bien, es un derecho y somos parte de este Estado que debe garantizar ese cumplimiento. Una mujer no puede morir por la decisión que tome, después queda en la moral, ética y mirada de cada unx si haría o no un aborto. En ese momento soy un Es-

tado y tengo que garantizar ese derecho y que si esa mujer decidió algo no debemos juzgarla, sino acompañarla. Hay muchas cosas para hacer previamente y también en ese post para no poner en riesgo a esa mujer ni física, ni psíquicamente. Un espacio de escucha ya que muchas mujeres, y más las adolescentes vienen influenciadas por otros, como los padres, la pareja, etc. y algunas continúan con ese embarazo y otras no. Pero vale aclarar que el grupo etario que se atiende con las consejerías son, en su mayoría, mujeres desde 25 a 35 años y no siempre tiene que ver con cuestiones y problemáticas económicas sino con proyectos de vida.

¿Por qué creen que el Estado a nivel Nacional no garantiza efectivamente- el aborto no punible y el acceso a la educación Sexual y Reproductiva? Yo tengo una mirada positiva con respecto a los avances en lo legal, actualmente existen leyes que hablan de la obligación de las escuelas de enseñar educación sexual y una aclaración de la Corte Suprema respecto a los abortos no punibles. Todxs somos responsables de que eso no suceda efectivamente. El problema de las leyes es la aplicación. Con respecto a la educación sexual los más capacitados son los docentes, que son los que saben cómo hablarle a los pibes, entonces hay una política en esta gestión de capacitar a ellos para que sean replicadores, que no sean los médicos quienes cumplan ese rol. Con respecto a los abortos no punibles se trabaja conjuntamente con el hospital del municipio. Esto significa que decisión política de poner esto en agenda hay, pero el conurbano bonaerense es muy heterogéneo ideológicamente y de todo tipo. Cuando hay decisión se pone en agenda y eso es algo sumamente positivo.

La OMS avala y aconseja el uso del Misoprostol para “inducir el parto”, ¿es algo que ustedes aconsejan e informan sobre su uso? ¿Qué tipo de información entregan? Trabajamos mucho en los detalles, se habla con las recepcionistas y todas aquellas que tienen contacto con las mujeres que se acercan a la consejería. La prioridad es escucharla, saber qué le pasa y qué piensa. Es muy importante hacer los análisis previos y tener la


37

El grupo etario que se atiende con las consejerías son, en su mayoría, mujeres desde 25 a 35 años y no siempre tiene que ver con cuestiones y problemáticas económicas sino con proyectos de vida. edad gestacional ya que nosotras damos información validada científicamente. Sabemos que el uso del Misoprostol es el método más seguro hasta el momento, pero seguro hasta las 12 semanas de gestación. El mal uso también pone en riesgo a la mujer. Cuando una mujer tiene la información de cómo usarlo, qué es una hemorragia y cuándo el momento donde tiene que ir a una guardia, todo eso permite que cada una lo haga con la seguridad de que no corre riesgos. En el caso de necesitar un segundo nivel de atención, por alguna dificultad en su uso, nosotras decimos a cada una que no tiene obligación de contar lo que hizo, y también informamos que, si viven alguna situación de violencia o el médico hace alguna denuncia sobre ese aborto, es una acción ilegal. Nosotras citamos a las mujeres post aborto y se charla sobre lo que vivió y cómo se siente. De acá se va con un método anticonceptivo que elija. Hay mujeres que no vuelven a la consejería post aborto y la verdad que nosotras no volvemos a ver qué pasó porque creemos en la libertad de ellas; si desean venir, el espacio está abierto.

Entendiendo que el aborto es una realidad independientemente de su situación legal o ilegal ¿qué significa y qué se pone en juego cuando está la decisión política de abrir consejerías pre y post aborto? ¿Y qué falta para que el aborto sea legal? La creación de este espacio pone en agenda de los equipos de salud esta problemática. Nuestra Secretaria de Salud, Delia Zanlungo, viene con un recorrido en la lucha de la despenali-

zación del aborto y tiene una mirada con perspectiva de género, y la creación de este espacio pone en el tapete algo que se hace en la clandestinidad. El aborto es una problemática de salud muy compleja, como muchas de las que manejamos y, como tal, es el Estado quien debe atender y debe dar respuesta, después se evalúa qué respuesta se da y el marco legal. No tengo dudas que voy por la legalización del aborto entendiendo que la mujer no ponga en riesgo su vida. Siento que hay recorrido que va en pos de garantizar derechos pero que falta mucho. Sé que en la no legalización se pone en juegos otros intereses y que el desconocimiento hace que se crea que en la legalización viene con miles de mujeres abortando; se creyó lo mismo con la aclaración de la Corte Suprema que muchos suponían que desde ese momento miles de mujeres iban a decir que habían sido violadas para poderse realizar un aborto no punible (ANP) y no fue así, en el Municipio de Morón sólo se realizaron dos ANP y por las consejerías pasan muchas mujeres. Esto es lo que deberían ver los que creen que la legalización es estimular o incitar al aborto, esto es ignorancia pura. Ignorancia, ceguera y negación de una realidad, algo concreto que pasa todos los días en todos los lugares sin hacer distinción. En nuestro país las mujeres abortan, más allá de su legalidad o ilegalidad. Las mujeres mueren a pesar de que muchxs lo quieran tapar con dobles morales, hablando de la vida -¿de quién?- mientras dejan a miles de mujeres frente a frente con su verdugo en cada aborto clandestino.


38

T/Analía Daniela López

DOSSIER ESPECIAL

Foto: Revista Furias

Si el aborto fuera legal...

Mientras niñas, adolescentes y mujeres mueren o quedan con secuelas psicológicas y/o físicas producto de abortos hechos a la sombra de un sistema de salud que prevenga que este no pase y de un Estado que se responsabilice de ser el eslabón fundamental para evitar que esto continúe sucediendo, hay leyes que se siguen ignorando. No hay educación sexual en las aulas ni se hace extensivo el uso de la ley de ligadura de

trompas y vasectomía; tampoco se cumple con la ley de protección integral de las mujeres, donde uno de sus artículos clama: “El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia”. Vivir sin violencia debería ser: educación para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Como bien lo definió la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.


39

La misma Ley, en otro de sus artículos, clama que se garanticen los derechos de las mujeres a la salud, la educación, la integridad física, psicológica, sexual, decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos; todos derechos que se ven vulnerados y negados, y su incumplimiento recae en los sectores más desprotegidos de la sociedad. Los mismos sectores que son estigmatizados por tener muchxs hijxs o, en su defecto, por decidir no tenerlos. Aunque el hecho punitivo que implica un aborto no sirve para evitar su ejecución y en los hechos hay muy pocos casos judicializados, esto no excluye que se encuentra penalizado y que se realiza en la clandestinidad. El proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, supone no sólo la legalización -que el aborto voluntario sea atendido en hospitales públicos y obras sociales- sino también su despenalización, que implica la eliminación de los artículos que penalizan el aborto. Es fundamental entender el rol que juegan los centros de salud, hospitales, ginecólogxs y demás encargadxs de la salud en hacer llegar los métodos anticonceptivos a toda la población. Nunca hay que perder de vista la pata económica que significa la realización de un aborto; hay que preguntarse por qué estos sectores implicados son los que fervientemente en lo público rechazan el aborto a través de la objeción de conciencia y en lo privado lo realizan. Además, de repensar que estas áreas son las encargadas de la distribución de los insumos como el DIU, pastillas anticonceptivas o preservativos, recursos fundamentales para prevenir un embarazo. En una entrevista brindada a Página 12 el ex ministro de Salud Ginés González García decía sobre el aborto: “representa la principal causa de mortalidad materna. Existiendo una cantidad tremenda de abortos, de los cuales cerca de 85 mil por año terminan internándose en hospitales públicos”. Las mujeres siguen padeciendo el maltrato público y privado, hecho que se refleja cuando se acude a un hospital público con signos de haberse realizado un aborto. El trato que se les dispensa y la humillación son parte del engranaje del sistema que las culpabiliza por haber llegado a ese estado y no haberse “hecho

cargo” de esa maternidad: son atendidas por residentes de primer año, los anestesistas se demoran en llegar, se les realiza legrados sin anestesia... El sistema de salud como juez y parte del castigo. Lo que vuelve traumático la realización de un aborto es todo el contexto que lo envuelve no el hecho en sí mismo. Hasta el presente ni la condena moral, religiosa o punitiva han evitado que una mujer que este decidida a realizar una interrupción voluntaria de su embarazo, no se la realice. A pesar de esto, existe un pensamiento muy anclado en el sistema patriarcal que asume que a una mujer se le despiertan los mal llamados “instintos maternales” una vez que queda embarazada, vinculación que se hace de lo femenino con lo animal-natural. Entender que esto no es así, implica una deconstrucción del sistema androcéntrico, patriarcal, económico, cultural y religioso que nos subyuga. Porque si la interrupción voluntaria del embarazo fuera legal se terminaría con un negocio impune que beneficia a unxs y que mata a niñas, adolescentes y mujeres, y a su vez se respetaría el libre derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Por eso, que el aborto sea legal sigue siendo una deuda pendiente que nos debemos como sociedad. Hay tres casos donde el aborto se encuentra contemplado en nuestra legislación, Art. 86 del Código Penal: Si existe peligro para la vida, la salud y en casos de violación. La corte Suprema de Justicia se vió obligada a dictaminar sobre este artículo para poner fin a una seguidilla de judicializaciones que obstaculizan la concreción de los Abortos No Punibles (ANP) y dejaban un amplio margen de acción a grupos que se autodenominan “pro vida”. Sin embargo, ni el Código Penal ni lo resuelto por la Corte Suprema parecen ser suficientes para hacer cumplir la Ley.


40

T/ Vanina Nielsen

DOSSIER ESPECIAL CAROLINA REyNOSO directora de “yo aborto. Tú abortas.Todxs callamos”

“Las mujeres necesitábamos contar nuestra experiencia, reivindicándola y haciéndola pasar de individual a comunitaria” “Legalizar el aborto sirve para eliminar su práctica”. Es la voz de dos mujeres frente a cámara. Ellas saben de lo que hablan, han vivido en carne propia el aborto clandestino y se atreven a desandar aquella historia que las marcó, que quedó oculta pero nunca olvidada. Así de contundente y sin dar muchas vueltas, el tema se instala en los primeros segundos del tráiler de “Yo aborto. Tú abortas. Todxs callamos”, un documental de Carolina Reynoso que se propone informar y desterrar ciertos mitos en torno al aborto clandestino. Para quienes todavía no han tenido la oportunidad de verlo, esos diez minutos de tráiler impulsan a querer saber más de esas mujeres argentinas. Una referente mapuche, una murguera, una ex diputada y militante feminista como así también la mismísima directora de esta producción audiovisual, son sólo algunas de

las siete protagonistas que decidieron visibilizar una situación tan compleja como controvertida. En charla con Revista Furias, Carolina contó sobre la experiencia de hacer este documental que comenzó a gestarse con muchas ilusiones allá por 2009 y se estrenó en el Festival Internacional Mujeres en Foco.

Al tratarse de un documental sobre aborto, ¿fue fácil lograr que las mujeres se animen a visibilizar su historia frente a cámara o todo lo contrario? Encontrar a las mujeres que dieran sus testimonios fue una tarea que llevó trabajo y tiempo pero fue simplificada por el gran trabajo que vienen haciendo los movimientos de mujeres, ya que vienen planteando hace mucho tiempo que necesitamos dejar de ocultarnos por realizar una práctica médica que tiene que ver


41

con el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Hicimos diversas convocatorias, a las cuales se fueron acercando distintas compañeras. A su vez, como estuvimos mucho tiempo trabajando en el documental y militando por el derecho al aborto, cada vez nos hacíamos más conocidxs y las mujeres confiaban porque se daban cuenta que nuestro trabajo era serio y comprometido. Las mujeres necesitábamos contar nuestra experiencia, reivindicándola y haciéndola pasar de individual a comunitaria en una obra que pudiera ser compartida por muchxs.

¿Por qué elegiste esas historias en particular? La película se estructura a través de mitos que son deconstruídos a través de los testimonios de cada una de las protagonistas. De este modo, las mujeres fueron elegidas teniendo en cuenta esa cuestión, pero también que nuestros perfiles (me incluyo porque yo soy la directora pero también una de las mujeres que cuenta su experiencia en relación a la interrupción del embarazo) sean distintos entre sí: somos de distintos lugares, clases socio-culturales, edades, estado civil, etc. Fue un poco más difícil encontrar mujeres de clases populares que quisieran dar su testimonio. Hablando con compañeras que trabajan en los barrios, pudimos llegar a la conclusión de que, entre otras muchas razones, es mucho más fuerte el mandato de ser madre allí que en otras clases o territorios, por eso el aborto es más silenciado, ocultado. ¿Encontraste historias que te hubiera gustado incorporar y no pudiste hacerlo por resistencia de esas mujeres? Creo que hay una selección bastante diversa de mujeres en el documental,


42

DOSSIER ESPECIAL

pero en algún momento pensamos en sumar alguna piba adolescente, pero finalmente desistimos porque no nos pareció necesario exponer a alguien tan joven y porque algunas de las mujeres que hablan, si bien no son adolescentes, son muy jóvenes.

Para quienes viven en el interior y todavía no tuvieron la oportunidad de ver el documental ¿cómo y cuándo podrán verlo? Estamos organizando proyecciones en distintas provincias, ciudades y pueblos de nuestro hermoso país.

2x1

Así como para realizar el documental viajamos y buscamos mujeres de distintos lugares para que los testimonios sean federales, queremos que su exhibición tenga las mismas características. Ya tenemos invitaciones para ir a Tucumán, Puerto Madryn, Córdoba, con La Colectiva cuya referente es Cecilia Merchan (ella es una de las protagonistas que brinda su testimonio), Paraná, Bahía Blanca de la mano de Ketty Scheider (otra protagonista) y la Campaña Nacional “Por la Legalización del Aborto” de Bahía Blanca, y muchos lugares más. En la ciudad de Buenos Aires se estrenará entre agosto y septiembre y no haremos proyecciones antes por la zona, pero llevaremos el documental por el resto del país. La idea es que siempre alguien del equipo técnico acompañe la proyección para poder debatir, reflexionar y compartir nuestra experiencia de rodaje con el público, ya que creemos firmemente que estas obras se completan en el encuentro con las personas y sus opiniones. Así es que invitamos a todas las organizaciones a que nos escriban a nuestra página de Facebook, al mail de la película o al blog para coordinar proyecciones.

para las y los lectores de Furias

A. Meeks 1387-Temperley


43

Actualmente estás trabajando en un nuevo material sobre la temática trans, ¿cómo viene ese nuevo proyecto y cuándo estimás que se podrá ver? El proyecto se llama "Vida Íntima", lo codirigimos con María Eugenia Lombardi (que es la Asistente de dirección de "Yo aborto") y está en etapa de desarrollo de guión. Te puedo dar la primicia de que, así como "Yo aborto", este proyecto también ha sido seleccionado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para el desarrollo de su guión, así es que estamos festejando el estreno de una película y el inicio de otra. Esperamos poder tenerlo listo a fines de 2014 o inicio de 2015. Suena lejano, pero el documental es así, yo creo que la problemática que encares te tiene que interesar de un modo militante, porque le dedicás muchos años de tu vida a investigar y reflexionar sobre el eje seleccionado. A "Yo aborto. Tú abortas. Todxs callamos" comenzamos a soñarla en 2009 y aún nos queda todo el bello trabajo y tiempo de compartirlo con la mayor cantidad de personas que podamos. Mucho tiempo que vale la pena invertir. frase destacada para la revista: “Creo que la problemática que encares te tiene que interesar de un modo militante, porque le dedicás muchos años de tu vida a investigar y reflexionar”. Para mayor información: www.facebook.com/yoaborto www.yoabortotuabortastodxscallamos.blogspot.com yoabortofilm@gmail.com


44

T/Revista Furias

Mร SICA

Pateando el tablero Blusero

Foto: Damiรกn Benetucci


45 El dvd se puede conseguir a través de la web: www.sandravazquez.com.ar

Sandra Vazquez toca la armónica desde hace 17 años, desde chica ya escuchaba a Bob Dylan, The Rolling Stones, Lou Reed; a medida que crecía se sentía cada vez más cerca del blues. Este año se tiró a la pileta con un proyecto súper innovador, que desarrolló a través de la plataforma IDEA.ME, donde quedó seleccionada como idea destacada latinoamericana. A través de esta página se financió colectivamente su proyecto y primer trabajo discográfico: “Pateando el Tablero”.

además fue filmado en La Trastienda a 4 cámaras en hd y hasta nos dimos el gusto de llevar una grúa, todo hecho de manera independiente.

TU ESPECTÁCULO ES UNA CONJUNCIÓN DE DIFERENTES DISCIPLINAS. ¿QUERÉS CONTARNOS UN POCO DE QUÉ ES TRATA? Hace rato que veo que la gente tiene muchas veces un pre concepto del blues, piensa que es aburrido y triste, no está mal que sea así, cada uno puede pensar lo que quiera, pero me di cuenta que mayormente es porque no tuvieron la oportunidad de presenciar un show, de hecho para mí no es ni triste, ni aburrido. Entonces esto sumado a que desde hace tiempo tenía una necesidad interna de hacer algo distinto y, luego de varias cosas que se dieron en el medio, desembocó en Pateando el Tablero, un show de Blues y Rock, donde está prohibido aburrirse, donde hay color a través del dibujante, humor a cargo de Johnny Pimp y 100% negros, baile (el blues también se puede bailar) y cero tristeza, sino todo lo contrario. Creo que el show abre la puerta a que otra gente se pueda acercar a esta linda música, y eso me gusta.

TU CD+DVD FUE FINANCIADO POR TUS SEGUIDORES O QUIENES HICIERON SU APORTE POR IDEA.ME, ¿CÓMO SURGIÓ ESTA IDEA? Un día en un bar un amigo me ve y me dice: ¿Qué haces Sandra?, yo estaba con un cuaderno haciendo anotaciones, entonces le digo: cuentas, me dice: ¿para qué haces cuentas?, le respondo: “para sacar el dvd”, él mira la hoja y ve que esta todo tachado… ambos nos reímos. A la noche me manda un mail contándome lo de IDEA.ME. Nunca hubiera pensado que una semana más tarde ya iba estar financiado mi primer trabajo discográfico por la gente, y que ya estábamos juntando plata también para filmar un videoclip con todos los colaboradores; hoy ya es una realidad, son más de ¿QUÉ INVITADOS TUVISTE EN EL SHOW? 160 personas las que van a participar, y ahora lo que hago es En la parte musical me acompañó Bueytrio Band, que es la banda con la que toco hace ya varios años, y los músicos invianotaciones para ver... dónde los meto. tados fueron muchos, todos amigos, y grandes artistas, como ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE GRABAR TU PRIMER CD- Ciro Fogliatta, Ricardo Tapia, Leon Gieco, Daniel Raffo y Don Vilanova (ex Botafogo), pero no solo son músicos tocando, sino DVD? El proceso fue largo, diría como de 17 años, fue difícil, pero que hay más, ellos son: Marcelo Mosqueira (dibujante), Maxi estoy más que satisfecha con el resultado, ensayamos mucho Prado y Eugenia Della Latta (bailarines), Negros al 100% (macon la banda, que está formada por Buey Canosa (guitarra y rionetas) y Johnny Pimp (intervenciones, voz y armónica). voz) con él llevamos adelante el proyecto y armamos los temas, Kuki Errante (bajo y coros), Juanito Moro (batería), y como in- ¿CUÁNDO TE DAN GANAS DE PATEAR EL TABLERO? vitado dentro de la banda estable lo tuvimos a Nico Raffetta Todo el tiempo, pero cuando me pasa eso digo qué estamos ha(piano y hammond), todos colaboraron en los arreglos; aparte ciendo, ok, hagamos todo lo contrario entonces. Tengo una frase hubo un muy buen laburo de producción artística a cargo de Sil- bastante conocida dando vueltas en mi cabeza todo el tiempo, dice así: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo vio “Masa” Bulacio, y todo eso se nota en el disco. Pero también hay que sumarle que fue hecho en vivo (con todo mismo”. lo que eso implica), y no hay un solo acople en todo el show,


46

T/ Revista Furias

TEATRO

E X I T teatro danza Norma, una típica ama de casa de los años ’50, se está preparando para el té de cada domingo. Mientras se ve a sí misma en el espejo, un torbellino de deseo la transporta a otro mundo donde sus sueños y fantasías cobrarán vida. Todos los sueños que tuvo y no realizó se enfrentan y danzan consigo misma.

Podemos afirmar que con E X I T, las redes sociales cumplieron un rol fundamental al momento de conocer a estas mujeres, pues fue en un intercambio virtual como conocimos su trabajo. Después de su colaboración y participación en el evento que realizamos por los 3 años de la revista, hablamos con sus directoras, María Belén Arena y María Celeste Gadea, para que nos cuenten la génesis del proyecto, los cambios con respecto a la primera temporada y las implicancias de llevar este trabajo adelante. “Lo más significativo de este proyecto es explotar la sexualidad femenina latente en la danza, cuestionarla, retorcerla, llevarla al extremo

y tal vez en algún punto comenzar a entenderla”, nos cuenta Belén.

¿Cómo nace este proyecto y quiénes lo forman? María Celeste Gadea: El proyecto no nació como lo que es hoy. Todo comenzó en los pasillos del IUNA mientras hacíamos tiempo entre clases con Belén. Hablamos sobre proyectos, deseos de bailar y que uno siempre espera a que lo llamen o a quedar seleccionado en una audición. Nosotras no íbamos a esperar más, Belén tenía una idea. De esa idea formaron parte en un primer momento 12 bailarines. Sabíamos que queríamos trabajar desde el punto de vista femenino, cuestionando lo que le pasa a la mujer desde la mujer, su sexualidad y poder explotar la relación entre las mujeres en escena. Pero lo que habíamos llegado a armar no tenía la forma de E X I T aún. El 2011 fue un año de prueba, con respecto a nosotras mismas frente a lo que significa montar una obra, construirla ladrillo a ladrillo sin ayuda


47

financiera. Al final quedamos 5 y empezamos a dar a luz a E X I T. María Belén Arena: La idea y el concepto que promueve esta obra nació de cuestionarnos qué papel tiene la sexualidad de la mujer en la danza al momento de bailar con otra mujer. Notábamos que en la danza, el hombre y la mujer o incluso el hombre y otro hombre contaban notoriamente con una tensión sexual bien explorada, mientras que cuando dos mujeres bailan esta se reprime o, en tal caso, se explota lo menos posible (una mujer con otra mujer en la danza generalmente tienen un rol de "amigas", mientras que en hombre-mujer u hombre-hombre existe una tensión sexual aceptada). Lo que más nos interesa es explotar la sexualidad femenina en la danza y utilizar la represión como impulso para movernos.

Foto: Mariela Poggi

Van a empezar con la segunda temporada, ¿cuáles fueron las devoluciones que tuvieron? ¿Hay algún cambio respecto de la primera? MBA: Me impactaron algunas reacciones de personas que se manifestaron algo sacudidas e incomodas por el tema que aborda la obra. MCG: Afortunadamente tuvimos críticas muy reflexivas, sobre todo de gente mayor, lo que nos asombró bastante y


48

TEATRO nos emocionó mucho. El público no se quedaba callado, había una necesidad de hablar de la obra que nos hizo sentir muy felices. Se dio la comunicación entre la gente y la obra. En cierta forma creo que vieron algo en el espejo que les hizo un guiño. Siempre hay aspectos que profundizar en cuanto a la composición y como intérpretes. Con respecto a la primera, sí, hay cambios coreográficos. Sobre todo, algo decantó en nosotras y comenzamos a adentrarnos más en lo que le pasa al espectador con la obra y a lo que nos pasa cada día más a nosotras frente a la misma y entonces de ahí derivaron esos cambios, distintas elecciones pero que no modifican la esencia de la obra.

¿Para ustedes cuál es la importancia de incorporar la danza en la obra de teatro? MBA: Creo que la palabra (teatro) tiene una fuerza tan impresionante como el movimiento (danza) y que, potenciados, podemos crear obras de danza con mucha más poesía, u obras de teatro con mucho más cuerpo, creo que se logra así la armonía entre las artes escénicas. También nos resultó interesante explorar en qué momentos es necesario hablar en escena, y en qué momentos es necesario callar y completar (o no) el sentido con el movimiento. MCG: Para mí la danza, el teatro y la música son disciplinas que no se pueden separar. El cuerpo es uno solo y creo que es bueno usarlo en todas sus posibilidades. Más que bueno, necesario, indispensable. La interpretación va a proveerse de lo que requiera para alcanzar su potencialidad. Si necesita danza, la tendrá, si necesita de la palabra, también.

miedos, sus terrores y sus asuntos pendientes. MCG: En la obra, lo reflejado es todo lo que Norma ve de sí misma, aquello que los demás no pueden ver. Sus secretos, sus deseos más profundos que la aterran y la paralizan. El concepto central está íntimamente relacionado con la frustración del personaje, el querer desahogar todo aquello que la detiene frente al espejo. Hay algo de Norma que se ve, pero es más profundo lo que no sale a la superficie. Algo que puede o no escapar de la fantasía. Habrá que ver lo que le pasa a Norma…

Además de las directoras, que también son intérpretes, forman parte del proyecto Ángeles Santorun, Natalia Manrique y Salomé Bazán y, Marcela López como asistente de dirección. E X I T segunda temporada estará en el Espacio Cultural Pata de Ganso (Pje. zelaya 3122) todos los sábados de julio y agosto a las 23 hs.

¿Qué es para ustedes lo reflejado? MBA: Para mí lo reflejado es una proyección compleja formada por todas las frustraciones de una mujer reprimida y censurada por sí misma. Lo reflejado consiste en sus peores

Foto: Mariela Poggi


T/ Revista Furias

“Lo único permanente en la vida de Lunar es Efímero, su gato negro. Pero se ha fugado y vagar por las calles tras él se convertirá en una manera de construir puentes entre mendigas, mozas, vecinas, peinadoras, psicoanalistas, antisociales... y mujeres maravilla. La soledad de la pérdida, el extrañamiento, el adiós, ¿darán inicio a la pregunta? ¿Qué busca Lunar? ¿Qué buscamos tras ella? El periplo puede durar un instante y esperamos no pase desapercibido si la contingencia y la decisión nos atraviesan en el juego de vivir, intensamente. ¿Es el gato algún ideal perdido o un sueño por cumplir?”, dice la Síntesis argumental. Efímero es una obra de Mariana de Althaus, dramaturga, directora y profesora de teatro peruana. Con esta obra logró el tercer puesto en el Concurso de Dramaturgia “Ponemos tu obra en escena” de 2007, organizado por el Centro Cultural Peruano Británico. Con la producción ejecutiva de Sandra Posadino, la producción general del grupo “Las Chicas de Blanco” y con la dirección de Claudia Quiroga.

TEATRO

Efímero EFíMERO SE PODRá VER, A PARTIR DEL MES DE JULIO, A LAS 23 HS. EN EL TEATRO CELCIT, MORENO 431, CABA.

49


50

T/Sofía Espul

INTERNACIONALES: AUSTRALIA

Hilos invisibles. Gestos universales

“El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engaña y los platos principales están reservados a las mandíbulas extranjeras”. “Las venas abiertas de América Latina” Eduardo Galeano Hay situaciones que nos hacen ver la enormidad del mundo y al mismo tiempo cuán pequeño puede ser, como cuando encontramos a algún conocido en un lugar remoto, pero encontrar “lo” conocido en un lugar remoto es aún más sorprendente, más chocante, y hace que se vea la enormidad del sistema en el que vivimos, su instalación tan arraigada por tantos años de historia, por tantos años de dominación de unos y tantos años de aniquilación e invisibilización de otros. Esos unos y otros son siempre los mismos, sin importar de qué lado del Atlántico o del Pacífico nos encontremos, al norte o al sur del trópico, hablando español, inglés o japonés. “...tené cuidado al salir de noche, después de las 6 de la tarde están ellos y son agresivos, temperamentales...”. Advertencias, sensación de miedo, paranoia que paraliza, el ellos y el nosotros. Todas palabras y mecanismos de acción que resultan familiares, que remiten a un discurso muy difundido en América Latina porque lo tenemos presente en el día a día, al prender la tele, al salir a la calle. Pero estas palabras las escuché ni bien puse un pie en Bourke (Australia), pueblo de 2000 habitantes, ubicado en el centro del país, alejado de todo. Lo que siguió fue la explicación de porqué era necesa-

rio brindar esas advertencias a quienes llegaban: “este es un pueblo de aborígenes”. Quedó resonando en mi cabeza todo el día, no la advertencia, sino la necesidad de realizarla por el sólo hecho de que este es un pueblo habitado mayoritariamente por aborígenes. Contar con esa información no me hizo estar más alerta a los posibles robos o ataques que podría sufrir, pero si fue de gran valor porque sin vueltas, sin tener que preguntar ni buscar demasiado, explicó en tres palabras por qué este lugar se veía bien diferente a lo que había conocido de Australia hasta el momento, a lo que cualquiera sin siquiera estar físicamente en este país puede imaginarse que encontrará aquí. Lo que en líneas generales podemos saber de Australia es que es un país de habla inglesa, de los que se consideran del ´primer mundo´, donde habitan canguros y koalas. Pero Bourke es mucho más que eso, es un pueblo de casas humildes, de perros sueltos en la calle, de niños que andan en bicicleta y se reúnen en las esquinas, de riñas callejeras, de peleas en el bar, de familias hablando a los gritos. No tiene más de dos cuadras de centro comercial, en el que hay


51

dos bancos, dos supermercados, dos bares, una biblioteca, el correo y dos o tres cafés; pero además tiene tres agencias de trabajo, una dependencia gubernamental de ayuda contra la violencia familiar, una casa/refugio para mujeres y niños víctimas de violencia familiar, un centro de cuidados comunitarios, un hospital y un centro de atención médica para aborígenes. No es casualidad que se implementen políticas sociales, que haya centros de ayuda comunitaria, campañas gráficas acerca del embarazo adolescente y otras que advierten acerca de la violencia familiar y de género. Las distinciones están marcadas tanto en lo físico, por el color de piel, por el tono de voz, por la pronunciación, en lo espacial, por los lugares que frecuentan; pero principalmente en lo discursivo, lo que se dice de ellos suena conocido: “son vagos, no quieren trabajar”, “reciben subsidios que pagamos nosotros”. Todo un discurso y una lógica que opera de la misma manera en Argentina y América Latina, quienes hace años se apropiaron de “sus” tierras, decidieron que “su” cultura e idioma no servía, que “su” color de piel y sus rasgos no entraban dentro del estereotipo

Anthony Breslin


52

INTERNACIONALES

de belleza aceptado, ellos, sí porque son ELLOS, ahora quienes se quejan de que no sean lo educados que deberían ser, que no sean lo trabajadores que deberían ser. La repetición de causas y efectos es exactamente la misma, la colonización hizo los mismos estragos: vaciamiento cultural, ideológico, invisibilización, estigmatización social. La misma huella de un entramado social hecho a la medida de las necesidades de quienes se apropiaron de estas tierras hace ya más de doscientos años. Un discurso tan poderoso que aún hoy después de siglos de lucha sigue logrando que se asocien palabras como delincuencia, mala educación, vagancia y muchas otras más, a un color de piel, a una manera de hablar y de vestirse. Sarmiento hubiese escrito “Civilización y Barbarie” en estas tierras casi sin tener que cambiarle ni un punto, ni una coma. Quienes supieron ser dueños de la tierra son hoy sólo dueños de la fama que se hace de ellos, fama muchas veces fundada en hechos concretos, pero con la diferencia de que esos hechos supieron ser difundidos con mayor alcance que todos los otros hechos que provocaron que aún hoy en el siglo XXI sigan teniendo que depender de un subsidio estatal para sobrevivir. Lo hermoso, reconfortante, invaluable, y principalmente lo que hace que la posibilidad de revertir la historia esté latente, es que esos a quienes llaman “los otros”, los aborígenes de ceño fruncido, de gestos hoscos, de aspecto desaliñado; responden a una sonrisa con gesto de sorpresa, con ese asombro de quien no espera ser visto, pero una vez que sienten la empatía, que encuentran en otros ojos aquello que no suelen encontrar, se les ilumina el

rostro, amplían la sonrisa, preguntan tu nombre, te saludan por la calle cuando vuelven a verte. Los protagonistas de la historia y los roles que ocupan son los mismos en Argentina que en Australia, y el poder de la sonrisa es proporcional a la distancia que nos separa. Es en ese simple intercambio, donde el discurso cae por su propio peso, cuando todo se reduce a la simplicidad de un gesto, cuando se logra traspasar años de historia, al sonreírle a ese “otro”, así abrimos el pequeño agujerito por el que podemos comenzar a destejer, donde sea que estemos: la sonrisa es el arma.


T/ Revista Furias

BIOGRAFÍA

53

Qué poemas nuevos fuiste a buscar... “Te vas Alfonsina con tu soledad

¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? una voz antigüa de viento y de sal

te requiebra el alma y la está llevando y te vas hacia allá como en sueños

dormida, alfonsina vestida de mar.”

Mercedes Sosa

La poetisa y escritora Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892. De una infancia dura y una vida intensa, marcada por los altibajos tanto emocionales como económicos. Fue madre soltera de Alejandro, en una época en la que no era común hacerse cargo de esa situación por los juicios de valor que la sociedad realizaba. Storni fue feminista en el sentido literal de la palabra, ya que siempre buscó la igualdad entre el hombre y la mujer. Tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nacieron sus obras "Tú me quieres blanca", heredero del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como "Hombre pequeñito", "La que comprende", "Siglo XX o Veinte siglos", textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio. Se pueden poner como ejemplo además "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920), y los posteriores "Ocre" (1925), "Mundo de siete pozos "(1934) y "Mascarilla y trébol" (1934) y otras creaciones en prosa y teatro como un intento de lograr la libertad femenina contrarrestando la tendencia machista de ese entonces. Se suicidó el 25 de octubre de 1938 en la Ciudad de Mar del Plata.


54

T/Ivis Acosta Ferrer

RELATO

La noche es joven

Tú, andando por entre los pilotes, buscando yo qué sé, marcando las distancias, como si no fueras a estar encima de mí horas más tarde, como si no estuviésemos los dos predestinados a chocar estrepitosamente en esta vida. Yo, cogiendo caracoles en la orilla, mirándote de reojo mientras ibas-venías haciéndote el lejano, todo ese paripé para decirle al mundo: "¡soy libre, esto no es lo que parece! ¡No he encontrado a la mujer de mi vida, no caeré rendido a sus pies apenas baje el sol y nos quedemos solos ante lo inevitable!". "Todo ese derroche de energías", pensaba yo en mi orilla, mientras tensaba el hilo de pescar y te acercaba contra tu voluntad, y al sol le quedaban tres cuartos de hora y era bello ver el atardecer y verte a ti a contraluz y sobre el muelle, saltando, cansándote (no demasiado, hay que dejarlo que viva, al pescadito), y el sol ocultándose por fin y mis sentidos felinos aguzados a morir en esa hora crepuscular en que se acercan los animales a la orilla, y al fin la despedida de los amigos, la corte de invitados a esta fiesta que acabará en banquete y en orgía, y dos más dos son cuatro pero uno y uno… y tú, luchando con tu espíritu de macho: insecto acorralado, pececito en el jamo, frijoles en remojo, papalote que cae hacia mi vida, pero yo no me doy por enterada y espero con paciencia de serpiente a que se cumplan esas formalidades (primero lo primero), y te suelto el cordel y me distraigo, me dejo seducir mientras acepto la danza del cortejo, el despliegue hormonal que hace las cosas interesantes, mágicas, oscuras. Y entonces te me acercas con el pretexto de enseñarme la luna que ya brilla a lo lejos sobre el mar y es luna llena y a mí qué más me da, si somos lobos, te enseño mis colmillos por si acaso y tú me das la patita tiernamente. Pececito, que te me has


55

Paula Saldaqui

resbalado de las manos y ahora estás frente a mí con esta urgencia… Miro la caña de pescar que yace sobre el suelo: no te he atraído yo, ¿cómo nos hemos hecho tan amigos? "Es de otra vida", dices, y yo río sabiendo que me engañas, pero qué rico hueles -te olisqueo- qué importa que me engañes, qué importa que mañana no me acuerde de ti si hoy eres carne e instante de poema, melodía perfecta de la noche. Acércame tu olor, dame a beber tu esencia más genuina, déjame que te mate y me alimente de tu recuerdo el resto de mis días, mátame tú también y no me olvides, así como me ves en este instante que no existe en el tiempo, como una aparición bajo la luz celeste de la luna. Gózame hoy, que aún no soy de arena y soy limpia y estoy aquí contigo, no te traigo recuerdos de otra vida ni tú me los evocas. Somos dos animales que mañana se tratarán de usted. La noche es joven.


56

T/ Dibe Fagale

RELATO

Subjetividad de la razón Subjetividad de la razón; subjetividad del sentimiento: todo pareciera tener coherencia dentro de los límites del pensamiento. Cada idea implícita, cada palabra que no fue abordada consciente de su verdadero significado, tiende a un pensamiento múltiple con reglas subyacentes: esas mismas palabras ante el menor contacto con la realidad inmediata, parecen recobrar todas y cada una su propia armonía, juntas y alineadas en un mismo sentido pasan a conformar un caos, una anarquía descontrolada que hace que sistemáticamente y por el bien del orden se anulen unas a otras dejando a la razón despojada de cualquier sostén, y sin tendencia alguna obligando a pasar varias veces por experiencias similares que somatizadas en sensaciones a cada momento más diversas. La razón, como capacidad para discernir estará sujeta al constante ir y venir de las sensaciones ocultas. Las impresiones serán siempre cambiantes y la subjetividad estará siempre presente. Vasily Martynchuk


POESÍA

57

Ir al baile

Por Sebastián d'Albuquerque

Sin sabiduría si por facón fue el temblor que el piso le hizo pa' romper el bailongo. Más a los tientos cargaba el jabón de los otros que le habían dado su sangre. y en deuda sin contrato su recado era el de no andar regandola poraí. A la cuenta que un poco obligao había dado a pie, por hacerse el bagualón entre los compadres, entrar a ese ranchear al que todos iban pa hacerle la cama a un alguien y con suerte conseguir alguna cachucha. A jugar a manganeta pa sacar por tarja, aunque se confunda el amor con el engaño, deso se hablaba por esos años aunque naide lo diga. Jedetina que por largo se carga de tanto querer dar gatazo sin realmente quererlo. Ladeada se encontró la busca de una querendona. En esos andares sin poca confusión y pa toda la vida, quedado de mojón salió pajuera del boliche sin andar con el cargar de una muchacha ni un puñal en sus tripas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.