Nº 2 / OCTUBRE 2018

Page 1

Promotores del emprendimiento, unidos por el desarrollo colectivo.

Rodrigo Arnaud

Yoani Rodríguez

Edgar Martínez Inversión $35.00 No. 2 // OCTUBRE // 2018


2

| Fusiรณn Empresarial


revistafusionempresarial.mx |

3


Directorio.

Editorial

director general

Rafael Cid Sánchez director administrativo

Liliana Aragón Soto

director comercial

Juan Gabriel Jiménez Calvo relaciones públicas

Celestino Gómez y Gómez jefe en diseño

Edwin Antonio Sánchez Cruz jefe de fotografía & video

Miguel Abraham Ramírez Aquino contenido digital

Angel Flores Robles Michel Balcázar Zurita corrección de estilo

Arturo Reséndiz

contenido website

Uriel García

social media

Dalia Danae Martínez Hernández Miguel Ángel Molina Enríquez fotografía de portada

David Herrera jurídico

Alejandro Lázaro eventos & publicidad

Tel. (951) 503 82 66 Cel. 951 106 43 55 consejo consultivo editorial

Yoani Rodríguez Rodrigo Arnaud Karina Vargas Fátima García Lety Otaolarruchi Brenda Medina Pedro Corres Guadalupe Thomas

Raúl Ruíz Francisco Maldonado Rafael Cid Sánchez Luis Calderón Alfredo Vivar José García Iñigo Arnaud Rocío Ortega Ferriz

Fusión Empresarial es una publicación de Grupo Fusión, revista de circulación mensual. Editor responsable Carlos Ortíz. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2018. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio que no tenga el permiso expreso de Grupo Fusión. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección: http://revistafusionempresarial.mx/proteccion.html Fuente imágenes e ilustraciones: 123rf.com / Agencia

4

| Fusión Empresarial

T

odo el equipo de trabajo que conformamos Fusión Empresarial, estamos muy orgullosos de presentarles esta segunda edición, después de los aprendizajes obtenidos en la primer edición, realizamos ajustes tanto en la versión impresa como digital, logrando en esta primer etapa (de muchas mas que vendrás posteriormente), agregar una nueva pluma que viene a expandir nuestra red de articulistas que se suman en beneficio de llevarle a usted información de valor para su empresa. Los retos que tendremos que afrontar (desde mi punto de vista) deberían estar encaminados sin duda hacia la innovación, endomarketing y mejoramiento de nuestra participación dentro del sector empresarial, considerando que nuestra oferta de valor deberá ser real, auténtica y necesaria para nuestro entorno, siempre buscando mejorar la calidad de vida de la humanidad. Espero disfrute todos y cada uno de los artículos aquí plasmados que son creados para usted con mucha pasión y corazón, recordándole por último que si desea suscribirse a la versión impresa podrá recibirla en la comodidad de su empresa u hogar o también si desea enviarme sus comentarios, lo haga directamente en: www.revistafusionempresarial.mx

Rafael Cid Sánchez director general


Contenido//octubre2018

06

El nuevo liderazgo empresarial Yoani Paola Rodríguez Villegas

26

Social Life Streaming, un aliado de las empresas poco explorado Guadalupe Thomas

08 10

Las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial Raúl Ruiz Robles

Regañar o retroalimentar a mis colaboradores… Karina Vargas Basauri

12

Invierte tus utilidades para que no pierdan valor

14

Retail, diseño polisensorial

16

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC), después de la muerte

18

Home Office

20 24

Pedro Corres Sillas

Fátima Díaz García

Alfredo Vivar Álvarez

Iñigo Arnaud

e n p o r ta da Conectando Emprendedores en Oaxaca 2018 Lic. Rodrigo Arnaud, Mtra. Yoani Rodríguez & Lic. Edgar Martínez

Oaxaca: Referente nacional en capacitación para el trabajo y certificación de competencias laborales. Francisco Ángel Maldonado M.

28

Los derechos humanos y el ambiente empresarial

30

La buena Imagen

José García Aguilar

Brenda Medina

32

¿Eres una empresa IFA?

34

Objetivos de la nutrición para el entrenamiento

35

Entrevista a Conoce Oaxaca

36

Retos del Emprendimiento

38

Oaxaca al dominio de la energía limpia

40

Rocío Ortega Ferriz

Leticia Otaulaurruchi Velázquez

Redacción FE

Rodrigo Arnaud

Luis Calderón

Acceso a la seguridad con poca inversión para pequeños emprendedores Mario Lemus

Encuentre la versión digital de esta revista y mucho más contenido en nuestro sitio web. Solo tiene que enfocar este código con la cámara de su Iphone, o si tiene un celular android, escanee el código con cualquier app para leer códigos QR.

revistafusionempresarial.mx |

5


El nuevo liderazgo empresarial

L

a transformación que las empresas han Desde el mundo universitario, es innegable obexperimentado en la última década, en servar como la generación del milenio comiengran parte relacionada con el cambio za a constituir la mayor fuerza de trabajo y con digital, colocan al líder en una posición el paso del tiempo, cabe la seguridad de que de desafío que le demanda un nuevo ganarán más espacios de liderazgo, estando preparados para tomar las riendas de un munenfoque para dirigir. Si bien, la tecnología ha cobrado alta rele- do hiperconectado, pues les resulta natural, vancia, sigue siendo el talento humano el que están habituados a rastrear información sobre aporta el mayor valor a toda empresa, sin impor- compañías y productos, expresar sus opiniones públicamente, juntar firmas para promover tar su tamaño. los cambios con los que coLa competencia primordial La competencia mulgan, inscribirse en movidel nuevo líder, reconocida por el 93% de las empresas del mientos sociales, locales y primordial del nuevo mundo desde 2015 a la fecha, líder... radica en tener globales en tiempo real. radica en tener una alta capaciLa generación del milenio una alta capacidad de que ya se encuentra al intedad de favorecer el trabajo cofavorecer el trabajo laborativo, tanto interna como rior de las empresas, en poexternamente a su organizasiciones subalternas al líder colaborativo. ción y adaptarse al cambio. representa la mayor oportuEsta competencia, requiere líderes con nidad para que, el líder, aprenda los nuevos pensamiento sistémico, flexibilidad y habili- modelos de colaboración. dades de negociación, con la capacidad de Las personas de la generación millennial crear y dirigir una red de equipos centrados en proyectos y no en procesos, como se hacía que hoy tiene en su empresa y que pronto serán más, esperan libre flujo de información y retradicionalmente. troalimentación, incentivos por sus habilidades El mundo cambia rápidamente y por ello, el y experiencia, no por su puesto o antigüedad, liderazgo de alto impacto, implica innovación proyectos y metas transparentes ante todos, y toma de riesgos, particularmente porque las con la posibilidad de que cualquier persona personas del presente, esperan que los líderes pueda aportar ideas de solución, y finalmente, empresariales llenen el vacío que han dejado que la cultura y los valores sean compartidos las instituciones políticas y sociales, que cada horizontalmente y no verticalmente, como travez se consideran menos dignas de la confian- dicionalmente se ha hecho: del jefe o dueño de la empresa hacia sus subalternos. za ciudadana.

6

| Fusión Empresarial


Deloitte en su informe 2018, sobre tendencias continuo en sus colaboradores, el 83% de los del capital humano, señala que el 94% de las ejecutivos exitosos, a nivel global, la consideran compañías globales encuestadas identificaron la segunda prioridad de sus empresas, es decir, que la agilidad y la colaboración son fundamen- promueva en sus colaboradores desarrollar sus tales para el éxito, y una tercera parte de ellas habilidades rápida y fácilmente, debido a que, el se encuentran rediseñándose para ser más adap- 36% de los conocimientos y habilidades con las tables y centradas en equipos colaborativos, sin que se contrata a una persona, dejan de tener viembargo, solo el 6% se consideró como empresa gencia a los 5 años. Si bien, el trabajo por sí mismo, provoca “ágil y colaborativa” en estos momentos. Compartiré tres pasos fundamentales, para un aprendizaje continuo, lo más recomendable transitar hacia un liderazgo centrado en la co- es buscar que este aprendizaje se logre desde esquemas estructurados laboración: el primero es que garanticen el logro de romper el paradigma de El nuevo modelo de la competencia, siendo la que el líder conoce todo, liderazgo debe favorecer, respuesta plausible las unisabe cómo resolver los prola experiencia de versidades, que, inician la blemas y por eso toma las aprendizaje continuo en formación académica emdecisiones, se debe comenpresarial, a través de licenzar a reconocer que cada sus colaboradores. ciaturas, con competencias persona que pertenece a la empresa conoce información y domina procesos tecnológicas, búsqueda y el uso adecuado de de manera única, y que el líder debe crear redes información, aprendizaje colaborativo virtual de equipos que analicen proyectos y tengan ca- hasta el desarrollo de objetivos de aprendinales para comunicar sus propuestas a los nive- zaje orientados a la internacionalización y multiculturización, así como, el desarrollo de les que se requiere. El segundo paso, radica en incorporar la tec- un perfil globalizado (enfocado en fronteras nología a la empresa, generando un ambiente humanas), y concluyendo en una primera etainterconectado, empleando nuevas herramien- pa, en la facilitación de la continuidad del cretas como Microsoft Skype, Workplace de Face- cimiento del perfil profesional, por medio de book, Slack Team Drives de Google, Atlassian áreas de posgrado y extensión universitaria, Confluence y cientos de más instrumentos que en alternativas presenciales y en línea, deben rompen las fronteras de colaboración, que hoy ser las piedras angulares y pilares para mantener actualizados a los colaboradores y a los limitan a su empresa. Finalmente, el nuevo modelo de liderazgo nuevos líderes de los modelos de negocio indebe favorecer, la experiencia de aprendizaje novadores que se desarrollan día a día.

Yoani Paola Rodríguez Villegas @yoanirv Rectora de la Universidad Anáhuac de Oaxaca.

revistafusionempresarial.mx |

7


Las dimensiones de la

Responsabilidad Social Empresarial. gradezco los comentarios y observaciones de quiénes leyeron el primer artículo, en esta edición hablemos de las dimensiones de la RSE. Vale la pena mencionar que la Responsabilidad Social Empresarial (ESR) debe de contener los valores de la empresa y debe de integrarse en todas la políticas, acciones, planes y proyectos de la empresa para institucionalizarla y lo más

importante y fundamental de todo, debe de ser un deseo de la alta dirección de la organización, de otra forma no se podrá lograr su implementación. Hablar de las dimensiones de RSE es referirse a todo lo que integra e interactúa entre empresa, colaboradores, comunidad, gobierno, sociedad y medioambiente.* Las podemos agrupar en:

Dimensión económica interna* La empresa debe generar valor, utilidades, que se mantenga viva, en crecimiento pero sin perder de vista la equidad y la justicia.

Raúl Ruiz Robles @RaulRuizRobles Director General Eléctrica Mexicana

8

| Fusión Empresarial

Hablar de las dimensiones de RSE es referirse a todo lo que integra e interactúa entre empresa, colaboradores, comunidad, gobierno, sociedad y medioambiente.

Dimensión económica externa* Debe de colaborar mediante la contribución de sus impuestos a la mejora de la comunidad donde está establecida así como la responsabilidad de que los productos o servicios que ofrezca sean útiles.

Dimensión social interna* Todos lo que hacen la empresa, incluyendo a los proveedores tienen la responsabilidad de cuidar y mejorar la calidad de vida de los colaboradores en el trabajo así como el desarrollo de cada uno de ellos.


Dimensión sociocultural y política externa* Consiste en llevar a cabo acciones y aportaciones que generen condiciones para que tanto en las personas como en la comunidad haya espíritu empresarial y desarrollo.

Dimensión ecológica interna* Ser responsable sobre todas las repercusiones ambientales de los procesos, productos y subproductos de la empresa desde la prevención hasta el remedio por daños que pudieran causar.

Dimensión ecológica externa* Consiste en realizar acciones para la preservación y mejora de la ecología.

El análisis de cada dimensión debe ayudar a que cada empresa defina su estrategia en base a su propio contexto y posibilidades y también nos da paso a entrar de lleno a Las Líneas Estratégicas de la Responsabilidad Social Empresarial que veremos en el siguiente número. *Juan Felipe Cajiga Calderón. El concepto de responsabilidad social empresarial.

revistafusionempresarial.mx |

9

9


Regañar o retroalimentar a mis colaboradores…

H

Karina Vargas Basauri Estratega de Personas y Negocios

10

ace un par de semanas, tuve oportunidad de dar un curso sobre “Manejo de clientes difíciles” y uno de los participantes de manera muy graciosa comentó una anécdota de cómo había aplicado las técnicas del curso y con muy buenos resultados pero con su jefe…explorando un poco más sobre la anécdota pude identificar algunas características del jefe en cuestión que son muy comunes en las empresas, y que ocasionan serias dificultades y resultados negativos en los colaboradores. Para efectos prácticos le llamaremos a nuestro jefe José… José regañó a su colaborador delante de sus compañeros y clientes por un error en una requisición de compra. Definitivamente había sido un error y un error que le costaría una fuerte suma a la compañía. José tenía razón de estar furioso, sin embargo, el método utilizado ocasionó coraje, frustración, sed de venganza, vergüenza y además,

| Fusión Empresarial

entre los colaboradores que presenciaron la escena quedó en duda la eficiencia y confianza de Juan, el colaborador regañado. Generalmente los estilos de liderazgo de antaño y todavía utilizados por muchos, tienden a darle a los colaborados información sólo cuando hacen algo mal… lo que conocemos comúnmente como regaños, o llamadas de atención. Hay una gran diferencia entre regañar y retroalimentar. La retroalimentación, consiste alimentar a nuestros colaboradores a través de los hechos, comportamientos y resultados del pasado. Hago énfasis en ALIMENTAR, que tiene que ver con nutrir, es decir, todas las palabras e información que brindemos, deben contribuir al crecimiento y desarrollo de los colaboradores que participan con nosotros. Por cierto, el desarrollo de talento es una de las cualidades de los nuevos estilos de liderazgo y a la que ya no podemos resistirnos.


Aquí te comparto algunas de las características de la retroalimentación: Debe ser periódica (por lo menos cada mes) con cada uno de los colaboradores que están bajo tu liderazgo. Debe planearse con anticipación. Avisar al colaborador que recibirá retroalimentación. Siempre hablar en Positivo. Comenzar reconociendo lo que hace bien el colaborador. En seguida, abordaremos las áreas de oportunidad (los errores, peticiones de mejoras etc, tenemos que manejarlas de manera positva). Cerraremos nuestra sesión con compromisos y metas establecidas y reconociendo lo mejor en el desempeño del colaborador. Retroalimentar con técnica, se volverá una manera práctica de Coacheo que te permitirá conducir a tu colaborador a los resultados que necesitas tanto en su desempeño como en su persona. A un líder de excelencia le interesan ambos aspectos siempre.

Generalmente los resultados de crecimiento y mejora en personal que es retroalimentado continuamente se elevan inmediatamente, además de contribuir a generar colaboradores leales y comprometidos así como organizaciones que aprenden.

Mientras mejores colaboradores tengas, mejores resultados tendrás. revistafusionempresarial.mx |

11


Invierte

tus utilidades para que no pierdan valor.

C

ontinuando con los temas de finanzas para las empresas, toca hablar de qué hacer con las utilidades, ya que son el fruto de haber trabajado duro en la empresa, es el excedente de los ingresos que queda después haber cubierto todos los gastos y los impuestos de la empresa, en el Sistema Financiero Mexicano existen muchos instrumentos que pueden ser de gran utilidad para este fin, ya que las utilidades son dinero, y el dinero ocioso no sirve de mucho y con el tiempo pierde valor por la inflación, una de las formas de conservar el valor de las utilidades de la empresa es invertirlo. Antes definiremos que es una inversión, ya que el concepto en si mismo lleva un riesgo, y el riesgo determinará el rendimiento en términos porcentuales que dicha inversión otorgue por el dinero, por lo que una inversión es dinero que tienen como fin que en lugar de solo guardarlo se espera que se incremente, en conclusión, que valga más que el capital original. Para poder lograr este incremento, el dinero se deposita en manos de terceras personas o empresas, lo que lleva un mayor riesgo que cuando solamente se ahorra. Los instrumentos de menor riesgo son los emitidos por los gobiernos, en México se tiene uno que es referencia para otros instrumentos financieros, son conocidos como Certificados de la Tesorería de las Federación (CETES). www.cetesdirecto.com Se describe a sí mismo como: “cetesdirecto® es una plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en Valores Gubernamentales sin la intermediación de la banca, casas de bolsa u otras instituciones”. Hay que estar consciente que toda inversión conlleva a un riesgo, hay inversiones de alto, mediano y bajo riesgo y así será el porcentaje que otorgue una inversión, en el caso de los RIF (Régimen de Incorporación Fiscal), las opciones de inversión son extensas, pero como se comento en el artículo

12

| Fusión Empresarial

anterior, hay que saber distinguir cual es el dinero de la empresa o cual el propio, en este caso se habla de dinero proveniente de las utilidades de la empresa, no es un dinero del que se pueda disponer libremente o arriesgar en instrumentos de inversión de alto riesgo ya que es útil para otros fines de la empresa, puesto que si se presentará una minusvalía en los instrumentos de inversión la que pierde es la empresa no el empresario, por ello la distinción, entre los más usuales y de muy bajo riesgo se encuentran los CETES que son instrumentos de muy bajo riesgo ya que quien toma el dinero para invertirlo en proyectos de desarrollo es el gobierno, acceder a ellos no es tan difícil como se piensa ya que desde hace unos cuantos años estos instrumentos fueron abiertos al público en general, a través de las nuevas herramientas tecnológicas, con montos de inversión muy accesibles para la mayoría de las personas ya que el monto mínimo de inversión es de $100.00 pesos, puedes encontrar más sobre este instrumento en www.cetesdiecto.com, y tiene un atractivo muy grande, no cobra comisiones ya que es el mismo gobierno el que directamente vende y coloca los CETES en el mercado.

Cuando lo que se invierte son las utilidades, el riesgo no es una opción y tan poco el largo plazo.


Otra opción para las personas físicas, son los fon- atractivo y razón de su existencia es porque mudos de inversión, las casas de bolsa han creado chos no toleran el riesgo, y en el caso de estos insfondos y subsidiarias que según ellos garanti- trumentos el riesgo es muy bajo y están protegidos zan una utilidad como Piggo de Grupo Bursátil por un seguro que en el caso de que el banco quieMexicano, www.piggo.mx, especializada en fon- bre te devolverán tu dinero siempre que no exceda dos de bajo riesgo para personas poco tolerantes, el monto de lo invertido las 400,000 Unidades de este instrumento de mediano plazo coloca el dine- Inversión (UDIS) que traducido en pesos es poco ro que se deposita periódicamente como un aho- mas de $ 2,440,000.00 pesos. rro en valores estables, a cambio de los depósitos la Por último, hay que recordar que no todo lo casa de bolsa da un porcentaje, cuando lo que desea la empresa es hacer es una compra en el largo que brilla es oro, por eso los instrumentos que plazo como un vehículo utilitario o una inversión ofrecen utilidades superiores a las del mercado en ampliación de instalaciones o la compra de una son muy peligrosas y se pueden perder las utilidades con facilidad, como supropiedad para la empresa Los pagarés bancarios ofrecen cedió a muchas personas que son muy convenientes ya que seguridad porque están decidieron invertir a plazos al final del plazo convenido protegidos por el Instituto para en Cajas de Ahorro Populay programado obtendrás el la Protección al Ahorro Bancario, res que no contaban con el capital y las utilidades que ha pero muchos ofrecen rendimientos debido registro de la Comigenerado durante ese tiempor debajo de la inflación. sión Bancaria y de Valores y po sin necesidad de pedir un crédito, ya que se podrá tener una suma impor- ofrecían tasas superiores al 10%, los rendimientos tante de dinero propio del cual disponer para los entre un 6% y un 9% están en el rango del mercado y esta por arriba del promedio de la inflación objetivos, fines y metas de la empresa. histórica, fuera de este rango no es conveniente Para las personas morales y las personas físi- arriesgar las utilidades de la empresa, seguro se cas los bancos tienen la opción de los pagarés ban- trata de un fraude. Para conocer más del Sistema carios o las inversiones a plazo fijo que ofrecen el Financiero Mexicano, sugiero acudir a la delegapago de un porcentaje que no es muy atractivo por- ción de la CODUSEF o visitar la página de interque casi siempre esta por de bajo de la inflación, su net www.gob.mx/condusef.

Consejos:

1.2.3.4.5.-

Mantén las inversiones hasta el vencimiento. No pongas todo el dinero en un solo instrumento de inversión, la diversificación es la clave. Evalúa el riesgo de cada instrumento, las utilidades no es dinero que se pueda arriesgar con facilidad. Entérate de todo lo que tenga que ver con el instrumento que deseas adquirir como los plazos, las formas de retiro y las comisiones.

Pedro Corres Sillas @pcorressi Presidente de la Cámara de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo de Oaxaca

Los instrumentos de inversión no son ahorros por lo que, aunque el riesgo sea casi nulo, hay riesgo y no están protegidos como los ahorros.

Como dice el dicho popular NUNCA se ponen todos los huevos en la misma canasta. revistafusionempresarial.mx |

13


RETAIL, DISEÑO

POLISENSORIAL Recuerdas esa tienda que te hacía feliz cuando eras niño? ¿Recuerdas el olor?, ¿Qué era lo que más te gustaba?, yo recuerdo la chocolatería a la que entraba por huevos de chocolate gigantes en el centro histórico de Oaxaca a los 5 años, o la tienda de Disney Store en Connecticut que tenía un olor

particular y sobre todo muchas novedades y elementos en movimiento. El diseño de tiendas tiene mucho que ver con agradar a los sentidos, estas son unas mini cápsulas donde normalmente las personas pierden noción del tiempo que transcurre por envolverse en una elección o contemplación de los servicios o productos.

Olfativos

Los olores son el sentido más poderoso para recordar algo, muchas tiendas tienen a la venta el propio aroma de utilizan en su espacio. Muchos de ellos estratégicamente seleccionados para ayudar a la venta.

Gusto

La degustación es algo importante aún cuando el giro de la tienda no tenga que ver con alimentos, pero en la atención podemos apalancarnos de este sentido.

Vista

No solo es importante la elección de colores agradables o mobiliario finamente diseñado, sino que mediante elementos visuales, como infografías o información podemos educar al consumidor acerca de nuestro producto o servicio.

Oído Fátima Díaz García @additivo_ Directora General de Additivo al diseño

Es importante que los elementos musicales o elementos auditivos estén analizados, por que a veces aunque no hagamos consciente lo que estamos escuchando, esto interfiere en el tipo de público que estamos atrayendo a nuestro espacio, es decir es probable que la música que escuchamos en la tienda Abercrombie & Fitch enfocado a un cliente muy juvenil no sea un espacio muy cómodo para una persona de la tercera edad, por la música tipo antro que hay en su ambientación.

Tacto

En el proceso de elección de producto es muy importante poder tocar las texturas para poder tomar una decisión, es por eso que a veces cuando entramos a una tienda y a lo lejos vemos un par de botas muy bonitas, tienen una menor probabilidad de venderse si no nos las acercan para poderlas tocar. 14

| Fusión Empresarial


Las decisión sobre la determinación de los elementos para agradar a los sentidos tiene que ver con el diseño conceptual y el valor agregado de la empresa con venta al por menor, ya que nos comunicamos por todos los sentidos, lo que determina el nivel de impacto de experiencia de compra, y llega a fidelizar a los consumidores volviéndolos clientes. Con estas herramientas provocamos memoria sensorial, memoria emocional y memoria secuencial. Es por ello que dependiendo de tu estado de ánimo, hay veces que te dan ganas de consumir o visitar algún lugar en especial, ya que en una parte inconsciente requieres las experiencias vividas en determinados espacios.

¿Tienes espacio comercial? Pregúntate...

¿Qué sensación tienes al entrar a tu tienda? ¿Recuerdas el olor que se percibe? ¿Con qué elementos interactúas? ¿A qué sabe tu tienda? ¿Qué sensaciones hay para tus oídos?

Experimenta tu espacio con los sentidos. Recuerdo un paseo por el laberinto de Horta en Barcelona, con un grupo de invidentes recorrí con los ojos cerrados durante hora y media los Jardines Laberínticos, y pude percatarme de todas las sensaciones que esto despertó, al tener inhibido el sentido de la vista, todos los demás sentidos se agudizaron para poder entender el espacio y poder caminar, apreciar y avanzar por el laberinto, era tanto la agudeza del sentido olfativo que podía oler el plátano de un niño comiendo a un metro de distancia, todo esto despertó la sensibilidad de poder apreciar con la piel y los sentidos, los espacios. revistafusionempresarial.mx |

15

revistafusionempresarial.mx |

15


El Registro Federal de Contribuyentes (RFC),

después de la muerte. “Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida”.

m a r io benedetti.

L

a muerte es inevitable, se puede saber más o menos en qué momento podría llegar tal vez por la edad o por alguna enfermad, pero también llega de sorpresa sin avisar, un día menos pensado podemos irnos de este mundo, y a veces sin despedirse, dejar a nuestros seres queridos, los bienes, los sueños, todo ahí se queda, pues la vida ha concluido y en materia fiscal cobra importancia, el fisco podría seguirnos hasta el panteón y puede no dejarnos descansar en paz, así que si usted piensa que nadie se va acordar de usted después de su muerte, tal vez esté equivocado, el fisco si lo hará, en este sentido es importante saber qué pasa con nuestro Registro Federal de Contribuyentes (RFC), por lo cual debemos tener presente que se asigna cuando empezamos a realizar alguna actividad fiscal, y cuando se deje de realizar se suspende (no se da de baja, como luego se dice), y se cancela hasta la muerte, en este sentido en los siguientes casos:

Alfredo Vivar Álvarez @cpvivar Director General del Centro de Investigación y Análisis Tributario SC

16

Esté activo pero sin obligaciones fiscales. w Obtenga ingresos por sueldos y salarios. w Inscrito en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). w Obtenga ingresos por intereses. w Obtenga ingresos por dividendos. w Suspendido en el RFC al momento de fallecer, sin importar en que régimen fiscal estaba inscrito, siempre y cuando no tenga adeudo fiscal. w

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), podrá cancelar el RFC por defunción, sin necesidad de que se presente algún aviso, basta que se presente el acta de defunción por: • • •

Un familiar. Un tercero (puede ser el contador) Otras autoridades.

Si al momento de fallecer se percibía ingresos por servicios personales, como por ejemplo de un: abogado, médico, contador, arquitecto, etc. En este caso se tendrá que presentar aviso de cancelación del RFC por un familiar o algún tercero. Lo recomendable es que unos días después del deceso se acuda al SAT para notificarlo y se realice la cancelación, de lo contrario la autoridad fiscal, va presumir que sigue obteniendo ingresos fiscales la persona fallecida. Ahora bien si al momento de fallecer se percibía ingresos por:

| Fusión Empresarial

w w

Arrendamiento de bienes inmuebles. Actividades empresariales.

En estos casos es más complicado la cancelación del RFC, ya que primero se tendrá que presentar un aviso al SAT denominado apertura de sucesión por el representante legal que se denomina albacea, quien pudo haber sido designado en vida mediante testamento y en caso contrario por un juez, y que es la persona que


se encargará de cumplir la última voluntad de la persona fallecida, custodiar sus bienes (entre los que está el negocio), y distribuirlo entre los herederos o legatarios, por lo que al concluir su mandato tendrá que presentar en definitiva la cancelación del RFC. Conviene agregar que al cancelarse el RFC en los supuestos señalados, también se cancelan las contraseñas asignadas y la firma electrónica. Lo anterior relacionado al RFC al momento de fallecer, sin embargo, falta ahora analizar: ¿Qué sucede con los impuestos adeudados? ¿Los impuestos se deben de pagar posteriormente? ¿Quién los pagará? Si hay una auditoría en curso ¿qué pasa? En general, ¿qué pasará con el proceso normal de un negocio, tales como: ventas, emisión facturas, declaraciones, etc.? De esto hablaremos en el siguiente número de la revista, por el momento, era necesario establecer que se debe hacer con el RFC.

revistafusionempresarial.mx |

17


Home Office

E

l concepto de “trabajar desde casa” o “Home Office” hace veinte años se hubiera escuchado como algo descabellado para la mayoría de las empresas u organizaciones. Pero debido al avance en tecnologías de comunicación y a la sistematización del trabajo, este concepto ha ido tomando relevancia en empresas destacadas por sus buenas prácticas laborales. Diversas herramientas como Skype o Whatsapp, hacen que la comunicación a distancia se dé de manera extremadamente sencilla y clara. El concepto de “Home office” está basado en la facilidad que se le otorga al empleado para establecer su lugar de trabajo (generalmente el hogar, aunque no forzosamente). Este nuevo esquema ofrece múltiples ventajas tanto para el trabajador como para la empresa u organización, y está enfocado en lograr un aumento en la productividad de ambas partes. La opción de trabajar desde casa o en algún lugar distinto al escritorio de la oficina, es una tendencia creciente en las organizaciones, la cual ha tenido buenos resultados (de los cuales hablare más adelante), pero existen sus limitaciones en esta manera de trabajar, ya que, no todos los trabajos se prestan a este nuevo esquema, y no todas las personas (tanto jefes como empleados) califican para participar de este nuevo modelo.

Iñigo Arnaud Maestro en Administración Sustentable por el ESC Rennes School of Business

18

Una persona que realice un trabajo técnico manual, jamás podrá abandonar su lugar de trabajo, ya que sus herramientas están basadas en el trabajo físico, un ejemplo de esto podrían ser doctores, mecánicos u obreros, quienes necesitan estar físicamente en el lugar de trabajo para poder realizar sus labores, y que no pueden hacerlo a distancia basándose en tecnologías de comunicación. Este esquema va más bien dirigido a personas cuyas labores no requieran un diagnostico presencial o labor física, y sus herramientas de trabajo estén basadas en computadoras, Smartphone, y demás herramientas de información y comunicación basadas en la tecnología, sobre todo labores que se

| Fusión Empresarial

puedan realizar en espacios virtuales y que se puedan compartir con el resto de la organización mediante internet. Para el caso de México y en específico de Oaxaca, el “Home Office” podría ser tomado como una prestación cualitativa para los trabajadores (en los casos que aplique), la cual puede ser adoptada como se ha dado en otros lugares de México, otorgando un día a la semana de “Home Office” como prestación para sus trabajadores. Basándonos en la experiencia y los resultados obtenidos en empresas u organizaciones que han otorgado este beneficio a sus trabajadores, se enlistas las siguientes ventajas y desventajas de este nuevo modelo de trabajo en las cuales puedes guiarte para tomar una decisión estratégica:

Ventajas:

w Ahorro de tiempo y dinero para llegar al trabajo: Al no tener la necesidad de desplazarte, estas evitando el tráfico, ahorrando gasolina y disminuyendo las emisiones de CO2. Para el caso de Oaxaca, esto resulta fundamental por el problema de bloqueos, el cual lleva varios años y no parece tener solución en el corto plazo. Por lo cual, siempre se iniciará puntualmente el trabajo sin ningún contratiempo. w Ahorro en costos de oficina: Al no tener al trabajador en la oficina, los costos inherentes que este genera por su actividad, tales como electricidad, suministros de papelería e inclusive el espacio físico donde labora, se ven disminuidos lo que se traduce en un ahorro para la empresa. (IBM ahorró 100 mdd anuales desde que implemento este programa). w Reducción de absentismo laboral: Al reducir el nivel de estrés, la satisfacción laboral aumenta, y el compromiso laboral se refuerza. Poder pasar más tiempo en casa con la familia permite recargar más energía, lo cual disminuye las enfermedades (así como su contagio) y el anhelo obsesivo de vacaciones.


w Mayor lealtad de los empleados: El poder organizar el horario de trabajo permite retener a personal talentoso que domina bien los temas del trabajo, pero que necesitan cierta flexibilidad en sus horarios. Un trabajador que siente que entienden sus problemas y le ofrecen una solución razonable, será más difícil que renuncie a su cargo, y se tomara muy en serio su trabajo, aunque sea desde casa. (Ninguna persona que tenga una prestación de este tipo querrá perderla). w Aumenta la valoración del trabajo: El trabajo hecho a distancia es más fácil de evaluar ya que se focaliza en los resultados obtenidos con lo cual se tiene una visión más objetiva de los procesos. Se valora exclusivamente la calidad del trabajo y los resultados que deriven de este (caso de los freelancers quienes trabajan desde cualquier parte).

Desventajas:

w Tendencia a trabajar de más: Tener todo al alcance y sin tener que realizar un desplazamiento a la oficina, puede generar una necesidad

de trabajar desde el amanecer hasta el anochecer, lo cual puede desequilibrar la relación entre vida personal y trabajo. w Disminución de la moral: Puede ser más difícil mantener el espíritu de equipo cuando no todos los empleados trabajan en el mismo lugar. Trabajar desde casa se adapta a algunos tipos de personalidad, pero a otras no. Hay trabajadores que prefieren la interacción cara a cara con sus colegas. w Falta de control: El “Home Office” se basa en la confianza ciega que tiene la organización con su empleado. No hay una manera clara de estar seguro que el empleado hará correctamente su trabajo. Es por eso que debe de haber criterios de elegibilidad estrictos al momento de otorgar este beneficio. w Falta de impulso local: Para el caso de Oaxaca, proponer este esquema resulta complicado por la falta de antecedentes locales, lo cual puede generar desconfianza, y al no contar con instituciones serias o bien capacitadas en temas de emprendimiento, su proposición y difusión se vuelve difícil.

revistafusionempresarial.mx |

19


EN PORTADA

Conectando Emprendedores en Oaxaca El éxito del Encuentro CEO es el reflejo del trabajo colaborativo entre gobierno, academia y sociedad civil. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 52 % del PIB de nuestro país es generado por empresas pequeñas y 3 de cada 4 mexicanos trabajan en una MiPyME. En Oaxaca sólo 12% de las empresas creadas en los últimos 5 años permanece con vida, ante este panorama el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad (IODEMC) en coordinación con la Universidad Anáhuac Oaxaca (UAO) y Start Up México Campus Oaxaca sumaron esfuerzos para la creación del Encuentro Conectando Emprendedores en Oaxaca (CEO), con el fin de impulsar el desarrollo económico del estado a través del talento y emprendimiento de los oaxaqueños. El Encuentro CEO reunió cerca de 10 mil asistentes, distribuidos en dos días de actividades, con el Ecosistema Nacional para el

20 | Fusión Empresarial

intercambio de ideas y experiencias. Jóvenes de diversas regiones del estado, profesores, emprendedores y empresarios conocieron y conectaron con otros emprendedores, tal es el caso de Guillermo Escobar, de San Pedro Tapanatepec, quien le platicó de su proyecto “Biounicel” a Marcus Dantus (fundador de Start Up México y “tiburón” del programa Shark Tank México). Los organizadores coincidieron en que la innovación, el financiamiento y el mercado son elementos claves para generar un emprendimiento de alto impacto que cambie Oaxaca, por ello se eligieron estos conceptos como ejes temáticos, además del emprendimiento social y la economía naranja, como ejemplos de iniciativas que ya impactan en Oaxaca.


N U M E R A L I A

9,500 60 39 50 194

Participantes Horas de contenido Conferencistas Expositores Organizadores y voluntarios

revistafusionempresarial.mx |

21


EN PORTADA

Durante los meses de preparación se concibió al CEO como un evento de emprendedores para emprendedores: interactivo, novedoso, atractivo; en la sala de expositores 50 personas mostraron sus creaciones, en el área de food trucks se ofrecieron 17 propuestas gastronómicas, acudieron 12 bandas locales de música con proyectos originales y el espacio interactivo estuvo dedicado a propuestas relacionadas con la tecnología. En las 14 conferencias, los 10 talleres, y 4 paneles realizados durante los días del encuentro los asistentes conocieron y conversaron con Saskia Niño de Rivera, confundadora y Directora General de “Reinserta un mexicano”; Gabriel Cortina, Director de Wayra México y experto en emprendimientos de innovación telefónica; Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México, Eugenio Perea, Directivo de Pago Fácil; María José Céspedes, Directora General de Ashoka México y Centroamérica, Ramsés Gómez, líder en emprendimiento social; Fanny Villiers, Directora General y Cofundadora de Donadora Mx, Yuri Alvarado, reconocido publicista galardonado con premios nacionales e internacionales, como el Ojo de Iberoamérica; Patricia Armendáriz y Marcus Dantus, “tiburones” del exitoso programa de televisión Shark Tank México; entre otros. El éxito del Encuentro CEO es el reflejo del trabajo colaborativo entre gobierno, academia y sociedad civil, la participación de 15 patrocinadores de iniciativas empresariales, educativas nacionales e internacionales que confían en el emprendimiento como promotor del cambio social, así como la colaboración voluntaria de 194 personas que participaron en la logística, planeación y realización del Encuentro de Emprendedores más importante del suroeste del país. En el acto de clausura la rectora de la universidad Anáhuac Oaxaca, reconoció la importancia del trabajo colaborativo: “Fue muy inspirador recibir a personas

Lic. Edgar Martínez Socio fundador del Startup México, campus Oaxaca.

22

| Fusión Empresarial


EN PORTADA

de diferentes regiones del estado, de diferentes comunidades que quieren transformar su comunidad, nos tenemos que echar la mano para salir adelante”. Por su parte el titular del IODEMC exhortó a los asistentes a ser propositivos, cambiar de mentalidad en beneficio de todos y del estado, “si nuestros emprendimientos tienen un punto de vista social podemos generar desarrollo, no buscamos la riqueza de uno, sino un desarrollo que nos beneficie a todos”. CEO conjuntó la visión de los tres coorganizadores con el fin de que los emprendedores y empresarios tuvieran un espacio para exponer sus ideas innovadoras, creativas y disruptivas e integrarlas a un ecosistema que les permita ampliar su visión y conectar aliados, reconociendo que aún hay por hacer, los preparativos para el Conectar Emprendedores en Oaxaca para el 2019 están en marcha.

“Fue muy inspirador recibir a personas de diferentes regiones del estado, de diferentes comunidades que quieren transformar su comunidad, nos tenemos que echar la mano para salir adelante.” Mtra. Yoani Rodríguez Villegas Rectora de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

¡Nos vemos en el CEO 2019! revistafusionempresarial.mx | 23


OA X AC A:

Referente nacional en capacitación para el trabajo y certificación de competencias laborales.

E

Francisco Ángel Maldonado M. Director General del ICAPET Oaxaca

24

n la campaña de 2016, el entonces por instrucciones del Gobernador, que la mejor candidato Alejandro Murat Hinojosa política social sea la política económica. En este afirmaba que una vez que asumiera el sentido, no debemos dejar de lado la importanGobierno de Oaxaca se impulsaría una cia que tiene la capacitación para romper los espolítica de fomento al empleo, una po- quemas de asistencialismo que tanto limitaron lítica a través de dos ejes: por un lado el empren- por décadas el potencial productivo de México, dedurismo, la capacidad de desarrollar una idea especialmente en los estados del Sur-Sureste. Lo dijo bien el doctor Almaguer al entregar en negocio, y por otro lado, la capacitación para el trabajo, entendida como una llave maestra que, este reconocimiento, promover que las personas en manos de los ciudadanos, les permitiera salir tomen el desarrollo en sus manos es la mejor adelante a partir de sus propias capacidades. Esta fuente de empleabilidad para incrementar sus política de fomento al empleo fue un compro- ingresos y generar movilidad social. No solo se miso de campaña que hoy se está cumpliendo contribuye al bienestar de las familias de quienes deciden capacitarse y certificarse en el Icapet, con creces. Hace unos días en el marco del encuentro sino que, además, la suma de estos esfuerzos eleva la competitividad del estado. 2018 del Sistema Nacional de Hoy Oaxaca ocupa Solo por poner un ejemplo Competencias organizado por el quinto lugar nacional de lo que estamos alcanzando. el Consejo Nacional de Noren certificación de También, en estos días contamos malización y Certificación de con la presencia en Oaxaca de Competencias Laborales, COcompetencias laborales, NOCER, el Gobernador Alejan- además del octavo lugar en Peter Küssel del Senior Experten dro Murat Hinojosa recibió, en capacitación para el trabajo. Service, la Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación nombre del Gobierno del Estado, un reconocimiento por el buen desempeño Internacional. Con este experto alemán y con que nuestra entidad ha mostrado fortalecien- Luis Calderón, presidente del Clúster de Energía do la capacitación para el trabajo y certificando Oaxaca, pusimos en marcha dos cursos del Icalas competencias laborales de más ciudadanos. pet que se alinean con los estándares: “Diseño Este reconocimiento entregado por el Dr. Alber- de cursos de capacitación presenciales” e “Instato Almaguer, titular de CONOCER, es a la ad- lación de sistemas fotovoltaicos”. Con ello quereministración estatal que ha implementado con mos fortalecer al capital humano que trabaja por éxito proyectos sociales a través del Modelo de hacer de las energías renovables una palanca de transformación. En la empresa Solarvatio, ratifiCertificación de Competencias. camos que la apuesta del Gobierno de Alejandro Hoy Oaxaca ocupa el quinto lugar nacional Murat es hacer equipo con la iniciativa privada y en certificación de competencias laborales, ade- la academia para que el modelo de integración más del octavo lugar en capacitación para el tra- de mercados tenga éxito. La capacitación es una bajo. Este 3 y 4 de octubre seremos sede de la de las claves de este modelo, que ve en el conXXIV Reunión Nacional de los Institutos de Ca- junto de los actores una fortaleza mayor a que si pacitación para el Trabajo, la cual nos permitirá cada actor avanzara por separado. Es conocido lo que la capacitación puede haapuntalar el trabajo que venimos realizando, y enfocarlo a lograr objetivos más grandes de de- cer por el desarrollo de un país. Ejemplos como sarrollo social. No debemos olvidar que la pre- el de Alemania y Japón después de la segunda misa de este Gobierno ha sido desde el principio, guerra mundial son ilustrativos. De las cenizas

| Fusión Empresarial


y destrucción, de la derrota de regímenes que eligieron mal y extraviaron el rumbo, de la decepción generalizada, estos países sacaron las fuerzas para reconstruir sus estados y brindarle calidad de vida a sus habitantes. Hoy estos dos países que hace unas décadas estaban devastados, tienen niveles de desarrollo y bienestar envidiables. Solo la apuesta por la productividad explica el éxito de ellos, que hoy son clave para el desarrollo de Europa y Asia, respectivamente. En el Icapet estamos convencidos de que no son las declaraciones las que hacen futuro. Que por el contrario es el trabajo en equipo de todos los días, el trato con la gente, la administración eficiente, lo que nos permitirá alcanzar más resultados como el que acaba de suceder. Tenemos un compromiso con las y los oaxaqueños, el que asumió nuestro Gobernador y que en menos de dos años está cumpliendo con quienes decidieron con su voto un cambio hacia la transformación de Oaxaca. El estado que recibió el actual gobierno no es el que ahora tenemos, hay esperanza en construir un mejor futuro con esfuerzo y disciplina. Por eso el reconocimiento que nos entregó CONOCER es más que un logro del Icapet, un logro de todos los que queremos un Oaxaca Moderno, Competitivo y a la altura de su grandeza. Es una buena fecha para decir: ¡Viva Oaxaca y Viva México!

revistafusionempresarial.mx | 25

revistafusionempresarial.mx | 25


Social Life Streaming, un aliado de las empresas poco explorado.

U Guadalupe Thomas @lupitathomas

Directora de la Agencia Quadratín en Oaxaca

26

na de las tendencias en el marketing digital es la Social Life Streaming, la transmisión de la vida social, pero con un enfoque empresarial. En la entrega anterior comentaba que el periodismo es- Contrario a los escépticos, que no creyeron que pecializado es un nicho para el emprendimiento, Periscope era una herramienta para quedarse, la pues la transmisión en vivo también es otro gran innovación siguió en esa ruta. Facebook ya permiespacio en el que pueden converger los requeri- te la transmisión en vivo, Tumblr, Snapchat, Insmientos de una empresa con los profesionales de tagram y Youtube, que tienen formatos similares, han ido avanzando y cada vez son más sencillos, la comunicación. Hasta ahora ha sido una herramienta utili- esta es otra característica atractiva, ya que los costos son mucho menores a los zada para contar historias, perque supone una producción prosonales o noticiosas. Pero poco se Las transmisiones fesional de televisión tradicional. ve de la vida de las empresas. Faen vivo son una cebook y Twitter a través de Pe- oportunidad para que Con un teléfono con caracriscope son las herramientas más las empresas puedan terísticas tecnológicas mínimas y conocidas, Instagram también dar a conocer, conexión a internet, se puede geestá innovando en la transmisión de video en vivo, que puede guar- desde otro enfoque, nerar la interacción con el público. más humano, más La clave es comunicar utilizando darse y ser permanente. cercano, los servicios las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance. Sustituir La interacción que se genera o productos los formatos planos en redes sociacon la audiencia es un potencial que ofertan. les e incentivar la interacción para poco explorado por las empresas. Los contenidos temáticos, orientados por un que la experiencia del usuario mejore y cree un profesional de la comunicación o del periodis- entorno de más cercanía, lo que redundará en la mo, pueden impactar en un público que busca confianza de la marca. Los críticos del marketing digital opinan que más en las redes sociales. Si los especialistas en marketing han encontrado que un video incre- nada puede superar una audiencia de televisión menta el engagement con la comunidad, hacerlo abierta, sin embargo, estoy entre quienes sí creen en vivo es un plus, de ahí la importancia de co- que los públicos segmentados con contenidos de nocer y explorar este tipo de experiencias con valor e interacción de una marca pueden tener un efecto de largo alcance. el público.

| Fusión Empresarial


Considero que en nuestro tiempo, una campaña de marketing será incompleta sin la Social Life Streaming. Se deben ubicar los perfiles de los profesionales de la comunicación que desarrollen este concepto, desplegando toda su creatividad y que puedan hacer equipo con los community managers, para determinar el uso adecuado de los hashtags, por ejemplo, entre otros aspectos técnicos que den como resultado una mejor comunicación. Las transmisiones en vivo son una oportunidad para que las empresas puedan dar a conocer, desde otro enfoque, más humano, más cercano, los servicios o productos que ofertan. Generar la interacción con el público siempre tendrá resultados positivos y se afianzará el camino para cumplir con el objetivo de posicionar una marca. Las oportunidades son muy amplias, incluso para los desarrolladores de tecnología o aplicaciones que pueden contribuir a este entorno digital que cambia constantemente, como ha sucedido en el uso de los drones, pero ese será otro tema. La invitación, por lo pronto, es que utilice las herramientas que tiene a su alcance y perciba los beneficios para su empresa o negocio.

revistafusionempresarial.mx | 27


Los derechos humanos

y el ambiente empresarial.

C

on la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011, cabe decirlo, una de las reformas de mayor calado histórico, se da una transformación jurídica en el contexto nacional estructural al incorporarse al texto constitucional el concepto de “Derechos Humanos” como lo establece el artículo 1o de la Constitución:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”…

José García Aguilar @josegarcia_ag Analista Constitucional

28

Al analizar el contenido del primer párrafo del mencionado artículo 1º se resalta que todas “las personas” por el simple hecho de serlo gozarán de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política, con un agregado especial de considerar a los tratados internacionales a un nivel jerárquico similar a nuestra Carta Magna.Es decir, la única calidad requerida para obtener dicha protección legal es “ser persona” independientemente en el sector social que se encuentre, así mismo, por disposición expresa todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, esto significa una profunda responsabilidad del Estado hacia la sociedad en general, llevando a cabo las acciones pertinentes para precisamente dar cumplimiento al mandato constitucional, el cual representa sin lugar a dudas un cambio en el modelo jurídico y enfoque garantista respecto del ejercicio del poder público hacia las personas. Es pertinente en este momento preguntarse ¿Qué son los derechos humanos? para la ONU

| Fusión Empresarial

los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. En lo concerniente a México las mismas características sustentan los principios constitucionales, evitando con ello la discriminación y generando un ambiente de inclusión social. Por lo tanto, particularizando para los efectos de este artículo, cualquier persona del mundo empresarial está justamente en esa posición de ser protegido, respetado y sobre todo que el Estado le garantice a través de los mecanismos jurisdiccionales sus derechos humanos, por tan solo mencionar su derecho a la libertad de expresión, de asociación, de trabajo, respeto a la propiedad privada, entre algunos tantos; pero de la misma manera, respecto de las empresas al ser medios de producción con un propósito de generación de ganancias económicas, cuyo recurso humano es lo más importante para su crecimiento y al tratarse no solamente de capital humano sino de seres humanos, es decir, personas con un proyecto de vida al servicio de una causa empresarial, por lo tanto, es deber también de los empresarios establecer los mecanismos necesarios para respetar y garantizar los derechos humanos de sus trabajadores. Hoy en día, no solamente el Estado está obligado a cumplir con sus deberes respecto a los derechos humanos, las tendencias actuales sostenidas en instrumentos de fuente internacional ya tienen una carga aplicativa respecto a las empresas para ser respetuosas con los derechos humanos de sus trabajadores; sin lugar a dudas es una cuestión de valores y por supuesto los principios éticos de las empresas van enfocándose hacia esa tendencia.


revistafusionempresarial.mx | 29


La buena

Imagen Existe una buena o mala imagen? La respuesta que te daré quizá no sea tu favorita, porque la imagen no es buena ni mala por sí misma. «Entonces te preguntarás: ¿por qué estoy leyendo este artículo?». Trataré de explicarlo a continuación. Tener una buena imagen se vincula al objetivo que tú tengas. Es decir, hay que entender cuál es tu objetivo, qué quieres transmitir y qué es lo que ya transmites. A partir de estos puntos ya se puede empezar a construir una imagen. Ahora bien, te quiero presentar a cuatro aliados para comunicar tus objetivos y fortalecer la buena imagen personal, existen varios elementos más que te contaré en los artículos siguientes, pero estos me parecen adecuados para comenzar.

1. Las manos.

Brenda Medina @Brendastyling Asesora en Comunicación e Imagen

Nuestras manos son una poderosa herramienta de comunicación, nuestras palabras y gestos se enfatizan con nuestros ademanes, así que debemos fijarnos más en ellas. Las pautas pueden ser muy sencillas: uñas cortas y limpias para los caballeros; lo mismo para las mujeres poniendo atención a lo que se comunica con el largo y color que se elija, cuidado que no sean el centro de atención de nuestra comunicación.

2. Los zapatos.

Es curioso que cuando nos presentan a alguien por primera vez, nuestra mirada se dirige hacia los pies, como para confirmar la credibilidad global. ¿Te ha pasado? Es conveniente, entonces, no olvidarse del calzado, que sea coherente con el resto de la imagen que deseas transmitir y cuidar la limpieza de los mismos. 30 | Fusión Empresarial

3. El rostro.

Nuestra cara es el centro de las emociones más visibles, nos permite mostrar disgusto, miedo, alegría, asombro y hasta lentitud de comprensión, el rostro es nuestra carta de presentación, por esa razón es importante mantenerla limpia, hidratada y cuidada. a. Hombres. Hay que prestar atención al grooming*, limpia tu piel, cuídala con productos especializados para esa zona del cuerpo, aféitate a diario o si deseas dejarte la barba, dale los cuidados necesarios para que no luzca desaliñada. Recorta los vellos de las cejas, nariz y orejas, pues pueden desviar la atención de la conversación. b. Mujeres. El maquillaje es una herramienta de comunicación que, bien empleada, puede proporcionarnos un aspecto más saludable y fresco, así que utilízalo a tu favor. Para el ámbito ejecutivo se recomiendan acabados mate y texturas con brillo en los labios para brindar jovialidad al rostro.

4. La indumentaria.

La ropa y los accesorios son una poderosa estrategia de comunicación, nos ayudan a fortalecer y hacer evidente nuestro mensaje y objetivo personal. En la indumentaria es preciso estar atentos a los pequeños detalles, es importante que lo que elijas le favorezca a tu tipo de cuerpo.


Ya te había contado en el primer artículo sobre la importancia de vestir con propósito y hoy te quiero dejar algunas preguntas que te permitirán valorar ciertos elementos de tu atuendo: a. Qué quieres transmitir: ¿una imagen formal? ¿clásica? ¿elegante? O quizá algo acorde a tu área de desarrollo. b. ¿Realmente te favorece? ¿Es la talla adecuada para ti? ¿El color te aporta armonía? Usar la ropa en la talla y calce correcto nos aporta credibilidad. c. ¿Está en buen estado? Cuidado con las prendas descoloridas, manchas, ausencia de botones, prendas arrugadas o descosidas… a menos que sea una cuestión de moda y sea un reflejo de lo que quieres proyectar. d. ¿Envía algún mensaje equivocado? Hay prendas que por distintos motivos, por ejemplo sus connotaciones históricas, pueden, sin querer, aportar una imagen equivocada. Tenemos claro quiénes somos o estamos seguros de lo que queremos ser, pero no siempre acertamos con la imagen que proyectamos. Por eso es importante tomar en cuenta nuestra higiene, el cuidado de nuestro rostro y cuerpo, así como la indumentaria para proyectar coherencia en nuestra imagen personal. *Grooming: es el conjunto del cuidado facial.

revistafusionempresarial.mx |

31


¿Eres una empresa IFA?

E

n la mercadotecnia existe el término IFA, que significa ser Inteligente en la organización, Flexible en la producción y Ágil en la comercialización, logrando de esta manera ser más competitivos. Se escribe fácil, pero en el día a día, hablando sobre todo de las MiPyMEs, lograr estos objetivos es una tarea titánica. Sin embargo, el ir buscando estos elementos aún en dimensiones pequeñas ayudara en un futuro.

Rocío Ortega Ferriz Maestra en Planeación Estratégica de Medios

32

Al hablar de innovación, pensamos en grandes inversiones, pero no siempre es así; con creatividad y objetivos bien definidos podemos lograr estrategias a favor de los consumidores y por ende de las empresas. Por ejemplo, el poner el nombre del cliente en un vaso de café hoy en día puede ser lo más normal, aunque en su momento fue una pequeña pero gran diferencia, donde nos sentíamos tomados en cuenta y sobre todo visualizando un producto personalizado, la compañía sólo gastó en plumones así como la capacitación a sus empleados para generar ese valor agregado.

| Fusión Empresarial

La innovación va de la mano con la pasión, es el poder colaborar para construir nuevos escenarios que generen una diferenciación con la competencia, todo esto comienza pensando de manera interna; me gustaría desempolvar el método Kaizen, el cual se enfoca a la mejora continua y acción de cambio, y que fue en su momento una modificación positiva en la gestión en las empresas japonesas, que se enfoca en desarrollar una cultura de participación de los trabajadores de todos los rangos, hacerlos participes, buscando mayor grado de compromiso e incremento en la competitividad. Como Podemos observar, una parte de ser IFA es que nuestros empleados trabajen con una creación individual y colaborativa para lograr esa pasión dentro de las compañías. ¿Tu empresa tiene un enfoque integral, busca alianzas estratégicas, está al pendiente de las tendencias, es responsable socialmente, trabaja en el servicio al cliente y en el verdadero conocimiento de él? Considero que esas son algunas de las preguntas que debemos hacernos todos los días.


Que importante el servicio al cliente, sobre todo hoy en día que es tan difícil lograr que los consumidores se enamoren de las marcas, tomando en cuenta la gran cantidad de opciones que existen en el mercado. Hace poco leí una frase donde hacía referencia que ahora vemos tanto que nos estamos quedando ciegos; es decir con tantas opciones tenemos una miopía. La pregunta es ¿cómo hacemos para que el árbol se distinga en el bosque?, de aquí la importancia de poner en el centro de la estrategia al cliente, a través de acciones que generen experiencias positivas para lograr la lealtad, permanencia y valor. Las marcas ya pertenecen a los consumidores, es por eso que no podemos hacer “como que los entendemos” tenemos que estar donde ellos van, vivir su día a día, analizar sus momentos clave con el fin de capitalizar sus experiencias y ser más que una marca para ellos, esto es ser una empresa IFA.

IFA:

Inteligente en la organización Flexible en la producción Ágil en la comercialización

revistafusionempresarial.mx | 33


Objetivos de la nutrición para

el entrenamiento

L

os beneficios de una dieta adecuada son más notables en el desempeño competitivo, en que las estrategias nutricionales ayudan a los deportistas a dar su mejor rendimiento, reduciendo o retardando la aparición de los factores que de otra forma ocasionarían fatiga. Sin embargo, los patrones de alimentación diaria son probablemente aún más importantes por que ayudan a los deportistas a abastecer y mantener las reservas para futuras competencias. El principal papel de la alimentación diaria es proveer a los deportistas el combustible energético y los nutrimentos necesarios para optimizar las adaptaciones logradas durante los entrenamientos y poder recuperarse rápidamente entre un esfuerzo y otro. Los deportistas también deben alimentarse para permanecer con buena salud y para conseguir y mantener una contextura física óptima. Los objetivos que puedo lograr al complementar mi entrenamiento o práctica deportiva con un plan de alimentación saludable son:

Leticia Otaulaurruchi Velázquez Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos

A Satisfacer los requerimientos de energía y nutrientes necesarios para sostener un programa de entrenamiento: estos requerimientos energéticos de cada deportista dependen del tamaño corporal, el crecimiento, la búsqueda de aumento o pérdida de peso, y sobre todo frecuencia, duración e intensidad de las sesiones de entrenamiento. Esta ingesta energética determina la posibilidad de satisfacer los requerimientos del atleta de proteínas y carbohidratos, así como vitaminas, minerales y otros componentes necesarios para la salud y funcionamiento

34 | Fusión Empresarial

óptimo. Ayuda también a la manipulación de la masa muscular y la grasa corporal, ideal para el desempeño deportivo. B Mejorar la adaptación y la recuperación entre sesiones de entrenamiento y competencias. C Reducir el riesgo de enfermedades y lesiones durante los períodos de entrenamiento intenso para mantener un organismo saludable y un balance energético adecuado, y aportar nutrientes que se considera ayudan a la función del sistema inmunitario. Para la competición, los deportistas deben buscar: A Llenar los depósitos de energía para el esfuerzo antes de un evento consumiendo carbohidratos y disminuyendo el nivel de ejercicio los días previos al evento, de acuerdo con su importancia y duración. Cuando sea necesario, utilizar sobrecarga de carbohidratos antes de eventos de más de 90 minutos de duración. B Llenar a tope las reservas de carbohidratos con una comida previa al evento o una colación tomada de 1 a 4 horas antes de la competencia. C Mantener un buen estado de hidratación durante la competencia, tomando una cantidad adecuada de líquido antes, durante y después de la competencia. D Facilitar la recuperación después de la competición y más en eventos que pueden durar varios días como carrera por etapas.


L

a página “Conoce Oaxaca” es un proyecto surgido en septiembre de 2012, con el objetivo de dar a conocer las costumbres y tradiciones de este gran Estado. En Fusión Empresarial, tenemos en entrevista al director de la página, quien nos dará más detalles sobre este gran proyecto, su nombre es César Olivera.

FE -¿Qué tal César?, sabes, cuando empecé a seguir a “Conoce Oaxaca” me dió mucha curiosidad la gran cantidad seguidores y aceptación por la gente en México y en el mundo. CO -Hola, antes que nada, quiero mandar un saludo a todos sus lectores y sobre todo agradecerles por este espacio que me brindan a nombre de todo el equipo de “Conoce Oaxaca”. En realidad, el camino no fue fácil. Cuando iniciamos el proyecto, tal vez fue por un “hobby”, sin pensar que la herramienta que teníamos en las manos a través de las redes sociales, resultaría en una plataforma de difusión muy importante. Cuando lo tomamos con más profesionalismo, logramos tener la aceptación de un público de distintas partes del mundo, como España, Italia, Rusia, Portugal y Brasil, donde a pesar de que hablan otro idioma tienen muy presente a Oaxaca. Ahí confirmamos nuestro objetivo: proyectar a Oaxaca ante el mundo entero. Respecto al tema empresarial, la red de personas que nos siguen tienen en común su curiosidad en torno al tema turístico y cultural

s eg u i d o r e s

94,483

Facebook

12,000

Instagram

de Oaxaca. Así que nuestras recomendaciones no sólo son los lugares que podemos visitar en la entidad, sino también algunas marcas, como son: hoteles, transportadoras turísticas, restaurantes y ropa de diversas empresas principalmente oaxaqueñas y del interior del país. Hoy en día, tenemos más de 94 mil seguidores, con un impacto de más de 3 millones y medio. Esta es la plataforma con la que contamos para que las marcas de empresarios oaxaqueños y nacionales se den a conocer en el mundo. FE - Esta plataforma, además, ha brindado espacio abierto para emprendedores oaxaqueños y con ello impulsar también a Oaxaca. Te agradecemos por esta entrevista César, déjanos la dirección de tus redes sociales, por favor. CO - De parte del equipo que hacemos “Conoce Oaxaca”, agradezco a Fusión Empresarial e invito a sus lectores a que nos sigan por nuestras cuentas oficiales o mis cuentas personales: ConoceOaxacaOficial o César Olivera Conoceoaxacaoficial o CesarOlivera30 ConoceOaxacaOficial y CesarOlivera_Oficial Conoce Oaxaca @LuisBalderas

revistafusionempresarial.mx | 35


Retos del Emprendimiento

N

adie puede negar la importancia de aquellas ideas emprendedoras que, con trabajo y dedicación, se convierten en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), las cuales generan el 75% de los empleos y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB)1 de nuestro país. Estos emprendimientos son la fuente de ingresos para familias en todos los rincones de México y además generan crecimiento económico para el país.

Rodrigo Arnaud Director General del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad.

36

Considero que hoy es más fácil emprender en Oaxaca que hace cinco años, porque contamos con un ecosistema emprendedor completo, cuyos integrantes interactúan entre sí para brindar el soporte que los emprendedores requieren para iniciar una empresa. Este ecosistema se conforma por incubadoras de negocios que cuentan con asesores y consultores especializados, un sistema financiero, espacios de trabajo colaborativo, la academia que fomenta la cultura emprendedora y forma el capital humano que se integra a las empresas, así como un Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad (IODEMC) que mediante políticas públicas impulsa y apoya a los emprendedores, por mencionar algunos de sus integrantes.

| Fusión Empresarial

Sin embargo, enfrentamos una realidad que no podemos dejar de lado, en Oaxaca la esperanza de vida de un negocio al nacer es de tan sólo 6.6 años. Si damos seguimiento a 100 empresas que el día de hoy abren sus puertas, la estadística nos dice que al finalizar el primer año 40 habrán cerrado, al quinto año 72 ya no existirán, 20 de las 100 que empezaron llegarán a los diez años de vida y sólo 12 empresas se consolidarán a largo plazo2. Son muchas las causas por las que un emprendimiento muere prematuramente, pero las tres más importantes de atender son: difícil acceso a financiamiento, falta de mercado y escasa innovación. El principal obstáculo para acceder al financiamiento es la falta de un colateral, es decir, una garantía en caso de incumplimiento de pago (lo más común es una propiedad). Ante este problema existen programas de crédito en los cuales entidades de Gobierno Federal y Estatal invierten en fondos que fungen como garantías para respaldar al emprendedor, evitando así que la falta de colateral sea el impedimento. Debo agregar que el emprendimiento deberá probar ser viable y rentable, de tal forma que, aunque con algunas posibles dificultades, pero con el correcto asesoramiento, tendrá grandes posibilidades de conseguir financiamiento.


La falta de mercado puede ser debido a que: No exista la suficiente cantidad de clientes para que el bien o servicio que el emprendedor ofrece sea rentable (genere un flujo de ingresos mayor al de egresos en un horizonte de tiempo), este problema se evita si se hace un proceso de validación de la idea de negocio antes de iniciar formalmente. Los clientes no se encuentren en el sitio que se pensaba y se requiera reubicar la empresa, para ello se pueden emplear herramientas digitales que permiten identificar previamente el mejor sitio para establecer un negocio según sus características; pero ¿qué pasa si los clientes están incluso en otro estado o país?, de igual forma las herramientas digitales nos ayudan a reducir las barreras geográficas. El canal que se emplea para la venta no sea el adecuado, para lo cual habrá que explorar, por ejemplo, nuevas formas de venta como el comercio electrónico. El mercado está mal enfocado, es decir, el mercado al que quieres llegar no es el adecuado en función de características como la edad, perfil socioeconómico, entre otras, cuya solución es realizar un estudio de mercado que identifique el correcto perfil del cliente.

Sin duda el elemento más difícil en todo emprendimiento es la innovación, de ella depende en gran medida el éxito, la escalabilidad y permanencia en el mercado del negocio. Innovar tiene dos vertientes: generar un producto completamente nuevo, que no se había visto antes, o tomar un producto existente al cual se le hacen mejoras. Ahora bien, no toda idea innovadora tiene mercado, “debe haber una visión clara de las necesidades del cliente, hábitos, creencias, prácticas, etc.” 3 , para que la innovación tenga valor. Emprender nunca será el camino fácil, al contrario, se debe tener tolerancia al fracaso y la frustración, capacidad para sobrellevar todos los obstáculos que habrá en el camino, pero sobre todo superar los retos y evitar los errores que otros ya han cometido. Para cada reto que he mencionado, existe una solución, mi consejo es vincularse con el ecosistema emprendedor, en él encontrarán los aliados necesarios para superar cada uno. 1 PYMES, eslabón fundamental para el crecimiento de México (PRO MEXICO, 2016). http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html 2 Esperanza de vida de los negocios a nivel nacional y por entidad federativa (INEGI, 2016). http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Esperanza/doc/evn_ent_fed.pdf 3 Hernández, L. A. Innovación: ¿qué es y qué no es?, Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/272352

revistafusionempresarial.mx | 37


Oaxaca al dominio de

la energía limpia

P

or generaciones se ha aprovechado la cultura y biodiversidad de nuestro estado para favorecer el sector turístico. Sin embargo, es momento de que incrementemos los campos de conocimiento hacia modelos tecnológicos que vayan de la mano con nuestra riqueza cultural. Ya no es suficiente un solo sector económico en Oaxaca. Es necesario expandir nuestros horizontes hacia la ciencia y tecnología que nos abraza día con día y es inevitable ser parte de ella. Todas las actividades en donde los Oaxaqueños se han destacado, desde un artesano tejiendo un hermoso tapete de Teotitlán del Valle, un maestro mezcalero procesando agave en Matatlán o hasta la construcción de un hotel que recibe grandes cruceros en Huatulco, todos necesitan la implementación de tecnología y mejora de procesos. La tecnología no esta peleada con las costumbres y tradiciones, es una herramienta básica para la competitividad.

Luis Calderón socio Fundador / Administrador SOLARVATIO S.A. DE C.V.

En Mayo de este año, estuvimos en la feria industrial más grande de Europa – Hannover Messe- donde se reunieron las personas mas destacadas del mundo y los desarrollos tecnológicos más innovadores del momento. Estamos viviendo una era donde el desarrollo industrial es energético, pero a su vez, es sinónimo de desarrollo económico. Celebro la valentía de nuestro gobierno por romper paradigmas y asistir a este gran encuentro único en el mundo. Me queda claro que permanecer en la zona de confort resulta fácil. Sin embargo, apostar por la tecnología y los avances innovadores que se presentaron en Hannover es una decisión audaz e inteligente. Estimado lector, los Oaxaqueños somos emprendimiento, somos valor, somos decisión. El reto no es fácil pero es necesario que tomemos los riesgos y las decisiones necesarias para empezar a cambiar nuestro estado. México se graduó como el único país industrial de América Latina en Hannover y Oaxaca tiene que aprovechar este momento. En nuestra experiencia en la feria en Hannover, tuvimos la oportunidad de constatar que cualquier ciudad de Alemania tiene la mitad

38 | Fusión Empresarial

de radiación solar que la que tiene cualquier municipio en el estado de Oaxaca o el interior del país. Generan gran parte de su energía per cápita con energías limpias o inclusive, generan energía con la basura que se recolecta de las casas de los ciudadanos. Es muy común ver turbinas eólicas por las autopistas o granjas solares para todos sus procesos productivos. Hoy, gracias a la Reforma Energética y a la Comisión Reguladora de Energía y a sus comisionados, se tiene una base de procedimientos legales y administrativos que fomentan la generación de energías limpias. En el discurso suena algo muy sencillo, pero en la realidad, es una conquista gigante que nos acerca a un mundo en constante cambio. Al hacer un clic en nuestro teléfono podemos transportarnos con imágenes, video y voz a prácticamente cualquier lado del mundo. En teoría, la apertura de los mercados, la velocidad del transporte y de las telecomunicaciones debería reducir el papel que juega la ubicación geográfica. El mapa económico del mundo actual está dominado por lo que se llama “clusters”: masas críticas. Ubicadas en determinado lugar de inusual éxito competitivo en determinados campos. Por ejemplo, el norte del país es reconocido por su industria. Al igual que Oaxaca ya es conocido, nacional e internacionalmente por el turismo, gastronomía, su arte en los textiles y su cultura en general. No obstante, si podemos transportarnos con solo tocar la pantalla de nuestro celular, quiere decir que no necesariamente tenemos que estar en la misma ubicación geográfica para realizar una actividad. Basta con desentrañar la paradoja de la ubicación geográfica, para que se revele una serie de cuestiones clave acerca de cómo las empresas crean una ventaja competitiva. En Oaxaca también se puede desarrollar tecnología porque la base es el conocimiento y los Oaxaqueños somos grandes pensadores. No es necesario estar físicamente en Alemania para hacer un coche eléctrico, en Puebla ya lo están haciendo. Los parques eólicos en el Istmo han sido instalados mayoritariamente por especialistas extranjeros. Ellos tienen la equivocada creencia


de que el Oaxaqueño no puede estar a la altura de las necesidades que la ciencia y la tecnología que estos parques necesitan. Estoy en desacuerdo. En Coahuila ya están entrenando a su gente para bucear y soldar torres marinas en las aguas profundas del Golfo de México para la extracción de energéticos. Nosotros también podemos ser ejemplo para México y para el mundo. Aproximadamente, hacen falta 3,000 megawatts de potencial eólico por desarrollarse en la región del Istmo así como, una línea de transmisión necesaria para desahogar toda esa energía. Adicionalmente a las que se sumen de energía solar, biomasa u otros energéticos. Todo ese colosal trabajo que falta por realizarse debe de tener contenido nacional pero, sobre todo, debe de estar realizado por manos y mentes oaxaqueñas. Con la voluntad de todos los actores en el sector energético de Oaxaca, ésto puede dejar de ser un sueño y puede ser realidad en el corto plazo. No es suficiente con sólo vender los terrenos de la región a empresas foráneas para el desarrollo de estos parques. Es imperante que ciudadanos oaxaqueños estén operando estos grandes proyectos para después esparcir el conocimiento en más oaxaqueños y pasemos de ser

vendedores de propiedades a generadores de conocimiento. Brasil ya está exigiendo contenido nacional a las empresas desarrolladoras de proyectos sustentables ¿Por qué no hacer lo mismo en nuestro país o en nuestro estado? El cluster de energía Oaxaca quiere ser considerado el lugar para profesionalizar y entrenar a los Oaxaqueños en los campos de la energía, sea la eólica, la solar, los hidrocarburos, la electricidad, entre otros. Tiene la misión de generar espacios para intercambiar conocimiento para las nuevas generaciones en el sector energético y buscar la vinculación con los sectores empresariales, académicos y gubernamentales para promover el desarrollo económico y la prosperidad. Buscaremos el reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional y ser parte de esta nueva era de la industria energética en el sureste del país. Nuestra cultura necesita innovación para seguir siendo ejemplo en el mundo y las tradiciones necesitan tecnologías. Oaxaca puede ser ejemplo para el mundo de cómo estos dos conceptos pueden ir perfectamente de la mano. Es hora de que el país nos vincule con nuevos conceptos. Sin Energía no hay Economía.

revistafusionempresarial.mx | 39


Acceso a la seguridad con poca inversión para

pequeños emprendedores

L

Mario Lemus Jefe operativo, Seguridad Privada y Monitoreo Bunker

os empresarios destinan un porcentaje de su capital en seguridad, pero no siempre es fácil gastar dinero para solucionar problemas como el robo de tiendas, establecimientos y comercios, ya que mucha de la tecnología que utilizan las grandes empresas puede no ser tan accesible. A veces el costo de cámaras, escáneres de puertas y software de reconocimiento facial puede ser alto y no encajar con el presupuesto de seguridad de los pequeños y medianos empresarios.

Mantén la mercancía más valiosa protegida, en expositores cerrados con llave.

Pero, ¿Qué hacer en este tipo de circunstancias cuando empezamos a emprender y contamos con poco capital para invertir en el tema de seguridad?, cabe mencionar que todavía hay gente que no hace nada por cuidar la seguridad de sus negocios de forma adecuada. Por ejemplo, en una encuesta realizada en el Estado de Puebla, el 14 por ciento de los propietarios encuestados no tomaba ninguna medida, que es un número sorprendentemente alto para un tema como este. Y eso incluso a pesar de que el 55 por ciento del total confesó que habían entrado alguna vez a robar en sus tiendas. Aparte, el 27 por ciento había sufrido robo de mercancía por parte de sus empleados, hurto otro 26 por ciento, vandalismo un 25 por ciento, y robo de dinero por parte del personal un 22 por ciento.

Coloca una cerradura de seguridad en cada puerta exterior, armarios importantes y otras puertas que creas convenientes.

Ilumina todos los puntos de entrada externos con elementos fijos que sean difíciles de alcanzar o de manipular Instala cerrojos para las ventanas, diseñados y colocados específicamente para que no puedan alcanzarse si se rompe el cristal. Coloca detectores de movimiento.

Nunca tengas menos de dos personas a la hora de cerrar por la noche. Coloca señales de seguridad en los puntos de acceso para que cumplan también con su efecto disuasorio ante el robo. Instala alguna forma de protección de caja. Utiliza una caja fuerte con un mecanismo que te permita hacer ingresos periódicos a lo largo del día para reducir al mínimo la cantidad de dinero en efectivo en las cajas registradoras.

Toma Nota, estos consejos harán la diferencia: Instala espejos convexos que faciliten a los empleados la vigilancia de pasillos y esquinas. Ten solo una entrada y una salida en tu tienda. 40 | Fusión Empresarial

Además, si haces un trabajo de concentración y observas tu comercio con los ojos de un ladrón, te será más fácil poder detectar los puntos débiles que tendrás que solucionar. ¡Sigue estos consejos, estoy seguro que te servirán de mucho!


revistafusionempresarial.mx |

41


42

| Fusiรณn Empresarial


revistafusionempresarial.mx | 43


44 | Fusiรณn Empresarial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.