ETNOLOGÍA Y BARES
DATOS INFORMATIVOS. Facultad
Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Carrera
Turismo y Hotelería.
Asignatura
Enología y Bares.
Semestre
Séptimo.
Docente
Ing. Diego Freire.
Integrantes
Cristian Chacha Gabriela Orbe
Tema
Práctica de catación de vinos Cabernet Sauvignon.
Fecha
31 de mayo de 2017.
Objetivo General Evaluar y describir a través de los sentidos las características del vino Cabernet Sauvignon. Objetivos específicos Saborear mediante las papilas gustativas características del vino. Visualizar diferentes virtudes en la copa del vino. Oftarear las propiedades que el vino posee. Fundamentar teóricamente la clase impartida.
ETNOLOGÍA Y BARES
Desarrollo Al momento de catar nos estamos refiriendo a probar, degustar, saborear, oler, tocar es decir utilizamos los 5 sentidos. La cata es un arte muy complejo y es necesario unos conocimientos básicos o más profundos según el tipo de cata que se realice y seguir ciertas normas que permiten efectuar un análisis más objetivo y en nuestro caso, más profesional. Convertirse en un experto de catas no es fácil, es una verdadera profesión para expertos que vivan el mundo del vino con la intensidad y dedicación que este tema exige. La cata se efectúa en tres fases:
Análisis visual En primer lugar se realiza el análisis visual donde se percibe el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de lagrimas en la copa . Lo primero que hicimos
fue colocar encima de la copa un papel blanco e inclinar la copa encima para poder apreciar mejor los colores hacia la luz.
ETNOLOGÍA Y BARES
En esta fase tenemos que diferenciar tres zonas de colores: debajo, el centro y los bordes del vino. Y deberemos valorar la limpieza, brillo y presentación visual. En el vino tinto Cabernet Sauvignon cuanto más rojo intenso sea el centro es más joven el vino. Cuanto más rojo rubí o anaranjados sea el centro será más viejo. Luego identificamos la lagrima para saber el grado alcocholico que posee, colocamos una hoja blanca detrás alzamos la copa sin agitar intensamenta haciendo que pase el vino por las paredes de la copa, si se mancha de color rojo quiere decir que tiene una graduación alcoholica alta, si no se mancha y vuelve a regresar a su mismo sitio tiene una graduación alcoholica baja. En el caso de nuestro vino tinto Cabernet Sauvignon Maipo, nos muestra una graduacíon alcoholica baja. Luego identificamos la huella o disco, mientras más ancha es al ponerla sobre la luz el vino tiene más carácter, eso quiere decir que el mosto y el hollejo estuvieron por más tiempo o la maceración más alargada. En nuestro vino presenta poco carácter. También se puede identificar el tema de turbidez pero en el caso de nuestro vino al ser industrializados no posee turbidez ya que son bien filtrados.
Análisis olfativos Depende mucho de los recuerdos de cada uno y de la capacidad olfativa que tengamos, ya que no todas las personas son capaces de diferenciar igual los olores. Los pasos de esta fase son: Alzamos la copa sin agitarla y absorbemos los aromas y en ese se debe sentir a aromas primarios a flores, frutos y vegetales. El el caso de nuestro vino se identifica a bayas, como groncellas, arandanos y una flor violeta. Cogemos la copa y agitamos ligeramente en una forma de vaivén, y absorbemos el aroma en esta etapa presenciamos aromas secundarios, como los balsámicos.
ETNOLOGÍA Y BARES
Luego cogemos y agitamos bruscamente el líquido, absorbemos aromas más armonicos.
Análisis del gusto. Los órganos receptores del gusto, las papilas gustativas, están situados en la lengua de forma irregular. Solamente las papilas calciformes, situadas en la parte superior de la lengua y las fungiformes en la punta, tienen botones sensibles a los gustos específicos. Los cuatro sabores elementales: azucarado, ácido, salado y amargo, no se perciben al mismo tiempo ni en el mismo sitio de la lengua; así el dulce se siente de inmediato cuando catamos un vino, el amargo se desarrolla lentamente, se va intensificando a medida que tenemos el vino en la boca y perdura después de largo rato de desechado el líquido; los ácidos y salados se perciben a los lados de la lengua y por encima de ella. En esta face agitamos bruscamente el vino y absorbemos su aroma rápidamente, seguido de un sorbo de vino, así podemos degustar mayormente el verdadero sabor del vino. Para identificar el cuerpo del vino, tomamos un sorbo del vino, pasamos el vino por la lengua, lo ingerimos y paladeamos. Si el cuerpo es plano, no se queda nada aspero en la lengua y paladar, si el vino es redondo se quedara una sensación pegajosa o aspera en el paladar. En el caso de nuestro vino es redondo, con sabores ácidos eso quiere decir que son vinos con nervio. Diferentes vinos Cabernet Sauvignon
ETNOLOGÍA Y BARES
Conclusiones Habitualmente
pensamos
que el mundo del vino se debe tomar de una manera que nos embriague, pero a través de las pautas en el momento de la catación nos podemos dar cuenta que es mucho más que eso, se trata de poder acercarse a este mundo de sensaciones que el vino nos ofrece y que va a ser capaz de despertar todos nuestros sentidos. Recomendaciones Antes de proceder a catar un vino es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Procura que el espacio donde va a tener lugar la cata sea luminoso y esté bien ventilado. –
Evita
ir
perfumado/a
y
cualquier
otro
tipo
de
olor
externo.
– Si se van a catar varios vinos, lo mejor será hacerlo en una copa diferente para cada uno siempre que esto sea posible.