Vino historia y religión

Page 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS.

ENOLOGÍA Y BARES

ALUMNOS: GABRIELA ORBE NIVEL: SÉPTIMO SEMESTRE TURISMO TUTOR: ING. DIEGO FREIRE TEMA: HISTORIA Y RELIGION DEL VINO FECHA: 6 DE JULIO DEL 2017

ABRIL - AGOSTO AMBATO ECUADOR


EL VINO EN LA HISTORIA Y LA RELIGIÓN El vino es una de las primeras creaciones de la humanidad y ha ocupado una plaza privilegiada en numerosas civilizaciones, representa toda una serie de descubrimientos relacionados con las primeras reacciones químicas efectuadas por el hombre: la fermentación y la oxidación. Se produce por primera vez durante el Neolítico, según las evidencias arqueológicas encontrados en los montes Magnos, actualmente en la Región América e Irán, gracias a la presencia de la cerámica dura, apareció la figura del gran científico francés Louis Pasteur, quien develo todos los secretos de la fermentación alcohólica por interacción de las levaduras y, permitió sentar las bases para una correcta elaboración y conservación los vinos. Se produjeran vinificaciones accidentales en todas partes donde hubiese a la vez uvas en estado silvestre y población humana. Un paso muy considerable fue franqueado con el cultivo de la vid. Los arqueólogos pueden determinar si las pepitas encontradas en yacimientos habitados provienen de uvas silvestres o cultivadas. Se han descubierto pepitas de vid cultivada en el Cáucaso, al este del mar Negro. Tienen una antigüedad de unos siete mil años. Así, puede decirse que el primer viñedo fue plantado con toda probabilidad entre los actuales territorios de Turquía, Georgia y Armenia. Sabems que en esta región, cuyo clima y relieve son particularmente propicios al cultivo de la vid, crecía antaño en estado silvestre. Ya en Egipto, Grecia y Roma se adoraba a Dioniso o Baco quien era el dios de los viñedos, dentro de las variedades de la especie vinífera, existen 6800, aunque solo la minoría es vinificable, como 100 especies, no sin que las demás vitis, que no son vinificable, tienen un papel muy importante dentro de este proceso, portainjertos o patrón para evitar que las raíces sean atacadas por la pkilloxera vastraix, la famosa plaga de los viñedos europeos del siglo XIX. La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la celebración de la misa, creando en los monasterios sus propios


métodos de elaboración. El vino era un producto consumido por la nobleza y relacionado con las diferentes religiones, ya que había divinidades específicas que protegían los cultivos; desde el Soma védico, el Sabazio tracio, el dios egipcio Osiris y el Amón de los libios. En la religión griega, el dios Dionisos le entrega la planta de la vid a Ampelo quién enseña el cultivo a los hombres. Al dios del vino se le re- presenta ornado con los racimos y las hojas de la vid, y es un dios contradictorio que produce placer y dolor. Muchas veces el dios va acompañado de Sátiros, Ménades y Bacantes; y así lo veremos representado en la época clásica y hasta llegar el siglo XVIII. La adaptación romana del dios griego es Baco con similares virtudes. Las fiestas relacionadas con este dios estaban vinculadas con el ciclo del cultivo de la vid. La religión clásica y las anteriores de corte politeísta sacralizaban el vino, bien por su origen o por su vinculación con el poder, en muchos casos de reyes-sacerdotes. Pero la implantación de la religión monoteísta también concede un papel muy importante al vino. En la Biblia se cita el vino, su cultivo, elaboración y consumo más de 150 veces. La vid en ese libro sagrado hace referencia a la Tierra Prometida, al ser un cultivo plurianual y continuado que precisa de población estable e instalada, no nómada como lo era anteriormente el pueblo de Israel. La tierra prometida, en el libro sagrado, de Canaán es pródiga en viñedos y sus frutos son de enorme tamaño, como los que se presentarán en pinturas, relieves y fiestas en toda la Europa cristiana, y que también describe Estrabón en zonas de Armenia. En la normativa que la Biblia da a los judíos, existen numerosas re- glas, ya que tanto el fruto como el vino son muy importantes en la alimentación y en los rituales. El consumo de vino en las fiestas hebreas, va acompañado de bendiciones rituales al comienzo de cada comida y sobre todo en la cena del Sabat, al atardecer del viernes. Sobre una mesa cubierta con manteles limpios se coloca el pan y el vino, en recuerdo del maná y de los racimos de uva. A lo largo de la cena ritual se bebe vino en cuatro ocasiones. En la religión cristiana el vino juega un papel muy importante, siguiendo la tradición judaica, pero intensificando su función dentro de la liturgia cristiana. La metáfora del vino como sangre de Cristo, preside el ritual de la misa, y ésta imagen va a crear representaciones artísticas de todo tipo. El empleo del pan y el vino como especies que


se convertirán en el cuerpo de Cristo, son de una vinculación con el mundo mediterráneo evidente. Referencia Bibliográfica. SÁNCHEZ, J., (2013), El vino y sus maridajes., México; Trillas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.