Año 1 - Número 2 - Abril 2012
Editorial Aquí estamos. Este es el segundo número de Breaking Away. Nos enorgullece haber llegado a este punto. Queremos agradecer a nuestros lectores, a quienes visitan diariamente nuestra página en facebook, y a todos los colaboradores. No descubrimos nada diciendo que los logros son siempre disfrutables. En ocasiones, como en el caso de la toma del IDAC, luego de la amenaza de las autoridades municipales de un cambio estructural en la escuela con respecto a la modificación del título otorgado (Técnico en tv en lugar de realizador cinematográfico) llevan más tiempo, y no se sabe a ciencia cierta cuál será la resolución. Pero (como dice Goyo Anchou en la entrevista que podrán leer en esta edición) en un espacio liberado hay que meterse y hay que vivirlo. Durante cuatro meses el IDAC fue un espacio liberado por sus alumnos y se convirtió en un espacio de convergencia de ideas. Ahora se encuentra frente a una nueva etapa. Sabemos que va a ser para mejor. Ojalá todo lo que se ha soñado en ese espacio libre de estructuras de imposición se lleve a cabo.
Sumario
2
Hay equipo! Editor Gastón Dufour
•
Asistente Editorial Erica Goldemberg
•
Redactores Gastón Dufour Erica Goldemberg Dalila Caro Gijón Néstor Saracho Fabio Vallarelli Nicolás Esteban Rijman Lara Castillo Paula Calvo Veroka Velazquez. Add: Daniela Andújar.
•
• •
• •
• •
•
•
•
Historieta Las aventuras de Alan. Por Agustín Bordel. Diseño Erica Goldemberg Diseño de tapa Erica Goldemberg Contacto: revistabreakingaway.blogspot.com revistabreakingaway@gmail.com FB: Revista Breaking Away Twitter: @revistabreaking
2
Ya comenzaba el otoño y se dio cuenta que pasar otro año como un gris empleado en la oficina, sacando copias y presentando informes no era lo que había planeado para su vida. De modo que se prometió a sí mismo volver a su casa, juntar todos los escritos que había recolectado durante el último tiempo y escribir esa historia que daba vueltas en su cabeza. Quizás no tenía la vívida imaginación fantástica de la que dispusieron los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm para crear todos los cuentos que se transformaron en las historias clásicas de la niñez; tal vez no poseía el fino arte de la ironía como Wilde, ni la facilidad para crear un monstruo que diera tanto miedo como ternura, como logró Mary Shelley, ni la sagacidad del famoso personaje de de Arthur Conan Doyle. Pero si poseía el grado de obsesión necesario similar al de Truman Capote, el romanticismo que alimentaba a Shakespeare, la habilidad de realizar críticas solapadas a esa sociedad que no entendía en ocasiones, como Isaac Asimov lograba en sus libros, y quizás una pequeña dosis de paranoia vestida elegantemente de hipocondría, similar a Melvyn, el solitario escritor de “mejor …Imposible”. Eso, sumado a la íntima necesidad de crear, que al fin y al cabo era para lo que sentía había venido a este mundo. Con la habilidad que lo caracterizaba para pedir algunos favores a su jefe, consiguió toda una semana para dar vida a la historia que habitaba a esta altura en todo su ser (a pesar de ello, a su superior inmediato jamás le caía bien nada de lo que él hacía; a veces pensaba que le otorgaba días libres solo para no tener que toparse con él). Compró todo lo que necesitaba para no tener que salir de su casa, salvo ante una necesidad imperiosa. Al fin con todas las condiciones
dadas, se sentó a escribir. El relato aún no lo llevaba a ninguna parte, pero confiaba en su intuición y sabía que la historia fluiría, tarde o temprano. Las horas pasaron y nada salía de su mente, al menos no como lo había pensado, con la facilidad con que creía. Decidió detenerse por un rato y salir al aire libre. La primera impresión fue casi de liberación luego de un tiempo aprisionado. El clima era apacible, no había viento (algo que le molestaba en sumo grado) y casi no había nadie en la calle. La poca concurrencia se debía a que al día siguiente era feriado por festividades religiosas y la mayoría de sus vecinos se habían ido de la ciudad. Dio vuelta a la esquina y una visión inesperada le llamó la atención: la hermosa morocha del trabajo salía de la panadería. Este hecho lo sacó de esquema; de ningún modo estaba previsto que Elena (que así era su nombre) no estuviera trabajando. Aún más, nunca la había visto en su barrio, ni tenía noción de que vivieran siquiera mínimamente cerca. Pero era evidente que la sorpresa no iba a detenerlo, o eso creía. Pensó que acercarse y recordarle su existencia era una buena idea, pero al tratar de cruzar la calle un auto pasó a toda velocidad, dejándolo tendido de bruces en el suelo. Frenó en la esquina y de él se apearon dos hombres; uno de ellos bastante más alto que su acompañante, tomó a Elena por la cintura y la empujó dentro del auto. El otro, empuñando su arma, se cercioraba de que nadie los siguiera. De ese modo, subieron al coche y arrancaron a toda velocidad. Se levantó de repente, y, como nunca antes, la adrenalina corrió por su cuerpo y supo qué era lo que tenía que hacer. Como no sabía manejar, detuvo un taxi. (Continuará)
•
TOMA DEL IDAC 21/11/2011-20/03/2012 El día 21 de noviembre del 2011 quedará para siempre marcado en la historia del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Dicha institución es una de las primeras escuelas cine en toda Latinoamérica, funcionando desde finales de los 60’, como anexo de la escuela de fotografía de Avellaneda, y luego ya el final de los 70’ de manera independiente. El IDAC no sólo goza el prestigio de “primerear” al continente en la enseñanza cinematográfica, sino que además es una de las únicas escuelas de América Latina que brinda la formación en cine Documental. Si todo esto parece mucho, todavía falta bastante para terminar de abarcar la inmensa historia del IDAC. Durante la última y más sangrienta dictadura militar Argentina, es públicamente conocido el cierre de diversas instituciones educativas, en lo cinematográfico, la mítica escuela de cine de Avellaneda tiene el mote de “la escuela de la resistencia”, debido a la imposibilidad de ser eliminada o penetrada por el gobierno de facto nacional, dicho nombre fue establecido por el mismísimo Fernando Birri. Todo lo anterior mencionado parece indicarnos que estamos hablando de un hito en la cultura nacional, de una institución pionera en la enseñanza cinematográfica, de una escuela con un patrimonio cultural continental, que debería ser el sujeto más que indicado para la aplicación de políticas de integración y desarrollos educativos en la región. Lo anterior nos hace pensar que una institución por la que pasaron: Campanella, Martel, Taratuto, Ardito, Molina, Zaramella, entre otros; debería ser un bastión de la municipalidad de Avellaneda. Nada más lejos de la realidad. El día 21 de noviembre del 2011 pasará a la
historia del IDAC como el día en el cual sus estudiantes decidieron salvar la escuela. Será el día en el cual una vez más el IDAC no pudo ser cerrado y se mantuvo abierto, quizá por primera vez durante todo el verano. La descabellada idea de la municipalidad de Avellaneda se sostenía en cerrar la escuela para producir la apertura de un nuevo establecimiento educativo: El Instituto Superior de Formación Técnica 6387. Dicho establecimiento se enmarcaba dentro de la Dirección Provincial de Educación y Gestión Privada (DIPREGEP). Era a su vez, el relanzamiento del viejo Instituto Superior de Formación Técnica 6004 de Enfermería, a cargo del director de enseñanza artística, el enfermero Osvaldo Di Pace. La idea era la siguiente, tomar la trayectoria del IDAC, su prestigio e inscriptos, para abrir una nueva carrera en el marco de este ISFT 6387, llamada “tecnicatura en cine, tv y video”. Este brillante invento de la municipalidad de Avellaneda, de la mano de Osvaldo Di Pace y El rector interino del Instituto Raúl Tosso, se basaba en tomar un plan de estudios que la provincia de Buenos Aires ofrece desde el año 2001 (sin aplicación en ningún instituto en la actualidad), con la finalidad de lograr una oficialización de la carrera y el instituto de la manera más rápida posible. Todo con un objetivo muy claro: Desprenderse económicamente de los salarios del IDAC, y que provincia se haga cargo a partir del ciclo lectivo 2012. Como si esto fuera poco, Raúl Tosso se encargó de inscribir a los ingresantes para el IDAC con la finalidad de incorporarlos al nuevo instituto. A su vez decidió cerrar de manera abrupta el
ciclo lectivo 2011, para evitar las reuniones y preguntas de los estudiantes. Este último hecho fue la gota que rebalsó el vaso y terminó con la toma indefinida de la institución el día 21/11/2011. Luego de cuatro meses de toma, marchas, escarches, festivales, actividades, reuniones con funcionarios y por sobre todas las cosas, asambleas, el IDAC se salvó. El día 19/03/2012 los estudiantes en toma del IDAC, junto con los docentes del instituto y el secretario de Cultura y promoción de las Artes de Avellaneda, el Sr. Hugo Caruso, en representación de la municipalidad de Avellaneda, llegaron a un acuerdo. En el mismo las partes se comprometían a trabajar en la elaboración de un nuevo plan de estudios, para el IDAC, y a presentarlo ante la provincia de Buenos Aires, para que el municipio obtenga su tan ansiado subsidio. A su vez también se aseguró la apertura del inicio del ciclo lectivo 2012 en el marco del IDAC, garantizando así a los ingresantes el respeto por su derecho adquirido para incorporarse a la institución. La firma de este acuerdo significó en primer lugar,
la continuación del IDAC, así como también la no apertura del instituto fantasmagórico de enseñanza técnica. La lucha dejó también secuelas, entre ellas el alejamiento de Osvaldo Di Pace como director de Enseñanza Artística de Avellaneda y de Raúl Tosso como rector interino del instituto (el primero renunciado, el segundo con “licencia médica”). El panorama vuelve a ser promisorio en el IDAC. Queda cumplir con el desafío asumido de volver a generar una institución de vanguardia y a su vez las expectativas a llenar por la organización del primer congreso nacional de Escuelas de Cine para los días 24, 25, 26 y 27 de Mayo del presente año. Veremos que ocurre de aquí en adelante, pero si algo es cierto es que ya no hay más quietud en Avellaneda.
•
http://realizacionidac.blogspot.com.ar/
El arte es una ansiedad por beber los paisajes, absorber cada gota de información visual y sentirse capaz de transformar una charca hedionda en un lago tenebroso donde asoma el monstruo de la desintegración o en un paradisiaco lago de olorosos nenúfares, donde botar una nave que nos lleve a la otra orilla. La transformación de la materia cura, siempre y cuando no porfiemos en el empecinamiento vil de querer ser especiales; todos poseemos el don de la materia, podemos crear mundos con cajitas, hilitos, plastilina, pinturitas, cartones, telas, clavos, palitos y todo lo que se nos cruce por ahí, el mundo ofrece infinidad de materiales para jugar a ser constructores, el juego es el secreto y la fertilidad infinita de la materia la herramienta misteriosa. Cuando aún no sabía leer, cayó en mis manos un libro de retratos de Luis Seoane; eran unos dibujos lineales y juguetones, estuve varios días copiando, me emocionó tanto hacerlo que cuando terminé, empecé con otra cosa; copié el Pato Donald, Mafalda, el mono relojero de la Billiken, a Meteoro con Trixi, Chispita el mono, y el coche. Ya en la escuela odié concienzudamente los simulcop que alejaban de la diversión de dibujar. Si, lo confieso, fui una niña fundamentalista del dibujo, me gustaba hasta dibujar a sarmiento estudiando, junto a su madre tejiendo bajo la higuera y así estoy desde ese día: olvidándome de mí con un lápiz. Pase por el Fader donde aprendí mucho sobre materiales y fue un refugio creativo en una época horrible. Al salir de allí tuve dos maestros de dibujo muy diferentes, primero Carpani y años despues Pollini, quienes me transmitieron unas técnicas de dibujo muy útiles para trabajar, sola y con grupos. Los dos fueron muy generosos con mi falta crónica de dinero, los dos condonaron mis deudas de meses y meses de clases impagas. Pero... el exceso de maestros, mata. Y los maestros mueren, mueren los padres, los amigos mueren y si uno los sobrevive es emocionalmente más fuerte y físicamente más viejo, y sabe que esto son dos días y que no hay que perder el tiempo con giladas como la búsqueda del reconocimiento o la 4
adulación del ego, el arte no es nada de eso, sino todo lo contrario, confundir el arte con el “mundo del arte” es como confundir la lluvia con el paraguas. Escuchar hablar a un entendido en arte ya sea “curador” o “comisario” (ja ja! comisario!!!!! es así como les dicen en Europa, reveladora la denominación), me causa lo mismo que escuchar a cualquier ideólogo del libre-mercado: fascistas arrogantes y vulgares, que pretenden adueñarse de todo el patrimonio del saber del tener y del ser. El señor o la señora de arco o cualquier gran galería, representan lo mismo que las “Merkel” y los mercados, se mueven por lo mismo y los mueve lo mismo: perpetuarse allí donde están para seguir acumulando más, más y más. Como ejemplo, la gran obra de este año en Arco (N de la R: Feria internacional de Arte Contemporáneo de Madrid): una réplica de un franco de resina polyester en una heladera de esas con vidrio que dejan ver el contenido. MECAJOENDIOSH! Hubiese dicho mi abuelo Pepe, y luego hubiese agregado: VOSHOTROSH VEREISH... Luego del aluvión mediático, que desata las iras fascistas, nada más ni nada menos que del sindicato manos limpias, que duran un telediario (literalmente), el artista argumentó que quería demostrar que Franco estaba vivo (?!) y yastá. Y por supuesto el franquito del freezer pasa a costar 30.000 euros ( y hay varias copias!!!) .¿Que novedad estética descubre? Ninguna. ¿Y cuál es la novedad política? Ninguna, una bazofia fea, pasada de moda hasta para el snob “mundo del arte”. Ya en “La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo” (1992), Damien Hirst metió el tiburón en la pecera. No hay nada más inartistico que el negocio (además de esta palabra). Que asco da Arco! Y todo el mercado del arte, el arte no está ahí. Está en todas partes menos ahí, el arte es la lluvia, no el paraguas. La opción para no quedar atrapado en este podrido pantano de hipocresía, es la autogestión, compartir nuestro trabajo con la gente generosamente, sin intemediarios mercenarios; no me parece estar diciendo nada novedoso, pero si algo poderoso en que creer... hermanos: el arte sana y salva, lejos de los templos consagrados y los tiranosaurios especializados. Amén!
•
Por: Paula Calvo http://lacalva.blogspot.com.ar/
El olvido y la lluvia
5
Así que fue una charla interesante más que nada por los videos que ejemplificaban el contenido que era explicado. Conceptos básicos como timecode, correción de color, offline/online, croma key, tracker, etc. Acá entendí que la corrección en postpro es un trabajo mayormente artesanal, que demanda tiempo y paciencia y que, básicamente, para poder trabajar de eso hay que sentir algo parecido al amor. Por otro lado el workshop de Edi Flehner comenzó de manera atípica. Al entrar a la “carpa” me llevé una sorpresa al ver que las sillas estaban en ronda. Lo que se dio fue una charla, un lugar donde todos podían expresarse en lugar de un monólogo frío y distante. Podría resumir el workshop en dos palabras
COBERTURA ESPECIAL Eran las 4 de la tarde de un domingo cuando esta reportera fiel amanecía de una -bien merecida- siesta, en algún lugar del conurbano bonaerense. Entre tostadas y mermeladas me acordé que a las 5 empezaba el evento Noche Audiovisual en la Ciudad de Bs. As. y decidí que era buena idea ir a cubrir el evento. Sin importar cuánto tardaría en llegar o cuántos medios de transporte (3!) debería tomar para llegar a destino.
de animación en el que uno podía darle voz a los personajes. También había zootropos gigantes que intentaban esclarecer mínimamente los comienzos del cine (si no te acordás lo que es, fijate en la nota Introducción al Cine de Animación de la revista anterior!). Por otro lado estaban los microcines con backstages y “perlitas” de realizaciones argentinas. Y las cabinas de maquillaje para sentirte un actor de película.
Alrededor de las 7 llegué al predio Dorrego y pude recorrer las muestras “permanentes”: Muestras de vestuario, con el vestuario original e ilustraciones, Muestra de Tato Bores, con gigantografías que obligaban a levantar la cabeza (vale aclarar que no llego al metro sesenta). Un set de filmación de cine publicitario en el que estaba todo preparado (el cálido living, las luces que lo iluminaban, el carro de travelling, dos Red cams) para que el público, luego de anotarse y esperar, pudiera actuar para verse en un Spot del estilo Claudia y Marcos de banco Galicia. En la parte de afuera, había un croma y una islita de post-producción. Uno podía pararse enfrente de la pantalla verde y verse en simultáneo en una isla en el caribe. Había un espacio para crear personajes de animación que a medida que pasaban las horas fue invadido por más y más niños. Ojo, a mi también me encantaban los lápices de colores de chica. Al lado estaba un equipo de doblaje de películas
Hubo algunos workshops con contenido interesante y muchas charlas para el cholulaje. Estaban los creadores y protagonistas de Los Únicos y de Lobo. También estaba Leo Montero conduciendo en vivo (no se explicó el proceso para emitir una señal de TV en vivo, la importancia giraba entorno al show de preguntas y respuestas). Los primeros dos workshops, que me perdí por haber llegado tarde, trataban sobre la revolución de los nuevos medios audiovisuales y sobre el diseño musical. Luego vino el de postproducción audiovisual dictado por integrantes de Cinecolor y el de Edi Flehner sobre los métodos que utiliza para crear. Lo primero que aclararon los chicos de Cinecolor, al empezar el workshop fue que la charla que darían no sería tan específica para estudiantes de cine o “gente del ambiente” -como sí lo eran charlas que habían dado en otras ocasiones, en el Bafici por ejemplo-.
“Pensar Entre”. Tratamos la importancia de crear en conjunto, de no subestimar al otro, de no tener miedo y decir lo que uno piensa. De crear todos juntos y disfrutar del resultado todos juntos. Que haya una parte de cada uno en la realización audiovisual. Y después llegó Campanella. Diambuló entre la gente con buena onda y a las 22 Leo Montero lo entrevistó de manera “clásica” (preguntas sobre películas favoritas, que se siente haber ganado el Oscar, cómo es trabajar con Darín, etc.) frente a un patio repleto de gente. Luego se proyectó Esperando la Carroza... y la gente se quedó a verla! A mi criterio, la mejor de todas las actividades que se ofrecían, era Dogma Audiovisual. Cuatro equipos de diferentes escuelas de cine (Enerc, CIC, BAC y Cyevic) debían filmar y editar, en fin, realizar un corto en esa tarde-noche para luego ser proyectado en la pantalla principal. Los ganadores fueron los alumnos del CIC
(Centro de Investigación Cinematográfica). El evento se quedó a la mitad, los organizadores quisieron incluir a las familias que salieron de paseo el domingo y dejaron de lado a los estudiantes de cine y personas de la industria que fueron en busca de contenidos nuevos, algo que los sorprenda, que los motive. Estuvo bueno, podría haber estado mejor.
•
EL POR QUÉ DEL EVENTO La ciudad está queriendo fomentar “polos” que generen trabajo y agreguen valor a las industrias. Por ahora se definieron 4: el distrito Tecnológico (en Parque Patricios), el de Diseño (en Barracas), el de las Artes (en La Boca, Barracas y San Telmo) y el de Audiovisual (en Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal, Colegiales y Palermo). El objetivo del distrito audiovisual es concentrar a las empresas del sector para desarrollar la industria, generando más puestos de trabajo, fomentando el turismo y difundiendo nuestro idioma y cultura en el mundo.
El Maestro
La concurrencia está Inquieta, se escuchan toses por aquí y por allá, todos aprovechan sacarse las picazones verdaderas y psicológicas de la garganta antes de que El Maestro empiece a hablar (hay un espectador, que se llama Pedro, piensa en que tiene miedo de ahogarse con su propia saliva, un trauma insuperable durante una clase multitudinaria de Latín, hace mucho tiempo, en épocas del CBC en el Aula Boquitas pintadas de la facultad de Filosofía y Letras) Pero el maestro no llega…La entrevistadora (una estudiante de periodismo muy joven y bella, por cierto) mira nerviosamente hacia la puerta de ingreso al Aula Magna (Paola, que así se llama la entrevistadora, está pensando casi en que los artistas son todos iguales, trauma que le quedó por un padre mal llevado y una madre sumisa….) El aula Magna, típica aula magna de universidades Romanizadas y Publicas, ofrece una panóptica perfecta al claroscuro del público, perdido entre asientos de pana bordeaux, asfixiados entre las columnas que son mas estoicas que la ideología juvenil presente; de tanto aprender formas de ver la realidad, van mutando su héroe filosófico una vez por cuatrimestre.
El maestro se pone el chaleco sobre la camisa blanca. Azucena, su mujer, le lustra los zapatos marrones y ahora que está ahí abajo junto a los zapatos, se acuerda del olor que tiene la pomada y de lo mucho que hacía que no le lustraba los zapatos a Enrique, su marido, al que todos llaman “El maestro” y al que sus nietos con voz de pito le dicen “Abuelo Quique”…. El maestro baja a la vereda, abandonando con cuidado los escalones de piedra de su casa de Belgrano (escaleras por las que bajaron sus abuelos, sus padres, y ahora él, pero no piensa en eso). Extiende la mano arrugada y pecosa y para al tercer taxi que pasa despacio por el empedrado. Se pone colorado como un morrón, pero consigue agacharse y sentarse sin sudar como una morsa. Gustavo, el taxista, viene de un viaje largo, le tocó ir hasta microcentro y está de mal humor, así que apenas le dijo hola y : “¿Dónde lo llevo, abuelo?”, al viejo este que acaba de subir con olor a pomada de zapatos. Gustavo le sube a la radio, El Maestro escucha el resumen del partido de ayer como quien no quiere la cosa, mientras mira por la ventanilla achinando los ojos por el sol; Boca le ganó a Racing, hay dos lesionados de Chacarita Juniors y un expulsado por discutirle al árbitro. Pedro se acuerda de poner el celular en vibrador, pero está medio harto ya de esperar. Al lado tiene 16
a unos pibes con rastas que toman mate y hablan de tambores. Y escucha de refilón que atrás, alguien habla del Maestro “No hay nadie como él acá, es un genio”. Pedro piensa que el termino Genio es demasiado abarcador, El Maestro es más que un Genio, El Maestro además de todo lo que es, es un Genio. El Maestro sube las escaleras de la facultad con cuidado, solo y parco. Mucha gente lo saluda con afecto, pero él no los conoce, los saluda sólo por cortesía. Escucha el murmullo del aula magna, y se le pone la piel de gallina. Unas chicas muy monas se le acercan hasta donde él está parado y al Maestro se le acelera un poco el corazón. Las chicas lo llevan suavemente al centro del escenario donde Paola sonriendo aliviada lo espera sentada, el murmullo del auditorio se suspende y comienzan los Aplausos. El maestro no escucha nada, solo una lluvia fuerte o un montón de aplausos (se sonríe para adentro). Paola lo presenta de una manera “moderna” (El maestro, se siente como una pieza de mausoleo más que como un alguien que hizo algo y viene a contar de eso) -Buenas noches, gracias por venir, estoy muy contento de estar acá con ustedes, estudiantes de cine y fotografía, pero lo primero que quiero decirles es que ustedes saben mas que yo, porque yo no estudié nada. Anduve escuchando que muchos dicen que soy un Genio, ¡mentiras!, soy un hombre ya muy mayor para tener esa etiqueta tan grande, me pesa, me da fatiga. Les quiero decir que sólo intenté filmar aquello que soñaba, que soñaba en términos oníricos, no en términos de Ilusiones, filmé personajes que no son mas que fusiones entre personas conocidas y personas desconocidas, más algunos ingredientes puestos con astucia. Las ilusiones no se filman, porque viven en una dimensión que es intangible y por más que esté la maquina que las haga posibles, las ilusiones son tantas que no cabrían en un proyecto o en miles de proyectos. Dejémoslas tranquilas, que sean de aire.El movimiento de manos del Maestro hace que la concurrencia mueva la cabeza acompañándolas. Pedro mira a su alrededor, y aquello que le parecía tan lejano de si mismo, ahora le parece que es parte suyo también. El Maestro del pasado, erguido, con su chaleco de botones de madera y apoyando la boca en el megáfono, dice “CORTEN” y todos los extras que hacían de público, se ponen de pie y se dirigen rumbo a la mesa del catering. El maestro inclinado hacia delante con sus manos pecosas en movimiento y sus ojos acuosos, consigue atrapar a la concurrencia. “Uno escribe una película varias veces” dice El Maestro. Y los aplausos despiertan los ecos de la sala.
•
21 3
E
Dos Personajes Históricos
n este comienzo de 2012, se estrenaron dos películas sobre dos sujetos nefastos en la historia del siglo XX. Una es la norteamericana J. Edgar (dirigida por Clint Eastwood) y la otra es La Dama de Hierro, una producción franco – británica dirigida por Phyllida Lloyd. Indudablemente, los dos films se encuentran a niveles muy diferentes. Eastwood intenta retomar lo mejor del clasicismo norteamericano (John Ford en primer lugar) y realizó obras como El jinete pálido, Los imperdonables, Un mundo perfecto, Los puentes de Madison, Poder absoluta y Cartas desde Iwo Jima, mientras que Lloyd proviene del teatro y su último film es algo llamado Mamma mia! Pero las dos películas muestran similares problemas al enfocar personajes y sucesos claves y traumáticos del siglo pasado. En el caso de J. Edgar, Eastwood pinta al ex director del FBI (Oficina Federal de Investigaciones) Hoover como un verdadero monstruo. Cualquier calificativo negativo le correspondería: egocéntrico, celoso, autoritario, paranoico, estafador, hipócrita, chantajista… Esto no está muy alejado de la verdad histórica, pero es tanta la zaña con el sujeto (su único rasgo positivo y humano es su relación, prohibida y homosexual, con el vice del FBI) que queda como un verdadero freaky, un exabrupto histórico, cuando alguien que pasó 48 (cuarenta y ocho) años dirigiendo una institución represiva central debería ser puesto a la luz de procesos políticos y sociales más complejos. Según la película, Hoover parece haberse mantenido en el poder todos esos años en base al chantaje de presidentes e importantes políticos, una explicación muy insatisfactoria. En otros momentos, la confusión de Eastwood en relación a Hoover parece indicar que sus lamentables acciones se debieron a su homosexualidad reprimida. De hecho, Hoover cumplió un rol fundamental en la lucha contra el comunismo y la radicalización política en Estados Unidos y sólo en ese sentido sólo pueden ser entendidos sus “excesos”. Si bien no se podía esperar mucho de Lloyd, el caso de La Dama de Hierro expresa un grado de descomposición moral importante en sectores de la industria cinematográfica. El film se centra en el mal de Parkinson que sufre la ex premier británica Margaret Thatcher, que le hace ver y tener conversaciones con su esposo muerto. Uno podría preguntarse por qué
10
Lloyd, si quiso hablar de los efectos de mal de Parkinson, no hizo una película sobre su abuela o sobre la abuela de cualquiera de nosotros. Pero mostrar la enfermedad de Thatcher sirve para una operación perversa de la realizadora: intercalar (y dar preponderancia) a sus momentos de delirio y amor hacia su fallecida pareja con los aspectos más repudiables de su política como gobernante (ajustes, despidos masivos, Guerra de Malvinas). Esta oscilación de la película entre el “costado humano” y el “costado polémico” de la Primera Ministra es particularmente lamentable cuando habla del hundimiento del buque General Belgrano durante el conflicto de Malvinas (un crimen de guerra sin atenuantes): primero Lloyd muestra a Thatcher que, tras una breve discusión, decide hundir el barco; e inmediatamente a continuación escribiendo cartas para los familiares de los soldados británicos fallecidos en la contienda. En el caso de la situación en Irlanda del Norte, el film muestra los atentados del IRA, pero no las acciones paramilitares y criminales ejecutadas por el Estado ingles en el Ulster (ver Agenda secreta de Ken Loach sobre esto). No vale tampoco comentar mucho sobre la descripción de Thatcher como una líder feminista.
No es sólo un film reaccionario, es un film estúpidamente reaccionario. El aspecto sentimental en que la película se quiere apoyar (la relación con su esposo muerto) es una de obviedad y rusticidad extrema, y el plano final del film es de una ñoñería infinita. No es algo fácil poner como protagonista central de una película de ficción a un sujeto nefasto. Hay que ponerse en sus zapatos e intentar comprender sus acciones (lo que no es lo mismo que justificar). Pero para esto, para comprender la acción de los individuos en la historia, hace falta comprender el marco de relaciones sociales y políticas en que se mueven, fundamentalmente si se trata de una obra sobre un personaje histórico. Oliver Stone lo logra en gran parte en su Nixon, donde el ex presidente es presentado con todas sus dudas y contradicciones, en un marco donde se mueven diversas presiones económicas y políticas. La influencia del Shakespeare es fundamental aquí. Stone, dicho sea de paso, es tal vez el que mejor sabe encarar los asuntos políticos en el Hollywood de hoy. Lo atestiguan films como Salvador, Pelotón, Nacido el 4 de julio y fundamentalmente la impresionante JFK.
•
PRODUCCION MUSICAL DE GUERILLA (MUSICA CON LA COMPU) produccionmusicaldeguerrilla@gmail.com http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla
Abrimos el Live y antes de hacer algo presionamos la tecla TAB que permite intercambiar entre la vista “Sesión” y la vista “Arreglo”. La vista sesión es la que nos permite ver las pistas de manera vertical y con las celdas de clips apiladas. La vista arreglo es la que nos permite ver las pistas de manera horizontal para poder trabajar las automatizaciones. Para poder “cortar” las notas trabajaremos con la vista “arreglo”.
Continuamos con la segunda entrega de esto de hacer música con la compu. Hoy trabajaremos con el loop de guitarra de “Morrisey” de Leo García. Cortaremos las notas y las cargaremos en un sampler virtual. Bajamos el loop desde la página de soundcloud: http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla/ morrisey-loop
Advertencia: Si en algún momento te parece que esto es un ladrillo, no te olvides que la idea es que puedas llegar a hacer cosas como esta: http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla/morrisey-construccion
Arrastramos el Loop a la pista de audio y hacemos doble clic en él.
Acomodamos el inicio del loop haciendo doble clic en el “1” para que coincida con las ondas de la primer nota. Ahora doble clic sobre el “3”. En el recuadro “Seg. BPM” ponemos el valor 120 y en “Loop”-“Lenght” ponemos el valor 2. Aqué acabamos de fijar que trabajaremos con los primeros dos compases del sample de audio que como ya sabíamos está en 120 golpes por minuto.
nuevo sample con la porción de audio elegida. Repetimos la misma acción en los valores: “1.4”, “2”, “2.2”, “2.3”, “2.4” y “3”. En total nos tienen que haber quedado el loop dividido en siete trocitos, correspondientes a las 7 notas del arpegio de “Morrisey”.
Volviendo a la pista de audio vamos a “cortar” la primer nota de guitarra. Para trabajar cómodos hacemos zoom haciendo clic a la altura de la regla de tiempos y arrastrando con el mouse hacia abajo. Vemos que la primer nota comienza en el valor “1” y la segunda nota comienza en el valor “1.3”. Hacemos en el clip de audio a la altura del valor “1.3” y con el botón derecho desplegamos el menú y elegimos la función “Dividir”. De ahora en adelante sabemos que el atajo para dividir en PC es Ctrl+E. Nos queda el loop dividido y ahora hacemos clic con el botón derecho sobre la primera nota y elegimos el comando “Consolidar” cuyo atajo en PC es Ctrl+J. la función consolidar crea un
Por Agustín Bordel. http://norepareengastos.tumblr.com/
Ahora vamos a cargar el Sampler Virtual en la pista MIDI. Hacemos clic en Dispositivos de Live -> Instruments -> Sampler y lo arrastramos a la pista MIDI. Vemos que en la parte inferior ha aparecido una cosa rectangular rara. En la próxima entrega explicaremos cómo cargar los siete samples en el teclado del Sampler. Ya falta menos para la diversión… ¡MUEHEJEHEJE!
•
Entrevistador: ¿De qué manera se dio tu desvinculación del festival de Mar del Plata? Goyo: El festival de Mar del Plata estaba ya agotado... como experiencia personal. No quería cumplir cuarenta años en el lugar en que ya había cumplido treinta. Pero me fuí en buenos términos. Y ahí estuvimos armando el primer mercado de cine, Ventana sur, y de ahí pasé al Artecinema (Espacio Incaa Km0), Donde tuve un encontronazo con Pablo Rovito, el dueño del cine, que me hizo una cama, y me echaron. No es que me echaron, si me hubieran echado me hubieran pagado la indemnización y todo. Me rescindieron el contrato, supuestamente me iban a reubicar en otro sitio. Pero mientras tanto... yo acá había hecho como un rejunte, todo muy explosivo, de gente. Había hecho de esto como una especie de espacio liberado. Había llamado a mucha gente para hacer lo que quisiera, básicamente. Y cuando me sacan a mí, la orden que baja de la gerente de acción federal, Lucrecia Cardozo, es que se levante toda la programación que teníamos hecha para ese mes. Incluía una retrospectiva al director porno platense César Jones, lo cual fue como la piedra del escándalo. E: ¿Cómo siguió todo? ¿cuál fue la orden que bajaron? G: La orden fue que se pasara a una programación netamente industrial, con películas Incaa, con distribuidor (porque yo estaba metiendo mucha película chica sin distribuidor) y queriendo que cobraran entrada, aunque fuera quince pesos, pero que cobraran un proporcional de la entrada. Me parecía que era importante, viste… y a Rovito le parecía importante que no cobraran nada, aunque fueran quince pesos. La idea es que si unos pagan sus impuestos por qué los que no pagan sus impuestos tienen que cobrar. Y bueno, es una diferencia entre que es negocio y que no. Para esta gente era algo políticamente importante que los autores independientes no cobraran a menos que pasaran todas las reglas que exige el sistema
Goyo Anchou, guerrillero En un día de trámites e idas y vueltas, mi coequiper y yo nos encontramos en una de las estaciones de tren más populosas de la ciudad, a fin de dirigirnos a la casa de nuestro entrevistado. Tuvo un (muy) pequeño paso por el Idac, mudó su talento a las aulas de la Fuc (compartiendo espacio con Trapero y Taratutto, entre otros), fue docente de la institución, programador del festival de Mar del Plata, estuvo al frente del Espacio Incaa Km0 hasta que las autoridades lo desplazaron “por programar cine de productores independientes“ (realmente independientes) y hoy día es, según el mismo se define, un “realizador anarquista que hace películas con tres pesos”. Con Goyo Anchou, que de él se trata, compartimos una muy rica malta, un reemplazo sano y nutritivo del café, charlamos animadamente, nos reímos y vimos parte de su filmografía. Todo en la nota que pueden leer a continuación, estimados amigos.
“Para esta gente era algo políticamente importante que los autores independientes no cobraran a menos que pasaran todas las reglas que exige el sistema para ser parte del sistema.”
para ser parte del sistema. Te piden un montón de cosas y después te dicen no podés por esto, por esto y por esto... es la misma historia de siempre… cuando
entró Coscia al Instituto, la bajada de línea era poner trabas para las preclasificaciones de productores. Para que menos gente pudiera acceder al status de ser productor INCAA. Empezaron a hacerse más complicados los procesos de inserción dentro de lo que era el círculo de productores “industriales”, que en realidad son los grandes productores subsidiados por el Instituto. Convengamos que el llamado cine industrial es estar en un noventa por ciento subsidiado por la cuota de impuestos que sale del Instituto, así que es una mentira. Es un uso industrial de los subsidios. Si se abre la puerta a toda la gente que produce cine de manera independiente se les corta el negocio. Empieza a ser importante para la gente que no quiere tener la puerta cerrada... ¿Qué es cine y qué no lo es? Entonces es cine si cumple estas condiciones,que cada vez son más difíciles,y no es cine si no las cumple. Y cuando pasó lo del Artecinema, que yo estaba como abriendo mucho el juego... Era algo parecido a lo que hacía con la sección en Mar del Plata, pero a mayor escala porque era todo el tiempo y en Buenos Aires, que tenía más peso. Se estaba empezando a armar algo que era una pena que se desarmara. Pero cuando nos dijeron que bajáramos la programación se nos vino abajo el proyecto. Les dijimos a todos: Bueno, acá nos dijeron que bajáramos la programación. Se armó un escándalo, vino mucha gente y yo les conté todo, no tenía ningún reparo. Y bueno, escribieron una carta que yo podría haber
interceptado pero no lo hice porque me fuí de viaje. E: ¿Y qué pasó después? Goyo: Mientras tanto me salió un trabajo para ser corresponsal de revistas de hoteles de lujo, como para despejar la cabeza. Cuando estaba en una conexión de vuelos en Panamá prendo el teléfono y empieza a reventar de mensajes, por que había empezado a circular una solicitada súper explosiva que decía que eran todos unos garcas y sin firma. Así que el autor de la solicitada fuí yo; ni la escribí yo ni la mandé yo pero quedé como el responsable espiritual de todo. Así que eso cerró cualquier posibilidad de que siguiera trabajando en el INCAA. Y fue un escándalo. Y después volví y les hice juicio. Perdido por perdido… Liliana Mazure es una garca… Lucrecia Cardozo, la gerente de acción federal está
“Es horrible lo que pasa, cuando alguien tiene poder es como que se vacía por dentro. Sos vos como un cascarón con el poder adentro que te mantiene.” metida con la Cámpora y es una garca… se hace la buena y es mala, mala... Liliana Mazure que dice cualquiera... no liga nada lo que está diciendo… se va por las ramas... Una pena, porque yo había trabajado con ella y fue una de las mejores jefas que
tuve. Pero es horrible lo que pasa, cuando alguien tiene poder es como que se vacía por dentro. Como que el poder hace que crezcas de estatura porque estás atravesado por ese poder, es como que dejás de ser vos. Sos vos como un cascarón con el poder adentro que te mantiene. Y esa gente cuando el poder los abandona quedan como desinflados, ahuecados por dentro. Y pasa en mucha gente. Que eran personas más o menos copadas, todos somos
“Es un ejercicio constante escapar de las estructuras de poder, mantener uno su propia libertad. Libertad de consciencia, también.”
chotos en alguna faceta de nuestra vida, pero en un gran porcentaje eran personas, relativamente, muy copadas, y que cuando tuvieron un poco de manija… hasta que el poder los abandonó o se convirtieron en unos hijos de puta. Algo parecido le pasó a José Martínez Suarez, que era un viejito encantador que daba clases tomando el té en su living de Recoleta, hasta que tuvo el mínimo poder al ser presidente del Festival de Mar del Plata y se convirtió en un garca hdp que echaba gente. El poder es así. Por eso somos anarquistas. Porque nos queremos defender del poder. Y no queremos poder. Queremos el poder de defendernos del poder. Es como una tensión constante. Es un punto de fuga constante, como escaparte de las redes de poder que se van armando todo el tiempo. E: ¿En la práctica que posibilidades ves de que el anarquismo tenga un lugar más o menos preponderante? G: En este punto soy bastante poco original, sigo repitiendo lo mismo que nos decía nuestro profesor de filosofía en la Fuc... No es una escuela muy anarquista pero tenía muy buenos docentes… (risas) que a su vez repetía lo mismo que decía Gilles Deleuze; que no había posibilidad de que el anarquismo triunfara a nivel de una macroestructura de sociedad porque eso sería una contradicción en sus propios términos. Pero sí desde el punto de vista de cada individuo, la posibilidad de escaparse continuamente de las redes de contención con las cuales el poder trata de convertir a un individuo en un “dividuo”. Es un ejercicio constante escapar de las estructuras de poder, mantener uno su propia libertad. Libertad de consciencia, también. Un ideal es tener una libertad económica que te impida tener que trabajar para pagar tus cuentas. Y que el trabajo sea enriquecedor en vez de la esclavitud que es. En el noventa y cinco por ciento de los casos es denigrante. La gente deja de ser humana cuando va a la oficina. Menos que una medialuna... es tremendo… hoy estaba en la fila de Telecentro y miraba y los odiaba, pero decía por dentro: tienen que estar todos los días ahí cobrando,
perdiendo su humanidad, deben estar pensando como escapar. Yo he estado muchos años de mi vida en una oficina pensando que estaba escapando... Mentira, una oficina de mierda, hay que dejarlas;por supuesto no conviertas tu casa en una oficina. Sería un error muy grande. E: ¿Pasaste por el IDAC como estudiante? G: Sí, pasé por el IDAC cuando vine a Buenos Aires, en el ´91. Estuve un par de meses, y...había mucha gente. No se escuchaba bien lo que decían, había gente interesante, pero cuando se abrió la Fuc, me fuí para allá. Me acuerdo que me había peleado con un profesor también. Que decía que el cine solo podía ser cine popular industrial, que sino no era cine. Lo que pasa que dicen eso pero después es un ideal muy difícil de conseguir. La única forma verdaderamente popular es la televisión. El cine no se puede decir que sea popular. El cine es siempre como una excepción. Sobre todo ahora en el siglo XXI, por ahí en 1930, ´40 sí. E: Ya deja de ser popular en el momento en que tenés que pagar 38 pesos la entrada… G: En los espacios del Incaa pagás seis pesos. Pero ves a Gaspar Noé y un documental de Violeta Parra, que no es justamente cine popular. El cine no es una forma popular. Si no, no tendría que estar subsidiada. Es una forma importante y estratégica por muchas razones, pero no es una forma popular. Eso de que los correctores de contenidos de los comités de selección que dicen no a ciertas formas, “es antipopular y no va a tener éxito con el público”. Nadie puede decir qué es lo que va a tener éxito con
el público. El ochenta por ciento de las películas que se producen que tienen éxito con el público son una mierda que no las va a ver nadie, son malas. E: ¿Cómo ves al cine de acuerdo al público que lo consume hoy en día? G: Es relativo al tipo de difusión que tiene. La televisión llega a todas partes, el cine en sí, el target de cine masivo… es adolescente. Si uno quisiera hacer cine verdaderamente masivo no haría películas con Ricardo Darín, haría películas con chiquititas o con teen angels, que tampoco sé si funcionan porque los adolescentes van a ver los equivalentes americanos… Pero la industria norteamericana está orientada a los chicos de entre 15 y 20 años porque son los que quieren salir. Porque la gente que tiene más armada su vida está con la cabeza estructurada de otra manera… igual eso es una forma muy, muy cínica de pensar las cosas. Porque es pensar los
“Cuando sucedió el golpe de estado del ´55 colapsó la exhibición porque se destrabaron los impedimentos aduaneros para la importación de películas norteamericanas. Ese fue el colapso del sistema industrial. ” lenguajes audiovisuales como forma de opresión… cuando uno debería pensarlos como posibilidad de liberación, de crear los espacios liberados. E: ¿Cómo ves el panorama general en lo que respecta a la ley de medios y su aplicación práctica? G: Todo esto que pasa con la ley de medios, que no se termina de ejecutar... la ley está aprobada hace tres años, y los políticos encargados de ejecutarla dicen que no se puede aplicar pero que hay causas en contra. Los jueces dicen que las causas no inhabilitan la ley, que son casos puntuales así que sí se podría aplicar. A mi lo que me parece es que no hay un interés político en ejecutar la ley tal como está aprobada. Se llenan la boca hablando de que la ley es re progre, estábamos todos atrás de ella… pero ninguno de los políticos que tienen la llave de la cerradura del poder... abrir todas las consecuencias que traería la aplicación literal de la ley de medios. Está la ley, y después vienen las regulaciones. Entonces está
la ley que te permite todo y las regulaciones que te impiden todo. A menos que tengas una palanca política, un poco de rosca. Así el poder político se aseguraría que la apertura de los medios sea solo para los incondicionales. Los que no se le darían vuelta, es triste. En un momento yo fui historiador de cine e hice mucha investigación, para unos libros del fondo de las artes. Y es muy parecido a lo que sucedió con la primera ley de cine. Con la ley del año ´57, que fue la que dio origen al primer instituto nacional de cine, comenzó con la política de subsidios, de créditos al cine. Cuando sucedió el golpe de estado del ´55 colapsó la exhibición porque se destrabaron los impedimentos aduaneros para la importación de películas norteamericanas y los exhibidores hicieron contratos a cinco y diez años con los distribuidores norteamericanos, ocupando todas las pantallas. Dejó de haber pantalla para la producción argentina, colapsó la producción. Ese fue el colapso del sistema industrial. A todo esto sucede que Torres Nilson comienza a recibir atención en Cannes y los que hicieron el golpe eran muy snobs, entonces fue un escándalo cultural que no se pudieran estrenar las películas que los franceses decían que eran maravillosas. Para que se pudiera producir ese tipo de película maravillosa para los franceses, las películas festivaleras, las peliculas baficeras sería hoy, es que se crea el Instituto de cine. Para hacer películas de calidad. Pero el concepto de calidad es muy subjetivo. Luego de un par de años de implementación progresista de la ley se da vuelta la tortilla política y comienzan a ponerse en práctica aplicaciones y regulaciones conservadoras que se encargan justamente de lo contrario, de impedir que los directores de la generación del ´60,que habían podido llegar a la pantalla con sus primeras películas a partir de las primeras ejecuciones del Instituto de cine, fueron expulsados del sistema de créditos y subsidios oficiales merced de una regulación que era la clasificación en “de interés” o “ sin interés”, A o B. Entonces, toda la producción de Argentina Sono Film y sus testaferros, como Enrique Carreras y las películas musicales con Palito y El club del clan eran calificadas automáticamente como de interés cultural, y las películas de la generación del ´60 de Antín, entre otros, eran declaradas sin interés cultural y no
podían ser estrenadas. Entonces es como... una ley progresista sirve en su aplicación para exactamente lo contrario de lo que estaba pensado que se hiciera. Entonces yo veo que después de tres años de sancionada la ley de medios, ésta no se aplica porque no saben cómo armar las regulaciones para hacer lo contrario de lo que se suponía que la ley de medios iba a hacer, que era democratizar las pantallas. Que no es lo que está sucediendo. Lamentablemente es así. Quizás me equivoque y quizás en estos años que faltan se haga una apertura de las pantallas. Pero el AFSCA (Autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual) recién
independientes. No tienen una voz propia. Entonces esa voz no le interesa a nadie que se escuche. Esa es la lógica del poder. No te va a dar cabida si no le servís para algo. Y agentes independientes el poder no quiere. Es como una labor de resistencia... resistencia y persistencia. Hay que insistir y resistir. Si uno insiste con los puntos de fuga, resistiendo con las acciones culturales, suponemos que a algo llegaremos. Porque sino, la vida no tiene sentido.
E: ¿Cómo fue la experiencia en la Fuc? G: Las escuelas de cine son como pantanos de los cuales te tenés que ir, por más que sea la escuela más maravillosa del universo. Supuestamente la “ese año de la Fuc estaba todo el mejor escuela de la Argentina, de Sudamérica, es la nuevo cine argentino; estaba Pablo Fuc. Tienen una muy buena política de ex-alumnos, Trapero, Rodrigo Moreno, Vero Cura (la prestan equipos a todos los ex -alumnos, les hacen productora), Alejandro Montiel, Juan laboratorio color, tienen buenas materias. Deleuze… Taratutto. ” y la anarquía y los puntos de fuga... todo eso si no hubiera ido a la Fuc nunca lo hubiera leído. Lo leí ahora está abriendo el concurso para comprar los después de ir a la Fuc… en ese momento escuché pliegos de los canales que están fuera del alcance la clase y pasé los exámenes como pude. Los textos de gran parte de los integrantes de la sociedad los leí de más grande, pero sabía de qué iban, tenía argentina, interesadas en exhibición audiovisual. La como una formación interesante, un poco menos situación es complicada porque es un tira y afloje técnica, más humanística. Eso tenía la Fuc, eso era entre dos instancias, entre los viejos capitales que lo interesante que tenía la Fuc. tiene el mercado y el capital que está en el poder Antín venía de ser el presidente del INCAA y de que quiere su parte de mercado y ninguno de los dos manejar el Enerc. Entonces Armó una versión quiere que entren más productores independientes. 2.0 de la Enerc con historia del arte, filosofía Los tienen el problema, justamente, de que son contemporánea… muchas cosas que eran muy interesantes y que te ampliaban los horizontes. Y lo que tenía la Fuc es que era barata. Los primeros años era barata. Nosotros que fuimos la primera promoción no pagábamos nada, pagábamos setenta pesos (está bien, eran convertibles) y el último año terminamos pagando ciento diez, ponele. Después sí empezaron a pagar más y hoy no sé, pero bueno, la Fuc no era lo que se convirtió después. Igual, en ese año de la Fuc estaba todo el nuevo cine argentino; estaba Pablo Trapero, Rodrigo Moreno, Vero Cura (la productora), Alejandro Montiel, que estaba viendo que ahora dirigió la película de Diego torres... Estaba el chico éste que hace las comedias, Juan Taratutto. Un montón de gente. Gente que hizo muchas cosas estaba en ese primer año. Estaba yo que era anarquista y que sigo haciendo películas con tres pesos. Y me dediqué a la gestión cultural con resultados nefastos. Yo estuve diez años en la Fuc, salí de ahí y me fui al INCAA. Terminé de estudiar, estuve una temporada trabajando en televisión, como para hacerme bien
de abajo… y no estaba bueno. Así que volví a la Fuc y estuve cinco años más como profesor enseñando historia del cine e historia de las teorías del cine. Hasta que me harté y me fui. No tenía más sentido y no volví a ponerme a “enseñar” hasta que esta temporada fui a charlar con ustedes al IDAC (N de la R: en el contexto de la toma de la escuela de culminación reciente). E: ¿Estás trabajando en algun proyecto? G: Sí es una película que hice en diciembre, se llama “Heterofobia”. Presenté una secuencia en el festival post porno hace dos semanas, acá enfrente (N de la R: Espacio Incaa Km 0). Yo la verdad pensé que iban a venir cuatro monos locos. Pero no, estaba lleno… lleno de locos y locas. Lleno de tortas militantes vegetarianas, todas. Vicente hacía pizza vegana con soja texturizada y algas en lugar de queso y se las vendía y tuvo éxito. Aparte nos hicimos querer, viste, estaban contentas que alguien había pensado en ellas. Nosotros somos vegetarianos pero no veganos. Podemos amoldarnos a los veganos. Y estuvo bárbaro, lo del festival, había como re linda energía, había como un foro feminista super activo, había empezado el día internacional de la mujer. Y estuvo bueno, porque se juntó gente así como muy activa y la verdad es que era todo muy efervescente, muy lindo. Un verdadero espacio liberado. Fueron tres días bárbaros, acá se hizo fiesta; a las doce tenían que cerrar el cine y todos tenían ganas de seguir. Entonces vinieron para acá, hicieron una vaca, le compraron la barra a los organizadores a precio de costo. Había gente que se quejaba por que había tortas cogiendo en el baño. Era lógico. Seis horas de festival post porno… E: ¿Cómo surgió la idea de mostrar la película en el festival? G: Yo quería probar la proyección, no tenía tantas expectativas, básicamente iba a ser una prueba de sonido en sala y con público. Después tuve que doblar todo, pero bueno, fue muy lindo, le vi otras cosas al material. Eso es lo que tiene la proyección también, proyectas ante la gente y le ves cosas al material que no las podes ver en la pantalla de tu computadora o si lo publicás por internet. Es como que se produce algo en la sala que entra por algún lado del tercer ojo, y ví cosas en mi película que antes no había visto. Ahora sigo armando a partir de lo que vi esa noche. E: ¿Cómo es la película? G: Una cosa muy triste. Porque era algo así como una película más jodona... es un vampiro que va castrando heterosexuales reaccionarios… (risas). Por eso se llama “Heterofobia”, para que no sufran, básicamente… y es como triste... es una película triste.
E: ¿Eso lo subiste ahora? G: No, no lo subí. No voy a mostrar más nada hasta que no lo tenga listo. Y voy a tener que doblar mucho porque lo hice con muy poca plata. Lo hice con quinientos pesos. Sí, salió un desastre. Necesito un poco de plata para primero cambiar la pc, segundo comprarme una Go pro y tres un micrófono. Ya con eso hago la siguiente. ¿Vos sabés que tengo que hacer? Tengo que hacer cursos de cine guerrilla en una escuela de actuación. Porque está mal, esto me lo dijo un ex alumno mío... Tomás Larrinaga. Que esto de que los realizadores nos juntemos entre nosotros es como totalmente inconducente y pajero. Los equipos se hacen con actores. Es un realizador que se encuentra con cinco actores y hace una película. Lo que sí me interesaría es ir a dar clases de cine guerrilla a una escuela de actuación, básicamente para armar mi película siguiente. Y Tomás quiere que me reúna con su comando, pero lo voy a hacer cuando me desconcentre de la película. Porque el montaje es como un momento de mucha concentración. Y si te desconcentrás, fuiste. No lo terminás mas. Ojalá que la termine rápido. E: Te pasa que se te ocurren ideas y tenés como tantas cosas en la cabeza que vas perdiendo algo…o van quedando en el camino, y después ves si las recuperás o no…
“No suma sacar ideas de la nada como la del genio creador, es un mambo un poco tonto. Las mejores cosas salen del trabajo con los grupos. De la energía que se crea… ” G: Yo en eso soy como más relajado. Yo creo que las ideas si las perdés vuelven en algún momento. Eso de anotar cada boludez que se me ocurre... no. Aparte que las mejores ideas no salen de la cabeza de uno, salen del trabajo con los demás, salvo en el montaje. Ahí tenés que solucionar el problema del material, el material mismo te dice como solucionar todo. No suma sacar ideas de la nada como la del genio creador, es un mambo un poco tonto. Las mejores cosas salen del trabajo con los grupos. De la energía que se crea… Tenía una onda como muy Parakultural el festival post porno, igual, esos espacios liberados yo creo que cuando aparecen tenés que meterte ahí y disfrutarlos y actuar dentro del espacio que se da. En lo que era la Casona del teatro están haciendo arengas, que es algo así como liberar el espacio y llenarlo de performances. Fui en diciembre, una escena de mi película la hice ahí. Hice que unos vampiros devoraran a un actorcito que cantaba una canción de Roberto Carlos. Después otro día lo hice ir sin gente a la casona para hacer tomas de desnudo, duchándose... no lo iba a poner así delante de la gente. Él no hubiera aceptado nunca.
E: ¿Encontrás un paralelismo con la movida en herramienta de aislamiento. Y eso es control. Si internet sirve de pie para que se genere lejos de España? G: En España son unos cuadrados, unos cerdos las pantallas un espacio liberado donde la gente se desagradables. Me refiero a los madrileños, eh! manifieste y actúe, eso es otra cosa. Para mostrar Estuve dos semanas en España y me bastó para invididualmente los trabajos sirve, pero como saber lo que son. No tienen cerebro. Viste todo plataforma de exhibibición no es la más indicada. eso que dicen de los chistes de gallegos, no son Porque la gente aislada está forzada a la inacción. los gallegos, los gallegos no son españoles. Los Es lo más inconducente que puede haber. Como madrileños son lo menos, no piensan, tienen un disparador de un encuentro es fantástico. El festival rey que les gasta toda la plata. Y piensan que es post porno se realizó y tuvo concurrencia en base al maravilloso tener un rey. Quizás ahora les cayó de boca a boca y la convocatoria por internet. La poca maduro que no… ¿Qué es salir para un español? Ir publicidad en prensa que tuvo fue a posteriori, no fue a emborracharse a cinco lugares diferentes. ¿Qué durante el armado. Ahí sí sirve. Pero no quedarse es cultura joven? El actor Fele Martinez haciendo con eso de “Si yo lo subo acá, esto lo van a ver sueños de un seductor de Woody Allen... Eso es en China” ¿Quién lo va a ver en China? Y si lo ve, teatro independiente y joven. Madrid es un parásito de ¿A vos como te afecta? Es como un oro falso esa la península ibérica. Toda su historia es ser el cáncer posibilidad hiperdemocrática que brinda internet, nos de todas las otras regiones españolas que deberían venden gato por liebre. Ahí también hay una trampa. independizarse de una vez por todas. “Para salir de “¿Qué tiene que ver la Sony con el la crisis voten a la ultraderecha”, no pueden pensar. grupo Dziga Vertov o una película Es tremendo. Aguante los vascos. A Almodovar lo experimental que hizo Fernando Birri? detestan porque la pegó afuera. Si fuera por ellos Eso hasta que alguien la suba por ya lo hubieran hundido. Lo tengo a Batato diciendo algo muy parecido. No lo puse en la película por si la Rapidshare. Es como tapar con un dedo querían aceptar en algún festival de España... pero una catarata. ” lo puse en el trailer. He conocido muchos madrileños que individualmente eran divinos, pero así como E: Y por otro lado te caen cuando querés ver películas colectivo... terrible. online o si las querés bajar… E: ¿Qué opinión tenés respecto a lo que pasó G: Yo sigo bajándome películas, no con la facilidad en el IDAC? (N de la R: la escuela estuvo en y alegría con la que lo hacía antes, lo hago con un toma pidiendo por la no aplicación del nuevo plan poco más de rencor. Para el taller de cine guerrilla de estudios que hubiera implicado cambiar el me quería bajar una película del grupo Dziga Vertov, título a técnico en tv frente al actual de realizador clandestino, anticapitalista y por el FBI no las podés cinematográfico. Finalmente se firmó un convenio bajar, unos hdp. con las autoridades municipales y se mantendrá el ¿Qué tiene que ver la Sony con el grupo Dziga Vertov o una película experimental que hizo Fernando Birri? título que originalmente otorgaba el IDAC) Eso hasta que alguien la suba por Rapidshare. Pero G: Veo que lo que pasó fue buenísimo. también hace como quince años los cantantes de E: ¿Sentís que ahí se ganó y eso va a contagiarse Metállica querían meter preso a un chabón que se había bajado toda la discografía de ellos… por la con participación de los que estuvieron en al toma? G: Y... eso es hacer predicción. No podemos época del Napster… y ves que fue al pedo. Porque predecir que es lo que va a suceder. ¿Qué es lo que cinco años después estábamos todos bajándonos la me encantaría que sucediera? Y... que tomaran el discografía de todos los músicos. Es como tapar con Enerc y que echaran a Pablo Rovito. O que tuviera un dedo una catarata. A menos que todo el globo que tomar licencia médica y que Mazure tenga que se convierta en una… inflexible sociedad de control irse, directamente. Haciendo un paralalelismo con dictatorial, que no creo que suceda. Un Big Brother. La realidad es mucho más caótica que lo que quieren Avellaneda. (risas) todos estos garcas. Gracias al Dios que es el caos. E: ¿Cómo ves internet como medio de difusión Que no tiene valores sino que los destruye. audiovisual? G: Como método de difusión esta bárbaro. Se puede ver muchísimo más material pero sigue aislando a la gente, no se da esta posibilidad de liberación de espacio que se da cuando la gente se encuentra a conocerse en persona alrededor de una actividad común, a hacer cosas. Eso genera una energía que internet nunca va a generar. Porque internet es una
E: ¿Pensás que este gobierno tiene cosas buenas? G: Sí, la ley de medios es bárbara. La idea es que la ejecuten bien, que la apliquen. No que le pongan trampas. Este gobierno tiene muchas cosas bárbaras… es obvio que son mejores que Macri y que todos los otros impresentables…
E: Tenés ley de medios pero tenés la ley antiterrorista, de mi carrera no es que me deba a mi público… también. entonces estoy buscando mi voz, también… G: Eso es terrible, no sé como la dejaron pasar. Hay que escapar del poder. Hay que desarmar los E: ¿Que implica el real éxito? lugares de poder. Siempre va a haber encargados G: Yo creo que es encontrarte con el público. Eso es de armar lugares de poder, porque hay mucha gente el éxito. Para un director de cine es encontrarte con está fascinada por eso como meta de vida. De armar el público. Que estén esperando tu película. Eso poder, los odio. Estuve viendo mucha de esa gente sería para mí una pauta del éxito. en esta semana. Pero uno tiene que contrarrestar a “Uno tiene que escapar de esa toda esa gente de mierda que arma estructuras de situaciones y tratar en cuanto poder y que toda su vida es acumulación de poder... pueda de ir liberando espacios, y eso… intentando desestructurar esas cosas más allá de la de educación política. La educación política desterritorializando, dice Deleuze. no es izquierda ni derecha, es control o caos... como Escaparse y volver a ser. ” en el agente 86. (risas) y el poder se arma para controlar. Es lo contradictorio del discurso... Eso es lo que uno quisiera, tener un público que espera tus despliegues E: ¿Cuál es la película que más te ha gustado entre lingüísticos en la pantalla contra la noción de que tus realizaciones? lo que realmente vale la pena es la generación de G: “Supositorio de Lsd” es como mi hit, me gusta espacios liberados, que eso sí lo he conseguido y mucho también un clip que le hice a Peter Pank me resulta muy feliz propiciar, y como experiencia es (codirector de “La peli de batato”), está realizado en impagable. super 8. A Mosquito (Sancineto, actor, director de teatro) lo conocí esa noche, a Peter Pank lo conocí E: La gente se siente aprisionada ¿Creés que por otra noche que salimos, y nos presentábamos ahí eso se pone así en estos espacios? y el que se prendía se prendía y el que no.. fue, y G: Sí, claro, no hay espacios liberados. Los espacios era sobre como resolverlo en el momento y adecuar que se liberan tardan muy p oco tiempo en ser en toda la narración a las circunstancias. ser constreñidos, regulados…El (Centro cultural Nos divertíamos muchísimo. Era como poner en Ricardo) Rojas era un espacio liberado, ahora no lo práctica todo lo que veníamos charlando acerca de es, el Recoleta fue un espacio liberado, el IDAC fue la producción de guerrilla. Curiosamente esto es un espacio liberado y ya no lo es. Los espacios que la consecuencia de estudiar la hora de los hornos se liberan se liberan por poco tiempo... por eso es lo (risas) un montón de chicos en la Fuc fumando porro del punto de fuga constante. Uno tiene que liberar y y viendo la hora de los hornos terminan haciendo escapar. Porque si no te quedas apresado. Uno tiene esto. que escapar de esa situaciones y tratar en cuanto pueda de ir liberando espacios, desterritorializando, E: Yo creo que uno puede hacer muchas cosas. dice Deleuze. Escaparse y volver a ser, ser como el podés hacer algo cuadrado y estructurado, algo agua, escapar de las paredes, de las rejas. delirante, podés dar con varios registros... La aplicación a toda la sociedad solamente se da Goyo: Yo siempre quise hacer algo cuadrado. Nunca desde espacios de poder. A veces hay buena onda me salió. Yo creo que tiene mucho que ver la práctica. y el poder te dice “pueden hacer lo que quieran”. Lo ideal sería ir encontrando tu voz en la práctica. Entonces la gente toma consciencia de que pueden Lo que pasa es que con el ritmo de producción que hacer lo que quieren. Pero después viene un poder tenemos es complicado. Entonces la idea es agilizar más grande y rearma el poder. el ritmo de producción. Por eso lo de abaratar costos. Adaptar las narrativas a las circunstancias Con muchas sensaciones internas (la mayoría super de producción, todo eso como para poder mantener encontradas; nada que en realidad no haya pasado uno un ritmo de producción generador, encontrar tu antes, pero que se reafirman en este caso), salimos voz y quizás en algún momento todo eso sume. Yo de la casa de Goyo pensando en las verdaderas no siento que haya llegado a nada todavía…por eso posibilidades del ser humano de ser libre, no que sigo intentando, evidentemente por el suceso solamente a través del arte.
•
su transformación en una obra cinematográfica. Resulta entonces imprescindible comprender como el lenguaje de ambos mecanismos parte de bases distintas y que es allí donde radican sus diferencias y no en el medio por el cual las obras son difundidas.
Televisión Cinematográfica Durante los últimos 20 años se ha producido un quiebre fundamental dentro del paradigma de lo audiovisual. Cada vez escuchamos más lo dificultoso que se vuelve intentar diferenciar entre la “nueva” producción televisiva y el cine. Nos hemos cansado gritar en este último tiempo acerca de la extinción de los lenguajes exclusivos y la unificación semántica de todo aquello que se expresa mediante la imagen y el sonido. Sin embargo, en un análisis más crítico de la cuestión, esto no parece ser del todo correcto. Pareciera haber una intencionalidad en ocultar cuestiones imposibles de ser escondidas y diferencias abismales en términos de concepción artística acerca de cómo funciona la televisión en la actualidad. Estamos frente a lo que para mi entender es el error garrafal de confundir el modo de producción, el lenguaje y el medio de difusión. El cine es un hecho social, que se funde en el mito de la espectacularidad ya conocida de la sala repleta y el extravagante proyector. Nace en sí y para sí mismo, evoluciona en su mismo ser y se nutre de otros elementos ya existentes. Pero fundamentalmente, desde lo lingüístico, el cine expresa una complejidad única y un mecanismo de recepción y atención del espectador propia. Alguno dirá “pero hoy en día se ve más cine en una computadora o a través de una televisión y no en una pantalla gigante”, es claro y una obviedad eso, pero ahí es donde se cae en el ya mencionado error de confundir la concepción lingüística del cine, con su canal de emisión. Si bien es cierto que en la génesis de una 8
producción audiovisual, resulta fundamental conocer a través de qué canal será emitido el resultado de la misma, esto no implica una modificación conceptual en términos de lenguaje: Pensar y producir cinematográficamente implica elaborar una obra que requiera la atención principal del espectador mientras esta se reproduzca, sea cual sea el espacio en el cual dicha obra es transmitida o su soporte de registro. La televisión en este sentido es antagónica de lo cinematográfico. Es un medio de compañía, pensado como una radio con imagen. En su finalidad se encubre la posibilidad de que el ser humano transite su espacio hogareño mientras la caja se reproduce. Su estructura lingüística es en este sentido mucho más reducida y plana, se limita al mero confort de lo entendido y conocido, no exige reflexión alguna en su transcurrir. El mensaje enviado a través del televisor requiere “que se entienda” por el espectador, pues una complejidad superior atentaría contra la ya mencionada base fundacional en la que se alza, en principio, su paradigma.
Lógicamente existen híbridos, conceptos entremezclados y obras con más o menos diferenciación, pero lo importante es saber comprender al momento de producir audiovisualmente cuales son los fines que se tienen en miras, y una vez logrado esto, pensar semánticamente su tratamiento. Aquí es donde, en mi opinión, radica la oferta superadora de la cinematografía respecto de la televisión. Al ser el manejo semántico del cine mucho más complejo y entramado, posibilita un espectro mucho más grande de ofertas productivas. A lo que me refiero es a lo siguiente: si uno maneja el lenguaje cinematográfico tiene una gama de posibilidades mucho más amplias al momento de realizar. Dentro de esa gama de posibilidades está la de descomplejizar el lenguaje y abarcar la producción televisiva desde una instancia mucho más rica a la habitual. En cambio la limitación a la formación televisiva no permite por sí misma el paso a un manejo
cinematográfico, sino que implica un esmero mayor por parte del realizador. Si cabe alguna duda de esto alcanza con leer los nombres importantes de la televisión a nivel internacional en los últimos tiempos, en todos casos pertenecen a ejemplos de realizadores cinematográficos que encontraron la manera de mejorar y ondular la retórica televisiva hasta volverla lo más atractiva posible, dentro de lo que su esquema lo permite, pero siempre desde un pensamiento cinematográfico. Lo importante de esta nota es lograr reflexionar acerca de la diferencia conceptual entre el cine y la TV, conocer que si bien es cierto que el lenguaje cinematográfico enriquece a la producción televisiva, esta guarda características que siempre le serán propias y exclusivas, y viceversa. El cine y la televisión son medios conceptualmente diferentes, que pueden cruzarse pero no confundirse el uno con el otro. Su diferencia no recae ni en el soporte de registro, ni en el medio de exhibición de la obra, sino en el pensamiento y en la propuesta elaborada por el realizador fundamentada en la utilización normativa del lenguaje audiovisual, asignando así valores y especificidades únicos entre dichos medios.
•
Es en lo anterior mencionado por lo que no puede resultar esquiva la diferencia conceptual y semántica de la cinematografía y la televisión. Son dos retóricas pensadas, desarrolladas y creadas de manera diferente. Que un largometraje sea exhibido por la televisión, o incluso creado para ser reproducido a través de ella, no lo vuelve un producto televisivo en sí mismo. Creer esto sería igual a asimilar que la transmisión del capítulo final de la novela del momento en pantalla gigante implica 9
La imagen nocturna
Una gama muy interesante son las fotografías nocturnas, a oscuras con luz artificial; generan ambientes especiales que sólo se encuentran en los horarios donde el sol se oculta y al realizarlas sin flash quedan aún mejor. Hagamos un vistazo general de algunas de las posibilidades que tenemos
La foto de paisajes nocturnos
18
Donde podremos apreciar una ciudad llena de vida al anochecer. Sin embargo la oscuridad impone algunas limitaciones que hace años atrás eran bastante difíciles de resolver. Se recomienda muchas veces hacer las fotos durante el crepúsculo, justo antes que la oscuridad sea completa, cuando aún pueden distinguirse los objetos, esto puede ser de mucha ayuda para crear efectos bastante interesantes jugando con los colores de las luces y el paisaje; con los naranjas y los azules. Las tomas en total oscuridad generan una imagen de altas luces duras o “quemadas”, con poco detalle en las sombras. Siempre es recomendable en el caso de los paisajes realizar 3 tomas iguales (desde el mismo punto de vista, sin mover la cámara). Ésta debería estar
sobre un trípode, realizando una toma normal, una sobreexpuesta y una subexpuesta, por lo general en 2 puntos cada una. Las exposiciones pueden variar desde 1/30 seg. a 5 minutos.
En cualquier caso recomiendo trabajar en formato Raw, más aún cuando la imagen contiene tanto contraste entre luces y sombras. Si primamos la calidad de imagen por encima de todo y deseamos aprovechar toda la información que nuestra cámara digital sea capaz de recoger, deberemos elegir esté formato. Cuando se dispara en RAW, la cámara no realizará postprocesado alguno, ya que se limitará a almacenar la información en la memoria. Seremos nosotros quienes debamos realizar este postprocesado o revelado con la PC. Al fotografiar en RAW dispondremos de un mayor control sobre el aspecto de la imagen. Algunos aspectos que podremos manejar serán el balance de blancos, la exposición, el contraste, la saturación, la calibración de los distintos canales de color, la nitidez y el control del grano, que mucha veces, si trabajamos sin flash, obtenemos bastante más grano del que estamos acostumbrados a ver. Las reglas para sacar buenas imágenes en recitales son básicamente las mismas que expliqué anteriormente, sólo que en este caso no hay tiempo para repetir la misma foto con varias exposiciones. A veces debemos jugar bastante
con la sensibilidad ISO, perdiendo nitidez y ganando un poco de grano en la imagen, pero pudiendo captar las luces reales de la situación. Jugar con los haces de luz, el humo, los encuadres desde distintos puntos de vista, y dejarse llevar por la música del artista son puntos fundamentales para que nosotros captemos las mejores imágenes. El fotógrafo tiene que saber captar el sentimiento y lo que quiere transmitir cada banda, no sólo escuchando su música, sino también acercándose al artista; ver quién es, qué hace y a qué quiere llegar. El fotógrafo no es sólo una persona que pone el ojo y ve lo que sucede, también debe establecer una relación de amistad, no es ajeno a su cliente, porque mientras más se involucre mejores imágenes va a lograr captar. Muchas veces esto no sucede, pero por lo menos tenemos que darnos tiempo a escuchar dos temas de la banda sin fotografiar, ver como se mueven en el escenario, cual es su esencia, estudiar el lugar, sus luces y efectos, saber bien en que rincones uno se puede meter para lograr la mejor imagen de cada uno de los integrantes de la banda. El trabajo del fotógrafo es hacer que el artista se luzca en su esplendor, como un verdadero Rock Star.
•
A medida que pase el tiempo en la noche el color cambiará y la luz artificial irá dominando la escena. La película o el balance de blancos (WB) en las digitales para luz natural reproducirá la artificial en tonos cálidos, la artificial reproducirá la natural como azulada, ambos efectos pueden ser muy eficaces. Incluso puede simularse la noche utilizando WB para luz artificial durante el día y subexponiendo unos puntos. -Asi se entiende mejor?-
Fotografía de Recitales Una de las fotos que más me gusta realizar es la foto de espectáculos y de recitales. Donde la luz teatral y dramática realza el color, las siluetas y los gestos. La luz juega un papel fundamental. Podemos trabajar con flash para no tener tanto contraste entre luces y sombras, pero pienso que lo que más capta la atención son las fotos sin flash, pudiendo captura las luces del escenario tal cual se ven. 19
partes de nuestro ser y nos pone a funcionar sólo donde sirve para que este sistema de vida capitalista funcione. El arte para mí es la herramienta para construir un mundo más justo, con amor, donde cada persona sea protagonista de esta creación colectiva que es la sociedad.
La ruptura de la forma, lo necesario para ser libres
El arte puede ser interpretado con una finalidad estética, puede representar una visión del mundo, puede ser un negocio, una carrera, una alimentación del ego, una amplificación ridícula del super yo... o aún encarnar otra lista de interpretaciones... Tiempo atrás no existía el concepto de arte tal como lo vemos hoy, nosotras/os las/os occidentales decretamos “Arte Africano”, “Arte Precolombino; hemos cosificado la actividad creadora encerrándola en galerías, museos y lugares de supuesta legitimación. Para estas cosmovisiones, lo que nosotros llamamos “arte”, es actividad creadora para y
en la vida cotidiana, con un fin ritual- mágicoreligioso, es una continuidad de la vida como levantarse, peinarse, comer y respirar; el objeto solo, sin su contexto, carece de valor.
Alguien que no recuerdo pero me gusta citar dice que arte es todo lo que la humanidad llama arte y la palabra “artista” depende del concepto de arte que la sociedad ha construido, es un concepto aclarador. Para mí el arte es un lugar de creación, comunicación y construcción de la vida cotidiana, me gusta vivir el arte como herramienta modificadora y cuestionadora de los engranajes establecidos en la sociedad, que adormecen
El último trabajo que presentamos , llamado “Espejos – La esclavitud”, realizado con la amiga y fotógrafa Lina Etchesuri, tiene su origen en la incomodidad que nos provoca sentirnos presas en la pequeñez de las formas, en la mezquinad que propone el reflejo repetido, de la misma forma, eternamente por los siglos de los siglos, amén. La forma a la que estamos atadas/os siempre es la misma, el reflejo en el espejo es muy pequeño para todo lo que abarca el ser… la construcción de esas formas deseadas desde el afuera para las mujeres (porque no es una visión femenina sino una visión masculina de la belleza de la mujer) lo que propone es una esclavitud eterna en el espejo olvidando el desarrollo del ser, creando así una forma que no da lugar al sentir; el espejo en realidad oculta, no muestra. La sociedad de consumo construye modelos de vida: “Modelos del éxito”, Barbies modelos, Kens modelos, modelos que nos encierran y una vez más nos marcan un destino. Un modelo de príncipe Azul, una madre modelo, un modelo de casa, una familia modelo, un trabajo modelo, una vida modelo, modelos a seguir para ser aceptados/das, nacemos guionados/ das y transitamos el mundo alineados… ¿Qué pasa cuándo excedemos estos moldes? ¿Y nuestro espíritu, naturalmente, no soporta la asfixia? ¿Qué pasa cuando nos animamos a romper estos moldes y quedamos expuestos/ as al rechazo de la sociedad, que consideramos como la gran condena?
¿Qué pasa cuando no se entra en el Modelo que siempre mira para afuera y nos impide aceptarnos como somos, amando nuestras formas y viviendo la vida como es, “sintiendo” con amplias sonrisas con o sin dientes que brillen para las cámaras? Llegué a la conclusión que las sociedades de consumo construyen un modelo que te exige una esclavitud ante el espejo, así que nosotras nos cansamos y rompemos los espejos, registramos la ruptura, registramos nuestra liberación para mostrar que se puede, para que se animen a hacerlo, a darle lugar al vacío, o vaciar ese lugar de mentiras y llenar ese vacío de verdades, enfrentarnos al vacío de no vernos más. Ahora nuestra presencia es nuestra presencia, nuestro sentir es nuestra presencia, mientras nos reímos de la supuesta maldición… si tenemos un poco de memoria reconoceremos la frase “les entregaban espejitos de colores”… ¿Cuántos misterios tiene esta maldición?¿Acaso es para que nos quedemos quietas ahí, encerraditas en los espejitos de colores ? Por eso personas, a romper los espejos; y “artistas”: es hora de salir de las cajitas acolchonadas, de la comodidad de la vida anestesiadora y empezar a ingerir dosis de vida apasionada y poner delante de nuestros pies esos caminos que creíamos que nunca andaríamos a ver qué pasa; dar el paso al vacío y ver qué pasa, dar un salto a lo desconocido y ver qué pasa. Dar una mirada a lo que esté por inventarse. Al final, el arte inventa mundos o va a continuar confirmando éste? Hay una cosa que aprendí y comprobé en esta vida cortita pero intensa que llevo: nada sale como lo planeamos, pero increíblemente, y por una razón completamente desconocida, siempre es mejor!!!!!
•
www.espejos-laesclavitud.blogspot.com.ar 13
Un día tuve una idea (y creo que debería patentarla) Todo empezó cuando me pasaron un videito de youtube vía messenger (en esa época usaba msn). Entre otros de nenes dopados tras volver del dentista, o gorditos cayéndose al agua al grito de “Pincha pendejo, buey” me encontré con una experiencia que me voló la cabeza. Me habían pasado el video “Virtual Barber Shop” y lo que ahí experimenté por primera vez fue el sonido holofónico. Uno escucha una grabación en la que se puede percibir el lugar -virtual- en el que están ubicadas las fuentes de sonido. Lo ideal es usar auriculares, cerrar los ojos y dejar el resto a la imaginación. Me hablan de la derecha, de la izquierda, prenden fuego un fósforo al lado de mi oreja, me cortan el pelo. (Metánse ya a esta compilación en youtube http://www.youtube. com/watch?v=wT1XuB95qMk&feature=related ) Para oír un sonido, el cerebro humano debe interpretar la información que llega desde ambos oídos. Esta información es diferente porque cada oído se encuentra a cada lado de la cabeza y esa característica física la que nos permite localizar la fuente sonora. En el caso de la holofonía, los sonidos se graban alrededor de una cabeza de un maniquí equipada con unos “órganos auditivos artificiales”, en el lugar de las orejas, en los que se colocan micrófonos. Es así como se imita la percepción humana y los sonidos parecen ser más reales y tres dimensiones. Algo de historia El sonido holofónico fue desarrollado y patentado por primera vez en 1980 por el argentino Hugo Zuccarelli. El primer prototipo de oído artificial holofónico (Holophonics TM) fue llamado Ringo (por Ringo Bonavena, el pugilista argentino) y fue 20
usado para grabar el disco “The Final Cut”, de Pink Floyd. Éste fue el primer álbum comercial grabado con esta técnica. Zuccarelli se presentó ante ellos con la grabación holofónica de una caja de fósforos siendo agitada. (Página oficial de Hugo Zuccarelli http://www. acousticintegrity.com) Mi contribución a la humanidad Siempre que pensamos en cómo mejorar una película, ya sea su calidad o su experiencia en general, tendemos a limitarnos a la imagen (que el HD, el Blu-Ray, los 4k, el cine 3d). Yo me pregunto, ¿Qué pasaría si en los cines proyectamos películas grabadas con sonido holofónico? Si nos dan anteojos para el 3D tranquilamente podrían darnos auriculares para enchufar... en las butacas (en los aviones se puede, ¿No?). O mejor aún, Zucarelli ya desarrolló parlantes que son fieles al sonido holofónico, entonces, ¿Qué falta para que se comercialicen? ¿Qué falta para explotar este tipo de sonido que nos impresiona cada vez que lo escuchamos? Que las multinacionales quieran invertir en un argentino, supongo..
•
Micrófono Holophone Está constituido por cinco micrófonos dispuestos alrededor de su estructura, una cabeza en forma oval simulando la cabeza de un ser humano y 6 entradas de audio canon XLR que conectan independientemente cada micrófono. Su creador, es el Canadiense Michael Godfrey. La idea surgió mientras escuchaba un disco de Pink Floyd, en sus audífonos, el cual fue grabado con tecnología holofónica. A partir de esta idea, inició sus investigaciones y experimentos para crear un micrófono capaz de captar el sonido como lo hace el ser humano.
El fin
de la
eternidad En “El fin de la eternidad” novela de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov, la no existencia refería al momento en que un ser cualquiera dejaba de pertenecer a la realidad pasando a ser nuevamente una probabilidad entre tantas. Harlan, el protagonista, es un Ejecutor en el sistema de castas de la Eternidad, una sociedad futurista encastrada en medio de los siglos y protegida por los cambios realizados gracias al campo temporal que al recubre. En un momento da un giro a la controlada sucesión de hechos, enviando a Brinsley Sheridan Cooper (el encargado de enseñarle las ecuaciones de Lefebvre al supuesto inventor del campo temporal, Vikkor Mallansohn y por ende, de la eternidad) al siglo equivocado, dejándolo sin chances de ubicarse en el siglo veinte, conspirando contra la propia existencia de la Eternidad. Minuto tras minuto, con el látigo neurónico en sus manos, Harlan espera el momento de la no existencia. No sabe en qué condiciones va a darse. Sólo sabe que va a pasar, de un momento a otro. Pero de repente toma en cuenta que, si el cambio de realidad no es definitivo, aún queda una posibilidad de revertirlo. Partiendo de la historia que esta novela relata y de un comentario que se me hizo, me puse a pensar en cuál es realmente la
no existencia. ¿Aparentar lo que uno no es implica realmente existir? ¿Quedar bien con gente que no te importa? ¿Reprimir tus deseos, tus miedos, expresándolos a través del medio que creas necesario? ¿No es eso algo parecido a no existir? Elegiste no existir ¿Cómo se puede no existir por dejar el contacto virtual con el otro, en detrimento de la relación cara a cara? Es increíble cuán lejos puede llegar la miopía intelectual. Me espanta, la verdad, la zoncera de entender una herramienta más de comunicación como un universo sin comparación alguna a través del cual se existe y se es. Nunca he tenido la necesidad de fingir nada y no creo que eso aporte a la vida de nadie. Sí creo que uno puede pulir su carácter, mostrarse templado de una manera inteligente. No hay necesidad de cometer suicidio social. Aún ahora, a pesar del universo supuestamente inconmensurable de internet y las redes sociales y sus posibilidades casi infinitas (a veces me siento un poco superado por dichas posibilidades, en el transcurso de su utilización), la vida real sigue estando en otro lado, y nada se compara a una charla de café, a un beso de verdad frente a unos labios repletos de bits, una sonrisa real y en vivo que se contagie al otro frente a digital cara feliz.
•
17
Exctractos de Pelis
People ask the question... what’s a RocknRolla? And I tell ‘em - it’s not about drums, drugs, and hospital drips, oh no. There’s more there than that, my friend. We all like a bit of the good life - some the money, some the drugs, other the sex game, the glamour, or the fame. But a RocknRolla, oh, he’s different. Why? Because a real RocknRolla wants the fucking lot. RocknRolla (2008), Guy Ritchie.
You have part of my attention - you have the minimum amount. The rest of my attention is back at the offices of Facebook, where my colleagues and I are doing things that no one in this room, including and especially your clients, are intellectually or creatively capable of doing. Did I adequately answer your condescending question? The Social Network (2010), David Fincher.
Just because she likes the same bizzaro crap you do doesn’t mean she’s your soul mate. (500) Days of Summer (2009), Mark Webb.