N° 1

Page 1

AĂąo 1 - NĂşmero 1 - Marzo 2012


Editorial Desde el nombre ya marcamos una posición. Breaking away. Apuntamos a algo. A desmoronar una visión. A ser más simples (y a la vez concretos), atreviéndonos con nuestro particular modo a romper con lo clásico, con lo predeterminado. Sentimos que queremos algo más, que lo que queremos es salir a algo más allá… no sabemos si hay un nuevo horizonte… pero no renegamos de la posibilidad de encontrarlo. ¿Que nos depara el destino? Difícil saberlo. Un poquito de incertidumbre en la búsqueda. Eso es lo que más nos gusta.

Sumario Delirando un Guión...........................................3 De la foto común al Arte Fotográfico................4 Producción Musical de Guerrilla.......................6 CINEMARKeting................................................9 Entrevista: Tomás Larrinaga............................10 Cualquier semejanza con la Realidad............16 Apoderarnos de un fragmento de la vida.......17 Gracias Flaco..................................................18 Introducción al Cine de Animación.................20 Diccionario Bizarro del Cine...........................22

Hay equipo! Editor Gastón Doufur

Asistente Editorial Erica Goldemberg

Redactores Gastón Doufur Erica Goldemberg Dalila Caro Gijón Feña Chaín Néstor Saracho Adrián H. Thompson Lis Apan

• •

Ilustración de tapa Julian Santos Ilustración Retiro de tapa Aldana Pasko Contacto: revistabreakingaway.blogspot.com revistabreakingaway@gmail.com

Te levantas por la mañana, te preparás un café y, mientras lo tomás (y de paso te sentís como el típico policía arruinado , estilo John Mc Clane) vas juntando al ropa del piso. Te duele el cuello al punto que tenés que dar vuelta todo el cuerpo si alguien te llama .Te vestís para ir al trabajo; te das cuenta que tenés en la mente una idea para un guión que no puede fallar. Salís corriendo porque perdés el bondi y odias llegar tarde. No tanto por que seas puntual si no porque no te gusta que te caguen a pedos. Con lo justo y corriendo como en el último partido de fútbol que jugaste ( agitado, con cara de loco y pidiendo aire), llegás al trabajo. No sabés lo que te espera, pero tampoco tenés muchas esperanzas de que sea algo demasiado bueno. Por desgracia, pocas veces te equivocas, y tenés la sensación dual de sentirte reconfortado con ello y odiarlo a la vez. Tu jefe tiene pocas pulgas el día de hoy. Vos también, pero él puede hacer con eso lo que se le dé la gana. De modo que te ves de pronto sobrecargado de tareas que no llegas a cumplir en un solo dia ni con ayuda de veinte clones. Pero bueno, te resignas como es de costumbre y empezás a mandar mails. Ahí va uno, dos, ciento veinte, trescientos cuarenta y cinco… de repente sentís que te dormis en la pc y decidís repetir la rutina del café y la máquina por septuagésima vez. Tal vez tengas suerte y te encuentres a la morocha que te gusta, pensás, mientras te das cuenta que no te peinaste, que estas usando la misma camisa por segundo día consecutivo, y que estás usando medias de diferente color. La cucharita de plástico se cae (jamás podés evitar mojarte los dedos con café). La levantás con vergüenza y seguís tu camino a tu escri-

2

torio. Mientras te sentás, pensas en Gregorio Samsa y la suerte que tuvo en convertirse en cucharacha. Luego imaginás las posibilidades de supervivencia que esto posibilitaría. Mientras cavilás, tipeando de tanto en tanto en forma mecánica, trabajás en tu mente la idea de guión con la cual te levantaste; un relato que, a pesar de que no va a cambiar la historia de la narrativa cinematográfica (casi nadie puede hacer eso hoy en día), es bastante divertida. Dos amigos que son guionistas y están tirados todo el día sin hacer nada más que comer, jugar a la play y escribir para sostener su ritmo de vida desde lo económico, con las consecuentes implicancias que este modo de vida sedentario tiene en su salud. Detenés un momento el envío de mails y escribis medio a las apuradas la idea general. Tu cabeza desborda de por si de información variada y de historias que querés contar, y tenés que sacar algo del disco rígido. Luego del almuerzo, las ideas siguen dando vueltas en tu cabeza. Pero la mano viene jodida y el cuello te duele mucho. Casi no podés pensar. La publicidad te gana y te tomás un ac…(bipppp).Seguís mandando mails a diestra y siniestra, un poco para cumplir con tu laburo y otro poco porque si no no se te pasa más el día. El letargo y la modorra te han permitido sobrevivir una tarde más y, mientras volvés apretado en el 17 (entre una señora parecida a Mamá Cora y un señor a quien confundis con Stan Laurel), seguís pensando en como dejar de trabajar donde lo hacés para vivir de escribir. Sabés que seguro no va a ser la panacea, pero así y todo querés tomar el riesgo. Sólo querés evitar convertirte en el émulo de Jack Torrance.

3


Actualmente sacar fotos es algo cotidiano, todos tenemos al alcance una cámara, de menor o mayor calidad técnica. De aquí tal vez surja el dicho “Que buena foto! ¿Con que cámara la sacaste?”, sin importar ni tener en cuenta el ojo detrás de ella, la perspectiva, el encuadre, como si esa imagen solo fuera posible de lograr a través de la cámara, independientemente de la pericia de quien la opera. ¿Pero por qué y cómo llamamos fotógrafo a alguien? ¿Cuáles deberían ser las consideraciones a tener en cuenta?. Normalmente cualquiera que tome una buena foto de casualidad se hace llamar fotógrafo. Volvamos al principio, a algunas definiciones, y partamos de allí: Un fotógrafo es: Un dibujante de luz, podríamos decir, alguien que utiliza la luz para mostrar una imagen que nos lleva o se asemeja a la realidad. Entonces bien, cualquier persona que tenga una cámara fotográfica en sus manos, es fotógrafo, mientras respete un par de reglas básicas de fotometría y encuadre. En base a este concepto podríamos decir, que cualquier persona que tenga un pincel en la mano y lo utilice es un pintor. Seguramente la mayoría de los lectores piense: “No, cualquiera no puede ser pintor, es distinto”. ¿Pero por qué es más fácil entender esto ejemplificando a un pintor que a un fotógrafo? Seguramente sea por la facilidad que hay en la 4

actualidad para lograr una foto que se vea bien en cualquier situación lumínica, ahorrando el trabajo tremendo que tenía un fotógrafo en los siglos pasados al momento de la toma. Aún así existen muchos problemas técnicos que surgen al ver el trabajo final, en las que un fotógrafo que sabe, se da cuenta cual es el grado de dedicación que tiene la fotografía tomada. El fotógrafo, entonces, no es solo una persona que hace un click detrás de una cámara, es una persona que sabe ver, encuadrar, encontrar o reconocer el momento, saber iluminar para generar el carácter adecuado de dramatismo, alegría, estabilidad, etc. La fotografía es un arte menospreciado por el público en general. Un arte que se cree sencillo dada su popularidad, como si la pintura u otras artes fueran una actividad artística mucho más elevada que la fotografía. Cada arte obviamente es diferente y tiene variados niveles de complejidad. El fotógrafo, al igual que el pintor, debe tener conocimientos técnicos, de luces, sombras, formas, composiciones y aparte de todo esto la creatividad para saber combinar todas estas herramientas técnicas. En lo personal pienso que el Realizador Fotográfico debe tener la capacidad de poder recrear la imagen que le pidan o la que tenga en mente.

Incursión en el laboratorio digital En lo personal, no creo que el hecho simple de ir a sacar una foto sea suficiente y esta se convierta en “la foto”. Creo que tiene que tener un tratado de revelado y copiado, analógico o digital, que nos lleve a la imagen realmente acabada. Siento que hacer la foto es sólo dibujar el boceto principal, luego se debe llevar al laboratorio para corregir imperfecciones de luces, sombras, brillo, contraste, o lo que el creador vea necesario; si tiene que agregar o quitar algo para que la imagen sea lo que el creador sienta apropiado, que lo haga! Los que piensan que la utilización de programas digitales para corregir fotos, hace que se pierda la magia de la foto del momento (instantánea), me parecen bastante desinformados y ajenos. Los laboratorios digitales (si bien existen hace años), son la nueva forma de trabajar las imágenes. Los fotógrafos más reconocidos y llamados los padres de la fotografía, como por ejemplo Ansel Adams (fotógrafo inventor del Sistema de Zo-

nas) trabajaba sus imágenes una y otra vez, copiándolas hasta tener la imagen que buscaba, como a una pieza musical a la cual no se interpreta bien hasta que se practica muchas veces; lo mismo pasa en la fotografía. No es correcto pensar que el laboratorio digital arruina las imágenes, o hace el trabajo más fácil. Esto es un error muy grave. Con el laboratorio digital se realizan casi los mismos métodos que en el laboratorio analógico, y no son tareas realizadas luego de presionar un simple botón automatizado, lo hace un fotógrafo en la búsqueda del mejoramiento de su imagen y con conocimientos acerca de cómo hacerlo y creatividad para saber cómo quiere dejar la foto. Finalmente, redondeando el concepto: El fotógrafo no es quien hace un click con una cámara de 600 a 5000 pesos o más. Es un Realizador que tiene una idea, es creativo, sabe tener el control sobre las situaciones lumínicas diferentes que se presenten y sabe revelar y copiar de manera tal que logra técnicamente la imagen deseada.

5


PRODUCCION MUSICAL DE GUERILLA (MUSICA CON LA COMPU)

tiempo del proyecto. Podemos mostrar y ocultar la Vista Info al apretar el signo cierre de interrogación (?) Ayuda muy importante: Al hacer clic en el botón derecho del mouse, aparece una descripción de una función y al costado de la descripción aparece el atajo de teclado.

produccionmusicaldeguerrilla@gmail.com http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla

¿Quien te iba a hacer la música del corto no responde los mails? ¿Hay un pedacito de una canción al que agregándole algo quedaría genial en tu proyecto audiovisual? Bienvenidos entonces, al mundo de la producción musical de guerrilla, a hacer música con la compu. Para salir del paso y tal vez para divertirse un rato. Para este subversivo fin, utilizaremos el programa Ableton Live en la versión 6, una versión “viejita” pero muy disponible en la interné. El programa corre en PC y en Mac. Teniendo en cuenta que el presente artículo forma parte de una revista dedicada al mundo del cine y enfocada a los trastornados qu e “hacen” cine, daremos por sentado algunas cuestiones… como por ejemplo: saber prender la computadora, instalar un programa, usar el mouse y otras habilidades de tal envergadura.

A la izquierda de la pantalla tenemos el navegador de archivos. Para el ejemplo de este número vamos a buscar en la carpeta Mi música la canción “Morrisey” de Leo García. Una vez ubicado el archivo de audio, le hacemos clic y lo arrastramos hasta el primer clip de la pista “1 Audio”. Vamos a utilizar los primeros dos compases de guitarra para hacer algo de sampling (sí, googlealo que es una boludez).

6

Aquí tenemos la pantalla inicial al abrir el programa. Lo primero que está bueno saber es que abajo a la izquierda está la Vista Info. Esta vista nos da una breve descripción de la zona por la que arrastramos el cursor del mouse. Por ejemplo si detenemos el cursor en el recuadro con el número 120.00 (arriba a la derecha), en la Vista Info podemos leer “Tempo” y debajo una descripción del

Esta es la vista del sample de audio. Si queremos hacer zoom en alguna parte del sample hacemos clic en la zona que queremos ver y arrastramos hacia abajo. Si arrastramos hacia la derecha o hacia la izquierda nos desplazamos por el clip. 7


CINE MARKeting Hacemos zoom en el comienzo del sample para indicarle al programa donde comienzan y terminan los compases que nos interesan. Esto es posible porque está activada la función “Warp” que nos permite estirar el archivo a nuestro gusto para que pueda sonar con el tiempo del proyecto. “Morrisey” es fácil de warpear porque el tiempo del tema coincide con el tiempo del proyecto en este caso: 120 BPM’s [Beats por minuto]. Ahora lo que hay que hacer es indicar el comienzo del archivo.

El comienzo del primer compás warpeado tiene que coincidir con el comienzo de la onda del sample, como está un poco corrido lo hacemos clic sobre el 1 y lo arrastramos haciendo clic hasta el comienzo del sonido de la guitarra. Como sólo nos interesan los dos primeros compases hacemos doble clic sobre el número que da inicio al compás 3. Activamos la función “Loop” y en el recuadrito “Length” ponemos el valor 2. Si la imagen te queda igual, quiere decir que todavía no te perdiste. Ahora hacemos clic sobre el Botón de lanzamiento del clip de audio y vas a escuchar cómo se reproducen los dos primeros compases una y otra vez. La próxima entrega vemos cómo usamos las notas del loop a nuestro antojo. Puede parecer un poco denso, pero esto puede llegar a ser la antesala de la diversión. Saludos!

Si querés bajarte el loop de la guitarrá, podes hacerlo desde: http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla/morrisey-loop Si querés escuchar una de las millones de cosas que se pueden hacer con ese loop: http://soundcloud.com/prodmusicaldeguerrilla/morrisey-construccion

8

En ocasiones se dan determinadas charlas entre profesionales o aspirantes a serlo. En el caso del cine, y en el contexto de la toma del Instituto de Artes Cinemátográficas de Avellaneda (Idac), un de estas charlas se centra en el tipo de cine que pretendemos, de cara a la construcción no sólo de nuestro futuro, sino también del futuro del cine en nuestro país. Empecemos por decir que si, está bien agrupar el cine bajo un paraguas. En este caso, el paraguas del cine nacional a través de la marca país, con el objetivo de dar a conocer nuestra cultura al mundo. Esto es positivo pues, durante años, uno de los principales ítems que se le ha criticado al estado es la falta de apoyo económico a las expresiones artísticas. Si bien el cine tiene apoyo (al menos en lo económico) a través del Incaa, este es un punto bastante flojo. No es lo mismo dar dinero según criterios poco claros que tener una política real al respecto del apoyo que se da y a quien. Acá empiezan a pesar los intereses. En el marco de esta discusión, también debemos pensar si a todos nos interesa comunicar por dentro de la política de estado para con el cine, y la libertad a medias que este otorga. No se trata de ser revolucionarios al pedo, porque si o por capricho, sino porque muchos creemos que lo que queremos contar y el modo en que elegimos hacerlo no tienen lugar dentro de esas políticas. Además, algunos que planean ingresar en ese circuito, denigran la idea de hacer cine por afuera tanto como la utilización de géneros denominados “menores”, cuando por dentro del sistema de producción nacional se realizan bodrios de renombre. Uno de los errores mas graves de las nuevas políticas del cine en nuestro país es difundir el mismo como un producto. Se ofrece hacia afuera nuestro cine como un dulce de leche, a través de la marca argentina. ¿Eso es ofrecer nuestra cultura al mundo? A continuación se integra una nota en un medio referida a la ley que regula el mencionado proyecto La autora de ese controvertido proyecto, la

senadora Silvia Giusti (PJ-Chubut), envió hoy a Télam un comunicado en el que dice que el Incaa “resolvió por decreto que la imagen de la bandera nacional aparezca en cada uno de los filmes de producción nacional, con el agregado de la marca Cine Argentino”. Según el comunicado difundido por Giusti, la resolución lleva el número 1028/06 y surgió a raíz de su proyecto de ley, que propone la inclusión de la imagen del símbolo nacional en las producciones fílmicas argentinas. “En un texto dirigido a Giusti -dice la gacetilla-, el licenciado Alvarez fundamenta que ‘el objetivo de esta resolución es fortalecer la noción de identidad del espectador argentino y a la vez, que el espectador extranjero vincule directamente al origen indudable de la misma”. La nota agrega que “la resolución 1028/06 contempla que el film que no cumpla con este requisito debe ser sancionado con la no clasificación de la película terminada”. El INCAA impone la marca “Cine Argentino” Línea capital, miércoles 11 de enero de 2012. De modo que si el director de un film no apoya las políticas públicas respecto del cine, y no quiere que su película sea vendida como un chorizo, es castigado con la no exhibición En general, tendríamos que pensar no que cine queremos hacer, sino mas bien si el cine que queremos hacer va a representarnos realmente, o si seremos coartados (si así lo decidimos) por parámetros de narración monótonos que no nos interesan o no nos son útiles a la hora de contar lo que deseamos. Sería hora de buscar la manera de decir que realmente nuestro cine le gana por varios cuerpos a otro de supuesta peor calidad, cuando realmente esto sea así, y no cuando solo podamos sostener que el cine de afuera (especialmente el norteamericano) es malo por si mismo por el solo hecho de serlo y el cine vernáculo es sublime por ser cine hecho en nuestro país, como si eso fuera garantía de calidad (cuando sabemos que no lo es). Creer esto es ser realmente acrítico con la realidad que nos toca vivir.

9


EL CINE AUTOGESTIONADO Y NUEVAS TECNOLOGIAS Tomás Larrinaga, un director que reniega del estilo de realización cinematográfica tradicional, que arma su equipo de trabajo en base a la confianza y a la onda. Dirigió, junto a Ricardo Becher, realizador emblématico de la década del 60, “El gauchito Gil. La sangre inocente”, película que fue presentada en el Bafici en el año 2006. Fue su primer largo y el último de un gran director y guionista del cine argentino. En la actualidad, luego de finalizar “Despierta” , proyecto autogestionado con formato de miniserie de cuatro capítulos, se encuentra dando a conocer su sitio www. anarkocinema.com.ar en el cual se puede ver online los trabajos que ha realizado, y en la que invita a participar a otros directores incluyendo su producción…­­ Es un día algo raro; entre lluvioso, fresco, húmedo.. me tomo el subte (que tanto me ha gustado siempre como medio de transporte urbano) y me bajo en la estación convenida. Distraído como soy, camino unos metros, miro la altura de la avenida en la que me encuentro, y descubro que me separan doce calles de mi destino real. Procuro subir con premura a un taxi y la falta de cambio del chofer me obliga a subir a otro auto. En el siguiente tengo más suerte: empezamos el viaje y no puedo evitar notar la mirada de sorpresa del chofer cuando le indico la dirección a la cual me dirijo. Avanzamos de todos modos y a los pocos metros, da vuelta en una esquina, me mira por el espejo, y me dice: Acá estamos. Rojo de la vergüenza, y después de pedir las disculpas pertinentes, 10

ingreso al lugar de encuentro: el teatro Mandril. Espero a mi coequiper con algo de preocupación. Sigo siendo un ser algo dependiente en algunos aspectos; algunas cosas, además, se hacen mejor en equipo. En eso coincidiré con Tomás Larrinaga, el director de cine “autogestionado” como a el mismo le gusta decir., cuya entrevista podrán, estimados lectores, leer a continuación. ¿Qué opinás de las políticas del INCAA? Primero antes que nada hay que entender que el INCAA es un ente benéfico, dentro de todo. Tiene una gran burocracia y pide un montón de cosas que a uno puede hincharle un poco las pelotas, pero va a darte un monton de guita. Se

basa en leyes que están muy viejas, a mi gusto al menos, y que no consideran las nuevas formas que hay hoy en día de realizar una película. Año tras año van saliendo resoluciones nuevas igual. Por ejemplo, yo estaba investigando, para documental ya hay unas formas bastante más simples que tienen en cuenta la figura del

Yo no estoy en las misma condiciones que Polka o que Campanella que labura en Hollywood hace 20 años, o Patagonik que es una sucursal de Disney y se lleva plata del Instituto realizador integral; es decir que una persona pueda hacer una película. Para una ficción todavía sigue siendo raro y mal visto, sobre todo para la industria y los sindicatos de trabajadores. Lo que sucede en el INCAA es que se premian los guiones. A veces un muy buen guionista no es buen director y son escritores que terminan filmando películas. A mí me cuesta mucho escribir guiones buenos, más todavía buenos para convencer a alguien de que me de medio palo. Yo hago guiones que me sirven para filmar. Y a veces me pasa que tardo menos en filmar una

película que en escribir un guion. Lo comprobé con Despierta, entre los 4 capítulos arman un largo. Tardé un año en filmarlo y yo vengo queriendo escribir un largo desde que estoy en la Universidad que es hace mas de 6 años y nunca logre terminar uno (risas). La industria ha llevado a darle una importancia al guión, que lo hace indispensable. Hoy en día gracias a las nuevas tecnologías uno podría armar mucho más que las dos categorías a las que estamos acostumbrados, el cine mainstream y el cine independendiente, que igualmente la ley no diferencia demasiado. No es muy igualitario. Yo no estoy en las misma condiciones que Pol-ka o que Campanella que labura en Hollywood hace 20 años, o Patagonik que es una sucursal de Disney y se lleva plata del Instituto también. Yo creo que hay otro cine para diferenciarlo del cine independiente, podríamos decirle cine “autogestivo”. Un cine que no recibe créditos del instituto, que básicamente se hace con 2 mangos, basándose en un equipo reducido. ¿Pero qué pasa cuando el que impulsa el proyecto es el artista mismo, todos los artistas del proyecto? Por ejemplo, en Despierta además

11


de ser el impulsor del proyecto, soy el que consigue los medios para hacerlo, el guionista, el autor, hago parte de la música, soy director, camarógrafo, editor, actúo en un pequeño papel y la mayoría de los actores también participan de la creación del guion, al igual que los músicos. Los artistas participan como productores y el productor participa como artista, no hay una separación en eso.Lo que mas me interesa del cine autogestionado, más allá de todas las limitaciones que pueda tener, es la libertad absoluta de trabajar con intenciones solamente artisticas o personales. El lucro es como una consecuencia que si viene fantástico, pero nunca está por delante. El concepto “cine independiente” me molesta mucho, porque es el cine mas dependiente de todos. Es un cine que estás dependiendo del INCAA, de que un festival te dé bola, que un distribuidor te distribuya la película, que una sala te dé espacio. Estás dependiendo de un montón de gente y que por más que nadie te censure en el proceso sos vos el que te censurás. Sabés el criterio que tienen y sabes que si más o menos no hacés eso no te van a dar pelota. Si no haces lo que se espera del cine argentino, la película no te la agarra nadie después. Siempre hay alguien que elige de acuerdo un criterio que tiene que ver con las exigencias del mercado. A mí me sucedió con El

gauchito gil, (largometraje que logramos meter en el sistema a los tumbos), que estábamos en el BAFICI a sala llena y uno de los distribuidores en ese momento me felicitó. Es más, me dijo que la peli iba a entrar en la historia por la manera en que usé el video, pero que era invendible. Lo que aprendí fue que si uno hace una película por fuera del sistema no hay que tratar de meterla en el sistema. Hoy hay otros medios de difusión como internet, por donde además podés mandarla a otros lugares sin que vos gastes en hacer una copia y mandarla. Para el futuro del cine planeo que esté en uno ser su propio distribuidor, por lo menos al que no cuaja en el mercado(www.anarkocinema.com.ar). ¿Como pensás que se puede trabajar una historia a partir de un libro o un cuento y que el resultado en la peli sea bueno? El error tal vez a veces es pensar que una historia es buena independientemente de su forma. Una historia puede ser un buen libro o no y puede ser una buena película o no. Hitchcok basa todas sus películas en libros malísimos, libros de verano que no los conoce nadie. Pero él decía que en esos libros encontraba muy buenas películas. A mí me pasa por ejemplo con las adaptaciones de Shakespeare, que por lo general las que más me gustan son las menos textuales. Me acuerdo de una clase de guión que nos mostraba una versión clásica de Zeffirelli que me parecía un embole, porque agarraban esta cosa melosa romántica, muy cliché. Cuando en mi visión lo más importante en Romeo y Julieta es la pasión, habla de un amor pasional hasta la muerte. Por ejemplo en esa Romeo y Julieta, toda moderna, con fierros y camisas hawaiianas, la pasión la ves. Los ves a DiCaprio y Claire Danes que se quieren comer, la pasión les sale por los poros. Después esta Welles que es el único limado que le agrega texto a Shakespeare y son para mí las películas mas shakespeareanas que hay. Tiene Otelo, Macbeth y Falstaff que es una cosa rarísima. Agarra un personaje que en realidad es secundario en 3 o 4 obras y el hace una película en la que es un personaje protagónico. Es hacer una película de Shakespeare y agregarle algo, a pesar de que algunos puedan pensar que es una falta de respeto para mi es al revés. Falta de respeto es abusar de lo bueno del autor y vos beneficiarte de esos textos…¿Y vos qué le

aportas al pobre William? (risas). Es como en la traducción de un idioma a otro. Si vos traducís textual es un garrón, tenés que interpretar lo que quiere decir la frase y reescribirlo en el otro idioma. ¿Cómo elegís a los actores? A veces cuando escribís una historia te pasa esto que tenés una idea en la cabeza, pero también puede surgir al revés. Con Despierta me pasó que empecé a laburar con algunos actores, clowns, que no tenían mucha experiencia en cine, pero sí muchas ganas de filmar. Y medio que fui escribiendo los personajes para ellos. Primero ir haciendo un laburo de mesa, que puede ir para alguien que ya tenés elegido como para alguien que vas a elegir. Leer el guión para que el actor pueda proponer cosas, preguntar lo que no entienda del personaje. Es fundamental que todo lo que sea laburo del personaje se haga en la previa. Entonces lo que te queda en rodaje es la situación. Después del laburo de mesa reescribo cosas, le saco o agrego otras, te volvés a sentar con eso ya corregido y ahí en esa segunda juntada lo que me gusta es empezar a probar vestuario.Porque no soy mucho del método, el del actors studio…Lee Strasberg. Básica-

mente hay dos grandes escuelas de actuación (al menos en cine); la del método, que trabaja de adentro hacia afuera. Trabaja con la memoria emotiva, si el personaje era un loco internado van y se internan. Hay otra manera en la cual trabajan de afuera para adentro. Por ejemplo le escuché decir alguna vez a Johnny Depp que trabaja así, que detesta el método. Siempre empieza por la voz, por una máscara. Y después va llegando al interior. Simplemente es un cambio de dirección, por donde pasás y llegás. Vas hacia algo. Después lo vas entendiendo al personaje. Porque el cine es un gran ojo. O sea lo que importa es lo que se ve de afuera.

Necesito que la gente se sienta y sea verdaderamente parte de un equipo creativo, que venga a crear. Que se convierta en una obra grupal.

No me gusta quemarle la cabeza a los actores. Me gusta que ellos se apropien del personaje. Lo mejor que te puede pasar es que el actor se apropie del personaje. En El gauchito hubo actores que se hicieron cargo del personaje de manera increíble. Te pasa que el actor te empieza a traer vestuario, cosas… uno no va a 13


elegir algo si no le gusta como director, pero si te gusta lo que tiene el actor, este siente que lo está construyendo materialmente. Y bueno, en el cine independiente y con actores de cine independiente es muy común que el actor mismo se maquille, traiga su vestuario, se peine... Yo creo que hay que intentar actuar, aunque sea en algún ejercicio. Sentir lo que es estar ahí, sentir las necesidades. El actor trabaja con su estado emocional. Los demás no. Yo puedo estar peleado con mi novia, y puedo hacer cámara igual. Al actor le puede llegar a complicar mucho estar incómodo, estar cagado de hambre. Con Ricardo cuando hacíamos El gauchito empezamos a hablar medio en joda pero después un poco más en serio en vez del physique du role, del spirit du role. Porque con physique du role uno se queda con algo muy físico. Y a veces vos tenés en tu cabeza una imagen física que te restringe de elegir a alguien que va a dar un personaje todavía mejor que el que vos tenias en mente. Porque por ahí físicamente es diferente, pero funciona igual. Con el personaje de Salvador en Despierta pasó eso, por ejemplo. Yo tenía la imagen de un viejo. Yo pensé que era un viejo como el viejo de volver al futuro. Era el doc. (risas). Sergio actuaba en una obra, habíamos charlado alguna vez. Un día me dice: no me llamaste para la serie (cuando ya estaba buscando a este viejo) y me dije ¿Por qué tiene

que ser un viejo? ¡Lo importante es que tiene que estar loco! Y ser histriónico y bueno, al otro dia lo llamé. El personaje terminó estando buenisimo, ahora para mí salvador es Sergio Vallerini. No puedo imaginarme otra cosa.

semiótica o filmabas un corto. Y yo quería filmar.Te daban una fecha, te daban los equipos, y había gente que perdía el turno porque tenía que dar exámenes. Y ya sobre el final de la carrera me empiezo a meter en el proyecto de El gauchito, entonces era esa elección: o hago mi primer largo o rindo materias. Soy como bastante anti académico. La academ-

¿Cómo te gusta trabajar? Necesito que la gente se sienta y sea verdaderamente parte de un equipo creativo, que venga a crear. Que se convierta en una obra grupal. Los directores medio autoritarios, que tienen estos problemas de egos.. para mi van como en contra de la naturaleza del cine. Si no sentate y escribi una novela y dejate de joder. Obviamente que tu trabajo de director es discernir, darle coherencia a la obra, pero si vos mantenés a todo el mundo informado y metido en el laburo desde el guion, todos los aportes van a ser muy buenos. Eso yo lo aprendí en El gauchito trabajando

Hay gente que cuando se entera de todo lo que tiene que hacer para filmar, se vuelve crítico de cine.

con Ricardo. El gauchito es una obra tremendamente grupal. Si bien era un proyecto que partía de él, casi todos los que participaron de la película pasaron por una etapa de leer el guion y prácticamente todos aportaron algo. O cambiaron una escena o cambiaron un dialogo. El final lo cambiamos como tres veces.Esto viene también por los vericuetos del INCAA, estuvimos casi cinco años esperando y el guión lo laburamos dos años fácil. Sin contar la escritura original de Ricardo y Jose, otro año mas. Desde ese punto de vista para mí, fue un curtimiento absoluto estar cuatro años haciendo una película a pulmón con un maestro como Richard, desde lo artístico fue increíble. ¿Vos empezaste haciendo dibujo? ¿Te animas a dibujar algo? Para mí es gran parte de mi planificación..muchas cosas parten de dibujitos hechos así, en los márgenes. Después, bueno por ahí terminás haciendo algo que no tiene nada que ver… vamos a hacer algo mas o menos cinematográfico ya que estamos.. Este es un personaje que siempre aparece en los márgenes de mis cuadernos. El problema

Soy como bastante anti académico. La institución educativa estandariza el conocimiento.

es que vi al hombre misterioso de Liniers y se parecía mucho, entonces nunca hice nada con él. Yo dibujaba mucho de chiquito, y en la adolescencia me recomiendan la escuela de Garaycoechea y voy con un profesor a que se llama Oswald, que acá es un desconocido pero es un grosso, publicó en europa, en fin. La motivación era total. En alguna de esas clases vino un pibe que había estudiado guion a mostrar un corto que había hecho. Era para un concurso que organizaba el INCAA, “Historias breves.” Esos concursos permitieron gente como Lucrecia Martel , Trapero, Stagnaro, Caetano, todos salieron de esa camada e hicieron unos cortos con buen presupuesto. Bueno, el pibe este vino y contó toda la experiencia, y yo sentí que fue como lo que siempre quise hacer, lo hacía en dibujitos y tenía una banda por otro lado. Ahí vi que congeniaba todo. Entonces me metí a estudiar teatro en una escuelita municipal. Yo iba a una escuela técnica que era mañana y tarde, empecé a faltar, me quede libre con intención de largar todo, pero me llevaron a la Fuc y vi todos los equipos y dije “Maldición! ¿Para esto tengo que terminar el secundario?” “Si...” “Oh, maldición!” (risas) Di libre los últimos dos años. Seguí yendo a teatro. Entonces ahí llegue a estudiar cine. Hay gente que cuando se entera de todo lo que tiene que hacer para filmar, se vuelve crítico de cine. O sale de la facultad y hace un largo y nunca filmó ni un corto. Yo creo que debo haber hecho como 10 cortos mientras estaba en la universidad. Nunca me recibí porque muchas veces se daba esa elección, o dabas un final de

ia está buena porque en un par de años más o menos tenés un pantallazo general, te hace ganar tiempo, como para salir a cobrar experiencia. Pero la institución educativa estandariza el conocimiento. Te hacen ver las mismas películas, te dicen lo mismo. Entonces después es lógico que veas cine argentino y digas que todas las películas tienen las mismas falencias, si todos estudian lo mismo. Después uno se enrosca en esto, en criticar la academia, es difícil armar un programa académico que funcione bien porque hay muchos intereses. En el caso de la Fuc los que arman los programas son dos y una es una semiótica, que nunca hizo una película, y el otro es un director pero no hace nada. Entonces termina armando los programas un teórico. Es un filtro para sacar vagos, digamos. Pero en una carrera supuestamente artística, es un pecado. Hay que aprovechar lo que tiene de bueno la institución, lo otro aprendelo por tu lado. Y a no volverse loco por un título que en un área como el cine no tiene mucha importancia, salvo que quieras dar clases. Yo dí clases un tiempo hasta que reglamentaron todo y ahora como no tengo un título no puedo hacerlo más, con dos o tres películas encima. Y hay gente que da clases y no filmó ni un corto, pero tiene su título. Entonces así se va volviendo el ámbito académico cada vez mas teórico y cada vez hay menos realizadores y cada vez hay mas estudiantes de cine dando clase. Levantamos los petates y nos vamos, con la sensación de que ser un cineasta y crear bajo las premisas que se imponen (pero más que nada bajo las autoimpuestas a fin de ingresar en el sistema de producción) no parece una muy buena idea. Al menos en un principio.

••

15


Es jugar una competencia a ver quién aguanta más tiempo abajo del agua y usar un sorbete a modo de snorkel. Es dibujar con crayones pintando el cielo de amarillo y el pasto de violeta. Es agarrar un cuaderno en blanco y escribir sin rumbo fijo. Es pensar sin rumbo fijo. Es dejar fluir. Es crear algo inédito, atractivo, original. Es salirse de la norma. Es romper las convenciones. Es tener buenas ideas.

incesantes críticas a las películas actuales de la industria Hollywoodense? Muchas. Sin lugar a dudas, estamos frente a una industria con una capacidad eterna de reinvención. La mayoría de las grandes películas de los últimos años se sustentan en material preexistente. Historias que ya hemos visto, títulos que nos suenan del pasado. Como audiencia, ¿Estamos dispuestos a aceptar que haya 11 películas de Star Trek y 23 de James Bond? ¿“Nuevas” re-makes? ¿Más secuelas? Posiblemente los estadounidenses se hayan quedado sin creatividad o las mejores historias del cine ya hayan sido contadas.

Copy Paste

Conclusión

CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA ¿Qué es la creatividad?

Pero no siempre podemos ser tan originales. Para aprender debemos copiar. Nada que atente contra de La Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de autor o SADAIC. Así es como aprendemos. Aprendemos las letras, las palabras, las leyes de la matemática. Nos acercamos al mundo que nos rodea y lo entendemos. Creamos las bases de nuestro conocimiento. Copiamos del pizarrón desde que tenemos memoria, de artistas que supieron combinar colores y generar profundidad en un lienzo, de bandas que hicieron historia. Hacemos réplicas, covers, imitaciones.

Ser creativo

Lo interesante surge luego de copiar, al transformar y combinar. Tomar un objeto actual y darle una vuelta de tuerca. Que algo existente se vuelva más útil, más interesante, más estético. Mejor. Ningún invento surgió de la nada, del aire mismo. Thomas Alva Edison no inventó las bombitas eléctricas desde cero, sino que reinventó una ya existente en la época. Probó con innumerables materiales hasta conseguir una que fuera comercialmente viable. Usó conocimientos ya existentes, pensamientos previamente procesados por otros y los miró desde un punto de vista nuevo. Le dio esa vuelta de tuerca para lograr la bombita que hoy todos tenemos en casa.

Hollywood refritado

Es siempre lo mismo”, “Esto ya lo vi”, “Se quedaron sin guiones”. ¿Cuántas veces escuchamos esas 16

Es una realidad que Hollywood está repitiéndose a sí mismo. Pero el mundo del cine no puede, ni debe, encerrarse en un sólo polo de creación. Menos cuando éste hace tiempo que adquirió un perfil mucho más industrial que artístico. Tal vez es un buen momento para brillar desde acá abajo, con nuestros guiones e historias que lejos están del hijo bueno que vuelve de Irak siendo torturador, del sargento pedante que termina teniendo un buen corazón o de los mejores amigos que en la noche de San Valentín se dan cuenta que son uno para el otro. Miremos desde nuevos puntos de vista, dejemos fluir el pensamiento. Salgamos de la norma y rompamos las convenciones. Tengamos buenas ideas.

Apoderarnos de un fragmento de la vida

Llovía, la ventana del colectivo llena de gotas de agua, el aire húmedo, la gente silenciosa. Siempre que llueve, buenos aires se pone melancólico y por alguna extraña razón la gente calla, como si la lluvia nos entregara involuntariamente la necesidad de reflexionar. Afuera el paisaje era caótico. Pleno centro de la ciudad, las telas del barrio once estaban siendo atacadas por la naturaleza, mientras los vendedores desesperados y mal organizados trataban de salvar sus pertenencias. Los clientes se resguardaban bajo los techos de las tiendas, haciendo más compleja la tarea de los comerciantes. El colectivo comenzó a avanzar, solo bastaban un par de cuadras para que el paisaje cambiara repentinamente. Dos cuadras de distancia y la lluvia dejarían de caer. Dos cuadras y todos despertarían de la reflexión, comenzarían a hablar compulsivamente de lo que primero se les viniera a la cabeza, dos cuadras para que los vendedores del nuevo paisaje sigan parados frente a la vitrina fumándose un pucho y hablando con el vecino. Fue en ese momento en el que me di cuenta de que los porteños son también su ciudad, sus climas, sus costumbres, sus lluvias repentinas que

los hacen silenciar. Una personalidad cambiante, abrupta como la lluvia, alborotada y caótica, pero al mismo tiempo de una melancolía profunda, como exiliados eternos de las tierras que hace años sus abuelos y padres tuvieron que abandonar. Solo diez minutos sobre un colectivo me dieron la posibilidad de comprender pequeñas cosas de esta sociedad. Cuando ocurren este tipo de situaciones, cuando logramos mirarlas desde otro lugar es cuando además sentimos la enorme necesidad de captar ese momento, todas esas imágenes en cadena que nos dicen tanto, pero de una forma tan simple al mismo tiempo. Cuando presenciamos desde otro lugar es cuando deseamos profundamente tener una cámara en las manos, apoderarnos de un fragmento de la vida, para darle una mirada propia, convertirla en un mensaje. El cine documental es la necesidad de tomar la vida, hacerla nuestra y convertirla en una herramienta para comunicar. Si la mente humana no se hizo transparente, entonces tomemos una cámara y convirtámosla en la ventana al mundo de nuestras propias ideas.

17


GRACIAS

FLACO

Y deberás plantar y ver así a la flor nacer y deberás crear si quieres ver a tu tierra en paz el sol empuja con su luz el cielo brilla renovando la vida Y deberás amar amar, amar hasta morir y deberás crecer sabiendo reír y llorar la lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma De tí saldrá la luz tan sólo así serás feliz y deberás luchar si quieres descubrir la fe la lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma este agua lleva en sí la fuerza del fuego

la voz que responde por tí por mí... y esto será siempre así quedándote o yéndote Puuuuufff... Como se escurre de las manos la posibilidad de volver a vivir, de volver a escuchar, de volver a sentir la alteración de todos los sentidos cuando el tipo empezaba a cantar. O cuando, tras 5 horas de concierto, a las 3 de la matina, quería seguir tocando y contaba anécdotas con un humor digno del mejor Capusotto. Ok, está la costumbre de crear “ídolos”, esa cuestion de la devoción hasta la desmesura; pero pará, NO. La devoción hasta la desmesura con su música si, toda la vida. Pero entre tanta vedette con guitarra colgando el tipo emocionaba hasta cuando hacia chistes. Tan cálido era el tipo que te hacia sentir, en la inmensidad de un estadio, que estabas sentado en el cordón de una calle escuchándolo cantar. A ver... Quiero decir que te ibas convencido de que era un tipo especial. Un prócer del rock que le escapaba a las luces, a las declaraciones explosivas. Un flaco responsable de sus acciones y que tenia mucho respeto por lo que hacia.

la bronca por que algunos siguen vivos y la tristeza por los que se van) que hoy escucho que Videla, de setenta y pico de años, pide libertad condicional porque dice que ya cumplió la condena del juicio a las juntas. ¿Hasta cuando piensa vivir esta gente mientras vemos como se van cabezas de una sensibilidad que emociona hasta las lagrimas? Ni siquiera es un intento de homenaje porque esa no es la intención. Es ganas de descargar un poco tanta bronca, tanta tristeza por lo inevitable, por lo que ya no va a ser; y si expresar el respeto y la admiración por un artista que a mi me cambio la bocha y me hizo entender un poquito bastante lo que es el rock. Gracias por acercarme a los escritos de Antonin Artaud Gracias por esas sabias palabras en delicados momentos, como la hermosa “la lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma” Gracias por tanta fantasía. Gracias por hacer del rock un verdadero arte.

Solo bastaba escuchar : “Todo camino puede andar Todo puede andar... Con esta sangre alrededor no sé que puedo yo mirar la sangre ríe idiota como esta canción ¿ante qué? ... LAS ALMAS REPUDIAN TODO ENCIERRO” Te estremece, te conmociona. Él solo y una guitarra. Un artista gigante “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor mañana es mejor” Siempre confiamos en que mañana será mejor. Aunque no lo pensemos. Aunque no lo tengamos en cuenta seguimos porque creemos que la cosa puede andar. Y como son las cosas (si; estos juicios divagan en mi cabeza, donde viven “héroes y villanos”, 18

19


Introducción al mundo del Cine de Animación Antes de la aparición del cine de animación, hubo varios antecedentes que permitieron su origen. Remontándonos a mediados del siglo XVII, se inventó la linterna mágica, la cual mediante un sistema óptico de lentes y un mechero, proyectaba sobre una pantalla una imagen pintada sobre un vidrio. Luego, se la mejoró adosándole un dispositivo circular permitiéndole cambiar las imágenes rápidamente.

distribuidos por la orilla del disco. Cuando se la hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.

Fenasquitoopio

Linterna mágica con dispositivo circular En 1822 se inventó el fenaquitoscopio, consistente en un disco con dibujos de un mismo objeto en posiciones ligeramente diferentes, 20

Fenasquitoscopio frente al espejo También se inventaron objetos/juguetes similares como el zootropo y el praxinoscopio.

Zootropo

Praxinoscopio En 1872 se logró proyectar fotografías en movimiento de diferentes fases del galope del caballo utilizando varias cámaras. Luego se montaron las fotografías de manera cíclica. Al poco tiempo nacería el cine, es decir, la posibilidad de fotografiar un movimiento sobre una tira continua que servía de sostén a las imágenes. Entre 1892 y 1900, en un teatro de París, se ofrecían proyecciones de dibujos animados con un aparato denominado teatro óptico gracias al cual podían apreciar dibujos animados varias personas en simultáneo. Otro antecedente importante del cine de animación son las historietas o cómic. También nacido en la misma época que el cine, tuvo gran desarrollo y difusión gracias a la circulación de los periódicos. La historieta es una combinación de elementos visuales, gráficos y literarios que cuentan historias protagonizadas por personajes en diferentes contextos. Es así que, teniendo en cuenta todos estos antecedentes que permitieron el origen de la animación, es que nacen los primero films animados. Podemos nombrar Humourous Phases of Funny Faces (1906) de Stewart Blackton, Phantasmagorie (1908) de Emile Cohl, Little Nemo (1911) de Wilson McCay entre otros. En 1922, se crea un sistema de sincronización gracias al cual se produjo el primer dibujo animado sonoro. En ese mismo año, se introduce Disney a este mundo creando animaciones como Steamboat Willie (1928, con sincronización sonora), Flowers and Trees (1931) y su primer largometraje de

distribución mundial Snow White and The Seven Dwarfs (Blanca Nieves y los Siete Enanos, 1937). Esta última ya en color (innovación de los estudios de Disney). También podemos nombrar otros trabajos animados con otras técnicas de animación como el stop-motion. En 1899 Melbourne Cooper realizó una animación con fósforos de maderas (Matches: an Appeal) para un comercial. En 1907 Stuart Blackton junto a Albert Smith ruedan The Haunted Hotel dándole vida a objetos y ya en 1908, crean el primer film de animación con muñecos: The Humpty Dumpty Circus. Otra técnica utilizada es la de recortes. En 1926 con Adventures of Prince Achmed, Lotte Reineger adapta el teatro chino de sombras y anima recortes articulados sobre un vidrio iluminado por detrás. Otra técnica es la animación de objetos en plastilina. Uno importante a considerar es Closed Mondays de Will Vinton y Bob Gardiner de 1974 (primer corto animado que recibió un Oscar). Vale la pena mencionar a Norman McLaren quien experimentó directamente sobre la película (fílmico) y no sólo con la imagen sino también con el sonido. También animó personas reales utilizando la técnica que llamó “Pixilation” (ej: Vecinos). Tampoco podemos dejar de mencionar a Quirino Cristiani, un importante personaje de la animación en sus comienzos en nuestro país. Su trabajo más conocido fue El Mono Relojero; el resto fueron destruidos tras un incendio en su laboratorio. Otro personaje importante de la animación en la Argentina fue Rodolfo Saenz Valiente, quien creó el taller de Animación en la Escuela de Cine de Avellaneda allá por mediados de los ochenta y que hoy en día ya es una carrera dentro de la institución. Además escribió el primer libro de animación en castellano en base a su experiencia titulado “Arte y técnica de la Animación”. En fin, el mundo de la animación es muy amplio y hoy en día con los avances tecnológicos también existen las técnicas digitales en 2D y 3D y dentro de esas técnicas, varios géneros. En otra ocasión ampliaré sobre ello. La animación permite crear y dar vida al mundo de la imaginación. No hay límite alguno para ello. Todo es posible y todo puede suceder en el cine de animación.

21


Adaptación: Extracción de un relato desde fuentes extracinematográficas al ámbito del cine. Los casos más usuales son los grandes estudios pagando fortunas por los derechos de un personaje de comic o de un libro maravillosamente escrito para caer en errores banales, destrucción de la coherencia de la historia o cambiar elementos básicos que hacían al sentido de la narración original.

Continuista: Persona encargada de cuidar la ubicación de los objetos en escena y que indefectiblemente hará otra cosa u olvidará algo, cometiendo un error que lleve a la película a aparecer en you tube.

Director: Primera figura de autoridad en rodaje; usa gorra, tiene un megáfono pegado a su mano derecha y mira lo que sucede desde un monitor mientras está sentado en su silla de tela (con la palabra Director estampada en su espalda, claro). Por suerte, el asistente de dirección está siempre allí para poner las cosas en su lugar. Aún se está investigando cual es ese lugar.

Sonidista: Encargado de registrar el sonido durante el rodaje de una película. Puesto suficientemente monótono como para acalambrarse, desconectar el cerebro y mirar para otro lado a partir del minuto 12.

Lenguaje cinematográfico: Se da respecto a este ítem un debate de carácter atemporal, el cual debería tener a esta altura una respuesta , o algo que se le parezca, si no fuera porque algunos directores parecieran no dominar idioma alguno, o dan la sensación de comunicarse por señas. Montaje para/lelo Proceso de edición pensado especialmente para consumidores de comedias burdas del cine.

Diccionario Bizarro del Cine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.