Boletín N. 117

Page 1

boletín mensual de teatro

Paso de Gato

@pasodegato

80 000 ejemplares Distribución gratuita año 11, número 117 Diciembre 2015-Enero 2016

www . pasodegato . com

ciudadocio.com.mx

teatro

RESEÑAS

música restaurantes

Contracultura

teatro

Reseñas

danza CONTRA CULTURA

teatro

teatro

RESEÑAS RESEÑAS Reseñas Libros

Mzteatroa

Cartelera teatral danza

contracultura restaurantes restaurantes teatro música Reseñas Reseñas

RESEÑAS

CULTURA

teatro danza

música

LibroS

La agenda cultural más completa ¡Espérala! Febrero 2016



boletín mensual de teatro

@pasodegato Paso de Gato www . pasodegato . com

Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, año 11, n.o 117, diciembre 2015 es una publicación editada por José Sefami. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. Impresión: preprensa digital, S. A. de C. V. Tel.: (0155) 5611 9653, este número se terminó de imprimir en noviembre de 2015, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.

año

11, número 117

diciembre

2015

DIRECTORIO Dirección Jaime Chabaud y José Sefami

Edición Hugo Wirth Corrección ABRIL TERREROS

y josé eduardo l. zapata

Diseño gráfico Irasema Chávez

y Estefanía Leyva

Versión digital SADOT SÁNCHEZ Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz

Distribución Adriana Nájera, Sergio Sánchez,

Daniel Castanedo y Javier baltazar

Publicidad boletin@pasodegato.com y Ventas 5688 9232, ext. 107


FOTOS: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

MARIANA TEJEDA

3 WORK IN PROGRESS

DOS PERSONAS SE TOCAN BREVEMENTE De migraciones

¿C

ómo pueden 5 chicas de clase media que radican en el D. F. hablar de la migración cuando a simple vista parece una situación que, hasta por geografía, les es lejana? ¿Cómo no engañarse en el camino pensando que lo que hacen es activismo o peor, que cambiarán al mundo? ¿Cómo involucrarse y establecer puentes sin perder el objetivo principal: hacer teatro? Lo primero es buscar la migración en ellas mismas. Cada una hace una confesión breve, tres minutos frente a público contando su vida. De dónde han migrado y hacia dónde van. No sé qué tanto de lo que viví durante el ensayo logre llegar hasta el montaje final. Supongo que entre ese ensayo y el estreno habrá un camino de pudores, ediciones y quizá autocensuras, pero si logran librar ese camino y llevar sus historias al teatro, será maravilloso. Sólo puedo decir que las confesiones de estas actrices son conmovedoras. No se trata de historias morbosas, desgarra-

doras o particularmente extrañas, son simplemente mujeres normales compartiendo un pedazo de ellas en escena y esa verdad escénica tan unida a la verdad de la realidad le confiere un valor especial digno de verse. Dos personas se tocan brevemente es un falso documental, a partir de documentales reales acerca de Las Patronas. A través de una serie de ejercicios escénicos, las actrices de esta obra cuentan historias reales que todos conocemos, pero donde el punto de vista está recompuesto de tal modo que nos permite ver otra arista de las cosas. Dirigidas por Martín Acosta, el colectivo TransLímite busca ahondar y explorar en el tema de la migración, abordándola desde varios frentes. Enfrentando desde el coto más íntimo de una migración, hasta indagar en las repercusiones políticas y sociales que este fenómeno tiene en las distintas comunidades donde se presenta.

Dos personas se tocan brevemente. Dir. Martín Acosta. Dramaturgia: creación colectiva TransLímite. Con Myrna Moguel, Cecilia Ramírez Romo, Diana Sedano, Dulce Mariel, Daniela Luque y Alejandro Zavaleta. Foro El Cubo. Grajales Robles 28, col. Del Valle, entre Adolfo Prieto y Mier y Pesado Sábados, 19:00; domingos, 18:00 h. A partir del 30 de enero.


CRÍTICA

4

CARMEN ZAVALETA

FOTOS: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

MISERIA ESMERALDA Más de lo que se ve

E

l director de cine Sergio Tovar Velarde, responsable de la película Cuatro lunas, salta al teatro encabezando Miseria Esmeralda, espectáculo que es más de lo que se supone a primera vista. De Miseria Esmeralda dicen que está basada en Otelo, de William Shakespeare, y dicen que gira en torno a los celos, la pasión y la muerte. Lo cierto es que se trata de una puesta en escena ambientada en los años cuarenta con un sabor voyerista que resulta efectivo. El sitio de la presentación es una vieja casona de la colonia Juárez convertida en el Americana Club, un burdel. Usted es recibido con una copa y un antifaz que deberá portar durante toda la función. Durante algunos minutos se sentará en la sala del lugar con el resto de los espectadores, bebiendo, escuchando música, observando a tres bailarinas que no dudan en seducirlo y acompañado por un narrador. Después será separado en grupos, cada uno liderado por un pecado capital, y ya está. Cada grupo integrado —en promedio— por 13 espectadores va recorriendo los cuartos de la casa para ser testigo de las escenas que dan forma a la anécdota: la vida de Miseria Esmeralda, hermosa y deseada prostituta que es asesinada. Habrá que descubrir por qué y por quién. Producido por Karla de Regil, Aarón Balderi, Armando Reyes, Alejandro Abaroa, Zuria Vega y Ana Brenda Contreras, Miseria Esmeralda no viaja a las profundidades del espíritu humano al estilo de la mejor tragedia inglesa, pero a cambio aprovecha el entusiasmo y las herramientas de sus actores extraídos directamente de la televisión. Sí, el prejuicio es casi natural: asistir a un espec-

táculo de gran formato protagonizado por figuras de la pantalla podría no asegurarnos un trabajo sólido actoral. En esta ocasión el desempeño de la mayoría de los intérpretes es certero, ellos y ellas comparten sus historias con el público (que se encuentra a pocos metros de distancia) con veracidad y honestidad. Del elenco, Ana Brenda Contreras, Marcelo Córdoba, Rocío Verdejo, Fabián Robles y Alejandra Ley se desempeñan bien, aprovechan sus propios talentos como el canto y la vena cómica para alimentar a sus personajes. El trabajo más débil es el de Claudia Silva, quien da la impresión de no escuchar a su compañero en escena e interpreta a su personaje a partir de un estereotipo de televisión. Sabemos que la estrategia del recorrido y el relato simultáneo no son cosas nuevas en nuestros escenarios (sobre todo en las producciones institucionales o independientes), pero es una propuesta no habitual en el teatro comercial y se aplaude el riesgo que la producción toma. La sincronía, el ritmo y la estética son adecuados y terminan por dar a Sergio Tovar Velarde una buena carta de presentación en los escenarios.

Miseria Esmeralda. De Ismael Hernández–Medina y Fernando Canek. Dir. Sergio Tovar Velarde. Con Miguel Pizarro, Ana Brenda Contreras, Zuria Vega, Marcelo Córdoba, Rocío Verdejo, Fabián Robles, entre otros. Americana Club. Lucerna 42, col. Juárez. Informes y compra de boletos en <amaricanaclub.mx>. Miércoles, 21:00 h. Costo: $770


LUCÍA LEONOR ENRÍQUEZ

FOTO: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

5

CRÍTICA

LA BELLEZA

“L

a mujer más fea del mundo, el eslabón perdido, la mujer simio, terriblemente espantosa, ¡pasen! ¡Pasen y horrorícense!” Así vociferaban para que uno se animara a contemplar a Julia Pastrana, un híbrido entre mujer y orangután. La también llamada “mujer oso” nació en algún lugar de la sierra de Sinaloa, no se sabía a ciencia cierta quiénes eran sus padres, pero trabajó un tiempo para la familia del gobernador del estado federal mexicano de Sinaloa, hasta que un norteamericano vio en ella la oportunidad de ganar dinero. El debut de Julia como fenómeno de circo fue en 1854, en el Gothic Hall de Nueva York, pero su historia cambió cuando conoció a Theodore Lent. Él fue su manager y después su marido. A pesar de que su esposo la obligaba a someterse a exámenes fisiológicos exhaustivos y le tenía prohibido salir a la calle durante el día, se decía que era una mujer feliz, que gustaba de viajar, guisar y coser. El mismísimo Darwin aseguró que era una mujer extraordinariamente fina y se sabe que bailaba y cantaba en español, francés e inglés. En 1860, Pastrana dio a luz a un bebé “como ella”, que murió 35 horas después de nacer. Por las complicaciones del parto, Julia murió 5 días después. Tenía 26 años. Tras su muerte, se le siguió exhibiendo como fenómeno,

hasta que se perdió el rastro de su cadáver momificado. Fue en el 2013 que el cuerpo de Julia fue repatriado finalmente a México. ¿Qué es la belleza? De esa noción abstracta que yace en el ojo del que mira, del interés, de los apegos, de los fetiches, y quizá hasta del amor, es la historia que escribe y dirige David Olguín. El maestro hace gala de la retórica para sumergirnos a un mundo de seres afectados, de seres sin escrúpulos, que buscan, que desean, que se aferran al amor, a la felicidad y al éxito con uñas y dientes, aunque nunca lo alcancen. Laura Almela, maravillosa como siempre, nos deja ver a un Theodore Lent perturbado, ambicioso, deleznable, devastado; Rodrigo Espinosa encarna a la serie de personajes que revelan la compleja, profunda y tóxica relación de Pastrana y Lent; y Mauricio Pimentel muestra a una vulnerable y grácil Julia. Puesta la palabra y los seres, sólo bastan un tablado y un telón para sumergirnos en el lado b del show business, para dejarnos llevar por el morbo, para que nos seduzca la contemplación de la miseria humana. Hay que dejarse golpear por La belleza de David Olguín, hay que preguntarse por la verdad de la mentira que se presenta hasta el 13 de diciembre en el Teatro El Milagro.

La belleza. Autor y director: David Olguín. Con Laura Almela, Mauricio Pimentel y Rodrigo Espinosa. Teatro El Milagro. Milán 24, col. Juárez. (MB Reforma.) Jueves y viernes, 20:30; sábados, 19:00; domingos, 18:00 h.


CRÍTICA

6

LUIS SANTILLÁN

FOTOS: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

LA GAVIOTA

E

n La gaviota, de Anton Chéjov, dirección de Diego del Río, lo primero que sobresale es la apropiación de la obra por parte del director, y no sólo por las pequeñas intervenciones que hace a nivel texto, sino por lo que construye en escena. La dirección propicia una convivencia armónica entre sus intereses y aquellos que Chéjov desarrolla en su propuesta, hace que los caracteres escritos por el autor alcancen los rangos necesarios para permitir la identificación y el enlace emotivo entre

el dominio de la escena, todo en servicio a la construcción de un personaje sumamente complejo; se puede ver los caprichos de la diva, la sensibilidad de la madre, el temor del paso del tiempo, la certeza de su encanto. Odiseo Bichir construye a Sorin con una profunda carga de melancolía y logra una poderosa contradicción con Arkadina, logra que los universos se relacionen y a partir de los detalles se exponga el enorme abismo que los separa.

público y personajes. Uno de los halagos que se le han asignado a Del Río es sobre su capacidad para dirigir actores, quizá mucho se deba a que cuida que su equipo mantengan una unidad de tono y de entrega. En esta propuesta que se construye con la sencillez de lo necesario, deja en primer plano el trabajo actoral, la escenografía de Auda Caraza y Atenea Chávez estimula que la construcción de la ficción recaiga en el acento principal de esta propuesta: los actores. Blanca Guerra construye a Arkadina con una magnificencia increíble, las variaciones rítmicas, los matices, la gama emotiva,

Adriana Llabrés hace a una Micha devastada por un amor no correspondido, crea un personaje resignado, atormentado, y le otorga sonrisas reservadas que dan los detalles necesarios para generar contraste y evitar que el personaje se simplifique. Carlos Valencia se vuelve camaleónico al construir al profesor, crea un personaje discreto, esencial, emotivamente magnético. Paulette Hernández hace que su Nina tenga momentos de ingenuidad, de “encanto”, quizá la parte que tendrá que fortalecer con el paso de las funciones son aquellas de malicia que el personaje requiere, de lo contrario corre el riesgo de llevar al personaje al adjetivo de “boba”. Tanto Mauricio García Lozano como Pablo Bracho y Pilar

La gaviota, de Antón Chéjov. Dir. Diego del Río. Con Blanca Guerra, Mauricio García Lozano, Paulette Hernández, José Sampedro, Odiseo Bichir, Adriana Llabrés, Pablo Bracho, Carlos Valencia y Pilar Flores del Valle. Foro Shakespeare. Zamora 7, col. Condesa (Metro Chapultepec). Lunes a sábado, 20:30; domingos,18:00 h. Del 11 de diciembre de 2015 al 8 de enero de 2016.


7 CRÍTICA

Flores del Valle hacen un trabajo extraordinario, preciso. Todos ellos vuelven la experiencia sumamente grata. El elemento más débil del conjunto es José Sampedro, el Kostia que construye y desperdicia lo que sus compañeros le ofrecen carece de variaciones, de gamas emotivas, de integración; provoca que el discurso que tanto apasiona a Kostia suene acartonado, vacío; provoca que todo lo que le acontece al personaje sea intranscendente.

Diego del Río ha expresado en diversas entrevistas la atracción que sentía desde tiempo atrás por llevar a escena La gaviota, diversas razones pospusieron la posibilidad; ahora, su propuesta permite ver la entrega de un director hacia un texto; a partir de que no busca sobresalir, de que no busca estar por encima de Chéjov, logra hacer una puesta sobresaliente, un montaje que probablemente hubiera hecho reír a Chéjov, y así seguir posicionándose como un director eficaz, preciso, pero sobre todo un director que logra y permite que sus actores sean el centro de su teatro. La gaviota es de esas pocas obras donde el trabajo del autor, del director, de los creativos y de los actores están equilibrados para ofrecer al público una puesta en escena de gran calidad.


ESCENARIO SONORO 8 MICHEL LOEZA

@MICHELLOEZA

OUT OF THE COOL Gil Evans

Out of the Cool, 1961 Gil Evans Hardbop, Jazz

E

n algunas ocasiones he notado que los músicos más ceñidos a la forma clásica y eurocentrista (música clásica) tienden a minusvalorar o a tachar de desastroso al jazz, principalmente al jazz que alcanzaba un grado más alto de elaboración desde mediados de 1940, con la forma “moderna” de éste: el Bebop, hasta finales de 1960, con el free jazz. Para no generalizar, reitero que sólo en algunas ocasiones he notado tal

cosa, la pregunta de siempre es: ¿por qué? Aquí podríamos entrar en una calurosa y pretenciosa discusión acerca de qué es más complejo, ¿el jazz o la música clásica? A razón, ambas formas de creación cuentan con sus particularidades y, sin desdeñarse la una a la otra, incluso pueden mimetizarse. Sin bien el caso de Out of the Cool no es precisamente una mezcla romántica de ambos “géneros”, Gil Evans fue uno de los hombres que llevaron el jazz a la formalidad de la música clásica. Es sabido que las “orquestas” de jazz ya comenzaban a tomar forma desde la época Dixieland y aun antes con los conjuntos de metales (big bands) de la renacida Nueva Orleans Spotify: https://play.spotify.com/user/uptonm/ playlist/7ptAGhRIJ0Cjz5wDrrP8c5


MICHEL LOEZA

de comienzos de 1900; sin embargo, el asunto respondía más a una forma natural de hacer música que a un formalismo en ella (aunque a veces se le hubiese querido ver así, el jazz aún no evolucionaba). Para cuando el jazz trascendió todas las fronteras, llegando a oídos de los blancos y ganándose las ciudades como una plaga nocturna (1940), éste ya había pasado por una serie de transformaciones que cada vez le daban un carácter más sólido, lo mismo había pasado con las big bands. Para estas épocas, involucrado en el mundo de la solidez jazzística, Gil Evans comenzó a trabajar como arreglista y compositor junto a Miles Davis y a otros grandes de la escena; tras el nacimiento del Birth of the Cool

iTunes: https://itunes.apple.com/mx/album/ la-bella-vista/id408178406?l=en

@MICHELLOEZA

9

ESCENARIO SONORO

(Davis/Evans), Gil decide componer y arreglar su álbum Out of the Cool, el cual lleva el jazz a los papeles y junta a 14 músicos en una amalgama de orquestación, donde el mismo compositor se incluye como quinceavo músico al piano, para crear uno de los álbumes más interesantes en la historia del jazz. El álbum está estructurado por cinco piezas (no todas completamente compuestas por Evans), entre las que destaca “La nevada”, liderando sus casi 16 minutos al paso de una mezcla de metales, cuerdas y percusiones que se van entramando en síncopas y melodías fluidas. Out of the Cool se trata de una obra magistral que, además, puede hallarse en su versión de mezcla virgen, editada por Analogue Productions.


LIBROS 10 SCARLETT BADÓ

MUERTE DEPRISA

E

ntre las cajas de mi última mudanza, reaparecieron Leonardo Sciascia y su novela cuasi policiaca El caballero y la muerte. Es chistoso, supongo, cómo un relato que se puede leer en dos horas es capaz de eludirnos por dos años. Publicado por primera vez en 1988, este pequeño libro juega con el homicidio y el engaño, y presenta el crimen como entretenimiento para las masas. Un famoso abogado muere a manos de un grupo revolucionario invisible, los periódicos se ponen gordos y la policía, para variar, no sabe a quién morder. El caballero y la muerte es una historia ochentera de asesinato, conspiración y, sobre todo, largas contemplaciones de un cuadro de Albrecht Dürer. A manera de héroe, un detective sin nombre fuma para escapar de los dolores de su cáncer. El vicecomisario, con la muerte lamiéndole los talones, vive su trabajo en un capricho novelesco que lo separa del mundo. Sciascia nos da ciento veinte páginas que más bien parecen una pintura. La obra entera está salpicada de dolores crónicos y discursos sobre la muerte inminente. El protagonista, tan perseguido como ese caballero de su cuadro favorito, hunde al lector en su agonía, al grado que el misterio policiaco del abogado queda en el olvido. Menos mal. Algo que debo decir es que el libro acaba y parece que le hubieran robado hojas. Quizá Sciascia sintió también la persecución y tuvo que concluir… La muerte suele llegar deprisa.

El caballero y la muerte Leonardo Sciascia


T A L L E R N AV I D E Ñ O

Procesos básicos

de encuadernación Por: Irasema Chávez Santander

DICIEMBRE - ENERO: Sábados: 12, 19, 26, 9 y 16 / 10:00 a 15:00 h.

* * *

Ilbeki Encuadernación


DANZA 12 REDACCIÓN PdeG

FOTOS: PROP.POR LA PRODUCCIÓN

EL CASCANUECES: LA ILUSIÓN Y LA GENEROSIDAD DANZAN En el Auditorio Nacional

C

omo cierre de un ciclo y apertura de otro, diciembre invita a participar de tradiciones que van más allá de abarrotar los centros comerciales; una de ellas combina la ilusión, los sueños, la generosidad y la danza como expresión humana: El cascanueces, ballet que, como cada año, ofrecerá la Compañía Nacional de Danza, del 17 al 20 de diciembre, en el Auditorio Nacional. A continuación brindamos un vistazo a la historia de El cascanueces y a su inserción en la prestigiada compañía mexicana. Batalla en Nochebuena El cascanueces está basado en el relato El cascanueces y el rey de los ratones, de E. T. A. Hoffmann, publicado en 1816, después traducido

al francés por Alejandro Dumas. En 1891 el coreógrafo Marius Petipá propuso a Piotr Ilich Tchaikovsky adaptar el cuento en ballet, que fue estrenado en el Teatro Marinsky, de San Petersburgo, el 17 de diciembre de 1892 (el dúo ya había aunado esfuerzos en La bella durmiente, estrenada en 1890). Sin embargo, el ballet no fue bien recibido por los críticos. Los intelectuales de la época se burlaron de las melodías de Tchaikovsky, calificándolas de fáciles y simplonas. El cascanueces está dividido en dos actos: en el primero se cuenta la historia de Clara, niña que en vísperas de Navidad recibe de su padrino, Herr Drosselmeyer, un cascanueces con figura de soldado, que provoca la envidia de su hermano Fritz. Ya instalada en su cama, arropada por los

Tenemos tres pases dobles para los primeros lectores que escriban a <promociones@pasodegato.com>.


REDACCIÓN PdeG

FOTOS: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

13 DANZA

sueños, Clara se hace muy pequeña y atestigua una batalla entre ratones y su cascanueces, a quien ella salva. El instrumento de madera cobra vida y como agradecimiento la invita a visitar el País de las Nieves. El segundo acto narra el paseo de Clara y su guía. Llegan a un territorio donde desfilan múltiples personajes que interpretan danzas de diferentes orígenes: el chocolate de España, el café de Arabia y el té de China son algunos de los cuadros en los que se conjuga el arte de los bailarines con la música de Tchaikovsky. El arte de pelar nueces en México El origen de la Compañía Nacional de Danza data de 1963, cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes creó el Ballet Clásico de México, al fusionar los grupos independientes Ballet Concierto y Ballet de Cámara. El 1977 recibió por decreto presidencial el nombre Compañía Nacional de Danza, y sus objetivos centrales son, desde entonces, renovar de manera permanente su repertorio y, a la par, mantener vivo el tradicional. En 1969 Jorge Cano montó El cascanueces para el Ballet Clásico de México, en el antiguo Auditorio Nacional, y ofreció más de veinte funciones. Los papeles principales estuvieron a cargo de Aurora Bosch y Carlos López. Antes de esa puesta en escena, la Academia de la Danza Mexicana y el Ballet de Monterrey habían presentado otras versiones. En 1980 la Compañía Nacional de Danza aprovechó la estancia en México de la coreógrafa polaca Nina Novak para montar Ballet imperial y El cascanueces, sobre la versión original de Lev Ivanov; se estrenó en l980 durante el Festival de Ópera y Ballet en la ciudad de Monterrey. También en ese año, el 2 de diciembre, se presentó por vez primera la versión de Nina Novak en el Palacio de Bellas Artes, acompañada de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes; sin embargo, la tibia reacción del público llevó a que se replanteara la obra y los maestros Jorge Cano, Laura Echevarría y Natasha Lagunas fueron comisionados para adaptar la dramaturgia de Nina Novak. El resultado, además

de rescatar el montaje, se convirtió en un clásico decembrino en el repertorio de la compañía en el Palacio de Bellas Artes, donde el 15 de diciembre de 1991 llegó a las 100 representaciones. En 1996 Laura Rode diseñó la escenografía actual, en l997 se presentó el nuevo vestuario diseñado por Carlo Demichelis (150 trajes fueron confeccionados), y en 1999 se estrenó la nueva versión de El cascanueces, a cargo de James Kelly, que fusionaba técnica clásica y estilo neoclásico. En el año 2001, el Auditorio Nacional acogió la obra —que regresó a la versión coreográfica tradicional de Nina Novak— en virtud de que su aforo permitiría recibir a más espectadores y representar El cascanueces en toda su amplitud. Desde entonces, salvo en 2004, se ha presentado en cada diciembre. Más de 550 mil espectadores han disfrutado de El cascanueces en el Auditorio Nacional. Asista y déjese seducir.

Compañía Nacional de Danza El cascanueces Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50. (Metro Auditorio). Jueves 17, 20:00; viernes 18, 17:00 y 20:00; sábado 19, 17:00 y 20:00, y domingo 20, 17:00 y 20:00 h. Preferente: $550, luneta: $450, balcón: $300, piso 1: $230


NIÑOS

14 SILVIA CHÁVEZ

YOGA KIDS

Una herramienta para toda la vida

E

s asombroso ver a los bebés de dos años tomando su clase, parece que nacen sabiendo meditar y realizando posturas. “Es emotivo ver sus caritas cuando descubren que las pueden hacer, abren sus ojitos, les brillan”, dice Rocío Miranda —nuestra entrevistada—. Por su parte, los chicos de entre cuatro y cinco años, poco acostumbrados, toman como un reto el flexibilizar su cuerpo, trabajar sesión tras sesión la coordinación del mismo los lleva a comprobar que pueden hacer algo más con él. La flexibilización corporal de un niño depende de muchos factores, como la constitución de cada uno, la alimentación: entre más comida industrializada, azúcar y harinas ingiera, su cuerpo se vuelve más rígido, pero al final es multifactorial.

Cabe señalar que a los niños se les enseñan las posturas, pero sin exigírselas; en Yoga Kids trabajan de manera lúdica, utilizan cuentos, juegos: “De hecho creé el futbol yogi, así como las yogi-fiestas, que consisten en llevar la actividad al cumpleaños Yoga Kids Teléfono: 044 5528515393 Correo: rocmiranda@yahoo.com.mx

de tu hijo”. “Se divierten mucho”, señaló Rocío, quien lleva 15 años como yoguini y dos aplicándolo en niños. El yoga beneficia a los niños también mentalmente, “tengo casos de pequeños con conductas agresivas y síntomas de desesperación que, a través de esta práctica y la meditación, han modificado sus actitudes; por ejemplo, uno de ellos ha dejado de gritar para pedir las cosas y ya hace caso de las indicaciones; aprendió a autocontrolarse”. Ya lo dijo el Dalai Lama: “Si le enseñamos a meditar a cada niño, eliminaríamos la violencia del mundo en una generación”. Así que te invitamos a que pidas informes de horarios y lugar de impartición de Yoga Kids, para contribuir en la creación de un mejor lugar para vivir.

Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Rocío Miranda te obsequian una clase gratuita si vives al sur del D. F. y eres el primero en enviar tus datos de contacto a: <promociones@pasodegato.com>.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.