Cine Toma #12

Page 1

CINE

REVISTA MEXICANA DE CINE

los estrenos del bicentenario: jorge fons

EL ATENTADO

luis estrada

EL INFIERNO

antonio serrano

HIDALGO

francisco athié

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

EL BAILE DE SAN JUAN imágenes del archivo

SALVADOR TOSCANO Ensayos sobre: Morelos blanqueado, el último antirreeleccionista, usos políticos del cine, paralelos históricos

LA INDEPENDENCIA, LA REVOLUCIÓN Y EL CINE

gratis, el encarte

MITOLOGÍAS FÍLMICAS toma celebra su

SEGUNDO ANIVERSARIO

. año 2 . número 12 . septiembre - octubre 2010 . $40.00 mx . $6 usd . 5 €

Una publicación de Ediciones y Producciones Escénicas. EDICIONES Y PRODUCCIONES ESCÉNICAS

12



septiembre - octubre 2010

TOMA 12

1


2

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

3


EL SACRIFICIO DE UN ANTIRREELECCIONISTA FEDERICO SERRANO-DÍAZ

12

POCO MÁS DE CIEN AÑOS JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA

16

MORELOS BLANQUEADO EN LA PANTALLA LEOPOLDO GAYTÁN APÁEZ

20

EL BICENTENARIO, FUSILADO POR EL CINE HUGO LARA CHÁVEZ

22

LOS MEXICANOS NO HEMOS CAMBIADO MUCHO JORGE FONS HABLA SOBRE EL ATENTADO SALVADOR PERCHES GALVÁN

26

ES UN ESPEJO MUY CABRÓN DE LA REALIDAD EL INFIERNO, CIERRE DE LA TRILOGÍA DE LUIS ESTRADA SERGIO RAÚL LÓPEZ YA ÉRAMOS UN PAÍS QUE JUEGA CON LAS DOS CARAS FRANCISCO ATHIÉ Y EL VIRREINATO EN EL BAILE DE SAN JUAN GUILLERMO VEGA ZARAGOZA ESTAMPAS DE LA HISTORIA OFICIAL HÉROES VERDADEROS APUESTA POR LA INDUSTRIA EDUCATIVA CLARA SÁNCHEZ FOTOFIJAS LOS VIENTOS QUE ALEVANTABAN IMÁGENES DEL ARCHIVO TOSCANO ENSAYO EL PARADIGMA Y EL PERSEVERANTE ATAQUE... ALFREDO JOSKOWICZ

TOMA 12

DEL 2009 54 RESUMEN LUIS CARRASCO

56

60

64

INDUSTRIA EN BUSCA DE LA GEOGRAFÍA PRECISA PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVA DE LAS LOCACIONES EN MÉXICO LUIS CARRASCO ESTRENOS ME GUSTAN LOS MUNDOS PSICOLÓGICOS REALES RODRIGO GARCÍA REFLEXIONA SOBRE MADRE E HIJA JULIETA SÁNCHEZ

En portada: fotogramas provenientes del Archivo de Salvador Toscano y, en barniz, el grabado de José Guadalupe Posada, El grito de independencia

FESTIVALES LIBERTADES REVOLUCIONADAS XIII EXPRESIÓN EN CORTO CLARA SÁNCHEZ

DELICADO PROCESO DE 30 68 EL CONSOLIDACIÓN

Fernando Soler en El padre Morelos, de Miguel Contreras Torres.

VIII FESTIVAL DE CINE DE MORELIA JOAQUÍN RODRÍGUEZ Alebrije Cine y Video/Imcine.

CASI TODOS AFIRMAN QUE HIDALGO TUVO DESCENDENCIA ANTONIO SERRANO REVELA LAS FACETAS OCULTAS DEL CURA JULIETA SÁNCHEZ Y JAVIER PÉREZ

4

8

12

REVISTA MEXICANA DE CINE

LA REALIDAD SUPERA A LA 34 70 FICCIÓN V FESTIVAL DOCSDF PAU MONTAGUD

38

ES CORTOMETRAJE 72 TODO 5 SHORT SHORTS MÉXICO 0

JORGE MAGAÑA RESEÑAS

La reconstrucción de los últimos años del porfirismo, presente en El Atentado.

74 PERLA SCHWARTZ 41 76

EXTERIORES NO ME DIERON 20 MILLONES PERO SÍ LIBERTAD DE CREAR LUIS VALDÉS HABLA DEL CINE CHICANO Y ZOOT SUIT SALVADOR PERCHES GALVÁN

79 ESTANTE 44 80 PIZARRA 48

Bandidos Films/Alfhaville.

LA INTUICIÓN POLÍTICA Y LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO VERÓNICA ZÁRATE TOSCANO

52

ENSAYO CINE Y DERECHOS HUMANOS VÍCTOR UGALDE

CINE

Hispano Continental Films/FICM.

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS: LA INDEPENDENCIA, LA REVOLUCIÓN Y EL CINE

AÑO 2, septiembre octubre 2010

Fundación Carmen Toscano I.A.P.

ÍNDICE

La crítica al estado actual de las cosas también tiene cabida en las conmemoraciones.

Fe de erratas: Por un error editorial, en el artículo Luces, premios y renuncias, de la sección Retake, publicado en el número 10 de cine-Toma, se informa que la edición del libro Cartas y Postales de los amigos del ficg, requirió de una inversión de 35 millones de pesos, cuando en realidad ese fue el costo la edición completa del xxv Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Y en el número 11, la cabeza de la entrevista con Francisco Vargas, de Guillermo Vega, debiera decir: El muro es la distribución y la exhibición, y no, como se lee, la “ejecución”. Pedimos disculpas a los autores y a los afectados por estos yerros.

Agradecimientos: Fundación Carmen Toscano iap, Archivo Fotográfico Agustín Jiménez, Cineteca Nacional, Filmoteca de la unam, Instituto Mexicano de Cinematografía (imcine) septiembre - octubre 2010


Directora: Ángeles Castro Gurría Director fundador: Flavio González Mello Subdirectores generales: José Sefami y Jaime Chabaud Subdirector editorial: Sergio Raúl López Editora: Abe Yillah Román Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas, Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manrique, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde. Diseño gráfico y producción editorial: José Bernechea Iturriaga Asistencia de diseño gráfico: Galdi González Salgado Publicidad: Hugo Wirth Apoyo audiovisual: Jesús Jiménez Martínez Distribución y difusión: David Alvarado Distribución: Sergio Sánchez y Daniel Castanedo Asistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz. Comercialización y mkt: Pilar García Lovera publicidad@pasodegato.com

Suscripciones: David Alvarado

difusion@pasodegato.com

Correos electrónicos: directortoma@pasodegato.com, cinetoma@gmail.com editortoma@pasodegato.com, diseno@pasodegato.com publicidad@pasodegato.com, ventas1@pasodegato.com difusion@pasodegato.com

CINE-TOMA Revista Mexicana de Cine Año 2 Núm. 12 septiembre-octubre 2010. Editada por José Sefami Misraje: rfc: SEMJ-521205-ER2 Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756. Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus. No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102. ISSN: EN TRÁMITE. No. de certificado de licitud de título: 14265. No. de certificado de contenido: 11838. Ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Distribución: PasodeGato Sepomex, pp09.1673 Distribuido por dimsa en locales cerrados. Impresa por: Offset Santiago, S. A. de C. V. Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada, C. P. 11520, México, D. F. Teléfono: 01 (55) 9126 9040 sam@offsetsantiago.com

Este número se terminó de imprimir el 20 de agosto de 2010 con un tiraje de 10,000 (diez mil) ejemplares. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización septiembre - octubre 2010

EDITORIAL

EL ÁLBUM FAMILIAR MEXICANO

S

e hace el paralelo de que el cine es, para las sociedades, lo que el álbum de fotos para las familias —ahora claro, las fotos ya son digitales, las bodas y los quince años se graban en videos y cada vez existen menos álbumes de papel—. Similar a lo que ocurre en el seno familiar, las sociedades registran sus acontecimientos siempre llenos de conflictos. Y también, como en las familias, muchas de ellas preocupadas por su árbol genealógico, las sociedades se preguntan quiénes son, de dónde vienen… y los cumpleaños son los momentos que sirven para hacerlo. Las respuestas se buscan en cartas, libros, actas, periódicos, fotograf ías, películas, en la memoria de las personas que los presenciaron, etcétera. Esto, para saber qué paso, quiénes somos, de dónde venimos. Así ocurre en nuestro cine, tanto en el documental como en la ficción podemos desentrañar de dónde venimos y quiénes somos —un país plural, con diversidad de identidades, etnias, extractos sociales, culturas—, ya que incluyen, como en todas las familias, mitos e interpretaciones. En el contexto de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, en muchos espacios se ha criticado la forma como hemos aprendido nuestra historia: el cómo nos la han enseñado desde la óptica del “nacionalismo revolucionario”. Se cuestiona, por ejemplo: “el que somos producto de la derrota que sufrieron nuestros antepasados indígenas a manos de los conquistadores españoles”, para proponer, a cambio: “que somos producto de ambos, de los ‘sanguinarios y dominadores aztecas’ y los ‘sanguinarios y dominadores’ españoles”. Frente a la visión de que la Independencia fue producto de “una guerra contra los invasores”, encontramos otro enfoque: que la Independencia fue “una consecuencia natural del desmoronamiento del imperio español y de la negociación entre criollos y peninsulares”. Esto no es distinto respecto a la Revolución, que desde una perspectiva fue “un movimiento exitoso guiado por héroes impolutos contra una terrible dictadura”, frente a otra interpretación que resume a la Revolución como “una serie de asonadas y golpes de estado entre caciques regionales que buscan acceder al poder nacional.” Lo importante en este debate ha sido que se han incorporado visiones que bajan a los héroes de su pedestal y los convierten en seres humanos complejos, con defectos y virtudes, que aciertan y se equivocan a la luz de sus propios intereses. Así también, los cineastas que realizaron proyectos con pretexto del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, pareciera que se colocaron en lugares distintos al del discurso oficial de nuestra historia, cosa dif ícil que ocurriera en tiempos no muy lejanos. Bastaría recordar la suerte que corrió La sombra del caudillo. Sigamos descubriendo quiénes fuimos y cómo somos, en la complejidad y en nuestras diferencias, en nuestros conflictos, sabiendo que estos revelan lo mejor y lo peor de nosotros mismos, entre otras cosas, nuestra ancestral victimización. Asumámonos también como mexicanos responsables que seguimos haciendo historia. Ángeles Castro Gurría TOMA 12

5


CIEN, DOSCIENTOS AÑOS LA INDEPENDENCIA, LA REVOLUCIÓN Y EL CINE

Ernesto Gómez Cruz ondea el lábaro patrio junto a su primera dama, María Rojo, en El Infierno, de Luis Estrada

6

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

Bandidos Films/Videocine.

“O

rgullo, pompa y circunstancia, de la gloriosa guerra”. El verso shakespeariano asociado con la marcha orquestal de Edward Elgar, bien puede reflejar el espíritu de las celebraciones del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución: dos guerras intestinas mexicanas. Diversas películas mexicanas, tanto actuales como pretéritas, abordan estos temas. ¿Cuál entre la diversidad de opiniones que presentan concuerda más con el público que acude a las salas, con el lector de esta revista?

7


MADERO, CARRANZA Y VILLA EN LA LENTE

LA INTUICIÓN POLÍTICA Y LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

Verónica Zárate Toscano

Fundación Carmen Toscano I.A.P.

Incluso cuando el cinematógrafo recién había arribado a México, la intuición política de algunos importantes actores de la escena nacional les hizo comprender la importancia del aparato para su imagen pública, como lo demuestra el comportamiento de Madero, Carranza, Villa y Obregón.

L

os sucesos históricos se transplasmadas aprovechando distinSalvador Toscano, al igual que otros pioneros del cinematógrafo en México,registró el levantamiento miten de generación en generatas técnicas. La importancia de las armado de 1910. Arriba, Francisco I. Madero. ción a través de distintos canapinturas es innegable y, a partir de les: desde el relato oral, la descripsu aparición en el siglo xix, de la ción escrita, hasta el registro visual. fotograf ía. Sin embargo, a fines de Las palabras que son transmitidas dicha centuria, es con el surgimieny contribuyan a la pedagogía de afán de padres a hijos o que se difunden entre nacionalista, los acontecimientos se di- to del cine y la proliferación de cámaras una comunidad, dan cuenta del pasado funden a través de la palabra impresa cinematográficas que encontramos una en círculos restringidos. Para que ten- en periódicos, revistas, libros. Igual- mayor utilización de este formato para gan un mayor alcance entre la población mente, se han utilizado las imágenes difundir determinados sucesos históri8

TOMA 128

septiembre - octubre 2010


”El de Madero no es el único caso del aprovechamiento de las imágenes en movimiento por diversos líderes para reforzar sus acciones políticas”

nuevas formas de impactar. Fue ahí donde aquellos personajes conscientes de la importancia de difundir su imagen para conseguir algún objetivo de interés personal, casi siempre político, empezaron a desempeñar un rol fundamental. El impacto mediático deriva de una estrategia cada vez mejor planeada por parte de aquellos actores —principalmente políticos— que buscaban resaltar la trascendencia de un hecho o una persona y, de esta manera, combatir el olvido. Entre Fundación Carmen Toscano I.A.P.

cos. Al mismo tiempo, se va desarrollando una conciencia del efecto que pueden tener las imágenes en movimiento en los espectadores. Muchas de estas imágenes se han utilizado como documentos históricos pero, en el momento de su realización, han participado también en el proceso de edificación del imaginario colectivo. Se conocen diversos casos en que las imágenes se han creado por encargo expreso de algún personaje histórico

que busca dejar un testimonio para Este fotograma muestra al político de Cuatrociénegas, algunos notables mexicanos que Venustiano Carranza, despachando en su escritorio la posteridad, pero en otras ocasiosupieron aprovechar esta estratejunto a dos muestras de balística aplicada. nes, simplemente han sido captadas gia podríamos citar a Francisco I. por aquella lente que oportunamente Madero, Venustiano Carranza y, estaba lista en el lugar y el momento por supuesto, Francisco Villa. precisos. Se ha llegado a sugerir que el pacto por lo novedoso y sorprendenRecordemos que, en sus inicios, las te que resultaban, por mostrar algo triunfo de Madero se debió a la incursión primeras proyecciones cinematográfi- nunca antes visto. Andando el tiem- mediática del cine y la prensa.1 Al analizar cas tenían como objetivo entretener a la po, la gente empezó a acostumbrarse 1 La revolución maderista: un triunfo mediátipoblación, ya que causaban un gran im a estas “vistas” y fue necesario buscar co, trabajo investigado y desarrollado por Alejandra

septiembre - octubre 2010

TOMA 12

9


Fundación Carmen Toscano I.A.P.

las imágenes que existen del llamado y buscaban contribuir a su consoUna de las claves para los avances militares de la “Apóstol de la Democracia” captadas División del Norte fue el ferrocarril. Aquí, en segundo lidación en el poder. Álvaro Obreplano, detrás del general Francisco Villa. por Salvador Toscano y recientemengón no sólo lució su porte en los te editadas en el documental titulado nitratos en movimiento, sino que Viaje triunfal,22 se hace evidente que aprovechó toda la proyección que hubo una estrategia muy clara de le brindaban las imágenes captatambién es innegable el valor histórico captar la atención. Ejemplo de ello es que que adquieren en la actualidad como das por la cámara fija de Jesús H. Abitia: Venustiano Carranza le sugirió utilizar testimonio de una época por demás en ellas se hacía destacar en medio de un coche descubierto para que Madero intensa. sus tropas al portar una vestimenta blan—acompañado del propio Carranza—, El de Madero no es el único caso del ca que captaba toda la luz y le daba gran cruzara la frontera de Estados Unidos aprovechamiento de las imágenes en notoriedad. hacia México a través de un puente fron- movimiento por diversos líderes para Algunos protagonistas de la historia terizo retacado de gente que lo contem- reforzar sus acciones políticas. Tal vez de México no siempre han gozado de plaba con admiración, acciones todas el más conocido sea el de Pancho Villa, buena prensa y, sin embargo, por iniciaque eran captadas por las cámaras pre- inmortalizado por cineastas mexicanos tiva propia o por la de sus seguidores y sentes en el lugar. y estadounidenses. Recordemos que su propagandistas, han permanecido en Conforme fue avanzando en su tra- foto más emblemática, que lo muestra el imaginario del país, como lo han heyectoria hacia la capital de la República, en andas sobre su caballo, en realidad cho aquellos que se han exaltado hasta Madero optó por asomarse desde el últi- es un fotograma que se logró capturar convertirse en héroes. Cada vez ha sido mo vagón del tren al cruzar las poblacio- después de intentar muchas tomas. La mayor la necesidad de plasmar algunos nes, y cuando el tren se detenía, desde ahí imagen de Villa se llevó a la pantalla momentos claves de la historia, los cuarecibía el homenaje y el reconocimiento grande en repetidas ocasiones lo mis- les han sido cuidadosamente selecciode gran cantidad de hombres, mujeres y mo en vida del Centauro del Norte y nados y dirigidos a un cierto fin por los niños. En ese sentido, el recorrido hacia posteriormente en numerosas pelícu- regímenes en turno, para ser recordados la Ciudad de México fue apoteósico y lo las de ficción. Sus actitudes ante la cá- y conmemorados. Y ahí ha estado y estamás interesante es que pudo ser filmado. mara son desenfadadas, a diferencia de rá alguna cámara para inmortalizarlos y Quedó así un testimonio que, de inme- la rigidez mostrada por Emiliano Zapa- contribuir a su consolidación en la mediato, comenzó a ser exhibido en diver- ta, quien frecuentemente se escudaba moria histórica. sas plazas y ante públicos cada vez más en su amplio sombrero, agregándole numerosos. un sentido dramático a su presencia Es indudable el impacto mediático con las sombras logradas. Verónica Zárate Toscano. Historiadora con que tuvieron esas escenas a principios Venustiano Carranza, por su par- maestría por la unam y doctorado por El Colegio de 1911 y la manera cómo contribuyeron te, destacaba no sólo por su estatura de México. Es miembro del Sistema Nacional de a la causa defendida por Madero. Pero y faz barbada, sino porque sabía plan- Investigadores. Es docente e investigadora en el Moreno Toscano y Sylvie Manuel Signoret, producción de Fundación Toscano, 2003. 2 Viaje triunfal, producción de Fundación Carmen Toscano iap, Conaculta, Imcine, Proyecto Cine y Revolución; idea y coordinación general de Ángel Miquel, investigación de Sylvie Manuel, Febrero 2010.

10

TOMA 12

tarse frente a las cámaras, incluso en la intimidad de su hogar. Por ejemplo, permitió que Salvador Toscano lo inmortalizara en su casa de la Ciudad de México, en escenas que luego eran proyectadas en las salas cinematográficas

Instituto Mora. Es autora, entre otros, de los libros Los nobles ante la muerte en México; Política, casas y fiestas en el entorno urbano del Distrito Federal, siglos xviii-xix; Una docena de visiones de la historia. Entrevistas con historiadores americanistas; entre otros. Es presidenta de la Fundación Carmen Toscano iap y presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

11

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.


LA HISTORIA DETRÁS DE LA CENSURA A LA SOMBRA DEL CAUDILLO

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

EL SACRIFICIO DE UN ANTIRREELECCIONISTA Federico Serrano-Díaz

Archivo Fotográfico Agustín Jiménez.

Detrás de la historia oficial siempre yacen acontecimientos invisibilizados de los que queda escasa memoria. Tal es el caso del asesinato del último antirreeleccionista, el general Francisco R. Serrano, ocurrido 17 años después del término de la Revolución Mexicana. El suceso dio pie a una película de Julio Bracho que fue prohibida durante largos años.

Tito Junco, protagonista de la cinta prohibida, en el papel de Ignacio Aguirre, ministro de la Guerra.

E

l pasado 3 de octubre se cumplieron 83 años del asesinato del general Francisco R. Serrano, candidato antirreeleccionista a la presidencia de la República para el periodo 1928-1932, hecho histórico poco conocido en el que Martín Luis Guzmán se inspiró para escribir su novela La sombra del caudillo. Este magnicidio ensombrece aún la historia de nuestro país, pues fue el último 12

TOMA 12

hombre sacrificado en México por defender, abierta y políticamente, el principio de la No Reelección, consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, es decir, apenas diez años antes de la matanza de Huitzilac, Estado de Morelos. Hace más de tres décadas, el periodista Francisco Ortiz Pinchetti, escribió en la revista Proceso: “Sólo un

miedo atroz a la verdad puede explicarlo: cincuenta años después del crimen de Huitzilac, una sombra, La sombra del caudillo, aterroriza aun al gobierno de la Revolución”. Respecto al origen de la novela La sombra del caudillo, publicada en Madrid, en 1929, su autor, Martín Luis Guzmán declaró lo siguiente al periodista Emmanuel Carballo en una entrevista septiembre - octubre 2010


Archivo Fotográfico Agustín Jiménez.

realizada en 1961: “Estaba escribiendo la primera parte de una trilogía novelística que pintaría la revolución convertida en régimen de gobierno. La primera parte se encararía con la etapa de Carranza, la segunda con la de Obregón y la última con la de Calles. Llegaron a Madrid, por esos días, los periódicos mexicanos que relataban la muerte del general Francisco R. Serrano; esos mismos periódicos insertaban las doce o trece esquelas —no recuerdo— de los hombres sacrificados en Huitzilac. De pronto me vino la visión de cómo esos acontecimientos podían constituir el momento culminante de la segunda de las novelas. Abandoné mi trabajo y con verdadera fiebre me puse a escribir La sombra del caudillo, arrebatado por la emoción. Los cuatro últimos capítulos los escribí en un día”. Era el año 1927 y el novelista se encontraba exiliado en España. Continúa Guzmán su relato: “todos los personajes que allí aparecen son réplica de personajes reales, menos uno, Axkaná representa en la novela la conciencia revolucionaria. Ejerce en ella la función reservada en la tragedia griega al coro: procura que el mundo ideal cure las heridas del mundo real...”. Y más adelante: “EI caudillo es Obregón, está descrito f ísicamente. Ignacio Aguirre, ministro de la Guerra, es la suma de Adolfo de la Huerta y del general Francisco Serrano; en el aspecto externo su figura no corresponde a ninguno de los dos. Hilario Jiménez, ministro de Gobernación, es Plutarco Elías Calles. El general Protasio Leyva, nombrado por el caudillo, tras la renuncia de Aguirre, es el general Arnulfo R. Gómez, y Emilio Olivier Fernández es Jorge Prieto Laurens...”. Asesinatos en la sombra l personaje en cuya muerte Martín Luis Guzmán se inspiró para escribir su obra, Francisco R. Serrano, nació en Sinaloa en 1889. Desde 1907 abrazó la causa antirreeleccionista, por lo cual fue enviado a prisión. Siendo muy joven,

E

septiembre - octubre 2010

Locación en exteriores de la cinta que marcó la carrera de Julio Bracho.

“Sólo un miedo atroz a la verdad puede explicarlo: cincuenta años después del crimen de Huitzilac, una sombra, La sombra del caudillo, aterroriza aun al gobierno de la Revolución” casi un adolescente, trabó amistad con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. En 1916, Venustiano Carranza lo nombró oficial mayor de Guerra y Marina. En 1918 fue elegido diputado por el tercer Distrito electoral de Sonora y en 1919 fue designado presidente de la Cámara de Diputados. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, que desconoció la autoridad de Carranza, el presidente provisional, Adolfo de la Huerta, le concedió el cargo de subsecretario de Guerra y Marina. En ese entonces, el joven Martín Luis Guzmán colaboraba con De la Huerta. En 1921, el presiden-

te Álvaro Obregón ascendió a Serrano al grado de general de División y lo nombró secretario de Guerra y Marina, mientras que Guzmán fue nombrado secretario particular del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto J. Pani. En 1923, Adolfo de la Huerta se presentó como precandidato a la primera Magistratura de la Nación, en contra de la voluntad del caudillo Obregón, quien había elegido a otro caudillo, Plutarco Elías Calles, para sucederlo. A fines del mismo año 1923, de la Huerta desconoció al gobierno de Obregón y se declaró nuevamente presidente provisional; Martín Luis Guzmán apoyaba la rebelión delahuertista; Serrano combatió contra De la Huerta. El movimiento rebelde fracasó y De la Huerta se exilió en los Estados Unidos, mientras que Martín Luis Guzmán lo hizo en España. En 1924, Serrano recibió el cargo de ministro plenipotenciario ante los países europeos. A su regreso a México, en 1926, el presidente Plutarco Elías Calles le ofreció la Secretaría de Gobernación, pero Serrano no la aceptó para no verse involucrado en el conflicto cristero. TOMA 12

13


Entonces, fue designado gobernador del Distrito Federal, cargo del que se separó en 1927, para asumir la candidatura a la presidencia de la República por el Partido Nacional Revolucionario. Tenía entonces 38 años de edad. Un año antes, en 1926, la Constitución había sido modificada para permitir la reelección de un expresidente, en este caso del general Álvaro Obregón, quien pretendió reelegirse para el periodo 19281932; entonces Serrano, enfrentándose a los caudillos Calles y Obregón, lanzó un Manifiesto a la Nación como candidato antirreleccionista. En la ciudad de Puebla, más de cincuenta mil personas aclamaron al candidato. Finalmente, el 3 de octubre de 1927, el general Serrano fue aprehendido la víspera del día de su onomástico en la ciudad de Cuernavaca, con 13 acompañantes, entre los que se encontraban familiares, amigos y colaboradores, que fueron ejecutados junto con él en Huitzilac, en el kilómetro 47 de la vieja carretera México-Cuernavaca. Al día siguiente de los asesinatos de Huitzilac, la Cámara de Diputados expulsó a los legisladores antirreeleccionistas, quienes sufrieron persecución, amenazas, el exilio, y en algunos casos, la muerte. Ocho días después de haber sido asesinados con escalofriante saña, el general Francisco Roque Serrano y los civiles y militares que lo acompañaban, fueron juzgados y condenados a muerte por una Corte Militar, por pretender organizar una sublevación armada, sin fundamento y sin pruebas. Martín Luis Guzmán declaró que: “la parte dramática, la parte expresiva del asunto mexicano fue el modo como Serrano murió”. Es por esta razón que el escritor decidió servirse del asesinato del candidato antirreeleccionista a la presidencia de la República en 1927, como materia prima para su novela, “que cuenta dos dramas de la política nacional: el que desemboca en el movimiento delahuertista y el que concluye con la muerte de Francisco R. Serrano”. 14

TOMA 12

Para el investigador Bruce-Novoa, Martín Luis Guzmán: “no quería escribir una novela sobre Serrano, ni sobre de la Huerta, sino sobre México y el tipo de dictador que representaba el caudillaje bicéfalo Obregón/Calles. Lo más urgente en ese momento era ubicar el origen del mal en el caudillaje, el ambiente político mexicano de aquel entonces, producto, por un lado, de la apatía cívica y la falta de educación del pueblo mexicano, y por el otro, de la manipulación cínica y cruel por parte de los líderes que siempre cuidaban primero sus intereses personales.

“Francisco Serrano no había cometido más delito que aspirar a ser presidente, oponiéndose al general Obregón, quien hizo a un lado el principio de la No Reelección” Dentro de este ambiente se desprestigiaban los ideales más nobles de la Revolución y los héroes o se tornaban villanos o se sacrificaban”, En alguna ocasión Martín Luis Guzmán declaró: “Serrano fue un hombre de clarísima inteligencia. Solía decirse que el general Obregón lo quería como a un hijo, pero no estuvo de acuerdo con la reelección de su antiguo jefe”. En otra entrevista, publicada en el diario Excélsior en 1958, Martín Luis Guzmán respondió a Julio Scherer García: “Y lo mismo podría decirse en el caso de Francisco Serrano, que no había cometido más delito que aspirar a ser presidente de la República, oponiéndose al general Obregón, quien por cierto acababa de incurrir en una de las prevaricaciones más graves en el orden revolucionario, haciendo a un lado el

principio de la No Reelección; que fue el supremo postulado político de la Revolución iniciada en 1910, continuada en 1913 y consumada jurídicamente al promulgarse la Constitución de 1917”. La sombra al cine n cuanto a la versión cinematográfica de la novela, vale la pena citar la entrevista que Francisco Ortiz Pinchetti hizo al director cinematográfico Julio Bracho y que también fue publicada en el semanario Proceso, en 1977, cuando la exhibición pública de la película, filmada en 1960, en el sexenio de Adolfo López Mateos, aún no había sido autorizada: “Es la película maldita del cine mexicano”, dice con dolor, pero también con orgullo, Julio Bracho, realizador de La sombra del caudillo, cinta basada en la novela homónima de Martín Luis Guzmán, que llevó a la ficción los acontecimientos políticos que estremecieron a México en 1927. Bracho revela que no fueron los militares, sino los políticos, quienes se opusieron a su exhibición: “Concretamente —dice— Gustavo Díaz Ordaz, que era secretario de Gobernación”, luego los que lo sucedieron en la cartera: Luis Echeverría y Mario Moya Palencia. Bracho añade: “Tanto Díaz Ordaz como Echeverría y Moya, siendo secretarios de Gobernación, tenían puesta la mirada en la presidencia y por ello cuidaban su imagen. No estaban dispuestos a hacer algo que pudiera molestar a los militares”. “‘Siempre soñé en hacer esa película. Durante 25 años luché por realizarla”. Dice que las condiciones propias de la industria cinematográfica, que en la década de los cincuenta “entró en franca decadencia”, le impidieron durante cinco lustros ver realizado su sueño. Hasta que en 1959, durante la entrega del Premio Nacional de Literatura que hizo el presidente López Mateos a Martín Luis Guzmán, le habló de sus planes al mandatario. “Ya era tiempo de que se filmara esa película —me dijo López Ma-

E

septiembre - octubre 2010


Archivo Fotográfico Agustín Jiménez.

Tito Junco y Bárbara Gil en una escena romántica del filme, que permaneció enlatado por tres décadas.

teos—”, continúa diciendo Julio Bracho. Así, con el apoyo moral y financiero del presidente de la República pudo por fin realizarse La sombra del caudillo. Entonces se presentó una coyuntura estupenda: la película sería producida por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de la Producción Cinematográfica y tendría una función social: con las utilidades, se construiría la clínica médica de los trabajadores del cine. La sombra del caudillo fue rodada en México y Toluca —en la novela, Guzmán ubicó en esta ciudad los hechos que ocurrieron en Cuernavaca—; Bracho dispuso de tropas y cuarteles y pudo filmar inclusive en la Cámara de Diputados. Y en junio de 1960 presentó su obra a los técnicos y manuales en una exitosa premier. En julio de ese año, Bracho fue con su película al Festival Cinematográfico Internacional de Karlovy-Vary, en Checoslovaquia: obtuvo el premio a la mejor dirección. Entonces se preparó su estreno en México, que ocurriría simultáneamente en cuatro cines de la capital... Se elaboraron y fijaron carteles y se hizo una gran promoción... La víspera del estreno, la Secretaría de Gobernación ordenó retirarla y requisó las copias y todo el material publicitario. El secretario septiembre - octubre 2010

“Para mí la prohibición significó un derrumbe. Un tremendo derrumbe, como artista; primero moral y después económico” de la Defensa, general (Agustín) Olachea, declaró que la película “denigra al Ejército Mexicano...” A manera de respuesta, José Alvarado escribió en la revista Siempre!: “no fueron los actores de Julio Bracho los que asesinaron a Serrano; fueron los militares. Son éstos los que denigraron al ejército”. Hubo protestas de muchos sectores —entre ellos, naturalmente, del gremio cinematográfico— y los estudiantes universitarios planearon una manifestación masiva. “Durante año y medio fui de frentazo en frentazo ante la estupidez burocrática. Agoté todos los medios”, dice Julio Bracho. “Para mí la prohibición significó un derrumbe. Un tremendo derrumbe, como artista; primero moral y después económico. Durante mucho tiempo me bloquea-

ron en el Banco Cinematográfico; me llevaron hasta el filo del hambre, y además fui seguido y vigilado por la Procuraduría”. “‘La película tiene un mensaje absolutamente positivo para las nuevas generaciones: que sepan lo que significan las dictaduras militares, ya trascendidas en México, para que nunca permitan que regresen, para que jamás se cometa otra vez el mismo error. Lo más importante no son los personajes Obregón, Calles, Serrano: lo importante es el caudillismo militar, mostrar qué es lo que ha representado para toda América Latina. Mi película viene a explicar a las nuevas generaciones la creación del Partido Nacional Revolucionario, hoy pri, creado por Calles precisamente para terminar con el caudillismo militar, para institucionalizar la Revolución”. Para finalizar la entrevista, el periodista pregunta a Julio Bracho: “¿Se siente usted frustrado?”. Y don Julio, con una gran dignidad, responde: “Lo estuve, sin duda. Pero eso ya logré trascenderlo: eso ya está superado”. Federico Serrano-Díaz. Cineasta de formación. Colaboró en la revista Cine, Nitrato de Plata y en otras publicaciones. Investigador y promotor de las artes de circo, ha organizado numerosas exposiciones y publicado numerosos artículos sobre el tema. Es director de Difusión del Circo Atayde Hermanos. TOMA 12

15


PARALELAS DE HISTORIA Y FILMOGRAFÍA

POCO MÁS DE CIEN AÑOS

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS José Antonio Valdés Peña

La cinematografía mexicana no se da aislada, sino que corre al parejo de los acontecimientos sociales, políticos e históricos, como lo muestra el siguiente cuadro sinóptico. FILMOGRAFÍA

HISTORIA

- Llega a México el Cinematógrafo Lumiére en agosto de 1896. - Comienza la filmograf ía nacional con Salvador Toscano, Enrique Rosas, los hermanos Alva y Jesús H. Abitia. - Se documenta el México porfiriano y se recrean fragmentos de la historia patria.

- Gobierno autoritario de Porfirio Díaz (18771911), caracterizado por expansión económica, industrial, comercial, de vías de comunicación y concentración urbana. Sin embargo, existía profunda desigualdad socio-económica. - Promoción tanto francófila como nacionalista, centrada en el culto a los héroes patrios. - Políticamente se fractura el gabinete por pugnas internas y el antireeleccionismo toma fuerza.

El aniversario de la muerte de la suegra de Enhart (Hermanos Alva, 1912). La luz: tríptico de la vida moderna (J. Jamet, 1917). 1810 o Los libertadores de México (Manuel Sansores, 1916). Tepeyac (José Manuel Ramos, 1917). Santa (Luis Peredo, 1918). El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919). Entre las antologías f ílmicas de esta época: Memorias de un mexicano (Carmen Toscano, 1950) y Epopeyas de la Revolución (Gustavo Carrero, 1961).

- Camarógrafos pioneros registraron escenas de batalla, fusilamientos, desfiles y derrotas, además de que hubo cineastas que en lo particular se encargaron de determinados caudillos. - La recopilación de estos fugaces fragmentos históricos hace que el documental sea el género privilegiado, aunque el cine de ficción también apuntó títulos relevantes.

- Contexto de la Revolución Mexicana. Acontecimientos como la muerte de Aquiles Serdán, el Plan de San Luis, la toma de Ciudad Juárez, la renuncia y exilio de Porfirio Díaz, la entrada de Madero a la ciudad, los levantamientos armados de Pascual Orozco y Emiliano Zapata, las fuerzas de Villa, el golpe militar de Victoriano Huerta y la Decena Trágica, Venustiano Carranza y la promulgación de la Constitución de 1917, entre otros, dieron como resultado el nacimiento del México moderno.

Tendencia a adaptar novelas (El Zarco, José Manuel Ramos, 1920), a exaltar virtudes de la “raza de bronce” (De raza azteca, Guillermo Calles y Miguel Contreras Torres, 1920), al melodrama ranchero (En la hacienda, Ernesto Vollrath, 1921), a temas de maleantes (El puño de hierro y El tren fantasma, Gabriel García Moreno,1927) y de aventuras (Aguiluchos mexicanos, Gustavo Sáenz y Miguel Contreras Torres, 1924-29).

- La ficción se convirtió en género preponderante, al padecer el documental una fuerte censura oficial. No hay un estilo definido en la producción cinematográfica mexicana por tratarse, en su mayoría, de esfuerzos únicos sin continuidad. Incursionan las mujeres en la realización; entre ellas: Mimí Derba, la Duquesa Olga o Cándida Beltrán. - Surgen imitadores de Charles Chaplin, como el poblano Charles Amador.

- Álvaro Obregón, primer presidente del México postrevolucionario (1920-24). Inició la lenta reconstrucción del país y la instauración institucional. Favorece a la clase media y busca dar solución a los reclamos agrarios. Creación de bibliotecas, publicación de libros y promoción del nacionalismo en las artes, a cargo de José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública. - El gobierno de Elías Calles (1924-1928) entabla un severo conflicto de intereses con la Iglesia católica, dando lugar a la Guerra Cristera (19261929). Funda en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (pnr, más tarde pri).

1910-1919

1896-1910

Duelo a pistola en el bosque de Chapultepec (Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Bon Bernard, 1898). Don Juan Tenorio (Salvador Toscano, 1899). Aventuras de Tip Top en Chapultepec (Felipe de Jesús Haro, 1907). El grito de Dolores (Felipe de Jesús Haro, 1907).

1920-1930 16

HECHOS DEL CINE

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


HISTORIA

Se filma la primera película sonora mexicana, Santa (Antonio Moreno, 1931). ¡Que viva México! (Sergei Eisenstein, 1931), busca retratar la cultura mexicana y sus tradiciones. La mayor aportación del cineasta Fernando de Fuentes fue la trilogía crítica sobre la Revolución mexicana: El prisionero trece (1933), El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935). También jugó con los géneros cinematográficos: acción en Cruz Diablo, terror en El fantasma del convento y melodrama en La familia Dresse (todas de 1934) y ahondó en lo comercial que abrió los mercados internacionales al cine mexicano con Allá en el Rancho Grande (1936). La mujer del puerto (Arcady Boytler, 1933). Redes (Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, 1934, producción sep).

- Son años de ensayo y error, pero el cine se torna industria: la producción cinematográfica se incrementó de 6 películas en 1932, a 21 en 1933 y 38 en 1941. Se funda la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos de México (utecm). - Por medio del género de “la nostalgia porfiriana” se da espaldarazo a la política cardenista. - Aparece Cantinflas en la pantalla.

- Etapa de importantes avances en el agro, la educación, la cultura, en lo laboral y la demanda energética, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40). Se fundó el Instituto Politécnico Nacional (ipn), la Confederación de Trabajadores de México (ctm) y tuvo lugar la Expropiación Petrolera. - Cárdenas repudió el fascismo que se imponía en Europa y manifestó simpatía con el bando republicano al estallar la Guerra Civil Española. Comienza la Segunda Guerra Mundial (1939-45). - Surge el Partido Acción Nacional (pan) con voces en contra de las medidas cardenistas.

Julio Bracho: La virgen que forjó una patria (1942), Distinto amanecer (1943). Alejandro Galindo: Campeón sin corona (1945), Una familia de tantas (1948), Espaldas mojadas (1953), Los Fernández de Peralvillo (1955). Ismael Rodríguez: Los hermanos del Hierro (1961, obra maestra del western mexicano sin Pedro Infante). Roberto Gavaldón: En la palma de tu mano (1950), Rosauro Castro (1950), Macario (1960). Emilio Fernández: María Candelaria (1943), Enamorada (1946), Pueblerina (1948). Luis Buñuel: Los olvidados (1950), Susana (1950), Él (1952).

- Estados Unidos necesitaba de un aliado f ílmico hispanoparlantes. México se convirtió en el foco de atención, recibiendo una fuerte inversión económica y tecnológica. - La baja en la producción f ílmica estadounidense dio lugar a la Época de Oro del cine mexicano: grandes estrellas, éxitos taquilleros y excelente calidad. - La Época de Oro crea los grandes mitos narrativos del cine mexicano. Entre sus principales directores están: Julio Bracho (cine cosmopolita), Alejandro Galindo (cronista social de lo rural a lo urbano), Ismael Rodríguez (películas populares con Pedro Infante como su actor fetiche), Roberto Gavaldón (retrata un universo trágico sin salidas) y Emilio Fernández (con la lente de Gabriel Figueroa crea un cine personal y nacionalista). - Luis Buñuel retrata la miseria urbana - Surgen: el Banco Nacional Cinematográfico, los Estudios Churubusco, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. - El sexenio alemanista albergó al cine de rumberas y luchadores. Nace el “churro”: producción en serie, seccionada y disfrazada con distintos matices. - Inician las transmisiones comerciales de televisión por el canal 4 de Rómulo O’Farrill.

- El presidente Ávila Camacho (1940-1946) llama a la Reunificación nacional. - En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, México se une a los aliados, beneficiándose económica e industrialmente. Se abrieron nuevos negocios y condonaron viejas deudas. - Se crea el imss en 1943. Los empresarios se vuelven el brazo derecho del Estado y los trabajadores se controlaron a través de sindicatos y la ctm. - Miguel Alemán (1946-1952), primer presidente civil en México, cuyo periodo se caracteriza por la modernización, urbanización y un marcado centralismo. - Se inauguran el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la Ciudad Universitaria. - Boom por la vida nocturna, los ritmos caribeños y la televisión.

septiembre - octubre 2010

1931-1941

HECHOS DEL CINE

1942-1952

FILMOGRAFÍA

TOMA 12

17


FILMOGRAFÍA

1970-1976

1953-1969

Fernando Méndez: Ladrón de cadáveres (1956), El vampiro (1957). Luis Buñuel: Ensayo de un crimen (1955), El ángel exterminador (1962), Nazarin (1958), Viridiana (1961). La sombra del Caudillo (Julio Bracho,1960). Macario (Roberto Gavaldón, 1960; nominada al Oscar). Luis Alcoriza, aporta una trilogía sobre la provincia mexicana: Tlayucan (1961), Tiburoneros (1962) y Tarahumara (1964). La fórmula secreta (Rubén Gámez, 1964). Tiempo de morir (Arturo Ripstein, 1965). El grito (Leobardo López Aretche, 1970).

Felipe Cazals, reflexiona sobre los abismos sociales: Canoa (1975), El apando (1975) y Las poquianchis (1976). El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1972). Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970). Los albañiles (Jorge Fons, 1976). La pasión según Berenice (Jaime Humberto Hermosillo, 1975).

1977-1989

Jaime Humberto Hermosillo: Las apariencias engañan (1977), María de mi corazón (1979). Los indolentes (José Estrada, 1977). La guerra santa (Carlos Enrique Taboada, 1977). Arturo Ripstein: El lugar sin límites (1977), Cadena perpetua (1978), El imperio de la fortuna (1985), Mentiras piadosas (1988). María Sabina, mujer espíritu (Nicolás Echevarría, 1978). Anacrusa (Ariel Zúñiga, 1979). Retrato de una mujer casada (Alberto Bojórquez, 1979). Laguna de dos tiempos (Eduardo Maldonado, 1982). La víspera (Alejandro Pelayo, 1982). Frida, naturaleza viva (Paul Leduc, 1984) El secreto de Romelia (Busi Cortés, 1988; primer largometraje profesional producido por el ccc). Nocaut (José Luis García Agraz, 1983). Amor a la vuelta de la esquina (Alberto Cortés, 1985). Mariana, Mariana (Alberto Isaac, 1986). Alejandro Pelayo: Días dif íciles (1987), Morir en el Golfo (1989). Goitia, un Dios para sí mismo (Diego López, 1989).

18

TOMA 12

HECHOS DEL CINE

- La clase media dio la espalda al cine mexicano comercial a favor del extranjero. - Abundan dramas psicologistas y melodramas. - Fernando Méndez se coloca a la cabeza del cine fantástico al asimilar el contexto popular mexicano, los mitos del cine de horror y de la ciencia-ficción (vampiros y científicos locos) heredados de Hollywood. - Se introducen recursos como el color y el Cinemascope. - Abunda el cine de “desnudistas” y las películas de El Santo, “el enmascarado de plata”. - Surge la Compañía Operadora de Teatros (cotsa), como paraestatal. - Se funda el grupo Nuevo Cine y el cuec de la unam. Debutan muchos cineastas. - Luis Echeverría nombra director del Banco Cinematográfico a su hermano Rodolfo, quien reestructura la industria f ílmica. - Enfrentamiento con la iniciativa privada, por lo que en su mayoría la producción cinematográfica era estatal, la que apuesta por jóvenes cineastas y un cine de expresión personal. Época de oro del cine de autor. - Nueva generación de actores de extracción teatral universitaria: Ernesto Gómez Cruz, Manuel Ojeda, Salvador Sánchez, José Carlos Ruiz, María Rojo, Delia Casanova, Martha Navarro, Ana Ofelia Murguía, etc. - Se funda la Cineteca Nacional en 1974 y el ccc en 1975. - Administración desastrosa para la calidad del cine nacional. Auge del cine de ficheras, cómicos léperos, albures, aventuras fronterizas y narcotraficantes, así como el cine “familiar” producido por la filial f ílmica de Televisa: Televicine. - La iniciativa privada acapara la producción f ílmica nacional, mientras el Estado importa cineastas extranjeros para filmar fallidas épicas históricas (Carlos Saura, Sergei Bondarchuk). - La Cineteca Nacional se incendió en 1982 bajo misteriosas circunstancias. Se crea el Imcine en 1983. - El cine no fue prioridad para Miguel de la Madrid.

HISTORIA

- El sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (19521958) se caracterizó por el derecho al voto de las mujeres, buena comunicación terrestre, mercado interno, expansión urbana y población universitaria, pero también por el campo rezagado e injusticia laboral, lo que trajo gran descontento social - Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la sociedad se descubrió reprimida, censurada por los medios de comunicación y gobernada de forma insensible y violenta

- Luis Echeverría Alvarez (1970-1976) busca acercarse a los jóvenes y aumenta el presupuesto de la unam. Descontento social por la represión del Jueves de Corpus y la mano dura con la izquierda mexicana. - Surgen los levantamientos armados de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. - A partir de 1973 hubo una profunda deuda económica interna y externa, debido a la caída internacional de los precios del petróleo.

- José López Portillo (1976-1982) nacionaliza la banca. - Jesús Reyes Heroles, como secretario de Gobernación, promovió el pluripartidismo. La interrupción de la venta de petróleo por parte de los países árabes a los Estados Unidos, incrementó las ganancias mexicanas, elevando el pib y reduciendo el desempleo. Sin embargo, se piden préstamos extranjeros para financiar la explotación del petróleo a gran escala. - Devaluación de la moneda nacional, aumenta el empleo informal y se liquidan paraestatales. - Miguel de la Madrid (1982-1988) entabló pactos de crecimiento económico, como la inclusión de México en el gatt. - La capital padeció el terremoto de 1985.

septiembre - octubre 2010


HISTORIA

La mujer de Benjamín (Carlos Carrera, 1990). La tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1990). Nocturno a Rosario (Matilde Landeta, 1991). Sólo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1991). Ángel de fuego (Dana Rotberg, 1991). Cronos (Guillermo del Toro, 1992). Principio y fin (Arturo Ripstein, 1993). Desiertos mares (José Luis García Agraz, 1993). El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1994). En 1996, año del centenario del cine mexicano, se realizan sólo 16 largometrajes, y un año después 13. Con todo, destacan filmes como: Dos crímenes (Roberto Sneider, 1994), Profundo carmesí (Arturo Ripstein, 1996), Por si no te vuelvo a ver (Juan Pablo Villaseñor, 1997) y Bajo California, el límite del tiempo (Carlos Bolado, 1998).

- En 1989, Imcine se desligó de rtc para depender de Conaculta, al igual que la amacc, el Foprocine y la Cineteca Nacional. - Se filman cintas que debieron ingresar a la industria en los años ochenta, pero que se truncaron por la administración de López Portillo. - Cuatro generaciones de cineastas dan lugar al Nuevo Cine Mexicano. - Imcine promovió, auspició y gestionó el financiamiento colectivo de filmaciones. - Se autorizó en México la pornograf ía hard core. - Con la venta de cotsa se transforma la exhibición, a cargo de empresas extranjeras y más tarde algunas nacionales, con complejos Multiplex afianzados en las plazas comerciales. - Empresas privadas se interesan en la producción cinematográfica de calidad: Altavista Films produce la película más premiada de la historia del cine mexicano (Amores perros, Alejandro González Iñárritu, 2000) y Argos Cine se adjudica la más taquillera (Sexo, pudor y lágrimas, Antonio Serrano, 1999).

- Salinas de Gortari (1988-1994) apostó por el liberalismo social. Negociaciones con el fmi, venta de numerosas paraestatales (entre ellas Telmex), se reformó la Constitución, entran bancos extranjeros, se impulsó la equidad social por medio del programa Solidaridad y se reinstauró la relación Estado-Iglesia católica. México se incorpora al tlcan en 1994. - La caída del muro de Berlín marcó el inicio del fin del bloque socialista y la globalización se erigió como el nuevo orden mundial. - Surge el levantamiento del ezln y asesinan al candidato del pri a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. - Ernesto Zedillo (1994-2000) enfrentó una nueva crisis económica en 1995 por el “error de diciembre”.

Sangre (Amat Escalante, 2006), Carlos Reygadas (Luz silenciosa, 2007) y Enrique Rivero (Parque Vía, 2008). Fernando Eimbcke: Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008). Arráncame la vida (Roberto Sneider, 2008). Chicogrande (Felipe Cazals, 2010). Hidalgo Moliére (Antonio Serrano, 2010).

- Notoria incertidumbre en la industria f ílmica, debido a la falta de una política cultural que proteja al cine y a la cultura mexicana de los embates e intereses extranjeros. - Las cadenas de exhibición responden a intereses de las distribuidoras majors. Surgen varias batallas en el medio: el problema del doblaje, la pretensión de liquidar al Imcine y el ccc, la venta de terrenos y propiedades de los Estudios Churubusco, y la aprobación del artículo 226 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que permite a las empresas invertir en el cine mexicano para deducir impuestos. - El cine digital impulsó al documental y la obra de cineastas veteranos. - El minimalismo se impone como forma narrativa para centrarse en el drama interno de los protagonistas, muchas veces actores no profesionales. - Se apuesta por las grandes producciones históricas y/o se emulan moldes del cine norteamericano.

- El pri culminó su hegemonía tras siete décadas ininterrumpidas. - Vicente Fox Quezada (2000-2006), primer presidente de la oposición. Crea la Agencia Federal de Investigaciones (afi) y se apartó de los gobiernos izquierdistas de Latinoamérica. Su sexenio termina de forma turbulenta con la elecciones más reñidas de la historia de México, quedando en empate técnico los candidatos del pan y el prd. - El Tribunal Federal Electoral otorgó el triunfo a Felipe Calderón (2006-2012), quien entabló una guerra frontal contra el crimen organizado con sangrientos resultados. Se ha enfrentado a una oposición más endurecida que nunca. - En 2008, la crisis internacional por la debacle económica en los Estados Unidos, afectó violentamente a la economía mexicana, trayendo desempleo, una imparable escalada en los precios y devaluándose la moneda mexicana.

septiembre - octubre 2010

1990-2000

HECHOS DEL CINE

2000-2010

FILMOGRAFÍA

José Antonio Valdés Peña. Crítico de cine e investigador f ílmico egresado de la uia. Forma parte de la Subdirección de Investigación de la Cineteca Nacional. En el noticiario Once Noticias conduce la sección Miradas al Cine. Es autor del texto incluido en el catálogo Buñuel mexicano (2000) y del libro Óperas primas del Cine Mexicano (2004). Ha participado en publicaciones como: Miradas al Acervo (2005), Nouvelle Vague: una visión mexicana (2008) y Premios Internacionales del Cine Mexicano, 19382008 (2010). TOMA 12

19


ALGUNAS LICENCIAS EN EL CINE DE MIGUEL CONTRERAS TORRES *

MORELOS BLANQUEADO EN LA PANTALLA

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

Leopoldo Gaytán Apáez

La figura del Siervo de la Nación, José María Morelos, es representada en el cine del michoacano Miguel Contreras Torres como un hombre de gran físico y lleno de atributos, al que, no obstante, se le oculta su origen étnico de “indios y negros”. Caso similar al del primer presidente negro de México, Vicente Guerrero.

Así se encuentra escrito su apellido en su fe de bautizo. La “V” se empieza a utilizar a partir de que se inscribe en el seminario para su instrucción sacerdotal. 2 Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Imprenta de J. M. Lara, México, 1849, vol. II, p. 214. 1

20

TOMA 12

Hispano Continental Films/FICM.

E

n El padre Morelos (1942) y El rayo del sur (1943), Miguel Contreras Torres se permitió varias licencias cinematográficas con respecto a los hechos históricos. Entre ellas destaca la negación del origen étnico de José María Morelos y Pabón, 1 a quien por todas partes se le ha querido blanquear, aduciendo que sus orígenes se encuentran dentro de una línea europea, como lo demuestran algunos retratos realizados posteriormente a la lucha independentista, cuando en realidad sus raíces provenían de un linaje bastante castizo, como lo señala el historiador guanajuatense Lucas Alamán en su Historia de Méjico, quien escribió en 1849 que Morelos “por ambos orígenes procedía de una de las castas mezcladas de indios y negros”. 2 Contreras Torres lo describe en sus películas como un hombre bonachón, con apariencia f ísica impresionante, lleno de atributos, destacando siempre su arrojo y su disposición al servicio de los más necesitados, al culto eclesiástico o a la causa independentista, encarnados en el actor Domingo Soler. Otra licencia del director tiene lugar en el discurso cinematográfico, expresado por el actor Alfredo del Diestro, quien al recibir y ponerse a las ordenes del nuevo párroco de Carácuaro dice: “Señor cura, soy Melchor Gutiérrez, dueño de la hacienda Los Laureles (…) mi compadre es don Natividad Godínez, dueño de la hacienda El Caimán, propietario de doscientos esclavos indios y negros, gran limosnero de la Santa Mitra y contribuyente en esta parroquia y en la de Huetamo, donde tiene otras tantas haciendas y más esclavos”.

Domingo Soler encarna al Siervo de la Nación en El padre Morelos.

En realidad en ese momento, a fines del virreinato, sólo los negros mantenían la condición de esclavos, pues los indígenas eran peones acasillados, es decir, en cierta manera eran hombres libres. Además, la cifra de doscientos esclavos negros e indios no se corresponde con las imágenes de los dos filmes, en las que sólo aparecen dos actores negros: uno es aquél que es golpeado y herido a latigazos por el capataz, y el otro es el versátil Juan José “Johnny” Laboriel, a quien se ve como parte de las tropas de Morelos. Al respecto, pensamos que faltan por ser filmados muchos personajes históricos de origen afromexicano; por ejemplo, aquéllos que se unieron a los grupos combatientes acaudillados por Nicolás y Leonardo Bravo (padre e hijo, respectivamente) o los que lucharon codo a codo con Hermenegildo Galeana, llamados los pintos por el color de su piel, y de donde emergió Vicente Guerrero. Éste, por cierto, fue en 1829 el primer presidente de origen negro de la República Mexicana, treinta y cuatro años después de la indepenseptiembre - octubre 2010


Hispano Continental Films/FICM.

De confesor a transgresor. No es ningún secreto que José María Morelos también tuvo descendencia. De nuevo una escena de El padre Morelos.

“Pensamos que faltan por ser filmados muchos personajes históricos de origen afromexicano... llamados los pintos por el color de su piel”

dencia de Haití, donde el primer presidente americano de origen africano, Toussaint Louverture, proclamó en 1795 la primera república negra del continente. Una licencia más se refiere a conferir a Morelos la paternidad de un sólo hijo, concebido antes de abrazar los hábitos eclesiásticos realizados en 1790, fecha de su ingreso al Colegio de San Nicolás Obispo en la ciudad de Valladolid, de donde egresa en 1796. En realidad no fue así. Morelos tuvo un primer amasiato en la parroquia de Necupétaro con Brígida Almonte, con quien gestó a Juan Nepomuceno Almonte, nacido en Carácuaro el 15 de mayo de 1803. Después tuvo dos hijos más, ambos declarados a la Santa Inquisición cuando fue aprehendido y juzgado: José, nacido en Oaxaca en 1814, procreado con Francisca Ortiz, y una niña cuyo nombre, así como el de la madre, no fueron mencionados, y que vivía en ese año (1815) en Querétaro.3 Los tres hijos fueron posteriores a su investidura como párroco. El hecho de que Morelos, no obstante su carácter sacerdotal, hubiese tenido hijos, no implica ninguna singularización. Concretándonos a su época, encontramos a muchos de los párrocos que se distinguieron en la lucha independentista como Hidalgo, Matamoros, Torres, Mercado Obeso y otros, quienes a pesar del voto de castidad jurado ante la Iglesia tuvieron descendientes, lo que indica que las leyes de la naturaleza están por encima de las leyes humanas, cualquiera que sea la fuente de donde dimanen.

José R. Benítez, Morelos, su casta y su casa en Valladolid (Morelia), Gobierno del Estado de Michoacán, MCMLXIV. 2

septiembre - octubre 2010

* Este texto forma parte del volumen: Ángel Miquel (coord.), La ficción de la historia. El siglo xix en el cine mexicano, investigación de Catherine Bloch y José Antonio Valdés Peña, México, Editorial Cineteca Nacional, 2010, pp. 28-29.

Nota Bene El michoacano Miguel Contreras Torres (Morelia, 1899-Ciudad de México,1981), hijo de hacendados y revolucionario carrancista, inició su larga carrera cinematográfica —de 44 años— filmando cortometrajes. Luego, como exhibidor itinerante y después como productor y protagonista de El Zarco (1920) de José Manuel Ramos. Desde entonces fue productor, director, argumentista e incluso protagonista de sus filmes, la mayoría recreaciones históricas o costumbristas, impregnadas de nacionalismo, que se prolongaron hasta los sesenta y protagonizadas por su esposa, la actriz Medea de Novara, originaria de Liechtenstein. Además de ser el primer director mexicano en Hollywood y de lograr la transición del cine mudo al sonoro, es autor de El libro negro del cine mexicano (1960), en el que denunció el monopolio en la exhibición de William Jenkins. Entre sus cintas destacan Zitari (1931), La sombra de Pancho Villa (1932), Juárez y Maximiliano (1933), El padre Morelos (1942), El rayo del sur (1943), La vida inútil de Pito Pérez (1943). (Datos extraídos de: Perla Ciuk, Diccionario de directores del cine mexicano, Méxica, Conaculta, 2009). Leopoldo Gaytán Apáez. Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde actualmente es académico, con maestría en Estudios Latinoamericanos de la unam. Ha escrito en La Jornada, Bembé, Excélsior y Antropología. Boletín oficial del inah. Es coautor de Reseña de reseñas (Cineteca Nacional, 1987), Medios de comunicación: del destape a las campañas electorales, 1934-1982 (Plaza y Valdés, 2008) y La ficción de la Historia. El siglo xix en el cine mexicano (Cineteca Nacional, 2010). Es miembro del Departamento de Documentación e Investigación de la Cineteca Nacional. TOMA 12

21


IMCINE.

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

LAS FILMACIONES CONMEMORATIVAS, ENTRE MITOS Y REALIDADES

EL BICENTENARIO, FUSILADO POR EL CINE Hugo Lara Chávez La multiplicación de vías para festejar la Independencia y la Revolución mexicanas incluyó, evidentemente, a la cinematografía. Buena parte de los apoyos estatales incluyen a producciones que rememoran, critican o reevalúan estos hechos históricos en los que cabe la celebración, la conmemoración, el recuerdo y la visión crítica.

V

ale la pena preguntarse si la razón de filmar historias sobre la Independencia y la Revolución mexicanas se debe sólo al oportunismo de las fechas o al gusto por honrar los múltiplos de cinco —es decir los 25, 50, 100 o 200 años—. Una respuesta correcta sería afirmar que estamos obligados a cuestionarnos sobre nuestro pasado de forma continua, incesante, sea en los años impares o en los primos. Pero, por otro lado, la ocasión es propicia para reflexionar sobre los vértices fundacionales de nuestra Historia —en mayúsculas— como tribu en torno al fuego, como un clan que hace una parada en su itinerario, como el país que conformamos y al que enfrentamos todos los días. Un grupo de directores también ha creído que es oportuno hacerlo ahora, desde ángulos contrastantes e incluso opuestos, filtrados por la lente de generaciones diversas. Con motivo de estos aniversarios, se han producido una decena de películas que cruzan por distintos 22

TOMA 12

géneros, desde la punzante sátira social de El infierno, de Luis Estrada; al bioepic en Hidalgo. La historia jamás contada, de Antonio Serrano. Asimismo, en este grupo se encuentra el documental de investigación La cámara Casasola, de Rodrigo Montes de Oca; la epopeya con tintes de tragicomedia de El baile de San Juan, de Francisco Athié; la reinterpretación de un minúsculo pero significativo episodio del porfiriato en El atentado, de Jorge Fons; el ensamble que inte-

“Desde hace muchos años no basta con vestir a los actores de sombrero y cananas, ni ponerlos a disparar al aire y gritar: ¡Viva la Revolución!”

gran diez cortometrajes de diferentes autores en Revolución, de Carlos Reygadas, Fernando Eimbcke, Amat Escalante, Rodrigo Plá, Mariana Chenillo, Gerardo Naranjo, Diego Luna, Gael García Bernal, Rodrigo García y Patricia Riggen y, finalmente, el western crepuscular Chicogrande, de Felipe Cazals, que se estrenó a mediados de año. Además, hay otros proyectos relacionadas al tema del Bicenteneario que no hay que perder de vista: México bárbaro, de Luis Rincón (director de la estupenda cinta El árbol olvidado, 2009), documental que propone una puesta al día del célebre libro homónimo de John Keneth Turner, sobre las condiciones de esclavitud y miseria en el país un siglo atrás; Marcelino, pan y vino, del director José Luis Gutiérrez (Todos los días son tuyos, 2007), una adaptación en el ambiente de la Revolución que busca replicar el éxito del melodrama español de 1955; así como los filmes de animación Juan Escopeta y Héroes verdaderos, dirigidas por septiembre - octubre 2010


Jorge A. Estrada y Carlos Kuri, respectivamente. La historia como escenario ebe notarse que al menos cuatro de estos filmes pertenecen al cine histórico o al llamado cine de época, géneros que el cine mexicano, con relativa timidez, suele visitar periódicamente, incluso desde su época muda. Dentro de la filmograf ía nacional, algunos ejemplos del género se han convertido en clásicos —podrían señalarse ciertas películas de Fernando de Fuentes, Miguel Contreras Torres, Roberto Gavaldón o del mismo Cazals—, pero otros, en cambio, son recordados como curiosidades que ponen en evidencia la demandante labor de producir este tipo de filmes que requieren multitudes, escenarios, vestuarios, artillería, animales, vehículos y otros recursos que le den verosimilitud. “Temas para recrear en el cine e historias de época que podrían hacerse en México son infinitos”, comenta Mónica Lozano, la experimentada productora de El atentado, quien ha producido exitosos filmes de época como Arráncame la vida. “Lo cierto es que los costos de producción para una película mexicana de época se elevan mucho, si se quieren hacer con el rigor”. En efecto, desde hace muchos años no basta con vestir a los actores de sombrero y cananas, ni ponerlos a disparar al aire y gritar “¡Viva la Revolución!”. Hace falta sustancia dramática, estructura y un esfuerzo visual. El público que asiste a las salas es muy exigente, pues se ha acostumbrado a los estándares del cine

extranjero en estos terrenos, particularmente los de Hollywood. Por estas razones, una parte de estas películas poseen presupuestos elevados dentro de los parámetros nacionales. Por ejemplo, el de Hidalgo es de unos 45 millones de pesos, mientras que El atentado ronda los 77 millones (6.5 millones de dólares), que podrían convertirlo en el filme más caro de la historia del cine mexicano. Sin embargo, es una cifra muy inferior al presupuesto de cualquier película de época de corte internacional, dotadas con presupuestos que giran alrededor de los 100 millones de dólares. “Al cine mexicano le cuesta mucho trabajo levantar estos proyectos, porque se trabaja con poco dinero y porque no tenemos un mercado. Es decir, si vemos una cartelera en el periódico, nos daremos cuenta que el 92 por ciento es cine de Hollywood; tenemos pocas oportunidades para ver cine mundial y también cine mexica-

no”, piensa Jorge Fons, quien regresa al dirigir largometraje con El atentado, luego de 15 años, desde su aclamado filme El callejón de los milagros (1995). Felipe Cazals, director de Chicogrande y de varias películas claves de la cinematograf ía nacional, igualmente pone énfasis en las condiciones que rodean a la producción en México, tanto en sus aspectos de contenido como de recursos: “Existen una infinidad de temas igualmente traumáticos en la realidad mexicana que requieren de la atención y, sobre todo, de la mirada crítica de sus cineastas. Vendrán otras versiones de lo mismo, seguramente, mejorando su interpretación de los hechos de modo casi irrefutable. En cuanto a los recursos, el día en que se corrija la flagrante injusticia de la repartición del peso en taquilla, el cine nacional tendrá un horizonte mucho más despejado”. Para Luis Urquiza, productor de Hidalgo, es imprescindible modificar las bases de la industria para alcanzar un saldo justo para el cine nacional, particularmente que permita a los productores recuperar su inversión y esfuerzo: “No hay una infraestructura porque la recuperación en las salas de nuestras películas está mal planteada, están condenadas al fracaso porque no está legislado bien... No estamos haciendo nada para cuidar esta cosecha, esta siembra”. ¿Celebrar?, ¿conmemorar? or encima de los presupuestos y las complicadas condiciones para filmar en México, se impone una casi unánime

P

Alebrije Cine y Video/Imcine.

D

“Se impone una casi unánime noción sobre el hecho de que, en este año, hay poco que celebrar y, en todo caso, vale la pena traer a la memoria las asignaturas que aún tenemos pendientes como sociedad”

Los canales que conectaban el Centro Histórico de la Ciudad de México con Santa Anita, parte de la producción de El Atentado. septiembre - octubre 2010

TOMA 12

23


noción sobre el hecho de que, en este año, hay poco que celebrar y que, en todo caso, vale la pena apelar a la Independencia y la Revolución para traer a la memoria las asignaturas que aún tenemos pendientes como sociedad. “Creo que el término correcto debería ser una conmemoración reflexiva —asevera Luis Estrada—. Si uno juega a los espejos, que es un poco lo que El infierno pretende hacer, nos daremos cuenta que muchas cosas que están pasando en el país tienen ciertos ecos y resonancias con aquellas otras épocas, en medio de situaciones críticas”. Fons comparte una opinión similar: “No podemos celebrar nada, sino conmemorar, traer a la memoria algunos hechos que surgieron en nuestra historia. Yo creo que sería muy buena celebración si hiciéramos un gesto equivalente de reivindicación por mayor justicia social”. Los directores más jóvenes, como Rodrigo Montes de Oca y Mariana Chenillo, aprecian que éste es el contexto adecuado para traer a la mesa problemas y conflictos de la actualidad. Montes de Oca es director de La cámara Casasola, que describe un recorrido por las fotos clásicas de la Revolución, en cuya ruta se entreveran las fotos del archivo de los hermanos Víctor y Agustín Casasola con la realidad en las aulas y que ponen en evidencia la construcción de la historia oficial y de sus mitos, según el modelo educativo vigente. Y expresa: “No estoy seguro de que haya una celebración; hay aún algunos pendientes que no se pueden dejar de lado como la justicia social o la brutal desigualdad de la riqueza. Pero es un momento de conmemoración de la identidad nacional sobre momentos fundacionales de lo que podemos entender como México y eso es lo que tenemos que reflexionar”. En este mismo sentido, Mariana Chenillo —directora del premiado filme Cinco días sin Nora, 2008—, que esta vez participa con el cortometraje Tienda de raya —una de las diez historias que integran el filme Revolución—, también ha hecho su propio ejercicio reflexivo: “Creo que la enseñanza final, con lo que me quedé, fue descubrir lo que me importa y nos importa a todos, la situación 24

TOMA 12

del país para plantear estas celebraciones, o como se les quiera llamar, con respecto a las necesidades actuales de la sociedad. La reflexión ayuda a que se ventilen las ideas, que fluya la discusión y se desahogue la tensión que se vive ahora, para que se intente llegar a un lugar más justo para todos”. Su filme se centra en la historia de una mujer de la clase trabajadora que recibe parte de su salario en forma de vales de despensa y tiene que enfrentarse a un sistema injusto que coarta sus decisiones como individuo, como ocurría con las tiendas de raya de las haciendas porfirianas. Uno de los méritos de estos filmes, es que sus realizadores rechazan tajantemente una visión complaciente de nuestra realidad que es decanta-

“Pero en definitiva, cada una de estas películas aún tiene que enfrentar su prueba más difícil, que es atraer al público y agradarlo” da en cada argumento. “Hay una gran tendencia a la demagogia —afirma el reconocido escritor Vicente Leñero, guionista de El atentado—, a decir cosas como: ‘la Revolución vino a resolver un problema…’ Siento que la mejor manera de enfrentar nuestra historia es contar historias de nuestra historia, tomando documentos un poco perdidos, como en este caso un atentado a Porfirio Díaz, el hombre más autoritario de aquella época, que desde muchos años antes de la Revolución ya había provocado un descontento tal que motivó un atentado en su contra”. Entretener y pensar a coyuntura de las conmemoraciones, fiestas y actos solemnes —oficiales y no oficiales— alrededor de la Independencia y la Revolución, desata posiciones encontradas, entre la ventaja de la oportunidad y la cuota del

L

oportunismo, para atraer al público a las salas de cine. “Creo que los temas históricos deberían de estar siempre presentes en todas las manifestaciones culturales”, asegura el actor Damián Alcázar. Y prosigue: “Recobrar la noción histórica de nuestro país, seguro nos hará retomar los rubros importantes del México que queremos, por los que se ha luchado y por los que se ha derramado tanta sangre ”. Es preciso observar que algunas de estas películas fueron culminadas dentro del marco de las conmemoraciones, aunque en su origen hayan sido motivadas fundamentalmente por el interés y el oficio de sus hacedores, por su vocación de contar buenas historias. Así, Leñero explica su sentir sobre la aportación de El atentado: “La clave es la novela de Álvaro Uribe, sobre un atentado a Porfirio Díaz, que de alguna manera describe el ambiente de tensión que existía en México bajo su mando. Una manera de enfrentar los prolegómenos de la Revolución están en esa clave. Jorge Fons entendió esta novela que podía explicarnos mucho más indirectamente las razones de la Revolución, en vez de entrar derecho a ella.” Además, las voces consultadas rechazan la asociación de sus tramas con discursos panfletarios, como las que remiten a estampas del héroe inmaculado, del busto pétreo, del monolito del nacionalismo. Entre una postura y otra, entre el cuerpo de disertaciones que llegan a revelarse en estas películas, los valores como el patriotismo o el honor parecen adquirir otra consistencia. “Creo que el patriotismo de pronto es un valor que nos hace falta”, plantea Montes de Oca. “Aquí en México tendemos mucho, sobre todo en la industria cinematográfica, a sobrevalorar productos culturales que vienen de otras naciones”. En contraste, Cazals opina que estas películas podrían reivindicar ciertos valores: “El patriotismo, que no el patrioterismo, siempre será bienvenido en toda narrativa. Los valores septiembre - octubre 2010


‘reivindicables’ no se generan ni por onomástico ni mucho menos por decreto. En todo caso, es la mirada crítica del autor, despojada de todo compromiso oficialista, la que le confiere alguna trascendencia histórica”. Entre espadazos y persecuciones omo se explicaba en un inicio, el cine mexicano abre cíclicamente espacios para alumbrar películas que hablan de momentos cruciales de la historia del país. En algunos casos se ha logrado retratarlos con mayor fortuna, según las condiciones de la industria, la madurez de sus cineastas, y el talento de sus protagonistas vigentes, pero también, de acuerdo al ambiente que flota en el aire, en la sociedad, entre los jóvenes y, en general, entre el público que asiste al cine o se expone a las diversas expresiones de la cultura. “Pienso que a los jóvenes –o cuando menos si yo lo fuera, piensa Leñero–, siempre les interesa saber cuál es su origen, de dónde venimos, de qué conflictos venimos de la historia de nuestro país. Yo pienso que el presente no se entiende bien sin el paso de la Revolución y cómo se provocó ésta”. Puede decirse con razón que el cine mexicano, llega a las conmemoraciones entre luces y sombras. Por un lado, se cuenta con un sólido grupo de creadores, de importantes productores, de directores y escritores prestigiados de varias generaciones, de fotógrafos y di-

cine gringo es negocio. Sólo así se podrá ver más cine mexicano”. Estas opiniones concuerdan con la demanda, muy extendida en el seno de la comunidad cinematográfica, de fortalecer los mecanismos para garantizar condiciones justas de competencia. Ciertamente se han dado pasos importantes, como la creación y consolidación de los fideicomisos de cine —el Foprocine y el Fidecine— o estímulos como el que se aplica a través de la llamada Ley 226 del isr–Eficine, instrumentos que han permitido el incremento en la producción f ílmica y han favorecido la producción de estas obras vinculadas a las conmemoraciones de 2010. Pero en definitiva, cada una de estas películas aún tiene que enfrentar su prueba más dif ícil, que es atraer al público y agradarlo. Sin duda, el mejor aliado que tienen es la calidad, por encima de la coyuntura que signifiquen las conmemoraciones. Sólo así, como buenas películas, como obras honestas, como relatos oportunos, podrán cobrar vida en la pantalla las reflexiones en torno a nuestra historia y nuestra actualidad. Pronto veremos si logran ganar esta batalla. Hugo Lara Chávez. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado en el Imcine, la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales de Conaculta y la Dirección General de Televisión Educativa. Ha colaborado en El Universal, La afición, Dicine, ipn, Ciencia, arte, cultura, Código 06140 y Cinemanía. Es coautor del libro México, 30 años en movimiento. Dirige el portal: correcamara.com. Astillero Films/Imcine.

C

rectores de arte que compiten a nivel internacional; aunque, por otro lado, se encara una fuerte crisis económica, una intermitente desconexión con el gran público y un colosal dominio de Hollywood. Las circunstancias no pasan de largo para ninguno de los directores consultados. En estos filmes han buscado establecer sus posiciones ideológicas y estéticas, pero también satisfacer el gusto de los espectadores, cumplir con el espectáculo, con el entretenimiento que busca la gente en cualquier película. “Para mí sería dramático y aterrador —dice Estrada— hacer películas tan caras y tan ambiciosas. Como ciudadano de este país me interesa reflexionar el momento del Bicentenario, para mí es un corte de caja, un momento para mirar hacia atrás y hacia adelante. Espero que la película tenga un alcance más amplio”, comenta acerca de El infierno. En contraparte, para Damián Alcázar no se trata sólo de convencer al público para atraerlo a las salas a ver cine mexicano, sea el del Bicentenario o no. Hace falta, considera, una transformación estructural que revolucione las diferentes partes de la industria, sobre todo la distribución y la exhibición: “No es al público al que hay que convencer de nada, es a los exhibidores que deben convencerse que no sólo el

La propensión de Miguel Hidalgo y Costilla por las tablas escénicas y especialmente por Molière, motivo del filme de Antonio Serrano.

septiembre - octubre 2010

TOMA 12

25


CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

EL ATENTADO, LA VUELTA A LOS FOROS DE JORGE FONS

A 113 AÑOS, LOS MEXICANOS NO HEMOS CAMBIADO MUCHO Tres lustros después de El callejón de los milagros, Jorge Fons regresa a la dirección cinematográfica con una gran producción de época. Ubicada en los años finales del porfirismo, El Atentado, más que celebrar, busca conmemorar las fiestas centenarias.

¿C

26

ómo se sintió de vuelta en los foros, luego de 15 años de ausencia? Feliz. Encontrarse en el set haciendo una película siempre es motivo de entusiasmo, de felicidad, de efervescencia, de energía recobrada y es un poco como estar nadando en aguas sutiles y amables. Fue realmente una experiencia muy agradable.

requerían que lleváramos a dos mil personas para que no se vieran encuerados. Entonces, llegamos a esa propuesta del “telonismo”: hacerlo con telones, dibujar la Alameda, esto y aquello, pintarlo y hacerlo bonito, ponerle un árbol que se parezca al original y con esto ya nada más llevábamos a 150 extras. Si me pones una gente aquí y un poste acá, va a

La película no cae en el error común de las producciones de época, que terminan siendo tan bonitas pero que resultan inverosímiles. ¿Cómo se le ocurrió darle ese toque pictórico, teatral? A veces, algo tiene que ver con la economía. En primer lugar, luchamos por filmar, por ejemplo, en Palacio Nacional, en el Zócalo, en San Luis Potosí, en Querétaro, en lugares que tuvieran áreas históricas conservadas, hacíamos nuestros cálculos y las cuentas no salían, no nos alcanzaba el dinero. Lugares como esos, además,

“Un detalle fundamental en la película es que refleja la atmósfera popular a través de la cual se transmitía la información a un pueblo analfabeta: el teatro”

TOMA 12

dar la ilusión que buscamos y podemos lograrlo con un poco de menos dinero. Y entonces vas transitando a donde tienes que llegar. Así fue. Por ejemplo, filmamos El callejón de los milagros en la calle de Roldán en una cuadra y en la siguiente cuadra está un pedacito de los viejos canales que llegaban a Santa Anita o a La Viga, y ahora que teníamos una escena de pulquería me inspiré en un grabado del siglo xix con la vendimia a los lados del canal y ahí está la pulquería, entonces saqué mi escena del interior de la pulquería, pero recreamos un poco el canal de Santa Anita y a ese pedacito le echamos dos pipas de agua. Las fachadas llegaban hasta donde ves los límites verticales del cuadro y metimos letreros, esto y lo otro, para dejarlo para nuestras necesidades y ya te da un escenario. O la puerta Mariana de Palacio Nacional y todo el patio Juárez, el patio norte, algunas oficinas y todo lo demás está hecho en foro, nos facilitamos en ese sentido. septiembre - octubre 2010

Alebrije Cine y Video/Imcine.

Salvador Perches Galván


Los toques pictóricos y teatrales tienen un dejo impresionista que remite a varios pintores, incluido José María Velasco. Un detalle fundamental en la película es que refleja la atmósfera popular a través de la cual se transmitía la información a un pueblo analfabeta: el teatro. La carpa nos sirve, en primer lugar, para darle género a la película que está insertada en la farsa; luego, estos pequeñitos sketches nos sirven como un corifeo, un coro que va haciendo una síntesis humorística, burlona, de los acontecimientos políticos que se suceden. Eso tampoco está en la novela pero me representó casi encontrar la pelí-

“No encuentro nada más que los zapatistas, los atenquenses, los electricistas, los mineros: expresiones castigadas, aisladas, pero vivas… que conmemoran con dignidad estas fechas”

cula. El otro elemento sería la estructura, que partimos en dos, con el punto de vista de Federico Gamboa (Daniel Giménez Cacho) estudiando a Fito, Arnulfo Arroyo y a Eduardo Velázquez; esa estructura de dos tiempos también es otro de los elementos, el modo f ílmico en sí. Aunque es una cinta de época, resulta terriblemente actual. A 113 años de que sucede la acción, los mexicanos no hemos cambiado mucho. Una de las lecturas que se le puede dar a El atentado es la de una historia de amor entre una mujer con tres hombres que se conocen; es una historia de traiciones, de prebendas, de intereses personales y esa característica no se ha modificado en nuestra personalidad como mexicanos. Además, es una intriga y, sobre todo, una traición muy sangrienta y violenta, y hay un personajito que es Cordelia (Irene Azuela), un ser que ama a los hombres, que ha tenido que ver con todos los personajes principales, además de que es viuda pese a su gran juventud. Aunque es un personajito de segunda línea en todo el thriller, está en primer término y abarca toda la atención. Con el policía (Julio Bracho) es con quien más trabajo le cuesta, con el que parece que nunca va a llegar y que, en Alebrije Cine y Video/Imcine.

¿Y los lavaderos? Están en Puebla. Yo les traía ganas desde siglo ha, porque están en la Plaza de San Francisco y siempre que iba a comer chalupas los visitaba. Hacía tiempo que ya tenían una puerta y un candado, porque el inmueble que está a la izquierda es un hotel y por lo menos los cerraron para garantizar su permanencia. Y me dije: “los uso ahora o no los voy a usar nunca”. Por eso es que a mi personajito, que es Tencha y que no estaba en la novela, la que tiene los queveres con el desafecto Fito la van a perseguir en los lavaderos de Puebla. Ahí hicimos esa escenita en un escenario fabuloso; dudo que queden de esos lavaderos aparte de estos de San Francisco, lo dudo. Un error de los gobiernos ha sido no proteger ni conservar nuestro patrimonio, tan visible. Por ejemplo, el Paseo de la Reforma, en donde ya prácticamente no hay de aquellos palacetes porfirianos que tanta vista le daban a la avenida, ahora abundan torres de cristal y espejo, quitándole mucha de la personalidad que tenía una de las calles otrora más hermosas de nuestra ciudad. Este tipo de producciones también debe servir para concientizar a los responsables de conservar nuestro patrimonio.

El “telonismo”, una de las apuestas estéticas de la película de época. Federico Gamboa (Giménez Cacho) y su amante Cordelia (Azuela). septiembre - octubre 2010

TOMA 12

27


Alebrije Cine y Video/Imcine.

aquello que realmente se equipare a esos otros dieces? ¿Qué puede ser? Pues la verdad no encuentro nada más que los zapatistas, los atenquenses, los electricistas, los mineros, que son expresiones castigadas, aisladas, pero vivas, es lo único digno de conmemorar, son los que conmemoran con dignidad estas fechas. Los pequeños brotes de inconformidad que suceden en la película son reprimidos, igual que ahora. Es lo mismo, es esa circularidad que nos condena a ser una sociedad que se merece todo y a la que se le niega todo. Nosotros conmemoraremos esas grandes fechas, pero no las celebraremos. El ejército como el principal garante de la dictadura porfirista. El general Díaz (Arturo Beristáin), en la silla presidencial.

Archivo de PAblo Ángeles.

efecto, nunca llega. Con Gamboa tiene un amor literario, muy sexual, muy en la cama, pero a la vez lleno de citas de breves poemas de nuestros románticos del xix. Y luego tiene ese amor inocente con Arroyo (José María Yazpik) que consiste en hacerse oír el reloj, más inocente no puede ser, ella se revuelca de la risa, en medio de aquella bellísima pieza de don Aniceto Ortega que es El vuelo de la güilota que la tía (Angélica Aragón) está interpretando allá, a lo lejos. Cordelia es un personaje extraño y entrañable porque es como el amor sufrido que se retira del escritor y se vuelve humo, Es entrañable. ¿Qué tanto intervino en el guión? Bastante. Precisamente con estos elementos de la carpa y con lo onírico. Por ejemplo, esos sueños de Arroyo de matar a Porfirio Díaz no están en la novela. Nada más que le vuela el bicornio. No, nosotros teníamos que ver que cumpla su sueño, aunque sea en un sueño, un instante que se va como humo, y otra vez con una piedra. Entonces esos dos exitosos intentos, en su mente alcoholizada, son importantes, además, satisface sueños ajenos, ¿Cuántos no sueñan con esas tragedias que pasan? Él lo sueña aunque en la realidad fue un ridículo guantón que le costó la vida y es ahí donde cobra sentido su acto ridículo y de borrachera, en la entrega de su vida, en el sacrificio a que es sujeto. También hay otra parte onírica en el suicidio… o asesinato de Velázquez. ¿Fue asesinato?, ¿ suicidio?, nunca sa28

TOMA 12

bremos. El periódico afirma que fue suicidio, pero nunca lo sabremos. En la película se plantea un sistema corrupto en todos los niveles: la intocable figura presidencial, y el periodismo no sale bien librado. El Imparcial duró hasta 1915 con la lana que don Porfirio le dio a don Rafael para que hiciera ese periódico, todavía se fue al exilio don Porfirio y siguió publicándose hasta 1915, Aguantó cinco años sin él, aguantó el periodo de Huerta y luego el estallido de la revolución armada.

“Nosotros conmemoraremos esas grandes fechas, pero no las celebraremos” La película se inserta en los muy sobados festejos del año patrio, que para muchos de nosotros significa un derroche de recursos. ¿Qué opina de que su regreso al cine sea con una cinta inserta en estas celebraciones? Para mí es una película que conmemora, no celebra, esas enormes fechas para nuestro pueblo. Porque son fechas enormes, de ahí surgieron acontecimientos de gran importancia para nuestras vidas, para el caminar de nuestra sociedad. Entonces, ¿qué es lo que queda en esta fecha, en este nuevo año diez pero del siglo xxi? ¿Qué puede ser

¿Es la primera película de época que hace? No. Rojo amanecer (México, 1989), que hablaba del 68, que está cerquita y uno no lo ve como de época, sino lo ve que fue antier, pero lo es. El atentado sí tiene toda una reconstrucción de espacios, de ambientes, vestuarios, utilería… Sí, esta es una película planteada para estudiar la época: quién, cómo, qué; que te obliga a ver qué sucedía, qué se leía, qué se bebía, qué se comía, cómo se hablaba, cómo se insultaba, cómo se quería, quién estaba en el poder, cómo eran los de abajo y cómo eran los de en medio y cómo eran los de arriba. En fin, todo eso, y luego recrearlo y luego hacerlo y luego verlo… ¿No guarda algún temor de que por el título se confunda a la película como una adaptación de la obra teatral El atentado, de Jorge Ibargüengoitia? Espero que no. Ya sabes que la novela se llama Expediente del atentado, pero era muy largo para la película y así se resumía mejor. Para mi sería un honor, porque El atentado de Jorgito Ibargüengoitia es una gran, grandísima obra, que no sería ninguna mala idea hacerla, porque ese atentado es verdaderamente fabuloso. Y si la gente se confunde no importa, el chiste es que vayan a ver la película, que espero que agarre su caminito sola y que le vaya bien. Salvador Perches Galván. Periodista por la unam. Ha sido productor y guionista en Canal Once y Canal 22. Es reportero, investigador, guionista y realizador de programas especiales de tv unam. Colabora en el portal de Internet Vive la Cultura. septiembre - octubre 2010


“No son tres cualquiera”: Irene Azuela ¿Cómo te sientes siendo la discordia entre estos tres amigos? Bien padre. Además no son tres cualquiera, además de bigote se ven muy bien ¿no? Se ven reguapos los tres: Federico Gamboa, el jefe de la policía y Arnulfo Arroyo, el que atento contra el presidente Díaz, cada quien tiene lo suyo. Estoy contenta porque no me había dado cuenta que Cordelia sí retrata una sensualidad, en el sentido de que está en contacto con sus sensaciones, sus sentimientos. Parece ser que no le importan mucho a nadie los hechos y es ella quien lo resiente: el linchamiento de su amigo Arnulfo; por supuesto, el encarcelamiento y suicidio de su prometido, y resiente que la mande a la chingada Pajarito (Federico Gamboa), que es con quien realmente se quiere quedar. No razona en absoluto, se deja llevar, se entrega. Dice: “éste me da amistad, ternura, cariño, besitos en el cuello, ay, ¡me encanta!, éste otro me da la pasión absoluta, me encanta coger con él, hablamos de poesía, etcétera, ¡qué delicia!, y este tercero me ofrece un futuro seguro”. Creo que hoy en día las mujeres actuamos de otra manera, todo lo que hacemos pasa por otro tipo de proceso más racional, pero lamentablemente creo que los mexicanos como pueblo no hemos tenido el mismo proceso evolutivo desde hace más de un siglo. Es inevitable ver las similitudes, ver un país de extremos después de cien años, hay gente descalza en la calle y otros que siguen en el porfiriato totalmente… (SPG)

“No tenemos memoria”: José María Yazpik La discordia, en medio de traiciones, es la historia de México a 113 años de los hechos de la película. De hecho, si algo ha pasado, es que hemos perdido. Hemos perdido nuestro lenguaje, hemos perdido hasta cierto punto parte de nuestra identidad, nos independizamos de España pero ahorita Estados Unidos nos tiene bajo sus pies. Bueno, ya es otro planeta finalmente con la globalización y todo este rollo, pero la historia se repite, los mexicanos no tenemos memoria y seguimos igual de jodidos, nada más que ahora nos lo festejan, nos lo cobran, porque además los que pagamos impuestos estamos pagando por todas estas mamadas y pues seguimos igual. Ahorita dicen: “Ah, sí, vamos a cambiar los huesitos de este güey para acá y vamos a ponerle florecitas al circuito interior renombrado como Bicentenario y vamos a hacer…” pero los indígenas siguen jodidos, vamos a seguir sin educarlos, vamos a seguir sin darles de comer, nos vamos a seguir enriqueciendo tres, cuatro familias y se chingan. “Ahí les va Lucerito en el Zócalo para que se alivianen un rato”. Es exactamente lo mismo. (SPG).

Después de ver la película uno confirma que nuestra historia es recurrente. Si, es de una corruptela y un favoritismo terrible. En realidad, nuestros políticos no cuidan su quehacer sino su hueso y su estatus y su nivel de vida. Eso es mi personaje, esta ambición de quedar bien con el súper jefe que es don Porfirio y al que le sale todo mal, además traiciona a su cuate; no eran tan amigos, pero crecieron juntos. La historia de amor, de pasión y de contradicción porque es muy interesante, porque en realidad sí quiso a los tres, cada uno en su cajón. Tampoco me gusta toda esta parafernalia que hay, justo en esta crisis que estamos viviendo de una incompetencia terrible en nuestros gobernantes, esto se les fue de las manos y quieren justo tapar el ojo con este tipo de cosas. Como dicen: al pueblo pan y circo; primero atosigan de fútbol y ahora fiestas, entonces mientras uno ande pedo, ahí la vas llevando. Abanderados en esta misión del bicentenario y el centenario, ¿qué festejamos? ¡Qué están matando a Ciudad Juárez a tanta gente! Paradójicamente, el df es la ciudad más segura, o sea, es terrible. Pues ahí vamos siendo parte, ni modo, parte de mi quehacer es ser como un lubricante social con este entretenimiento, de olvidarse un rato y ya. (SPG) septiembre - octubre 2010

El atentado (México, 2010). Dirección: Jorge Fons. Guión: Fernando León, Vicente Leñero y Jorge Fons, basado en la novela homónima de Álvaro Uribe. Fotografía: Guillermo Granillo. Edición: Sigfrido Barjau. Sonido: Fernando Cámara. Música: Lucía Álvarez. Reparto: Daniel Giménez Cacho, José María Yazpik, Julio Bracho, Arturo Beristáin, Irene Azuela, María Rojo, Salvador Sánchez, Mario Zaragoza y Angélica Aragón. 120 min. TOMA 12

Alebrije Cine y Video/Imcine.

“Un lubricante social”: Julio Bracho

29


Astillero Films/20th. Century Fox.

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

ANTONIO SERRANO FILMA LA VIDA INTELECTUAL Y AMOROSA DEL CURA DE DOLORES

CASI TODOS LOS HISTORIADORES AFIRMAN QUE HIDALGO TUVO DESCENDENCIA

Julieta Sánchez Quiroz y Javier Pérez

El sacerdote que tuvo descendencia con varias mujeres, fue viticultor, apostaba, hablaba náhuatl, otomí y purépecha, amaba los fandangos y fue también —quizá— el primer traductor de Molière, además de montar sus obras, aparece retratado sin olor a “libro viejo”, promete su director.

L

30

a metáfora de Hidalgo: la historia jamás contada, es develar el rostro indescifrado del cura de Dolores, ese rostro desconocido por la historia oficial que lo reduce a una “estampita de monograf ía”, explica el cineasta Antonio Serrano (Sexo, pudor y lágrimas, 1999; La hija del caníbal, 2003; y “El torzón” en Cero y van cuatro, 2004). Por eso, junto con el argumentista y co-guionista Leo Eduardo Mendoza, el realizador no se conformó con los datos conocidos sobre el cura y de entrada desmitifica su fervor religioso: “Parece que él tomó el sacerdocio como la única forma de obtener cultura, porque en aquellos tiempos ésa era la única forma de acceder a los libros. Entonces nuestra historia lo hace humano y no una persona vestida de túnica negra, anciana, como la retratan en los billetes”. El filme se construye a partir de flashTOMA 12

backs, en los que Miguel Hidalgo (Damián Bichir), ya en la antesala de la muerte, recuerda su vida; el cineasta precisa que optó por los momentos de esa historia que no cuentan en las escuelas. Como partidario de que el cine no siempre sea en prosa ni un espejo de la realidad, Serrano se tomó la libertad de interpretar esos hechos: “puedes utilizar todos los lenguajes posibles para crear algo que ya no está”. Así, el retrato de este Hidalgo es el de un personaje que no huele a libro viejo ni a bioepic institucional, con todo y que el filme obtuvo financiamiento del programa especial de los Festejos de los Centenarios y del Instituto Mexicano de Cinematograf ía. Así lo describe Serrano: “era una persona muy ilustrada a la que le gustaba la buena vida, le encantaba la comida, el baile, el vino, los juegos de azar y, sobre todo, el teatro”.

Precisamente las tertulias que el prócer solía organizar en el curato de San Felipe Torres Mochas, adonde fue enviado como castigo luego de ser el rector de la Universidad de Valladolid (la actual Morelia), son enfatizadas en la cinta de Serrano como una forma de contrastar la certeza que Hidalgo tenía de que su lucha había sido un fracaso rotundo. Y la imagen que presenta el realizador es la de un hombre vital y no la del tipo senil con la que suele asociársele. Resulta que al cura de Dolores nunca se le hizo un retrato en vida. “El primer retrato que aparece de él es durante el reinado de Maximiliano. Dicen que para hacerlo se basaron en un hermano suyo que ya tenía 90 años cuando esto sucedió o que se inspiraron en un confesor belga de su corte, que decían que se parecía mucho a Hidalgo”. septiembre - octubre 2010


Ana de la Reguera hace el personaje de una de las mujeres de Hidalgo, ¿esto va a generar polémica? Ojalá levantara polémica. Casi todos los historiadores —lo que está comprobado por las actas de nacimiento de Dolores—, afirman que tuvo descendencia, y sólo unos cuantos, como el director de los festejos (José Manuel Villalpando), afirman que es una mentira. Siempre va a haber pleito, desacuerdos. Ana de la Reguera hace de la mujer con quien Hidalgo tuvo dos hijas (Josefa Quintana), y lo único que se sabe es que la conoció en San Felipe Torres Mochas, haciendo teatro. Nos agarramos un poco de este dato para hacer esta ficción.

Astillero Films/20th. Century Fox.

Sainetes, música, viñedos y amenas tertulias se organizaba el cura Hidalgo en San Felipe Torres Mochas.

Primero, al dinero. Después a la selección de locaciones (la cinta fue filmada en Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y la Ciudad de México), que nos costó mucho trabajo: tenemos un país muy maltratado, casi destruido, no hemos respetado el pasado y lo que conservamos para una película histórica está repintadísimo. Todo está lleno de basura, es una desgracia; no hay lugar donde no pase un cable… Entonces, para una película de época nos fue muy dif ícil reconstruir puertas, ventanas, hubo que darle pátinas para que nos dieran similitud, porque nos dirán que las locaciones tienen un aspecto ruinoso, pero era más dif ícil que se vieran nuevas.

“La película habla del conflicto que tuvo para poder montar Tartufo. Hidalgo amaba mucho la obra porque criticaba en tono cómico y fársico a la Iglesia y a la santurronería”

La película inicia con Hidalgo en la antesala de la muerte… Lo que no queríamos que se perdiera era el significado de que él inició la lucha contra la monarquía española. Entonces por eso empieza con Hidalgo a punto de ser fusilado. A su cabeza le llegan los momentos más lúdicos de su vida, los de un Hidalgo de 40 años. ¿A qué dificultades se enfrenta, actualmente, una película de época? septiembre - octubre 2010

Como todo héroe de súper producción, este Hidalgo no evitó las escenas hípicas.

Astillero Films/20th. Century Fox.

En principio, el título de la película era Hidalgo Molière, que refiere, de inmediato, al dramaturgo francés autor de farsas muy críticas. ¿Hay algún paralelismo entre el Hidalgo que presenta la cinta con el autor galo? La película cuenta la vida de Hidalgo diez años antes de su fusilamiento. Comienza cuando es enviado a San Felipe Torres Mochas para estar al mando de la parroquia luego de ser rector de la Universidad de Valladolid, se dice que como consecuencia por sus ideas liberales. Se cuenta que allá organizaba tertulias donde se discutían temas de política, literatura y se ofrecían bailes con una orquesta de planta. Ahí tradujo a Molière al castellano, y su gusto por el teatro lo llevó a montar varias obras, como Tartufo, aparentemente en su casa. La película habla de este periodo y del conflicto que tuvo para poder montar Tartufo en este pueblo. Hidalgo amaba mucho la obra porque criticaba en tono cómico y fársico a la iglesia y a la santurronería.

¿Cuál fue el interés de presentar una película sobre Hidalgo? A mí se me acercaron los escritores y productores. Me interesó porque el público va a descubrir algo que no es la historia oficial y que le da más sentido al porqué se fue forjando este movimiento, independientemente de que sabemos que éramos una colonia oprimida. Además se habla del teatro, yo empecé en el teatro y me fascina. Soy partidario del humor, más de la ligereza que de la solemnidad, y este Hidalgo tiene esos elementos. ¿Cómo trabajaron el vestuario? TOMA 12

31


Astillero Films/20th. Century Fox.

También fue una dificultad. Es un trabajo de investigación de Leticia Palacios y de muchos otros, para los dos mil extras, contando de aquí y allá. Tuvimos que ir a España a rentarlo, de muchas películas de época mundial que cruzan por México. La música, por otra parte, está maravillosa, realizada por Alejandro Giacomán e interpretada por la Orquesta Filarmónica de San Luis Potosí; la película tiene un gran contenido emocional, y Alejandro le inyectó mucha sensibilidad y emoción a la música. La dirección de arte es de Brigitte Broch, quien al recrear la época nos regaló muchos detalles a lo largo de toda la película, en cada rinconcito, en el mobiliario. ¿Hiciste alguna investigación bibliográfica? Sí, la base era la historia de Leo Mendoza, que tiene una gran solidez y que sabe mucho de este tema. Si lees la novela de Jorge Ibargüengoitia, Los pasos de López, ahí hay un retrato muy parecido al que quisimos dar en la película; este Hidalgo vital, inteligentísimo, ácido, burlón, también lo describe Paco Ignacio Taibo en El cura Hidalgo y sus amigos. Para mí fueron un poco como inspiradores, para imaginarme cómo era Hidalgo.

Las diversiones del mundo virreinal criollo incluían contacto con bastantes damiselas.

“Tenemos un país muy maltratado, casi destruido, no hemos respetado el pasado y lo que conservamos para una película histórica está repintadísimo”

¿Cuáles son los riesgos de inscribirse en los festejos del Bicentenario con una película que no tiene una voz oficialista? No lo sé, nosotros metimos todo el paquete al concurso y ganamos, fue una decisión del Imcine, y es muy elocuente que sea una historia alejada de lo oficial. Además, están la de Jorge Fons (El atentado), un documental, Chicogrande y El baile de San Juan.

¿En qué condiciones crees que está el cine mexicano? Tenemos esta nueva Ley 226 del isr. Espero que no aparezcan todos lo corruptos que usufructúan de ella y provoquen que nos lo quiten a todos los que sí queremos aprovechar ese dinero para hacer películas. Pero además, en el cine, tenemos que desapegarnos de esa trayectoria tremendistadeprimente de nuestras historias, tenemos que quitar el dedo de la denuncia. El cine no sólo es para eso, ni para llenar las expectativas de los jueces de los festivales de primer mundo, que quieren que sigamos en las mismas. Es una alegría ser lo que somos, quitarnos la culpa mexicana. Julieta Sánchez Quiroz. Especialista en periodismo dirigido a los niños. Ha colaborado en Gente Chiquita de Reforma, Eres niños y Nickelodeon. Javier Pérez. Periodista cinematográfico. Ha colaborado con críticas y entrevistas en Primera Fila de Reforma, Por Fin de El Universal, El Financiero, Cinevértigo, Esquire y National Geographic

32

TOMA 12

Demián Bichir interpreta a otro personaje histórico No conviene un Hidalgo en todas las escuelas

D

emián Bichir (México, 1963) fue elegido por Antonio Serrano para encarnar al Padre de la Patria porque: “f ísicamente le daba mucho, su temperamento, su energía y vitalidad se asemejan. Es un excelente actor que da muchos registros. Además, hay que trabajar con la gente que quiere estar”. A lo largo de su carrera, Bichir ha interpretado más de una vez a personajes históricos, es el caso de Emiliano Zapata (Zapata: Amor en rebeldía, 2004, para la producción televisiva de Argos); al comandante Fidel Castro (Che, 2008; el proyecto de Steven Soderbergh) y Rosemberg Pavón, el “Comandante Uno” (La toma de la embajada, 2000). Tras esas experiencias confiesa que, con Hidalgo, se enfrentó al papel más complicado en su carrera: representar la vida de un personaje contestatario, revolucionario, liberal, pero vestido de sotana, lo que ya resulta controversial por sí mismo. “La película es un claroscuro completo y así como existe esta etapa lúdica, feliz, amable y de gran regocijo del personaje de Hidalgo, también está una parte oscura que lo enfrenta a su muerte inminente”, advierte el actor. Hidalgo: la historia jamás contada se centra en las tertulias que el sacerdote organizaba, en las que, precisamente, deriva la idea de independizarse del reino español y no tanto en sus amoríos. “Serrano nos dijo que no podíamos ponerlo cogiendo toda la película, porque iba a parecer un chiste privado y tiene razón, le encantaba la fiesta, era un apasionado de la vida. Él no era político ni estratega militar, por eso tuvo problemas con Allende, por eso perdió un par de batallas, porque era mucha más pasión y víscera que un conocimiento real del campo de batalla”. La vida de Hidalgo le dejó a Bichir una gran lista de enseñanzas. Entre ellas, enumera: “Hidalgo es un hombre que muere muy joven y lo decide así por un bien común: la independencia. Era un ser humano hedonista, amante de las artes, del teatro; eso tiene un punto de identificación conmigo. Este hombre llega a San Nicolás, en Valladolid, a estudiar y descubre que los libros que quiere están prohibidos, entonces, desde muy chavo, en lugar de andar en el septiembre - octubre 2010


Astillero Films/20th. Century Fox.

desmadre, indaga cómo conseguirlos y con parte donde aparece mi personaje es la ellos obtiene su pasaporte a la libertad”. más bonita y alegre de la vida de Hidalgo. Pero finalmente será el público, opina el La historia que aquí contamos es sobre su actor, el que decidirá si la cinta tiene o no época de oro. Espero que le vaya increícarga crítica. “Somos una manifestación arble, que la gente la vea y que, con el tiemtística equis, esperamos que emocione a la po, le tome mucho más valor. Me acuergente, que toque corazones, conciencias y do que cuando vi Rojo amanecer (1989), que le pique la cresta a algunos políticos. No cambió mi perspectiva, ¡no sabía nada de somos parte de una agenda de la Secretaría Tlatelolco y me abrió los ojos! ¡Y ahí sale de Educación Pública ni del Conaculta, Demián!, ¿pues, cuántos años tiene? Con somos una película que recibió un apoyo al Hidalgo espero que pase lo mismo”. mejor guión por este tema del Bicentenario, Radicada actualmente en la ciudad de porque tiene riqueza dramática y cinemaLos Ángeles, a Ana de la Reguera no le tográfica y no un contenido histórico para dejan de llover los proyectos, luego de traescuelas”. bajar al lado de Bruce Willis y del cineasta Como actor, dice Bichir, le toca “sensibiBigas Luna. No quiere dejar de hacer cine lizar a la gente o transformar sus emociones. en México porque sus metas las tiene claY si eso desemboca en que un chavito sea el ras: “mi sueño es que una cinta en la que próximo líder, será un garbanzo de a libra. participe gane el Oscar a la Mejor PelíPara predicar, hay que hacerlo con el ejemplo. En Estados Unidos lo hacen constantemencula Extranjera. Por eso siempre regreso te: la guerra y el cine se retroalimentan, rea hacer cine a México. ¿Cuántas películas clutan más soldados, hay más guerras y nueno hemos visto del Holocausto o de reyes vas películas sobre éstas. A nadie le conviene que sea un pueblo o reinas? ¿A nosotros qué nos importan las reinas? Vaya, ni tenemos contestatario, si te conviertes en un Miguel Hidalgo, está bien de reinas ni entendemos las monarquías, pero vemos todas sus pelívez en cuando, pero tener un Miguel Hidalgo en todas las escuelas, culas. Si las vemos y las pasan aquí, ¿por qué no van a pasar la vida no creo que les convenga”. (jsq/jp) de Hidalgo en Rusia o Inglaterra? Es igual de importante e igual de interesante. Eso quiero: que nos vean en todos lados. Y por eso me interesa trabajar en Estados Unidos. Ni siquiera por querer trabajar con Bruce Willis, sino porque quiero hacer una película que pueda venderse internacionalmente. Si no eres un producto en que la distribuidora pueda vender por tu nombre puede resultar frustrante que la película no tenga la difusión correcta, a pesar de que pueda ser un gran trabajo”. Dice De la Reguera que el camino del cine mexicano es el cine de autor. “Ése es nuestro fuerte. Tenemos que apostar por los buenos guiones y los buenos directores y que las distribuidoras también le apuesten a eso y no piensen solamente en la taquilla”. (jsq/jp)

“El público va a descubrir algo que no es la historia oficial y que le da más sentido al porqué se fue forjando este movimiento, independientemente de que éramos una colonia oprimida”

Astillero Films/20th. Century Fox.

Ana de la Reguera recrea a la amante de un cura Josefa tuvo que ser bastante rebelde, abierta y adelantada

B

ajo pomposos vestidos del siglo xviii, Ana de la Reguera (Veracruz, 1977) interpreta a Josefa Quintana, esposa de Miguel Hidalgo y madre de dos de sus hijos. Lo más complicado que enfrentó la actriz durante el rodaje fue precisamente el vestuario pomposo: “No tomaba casi agua para no ir al baño y nos molestábamos mucho. Iba al baño y se me quedaba el papel atorado. Fue cansado porque es una película que hicimos de corrido en tres semanas”. Tras haber interpretado recientemente a una presidiaria (Capadocia, 2010), a una belleza mexicana deseada por un gangster en Nueva York (Cop out, 2010) y a una diva de Hollywood (Di Di Hollywood, 2010), ahora le toca, en sus palabras, hacer un personaje rebelde. “Interpretar a Josefa me dio mucha más libertad que a Demián, que hace a Hidalgo. Pude crear lo que quería porque lo único que se sabe de esta mujer es que, para acostarse con un cura a finales del siglo xviii, tuvo que haber sido bastante rebelde, abierta y adelantada a su época. Ésa es, en realidad, la única referencia. El guión es increíble, lo leí tres veces en dos días y me emocionaba leerlo incluso sin tener asegurado el papel”, relata la veracruzana. También insiste —como el resto del equipo— en que ésta no es una película con tintes educativos, sino más bien una comedia. “La septiembre - octubre 2010

Hidalgo. La historia jamás contada (México, 2009). Dirección: Antonio Serrano. Guión: Antonio Serrano y Leo Eduardo Mendoza. Fotografía: Emiliano Villanueva. Diseño de Arte: Brigitte Broch. Vestuario: Leticia Palacios. Sonido: Toño Diego. Con: Demián Bichir, Ana de la Reguera, Cecilia Suárez, Andrés Palacios y Miguel Rodarte. 90 minutos. Producción: Astillero Films en coproducción con Wanda Films (España). Distribución: Videocine. Camino al cadalso, tras ser excomulgado por la Iglesia Católica. Su cabeza colgaría varios años de una jaula en la Alhóndiga de Granaditas. TOMA 12

33


EL INFIERNO, TERCER ENSAYO POLÍTICO Y SOCIAL DE LUIS ESTRADA

CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

Bandidos Films/Alfhaville.

ES UN ESPEJO MUY CABRÓN DE LA REALIDAD

34

Las metáforas de la realidad mexicana se han vuelto los recursos favoritos del realizador Luis Estrada. Su trilogía conformada por críticas a la corrupción priísta y a los estragos del neoliberalismo se completan con El infierno, un retrato coral de la guerra del narco justo durante los festejos del Bicentenario. TOMA 12

E

Sergio Raúl López

l dicho popular del que tropieza dos veces con la misma piedra encuentra una versión un poco más elaborada y relacionada con las sociedades que con los individuos. Es, claro, esa vieja sentencia que reza que todo aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla. Y bueno, quizás en estos tiempos celebratorios y apoteósicos del Bicentenario, más allá de toda parafernalia despojada de significado y con estética televisiva, podría proponerse un ejemplo de ambas frases: las guerras se repiten. En este territorio que se ha llamado lo mismo Anáhuac, Nueva España y República Mexicana, han ocurrido guerras concurrentes cada siglo. Hace doscientos años, por la Independencia; hace cien, contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo que devino en la Revolución, y en estas fechas, la mal llamada y peor conducida contra el Narco. Justo este contexto, el de las violentas y sangrientas secuelas del combate al crimen organizado, así como el de las celebraciones por los centenarios, particularmente el de los doscientos

septiembre - octubre 2010


Un tema como el del narcotráfico es muy peligroso de abordar desde el documental. Resulta más apropiado hacerlo desde la ficción, ¿no es así? Si puedes provocar más reflexiones en el espectador y tienes mucho mayor capacidad de construir este universo propio, con sus propias características. Y por el otro lado pues hacer un documental sobre este tema sería muy peligroso, cosa que a mí no me interesa. septiembre - octubre 2010

“Si en algún lugar tengo que rastrear el origen de mi interés por retratar la realidad, fue justamente por su ausencia en las pantallas”

sobre todo en los años recientes, pero siento que los temas de reflexión política y social han estado muy de lado y vi en ello un nicho de oportunidad. Además, en lo personal, estoy muy preocupado por lo que ha venido sucediendo en este país, que ha vivido una generación como la mía, en la que tal parece que no hemos tenido un respiro en esta proceso de deterioro y degradación de la vida social, económica y política, una depauperización en todos sentidos. De pronto pienso que, sin que tenga la obligatoriedad de ninguna forma, es interesante que el cine lo haga.

Bandidos Films/Alfhaville.

años del inicio de la gesta independentista, son el tema que el cineasta Luis Estrada eligió para dar marco a su más reciente película, El Infierno (México, 2010). Esta intención crítica se revela con claridad en el lema que acompaña a este título: “México 2010. Nada que celebrar” Paradójicamente, para conseguir mayor verosimilitud en su crítica a la realidad nacional contemporánea, el director recurrió a la misma fórmula de sus dos cintas anteriores, La Ley de Herodes (México, 2000) y Un mundo maravilloso (México, 2006): narrar la historia en un poblado ficticio, en un tono fársico y con grandes dosis de humor negro, con personajes arquetípicos que, en conjunto, forman un microcosmos, un caldo de cultivo, para armar una gran metáfora de crítica social. El San Pedro de los Agüeros en el que Estrada realizó una disección tan precisa y despiadada del aparato de corrupción prohijado por el Partido Revolucionario Institucional a lo largo de sus siete décadas de existencia, se transforma, diez años después —en que México experimentó la transición con gobiernos panistas—, en San Miguel Arcángel, un pequeño y empobrecido poblado del norte en el que el narcotráfico campea y se ha convertido en el poder principal, político, legal y económico, en el principal motor de su sociedad, con las sangrientas y despiadadas consecuencias que cabe esperar.

Sobre todo por los graves problemas por los que atraviesa el país. En un Estado tomado por el poder fáctico Regularmente, de los países en crisis han del narco, ¿de quién hay que protegerse?. surgido grandes filmes. En la historia hay una importante tradición de películas que han reflejado esQuizá a raíz de la propia Ley de He- tos ciertos momentos. Y yo creo que en rodes y de Un mundo maravilloso, se México, desafortunadamente, vivimos un comenzó a pensar en la figura de Luis momento muy privilegiado, en función de Estrada como la del cineasta sexenal, que estamos siendo testigos de momentos no sólo por los tiempos de entrega sino de definición importantes. Lo que he trapor mostrar un panorama de la socie- tado, con estas tres películas en particudad mexicana en un cierto momento lar, es poner sobre la pantalla un punto de vista y una invitación a reflexionar sobre político. Ahora es el Bicentenario. De pronto, en este universo tan dónde estamos parados; pero más implural, tan diverso de la cinematogra- portante, hacia dónde nos encaminamos f ía, se nota cierta ausencia, parece que como país y como sociedad, porque sin todavía nos movemos en un terreno lugar a dudas lo veo con preocupación. En ello juega un rol importante no en el que pesa mucho la autocensura, sólo mi visión como director de cine, pareciera que toda esta cultura autorisino también como ciudadano común y taria y autocrática priísta dejó ciertos corriente, como padre preocupado por el daños colaterales en algunos aspectos futuro de la patria. Porque hago la ecuade la creación artística, y no nada más ción: si cuando yo era pequeño este país en el cine, sino en otras manifestaciotenía ciertas condiciones, y a lo largo del nes artísticas. Si en algún lugar tentiempo se han ido deteriorando hasta llego que rastrear el origen de mi integar a estos estados de horror que ahora rés por retratar la realidad, fue justavivimos, si no hay un cambio importante mente por su ausencia en las pantallas. Efectivamente ha habido una gran no me quiero imaginar lo que va a ser en producción de películas en México, el futuro. TOMA 12

35


Bandidos Films/Alfhaville. Bandidos Films/Alfhaville.

36

No existen villanos, héroes ni traidores absolutos en este mural extremo de México en tiempos celebratorios del Bicentenario.

“Si bien la película critica la guerra contra el crimen organizado, no deja títere con cabeza en relación con las instituciones, los poderes fácticos y los poderes reales”

Entonces El infierno sí cumple, de alguna forma, esta visión muy crítica, muy cuidadosa de no hacer panfletos ni proselitismo hacia ninguna causa, sino tratar de dejar muy en claro una reflexión personal acerca de los momentos particulares que vive el país en relación con estas tres películas. Y siento que ahí es donde El Infierno tiene un valor adicional, porque si bien la película critica la guerra contra el crimen organizado, no deja títere con cabeza en relación con las instituciones, los poderes fácticos y los poderes reales, además también tiene una estructura y personajes que la hacen una película de género, interesante y entretenida. Creo que la película logra una interesante combinación y equilibrio entre ser un espejo muy cabrón de la realidad mexicana, pero también tener toda una serie de valores narrativos, porque he sido muy cuidadoso en estas películas de tener gente muy profesional, un gran equipo de trabajo, que las vuelven un producto cinematográfico de entretenimiento atractivo para el espectador. Es el trabajo de mucha gente, no sólo mío.

TOMA 12

En la guerra contra el crimen organizado nadie detiene la importación de armas desde EUA.

¿Qué tan dif ícil le ha sido esta clara toma de postura ante la realidad, en tres proyectos concurrentes que han llegado a la cartelera mexicana? El cine tiene una particularidad que lo hace más complicado, es muy dif ícil levantar los proyectos, es caro por naturaleza. Además, es muy dif ícil reflejar una realidad tan cambiante, porque el cine lleva un proceso de tiempo de maduración de las ideas, de producción, las cuestiones prácticas y logísticas de una película, y luego la incertidumbre de cuándo puedes estrenarla, a la que afortunadamente he encontrado la manera de darle la vuelta. Cuando tratas de reflejar ciertos problemas inmediatos corres el riesgo de que puedas ser superado muy fácilmente, puede modificarse mucho en el transcurso que va desde que concibes una idea de lo que quieres retratar hasta que la película logra encontrarse con el público. Creo que por eso he optado por este tono de sátira y por construir estas enormes metáforas en lugares que se vuelven como microcosmos ficticios donde tienes esta serie de arquetipos, de estereotipos de la sociedad. Un poco para tratar de darle la vuelta a esta cuestión de la inmediatez, de tratar de refleseptiembre - octubre 2010


­ o cual no significa que sea un cine abuL rrido, rígido y proselitista. Sino que, al contrario, en su cine busca una vertiente popular para atraer al mayor público posible. Espero que sea el caso de El infierno, que es un cine con ciertas ambiciones y pretensiones de reflexión temática en su contenido, pero que tiene también un empaque y una presentación muy atractivas como fenómeno de entretenimiento. Creo que las tres películas tienen repartos excepcionales, además de un ritmo que impide que se vuelvan unos tabiques sociológicos, independientemente de su duración. Lo que más me preocupa y me interesa del cine es tratar de encontrar toda esta serie de reflexiones que pudieran parecer solemnes, pretenciosas o duras, pero muy bien cobijadas, muy bien narradas y, sobre todo, tratar de que puedan ser populares, que permitan múltiples lecturas, tanto para el espectador que no está demasiado informado o comprometido con el tema como para quienes sí lo están y encuentren ciertos otros elementos que ayuden a un análisis más profundo. ¿Como lidiaron con el riesgo de quedar rebasados por la escalada de violencia y que la película pareciera muy mojigata? Junto con Jaime (Sampietro), que es mi coguionista, sabía que con este tema no podíamos competir con la realidad. Sabíamos, además, que teníamos que generar un mosaico de personajes. Sobre todo, lo único que teníamos cierto, porque nos habíamos comprometido gustosamente, era que nuestro protagonista iba a ser Damián Alcázar. Un poco partiendo de ello, fuimos sabiendo que la gente se iba a referir a las tres películas como una trilogía, lo que por supuesto fue un accidente que se fue dando por la forma en la que se gestaron los proyectos. Claro que hay tantos elementos recurrentes entre una y otra, sobre todo para ciertas generaciones, a las que estas películas le van a servir para tener una vista panorámica de lo que ha sido la historia reciente del país. septiembre - octubre 2010

A la hora de sentarnos a escribir un guión leímos mucho sobre el tema, pero también vimos muchas películas relacionadas, nos tratamos de empapar lo más posible y de pronto estábamos otra vez frente a la posibilidad de tener un microcosmos para tratar de ubicar esta problemática, pero no tan enfocada y particularizada en una de las vertientes del problema. Tratamos de sintetizar otra vez en un pueblo ficticio, este retrato de la sociedad. Además, un retrato a muchas voces, con múltiples personajes. En un momento tuve una especie de iluminación. En una de mis frecuentes visitas al Centro Histórico de la Ciudad de México, frente al mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, me pregunté quién tendría que estar ahí el día de hoy. Y bueno, entre ellos los representantes de estas y aquellas instituciones: los poderes reales y los fácticos. Entonces, tenía que ser una película muy coral, muy ambiciosa, sobre todo en términos de duración, es una película muy grande. Además, desde hace mucho tengo muy en claro quiénes serían los mejores actores desde la escritura del guión. O sea, adelantar el proceso de selección de un reparto, por supuesto que ya había trabajado con la gran mayoría de los actores que están en El Infierno, con otros no, pero te quedan las ganas de tenerlos porque los viste en alguna película que te gusta. Con todo eso en la cabeza nos sentamos a tratar de resolver cómo desarrollar la historia. Empiezas a ver los problemas: la migración, la crisis económica, el desempleo, por supuesto corrupción, impunidad, y vimos cómo irlos integrando, qué personajes tene-

mos. Y luego fue cuestión de ir aterrizando, de ir poniéndoles nombres, etiquetas, caras, problemáticas, necesidades y así fue un poco como se dio el génesis de la película. En estas producciones apoyadas por el Estado para celebrar el Bicentenario hay una buena dosis de crítica. Pero me parece que esta cinta es la que critica abiertamente al actual régimen. Espero que la película tenga suficiente eco como para que realmente pueda volverse parte de ese debate y de esa reflexión. Cuando uno siente que todo este patrioterismo, este chovinismo barato de: Yo soy un tarrito de atole en la mañana, el agüita de jamaica en las tardes y un platito de pozole en las noches, porque soy orgullosamente mexicano , se siente una especie de perversión política de tratar de evadir la reflexión, el debate y la polémica sobre el verdadero estado de las cosas en este país, sobre todo en este momento.

Sergio Raúl López. Periodista especializado en cultura y cine. Colabora en El Financiero, National Geographic, Periódico Performance y Ruleta China, entre otros.

El infierno (México, 2010). Dirección y producción: Luis Estrada. Guión: Luis Estrada y Jaime Sampietro. Fotografía: Damián García. Edición: Mariana Rodríguez. Sonido: Santiago Núñez. Música: Santiago Ojeda. Dirección de arte: Salvador Parra. Reparto: Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Elizabeth Cervantes, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Jorge Zárate, Daniel Giménez Cacho, Salvador Sánchez, Dagoberto Gama, Isela Vega. Producción: Bandidos Films. 150 minutos. TOMA 12

Bandidos Films/Alfhaville.

jar el cine casi como documento periodístico. Yo creo que para eso hay otros medios que lo pueden hacer muy bien, sobre todo los medios de comunicación.

“Se siente una especie de perversión política de tratar de evadir la reflexión, el debate y la polémica sobre el verdadero estado de las cosas en este país”

37


CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

FRANCISCO ATHIÉ RECREA LAS POSTRIMERÍAS DE LA NUEVA ESPAÑA

YA ÉRAMOS UN PAÍS QUE JUEGA CON LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

Guillermo Vega Zaragoza

Arroba Films/Imcine.

La Ciudad de México, en los últimos años de la época virreinal, era una sociedad sofisticada y definitivamente un gran crisol para el mestizaje, no sólo indígena y español, sino africano, francés, italiano, árabe y un largo etcétera. En El baile de San Juan, Francisco Athié intenta retratar esa época de la que se preservan muy pocos rastros.

E

l cine todavía puede ser un trabajo de descubrimiento y de exploración, tanto para el cineasta como para el público, piensa Francisco Athié. “El trabajo del artista es hacer preguntas, no necesariamente encontrar respuestas. Éstas vienen después, cuando observas todo terminado.” Por ello, afirma que lo más satisfactorio de la realización de la película El baile de San Juan (México, 2010) ha sido el descubrimiento del tema y la investigación que hizo durante tres años ­—de 2004 a 2007— para encontrar la historia que quería contar en el celuloide.

“Mi deber como director es plasmar una historia, no criticar la época ni las circunstancias sociales o históricas, simplemente contar una historia sobre las raíces de los mexicanos, que espero que contribuya a reflexionar acerca de dónde venimos, para saber quiénes somos actualmente y saber a dónde vamos”, propone. Con la experiencia adquirida luego de haber realizado películas como Lolo (1993), Fibra óptica (1998) y Vera (2003), Athié (Ciudad de México, 1956) se enfrentó a la tarea de “mover un elefante” con El baile de San Juan, debido

La sociedad virreinal mexicana era muy sofisticada hacia finales del siglo

38

TOMA 12

xviii

y principios del

a la cantidad de recursos humanos, logísticos y financieros que fueron necesarios para su producción. Sin embargo, reconoce que “es igual de dif ícil hacer una película de cinco millones de pesos que de cincuenta millones de dólares; filmar es extremadamente dif ícil para cualquiera”, pues es necesario alinear todos los elementos ―guión, financiamiento, productores, equipo de trabajo, actores, locaciones, vestuario―, para que estén listos a la hora de filmar. En este caso se trata de su primera película de época, cuyo guión fue escrito por el propio Athié, y fue financiada xix.

septiembre - octubre 2010


Arroba Films/Imcine.

Las múltiples raíces de nuestra sociedad (africana, francesa, italiana) han sido negadas, o al menos ignoradas.

por inversionistas de tres países, además de México. Forma parte de los proyectos f ílmicos de la Comisión Federal del Bicentenario y contó con apoyo de la Comisión Nacional para la Conmemoración de las Independencias de las Repúblicas Iberoamericanas, de España. Los productores son Arroba Films, Foprocine e Imcine, de México; Huit Et Plus Productions, de Francia; Iroko Films, de España, y Die Versilberte Eitelkeit, de Alemania. El elenco también es internacional. Figuran la francesa Arielle Dombasle, el italiano Marcello Mazarella, los españoles Antonio Rupérez y Pablo Paz, y los mexicanos Pedro Armendáriz Jr., José María de Tavira, Cassandra Cianguerotti, Juan Llaneras y Edna Necoechea, entre otros. La decisión de utilizar actores de diferentes procedencias tiene que ver con la necesidad de darle realismo a la recreación de la época, pues —esto septiembre - octubre 2010

“Los novohispanos hablaban y se comportaban como españoles, no como los mexicanos de hoy” lo descubrió Athié mientras investigaba para la película—, las raíces de los mexicanos no son sólo española e indígena, sino también francesa, italiana, alemana y africana, mismas que han sido negadas y rechazadas. “No es sólo un prurito artístico sino un afán de verosimilitud. Los novohispanos hablaban y se comportaban como españoles, no como los mexicanos de hoy. Desde entonces, los mexicanos éramos más relajados, más fiesteros, cada quién agarra su relajo”, afirma durante la animada entrevista.

Entusiasmado, Athié relata el proceso que lo llevó a investigar sobre las raíces de la nación mexicana. Primero, encontró un libro sobre el virreinato que hablaba acerca de la “herejía de San Gonzalo”, que había sucedido a finales del siglo xviii y principios del xix, pues corría el rumor de que la imagen de este santo hacía milagros a través de un baile comunal organizado por un sacristán indígena. El hecho escandalizó tanto a la Santa Inquisición y a la corte que se abrió una investigación para decidir si el asunto era una herejía o no. Posteriormente, en un seminario de historia y en un libro del crítico de danza Alberto Dallal, a Athié se le “apareció el fantasma” del personaje de Jerónimo Marani, el coreógrafo de la corte virreinal. A partir de ahí decidió combinar la realidad con la ficción. Marani fue un hombre importante, culturalmente hablando, pero fue rechazado por sus ideas. Por ejemplo, se le ocuTOMA 12

39


Arroba Films/Imcine.

rrió crear una coreograf ía Además de esta bússobre la Conquista, algo queda de las raíces, otro inédito para la época. Athié tema sobre el que gira la decidió incluir una escena película es la dualidad. con esa coreograf ía, pero Todos los personajes jueno sabía qué música incluir. gan diferentes roles a la Fue entonces que conoció a vez, explica: “En Méxila investigadora Luz María co todo es doble. Desde Robles y al maestro Eloy entonces éramos ya un Cruz, especialista en múpaís que todo el tiemsica popular mexicana del po está jugando con las siglo xviii. Robles lo puso dos caras de la moneda: en contacto con el violinista Xochipilli es San GonSamuel Máynez Champion, zalo; un hombre puede quien en 2002 encontró en sentirse español pero al Rusia una partitura extramismo tiempo tiene raíviada de Antonio Vivaldi, ces indígenas; un homde una obra titulada Mocbre puede andar con una tezuma II. Sin embargo, mujer y también ser gay; el argumento no coinciuna mujer puede ser vidía con la historia real, así rreina y estar frustrada; que Máynez lo corrigió y le un virrey puede tener puso diálogos en náhuatl y todo el poder y ser impoen maya. tente; un sacerdote puede En la cinta, uno de los ser muy devoto y tener testigos de los milagros vida sexual.” de San Gonzalo es, preci- Athié vuelve a la dirección cinematográfica con una cinta que ocurre justo A Athié no le interesa en los años previos al alzamiento armado de los insurgentes. samente, Pedro Giovanni, repetir los clichés sobre hijo ilegítimo de Marani y la Conquista y la Colode la indígena Guadalupe, nia. No busca enseñar quien se enamora de Victoria, una josino contar una historia: “Preferiría que ven rebelde de familia aristocrática, que se abriera una discusión para aceptar queda embarazada. Mientras tanto, sin que nuestras raíces son múltiples y que importarle el peligro de confirmar los el de México fue el primer y más grande rumores y ser detenido por la Inquisiexperimento de mestizaje en la historia ción, el virrey acude al “baile” para curar de la humanidad.” su impotencia. En el aspecto social, ya se Asegura además que a él le preocubarruntan los aires de la Independencia. pa más que el público reflexione sobre Uno de los aspectos principales de la las raíces de México que celebrar cumcinta es la reconstrucción de los edifipleaños. Lamentablemente, dice, en la cios, los vestuarios y las costumbres de actualidad “hay una lucha abierta por la época. Athié se encontró con que no la herencia, a ver quién se queda con el había rastros de cómo era México en el legado histórico: si somos más españoles siglo xviii, pues “muchas cosas se deso somos más indígenas; cuando en realitruyeron, no hay libros, no hay imágenes, dad deberíamos tener la responsabilidad nada; por ejemplo, había muy poca evi- lado, se tuvo que tomar en cuenta que de reconocernos como mestizos, juntardencia de cómo era el interior de la corte en esa época el Palacio Nacional sólo nos a festejar, olvidar rencillas y empezar virreinal”. Además, estaba el problema tenía un piso. “A veces se nos olvida desde ahora a preparar los festejos del de los escenarios. Afortunadamente, en que para el siglo xvii la Nueva España tricentenario”. España encontró locaciones muy pareci- ya era una sociedad sofisticada y que das a lo que debió haber sido la Nueva para finales del xviii España era el país España en el siglo xviii, sobre todo en la más rico del mundo”, señala el director, ciudad de Ronda, en Málaga, donde, por lo cual se refleja en la diversidad de orí- Guillermo Vega Zaragoza. Escritor, periodista cierto, surgió la Santa Inquisición. En el genes y culturas que coincidieron en y profesor. Es redactor y corrector en la Revista de la Universidad de México y colaborador de La Jorcaso de la Ciudad de México, por otro México. nada Semanal.

“Preferiría que se abriera una discusión para aceptar que nuestras raíces son múltiples y que el de México fue el primer y más grande experimento de mestizaje en la historia de la humanidad”

40

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


CIEN, DOSCIENTOS AÑOS

HÉROES VERDADEROS UNA APUESTA POR LA INDUSTRIA EDUCATIVA

ESTAMPAS DE LA HISTORIA OFICIAL Clara Sánchez A contracorriente del cine producido en el marco del Bicentenario, Héroes verdaderos busca retratar la historia que enseña la Secretaría de Educación y llegar masivamente al público infantil que consume cintas de animación industrial. Sus personajes, por tanto, aparecerán en decenas de productos y una gran ola publicitaria.

E

2010) prepara una potente animación para niños y jóvenes realizada a la vieja usanza, con lápiz y papel, que pretende convertirse en un gran fenómeno cinematográfico, bajo la dirección de Carlos Kuri. La propuesta del director, quien está a cargo también del guión y del diseño

White Knight Creative Productions/Quality Films.

l pretexto de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución ha sido la incubadora para decenas de proyectos cinematográficos en todo tipo de formatos y géneros, desde la ficción hasta el documental. Es en este tenor que Héroes verdaderos (México,

La premisa es sencilla: los héroes históricos también pueden atraer al público infantil. septiembre - octubre 2010

de la producción, fue traducir la historia oficial y llevarla a la pantalla grande en un lenguaje como el de los dibujos animados, fácil de digerir por los niños, y aprovechando la coyuntura del Bicentenario. “Era una ventana que no podíamos dejar pasar”, explica. La principal intención de la película, afirma Kuri, es que cuando los “chavos” vean a éstos héroes puedan sentirse orgullosos de ellos: “no tienen superpoderes como Spiderman, pero fueron igual de heroicos, por eso los llamamos así —héroes verdaderos—, porque hicieron cosas tangibles que nos afectan hasta el día de hoy”. Para el equipo, los héroes no son sólo los que hacen una hazaña gigantesca, sino también, prosigue Kuri: “están los héroes cotidianos, aquellos que son inspiradores por su actitud hacia la vida, los que no se dan por vencidos en su trabajo, los que continúan su camino frente a la adversidad: una madre que no deja a su hijo solo, trabaja doble turno y todavía llega a leerle un cuento. El mundo es un lugar de reto y necesitamos esas personas que nos inspiren”. El realizador busca que su cinta erradique algunos clichés, como la creencia errónea de que la historia de México y, en general, las creaciones con contenido responsable son aburridas: “Eso no es cierto, todo depende de la forma como TOMA 12

41


White Knight Creative Productions/Quality Films.

lo cuentes. Nosotros creemos que la única diferencia entre Indiana Jones y la historia de México es la forma como nos la cuentan. El niño es un ente que te lo ganas por medio del corazón, necesita gustarle lo que le enseñas, nuestra apuesta es por mostrar la historia oficial de la sep y meterla en un concepto de narrativa de aventura sin modificar los hechos históricos”, agrega Kuri.

42

“Nuestra apuesta es por mostrar la historia oficial de la sep y meterla en un concepto de narrativa de aventura sin modificar los hechos históricos”

Orgullo patrio a idea de retomar la historia oficial radica en que, si bien existen muchas vertientes, lo más importante para esta producción animada es poner el dedo sobre las acciones que marcaron un cambio para así poder rescatar el orgullo nacional: “No me interesa si Morelos tenía un hijo o no, eso es chisme de revista, solo queremos brindarle a los jóvenes una base histórica que les despierte un interés por conocer más”. La producción, cuyo costo ha alcanzado los 37 millones de pesos, tiene como segundo objetivo, a juicio del realizador, que las nuevas generaciones comprendan la razón por la cual “el 15 de septiembre gritamos ¡Viva México! La Independencia es la base fundamental de las garantías que tenemos hoy, a quien hay que darle las gracias y aplaudirle”. Kuri se declara admirador de los niños y explica: “La idea es que veamos lo que tenemos en casa. Hay un dicho que dice que el arroz del vecino siempre sabe mejor y es cierto, admiramos lo que sucede en otros países y no valoramos lo que tenemos en casa; nosotros queremos que los chavos se den cuenta que nuestro arroz está delicioso y que es mejor que el importado”. Además de director de cine y publicista, Kuri es pedagogo y ha sido maestro, por lo que su experiencia docente le permitió desarrollar un plan académico que permitirá que su cinta se utilice en las aulas de educación pública como un material de apoyo didáctico para la enseñanza de la historia de México; por ello que realizó un programa apegado a las competencias y habilidades propuestas por la sep, que estará disponible de forma gratuita en Internet. “Una de las partes más arduas del trabajo docente es preparar las lecciones. Nosotros hemos desarrollado un programa que incluye el análisis de la película, dinámicas de grupo y se proponen también medios de evaluación”, explica.

L

TOMA 12

Héroes verdaderos abarca desde la conspiración de Querétaro hasta la campaña de Morelos y toca, a manera de introducción, el tema de la Conquista. La historia gira alrededor de cinco jóvenes —un criollo, tres indígenas y un mestizo— que se ven involucrados, por azares del destino, en el movimiento independentista de México. A través de sus ojos y acompañados de emocionantes aventuras y buen humor el espectador conocerá a los personajes históricos y atestiguará la conspiración de Querétaro, el grito de Dolores y las campañas de Hidalgo, Allende y Morelos, hasta llegar a la culminación del movimiento. Detrás de cámaras l público al que Héroes verdaderos está dirigido será igual al de cualquier cinta de Disney o Pixar, es decir, para niños de entre 7 y 16 años. Está realizada bajo la técnica de animación tradicional, que Kuri denomina como full animation anatómica a 24 cuadros por segundo: “Es una técnica muy dif ícil. Existen pocas empresas que pueden hacerlo, es un trabajo muy orgánico y diferente al resultado que obtienes en computadora. Hay una gran diferencia entre mover

E

y dar vida; esto es animar”. El equipo de producción reúne a 300 personas de países tan diversos como Filipinas, Taiwán, Estados Unidos y México, ya que el 80 por ciento de la producción se hizo en el país y el 20 afuera. “Aquí tenemos un staff de 70 personas fijas y 40 más de eventuales (free lance), además de 200 empleados más en el extranjero, quienes empezaron a trabajar desde hace 10 meses. En México hay poca gente que puede dibujar a mano, la mayoría lo hace apoyado en los programas de cómputo. De hecho, agarramos a todos los que encontramos e incluso estamos generando una capacitación constante y buscando más jóvenes en las universidades para los siguientes proyectos”. La propuesta visual de la película está basada en una profunda investigación histórica —asegura—, tanto de los hechos como de los ambientes, el clima e incluso las plantas endémicas de la época. “Por ejemplo, para crear Palacio Nacional, nos basamos en algunas pinturas virreinales, en esa época tenía un piso menos y no existía la campana. Como nos resultaba imposible retomar a todos los virreyes dentro de la historia, les hiciseptiembre - octubre 2010


E

“Buscamos generar productos comerciales autosustentables que eduquen y nos permitan irnos deshaciendo, poco a poco, de la basura que nos llega”

permitan irnos deshaciendo, poco a poco, de la basura que nos llega. Nadie se va a deshacer de ella mientras siga siendo mejor negocio que esto”. septiembre - octubre 2010

White Knight Creative Productions/Quality Films.

Una de las bases de la susmos un homenaje haciendo tentabilidad de Héroes verdaun retrato pictórico de cada deros, radica en las licencias uno e incluimos la leyende comercialización medianda de quienes eran y lo que te las cuales la productora hicieron. Hicimos los uniWhite Knight Creative Proformes militares de acuerdo ductions ha lanzado al meral rango, respetando sus incado libretas, colores, lápices signias. Tenemos estudiado adhesivos, calcetines, ropa y todo: los tapices, el acabado platos para fiesta. “Con esto de las sillas, el tipo de venqueremos demostrar que tanas, los cuadros religiosos podemos hacer cosas que te de la época así como la simeduquen y sean comerciales, bología y se hicieron réplicas el ejemplo más claro que tecon esa base”, indica. nemos de ello es Disney”. Otro de los elementos Héroes verdaderos es la El grito de Dolores, con toda la carga de bronce y de estampitas fundamentales de la película primera película de una trioficiales, para su enseñanza en la escuela pública. es el doblaje, a cargo de Raúl logía que contempla una con Carballeda, cuya experienuna precuela (historia precia en Disney y DreamWorvia) denominada La Conquista y una secuela (continuación ks avala su trabajo, dice Kuri. “Queríamos voces que fueran de la historia) sobre La Revolución, cuenta con el apoyo del reconocidas y respetadas por el público. Lo más dif ícil fue History Channel, Grupo Carso, La Costeña, Cinépolis, Cineencontrar a los históricos: Víctor Trujillo es un intelectual mex, Lumiere, Telmex, Telcel, Hielo Fiesta, diversos estímuquerido y respetado y hace la voz de Morelos; Pepe Lavat, los fiscales gubernamentales, Fidecine, Sanborns, Televisa, cuya voz es muy dulce, a Hidalgo; Jacqueline Andere es la Unonoticias, Mix Up, la sep, Volaris, la Orquesta FilarmóCorregidora y Sandra Echeverría hace a Tonatzin”. nica, Alpura, revista Contenido, Sears, Universidad del Valle La música fue compuesta por Renato Vizuet y la producde México, Sack’s, Lotería Nacional, el Centro Cultural Fox, ción musical es de Mauricio Abaroa con temas interpretados que quiere llevar la película a comunidades indígenas y el por Loana, Emmanuel y Juan Pablo Manzanero. La banda unicef que la va a traducir a cinco lensonora se lanzará a la venta en septiemguas indígenas. bre, paralela al estreno de la película bajo “México está lleno de gente que quiere el patrocinio de grupo infra. El dvd esapoyar porque es inspirador ver algo hotará en el mercado en noviembre. nesto y que está hecho con la intención de ayudar; no ha habido un empresario El entretenimiento educativo que no nos ayude, unos con recursos l realizador considera que esta pelícuotros con promociones o contactos”, exla permitirá demostrar que en Méxiplica Kuri. co se pueden hacer cintas de animación Y ejemplifica: la publicidad de Héroes con mucha calidad en términos artístiverdaderos podrá verse en las plumas de cos, técnicos y también comerciales. Su los estacionamientos públicos, en alguapuesta es levantar la industria de la aninos periódicos simulando ser los de los mación autosustentable aprovechando propios insurgentes, en los recibos de que, a su juicio, “México es la tierra de Telmex, en las tarjetas Multifón, en computadoras de edición la oportunidad y más hoy por hoy, pero sólo para aquellos especial, en autobuses y parabuses. que están dispuestos a arreglar lo que se tiene que arreglar y “Telcel nos va a dar el mismo tratamiento que le dio a Kung empujar lo que se tiene que empujar”. Fu panda. Es decir, enviará el trailer por celular a 58 millones Kuri, quien trabajó durante muchos años en la indusde usuarios, hará cápsulas especiales y nos dará presencia en tria del Edu-entertainment (entretenimiento educativo) centros comerciales; Inbursa nos incluirá en sus cajeros, la generando contenidos para empresas de Estados Unidos, Conaliteg quiere usar a los personajes para los libros de texto considera que la única forma de lograr su objetivo es que gratuitos y Toshiba nos puso como demo en sus televisores”, las películas con contenido responsable se conviertan en agrega Kuri. un negocio. “Buscamos encontrar un modelo para generar La página Internet de la cinta es: www.heroesverdaderos.com productos comerciales autosustentables que eduquen y nos Clara Sánchez. Es investigadora, promotora y actualmente profesora de Comunicación y Cine en la Universidad La Salle de la Ciudad de México. También es coordinadora de la página web del Festival Internacional de Cine de Morelia. TOMA 12

43


FOTOFIJAS

LOS VIENTOS QUE ALEVANTABAN

Imágenes del Archivo Salvador Toscano

Fundación Carmen Toscano I.A.P.

Camarógrafo, cineasta, productor, distribuidor, empresario, exhibidor, documentalista, coleccionista, historiador, ingeniero de caminos. Así es como Verónica Zárate Toscano define a su abuelo, Salvador Toscano, uno de los pioneros del cinematógrafo en México. En esta edición especial sobre los centenarios, ofrecemos imágenes poco conocidas del archivo de uno de los testigos que nos legó un imprescindible testimonio visual de la Revolución Mexicana .

En esos años, los desfiles celebratorios se convirtieron en tomas de ciudades y en pasos de ejércitos revolucionarios.

44

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


FundaciĂłn Carmen Toscano I.A.P.

Los festejos y los paseos festivos, llegaron intermitentemente a la sociedad mexicana en aquella turbuenta dĂŠcada del diez.

septiembre - octubre 2010

TOMA 12

45


Fundación Carmen Toscano I.A.P.

Arriba, en esta página, más fotogramas de Toscano: el general Emiliano Zapata a caballo; una fotografía de la tropa obregonista hecha por Jesús H. Abitia; y los avances en la construcción del magno edificio del Congreso, que quedó inconcluso y fue adaptado como Monumento a la Revolución. En la página siguiente, otra fotografía de Abitia, esta vez de militares federales y otro still de Toscano del cadáver de Aquiles Serdán.

46

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


Fundaciรณn Carmen Toscano I.A.P.

septiembre - octubre 2010

TOMA 12

47


ENSAYO

APUNTES SOBRE UNA DESPIADADA LUCHA... (SEXTA PARTE)

EL PARADIGMA Y EL PERSEVERANTE ATAQUE DE LA DECONSTRUCCIÓN Y LA DESDRAMATIZACIÓN Alfredo Joskowicz El legado del Cine directo y del cinéma vérité devino, en la década de los setenta y la mitad de los ochenta, en el empleo abierto de la mucho más disponible tecnología del video y de la entrevista en sustitución de la voz en off, así como la internacionalización del documental crítico y contestatario, sobre todo en América Latina.

E

l Cine directo y el cinéma vérité, como corrientes dominantes durante toda la década de los años sesenta y a principios de los setenta, tuvieron repercusiones importantes en la evolución del cine documental. Para bien y para mal. “Ese cine asignó un lugar a la entrevista, un recurso que la mayor parte de los documentalistas había evitado usar”,1 comenta Erik Barnouw, señalando también sus virtudes y sus defectos. Entre las virtudes encuentra que al entrevistar no sólo a los grandes y poderosos, sino también a la gente humilde, contribuyó a que este último sector de la población “se convirtiera

2

Idem.

Cero Film.

1 Eric Barnouw, El documental, Editorial Gedisa, Barcelona, 1996, p. 230.

en participante articulado de la sociedad. Los narradores con voces en off en las décadas anteriores casi siempre habían sido voces elitistas, de manera que el nuevo género tenía cierto efecto democratizante o destructivo, pues eso dependía del punto de vista adoptado”. Y explica: “Como la técnica generalmente implicaba precipitar crisis —con cierta frecuencia, pero no necesariamente de tipo personal—, planteaba cuestiones éticas y sociales que no eran fáciles de resolver”. 2 Barnouw también señala, no como un defecto pero sí como un problema que hace más dif ícil la comunicación con un público genérico, que el uso de “cabezas

Patricio Guzmán documentó la asonada en Chile contra el gobierno de Allende.

48

TOMA 12

parlantes” que emplean un lenguaje coloquial, como recurso dominante tanto en el Cine directo como en el cinéma vérité, plantea problemas de traducción y de comunicación a nivel internacional, que no se presentaban en la etapa del cine silente o con la narración en off. “Los documentales con voces en off presentan un problema de traducción más sencillo que los documentales de personajes parlantes, de suerte que tal vez aquellos continúen siendo un factor positivo en la comunicación internacional”. 3 Aquí encontramos nuevamente el conflicto latente en la historia del cine documental, entre los cineastas que incorporan las innovaciones tecnológicas al discurso narrativo, pero trabajan buscando dar más fuerza al paradigma con una nueva herramienta, en este caso la entrevista en vivo, que les permite ir más a fondo en las complejidades de la condición humana y en la personalización de los conflictos sociales; y aquellos que, seducidos por las facilidades que brindan las innovaciones tecnológicas, caen en manos de las siempre acechantes damas de la desdramatización y la deconstrucción, creyendo que el uso indiscriminado de la nueva herramienta justifica la ausencia de toda exigencia dramática y estructural. Una inteligente manera de enriquecer el paradigma surgió durante la etapa de la desestalinización en los países socialistas de Europa del este: Polonia, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Desde mediados de los años cincuenta y durante un poco 3

Idem. septiembre - octubre 2010


4

Ibidem. p. 236.

septiembre - octubre 2010

Werner Herzog Filmproduktion.

más de una década, estas películas documentales que contenían puntos de vista críticos y asestaban golpes certeros contra el oficialismo, incorporaron dos elementos destacables que el público agradecía y celebraba: el buen humor y la joie de vivre (la alegría de vivir), que no es poca cosa bajo regímenes dictatoriales. Desde luego que “los desaf íos al oficialismo suscitaron tarde o temprano acciones de represalia e intentos de represión. Sin embargo, los filmes críticos contribuyeron claramente a ampliar la ilustración pública y la salud social”. 4 Se trataba de películas que cumplían con el propósito del paradigma, manteniendo la atención del público, bien estructuradas y eficaces narrativamente. Uno de los fundadores del movimiento conocido como Nuevo Cine Alemán, surgido a principios de los años sesenta en Obrehausen, Werner Herzog –un autodidacta que se precia de serlo–, produce y dirige varios documentales desde el principio de su carrera, cuya originalidad temática basada en la exploración del comportamiento de personas, grupos de gente o etnias que viven al margen de la sociedad y que luchan con todo tipo de situaciones dif íciles para sobrevivir, llaman la atención. Desde una postura inconformista, con un gran humanismo y dotado de una intuición cinematográfica y estética excepcionales, Herzog consigue reivindicar el poder de comunicación del paradigma con También los enanos empezaron desde pequeños (Auch Zwerge haben klein angefangen, 1970) y El éxtasis del escultor Steiner (Die Grosse Ekstase des Bildschnitzers Steiner, 1975). A finales de los años sesenta, durante toda la década de los setenta y en el primer lustro de los ochenta, siguiendo la línea del Cine directo y del cinéma vérité, el documental crítico y contestatario se internacionalizó. En los países de América Latina, la película contestataria tuvo un auge particular. Se desarrolló un vigoroso movimiento de documentalistas independientes que se nutrieron de los múltiples conflictos sociales y políticos que asolaban la región. La función de denuncia de las barbaries con las que las dictaduras sometían a la gente y el seguimiento de las luchas de los sectores populares contra la inequidad y la injus-

Antes de revolucionar la ficción fílmica, Werner Herzog abordó el documental. Aquí, una escena de También los enanos comenzaron desde pequeños.

ticia: la explotación de los trabajadores agrícolas, las luchas de los mineros, las penosas condiciones de subsistencia de los pueblos indígenas, el problema petrolero, las represiones de toda índole, etcétera, daban un sustento de legitimidad al documentalista independiente. Sin embargo, en la medida en la que el sesgo ideológico fue convirtiendo a muchas de esas películas en meros panfletos marxistas de muy baja calidad cinematográfica, la fuerza y la legitimidad original de estos documentales fue perdiendo terreno. El paradigma se vio atacado de manera frontal por múltiples ideólogos y ensayistas “revolucionarios”. “Hoy en día un cine perfecto —técnica y artísticamente logrado— es casi siempre un cine reaccionario”, dice el cineasta cubano Julio García Espinosa.5 De manera que a la desdramatización y a la deconstrucción se sumaron con frecuencia las tomas sub o sobre expuestas, a los movimientos de cámara erráticos, al foco dudoso y a una banda sonora de poca o mala calidad, justificado todo esto “dialécticamente” a condición de que el contenido de la película estuviese alineado en lo ideológico. El cineasta, según García Espinosa, “debe jerarquizar su condición o aspiración de revolucionario por encima de Julio García Espinosa, “Por un cine imperfecto” en: Hojas de cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano, sep / uam / Fundación Mexicana de Cineastas, México, 1988, p. 63. 5

todo”.6 Afortunadamente hay, en ese período, cineastas con celo profesional que no siguieron las recomendaciones de este autor y produjeron películas documentales que, con o sin un discurso ideológico alineado, no renunciaron ni a la calidad cinematográfica ni a las exigencias narrativas, salvando así la dignidad del paradigma: Santiago Álvarez, Humberto Solás, Fernando Solanas, Jorge Sanjinés, Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra, Carlos Álvarez, Patricio Guzmán, Miguel Littin, Paul Leduc, Eduardo Maldonado, Carlos Mendoza, Juan Francisco Urrusti, y el que esto escribe, por mencionar sólo algunos. Un vuelco tecnológico cualitativo en la captura y reproducción de imágenes en movimiento, acompañadas de sonido sincrónico, se produjo con la introducción de las aparatosas grabadoras de cinta magnética de dos pulgadas de ancho, que las redes y estaciones de televisión empezaron a usar en los años cincuenta. Pero la aparición de las cámaras y grabadoras portátiles de video con cintas de ½ o ¾ de pulgada, que se fueron perfeccionando durante la década de los setenta y pudieron adquirirse a precios razonables en los ochenta, abrieron facilidades para la producción de materiales audiovisuales de una extensión insospechada por las generaciones anteriores. En relación a las cámaras de video, Barnouw comenta: “Esas cámaras (...) permitían a casi todo el mundo tomar brillantes imá6

Ibidem, p. 77 TOMA 12

49


ACI Comunicaciones.

genes. Estas no tenían necesidad de darle un sentido y un orden comun procesamiento de laboratorio, prensible para el espectador a podían evaluarse instantáneamenlos elementos de la realidad que te. En la mayor parte de los casos, se pueden capturar con las hetampoco era necesaria una ilumirramientas audiovisuales, lo que nación especial. A diferencia del implica un proceso de reinterpreceluloide, la cinta podía reutilizarse tación y conceptualización inhe(...) Ahora un sólo individuo podía rentes al proceso de comunicaser una unidad de producción. La ción. En gran medida, la eficacia video cinta (...) llegó a ser un amplio con la que el documentalista utilienzo para el trabajo independienliza estos instrumentos intelecte de video, (...) estas ventajas súbituales, que sirven de andamiaje tamente alentaron a toda clase de a su sensibilidad y a su intuición, personas e instituciones a lanzarse es en la que se consigue la clarien la producción de video, ya se tradad y la profundidad con la que el tara de individuos, ya se tratara de espectador capta el mensaje de la Los náufragos, de Miguel Littin, cinta de ficción que retrata escuelas, iglesias, oficinas o grupos película documental. la experiencia del retorno del exilio político. de una comunidad”. 7 “En muchas partes del mundo, La tecnología del video facilitó el documental ciertamente interel video eran el encuadre y el color, ya que no solamente el registro y la reprovendría cada vez más en las dispuducción de las imágenes en movimiento y requerían de ajustes y calibraciones cons- tas políticas y comprendía una gama cada el sonido sincrónico, también lo hizo con tantes, tanto de la cámara como del moni- vez mayor de participantes. Hacer película edición, la inserción de los créditos y tor de verificación, y por supuesto de los las ya había llegado a ser una actividad de de efectos visuales como cortinillas, disol- rudimentarios proyectores de tres tubos. movimientos revolucionarios clandestinos vencias, fades y congelados, que en el caso El uso del video en los procesos de post- en muchos países (...) El auge del video padel material cinematográfico, implicaban producción, es decir, de edición de la recía asegurar la continuación de obras de procesos ópticos en el laboratorio. A dife- imagen y el sonido, también fue susti- esta clase. Estas representaban una nueva rencia de los largos períodos de adiestra- tuyendo paulatinamente la edición me- dirección del documental y eran ejemplos miento, capacitación y formación —aún cánica de los materiales con soporte de explosivos de una época explosiva”, 8 conpara el autodidacta— necesarios para co- acetato, y acabaría desplazando a muchos cluye Barnouw refiriéndose a esta etapa. nocer y manejar de manera apropiada los artesanos en esas disciplinas. 28 de julio de 2010 La figura clave del editor cinematoequipos, los materiales y los delicados pasos de los procesos cinematográficos, para gráfico se remplazó con frecuencia por aprender a usar los equipos y los materiales “operadores” de los equipos de video, de video, sólo hacían falta unas horas o a que aprendían rápidamente a manejar la lo mucho algunos días de adiestramiento nueva tecnología, pero sin la formación y de práctica. De manera que las exigencias narrativa del lenguaje cinematográfico. de calidad técnica y narrativa construidas Estos “operadores” pegaban imágenes por los grandes documentalistas como y sonidos, sin entender los elementos bases del paradigma a lo largo de las déca- de continuidad espacio-temporal, ni de das anteriores, únicamente funcionaron, a ritmo, ni mucho menos de estructura partir de los años ochenta, como referentes dramática, afines a la expresión cinemapara los profesionales, que inevitablemente tográfica. La histórica controversia entre también empezaron a dar un uso regular al el paradigma y los ataques de la deconstrucción y la desdramatización se fue divideo. Es cierto que las cámaras de video y el luyendo en el cine documental, pero sólo bajo costo de la cinta magnética permitían de manera aparente, porque las exigengrabar mucho más material durante la eta- cias de calidad narrativa y muchos de los pa de rodaje, pero si esas cámaras eran ma- modelos eficaces construidos por los más nejadas por fotógrafos acostumbrados a fil- destacados documentalistas en las décamar con negativo de cine, la calidad de las das anteriores, seguirían vigentes en los Alfredo Joskowicz. Ha sido director del imágenes obtenidas distaba mucho de lo años por venir. cuec, del ccc, de Estudios América, de Estudios Independientemente del soporte y de Churubusco y del Imcine. Ha realizado 6 largoque se podía lograr con las cámaras, los lentes y las emulsiones cinematográficas. las innovaciones tecnológicas, el propó- metrajes, 11 cortometrajes y más de 80 programas de televisión cultural. Otros elementos dif íciles de controlar con sito central de apegarse a alguno de los logros probados por el paradigma, es 7 8 Barnow, op cit, p. 251.

50

TOMA 12

Ibidem, p. 256.

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

51


LOS OLVIDOS QUE AFECTAN AL CINE Y LA CULTURA MEXICANA

ENSAYO

Fragmento del cartel Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos, España, México, Argentina y Guatemala, octubre de 2007

CINE Y DERECHOS HUMANOS

Víctor Ugalde Los pactos que involucran los derechos culturales de los mexicanos son incumplidos por el Estado, cuyas obligaciones en materia cinematográfica han sido defendidas en el Congreso, ante los continuos embates contra la producción nacional y a favor de la concentración del mercado por parte del cine estadounidense.

E

l Estado mexicano se ha caracterizado por firmar obligaciones y acuerdos internacionales, mismos que después no son cumplidos al interior del país con la emisión de leyes y reglamentos que los hagan viables y posibles. Entre los grandes pendientes internacionales está el cumplimiento a cabalidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948; el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (desc), firmado en 1966; el protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolos de San José y de San Salvador”; la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (cpdec), ratificada en el 2005. Por este tipo de olvidos y omisiones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas se vio obligado a realizar un Diagnóstico sobre los desc en México en el 2003, producto del cual emitió una serie de sugerencias y recomendaciones al gobierno mexicano en turno para el Programa de De52

TOMA 12

rechos Humanos, con la obligación de informar anualmente sobre los avances al respecto. Obligación que se suma a la del informe cuatrienal que debe entregar a la unesco por la Convención sobre la Diversidad Cultural (cpdec). Entre otras recomendaciones citaremos tan sólo las más cercanas a nuestro cine: • Respetar la libertad de expresión, garantizando el acceso a los medios y promoviendo la circulación de los contenidos; proteger que estos derechos no sean violados por terceros ni por funcionarios gubernamentales. • Promoción y preservación de la diversidad de identidades culturales. • Revisar las políticas económicas para impulsar el desarrollo de las desc. • Impulsar que en la ley de presupuesto se cumpla con el 1 por ciento del pib recomendado por la unesco. • Racionalizar el gasto público, reduciendo el burocrático e incrementando el de inversión productiva • Fortalecer las redes de producción,

distribución y comercialización de las diferentes industrias culturales, apuntalándolas como sujetos de crédito y beneficiarias directas de subsidios específicos. • Impulsar que los funcionarios sean nombrados con la participación de la sociedad y que los funcionarios seleccionados sean personas con experiencia en el área. • Que se elabore un informe anual por organizaciones civiles, privadas y sociales. • Evitar la concentración de los medios. • Evitar las prácticas monopólicas y la competencia desleal, vía dumping. • Impulsar la progresividad en los presupuestos y las leyes, así como una prohibición correlativa de regresividad. • Que en todos los acuerdos internacionales que se firmen a futuro sean sometidos a expertos y representantes de la sociedad civil para evaluar las medidas de impacto y establecer las medidas compensatorias necesarias, en su caso. A lo anterior hay que agregar las obligaciones contraídas en la Convención de la Diversidad Cultural, que entre otras, nos obliga a: septiembre - octubre 2010


Art. 6 fr. 2.- b) “…medidas que brinden oportunidades… para su creación, producción, distribución, difusión y disfrute”. c) “…un acceso efectivo a los medios de producción, difusión, y distribución de bienes y servicios culturales”. h) “medidas destinadas a promover la diversidad de los medios de comunicación social comprendida la promoción del servicio público de radiodifusión”. Art. 7 fr. 1.- Las partes procuraran: “… un entorno que incite a las personas y grupos: a) crear, producir y distribuir sus expresiones culturales… b) ...tener acceso a las diversas expresiones culturales procedentes de su territorio y de los demás países del mundo”. Panorama cinematográfico reciente n el 2009 se filmaron 66 largometrajes. De estos, el 86.36 por ciento recibió apoyo gubernamental para su concreción, vía el imcine. En total, el gobierno mexicano aplicó más de 700 millones de pesos a la producción de películas de largometraje. Se mantuvo la tendencia de un amplio debut de directores y la temática es plural. A los apoyos federales, hay que agregar los impulsos estatales creados por diferentes gobiernos como: Veracruz, Puebla, Zacatecas, Nuevo León, Distrito Federal y Jalisco. En cartelera se estrenaron 340 películas, de las cuales 54 fueron mexicanas y 197 estadounidenses, lo que representó, respectivamente, el 15.82 por ciento y el 57.94 por ciento. Las grandes transnacionales de la comunicación (Fox, Sony, Walt Disney, Warner Bross, Paramount y Universal), estrenaron 113 títulos: 31.76 por ciento, de ellos, cubrieron el 66.87 de la oferta en cantidad de copias. Esto propició que las cintas mexicanas sólo obtuvieran 10.5 millones de espectadores, es decir, el 6.21 por ciento de los asistentes totales a los estrenos, mientras que las producciones estadounidenses acapararon la oferta por medio de la saturación de salas para eliminar a su competencia. Se tuvo un incremento muy significativo del 256 por ciento en el número de películas mexicanas producidas y un 170 en las exhibidas. El número de espectadores totales creció en 25.17 por ciento, con 178.5 millones de asistentes, pero los del cine mexicano disminuyeron en un 7 por ciento.

E

septiembre - octubre 2010

El fenómeno de concentración del mercado continuo y de la existencia de sólo tres empresas exhibidoras (Cinepolis, Cinemark y Cinemex/Multimedios), les dio el 93.73 por ciento de los ingresos totales y el 91.65 de los asistentes. Estas empresas acaparan, con sus 3,944 cines, el 84.67 por ciento de las mini pantallas, dejando el resto de 614 pantallas a empresas independientes.

“Muchos son los pendientes para avanzar en la construcción de una sociedad respetuosa de los Derechos Humanos en general” La legislación que viene n materia legislativa, hace unas semanas aparecieron dos modificaciones a leyes que nos permiten pensar en una regresividad política. La primera fue una adición a la ley de cine que permite la persecución de las películas que no hayan obtenido la autorización previa de exhibición y se exhiban en salas de cine o en lugares que hagan sus veces. Redacción que parece estar claramente dirigida a perseguir la programación de cintas de arte y ensayo difundidas en hd en cineclubs y non theatrical. Esa misma reforma pretende evitar la venta de dvd originales en las librerías y tiendas departamentales, si antes no se cuenta con la autorización previa de rtc, para lo cual el proveedor deberá demostrar que cuenta con la cesión de los derechos industriales. Lo que en vías de hecho reducirá la oferta de contenidos del mundo y terminará por concentrar la oferta en dvd solamente al material estadounidense manejado por sus trasnacionales. La segunda fue una iniciativa que permite perseguir de oficio el material pirata, misma que refuerza la persecución de materiales no autorizados por la Secretaría de Gobernación, violando el artículo 6 de la Constitución, que impide la censura previa. No hubo incremento presupuestal en el 2010 y sí un intento real de reducción

E

de más del 45 por ciento, que se logró evitar de último momento gracias al poder legislativo y a la movilización de la comunidad f ílmica, lográndose la misma partida que en el 2009, lo que significó una caída real de más del 8 por ciento por la pérdida del poder adquisitivo comparado con el año anterior. Además, en los últimos años no se logró ejercer el presupuesto autorizado por el poder legislativo, en parte por los recortes adicionales y ocultos que realiza año con año la Secretaría de Hacienda, y por otra, por los subejercicios que existieron en Conaculta. Además, los concesionarios de la televisión abierta recibieron señales espejo para sus pruebas en hd y algunos ya las comercializan como un canal adicional. Su demanda es recibir todos los canales que caben en el actual ancho de banda, es decir, cuatro canales y no uno, lo que impedirá abrir este medio a los posibles competidores. Independiente de lo anterior, recientemente han aparecido disposiciones gubernamentales para controlar el manejo de las estaciones de radio y televisión “gubernamentales”, cuando apenas unos años atrás se había logrado que fueran manejadas por la Secretaría de Educación Pública, en una regresión a la aspiración del gobierno en turno del manejo político, vía la Secretaría de Gobernación, de los medios gubernamentales. Como se habrá visto, muchos son los pendientes para avanzar en la construcción de una sociedad mexicana respetuosa de los Derechos Humanos en general y de los desc en particular. En este momento, la sociedad mexicana está sujeta a la voluntad política de los congresistas o del poder ejecutivo. Lo ideal sería contar con un visitador especializado en Derechos Culturales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que estuviera vigilante de su cumplimiento. Mientras esto ocurre, sólo nos queda ir realizando una agenda de trabajo para que la sociedad civil cinematográfica la impulse, en cumplimiento a las obligaciones internacionales adquiridas, misma que se propondrá en una próxima entrega.

Víctor Ugalde. Es guionista y director cinematográfico. Actualmente es presidente de la Sociedad de Directores de Cine y Medios Audiovisuales.

TOMA 12

53


INFORME DE Canacine

RESUMEN DEL 2009

E

l año pasado, el 2009, será recordado por diversos acontecimientos que afectaron a la industria cinematográfica del país. Por primera vez en la historia, los complejos Multiplex cerraron —sin excepción— varios días la totalidad de sus salas, debido a la emergencia que las autoridades dictaron por el virus de la Influenza, el ah1n1, del que muy pocos se acuerdan. Por otro lado, se encuentran las marcas de taquilla que varias cintas impusieron, en especial dos: La era del hielo 3, que con 544 millones de pesos, se convirtió en México no sólo en el filme de animación de mayor recaudación del año sino de todos los tiempos, aunque le duró muy poco, a los pocos meses Avatar de James Cameron, la superaría al lograr 547.5 millones de pesos, tal éxito hizo que se reestrene una edición especial en octubre de 2010 únicamente en versión Digital 3d. Un balance del comportamiento de la industria cinematográfica nacional —de acuerdo a información proporcionada para la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine)–, precisa que México se mantuvo en el quinto lugar en asistencia al cine a nivel mundial, con 180 millones de boletos vendidos, sólo superado por India, Estados Unidos, China y Francia; por ingresos de taquilla se colocó en el lugar catorce, con 578 millones de dólares. Respecto a la región de Latinoamérica, continuó siendo el mercado más importante, tanto por espectadores como por ingresos, seguido por Brasil, Argentina, Colombia y Chile. No obstante, en el territorio nacional, si bien los ingresos en taquilla registraron un aumento de 8.9 por ciento respecto al 2008, el número de asistentes disminuyó 1.6 por ciento en el mismo período. Dicha disminución contrasta con buena parte de los países que tuvieron un buen año en el 2009 en términos de asistencia, entre ellos Reino Unido, Australia, Francia, Rusia, Alemania y China. Estas cifras se vuelven aún más significativas si se toma en cuenta que la construcción de salas en el país continúa creciendo, hasta llegar a 4 mil 575 pantallas, en contraparte del número de asis-

54

TOMA 12

Luis Carrasco

tentes por sala, disminuyó, de 47 mil 601 en 2004, a 39 mil 234 en 2009. Dicha tendencia se repite en las cifras de asistencia por número de habitantes en México, que no ha variado en la última década. En el 2009 disminuyó a 1.68 respecto al año anterior, 2008, en el que había logrado subir a 1.71, el mayor porcentaje alcanzado en el pasado lustro. Por lo que se refiere al número de títulos estrenados por año, el 2009 llegó a 330, de los cuales más de la mitad corresponden a producciones de Estados Unidos que consiguió las títulos más taquilleros, entre los que se encuentran: La era del hielo 3, Harry Potter y el Misterio del Príncipe, 2012, Transformers y Luna Nueva. Avatar aparece en sexto lugar, ya que los datos considerados abarcan hasta el 31 de diciembre de 2009. De las producciones mexicanas, sólo se estrenaron 47 títulos, equivalentes al 14.2 por ciento del total, muy por debajo de los que tuvieron lugar en el 2007 y 2006. Los cinco títulos que más recaudaron fueron: Otra película de huevos ($113,587,023), El estudiante ($40,745,068), Recién cazado ($36,268,391), Amar a morir ($35,332,638) y Paradas continuas ($24,375,078). Cabe precisar que ninguna cinta pudo alcanzar al filme más taquillero del 2008, Rudo y cursi, que logró 127 millones 400 mil pesos y sólo el filme Otra película de huevos superó a la segunda y tercera películas de ese mismo año: La misma luna y Arráncame la vida con 101 millones y 97 millones 900 mil pesos, respectivamente. Finalmente, en esta revisión, es importante resaltar el éxito que — tanto en términos de asistencia como de taquilla— han significado las pantallas 3d. Los 13 títulos 3d exhibidos en el 2009, representaron más del 5 por ciento del total de asistentes y 8.5 por ciento de la taquilla total, cuyo precio promedio fue 69.42 pesos, casi 70 por ciento más caro que las proyecciones convencionales en 35 mm ($40.72), lo que refleja que el futuro económico de las exhibiciones será en ese formato estereoscópico. Es por ello que las empresas exhibidoras están incluyendo en sus nuevos complejos salas digitales que hasta el 2009 totalizaban 239. septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

55


PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DE LAS LOCACIONES EN MÉXICO

INDUSTRIA

LA BÚSQUEDA DE LA GEOGRAFÍA PRECISA Luis Carrasco En México no todos los estados tienen una oficina local de filmaciones, pese a que la llegada de una producción audiovisual permite generar derrama económica y empleos temporales. Esa es la razón por la que países como Argentina, Chile o Costa Rica resultan más atractivos para los productores, incluso nacionales.

C

que casi no requieran la intervención del departamento de arte; que estén “vestidas” y bien “montadas”, de acuerdo a Terry Fernández, directora de Locaciones de Argos Comunicaciones. Y prosigue: “Se traza una geograf ía

“Debemos convertirnos en facilitadores del trabajo de quienes están en la búsqueda de los mejores escenarios y poder crear una especie de mercado de locaciones” Luis Uriegas

de los personajes: cuál va a ser su mundo, su entorno, dónde los vamos a ubicar, dónde se van a enamorar, dónde se van a ver, qué va a pasar alrededor de la historia. Se busca, en la medida de lo posible, que haya el menor número de afectaciones a los lugares donde se desarrolla la filmación”. “Primero, es necesario tener la locación ideal, posteriormente la logística: vehículos, autorizaciones de las autoridades, permisos de los vecinos y, finalmente, otras cosas que vayan surgiendo sobre la marcha y se puedan ir resolviendo sin problemas. Dependiendo del proyecto es el porcentaje del presupuesto total el que se utiliza para las locaciones. Hay algunos que se hacen en foros, otros en locaciones que no son muy costosas; en el caso de las producciones de Argos, el 70 por ciento es en locación y 30 es en el foro”, precisa Fernández.

Comisión de Filmaciones de Zacatecas.

uando vemos una película, un cortometraje, un comercial, una telenovela o cualquier otro trabajo audiovisual, pocas veces reparamos en la importancia del sitio donde fue filmado o grabado, ya sea que se trate de una locación, una reconstrucción o recreación de un lugar en específico. Y es que, en muchas ocasiones, el éxito de una historia recae, en buena medida, en saber seleccionar los sitios que marca el guión. Es necesario para ello conjuntar una serie de cualidades, experiencias, conocimientos y, por qué no, un cierto olfato para poder traducir en imágenes lo que se marca en un texto escrito. Cabe mencionar, además, que para lograrlo es necesario contar con todas las facilidades por parte de las autoridades locales para poder realizar un rodaje. Los lugares deben seleccionarse con base en los espacios que se necesitan,

Zacatecas ofrece tres áreas para filmar: la zona verde, la zona rosa y la de tierra.

56

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


Terregal Films.

En Chihuahua pueden encontrarse estos paisajes desérticos e irreales.

De hecho, en la actualidad es más complicado filmar debido al crecimiento tan caótico y desordenado que han tenido las grandes ciudades en varias zonas del país, refiere por su parte Fernando Uriegas Vázquez, titular de la Comisión de Locaciones del Distrito Federal. Esto hace cada vez más dif ícil el rodaje de determinados tipo de escenas, las cuales requieren de más tiempo y cuidado. “Ejemplo de lo anterior —cita—, es una de las tomas centrales de la serie de televisión Capadocia, una emboscada con un trailer, para la que fue necesario cerrar por más de 60 horas una vialidad de cuatro carriles. Para ello, se tuvo que negociar, por un lado, con los vecinos de un fraccionamiento entero para que durante dos días rodearan por Periférico para poder entrar. También hubo que estar en constante comunicación con los dueños de un centro comercial al que fue necesario modificar sus entradas y salidas, así como derrumbar una barda completa para, posteriormente, reconstruirla y dejarla como si no hubiera pasado nada. En la Ciudad de México hay que acotarnos a determinadas zonas por el tráfico, la distancia y el tamaño de las locaciones. Hay que conocer el lugar y lo que ahí sucede, entre ellos, los problemas geográficos, conflictos sociales, movimientos cotidianos, sin olvidar que septiembre - octubre 2010

“Con lo que cuesta filmar dos horas de aeropuerto en México, uno puede filmar una semana en Argentina” Terry Fernández también es necesario garantizar los derechos de los ciudadanos. Debemos convertirnos en facilitadores del trabajo de quienes están en la búsqueda de los mejores escenarios y poder crear una especie de mercado de locaciones. El problema es que, muchas veces, la información que se tiene para hacer el scouting es insuficiente y, por ende, no se puede ofrecer la ayuda solicitada o bien no se quiere contradecir al cliente”, enfatiza Uriegas. De Zacatecas a Veracruz fortunadamente, la mayoría de los comisionados de filmaciones estatales coinciden en señalar que México es muy rico en locaciones, ya que cuenta con todo: mares, playas, ciudades coloniales hermosas, alta montaña, pueblos, haciendas, etcétera.

A

Zacatecas, por ejemplo, ofrece tres áreas de trabajo: la de Tierra, es decir, la zona noroeste, donde se encuentra un gran desierto, así como una arquitectura impresionante. También existe la zona Verde que incluye la parte de las cañadas, barrancas y montañas, ubicadas al sur. Y, finalmente, se encuentra la zona Rosa que es toda la cantera de la arquitectura del siglo xvii, xviii y xix, precisa José Esteban Martínez, director de la Comisión de Filmaciones de la entidad. Y agrega: “Tenemos esos tres escenarios, totalmente potenciales, para poder desarrollar cualquier necesidad que los productores requieran no sólo en películas, sino también de un universo que se encuentra abierto al cine, la televisión, los comerciales, la publicidad, videoclips, lo que sea”. Otro ejemplo de las bondades que ofrece el territorio nacional en su amplia diversidad geográfica es el estado de Veracruz, el cual cuenta con todas las opciones que busca incluso la más exigente producción. Tal es el caso del director y productor Mel Gibson, quien después de haber filmado su Apocalypto (2006), decidió volver a la entidad para rodar su nuevo proyecto, que por el momento es conocido como How I spent my summer vacation (que puede traducirse Cómo pasé mis vacaciones de verano). TOMA 12

57


Comisión de Filmaciones de Durango.

Producción de un comercial en el desierto duranguense.

Al respecto, Próspero Rebolledo, comisionado de Filmaciones de Veracruz, precisa: “Queremos que todos los lugares sean sustentables, que se conserve el entorno donde se lleve a cabo un proyecto. En Veracruz no se cobra, si acaso en algunos casos se piden donaciones, como en Tlalcotlalpan. Esta política responde a la idea de que un rodaje significa una gran derrama económica y la creación de empleos temporales; con una que se haga después llegan las demás”. Detrás de Chile y Costa Rica in dejar de reconocer las ventajas que nuestro país ofrece, Terry Fernández lamenta el hecho de que la actividad en este ámbito se encuentre aún muy desaprovechada e incluso en desventaja respecto a otras naciones que dan mucho más facilidades para filmar como Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. La ejecutiva de Argos informa que cada año hay, en promedio, una fuga de 600 comerciales mexicanos que se van a grabar a Argentina. La razón es que el gobierno y las leyes argentinas están dando todas las facilidades tanto económicas como de logística. En el país sudamericano, incluso, se puede filmar en bases militares, en barcos de marina, en aeropuertos. Y precisa: “Con lo que cuesta filmar dos horas de aeropuerto en México, uno puede filmar una semana en Argentina, donde además se cuenta con mano de obra calificada, modelos, equipo y maravillosas locaciones. Esto explica el porqué se están yendo tanto pequeñas como grandes producciones a países tan alejados como Nueva Zelanda o Australia, sobre todo por la prerrogativas que se ofrecen a nivel de impuestos; al respecto, falta mucho por legislar en nuestro país para hacerlo más atractivo”. Es por esta razón que también resulta fundamental que otros estados sigan el ejemplo de la Ciudad de México, donde ya existe una Ley de Filmaciones, cuya implementación se ha traducido, a 16 meses de su promulgación, en una reducción considerable

S

58

TOMA 12

de hasta el 98 por ciento en la extorsión que los cuerpos policíacos ejercían en contra de quienes realizaban cualquier tipo de rodaje en la capital del país, además de contar ahora con otros apoyos como las de un agente de su Consejo Directivo y las autoridades de protección civil. Y es que de acuerdo a la mayoría de las casas productoras, los mejores estados donde se puede filmar son en los que existen y funcionan las comisiones de filmaciones; donde los gobiernos, comenzando por el propio gobernador, son sensibles a la industria cinematográfica y quieren apoyarla. Que tengan la apertura y sensibilidad para que puedan entender y comprender las complicaciones inherentes a toda producción cinematográfica. De igual manera, para “quienes tienen como parte de su responsabilidad seleccionar los lugares donde se habrá de llevar un rodaje —coinciden en señalar los productores Luis Bekris y Karla Reygoza, coordinadora de las Comisiones Fílmicas del Instituto Mexicano de Cinematograf ía—, resulta fundamental contar con un comisionado f ílmico que sepa cuáles son las necesidades y los requerimientos del cine, y que conozca de todos los trámites para poder acceder al lugar”. Lo que se debería hacer como ley, reitera Uriegas Vázquez, es que todos los estados tuvieran su comisión de filmaciones estatal y que dieran servicio a las producciones como ya lo hacen algunas entidades, además de que exista la continuidad, más allá del sexenio, de los comisionados que realmente desempeñan bien su tarea, que conocen bien el estado y saben de filmaciones, además de que les otorguen las herramientas para que puedan trabajar.

Luis Carrasco. Ha sido productor y/o conductor de los programas de radio: Charlas sin café, Cinergis, Magacine, Cinematógrafo 04 y Cine secuencias Radio. Es profesor-investigador de la uacm y de la unam. Ha sido reportero de El Diario de México, Radio Educación y el imer, y colaborador de las revistas Mira, Cablevisión, Cine en Video, 24 por segundo y Cine Premiere. septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

59


RODRIGO GARCÍA EXPLORA LA CARENCIA Y EL VACÍO EN MADRE E HIJA

ESTRENOS

A MÍ ME GUSTAN LOS MUNDOS PSICOLÓGICOS REALES Julieta Sánchez Quiroz

Corazón Films.

Madre e hija filme del colombiano Rodrigo García llega a nuestra cartelera de cine en el mes de octubre donde cuenta la historia de tres mujeres marcadas por un destino común: la maternidad, el abandono, la adopción, el reencuentro; en definitiva, la carencia.

Samuel L. Jackson y Naomi Watts, en la más reciente cinta de la historia de tres mujeres marcadas por la maternidad.

“N

unca escribo una película donde tenga que prenderle fuego a un puente ni nada por el estilo. Y aunque lo principal es el aspecto creativo, escribo la película más barata que puedo”, asegura en entrevista Rodrigo García (Bogotá, 1959), un cineasta que ha hecho carrera en el cine estadounidense independiente desde su debut, Con sólo mirarla (1999). Más activo que nunca, a García se le encargó uno de los segmentos del filme colectivo Revolución (México, 2010), producido por las compañías mexicanas Canana y Mantarraya, que se estrenará 60

TOMA 12

en noviembre; además, en el circuito comercial del país se estrena este octubre Madre e hija (Mother and child, EU-España, 2009), en la que cuenta la historia de tres mujeres marcadas por un destino común: la maternidad, el abandono, la adopción, el reencuentro y, sobre todo, la carencia. Aunque la historia, se remonta varias décadas atrás, ocurre en la época contemporánea, cuando, ante la muerte de su madre, la madura Karen (Annette Bening) atraviesa una crisis existencial por haber dado en adopción a la hija que tuvo a los 14 años. En tanto, Lucy

(Kerry Washington) intenta adoptar a toda costa a un bebé y Elizabeth (Naomi Watts), exitosa abogada seductora y autosuficiente, comienza a recapacitar sobre el odio que siente por haber sido dada en adopción y que parece desaparecer conforme avanza su embarazo, que asume como madre soltera. Hay personajes femeninos en esta película, pero todos tienen una carencia, ¿por qué trabajar este sentimiento de orfandad? Porque si no tuvieran esa carencia, no tendría película; las películas son para septiembre - octubre 2010


explorar esos conflictos, esos vacíos. Para mí, el filme nunca fue sobre la maternidad ni sobre la adopción. Lo que me interesaba era precisamente la carencia de dos personajes que se veían obligadas a vivir su vida separadas, soñando un poco la una con la otra. Esa carencia fue el punto de partida de la historia y eso fue lo que formó los personajes de ambas. Porque aunque Karen tuvo el hijo a los 14 años, el verdadero impacto sobre su personalidad fue siendo adulta. Sueles proponer largometrajes integrados por historias cortas, pero aquí hay una unidad. Siempre pensé que éstas no eran tres historias, sino tres caras de la misma historia. De hecho, siempre quise que se reunieran en la escena final, donde las historias confluyen en la casa de Lucy.

¿Qué lugar ocupa la religión en este filme? No soy una persona religiosa, pero cuando buscaba información sobre la gente que se había separado (por adopciones), muchas de estas personas piensan qué hubiera pasado si se hubieran quedado con su madre biológica o hubieran sido adoptadas por otra familia. La gente religiosa cree que ese destino ya está trazado. Yo no soy religioso, pero ambos puntos de vista enriquecen la película, como el de Lucy, que piensa que Dios no existe. Los incluí ambos porque enriquecía el debate, pero mis ideas son las mismas que las de Lucy.

En tus historias hay personajes reales, ¿es una respuesta al realismo mágico que caracteriza la obra de Gabriel García Márquez, tu padre? No creo, pero sí es una respuesta no es consciente. A mí me gustan los mundos psicológicos reales, aunque alguna vez he metido algo sobrenatural, al final de Nueve vidas había alguna cosa que puede considerarse mágica, pero no es por ir en contra. Sólo me interesan el mundo real y las relaciones interpersonales. En tus películas siempre encontramos diversidad cultural, distintas razas, y Madre e hija no es la excepción, pero nunca se cruzan estas razas, ¿por qué? Obedece a diferentes razones. Por ejemplo, Con sólo mirarla está inspirada en la ciudad de Los Ángeles, la cual es una típica ciudad americana, donde la gente vive cosas muy americanas, muy encerradas; entonces, todas esas mujeres, salvo Elpidia Carrillo, eran anglos. En el caso de Nueve vidas, la raza no está marcada en el guión sino que está basada en el personaje que vivía la historia. En el caso de Madre e hija, se me antojaba que Lucy fuera negra, que Sof ía fuera latina, y luego pensé que la raza debería jugar un papel en el destino de los personajes: que un bebé fuera Corazón Films.

¿Madre e hija es un relato moral? No es un relato moral porque no tengo la moraleja. Quise explorar primero qué pasaba cuando dos personas se separaban de manera forzada. Un poco el tema principal es la aceptación: aceptar las cosas que no se pueden cambiar, pero no tengo mensaje ni moraleja.

“Lo que me interesaba era precisamente la carencia de dos personajes que se veían obligadas a vivir su vida separadas, soñando un poco la una con la otra”

El realizador colombiano Rodrigo García, hijo del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. septiembre - octubre 2010

TOMA 12

61


Corazón Films.

“Ya me he hecho a la idea de que cuando escribo un guión, aunque lo principal es el aspecto creativo, estoy escribiendo la película más barata que puedo” negro o blanco influyó en ese destino. No quiero arruinar el final, pero si el bebé hubiera sido blanco y no negro, no hubiera quedado en manos de Lucy. Integré la identidad racial a la problemática de la película.

Las películas que has realizado no son producciones grandes, pero tienen un tema de fondo, ¿la sencillez abarata los costos? Sí, los abarata porque nunca tengo dinero para realizar las películas, ya me he hecho a la idea de que cuando escribo un guión, y aunque lo principal es el aspecto creativo, estoy escribiendo la película más barata que puedo. ¿Eso podría funcionar en México? Seguro, muchos cineastas saben cuánto dinero es posible levantar en México y tratan de trabajar bajo ese presupuesto. Es decir: no pierdo el tiempo en escribir un guión en el que voy a gastar 20 millones de dólares.

Corazón Films.

Vives en la ciudad de Los Ángeles, ¿cómo es realizar cine por allá?, ¿a qué dificultades te enfrentas? Hago cine independiente en el sentido más amplio, que es tan variado y hay tan bueno como malo, como ocurre con el cine comercial, que ahorita vive una época dif ícil en Hollywood o donde sea. En la ac-

tualidad, el cine está enfocado a los jóvenes, con películas sobre superhéroes o libros exitosos, pues es el grupo más fácil de sacar al cine. Creo que la gente de más de 40 años lo piensa más para ir al cine.

La dirección de actores en plena filmación: García con Jackson y Watts.

62

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

63


FESTIVALES

LIBERTADES REVOLUCIONADAS

Clara Sánchez La edición décimo tercera del festival guanajuatense Expresión en Corto, tuvo como tema principal la libertad, en el contexto de la celebración del Bicentenario. Razón por la que Argentina fue el país invitado, aunque la presencia de Alejandro González Iñárritu se erigió como la principal atracción.

A

unque Argentina fue el país invitado de honor en la xiii edición del Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, con figuras como los cineastas Lucrecia Martell o Eliseo Subiela, además de la primera actriz Lucrecia Borges, no cabe duda que la principal figura invitada fue el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu. La primera parte de Expresión en corto, ocurrió en San Miguel de Allende. Y ése fin de semana —del 23 al 27 de junio—, las constantes lluvias pusieron en jaque a los organizadores que tuvieron que cancelar algunas de sus actividades al aire libre, como la ceremonia inaugural que se trasladó, en cuestión de minutos, al Teatro Ángela Peralta. El primer homenaje del festival fue para el actor Pedro Armendáriz Jr. Su buen humor y don de gente, hicieron olvidar a muchos las inclemencias de la lluvia. Su colega, Damián Alcazar, conductor de la ceremonia, lo describió 64

TOMA 12

como “una creatura hecha de cine en su carne y en sus huesos, una creatura con pedigree —por ser hijo del inolvidable Pedro Armendáriz—. Son tantos los personajes que ha encarnado, que Pedro es todo un animal cinematográfico: con destreza se transforma ante nuestros ojos en todas las formas de la gama humana, lo hemos visto como galán, villano, víctima, verdugo, cínico y como el espíritu de la Navidad; como sacerdote, campesino y, por supuesto, como presidente”. El homenajeado, que ha trabajado en más de dos centenares de filmes, brindó una conferencia magistral en Bellas Artes, en la que habló de sus inicios en el cine después de estudiar Arquitectura y justo cuando trabajaba en el Museo Nacional de Antropología. También se refirió a su labor como presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, donde trabajan para reformar la Ley de Cinematograf ía para evitar que cineastas como Em-

manuel Lubezki, Alfonso Cuarón o Guillermo del Toro deban emigrar a Estados Unidos para hallar mejores condiciones para la producción y distribución de sus películas. La libertad fue el tema de esta edición del festival en el año del Bicentenario, con el lema: “La primer batalla por la libertad es contra uno mismo”. Misma razón por la que Argentina fue el país invitado, ya que también celebró, meses atrás, doscientos años de su independencia. Una de las invitadas fue la directora argentina Lucrecia Martel, considerada la representante de la Nueva Ola del cine argentino. Su cinta La ciénega (2001) fue exhibida en el marco del festival y recibió de manos de su directora, Sarah Hoch, la emblemática Cruz de Plata. “Más cine por favor”, ante lo que afloró su carácter contestatario, subrayado en distintos escenarios, al explicar: “Desde que soy adolescente abandone las cruces, pero ésta la voy a guardar tratando que me signifique otra cosa”. septiembre - octubre 2010

Francisco Morales/DAMM Photo.

LLUVIA Y SOL EN EXPRESIÓN EN CORTO DE GUANAJUATO


En Guanajuato capital as segunda parte de Expresión en Corto —del 28 de julio al 1 de agosto— ocurrió en Guanajuato capital. Sus actividades literalmente arrancaron con el Rally Universitario, que reunió a ocho equipos seleccionados de diferentes escuelas de educación superior con el reto de realizar un corto en 48 horas. Entre los actores que participaron este año se encuentran Claudette Maillé, José Sefami, Emilio Guerrero, Erick Elías, Martha Claudia Moreno, Alejandrina Ramírez, Alexandre Barceló, Arturo Islas y Alan Estrada, además, el público participó de forma muy activa, incluso como extras en el corto Vota por Fernando, del iteso de Guadalajara, que resultó ganador. El jurado estuvo compuesto por la actriz Ximena

L

Ayala, el conductor Oscar Uriel y el productor Fernando Rovzar. El premio del público fue para Mentiras de Libertad de la Universidad de León, Campus San Miguel de Allende; De cuando escuchas pasar el tren de la Universidad del Centro de México, San Luis Potosí, obtuvo una mención honorífica. Durante la ceremonia de premiación, Rovzar anunció que para el año siguiente su productora organizará el Rally Pro Lemon 2011, en el que equipos integrados por profesionales y universitarios realizarán cortos con el tema de la lucha libre pues: “estamos cansados de ver a Spiderman, Batman y Supermán en la pantalla grande, queremos ver a nuestros propios héroes y para ello hicimos una alianza con la compañía aaa”. Participarán los luchadores Crazy Boy, Cibernético, Conan, Mascarita Sagrada, Relámpago y El Elegido. La presentación del libro Un cine en libertad editado por la Fundación Expresión en Corto del periodista Francisco Javier Millán que analiza el cine de los mexicanos Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, así como los argentinos Eliseo Subiela, Adolfo Aristarain y Juan José Campanella, no contó con sus invitados anunFrancisco Morales/DAMM Photo.

En tanto, los actores del largometraje mexicano Chicogrande (2010), de Felipe Cazals, levantaron la voz al término de la función especial de la cinta. Damián Alzacar señaló, tras ser ovacionado: “Todo el mundo se hace güey con la producción nacional, igual que sucede con el campo: hay muy buenas películas, pero desafortunadamente no pueden ser vistas por el público mexicano y eso sí duele”. Al gobierno le exigió: “hay que destinar un cine en cada ciudad para ver películas mexicanas e iberoamericanas”. Luego, Gustavo Sánchez Parra comentó respecto a la Cámara de Oro en Cannes otorgada a la cinta Año bisiesto: “me enteré que Felipe Calderón hizo un reconocimiento para la delegación mexicana que participó este año en Cannes, lo cual me parece bien, pero es una lástima que ese mismo gobierno no apoye a esta película para su distribución”. Juan Manuel Bernal sacó a colación uno de los diálogos de la cinta, ubicada en plena Revolución: “cuando Jorge Zárate dice ‘¿que saco yo de su guerra señor?, ¿que tenga un hijo para que me lo maten?’, pareciera un discurso que le puede decir una madre a Felipe Calderón con esta guerra frente al narcotráfico”.

“Rovzar anunció el Rally Pro Lemon 2011, en el que equipos integrados por profesionales y universitarios realizarán cortos con el tema de la lucha libre”

Iñárritu en su laberinto guanajuatense-bicentenal. septiembre - octubre 2010

TOMA 12

65


Francisco Morales/DAMM Photo.

“El cine es el único sueño que se tiene con los ojos abiertos” Eliseo Subiela

66

ciados: Alejandro González Iñárritu no cierre del Rally Universitario así como llegó y Eliseo Subiela se ausentó por una el estreno en México de la película Año trombosis que sufrió. bisiesto (2010), de Michael Rowe, que se Una hora más tarde, “El programó la misma noche de negro” —antes de recibir la la charla del realizador mexiCruz de Plata—, impartió cano. una conferencia magistral Expresión en Corto tamen el Auditorio del Estado bién brindó un homenaje a que duró cerca de dos hola Filmoteca de la unam por ras y media, titulada El arte sus 50 años de existencia, de la transformación, en la en particular al biólogo Iván que hizo un recorrido por su Trujillo, quien fuera su direcfilmograf ía, desde Amores tor durante 19 años, y recibió, Perros (2000) hasta Biutiful además de la Cruz de Plata, la (2010), incluyendo diversos Medalla de la Filmoteca de cortos. González Iñárritu la unam, presea que él mismostró los trailers y luego mo creó durante su gestión. compartió anécdotas, deEl último homenaje fue talló su estilo para filmar, para Manuel Ojeda, quien redefendió la idea de que el conoció que le debe mucho, director se convierte en un en su carrera, a la televisión y dictador en el set y habló soal teatro: “el cine me apasionó bre algunas de las premisas primero como cinéfilo y luecon las que guía su oficio: “la go como actor”, dijo. belleza sucede cuando no la La asociación de Mujeres planeas, por eso hay que teen el Cine y la Televisión rener la sensibilidad y la suerte conoció la labor de la producpara que, cuando aparezca, tora Bertha Navarro, quien puedas captarla”. recibió la escultura La Musa La figura pública de Iñáademás de la Cruz de Plata, rritu opacó el homenaje a así como a la primera actriz Eliseo Subiela, por su larga argentina Graciela Borges. trayectoria en la que ha realiEn la categoría de televisión zado películas icónicas como el reconocimiento fue para Hombre mirando al sudeste Cristina Pacheco, quien no (1986) o El lado obscuro del asistió. corazón (1992). El argentino Este fue el último año de recibió la Cruz de Plata du- Musicalización en vivo del clásico Metrópolis, en una versión hallada en Expresión en Corto. Ahora se rante una fiesta denominada llamará Festival Internacional Argentina, con media hora más de metraje. La Milonga, a la que tuvo que de Cine en Guanajuato, nomasistir en silla de ruedas por bre que busca subrayar su La conferencia magistral del argen- eminente crecimiento y la incorporación la citada trombosis, donde dijo: “el cine es el único sueño que se tiene con los tino se programó en el Auditorio chico, de nuevas secciones: una competitiva y donde habló de sus proyectos recien- abierta a los largometrajes, así como la ojos abiertos”. Luego agregó: “Ahora recuerdo cier- tes: Rehén de ilusiones, que se estrenará inclusión de la Incubadora de Proyectos tas palabras que vengo oyendo desde mi en el 2011 y Paisaje devorado, prota- en su área de Industria. En la edición casa: ‘gracias México’, las decía mi pa- gonizada por Fernando Birri, ‘un falso xiv, en el verano del 2011, Corea del Sur dre, un refugiado español; se las oí de- documental sobre un hombre que apa- será el país invitado. cir a tantos amigos y compañeros míos rece en un manicomio diciendo que fue Así, Guanajuato volvió a vestir sus cadurante los años negros de la dictadura director de cine”, que filmará con una lles, plazas, recintos y panteones con un argentina y, modestamente, a la distan- cámara fotográfica digital. banquete f ílmico muy nutrido, atrayenPero Iñárritu no solo opacó la pre- do siempre a más jóvenes espectadores. cia, también las digo: gracias México, sencia de Subiela, también eclipsó el muchas gracias”. TOMA 12

septiembre - octubre 2010


septiembre - octubre 2010

TOMA 12

67


OCTAVO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA

Joaquín Rodríguez

Paulo Vidales/Imagen Latente.

Frente a la desaparición intempestiva de festivales cinematográficos como el ficco, que el de Morelia arribe a su edición octava, lo ancla al crecimiento y a la maduración. En el 2010 sus invitados serán Doris Dorrie y Fernando Trueba, además de presentar un ciclo de spaghetti western sobre la Revolución Mexicana y mantener su vocación de promotor del talento mexicano.

68

L

uego de casi dos décadas de ser testigos de la aparición y desaparición de algunos festivales de cine que aspiraron a institucionalizarse y no pudieron hacerlo, pareciera ser que de algunos otros casi podemos tener la certeza de que llegaron para quedarse. El caso más consternante de una desaparición intempestiva fue el del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (ficco), que sucumbió ante la predecible falta de interés de la compañía exhibidora que lo promovió (Cinemex). En el caso contrario, un proyecto que ha permanecido anclado en la senda del crecimiento y la maduración ha sido justamente el del Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm), cuya diversificación ha sorprendido incluso a sus creadores. La edición del 2010, la octava ya, a celebrarse en esa ciudad capital del estado de Michoacán entre los días 16 y 24 de octubre, con sus consecuentes ramificaciones a la Ciudad de México en las siguientes dos semanas, promete, una vez más, un menú sumamente atractivo TOMA 12

de estrenos y eventos especiales, pero también confirma la vocación y misión de ese organismo como un promotor del nuevo talento nacional, al continuar dando prioridad a sus secciones de competencia únicamente para material mexicano. Permanecen así inamovibles las reglas de selección y programación en los rubros de Mejor Documental Mexicano (tanto de corto como de largometraje), Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción y de Animación, Mejor Corto o Largometraje Michoacano, Mejor Guión Michoacano y Mejor Largometraje de Ficción Mexicano. Dicha vocación, a menudo ignora-

da por muchos que siguen visualizando a los festivales tan sólo como escaparates para el glamour de petatiux y la caza de autógrafos, ha sido sin duda fundamental en el reconocimiento que Morelia ha obtenido a nivel internacional, entendiéndose como una labor seria y profesional encaminada a nutrir de material fresco y prometedor a eventos similares de gran prestigio como Cannes, Berlín, Sundance, Rotterdam, et al, cuyos dirigentes o programadores se han convertido ya en presencias habituales en Morelia, y cabe añadir que ellos no gozan del “privilegio” de ser perseguidos por los fans enardecidos que sí acosan a los Gaeles y Diegos, estrellitas mediáticas que ciertamente también se han transformado en protagonistas constantes del festival y que, hay que reconocerlo, cumplen con la función nada despreciable de dar la nota, y por ende otorgar visibilidad mediática (valga tanta redundancia) al evento. En cualquier caso, la presencia de estos programadores o periodistas extranjeros habla del impacto que el ficm septiembre - octubre 2010


FESTIVALES

EL DELICADO PROCESO DE CONSOLIDACIÓN La ceremonia de premiación del vii ficm, en ocrubre de 2009.

ha logrado tener en el mundo del cine más allá de nuestras fronteras. Su programación fuera de competencia es un reflejo de la variedad temática y del interés que se busca suscitar no solamente entre quienes buscan descubrir al nuevo Reygadas o —¡dios nos libre!— al nuevo Iñárritu. Para ello, se sostienen secciones en la edición del 2010 como la que programa algunos de los estrenos más notables de la Semana de la Critica de Cannes, o bien la de Estrenos Internacionales, que proyectará en avant premiere, entre otras joyas festivaleras, las nuevas obras de Abbas Kiarostami, Copie conforme; Jane Campion, Bright Star; Woody Allen, You Will Meet a Tall Dark Stranger; y Apitchatpong Weerasethakul, con su película ganadora de la Palma de Oro 2010, la extraordinaria El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas. El Festival de Morelia también se ha forjado un prestigio y una espectacular presencia mediática en el extranjero a partir de la visita de realizadores célebres como Werner Herzog, Bertrand Tavernier, Gus Van Sant y, apenas el año pasado, Quentin Tarantino. La edición venidera no busca ser la excepción y hasta el momento se tienen ya confirmadas —aunque ya sabemos que todo puede suceder en el último momento—, las presencias de directores como Doris Doseptiembre - octubre 2010

rrie, quien presentará su nueva comedia titulada La peluquera, y Fernando Trueba, que a su vez ofrecerá su nuevo filme, El baile de la victoria.

“Es de esperar que el ficm reafirme ese delicado proceso de consolidación que, ya sabemos, puede resquebrajarse en cualquier momento frente a las endebles condiciones de nuestra no industria” Se espera, además, la confirmación de dos muy importantes directores de quienes se planean sendas retrospectivas, y se recuperan las propuestas de invitados anteriores como Tavernier y Tarantino, que han diseñado ciclos o retrospectivas invitadas. Este año se fusionan la idea de Tavernier de crear un ciclo permanente llamado México Imaginario (abocado a rescatar cintas extranjeras cuyas historias se desarrollen en México), y la de Tarantino, de revisar algunos famosos spaghetti westerns que tienen como telón de fondo

la Revolución Mexicana. El resultado será un llamativo ciclo de spaghetti westerns que ya tiene entre sus títulos confirmados una de las grandes cintas de Sergio Leone, Érase una vez la Revolución (Giù la testa, 1971, pero filmada en 1968), que se verá por primera vez en México en su versión íntegra y sin censura. Morelia prepara además este año una larga serie de estrenos de cintas nacionales que no están en su competencia oficial, y se reprogramarán títulos quizás ya vistos en otros festivales nacionales pero que han tenido una presencia destacada en el extranjero durante los últimos doce meses, entre ellos Año bisiesto, de Michael Rowe (ganadora de la Cámara de Oro en Cannes), y Somos lo que hay, de Jorge Michel Grau. En todo caso, y a la espera de su programación definitiva, Morelia es nuevamente un destino indispensable para la comunidad cinematográfica durante octubre y es de esperar que reafirme ese delicado proceso de consolidación que, ya sabemos, puede resquebrajarse en cualquier momento frente a las endebles condiciones de nuestra no industria. Joaquín Rodríguez. Es director de programación del Festival Internacional de Cine de Morelia. Crítico y comentarista de cine, ha sido guionista, conductor de información y programas como 24 x segundo, Abrelatas, Cortocircuito y ahora Zoom In. Escribe en la revista electrónica Cinegarage. TOMA 12

69


FESTIVALES QUINTA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE DOCUMENTALES DOCSDF

LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN, INCLUSO EN EL CINE

Las primeras películas filmadas en la historia fueron documentales, no obstante que las cintas de ficción y de entretenimiento hayan dominado el mercado. Pero en épocas recientes el género ha tenido un renacimiento por parte del público y en festivales, como DOCSDF.

DOCSDF

DOCSDF.

Pau Montagud

70

H

ace no muchos días leíamos en la prensa que Rosa Estela Olvera Jiménez, la protagonista de Mi vida dentro (México, 2007), de Lucía Gajá, puede tener una próxima revisión de su juicio, lleno de resquicios, grietas legales y prejuicios abominables, gracias a la presión social que se ha levantado a cabo tras la difusión de este premiado documental. Hace no tantos años como pareciera, en 1895, los hermanos Lumière presentaban en sociedad los primeros cortometrajes (documentales) de la historia de la cinematograf ía. En efecto, el cine nació documental. No se incluyó de manera sistemática la ficción en el cine hasta la inclusión de la gran industria norteamericana del entretenimiento, misma que hasta nuestros días es el alma del negocio f ílmico y, posiblemente, el cáncer de tantas y tantas cinematograf ías nacionales. Los éxitos de taquilla más absolutos de las primeras décadas del siglo xx eran, en efecto, documentales, hasta que las estrategias del marketing transnacional primero y la aparición de la televisión después, desplazarían el género de la no ficción al rincón del olvido. Entre los obreros saliendo de la fábrica de los Lumière y Rosa Estela ha pasado más de un siglo pero comparten algo en común: el documental tiene relevancia tanto para el público como para la realidad sobre la que trata y, afortunadamente, vuelve a ser considerado, aunque siempre de manera “residual” un producto cultural de consumo de maTOMA 12

sas. Han pasado 115 años en los que la historia del documentalismo ha dejado innumerables hitos, leyendas, modas, revoluciones y crisis, pero siempre desde la incómoda perspectiva del “hermanito menor” de la cinematograf ía, desde su propia necesidad de autojustificación como hecho cinematográfico. ¿Por qué? La causa s una redundancia decir que el cine documental, o de no-ficción, como se le llama en los ámbitos académicos, trata de la realidad, que toma como materia prima aquello que ocurre delante de la cámara sin ningún tipo de intervención de un equipo de producción, o al menos eso es, en teoría. También es redundancia, y prácticamente un insulto a la inteligencia del lector, decir que a los dueños de los grandes

E

medios de comunicación —entiéndanse salas de exhibición cinematográfica como tal—, la realidad les incomoda, y mucho. Las razones son múltiples y ninguna de ellas tiene relación con la ética, la veracidad, la imparcialidad informativa ni, por supuesto, con la calidad de las diferentes parrillas de programación. Cualquier medio de comunicación que tenga a bien verse entre los grandes viene regido por unos intereses de empresa absolutamente alejados de los de cualquier sociedad y, mucho más, de cualquier movimiento social. Es decir, para que el negocio sea cada vez más floreciente. La diferencia que hay entre el mundo que se nos presenta en los grandes canales de televisión y el que vivimos aquí o en la Polinesia, es cada vez mayor. El tratamiento de la información viene mediado por una multitud de filtros y estra-

El autocinema fue una de las innovaciones de la anterior edición del festival documentalístico. septiembre - octubre 2010


A

septiembre - octubre 2010

la ficción comercial, causa directa de la enorme cantidad de secuelas y remakes a los que asistimos los domingos en la tarde. Yo no pedí la vuelta de Rocky Balboa.

Revolucionarios en metal, la efigie con la que se premia a los trabajos ganadores.

La realidad na de las explicaciones —equivocada, pero al menos honesta—, es que el documental no es rentable. Nuevos canales temáticos, la proliferación cada vez mayor de la no ficción en la cartelera comercial, la creación de más fondos de producción y la multiplicación del público nos hacen pensar que esto es, obviamente, mentira. Uno de los síntomas de la reactivación del género y de su aceptación por parte del público es la creación de un circuito internacional de festivales de cine documental, alguno de los cuales tienen más de 150 mil asistentes y se ha convertido en una oportunidad de distribución y exhibición alternativa para los productores y realizadores de documentales y, desgraciadamente, en una ocasión única para el público de poder ver películas absolutamente maravillosas. Hasta hace poco México estaba fuera de este circuito. docsdf Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, así como otras iniciativas como Ambulante o DocsTown, nos ofrecen la posibilidad de ver películas y de conocer otras culturas que de otra manera sería prácticamente imposible Estén atentos a la programación de docsdf, cuya quinta edición se celebrará del 21 al 31 de octubre porque lo que tiene por ofrecernos, seguro no lo verán en televisión. Consulten la página: www.docsdf.com

de pensar. El entretenimiento se confundió con lo banal y la justificación tuvo incluso su frase marca de la casa: “porque usted lo pidió”, cuando realmente nadie tiene la capacidad de pedir nada a la cartelera hollywoodense. Poco importa a qué sala de exhibición acudamos o qué canal de televisión sintonicemos, la oferta es la misma y ha agotado los recursos de

Pau Montagud. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, maestro en Comunicación por la Universidad Miguel Hernández y aspirante a doctor en Comunicación por la Universidad de Valencia. Ha participado en diversos documentales como La muerte de nadie, El pan de cada día, Mujeres y poder, José Martí. 150 años y Los soneros del Tesechoacán, entre otros. Es director de docsdf Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.

U

TOMA 12

DOCSDF.

tegias de manipulación que sustituyen a la censura, políticamente incorrecta en nuestros tiempos. Estas estrategias son la sobreinformación y la descontextualización Si vemos un informativo o un programa sobre actualidades, seremos espectadores de una impactante multitud de imágenes, totalmente descontextualizadas y con la única intención de espectacularizar la información. Lo único que importa es la escenificación de la realidad, su puesta en escena; ¿qué diferencia hay, acaso, entre la cobertura de la última guerra de Irak por parte de la cnn y un filme bélico? El documental es incómodo por esa razón, porque contextualiza, define los porqués y las consecuencias de las acciones humanas, invita a la reflexión y a confrontar nuestras propias verdades, a asumir o a rechazar acuerdos. ¿Podemos estar en desacuerdo con Harry Potter, Stallone o con Shrek? Si al lector le queda alguna duda, el acercamiento “más rudo” que se nos ha intentado dar de la realidad son los reality shows, precisamente uno de los géneros que más puesta en escena requiere para que unos cuantos personajes aburridos nos hablen de cómo prefieren el café con leche. Por eso el documental siempre quedó fuera de los circuitos de distribución y exhibición. La falacia fortunadamente el documental está de vuelta y esta vez parece que llegó para quedarse. Aunque la producción nacional e internacional esté dando buenos frutos en cuanto a calidad cinematográfica, la causa real de este auge es el hastío del público, que ya necesita de otras formas narrativas, otra forma de contar historias e incluso de emocionarse, algo que no pueden ofrecernos los héroes de Marvel. El gran error de los grandes corporativos de la comunicación ha sido tratar al público como una masa informe, conformista y carente de la capacidad

“La causa real de este auge es el hastío del público que ya necesita de otras formas narrativas, de otra forma de contar historias e incluso de emocionarse”

71


FESTIVALES

DISFRUTA, SIENTE, SUEÑA Y VIVE: 50 SHORT SHORTS FILM FESTIVAL

TODO ES CORTOMETRAJE Jorge Magaña

L

uego de cinco años transcurridos, el Short Shorts Film Festival México (ssffm) / Festival Internacional de Cortometraje de México (ficmex) se ha consolidado como el único evento cinematográfico dedicado, en su integridad, al formato cinematográfico corto; un formato que, paradójicamente, le ha traído a México infinidad de premios, con lo que la creación f ílmica de nuestro país ha adquirido relevancia en todo el orbe. En esta quinta edición, a llevarse a cabo del 2 al 10 de septiembre, por pri-

mera vez se exhibirán cortos en la explanada de Rectoría y la Biblioteca Central de la unam, así que habrá cine al aire libre. Además, el festival y la Revista Canvas han lanzado paralelamente la convocatoria para realizar cortometrajes dedicados exclusivamente al skate, mismos que serán exhibidos junto a actividades con patineta en este espacio emblemático de nuestra ciudad. Este año habrá también tres secciones competitivas: internacional, ibero-

SSFF México.

SSFF México.

La quinta edición del Festival de Cortometrajes Short Shorts incluirá desde filmes con temática de patineta, hasta una retrospectiva de los Hermanos Quay, lo mismo que secciones ecológicas y de turismo, además de mantener su expansión a nuevas sedes. americana y mexicana. En esta última podrán participar los géneros de animación y ficción como en años anteriores y, por primera vez, el experimental y documental. Igual que en su primera edición en el 2006, se exhibirán programas curados desde Japón —país de origen del ssff— y se podrán disfrutar muestras asiáticas, internacionales y japonesas, además de nuevas secciones como Stop Global Warming (Alto al calentamiento global, con películas cortas con mensaje ecológico) y Let’s Travel Project (Proyecto vamos a viajar, con películas filmadas en las locaciones más interesantes del país nipón). La programación 2010 tendrá una retrospectiva de los Hermanos Quay, animadores británicos de gran renombre que han realizado largometrajes como El instituto Bejamenta (Institute Benjamenta, or This Dream People Call Human Life, 1995) y El afinador de pianos (The Piano Tuner of Earthquakes, 2006)). El francés Michel Gondry, director de La ciencia del sueño (La science des rêves, 2006), estará en el Short Shorts con sus diversos cortos y los videos musicales que ha dirigido de diferentes artistas como The Chemical Brothers, Björk y Kylie Minogue. Otra muestra será la del director lituano Jonas Mekas, uno de los máximos exponentes del cine experimental en Estados Unidos,

Escena del cortometraje animado argentino El empleo, de Santiago Grasso.

72

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


mella, ganador de la cuarta edición de ssffm / ficmex y también del León de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Venecia por Tierra y pan (2009). El Canal 22 hará un programa especial con los cortos participantes de las ediciones anteriores del festival, con lo que abrirá un espacio más al cortometraje mexicano para que paulatinamente esté más presente en la televisión mexicana. Anunciamos, por otra parte, el lanzamiento oficial del segundo dvd con Lo Mejor del Short Shorts Film Festival México 2007, producido y distribuido por Cinemafilms. Antes del festival 2010, se espera contar con los volúmenes 3 y 4 correspondientes a las ediciones del 2008 y 2009. Desde su origen, los objetivos que busca ssffm / ficmex se han mantenido como base del proyecto, entre ellos podemos enumerar el de exhibir, difundir y promover cortometrajes na-

cionales e internacionales de directores nuevos y consagrados, descentralizar la exhibición del cortometraje en México, impulsar la producción de cortometrajes, promover la interacción entre el público y los realizadores de cortometrajes, y alcanzar y crear nuevos públicos. El ssffm / ficmex se llevará a cabo del 2 al 10 de septiembre del 2010 en la Ciudad de México en Cinemex Plaza Insurgentes, Cinemex Altavista y la Cineteca Nacional, además del Museo Nacional y el Centro Cultural del Bosque para exhibiciones especiales. Si te interesa saber más del festival, descubrir dónde más se presentan sus tours, inscribirte a sus talleres, conferencias y competencias, además de ver cortometrajes, consulta su página oficial, su bitácora en línea, al igual que en Twitter, You Tube y Facebook, en las siguientes ligas: Short Shorts Film Festival México (del 2 al 10 de septiembre de 2010) www.shortshortsfilmfestivalmexico.com www.shortshortsmexico.blogspot.com www.youtube.com/shortshortsmexico

Jorge Magaña. Licenciado en Comunicación por la unam, es fundador y presidente del Short Shorts Film Festival México. SSFF México.

así podremos ver una enorme gama de talentos nacionales e internacionales durante los nueve días del festival en la Ciudad de México y luego en toda la República Mexicana y durante el resto año hasta que comience la sexta edición en el 2011. Al terminar su exhibición en la Ciudad de México, el festival se irá inmediatamente a la ciudad de Guadalajara y durante todo el año se exhibirán los cortometrajes participantes en nuestros tres tours: académico-cultural df, nacional e internacional. Cabe destacar en este año la presencia del ssffm / ficmex por primera vez en Xalapa y Mérida. Invitamos también a todos los estados a contar con el material del tour con sólo solicitarlo. El festival nuevamente estará en Zacatecas, León, Fresnillo, Querétaro, Cuernavaca, Monterrey, Toluca, Oaxaca, Puebla y Saltillo. A nivel internacional exclusivamente los cortos mexicanos se irán a Tokio, Nueva York, El Cairo, Londres, París, Madrid, Montreal y Vancouver. La compañía Red Rentals México dará nuevamente el premio principal para la producción y postproducción de un cortometraje con la tecnología Red One. Como resultado del premio entregado en el 2009 se pudo realizar el cortometraje 29 (2009) de Carlos Ar-

“ssffm se ha consolidado como el único evento cinematográfico dedicado, en su integridad, al formato cinematográfico corto”

El corto danés Beast, de Lars Pedersen. septiembre - octubre 2010

TOMA 12

73


Hidalgo: la historia jamás contada (México, 2010). Dirección: Antonio Serrano. Guión: Leo Eduardo Mendoza. Fotograf ía: Emiliano Villanueva. Música. Herminio Gutiérrez. Intérpretes. Demián Bichir, Ana de la Reguera, Gerardo Trejoluna. Duración: 95 minutos. Distribución: 20th. Century Fox.

G

Bandidos Films/Alfhaville.

ermán Valdés ha sido uno de los cómicos más sobresalientes en la historia del cine mexicano y el documentalista Francesco Taboada Tabone le dedica el emotivo trabajo Tin Tan. Jorge Zamora “Zamorita”, uno de sus compañeros, se erige en el Cicerone para que el espectador tenga la posibilidad de conocer la esencia del gran cómico, a través de interesantes testimonios de gente allegada como su hija, Rosalía Valdés, Silvia Pinal, Yolanda Montes “Tongolele”, Rosita Fornés, Manuel “El Loco” Valdés o Carlos Monsiváis, entre otros, quienes relatan variadas anécdotas que compartieron con el histrión. El documental resulta en un gran collage del “pachuco”, el cómico que lo mismo supo desplegar su humorismo que cantar bellos boleros, actor de casi un centenar de cintas, de las que aparecen algunos de los fragmentos más representativos, que lo trazan con mayor exactitud. Filmada en la Ciudad de México, Ciudad Juárez y La Habana, Cuba, Tin Tan de Taboada Tabone es un documental festivo, con buen ritmo, que pone en alto la figura de Germán Valdés, que a pesar de su ausencia f ísica, sigue presente en el corazón de los espectadores a través de sus filmes. En suma, es un documental que se goza y que es una invitación a ver o volver a revisar las películas del inimitable Tin Tan. Tin Tan (México, 2009). Dirección y fotograf ía: Francesco Taboada Tabone. Guión: Aldo Jiménez Tabone. Con: Jorge Zamora “Zamorita”, Rosalía Valdés, Silvia Pinal, Tongolele, Rosita Fornés, Fritz Glockner, entre otros. Producción: Imcine.

Astillero Films/20th. Century Fox.

IMCINE.

oco antes de morir, en su celda del hospital militar de Chihuahua, Miguel Hidalgo y Costilla (Demián Bichir) recuerda algunos de los momentos estelares de su vida. Su memoria traza la época cuando fue párroco en San Felipe Torre Mochas, etapa que se convierte en el hilo conductor de sus recuerdos fragmentados. Tal es la propuesta de Hidalgo: la historia jamás contada, cinta dirigida por Antonio Serrano (Sexo, pudor y lágrimas) con base en un guión lúdico de Leo Mendoza, quien se preocupa por develar algunos de los secretos personales del personaje histórico. Filme realizado con solvencia que exalta la admiración profesada por el Padre de la Patria hacia el teatro de Molière y cómo se ingenió para la puesta en escena de una de sus obras fundamentales, Tartufo, al tiempo que vivió una intensa pasión con la bella Josefa Quintanar (Ana de la Reguera), por lo que en ese período permaneció apartado de la vida eclesiástica. Un prócer nacional que gustaba de darse sus placeres, admiraba al sexo femenino y tenía necesidad de divertirse. Uno de los principales méritos de esta cinta es desmitificar a un personaje y presentarlo como el ser humano que fue, con sus virtudes y debilidades, y con muy bellas escenas eróticas. La película bucea en las aristas ocultas de uno de los héroes mexicanos más destacados, pero con respeto y fundamento en datos históricos.

RESEÑAS

Warner Brothers Pictures.

P

El Pachuco documentado

Alebrije Cine y Video/Imcine.

Héroe fuera del bronce

74

TOMA 12

septiembre - octubre 2010


Perla Schwartz México 2010

U

na tragicomedia teñida por un ácido humor negro, donde no se deja títere con cabeza, es la que propone Luis Estrada en El infierno, filme producido en el marco de los festejos del Bicentenario, con el cual cierra su trilogía de historias de contenido político, antecedida por La ley de Herodes (1999) y Un mundo maravilloso (2006). Un grupo de poderosos narcotraficantes que dominan un pequeño poblado del norte de México, es el tema central de esta película, sumamente crítica, que incluye confabulaciones políticas, violencia, proliferación de las drogas, autoritarismo, impunidad y una creciente e imparable crisis económica. A lo largo de 150 minutos, el espectador se enfrentará a una situación laberíntica, en la que los resquicios para la esperanza van disminuyendo. La cinta es la autopsia de un país resquebrajado, donde la ficción se entremezcla con la realidad cotidiana, con varios apuntes satíricos que tornan más dolorosas las heridas. Estrada es crítico, cuestiona, permite que el espectador saque sus propias conclusiones. Para hacer más atractivo su filme, cuenta con un gran reparto encabezado de nuevo por Damián Alcázar, Elizabeth Cervantes, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo, entre otros. Además, cuenta con una gran fotograf ía de Damián García, amén del destacable diseño de arte de la autoría de Salvador Parra, quien ha colaborado en varios proyectos del cineasta. Aunque su longitud y sus diversos falsos finales convierten a esta película en algo densa, es indudable la maestría de muchas de sus secuencias. El Infierno (México, 2010). Dirección y guión: Luis Estrada. Fotograf ía: Damián García. Edición: Mariana Rodríguez. Música: Michael Brooks. Con Damián Alcázar, Elizabeth Cervantes, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo. 145 minutos. Producción: Bandidos Films. Distribución: Videocine. Perla Schwartz. Poeta, ensayista y crítica. Periodista por la Escuela Carlos Septién García, donde impartió cátedra. Ha colaborado en El Búho, Plural, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad de México, El Heraldo Cultural, El Universal, Novedades, La Jornada Semanal y El Sol en la Cultura. Colabora en la página Biosstars Internacional y en www.correcamara.com. septiembre - octubre 2010

Un porfirismo épico e intimista Mester de solterías

E

l cine de Alejandro Springall se ha caracterizado por ser sumamente lúdico, pues ha optado por ser antisolemne. Además, ha logrado hallar el equilibrio entre lo comercial y la calidad cinematográfica. Así sucede también con su más reciente filme: No eres tú, soy yo, un remake de la cinta argentina No sos vos, soy yo (2004), del realizador Juan Taratuto. Springall traslada a la realidad mexicana el filme en un tono intimista, mientras que la película argentina es fársica, la nueva adaptación se centra en las convenciones genéricas de la comedia romántica, en un afán de reinventarla, centrada en cómo se reconstruye un hombre tras una relación amorosa fallida, en la que había puesto todas sus expectativas de vida. Javier (Eugenio Derbez, mostrando sus capacidades histriónicas) recibe, al poco tiempo de casarse, la fatal confesión de su amada María (Alejandra Barros), que lo deja, enamorada de otro hombre. Un rompimiento inesperado, sumerge a Javier en una especie de limbo que no le será fácil superar. Con un departamento casi vacío, sin trabajo ni dinero, ni siquiera le resultan de ayuda una serie de terapias esotéricas. Con la aparición de Julia (Martina García), parece que todo podrá ser diferente, el problema es que su obsesión amorosa hacia María sigue permeando cada uno de sus actos y decisiones. A pesar de ser comedia, la cinta maneja una reflexión certera en torno a la dificultad de las relaciones amorosas y las profundas diferencias entre mujeres y hombres. Es, también, un retrato de los traumas que deja un rompimiento amoroso no asumido. Por momentos, el absurdo permea las situaciones narradas, pero la emoción se antepone al intelecto. No eres tú, soy yo (México 2010). Dirección: Alejandro Springall. Guión del mismo Springall en colaboración con Luis Aura, con base en la historia original de Juan Taratuto. Fotograf ía: Celiana Cárdenas. Música: Herminio Gutiérrez. Intérpretes: Eugenio Derbez, Alejandra Barros, Martina García, Alberto Estrella. Duración: 100 minutos. Distribución: Warner Brothers Pictures.

U

n acercamiento a las postrimerías del Porfiriato, a partir de un fallido atentado al jefe de la nación, es el tema de la súper producción para el Bicentenario: El atentado, dirigida por Jorge Fons, quien regresa a la realización cinematográfica tras un largo tiempo de ausencia. Una gran ambientación de época de principios del siglo xx, una fotograf ía estupenda de Guillermo Granillo y una detallada y sensible puesta en escena (con varios elementos visuales extrapolados del Muralismo Mexicano) tornan a este film en un trabajo sólido que convocó a un reparto de primer orden presidido por Daniel Giménez Cacho, Julio Bracho, José María Yazpik e Irene Azuela. El guión, escrito por Fernando León en colaboración con Vicente Leñero y el propio Fons, se basa en la novela Expediente del atentado de Álvaro Uribe; entreteje varias subtramas, siendo el hilo conductor algunos fragmentos de teatro de revista política, en los que el pueblo se burla de sus miserias y del autoritarismo de sus gobernantes. Por un lado está el autor del atentado fallido, un hombre alcohólico, burdo y picaresco (Yazpik); el novelista Federico Gamboa (Giménez Cacho), que va documentando lo que sucede a su alrededor, y el jefe de policía (Julio Bracho), quien se deja coludir en la intriga y la corrupción. Ellos son los personajes pivotes de la película, la cual se maneja en dos niveles: la realidad sociopolítica del momento y la vida sentimental de los protagonistas. El atentado es una obra de madurez de uno de los mejores directores del cine mexicano, quien cuida cada uno de los detalles y es, asimismo, posesor de una mirada que sabe equilibrar lo épico y lo íntimo; en ningún momento se cae en el panfleto y los diálogos son incisivos. Sin duda se perfila a ser una de las mejores películas mexicanas del 2010. El atentado (México, 2010). Dirección: Jorge Fons. Guión: Fernando León, en colaboración con Vicente Leñero y Jorge Fons, con base en la novela Expediente del atentado de Álvaro Uribe. Fotograf ía: Guillermo Granillo. Música: Lucía Álvarez. Intérpretes: José María Yazpik, Irene Azuela, Daniel Giménez Cacho, Arturo Beristaín y Julio Bracho, entre otros. 120 minutos. Distribución: Alfhaville. TOMA 12

75


LUIS VALDEZ REMEMORA LA FILMACIÓN DE ZOOT SUIT

NO ME DIERON 20 MILLONES, PERO SÍ LA LIBERTAD DE CREAR

EXTERIORES

Salvador Perches Galván

Surgido del movimiento teatral chicano, el director y dramaturgo Luis Valdez llegó a dirigir al cine de Hollywood a inicios de los años ochenta gracias a su exitoso musical Zoot Suit. Al negarse a ceder los derechos de la obra, acabó con presupuestos y calendario limitados para filmar, pero con tremenda libertad creativa. El filme se convirtió en una referencia obligada. Barry Domínguez/Difusión Cultural UNAM.

E

Luis Valdés primero creó Zoot Suit para su compañía El Teatro Campesino.

76

TOMA 12

n 1965, Luis Valdez fundó El Teatro Campesino —o el teatro de los trabajadores de granja— en su pueblo natal, Delano, California, compañía en la que, además de ser director artístico, era dramaturgo. Con el tiempo difundió con sus puestas en escena temas como la guerra de Vietnam en Raíz oscura de un grito (1967) o referentes históricos de los chicanos como en Bernabé (1970). Pero además de sus actividades como dramaturgo y director teatral, Valdez es también un conocido realizador cinematográfico que ha dirigido películas como Fiebre Latina (Zoot Suit, Estados Unidos, 1981), adaptación a la pantalla de su propia obra de teatro musical homónima y La Bamba (Estados Unidos, 1987), biograf ía del cantante mexicanoamericano, pionero del Rock & Roll, Richie Valens. Como ya se mencionó, Zoot Suit fue primero una obra de teatro que se representó con éxito desde su estreno en Los Ángeles, en 1978, para posteriormente mudarse a Broadway, hasta que en 1981 fue llevada a la pantalla grande. Es uno de aquellos extraños musicales de la época. Y en el sentido más exigente se podría calificar a la película como mediana: malas voces y coreograf ías poco inspiradas, aunque tenía la peculiaridad de lo novedoso, ofrecía en principio la muy honesta característica de ser teatro filmado. El mayor mérito del filme septiembre - octubre 2010


Barry Domínguez/Difusión Cultural UNAM.

“Formamos la compañía de producción, casi independiente y, de alguna manera, se hizo con plena libertad, que es lo más importante para el caso” fue constituirse como un documento del montaje original para escenarios teatrales que resultó ser Zoot Suit y de la larga y fructífera labor que Valdez desarrolló a lo largo de los años con su compañía, actualmente establecida en San Juan Bautista, California. Tuvieron que pasar casi treinta años para poder ver un montaje teatral mexicano de Zoot, en el Teatro Juan Ruíz de Alarcón, en una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro y la DirecLa obra fue montada este año por la Compañia Nacional de Teatro en la unam. ción de Teatro de la unam, en un montaje dirigido por el propio Valdez, ocasión un testimonio, una cosa actual que estu- presentado en este teatro, así es que copropicia para platicar con el cineasta y viera relacionada con el caso y aquí es- nocían mi trabajo y por eso me invitaron creador escénico. Esta es la conversación. taban los retratos de los muchachos de a escribir una obra y acepté la oferta. El Henry Leyva y todos los pachucos de la director artístico del grupo, Gordon DaEl espectáculo surge a partir del caso de 38; Alice Greenfeld McGrath estaba allí vidson, y yo, nos sentamos a conversar asesinato conocido como Sleepy Lagoon. también y George, y pues me interesó e inmediatamente comenzamos a hablar ¿Cómo se fue desarrollando hasta llegar muchísimo. Pensé inmediatamente que de los pachucos Yo pensé en el folleto y sería un maravilloso material para una le conté del panfleto, y luego luego dijo: a Zoot Suit? En 1968 me dieron un folleto que obra completa de larga duración en el “sigue esta línea y a ver qué desarrollas”. había sido redactado en 1944 por un teatro, de tres, cuatro actos, pero la cosa Ahí empecé a pensar cómo lo iba a llaescritor-guionista en Hollywood —Guy es que era 1968, estábamos en medio mar y salió la palabra Zoot Suit, de ahí Endore—, en apoyo al caso de los mucha- de la guerra en Vietnam, todavía está- entonces comenzamos a crear la obra. chos de Sleepy Lagoon —por el que 21 bamos peleando la causa de los campe- Ese es el caso, está basado en un hecho méxico-americanos fueron acusados de sinos, era imposible reservar el tiempo verídico y de otro escritor de Hollywood. matar a José Díaz—, quienes ya estaban para sentarme a escribir una obra larga, en prisión y se preparó este folleto, este sabía que iba a tomar su tiempo, así que Después de que Zoot Suit recorre escenapanfleto, se puede decir, para venderlo a puse este panfleto a un lado, lo reserve, rios de Los Ángeles o Broadway, ¿cómo gente que apoyaba el caso con el fin de lo guardé y me dije: “algún día voy a re- llega a Hollywood la película que, en efecto, tiene mucho de teatral y mucho de reunir fondos; pero como era escritor gresar a esto”. No sabía entonces que iban a pabrechtiano? de Hollywood tenía un estilo muy dramásar casi 10 años, nueve años; después, Tenía muchas ideas, yo comencé a tico, sabía cómo escribir las cosas, cómo cuando me llamaron a Los Ángeles a convertir Zoot Suit en una película, me contar una historia y, además, el panfleto una junta con el Music Center, la comhabían ofrecido medio millón de dólallevaba fotos de los muchachos. pañía de teatro Mark Taper Forum esres por los derechos, lo que realmente Cuando yo lo vi en 1968 lo encontré taba a punto de comenzar una nueva era mucho dinero para un hijo de camcomo un tesoro, lo abrí y comencé a leer serie de obras tocante a la historia de pesinos, f íjate, estando en Nueva York, el caso, ya sabía de él a través de los libros, Los Ángeles. Mi compañía ya se había pero lo que los productores querían era pero nunca había tenido una evidencia, septiembre - octubre 2010

TOMA 12

77


Universal Studios.

78

comprarme los derechos de la obra y el nombre, yo les dije: “¿quién la va a escribir, quien la va a dirigir?” Bueno, dijeron, vamos a tener otras gentes que lo hagan. “¿Y por qué yo no?”, pregunté, “yo puedo también escribir un guión para una película”. Me contestaron que no, que realmente no querían que me metiera, me iban a dar una chance de hacer una versión, el primer tratamiento, pero más adelante entraban otros. Luego les pregunté por la dirección de la película. Me dijeron que no, porque no era director de cine, Entonces les dije: “saben qué, mejor no, mejor no les doy los derechos, no se los vendo, mejor me los reservo, yo quiero hacer lo que yo quiero hacer con mi obra”. Así es que no los vendí y me fui con otros productores y a otros estudios en Hollywood a ver si compraban mi concepto. Escribí un tratamiento, como se dice en Hollywood, que no es un guión, sino tres, cuatro, cinco páginas, hasta 20, ¿verdad?, pero con eso vende uno la idea, va y habla con los directores, con los productores, ellos leen y se dan cuenta de qué se trata. Bueno, yo tenía un concepto muy imaginativo y veía al pachuco arriba de los rascacielos en Los Ángeles de aquel tiempo, casi como Batman, antes de que Tim Burton hiciera Batman en estos tiempos: era como una figura mágica que podía volar por el viento y todo, y llegaba y aparecía, pero me dijeron: “No. ¿Sabes?, tú te has imaginado una película de 20 millones de dólares y no te podemos dar tanto dinero”. Me rechazaron por todos lados, pero el presidente de los Estudios Universal había visto la obra en Los Ángeles y me invitó a una junta en su oficina y me preguntó: “¿Qué quieres hacer?” Le respondí: “Pues quiero hacer una película”. Y me dijo que 20 millones era mucho, pero que me iba a dar la oportunidad de hacer otro tratamiento, más apegado a lo que puse en escena. “Eso sería mucho más fácil”, le dije, y finalmente empecé a trabajar este concepto. No me dio tanto dinero, nada más 1.2 millones de dólares, nada más, como eran los Universal TOMA 12

“Seguramente un pachuco volando por los rascacielos de Los Ángeles ya se vería ahora anticuado, después de toda la evolución tecnológica”

La tía Tula, de Miguel Picazo, parte del trazo de las mujeres españolas a través del tiempo..

Studios no era mucho, ya que solían gastar como 20, 30, 40 millones para cada película a inicios de los ochenta. Además, me dieron 13 días para filmar Zoot Suit con un presupuesto de un millón de dólares, pero lo que si me dieron fue la libertad de creación, el presidente de los Universal me dijo: “No me voy a meter, haz lo que tienes que hacer, pero tienes que meterlo en este tiempo y con estos fondos”. Así es que formamos la compañía de producción, que fue casi una compañía independiente, y de alguna manera se hizo con plena libertad, que es

lo más importante para el caso, pude utilizar a la gente que yo tenía en la obra: mi hermano, Daniel Valdez, Eddie (Edward James) Olmos se hizo estrella a base de su aparición en esta película y otros también. Si ves las caras de los actores en la película, vas a ver las caras de los que realmente han destacado como latinos en el cine en Hollywood en estos últimos 30 años: Lupe Ontiveros y varios otros. Y la cosa es que logramos filmar una película que no es ni teatro ni cine, es una combinación de ambos, yo creo que eso le da mucha frescura, a veces las limitantes son un avance, una oportunidad, una ventaja para llegar a otro punto de creación muy importante. Por eso creo que también se mantiene la frescura de la obra, porque no está bloqueada, ni en cemento, ¿me entiendes? No está apegada a ningún periodo. Si me hubieran dado 20 millones, creo que tal vez la película ya sería repugnante, pero como no me los dieron, entonces se me dio la libertad de crear lo necesario. Seguramente un pachuco volando por los rascacielos de Los Ángeles ya se vería ahora anticuado, después de toda la evolución tecnológica. Maestro, abandonó temporalmente el montaje de Zoot Suit para ir a Cuba, a recoger El Gallo de La Habana, un premio teatral. Sí, la Habana también es otra cosa sorprendente, es muy bonita, es una gran vuelta que estamos dando. Estuve en Cuba 46 años atrás. En 1964 conocí al Che, jugué béisbol con Fidel, estábamos más jóvenes entonces, ha sido una larga jornada en cuanto a las ideas y en cuanto a todo este campo de luchas políticas y siguen iguales, no se deshacen. Ojalá que realmente la gente en los Estados Unidos entienda que la América Latina es un continente y no sólo que América es aquel lugar entre las fronteras de México y Canadá, sino que lo es todo el hemisferio. Para mí, México siempre ha sido el corazón de América y sigue siendo el corazón del continente.

septiembre - octubre 2010


ESTANTE La ínsula del descenso

Hay un trasfondo político inevitablemente asociado a esta adaptación cinematográfica de Martin Scorsese de la novela homónima de Dennis Lehane: la cacería de brujas anticomunista que, en plena Guerra Fría, adquirió matices rayanos en la paranoia en los Estados Unidos y en ese 1954 en el que se ubica la historia. Aunque es una película menor del director de Taxi Driver, muestra su capacidad para adentrarse en la locura a partir de una trama en la que realidad y fantasía se mezclan al punto de confundirse, con todo y que tropieza en el lugar común. Teddy Daniels (Leonardo Di Caprio, reiterando su capacidad) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) son un par de agentes enviados al psiquiátrico de Ashecliffe, ubicado en una isla, para esclarecer la desaparición de una paciente (Emily Mortimer). Al adentrarse, descenderán literalmente a un abismo de dudas, corrupción y oscuridad que despertará sus propios traumas.

mete con valentía su ficción sobre la invasión estadounidense a Irak. El comentario que ofrece —la falsa información sobre las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Irak, fue sólo un pretexto para desatar la guerra— se arropa con secuencias de acción bien logradas en las que Matt Damon (interpretando al oficial Roy Miller) muestra sus dotes como héroe de acción. La trama, aparentemente compleja, se desarrolla con soltura y envuelve al espectador en un universo ficticio que no deja de tener paralelismos con la realidad.

de Jackson). Su fantasma ve desde el cielo cómo su papá (Mark Wahlberg) al tratar de indagar por su cuenta qué se oculta tras lo ocurrido, sigue las rutinas de un asesino serial, quien va perfeccionándose con el paso del tiempo para atacar de nuevo. La película está basada en la novela The lovely bones (de la que toma su título original) de Alice Sebold.

Desde mi cielo (The Lovely Bones, 2009), de Peter Jackson. Con Mark Wahlberg, Rachel Weisz, Stanley Tucci, Susan Sarandon y Saoirse Ronan. 136 minutos. Universal Pictures.

Dulces despedidas

La ciudad de las tormentas (Green Zone, 2010). De Paul Greengrass. Con Matt Damon, Yigal Noir, Said Faraj. 115 minutos. Universal Pictures.

Los fantasmas van al cielo

En una época donde los despidos están a la orden del día, parece muy oportuna una cinta como la de Jason Reitman, la cual, con todo y su contención, abunda en simbolismos sobre los problemas de la vida moderna, como la soledad y la inmediatez. Ryan Bingham (George Clooney) trabaja para una compañía que se encarga de hablar con los empleados de otras empresas que serán despedidos, con el fin de suavizar el golpe emotivo. Mientras, acumula kilómetros de vuelo en su tarjeta de viajero frecuente. En una entrevista, Reitman advirtió que no esperaba una reacción uniforme: “No creo que la película trate realmente sobre la economía, y no creo que los espectadores salgan del cine pensando que trate de eso, más bien creo que salen preguntándose cómo se sienten en sus vidas, dónde se encuentra su propósito, a quién quieren en ellas”.

LIBROS Cine académico

Se trata de mera cinefilia, pero sistematizada, con métodos de análisis, comprensión e interpretación. Al menos, así es como le gusta definir al doctor Lauro Zavala su apasionamiento y especialización en el análisis cinematográfico. No es gratuito, por lo tanto, que durante los últimos años sea fundador e impulsor de la asociación Sepancine (Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico), la única agrupación mexicana de académicos que investigan el fenómeno cinematográfico desde la teoría y el análisis (www. sepancine.org). En el presente volumen, aparecido hace pocos meses, resume su experiencia en dichos estudios y provee de herramientas al lector sobre términos como bloqueo simbólico, borradura derrideana, códigos narrativos, sutura, suspensión de la incredulidad, intertextualidad, metaficción y muchos más. Además, incluye amplias referencias bibliográficas, antologías, semiótica, teoría, narrativa, filosof ía y publicaciones en México. Una referencia imprescindible para quien busca profesionalizarse como cinéfilo.

La isla siniestra (Shutter Island, 2010), de Martin Scorsese. Con Leonardo Di Caprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley y Max von Sydow. 138 minutos. Paramount Pictures.

Irak desarmado

Director de las dos últimas partes de la trilogía Bourne, nominado al Oscar por su United 93 y ganador del Oso de Berlín en el 2002 por Bloody Sunday, que muestra la protesta de los irlandeses, ocurrida el 30 de enero de 1972, que devino en masacre —y que inspiró a U2 un tema de gran éxito—, Greengrass acoseptiembre - octubre 2010

Es cierto que no se trata de una película previsible, pero sí una que no termina de amalgamar y que incluso cae en el ridículo en esas secuencias “celestiales” —bueno, esa especie de limbo en la que se encuentra la protagonista—. Realizada quizá con una pulcritud excesiva, la historia sigue a Susie (Saoirse Ronan), una chica de 14 años que es asesinada brutalmente por George Harvey (Stanley Tucci, brillando y acaparando la atención

Amor sin escalas (Up in the Air, 2009), de Jason Reitman. Con George Clooney, Vera Farmiga y Anna Kendrick. 108 minutos. Paramount Pictures.

La seducción luminosa. Teoría y práctica del análisis cinematográfico, de Silvio Zavala Alvarado, Editorial Trillas, 2010.

TOMA 12

79


LIBROS

PIZARRA

El lado oculto de Wilde e Irving

Adentrarse en la obra temprana de un autor como Oscar Wilde, en este caso a partir de los cuentos fantásticos que escribió para sus hijos y de sus poemas en prosa y verso —presentados en la traducción de Julio Gómez de la Serna—, permite descubrir la habilidad con la que el autor hacía uso de la crítica a la alta sociedad, la ironía y la inversión de valores para ir gestando una obra uniforme que, posteriormente, con su novela y sus obras de teatro, adquiriría fama mundial. Esta colección también incluye los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, los cuales seleccionó el autor estadounidense de diversas narraciones que recopiló durante su estancia como diplomático en Granada, España, en los primeros años del siglo xix. Irving solía hacer propias leyendas y tradiciones, que incrustaba en atmósferas siniestras con dejos sobrenaturales.

Cortos poblanos

El segundo Festival de Cortometrajes de Puebla rec, convoca a inscribir cortometrajes con el tema de la libertad en la categoría rec, o de tema libre en las categorías de ficción y documental. Se entregarán premios del jurado y del público. El 20 de septiembre cierra la convocatoria. www.complejocultural.buap.mx/ convocatoria.html

Mujeres guionistas

La Asociación Cultural Matilde Landeta convoca al sexto Concurso de Guiones de Largometraje para Autoras y Adaptadoras de Cine a todas las guionistas mexicanas, residentes o naturalizadas a presentar un trabajo original. Se entregarán dos premios de 50 y 40 mil pesos. El cierre de la misma es el 14 de septiembre. El guión debe entregarse en las oficinas de la asociación: Plateros 109, Colonia San José Insurgentes, C.P. 03900. México, D.F. Tel: (55) 5593 3655 / 5680 6299

Minutos humanistas

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechs Humanos convoca a inscribir cineminutos en torno a los derechos humanos del agua, de mujeres y de defensa de los derechos humanos. El plazo de recepción de trabajos cierra el 28 de octubre. www.unminutoporlosderechoshumanos.com

Alumnos en activo

Clásicos para hoy. Varios títulos y autores. Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

80

TOMA 12

El séptimo Festival de Cine Universitario Kinoki, organizado por la Universidad Iberoamericana, convoca a estudiantes activos de cualquier universidad o escuela del país, para su competencia oficial de cortometrajes de ficción, documental, animación o experimental en cine o video. La recepción cierra el 7 de enero de 2011. www.festivalkinoki.com

Universitarios cinéfilos

La primera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (ficunam), que se efectuará del 24 de febrero al 3 de marzo de 2011 en diversas instalaciones de la unam, abre las inscripciones para su Sección Oficial, integrada por producciones nacionales e internacionales, que entregará dos premios de 100 mil pesos a Mejor Película y Mejor Director. El plazo vence el 19 de noviembre. www.ficunam.unam.mx

Independientes y revolucionarios

La sexta edición del Festival El Cine a las Calles, que se realizará del 4 al 27 de noviembre, con el tema “Imágenes independientes, ideas revolucionarias”, convoca a inscribir trabajos en las categorías de cortometraje de ficción, documental, cineminuto y animación de tema libre. La convocatoria cierra el 16 de septiembre. www.elcinealascalles.org.mx

FESTIVALES Festival social en Puebla

Un nuevo encuentro f ílmico del séptimo arte con públicos diversos, desde el cinéfilo, pero también el de cárceles, hospicios, asilos y juntas auxiliares es lo que plantea el Festival Internacional de Cine (fic) Puebla, que se realizará del próximo 25 de septiembre al 2 de octubre. Asimismo efectuarán el primer Encuentro Latinoamericano de Cines Móviles y el Cine Llanero, un rally en el que cinco equipos de jóvenes de escasos recursos económicos. Entrega diversos premios de cortometraje. www.ficp.mx

Ocho años en Morelia

El octavo Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm), se llevará a cabo del 21 al 31 de octubre de este año, en la capital michoacana. Entrega premios de gran peso a producciones mexicanas de cortometraje, documental y a primeros y segundos largometrajes de ficción. Invita a importantes figuras internacionales. www.moreliafilmfest.com

Fiesta del documental

También del 21 al 31 de octubre, pero en la capital del país, se efectuará el quinto Festival Internacional del Cine Documental de la Ciudad de México docsdf, un encuentro entre realizadores, productores, académicos, estudiosos y aficionados al género. Realizan un Rally Documental en 48 horas, el Reto docsdf

www.docsdf.com

Cortos internacionales

El Short Shorts Film Festival (ssff) nació en Tokio, Japón, en 1998. En el 2006 llegó a México buscando promover y difundir el cortometraje iberoamericano, pero además dar un panorama de la producción asiática e internacional. Este año, se realizará del 2 al 10 de septiembre. Luego, viaja a distintas ciudades de México. www.shortshortsfilmfestivalmexico.com

septiembre - octubre 2010


www.bicentenario.gob.mx

www.conaculta.gob.mx

www.gobiernofederal.gob.mx

Vive la Cultura

Con todos los sentidos

¡ENTÉRATE DE LAS ACTIVIDADES QUE EL BICENTENARIO TIENE PARA TI! Envía ALTA al 22010. El usuario acepta recibir información en su celular. Los costos son calculados con base en las tarifas de

cada operador, mismos que no excederán de $1 peso. La operadora no se hace responsable.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.