AÑO 5 NÚMERO 25 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012 $40.00 MX $6 USD
25 ISSN: 2007-3305
EDICIONES Y PRODUCCIONES ESCÉNICAS
2
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
3
ÍNDICE
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO APROXIMACIÓN A LOS FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS
EN PORTADA: La actriz mexicana Nathalia Acevedo frente al espejo en el papel de Natalia, en la cinta Post Tenebras Lux (México, 2012), de Carlos Reygadas, ganador del premio a Mejor Director en el Festival Internacional de Cannes y cuya obra es perfecto ejemplo del cine que triunfa en los más importantes festivales cinematográficos del ámbito internacional. Producción: Mantarraya/No Dream Cinema.
FE DE ERRATAS: En el número 24, que circuló durante septiembre-octubre de 2012, precisamente en el índice, en la página 5, se acredita que la fotografía de portada petenece a la cinta “El fabuloso mundo de Luis Buñuel” (México, 2012), dirigida por Sebastián del Amo, cuando en realidad debiera decir El fantástico mundo de Juan Orol. Ofrecemos disculpas al director, así como a nuestros lectores.
8
LA UTILIDAD COMO SEGURO DE VIDA De los festivales hollywoodenses a la escena mexicana Gerardo Salcedo Romero
13
UN AJEDREZ COMPLEJO Anecdotario en torno a los festivales Octavio Maya Rocha
18
CANNES Y ROTTERDAM: PARADIGMAS Y PARADOJAS Algunas ideas sobre los festivales Abel Muñoz Henonin
22
VENTAJAS CULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS El impacto de los festivales en México Mariana Cerrilla Noriega
26
EL SÍNDROME DE LA FESTIVALITIS Proliferación, crecimiento y desaparición Perla Schwartz
28
SIN ESTRELLAS NI ALFOMBRAS ROJAS La creciente opción de los festivales online Eugenia Guevara
31
LA RESEÑA DE ACAPULCO FUE CANCELADA TRAS EL 68 Entrevista con Mauricio Peña Fabián de la Cruz Polanco
34
EL IMPULSO FÍLMICO COMO OBJETIVO COMÚN La Red Nacional de Festivales Cinematográficos Óscar Casco
36
LA FISCALIZADORA DE LOS FESTIVALES Luis Alberto Scalella, Presidente de la fiapf Gabriel Giandinoto
41
A LA ESPERA DE UN GRAN FESTIVAL Interrogantes, problemáticas y discontinuidad Luis Carrasco
44
UN LARGO CAMINO SIN ATAJOS Los quince años del giff Sarah Hoch Delong
49
DEL GLAMOUR AL ELITISMO Los festivales y los críticos Paloma Cabrera Yáñez
AÑO 5 Núm. 25 Noviembre - Diciembre 2012
4
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
DIRECTORIO EDITORIAL
53
ENSUEÑOS DE CANTERA UNA MUY FELIZ COINCIDENCIA Daniela Michel, Fundadora y Directora del ficm Sergio Raúl López
58
UN FESTIVAL ÍNTIMO CON RELEVANCIA INTERNACIONAL Alejandro Ramírez, Presidente del ficm Sergio Raúl López
60
PATRIMONIO DE MORELIA Y DE LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA Desde la Vicepresidencia del ficm Cuauhtémoc Cárdenas Batel
64
UN PILAR IMPORTANTE El portal electrónico del Clara Sánchez
68
DESDE LA FILMOTECA DE LA unam COMPARTIR Y RESGUARDAR LA MEMORIA La historia del cine en una colección Karla Calviño Carbajal
72
INDUSTRIA ¿EL SEXENIO DEL CINE? La producción fílmica mexicana entre 2006 y 2012 Víctor Ugalde
78
ficm
LOS FRACASOS EN TAQUILLA, EN REALIDAD, NUNCA LO FUERON Fernando de Fuentes: una década de Ánima Estudios Luis Carrasco García
84
FESTIVALES UN ESPEJO DE LA REALIDAD Séptimo DocsDF Alejandro Morales
87
INDUDABLEMENTE QUE ES GLAMOUR 8o Festival Internacional de Cine en Acapulco Manuel Almazán
90
SÓLO LO MEJOR DEL CINE MUNDIAL 54 Muestra Internacional de Cine José Antonio Valdés Peña
92
ESTRENOS UNA IDEA DE LIBERTAD El Santos vs. la Tetona Mendoza Augusto Mendoza
94
EL MEDIO NATURAL PARA SALIR DEL PAPEL Entrevista con Jis y Trino Sergio Raúl López
98
EL CORRUPTO Y ASFIXIANTE AMBIENTE DE LA FRONTERA SUR La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki José Juan Reyes
103 Noviembre - Diciembre 2012
PIZARRA
Director administrativo: José Sefami Director fundador: Flavio González Mello Subdirector general: Jaime Chabaud Subdirector editorial: Sergio Raúl López Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas, Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manrique, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde. Arte y Diseño Visual: Erick Rodríguez Serrano Corrección de estilo: Hugo Valdés Sánchez. Asistencia editorial: Paloma Cabrera Yáñez. Asistencia de diseño: Galdi González Salgado Publicidad: Hugo Wirth Distribución y difusión: Daniela Guerrero Distribución: Sergio Sánchez y Daniel Castanedo Asistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz. Correos electrónicos: Redacción: cinetoma@gmail.com, Diseño: erosvisual1@gmail.com, Ventas: publicidad@pasodegato.com, Suscripciones: Daniela Guerrero daniela.pasodgato@gmail.com CINE-TOMA Año 5, Núm. 25, Noviembre - Diciembre 2012 Es una publicación bimestral Editada por José Sefami Misraje: Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756. Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus. No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102. ISSN: 2007-3305 No. de certificado de licitud de título: 14265. No. de certificado de contenido: 11838. Ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Distribución: PasodeGato Sepomex, pp09.1673 Distribuido por dimsa en locales cerrados. Impresa por: Editorial Innova Año de Juárez 343, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070 Distrito Federal Este número se terminó de imprimir en octubre de 2012 con un tiraje de 10,000 (diez mil) ejemplares. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.
Agradecimientos: Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Filmoteca de la unam, Festival Internacional de Cine de Morelia, Instituto Mexicano de Cinematografía.
CINE TOMA 25
5
Mantarraya/No Dream Cinema. La filmación de Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas, requirió montar el equipo de fimación en una artesa, incluido el fotógrafo Alexis Zabé, para captar una cacería en una zona lacustre. El riesgo tomado por el realizador mexicano le fue recompensado con el premio a Mejor Director en Cannes.
6
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO APROXIMACIÓN A LOS FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS
E
n la invención de los festivales cinematográficos alcanzan a distinguirse un par de inocultables genes en nada relacionados con la creación y el arte: uno político y el otro económico. Detrás de las alfombras rojas sobre las cuales parecen flotar las jóvenes y atractivas siluetas de los afamados protagonistas de la gran pantalla, con perfumes caros, joyas de autor y vestimentas de prestigiados diseñadores, enclavadas en sitios atractivos para el gran turismo, se encuentran dos de las motivaciones fundamentales que separan al género cinematográfico del resto de las mucho más modestas o elitistas —en términos de público masivo y de circulación internacional— expresiones artísticas: su poderosa capacidad de penetración ideológica y las inocultables fortunas económicas que es capaz de recaudar. No resulta escandaloso, por lo tanto, que el más antiguo de todos, el Festival Internacional de Cine de Venecia —la conocida Mostra que entrega anualmente el León de Oro—, nacida en 1932, haya sido prohijada desde el régimen fascista que entregó la Copa Mussolini entre 1934 y 1942, como una herramienta para validar el régimen italiano —así como los Juegos Olímpicos habían servido a la Alemania nazi— que ya cernía su amenaza expansionista y militar —a través del Eje Berlín-Roma-Tokio— sobre Europa, África y Asia. La combinación de estrenos impactantes, estrellas rutilantes y una comunidad festiva, concentrada fervientemente en cocteles, recepciones, cenas y otras galas de forzosa etiqueta, resultaba una combinación apabullante que ocupaba la atención de los medios internacionales y sirve lo mismo a los gobernantes que al empresariado. La respuesta francesa fue casi inmediata. En 1939 —como respuesta a que Jean Renoir había perdido en Venecia frente a los filmes de Leni Riefenstahl y Goffredo Alessandrini—, se buscó una ciudad balnearia tanto en las costas mediterráneas como en las atlánticas para dar respuesta al encuentro fílmico del Duce. Cannes, en la Costa Azul, fue elegida sobre Biarritz para albergar al que hoy en día es el más importante de los festivales de cine en la actualidad. Inaugurado el primero de septiembre de 1939, su primera edición duró sólo un día, interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, al igual que su par romano. Pero una vez firmado el armisticio, su reactivación se volvió un asunto urgente en la agenda de los aliados —vencedores de la conflagración—, para demostrar con hechos culturales que la reconstrucción democrática se encontraba en plena marcha. No sólo Cannes y Venecia fueron reactivados, sino que comenzaron a surgir otros festivales, como el de Karlovy-Vary (1946), en la Checoslovaquia comunista; el de Berlín (1951), en la Alemania democrática; el de San Sebastián (1953), en la España franquista; el de Mar del Plata (1954), en la Argentina peronista, y muchos otros. México, aunque tardíamente, no fue la excepción. En 1959, el mediático expresidente Miguel Alemán, interesado en consolidar turísticamente a Acapulco, trasladó al puerto guerrerense la Reseña Mundial de los Festivales Cinema-
Noviembre - Diciembre 2012
tográficos iniciada un año antes y que, durante una década, fue anfitriona de las más boyantes figuras del momento. Gradualmente, las sucesivas generaciones han ido separando los intereses de los regímenes políticos en turno de los festivales cinematográficos —como ejemplo claro están los críticos y realizadores de la Nueva Ola Francesa deteniendo, literalmente, el telón de Cannes, durante el mayo del 68—, para convertirlos en receptáculos de la pluralidad cultural que también implica el cine: la producción estadounidense independiente, fuera de Hollywood; el poderoso cine de autor emergido de realizadores de voz personal e irrepetible; los filmes emergentes de los países periféricos a Europa; el establecimiento de circuitos culturales y alternativos a la cartelera comercial —cada vez más monopolizada por Hollywood—, y, claro, el pensamiento crítico en torno al hecho cinematográfico. Si bien la mayoría de los festivales han dejado de erigirse como agentes que validan los regímenes políticos, no han perdido su otro origen, el económico. Especialmente aquellos considerados puntales entre los cinco mil que se organizan anualmente en el mundo —cifra brutalmente vasta—, mantienen inconfesables vínculos con los grandes productores de cine industrial, de quienes reciben fuertes sumas a cambio de estrenar las cintas que poco después asaltarán el circuito de exhibición, como un gran escaparate acompañado de grandes fiestas, pasarelas y glamour. Hoy en día, tomados por el interés económico, los festivales incluyen en su programación al cine hollywoodense de preestreno con las ventajas que conlleva. El caso mexicano es aún más complicado. Los 87 festivales fílmicos que se organizan cada año se debaten entre la dócil imitación colonialista que encuentran en Europa y Estados Unidos los modelos a seguir —y a premiar—; la sumisión a las instituciones federales que dictan el canon de la producción mexicana legítima —ignorando al resto— y otorgan los apoyos públicos a discreción, e incluso aparecen como claro botín político de la gubernatura o presidencia municipal en turno. Lastimosamente, será difícil descubrirlos interesados en compartir la cultura fílmica al mayor público posible o involucrar a los habitantes de las ciudades en que se albergan y conformarse como una opción real —peligrosa por tanto— a las cadenas de multicinemas y su monótona cartelera. Menos aún, me temo, funcionarán como verdaderos sitios para que los cineastas trabajen vendiendo sus cintas, ofreciendo entrevistas y manteniendo encuentros con sus pares, pues, en el ambiente cortesano en el que se desarrollan, importarán más las comidas y cenas con los notables locales y nacionales, los paseos conjuntos en tren o en lanchas, la zalamería y la lectura superficial de las cintas programadas. Evidentemente, aunque se le quiera invisibilizar, es un hecho que los festivales cinematográficos producen ideas, reflexiones, propuestas y críticas. A expresarlas y compartirlas se dedica el presente número de la revista. Sergio Raúl López
CINE TOMA 25
7
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
De los festivales hollywoodenses a la escena mexicana
LA UTILIDAD COMO SEGURO DE VIDA Gerardo Salcedo Romero
Todos los festivales, parafraseando a Herzog, comenzaron desde pequeños, así sean los pocos que pertenecen al millonario club de la Clase A, al servicio de Hollywood, los que buscan ampliar la cultura audiovisual de los cinéfilos locales, e incluso aquellos, más escasos aun, que han consolidado su estructura como verdaderos mercados fílmicos. Los objetivos diversos y múltiples de los numerosos festivales cinematográficos, su raíz y su futuro, enfrentan un panorama en el que la crisis económica cobra relevancia.
La liga de los millones Cerca de la ciudad de Cannes, siguiendo la costa mediterránea, se encuentran Toulon y Niza. Si quisiera saber cuál de estas ciudades es la más famosa, usando la moderna técnica de investigación llamada Google, el buscador ofrecería los siguientes resultados: Cannes tiene 150 millones de opciones y viven ahí 70 mil habitantes; Toulon registra 57 millones de menciones y está habitada por 168 mil personas; pero Niza ganaría la estadística con 532 millones de resultados, además de ser la más poblada de las tres, al rebasar los 338 mil habitantes (en sus callejuelas, el proceso histórico es constante desde los años del imperio romano). Si gogleara Cannes Film Festival, obtendría más de 65 millones de resultados. Esta búsqueda por la red, por tanto, ofrece una lectura arbitraria: de cada cuatro veces que se escribe Cannes, una está destinada a su Festival Internacional de Cine, que el próximo año, en mayo, llega a su sexagésima sexta edición. Los principales festivales cinematográficos del mundo —Cannes, Berlín, Venecia, Toronto y San Sebastián— tienen, con ligeras variantes, esos números. Lo significativo, en el caso francés, es su impacto demográfico. En esta ciudad de 70 mil habitantes, el festival tiene un papel estratégico y un relieve singular. Vale la pena anotar una sutileza en el caso de Cannes: seguramente es el único festival para profesionales cuyas acreditaciones establecen un riguroso sistema de jerarquías. El resto son una apuesta a la reunión de los profesionales y —nunca mejor dicho— los ciudadanos de las exquisitas metrópolis. Con el transcurrir de los años, algunos festivales han logrado tener un objetivo preciso dentro de las industrias fílmicas y, en selectos casos, los estudios hollywoodenses los han colocado como el primer paso para sus lanzamientos mundiales. Cannes, por ejemplo, es el escenario donde las distribuidoras estadounidenses establecen sus calendarios de exhibición y sus estrategias de lanzamiento para Europa, mientras que Toronto y Berlín 8
CINE TOMA 25
permiten leer la posible respuesta del público a las películas que compiten por los Oscar. En estos casos, las productoras no reparan en gastos. Su presencia tiene un objetivo capital: la conquista. Para ello movilizan a los más espectaculares repartos. En ocasiones, su objetivo se manifiesta a través del colapso de la vida citadina de esas ciudades. En los últimos años, ciertas calles se han visto desbordadas ante la presencia de estrellas hollywoodenses como Angelina Jolie o Brad Pitt. El éxito y la visibilidad de estos festivales se debe a diversas razones; una de las más importantes es que las empresas fílmicas de los Estados Unidos han decidido invertir dinero, y mucho, en esos espacios. Las otras razones sólo las menciono: le dan a la ciudad un periodo de glamour internacional; los cinéfilos encuentran las razones para vivir un atracón de sus platillos favoritos; los periodistas trabajan a destajo, y las películas adquieren una peculiar y efímera visibilidad. Finalmente, están las mitologías o, en su caso, las historias que con el paso del tiempo cada festival ha vivido y revivido. Rescato un factor que estuve a un paso de olvidar y que ha sido determinante en la reciente festivalitis mexicana: la apuesta del político para que, a través del cine y el contacto con sus estrellas, su figura adquiera mayor presencia. Si el político es municipal, espera que el cine lo coloque en la liga estatal; si es gobernador, espera que su nombre adquiera audiencia nacional… Los antecedentes mexicanos Llama la atención que, a pesar de la vital historia del cine mexicano, la tradición festivalera sea un episodio reciente. Durante la década de los años sesenta, se celebró la Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos de Acapulco. Si bien uno de sus principales objetivos era internacionalizar al paradisiaco entorno, también logró empatar con el deseo —supongo juvenil—, de ser modernos y cosmopolitas. Significó dar un paso fuera de “la cortina de nopal”. Pero esta aspiración se vio interrumpida en 1968, cuando el público se indignó ante Noviembre - Diciembre 2012
Tarántula Films. Diana Mariscal, la melancólica y traumada protagonista del primer largometraje del artista chileno Alejandro Jodorowsky, Fando y Lis (Mexico,1968), proyectado en el cine El Roble en la última Reseña de Cine. En sus memorias, el cineasta recuerda que tuvo que salir huyendo para evitar ser linchado por el público.
la proyección de Fando y Lis (México, 1967), de Alejandro Jodorowsky. 1969 es el año de la cancelación de la Reseña. Dos años después, surge la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que a la fecha suma 52 ediciones a lo largo de 40 años. Si bien la Muestra ha evitado siempre trabajar con la estructura de un festival, en ocasiones ha logrado ciertas coincidencias, como la publicación de un folleto especial, el atraer a los medios de comunicación y el tener impacto dentro de la vida cotidiana de la ciudad. En mi experiencia, los mejores momentos de la Muestra estuvieron ligados a la presencia de los cineastas en las salas de cine: Jaime Humberto Hermosillo en la Cineteca Nacional (La tarea, México, 1990) y Alfonso Arau en el cine Latino (Como agua para chocolate, México, 1992), donde fueron ovacionados. En el caso de La tarea, recuerdo que aquella tarde salimos con la certidumbre de que, en materia de libertad de expresión, se había dado un paso significativo (la gente preguntaba una y otra vez: “¿De veras no le cortaron nada?”). En algunos casos, las distribuidoras sincronizaban la presencia de un cineasta extranjero con la proyección de su película durante la Muestra. Singular relevancia tuvo la apuesta de Unifrance por crear un nicho fílmico a través del Festival de Cine Francés en Acapulco (1998-2001), donde se regresó a la idea de un proyecto que combinara la presencia de profesionales y espectadores. Si bien los objetivos no se alcanzaron de manera plena, el proyecto provocó que una generación de promotores culturales mexicanos aprendieran el know how de un festival. Por supuesto, la historia de Acapulco implicaba un escándalo; en este caso, el de La ley de Herodes (México, 1999, de Luis Estrada), que fue posiblemente el último intento de ejercer una censura a la manera tradicional —prohibiendo/ reventando una película— en el país. ¿Por qué existen tan escasos antecedentes de festivales de cine en México? Supongo que no hay una razón que pueda explicarlo. A fin de establecer las dimensioNoviembre - Diciembre 2012
El éxito y la visibilidad de estos festivales se deben a diversas razones; una de las más importantes es que las empresas fílmicas de los Estados Unidos han decidido invertir dinero, y mucho, en esos espacios. nes de la ausencia vale la pena echar un vistazo al cine español de hace 60 años —que son los años cumplidos por el Festival Internacional de Cine de San SebastiánDonostia Zinemaldia—, situado en un cruce de caminos que contrastaba entre la cinematografía del franquismo y el surgimiento de una nueva generación de realizadores —entre los que destaca Luis García Berlanga, quien ese año filma Bienvenido, Mr. Marshall (España, 1952)—. Cuando se revisan los primeros años del Festival de San Sebastián, se percibe la voluntad que tenía de ofrecer un escaparate al cine español, que ofrecía insospechados signos vitales —vía la influencia del neorrealismo italiano—, capaces de eludir la censura y ofrecer una mirada divertida e irónica de su sociedad. Quizás el éxito del cine mexicano durante la Segunda Guerra Mundial y su coyuntural fortaleza económica, propició que no se buscara una plataforma similar a la de San Sebastián. La Reseña de Acapulco llegó tarde y terminó mal. Para 1970, nuestro cine era visto con bastante desprecio ante lo baladí de sus contenidos y lo rancio de los directores que en esos momentos se encargaban de hacer las películas. Frente a la pintura, la literatura y el teatro, las películas formaban parte esencial de “la cortina de nopal”. Al cine del echeverrismo, por otro lado, le interesó participar directamente en los festivales internacionales establecidos: Canoa (México, 1975, de Felipe Cazals) y El lugar sin límites (México, 1977, de Arturo Ripstein), se convierten en los estandartes del cine estatal al obtener los premios especiales del Jurado en Berlín y San Sebastián, respectivamente. Las siguientes décadas serán de crisis y en el cine los síntomas serán despiaCINE TOMA 25
9
FICG. La sala de proyección puede instalarse Incluso en un recinto de exposiciones. Aquí la vista de una proyección en la sala provisional instalada en la sección Industria del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
dados: funcionarios arrestados, dispendio en proyectos dirigidos por Carlos Saura y Serguei Bondarchuk, viajes constantes a Italia para involucrar a Federico Fellini en un proyecto faraónico que nunca se consumó, intentos de cerrar el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc ) y, sobre todo, el cese de inversión en la producción. El cine de la iniciativa privada resurge entonces y el paisaje adquiere el sabroso colorido de las ficheras y la peculiaridad de nuestros hombres de acción al estilo Mario Almada. Una serie de eventos Se dice que los premios obtenidos por Vidas errantes (México, 1984), ópera prima de Juan Antonio de la Riva, en el Festival de San Sebastián, detuvo la decisión de cerrar el ccc. Diez años más tarde, el cortometraje de animación El héroe (México, 1994), de Carlos Carrera, gana la Palma de Oro del Festival de Cannes en su categoría. A pesar del panorama de aquellos años, esos premios provocan la certidumbre de que el talento fílmico mexicano existe. Dado que los cortometrajes no cuentan con espacios de exhibición, las instituciones y diversos promotores deciden construir los puentes que permitan la convivencia entre el corto y el cinéfilo. A modo de antecedente, el ccc, a partir de 1991, organiza el Festival Internacional de Escuelas de Cine, con la particularidad de ocurrir bianualmente. La masiva participación de los estudiantes, el entusiasmo y, sobre todo, las fiestas, que coinciden además con el renacimiento del rock mexicano, lo vuelven un esfuerzo privilegiado, popular y masivo. Entre 1998 y 2001, Daniela Michel y Enrique Ortiga, entre otros, celebran las Jornadas del Cortometraje Mexicano, que se complementan con el Encuentro de Realizadores Mexicanos; el proyecto adquiere un rápido reconocimiento. También en 1998 arranca, en San Miguel de Allende, Expresión en Corto, proyecto ges10
CINE TOMA 25
Se dice que los premios obtenidos por Vidas errantes, ópera prima de Juan Antonio de la Riva, en el Festival de San Sebastián, detuvo la decisión de cerrar el ccc. tionado por Sara Hoch, cuyas novedades eran la sede y la buena organización que le permitió, muy pronto, extenderse a Guanajuato. Sea por la calidad del cortometraje mexicano, sea porque la producción de largometrajes nacionales vive un constante decrecimiento —situación que se vuelve drástica en los tres últimos años de la década/centuria—, sea por el optimismo que genera el saber que cada proyecto implica una misión y también por las buenas fiestas, el proceso de construcción de espacios fílmicos se consolida. En octubre de 2003, nace el Festival Internacional de Cine de Morelia y en febrero de 2004, el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México —mejor conocido por sus siglas, ficco —; ese mismo año, el Festival Internacional de Cine y Video Voladero se transforma en el Festival Internacional de Cine de Monterrey y Víctor Sotomayor provoca el nacimiento del Festival Internacional de Cine de Acapulco… Guadalajara La Muestra de Cine Mexicano, que arranca en 1986, es la semilla del proceso que dará por resultado el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg). La llegada de Emilio García Riera, entre otros, a la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante los años setenta, desata una serie de iniciativas cinematográficas. Hasta ese momento, la más relevante es la Muestra de Cine Mexicano, impulsada por Jaime Humberto Hermosillo. Si uno revisa la historia del ficg a partir de sus publicaciones, resulta evidente que en su primera etapa retoma la experiencia de la Muestra Internacional de Cine (que en Noviembre - Diciembre 2012
FICG La amenazante sombra del conde Orlok y sus correrías en la ciudad de Wismark, fueron dotadas del acompañamiento musical de la pianista Deborah Silberer, durante la exhibición de Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, Alemania, 1922) de Murnau, en el ciclo de vampiros programado por Guillermo del Toro en el 26 FICG.
ese momento contaba con 14 ediciones celebradas antes de marzo de aquel año). En el momento en que su organización consiguió que sus exhibiciones, además de ser el encuentro entre los realizadores y el público, fueran el espacio donde los programadores de diferentes festivales del orbe seleccionaran las películas de largometraje y, posteriormente, los cortometrajes mexicanos, la Muestra dejó de ser una refrescante actividad de difusión para convertirse en pieza clave para el futuro de cualquier proyecto cinematográfico. De manera lenta pero constante, la estructura del Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha ido creciendo: alianzas con otros festivales —la selección del nuevo cine europeo a través de San Sebastián, por ejemplo—; actividades académicas en el seno de la UdeG y otros centros culturales (Encuentro con creadores y Escribiendo con luz); revisión de los marcos legales y problemas que enfrenta el cine mexicano (Industria); difusión de la producción fílmica de países y regiones (País Invitado y Enfoque); formación (Talent Campus, celebrado con el apoyo del Talent Campus de Berlín, y Doculab), promoción del documental dentro del estado de Jalisco (Documentarte); presentaciones de libros; sesiones de análisis de películas en proceso (Guadalajara Construye); sección para las obras que describen la sexualidad de nuestro tiempo (Pemio Maguey) y un espacio especializado en fomentar el intercambio fílmico entre los países de la región y el cine europeo en el continente (Mercado). Si tuviera que definir la experiencia de las ediciones vigésimo sexta y vigésimo séptima del ficg —realizadas en 2011 y 2012, respectivamente, y en las que he estado involucrado— en una sola palabra, escogería “inabarcable”. Una vez que arranca la primera proyección de prensa suceden, simultáneamente, decenas o cientos de actividades a las que es imposible asistir o siquieNoviembre - Diciembre 2012
En este maremágnum de encuentros, películas, acuerdos, fiestas y presentaciones, entre cientos de otras actividades, todos buscamos, esencialmente, que lo que está ocurriendo sea útil, sirva. ra tener noticia. Quienes protagonizamos el ficg, sólo podemos ofrecer, al término de nuestras actividades, una visión parcial, fragmentaria y pequeña de lo que ha ocurrido. En este maremágnum de encuentros, películas, acuerdos, fiestas y presentaciones, entre cientos de otras actividades, todos buscamos, esencialmente, que lo que está ocurriendo sea útil, sirva. Es en esta utilidad donde radica el seguro de vida de cualquier festival: los de la liga de los millonarios son útiles a Hollywood, a sus industrias audiovisuales y a sus ciudades; en nuestra liga, en cambio, Hollywood no forma parte orgánica de la ecuación ni tampoco estamos, necesariamente, cobijando a una industria fílmica. Lo que empezó como una iniciativa en Jalisco que buscaba dar espacio a los largometrajes mexicanos en uno de los peores momentos de nuestro cine, así como visibilidad a los cortometrajes cuando no existían caminos que permitieran llegar a ellos, ha sido el surco en el que se han sembrado diversas semillas. Curiosamente, el terreno fértil, por su propia dinámica, tiende a crecer. A su manera y a sus respectivos ritmos, cada uno de los principales festivales mexicanos ha ido construyendo una estructura más amplia y diversa. Sin embargo, como bien dice el título de una película de Werner Herzog, comenzaron desde pequeños. Guadalajara es, en estos momentos, una ciudad cinéfila. Tiene un público que asiste de manera cotidiana a las diferentes propuestas que arriban, como el Tour de Cine Francés, la Semana de Cine Alemán, la Muestra CINE TOMA 25
11
Francisco Morales/DAMM Photo. Damián Alcázar y Lumi Cavazos condujeron la ceremonia de clausura del Festival de Cine en Guadalajara, durante su vigésimo quinta edición.
Internacional de Cine o la Gira de Documentales Ambulante. En el caso del ficg, la gente se concentra en las secciones competitivas y, a veces, en alguna película en la que se presente alguna estrella mediática. Nuestra abundante oferta —cercana a los 200 largometrajes— rebasa al cinéfilo local. Este fenómeno provoca que las funciones diarias sean contrastantes en cuanto a la asistencia del público. En la división entre festivales de profesionales y festivales pensados para el público, a lo largo de la República predominan los segundos: mantienen una ligera agenda tanto de medios como académica, a fin de aprovechar la presencia de los invitados, pero tengo la impresión de que esos objetivos no son suficientes. La construcción de un público es una tarea que lleva décadas. Siempre es un síntoma revelador que una proyección ocurra con una sala vacía: es un desperdicio de esfuerzos y dinero. Escenas del porvenir La crisis española ha sido particularmente cruel con la esfera del quehacer cultural; la mayoría de los festivales de cine ibéricos sufrieron recortes económicos y al menos un par fueron cancelados. Pensar que ese es un escenario lejano para México resulta ingenuo. En medio de la competencia que cada nuevo festival plantea, nuestras metas están trazadas: difusión del cine mexicano e iberoamericano y construcción de públicos para las películas de los creadores de la región. Lo más importante está afuera: que el cine de la región sea viable desde la perspectiva de la inversión y del financiamiento, que sea mediático y un espacio donde concurran el más radical cine de autor (Carlos
12
CINE TOMA 25
En medio de la competencia que cada nuevo festival nos plantea, nuestras metas están trazadas: difusión del cine mexicano e iberoamericano y construcción de públicos para las películas de los creadores de la región. Reygadas) y las apuestas por un cine comercial digno y popular (Aquí entre nos, México, 2011, de Patricia Martínez de Velasco). Por el momento, sólo tenemos el trabajo cotidiano, mismo que incluye, de manera vital, el tema de concertar financiamientos y patrocinios. Quizás más tarde ocurran las fiestas.
Gerardo Salcedo Romero. Profesor de cine y medios audiovisuales en la Facultad de Ciencias Políticas de la unam, donde estudió Comunicación. Ha sido programador de la Cineteca Nacional, de mvs (XXY y Control), de Filmhouse (Vals con Bashir) y de los festivales de cine de Acapulco y de Chihuahua. Es Director de Programación del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Noviembre - Diciembre 2012
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Anecdotario en torno a los festivales de cine
UN AJEDREZ COMPLEJO Octavio Maya Rocha
En las décadas recientes, los festivales cinematográficos internacionales pasaron de ser esfuerzos notables por llevar una cultura fílmica alternativa a nuevos públicos, a convertirse en una moda que amenaza con volverse epidemia. Lo cierto es que el levantamiento de un festival implica infraestructura, organización, presupuesto y, sobre todo, mucha voluntad. Las líneas que siguen son un recorrido por anécdotas originadas en diversos festivales mexicanos, de Acapulco, Baja California, Puerto Vallarta, Morelia, Guanajuato y el ficco.
M
ientras intento convencer a Robert Redford, hace unas semanas, de acudir como invitado al Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff), el actor, productor y promotor fílmico me platica que hace casi 30 años los festivales de cine eran apenas meros intentos por abrir espacios de esparcimiento cinematográfico, formación artística y núcleos generadores de nuevas audiencias. Tan escasos eran que difícilmente alguien podía entender, en ese entonces, los beneficios que derivaban de asistir a un festival cinematográfico. Eran los días de un incipiente Festival de Cine de Sundance que, en medio del frío enero en Park City, Utah, veía salir a la calle a un entusiasta Redford para intentar convencer a los transeúntes de ingresar al cine, en un intento por llenar la sala. La primera edición del Festival de Sundance contó con apenas cien asistentes, un inicio modesto si tomamos en cuenta que hoy día acuden 50 mil personas. Luego de más de 32 años de actividad1, Sundance se levanta como uno de los principales festivales de cine internacional, con la característica de albergar la voz del cine independiente a nivel mundial, y como tal es considerado uno de los festivales clase A, según la clasificación de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (fiapf, por sus siglas en francés), a la que pertenecen solamente 15, de entre una muy extensa lista de festivales que ronda los cinco mil en todo el mundo, según el portal withoutabox.com — filial del macro sitio electrónico Internet Movie Data Base (www.imdb.com)—, todos ellos con muy distintos perfiles. Acuérdate de Acapulco De súbito, el cine, y sobre todo los festivales, se volvieron una moda en las décadas pasadas, moda que se 1 Redford creó el Instituto Sundance en 1980 y la primera edición del festival se celebró en enero de 1984, retomando el US Film Festival/Utah, iniciado en 1978, en Salt Lake City.
Noviembre - Diciembre 2012
ha vuelto una especie de epidemia en años recientes por la sobrecarga de estos eventos y sus muy diversas temáticas. Lo que antes fueran expresiones de amor al cine hoy son fachadas de campañas de mercadotecnia mezcladas con destilados de cine comercial, con pinta de cine independiente e intentos de seudocorrientes fílmicas novedosas. El fenómeno no está generalizado pero, en definitiva, no por haber muchos festivales se logra mejor calidad en ellos. De lo anterior, México ha sido un ejemplo fiel, pues han existido muchos esfuerzos encaminados a realizar festivales de cine. Los primeros intentos serios ocurrieron en los años sesenta, con la realización de la mítica Reseña Mundial de los Festivales Cinematográficos, cuya primera edición ocurrió en 1958, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, pero que a partir de su segunda entrega tendría como sede el Fuerte de San Diego del puerto guerrerense de Acapulco. Con una selección de 26 películas, provenientes de ocho países, la Reseña Mundial de los Festivales Cinematográficos de Acapulco —como se le conoció posteriormente—, proyectaba lo mejor de la cinematografía internacional, al incluir películas ganadoras de otros festivales y contar con la visita de diversas estrellas internacionales, entre las que se cuentan Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o Claudia Cardinale, por mencionar unas cuantas. La reseña duró sólo una década. En 1968, tras la realización de su décimo primera edición, dejó de organizarse, si bien hubo intentos de revivirla, aunque mucho tiempo después. La décimo segunda edición no ocurriría sino hasta 1987 y se intentó una más, la décimo tercera, en 1994. Fue hasta 1995 cuando, por iniciativa de los gobiernos de Francia y de México, se instauraría el Festival de Cine Francés en Acapulco, una celebración de lo mejor de la cinematografía gala y nacional, cuyas ocho ediciones contaron con la presencia relevante de las grandes figuras del cine galo. Este festival se transforCINE TOMA 25
13
Sundance Institute. Incluso una estrella tan emblemática como Robert Redford, enfrentó problemas, hace tres décadas, al impular las primeras ediciones del Festival de Sundance, que hoy en día es punta de lanza para el cine independiente.
maría, más tarde, en el Tour de Cine Francés, ya sin la presencia de las figuras fílmicas francesas ni un mercado cinematográfico. No se volvería a intentar organizar otro festival con aires internacionales en la plaza de Acapulco hasta 2004, cuando Víctor Sotomayor encabezó la iniciativa del nuevo Festival Internacional de Cine de Acapulco (fica ), que desde sus inicios ha transitado por diversas controversias y dificultades económicas, pero que finalmente devolvió a la ciudad la actividad festivalera con la misma estructura utilizada en la Reseña. Este ejemplo muestra que las iniciativas por desplegar plataformas de festivales cinematográficos en distintos estados de la República son complejas y representan un verdadero reto para sus organizadores. De Baja a Vallarta Así ocurrió en Baja California, entidad en la que Mario Hernández Lamia ensambló un proyecto con buenas ideas que, desafortunadamente, tuvieron poco efecto en la organización del Festival de Cine de Baja California, debido a las compromisos incumplidos por el gobierno estatal y pese a que podría servir para limpiar la imagen de Tijuana. Tras sortear, año con año, complejas gestiones con la administración estatal —que nunca fueron atendidas con seriedad—, estos esfuerzos se quedaron en un interesante intento que no logró cuajar. Y es que realizar un festival de cine resulta un esfuerzo titánico. Recuerdo que hacia finales de 2005, en un muy sorpresivo Festival Internacional de Cine de Puerto Vallarta, realizado en el Hotel Casa Magna de la localidad, se daban cita personajes hoy icónicos del cine nacional como Luis Mandoki, Alfonso Cuarón, Rodrigo Prieto y Ana Claudia Talancón, además de otras figuras internacionales como Angélica y Danny Huston, entre otros directores, actores y productores de Hollywood. Llegué a la cena de clausura, en respuesta a una invitación que consideré tardía, sólo para darme cuenta 14
CINE TOMA 25
De súbito, el cine, y sobre todo los festivales, se volvieron una moda en las décadas pasadas, misma que se ha vuelto una especie de epidemia en años recientes por la gran sobrecarga de estos eventos y sus muy diversas temáticas. de que, literalmente, medio Hollywood cenaba en ese momento en la ciudad, con la casi nula presencia de medios de comunicación y sin una difusión apropiada. Siendo una plaza en verdad hermosa, Puerto Vallarta tenía todo para convertirse en un destino turístico de primer orden a nivel internacional. Su último acontecimiento cinematográfico relevante había sido la filmación de La noche de la Iguana (The Night of the Iguana, Estados Unidos, 1964), de John Huston, misma que fue utilizada como leit motiv para realizar un festival de cine cuyos padrinos eran, justamente, los hijos del afamado director. A pesar de aquella visita tumultuosa de Hollywood, la segunda edición del festival de Puerto Vallarta contó, de manera irónica, con menos recursos y tuvo, consecuentemente, resultados muy menores. Se celebró entre un ruido de taladros de concreto que interrumpió las funciones y desquició a organizadores y cineastas: se estaba terminando de edificar la plaza comercial que sirvió como principal sede. Ahí se dieron cita personajes como Juan Carlos Rulfo, Gabriel Beristain, Daniel Gruener y, de nuevo, la familia Huston. Aunque se realizaron otras ediciones del Festival Internacional de Cine de Puerto Vallarta, la iniciativa —como tantas otras—, no logró consolidarse. Y sin embargo, paradójicamente sí llegó a extenderse, pues dio origen al Festival de Cortometrajes Mantarraya, auspiciado por la Universidad de Nayarit. Este nuevo festival tuvo por padrino a Nicolás Echevarría y como escenario de lujo a la Riviera Nayarit. Por ser un proyecto Noviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/ Imagen Latente. Además de los estrenos y las alfombras rojas, el Festival de Morelia posee una importante sección académica. En la imagen, el cineasta estadounidense Terry Gilliam ofrece una charla pública en la bellísima biblioteca Lerdo de Tejada.
más político que cinematográfico, duró hasta el cambió de gestión en la rectoría. Otros estados como Quintana Roo, de México, Morelos, Zacatecas, Chihuahua, y más recientemente Puebla, Michoacán, Oaxaca, Baja California (Los Cabos) y Veracruz, se han sumado a estos esfuerzos por desarrollar festivales internacionales de cine. Sin embargo, es un hecho que no siempre sobreviven, primero por la escasez de recursos, pero también por la falta de visión en sus programaciones e invitados. Preestrenos y prejuicios Desafortunadamente, buena parte de la programación de los festivales mexicanos se basa en los preestrenos, es decir, en películas cuya corrida comercial ocurrirá menos de un mes más tarde —y frecuentemente a manos de las grandes distribuidoras de Hollywood o majors—. El verdadero lujo para cualquier festival es conseguir aquellas películas que muy difícilmente se proyectarán nuevamente, pues nunca tendrán una corrida comercial. Pero incluso los festivales que logran construir una programación sólida, difícilmente permiten que su público pueda ver su oferta completa, así se dedique únicamente a mirar cine, pues se proyectan cientos de títulos en muy pocos días. Todavía más terrible resulta para las películas, pues cuando logran ser incluidas en algún festival, e incluso logran un premio —tras un proceso muy laborioso y costoso—, acaban etiquetadas en los circuitos comerciales como contenido “apestoso”. Y es que ganar un cierto tipo de festival no necesariamente conduce al éxito comercial. En realidad, los contenidos de programación se encuentran muy segregados. Es esta la verdadera ganancia en la generación de públicos de un festival, pues el espectador puede ver una película tan minimalista como se imagine o estar en contacto con los realizadoNoviembre - Diciembre 2012
Desafortunadamente, buena parte de la programación de los festivales mexicanos se basa en los preestrenos, es decir, en películas cuya corrida comercial ocurrirá menos de un mes más tarde. res, lo que es un goce que difícilmente se puede explicar, sobretodo en una era repleta de información. La gran mayoría de los intentos por generar un festival internacional de cine decaen rápidamente ante las promesas incumplidas de los gobiernos locales, las envidias naturales y rivalidades entre cada festival (por demostrar quien puede traer a un mejor invitado), y la apatía general de la gente por no asistir a una función a menos de tener presente a Gael García Bernal o una estrella similar. Para desarrollar un buen festival de cine hay que contar con muchos elementos: primeramente una buena programación para dar prestigió al evento; dinero, mucho dinero, para aguantar la voraz organización que representa invitar a los diversos cineastas, invitados especiales y prensa; una buena sede donde mostrar los materiales y, sobre todo, una magnÍfica promoción que permita convocar al público. El recuerdo mas significativo de organización y despliegue de recursos fue mi primera visita al Muestra Internacional de Cine en Guadalajara, cuando en la función de la cinta brasileña Madame Satã (Brasil-Francia, 2002), de Karim Ainouz, sin saberlo, me senté a lado del cineasta español Monxto Armendáriz. Y es que la posibilidad de ver cine contemporáneo, ese que cuenta con pocas posibilidades de ver la luz comercial, a lado de un cineasta muy importante, con la posibilidad de dialogar con él, representa un momento irrepetible que forma nuevos criterios para quien no puede ver sino los pocos títulos de la cartelera comercial y se ha perdido por completo en la disgregación de recursos audioviCINE TOMA 25
15
Paulo Vidales/Imagen Latente. La competitividad generada entre las dos grandes cadenas de cine mexicanas, Cinépolis y Cinemex, a través de sus festivales en Morelia (ficm) y la Ciudad de México (ficco), generó un muy interesante panorama para los cinéfilos del país durante casi un lustro.
suales en video dvd —ahora Blu-ray— y las descargas vía Internet. La Muestra de Guadalajara eventualmente se convirtió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg); en su seno se han desarrollado cineastas como Guillermo Del Toro, Rigo Mora, Sergio Ulloa o Antonio Urrutia. Cinemex compite con Cinépolis Un muy buen ejemplo de competitividad, en el mejor sentido, fue el que vivieron en el primer lustro del nuevo siglo las cadenas Cinépolis y Cinemex, al generar sus propios festivales. Rivales cercanos en la generación de dineros en taquilla, ambos exhibidores apostaron por plantear espacios que tenían como punta de lanza dedicar por completo sus salas de cine a programar exquisitas selecciones de lo mejor del cine mundial y contar con la presencia de los artistas más renombrados. El Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm), cuya primera edición ocurrió en octubre de 2003, considerado hoy el mejor de México o por lo menos el “némesis” en organización respecto del Festival de Guadalajara, nació como una Jornada de Cortometrajes que año con año se realizaba en la Cineteca Nacional. Ahí su coordinadora, Daniela Michel —hoy directora fundadora del ficm—, realizaba un evento que resultaba más atractivo, en su momento, para el gremio de cineastas que para el público en general. Esta Jornada de Cortometrajes gozó siempre de muy buena asistencia, se mantuvo en equilibrio con una selección que conformó el semillero de cortometrajistas que posteriormente creció en Morelia, y estuvo respaldada por la visión estratégica de la empresa Cinépolis, encabezada por Alejandro Ramírez. Pero el crecimiento real de los festivales de cine en México no ocurrió sino hasta la mencionada competencia entre exhibidores, cuando Grupo Cinemex, con la gestión de Miguel Ángel Dávila, respondió al crear el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (ficco ), realizado por primera vez en febrero de 2004, teniendo a Paula Astorga —actual directora de la Cineteca Nacional— como su directora, y
16
CINE TOMA 25
Un muy buen ejemplo de competitividad, en el mejor sentido, fue el que vivieron en el primer lustro del nuevo siglo las cadenas Cinépolis y Cinemex, al generar sus propios festivales. a sus distintos complejos —principalmente World Trade Center, Insurgentes, Altavista y Antara— como sedes. La gran apuesta cultural que desde un inicio representó el ficco , inició un combate entre ambas empresas de exhibición de cine. Peleando año con año, Cinemex y Cinépolis buscaban consagrarse: el ficco con propuestas de vanguardia mundial, mientras Morelia agudizaba su programación entablando una sociedad con el Festival de Cannes. Otros factores, posiblemente menores pero no menos importantes, como la accesibilidad y cohesión, también jugaron su papel en esta competencia. Albergar una programación tan profusa como la del ficco , en una urbe tan compleja y sofisticada como la Ciudad de México, representaba un reto; en contrapeso, Morelia agrupaba su organización y la ejecución de todos sus eventos en un radio no mayor a diez cuadras. Guanajuato y docsdf El punto más trascendente de un festival de cine y su organización es, sin duda, su poder de convocatoria. Para nadie es secreto que los primeros años de un festival no arrojan números negros: la construcción de los cimientos de una buena organización y de un público lleva años. Justamente fue ese el punto crítico que Sarah Hoch sobrepasó al afrontar bravíamente las inclemencias económicas en el Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, y lograr desbordar auditorios y salas de cine, proyectando cortometrajes y logrando la presencia de cineastas como Tim Burton, Irvin Kershner, Oliver Stone y Spike Lee, entre otros. Hace un par de años, lo transformaría en el ahora muy exitoso Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff). Concursos, cortometrajes, películas internacionales, óperas primas mexica-
Noviembre - Diciembre 2012
Pedro González/DAMM Photo. En su visita a Guanajuato, el gran director y artista galés Peter Greenaway ofreció tres horas de conferencia magistral en torno a la muerte del cine. Ahí alerto sobre los cinco mil festivales que se realizan en el mundo y presentó su proyecto sobre el cine del futuro.
nas, son los platos fuertes que ofrece Guanajuato a los comensales cinematográficos que, sabiendo la calidad de su programación, regresan año con año. No todos los festivales de cine son garantía de calidad aun cuando pareciera que levantar uno es lo mas sencillo y glamoroso. Hoy, organismos como el de Guanajuato son resultado de muchos años de empeño y, sobre todo, de mantener un nivel. Otro ejemplo de éxito, que ha logrado utilizar inteligentemente el concepto de nicho de mercado, ha sido el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DocsDF. Pau Montagud e Inti Cordera fueron los estrategas de un festival que no sólo abrió puertas a los documentalistas en proyecciones durante el festival, sino que también unificó al gremio en constantes encuentros, abriendo la posibilidad de becas e incentivos. Sin falsas pretensiones, docsdf ha ido creciendo edición tras edición, en una labor que se ha solidificado, convirtiendo su espacio en un referente obligado para quien aspira a mostrar un documental, sea de largometraje o cortometraje. Muchos festivales han emergido, si bien pocos se han consolidado. Pero no hay que ser injustos: la gran complejidad que representa realizar una película puede ser comparada con la que implica levantar un proyecto de festival. Para lograrlo, se requiere de una gran infraestructura y de una fuerte inversión que, como en todo proyecto fílmico, tienen que ser sincrónicas. Los festivales de cine representan una base sólida para la promoción cinematográfica; más que generadores de nuevos públicos, se han convertido en un aparador mediático para lograr promover, en tiempos específicos, los grandes estrenos de los estudios hollywoodenses. En los últimos años, con la crisis económica a nivel mundial, los festivales de cine se han convertido en la forma más económica de sufragar los altos costos que implican los lanzamientos de nuevas películas, precisamente mediante preestrenos. Desde Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Guadalajara, el cine de se divide entre la propuesta que define al festival y la necesidad aplastante de abrir ventanas
Noviembre - Diciembre 2012
En los últimos años, con la crisis económica a nivel mundial, los festivales de cine se han convertido en la forma más económica de sufragar los altos costos que implican los lanzamientos de nuevas películas. promocionales, al más puro estilo del cine comercial, al paso de alfombras rojas. Muestra de esto fue la muy controvertida inauguración del vigésimo cuarto Festival de Guadalajara con el estreno de Otra película de huevos y un pollo (México, 2009, de Rodolfo y Gabriel Rivapalacio), en el 2009. Para nadie es un secreto que en los últimos años, las formas de patrocinar y costear un festival se han complicado. Presencias como las de Guadalajara —y, no olvidemos, la inclusión de Shrek, no sólo en la competencia oficial sino inaugurando Cannes en 2001, entre otros muchos ejemplos— no son pecado, sin embargo, la vasta oferta festivalera y, sobre todo, su asiduo grupo de asistentes, crueles e implacables, nunca dejarán de comparar cuál es el mejor festival del momento. Octavio Maya Rocha. Director y productor. Estudió Comunicación en la Universidad Anáhuac del Norte. Actualmente dirige la compañía Euphoria Films con base en la Ciudad de México y Tijuana, Baja California. Como crítico de cine trabajó en noticiarios de Carmen Aristegui, Javier Solórzano, Adela Micha y Leonardo Kourchenko, además de cnn en español. Como distribuidor lanzó En el hoyo, Cumbia Callera y Eréndira, Ikikunari. Trabaja el libro de entrevistas Días de Batalla, sobre directores debutantes de cine mexicano. Su cortometraje, El Último Aliento, se encuentra en postproducción.
CINE TOMA 25
17
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Algunas ideas sobre los festivales cinematográficos
CANNES Y ROTTERDAM: PARADIGMAS Y PARADOJAS Abel Muñoz Hénonin
En torno al creciente número de festivales cinematográficos que existen en México y el mundo, convive una multiplicidad de tendencias, conceptos y formas que plantean un sinnúmero de paradojas, que van desde los conceptos de cine industrial para públicos masivos hasta los que no lo son tanto: filmes autorales y ciertas nociones curatoriales. Los paradigmas en torno a la noción de arte de tradición y ruptura, de masas e industrial, y los muchos otros géneros que conforman a los festivales, se tratan aquí.
E
l cine, de suyo, es una industria. Por lo tanto, requiere participar en prácticas de mercado, y los festivales son engrane fundamental en la comercialización de las películas. Históricamente han tenido el papel de certámenes, pero hoy esa función se ha complementado con la de escaparates. Las películas de públicos no-tan-masivos necesitan espacios para su exhibición donde gente interesada en ellas decida comprarlas para proyectarlas y/o editarlas en formatos caseros. Ese sitio son los festivales. Sabemos que los espacios que reciben a las mayores multitudes están copados por la industria hollywoodense y, tomándolo en cuenta, podría parecer que ese cine bloquea a todos los demás. Como siempre, la cosa es más compleja: hay un cine de gran comercio —divertido, de fácil acceso— y un cine de comercio más modesto; ese segundo cine está conformado, por un lado, por esfuerzos comerciales inteligentes y de países distintos a Estados Unidos y, por otro, de cine con intenciones autorales. Muchas películas que podrían ser perfectamente lucrativas sólo encuentran su lugar en festivales, cinetecas y clubes pequeños, y el cine de autor siempre tendrá públicos limitados y, ojalá, cómplices. Estos cines sólo llegan a sus pequeños nichos de mercado al entrar a este engranaje. Ahora bien, aunque los festivales programan películas de muchos tipos, las películas autorales son las que entran a sus selecciones oficiales y competencias paralelas y las que hacen recorridos por varios —ahora sí— certámenes y tienen más de un palmarés en su cartel promocional. Esto implica un trabajo curatorial que distingue a un evento de otro. Por estos días hay dos paradigmas de curaduría claramente delimitados: el paradigma Cannes y el paradigma Rotterdam. Más o menos responden a los de la tradición y la ruptura.
18
CINE TOMA 25
La paradoja del “arte de masas” El modelo del Festival Internacional de Cine de Cannes está basado en los grandes nombres, ya sea de grandes artistas o de grandes celebridades. Y en ese sentido, mantiene viva una problemática endémica del cine: la del arte de masas. Alain Badiou ya la ha descrito muy bien así que recurro a él: “[A]rte de masas” es una relación paradójica. […] Porque “de masas” es una categoría política, una categoría políticamente activa. Mientras que “arte” es, en realidad, una categoría aristocrática. Decir que se trata de una categoría aristocrática no es un juicio, simplemente, que “arte” abarca la idea de creación y, en consecuencia, exige los medios para comprender la creación. Exige proximidad a la historia del arte del cual se trate y, por lo tanto, una educación particular que hace que “arte” siga siendo una categoría aristocrática, en tanto que “masa” es típicamente una categoría democrática. Entonces, en “arte de masas” hay una relación paradójica entre un elemento democrático puro y un elemento aristocrático histórico.1
En Cannes y sus similares, hemos visto formarse esa historia del arte que se requiere para entender el cine desde una perspectiva aristocrática, y así, una cantidad enorme de personas, un público masivo, ha accedido a ella, volviéndola democrática. Por eso no extraña la presencia de celebridades —es decir, la farándula gringa— allí: es muy claro el juego del que se trata y es comprensible para cualquiera. El paradigma Rotterdam, en cambio, toma el riesgo como modelo. Su programación requiere un entrenamiento más aristocrático en sentido llano, en la medida en que es de acceso para menos personas por tratarse 1 Alain Badiou, “El cine como experimentación filosófica”, en Pensar el cine 1: Imagen, ética y filosofía, editado por Gerardo Yoel, Manantial, Buenos Aires, 2004, p. 30.
Noviembre - Diciembre 2012
Festival de Cannes. El organizarse en ciudades balnearias, añade cierta sensación de ligereza al glamour de ciertos festivales emblemáticos, como el que se organiza en Cannes, en la Costa Azul francesa, desde 1932.
de las rupturas, de los diálogos con las artes plásticas y performáticas o los nuevos caminos del presente, muy a menudo planteados como respuesta a las tendencias del primer paradigma. Por eso, muchas veces, sus propuestas no son comprendidas por grandes públicos; muchas otras, porque el paradigma de la innovación a ultranza se presta a hacer modas o a confundir lo extraño chafa con la renovación. Al comparar ambos paradigmas encontramos otra paradoja. Porque [c]omo estos cambios todavía son poco conocidos por los públicos mayoritarios, la ideología de lo culto moderno —autonomía y desinterés práctico del arte, creatividad singular y atormentada de individuos aislados— subsiste más en las audiencias masivas que en las élites que originaron estas creencias: […] en el momento en que los artistas y los espectadores “cultos” abandonaron la estética de las bellas artes y de las vanguardias porque saben que la realidad funciona de otro modo, las industrias culturales, las mismas que clausuraron esas ilusiones en la producción artística, las rehabilitan en un sistema paralelo de publicidad y difusión.2
La facción Cannes reproduce el modelo general de las industrias culturales y el mejor ejemplo de ello es cualquier declaración idiota de una diva hablando de los grandes artistas presentes en el encuentro —aunque, claro, las divas más idiotas son las menos invitadas—. La facción Rotterdam expresa la contradicción en toda su magnitud: por un lado está a tono con las nuevas visiones aristocráticas del arte y, por otro, sigue impulsando directores —es decir, artistas según la concepción de lo culto moderno— y tendencias —categorías clasificables, evaluables desde una casilla como las 2 Néstor García Canclini, Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, edición actualizada, Paidós, Buenos Aires, 2001, p. 77.
Noviembre - Diciembre 2012
Los espacios que reciben a las mayores multitudes están copados por la industria hollywoodense y podría parecer que ese cine bloquea a todos los demás. Como siempre, la cosa es más compleja: hay un cine de gran comercio y un cine de comercio más modesto. vanguardias históricas— y sigue requiriendo de consumo masivo. La paradoja del “arte industrial” Así como está la paradoja del arte de masas, está la del arte industrial. Arte, etimológicamente se refiere a saber hacer, a dominar técnicas —ars es un calco de téchn—, en principio una actividad personal: desde forjar una herradura hasta componer una pieza musical. En términos concretos, se refiere a una serie de actividades llevadas a cabo por un agente o un grupo, generalmente pequeño, de agentes. Industria en su acepción más inmediata en nuestro contexto es “cualquier conjunto de máquinas, operarios y demás elementos que se dedican a fabricar una cosa”, de acuerdo al diccionario María Moliner en su edición 2007. Si bien, en principio, el actuar para crear productos es la medida común de ambos polos, el adjetivo industrial es muy claro en este tiempo y se refiere a producción en serie en muy grande escala y en la búsqueda de ganancias amplias. La paradoja radica en la creación de productos personales o grupales que al tiempo tendrán una cantidad enorme de copias y requerirán distribuirse en mercados amplios. También en que las industrias dependen de la repetición dentro de la innovación para satisfacer
CINE TOMA 25
19
Festival de Rotterdam. Con todo y que Rotterdam se ha convertido en una suerte de representante del cine de riesgo y ruptura, su festival cuenta con un área importante de mercado para la compra-venta del cine independiente. En la imagen, el centro de Doelen para profesionales.
a consumidores y, así, en muchos casos influyen en el modo en que se producen las obras de arte. A primera vista, el arte industrial sirve para calificar al cine de Hollywood lo mismo que el de Bollywood, pero lo interesante de la paradoja se encuentra fuera de los complejos de producción, justo en los festivales, que por más que sean foros, son mercados vinculados medularmente a una industria. Por ejemplo, en las modas de cada década. Ahora tenemos en el cine comercial a los zombis e infectados y en los festivales una especie de género contemporáneo que parece seguir un manual en el cual se establece que una película: 1. Debe tener un tempo distendido. 2. Debe moverse entre dos aguas: la documentalidad y la ficcionalidad. 3. Debe tener mucho silencio y la menor cantidad de música posible —sobre todo aquella que es extradiegética. 4. Debe tener una fotografía naturalista y poderosa, aunque de preferencia muy clásica. 5. De ser posible, debe estar situada en un paraje salvaje —un bosque, una selva, una isla…— o proletario. (Optar por el ambiente silvestre es más redituable, sobre todo si se viene de una tradición barriobajera latinoamericana.) 6. Debe tener un personaje —o sujeto de observación o personaje-sujeto-de-observación— más o menos marginal. 7. Optativamente, aunque de preferencia, la película debe tener un título que provoque al espectador, y es mejor aún si no mantiene ninguna relación clara de sentido con la anécdota. Aun los festivales del paradigma Rotterdam no pueden evitar este cine. De hecho, es de gusto de los curadores y de las audiencias. Es probable que haya una 20
CINE TOMA 25
Por estos días hay dos paradigmas de curaduría claramente delimitados: el paradigma Cannes y el paradigma Rotterdam. Más o menos responden a los de la tradición y la ruptura. homologación estética producto de la globalización y que haya algunas personas que jueguen a lo seguro buscando reconocimiento y ventas.3 Lo cierto es que en los festivales conviven estéticas muy variadas y que los artistas excepcionales son pocos y resultan visibles sólo con el transcurso del tiempo. (Ejercicio: vea el palmarés de hace algunos años de alguno de sus festivales favoritos; notará cuán pocas películas han sobrevivido.) Pero para entender el modelo autoral no basta con comprender el fenómeno de los festivales porque no todos los festivales juegan al gran cine. Muchos están organizados alrededor de géneros —festivales de horror, de fantasía—, de posturas políticas —cine social, cine pobre—, de filiaciones vivenciales —cine gay, hecho por mujeres—, de pertenencias geográficas o históricas —cine africano, cine latino—, etc. Hay una gran amplitud de ofertas. La palabra oferta, aquí, resulta clave: nos sirve para entender un fenómeno en su variedad, pero también para volver al punto de partida: los festivales son espacios de exhibición y comercialización alternos a las multisalas o multiplex, copados en casi todos los países 3 En gran medida, este artículo es una elaboración más profunda de otro ensayo mío: “Sobre la falta de imaginación en las películas de arte”, publicado en la página electrónica de la revista Icónica (iconica.cinetecanacional.net), Cineteca Nacional, México, 31 de julio y primero de agosto de 2012.
Noviembre - Diciembre 2012
Fortuna Films. Ejemplo claro del cine para festivales es el autor argentino Lisandro Alonso, cuyos largometrajes han sido seleccionados, todos, para participar en Cannes. Aquí una imagen de Fantasma (Argentina, 2006),
Lo cierto es que en los festivales conviven estéticas muy variadas y que los artistas excepcionales son pocos y resultan visibles sólo con el transcurso del tiempo.
Abel Muñoz Hénonin. Subdirector de Publicaciones y Medios de la Cineteca Nacional y Director Editorial de Icónica, la revista de la institución.
Festival de Cannes.
por el cine de gran industria estadounidense. Pero todos aquellos otros cines también entran en la categoría de arte industrial —aunque la cosa puede cambiar pronto—, pues requieren de muy vastos presupuestos y equipos de especialistas para hacer películas, ese producto en el que la palabra arte se vuelve indefinida en tanto que puede significar lo que nosotros entendemos bajo ese término y también una actividad hecha bajo el dominio de una o varias técnicas. Arte industrial cubre tanto al cine de arte o de autor como a toda la gama de fenómenos que conforman el séptimo arte, en su totalidad: la razón de ser de estos festivales.
El glamour por encima de todo: la instalación de la imprescindible alfombra roja en la 65 edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, cuyo cartel conmemoró el medio siglo luctuoso de Marilyn Monroe.
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
21
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
El impacto de los festivales cinematográficos en México
VENTAJAS CULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS Mariana Cerrilla Noriega
La creación de festivales cinematográficos en México registra un aumento exponencial. Nada más durante 2011 se organizaron 87 en toda la República Mexicana, si bien la mayoría no alcanza ni siquiera una década de existencia. Empero, resultan indudables los beneficios que aportan, lo mismo en cuestión de formación de público que en materia de difusión, contratos internacionales y aliento a la producción cinematográfica, e incluso propician derrama económica y mejoras de la imagen de las poblaciones en que ocurren.
E
ste año, los festivales internacionales de cine de Morelia y Guanajuato celebran, respectivamente, 10 y 15 años de existencia. Dicha conmemoración significa algo más que perdurabilidad, significa que estos encuentros tienen, cada día más, un papel preponderante dentro de la cinematografía nacional y en la vida de las películas. Sin embargo, el impacto de los festivales va más allá de las cintas, ya que tienen repercusiones tanto sociales como culturales y económicas muy importantes. Crecimiento En México, al igual que en el resto del mundo, el número de festivales cinematográficos se ha incrementado de manera exponencial. Baste mencionar que de los 87 que ocurrieron en el país durante 2011 —mismos que se enumeran en el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2011, editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)—, el 55% cuenta con menos de cinco ediciones y el 86% se ha realizado durante menos de 10 años. Por su número e importancia, resulta imprescindible cuestionarse el impacto económico, social y cultural que tienen tanto en el cine como en la población en general. María Devesa Fernández, en su libro El impacto económico de los festivales culturales. El caso de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (2006, Madrid: Fundación Autor), plantea que el incremento en el número de eventos, festivales, muestras y encuentros cinematográficos se debe, en primer lugar, al creciente interés por la cultura y por el cine. Otros factores que explican el surgimiento de nuevos festivales fílmicos, considera la autora, son el aumento en la producción aunado a una concentración en la exhibición comercial, lo que provoca que las películas no encuentren salida en las salas comerciales. A pesar de que las pantallas de cine en México se incrementan cada año, el aumento en los estrenos con un gran número de copias —bien sea en celuloide o en co22
CINE TOMA 25
pias digitales—, dejan fuera del mercado a buena parte de la producción. En ese contexto, los festivales permiten ampliar la oferta cinematográfica y dar salida a películas que en las circunstancias actuales del mercado no se verían en el país. Por otra parte, la necesidad de organizar espacios en los que se propicie la compra y venta de películas, ha hecho surgir varios mercados que se dan en el marco de los festivales. Y por último, de acuerdo a Devesa, el avance tecnológico y de los medios de comunicación ha permitido que sea más fácil la promoción de los eventos así como la participación y exhibición de las películas. Impactos y beneficios Cada festival posee características propias y, sin embargo, pueden observarse algunos objetivos comunes y, en este sentido, identificarse algunos de los beneficios que conlleva la realización de eventos cinematográficos. En cuanto a las repercusiones sociales y culturales, María Devesa Fernández distingue entre los beneficios para las audiencias, para la sociedad y para el sector cinematográfico. Entre los que son para las audiencias, podemos mencionar el aumento y, sobre todo, la diversificación de la oferta cinematográfica, ya que se ofrecen formatos de difícil difusión como los cortometrajes o los documentales. Los festivales buscan ofrecer películas que de otra manera sería muy difícil ver: cinematografías de otros países, películas autorales, lenguajes nuevos y arriesgados, obras clásicas restauradas, etc. De hecho, gran parte de los festivales buscan especializarse en algún formato, tema o género. De los festivales realizados en México en 2011, alrededor del 56% contaban con una temática o formato específicos. Tan sólo los festivales destinados al cortometraje y al documental representaron, respectivamente, el 17% y el 10% de la oferta en general. Otra repercusión que puede observarse respecto a las audiencias, es la descentralización de la exhibición cinematográfica. En México, únicamente el 7% de los Noviembre - Diciembre 2012
Pedro González/DAMM Photo. Una estrella indiscutible del gran cine industrial mexicano, Yolanda Montes “Tongolele”, fue una de las homenajeadas principales en el XV Festival Internacional de Cine Guanajuato
municipios cuentan con salas de cine. Si bien es cierto que en estas ciudades habita casi la mitad de la población, existe un 42% de mexicanos que no cuenta con infraestructura cinematográfica comercial. Sin embargo, es importante mencionar que, al igual que las salas de cine, los festivales cinematográficos se concentran en la capital. De los 87 festivales analizados, el 33% tiene como sede el Distrito Federal y el 8% se realiza Jalisco. En este sentido, resalta la labor que realizan los festivales y muestras de cine itinerantes, que buscan llevar el cine a poblaciones que no cuentan con infraestructura fílmica, como el Festival de Cine en el Campo o el programa Cine en tu Comunidad del Imcine. Como consecuencia de lo anterior, pueden observarse las repercusiones sobre la sociedad en general, ya que la creación y formación de nuevas audiencias viene acompañada del desarrollo de un espíritu crítico. Además, se promueve la cultura y su difusión. En muchos casos, los festivales cuentan con funciones gratuitas o al aire libre. Al respecto, destaca el Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff), en el que las funciones, excepto algunas pocas, se encuentran abiertas a todo el público. Por último, podemos mencionar que, dado que existen muchos festivales que buscan restaurar películas para que formen parte de su oferta, también se promueve la preservación del acervo y la conservación del patrimonio cinematográfico. Por último, en cuanto a las repercusiones sobre el sector cinematográfico, podemos mencionar, en primer lugar, las que se desprenden como consecuencia de las anteriores, por ejemplo, un aumento en las audiencias. Los festivales, además, funcionan como plataformas para nuevos realizadores, ya que promueven la exhibición de óperas primas. También funcionan como un escaparate de películas, lo que puede ayudar a que consigan un coproductor, distribuidor o ventas en el extranjero, y permite, en suma, relaciones de negocios. Son lugares de encuentro en los que existe el intercambio de ideas, experiencias y opiniones entre profesionales Noviembre - Diciembre 2012
Los festivales permiten ampliar la oferta cinematográfica y dar salida a películas que en las circunstancias actuales del mercado no se verían en el país. y de ellos con el público, por lo que fomentan el debate y generan reflexión y crítica cultural, cinematográfica o política. En cuanto al impacto económico, la autora lo divide en efectos directos, indirectos e inducidos. El primero se refiere al gasto que realiza cada festival para su organización de manera directa, ya sea mediante la contratación de personal, fijo y eventual, lo mismo que en hoteles, alimentos, impresión de catálogos, carteles y demás. Los efectos indirectos son mejor conocidos como derrama económica, es decir, los gastos que realizan los asistentes al festival en alojamiento, transporte, comidas, compras, etc. Por último, los efectos inducidos se presentan, por lo general, en el mediano y largo plazo, a partir del impacto que genera el festival sobre la imagen del lugar así como la atracción al turismo. Actividades paralelas Los festivales de cine se vuelven cada vez más complejos. Actualmente, no sólo representan espacios de exhibición alternativos a las salas comerciales, sino que incorporan, cada vez más, una serie de actividades alternas, con lo que aumenta su impacto tanto en la comunidad cinematográfica como en la sociedad en general. Es cada vez más común, dentro del marco de un festival, que se organicen mercados, pitchings y encuentros de coproducción. Estos espacios buscan reunir a compradores, vendedores y posibles inversionistas o coproductores para las películas, ya sea para consolidar el esquema de financiamiento o para conseguir ventas y distribución en otros países. En este sentido, en México, el Mercado de Cine Iberoamericano y el Encuentro CINE TOMA 25
23
Franciscom Morales/DAMM Photo. La Rambla Cataluña de Guadalajara no sólo albergó una exposición fotográfica en homenaje al gran actor Joaquín Pardavé, sino que fue habilitada para proyecciones al aire libre, con el objetivo de atraer a un público más amplio a las actividades del 25 ficg.
Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica que se dan dentro del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg), son los más grandes; sin embargo, también existen iniciativas importantes como el Internacional Pitching Market en el giff o el Riviera Lab del Riviera Maya Film Festival. Por otro lado, los festivales fomentan de manera directa la producción de los proyectos en diferentes etapas. Como un ejemplo, podemos mencionar Guadalajara Construye del ficg y el Riviera Lab-Work in Progress, que apoyan la postproducción fílmica. Otro de los principales objetivos que actualmente tienen los festivales es la formación de profesionales. Como ejemplo, podemos mencionar el Foro ficp del Festival Internacional de Cine Puebla (fic Puebla); el Talent Campus y el Docu Lab del ficg; Incubadora, del festival de Guanajuato y Morelia Lab del Festival Internacional de cine de Morelia (ficm). Todos ellos buscan contribuir a la formación de jóvenes productores y directores, o bien, brindar asesorías a proyectos. Además, los festivales buscan contribuir al diálogo y al debate en torno a la industria, generando espacios de reflexión. Ejemplo de ello es el Día de la Industria, del Festival Internacional de Cine de Monterrey; el Foro Presente y Futuro del Cine Mexicano, del ficg en Guadalajara; Think Tank y Foro Bilateral del giff Guanajuato, o el Pabellón Académico del Festival Internacional de Cine del Centro Histórico de Toluca. Efectos y asistencia En el citado Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2011, se presentan algunos resultados de una encuesta en torno a la percepción pública del impacto y los efectos 24
CINE TOMA 25
Se estima que el ficg en Guadalajara tiene una asistencia de alrededor de 100 mil personas, en tanto que al giff Guanajuato acuden 80 mil y en el caso del ficm de Morelia casi 38 mil. de los festivales cinematográficos, realizada en las ciudades sede de tres festivales seleccionados por su antigüedad y tamaño: Guadalajara, Morelia y Guanajuato. De los resultados arrojados puede concluirse que en estas urbes —todas ellas capitales estatales— se tiene la percepción de que los festivales traen beneficios importantes tanto para la sociedad en general como para la comunidad cinematográfica. La gente percibe que dicha contribución ocurre más a través de la generación de nuevos talentos, la promoción de películas y la proyección internacional. Pese a que más del 50% de los encuestados opinan que el festival contribuye a la generación de empleos, es en este rubro donde se percibe un menor impacto. En cuanto a los sectores beneficiados, en Guadalajara se cree que el festival beneficia principalmente a la comunidad cinematográfica. Esto puede deberse a la sección dedicada a la industria y al mercado que se desarrolla en el marco del festival. En el caso de Guanajuato, se tiene la percepción de que el sector que más se beneficia es el gobierno del estado. Es importante resaltar que, a pesar de que en los tres casos el gobierno estatal participa en la realización del festival, en el caso de Guanajuato es donde se aprecia una mayor participación, ya que todos los eventos se realizan en sitios públicos. Por último, los habitantes de Morelia responNoviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/Imagen Latente. Tanto el público local como el foráneo, suele acudir en buen número a las actividades del ficm, sean funciones en sala, alfombras rojas o conferencias magistrales.
dieron que es en el sector turístico donde se aprecian mayores beneficios. En Morelia es donde se percibe una mayor derrama económica, pero también una menor generación de empleos. Mientras que es en Guadalajara donde menos se cree que deberían existir más eventos de este tipo y donde menos se perciben los efectos indirectos o la derrama económica. Esto puede deberse a que el impacto del festival se diluye en la ciudad, mientras que en Morelia y Guanajuato la mayoría de las actividades están mucho más concentradas. Resulta complicado contar con cifras exactas la asistencia a los festivales de cine, sin embargo, según la información publicada por lo mismos festivales, se estima que el ficg en Guadalajara tiene una asistencia de alrededor de 100 mil personas, en tanto que al giff Guanajuato acuden 80 mil y en el caso del ficm de Morelia casi 38 mil. A manera de conclusión No cabe duda de que los festivales de cine provocan un impacto económico, social y cultural muy importante, tanto para la comunidad cinematográfica como para la sociedad en general. Los festivales son un escaparate del cine y contribuyen a la difusión de las películas, crean públicos y conservan el patrimonio cinematográfico; es decir, promocionan la cultura cinematográfica en el sentido amplio de la palabra. Además, tienen repercusiones indirectas sobre la localidad en que se realizan y fomentan el desarrollo cultural, social y económico de la zona a través de la derrama monetaria que generan. Sin embargo, es necesario que logren consolidarse como propuestas para que su impacto se refleje en el Noviembre - Diciembre 2012
Los festivales son un escaparate del cine y contribuyen a la difusión de las películas. Crean públicos y conservan el patrimonio cinematográfico. Es decir, promocionan la cultura cinematográfica. mediano y largo plazo. Como se comentó líneas arriba, la gran mayoría de los festivales en México son organismos de reciente creación; es necesario que perduren para que tengan repercusiones reales sobre la cinematografía nacional y la sociedad mexicana. En este contexto, se vuelve aún más relevante el aniversario del ficm de Morelia y del giff Guanajuato, que han logrado consolidarse como espacios de encuentro entre la comunidad cinematográfica nacional, internacional y el público.
Mariana Cerrilla Noriega. Estudió Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide ), de donde se tituló con el trabajo Análisis del mercado primario de la industria cinematográfica en México. Actualmente, realiza labores administrativas e investigación así como análisis estadísticos y económicos para el Instituto Mexicano de Cinematografía, y estudia el curso de Producción Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica.
CINE TOMA 25
25
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Proliferación, incremento y desaparición
EL SÍNDROME DE LA FESTIVALITIS Perla Schwartz
Pedro González/DAMM Photo.
En los años recientes, la aparición y el crecimiento de los festivales cinematográficos han multiplicado, cierto, las posibilidades de acceder a una variedad de películas a la que no sería posible en los circuitos comerciales; sin embargo, su multiplicación ha llegado a un extremo tal que no sería mala idea que los más pequeños intentaran unir esfuerzos y fusionarse para atender a un público mucho mayor y lograr una mejor organización.
Una proyección en 3D de la cruz de “Más cine por favor”, enmarca a los invitados de la magna celebración por los 15 años del festival de Guanajuato.
26
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
FICG. El director inglés Mike Leigh recibió el Homenaje Internacional del 27 ficg, junto con una retrospectiva de su obra.
N
o existe la menor duda de que un festival de cine suele ser un gran escaparate para que se exhiba una serie de películas que, de otro modo, difícilmente serían proyectadas, más aún en tiempos como los actuales, en que la oferta cinemática se ha incrementado notoriamente. En México, han de filmarse alrededor de 80 películas por año, entre largometrajes de ficción y documentales, sin contar los cientos de cortometrajes que se realizan. Debido a la proliferación e incremento de los festivales a lo largo y ancho de nuestro país, podemos hablar de un nuevo síndrome: el de la festivalitis. Algunos de estos se consolidan, otros surgen y declinan, aparecen y desaparecen; algunos tienen un carácter tan efímero que duran solamente una edición, como sucedió con el Festival Internacional de Cine de Fronteras, realizado en abril de 2008 en Ciudad Juárez, Chihuahua, en que los organizadores ni siquiera se dignaron a pagar los estratosféricos premios prometidos a las cintas ganadoras. En este maremoto festivalero, considero que son tres los más arraigados, los que cuentan con una mayor solidez. Tenemos el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (el ficg, que en sus inicios fuera la Muestra de Cine Mexicano), cuyas mayores virtudes —entre varias otras, indudablemente— es ser el marco de un mercado iberoamericano, el más importante de América Latina; amén de planear cuidadosas retrospectivas de célebres directores (baste decir que este 2012 fue dedicada al realizador inglés Mike Leigh). También está el Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff, anteriormente Expresión en Corto), que este año se vistió de tules rosados por arribar a sus 15 años de existencia. Desde su nacimiento y a la fecha, es un gran escaparate para exhibir cortometrajes que son siempre semillero de futuros realizadores. En este 2012, uno de sus grandes aciertos fue haber incluido varios filmes provenientes del Festival de Sundance, además de seguir impulsando el Rally Universitario en el que equipos de jóvenes entusiastas aceptan el desafío de realizar un cortometraje en 48 horas. Y por supuesto, el Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm), que este noviembre cumple 10 años de haber sido creado, y que se ha conformado como una plataforma para óperas primas de largometraje y Noviembre - Diciembre 2012
El síndrome es tan avasallador que pienso que ha llegado el momento de detenerlo. Imagino que varios festivales pequeños harían bien en unir sus fuerzas y fusionarse en uno solo. Considero que el exceso de festivales cansa incluso al cinéfilo más empedernido. para documentales de cineastas mexicanos, además de cortometrajes. Muchos de sus premiados han destacado en el extranjero posteriormente, sin olvidarnos de esa importante ventana que es la selección de filmes de la Semana de la Crítica de Cannes. Pero el síndrome de la festivalitis resulta incontenible: lo mismo hoy puede surgir un festival en Toluca, que mañana uno en Navojoa, y no me extrañaría que en un futuro no lejano se inventará alguno a bordo de un yate en cualquiera de nuestros océanos. No menosprecio el esfuerzo de organizarlos, de crear nuevas ventanas al cine, pero tampoco debemos olvidar que muchos festivales sólo son concebidos como negocios para que sus organizadores se lleven comisiones del dinero que recaudan de sus patrocinadores. El síndrome es tan avasallador que ha llegado el momento de detenerlo. Imagino que varios festivales pequeños harían bien en unir sus fuerzas y fusionarse en uno solo. El exceso de festivales cansa incluso al cinéfilo más empedernido. Y para despedirme, me disculpo de no haber nombrado otros festivales valiosos, pero entonces esta reflexión se habría covertido en una especie de enlistado interminable o Guía Roji festivalera. Perla Schwartz. Poeta, ensayista y crítica. Periodista por la Escuela Carlos Septién García, donde impartió cátedra. Ha colaborado en El Búho, Plural, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad de México, El Heraldo Cultural, El Universal, Novedades, La Jornada semanal y El Sol en la cultura. Colabora en la página Biosstars internacional. Su reciente libro de poesía se llama Confesiones de una divoviuda (Amarillo Editores).
CINE TOMA 25
27
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
La creciente opción de los festivales de cine online
SIN ESTRELLAS NI ALFOMBRAS ROJAS Eugenia Guevara
La exuberante epidemia de festivales fílmicos no sólo se ha extendido en el ámbito internacional sino que ha alcanzado, además, al universo virtual, pues con la llegada del siglo xxi comenzaron a aparecer algunos que no requieren de salas cinematográficas, visita de actores o realizadores ni mucho menos de asistencia del público, en tanto se efectúan en el reino del internet. La apuesta, evidentemente, es por el futuro, tanto de la difusión cinematográfica como del espectador contemporáneo.
E
n estos festivales, sin alfombra roja alguna, no hay posibilidad de vislumbrar a una estrella hollywoodense. No las hay, así como tampoco hay nadie más a quien ver. Salvo excepciones, los festivales de cine por internet —fenómeno aparecido en años recientes—, no requieren de los cuerpos de realizadores, público, estrellas o productores, y mucho menos de los de periodistas, críticos o fotógrafos. Se trata de una idea reciente detrás de la cual se encuentra un planteamiento bastante radical, por varias razones: en principio, son más inclusivos que un festival de cine real (de hecho, está finalizando uno donde pueden participar internos de prisiones de todo el mundo); también porque replantean los mecanismos de exhibición/distribución y, sobre todo, porque revisan aspectos relacionados con la autoría y los derechos sobre la obra. De allí que los espectadores de todo el mundo puedan mirar películas que, de otra forma, nunca verían. Los cambios que vaticinan resultan tan interesantes que festivales tradicionales como el Tribeca Film Festival de Nueva York, o españoles como el de Málaga y el de Cine de Autor de Barcelona, también transmiten parte de su programación vía online mientras dura el evento. Los siguientes festivales online, en orden de aparición, pintan la escena. Algunos son gratuitos, otros no. Todos aspiran a ser plataformas de difusión alternativas a las convencionales y por eso programan películas innovadoras. La mayoría permite que el espectador vote. Los hay con premios sustanciosos y otros no tanto. En su mayoría, son creaciones de entidades como organismos dedicados a la gestión cultural, portales de cine o asociaciones sin fines de lucro, y tienen a importantes empresas como patrocinadoras o auspiciantes. Notodofilmfest.com Festival de Cortometrajes x edición Comenzó en el 2001 con “la vocación de apoyar y servir de escaparate a los jóvenes creadores audiovisuales a través de un nuevo medio, internet”. Compiten cortos de hasta tres minutos y medio, de realizadores mayores de edad. Se presentaron ocho mil cortos en nueve 28
CINE TOMA 25
ediciones, de 30 países diferentes y con 19 millones de espectadores. En la edición 2012, un comité reunido por La Fábrica Digital —empresa de gestión cultural organizadora—, seleccionó a 168 finalistas. Los premios incluyen dinero en efectivo, proyectos de producción audiovisual, becas de formación y otros materiales por valor de 50 mil euros. El jurado está compuesto por personalidades del cine. Por allí han pasado Julio Medem, Guillermo del Toro, Terry Gilliam y Eliseo Subiela, entre otros. El público otorga dos premios: el Tuenti (el más votado, mil euros) y el Rey del Box Office (el más visto, 500 euros). www.notodofilmfest.com Haydenfilms 5.0 Online Film Festival Este festival nació en octubre de 2004 y anuncia en su página electrónica que para el otoño norteamericano realizará su quinta edición. Su creadora es Haydenfilms, una asociación sin fines de lucro de Kutztown, Pennsylvania (Estados Unidos), que produce y distribuye cine independiente, al tiempo que forma y capacita en medios audiovisuales a través del Haydenfilms Institute. La compañía se formó en diciembre de 2003. Desde su despegue, el festival ha recibido alrededor de cuatro mil presentaciones y continúa creciendo. Este año, su festival 5.0 se abrirá al mundo. Cualquier persona podrá votar o presentar su trabajo. El ganador recibirá un premio de 25 mil dólares en Los Ángeles. www.haydenfilms.com Animacam.tv Festival Internacional de Animación Online La productora de contenidos audiovisuales Limaia.tv, de Ourense, Galicia, creó en 2008 el único festival online dedicado exclusivamente a la animación de técnica libre y en cualquier modalidad. Se compite en las categorías de cortos de menos de 30 minutos, multimedia (incluye spots publicitarios, celulares, videojuegos, videoarte y videoclip) y animación retrospectiva. Hasta el 31 de diciembre de 2012 las inscripciones están abiertas. En febrero, el público elige —el premio son mil Noviembre - Diciembre 2012
Notodofilmfest. El relato del amor de un par de stormtroopers en la Estrella de la Muerte es el tema del cortometraje Love Wars (España, 2012), de Vicente Bonet, trabajo finalista de la décima edición del Festival de Cortometrajes Nototofilmfest.com, disponible en línea.
euros— y se realizan exhibiciones con votos presenciales del público (en el Museo Gas Fenosa de La Coruña o en las maratones Animacam en Galicia) hasta octubre de 2013. www.animacam.tv My French Film Festival Estrenó en 2011 y a comienzos de 2012 pudo verse su segunda edición. Pretende difundir el cine francés joven en todo el mundo. Posee una visualización de paga que, curiosamente, es más cara en Francia. Está organizado por Unifrance Films, organismo responsable de la promoción del cine francés, fundado en 1949, que como asociación depende del Centre National du Cinéma et de l’image Animée (cnc). Tiene el Premio del Jurado Oficial, integrado por nueve miembros de medios de comunicación de todo el mundo, y el Premio del Público. Compiten cortometrajes y largometrajes. Los ganadores son proyectados en los vuelos de Air France durante un periodo que abarca de seis a nueve meses. www.myfrenchfilmfestival.com Atlántida FilmFest Festival Internacional Online de Cine Inédito Se realizó por primera vez en 2011 y su segunda edición finalizó en mayo pasado en Barcelona. “Con esta nueva edición queremos reafirmar nuestra voluntad de potenciar internet como ventana de prestigio para el estreno de largometrajes”, proclaman los organizadores. Se trata de cine que no se estrenó comercialmente en España. Para 2012 ya no sólo se vio cine español sino que se contó con una selección de títulos internacionales, en concurso y fuera de competencia, en la sección Atlas. Posee un jurado compuesto por cuatro personas del ámbito cultural. Su organizadora es filmin.es, que se define como la mayor plataforma audiovisual online de España. Sus premios son la distribución de las películas ganadoras en las salas Golem y la edición en video dvd. Es un festival de paga. www.filmin.es/atlantida
Noviembre - Diciembre 2012
Festival de Cine Online Organizado por la plataforma audiovisual Filmotech. com, comenzó en 2011 y su segunda edición se llevó a cabo del 9 al 29 de julio de 2012, en la cual se transformó —según explica Juan Alía, su director, en la página web— en el primer festival multiplataforma; un nuevo modelo de festival accesible desde todas las pantallas: salas de exhibición cinematográfica, internet, televisión, teléfonos celulares y dispositivos portátiles. El festival es gratuito y se pudieron ver películas aún no estrenadas en las salas comerciales de España, producidas a lo largo de 2011. Durante tres semanas, más de 75 mil visitantes pudieron ver seis películas desde su casa —a través de Internet o de Orange TV— o en La Cineteca del Matadero, en Madrid. El Premio del Jurado (dos mil 500 euros y la emisión de la película en el canal tcm) fue para Enxaneta (España, 2011), de Alfonso Amador, y el público, que votó a través de la página de Facebook, premió a La mujer del eternauta, documental de Adán Aliaga sobre la viuda de Héctor G. Oesterheld, autor de la historieta argentina El eternauta (España, 2011). www.festivalcineonline.com Iber Film América Festival en Internet de Cine Iberoamericano También organizado por Filmotech y surgido a partir del éxito del festival abordado en el punto anterior, programó, en su primera edición, largometrajes producidos en España y países latinoamericanos, entre el primero de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2011, con independencia de que hubieran sido difundidos antes o fueran inéditos. Un comité de selección eligió 14 títulos que se vieron desde el 27 de marzo al 16 de abril. Entre ellos se encuentran: Guest (España, 2011), de José Luis Guerín; las argentinas Medianeras (2005), de Gustavo Taretto, La mala verdad (2011), de Miguel Ángel Rocca, y Norberto apenas tarde (2011), de Daniel Hendler, así como la cubana Boleto al paraíso (España, 2010), de Gerardo Chijona Valdés. La ganadora del Premio del Jurado, integrado por críticos de diferentes países ibeCINE TOMA 25
29
YouTube. El cineasta español David Victori ganó el primer premio del festival online Your Film Festival, organizado por YouTube y la línea aérea Emirates, con el cortometraje La Culpa. En la imagen, el cineasta recibe el trofeo del actor Michael Fassbender, durante la pasada Mostra de Venecia.
roamericanos, fue Medianeras, que se llevó tres mil dólares, mientras que el Premio del Público, que votó a través de Facebook y es honorífico, fue para Contracorriente (Colombia, 2009), de Javier Fuentes León. www.filmotech.com/iberfilmamerica Márgenes. Festival Online de Cine Español al Margen El primero se realizó en febrero de 2012. Su sitio web explica que su objetivo es “difundir obras que hacen de la innovación, la experimentación con el lenguaje cinematográfico y la indagación en géneros y temas, su consigna”. La convocatoria reunió filmes españoles no estrenados o que habían pasado fugazmente por las salas. Según los organizadores, los inspiró el hecho de que la parte más interesante y dinámica de la creación cinematográfica española actual, pasara por fuera de los canales convencionales de producción, distribución y exhibición. Lo organiza la Asociación Cultural Cine-ma y es una acción integrada en el proyecto Cine Español en Ruta, cuyo objetivo es dar visibilidad a las películas españolas recientes de calidad. El jurado estuvo integrado por personalidades de la cultura iberoamericana. El visionado fue gratuito y el público no calificó los filmes. El ganador, Ion de Sosa, con True Love (España, 2011), recibió un premio en la proyección de la película en La Casa Encendida de Madrid. www.margenes.org Your Film Festival Debutó en 2012 y lo organizaron Youtube, la línea aérea Emirates, el Festival de Venecia y Scott Free, la productora de los hermanos Scott (ahora sólo nos queda Ridley). Compitieron cortometrajes de 15 minutos de cualquier formato, estilo y género. Se eligieron 50 semifinalistas y las audiencias de todo el mundo eligieron a los 10 finalistas que acudieron —en aviones de la línea auspiciante—, al 69 Festival de Venecia. Allí, en el festival más antiguo del mundo, sus producciones fueron proyectadas y el jurado —entre quienes se encontraban Ridley Scott y Michael Fassbender—, eligió a la obra ganadora: La culpa (España, 2010), de David Victori (www.
30
CINE TOMA 25
davidvictori.com), quien ganó 500 mil dólares para producir una serie en Youtube. www.youtube.com/yourfilmfestival Daroca & Prisión Film Festival Este particular festival, organizado desde Daroca, una ciudad de Zaragoza, tiene una sección destinada a los internos de centros penitenciarios de España y el extranjero. Hasta agosto de este año, ellos pudieron inscribir y subir sus obras de hasta 30 minutos. Los organizadores eligieron 40 filmes que pudieron votarse durante un mes, entre el 5 de septiembre y el 5 de octubre. Este año, en la categoría de Mejor Cortometraje realizado en Centros Penitenciarios, resultó ganador Dreams, del Taller de Cine del Centro Penitenciario de Daroca (España, 2012). Asimismo, se seleccionaron trabajos hechos por menores de edad. De entre ellos, el jurado (integrado por personalidades de la cultura y miembros del taller de cine de la prisión), eligió, el pasado 20 de octubre, a Renata y Tiramisú (España, 2012), como Mejor Cortometraje Joven Nacional. Además de estas categorías, el festival cuenta con las de Mejor Corto de Ficción y Mejor Corto Documental, dirigida a mayores de edad y cuyos premios incluyen 500 euros. www.festivalcinedaroca.com
Eugenia Guevara. Licenciada en Comunicación Social, se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Estudios en Teatro y Cine Argentino y Latinoamericano, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, en el Área Literatura (2004-2005), por el proyecto Veintiocho. Ensayo sobre la desaparición. Trabajó para el diario La Voz del Interior y publicó en Página 12, en las revistas Para Ti, 3 puntos y First, y el sitio de cine www.cineismo. com. Dirigió la revista cultural en internet Ruleta China, ahora convertida en bitácora electrónica. Es Profesora Adjunta de la Universidad Argentina de la Empresa y Profesora Asociada de la Universidad de Palermo.
Noviembre - Diciembre 2012
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Los festivales según el veterano periodista Mauricio Peña
LA RESEÑA DE ACAPULCO FUE CANCELADA TRAS EL 68 Fabián de la Cruz Polanco
La experiencia del crítico cinematográfico Mauricio Peña incluye, entre otros cargos, la jefatura de prensa del Festival Internacional de Cine de Cancún, y el de editor de la revista oficial de la Reseña Mundial de Acapulco. Es desde este bagaje que nos ofrece su opinión en torno al fenómeno reciente del aumento de festivales de cine en México.
Cine en el caribe mexicano Mauricio Peña es un periodista mexicano con más de cuatro décadas de experiencia en el mundo de la crítica cinematográfica. Su trabajo en la jefatura de prensa de varios festivales le ha dado la autoridad para dar su punto de vista sobre el polémico tema de la proliferación de festivales en México, tan comentado en tiempos recientes dentro de la promoción del cine mexicano. De entrada advierte: “Cuando me preguntan si considero que son muchos los festivales de cine que se hacen en México, contesto que la presencia de estos eventos siempre será necesaria. Tenemos, por ejemplo, países como España donde los festivales abundan y son muy prestigiados. Creo que los que se realizan en México necesitan ser más constantes y, sobre todo, ampliar su radio de acción”. Y prosigue: “Tuve la fortuna de desempeñarme como jefe de prensa en algunos eventos de gran interés nacional e internacional, como el Festival Internacional de Cine de Cancún, mismo que tuvo una breve duración, de 1992 a 1994, y que era muy interesante porque tenía esa ambición de revivir la Reseña Internacional de Cine de Acapulco. El pretexto era bueno y el escenario inmejorable. La idea la tuvo Jean Pierre Leleu, quien había tenido la experiencia como programador en un festival europeo, y en la década del 90 del siglo pasado fue director de Warner Brothers en México. “Los hoteleros de Cancún y el gobierno de Quintana Roo le dieron su apoyo. La fórmula consistía en seleccionar los filmes triunfadores en los festivales internacionales durante el año, y de hecho se realizaba a partir del 15 de diciembre, cuando había terminado la amenaza de huracanes en la zona del Caribe y antes de la temporada fuerte de turismo hacia fin de año”. “Luis del Campo, un distribuidor mexicano establecido en Italia, se encargaba de hacer los contactos para traer las películas más importantes a Cancún, y las distribuidoras de Hollywood también colaboraban, así como los productores mexicanos. Se entregaba el premio Jaguar Maya, otorgado por un jurado llegado de todo el mundo. Algunos de los que recordamos de la primera edición de este festival, eran el director norteamericano Brian de Palma; el cineasta mexicano Alfonso Arau, Noviembre - Diciembre 2012
todavía saboreando su éxito internacional de su película Como agua para chocolate (México, 1992), basada en la novela de su entonces esposa, Laura Esquivel; el crítico e historiador Tomás Pérez Turrent, entre otros. “Los alcances de este festival fueron mucho más modestos que aquellos logrados en Acapulco veinticuatro años antes, y por razones monetarias desapareció muy pronto; aunque entonces todavía hubo una gran respuesta de la prensa nacional e internacional, que trataban de hacer un buen enlace con los cineastas para informar al público sobre sus películas. Otros organizadores trataron de revivirlo hace varios años, y hasta hubo una versión para la zona de la Riviera Maya, con mucho menos éxito”. El gusto del público “Lo que un festival debe poseer para tener éxito y que sea memorable es, antes que nada, tomar en cuenta lo que piensa el público, porque el cine de festival se ha convertido en algo muy extravagante y costoso. Necesita también descubrir nuevas figuras, y por supuesto darles un buen lugar a los cineastas nacionales. “Prueba de ello era la Reseña Internacional de Festivales de Acapulco. En ella me desempeñé como editor de la revista oficial en sus dos últimas ediciones, en 1967 y 1968. “Su misión y objetivo era crear en México una plataforma que abarcara todo el continente para fomentar la cultura cinematográfica y promover el cine de calidad, representativo de diversas cinematografías. Se realizaba con apoyo estatal y de los grandes empresarios y cadenas hoteleras. Se integraba a partir de una selección que reunía las películas ganadoras en festivales a lo largo del año. Se entregaba el trofeo ‘Cabeza de Palenque’ a todas las cintas participantes que llegaban con sus directores, fotógrafos y elenco, que era promovido con una delegación de prensa y críticos que convertían a la Reseña en la gran fiesta del cine pues, además de Acapulco, se extendía al Distrito Federal con una versión para los capitalinos y, en muchos casos, las estrellas y realizadores repetían sus presentaciones en el Auditorio Nacional, sede de las exhibiciones, y paseaban por la ciudad y sus lugares típicos”. CINE TOMA 25
31
Arco Film/Somafis. Una de las cintas emblemáticas del poeta italiano Pier Paolo Pasolini, Edipo Rey, tuvo su estreno en la Reseña de Acapulco.
Respuesta al 68 “La Reseña comenzó en 1957 y terminó en 1968, cancelada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz como respuesta al movimiento estudiantil, pues pensaba que la ciudadanía no merecía el regalo de tener un festival de grandes dimensiones y trascendencia en la cultura cinematográfica. De hecho, le ordenó a Mario Moya Palencia, su Secretario de Gobernación después de los acontecimientos del 2 de octubre de 1968, que cancelara la Reseña, pero tuvieron que convencerlo de que ya se habían gastado muchos millones en la organización y que no se podía cancelar las invitaciones a las delegaciones que asistirían en ese entonces al Puerto de Acapulco. “A pesar de la tensión que privaba durante la celebración, hay recuerdos memorables por la recepción que tuvieron los grandes cineastas con sus películas. El público ofrecía una respuesta formidable a las exhibiciones de gala en el Fuerte de San Diego, (ahora convertido en museo), y a las exhibiciones mañaneras en el cine Playa de Hornos. “En aquella última Reseña del 68, brillaron presencias como la de Roman Polanski, que vino a estrenar El bebé de Rosemary (Rosemary’s Baby, Estados Unidos, 1968), junto con su actriz principal, Mia Farrow; Joseph Losey, el cineasta perseguido en Hollywood durante la ‘cacería de brujas’ (del macartismo) y convertido en ciudadano inglés. Él estrenó en Acapulco su película Accidente (Accident, Gran Bretaña, 1967), con Dirk Bogarde. Vinieron cineastas de países socialistas, además de que se estrenó el clásico Edipo Rey (Oedipus Rex, Italia, 1967), de Pier Paolo Pasolini. “Del cine mexicano se estrenaron Los recuerdos del 32
CINE TOMA 25
Lo que un festival debe poseer para tener éxito y que sea memorable es, antes que nada, tomar en cuenta lo que piensa el público, porque el cine de festival se ha convertido en algo muy extravagante y costoso. porvenir (México, 1968), ambiciosa pero fallida superproducción, dirigida por Arturo Ripstein, sobre la novela de Elena Garro, con el italiano Renato Salvatori y el debut de una gran presencia mexicana: Susana Dosamantes. También se estrenó la ópera prima de Manuel Michel, Patsy mi amor. La entrega de un adolescente (México, 1968), con historia de Gabriel García Marquez, y el debut de Ofelia Medina quien, junto con la norteamericana Mia Farrow, fueron premiadas por la prensa nacional como ‘reinas’ de la Reseña. “Vista en perspectiva, la Reseña de Festivales de Acapulco es ejemplar porque no ha podido ser superada por ningún otro evento de este tipo en nuestro país. Había mucha gente que amaba realmente el cine, como Miguel Alemán Velasco, que fue el creador de todo el evento y que tenía a grandes colaboradores como doña Luciana de Cabarga, que lograba ese milagro de aprovechar la selección de grandes películas para crear una plataforma en la que había lugar para grandes directores y estrellas nacionales e internacionales”. El ficm es único “De todos los festivales que se llevan a cabo en México, es el de Morelia el que ha seguido de manera correcta el concepto de este tipo de eventos, ya que además Noviembre - Diciembre 2012
Paramount Pictures. La visita de la actriz Mia Farrow y del director Roman Polanski, artífices del clásico El bebé de Rosemary, fueron uno de los más destacados momentos de la última Reseña de Acapulco, realizada en el fatídico año de 1968.
de brindar acceso a los medios de comunicación a los proyectos fílmicos mexicanos de estreno, se encarga de acercar al público a los mismos y cuenta con la posibilidad de mostrar parte del cine internacional de gran presencia. “El Festival Internacional de Cine de Morelia es, sin duda, uno de los más importantes simple y sencillamente porque en su organización hay gente que se interesa por fomentar la cultura cinematográfica. Compite mucho con el de Guadalajara pero, al hacer cuentas, el contenido de lo que se ofrece en Morelia es históricamente de mucho más valor. “Es verdad que la presencia de estrellas llama mucho la atención a nivel mediático, pero no les ha interesado ese enfoque, y lo más extraordinario es que han creado seguidores no sólo de la capital michoacana, sino también de estados cercanos, como Guanajuato y Jalisco, que esperan cada año sus sorpresas cinematográficas. Sus directivos han puesto gran énfasis en revalorar a la gente que ha hecho grande el cine mexicano en el pasado y también a los recién llegados. La sección dedicada cineastas michoacanos que hacen cortos o documentales, despierta gran interés. “Al hablar sobre el control y manejo de la presencia de prensa en los festivales de cine, creo que cada quien puede poner en práctica la mejor estrategia para llamar la atención de los medios. Pero no hay duda que siempre hay que tener la sensibilidad de descubrir cuáles son los medios informativos que muestran realmente un interés por difundir la cultura cinematográfica; además de dar buena ubicación a los informadores que simpaticen con la idea y espíritu de un festival de cine, en una época de presupuestos tan escasos”. Noviembre - Diciembre 2012
Vista en perspectiva, la Reseña de Festivales de Acapulco es ejemplar porque no ha podido ser superada por ningún otro evento de este tipo en nuestro país.
Fabián de la Cruz Polanco. Periodista con más de 19 años de experiencia. Ha colaborado en medios escritos como El Heraldo de México y Playboy México, además de los programas radiofónicos Hoy por hoy (Televisa Radio) y En tu camino (Radio Fórmula). Es autor del libro Magia pura y total: Historia del Teatro Musical en la Ciudad de México 1952-2011 (Samsara Editorial). Participó con un texto en el libro colectivo Partículas de Luz: El cine se encuentra en Guanajuato (Fundación Expresión en Corto A.C.). Dirige y edita la revista electrónica Filmeweb (filmeweb.net).
CINE TOMA 25
33
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
La naciente Red Mexicana de Festivales Cinematográficos
EL IMPULSO FÍLMICO COMO OBJETIVO COMÚN Óscar Casco
El intercambio de experiencias, necesidades y preocupaciones de dos festivales poblanos, el Internacional de Cine y el de Cine Indígena, dio pie a una más amplia convocatoria que se consolidó con la formación de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, organismo que reúne, de manera gremial, a 22 encuentros nacionales.
T
odo empezó en Puebla. Una vez finalizada la segunda edición del Festival Internacional de Cine (fic) Puebla, los directores del Festival de Cine Indígena —que también se lleva a cabo en esta ciudad— se acercaron a nosotros para compartir tanto sus experiencias como las necesidades e inquietudes de su festival, mismas que no distaban mucho de las del nuestro, así que empezamos a organizarnos. Visité los festivales más próximos, en Oaxaca y Veracruz, con la intención de realizar los mismos ejercicios, además de establecer pláticas sobre nuestras principales preocupaciones. Una vez de vuelta en Puebla, decidimos organizar un foro con este enfoque, mismo que creció gracias a la colaboración del Congreso estatal y del municipio de Zacatlán de las Manzanas, quienes nos brindaron su apoyo para ser sede del primer Encuentro de Festivales de México. De entrada sabíamos que sería difícil que todos los festivales que se realizan en el territorio nacional participaran, pues conocemos el trabajo que implica llevar a cabo eventos de esta magnitud, en los que prácticamente se labora todo el año. El encuentro buscaba reunirnos, conocernos y establecer agendas de trabajo que convergieran en un esfuerzo de colaboración entre nosotros. A pesar de que todos los festivales tienen identidades diferentes, un objetivo que todos compartimos es impulsar la industria cinematográfica mexicana mediante el compromiso constante con el público y los realizadores. El trabajo de los festivales se centra en una actitud de servicio a gran escala porque nuestros públicos son variados. En el fic Puebla, por ejemplo, se toma como base la formación de audiencias y el trabajo con sectores marginados de la sociedad: barrios, juntas auxiliares, invidentes, centros de readaptación social, hospitales, asilos y casas hogar; además de que se genera comunidad entre universitarios, intelectuales, políticos, empresarios, realizadores y cinéfilos. De esta manera, a mediados de febrero de este año, lanzamos una convocatoria en la que invitamos a los directores de los festivales de cine de todo el país a crear una red de apoyo mutuo, así a como sentar bases de colaboración y compartir experiencias en el Primer Encuentro Nacional de Festivales de Cine en Zacatlán 34
CINE TOMA 25
de las Manzanas, bajo el esquema de conferencias magistrales y sesión de propuestas en mesas de trabajo con relación a la procuración de fondos, promoción y difusión, entre el 16 y el 18 de marzo. Después de tres días de trabajo, en los que tuvimos la participación del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través de Cristina Prado, además de lapresencia de importantes personalidades comprometidas con la industria —como Víctor Ugalde, Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales—, el 18 de marzo firmamos un acta entre los 22 festivales que respondieron a nuestra convocatoria; en ella se consigna la integración de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, cuyo objetivo es sentar las bases de colaboración entre festivales a favor de la industria del cine en México. En esta representación gremial, los festivales tienen voz y voto para impulsar políticas culturales en beneficio de los que hacen y promueven el cine en nuestro país. En este sentido, estamos seguros de que queda mucho por hacer. El esfuerzo titánico que los festivales realizamos en apoyo al cine independiente se centra en buenas voluntades y grandes iniciativas, con las que finalmente damos solución a una parte integral de la formación de los seres humanos, la cultura, y garantizamos el acceso a ella, ya que por desgracia es el rubro más olvidado por casi cualquier administración gubernamental. Como festival co-coordinador y fundador de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, empezamos a difundir el trabajo de otros festivales con una muestra especial de su programación, exhibida del 21 al 29 de septiembre de 2012, durante la tercera edición del fic Puebla. A su vez, los festivales integrantes de la Red trabajan en apoyo a las iniciativas de otros festivales mexicanos. En marzo del año próximo, se llevará a cabo el segundo Encuentro de Festivales en la ciudad de Oaxaca, teniendo como anfitrión al Oaxaca Film Festival. Esperemos plantear nuevas propuestas que incentiven al cine mexicano e independiente, con el objetivo de fortalecer esta representación gremial y acercarnos a festivales que aún no forman parte de la Red pero que pueden estar interesados en participar en ella. Noviembre - Diciembre 2012
Reflexiones en torno a la Red Comité Organizador del FIC Puebla
Con el nacimiento de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, el fic Puebla espera que los festivales de cine en México incluyan, dentro de sus programas de acción, a los sectores más vulnerables de la sociedad, para que la idea del cine como un medio capaz de mejorar la calidad de vida de lo mexicanos, logre permear en nuestro ámbito. Reafirmaremos así nuestro compromiso con la formación de públicos; con la educación de la imagen mediante cine-debates, conferencias, cursos, funciones con director y talleres, y, por ende, con procurar que el cine llegue a todo tipo de personas y no sólo a las capas sociales más altas. Actuaremos en favor del cine mexicano y del cine independiente de calidad para que cuenten con un público cada vez más amplio. Desde 2011, el fic Puebla ha desarrollado programas como Cine para imaginar, que utliza un sistema de audiodescripciones especialmente diseñado para invidentes, y que tuvo gran impacto en la sociedad poblana, e incluso en la Ciudad de México, gracias a una función realizada en la Casa del Cine Mx. Los festivales también somos motores del desarrollo de la actividad cinematográfica en nuestros estados; incentivamos la producción local a través de la capacitación de nuevas generaciones de profesionales del cine, como lo hacemos en el fic Puebla mediante el rally de cortometrajes Cine Llanero, en colaboración con la empresa ctt Exp & Rentals, creando así futuras bolsas de trabajo descentralizadas. De esta manera, esperamos reconstruir un cine nacional que refleje la diversidad de identidades de cada estado, y también formar un público entusiasmado por el cine independiente en todo el país. En su tercera edición, el fic Puebla incentivó la distribución de los trabajos ganadores gracias a Playtime Audiovisuales y Macondo Cine, y la exhibición mediante la proyección de la ópera prima ganadora en Cinemanía Loreto. Seguiremos trabajando en la obtención de nuevos espacios de distribución y exhibición, lo mismo en plataformas digitales de internet que en salas de cine y canales de televisión, tanto para el cine mexicano como para el latinoamericano que, hasta la fecha, no ha obtenido la difusión y exhibición que merece en México. El fic Puebla seguirá desarrollando la actividad cinematográfica en todo el estado y hará propuestas de nuevos espacios de exhibición mediante cineclubes, cine itinerante y salas alternativas. Otro eje de reflexión y acción de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, será la posible creación de un circuito alternativo de exhibición: una gira colectiva con las mejores producciones locales y con los ganadores de nuestras respectivas ediciones. Pensamos que también los festivales deben actuar y corregir las fallas del cine mexicano en cuanto a distribución y exhibición.
Un objetivo en común es impulsar la industria cinematográfica mexicana mediante el compromiso constante con el público y los realizadores.
Noviembre - Diciembre 2012
Red Mexicana de Festivales Cinematográficos Ambulante Gira de Documentales Aurora Festival de Cine de Horror DocsDF Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México Laguna Fest Festival de Cine y Video Indígena de Morelia Festival Internacional de Cine y Video Indígena Rodando Film Festival San Luis Potosí Festival de la Memoria Festival Travelling Festival Colima de Cine Festival Internacional Cinematográfico de Toluca Festival Internacional de Cine Guanajuato Festival Internacional de Cine de Mérida Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos Festival Internacional de Cortometraje en Veracruz (Filmarte) Macabro Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México Mexican Cortos Fest Muestra Internacional de Cine Tabscoob Oaxaca Film Fest Short Shorts Film Festival y Festival Internacional de Cortometrajes Festival Internacional de Cine en el Campo FIC·Puebla- Festival Internacional de Cine
Óscar Casco. Director General del fic Puebla, festival cocoordinador y fundador de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Dirigió en 2005 los cortometrajes No signal y Viernes, ganadores, entre otros, del premio a Mejor Cortometraje Latinoamericano en el Festival Internacional de Cine de Cartagena. En 2008, fundó la compañía productora Cine Llanero y desde 2010 funge como Director General del fic Puebla. Actualmente es Director Ejecutivo de Visual Arts School (via), academia de cine en Puebla. Para más información visite www.viaschool.mx y www.ficp.mx.
CINE TOMA 25
35
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Luis Alberto Scalella, Presidente de la fiapf
LA FISCALIZADORA DE LOS FESTIVALES Gabriel Giandinoto
Desde hace cuatro años, un productor argentino, Luis Alberto Scalella, es Presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Películas, el organismo internacional que, además de la defensa de los derechos de autor, se encarga de acreditar y clasificar una gran cantidad de festivales cinematográficos afiliados. Como tal, le interesa incluir organismos mexicanos en la asociación pues a la fecha ninguno pertenece a ella.
U
n productor latinoamericano se encuentra al frente de una asociación internacional que reúne a 30 poderosas organizaciones de productores, provenientes de 27 países de los cinco continentes, misma que supervisa a más de medio centenar festivales internacionales de cine que son las vidrieras globales que influyen en nuestras vidas cinéfilas. La entidad es la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Películas (fiapf, por sus siglas en francés) y su Presidente, el argentino Luis Alberto Scalella. Es la primera vez que un argentino preside la fiapf —fundada en 1933—. Fue elegido por unanimidad, el 17 de mayo de 2009, en una reunión realizada durante la sexagésima segunda edición del Festival Internacional de Cine de Cannes. Sus antecesores fueron los reconocidos productores Aurelio De Laurentis, de Italia, y Vicente Andrés Gómez, de España. Conversar con Scalella es charlar con uno de los miembros de la estirpe argentina de la industria cinematográfica; su historia corre a la par con la historia del estudio Argentina Sono Film, el más antiguo del país —fundado en 1933—, y que hoy sigue siendo una productora y distribuidora activa e influyente del cono sur. Con sus ya clásicas comedias blancas, apostando al nuevo cine argentino con cintas emblemáticas como Pizza, birra y faso (Argentina, 1998), de Bruno Stadnaro, o Tango (España-Argentina, 1998), de Carlos Saura, y habiendo logrado su éxito más reciente junto a su amigo, el actor Guillermo Francella, gracias a Atraco (EspañaArgentina, 2012), de Eduard Cortés —que llegó a los 600 mil espectadores—, Luis Alberto se entrega a una amable conversación respecto de su papel en la fiapf y su visión en torno a los festivales y cine iberoamericanos. ¿Que es la fiapf? La fiapf es una organización de productores, pero además, desde épocas inmemoriales se le confió la fiscalización de los festivales, convirtiéndose en custodio de los derechos de los productores.
36
CINE TOMA 25
¿Cuáles son estos derechos? Nos ocupamos de todos los intereses de los productores en los festivales. Estamos para salvaguardarlos en el manejo de sus películas, con la mira puesta en evitar arbitrariedades en la toma de cualquier decisión, bien sea en la selección o premiación de los filmes, el cuidado de sus materiales en el delivery (entrega) y la estadía durante las muestras o la lucha contra la piratería; cuidamos que se cumpla con los pagos de los screenings fee (derechos de exhibición), que las cintas no se proyecten más veces de lo pactado con los organizadores, etc. El hecho de que un festival esté fiscalizado, es decir, que esté afiliado a la fiapf, le brinda una gran tranquilidad al productor, ya que aparte de los organizadores del festival, tiene a alguien más a quien reclamar. Por ejemplo, cuando se ofrecen premios en efectivo y luego los festivales no cumplen con su promesa de pago; ahí intervenimos nosotros para llegar a buen término. ¿Como es una asamblea de la fiapf? Es una reunión de todos los países miembros donde se tratan todos los temas que previamente fueron sometidos al comité ejecutivo —acabamos de tener una en París, donde se encuentra nuestra sede central—. Son temas relacionados con la defensa del derecho de propiedad internacional en todos los foros internacionales y, más aún, en los europeos. Por ejemplo, el tema de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (wipo, por sus siglas en inglés), en la que representamos a los productores. Somos interlocutores con las asociaciones internacionales de actores, de intérpretes, en fin. Tenemos una fuerte presencia, cuando lo solicitan nuestros asociados, en las nuevas actividades de inclusión de sus producciones en internet, y también tenemos injerencia en los temas políticos de nuestro sector. ¿Cuáles son los requisitos para formar parte de la fiapf? Hay que estar registrado como federación de productores de un país y enviar la solicitud de acreditación, Noviembre - Diciembre 2012
Mostra de Venecia. De entre los festivales cinematográficos certificados e inscritos a la fiapf, la Muestra Internacional de Cine de Venecia es el más antiguo de todos, pues su primera entrega ocurrió en 1932 y en el 2013 alcanzará su septuagésima edición.
misma que luego es validada por la asamblea. Es muy raro que no sean aceptadas. La excepción podría ser que ese país esté en conflicto con los derechos de autor o que apoye la piratería, pero hasta ahora no hemos tenido el caso. Y para inscribirse como festival, lo encuadramos dentro de la categorización que nosotros damos: si son competitivos o no competitivos, especializados o no especializados, o no competitivos. Dentro de nuestro organismo reconocemos a alrededor de 60 festivales, de los cuales, 12 pertenecen a la categoría de mayor importancia: no especializados y competitivos. Cannes, Berlín, San Sebastián y Mar del Plata, se cuentan entre ellos.
Dentro de nuestro organismo reconocemos a alrededor de 60 festivales, de los cuales, 12 pertenecen a la categoría de mayor importancia: no especializados y competitivos. Cannes, Berlín, San Sebastián y Mar del Plata, se cuentan entre ellos.
¿Cuánto cuesta la membresía de la fiapf? Cada país paga un valor diferente. Algunos, como Estados Unidos, pagan una tarifa muy alta. Entre la Motion Picture Association of America (mpaa) y el Independent Film & TV Alliance (ifta), cubren más del 50 % de nuestro presupuesto. No es lo mismo, entonces, lo que paga la Argentina que lo que paga la mpaa. Este aporte está estipulado por el volumen de negocios de la cinematografía de cada país. Es una membresía anual. Y en el caso de los festivales, todos pagan un mismo canon de 500 euros por el mismo plazo.
participando como delegado, luego fui nombrado vicepresidente para América Latina, luego vicepresidente de toda la entidad y ahora soy el presidente. Y creo que tiene que ver mucho el desarrollo de la cinematografía argentina y no sólo mis propias cualidades. Durante mi estadía en la organización, el cine argentino ha tenido un gran desempeño a nivel mundial y eso ha colaborado, sin duda. Estamos en una organización con representantes de Nigeria, India, China o Japón; a ellos les interesa tener un interlocutor comandando la entidad que esté más cerca de su realidad que uno proveniente de otras que, a veces, parecen inalcanzables. Por eso tenemos este espacio democrático, donde vale lo mismo el voto del productor egipcio que el del estadounidense, y donde todos buscamos cumplir con los derechos del productor mediante la defensa de derechos universales y no sectoriales.
¿En qué etapa de su gestión lo encontramos? Este es mi segundo periodo. Tuve el primero, de dos años, y ahora estoy en la mitad de esta nueva gestión de otros cuatro años. Es de mi interés, como productor argentino, defender los intereses de los productores dentro de una entidad de tipo internacional y, más que nada, también defender los derechos de los productores cinematográficos independientes. Me siento muy cercano a los independientes porque no los hay tanto como los productores latinoamericanos. Es una tarea apasionante. Se tratan temas como los desarrollos técnicos que nos regirán en el futuro, entre ellos la digitalización. Hay reuniones técnicas y de negocios. Y para mí es un honor que me hayan elegido, ya que empecé
¿Piensa que en estos últimos años hay un boom de festivales de cine? Yo creo que sí. Hay una nueva manera de ver cine. Hay una gran cantidad de buenas películas que eligen a los festivales como plataforma de lanzamiento porque, de otra manera, no podrían estrenarse. Con lo que vale hoy en día la campaña de lanzamiento de una producción, eligen hacer carrera por los festivales, y si les va bien, consiguen ser estrenadas. O si no, son vendidas desde los festivales a las otras ventanas que no son las salas cinematográficas, y esa es la vida comercial que consiguen. O sea que un festival, hoy en día, es una plataforma de lanzamiento inmejorable, porque con muy poquitos recursos logramos instalar una película
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
37
Berlinale. El oso es el principal referente del Festival Internacional de Cine de Berlín, mejor conocido como la Berlinale, cuyos principales premios son, precisamente, representaciones en oro y plata de dicho mamífero. Su primera edición ocurrió en 1951
en el contexto universal. Por eso es tan importante que los festivales estén bien fiscalizados y que en ellos se contemplen las buenas prácticas; para los productores es importantísimo. Si uno produce Batman, todo bien, pero si eres un productor independiente, ¿cómo das a conocer tu película de manera global sin los festivales? ¿Cómo ve, desde su perspectiva, la actualidad del negocio del cine? Con las nuevas tecnologías atravesamos una crisis mundial muy grave, que recuerda al momento de la llegada de la televisión. Creo que, como siempre, va a salir adelante, porque ver cine en el cine es inmejorable. En un ámbito adecuado, con la luz apagada, sin teléfonos y con una pantalla inmensa que te muestra todo más grande que la realidad y no más chico que ella. Pero, lógicamente, estamos sufriendo un reacomodo de todas las situaciones. La gente ahora tiene tanta oferta como en su momento sucedió con el cable y luego con el video bajo demanda (vod). Ahora están las descargas de películas por internet. Así continuará hasta que, lógicamente, se aburran. Entonces querrán salir de su casa, luego de estar encerrados todo el día, y querrán ver cine como corresponde. Así que a pesar del momento complicado, vamos a salir tal y como hemos salido todas las veces. ¿Cuáles son los temas que más lo ocupan en su gestión? Pero lo primero que hice fue transparentar las relaciones internas dentro del organismo. Estoy observando atentamente cómo se desarrollan los modelos de negocios a través de internet. Si consiguiéramos que todos los países tuvieran una legislación adecuada en cuanto al derecho del productor, sería un gran logro. De a poco se van consiguiendo cosas. País tras país va demostrando algo más de preocupación respecto de la reglas para que nadie pueda descargar las películas gratis. Y 38
CINE TOMA 25
El aporte para pertenecer a la piapf está estipulado por el volumen de negocios de la cinematografía de cada país. creo que los proveedores de internet tienen grandes responsabilidades en todo esto; si tuvieran ganas, podrían hacer frente a esta situación inmediatamente. Pero ahora se resisten, como los empresarios de la televisión por cable, preocupados por ampliar su base de abonados. Deberían utilizar los programas que impiden a los usuarios descargar películas que ya existen, pero comentan que no pueden hacer nada. También nosotros, como compañías productoras y distribuidoras, tenemos nuestra cuota de responsabilidad: debiéramos poner al alcance del público la mayor cantidad de películas a una cifra accesible. Las soluciones existentes, como iTunes y otras, deberían generalizarse: si por un dólar puedes descargar una película, ¿para qué la vas a piratear? ¿Para qué te vas a arriesgar a cometer un acto ilícito y penado por la ley si en forma legal se consigue por un dólar? Seguro esto va ocurrir. Hoy leía en un diario que hay mil millones de personas que usan Facebook, o sea que por lo menos debe haber el doble o triple de dueños de computadoras. Con una herramienta que permita que, en ese universo, 30 mil usuarios descarguen mi producción, estará fantástico, sin duda. Lo que el público debe comprender es que si no se respeta el derecho de autor se acaban los contenidos. ¿Quién va a generar contenidos si luego no cobra por ellos? Otra cosa que a mí me gustaría, personalmente, antes de retirarme, es lograr que los otros jugadores importantes de América Latina se afiliasen. A mí me encantaría que estuvieran México y Brasil. También cuesta un poco encontrar un solo interlocutor en cada nación, es decir, una sola federación de productores; hasta ahora no se han puesto de acuerdo y por eso les cuesta un Noviembre - Diciembre 2012
Festival de Mar del Plata. El único festival latinoamericano en la lista de los 14 de clase A de la fiapf, es el de Mar del Plata, en Argentina. Además de realizarse en una ciudad balnearia como Cannes o Venecia, fue inaugurado en 1954, si bien fue interrumpido en 1970 y luego reactivado en 1996, 25 años después.
poco más afiliarse con nosotros. Son tan importantes estas asociaciones… e imagina qué tan importante sería que América Latina estuviera unida defendiendo sus necesidades en la fiapf. Cuentan con todo mi apoyo y los espero con los brazos abiertos. Argentina está representada por la Asociación General de Productores Cinematográficos de la Argentina (Asoprod) cuyos exponentes históricos son las productoras Aries y mi empresa, Sono Film, además del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (incaa), a través del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ya que lo mencionó, cuéntenos su visión del Festival de Cine de Mar del Plata, que es el único de Latinoamérica que forma parte de los 12 más selectos de fiapf. Ha sido una idea excelente que lo hayan recuperado. Mar del Plata es una ciudad súper adecuada para la realización de un festival de cine, siendo que está hermanada con lo marítimo, como sucede con San Sebastián o con Cannes, y con muy buenos servicios. Es un espacio que no debemos perder. Ya se han resuelto los grandes problemas organizativos. Estamos en un momento en que será patrocinador un ente tripartita, conformado por el Estado argentino, la Provincia de Buenos Aires y la intendencia de la ciudad misma. Hay mucha gente que espera la fecha del festival para ver películas. El año pasado se superó la marca de asistencia de público, que ya se acerca a los 150 mil espectadores. Yo soy de las personas que piensan que cuantos más festivales de cine mejor. Los festivales están hechos para los cinéfilos y los espectadores no tan asiduos, a quienes, no obstante, luego de ver una película, les queda el bichito del cine, y qué mejor que eso. Nosotros necesitamos que haya más espectadores que paguen la entrada. La gestión de José Martínez Suárez al frente del festival me pareció buena. Lo más importante es que los programadores elijan las mejores películas posibles. Por ejemplo, Noviembre - Diciembre 2012
Tenemos este espacio democrático donde vale lo mismo el voto del productor egipcio que el del estadounidense, y donde todos buscamos cumplir con los derechos del productor mediante la defensa de derechos universales y no sectoriales. Zona de miedo (The Hurt Locker, Estados Unidos, 2008), de Kathryn Bigelow —que visitó el festival junto con su película—, fue ganadora de Mar del Plata antes que empezara la carrera por el Oscar, que más tarde obtuvo. ¿La fiapf ha ablandado su exigencia de que los festivales competitivos sólo tengan estrenos mundiales en su certamen? Somos productores y lo que más queremos es que nuestras películas se vean. Por eso es comprensible si, antes de competir en un festival muy importante, una película se vio en su país de origen o en uno de los países de coproducción.
Un festival, hoy en día, es una plataforma de lanzamiento inmejorable, porque con muy poquitos recursos logramos instalar una película en el contexto universal. Por eso es tan importante que los festivales estén bien fiscalizados y que en ellos se contemplen las buenas prácticas.
CINE TOMA 25
39
CALENDARIO DE FESTIVALES ACREDITADOS POR LA FIAPF PARA 2012 CATEGORÍA A (FESTIVALES COMPETITIVOS Y NO ESPECIALIZADOS)
A mí me encantaría que México y Brasil se afiliasen. Imagina qué tan importante sería que América Latina estuviera unida defendiendo sus necesidades en la fiapf.
Berlín Febrero Cannes Mayo Shangai Junio Moscú Junio Karlovy Vary Junio-Julio Locarno Agosto Montreal Agosto-Septiembre Venecia Agosto-Septiembre San Sebastián Septiembre Varsovia Octubre Tokio Octubre Mar del Plata Noviembre India (Goa) Noviembre Cairo Noviembre-Diciembre FESTIVALES COMPETITIVOS Y ESPECIALIZADOS Cartagena (cine iberoamericano) Febrero Sofía (primeros y segundos filmes) Marzo Estambul (películas sobre arte) Marzo-Abril Bruselas (ciencia-ficción) Abril Jeonju (nuevos directores) Abril-Mayo Transilvania (cluj, primeras y segundas películas) Junio Sydney (nuevas narrativas) Junio Valencia (Jove, nuevos directores) Junio Sarajevo (centro y sudeste de Europa) Julio Wroclaw (nuevas orientaciones) Julio Almaty (Europa y Asia) Septiembre Troïa (directores menores de 30 años) Septiembre Namur (filmes en francés) Septiembre-Octubre Busan (primera y segunda película) Octubre Sitges (cine fantástico) Octubre Antalya (Europa, Asia y Oriente Medio) Octubre Bogotá (nuevos directores) Octubre Mumbai (ópera prima) Octubre Kyiv (jóvenes directores) Octubre Los Ángeles (afi fest , documental, primera y segunda película) Noviembre Minsk (Balcanes, Asia Central, Europa del Este y Central, Rusia) Noviembre Tesalónica (nuevos directores) Noviembre Estocolmo (nuevas orientaciones) Noviembre Tallinn (Europa y Asia) Noviembre Gijón (público joven) Noviembre Turín (nuevos directores) Noviembre-Diciembre Kerala (Trivandrum, Asia, África y Latinoamérica) Diciembre Courmayeur (cine policiaco y de misterio) Diciembre FESTIVALES NO COMPETITIVOS Haugesund Agosto Toronto Septiembre Viena Octubre-Noviembre Kolkata Noviembre DE DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE Tampere Marzo Oberhausen Abril-Mayo Cracovia Mayo-Junio San Petersburgo Septiembre Bilbao Noviembre
40
CINE TOMA 25
Gabriel Giandinoto. Periodista argentino especializado en el sector cinematográfico. Ha sido Director del Mercado de Cine del Mercosur, en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Durante cinco años recorrió Latinoamérica como Gerente de Desarrollo de Negocios de RAIN y MovieMobz, empresas brasileñas pioneras en cine digital y distribución de contenidos alternativos. En la actualidad, es consultor de festivales de la región.
Noviembre - Diciembre 2012
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Interrogantes, problemáticas y discontinuidad
A LA ESPERA DE UN GRAN FESTIVAL Luis Carrasco
La industria cinematográfica en México, tanto por el número de estrenos nacionales e internacionales como por la recaudación en taquilla, es la más importante de Latinoamérica. Pero la situación de sus numerosos festivales de cine no despierta sino varias interrogantes, pues ninguno de los 87 que existen es de clase A ni pertenece a los listados de la fiapf, además de que carecen de la continuidad necesaria para mostrar una escena saludable.
A
bordar los festivales cinematográficos en México conlleva, de manera inevitable, una serie de interrogantes que, a su vez, derivan en diversas problemáticas. La primera pregunta son las causas de la falta de continuidad de la mayoría de los que se han creado en el país, y luego, el porqué de que no se cuente con un evento fílmico reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (fiapf , por sus siglas en inglés), organismo que reúne a 30 asociaciones de productores de cine de 27 países, entre ellos, Argentina, Canadá, España, Holanda, Irán, Islandia, República Checa, Rusia y Suiza. ¿Por qué México no forma parte de dicha asociación? ¿Por qué ninguno de los 87 festivales mexicanos ha sido inscrito en la fiapf, como sí sucede con los 53 que forman parte de sus listas, entre ellos varios latinoamericanos, como el de Bogotá, Mar del Plata o Sao Paulo? Incluso hay países que tienen más de un festival aprobado por la fiapf, como España, que encabeza la lista con seis (Sitges, Bilbao, Gijón, San Sebastián y dos en Valencia), o Canadá (Montreal, Toronto), Alemania (Berlín, Frankfurt) o Colombia (Bogotá, Cartagena), por mencionar algunos. Muchos de los festivales mencionados se realizan en países que poseen un número menor de certámenes anuales, en comparación con los que existen en México, donde prácticamente todas las entidades federativas poseen, por lo menos, un festival de cine. Quizá una de las razones sea que, no obstante la gran cantidad de festivales mexicanos que existen, la mayoría no tiene el carácter competitivo con que debe contar un festival. Es decir, aunque se nombren como festivales, en realidad son muestras, retrospectivas, semanas o eventos fílmicos, que programan una diversidad de trabajos: cortometrajes, documentales, largometrajes y, de manera reciente, animación. Dentro de las funciones de la fiapf se encuentra la regulación de los festivales de cine de todo el mundo, en tanto los acredita y establece jerarquías de calidad con base en diversos criterios, desde tecnológicos hasta organizativos. ¿Esto significa que ninguno de los festivales mexicanos reúne dichos requisitos? Pocos son los festivales de cine en México que han Noviembre - Diciembre 2012
logrado existir durante periodos prolongados. Guadalajara con 27 años de antigüedad, Guanajuato con 15 y Morelia con 10, son los que han logrado una permanencia más sólida, superando cambios sexenales, crisis económicas recurrentes, relevo de funcionarios o disminución de los recursos que, año con año, les otorgan los gobiernos federal, estatal o municipal, según sea el caso. Justamente lo anterior caracteriza a la mayoría de los festivales mexicanos: la dependencia del dinero público que financia buena parte de los gastos que, en algunos casos, llega a sumar varios millones de pesos. Por alguna razón, no han logrado interesar a muchas empresas, corporativos o marcas, para que participen con financiamientos lo suficientemente significativos como para que permitan solventar parte de los gastos que conlleva la realización de estos eventos. Esto ha provocado la desaparición de interesantes propuestas que no contaron con los recursos mínimos para continuar trabajando. Entre los casos más recientes están el Festival de Cine de la Frontera, en Ciudad Juárez (2008, una edición) o el Festival de Cine de la Ciudad de Chihuahua (2009, dos ediciones). También podemos remontarnos décadas. Quizá el caso más lejano sea la Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos de Acapulco, cuya última edición (la decimo segunda) tuvo lugar en 1968, y que luego intentó revivirse en dos ocasiones sin haber tenido éxito. Acapulco ha sido sede, en varias ocasiones, de diversos eventos fílmicos: el Festival de Cine Francés (1998-2001) y el Festival Internacional de Cine de Acapulco (fica), que este año arriba a su octava edición, tras superar diversas carencias y falta de apoyos que casi lo llevaron a su desaparición años atrás. Otro ejemplo es el Festival Internacional de Cine de Cancún que, tras varias ediciones durante la década de los 90, dejó de realizarse a pesar de que, en su momento, contó con el apoyo de grandes distribuidoras que llevaron a grandes figuras de la industria, entre actores y directores: Luis Mandoki, Arnold Shwarzenegger, Salma Hayek. El famoso, y ya desaparecido, Festival de Paso del Norte, que en su momento fue un importante escenaCINE TOMA 25
41
Festival de Mar del Plata. A costa de grandes esfuerzos y negociaciones, Argentina cuenta con un festival de Clase A, el Internacional de Cine de Mar del Plata, que en noviembre de 2011 alcanzó su vigésimo sexta edición.
rio para mostrar trabajos de México y Estados Unidos relacionados con las problemáticas fronterizas, es otro caso. Y ni qué decir del Festival de Cine de Zacatecas Fronteras Migrantes (2007-2009), que no pudo continuar debido a problemas políticos (específicamente, por la llegada de un partido distinto al que gobernaba cuando fue creado), lo que constituye un claro ejemplo de los riesgos de depender del erario público, pues al término de la administración de un partido, el que arriba al poder no le apoya pues considera que no forma parte de su propuesta política. El Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm), con todo y la antigüedad que tiene y el prestigio del que goza fuera del país, se vio en aprietos este año para conseguir recursos, ya que el actual gobierno michoacano es de extracción priísta y el evento cinematográfico se gestó e impulsó durante dos administraciones perredistas. El Festival Internacional de Cine de Mazatlán (2001); el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, mejor conocido como ficco (20042009); el Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (1996-2010); el Festival Internacional de Cine Cancún-Rivera Maya (2007-2009) son otros ejemplos de una larga lista de eventos cinematográficos que se han creado y prontamente fenecido por diversas razones. En este sentido, es de llamar la atención que la Ciudad de México no cuente con un gran festival, como sí lo tienen las principales capitales del mundo o algunas de las ciudades más importantes. Es cierto, el Distrito Federal tiene festivales como el DocsDF, Ambulante, el de niños y no tan niños, pero ninguno de talla internacional como los mencionados al inicio de este artículo. 42
CINE TOMA 25
Pocos son los festivales de cine en México que han logrado existir durante periodos prolongados. Guadalajara con 27 años de antigüedad, Guanajuato con 15 y Morelia con 10, son los que han logrado una permanencia más sólida. El Festival Cinematográfico de Verano de la unam, apoyado y financiado por la Dirección de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional de 1994 al 2007, dejó de celebrarse después de 14 ediciones. La idea de hacer un festival universitario fue retomada en 2011, ahora bajo el nombre de Festival Internacional de Cine unam (ficunam ), ya con otros objetivos y para un público más específico: la comunidad que se localiza, principalmente, en Ciudad Universitaria. Pese al desalentador panorama planteado, en los últimos años han surgido más festivales; entre ellos, el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror, Mórbido, que este año llega a su quinta edición; el Festival de Cine Mexicano en Durango, con cuatro años de vida; el Festival Internacional de Animación, Cutout Fest, que, por segunda ocasión, se llevará a cabo en Querétaro, y el recién anunciado LagunaFest Multimedia, Festival de Animación, Videojuegos y Nuevos Medios de la Comarca Lagunera. Incluso, para el 2013, iniciará Pacífico, el Festival Internacional de Cine de Colima. Por festivales no paramos pero, más que seguir propiciando la creación de nuevos organismos, ¿no sería más razonables apoyar a los que ya existen para garantizar su permanencia y viabilidad económica? ¿No será esa falta de continuidad, apoyos, identidad y competencia Noviembre - Diciembre 2012
FICG. Ni siquiera el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, con todo y que en marzo de 2013 llegará a su edición vigésimo octava y que organiza el mercado fílmico más importante de Latinoamérica, aparece en las listas de la fiapf.
lo que ha derivado en que nuestro país no cuente con un festival reconocido entre los más importantes a nivel internacional? Resulta extraño que ni siquiera el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg), el de mayor antigüedad y presencia dentro y fuera del país, y con la sección de Industria más importante de Latinoamérica, sea reconocido en los listados de la fiapf. También resulta extraño que festivales como el de Guanajuato o Morelia, que tienen convenios y alianzas con festivales como Cannes o Berlín, y con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (ampas), y que han contado con la presencia de grandes personalidades cinematográficas, aún no sean considerados en este selecto grupo. ¿Acaso ninguno de los festivales que existen en México reúne los requisitos para formar parte de los festivales de categoría A? ¿Por qué razón los diferentes gobiernos no han impulsado por lo menos a uno de los festivales —tal vez el de mayor antigüedad— para que sea inscrito y, por ende, avalado por dicha asociación? ¿Por qué durante la Época de Oro no se generó un gran festival a nivel internacional, cuando teníamos una industria fuerte, la más poderosa en América Latina? Resulta paradójico que México cuente con la industria cinematográfica más importante de Latinoamérica (en el 2011 se estrenaron 310 títulos, de los cuales, 45 son de producción mexicana, con ingresos totales de nueve mil 766 millones de pesos, resultado de 205.2 millones de espectadores —de acuerdo a cifras de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma, Canacine—) y, sin embargo, continúe a la espera de un gran festival por el cual sea reconocido e identificado en todo el mundo. Noviembre - Diciembre 2012
¿Acaso ninguno de los festivales que existen en México reúne los requisitos para formar parte de los festivales de categoría A? ¿Por qué razón los diferentes gobiernos no han impulsado por lo menos a uno de los festivales para que sea inscrito y avalado por la fiapf?
Luis Carrasco García. Ha sido productor y conductor de los programas de radio Charlas sin café, Cinergis, Magacine, Cinematógrafo 04 y Cinesecuencias radio. Profesor-investigador de la uacm y la unam. Ha sido reportero de El Diario de México, Radio Educación y del imer, así como colaborador de las revistas Mira, Cablevisión, Cine y video, 24xsegundo Magazine y Cine Premiere. Es Coordinador Editorial de la revista Canacine en acción y participó en el libro Reporteros de a pie, publicado por la Asociación Nacional de Periodistas de Espectáculos y Cultura (anpec ).
CINE TOMA 25
43
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Los quince años del
giff
UN LARGO CAMINO SIN ATAJOS Sarah Hoch DeLong
Creado en una época en que la producción fílmica mexicana había hallado su punto más bajo, Expresión en Corto nació como un foro plural, fuera de toda capilla, dedicado a ofrecer espacios lo mismo a realizadores que a aspirantes e interesados, para cualquier formato y con la especialización en cortometraje. Hoy, 15 años más tarde, el Festival Internacional de Cine Guanajuato es uno de los más importantes acontecimientos cinematográficos del país.
L
a situación del cine mexicano, antes del nacimiento del Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, se puede analizar desde dos perspectivas a su vez complementarias: la industria cinematográfica y la vida cotidiana en Guanajuato. Por un lado, el festival nace cuando recién terminaba un año negro para la industria nacional. En 1997 se produjeron, en total, nueve largometrajes, la cifra más baja desde 1932.1 Por el otro, ante la falta de infraestructura, los habitantes de Guanajuato, como casi toda la provincia, tenían pocas oportunidades de ver cine.2 En 1997, trabajaba como Directora de la Comisión Fílmica del Estado de Guanajuato, cuya tarea consistía en atraer producciones nacionales y extranjeras al estado. A través de esa labor, conocí a varios cortometrajistas mexicanos que trataban de sacar adelante sus proyectos, algunos de los cuales se rodaban en San Miguel de Allende, y otros en Guanajuato. Durante el proceso creativo, nacía la inquietud y los deseos de ver el resultado. Sin embargo, sus esfuerzos sólo derivaban en el cumplimiento de un trabajo escolar y, en los mejores casos, en exhibiciones en festivales poco accesibles para la mayoría. Nuestra historia en corto Aquel año, 1998, apoyamos la realización del San Miguel Cinema Fest, en el cual participaría el canal de videos musicales por cable Music Television (mtv), a través de su programa Road Rules, un reality show en el que cinco jóvenes estadounidenses sin dinero, de entre 18 y 24 años, viajaban en una casa rodante, de loca1 Sitio web del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Línea del tiempo, 1993-1997. “Colapso industrial. Diciembre de 1997. Pocos largometrajes mexicanos producidos”. Disponible en: http://www.imcine.gob.mx/linea-de-tiempo.html. 2 “En Celaya, por ejemplo, en la década de los 80, sólo había nueve salas de cine. Hacia finales de la década ya habían cerrado siete de ellas, sólo continuaban operando las de la Cadena Ramírez.” Jeremías Vasillas Ramírez, “Importancia de ir al Cine en Guanajuato: primer acercamiento”, en Contreras Soto, R. (coord..); Análisis Crítico de la Cultura en Guanajuato. Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales, Edición electrónica gratuita, 2007, pp. 114-117. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/.
44
CINE TOMA 25
ción en locación, guiados por una serie de pistas y con una misión que cumplir en cada episodio del programa. En la séptima temporada del show, mtv decidió grabar en México. En los viejos sets hollywoodenses de cine western en Durango, se grabó el tercer capítulo, titulado Cinema Spaghettios, donde el reto de los participantes era filmar un corto. Para el siguiente episodio de la serie, llamado Trust, mtv presentaría aquel trabajo en San Miguel de Allende. Sin embargo, la cancelación del festival donde presentaría el corto era inminente. A fin de que mtv tuviera una plataforma donde mostrar aquel trabajo —que además había provocado mucha expectativa entre los jóvenes, pues incluía la presencia de un famoso pianista—, decidimos adelantar una muestra cinematográfica que ya traíamos en mente. Las circunstancias nos forzaron a organizar el evento en un tiempo récord de dos meses. En cinco semanas de convocatoria, recibimos 38 cortometrajes. En el camino, se subieron al barco Kodak y los Estudios Churubusco, que sugirieron realizar un concurso. La muestra se convirtió en competencia, y así nació Expresión en Corto. Jóvenes, educar la mirada Desde un inicio, Expresión en Corto recibió dos o tres películas extranjeras gracias a que el equipo de producción de mtv promocionó el festival entre sus conocidos; las demás, eran películas nacionales. El festival duró dos días. Los trabajos provenían, principalmente, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) de la unam y del Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc ) del Conaculta. Recibimos, también, algunos cortos realizados en Guanajuato. La ciudad se involucró más con el festival cuando un cortometraje realizado por Iván Puig, estudiante de artes plásticas de la Universidad de Guanajuato —quien ahora es un destacado instalador y artista plástico—, ganó el premio principal. Durante el festival, el teatro Ángela Peralta, sede única, tuvo un lleno total. A nuestra primera edición Noviembre - Diciembre 2012
Pedro González/DAMM Photo. Detrás de la máscara antigases y debajo del vestido rosa de quinceañera, se encuentra la modelo de la imagen oficial del xv giff, Ángela Lewis Serrano, quien además de verse reproducida en miles de carteles y en el catálogo oficial, participó en el performance de Cirko Demente en la inauguración.
acudieron mil 200 personas. Entre los que asistieron a nuestras primeras ediciones, recuerdo a Carlos Carrera, Sergio Arau, Víctor Zavala Kugler, Antonio Zavala, Paula Marcovitch, Carlos Cuarón, Juan Carlos Rulfo, Valentina Leduc, Ernesto y Carlos Contreras, Francisco Vargas, Rodrigo Plá y Carlos Hagerman. Previo a la creación del festival, yo había trabajado en producciones, sobre todo de largometrajes, tanto de ficción como documental, además de colaborar en producciones extranjeras que se filmaban en México. No obstante, mi conocimiento sobre la industria cinematográfica nacional era limitado. Después de la primera edición del festival, tan inesperadamente exitosa, nos vimos en la necesidad de empaparnos del tema de la producción fílmica en el país y nos dedicamos a buscar cómplices entre la industria nacional. Uno de los grandes impulsores —y mi tutor personal—, fue el maestro Víctor Hugo Rascón Banda. Entre los jóvenes que se dedicaban —o intentaban dedicarse— al cine, se respiraba una mezcla de amargura y frustración ante la falta de oportunidades para producir sus propias películas. Para ellos, era muy difícil brincar del corto al largometraje. Desde el primer año nos preocupó la poca recepción de películas. No había producción. Todo se hacía en el cuec y en el ccc, y además, la gran mayoría de festivales en el mundo sólo aceptaban cine producido en 35 milímetros. Urgía reactivar el cine. Mi experiencia en la producción, mi participación en películas mexicanas que por su formato, o por no contar con el apoyo del Estado, no eran aceptadas en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg), me motivó a realizar un festival abierto, nunca hermético. No queríamos dedicarnos a vernos el ombligo. Si bien quería organizar un evento que fuera una celebración al cine, al cineasta y a las películas, también quería que el público en general asistiera, y no sólo los “conocedores”. Como no pertenecíamos a ningún grupo, no nos involucrábamos en pleitos ajenos y no sabíamos “qué preguntas no se debían de hacer”. Aunado a nuestra Noviembre - Diciembre 2012
En cinco semanas de convocatoria, recibimos 38 cortometrajes. En el camino, se subieron al barco Kodak y los Estudios Churubusco, que sugirieron realizar un concurso. La muestra se convirtió en competencia, y así nació Expresión en Corto. ingenuidad y novatez, tuvimos la oportunidad de hacer las cosas con libertad. Desde el inicio permitimos la entrada de todos los formatos, pues las películas de mtv se realizaban en video, igual que la mayoría de los cortos provenientes de Guanajuato. Entonces empezamos a discutir sobre el estímulo a la creación audiovisual. Realizamos intensamente esa labor a partir de la segunda, tercera y cuarta edición. Visitamos todas las universidades de la región del Bajío, en donde hablamos de cine con los jóvenes. Al acudir, nos percatamos que en las universidades, a pesar de contar con equipo —mínimo, pero funcional—, no se promovía la producción entre los estudiantes de comunicación o diseño gráfico. Por eso, decidimos organizar talleres y conferencias. Abrimos nuestras redes de convocatoria hacía otras regiones, pues creíamos —y seguimos creyendo— que no todos los talentos nacen en la Ciudad de México. A partir del tercer año, abrimos la convocatoria a todos los formatos. Solicitamos a los jóvenes que grabaran sus historias en Handycam, pues no todos tenían acceso a una cámara de 35 mm. En nuestro recorrido, incluso encontramos cámaras de 35 mm que las universidades ni siquiera sabían que tenían. Estaban abandonadas en bodegas. Abundaban las Betacam y las cámaras de video de 8 mm. Pero, sobre todo, había talento e historias que contar. Hay una frase que resume el sentir de esa época: “Si te quieres acercar al cine, tienes tu casa en Guanajuato”. Dimos esos primeros pasos de forma independiente, lejos de cualquier apoyo institucional. Al contrario, nuestra postura abierta provocó recelo y descalificación de algunas instituciones. (Los apoyos institucionales, a traCINE TOMA 25
45
Pedro González/DAMM Photo. Uno a uno, los jóvenes entusiastas participarantes del Rally Universitario o alguna otra de las actividades formativas del giff, desfilan hacia el Auditorio del Estado de Guanajuato para asistir a una de las múltiples conferencias o exhibiciones.
vés del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se formalizaron en el año 2002.) En las primeras ediciones hubo más talleres y conferencias que exhibición de películas, pues nos constituimos como una plataforma en la que se discutían temas de producción, uso de otros formatos e iluminación y fotografía en video. Fuimos sumamente criticados por ello. A nuestros detractores no les gustaba la idea de que cualquier persona con una cámara en mano estuviera en posibilidades de hacer cine. Apelaban a teorías formalistas de la realización cinematográfica, ahora totalmente rebasadas. De pronto, en nuestro recorrido por el país, encontrábamos diamantes en bruto, jóvenes talentosos, a quienes mandábamos a estudiar a otras regiones. El gremio cinematográfico compartió nuestros empeños. Cineastas, fotógrafos e iluminadores impartieron su conocimiento con los jóvenes, y como en ese entonces había muy poco trabajo —salvo en para comerciales—, el patrocinio de universidades y gobiernos generaba ingresos para los realizadores, quienes se empezaban a sentir como mentores, lo que originó un boom en las escuelas de cine. Nos convertimos en una plataforma formativa. Pero además, la cultura visual alrededor del mundo estaba cambiando. La masificación de internet estaba en curso. Industria o la necesidad de crecer En México, los fondos para la producción de cine se asignaban arbitrariamente entre un grupo muy pequeño. No existían consejos evaluadores de guiones que revisaran los proyectos y que, con base en sus méritos, eligiera a los beneficiados. Para muestra basta un botón. De 1996 a 2003, Arturo Ripstein recibió 26 millones 546 mil pesos para filmar seis películas: Profundo carmesí (México, 1996); El Evangelio de las maravillas (México, 1997); El coronel no tiene quién le escriba (México, 1998); Así es la vida (México, 1999); La perdición de los hombres (México, 46
CINE TOMA 25
A nuestros detractores no les gustaba la idea de que cualquier persona con una cámara en la mano estuviera en posibilidades de hacer cine. Apelaban a teorías formalistas de realización cinematográfica, ahora totalmente rebasadas. 2000) y La virgen de la lujuria (México, 2001), cuyos fondos provenían del Imcine y del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine).3 A pesar del reconocimiento que empezaban a tener los realizadores jóvenes, cuyos cortos se presentaban en distintos festivales alrededor del mundo, sólo contaban con dos mecanismos avalados por el Estado en materia de apoyo a la producción: el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), que nació en 2001, y el ya referido Foprocine, que surgió al año siguiente. Los jóvenes querían producir sus propios largometrajes, pero no sabían cómo. Era necesario generar esa cultura. Si colocas, frente a frente, a un realizador que sabe cómo vender su proyecto y un inversionista, el resultado es impresionante. Con ese afán, en 2004 nació el International Pitching Market, primer evento de este tipo en México y Latinoamérica, que a la fecha reúne a productores internacionales, así como fondos e instituciones financieras, de países como Argentina, Brasil, Chile, Francia, Alemania, España, Holanda, Corea, Hong Kong, India, Estados Unidos y el Reino Unido, junto con proyectos de largometrajes mexicanos en desarrollo. Ante la necesidad, muchos directores se capacitaron hasta convertirse en productores. Varios de ellos, como Roberto Fiesco, Carlos Hagerman o Pablo Cruz, eran ágiles en la negociación. De acuerdo con las cifras 3 Agencias. “Corto apoyo para realizadores”, en El Siglo de Durango, del viernes 18 de julio de 2003. Disponible en: http://www.elsiglodedurango.com.mx/ noticia/6153.corto-apoyo-para-realizadores.html
Noviembre - Diciembre 2012
Pedro González/DAMM Photo. La cruz de “Más cine por favor” en la ceremonia de arranque de la décimo quinta edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato.
del Imcine, el Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff) es el que mayor beneficio otorga a la industria cinematográfica.4 Entre los proyectos que han sido presentados en el Pitching se encuentran Efectos Secundarios (México, 2006), de Issa López; Mezcal (México, 2006), de Ignacio Ortiz; Párpados Azules (México, 2007), de Ernesto Contreras; Los últimos cristeros (México, 2011), de Matias Meyer; Paraísos artificiales (México, 2011), de Yulene Olaizola; De jueves a domingo (México, 2012), de Dominga Sotomayor; La brújula la lleva el muerto (México, 2010), de Arturo Pons y La Cebra (México, 2011), de José Fernando León. El Pitching impulsa el desarrollo de negocios dentro de la industria fílmica en México y en el extranjero, a través de las leyes, incentivos fiscales y fondeos para la producción que ofrece cada país. En este sentido, Brasil ha sido el ejemplo a seguir, pues es pionero en Latinoamérica en generar condiciones para el fortalecimiento de su industria cinematográfica. En la edición de 2005, Brasil fue nuestro invitado de honor. Previamente viajamos a ese país para investigar sus formas de producción. Descubrimos que parte de las ganancias en taquilla se destinaban a la producción cinematográfica nacional; que a causa de un decreto, las salas estaban obligadas a exhibir cine brasileño 62 días al año5, y que en 1994 crearon una ley de exención fiscal para las empresas estatales y privadas que invirtieran en cine (en ese momento, incluso, ya un porcentaje de la taquilla se destinaba a la producción de su cine nacional). En 2005, invitamos a la comunidad cinematográfica brasileña a nuestro primer Foro Bilateral para conocer de cerca sus mecanismos de apoyo al cine. Thierry Jousse, acompañado de varios personajes que fueron figuras activas en el cambio legislativo, habló de la ne4 Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2011, Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), México, 2012, pp. 55. 5 Marina Moguillansky, La imaginación regional en cuestión. La circulación de cine brasileño en Argentina desde la creación del Mercosur (1995-2008), Editorial Académica Española, 2011, pp.15-18.
Noviembre - Diciembre 2012
En México, los fondos para la producción de cine se asignaban arbitrariamente entre un grupo muy pequeño. No existían consejos evaluadores que revisaran los proyectos. cesidad de aplicar dichas leyes en México. Menos de un año después, en febrero de 2006, entró en vigor la modificación al Artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (lisr), que estipula que una parte del pago de este impuesto se destine a la producción cinematográfica nacional. No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) frenó la aplicación del estímulo fiscal durante meses.6 En enero de 2007, se crea el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (Eficine), crédito fiscal equivalente al total de la inversión, contra el isr que obtienen los empresarios que invierten en la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación o documental. La reforma a la ley fue una victoria para la comunidad cinematográfica del país. Nuevo nombre, mismo espíritu El transitar de “Festival Internacional de Cine Expresión en Corto” a “Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff)”, fue una decisión difícil y prolongada, que implicó una discusión interna de más de tres años. Ni el comité ni el consejo estábamos seguros del cambio de nombre. A mí me costó mucho trabajo aceptarlo. Nacimos como un festival de cortometrajes que, desde el principio, fue un evento internacional que prodigaba un enorme respeto a los cortometrajistas, corazón y motor de este evento. La realidad era que el nombre “Expresión en Corto” ya no representaba en lo que se había convertido el festival. Nos tuvimos que adaptar a nuevas condiciones, 6 Imcine. Línea del tiempo, 2003-2007. “Artículo 226, de la Ley del isr. Febrero de 2006”. Disponible en: http://www.imcine.gob.mx/linea-de-tiempo.html.
CINE TOMA 25
47
Pedro González/DAMM Photo. Por segundo año consecutivo, el afamado fotógrafo y artista conceptual Spencer Tunick, participó activamente en las actividades del giff. En el 2012, presentó la serie fotográfica realizada un año antes en San Miguel de Allende y en Guanajuato capital.
como la petición de realizadores que, después de estar aquí con sus cortometrajes, querían estrenar sus óperas primas en Guanajuato. Por eso, desde la décima edición de Expresión en Corto, que se llevó a cabo en 2007, el largometraje forma parte de nuestra programación. El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de Turismo y Cultura, siempre nos ha acompañado, pero sobre todo, ha invertido en un evento que representa lo que somos en Guanajuato: conspiradores y guerreros incansables para lograr nuestros ideales. Han sido 15 años de duras batallas, mucho trabajo, piedras en el camino que debimos sortear. Pero aquí estamos, con el espíritu siempre renovado y nuestro grito de guerra vigente: ¡Más cine, por favor! Nota bene: El presente texto se incluye en el libro Partículas de luz. El cine se encuentra en Guanajuato, publicado por la Fundación Expresión en Corto A.C. en julio de 2012 para conmemorar la realización del décimo quinto Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF). Sarah Hoch Delong. Fundadora y Directora Ejecutiva del Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff ), desde donde ha fundado proyectos como el International Pitching Market de Latinoamérica, en 2004, y el programa Incubadora, en 2010. Dirige la Fundación Expresión en Corto, A. C. Fue Directora de la Comisión Fílmica del Estado de Guanajuato de 1997 a febrero del 2009. Organizó la Reunión de Mujeres en el Cine y la Televisión en México, la primera en su tipo en Latinoamérica. Ha sido jurado de festivales de cine como The Indian Film Festival (Los Ángeles); Vladivostok Film Festival (Rusia); Festival de Cine de Huesca (España); Flicker Fest (Australia); DocFest (México) y aisff (Corea), entre otros.
48
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
EL INAGOTABLE FESTÍN FÍLMICO
Los festivales y los críticos cinematográficos
DEL GLAMOUR AL ELITISMO Paloma Cabrera
En un país repleto de festivales de cine y con una producción fílmica estable y voluminosa, el ejercicio de la crítica de cine pareciera estar asegurado como parte de la tan alardeada bonanza. La realidad es, sin embargo, distinta: las tensas y complejas relaciones entre periodistas y organizadores de festivales, permiten entrever que el esplendoroso momento que se vive no es del todo así. Y quién, si no los críticos, para resaltarlo.
Q
ue los festivales de cine, en México o cualquier otro país, son importantes, no hay duda. Promueven, en mayor o menor medida, la cultura cinematográfica, el ir a ver obras de diferentes puntos geográficos y ayudan como termómetro del cine nacional. En su seno pueden presentarse proyectos que difícilmente se verían en salas cinematográficas fuera del programa un festival, sobre todo las locales. Sin embargo, aun con todos estos 87 festivales que se realizan en el país —de acuerdo al Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2011, del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)—, los festivales siguen sin formar un público concreto. Si a esto sumamos que se han ido especializando cada vez más, y que muchos manejan sólo una temática específica (medio ambiente, género, terror, cortometraje), esto significa algo sigue saliendo mal. En mi escaso caminar por los festivales de cine, he cubierto, de la manera menos glamorosa y guerrillera posible, sin nada más que una acreditación que, en muchas ocasiones, no sirve siquiera para entrar a las salas, los más famosos festivales del país. Frecuentemente me hago la misma pregunta: ¿será igual en todos los festivales cinematográficos o es sólo un mal mexicano? Lo cierto es que la relación de los periodistas y, en específico, de los críticos de cine con los organizadores de festivales, no resulta lo tersa y sana que debiera; por el contrario, pareciera una relación de pareja en la que el amor y el odio se intercalan, pero en la que ambos se necesitan. ¿Qué sería de los festivales de cine sin periodistas o críticos que comenten su contenido y les den espacio en sus medios? ¿Y qué sería de los periodistas sin este tipo de eventos, sin tener un tema actual del cual hablar? Respecto de las nuevas generaciones que buscamos incursionar en el periodismo cinematográfico, lo único que está ocurriendo es que no encontramos acceso. Existe una cerrazón tremenda para la gente nueva. Sin demeritar a los colegas con muchos años de labor, lo Noviembre - Diciembre 2012
cierto es que en este medio no hay cabida para todos. Falta ese equilibrio y solidaridad por ambas partes. Desconozco en qué momento cambió la relación de la prensa con los organizadores de festivales de cine, y si antes era mejor o peor. Lo que sí sé es que debe replantearse y ser saneada, pues estas relaciones viciadas entorpecen los objetivos de los festivales. Los únicos que pierden en estas luchas de poder son las obras y el público. Finalmente, ¿por qué? ¿Por qué seguir cubriendo festivales con todo lo anteriormente mencionado? Porque seguimos con hambre de cine, de ver cintas que probablemente duren una semana en cartelera en la Ciudad de México y nunca lleguen al resto de la República. Porque todo parece valer la pena cuando, durante esas dos horas, estás en la butaca y te sumerges en una historia que te impide parpadear. Para ampliar el criterio sobre los festivales en este país, recurrí a la opinión experta de cuatro críticos de cine, a quienes agradezco su colaboración. Plataforma de lanzamiento “Creo que los festivales de cine en México se han convertido, de manera natural, en la plataforma de lanzamiento del cine mexicano, más que del cine internacional. Con las nuevas tecnologías, los múltiples formatos caseros de exhibición y las redes (legales e ilegales) al servicio de la cinefilia, no pasa mucho tiempo para que veamos la nueva cinta de Haneke, Kiarostami o Sokurov, por dar unos cuantos nombres. En cambio, ver cine mexicano es difícil. Por lo mismo, Guadalajara —con todo y que ahora habrá menos cine mexicano en competencia—, Morelia, y en menor medida ficunam , o el recién llegado Riviera Maya, sirven de escaparate perfecto para mostrar el cine nacional que, por otro lado, es probable que no se estrene comercialmente o que tenga una exhibición muy pobre. “Cada festival es diferente. Guadalajara tiene un mercado muy sólido y exitoso; Morelia, una programaCINE TOMA 25
49
Berlinale. Las estrellas magnificadas por la pantalla de cine vuelven grandilocuente su estancia en un festival. En este caso, la presencia del galán hollywoodense Jack Gyllenhaal en el más reciente Festival Internacional de Cine de Berlín, donde fue parte del jurado.
ción muy cuidada; ficunam y Distrital, un tipo de cine experimental que no se puede ver en otra parte. Ambulante está especializado en popularizar el cine documental de este país y otros lares. El más joven, Riviera Maya, contó con una magnífica programación internacional en su primera entrega. “El asunto pendiente sigue siendo, por supuesto, el público. En todos los festivales que he nombrado me ha tocado asistir a funciones casi solitarias. Es inevitable: la formación de públicos sigue siendo el reto más grande de un festival. Ni siquiera el más antiguo de todos, el de Guadalajara, lo ha podido resolver adecuadamente”. Ernesto Diezmartínez, crítico de cine desde finales de los años ochenta. Ha sido columnista del diario Noroeste desde hace 20 años y es crítico de Grupo Reforma desde enero de 1995. Mantiene su propia bitácora electrónica: cinevertigo.blogspot.com. También escribió para las revistas especializadas Dicine y Nitrato de Plata. Es autor de Vértigo. Veinte años de crítica cinematográfica (Instituto Sinaloense de Cultura, 2009). Una serie de porque sí “No quiero decir que la razón de los festivales de cine sea un ‘porque sí’. Tan grandes y pequeños como sean, tienen cierta injerencia política y cumplen una función social. El cine ha sido siempre un vehículo propicio para la desproporción: basta recordar el tamaño que pueden tener las cabezas de las estrellas —luminosas y en close-up— sobre las nuestras —mínimas y a oscuras— para justificar todo exceso dado y posible. “La idea misma de lo que es el glamour basta para definir parámetros entre realidad y evento: toda función con alfombra roja es un oficio de cuerpo presente. El problema con el cuerpo presente es que no resulta presente de por sí: el actor no es, él mismo, la estrella; lo que se ve en pantalla no es lo que es. Las cámaras de los paparrazzi lo desmienten entre sus destellos: lampareados, se descubren como su propio fantasma. Es una tensión entre lo presencial y el vacío que sirve de 50
CINE TOMA 25
En todos los festivales que he nombrado me ha tocado asistir a funciones casi solitarias. Es inevitable: la formación de públicos sigue siendo el reto más grande de un festival. Ernesto Diezmartínez sustituto para la realidad; para el haber estado, el haber vivido y el haber visto. Alain Delon y Sofia Loren son los invitados a un Festival de Cine en Acapulco que, al intentar la resucitación de un centro turístico, los descubre como apariciones que han sido invocadas para cumplir una cita con un pasado inasible, en un cónclave de espectros aprehendidos en la pátina de un blanco y negro sesentero, o tal vez en technicolor desleído; en esa realidad alternativa que fue el cine, pero que ya no lo es más. “Es el argumento para un filme de David Lynch: divas europeas envejecidas se encuentran con las ruinas de su pasado en un sitio turístico mexicano caído en desgracia desde hace cincuenta años. No se trata de un proceso histórico de reflexión y tendencias, como lo es el Festival de Cine en Guadalajara, que nació como una Muestra de Cine Mexicano en los años ochenta. “Se trata de una imposición, una cita mediática revivida porque sí, justificada a mitad del camino entre la necesidad y la desesperación. Es otro el ‘porque sí’ del Festival Internacional de Cine de Morelia, fundado por Alejandro Ramírez Magaña, cabeza de Cinépolis —el circuito de exhibición más importante en México, con base operativa en Michoacán—. Su ‘porque sí’ tiene que ver con la infraestructura, las relaciones y los medios necesarios para decretar (en términos empresariales) un Festival de Cine en una sede descentralizada, como Morelia, donde pudiera ser llevada cuanta luminaria del cine se dejara. Su éxito ha sido tal que este país, tan dado a la desmemoria, lo pondera como un acontecimiento que ha estado siempre ahí. Otros estados han Noviembre - Diciembre 2012
seguido el ejemplo: Nuevo León, Chihuahua, Puebla y Guanajuato (y no me sorprendería que algún día hubiera un Festival de Cine de Resistencia en Chiapas). “Los festivales de cine han proliferado según las perspectivas y necesidades de algunas minorías culturales (desde el cine de terror hasta el cine gay) y ha ganado vuelo y prestigio cuando se trata de exhibir documentales, avalado por dos o tres figurantes del cine nacional que la han pegado en el extranjero. El documental como género se ha convertido en la única posibilidad de supervivencia para una industria que no existe en México desde los albores de la televisión, y que ha sobrevivido desde entonces como parte de un patrimonio siempre presente y siempre en vías de extinción”. Ricardo Pohlenz, escritor y crítico de cine. Fue Director Editorial de la revista El huevo y colaborador en medios como el periódico Reforma, las revistas Letras libres, Farenheit, La Tempestad, Artes de México y Saber ver. Acaba de publicar Lounge (Libros Magenta) y, junto con Fernando Díaz Corona, forma el grupo de música y poesía Los ositos arrítmicos de Lemuria. Microcosmos de la situación actual “Desde hace mucho tiempo, antes incluso de dedicarme profesionalmente a la crítica cinematográfica, he sido un fiel adepto a ese deporte extremo llamado ‘festival de cine’. Cuando una relación se encuentra en crisis, generalme “Desconozco si en otros países sea distinto pero, al menos en mi experiencia, ir a un festival de cine en calidad de público implicaba forzosamente sufrir el caos por conseguir boletos, la frustrante experiencia de las salas llenas (no de público sino de invitados), el tener que ver una película en las escaleras por el sobrecupo de las salas o incluso, el ser discriminado de muchos eventos que eran “sólo para prensa y acreditados. “Y sin embargo ahí estábamos, no sólo yo sino mucha gente que auténticamente teníamos (y aún tenemos) hambre de ver cine diferente, de ver películas que probablemente nunca llegarán a cartelera, de ver en pantalla grande filmes que sólo conocimos en formatos caseros. A veces pareciera que los festivales están hechos sólo para los críticos y los invitados pero a pesar de ello, el público sigue acudiendo a reclamar su parte, no importando las dificultades, con tal de ver cine. “Hoy que me encuentro del otro lado del espectro, con una credencial que dice ‘prensa’, las cosas no son menos difíciles. Muchos festivales se comportan como una cofradía en la que entrar es un proceso que pasa por hacer relaciones públicas, agradar a demasiadas personas, hablar con el conocido del conocido para sólo así obtener una acreditación completa (acceso, transporte, hospedaje). “Uno pensaría que tantas trabas son necesarias para asegurar que quienes estén dentro, sean periodistas y críticos serios que verán las películas y harán una buena cobertura. Pero quienes hemos estado ahí lo sabemos: los festivales de cine son apreciados por los periodistas de la fuente, en su mayoría, porque te aseguran una semana de fiestas gratis. Siempre verás más periodistas en el festejo que en las salas de cine. “No dejo de pensar que algo está podrido ahí; y lo está desde la raíz misma de la organización de los festivales de cine en México, amén de los medios que los cubren. Pero aún con todo lo anterior, es bueno que se siga hablando de cine, que se genere una cultura cinéNoviembre - Diciembre 2012
Toda función con alfombra roja es un oficio de cuerpo presente. El problema con el cuerpo presente es que no resulta presente de por sí: el actor no es, él mismo, la estrella; lo que se ve en pantalla no es lo que es. Ricardo Pohlenz fila, que el cine sea cada vez más accesibles en más lugares. Mientras esa esencia básica de los festivales se conserve, el público y los periodistas (aunque no nos acrediten) seguiremos practicando ese deporte extremo que es acudir a un festival de cine en México. Alejandro Alemán, crítico del periódico 24 Horas, de la revista Cambio, de Radio Capital, y de la versión online del diario El Universal Agotamientos distintos “La idea de un festival de cine es muy distinta de la realidad y también depende mucho de cómo sea vista: si como un asistente a la fiesta o como parte de la organización. Es decir, la perspectiva cambia, a veces drásticamente, según dónde te encuentres situado. “Lo único cierto es que en ambos contextos es agotador, si bien es mucho más divertido ser un asistente que un organizador. Al menos sabes que si te vas a dormir tarde es por tu gusto y que puedes dedicarte a la pachanga si quieres; pero como organizador, tienes la vida paralizada durante el tiempo que dure el festival. “El Festival de Cine Gijón (la ciudad donde ahora resido) es mucho más modesto, sin glamour. Es el Sundance europeo, por así decirlo: una ventana al cine independiente que, de otro modo, difícilmente llegaría a las pantallas de España. El departamento de programación y el director (Nacho Carballo) se han esforzado por que la quincuagésima edición —del 16 al 24 de noviembre— tenga una sección oficial. El ficx ha tenido que salir adelante en un país en crisis, con un presupuesto drásticamente reducido, pero sin perder jamás el espíritu aventurero y de vanguardia”. Miguel Cane, periodista cinematográfico del diario Milenio. También colabora en la organización del Festival Internacional de Cine de Gijón. Es autor de un diccionario de cine que será publicado en 2013.
La idea de un festival de cine es muy distinta de la realidad y también depende mucho de cómo sea vista: si como un asistente a la fiesta o como parte de la organización. Miguel Cane
Paloma Cabrera Yáñez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la uvm Querétaro. Trabajó asistiendo las áreas de Comunicación Social y la Dirección General del Instituto Queretano para la Cultura y las Artes (iqca ). Colabora en medios impresos como Cinéfila, Stage One y Cine Toma, además de diversos periódicos locales como Plaza de Armas, A. M., El Mosquito y Noticias Querétaro.
CINE TOMA 25
51
ENSUEÑOS DE CANTERA
Paulo Vidales/Imagen Latente.
UNA DÉCADA DEL FESTIVAL DE MORELIA
Desde la primera edición del ficm, el actor mexicano Gael García Bernal ha sido un invitado recurrente y festivo.
52
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
DÉCIMO
ficm
Daniela Michel, Fundadora y Directora del
ficm
UNA MUY FELIZ COINCIDENCIA Sergio Raúl López
Entre los múltiples factores que permitieron la creación del Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm ), por parte de Daniela Michel, su Directora fundadora, se encuentran las Jornadas de Cortometraje Mexicano, un encuentro independiente que impulsó en 1994, tras el triunfo en Cannes de El Héroe, intuyendo que en ese ámbito se encontraba un futuro posible en el cine mexicano. Hoy, con 70 primeros y segundos largometrajes inscritos para el décimo ficm, una relación estable con el festival francés y una década cumplida, parece que el sueño se cumplió. Del ccc a las jornadas Me conduje hacia la promotoría de la cultura cinematográfica justamente en una época de mi vida en la que trabajaba en publicidad y no me sentía muy contenta en ese medio. Había estudiado un año en el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc ), pero no me gustó cómo estaba la escuela ni la actitud de los maestros, que era muy negativa respecto al futuro del cine mexicano. Cuando tienes 18 años y quieres estudiar cine, es un poco difícil de digerir. Ingresé entonces a la carrera de Letras Inglesas en la unam y ya desde el primer semestre empecé a trabajar para el canal cultural de Televisa, que era el 9, escribiendo guiones. Tras su desaparición como canal cultural me metí a trabajar en publicidad, siempre con la inquietud de que me hubiera encantado hacer algo de cine. En 1994 comencé a hacer, con Óscar Uriel, unas cápsulas de cine en Canal 5 llamadas 24 x segundo, y justamente ese mismo año, Enrique Ortiga, un colega colombiano que había trabajado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, me propuso hacer algo en torno a la promoción de cine. Me pareció muy interesante y justamente en noviembre de 1994 hicimos la primera Jornada de Cortometraje Mexicano en la Cineteca Nacional. En ese momento no había espacios para apoyar a los cortometrajistas mexicanos y Carlos Carrera recientemente había ganado la Palma de Oro a Mejor Cortometraje en Cannes con El Héroe (México, 1994). Era una ironía que ganara el mejor festival del mundo y que los mexicanos no pudiéramos verlo. Hicimos un evento muy pequeño, con algunos otros cortos de Carrera y una producción hecha por nosotros mismos, desde el catálogo hasta la captura, con un presupuesto ridículo; creo que costó cinco mil pesos. Fue una experiencia muy bonita y me encantó, así que pensamos que sería importante seguirlo haciendo, paralelo a mis otros trabajos. Pronto vi que lo mío no era la publicidad y que había cosas que estaba haciendo y me interesaban mucho más, así que decidí dedicarme nada más a las cápsulas televisivas y a las jornadas, que hacíamos cada dos años. Era dificilísimo conseguir dinero, lo hacíamos de nuestros propios bolsillos y desde nuestras casas, pero Noviembre - Diciembre 2012
el afán era apoyar a los jóvenes cineastas mexicanos, ante la situación tan negativa que enfrentaban, y el cortometraje representaba una muy buena oportunidad de hacerlo, porque en ese momento fue el género que mantuvo vivo su ánimo creativo. Decíamos, en ese entonces, que el cortometraje es el territorio libre del cine. El primer año no fue concurso, pero ya para 1996 las jornadas eran ya una competencia de cortos. Nos tocó picar piedra, la verdad, pero fue un evento muy lindo que fue creciendo. Llegó el momento, hacia el año 2000, que Enrique Ortiga quiso dedicarse a la distribución con Matthias Ehrenberg, así que nos dividimos y cada quien agarró su camino. Al principio pensé que ya no se harían, pero retomé las jornadas yo sola en 2001 y 2002, con mucho gusto. Aunque el problema principal seguía siendo el económico. La Cineteca nos prestó un lugar y por primera vez teníamos una oficina, lo que agradezco a Magdalena Acosta, y seguimos como un evento independiente, con apoyo de algunos patrocinadores y distribuidoras, como Mauricio Durán, que ahora está en Universal; Phillipe Alexander, de Sony; Alejandro González Iñárritu, antes incluso que hiciera Amores perros (México, 2000), fue patrocinador nuestro desde 1996 (una vez le hablé, le pedí apoyo y me dijo: “mañana ven por tu cheque”). De las jornadas a Morelia Las jornadas de 2001 y 2002 nos indicaron que nuestra infraestructura era realmente muy pequeña como para hacer algo tan importante como seguir apoyando a los jóvenes cineastas y la creciente producción de cortometraje. El triunfo de Alejandro González Iñárritu en Cannes, en el 2000, había transformado al cine mexicano, lo mismo que el cortometraje De tripas corazón (México, 1996), de Antonio Urrutia, con Gael García Bernal, nominado al Oscar; además de los cortos de René Castillo: Sin sostén (México, 1996), que compitió en Cannes, y Hasta los huesos (México, 2002), ganador en Annecy, lo que fue obligándonos a pensar más en grande. Queríamos crecer y hacerlo con un poco más de dinero. En ese entonces yo viajaba mucho a Pátzcuaro y pasaba mucho por Morelia y siempre pensé que la ciudad era ideal para hacer un festival de cine. Un buen día me deCINE TOMA 25
53
Paulo Vidales/Imagen Latente. El director mexicano Alejandro González Iñárritu ha apoyado la labor difusora de Daniela Michel desde 1996, con las Jornadas de Cortometraje Mexicano. Aquí lo vemos ofreciendo una conferencia magistral en la quinta edición del ficm, en 2007, cuando su cinta más reciente era Babel (Estados Unidos, 2007).
cidí a hablar con Alejandro Ramírez para ofrecerle hacer la competencia de las Jornadas de Cortometraje Mexicano en Morelia y, para mi sorpresa, no sólo dijo que sí, sino que con mucha visión de su parte sugirió que había que incluir una sección competitiva de documental mexicano, del que ahora hay un crecimiento increíble. En ese momento no había suficientes largometrajes de ficción como para que hubiera una competencia específica y tampoco era nuestra intención. En nuestra primera edición, en el 2003, sólo había una película mexicana terminada en octubre, Nicotina (México, 2003), de Hugo Rodríguez, que abrió el festival ese año. Otro hecho muy interesante es que Alejandro Ramírez me propuso que platicáramos con Cuauhtémoc Cárdenas Batel, quien ya tenía una idea de hacer algo, lo mismo que el propio Alejandro, así que vimos qué podíamos armar entre los tres. Ha sido una muy feliz colaboración, cada uno nos dedicamos a muy diferentes cosas con muy diferentes perfiles; yo me dedico más a la programación, ellos me apoyan muchísimo en áreas prácticas, de cuestiones administrativas, de fondos. Por ejemplo, Alejandro tuvo esta idea de hacer la competencia nacional de documental, que resultó importantísima para Morelia. La lección más importante que tuve respecto de cómo hacer un festival de cine fue Huesca, en España. El fundador y director de aquel festival, José María “Pepe” Escriche —un amigo entrañable, admirado, que siempre me apoyó—, me vino a acompañar, me dio muchas ideas y me ayudó muchísimo, lamentablemente falleció en 2008. Él creyó en el festival desde el principio, en el potencial de la ciudad, dijo que lo más importante es que la gente pueda caminar, que quede todo accesible. Huesca es un festival diferente, no hay tantos jóvenes y el perfil es otro. Pero ayudó mucho como ejemplo de cómo podía hacerse algo grande pero no tan gigantesco. También fue importante contar, desde el principio, con un aliado como Joaquín Rodríguez, con quien trabajamos muy de la mano, cercana, estrechamente lo mismo que con Jaime Ramírez Villalón, tío de Alejandro Ramírez, que fue uno de nuestro fundadores y una persona con quien trabajamos mucho en esos primeros 54
CINE TOMA 25
meses, fue muy lindo, y lo quise muchísimo —este año, por cierto, le estamos dedicando el festival. Tuve, además, la suerte de contar con la confianza de todos los jóvenes cineastas que había conocido en las jornadas: Roberto Fiesco, Fernando Eimbcke, Rodrigo Plá, Ernesto Contreras, Rigoberto Perezcano, y muchos otros que ya me conocían. Conformábamos una comunidad y el festival coincidió con el momento en que ellos estaban despuntando en su vida, en sus carreras, y todo fue una muy feliz coincidencia. Herzog y Salma El primer catálogo todavía decía: Primer Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm) y Séptima Jornada de Cortometraje Mexicano, y nuestra primera función fue con Aguirre, la ira de dios (Aguirre, der Zorn Gottes, Alemania-Perú-México, 1973), presentada por el propio Werner Herzog. A la distancia aún me digo qué suerte, uno lo veía y era irreal, qué susto tener en un primer festival a Herzog, porque ni en tus sueños más remotos podría ir a tu festival y menos cuando estabas empezando. Y se lo agradezco muchísimo, la verdad, al igual que a Salma Hayek, que clausuró esa primera edición —presentando The Maldonado Miracle (Estados Unidos, 2003), su primera incursión en la dirección— y fue muy importante para nosotros que ella le aportara el glamour, también necesario en el cine. Y un poco esa combinación, esa mezcla, ha sido la característica del ficm, lo mismo se presenta el Foro de los Pueblos Indígenas —somos el único festival en México que hace espacio a los cineastas indígenas— que tenemos a Quentin Tarantino como invitado, tan afecto y conocedor del cine mexicano, especialmente de Serie B, al tiempo que ofrecemos una retrospectiva del michoacano Miguel Contreras Torres. Siempre hemos querido mostrar un gran mosaico. Sobre todo queremos que sea un festival nacional, mexicano, pero no solamente de jóvenes, sino realizar un pequeño análisis, una revisión de lo que han sido los grandes maestros del cine mexicano. Hemos mostrado muchas películas clásicas, silentes, este año hacemos un homenaje a un cinefotógrafo michoacano, José Ortiz Ramos, que murió a los cien años y fotografió pelícuNoviembre - Diciembre 2012
las de Luis Buñuel, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez, el Santo, en fin; trabajó en más de 200 películas. Además, claro, presentamos a los nuevos, a los nuevecitos realizadores mexicanos, y a los directores que consideramos podrían ser relevantes para ellos. No viene mucho al caso invitar a Steven Spielberg, con quien un joven cineasta no puede relacionarse de ninguna manera, pero sí con cineastas que han hecho películas con poco dinero como Gus van Sant o Todd Haynes, y eso es muy bonito. Lo mismo autores como Béla Tarr o Nicholas Phillibert, con ese cine tan personal. No es sencillo buscar a directores porque no los buscamos solamente por ser famosos, sino un perfil específico que tenga afinidad con el país, que sea generoso con el público y los jóvenes cineastas. También organizamos Cine Sin Fronteras, un ciclo con el tema de la migración, sobre todo con Estados Unidos, donde hemos pasado una gran cantidad de documentales y al que este año vamos a invitar a Gregory Nava, así como el año pasado invitamos a Luis Valdés. Nos da mucho gusto porque significa reconocer el trabajo de muchos ciudadanos mexico-estadounidenses que a veces no están tan integrados al canon del cine mexicano. Cannes y la Semana de la Crítica Pablo Baksht, uno de los colegas que han trabajado en el ficm desde el inicio, fue delegado en México de la Semana de la Crítica en Cannes; con él organicé un homenaje a los 35 años de este ciclo en la Cineteca Nacional, con un programa especial en 2001, dos años antes del festival, y ahí conocí a sus directivos. Cuando surgió la oportunidad de hacer el festival, les propuse programar sus películas en Morelia y les interesó. Fue un salto desde el tren, al igual que ocurrió con Salma y con Herzog: era el primer festival que hacíamos y tuvimos la suerte que nos dijeran que sí. Luego, cuando Jean-Christophe Berjon entró a la dirección de la Semana de la Crítica nos propuso que el trato fuera recíproco: así como nosotros presentábamos su programación, ellos querían presentar lo nuestro, lo que abría una oportunidad magnífica a los jóvenes cineastas mexicanos. Y te lo puedo decir, somos la única presencia de otro festival en el programa oficial de Cannes, indiscutiblemente, el mejor del mundo. Yo iba a cubrir Cannes como prensa y nunca hubiera soñado, jamás, ni que me invitaran como jurado —de la sección Una Cierta Mirada en la 64 edición, realizada en 2011, junto con Emir Kusturica, Elodie Bouchez, Geoffrey Gilmore y Peter Bradshaw—, ni que a Thierry Fremaux, su delegado general, le interesara conocer el festival, pues no le gusta visitar festivales muy jóvenes; fue algo excepcional. Le estoy muy agradecida a las circunstancias y a la vida, porque la invitación a ser jurado en Cannes me tomó por sorpresa; ha sido el máximo honor que he recibido en mi vida. Noviembre - Diciembre 2012
Primer FICM Del 3 al 10 de octubre del 2003 Mejor Largometraje Documental Niños de la calle, de Eva Aridjis Mejor Mediometraje Documental xv en Zaachila, de Rigoberto Perezcano Mejor Cortometraje de Ficción La luna de Antonio, de Diana Cardozo Mejor Cortometraje Documental The Sixth Section, de Alex Rivera Mejor Cortometraje de Animación La historia de todos, de Blanca Xóchitl Aguirre
Segundo FICM Del 1 al 9 de octubre de 2004 Mejor Documental Mexicano Trópico de Cáncer, de Eugenio Polgovsky Mejor Cortometraje de Ficción El pasajero, de Matías Meyer Mejor Cortometraje Documental Bendita muerte, de Mario Trueba, Alejandro Jimenez, Erika Mercado Mejor Cortometraje de Animación De raíz, de Carlos Carrera Mejor Cortometraje Experimental Tlahuelpuchi, de Fabiola del Carmen Ramos
Tercer FICM Del 8 al 16 de octubre de 2005 Mejor Documental Mexicano Toro negro, de Carlos Armella y Pedro González-Rubio Mejor Cortometraje de Ficción David, de Roberto Fiesco Mejor Cortometraje Documental Teatro Mágico, de Jaime Munguía Ortiz Mejor Cortometraje de Animación Esfera, de Luis Felipe Hernández Alanís Mejor Cortometraje Experimental L’Instant Avant, de Álvaro Zendejas
CINE TOMA 25
55
Aparte, el señor Fremaux quedó muy complacido de que en Morelia presentáramos cine clásico, aunado a que él es el promotor número uno del cine mexicano, quien ha programado a Alejandro González Iñárritu, Carlos Reygadas, Francisco Vargas, Amat Escalante, Gerardo Naranjo; a todos los mexicanos que han pasado por allá. Ha sido el mejor amigo del cine mexicano y esto lo afirmo categóricamente. Misión y objetivos fijos Cada festival debe tener su misión, su objetivo. El de nosotros ha sido clarísimo y de ahí no nos hemos desviado: apoyar a los jóvenes cineastas mexicanos de cortometraje, documental y, ahora, de primeras y segundas películas de ficción. Apoyar a la gente joven, que viene empezando, tomar riesgos y programar gente que, aunque cause controversia, luego se sostenga. Me da mucho gusto que Elisa Miller, tras presentar su cortometraje Ver llover (México, 2006), en Morelia, ganara la Palma de Oro en Cannes al año siguiente, que la hayamos programado en México, antes que nadie, da cuenta de que hacemos un trabajo muy concienzudo de buscar activamente los mejores materiales de México. Cuando en el quinto año del ficm, en 2007, nos dimos cuenta de que ya había suficientes largometrajes de ficción como para que la gente que había participado con sus cortometrajes pudieran competir y muchos otros que no conocíamos, decidimos abrir la competencia a ver qué tal funcionaba, y cada año va creciendo. Este año, para mi sorpresa, recibimos 70 películas en la competencia de largometrajes, de los cuales hicimos una selección de nueve. Lo cierto es que existen muchos festivales, unos sirven al turismo, otros más son de industria, están los
A la distancia me digo aún qué suerte, uno lo veía y era irreal, qué susto tener en un primer festival a Herzog, porque ni en tus sueños más remotos podría ir a tu festival y menos cuando estabas empezando. que sirven de mercado. El nuestro busca, además de apoyar a los jóvenes cineastas mexicanos, acercar al público de Morelia —y al mexicano— lo mejor del cine internacional, que les sea accesible conocer a cineastas como Béla Tar, y que sea en un ambiente amable, cálido, donde no haya secciones vip con gente a la que no le puedes dirigir la palabra, sino que todo sea muy íntimo y muy cercano. Tampoco hemos permitido que el festival crezca demasiado. Queremos mantenerlo muy bajo control. Sería muy fácil decir que sí a todo, pero entonces se hace un gran popurrí de mil cosas y se pierde el foco, se vuelve excesivo. Hemos tenido mucho cuidado en que el festival permanezca de ese tamaño y en tener una buena programación mexicana, porque en el ámbito internacional obviamente no interesan las películas internacionales sino lo mexicano y lo que han visto programado les interesa muchísimo, les gusta el contexto en que se exhibe y la manera como se trata a las películas. Siempre digo que el país invitado es México y como tal le damos exactamente el mismo trato a un cortometrajista que a un director de largometraje, lo que provoca una atmósfera bastante democrática.
Alejandro Ramírez y Daniela Michel, acompañados de Thierry Fremaux, delegado general de Cannes, y de José María Prado, Director de la Filmoteca Española.
56
CINE TOMA 25
Desde su primera edición, el festival ha mantenido una estrecha alianza con la Semana de la Crítica de Cannes, a través de un intercambio de títulos: cada año una selección de películas de la Semana de la Crítica se presenta en el ficm , y una muestra de los ganadores de Morelia se exhibe en Cannes. Después de ganar el premio a Mejor Cortometraje de Ficción en el ficm , en 2006, con Ver llover, Elisa Miller se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una Palma de Oro en Cannes. Otra alianza que mantiene el festival es con la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos (ampas, por sus siglas en inglés), desde 2008: los cortometrajes ganadores en las categorías de Ficción y Animación son elegibles para inscribirse en los premios Oscar. En la línea de formar y profesionalizar a jóvenes cineastas, a partir de su tercera edición el festival lleva a cabo, en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el Morelia LAB, un taller-seminario para jóvenes productores de México y América Latina. En estos siete años 200 cineastas han presentado sus proyectos fílmicos y han participado 150 diferentes ponentes, incluyendo realizadores, documentalistas, abogados y productores. Se han tenido más de 550 horas de ponencias y han participado jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Noviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/Imagen Latente.
Alianzas
Glamour y libertad El cine es mucha imagen pública y eso lo veo en Cannes. La gran lección para mí es que tienen a Angelina Jolie, que se ve espectacular en la alfombra roja, y eso les permite, por la cantidad de patrocinios y de visibilidad, que haya en la competencia cineastas africanos que nadie conoce. Cannes se da el gusto y el lujo de descubrir películas, porque tiene toda una estructura que le permite darle la mano a todas las cinematografías del mundo. Esta cuestión de las formas siempre ha sido muy importante para mí. El cine, obviamente, es contenido, pero esto que decíamos de la imagen y del glamour es muy importante también, es la manera como se viste un festival, volverlo atractivo. Aunque tenemos recursos modestos, el festival no es nada caro, cuesta alrededor de 20 millones de pesos, que no es mucho comparado con otros; es una cantidad que no es excesiva pero sí nos obliga a que luzcan mucho las actividades y darle también su lugar a la gente de cine. En estos 18 años, desde El Héroe, de Carlos Carrera, a la actualidad, es otro México y nunca en mis sueños más estrafalarios me hubiera imaginado haber tenido un trabajo en televisión nada más promoviendo el cine mexicano (los programas Abrelatas, Zoom In y Cinema club, por Once tv México), sin tener que trabajar en publicidad y en otras cosas. Y no sólo yo, sino que un equipo enorme de gente trabajara en eso, y otro aún más enorme que produce cine cada año. Realmente hay espacios y un gran entorno para que este tipo de trabajos florezcan. Ahora veo con gusto que hay muchos otros festivales en México, soy de la idea de que es bueno que existan y mi única recomendación es siempre que
la gente sea constante, que tengan una misión y que no se permitan flaquear, además de buscar formas de financiamiento que otorguen cierta independencia. Nosotros la hemos logrado porque somos una asociación civil no lucrativa y eso también nos da libertad respecto del gobierno estatal y federal, respecto de muchas otras cosas; tenemos mucha mayor movilidad en ese sentido. Trabajar en el ficm es muy cansado pero a la vez te da una energía tremenda. Mi pasión es el cine, y con todo y que es tan cansado, si algo te fascina hacer, sí te cansas pero no tanto. Nunca, en estos diez años, he dejado de contestar mis correos electrónicos un solo día. Ahora que lo pienso, qué horror, trabajo hasta el día de año nuevo. Además me siento muy estimulada por lo que veo, por lo que hago, siento que la retribución es ver a la gente joven que va triunfando por el mundo y me da mucho gusto sentir que nosotros tuvimos un pequeñísimo papel en ello. Para mí, Morelia ha sido un sueño que realmente ni siquiera me imaginé que pudiera hacer jamás.
Sergio Raúl López. Periodista especializado en cultura y cine. Publica semanalmente entrevistas con cineastas en El Financiero. Fue Director Editorial y fundador de 24xsegundo Magazine. Ha colaborado en medios como Reforma, National Geographic en Español, Caras, Chilango, Canal 22, Metapolítica, Mira y la Revista Mexicana de Cultura de El Nacional. Mantiene colaboraciones en Fuera de hora, en Argentina; Periódico Performance, de Jalapa, Letras de Cambio, de Michoacán; Tijuaneo, de Tijuana, y Cultura a la carte, de Guanajuato.
Paulo Vidales/Imagen Latente.
Una década
El 3 de octubre de 2003 el ficm llevó a cabo su inauguración. Sus fundadores, Alejandro Ramírez Magaña, Cuauhtémoc Cárdenas Batel y Daniela Michel, actuales directivos del festival, tuvieron en mente crear un punto de encuentro entre cinéfilos y cineastas mexicanos e internacionales, establecer un espacio en el que gente mexicana dedicada al cine pudiera presentar sus trabajos al tiempo que una amplia y selecta gama de cinematografía nacional e internacional era proyectada, y promover la ciudad de Morelia como un importante corredor turístico y cultural. También se convirtió en una referencia obligada para todos los cineastas mexicanos, tanto los ya reconocidos, como los más jóvenes. Sus secciones competitivas, en un principio reunían cortometrajes y documentales mexicanos y, a partir de 2007, primeros y segundos largometrajes de ficción. La producción local se impulsa a través de su Sección Michoacana para cortometrajes y largometrajes, tanto de ficción como documentales, realizados por michoacanos, así como de su Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje.
El bello acueducto y otros sitios embemáticos de la ciudad virreinal de Morelia han sido parte indisoluble de la identidad del Festival de Cine.
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
57
DÉCIMO
ficm
Alejandro Ramírez, Presidente del
UN FESTIVAL ÍNTIMO CON RELEVANCIA INTERNACIONAL
ficm
Sergio Raúl López
El Festival Internacional de Cine de Morelia fue impulsado, desde su creación y durante su década de existencia, por la cadena exhibidora líder en México y Latinoamérica, Cinépolis, lo que ha permitido una exitosa sinergia entre los apoyos gubernamentales y los de la iniciativa privada, además de que ha dotado al evento de intimidad y comodidad al organizarse en su complejo Morelia Centro.
P
arte indisociable en la creación y estabilidad del Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm) se encuentra, indiscutiblemente, en el sustento que le proporciona la empresa Cinépolis, pues no sólo es la sede principal —a través de las salas de su complejo Morelia Centro—, sino que además le da publicidad en sus pantallas —proyectando el cineminuto del festival— y en sus complejos —colocando el cartel oficial del ficm—, amén del sustento económico y logístico para un sinfín de actividades. Y ese apoyo es significativo, pues proviene de la empresa de exhibición cinematográfica líder en Latinoamérica, que apenas el 29 de septiembre de 2012 llegó a las tres mil salas, operando en diez países —en Brasil, Estados Unidos e India, entre otros—, y en México posee dos mil 443, es decir, casi la mitad de las cinco mil 172 pantallas instaladas. Baste mencionar que Alejandro Ramírez Magaña, Director General de Cinépolis, es también Presidente del ficm desde su fundación, y por lo tanto, una de las tres cabezas del festival —junto con su Directora General, Daniela Michel, y su Vicepresidente, Cuauhtémoc Cárdenas Batel— y responsable de buena parte de su funcionamiento. Candidato a Doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, así como Maestro en Administración de Empresas por la Harvard Business School y en Desarrollo Económico por la Universidad de Oxford, Ramírez Magaña es Licenciado en Economía por la Universidad de Harvard y dirige Cinépolis desde junio de 2004. Fue Representante Alterno de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), de abril de 2003 a junio de 2004, así como Secretario Técnico del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de la Presidencia de la República, de abril de 2002 a abril de 2003. Además, ha sido elegido como Young Global Leader por el Foro Económico Mundial en 2005, y ha recibido las preseas Eréndira, del Instituto de la Mujer de Michoacán, en marzo de 2004; la José Tocaven al Mérito Profesional, en septiembre de 1999 y la Exavall al Mérito Académico, en noviembre de 1998. En la siguiente entrevista, nos ofrece su perspectiva respecto de la relación entre el ficm y Cinépolis. 58
CINE TOMA 25
Cinépolis se ha caracterizado por abrir espacio en sus salas para el cine de arte y diferentes ciclos como la Muestra Internacional de Cine, la Semana de Cine Alemán, el Tour de Cine Francés, la Gira de Documentales Ambulante, y otros más. ¿Qué les impulsa a abrir sus pantallas a estas opciones no tan masivamente taquilleras pero importantes artística y culturalmente? Buscamos congruencia como empresa exhibidora mexicana. Creemos que es a través de estos foros de expresión que podemos apoyar a los nuevos realizadores, entendiendo además que hay un nicho de gente ávida de un cine diferente. Es por eso que apoyamos diferentes festivales y muestras, y desarrollamos conceptos como el del circuito Sala de Arte. ¿Qué condiciones propiciaron la creación del Festival Internacional de Cine de Morelia, en una época en que había pocos festivales y muestras, y cuya historia ha ido muy de la mano con un despertar de la producción mexicana y su apertura internacional? El Festival Internacional de Cine de Morelia surgió por la inquietud de tres personas: Daniela Michel, Cuauhtémoc Cárdenas Batel y un servidor. Encontramos que a través de un festival de cine en Morelia lograríamos tener un foro para promover los nuevos talentos del cine mexicano, crear estímulos y diversas oportunidades culturales para el público mexicano e internacional, así como para difundir la enorme riqueza del estado de Michoacán. ¿Qué tan importante era que la sede del ficm fuera el complejo fundacional de Cinépolis, en el centro de Morelia? Buscamos siempre que fuera un festival íntimo y que tuviera la magia de una ciudad colonial como Morelia. Que la gente pudiera disfrutar de las calles, de los edificios antiguos y del sabor cultural que siempre tiene el centro de las ciudades. La ubicación de Cinépolis Morelia Centro cumple perfectamente con lo que buscábamos.
Noviembre - Diciembre 2012
¿Qué tanto ha crecido la relación del festival con el más importante del mundo, el de Cannes, que se ha mantenido desde su origen, y qué tan aparejado va con el crecimiento del prestigio internacional del ficm? La relación con el Festival de Cannes es muy estrecha. Algunos de los filmes ganadores en el ficm se proyectan en la Semana de la Crítica de Cannes. Además, en Morelia se proyectan algunas de las películas de esta Semana de la Crítica. Te comparto dos grandes ejemplos del prestigio internacional que ha alcanzado el ficm: desde 2008, está oficialmente reconocido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (ampas), por lo cual los cortometrajes ganadores en las categorías de Ficción y Animación son elegibles para inscribirse en los premios Oscar. Por otro lado, en el 2009, el ficm fue incluido en la lista de los cincuenta Mejores Festivales de Cine en el Mundo por la revista especializada de cine IndieWire. ¿Qué tan importante ha sido el equilibrio para que el festival sea una iniciativa privada apoyada por instancias gubernamentales, estatales, federales y municipales, además de por otros actores privados? El ficm ha logrado importantes sinergias entre la iniciativa privada y los gobiernos. El apoyo de cada uno es imprescindible para su operación. Es claro que eventos como éste provocan una derrama económica importante para el estado, sin contar el beneficio que obtienen las marcas de apoyar iniciativas como ésta. ¿Cuál es la visión prospectiva que tiene del ficm? Continuar siendo un festival íntimo con relevancia internacional y que los ganadores de las diferentes categorías de cortometraje y documental logren esa proyección en otros foros importantes a nivel mundial.
A través de un festival de cine en Morelia lograríamos tener un foro para promover los nuevos talentos del cine mexicano, crear estímulos y diversas oportunidades culturales para el público mexicano e internacional, así como para difundir la enorme riqueza del estado de Michoacán.
Noviembre - Diciembre 2012
Cuarto FICM Del 14 al 22 de octubre de 2006 Mejor Documental Mexicano La palomilla salvaje, de Gustavo Gamou Mejor Cortometraje de Ficción Ver llover, de Elisa Miller Mejor Cortometraje de Animación El doctor, de Suzan Pitt Mejor Cortometraje Experimental En el cielo como en la tierra, de Natalia López
Quinto FICM Del 5 al 14 de octubre de 2007 Mejor Largometraje Mexicano ¿Dónde están sus historias?, de Nicolás Pereda Mejor Documental Mexicano Mi vida dentro, de Lucía Gajá Mejor Cortometraje Mexicano La caja de Yamasaki, de José Manuel Cravioto Fénix, de Fernanda Romandía Peces Plátano, de Natalia Beristain Egurrola
Sexto FICM Del 4 al 12 de octubre de 2008 Mejor Largometraje Mexicano Los Bastardos, de Amat Escalante Mejor Documental Largometraje Mexicano Trazando Aleida, de Christiane Burkhard Mejor Cortometraje de Ficción La canción de los niños muertos, de David Pablos Mejor Cortometraje Documental Zoogocho, de Bernardo Arellano Mejor Cortometraje de Animación Jacinta, de Karla Castañeda
CINE TOMA 25
59
DÉCIMO
ficm
Desde la Vicepresidencia del festival
PATRIMONIO DE MORELIA Y DE LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA Cuauhtémoc Cárdenas Batel
El vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia, relata, entre un jugoso anecdotario, la manera en la que se planificó y se realizó la primera edición del encuentro fílmico, así como las vicisitudes a las que se ha enfrentado en su primera década de existencia, en una ciudad virreinal propicia a las manifestaciones culturales y con una sola encomienda: fomentar la cultura cinematográfica.
H
ace poco más de diez años, a mediados del mes de febrero de 2002, encontré a Alejandro Ramírez en el estacionamiento de la Casa de Gobierno en Morelia; salía de entrevistarse con el nuevo gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel. Yo, por mi parte, estaba ahí ayudando a mi hermano, Lázaro Cárdenas Batel, en la mudanza a lo que sería su lugar de residencia por los próximos seis años. Alejandro y yo nos conocemos desde niños, nuestras familias han sabido mantener una amistad que alcanza ya tres generaciones, pero teníamos tiempo de no vernos. Al saludarnos, casi en automático, nos propusimos sentarnos a platicar a la brevedad y, como un asunto casi natural, surgió entre los dos la propuesta de elaborar un proyecto para un festival de cine. No sé cuáles eran las motivaciones concretas de Alejandro para ello, supongo que simple y llanamente su pasión por el cine y las posibilidades de desarrollo que para ello le da el negocio familiar; yo, por mi parte, traía rondando la idea de un festival de cine desde que Lázaro inició su campaña en busca de la gubernatura, pues sentía, por mi relación con el medio cinematográfico, que se estaban gestando las condiciones propicias para impulsar un proyecto de difusión de nuestra producción fílmica. Creo que el tiempo me ha dado la razón. Mi relación con el cine se ha dado de forma un tanto peculiar: no soy productor, no se me da la actuación y desde luego no me siento capaz de dirigir una película —conozco mis limitaciones—, pero desde siempre crecí rodeado de cine y tuve la suerte de encontrarme, un día, en un grupo de personas que veían en el cine una potencial actividad profesional y un futuro. En los tiempos de la preparatoria, dentro y fuera de la escuela, encontré a gente como Emmanuel Lubezki, Erwin Neumaier, Carlos y Alfonso Cuarón, Carlos Marcovich, Hugo Rodríguez y Luis Estrada, y fui descubriendo, incluso, que había gente en ese grupo a la que conozco desde que tengo memoria, como Daniel Giménez Cacho. Pero, fundamentalmente, encontré a dos personas que desde entonces son dos hermanos, cómplices en la vida y, sobre todo, sonsacadores: Alejandro Lubezki y Moisés Ortiz Urquidi. A ellos debo cuanto me acercó inicialmente al cine y con ellos incluso hicimos un pri-
60
CINE TOMA 25
mer intento de guión, como ejercicio escolar, que de antemano sabíamos condenado al fracaso, pero que nos hizo reír como locos y que, no lo recuerdo a ciencia cierta, seguramente recibió un muy benevolente seis de calificación: Wakarita is making ñaca ñaca... Sin comentarios... Ellos consolidan, día a día y desde entonces, sus carreras en el cine y la televisión; a mí la vida me llevó por otros rumbos: la arquitectura, la militancia política, el trabajo con migrantes, pero, en gran medida gracias a ellos, nunca perdí contacto con el cine. Recuerdo bien el encuentro con Alejandro Ramírez, pues conservo una foto de ese momento que atestiguó nuestro mutuo amigo Erik López Barriga. Quedamos entonces de buscarnos pronto. Mientras tanto, él se dió a la tarea de llevar la idea al seno de Organización Ramírez, grupo empresarial con sede en Morelia, propietario de Cinépolis; yo, al mismo tiempo, me ocupé de explorar las posibilidades de contar con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, y de entrevistarme con algunos amigos para recoger su sentir en cuanto a los alcances que debía tener el festival. Ambos nos propusimos buscar a alguien con la experiencia en estas lides festivaleras, experiencia de la cual los dos carecíamos. Un buen día me llamó Alejandro para proponerme que nos reuniéramos con Daniela Michel. Me sorprendió gratamente que se conocieran, pues Daniela formaba parte de aquel grupo al que yo me había ligado desde la preparatoria, y sabía de su experiencia al frente de las Jornadas de Cortometraje Mexicano, que eran un importantísimo espacio de difusión para los jóvenes realizadores. Existe la falsa idea de que este festival surgió de la iniciativa privada, de que es parte orgánica de Cinépolis, pero esto no es verdad y hay que ser justos y agradecidos: tan importante fue en el nacimiento del ficm el apoyo de dicho grupo empresarial, como el de Lázaro Cárdenas Batel y el gobierno de Michoacán. Después se sumaron otros, encabezados por el Ayuntamiento de Morelia y el entonces presidente municipal, y hoy gobernador, Fausto Vallejo. En ese primer encuentro entre Alejandro Ramírez, Daniela Michel y yo, nació el Festival Internacional de Cine de Morelia. Lo que hubo antes de ese día eran tan sólo proyectos, ideas y buenos deseos. Noviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/Imagen Latente. El actor y director estadounidense Terry Gilliam, ha sido uno de grandes cineastas que han aceptado la invitación del ficm.
Le presentamos el proyecto al gobernador y lo acogió con entusiasmo desde el principio, pero no sin condiciones. Recuerdo dos en particular. La primera fue que el festival debía ser un espacio abierto a todas las corrientes de pensamiento, que ayudara a Michoacán, y particulamente a Morelia, a mejorar la oferta cultural para sus habitantes y resultara un atractivo para los visitantes foráneos. En estos años hemos presentado el trabajo de una infinidad de personas que le dan al festival su caracter plural y la semana de nuestro encuentro deja una derrama económica cinco veces superior a su costo y unas quince veces mayor al presupuesto que le asigna el gobierno del estado. La segunda fue que lográramos, paulatinamente, que el porcentaje de dinero que Michoacán destinara al festival se redujera año con año, buscando apoyos institucionales y privados dentro y fuera del estado, condición que hemos cumplido cabalmente pues la relación de 80% de presupuesto estatal y 20% de privado y de otras fuentes institucionales que tuvimos el primer año, hoy se ha invertido. Hubo una tercera condición, ésta en particular para mí y que convenimos juntos: ni un centavo de lo que el festival me generara en gastos debía provenir de otra fuente que no fuera mi bolsillo particular, al menos durante el tiempo que durara su administración. Entre nosotros no hacía falta decirlo, nos educaron con principios éticos que son nuestro patrimonio moral, pero hacia afuera había que ser muy claros. Esa fue la razón por la cual, aun hoy, no formo parte de la asociación civil que organiza el festival, y sé que quienes la integran no necesitan que firme nada para conocer mi compromiso con esta iniciativa. El festival fue presentado públicamente en el mes de abril de 2003, quedando Alejandro como Presidente, Daniela como Directora General y yo como Vicepresidente. Al poco tiempo invitamos a Jaime Ramírez a que se integrara también como vicepresidente. Desde esa fecha hasta el día de hoy ha corrido mucha historia. Es precisamente la historia de Morelia y su gente lo Noviembre - Diciembre 2012
Existe la falsa idea de que este festival surgió de la iniciativa privada, de que es parte orgánica de Cinépolis, pero esto no es verdad y hay que ser justos y agradecidos: tan importante fue en el nacimiento del ficm el apoyo de dicho grupo empresarial, como el de Lázaro Cárdenas Batel y el gobierno de Michoacán. que la convierte en un marco inmejorable para las manifestaciones culturales, desde la llegada a Valladolid, en 1580, del Colegio de San Nicolás (fundado en Pátzcuaro por Vasco de Quiroga, 40 años antes) y la permanente labor de educación musical que desde 1743 lleva a cabo el Conservatorio de las Rosas, pasando por la edificación y consolidación de un patrimonio arquitectónico único en el país o la inagotable y rica fuente de creación artística de nuestras naciones originarias; transitando un siglo xx que vio pasar por la ciudad a grandes figuras de la cultura, como Pablo Neruda, María Zambrano, Jorge Luis Borges, Gunther Grass, Seamus Heaney o Tomas Tranströmer; siglo que fue testigo de los trazos en la pintura de un gran muralista como Alfredo Zalce y de los acordes en la música de Bernal Jiménez, hasta llegar a éste, nuestro siglo, con la creación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, cmmas —una joya que aún muchos tienen que descubrir— y el Festival Internacional de Cine. Desde entonces y hasta ahora, Morelia ha sido una ciudad con una fuerte inclinación hacia las artes. De todas las experiencias pasadas hemos abrevado, de todas hemos aprendido y nuestro reto es hacer del festival un digno heredero de la tradición que nos precede y un compañero solidario de otros, que como el Festival de Música, han hecho que muchos ojos volteen a ver nuestro estado. La apuesta por hacer crecer las posibilidades de acceso a la cultura para la población michoacana se dan CINE TOMA 25
61
Paulo Vidales/Imagen Latente. Entre los realizadores que han estado presentes en Morelia, indudablemente que el estadounidense Quentin Tarantino ha sido el que ha convocado a más seguidores al festival en el par de ocasiones en que ha asistido.
desde muy diversos sectores y a muy distintos niveles. Un ejemplo de ello es la transformación del antiguo cine Colonial en el nuevo Teatro Mariano Matamoros, donde participan en su comité técnico autoridades de varios niveles y ciudadanos interesados en el quehacer cultural, y que a pesar de las difícultades económicas por las que atraviesa el estado no ha dejado de estar entre las prioridades en cuanto a obras de infraestructura se refiere. Es cierto que ha tenido un retraso considerable en su conclusión pero hemos preferido, todos los involucrados, entregar una obra de gran calidad antes que cumplir con plazos fatales marcados por calendarios políticos que nada tienen que ver con los objetivos de ese recinto. Se terminará cuando las condiciones económicas lo permitan pero se terminará bien. El Teatro Mariano Matamoros será un espacio moderno y multifuncional, con tecnología de punta, que lo mismo podrá albergar conciertos sinfónicos que obras de teatro, funciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas o espectáculos dancísticos, y que se sumará a las sedes que ya existen para los diversos festivales y contribuirá en la creación de otros encuentros. El ficm nació con estrella, en una ciudad acogedora, con gente hospitalaria que lo vio nacer cuando otros festivales en el país apostaban por internacionalizar su competencia y crecer desmedidamente para tratar de competir con los grandes festivales del mundo, mientras relegaban a un segundo plano la producción nacional. No me corresponde a mi juzgar si han logrado sus objetivos porque no nacimos para competir con nadie, lo hicimos para abrir una puerta que sentíamos muy próxima a cerrarse, y nacimos además con humildad pero sin falsa modestia, con una pequeña sección competitiva que aceptaba solamente cortometrajes y documentales mexicanos y que se amplió un tiempo después a largometrajes de ficción, con la condición de ser producciones nacionales y ser también la primera o segunda película realizada por sus directores. Si decidimos ampliar la competencia a los largometrajes fue en gran medida por una amable pero reiterada exigencia de realizadores y productores que no encontraban dónde exhibir su trabajo. Reabrimos las puertas para que el cine mexicano tuviera en nuestro festival una caja de resonancia. Hoy, con nueve ediciones a cuestas, estamos obligados a mantener la calidad de un encuentro fílmico que entre todos, público, trabajadores del cine y nosotros, hemos ido moldeando y al que le hemos dado el 62
CINE TOMA 25
Es precisamente la historia de Morelia y su gente lo que la convierte en un marco inmejorable para las manifestaciones culturales. carácter que tiene. Podemos presumir orgullosos que el festival se ha mantenido fuera de las luchas político-electorales y que hemos trabajado con autoridades emanadas de las tres principales fuerzas políticas del país. Está claro —desde un principio lo estuvo— que no somos botín de nadie ni trampolín de ambiciones ulteriores: el festival se debe a la gente y con ella es nuestro compromiso. Así se demostró en un momento que considero clave en la relación del festival con su ciudad: en septiembre de 2008, durante la celebración del día 15, el pueblo de Morelia fue arteramente atacado a granadazos por un grupo criminal; los michoacanos, todos, nos sentimos ultrajados por los muertos y los heridos. Yo me encontraba en la Ciudad de México cuando recibí la noticia y mi primera reacción fue, además de la rabia y la preocupación, el querer salir de inmediato rumbo a Morelia, pero no lo pude hacer sino hasta el día 17, una vez confirmado que el gobernador Leonel Godoy me recibiría. Faltaban escasas dos semanas para la realización del sexto festival y lógicamente había una enorme preocupación acerca de las condiciones en que podría realizarse y hubo quienes nos pidieron cancelarlo. Encontré a Leonel en su oficina y casi sin mediar palabra le dije: “Ahora más que nunca tenemos que hacer el festival... lo haremos aunque yo tenga que aprender a manejar un proyector y tu seas el único espectador: no podemos dejar que nos roben nuestra ciudad y nuestras calles”, y su respuesta fue la que yo esperaba: “Eso mismo te iba a pedir yo”. Confieso que nunca consulté con Alejandro y Daniela este asunto; simplemente me fui a Morelia a hablar con el gobernador y hasta después les comuniqué lo que habíamos tratado Leonel y yo. Ambos estuvieron de acuerdo en que el festival debía realizarse, pero estábamos claros en que no podíamos obligar al equipo a participar si no se sentía seguro y nos preocupaba el efecto que la terrible noticia pudiera tener en nuestros invitados. La reacción del equipo fue admirable: unánimemente nos dijeron que ahora harían el festival con más ganas y la comunidad cinematográfica mostró que es un grupo solidario y combativo: nadie canceló, nadie puso en duda que esa edición era la mejor respuesta que Morelia podía dar a los asesinos. Noviembre - Diciembre 2012
Aquellos a quienes no habíamos invitado nos pidieron estar presentes. El festival transcurrió sin incidentes y, a mediados de la semana, las funciones que habitualmente hacemos regresaron a las plazas públicas. Demostramos que la ciudad y sus calles seguirían siendo nuestras. Ese año el festival creció en el aprecio de los morelianos y mostró que la cultura puede ser no solamente un factor en el mejoramiento de la calidad de vida, sino una efectiva respuesta a la violencia. El equipo que trabaja en el festival y hace girar los engranes de esta máquina, ha demostrado una calidad humana excepcional y mucho cariño por Morelia. Para mí, trabajar con ellos ha sido una experiencia invaluable de formación y crecimiento profesional y personal. Además tenemos el privilegio de contar con una directora general excepcional, Daniela Michel, quien ha sabido guiarnos a todos por un camino venturoso que por fortuna parece no tener fin. El brillo que tenga el Festival Internacional de Cine de Morelia en el futuro depende de unas pocas cosas que hay que cumplir a cabalidad, porque el éxito que hemos tenido hasta ahora puede llegar a marear a algunos; cosas bastante simples: mantener la humildad y los pies bien plantados en la tierra, y entender que el festival es ya un patrimonio de Morelia y de la comunidad cinematográfica. Morelia, Octubre de 2012
El ficm nació con estrella, en una ciudad acogedora, con gente hospitalaria que lo vio nacer cuando otros festivales en el país apostaban por internacionalizar su competencia y crecer desmedidamente para tratar de competir con los grandes festivales del mundo, mientras relegaban a un segundo plano la producción nacional.
Cuauhtémoc Cárdenas Batel. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 1994 es directivo de la Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate, A.C. Desde los años 80 ha estado ligado a diversas iniciativas y proyectos culturales en el ámbito de las artes plásticas, la música y el cine. Miembro de una familia ligada a la actividad política, es nieto del general Lázaro Cárdenas del Río, ex presidente de México, hijo del ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, tres veces candidato a la Presidencia y dirigente político mexicano Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y hermano del ex gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel. Es presidente del Fideicomiso del Teatro Matamoros y es vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Noviembre - Diciembre 2012
Séptimo FICM Del 3 al 11 de octubre de 2009 Mejor Largometraje Mexicano Alamar, de Pedro González-Rubio Mejor Largometraje Documental Presunto culpable, de Roberto Hernández y Geoffrey Smith Mejor Cortometraje de Ficción Señora pájaro, de Veronique Decroux Mejor Cortometraje Documental Retrato de un contorno, de Jaime Munguía Mejor Cortometraje de Animación ¿Y el agua?, de Dominique Jonard
Octavo FICM Del 16 al 24 de octubre de 2010 Mejor Largometraje Mexicano Las marimbas del infierno, de Julio Hernández Cordón Mejor Largometraje Documental El Varal, de Marta Ferrer Mejor Cortometraje de Ficción La mina de oro, de Jacques Bonnavent Mejor Cortometraje Documental Carne que recuerda, de Dalia Huerta Cano Mejor Cortometraje de Animación Ponkina, de Beatriz Herrera
Noveno FICM Del 15 al 23 de octubre de 2010 Mejor Largometraje Mexicano El Premio, de Paula Markovitch Mejor Largometraje Documental Mexicano Silvestre Pantaleón, de Roberto Olivares Ruiz y Jonathan D. Amith Mejor Cortometraje de Ficción Mari Pepa, de Samuel Isamu Kishi Leopo Mejor Cortometraje Documental Réquiem para la eternidad, de Alberto Reséndiz Gómez Mejor Cortometraje de Animación Prita Noire, de Sofía Carrillo, y Érase una vez, de Alejandro Ríos
CINE TOMA 25
63
DÉCIMO
ficm
El portal electrónico de Morelia
UN PILAR IMPORTANTE Clara Sánchez
La página electrónica que ofrecía por internet la información básica del Festival Internacional de Cine de Morelia, experimentó una modificación gradual gracias a un grupo de periodistas que la volvieron la más vital entre las que poseen los festivales cinematográficos en México. La historia se relata en estas páginas.
E
l Festival Internacional de Cine de Morelia (ficm) nació discretamente, pero con clase, glamour y distinción en el 2003. Los reporteros convocados a esa primera edición —ocurrida del 3 al 10 de noviembre— por Pepe Ábrego y Rosalba Chávez, en ese entonces encargados de prensa, nos sorprendimos al enfrentarnos a un certamen pequeño, enmarcado en la maravillosa ciudad de Morelia, Patrimonio de la Humanidad, donde se darían cita dos eminencias de la cinematografía mundial: Werner Herzog y Barbet Schroeder. Recuerdo mi sorpresa cuando entramos al majestuoso Teatro José Rubén Romero y vimos a los dos maestros, Herzog y Schroeder, en el escenario. No sabíamos que estábamos siendo parte de la historia de lo que se convertiría, desde entonces, en uno de los festivales cinematográficos más importantes de México. En esa primera edición, el ficm contaba con una página electrónica muy sobria, que cumplía con un objetivo principal: informar sobre qué, cómo, cuándo y dónde se llevaría a cabo el festival. Sin embargo, la riqueza de las actividades del día a día, en sus distintas sedes, quedaba excluida. Había tanta magia, tanta expertise en el intercambio entre los realizadores y el público al término de cada una de las proyecciones, que me parecía justo y necesario compartirlo con quienes no habían tenido el placer de asistir. Así, un año después propuse al festival convertir su página web en el medio principal para replicar todas sus actividades mediante una cobertura que incluyera, además, las imágenes más representativas, realizadas por el fotógrafo oficial del ficm, Paulo Vidales, director de la agencia fotográfica Imagen Latente. En un principio, la propuesta no fue muy bien recibida. De hecho, apenas dos días antes de la inauguración de la segunda edición del ficm —realizada del primero al 9 de octubre de 2004—, Margarita Larroa, Directora de Difusión y Mercadotecnia, me confirmó que, por el momento, a la organización no le había interesado el proyecto. 64
CINE TOMA 25
Sin embargo, en un gesto de amabilidad, me invitó a disfrutar del certamen. Ya estando en Morelia, tres días después del arranque, me dio luz verde y todo su apoyo para iniciar este ambicioso proyecto: ser la primera página electrónica de un festival de cine en México que diera cuenta de lo que acontecía, más allá de simplemente exhibir la programación. Gracias al trabajo desarrollado en la página del ficm, al tercer año las noticias comenzaron a publicarse desde el mes de junio —el festival se realizó del 8 al 16 de octubre de 2005—, con la intención de apoyar algunos estrenos impulsados por el festival, informar sobre la exhibición en Cannes de los cortometrajes ganadores del segundo ficm, así como presentar la convocatoria al Taller Seminario de Producción para Jóvenes Creadores, organizado por el festival, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). En 2005, hubo dos grandes innovaciones en la página: ofrecer, además del castellano, una versión en inglés, y el área de prensa, donde los medios registrados podían descargar fotografías de cada uno de los acontecimientos del ficm. Ese mismo año, Diego Luna y Gael García Bernal presentaron la primera edición de la Gira de Documentales Ambulante. Para el 2006, la página ya presentaba información desde febrero. La línea informativa consistía en dar cuenta de cualquier certamen nacional o internacional en el que sobresaliera, y/o participara, algún ganador o seleccionado del ficm. Fue así como se convirtió en la primera web de un festival de cine en México en tener actividad casi todo el año. La cobertura de la semana de actividades del festival se convirtió en una herramienta fundamental, no sólo para los asistentes y para la comunidad cinematográfica, sino también para la prensa, que encontró en esta página electrónica su principal fuente de información. El crecimiento de ese año implicó la adhesión de dos Noviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/Imagen Latente. Para el estreno de Machete, el actor Danny Trejo, uno de los rostros emblemáticos del cineasta Robert Rodríguez, acudió a la capital michoacana.
personas más al equipo: la Jefa de Prensa de la Filmoteca de la unam, Doris Morales, y el fotógrafo Francisco Suárez. Para el quinto año del ficm —realizado del 5 al 14 de octubre de 2007— la apuesta fue que la página tuviera contenidos propios, por lo que además de replicar los triunfos de los seleccionados y ganadores, se empezaron a generar artículos y entrevistas. Ese fue, quizá, uno de los años más intensos del festival, debido a la presencia de tantas figuras, entre las que se cuentan Stephen Frears, Arthur Penn, Bernard Tavernier, Héctor Babenco, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Gael García Bernal, Alejandro González Iñárritu, Christian Mungiu y Carlos Reygadas. ¡Cuánta celebridad! En mayo de 2008, realicé por primera vez la cobertura de las actividades del ficm en el Festival Internacional de Cine de Cannes, desde el propio balneario francés. De este modo, en la página se dio cuenta de la recepción que tuvieron en el certamen galo las cintas ganadoras de la anterior edición, Mi vida adentro (México, 2007, de Lucía Gajá) y Peces Plátano (México, 2006, de Natalia Beristaín), además de los largometrajes mexicanos Lake Tahoe (México, 2008, de Fernando Eimbcke), Los Bastardos (México, 2008, de Amat Escalante) y Desierto Adentro (México, 2008, de Rodrigo Plá). La sexta edición del ficm estuvo marcada por el atentado ocurrido el 15 de septiembre de ese año. El festival, realizado entre el 4 y el 12 de octubre, se convirtió en un respiro y una esperanza para la comunidad moreliana, misma que agradeció que, tras semejante tragedia, el ficm les permitiera recuperar en algo la confianza de volver a salir a las calles y reactivar su mermada economía. Un hecho memorable fue la solidaridad de los cineastas mexicanos Guillermo Arriaga, Diego Luna y Gael García Bernal, quienes se dieron cita en esa edición del festival y manifestaron su apoyo y cariño a Morelia La séptima edición del ficm, efectuado del 3 al 11 de Noviembre - Diciembre 2012
En esa primera edición, el ficm contaba con una página electrónica muy sobria, que cumplía con un objetivo principal: informar sobre qué, cómo, cuándo y dónde se llevaría a cabo el festival. octubre de 2009, abrió un espacio importantísimo para el cine social: el Foro de los Pueblos Indígenas, ideado por Shannon Kelley, en el que se dio voz y espacio de exhibición a los realizadores de comunidades indígenas de distintos países. Para la octava edición del ficm, que ocurrió del 16 al 24 de octubre de 2010, incorporamos al portal entrevistas en video gracias al apoyo de Paulo Vidales, quien nos auxilió no sólo prestándonos el quipo sino operándolo. Ese año, el equipo de la página electrónica se convirtió en una pequeña redacción en la que trabajaron tres fotógrafos, tres reporteras (se nos unió la experimentada periodista Araceli Calva), dos traductoras, dos voluntarias y, por si fuera poco, nos lanzamos al mundo de las comunidades virtuales con la cobertura de redes sociales que realizó Luis Gabino Alzati. En el 2011, la página comenzó a tener algunos cambios debido al nuevo enfoque que se le dio desde el área de difusión. La apuesta era generar el mayor tráfico posible a través de las redes sociales, dándole prioridad a la inmediatez sobre el trabajo periodístico que habíamos consolidado el año anterior. De esta forma, surgieron dos propuestas nuevas: el podcast y el streaming. La inauguración de la novena edición del ficm —realizada del 15 al 23 de octubre de 2011— se transmitió en tiempo real por internet gracias al apoyo del Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Ese año, el equipo se dividió en tres áreas: editorial, webmaster y redes sociales. Sin embargo, el personal editorial aún era aún insuficiente y el equipo inadecuado para cubrir la totalidad CINE TOMA 25
65
Paulo Vidales/Imagen Latente. Los tres “amigos” han visitado el Festival de Morelia; además de Iñárritu y de Guillermo del Toro, el director Carlos Cuarón ha acudido al festival. Aquí lo vemos en las butacas de Cinépolis Morelia Centro acompañado de su hijo Jonás.
de actividades del creciente ficm y del ambicioso proyecto que se había asignado. Ese año, por primera vez, el festival reconoció el inmenso potencial que significaba su página electrónica. De esta manera, el área de prensa incluyó en su agenda al portal del ficm como un medio de comunicación prioritario. El ficm alcanza ahora 10 años de existencia y es justo en esta edición que dejamos la página electrónica —que en mi caso particular se convirtió en un proyecto de vida durante estos ocho años— para que siga su nuevo rumbo. Durante el tiempo que estuvimos en el ficm, alimentamos diferentes secciones en busca de hacer más atractiva la información. Así, ideé en su momento Breves del ficm . Quién dijo qué, Entrevistas, El ficm en voz de sus invitados especiales y Director’s Cut. En el área de fotografía se plantearon La foto del día y las Fotogalerías. Para el pequeño equipo editorial, que fue la base de esta página, Paulo Vidales, Doris Morales y Francisco Suárez, además de quien esto escribe, la experiencia fue por demás apasionante, enriquecedora y muy entrañable. Durante años hicimos periodismo al ritmo de una agencia de noticias. Tuvimos el placer de ver nuestro trabajo replicado en los medios locales, nacionales e internacionales. Fuimos un pilar importante del festival y aunque hoy ya no podamos continuar, ahí se quedan nuestros desvelos en la sala de prensa, las mesas y las habitaciones del Hotel Alameda Centro Histórico, que se convirtió en nuestra sala de prensa improvisada y alterna, donde intercambiamos opiniones y dejamos el
66
CINE TOMA 25
Durante años hicimos periodismo al ritmo de una agencia. Tuvimos el placer de ver nuestro trabajo replicado en los medios locales, nacionales e internacionales. cariño y la pasión por nuestro trabajo. Nos llevamos la satisfacción de haber entrevistado a grandes personalidades, de estar en un proyecto que reinventamos cada año y de formar parte de la historia del cine mexicano. ¡Enhorabuena al Festival Internacional de Cine de Morelia por estos 10 años!
Clara Sánchez. Investigadora, promotora y actualmente profesora de Comunicación y Cine en la Universidad La Salle de la Ciudad de México. Coordinadora de Prensa del Festival Internacional de Cine de Acapulco. Es encargada de la memoria del Rally Universitario en el Festival Internacional de Cine Guanajuato. Fue realizadora de contenidos para la página electrónica del Festival Internacional de Cine de Morelia de 2004 al 2011.
Noviembre - Diciembre 2012
Paulo Vidales/Imagen Latente.
El
ficm
en números
La primera lista de seleccionados del ficm del 2003 contaba con 51 cortometrajes mexicanos, 14 documentales mexicanos y 22 cortometrajes michoacanos en competencia. Catorce de los cineastas que primero participaron con un cortometraje, volvieron al festival con un largometraje. La excepción es Nicolás Pereda, quien primero presentó su ópera prima y posteriormente regresó con un cortometraje. Se han exhibido 38 películas gratuitas y al aire libre. En 2010 se proyectó el mayor número de películas gratuitas: 16. El ficm ha realizado más de tres mil funciones con más de 435 mil asistentes. Se han exhibido 103 películas michoacanas en total. Un total de 679 trabajos han estado en competencia: 405 cortometrajes; 173 documentales; 34 largometrajes y 67 han formado parte de la Sección Michoacana. El ficm ha entregado 63 esculturas El Ojo —obra de Javier Marín—, para sus premios oficiales y 24 veces el Premio del Público.
La actriz española Elena Amaya, acudió el año pasado para presentar La piel que habito, de Pedro Almodóvar, cinta que estelariza.
Paulo Vidales/Imagen Latente.
Invitados
El festival ha dado especial importancia a los invitados. Año con año, los espectadores han podido ver las mejores películas del mundo y conocer, compartir, cuestionar y conversar con muchos de sus realizadores. Werner Herzog, Fernando Vallejo y Barbet Schroeder fueron los invitados especiales de su primera edición. La lista se ha nutrido con los más destacados realizadores de la escena internacional: Gus Van Sant, Manoel de Oliveira, Quentin Tarantino, Raúl Ruiz, Mike Hodges, Jean-Claude Carrière, Stephen Frears, Arthur Penn, Bertrand Tavernier, Todd Haynes, Steven Soderbergh, Nicolas Philibert, Bruno Dumont, Terry Gilliam, Javier Bardem, Doris Dorrie, Serge Bromberg, y los mexicanos Carlos Reygadas, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Gael García Bernal, entre otros. En la novena edición del ficm los invitados fueron: Volker Schlöndorff, Béla Tarr, Michel Gondry, Marisa Paredes y Luis Valdez.
El cineasta francés Bruno Dumont, junto con su coterráneo Jean-Christophe Berjon y los mexicanos Carlos Reygadas y Eugenio Polgovski, en el ficm.
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
67
La antigua cámara cinematográfica Enermann. Filmoteca de la UNAM.
DESDE LA FILMOTECA DE LA unam
La historia del cine en una colección de aparatos
COMPARTIR Y RESGUARDAR LA MEMORIA Karla Calviño Carbajal
Además de poseer el acervo fílmico más importante de Latinoamérica, la Filmoteca de la unam ha ido reuniendo una invaluable colección de aparatos capaces de producir la ilusión de imágenes en movimiento, tanto previos como posteriores a la invención del cinematógrafo. Estas máquinas, que nada más como objetos resultan fascinantes, dan cuenta de la historia y desarrollo de la tecnología fílmica.
68
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Filmoteca de la UNAM. Parte de los tesoros cinematográficos de la colección de la Filmoteca de la unam: la placa del Mutoscopio y un praxinoscopio.
A
l comienzo de su libro Camera lucida, Roland Barthes plantea que desea iniciar un estudio de la fotografía porque le interesa investigarse a sí mismo como espectador. Asistimos a las salas, nos internamos en la penumbra, en la ficción de la pantalla, en los conflictos y las vidas de los personajes, pero, ¿acaso sabemos de los siglos y del conjunto de avances tecnológicos necesarios para llegar a esa compleja combinación de arte e industria que es el cine? ¿Cuántos pasos fueron necesarios para que dejáramos de ser exclusivos espectadores de la realidad y nos convirtiéramos, como hoy, en espectadores de imágenes en movimiento? Responder esa pregunta, llenar el vacío de esa curiosidad, es parte de la labor de instituciones como la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la unam , mejor conocida como Filmoteca de la unam . Desde su fundación, el 8 de julio de 1960, por el gran promotor de la cultura que fuera el Doctor Manuel González Casanova, la Filmoteca se ha dedicado a la búsqueda, recepción y rescate de una colección de aparatos precinematográficos y cinematográficos que dan cuenta de la historia tecnológica del cine desde sus precursores, quienes concibieron el fenómeno de la imagen impresa, más tarde en movimiento y, finalmente, perfeccionada en sus elementos de luz, tamaño, formato, además de en su propia narrativa e incluso en su accesibilidad al público. El acervo ha sido armado gracias a donadores como la familia Gamboa, la familia de Fernando Fernández, el señor Camili, el Fondo Toscano e, incluso, mediante la pesquisa en subastas europeas y mercados de viejo de la Ciudad de México y otros estados del país. La colección actual, que consta de más de 300 aparatos, ha sido posible después de cincuenta años de actividad y dos de procura —que aún hoy se mantiene— y también, por qué no decirlo, de azarosos hallazgos.
Noviembre - Diciembre 2012
Los juguetes ópticos El azar del último medio siglo ha permitido conformar un acervo que da cuenta de una historia con cierta lógica. Por una parte, la colección se conforma del conjunto de aparatos precinematográficos, también conocidos como “juguetes ópticos”, los cuales se encuentran entre los primeros ejemplares con que el ser humano creó, desde hace aproximadamente cuatro siglos, la ilusión del movimiento a partir de la sucesión de imágenes fijas en iguales intervalos de tiempo. Las historias que contemplamos actualmente en la pantalla de cine continúan siendo resultado de esa inaugural ilusión. Un zoótropo que data probablemente de 1867 forma parte del acervo de precinematográficos de la Filmoteca. Se trata de un aparato conformado por un tambor de forma cilíndrica que posee varias ranuras dispuestas a la misma distancia. En su interior se colocan unas tiras que tienen imágenes dibujadas. Una vez que se hace girar, puede observarse, a través de las ranuras, las imágenes de las tiras, las cuales muestran las diversas fases de un movimiento. La época en que el aparato fue producido con fines comerciales se remite a 1867 e incluía una amplia variedad de tiras con dibujos, de las que la Filmoteca de la unam posee tres tiras originales impresas por ambos lados. Además, la colección incluye un praxinoscopio creado en París, Francia, en 1879, por el profesor francés de mecánica Emile Reynaud. Este aparato posee un prisma de espejos que, puestos uno al lado del otro, perfeccionaron la visión de imágenes colocadas dentro del tambor cilíndrico, pues permite observarlas en una sucesión continua. Un teatro praxinoscopio, del mismo año y lugar de fabricación, también forma parte del acervo. Éste agrega a los elementos del praxinoscopio un conjunto de escenarios intercambiables, como paisajes, la escenografía de un teatro, el jardín de una casa, entre otros. Sobre esos escenarios se proyectan los dibujos de las tiras colocadas dentro del tambor para ofrecer una CINE TOMA 25
69
Filmoteca de la UNAM. La máquina tomavistas marca Pathé, de 35mm, que se cree perteneció a los hermanos Alva y con la cual habrían filmado trascendes testimonios de la Revolución Mexicana.
mayor riqueza al espectáculo de imágenes. El teatro praxinoscopio se convirtió en uno de los juguetes más atractivos para el público que asistió a la Exposición Universal de París, en 1878. En el grupo de los aparatos precinematográficos se encuentra, adicionalmente, un mutoscopio fabricado por la International Mutoscope Reel Co. Inc., en Nueva York, alrededor del año 1900. El primer mutoscopio apareció en 1894, gracias a la invención de Herman Casler, mecánico al servicio de Tomás Alva Edison. Apodado en su momento “caballo de hierro”, por su figura labrada en ese metal, este aparato permitía ver una serie de imágenes dispuestas en un rollo interno cuyo movimiento se activaba mediante una manivela. A finales del siglo xix, el mutoscopio llegó a convertirse en el visor de mayor éxito, aunque en la historia finalmente triunfaría más que la exhibición privada o individual del cine, la contemplación del mismo como fenómeno público, multitudinario. La colección, por otra parte, resguarda linternas mágicas, como una de marca E. P. Gloria, fabricada por Ernest Plank, en Alemania, en 1900. Estos aparatos empezaron a producirse en el siglo xvii y su aparición resultó de los experimentos del jesuita alemán Atanasius Kirchner. Se componen de una cámara oscura con un conjunto de lentes y un chasis (caja) en el que se colocan las placas de vidrio con las imágenes pintadas a mano. Si bien Francisco Gaytán, Subdirector de Rescate y Restauración de la Filmoteca de la unam, aclara que las linternas del acervo no deben ser consideradas precinematográficas por su año de fabricación, tales ejemplares representan la estructura y funcionamiento de las antiguas linternas que, a principios del siglo xx, y ya con el uso de la electricidad, se convirtieron en la fuente de luz de los primeros proyectores cinematográficos.
70
CINE TOMA 25
Una parte de la colección se conforma por el conjunto de aparatos precinematográficos, también conocidos como “juguetes ópticos”, que fueron los primeros con que el ser humano creó, desde hace aproximadamente cuatro siglos, la ilusión del movimiento a partir de la sucesión de imágenes fijas en iguales intervalos de tiempo. Máquinas cinematográficas La primera exhibición pública de cine, que la historia sitúa el 28 de diciembre de 1895 y atribuye a los hermanos Louis y Auguste Lumière, es también el punto de partida de un conjunto más de avances que pueden ilustrarse mediante los aparatos cinematográficos. Entre la muestra que conserva la Filmoteca, se encuentra, por ejemplo, una cámara tomavistas Ernemann de 35 mm, fabricada en Dresden, Alemania, aproximadamente en 1915, la cual conserva su vistoso cuerpo de madera de encino labrada. Dentro de este grupo, además, se hallan proyectores de la marca Pathé, la mayor productora de cine y equipo cinematográfico en el mundo a comienzos del siglo xx, que la Filmoteca preserva en sus versiones con base de madera y hierro. A esta misma marca pertenece una cámara tomavistas de 35 mm, producida en París, Francia, alrededor del año 1915, la cual se considera que perteneció a los Hermanos Alva, pioneros michoacanos de la realización, distribución y exhibición de cine en México, quienes se mantuvieron trabajando hasta los años veinte y registraron con esta cámara importantes sucesos de la Revolución Mexicana. La colección de lo cinematográfico se compone de cámaras y proyectores de las marcas Universal, Piccolo, Óptica, Kodak, Bell & Howell, de patente estadounidense y alemana y en formato de 35, 16 mm y 8 mm, respectivamente, pero también ha dedicado un espacio Noviembre - Diciembre 2012
La muestra incluye una cámara tomavistas de 35 mm, producida en París, alrededor del año 1915, la cual se considera que perteneció a los hermanos Alva, quienes continuaron su trabajo hasta los años veinte y registraron con esta cámara importantes sucesos de la Revolución Mexicana. a todo el equipo producido para los realizadores amateurs y para la proyección de películas en el hogar, en sus respectivos formatos de 8, súper8 y 9.5 mm. Aquí se ubican cámaras y proyectores en su ligero formato de 9.5 y en su tamaño diminuto (en comparación con el resto del equipo de la época), incluido un proyector Keystone de 8 mm, aparatos de las marcas Rèvere, Agfa Movex y una cámara de bella figura: la tomavistas Beaulieu de súper 8 mm. Dentro del patrimonio de la Filmoteca de la UNAM, no podría faltar una representación de aquellos aparatos adaptados a las necesidades de proyección o filmación de exhibidores itinerantes o realizadores mexicanos. Por ejemplo, hallamos una cámara astronómica, hecha de partes de lo que, probablemente, era un proyector de los años veinte de la marca Pathé, y que es uno de los singulares ejemplos de esta colección. Fue adaptada por el señor Ramón Alva, encargado del taller mecánico del Observatorio Astronómico Nacional, y empleada para registrar un eclipse lunar. Otros ejemplares de este acervo son los proyectores Pathé a los que los exhibidores incluyeron nuevos magazines, lentes montadas sobre tubos de latón y lámparas hechas de láminas de metal, entre otros recursos que ilustran cómo, ante la necesidad, la creatividad se impone. En Sobre fotografía, Susan Sontag plantea: “Coleccionar fotos es coleccionar el mundo”. Podríamos también decir que la labor de rescatar, preservar y difundir el universo de la imagen, en la complejidad de su evolución técnica, en la riqueza de sus aparatos, diversidad de épocas, crecimiento de la industria y en su realidad material y virtual, es una forma de resguardar la memoria de México y Latinoamérica y, más que coleccionarla, compartirla con el mundo.
Noviembre - Diciembre 2012
A la par que amplía, cataloga y preserva sus colecciones de filmes y aparatos cinematográficos, la Filmoteca de la unam ha trabajado, durante los últimos tres años, en la labor de poner a disposición de los internautas una pequeña representación de su colección a través del muvac (Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos). En este espacio virtual, los universitarios y el público mexicano e internacional pueden conocer, a través de dos salas principales —la de aparatos precinematográficos y la de cinematográficos—, treinta ejemplares de su acervo. En el espacio dedicado a cada aparato, se tiene acceso a una imagen del mismo que puede ponerse en movimiento, la cual va acompañada de una descripción del objeto e información técnica e histórica detallada del mismo. Además, para que los usuarios puedan comprender visualmente cómo funcionan los aparatos sin necesidad de tocarlos, las imágenes se acompañan de animaciones. El Museo Virtual también proporciona videos que permiten ver los aparatos siendo accionados a la manera de una función o exhibición de su época, así como los detalles de sus partes y su maquinaria en general. El muvac puede visitarse de manera abierta en la red mundial, colocando en el buscador que corresponda la dirección electrónica: www.filmoteca.unam.mx/muvac, o bien, dirigiéndose a la página de la Filmoteca: www.filmoteca.unam.mx, donde se encuentra un apartado que conduce al sitio del mismo. Este museo virtual es un organismo vivo, en permanente construcción, del que ya se trabaja una segunda fase para incrementar la selección de aparatos y la información sobre los fundamentos y avances tecnológicos del cine y la imagen.
Filmoteca de la UNAM.
Filmoteca de la UNAM.
Un museo virtual
La Filmoteca ha implementado posibilidades de interacción del público con su colección de aparatos. Para ello, dentro de las propias instalaciones de la institución, se creó una Sala de Exposiciones que abrió con su primera muestra, Pioneros del cine, el pasado mes de febrero.
Karla Calviño Carbajal. Licenciada en Letras Hispánicas y Maestra en Creación y Apreciación Literaria. Profesora e investigadora, ensayista, editora y correctora de estilo. Pertenece al equipo editorial de la Filmoteca de la unam. y trabaja en proyectos de edición y corrección para la editorial Ríos de Tinta, perteneciente al Grupo Milenio, y para la Oxford University Press.
CINE TOMA 25
71
INDUSTRIA
La producción fílmica mexicana entre 2006 y 2012
¿EL SEXENIO DEL CINE? Víctor Ugalde
El espíritu triunfalista que campea en las horas finales de la administración federal encabezada por Felipe Calderón, se ha contagiado al subsector cultura. De manera grandilocuente, el informe final de labores presentado por Consuelo Sáizar, Presidenta del Conaculta, resalta los apoyos y subsidios otorgados a la producción fílmica, inéditos en la historia del país. Pero detrás de toda esa grandilocuencia se ocultan subejercicios presupuestales, presupuestos que han sido ampliados por el Congreso y no por el Gobierno Federal, y un aumento en la producción derivado de fondos creados en administraciones pasadas.
¿
Qué puede decirse sobre el cine mexicano en el sexenio que termina? Que nos dio muchos triunfos a nivel nacional e internacional (Gráfica 1 y 2). Que logramos recuperar y mantener el nivel de producción industrial perdido entre 1994 y 2005 (Gráfica 3). Que se incorporaron múltiples jugadores a una industria que estaba medio muerta y que perdió numerosos especialistas calificados que ahora se renuevan con elementos jóvenes: desde nuevos productores, inversionistas y contribuyentes, hasta excelentes directores, guionistas, fotógrafos, actores y muchos elementos artísticos más. Que se logró crear un gran número de empleos de alta calificación y remuneración, producto de las grandes y nuevas inversiones atraídas por los estímulos detonantes, mismos que entraron en la producción pero beneficiaron al sector de los servicios de filmación, distribución y consumo (salas de exhibición, video en dvd, televisión abierta y de paga, y nuevas tecnologías). Que se actualizó y creció el parque industrial del cine y el audiovisual independiente, lo que amplió la base de contribuyentes e incrementó la captación tributaria. Que se exportó nuestro imaginario, nuestros paisajes y las atracciones turísticas, y el cine fue, nuevamente, nuestro gran embajador cultural en el mundo. Que se democratizó el acceso a los recursos públicos. Que se empezó a transparentar el uso y la administración de los apoyos gubernamentales. Que también inició la recuperación del público nacional. Y un largo etcétera.
Grafica 1
Grafica 2
Fuente: Cultura. Proyecto cultural del siglo cado por Conaculta.
xxi
mexicano, public-
Grafica 3
Fuente: Anuario estadístico de cine mexicano 2011, publicado por Imcine.
72
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Sergio Raúl López Este es el avance que tenía el proyecto de remodelación de los Estudios Churubusco el viernes 5 de octubre de 2012, pese a lo cual, se promete entregar las obras antes del cambio de sexenio, que inicia el primero de diciembre.
Podríamos afirmar todo lo anterior y más, sin faltar a la verdad. Claro está que falta todavía mucho por hacer en materia de transparencia, así como para recuperar nuestro mercado a los niveles que existían en la década de los ochenta. Afortunadamente, parecen lejanos aquellos negros últimos años del siglo pasado en los que expresarse en cine resultaba heroico y donde los pocos recursos eran utilizados por unos cuantos, gracias a su cercanía con la burocracia cultural y el partido en turno. Atrás también se encuentran los años fatídicos de 1994 a 1999, en los que nuestro cine sólo se comunicó con el 1.84% de sus espectadores posibles (de 543 millones de personas que asistieron al cine en aquellos años, sólo 10.1 millones vieron cine mexicano). ¿Cómo se logró esta situación? El cine nacional fue un producto milagro que se recuperó por el casi religioso fervor de algunos cineastas o, más bien, su recuperación fue producto de un accionar constante a partir del desastre propiciado tras la aprobación de la Ley Federal de Cinematografía de 1992 —lograda por el mayoriteo del partido dominante— y que logró reformarse en 1998, gracias a la democracia legislativa resultante del equilibrio de los partidos políticos en la legislatura LVII. Así empezó la lenta recuperación, en la que mucho tuvo que ver el cambio de partido en el gobierno, ya que la industria estadounidense y su capital dominante no conocía tan bien a los mandos panistas como sí, en cambio, conocía a quienes nos habían gobernado por más de setenta años. Cultura y subejercicios En los últimos meses del 2012, tanto en los promocionales del gobierno federal a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) como en el último informe de su Presidenta, Consuelo Sáizar, se afirma que el actual fue el “sexenio del cine” y que como nunca antes esta expresión fue apoyada para obtener los ya mencionados éxitos. Noviembre - Diciembre 2012
En el sexenio que termina, la Secretaría de Hacienda siempre envió un presupuesto reduccionista en materia de arte y cultura, lo que, afortunadamente, siempre fue corregido y aumentado, gracias al equilibrio de poderes, en las legislaturas lx y lxi. Sin embargo, semanas antes, Felipe Calderón sólo dedicó ocho renglones a la materia cultural en su Sexto Informe de Gobierno —entregado al Congreso de la Unión el primero de septiembre—, en el que, como en el resto del texto, destacaba “los grandes avances del sexenio”. Días más tarde, imitando el estilo triunfalista de su jefe, la Presidenta de Conaculta presentó su propio informe de labores, destacando como propios resultados que no le pertenecen y que no son del tamaño propalado si se analizan las cifras que presentó con el debido detenimiento. Según ese informe, en el sexenio 2006-2012 se ejerció uno de los presupuestos más altos en el sector cultural de nuestra historia, ya que pasó de siete mil 434.6 millones de pesos, en el 2007, a 15 mil 662.9 millones en 2012, un incremento del 110% en seis años. Efectivamente, la cultura nacional se vio beneficiada con incrementos presupuestales significativos que nos hicieron olvidar los desastrosos y alarmantes recortes que vivimos en este sector en los últimos 12 años del neoliberalismo priísta (en las administraciones de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo). Dicho logro, que incentivó económicamente a la actividad cultural mexicana, tiene que agradecerse más al poder legislativo (Corral, Rojo, Madero, Arroyo, Beltrones, Acosta, García Cervantes, Gómez, Núñez, Inti Muñoz, Kenia, Báez, etc.), que a la voluntad expresa del Ejecutivo panista. En el sexenio que termina, la Secretaría de Hacienda (Carstens, Cordero, Meade), siempre envió un presupuesto reduccionista en materia de arte y cultura, pues CINE TOMA 25
73
Grafica 4
PRESUPUESTO EJERCIDO EN EL SUBSECTOR CULTURAL-‐CINE DURANTE EL SEXENIO 2007-‐2012 En#dad Centro de Capacitación Cinematográfica A.C. Estudios Churubusco S.A. Fideicomiso para la Cineteca Nacional Ins#tuto Mexicano de CinematograOa
Total
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Información de la
lx
y
Total LX Legislatura
43,896,884 61,443,505
55,350,101 314,233,925
81,856,973 212,197,101
181,103,958 587,874,531
89.95% 53.53%
151,483,114
49,614,865
166,973,133
188,857,471
405,445,469
167.65%
303,284,724
869,162,846
380,708,116
382,594,884
416,042,714
1,179,345,714
35.69%
511,975,029
526,384,792
1,498,899,435
535,663,370
919,152,043
898,954,259
2,353,769,672
57.03%
3,424,548,227
3,717,022,036
9,620,563,381
4,989,230,139
4,982,089,991
8,043,909,025
18,015,229,155
87.26%
28,642,896 119,687,993
33,770,665 125,960,939
32,928,088 137,262,894
95,341,649 382,911,826
45,860,986
52,713,042
52,909,086
266,347,739
299,530,383
460,539,614
2,478,993,118
legislaturas.
Cifras inexactas En materia de cine, la señora Sáizar informó que se rebasaron las 100 cintas mexicanas producidas en el sexenio de 1995 al 2000 y las 217 en el de 2001 a 2006, con 418 filmes en el presente sexenio. Todo lo anterior es cierto, pero se logró gracias al apoyo de los senadores y diputados de las legislaturas XLVIII a la LXI, así como a las convocatorias democráticas e incluyentes del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que dejó atrás las asignaciones voluntaristas y las oscuras recomendaciones e intereses particulares de la burocracia en turno. Se informó, además, que el presupuesto fílmico fue de 6 mil 198.9 millones de pesos en el sexenio que termina, cifra muy superior a los mil 772.3 millones asignados en el sexenio de Vicente Fox, al inicio de esta recuperación (Gráfica 5). Todo ello es producto del apoyo legislativo. Muy lejos quedaron los 697 millones de CINE TOMA 25
Incremento de 2007 a 2012
2012
2009
lxi
Total LXI Legislatura
2011
2008
siempre lo consideró un gasto a fondo perdido y no una inversión detonante de múltiples beneficios, tal y como lo describimos al inicio de este texto. Un anteproyecto de presupuesto que, afortunadamente, siempre fue corregido y aumentado por los diputados y senadores de las legislaturas LX y LXI para atender las peticiones y exigencias de la comunidad artística y aprobar un aumento al presupuesto cultural de ocho mil 136 millones de pesos, en el 2007, a 16 mil 285 millones, en el 2012, es decir, un 100% más en el periodo referido. (En el 2007 se incremento 4%; en el 2008, 16%; en el 2009, 28%; en 2010, 46%; en el 2011, 12%, y en 2012, 28.89%. Gráfica 4). Si los números no le cuadran, esto se debe a que en los pasados seis años el presupuesto aprobado por el poder legislativo fue de 69 mil 784 millones de pesos, pero el realmente ejercido por los titulares de Conaculta (Sergio Vela y Consuelo Sáizar), fue de sólo 67 mil 243 millones, es decir, que dos mil 541 millones de pesos no se ejercieron en su oportunidad y tuvieron que ser devueltos a las arcas de la nación. Tanto Vela como Sáizar tuvieron un subejercicio presupuestal todos los años respecto de los montos aprobados por el legislativo, lo que representó una disminución del 3.77% en los recursos asignados, si bien hubo años en los que fue mayor al 10% —lo que sólo se compensó con el escandaloso gasto extraordinario de las fiestas del Bicentenario, cuya Estela de Luz y corrupción brilla tan campante todas las noches.
74
2010
2007
Tanto Vela como Sáizar tuvieron un subejercicio presupuestal todos los años respecto de los montos aprobados por el legislativo, lo que representó una disminución del 3.77% en los recursos asignados pesos otorgados en el último sexenio priísta, antes de la transición (1995-2000), que a través de constantes recortes presupuestales y ordenamientos jurídicos como la Ley de Cinematografía de 1992, la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte y las recomendaciones de la Organización Mundial de Comercio, dejó a nuestro cine a merced de las fuerzas del mercado, renunciando el Estado Mexicano a la obligación de impulsar y estimular nuestra cinematografía, tan importante para nuestro imaginario. Grafica 5
Fuente: Cultura. Proyecto cultural del siglo xxi mexicano, publicado por Conaculta, más datos proporcionados por el autor.
El impulso económico de los últimos dos sexenios permitió la reactivación de la producción fílmica nacional pero, desgraciadamente, por prácticas contrarias al libre comercio en la distribución y exhibición de cine, se ha reducido la comunicación de nuestros artistas con el público. Y tal parece que esta gravísima situación se quiso ocultar, ya que en el informe de Conaculta se presentó un cuadro que no corresponde a la realidad sobre los asistentes a las películas mexicanas. ¿A quién pretendió sorprender con logros extraordinarios e inexistentes? Consuelo Sáizar afirmó que se pasó de 38 millones Noviembre - Diciembre 2012
de espectadores, en el sexenio 2001-2006, a 57 millones en el de 2007-2012, es decir, un incremento del 50%. Estos datos son falsos. Sumando las cifras que el Imcine ha venido publicando año con año en sus informes, anuarios, y en el libro Un imaginario fílmico. Múltiples rostros, múltiples miradas. 25 años del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine, 2009), así como en el informe de Rentrak, la realidad es otra: en el sexenio de Fox fueron 62 millones los mexicanos que vieron las 137 películas que se estrenaron, mientras que en el sexenio que termina ascendió a sólo 71 millones para sus 324 estrenos; es decir, que el incremento fue de sólo 14.15% y no del cacareado 50%. El número de espectadores promedio por título fue de 452 mil 554 en el sexenio anterior, mientras que en el de Calderón fue de 219 mil 135, lo que representó una caída del 51.48%. Esto se debió, en parte, a las prácticas contrarias al libre comercio y a que no se logró crear un cine atractivo para el gran público. Pero esas no son las únicas inexactitudes en el informe. Entre otras destaca la que se presentó respecto de los Estudios Churubusco y su discutible proyecto de remodelación. Ahí se afirma que se abatió el constante déficit que el organismo ha sufrido en los últimos diez años, pues obtuvo ganancias por 10 millones de pesos en el 2011 y 20 en el 2012, producto de un incremento desmesurado en sus ventas, que pasaron de los 85 millones de pesos reportados en el 2010, a 150 millones en el 2011 y 250 en el 2012. Suspicacias aparte, debido al redondeo de números, resalta el hecho de que las ventas en los cuatro años anteriores fue, en promedio, de 81.5 millones anuales, y justo cuando enfrentan la remodelación de sus instalaciones —con lo que los estudios se encuentran parcialmente cerrados—, sus ventas y servicios se incrementan en esa magnitud. ¿Resulta creíble este incremento, justo cuando las empresas de la Motion Picture Asociation of América (mpa) está dejando de hacer copias en 35 mm en México —violando con eso la ley de cine vigente—; cuando la reconversión del cine pasa de copias de proceso fotoquímico a copias digitales en disco duro dcp —ya en el 2011 el 50% del material circulante fue digital—; cuando TV Azteca abrió sus propios estudios y empieza a dejar los que tenía en Churubusco; cuando las obras de remodelación reducen su estacionamiento y además han reubicado a muchos de los usuarios que ahí rentaban oficinas? ¿Será posible que en esas circunstancias incrementen los pedidos y pueda proporcionar servicios a pesar de que su laboratorio está cerrado? Eso es estadística ficción. Los estudios Churubusco recibieron un subsidio, entre el 2001 y el 2006, de 296 millones de pesos, que se incrementó en el presente sexenio a 726 millones, incluida la inversión en sus obras de remodelación. Subsidio que necesita, ya que en los primeros cuatro años del presente sexenio tuvo un déficit de 59 millones, cifra muy similar al déficit del sexenio de Fox (Gráfica 6). ¿A quién pretenden engañar y por qué? ¿Cuándo habrá transparencia y realidad en los informes de los funcionarios del subsector cultura? Censura y favoritismo Afortunadamente, en el área de cine existen indicadores que se presentan cada año y que permiten constatar la veracidad de los datos. Desde que Consuelo Sáizar llegó a la Presidencia del Conaculta, detrás de su discurso de trabajadora incansable, con el que pretende Noviembre - Diciembre 2012
El número de espectadores promedio por título fue de 452 mil 554 en el sexenio anterior, mientras que en el de Calderón fue de 219 mil 135, lo que representó una caída del 51.48%. Grafica 6
Fuente: Cultura. Proyecto cultural del siglo bliccado por Conaculta.
xxi
mexicano, pu-
descalificar a su antecesor, también llegaron vicios que se creían desterrados o eliminados. Lo primero fue la censura. Por instrucciones suyas, se eliminaron todas las notas críticas a su administración de la página electrónica de noticias del Imcine, que hasta ese momento operaba como un sitio público y no gubernamental. Actualmente, parece una extensión del “club de los optimistas”, pues sólo se habilitan las noticias sobre los “éxitos de nuestro cine”. La censura también se aplicó a través de la cooptación y el castigo, de la dádiva y el recorte. Las publicaciones críticas tuvieron que sufrir todo tipo de maniobras, como la reducción de la publicidad, que llegó a suprimirse por completo. Asimismo, se castigó a los cineastas críticos quitándoles proyectos u organizando boicots que evitaran sus contrataciones. Pero sin lugar a dudas, la peor de las censuras es la inoperancia. Consuelo Sáizar nunca ejerció el total de sus presupuestos autorizados, lo que perjudicó las necesidades de los artistas mexicanos y obró en contra de la voluntad de apoyo que tenían todas las facciones del poder legislativo. Esto sin contar los recursos etiquetados que no entregó o que entregó de manera tardía para generar problemas burocráticos —que debieran ser inexistentes— a los beneficiarios que no eran de su agrado. En sentido contrario, regresó el amiguismo y el uso discrecional de recursos. A sus cercanas les dio producciones de gran costo, aunque no tuvieran la experiencia para producirlas. El exceso llegó al límite cuando pretendió restablecer, en el 2012, el uso discrecional y vertical de recursos públicos, al tratar de usar más presupuesto federal en apoyo directo a ciertos proyectos fílmicos que servían a sus intereses, por encima de lo otorgado en el presupuesto a los dos fideicomisos federales (Fidecine y Foprocine), en los que compiten todos los cineastas del país; despropósito denunciado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (amacc) y la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales (Somedire). CINE TOMA 25
75
76
CINE TOMA 25
Sergio Raúl López
Los cambios de funcionarios ya presuponían el control, castigo y premio. Esto se logró en parte gracias a que la Comisión de Cultura, que siempre había pertenecido a los partidos de la oposición priísta, pasó al Partido Acción Nacional en la Legislatura LXI y fue permitido por su Presidenta, Kenia López Rabadán. En el sexenio calderonista, el Conaculta pasó de un presupuesto autorizado de dos mil 478.9 millones de pesos a ocho mil 043.9 millones, equivalente a un crecimiento del 224%; mientras que instituciones como Imcine pasaron de 266.3 a 416 millones de pesos, la Cineteca Nacional de 45.8 a 188.8 millones, los Estudios Churubusco de 119.7 a 212.2 millones y el Centro de Capacitación Cinematográfica de 28.6 a 81.8 millones. Si analizamos los impulsos al cine otorgados en las dos legislaturas del sexenio, la LX y la LXI, podríamos destacar lo siguiente: 1. El apoyo total al subsector cultura tuvo un incremento general del 100%. Paso de 8 mil 136.9 millones de pesos a 16 mil 285 millones. De esta cantidad, Conaculta recibió un incremento de 224%, mientras que el de Imcine fue sólo del 56%, el de la Cineteca Nacional del 132%, el del CCC del 182% y el de los Estudios Churubusco el 77%. 2. En los tres años de la LX Legislatura, el apoyo al subsector cultura fue de 28 mil 752.5 millones de pesos, en tanto que para la LXI se incrementó a 41 mil 033.3 millones, lo que representó un incremento de 42.71%. Al respecto, Conaculta obtuvo un incremento presupuestal del 87.25%, producto de los 18 mil 014.2 millones de pesos aprobados por la LXI, contra los nueve mil 620.4 millones de la LX (Gráfica 6). El subsector cine recibió un incremento del 57.11% en general, pero el Imcine sólo recibió un incremento del 35.7%, mientras que para la Cineteca Nacional fue del orden del 167.7% La forma personal de gobernar de Consuelo Sáizar fue más que pública y notoria. Aparte de sus desplantes irracionales y la prepotencia sobre sus empleados, en su soberbia nombró a Danuta de la Garza como Secretaria Ejecutiva del Fideicomiso para el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), violando la normatividad vigente, que indicaba que para ser Secretario Ejecutivo del organismo se necesitaba experiencia probada en el campo de la producción, distribución o exhibición. Este hecho trastocó el operar cotidiano del Fidecine, ocasionándole múltiples problemas a los cineastas, y contó con el silencio cómplice del titular del Órgano de Control Interno, José Luis Rodríguez, y de la representante de la Secretaría de la Función Pública, la Subdelegada y Comisario Público Suplente, Consuelo Lima. Este tipo de situaciones se repitieron en otras áreas que, con nombramientos inapropiados, regresaron a la ineficiencia y la opacidad. Otro desplante que la pinta de cuerpo entero fue el momento en que desdeñó la investigación y el desarrollo que había realizado el Imcine para la creación del Museo del Cine, un proyecto itinerante, de múltiples localidades, que se pensó originalmente para la formación de público con motivo de las fiestas del Bicentenario. Primero boicoteó y desechó el proyecto original porque no había sido idea suya y, a finales de 2010, anunció que se suspendía, sólo para que hace algunos meses —cuando empezó a circular el rumor de que sería incorporado al plan de cultura del gobierno entrante—, anunciara como museo un pegote en el mismo proyecto de la Cineteca Nacional, volviéndolo otro centro cultural más del sur de la ciudad, concepto por completo centralista.
Vista del esqueleto del próximo Museo del Cine de la Cineteca Nacional.
El Estado mexicano debe comprometerse a garantizar la libertad de expresión, abriendo los monopolios para que existan múltiples voces y no se manipule más a la población a través de subinformación y desinformación. La recuperación con Eficine Para que el cine mexicano se recuperara como lo hizo en el sexenio que termina, fue necesario el trabajo y la aportación de todos. Es cierto que la espina dorsal fue la política pública impulsada desde el poder legislativo, pero tuvo que ser implementada desde el ejecutivo del órgano desconcentrado conocido como Imcine, institución que recibió el apoyo de los sindicatos, las sociedades y todos los cineastas en general, claro, sin olvidar los diferendos que se ventilaron públicamente en su momento a lo largo del sexenio (Grafica 7). La joya del impulso y la recuperación de la producción fílmica en México fue un acreditamiento fiscal creado en el 2004: el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (Eficine), pero que realmente se consolidó y empezó a operar en este sexenio, mismo que logró superar todos los obstáculos creados por funcionarios menores de la Secretaría de Hacienda. El acreditamiento fiscal incluido en el artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta se consolidó gracias a las acciones de los senadores Carlos Sotelo y María Rojo —entre otros—, lo que ha permitido que, a la fecha, se hayan filmado más de 240 películas de largometraje con una asignación federal de un poco más dos mil 500 millones de pesos —a un costo promedio de 30 millones de pesos—, integrar a más de 250 contribuyentes a la industria cultural cinematográfica y beneficiar a mas de cien compañías productoras. Esto nos permite afirmar que por cada peso del estímulo se han atraído dos de la iniciativa privada. Del total de cintas apoyadas con el Eficine, más de la mitad se han estrenado, situación normal, ya que muchas de ellas se encuentran en preproducción, rodaje, postproducción o en espera de una buena fecha y salas para su estreno. Si proyectamos los resultados obtenidos por las 115 cintas, podemos concluir que se obtenNoviembre - Diciembre 2012
Grafica 7
Fuente: Anuario estadístico de cine mexicano 2011, publicado por Imcine.
drán más de 80 millones de espectadores, con ingresos en taquilla superiores a los tres mil 600 millones. Sólo por el iva que se derrama en la producción y el que se obtiene en la taquilla del cine, podemos deducir que el Estado mexicano recupera mil 729 millones de pesos, sin considerar otros impuestos que genera la actividad productiva. Es decir, que de inmediato se recupera más de la mitad de lo que el gobierno ha invertido para detonar esta industria. Como se verá, este es un estímulo de ganar/ganar: gana la nación al incrementar su aportación al arte y la cultura nacional y mundial; gana el Estado al impulsar un proyecto de nación en una industria de contenidos que afectan la mente de los consumidores; gana la economía nacional; gana la hacienda pública al incrementar la captación tributaria y la base de contribuyentes; gana el arte mexicano, ya que este estímulo propició el debut de 93 directores; ganamos un gran futuro como nación, en pocas palabras. Sólo perdemos cuando nuestras cintas son sometidas a desventajosas condiciones y prácticas contrarias al libre comercio, por parte de los grandes monopolios de la comunicación nacional y trasnacional. Estas empresas han puesto en riesgo de daño serio al sector productivo nacional por su competencia ruinosa. Estamos en un momento crítico. Los avances tecnológicos han unido los caminos del cine y la televisión, ampliándolos al mundo virtual. Las leyes que nos rigen están siendo superadas por la realidad actual. Toca a la administración del sexenio que está por comenzar (2012-2018), así como a los poderes ejecutivo y legislativo, estar pendientes de los nuevos retos. Mientras tanto, esperemos que las autoridades entrantes reflexioNoviembre - Diciembre 2012
La joya del impulso y la recuperación de la producción fílmica en México fue un acreditamiento fiscal creado en el 2004: el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (Eficine). nen seriamente sobre el estado que guarda el cine y sus necesidades, para que tenga un crecimiento y una consolidación democrática, incluyente y transparente. Además, esperemos que hayan aprendido de sus errores y no vengan a terminar de destruir lo que ya intentaron aniquilar a finales del siglo pasado. Esperemos que se pueda caminar de forma concordante para alcanzar el mejor de los futuros para el audiovisual mexicano, de manera tersa entre todos los actores . Para finalizar, resulta pertinente recordar que el Estado mexicano debe comprometerse, en primer lugar, a garantizar la libertad de expresión, abriendo los monopolios para que existan múltiples voces y no se manipule más a la población a través de subinformación y desinformación. Lo anterior se logrará solamente con la democratización plena de los medios electrónicos y del cine. Esperemos que el sexenio del 2012 al 2018 realmente sea el sexenio del cine y del audiovisual. Víctor Ugalde. Guionista y director cinematográfico. Actualmente es Presidente de la Sociedad Mexicana de DirectoresRealizadores de Obras Audiovisuales.
CINE TOMA 25
77
INDUSTRIA
Fernando de Fuentes: una década de Ánima Estudios
LOS FRACASOS EN TAQUILLA, EN REALIDAD, NUNCA LO FUERON Luis Carrasco García
Hace diez años, la producción mexicana de largometrajes de animación era nula. Habían pasado casi dos décadas desde que la última película animada había visitado la cartelera nacional. En un escenario tan adverso, apareció Ánima Estudios, empresa que hoy cumple diez años, a lo largo de los cuales ha producido diez largometrajes y cuatro series televisivas que representan más de cuatro mil minutos realizados. Por ello se definen como la empresa de animación líder en Latinoamérica y un jugador reconocido internacionalmente.
H
ace diez años, con una fuerte inversión inicial, se fundaron los Ánima Estudios. En 2003, con una inversión de 15 millones de pesos, lanzaron el primer largometraje mexicano de animación en dos décadas: Magos y gigantes (México, de Andrés Couturier y Eduardo Sprowls), apenas el quinto del género en la historia de la filmografía mexicana. Desde entonces, las películas de este tipo se han multiplicado y una buena cantidad ha llegado a la cartelera comercial. La larga y abundante producción nacional de cortometrajes de animación, cuyo inicio se remite a la década de los años treinta del siglo xx (Paco Perico en premier, 1935, y Los cinco cabritos y el lobo, 1937, ambos de Alfonso Vergara, por mencionar un par de títulos), encontró hasta los años setenta el primer gran producto que ofreció una exhibición completa en salas: Los tres Reyes Magos (México, 1974, de Fernando Ruiz y Adolfo López Portillo). A esta película siguieron: Los Supersabios (México, 1978, de Anuar Badin), Roy del Espacio (México, 1983, de Rafael Ángel Gil y Héctor López Carmona) y Las aventuras de Oliver Twist (México, 1987, de Fernando Ruiz). Un lapso de veinte años habría de transcurrir para que se fundara Ánima Estudios, que se propuso reactivar la entonces inexistente industria de la animación nacional con producciones de calidad y proyección internacional. A partir de entonces, la situación cambió tanto que en 2011 se estrenaron en la cartelera mexicana seis largometrajes animados, es decir, el mismo número de
78
CINE TOMA 25
películas que se produjeron entre 1974 y 2003, lo que refleja, indudablemente, una efervescencia en la producción del género. Esos seis títulos atrajeron al 32% de los 13 millones 841 asistentes que vieron alguno de los 62 estrenos mexicanos de ese año. Ánima Estudios cumplió su primera década de existencia el pasado mes de septiembre, convertido, asegura su presidente, en la empresa líder de América Latina y jugador reconocido en la industria global, con ocho películas estrenadas a la fecha. Y es que luego de Magos y Gigantes, ha producido Imaginum (México, 2005, de Alberto Mar e Isaac Sandoval); El Agente 00-P2 (México, 2009, de Andrés Couturier); AAA, la película (México, 2010, de Alberto Rodríguez); Kung fu Magoo (México/Estados Unidos, 2010, de Andrés Couturier); Gaturro (Argentina/India/México, 2010, de Gustavo Cova); La Leyenda de la Llorona (México, 2011, de Alberto Rodríguez) y Don Gato y su pandilla (México/ Argentina/Reino Unido, 2011, de Alberto Mar), que han sido vistas en 95 países y en más de treinta festivales. Ahora están por estrenar dos cintas: El Santos vs. La Tetona Mendoza (México, 2012, de Alejandro Lozano y Andrés Couturier) y Campeones de Oz (de Alberto Mar), hechas con manufactura de calidad internacional. Además, los estudios han producido proyectos para televisión como Cascaritos, Poncho Balón (2006 a la fecha) y El Chavo animado (2004 a la fecha), serie que ha tenido enorme éxito en Latinoamérica desde 2006. Hoy en día coproducen, junto con la estadounidense Home Noviembre - Diciembre 2012
Ánima Estudios. Este pajarraco en labores de limpieza no es sino el agente especial Tambo Macaw, es decir, el protagonista de la cinta El agente 00-P2, el tercer largometraje animado de Ánima Estudios, dirigido por Andrés Couturier.
Plate Entertainment, la australiana SLR y la irlandesa Telegael, la serie para televisión de 52 capítulos Teenage Fairytale Dropouts, que se estrenará internacionalmente a finales del 2012. La celebración del décimo aniversario de Ánima Estudios es el motivo para la siguiente entrevista con Fernando de Fuentes, tercer miembro de la dinastía homónima —cuyo abuelo dirigió los clásicos El Compadre Mendoza (México, 1934), Vámonos con Pancho Villa (México, 1936) y Allá en el Rancho Grande (México, 1936)— involucrado en la industria cinematográfica mexicana, además de fundador y presidente de Ánima Estudios. ¿Qué tanto cambió la industria de la animación en estos diez años de vida de Ánima Estudios? Hace algunos años nos preguntaron cuáles eran los objetivos reales que teníamos al crear Anima Estudios y mencionamos que nos interesaba tener estrenos importantes en países igualmente importantes. Este primer gran objetivo, que veíamos lejano, se cumplió con el exitoso estreno de Don Gato y su pandilla en Reino Unido y países como Argentina, Brasil, Perú, Israel, España y Corea del Sur, lo que nos llena de orgullo y satisfacción. Han sido 10 años de muchos problemas y mucho trabajo, pero también de muchas satisfacciones. Ha habido de todo. El otro gran objetivo era realizar nuestra propia serie de televisión animada, Teenage Fairytale, de la cual estamos por entregar el primer episodio de un total de 52; el resto de los capítulos se entregarán en enero de 2013. En tanto cumplíamos estos objetivos, tuvimos otras satisfacciones con La Llorona, El Chavo, El Agente 00-P2 y Kung Fu Magoo. Por otra parte, estamos empezando Campeones de Oz, nuestra décima producción en diez años. El promedio es espectacular, ¿no?, una por año, algunas exitosas, otras no, pero al final el balance es muy positivo: hemos seguido creciendo, hemos posicionado a la reNoviembre - Diciembre 2012
Somos el único estudio que ha tenido diez años de operaciones continuas. No hemos parado. Los llamados fracasos en taquilla, en realidad, nunca lo fueron. gión. A partir de que empezamos a producir, se detonó la industria de la animación ¡y qué bueno que fuimos nosotros quienes la impulsamos! Mucho tenemos que agradecer al maestro Alfredo Joskowicz —entonces director del Instituto Mexicano de Cinematografía—, porque él impulsó, con los apoyos de Imcine, la realización de Imaginum tras el estreno de Magos y gigantes (que había tambaleado un poco en taquilla), lo que acabó de consolidar el proyecto de Ánima Estudios. Otro que considero cómplice de esta aventura es Víctor Ugalde (que era Secretario Técnico del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, Fidecine), así como todas las empresas que creyeron en nuestros proyectos y se atrevieron a distribuirlos —el apoyo del Fidecine al cine de animación pasó de 15 millones de pesos, en su primer año, el 2004, a 50 millones en 2011, y para el 2012 se aprobaron 82 millones—. Además, hemos cumplido cuatro mil 250 minutos de animación exhibidos comercialmente a nivel nacional, tanto en cine como en televisión, lo que nos convierte en el estudio más grande y más importante de América Latina. El estudio que nos sigue ha de tener 600 o 700 minutos, no más. Esperamos que los próximos años sean igual de buenos para nosotros. Parte del proceso de aprendizaje consistió en entender el mercado mexicano de animación. ¿No crees que hicieron las primeras cintas con una visión más de cine tradicional dirigidas a otra generación? Creo que las primeras historias trataban de emular las películas de los Estados Unidos, pero con los bajos preCINE TOMA 25
79
Ánima Estudios. Al estrenar en cartelera su segundo largometraje, Imaginum, de Alberto Mar e Isaac Sandoval, en 2005, Ánima Esdudios estaba marcando el repunte de la animación en México, con dos filmes en tres años, mientras que en el siglo xx apenas se habían producido apenas cinco cintas mexicanas del género.
supuestos y el poco conocimiento que teníamos resultaba muy complicado. Queríamos hacer productos de talla internacional, tipo Disney o Pixar, pero con muy poco dinero. No fue sino más tarde, cuando fuimos encontrando lo que quería el público —personajes reconocidos, historias que conectaran con la idiosincrasia de las culturas de los países a dónde íbamos—, que empezaron a funcionar las películas. ¿Cuál fue el parteaguas para que Ánima hallara este camino y dejaran atrás estos fracasos de taquilla que, aunque eran películas buenas, no interesaban al público? Somos el único estudio que ha tenido diez años de operaciones continuas. No hemos parado. Los llamados fracasos en taquilla, en realidad nunca lo fueron. En nuestros libros contables, la única película que ha perdido dinero es Imaginum, y probablemente AAA, la película, pero no es nuestra. Hoy en día, se siguen cobrando regalías de Magos y gigantes con la distribuidora, la 20th Century Fox. Aunque la película quedó un poco debajo de su costo, tuvo muy poco de pérdida, y se recuperó con las ventas en el extranjero; ha tomado tiempo, pero se ha recuperado, va como en el 85% de su recuperación. Imaginum se quedó como al 50% y el resto han sido puras cosas positivas. La llorona ha sido un éxito brutal en cuanto a lo que costó y lo que ha generado, y Don Gato (la cinta mexicana más taquillera del 2011, con dos millones 595 mil espectadores) ni se diga. Además, los ingresos no sólo son por la taquilla, sino por los contratos de televisión, los estímulos fiscales, el apoyo del gobierno, la presencia de marcas, entre otros.
80
CINE TOMA 25
Hemos aprendido a golpes y eso es importante. Nadie piensa que va a hacer una película mala o para perder dinero, si bien, en ocasiones, la ejecución del guión no es la adecuada. ¿Consideras que el éxito de Don Gato llegó en el momento oportuno para festejar su décimo aniversario? Muchos piensan que el camino estaba resuelto por haber sido Don Gato un personaje muy conocido, pero había que hacerla y trabajarla; nadie más la hizo, pese a que era considerada una franquicia segura. Algunos consideraban que no tenía futuro, que era muy vieja, y cuando tuvo éxito, entonces dijeron que era por tratarse del personaje. Pero el 2011 es un año ejemplar para nosotros y difícil de superar. Si bien Don Gato abrió muchas puertas en el mercado internacional, la primera en encontrar algunos socios internacionales fue Míster Magoo. Sin duda con una historia de éxitos es mucho más fácil acceder a recursos de otros productores para hacer proyectos mayores que involucren a tres o cuatro estudios grandes. Poco a poco, estamos encontrando socios de mayor perfil para hacer películas más grandes. En un sentido nos facilita las cosas, pero en otro lo complica, porque las expectativas son altas y los problemas técnicos de hacer películas más sofisticadas siempre son más amplios. Por eso ahora queremos incursionar en los largometrajes en 3D, donde es más fácil tropezar, ya que las piedras son muy grandes e incluso acaban con estudios completos. Son ligas mayores en las que, si no sabes batear bien, mejor no te pares. Noviembre - Diciembre 2012
Ánima Estudios. La constancia en la producción ha rendido frutos gradualmente, baste decir, para comprobarlo, que Don Gato y su Pandilla, de Alberto Mar, se convirtió en la película mexicana más taquillera del 2011, con dos millones 595 espectadores y la novena más vista del año 2000 a la fecha.
En nuestro caso, creo que después de 10 años ya estamos listos: tenemos la solidez necesaria para trabajar en 3D. Cuando migremos al 3D, nuestro estilo de hacer animación se transformará y revolucionará. ¿Qué tanto se encarecen los presupuestos con un proyecto en 3D? En un cien por ciento para hacer algo bien. La película más económica que podría hacerse costaría entre 25 y 30 millones de pesos. Lo más caro que hemos hecho ha sido Don Gato, que tuvo un costo de 50 millones de pesos y no fue 3D, aunque en un principio así se había planteado, pero la Warner Brothers no quiso, pues pensaban que se traicionaba la esencia del personaje, toda vez que estaba muy arraigado. Hubo que mantenerlo en 2D. No sé si fue miedo o precaución, porque ni siquiera era dinero de ellos, sólo una parte, pero decidieron mantenerlo en formato tradicional, y la verdad es que se hubiera visto un poco raro; además, no iba dirigido a las nuevas generaciones. En 3D, el presupuesto se hubiera ido hasta los 90 millones de pesos, pues para hacer una película digna y competitiva en 3D se necesitan entre 60 y 70 millones de pesos. Existe una posibilidad de una secuela de Don Gato, pero llevará tiempo definirlo. Ánima Estudios le ha apostado a las historias por encima de la técnica. ¿Con los grandes presupuestos y el 3D no se corre el riesgo de traicionar esta filosofía? Sí, sin duda, pero hasta que tengamos el guión idóneo le apostaremos al 3D. Hemos aprendido a golpes y eso es importante. Nadie piensa que va a hacer una película mala o para perder dinero, si bien, en ocasiones, la ejeNoviembre - Diciembre 2012
El estilo que quizá más nos define es el de El Chavo animado, es lo que la gente más identifica y que hemos hecho por más tiempo. cución del guión no es la adecuada. En nuestro caso, en lo que más invertimos, a lo que más le dedicamos y lo que más trabajo nos cuesta, es hacer los guiones A nuestros guionistas siempre les hemos pagado muy bien. Antes se pagaba 200 mil pesos por un guión, ahora más de un millón de pesos, cifras muy significativas para México, pues están muy cerca de los estándares internacionales, sobre todo de Estados Unidos. Si el guión es tu guía, tu base, tu pilar, entonces es necesario invertir, pero ese pago implica de 12 a 14 meses de trabajo, siete u ocho tratamientos de guión, y el trabajo previo con una escaleta y un story board. Es necesario aclarar que esa cantidad no se le paga a un solo guionista, pues incluye a los diferentes actores que participan, un promedio de cuatro personas, incluido el director. ¿Crees que Ánima Estudios haya logrado ya un estilo con el que se le identifique en el resto del mundo? Sí, ya lo hay. El estilo que quizá más nos define es el de El Chavo animado, es lo que la gente más identifica y lo que hemos hecho por más tiempo. ¡Ya vamos por el episodio 128 y nuestro objetivo es llegar a los 200 capítulos! Es de suponerse que, en un futuro, una serie que ha tenido tanto éxito como esta, también se lleve al cine, como ha sucedido con series similares. Claro, habría que buscar una historia totalmente diferente, que CINE TOMA 25
81
Ánima Estudios. El programa piloto de Teenage Fairytale Dropouts ya está listo; la serie completa podrá ser vista internacionalmente en el 2013.
no parezca otro episodio más sólo que de mayor duración. La última palabra la tendrá el Grupo Chespirito. ¿Qué futuros estrenos y proyectos tienen pendientes en Ánima Estudios? El más inmediato es El Santos vs. la Tetona Mendoza, una historia hilarantemente divertida y que va a dejar huella en el ámbito de la animación. Su guión se trabajó casi cinco años. La lanzaremos con nuestro nuevo sello —Átomo Films—, para distinguir nuestro producto familiar del que no lo es. Estamos conscientes de que es una película difícil de publicitar, ya que el adulto no está acostumbrado a ver una película de animación que no sea del tipo Disney. Si bien conserva la esencia y humor de la tira cómica, no es necesario que la gente conozca la historia para verla. El filme no sólo habla, sino que grita por sí solo. Claro, la película no está pensada para salir del contexto mexicano, quizá para el mercado hispano de Estados Unidos, donde ya tenemos un distribuidor —Pantaleón—, o en países como Venezuela o Perú, pero, básicamente, es cien por ciento para mexicanos. Está dirigida al público juvenil. Además, la primera temporada completa de Teenage Fairytale se entregará para junio del 2013. Primero se estrenará en Australia e Irlanda, en enero. También se tiene pensado que pueda verse en la televisión mexicana, aunque aún no se ha cerrado nada en concreto. Por otra parte, nos acaban de aprobar un proyecto, cuyo título tentativo es Los campeones de Oz, inspirada en los personajes del clásico El mago de Oz (The Wizard of Oz, Estados Unidos, 1939), producido por la mgm, 82
CINE TOMA 25
Queremos hacer más televisión, ya que si bien hay muchas series, nosotros podemos hacerlas todavía a un menor costo. Tenemos 10 años de experiencia y creemos que podemos hacer algo realmente sobresaliente, con un buen nivel creativo. pero en una versión muy libre. Inicialmente vamos solos, pero estamos cerca de cerrar el trato para ir en coproducción con un estudio de la India para hacerla más grande. Hasta el momento, cuenta con un presupuesto de 28 millones de pesos que podría crecer hasta los 55 millones, lo que se reflejaría en una mejor calidad técnica. Para que un coproductor se interese en invertir, primero pide que sea en 3D y, segundo, que no esté muy regionalizada: que sea más global, más internacional. ¿Cuáles son los proyectos de Ánima Estudios a mediano y largo plazo,? Queremos hacer más televisión, ya que si bien hay muchas series, nosotros podemos hacerlas todavía a un menor costo. Tenemos 10 años de experiencia y creemos que podemos hacer algo realmente sobresaliente, con un buen nivel creativo. Existe mucha oferta y muchos países asiáticos están haciendo animación, pero no son buenos. Tenemos la experiencia, los contactos, los escritores, conocemos a las televisoras y no cobramos ni en euros ni en dólares. Incluso, no existe mucha diferencia técnicamente entre los distintos tipos de caricaturas. Existe una gran oportunidad de hacer materiales de calidad a mucho menor costo, por eso queremos hacer mucha más televisión. Noviembre - Diciembre 2012
Ánima Estudios. El siguiente estreno cinematográfico de la productora es El Santos vs. la Tetona Mendoza, de Alejandro Lozano, mismo que lanzarán mediante un subsello de reciente creación, Átomo Films, para el cine que no es del todo de carácter familiar, como los personajes de Jis y Trino.
¿Crees que la animación tradicional, la que no es por computadora, tiene ya sus días contados? Es muy probable, porque, por ejemplo, ya están haciendo películas que parecen stop motion, cuando en realidad no lo es: están hechas por computadora. La animación 2D para cine igual tiene los días contados; en televisión sigue siendo muy rentable por los costos. Ya empieza a haber 3D en televisión, aunque muy rudimentario. ¿Una reflexión final sobre estos diez años? Estoy muy contento y satisfecho de poder seguir con la labor que iniciaron mi abuelo y mi padre, y poder seguir construyendo. Es un privilegio, pero he de confesar que cuando terminamos Magos y gigantes y estaba en la premier con José Juan Hernández y Eduardo Echeverría, de la 20th Century Fox, ya sentía que dirigía el siguiente Dreamworks, pero luego vino todo lo que sabemos. Mi mamá me dijo: “qué bueno que no la sacaste con la primer película, porque, si no, te hubieras sentado en tus laureles”. En esos primeros años nos sentíamos en la luna. Por cierto, la película abrió muy bien, pero a la siguiente semana se estrenó Looney Tunes: de nuevo en acción (Looney Tunes: Back in Action, Estados Unidos, 2003), distribuida por la Warner Brothers y arrasó por completo con nosotros. Como cineasta y creador quieres tener éxitos en taquilla, el reconocimiento del público y de la industria, pero aunque no fuera así…, no había manera de cerrar. Nuestros socios me decían: “no te confundas…, vamos bien…, ¿qué sigue…?, ojalá te dieran premios Ariel y Oscar, pero los números van bien…”. Luego vino El Chavo y dio una inyección muy fuerte, así como una solidez Noviembre - Diciembre 2012
a la empresa. Luego hicimos La triple A para un cliente del que recibimos dinero, aunque le fue mal en taquilla. Míster Magoo no ha hecho otra cosa que dejar dinero y, luego, La Leyenda de la Nahuala y La leyenda de la llorona han sido éxitos. Quizá exista una percepción de que en taquilla no nos iba bien, pero en los hechos ha sido todo lo contrario.
Luis Carrasco García. Ha sido productor y conductor de los programas de radio Charlas sin café, Cinergis, Magacine, Cinematógrafo 04 y Cinesecuencias radio. Es profesor-investigador de la uacm y de la unam. Ha sido reportero de El Diario de México, Radio Educación y del imer, así como colaborador de las revistas Mira, Cablevisión, Cine y video, 24xsegundo Magazine y Cine Premiere. Es Coordinador Editorial de la revista Canacine en acción y participó en el libro Reporteros de a pie, publicado por la Asociación Nacional de Periodistas de Espectáculos y Cultura (anpec ).
CINE TOMA 25
83
FESTIVALES
Séptimo DocsDF
UN ESPEJO DE LA REALIDAD DOCSDF.
Alejandro Morales
Imagen del documental mexicano Fuimos Gigantes (2011), de Víctor Navarro.
Lanzado en 2006, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DocsDF, arriba a su séptima edición convertido en uno de los espacios más importantes para la formación, difusión, producción e industria del género cinematográfico que más verazmente da cuenta de la realidad.
E
n 2006, México vivía una de las mayores crisis políticas de los últimos 50 años. En el seno de la sociedad mexicana se gestaba, con inusual fuerza, un fenómeno pocas veces visto: la polarización. En este contexto, una pequeña gran idea, germinada tiempo atrás, habría de crecer sin imaginar la repercusión que tendría siete ediciones después. Nació el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, mejor conocido como DocsDF. Mucho se ha hablado ya de los estereotipos y de la función del cine documental, un género que en aquella no tan lejana época se concebía, principalmente, como una expresión audiovisual circunscrita a temas del reino animal, culturas milenarias y otros, completamente ajenos a la difícil realidad que la inmensa mayoría de las personas enfrenta diariamente. Uno de los rasgos más característicos de DocsDF es su compromiso con la transmisión de las miles de historias que cada año llegan al festival; el que puedan ser apreciadas por cualquier persona, independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación geográfica. De ahí que casi la mitad de sus proyecciones sean gratuitas. Este compromiso por llevar a cada rincón de México algunos ejemplos de las distintas realidades que se manifiestan alrededor del planeta, se vio cristalizado este año con el nacimiento de Doctubre, una red de exhibición documental alejada de los circuitos comerciales y albergada en 150 sedes, entre casas de cultura, cineclubes independientes e instituciones académicas de 84
CINE TOMA 25
toda la República. Dentro de esta nueva sección competitiva se proyectaron, durante todo el mes pasado, siete largometrajes y cuatro cortometrajes documentales, de los cuales el público escogió su favorito y le otorgó el premio más valioso: el de la audiencia. Otro anhelo se vio materializado con la Videoteca DocsDF, que abrió sus puertas el pasado mes de abril. Esta iniciativa busca poner al alcance del público en general el acervo completo de DocsDF, compuesto por los más de 5 mil títulos que se han inscrito desde el primer año. Es importante señalar que, en congruencia con el espíritu que alienta al festival, la Videoteca DocsDF también es completamente gratuita1. Otro de los rasgos que distinguen al festival, es que no sólo ha exhibido cientos de los mejores trabajos de grandes realizadores y jóvenes promesas, sino que se ha dedicado a difundir el cine documental, formar nuevos cineastas y fomentar el desarrollo de proyectos cinematográficos en América Latina. En congruencia con estos objetivos, dentro del marco de su séptima edición, DocsDF organizará, por primera vez en nuestro país, en colaboración con la reconocida plataforma de coproducción francesa Sunny Side of the Doc, el Latin Side of the Doc y el Foro Iberoamericano de Productores, dos eventos que, aunados a los ya tra1 La Videoteca DocsDF está ubicada en las oficinas del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), ubicadas en República de Cuba 43, primer piso, Centro Histórico. Tiene un horario de atención de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.
Noviembre - Diciembre 2012
DOCSDF. Sobreviviendo a Afganistán (Polonia, 2011), de Małgorzata Imielska, aborda el relato en torno a un batallón polaco en apoyo a la OTAN, que probará en condiciones extremas sus nociones de heroismo y servicio a la patria.
dicionales Reto DocsDF y DocsForum, consolidan al festival como uno de los más importantes del continente en su género. Los documentales, como toda manifestación artística, tienen un importante componente lúdico, pero también son vehículo fundamental para la creación de una ciudadanía más responsable, informada y participativa. Por esta razón, además de las secciones competitivas, la Selección Oficial está compuesta por una serie de ciclos que buscan que los espectadores reflexionen sobre determinadas cuestiones esenciales para la construcción de sociedades más justas, solidarias y conscientes. Cuestiones como la discriminación de género (Mujeres a cuadro), la sobreexplotación de los recursos naturales (Conciencia global) y la opresión ejercida por regímenes dictatoriales (Resistencia), son algunas de las problemáticas retratadas en estos documentales y que a todos nos corresponde atender y resolver. Pero de igual forma retratan historias ejemplares, esperanzadoras e inspiradoras, desde las discapacidades físicas que no son razón suficiente para dejar de seguir luchando (Foco Polonia), comunidades enteras que resisten las inclemencias de la naturaleza (Hecho en México), enfermedades terminales que no truncan los sueños de una incipiente estrella de rock (Suena mi pueblo), equipos de futbol infantil que, a pesar de no anotar un solo gol, no dejan de sonreír (Un, docs, tres por mí), hasta los esfuerzos que hombres y mujeres realizan para satisfacer sus necesidades básicas, así estén en medio del desierto del Kalahari hace más de medio siglo (Cine entre culturas), son parte de secciones que presentan múltiples historias sobre la compleja existencia humana que, a pesar de la distancia espacial y temporal, se han vuelto universales. Por último, vale la pena destacar algunas de las proyecciones especiales que engalanarán la séptima ediNoviembre - Diciembre 2012
Uno de los rasgos más característicos de DocsDF es su compromiso con la transmisión de las miles de historias que cada año llegan al festival; el que puedan ser apreciadas por cualquier persona. ción de DocsDF, empezando por la función inaugural, en la que se proyectará El alcalde (México, 2012), de los realizadores Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego E. Osorno, un retrato del polémico alcalde de San Pedro Garza García, el municipio más rico y seguro de América Latina. También se exhibirá el documental ganador de la reciente entrega de los premios otorgados por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos (ampas, por sus siglas en inglés), Undefeated (Estados Unidos, 2011), dirigido por Dan Lindsay y T. J. Martin. Asimismo, se presentará una selección de Why Poverty?, un encomiable proyecto audiovisual sin fines de lucro que busca generar conciencia sobre el dramático problema de la miseria en el mundo. Finalmente, DocsDF tendrá el honor de contar con la presencia del laureado director Mika Kaurismäki, a quien se le rendirá un homenaje por su destacada y reconocida trayectoria, y que impartirá la clase magistral con la cual se abrirán los trabajos del quinto DocsForum. La muestra intitulada Encuentros con Mika Kaurismäki, estará compuesta por una trilogía de los documentales más representativos de este célebre realizador finlandés. Por todo lo anterior, es posible afirmar que el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México se ha convertido en un espejo de la realidad. CINE TOMA 25
85
Latin Side y Foro Iberoamericano
DocsDF tendrá el honor de contar con la presencia del laureado director Mika Kaurismäki, a quien se le rendirá un homenaje por su destacada y reconocida trayectoria y que impartirá la clase magistral con la cual se abrirán los trabajos del quinto DocsForum.
DOCSDF
Desde hace 23 años, el Sunny Side of the Doc —literalmente “el lado soleado del documental”—, es una plataforma líder en Europa. Después de proyectos como el Sunny Lab of the Doc o el Asian Side of the Doc, por vez primera aterriza en México con el Latin Side of the Doc, el cual surge de la colaboración entre el Sunny y el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF). Su objetivo es convertirse en un enclave estratégico para la industria documental; por ello reunirá a productores y realizadores, junto con canales de televisión, fondos de apoyo, distribuidores y agentes de ventas, para estimular y propiciar el desarrollo y la coproducción de proyectos documentales. En este sentido, televisoras y distribuidores internacionales, conscientes del notable desarrollo que ha adquirido el documentalismo iberoamericano en los últimos años, ven en este encuentro una excelente oportunidad para potenciar la interacción con realizadores y productores. En esta edición participarán empresas como Once tv (México), Arte (Francia-Alemania), Tele Sur (Venezuela), Canal + (Francia) y Canal Sur (España), entre muchas otras, y se tomarán en cuenta proyectos para las siguientes categorías: En desarrollo, Docs in Progress y Series documentales. Asimismo, se otorgará el Premio DocsDF-Imcine, dirigido a residentes mexicanos cuyos proyectos estén enfocados a la realidad nacional. La novedad del Latin Side of the Doc pone de manifiesto el alcance de su dimensión e importancia en los tiempos que corren. Este evento se realizará en el Centro Cultural de España (Guatemala 18, Centro Histórico de la Ciudad de México) del 7 al 9 de noviembre. Además, en el marco del Latin Side of the Doc, se celebrará el Foro Iberoamericano de Productores, cuyo objetivo principal es promover la formación y profesionalización de productores y realizadores dentro del género documental. Su programa busca proporcionar a los participantes herramientas teóricas y prácticas para que puedan participar exitosamente en mercados de coproducción, como el Latin Side. Incluirá seis módulos temáticos: Desarrollo de un proyecto, Cómo hacer un buen tráiler, Marcos legales y administrativos de una coproducción, Esquemas y herramientas de financiamiento, Distribución y venta y Quién es quién en el mercado. Dichos módulos serán impartidos por expertos y profesionales de la industria, como Antonio Rebollar y Martha Fritz (Rebollar & Fritz Consultores, México), Paola Castillo (Chiledoc, Chile) y Diana Karklin (Rise & Shine, Alemania), entre otras personalidades. Será la primera vez que un evento de estas características se lleve a cabo en México. Es importante recalcar la relevancia del mismo como catalizador de una industria joven y en expansión, que actualmente es una potencia productora a nivel mundial. El Foro Iberoamericano de Productores también se efectuará en el Centro Cultural de España, del 5 al 7 de noviembre. (Alexis Castro, coordinador de Prensa Internacional de DocsDF.)
Una reflexión sobre la construcción de ciudades artificiales en Chiapas se encuentra en Hasta ahí te mueves (México, 2012), de Mariela Zunino.
En torno a DocsDF existen varios componentes: la creación (Reto DocsDF), la industria (Latin Side of the Doc), la exhibición (el propio programa del festival) y, por último, aunque no menos importante, el componente formativo llamado DocsForum, que se ha realizado desde hace cuatro años. Su principal interés se encuentra en el impulso de nuevas producciones y en la formación de talentos emergentes, mediante una serie de talleres prácticos, conferencias, presentaciones, mesas redondas y clases magistrales. Este año se contará con la presencia de personalidades de renombre internacional, como el holandés Taco Ruighaver, creador del festival de documentales Movies that Matter; el director y escritor austriaco Michael Glawogger, así como Walter Tiepelmann y Mario Durrieu, directores del Observatorio Escuela de Cine Documental (Buenos Aires-Barcelona), cuyo taller consistirá en varias sesiones donde uno de los asistentes expondrá su proyecto y los directores del Observatorio se encargarán de descomponerlo mediante una serie de preguntas para volver a armarlo de manera que la estructura del mismo tenga un cariz más atractivo o un impacto de mayor alcance. También estarán el hispano-mexicano Antonio Navalón, político, escritor, activista y periodista, y el reconocido director finlandés Mika Kaurismäki, quien impartirá la clase magistral con la cual se abrirán los trabajos del quinto DocsForum, a realizarse en el Cine Tonalá (Tonalá 261, colonia Roma Sur, Ciudad de México), del 10 al 15 de noviembre. Más información en docsdf.org. (Alexis Castro, Coordinador de Prensa Internacional de DocsDF.)
86
CINE TOMA 25
DOCSDF
Quinto DocsForum
Planeta Océano (Planet Ocean, 2012), es el documental más reciente del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand, autor de la serie La Tierra vista desde el cielo.
Alejandro Morales. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la unam. Fundador y Gerente General de Ediciones del Lunes y Coordinador Artístico y Editorial del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DocsDF.
Noviembre - Diciembre 2012
FICA.
FESTIVALES
Octavo Festival Internacional de Cine en Acapulco
INDUDABLEMENTE QUE ES GLAMOUR Manuel Almazán
Salma Hayek es protagonista de Americano, de Jacques Demy.
Heredero contemporáneo de las glamorosas sesiones repletas de figuras internacionales que fue la Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos, el Festival Internacional de Cine de Acapulco arriba a su octava edición con una meta compleja: igualar las visitas, del año anterior, de tres estrellas totales del cine: Sophia Loren, Alain Delon y Paz Vega. Con la presencia de Antonio Banderas y un variado menú de opciones, su octava edición se realizará del 23 al 30 de noviembre.
D
urante varios años, y desde el punto de vista de quienes están en el medio cinematográfico, el Festival Internacional de Cine Acapulco (fica) fue considerado un espacio de encuentro originado en el puerto guerrerense, pero enfocado a atender al contingente capitalino que iba de visita durante las fechas de su realización. Gracias a sus años de constancia y a lo acontecido en su edición anterior —la séptima—, respecto de las glamorosas visitas de Sophia Loren, Paz Vega y Alain Delon, todo parece indicar que la octava edición del encuentro está comprometida con alcanzar, otra vez, un techo que el mismo festival puso muy alto. Para este año, el fica tiene contemplado reforzar la fórmula del 2011, con la activación de un trío de subsedes de gran trayectoria turística dentro de la zona conocida como el Triángulo del sol —Taxco, Ixtapa y Acapulco—, con la suma de la capital del estado, Chilpancingo. Al respecto, Ixtapa aportará el marco idóneo para reconocer de manera póstuma la trayectoria del actor capitalino Pedro Armendáriz Jr. —que era muy querido en esos lugares—, por medio de la respectiva ceremonia y una breve retrospectiva fílmica que incluirá la relativamente poco conocida comedia de suspenso costarricense Asesinato en el meneo (Costa Rica, 2001, de Óscar Castillo). Además, el fica se convertirá en un punto de convergencia para tres estados mexicanos: México, Morelos y Noviembre - Diciembre 2012
Guerrero, cuando las Grutas de Cacahuamilpa se retomen como subsede y escenario para la proyección de la emblemática película Santo vs. las Mujeres Vampiro (México, 1962, de Alfredo Corona Blake), que además será presentada por una de sus protagonistas, la actriz Lorena Velázquez, en su carácter de diva sesentera que encarnó a Thorina, la reina de las vampiras. Taxco de Alarcón también recuperará su carácter de subsede al hacer eco de lo proyectado en las grutas, con proyecciones al aire libre relacionadas con el emblemático Enmascarado de Plata. El mítico luchador será reconocido por el fica a través de su vástago, El Hijo del Santo, quien también dará testimonios en las proyecciones al aire libre del puerto sede, donde se ha programado una selección de cintas popularizadas y relacionadas con la leyenda que sigue siendo su padre. En el auditorio Sentimientos de la nación de Chilpancingo, la capital guerrerense, despegará la sección Documental fica con la presentación del cortometraje El mural (México, 2012, de Inti Cordera), película que reúne los testimonios que artesanos guerrerenses vierten sobre su vida, basada en el texto que José María Morelos enarboló para fundamentar la lucha de emancipación del pueblo mexicano a inicios del siglo xix. Secciones e invitados Indudablemente que Acapulco es glamour. Después de varios años de insistencia, el fica seguirá recorriendo la CINE TOMA 25
87
FICA. La presencia, el año anterior, de dos inmensas estrellas de la cinematografía europea, la diva italiana Sofia Loren y el actor francés Alain Delon, además de la española Paz Vega, en el 7o Festival Internacional de Cine de Acapulco, recordaron el glamour y las glorias de la vieja Reseña Mundial.
senda aprendida: además las películas correspondientes a la sección Galas Nacionales, con el culto a la celebridad nacional —como Luna escondida (México, 2012, de José Bojórquez) y el laxo estilo de Joaquín Bissner (Castidad, Mexico, 2011, y Me late chocolate, Mexico, 2012)—, el festival guerrerense abrirá una sección atrevida que, a decir de sus organizadores, dará un toque único a este encuentro cinematográfico en el que la alfombra roja y las puestas de sol en el mar se sumarán a las proyecciones, para que todo se mezcle en una experiencia multisensorial. La nueva sección Cinema Pool Party se explica ya desde su nombre: tendrá como marco una pasarela sobre la alberca del hotel sede, que rematará en una pantalla para recibir las imágenes de una selección de galas nacionales e internacionales previamente presentadas, en un entorno de esparcimiento correspondiente al del mítico puerto. Será en este contexto que el actor y realizador malagueño, Antonio Banderas, en su carácter de invitado internacional, haga la presentación de Ruby, la chica de mis sueños (Ruby Sparks, Estados Unidos, 2012), cinta sobre un joven escritor que vuelve realidad a su personaje y donde aparece la estrella española. Del lado del cine de autor y de aquél que enaltece el lenguaje cinematográfico en sus diferentes géneros, la sede del Instituto Guerrerense de Cultura (igc) verá pasar las noches del festival con las más recientes propuestas documentales y cortometrajes de producciones emanadas de las tres instituciones realizadoras de cine con más renombre en México: el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el Centro de Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) de la Universidad Nacional y el Centro Capacitación Cinematográfica (ccc). 88
CINE TOMA 25
Gracias a sus años de constancia y a las glamorosas presencias de Sophia Loren, Paz Vega y Alain Delon durante su séptima edición, todo parece indicar que la de este año está comprometida con alcanzar, otra vez, un techo que el mismo festival puso muy alto. No obstante, no todo será películas y glamour en el el festival tiene programadas charlas, exposiciones y ponencias de estímulo a la comprensión de los otros aspectos que conforman al cine, en la sección de Actividades Académicas, dirigidas principalmente al sector estudiantil, también convidado del festival. A propósito de las actividades alternas, el fica contempla la realización de un congreso dirigido a la industria cinematográfica. En él desarrollará temas relacionados con la producción y la distribución, e incluso con ese asunto que no termina por poner de acuerdo a algunos sectores involucrados en la realización y la producción: la distribución digital. El sector actoral tendrá su propia área de desarrollo académico gracias a los talleres que impartirá, en el marco del festival, una prestigiada escuela californiana de actores. De vuelta al glamour, será Mundo Imperial —sede en funcionamiento desde hace un año—, quien dé la bienvenida y efectúe también el cierre de esta celebración. El conocido hotel anticipa —sin confesar quiénes— que, durante la clausura, tendrá la visita sorpresa de otras importantes personalidades del medio cinematográfico internacional. El cierre del fica será marco de la celefica :
Noviembre - Diciembre 2012
FICA. Como película inaugural del octavo fica se realizará el estreno mexicano de La vida de Pi, del experimentado cineasta taiwanés Ang Lee.
Noviembre - Diciembre 2012
No todo será películas y glamour en el fica: el festival tiene programadas charlas, exposiciones y ponencias de estímulo a la comprensión de los otros aspectos que conforman el cine.
FICA.
bración que Universal Pictures realizará con motivo de su centésimo aniversario mediante el concierto de una selección de temas musicales representativos de las legendarias cintas que esta compañía ha dado a conocer en un siglo de realizaciones, acompañados con emocionantes momentos en imágenes de las películas que tanto prestigio han dado a la firma. En la inauguración y clausura del fica se dejarán ver dos propuestas cinematográficas situadas en las antípodas del cine: por un lado, el reconocido cineasta taiwanés Ang Lee (El Tigre y el dragón [Wo hu cang long], China, 2000) presentará en la apertura su más reciente obra: La vida de Pi (Life of Pi, Estados Unidos, 2012), que relata fastuosamente el naufragio de un chico hindú junto con varios animales de zoológico; por otro, durante el cierre, Mathieu Demy —hijo de dos de los mayores hitos del cine galo Agnès Varda (Los recolectores, Francia, 2000) y Jacques Demy (Los paraguas de Chesburgo, Francia, 1964)—, dará cuenta del periplo de un francés nacido en California que se obsesiona con una teibolera fronteriza (Salma Hayek, en celebración de sus 25 años de trayectoria actoral), en su obra Americano (Francia, 2011). Así, durante siete días —del 23 al 30 de noviembre—, el Festival Internacional de Cine Acapulco emprenderá, por octava ocasión, el camino iniciado en 2005 en busca de la ansiada consolidación como uno de los puntos cinematográficos más relevantes de México, donde realizadores, talento artístico e industria cinematográfica, regresen anualmente para degustar cine con arena en los pies, sol en los hombros y el brillo de la gran pantalla metafóricamente reflejado en los lentes para el sol.
El español Antonio Banderas acudirá a Acapulco para presentar Ruby, la chica de mis sueños.
Manuel Almazán. Periodista. Desde hace seis años es productor, guionista y conductor del programa En pantalla grande, de Grupo Acir Toluca, además de ejercer la crítica de cine en Radio Mexiquense.
CINE TOMA 25
89
FESTIVALES
SÓLO LO MEJOR DEL CINE MUNDIAL
José Antonio Valdés Peña
Cineteca Nacional.
54 Muestra Internacional de Cine
El canadiense David Cronenberg entrega la insoportablemente tensa Cosmópolis , protagonizada por Robert Pattinson, actor de Crepúsculo.
La Muestra Internacional de Cine, organizada desde 1971 y que en noviembre de este año alcanzará su 54ª edición, siempre se ha caracterizado por traer al público mexicano las películas nacionales e internacionales más destacadas, tanto en el ámbito de los grandes festivales como de la vanguardia narrativa y estética del séptimo arte.
C
omo cada año, desde 1971, la Cineteca Nacional organiza y es sede principal de la Muestra Internacional de Cine, el evento cinematográfico con más tradición en la historia de la exhibición cinematográfica de nuestro país. Desde su primera edición en el desaparecido cine El Roble de la Ciudad de México, sus programadores se han avocado a traer al público mexicano una cosecha de lo mejor de las películas presentadas en los festivales internacionales más relevantes del mundo (Cannes, Berlín, San Sebastián, Venecia) a lo largo del año, así como algunas cintas que, si bien no resultaron galardonadas, se ubican en la vanguardia de la narrativa y la estética del arte cinematográfico. Resultan incontables los nombres, experiencias y vivencias que los cinéfilos mexicanos han tenido a lo largo de las anteriores 53 ediciones de la Muestra. Lo que iniciara en el cine El Roble, más tarde se trasladó a la Cineteca Nacional —primero en su ubicación original, en Tlalpan y Churubusco y, tras el incendio de 1982, en sus actuales instalaciones de la avenida México-Coyoacán, en la colonia Xoco— y después, gracias a nuevos circuitos de exhibición, al interior de la República. A este evento se debe que filmografías de cineastas como Lars von Trier, Woody Allen, Manoel de Oliveira, Michael Haneke y muchos otros representantes del cine internacional, se hayan mantenido presentes en el imaginario cinematográfico del cinéfilo mexicano. La quincuagésima cuarta edición de la Muestra Internacional de Cine, a celebrarse en el mes de noviembre,
90
CINE TOMA 25
no será la excepción. Veintidós títulos conforman su programación. Entre ellos se encuentran películas que muy seguramente se quedarán para siempre en la mente y corazones de quienes se atrevan a disfrutar este banquete fílmico anual. Una de las películas programadas para esta edición es la más reciente cinta del cineasta portugués Manoel de Oliveira: Gebo y la Sombra (Gebo et l’ombre, Portugal-Francia, 2012), filmada a los 103 años del director. Se trata de una fusión de valores de siglos pasados con un relato que encuentra profundas resonancias en la realidad política, económica y social de la Europa contemporánea. El filme tiene como protagonista a un maduro contador cuya obsesión por ocultar la mendicidad de su hijo le traerá graves consecuencias familiares y ante la sociedad que lo rodea. Por su parte, los veteranos cineastas italianos Paolo y Vittorio Taviani presentan su más reciente obra: César debe morir (Cesare deve morire, Italia, 2012), un impactante documental sobre una puesta en escena del Julio César de Shakespeare en una prisión italiana de máxima seguridad. El resultado, que brindó a los Taviani el Oso de Oro de la Berlinale, es una reflexión sobre el poder de las artes para cambiar la vida de hombres expuestos a una experiencia extrema como la pérdida de la libertad. Las complejas dinámicas de la familia mexicana contemporánea se vuelven, poco a poco, la obsesión del cineasta mexicano Nicolás Pereda, quien en su más reNoviembre - Diciembre 2012
Cineteca Nacional. En la imagen vemos al director austriaco Michael Haneke dirigiendo la cinta Amour, galardonada en mayo con la Palma de Oro en Cannes.
ciente filme Los mejores temas (México, 2012) vuelca su mirada en personajes que ya habían aparecido en sus anteriores películas (Perpetuum Mobile [México, 2009] y Verano de Goliat [México, 2010]) para confrontarlos a la reaparición de un personaje clave en sus vidas. Como siempre, la mirada de Pereda no es nada convencional. Asimismo, la paranoia del mundo moderno atormenta sobremanera al protagonista de Cosmópolis (Cosmopolis, Canadá, 2012), la más reciente obra del maestro canadiense del horror orgánico David Cronenberg. El filme es la pesadillesca odisea de un exitoso ejecutivo, ubicada en las calles de Nueva York, en medio de un caos social casi insoportable. De nueva cuenta, Cronenberg hace referencia al horror que surge dentro de nosotros, capaz de paralizarnos sin remedio. Finalmente, Amour (Austria-Francia-Alemania, 2012), Palma de Oro en Cannes, es la nueva aportación del austríaco Michael Haneke. Un anciano matrimonio pone a prueba su relación cuando ella enferma de gravedad y la muerte parece cercana. El cine de Haneke es un reto para el espectador, pues las emociones de sus personajes y la extrema sobriedad de su estilo alcanzan una tensión casi insoportable. Muchas experiencias e intensas emociones nos esperan en la 54 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Para mayor información, consulte: www.cinetecanacional.net.
Noviembre - Diciembre 2012
Cineteca Nacional.
Resultan incontables los nombres, experiencias y vivencias que los cinéfilos mexicanos han tenido a lo largo de las anteriores 53 ediciones de la Muestra.
Después de su estreno en el Festival de Toronto, Los mejores temas, de Nicolás Pereda, forma parte de la 54 Muestra.
José Antonio Valdés Peña. Crítico e investigador de cine egresado de la Universidad Iberoamericana. Investigador fílmico de Acervos de la Cineteca Nacional. En el noticiario Once Noticias conduce la sección “Miradas al Cine”. Conduce también el programa Kinestesias, en el imer. Ha participado en publicaciones como: Miradas al Acervo (2005), Nouvelle Vague: una visión mexicana (2008) y Premios Internacionales del Cine Mexicano, 1938-2008 (2010).
CINE TOMA 25
91
ESTRENOS
El Santos, la Tetona Mendoza y yo
UNA IDEA DE LIBERTAD Augusto Mendoza
Átomo Films/Videocine.
El proyecto de llevar a las salas cinematográficas el mundo personalísimo que puebla el Santos y el resto de los delirantes personajes de las tiras cómicas de Jis y Trino, era muy añejo. No fue sino hasta hoy que las condiciones propicias se dieron —sobre todo en cuanto a la creciente industria mexicana de la animación—, y El Santos vs. la Tetona Mendoza arribará, por fin, a la cartelera. Su propio guionista pertenece, indudablemente, a la generación poderosamente influida por el humor corrosivo surgido en Guadalajara.
La concentración absoluta del Santos trasciende las meras necesidades corporales, hurgando en su interior por una chora deglutida sin querer.
92
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Átomo Films/Videocine. Si con Vicente Fox México estuvo a un tris de tener como Presidente a una ex primera dama, con la ascención de la Tetona Mendoza, imperará el reinado despótico del “Chichi’s Power”.
E
mpecé a leer al Santos a los once años, más o menos, y desde entonces comencé a escribir el guión de la película animada El Santos vs. La Tetona Mendoza (México, 2012, de Andrés Couturier); en mi cabeza, al menos… Y en mis cuadernos de apuntes, en los márgenes de mis libros de texto y en los pupitres de la secundaria... pero sí, más que nada en mi cabeza. Dibujo bien gacho, pero estudiando obsesivamente las tiras de los moneros tapatíos Jis y Trino, y con mucha práctica, aprendí a dibujar más o menos al Santos, al Cabo, a la Tetona y a los Zombis de Sahuayo. Los demás personajes de plano nunca me salieron. Pero con esos tuve para empezar a dibujar mis propias aventuras del Santos, ocupando a menudo a maestros y compañeros de clase como personajes invitados. Para un niño de Durango que estudiaba en una primaria lasallista, conocer al Santos fue como encontrar un oasis en medio de un desierto de hueva y mojigatería. Un oasis lleno de cosas prohibidas, vulgares y más divertidas que cualquier cosa que hubiera visto hasta entonces. La idea con que asocié al Santos, desde entonces, fue la de libertad. Es esa sensación de libertad la que atrae a la gente para leer al Santos. A los once años apenas estás descubriendo qué cosas te gustan y qué cosas no. Tu sentido del humor, una de las herramientas más importantes para enfrentar al mundo, apenas se está formando. Es como si te estuvieran instalando un Sistema Operativo con el que vas a funcionar toda la vida y que va a ser fundamental para definir quién eres. Haberme topado con la obra de Jis y Trino a esa edad significó para mí traer instalada, de por vida, su idea de lo que es chistoso y lo que no. (La otra gran parte de mi Sistema Operativo se la debo a Los Simpson. Pero bueno, a esa película no me invitaron.) Cuando muchos años después empecé a trabajar como escritor de comedia en televisión y llegaba a atorarme en alguna escena, siempre pensaba: “¿Cómo resolverían esto Jis y Trino?”. Con este método siempre encontraba una solución. Lamentablemente, esa soluNoviembre - Diciembre 2012
Para un niño de Durango que estudiaba en una primaria lasallista, conocer al Santos fue como encontrar un oasis en medio de un desierto de hueva y mojigatería. ción casi nunca era apta para transmitirse por tele. Así que cuando se me presentó la oportunidad de escribir el guión de la película del Santos, fue el pretexto ideal para sacar todas esas ideas que se me habían ido acumulando a lo largo de los años. No recuerdo gran cosa de los días que pasé escribiendo el guión, excepto que no fueron muchos. Dos semanas, máximo. Siento que más bien transcribí un texto que ya estaba escrito en mi cabeza desde hacía mucho tiempo. Pero la sensación principal que me invadió mientras lo escribía fue la misma que sentí al leer la historieta a mis once años: libertad. Y confío en que eso mismo sentirán los espectadores al ver la película.
No recuerdo gran cosa de los días que pasé escribiendo el guión, excepto que no fueron muchos. Dos semanas, máximo. Siento que más bien transcribí un texto que ya estaba escrito en mi cabeza desde hacía mucho tiempo.
Augusto Mendoza. Estudió el Curso de Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Escribió el cortometraje Circosis (México, 2001), dirigido por Celia Varona. Fue escritor de la serie televisiva Familia P. Luche. Ganó, junto con Diego Luna, el Ariel a Mejor Guión, por Abel (México, 2009). Ahora estrena El Santos vs. la Tetona Mendoza (México, 2012), basado en las historietas de Jis y Trino y dirigido por Andrés Couturier. Actualmente, tiene un par de guiones en desarrollo en Canana Films.
CINE TOMA 25
93
ESTRENOS
Jis y Trino van al cine con El Santos vs. la Tetona Mendoza
EL MEDIO NATURAL PARA SALIR DEL PAPEL Sergio Raúl López
Sergio Raul López.
Los irreverentes y alucinantes argumentos de la tira cómica tapatía El Santos —aparecida en 1989— han logrado, finalmente, llegar al cine. Las delirantes y enloquecidas criaturas de Jis y Trino, aparecen en un largometraje de animación que preserva su humor ácido y corrosivo original. La cinta cuenta con un importante elenco de voces además de un colorido universo de guiños que el espectador, sea o no aficionado a las aventuras de El Santos, no tendrá problema en seguir.
En la fotografía vemos, muy seriesitos, a Trino, Jis y el “Patas”, es decir, a José Trinidad Camacho, José Ignacio Solórzano y Alejandro Lozano.
94
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Átomo Films/Videocine. La admiración inconmovible del Cabo por el Santos es tan sospechosa que sólo puede ser fruto de un amor inconfesable... pero sincero.
E
n mayo de 1989 apareció, en el extinto suplemento Histerietas, del diario La Jornada, una tira cómica de trazos sencillos dotada de diálogos casi crípticos: Gárgaras, proveniente de Guadalajara, que giraba en torno a una serie de personajes relacionados con la lucha libre, sí, pero también con la vida pueblerina y citadina del Occidente de México, y sobre todo, dotada de un humor corrosivo, un lenguaje desenfadado y una desinhibida frescura que renovaron el ámbito de la historieta en México. La creciente popularidad de estas entregas semanales, cuyo argumento y dibujo era obra de un par de jóvenes moneros tapatíos, José Ignacio Solórzano y José Trinidad Camacho, quienes firmaban simplemente como Jis y Trino, devino muy pronto en volúmenes de compilaciones de El Santos —como acabó titulada la tira, cuya última aparición fue en El Chamuco, en 1999—, de los que se acumulan, a la fecha, diez títulos publicados; primero, por La Jornada, luego por Ediciones B y a partir de este año por Tusquets. En torno a las historias del Santos y el Cabo, habitantes de un universo exótico y psicodélico, habitado por otros luchadores —el Peyote Asesino, el Diablo Zepeda y, por supuesto, la Tetona Mendoza, además de personajes tan estrafalarios como los Cerdos Gutiérrez, los Gamborimbos Punk, los Zombis de Sahuayo, la Kikis Corcuera y las Poquianchis del Espacio—, se abrieron nuevos caminos para la caricatura y el humor mexicanos, con una mezcla de localismos jaliscienses, apertura para hablar de sexo, drogas, machismo, homosexualidad, e impresos con una contundente lógica cotidiana y un desenfado preciso, casi familiar. Tras un primer intento por trasladar a estos personajes al lenguaje audiovisual, con cápsulas producidas por Locomotion —empresa subsidiaria del canal mtv— a finales de los noventa, ahora el mundo alucinado de Jis y Trino conforma un largometraje de animación producido por Átomo Films (filial de Ánima Estudios) y Peyote Films, con guión de Augusto Mendoza, dirección de Noviembre - Diciembre 2012
Conectamos con Ánima Estudios, que son gente que ya tiene una experiencia muy importante, y que van a agarrar mucha más con la segunda parte. Alejandro Lozano, y dirección de animación de Andrés Couturier, y un espectacular elenco de voces, encabezadas por Daniel Giménez Cacho (Santos), José María Yazpik (Peyote) y Regina Orozco (Tetona Mendoza), además de Joaquín Cosío, Jesús Ochoa, Demián, Bruno y Odiseo Bichir, Cecilia Suárez, Irene Azuela, Julieta Venegas, Dolores Heredia, Rocío Verdejo, Guillermo del Toro y Andrés Bustamante, entre otros. La animación, realizada en 2D, relata los enredos provocados por el desamor de la Tetona Mendoza, que abandona al Santos y se convierte en la matriarca absoluta de la nación, iniciando una guerra de sexos y un genocidio de zombis que provocarán las situaciones más inesperadas, ridículas e hilarantes. Junto con el estreno de la cinta —distribuida por Videocine— el 30 de noviembre, Tusquets publicará una caja especial con toda la colección de la tira del Santos y un libro nuevo El Santos vs. la Tetona Mendoza. El desmadre detrás de la película. Son Jis y Trino los protagonistas de la siguiente entrevista. Ya habían tenido incursiones en el audiovisual, desde el doblaje de metraje viejo de Batman y Robin o El Llanero Solitario, hasta los pequeños episodios de Locomotion, ¿cómo dieron el paso hacia un largometraje de animación en forma? Jis: Ha sido un proceso pantanoso, fantasmagórico y surrealista en donde realmente nos ha quedado muy claro que la animación no es nuestro medio. Ha sido interesante, difícil. Esperemos salir bien librados. Si hay alguna secuela, será por haber llegado con un poco más de experiencia.
CINE TOMA 25
95
Átomo Films/Videocine. En el cuarto de controles de la policía, y como todo súper héroe digno de protagonizar su propia película de aventuras, el Santos deberá colaborar con los uniformados para acabar con los problemas por el exceso -y luego la falta -de zombis de Sahuayo.
Trino: Fue un parto de diez años. Realmente nos costó trabajo, pero yo estoy encantado con el resultado. ¿Y cómo fue el proceso de construcción del guión con Augusto Mendoza, dejar que alguien más la escribiera? Trino: Augusto fue el noveno guionista que nos mostró algo muy padre. Había otras historias ahí que no nos gustaron, pero a mí se me hizo que Augusto le supo muy bien a lo que queríamos: hacer la historia redondita sobre el amor del Santos contra la Tetona. Al Santos le salió voz de Daniel Giménez Cacho y se le quitó la jalisquilla de Trino. Trino: Pero creo que Daniel hace un Santos estupendo. A mí me encanta porque hace un personaje distinto, sobre todo para las generaciones que no conocen al Santos. Toda una generación vio las animaciones de Locomotion y oían la voz mía como el Santos, pero es como empezar de cero. Es cosa de darle chance a Daniel, que como en la quinta película le va a empezar a agarrar la onda al Santos. ¿Cómo fue el trabajo con Ánima, en la supervisión de animaciones, de guión y demás procesos? Trino: Fue muy fructífero porque además creo que estamos en muy buenas manos. El “Patas” (Alejandro Lozano) es un buen director y proponía cosas muy interesantes, tanto visualmente como en el guión, para enriquecerlo. Fue un proceso de darle la estafeta al “Patas”. Nos pedía que viéramos la secuencia, opinábamos y nos hacía caso. Era muy cooperador y muy fuera de egos. El Patas es chidísimo; además es un fan de la tira y eso me encanta de él. ¿Imaginaron hace 25 años, en una época en que no había siquiera industria de animación en México, que llegarían a hacer una película? Trino: Creo que llegó en su momento. Fue tanto el tiempo de letargo porque este era el momento de hacerlo. Conectamos con Ánima Estudios, que son gente que ya tiene una experiencia muy importante y creo que van a agarrar mucha más con la segunda parte, porque, como decía Cutu (Alejandro Couturier): “Tengo ganas de hacer ya la segunda parte y que sea más pacheca”. Entonces la idea es esa, que sigamos trabajando con ellos porque estamos muy contentos con el producto. 96
CINE TOMA 25
El cine es el medio natural para salir del papel. No traicionamos la esencia de la tira. La gente que la ha leído y que vaya a ver la película encontrará la misma esencia, que es guarra, escatológica, deshilachada y todo eso.
El cine es un medio especialmente permisivo, ¿qué tanto les permitió mantener el espíritu desenfadado e irreverente de la tira cómica? Trino: El cine es el medio natural para salir del papel. No traicionamos la esencia de la tira. La gente que la ha leído y que vaya a ver la película encontrará la misma esencia, que es guarra, escatológica, deshilachada y todo eso. Realmente cumple la expectativa que, de alguna manera, ya habíamos visualizado. Consiguieron a una pléyade de actores mexicanos para recrear a los personajes. Jis: Para mí esa parte fue ya de goce puro. Es el colmo de lo fantasmagórico, en el buen sentido, saber que lo que empezó como una pachequez, un ocio, encerrados en las tardes, allá a principios de los noventa, por el puro gusto, ahora involucra a grandes equipos de gente; desde un estudio de animación, productor, director, hasta, ya el colmo, todos estos actores que uno veía solamente en pantalla. Está fabuloso, realmente es una maravilla. Trino: Todo mundo quiso participar. Estaban encantados con la película y creo que tenemos el mejor casting que ha habido en la animación en México. Aunque los suyos son personajes absolutamente desaliñados y enloquecidos, finalmente están haciendo un espejeo de la sociedad mexicana y la situación política actual. Trino: Creemos que eso pasa con la tira y con el Santos, que refleja ciertas cosas, pero sin que sea una película de coyuntura. La Tetona dice frases de López Portillo, pero la cinta habla de política en general y no de una situación específica. Creemos que es una película que puede trascender los años, porque hablamos de la mota, el sexo, la lucha entre el Santos y la Tetona, y puede seguir siendo una película interesante en diez años, esperemos. Noviembre - Diciembre 2012
Átomo Films/Videocine. El Diablo Zepeda, los Cerdos Gutiérrez y hasta el Santos y el Cabo, acaban en un campo de reeducación para aprender a orinar sin salpicar la taza y otros buenos modales del matriarcado impuesto por la Tetona Mendoza y sus seguidoras.
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
97
ESTRENOS
La precocidad de Sabina Rivas y la vuelta de Luis Mandoki
EL CORRUPTO Y ASFIXIANTE AMBIENTE DE LA FRONTERA SUR Juan Arroyo
Videocine Churchill y Toledo.
Como buen hijo pródigo, tras su vuelta a México, después de su larga estancia en Hollywood, Luis Mandoki ha vuelto la mirada a las problemáticas sociales y políticos del país. La violencia, el crimen y las condiciones extremas de vida en Centroamérica y la frontera sur, vuelven en La vida precoz y breve de Sabina Rivas, una bella y terrible mirada al infierno que sufren los migrantes cuando son despojados de toda calidad humana.
Ser casi asesinado a golpes y resistir la paliza conforma el ritual de iniciación para convertirse en Mara, tal y como desea Jovany.
98
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012
Videocine Churchill y Toledo. La más bella de las bailarinas del cabaret Tijuanita del Sur es la adolescente Sabina Rivas, que a sus 16 años, encuentra en su cuerpo la única manera real para intentar cumplir sus sueños de alcanzar la fama mediante el canto.
D
esde su regreso al país, a inicios del siglo xxi, tras haber desarrollado una prolífica carrera en Hollywood y haberse encargado de una exitosa cadena de cintas de ficción que ocuparon las carteleras de todo el mundo —Pasión otoñal (White Palace, Estados Unidos, 1991); Nacida ayer (Born Yesterday, Estados Unidos, 1993); Cuando un hombre ama a una mujer (When a Man Loves a Woman, Estados Unidos, 1994); Mensaje en una botella (Message in a Bottle, Estados Unidos, 1999); Mirada de ángel (Angel Eyes, Estados Unidos, 2000) y Atrapada (Trapped, Estados Unidos, 2001)—, en las cuales trabajó con estrellas de la talla de Paul Newman, Susan Sarandon, Melanie Griffith, Andy García, Meg Ryan, Kevin Costner y Charlize Theron, el realizador mexicano Luis Mandoki (Ciudad de México, 1956) desarrolló un estilo narrativo permeado por una aguda y crítica mirada. Desde Voces inocentes (México, 2004), un acercamiento al salvaje y deshumanizado reclutamiento de niños durante la guerra civil en El Salvador, en los años ochenta, los temas sociales y políticos han sido recurrentes en los filmes que Mandoki ha dirigido en México. Esto se hace evidente en un par de documentales de inocultables tintes políticos, frutos de la crisis electoral por la que atravesó el país hace seis años, y cuyos títulos resultan, por sí mismos, lo suficientemente elocuentes: ¿Quién es el señor López? (México, 2006) y Fraude 2006 (México, 2007). Ahora no sólo vuelve a la ficción, sino que retorna a la frontera de México con Guatemala, a temas de violencia, víctimas y situaciones extremas, en su más reciente película, La vida precoz y breve de Sabina Rivas (México, 2012), que en el título lleva su sino, pues la tragedia es el sello que define la existencia de su protagonista, una adolescente —casi niña—, emigrante de Honduras, que huye de las atrocidades que padece en su propio hogar para intentar —como tantos miles de centroamericanos—, llegar a Estados Unidos y encontrar una mejor vida. Y aunque su sensibilidad y dotes naturales hacen que Noviembre - Diciembre 2012
Si revisamos los periódicos de unos años para acá, podremos comprobar fácilmente que la política de nuestro país respecto a la frontera sur es absolutamente fallida, y que los acontecimientos narrados en la película coinciden con la realidad. Joaquín Cosío Sabina Rivas sueñe con ser cantante, sus intentos en la álgida zona fronteriza le demuestran que para desfilar por la pasarela de la fama y la fortuna se requiere de algo más que buenas intenciones y talento, pues antes deberá probar suerte en un cabaret. Ese es sólo un aspecto de los muchos que Mandoki reúne en esta cinta; un pretexto para hacer confluir una serie de situaciones terriblemente realistas que, llevadas a la ficción de la pantalla, adquieren un tono quizás menos intenso que en la realidad. El argumento de la película está basado en la novela La Mara (Alfaguara, 2004), del escritor Rafael Ramírez Heredia, con guión de Diana Cardozo, y cuenta, en la producción, con los periodistas Abraham Zabludovsky y Perla Ciuk. El elenco de la cinta está integrado por Joaquín Cosío, Angelina Peláez, Mario Zaragoza, Miguel Flores, Tenoch Huerta, Nick Chinlund y Tony Dalton, mientras que los protagonistas son los venezolanos Greisy Mena (Sabina Rivas) y Fernando Moreno (Jovany). Un problema soslayado El actor Joaquín Cosío advierte que la cinta ofrece una nueva mirada en torno a este problema, generalmente soslayado por la sociedad mexicana. Su personaje es el Burrona, un agente aduanal fronterizo corrupto y sin escrúpulos que negocia con la vida de los migrantes, expuestos siempre a los peligros que representan tanto las autoridades mexicanas y guatemaltecas como los pandilleros de la Mara Salvatrucha —quienes poseen el CINE TOMA 25
99
Videocine Churchill y Toledo. El camino para llegar a los Estados Unidos comienza mucho antes de siquiera atravesar el río Suchiate, frontera natural de Guatemala con México.
control de la zona—, e incluso las bandas de narcotraficantes, todos en complicidad para sacar el mejor provecho de la situación. Es Cosío quien prosigue en entrevista: “Burrona representa esa parte que ya todos conocemos, pero que por sabida ya no llama la atención. Pero esta historia no es una denuncia, sino una invitación a reflexionar sobre esa situación, bajo la mirada siempre profunda de Mandoki, quien ya nos ha presentado propuestas similares en el pasado, como Voces inocentes, que se ubica en un conflicto bélico, en El Salvador, pero que ahora habla sobre parte de las consecuencias que deben padecer las generaciones posteriores a esa guerra. “La narración de la historia es impecable, como suele hacer Mandoki en su cine, al mismo tiempo que pone el dedo en llaga sobre un problema que afecta a nuestro país. Si revisamos los periódicos de unos años para acá, podremos comprobar fácilmente que la política de nuestro país respecto a la frontera sur es absolutamente fallida, y en otro sentido, los acontecimientos narrados en la película coinciden con la realidad: podemos citar las fosas clandestinas de San Fernando o los amagos a los activistas que luchan a favor de los derechos de los migrantes en Chiapas, que le dan una vigencia tremenda a esta cinta, y eso nos hace pensar que nosotros somos los malos, en comparación con lo que ocurre en el norte del país, donde el gobierno mexicano sí le pone atención al problema y le solicita respeto hacia nuestros compatriotas a los Estados Unidos, lo cual desde luego es necesario, pero no coincide con lo que ocurre en el sur del país, donde los migrantres enfrentan situaciones incluso peores. Se trata entonces de voltear la mirada y 100
CINE TOMA 25
Considero que la película tiene varios niveles de lectura, en primera instancia es entretenida, pero también ofrece lo necesario para reflexionar sobre lo que ocurre en esa región del país. Luis Mandoki ver lo que ocurre a nuestras espaldas para pedir como sociedad un mejor trato para esas personas, que al no ser compatriotas se sienten lejanos, pero que necesitan tener acceso al mismo trato, para que el discurso vacío del gobierno cambie y sea coherente con la realidad”. Continuación de Voces inocentes La vida breve y precoz de Sabina Rivas presenta la historia de dos jóvenes, Sabina y Jovany, que arriban a Tecún Umán, en Guatemala, ciudad apartada de Ciudad Hidalgo, en México, por el Río Suchiate. Los adolescentes, provenientes de Honduras, se reencuentran después de algunos años sin verse. Ella pretende llegar a Estados Unidos y sueña con ser una gran cantante, él comete las atrocidades necesarias para ser aceptado en la Mara Salvatrucha. Pero su reencuentro es el menor de sus problemas, pues en el panorama fronterizo son los factores de poder y las condiciones adversas las que rigen la vida de todos: la trata de blancas, los agentes migratorios mexicanos y americanos —el mexicano Burrona y el estadounidense Patrick (Nick Chinlund)—; la matrona del prostíbulo, Doña Lita (Angelina Peláez); el cónsul mexicano Don Nico (Miguel Flores); las redes del narcotráfiNoviembre - Diciembre 2012
Videocine Churchill y Toledo. Angelina Peláez (doña Lita) y la venezolana Greisy Mena (Sabina Rivas), protagonizan esta cinta que busca concientizar sobre la violencia que sufren los migrantes centroamericanos en México.
co, y el ejército de ambos países. Entre todo eso se crea un contexto en el que los sueños se ubican como único asidero para soportar la realidad. El propio Luis Mandoki considera a este filme como la continuación temática de Voces inocentes: “pues en este caso se presentan las consecuencias en las nuevas generaciones de ese conflicto de centroamericanos que no han logrado encontrar condiciones de vida que les sean favorables. Pero el intento claro no es criticar esa situación o las políticas sociales de los países de región, sino exponer la vida de estos personajes que nos acercan a la realidad que viven miles de personas en la frontera sur del país y que en el resto de México nos negamos a ver, aunque claro, estas consideraciones nos llevaban inevitablemente a la crítica. “En un principio no estaba seguro de filmar esta película, fue Abraham (Zabludowsky) y su insistencia, necedad diría yo, lo que me hicieron aceptarla. Cuando leí el libro, hace unos cinco o seis años, me di cuenta de que sería muy complicado llevarla a la pantalla, ese fue mi argumento para rechazar el proyecto, pero le mandó la propuesta a Diana Cardozo y ella me hizo llegar una primera versión de siete cuartillas, algo que no me esperaba y que, en definitiva, me ayudó a estar seguro de la pertinencia del proyecto. El resto fue desarrollar un trabajo con un presupuesto bajo y mucha creatividad”. Mandoki señala que la historia es compleja porque contiene muchos personajes y situaciones que se entrecruzan constantemente, una vida no podría existir sin la otra, por lo que la narrativa fílmica se centra en exhibir los momentos clave en la vida de todos los involucrados. “Esta es mi película más madura, he logrado hacer cosas que antes no estaban planeadas. Los presupuesNoviembre - Diciembre 2012
tos en México para las películas siempre son reducidos, así que desde Voces inocentes aprendí que es muy importante rodearse de gente comprometida que trabaja al cien por ciento y que el dinero relativamente no importe. Por otra parte, el universo creado en la novela es algo que me permitió abordar diversos aspectos relacionados con temas reales, como la migración y los constantes abusos hacia los migrantes, para así desarrollar un película que, considero, tiene varios niveles de lectura, en primera instancia es entretenida, pero también ofrece lo necesario para reflexionar sobre lo que ocurre en esa región del país”.
Juan Arroyo. Periodista por el Centro de Capacitación para la Comunicación. Ha colaborado en medios impresos como 24xsegundo Magazine, Rolling Stone, Playboy y Hoja de Ruta. En la radio ha trabajado en el Instituto Mexicano de la Radio, imer y Monitor. Realiza trabajos de relaciones públicas en el medio cinematográfico.
CINE TOMA 25
101
PIZARRA A Ciudad Universitaria El Festival Internacional de Cine unam (ficunam ), que celebrará su tercera edición entre el 21 de febrero y el 3 de marzo de 2013, en la Ciudad de México, ha abierto las inscripciones para su Competencia Internacional de Largometraje ficunam , para películas de ficción, animación, documental y experimentales, tanto nacionales e internacionales, y para Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, dirigido a estudiantes de escuelas de cine de la región iberoamericana. La convocatoria cierra el 23 de noviembre del 2012. www.ficunam.unam.mx Guadalajara construye y coproduce El vigésimo octavo Festival Internacional de Cine Guadalajara (ficg ), a realizarse del 3 al 9 de marzo de 2013, ha lanzado la convocatoria para el ix Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica, a realizarse del 3 al 5 de marzo y diseñado para un máximo de 25 proyectos —tanto de largometrajes de ficción como documentales aún no filmados—, con fecha límite al 30 de noviembre de 2012; así como para Guadalajara Construye 7, a celebrarse el 5 y 6 de marzo en la capital jalisciense, que presentará seis películas de ficción y documentales en estado provisional y en búsqueda de financiamiento, con cierre de inscripciones el 7 de diciembre de 2012. www.ficg.mx Documentar la identidad El Gobierno del Estado de Guanajuato junto con la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior y el Festival Internacional de Cine Guanjuato (giff ), convocan a estudiantes de instituciones de educación superior de Guanajuato, al cuarto Concurso Estatal de Documental Universitario, Identidad y Pertenencia, para realizar cortometrajes documentales sobre tales temas. Serán elegidos seis proyectos de equipos que deberán realizar el trabajo entre abril y junio, y entregarlo antes del primero de julio de 2013. Habrá tres premios y todos los trabajos serán exhibidos en el xvi giff , a celebrarse del 19 al 28 de julio de 2013. Los proyectos deben presentarse a más tardar el primero de febrero del año próximo. www.giff.mx Rally en Guanajuato El Gobierno de Guanajuato y el Festival Internacional de Cine Guanajuato (giff ), convocan al quinto Rally Universitario Expresión en Corto, que se realizará dentro de la décimo sexta edición del festival, a celebrarse del 19 al 28 de julio de 2013, a estudiantes de universidades de toda la República para presentar proyectos de guión con tema libre, cuya trama suceda en Guanajuato. Serán seleccionados ocho proyectos para participar en el rally y realizar un cortometraje en 48 horas con equipos de máximo diez estudiantes. La inscripción de proyectos concluye el primero de febrero 2013. rally@giff.mx
102
CINE TOMA 25
Movilidad y medio ambiente La quinta edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, Cinema Planeta, a realizarse del 23 al 28 de abril de 2013, en Cuernavaca, Morelos, convoca a inscribir largometrajes documentales, mexicanos y extranjeros, que aborden la cuestión del medio ambiente enfocado en el tema de la movilidad, con miras a conformar su Selección Oficial en Competencia. Se otorgará el Premio del Jurado al Mejor Documental Internacional y al Tratamiento más original del tema ambiental, así como el Premio del Público. La fecha límite de inscripción es el viernes 14 de diciembre de 2012. www.cinemaplaneta.org Movimiento en la Iberoamericana La novena edición del Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki, a celebrarse en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, del 11 al 15 de marzo de 2013, convoca a los filmes y videos, mexicanos y extranjeros, cuya realización esté a cargo de estudiantes universitarios, con duración máxima de 30 minutos. La fecha límite de registro es el lunes 14 de enero de 2013. www.festivalkinoki.com/ Laboratorio incidental El Laboratorio de Cine y Creación y la productora Bertha Navarro, convocan a músicos y compositores latinoamericanos a participar en el cuarto Laboratorio de Música para Cine, que se realizará en mayo de 2013 en la Fonoteca Nacional de la Ciudad de México. Los seleccionados recibirán asesorías, mesas redondas y clases magistrales de músicos de reconocido prestigio, además de que contarán con hospedaje y alimentación. La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2012. www.cineycreacion.com Calacas en noviembre El Centro de Estudios Cinematográficos indi e convoca al Primer Festival de Cortometrajes de Horror Sacalacalaca 2012, sin restricción en edad o nacionalidad del autor, para trabajos de entre cinco y 21 minutos, en las categorías de Ficción y Animación, y en los subgéneros: gore/splatter, thriller, slasher, sobrenatural, surreal, psicológico, alien, erótico, fantástico, animal, noir, etc. La fecha límite para la recepción de cortometrajes es el viernes 30 de Noviembre de 2012. www.indie.com.mx Después de Lucía, al Oscar y al Goya La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer, el 20 de septiembre, los resultados de la votación de sus 77 miembros para elegir a la película que representará a México tanto en los premios Oscar como en los Goya, que realizarán sus organismos pares, tanto en Estados Unidos como en España, en 2013. En ambas premiaciones, la cinta represen-
Noviembre - Diciembre 2012
tante del país será Después de Lucía (México, 2012), de Michel Franco, recientemente galardonada en el Festival de Cannes con el Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada (Un Certain Regard).
Cineteca devuelta Luego de los largos diez meses en que permaneció cerrada al público —desde el 16 de enero de 2012— debido a los trabajos de remodelación que sufrió, la Cineteca Nacional, espacio emblemático de la cinefilia mexicana, reabrirá gradualmente sus puertas a partir del miércoles 7 de noviembre, cuando se estrene la pieza orquestal Devoción, homenaje del compositor y pianista Michael Nyman a los más de cien años del cine mexicano, junto con la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, con intervención del Director Emilio Maillé, además de la exposición fotográfica Macario, en el foro Gabriel Figueroa al aire libre. El resto de sus instalaciones irán siendo entregadas para su uso durante todo el mes, previo al cambio de gobierno federal el primero de diciembre. En dicho foro abierto se proyectará el clásico Tiburón (Estados Unidos, 1976), de Steven Spielberg y se realizará la inauguración de la 54 Muestra Internacional de Cine con Macario (1966), de Roberto Gavaldón, el viernes 9 de noviembre. El Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela, la Ludoteca Salvador Pruneda y la Sala de Lectura Luz Alba, abrirán el sábado 10 de noviembre. En tanto que el miércoles 14 de noviembre se entregará la medalla Salvador Toscano al actor Ignacio López Tarso (protagonista de Macario), y un día más tarde, el jueves 15, se ofrecerá un homenaje a la actriz Lupita Tovar (que encarnara a Santa, la primera cinta con sonido sincrónico en el cine mexicano), tras lo cual se inaugurará la cuarta Feria del Libro Cinematográfico y dvd, con la participación de 24 editoriales. Las seis salas originales de la Cineteca Nacional, que han sido rehechas, reabrirán el 15 de noviembre, tras las pruebas de sus proyectores digitales. Las cuatro nuevas estarán listas antes. El jueves 29 de noviembre, a las 19 horas, se inaugurará la exposición Bitácora Abierta, con que el Museo del Cine iniciará actividades, así como la Videoteca Digital, primer punto de consulta del Cerebro Digital de la Imagen. El proyecto de reconstrucción entregará, además, un estacionamiento de siete niveles y amplias áreas verdes cubiertas por un techo de cinco mil metros cuadrados. ¿Será, como predice su directora, Paula Astorga, un renovado campus cinematográfico, o acabará siendo uno más de los costosos remozamientos ordenados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a fines de sexenio? El público asiduo a la Cineteca Nacional podrá juzgar muy pronto si el gasto de 540 millones de pesos valió la pena, a costa de perder, durante casi un año, ese vital centro cultural, cuyo circuito externo no logró atraer espectadores en las cantidades acostumbradas.
Noviembre - Diciembre 2012
CINE TOMA 25
103
104
CINE TOMA 25
Noviembre - Diciembre 2012