Cine Toma #9

Page 1

CINE

REVISTA MEXICANA DE CINE

UN CUARTO DE SIGLO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN GUADALAJARA

. año 2 . número 9 . marzo - abril 2010 . $40.00 mx . $6 usd . 5 €

Una publicación de Ediciones y Producciones Escénicas. EDICIONES Y PRODUCCIONES ESCÉNICAS

edición coleccionable

9



marzo - abril 2010

TOMA 9

1


2

TOMA 9

marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

TOMA 9

3


CINE

9

UN CUARTO DE SIGLO: CINE MEXICANO EN GUADALAJARA

REVISTA MEXICANA DE CINE

Directora: Ángeles Castro Gurría Director fundador: Flavio González Mello Subdirectores generales: José Sefami y Jaime Chabaud Subdirector editorial: Sergio Raúl López Editora: Abe Yillah Román Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas, Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manrique, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde. Diseño gráfico y producción editorial: José Bernechea Iturriaga Asistencia de diseño gráfico: Galdi González Salgado Publicidad: Hugo Wirth Apoyo audiovisual: Jesús Jiménez Martínez Distribución y difusión: Oyuqui Maldonado Distribución: Sergio Sánchez y Daniel Castanedo Asistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz. Impresión: Offset Santiago. Distribución: PASODEGATO CINE-TOMA, Núm. 9 marzo-abril 2010. Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus. No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102. No. de certificado de licitud de título: 14265. No. de certificado de contenido: 11838. ISSN: EN TRÁMITE. Prohibida su reproducción total o parcial. Domicilio de CINE-TOMA: Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756. Correos electrónicos: directortoma@pasodegato.com revistatoma@gmail.com editortoma@pasodegato.com diseno@pasodegato.com Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. San Lorenzo 244, Col. Paraje de San Juan, Iztapalapa, México, D. F. Teléfono: 01 (55)59702622 y 23. Distribuido por dimsa en locales cerrados. Agradecimientos: Jorge Sánchez y a todo el equipo del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Cineteca Nacional, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec), Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc), Mexicanoesderesponsabilidad Cinematografía El contenido Instituto de los artículos (imcine), Dirección Generalde de los Actividades autores. Cinematográficas de la unam, .

4

TOMA 9

AÑO 2, NÚMERO 9 marzo-abril 2010

ÍNDICE

FESTIVALES IMPOSIBLE DESLIGAR AL 8 “ES 48 ACCIÓN Y REACCIÓN EN CINE DE LO SOCIAL” IBEROAMÉRICA CINEMA GLOBAL

ENTREVISTA CON JORGE SÁNCHEZ

JUAN PABLO BASTARRACHEA

SALVADOR PERCHES GALVÁN

EN 12 CINEMATOGRAFÍAS CONSTRUCCIÓN ANDREA STAVENHAGEN

17 ALEJANDRA PAULÌN PRINCIPAL ESCAPARATE 20 EL JOAQUÍN RODRÍGUEZ

VERDES 50 CONCIENCIAS SEGUNDO FESTIVAL CINEMA PLANETA

OFERTA Y DEMANDA

ÓPTICA DE LOS 24 LA PRODUCTORES

NAVARRO, VALDELIÈVRE, FIESCO Y CRUZ, OPINAN CLARA SÁNCHEZ

28

IN FINE... ENCUESTA SOBRE EL FICG ENTRE EL GREMIO CINEMATOGRÁFICO ABE YILLAH ROMÁN ALVARADO

EMILIO” EN 30 “DON GUADALAJARA

LEONARDO GARCÍA TSAO

LA DIVERSIDAD Y LA 32 POR EXCEPCIÓN CULTURAL EL CINE FRANCÉS EN GUADALAJARA NOUREDINE ESSADI

ROGELIO CABALLERO MARTÍNEZ

52

ESTRENOS “NO QUERÍA HACER UNA HISTORIA DEL MÉXICO ACTUAL” FRANCISCO LARESGOITI, DIRECTOR DE 2033 SERGIO RAÚL LÓPEZ

COPRODUCCIÓN REDUCE 56 “LA LOS RIESGOS” BILLY ROZVAR, PRODUCTOR DE LA PROFECÍA DE LOS JUSTOS JULIETA SÁNCHEZ

CIUDAD TIENE SUS 58 “LA ASPECTOS LÚDICOS”

EVA LÓPEZ SÁNCHEZ, DIRECTORA DE LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS JULIETA SÁNCHEZ

60 RESEÑAS PERLA SCHWARTZ EXTERIORES

LA MUESTRA AL FESTIVAL 34 DE 62 PRODUCCIÓN, EN POCAS LECCIONES CLARA SÁNCHEZ

DE PELÍCULA 36 DIBUJOS JOSÉ HERNÁNDEZ

38

ENSAYO EL PARADIGMA Y EL PERSEVERANTE ATAQUE... ALFREDO JOSKOWICZ

INDICADORES

42 LA TAQUILLA DEL 2009 Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL

44 FOTOFIJAS EN BLANCO Y NEGRO:

RETRATOS DEL CINE EN MÉXICO PAULO VIDALES

FINANCIAMIENTO Y MERCADOS FRANCIA ANA VIÑUELA

68 INTERIORES A LA BÚSQUEDA

DE FÓRMULAS AUTOSUSTENTABLES MONTERREY Y LA PROMOCIÓN CINEMATOGRÁFICA RODRIGO GONZÁLEZ

70 PIZARRA 71 ESTANTE Fé de erratas En el número 7 de toma, se publicó una ficha de autor con el nombre Carlos Sánchez González, cuando su apellido materno es Sosa. Y en el número 8, se adjudica a Julio César Estrada la autoría de El libro de cabecera, y debiera decir El libro de piedra. Ofrecemos disculpas a los afectados y a nuestros lectores.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

marzo - abril 2010


FICG.

EDITORIAL

UN ESPACIO VIVO, ENTRAÑABLE FICG.

Guillermo del Toro y Blanca Guerra, en Guadalajara.

FICG.

Vicente Leñero en su visita al ficg en 2009.

FICG.

Damián Alcázar dialoga con Luis Buñuel.

Don Gabriel Figueroa durante su homenaje en Guadalajara.

marzo - abril 2010

L

a Muestra/Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg) cumple 25 años. Se dice fácil, muchos pensarán que ya es una institución histórica, para otros siempre será una experiencia nueva, pero lo cierto es que no ha dejado de cambiar, de proponer, de probar, de crecer. Se podría decir que es un joven adulto que aún sigue explorando.

Cada vez que me surge una idea o comienzo a escribir algunas líneas para la editorial de este número toma, que se concentra en el ficg, recuerdo inmediatamente que ya aparece en alguno de los artículos. He solicitado consejos y me han sugerido que explique lo que es el festival para aquellos que nunca han ido e ignoran las razones por las que Guadalajara es importante; otros recomiendan que enumere las películas que participarán este año en las distintas secciones; algunos más piensan que debo hablar de mi propia experiencia en Guadalajara. Al final, creo que al leer los contenidos de este número muchos lectores podrán darse una muy buena idea de lo que es el festival y quienes han asistido estarán o no de acuerdo con algunas de las opiniones aquí vertidas, o compartirán algunas experiencias. Es por ello que decidí hablar de cómo intentamos (nosotros, los que trabajamos en toma) articular este número dedicado al ficg. Lo primero, por supuesto, era festejar su existencia, pero también incluir reflexiones, publicar distintas opiniones y reclamos, porque también es cierto que a lo largo de los años he escuchado críticas e inclusive he sido participe en algunos reclamos. Por lo tanto, en este número, hay quien escribe desde la propia organización del festival pero también quien lo hace como participante o testigo. Y de nuevo, al igual que en ediciones anterio-

res, el significado, la pertinencia, lo que ha provocado el ficg rebasa el número de páginas de este volumen. Lo que sí debo decir es que le agradezco mucho al festival tapatío, porque durante el tiempo en que fui representante del Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc), me permitió encuentros con personas que hoy considero amigos; se erigió como un espacio cinematográfico de convivencia entre alumnos y egresados fuera de las aulas del ccc; me dejó ver películas mexicanas e iberoamericanas de un tirón, mismas que tardarían quizá dos años en estrenarse para acabar durando sólo una semana en cartelera; poder reclamar y ser escuchada —aunque quizá por eso dejaron de invitar al ccc a las reuniones del patronato, espero que con la nueva administración lo hagan de nuevo—. En fin, el ficg es un espacio vivo, con el que te relacionas como con las personas: estableces una relación afectiva, le exiges y te exige, te confronta y te consiente, lo críticas y lo defiendes, y justamente por eso es entrañable. Además acompañan a este dossier conmemorativo, una galería de retratos de personajes del cine realizada por Paulo Vidales; la tercera parte del repaso que hace Alfredo Joskowicz sobre la historia del documental; reportes de los festivales de Cine del Campo y Cinema Global; reseñas de próximos estrenos mexicanos, como 2033, La última y nos vamos y La profecía de los justos; la experiencia de la oficina de locaciones en Nuevo León, creada hace un año, así como un artículo fundamental para entender los apoyos múltiples que permiten a la cinematograf ía francesa gozar de cabal salud, de la investigadora Ana Viñuela, y que mucho serviría de ejemplo al medio nacional. Gracias, muchas gracias por el apoyo de todos y cada uno de los organizadores del ficg, así como a todos y cada uno de los colaboradores que nuevamente hicieron posible este número. Ángeles Castro Gurría

TOMA 9

5


UN CUARTO DE SIGLO DE CINE MEXICANO EN GUADALAJARA

6

TOMA 9

marzo - abril 2010


E

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

l 10 de marzo de 1986, se inauguró en la capital jalisciense una muestra cinematográfica que buscaba dar a conocer la producción fílmica de realizadores mexicanos que pocos espacios hallaban en una cartelera dominada no sólo por Hollywood, sino también por las cintas de albures, ficheras y risa fácil. Ahora, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha crecido y se ha consolidado como un espacio vital para la cinematografía de la región. Y que celebra su edición vigésimo quinta.

La placentera sobremesa de cuatro figuras torales para la historia del cine mexicano, de izquierda a derecha: Jorge Fons, Emilio García Riera, Felipe Cazals y Arturo Ripstein. marzo - abril 2010

TOMA 9

7


ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL ficg

GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

PARA MÍ ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE DESLIGAR AL CINE DE LO SOCIAL

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Salvador Perches Galván

8

E

l más reciente cambio en la dirección general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara ocurrió en el 2005. La nueva cabeza que arribó era un experimentado promotor y productor, un nombre conocido en el medio cinematográfico, poseedor de una muy amplia y larga trayectoria, Jorge Gerardo Sánchez Sosa. Y en cuatro años de administración al frente del organismo, ha conseguido imprimirle un reconocible sello: además de hacerlo más grande y ampliar sus miras internacionales —presenta en promedio una programación de 250 películas, seleccionadas de alrededor de mil que les llegan—, ha insistido en que esté al servicio del medio cinematográfico iberoamericano abriendo espacios de apoyo a la producción y la distribución internacional de películas, además de alianzas formativas y de negocios con festivales como Berlín, Cannes y San Sebastián. Nacido el 31 de mayo de 1950 en Córdoba, Veracruz, Jorge Sánchez cursó estudios de Sociología TOMA 98

Un año repleto de festejos será este 2010 para Jorge Sánchez. Además de que cumplirá 60 años de edad y cuatro décadas como promotor cinematográfico, celebrará como director la xxv edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. en la unam y de Cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc), y ya para 1972 lo encontramos como coordinador del Cine Club Trashumante de la Universidad Veracruzana, en Jalapa, donde inició una trayectoria que le ha llevado a ser lo mismo cácaro que cónsul diplomático, pues ha desempeñado múltiples oficios y actividades en el séptimo arte. Baste mencionar que ha sido productor de películas de afamados directores como Arturo Ripstein —La perdición de los hombres; Así es la vida; El coronel no tiene quien le escriba, y El Evangelio de las maravillas—; Juan Carlos Tabío —Lista de espera—; Jorge Ali Triana —Edipo alcalde—; Guillermo del Toro — La invención de Cronos—; Alberto Cortés —Ciudad de ciegos—; María Novaro —El jardín del Edén, Danzón y Lola—; o Paul Leduc —¿Cómo ves?—. En la siguiente entrevista, no sólo repasa su trayectoria y loJorge Sánchez Sosa, cácaro, cónsul, distribuidor de video y productor cinematográfico, además de director del ficg. gros, sino la manera en que ha conmarzo - abril 2010


Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

ducido el festival más relevante para la cinematograf ía iberoamericana. ¿Qué significa el cine para ti? Me resulta muy dif ícil mencionarlo desde un punto de vista abstracto, por diferentes razones. La principal es que voy a cumplir 60 años en este 2010 y empecé a dedicarme al cine a los 20 años. Ingrese a la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en 1969 e inmediatamente me ligue a un grupo de gente, de amigos, entre los que estaba siempre la bien amada y recordada Margarita Susan, que era nuestra guía espiritual tanto en la política como en la diversión y, desde entonces, con excepción de los cinco años en que fui Cónsul General de México en Río de Janeiro —donde mi trabajo estuvo muy ligado a la difusión del cine mexicano en Brasil—, he estado dedicado al cine. Entonces, ¿qué significa el cine para mi? Pues mi vida. He sido cácaro, promotor del cine en el Cine Club de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, en un momento complejo, posterior a 1968, muy desalentador pero al mismo tiempo propicio para reorganizar el pensamiento y también época de sexo, drogas y rocanrol. Por ejemplo, el primer ciclo de cine que hicimos fue un homenaje a Tin Tan, que luego retomamos aquí en Guadalajara, casi cuarenta años después. Luego, me fui a Veracruz, a organizar en Xalapa, con la Universidad Veracruzana, el Cine Trashumante para escuelas secundarias, organizaciones de colonos, poblados cercanos a la capital, organizaciones sindicales y campesinas, etcétera. Posteriormente empecé a trabajar en cine como tercer, cuarto o quinto asistente de dirección con Miguel Littin en Actas de Marusia (México, 1975), y luego entré al ccc, aunque no terminé, pues nunca he sido un estudiante modelo ni asiduo. Después, fundamos Zafra Cine Difusión, una etapa muy importante para mi vida y la de los compañeros que trabajamos en esa distribuidora de cine en 16 mm, que poníamos al servicio de todo tipo de organizaciones. No éramos militantes de ningún partido, pero nos ubicábamos obviamente a la izquierda en un momento muy especial en términos de movimientos sociales, políticos, sindicales, estaba el spaunam, el Sindicado de los Nucleares, el movimarzo - abril 2010

Germán Valdés Tin Tán, una silueta que visita su propio homenaje en Guadalajara, cuatro décadas después del primer ciclo de cine que le dedicó Jorge Sánchez.

“Ha sido un trabajo muy noble, duro y difícil, al mismo tiempo que placentero, porque creo que hemos logrado imprimirle un sello al festival en estos cuatro años: ser útil” miento ferrocarrilero, la tendencia democrática de los electricistas, etcétera. Fue muy interesante, porque lo que nos nutría económicamente era el circuito de cine clubes del imss, del inba, de la sep y eso nos posibilitó crecer a un punto tal que llegamos a tener 400 filmes. Después transitamos al video en Zafra Video y fui involucrándome en la producción: he producido o coproducido 15 películas, afortunadamente con directores muy queridos, muy entrañables y de gran talento, como Tomás Gutiérrez Alea, Arturo Ripstein, Paul Leduc, María Novaro; igualmente estuve en la creación de la Asociación Mexicana de Productores Independientes (amci), en la fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, en fin, es una suma de eventos y decisiones que hacen posible que el cine sea mi vida.

Dos terceras partes de tu vida se encuentran ahí. Efectivamente, sí, la mayoritaria… ¿Qué te significó asumir la dirección del festival cinematográfico más importante y longevo de México y, en gran medida, de América Latina? Ha sido un trabajo muy noble, duro y dif ícil, al mismo tiempo que placentero, porque creo que hemos logrado imprimirle un sello al festival en estos cuatro años: ser útil, es decir, ser un servicio público para los profesionales del cine, entiéndanse productores, directores, distribuidores, talentos, y lo hemos ido logrando poco a poco. También quiero resaltar que nos abrimos a un panorama internacional a través de alianzas con el Festival Internacional de Cine de Berlín, específicamente en el Talent Campus; con Cannes, a través del Marché du Film, con el que hacemos el Producers Network; con San Sebastián con el que iniciamos Cine en Construcción; con la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (sgae), con quienes hacemos Iberoamerican Film Crossing Borders. Y se ha enfocado hacia los jóvenes profesionales de América Latina, especialmente de México, aunque también, y esto lo quiero resaltar, de Centroamérica y El Caribe. En mi generación, es decir, quienes crecimos con movimientos sociales y políticos especialmente en Centroamérica, reconocemos que en esos países existe talento, ganas de hacer, reinserción en la TOMA 9

9


han tenido la oportunidad de descubrir un universo que les estaba vedado, el del cine mexicano, y eso resulta muy satisfactorio. Creo que la presencia del

Esto quiere decir que, de alguna manera, el festival también cubre una función social. Efectivamente, para mí es prácticamente imposible desligar el cine de lo social, así sea un cine profundamente de autor, creo que tiene una función en la sociedad y el quehacer artístico también tiene que encontrar unos cauces profesionales por los cuales pueda insertarse en el mercado y llegar a su destinatario final, es decir, el espectador, a través de cualquier medio posible.

“No comparto esas visiones cerradas sobre el cine nacional, lo veo en términos de su inserción en ese contexto global, ese contacto con profesionales y talento proveniente del mundo entero será para bien”

¿Qué tanto ha beneficiado al cine mexicano la presencia de delegados de festivales internacionales para su exhibición internacional? La realidad es que los festivales tienden cada vez más a ser una vitrina no sólo para otros festivales y la crítica, sino también para los comercializadores, y tanta importancia le doy que contamos con el mercado de cine iberoamericano más importante que existe, porque parte de la importancia de los festivales tiene que ver en que descubres autores, tendencias, cinematograf ías. Quisiéramos ubicar los canales por los cuales la película va a ser llevada ante los espectadores comunes y corrientes, En ese sentido resulta muy satisfactorio eventos como el Talent Campus, el Encuentro de Coproducción Cinematográfica o Guadalajara Construye que ofrecen la oportunidad del encuentro de directores y productores con profesionales del mundo que muy probablemente demuestren interés en el proyecto o al menos aporten una crítica constructiva, sugerencias y en algunos casos viabilicen su desarrollo para que llegue a ser una película terminada. Para darte una idea, en este Talent Campus con Berlín, tendremos entre seis y ocho jóvenes críticos y periodistas cinematográficos, lo llamamos Talent Press y posibilitará que reciban tutorías en la crítica cinematográfica, la reseña y crónica de los eventos que se desarrollan dentro de un festival de cine.

El festival llegó a conformarse como el escaparate más importante del cine mexicano. A raíz de su transformación a fes- espectador debe estar presente siempre tival internacional, ¿el cine extranjero le en cualquier actividad del cine, desrobó cámara a la producción nacional? de su creación, producción, difusión No lo creo, y lo digo firmemente por- y promoción. Siempre hay cosas que que ese entorno global es inevitable. La corregir, errores que enmendar, pero lo tecnología digital no es el futuro, sino el que me queda claro es sobre qué línea presente, y creo que hemos estado tra- hay que hacerlo. tando de darle cada vez más su lugar al cine mexicano. No comparto esas visiones cerradas sobre el cine nacional, lo veo en términos de su inserción en ese contexto global, ese contacto que se ha procurado con profesionales y talento proveniente del mundo entero —de lo cual estamos muy orgullosos—, será para bien. Numéricamente, puede verse lo Guadalajara no está exento del que estas actividades han redituaglamour, de alfombras rojas y de do para el cine nacional y para la la presencia de grandes estrellas región. y nombres de la cinematograf ía Uno de los momentos más satismundial, ¿no distrae esto la atenfactorios —quizá el más— dentro ción del publico del propio cine? del festival es cuando me reúno con Creo que forma parte de un lo que llamamos el Jurado Mezcal, todo. Esas nociones de alfombra conformado por 50, a veces 75 jóroja y de glamour nos permiten venes, primordialmente de Guadagenerar el interés de los medios lajara, a los que convocamos a esy la posibilidad de contar con pacribir una critica sobre una película trocinios, no podemos negarnos nacional; los seleccionados confora esa realidad, pero también tiene man dicho jurado, que ve todas las un lado positivo: hace posible que películas mexicanas de ficción en esas estrellas tengan contacto de competencia y premian a la que otra naturaleza con el público que consideran la mejor. Esa noche, admira su trabajo. generalmente un jueves, se lleva Creo que el cine mexicano en a cabo la votación y ahí escucho todo tipo de reclamos, pero final- Salma Hayek captada en su visita a Guadalajara en 1997. Prue- los años 80, tenía aproximadamenmente terminan aceptando que ba fehaciente de que el festival no está excento de glamour. te el 35 por ciento del porcentaje de 10

TOMA 9

marzo - abril 2010

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

vida civil de muchos amigos y compañeros, y creo que tenemos una obligación frente a ellos, que no implica sacrificio sino satisfacción.


“En México estamos muy poco acostumbrados a hablar, a reflexionar, a expresar y a discutir, creo que es un aprendizaje colectivo y ojalá nosotros podamos lograrlo, como una comunidad cinematográfica” espectadores totales del total de taquilla y ahora dif ícilmente alcanzamos el 10. ¿Cómo haces que una persona, un espectador común y corriente, se interese por ir a ver una película nacional cuando la atención mediática está volcada a Hollywood, simple y llanamente? Bueno, pues haciéndole partícipe de que también tenemos nosotros un talento que merece ser reconocido, junto con otros mecanismos que lo inciten a ir a ver ese cine de calidad que escasamente llega a las pantallas mexicanas. ¿Quiénes crees que han sido las figuras más relevantes y los jóvenes que han surgido a partir del festival? Me vienen a la memoria dos fundamentales: Guillermo del Toro que surge a partir de su fuerza y talento propio, sin duda, pero que en los inicios del festival encontró camaradería e incentivos que colaboran en su formación como cineasta y como persona; por otro lado te diría que Pedro Almodóvar quien vino años atrás al festival y es muy recordado por el público de Guadalajara por su prolífica e interesante carrera. Obviamente no se puede dejar de mencionar a figuras como Jaime Humberto Hermosillo, iniciador de la Muestra de Cine Mexicano en medio de un panorama especialmente desolador, como tampoco el humor y la inteligencia de Emilio García Riera, ni el empeño e interés de Raúl Padilla. Desde sus inicios en 1986, el Festival (originalmente Muestra de Cine Mexicano) definió una línea de trabajo. ¿Qué tanto se ha mantenido? Creo que lo más consecuente ha sido quebrarla, romperla, buscarle sus griemarzo - abril 2010

tas, su vocación de servir al cine nacional, al cine iberoamericano. Y esto tiene muy diferentes interpretaciones, quizá la que yo haga está muy permeada por esa vocación anterior de productor, distribuidor y exhibidor, lo que establece una muy clara vocación de servicio público, no religioso, y para mí esa es la mejor manera de darle continuidad a lo que se estableció en los inicios de la entonces Muestra. ¿Habrá festejos especiales por este aniversario? ¿Será un festejo de nitrato de plata? Efectivamente, me acabas de dar una muy buena idea porque hay una insistencia muy curiosa en el ámbito interno del festival, de celebrarlo como se celebran las bodas de plata. Yo espero que el festejo especial sea cotidiano, en el servicio y la calidad que debemos de proporcionar de éste. También entiendo que haya visiones, muy diferentes, incluso opuestas, a la mía en términos de lo que debe ser el festival y cuando uno lo dirige debe asumir que existirán esas visones divergentes. En México estamos muy poco acostumbrados a hablar, a reflexionar, a expresar y a discutir, creo que es un aprendizaje colectivo y ojalá nosotros podamos lograrlo, como una comunidad cinematográfica que está interesada en desarrollar sus talentos, su cine, a partir de esa diversidad que, para mí, debe de normar nuestras conductas públicas.

LOS PREMIOS DEL ficg I Muestra de Cine Mexicano del 10 al 15 de marzo de 1986. Coordinador: Jaime Humberto Hermosillo. Largometrajes presentados: El día que murió Pedro Infante, de Claudio Isaac; Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo; Frida, de Paul Leduc. Los motivos de Luz, de Felipe Cazals; Retrato de una mujer casada, de Alberto Bojórquez. Retrospectiva: Jaime Humberto Hermosillo II Muestra de Cine Mexicano del 2 al 8 de abril de 1987. Coordinador: Jaime Humberto Hermosillo. Largometrajes presentados: Amor a la vuelta de la esquina, de Alberto Cortés; Crónica de familia, de Diego López; El diablo y la dama, de Ariel Zúñiga; Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo; El imperio de la fortuna, de Arturo Ripstein; Memoriales perdidos, de Jaime Casillas; Nocaut, de José Luis García Agraz; Obdulia, de Juan Antonio de la Riva; El tres de copas, de Felipe Cazals. Retrospectiva: José Estrada. III Muestra de Cine Mexicano del 10 al 16 de marzo de 1988. Coordinador: Jaime Humberto Hermosillo. Largometrajes participantes: Clandestino destino, de J. H. Hermosillo; Los confines, de Mitl Valdez; Lo que importa es vivir, de Luis Alcoriza; Mariana, Mariana, de Alberto Isaac. Retrospectiva: Felipe Cazals.

Salvador Perches Galván. Periodista por la unam. Ha sido productor y guionista en Canal Once y Canal 22. Es reportero, investigador, guionista y realizador de programas especiales de tv unam. Colabora en el portal de Internet Vive la Cultura. TOMA 9

11


LA OFERTA PROFESIONAL PARA EL MERCADO Y LA INDUSTRIA EN EL ficg

GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

CINEMATOGRAFÍAS EN CONSTRUCCIÓN Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

El Festival de Guadalajara es algo más que estrenos de películas, de alfombras rojas y ceremonias de gala. Mantiene un importante espacio para la industria, quizás poco visible para el público, pero de muy tangibles resultados para la producción Iberoamericana.

Andrea Stavenhagen

C

uando, a finales de 2004, Alejandra Paulín y Kenya Márquez me invitaron a colaborar con el Festival de Guadalajara para ayudar en la organización del primer Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica, nunca imaginé que iniciaba un periodo de mi vida profesional abocado intensamente a que ese proyecto creciera y se fortaleciera. Lo que empezó con una contribución temporal –y un poco a regañadientes, pues tenía un hijo todavía muy pequeño a quien cuidar– se fue convirtiendo en un compromiso cada vez mayor frente a una iniciativa que, comprendí rápidamente, era fundamental e importantísima para el desarrollo de nuevas propuestas cinematográficas de nuestra región. La primera experiencia, en marzo del 2005, fue bastante exitosa, aunque sigo agradecida hasta hoy en día de la infinita paciencia que tuvieron los entu-

12

TOMA 9

siastas participantes ante la torpeza de la organización. Con lecciones aprendidas y, sobre todo, gracias al apoyo de Jorge Sánchez y el crecimiento del área profesional del Festival, las subsecuentes ediciones del Encuentro de Coproducción fueron mejorando e integrándose de manera certera a las actividades que ofrecía el Mercado de Cine Iberoamericano, dirigido excepcionalmente por Alejandra. Tras haberse efectuado cinco ediciones, me atrevo a afirmar que este foro es un sólido referente tanto para realizadores con trayectoria como para directores y productores emergentes de Iberoamérica. Cuenta de ello dan la cantidad cada vez mayor de inscripciones que se reciben en las convocatorias y, sobre todo, los proyectos que han llegado a filmarse y concluirse, muchos de los cuales lograron sus pri-

John Malkovich, el conocido actor, que también es productor, director e incluso guionista, en su encuentro con jóvenes cineastas.

meros contactos para posteriores acuerdos de coproducción en este encuentro. En 2008 se abrió la convocatoria no sólo a proyectos de ficción, sino también de cine documental, en virtud de la demanda de espacios de desarrollo para este género. La experiencia ha sido muy buena y hemos recibido, en los últimos dos años, interesantes propuestas en este sentido. Durante las ediciones de 2007 y 2008 contamos con un premio de adquisición de derechos de antena por parte de tve (Televisión Española) y a partir del último año hemos incorporado un importante estímulo, el Premio Churubusco, que otorga un monto considerable en servicios de los Estudios Churubusco a marzo - abril 2010


Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

IV Muestra de Cine Mexicano (del 9 al 15 de marzo de 1989) Coordinador Jaime Larios. Largometrajes: Los camaroneros, de Raúl Araiza; El camino largo a Tijuana, de Luis Estrada; El costo de la vida, de Rafael Montero; Esperanza, de Sergio Olhovich; Mentiras piadosas, de Arturo Ripstein; El verano de la señora Forbes, de Jaime Humberto Hermosillo. Retrospectiva: Arturo Ripstein.

Dos innegables talentos de la industria italiana, el director Paolo Taviani (sin su hermano Vittorio) y el cinefotógrafo Vittorio Storaro, de renombre mundial.

alguno (o algunos) de los proyectos participantes. Aunque el objetivo principal para quienes acuden con sus propuestas al encuentro es el de establecer contactos con potenciales coproductores, agentes de ventas, distribuidores, y demás, este estímulo no deja de tener gran atractivo para quien se encuentra en pleno desarrollo de un proyecto cinematográfico. Películas como Cinco días sin Nora (México, 2008), de Mariana Chenillo; Corazón del tiempo (México, 2009), de Alberto Cortés; Gasolina (GuatemalaEstados Unidos-España, 2007), de Julio Hernández; Mal día para pescar (España-Uruguay, 2009), de Álvaro Brechner; Cochochi (México-Estados Unidos-Canadá, 2009), de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán; Párpados azules (México, 2007), de Ernesto Contreras; Del amor y otros demonios (Costa Rica-Colombia, 2009), de Hilda Hidalgo; Agua fría de mar (Costa Rica, 2009), de Paz Fábrega; Quemar las naves (México, 2007), de Francisco Franco, son algunos de los títulos que fueron presentados en estado incipiente en el Encuentro de Coproducción de Guadalajara y que después han obtenido, en varios casos, premios y menciones en festivales internacionales. Pero más allá de estos reconocimientos, nos sentimos orgullosos de haber contribuido de alguna manera a que los proyectos se realizaran, se concluyeran y se exhibieran al público para el cual fueron concebidos. Trabajamos con la segumarzo - abril 2010

ridad de que las historias de los 114 proyectos que han participado en el encuentro en estas cinco primeras ediciones, merecen la oportunidad de ser contadas y que todas esas propuestas artísticas merecen alcanzar su audiencia.

“Nos sentimos orgullosos de haber contribuido de alguna manera a que los proyectos se realizaran, se concluyeran y se exhibieran al público para el cual fueron concebidos” A la oferta profesional del área de Industria, se sumó en el año 2007, el espacio hoy denominado Guadalajara Construye, con el objeto de facilitar la conclusión de largometrajes que, una vez rodados, enfrentan dificultades en la fase de postproducción. Esta sección inició en colaboración con los Encuentros Cines de América Latina de Toulouse (Francia) y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España), a partir de la exitosa experiencia de

V Muestra de Cine Mexicano (del 29 de marzo al 5 de abril de 1990) Coord. Mario Aguiñaga Ortuño. Largometrajes: Casas Grandes, de Rafael Montero; Goitia, de Diego López; Lola, de María Novaro; Maten a Chinto, de Alberto Isaac; Morir en el Golfo, de Alejandro Pelayo. Retrospectiva: Paul Leduc. VI Muestra de Cine Mexicano (del 7 al 14 de marzo de 1991) Coord. Mario Aguiñaga Ortuño. Premio del Público: La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera. Premio de la Revista Dicine: Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría. VII Muestra de Cine Mexicano (del 26 de marzo al 2 de abril de 1992) Coord. Mario Aguiñaga Ortuño. Premio del Público: Como agua para chocolate, de Alfonso Arau. Premio de la Crítica Internacional: Ángel de fuego, de Dana Rotberg. Premio de la revista Dicine: Ángel de fuego, de Dana Rotberg.

TOMA 9

13


Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

14

Cine en Construcción. Un selectivo programa compuesto por seis películas en estado provisional de México, Centroamérica y la región del Caribe (incluyendo Colombia) se presenta a profesionales acreditados al Festival –productores, distribuidores, agentes de ventas, representantes de compañías de servicios, fondos de ayuda y festivales– con posibilidad de apoyar la terminación de los proyectos y su posterior exhibición. Los títulos seleccionados (ficciones o documentales), además de gozar de una proyección en las instalaciones sede de las actividades de Industria, tienen la oportunidad de concursar por premios y estímulos a la postproducción, ofrecidos por diversas compañías comprometidas y convencidas del valor de este esfuerzo. Guadalajara Construye ha ido, al igual que el Encuentro de Coproducción, fortaleciendo su presencia dentro de la variada oferta del festival y dentro del escenario internacional de iniciativas de apoyo al desarrollo del cine latinoamericano. Como foros de nuevas propuestas, de originales y arriesgados proyectos cinematográficos, estas dos secciones dan fe de la calidad y variedad de las manifestaciones f ílmicas de nuestras regiones, al tiempo que perseveran en la voluntad de contribuir a su crecimiento. Otra actividad atractiva tanto para profesionales, estudiantes de cine y medios audiovisuales, e incluso para el público interesado en el desarrollo e impacto de las nuevas tecnologías, es Espacio Digital en Guadalajara. Su primera edición se llevó a cabo en 2006, con la invitación a varios destacados exponentes del universo digital. Recibimos, en esa ocasión, a Yu Lik Wai, Sheila de la Varende, Pedro de la Garza, Donald Ranvaud, entre otros; pioneros todos ellos de la producción, postproducción y distribución digitales. Una sala abarrotada de jóvenes realizadores, productores y estudiantes, nos confirmó que un festival de las dimensiones del de Guadalajara no podía dejar de atender las nuevas propuestas tecnológicas que, finalmente, contribuyen a la libertad creativa e inventiva de quienes se dedican al quehacer cinematográfico. Las subsecuentes ediciones de Espacio Digital se han concentrado en la presentación de exitosas y originales experiencias de distribución TOMA 914

“Este crecimiento ha contribuido a generar un escenario de negocios, de diálogo y de intercambio importante y enriquecedor, pensamos, para el contexto cinematográfico Iberoamericano” digital y han contado con la presencia de profesionales y creadores que han incursionado desde diversas perspectivas y hacia diversos objetivos en ese universo en pleno desarrollo (Arin Crumley, Ira Deutchman, Peter Broderick, Lance Weiler, por mencionar algunos). Adicionalmente, en el ánimo de propiciar el intercambio comercial y cultural, así como el de explorar posibilidades de coproducción internacional en el ámbito audiovisual, el área de Industria organiza encuentros con las delegaciones de profesionales presentes de los países y regiones invitados del Festival. Jornadas entre productores, distribuidores y autoridades cinematográficas de México con sus pares de España, Argentina, Colombia, Noruega y Cataluña, han contribuido a poner en contacto directo a producto-

res, instituciones cinematográficas, exhibidores y distribuidores para su mutuo conocimiento y la posible articulación de actividades y proyectos conjuntos. En esta vigesimoquinta edición del festival, profesionales mexicanos tendrán la oportunidad de participar en dos reuniones bilaterales: una con la delegación que acude por parte de Francia, y otra con una nutrida delegación de productores andaluces. Hemos sido testigos del crecimiento que ha tenido el ficg, sobre todo en su sección de Industria (que reúne las actividades aquí mencionadas, más otras como el Foro Presente y Futuro del Cine Mexicano, Expotec y el Mercado de Cine Iberoamericano). Este crecimiento ha contribuido a generar un escenario de negocios, de diálogo y de intercambio importante y enriquecedor, pensamos, para el contexto cinematográfico Iberoamericano.

Andrea Stavenhagen. Licenciada en Historia por la unam. Ha colaborado en diversas instituciones cinematográficas como el imcine, el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Cineteca Nacional, y en festivales de cine. Desde el 2005 co-dirige el Taller Morelia Lab para Jóvenes Productores de Latinoamérica y se integra al equipo de trabajo del ficg, donde actualmente es Directora de Industria.

Dos actores mexicanos, de proyección internacional: Adriana Barraza y Daniel Giménez Cacho, durante su participación en el Talent Campus, el año pasado. marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

D

ado que “la devoción por el cine tiene que ver con la escritura en la pantalla”, según palabras del escritor mexicano Carlos Monsiváis, el Talent Campus Guadalajara surge con la idea de ser un evento cuya guía temática sea la narrativa cinematográfica. Con un intenso programa de actividades, desde clases magistrales, mesas de discusión, talleres, citas con expertos, visitas al mercado de cine iberoamericano, reseñas cinematográficas y hasta proyecciones especiales, el tcg.02 —en el marco del 25 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg)— servirá de nuevo como una plataforma para establecer relaciones e intercambios creativos con expertos del cine provenientes de todo el mundo, mismos que participan como mentores, asesores y tutores. Y es que este “fascinante proyecto, con intereses a largo plazo”, está dirigido a estudiantes avanzados y profesionales en formación de México, Una de las alumnas asistentes al DocuLab, Centroamérica y el Caribe. Por eso, en su segunda edición que tendrá lugar del 11 al 15 de marzo en plena exposición de dudas ante los de 2010, seguirá en la línea de reforzar el conociponentes. miento, el aprendizaje y la perfección de las técnicas para la realización de un buen guión, a través de la experiencia de realizadores, productores y distribuidores de la industria cinematográfica. En colaboración con el Berlinale Talent Campus, el Goethe Institut Guadalajara y Programa Ibermedia, se contempló para su actual edición tanto un Comité de Selección general —integrado por el guionista Fernando León, el cinefotógrafo Gerardo Barroso y el director Rubén Imaz—, como uno exclusivo en Crítica Cinematográfica — conformado por Natalia Ames, José Carlos Avellar y Franz-Josef Kunzs—, quienes seleccionaron un grupo heterogéneo de 70 participantes en equidad de género y nacionalidades, entre guionistas, directores, productores, directores de fotografía, editores, actores y críticos de cine. Si se considera que los jóvenes creadores “sólo tienen en contra la crisis”, de acuerdo con los comentarios provenientes de la experiencia anterior, el tcg.02 es un espacio ideal para: “ubicar conflictos… tener claridad como director… ampliar la visión… acercarse a la solidez de un guión… aprender a leer lo visual… saber por qué se elige una locación y no otra… contar en un golpe de vista… generar vínculos… tener un encuentro El afamado cinefotógrafo Albert Maysles, uno intercultural… tejer redes internacionales”. Por lo tanto, el Talent Campus-Guadalajara se de los invitados al Talent Campus en el 2009. apuntala como el espacio donde se aprende que “la fuerza de una imagen puesta en el contexto coAbe Román. Artista plástica, humanista, historrecto transmite más que un diálogo enorme”, ya riadora del arte y regionalista. Fue directora de la que “ser creativo, es lograr seducir”. Videoteca Manuel Álvarez Bravo. TOMA 9

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

L

a fuerza y riqueza de contenidos, así como la constante exploración en la narrativa y en el lenguaje cinematográficos, ha incrementado y enriquecido en los últimos años la producción documental. En atención a esta fiebre creativa, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg), como principal vitrina de novedades del cine iberoamericano, generó en su pasada edición un espacio destinado a la formación y práctica especializada de dicho género: doculab. En éste, a manera de un laboratorio, el quehacer audiovisual entra en un proceso de instrucción e intercambio creativo entre profesionales y todos aquellos que aprecian, viven o sueñan con el cine de corte documental. Así, reconocidos documentalistas-tutores de talla internacional se enfocan en rubros específicos del proceso de realización, con el fin de depurar la técnica de los documentales realizados por los creadores iberoamericanos en formación que fueron previamente seleccionados. Un conjunto de elementos canalizados a: “definir qué quieres y qué no quieres del documental… lograr congruencia… cuestionar la percepción de la realidad… testimoniar visualmente nuestro momento histórico… innovar formas… tener una visión más internacional y empresarial… formar nuevas generaciones de documentalistas… obtener un fondo más formativo que anecdótico… reflexionar, intercambiar y compartir ideas… conocer gente…”, hacen que “el proceso creativo sea como un proceso de digestión”, y afianzan la tendencia actual de volcarse hacia el documental. Ahora, en el marco del 25 ficg, en colaboración con la Universidad de Guadalajara y el Programa Ibermedia, el Comité de Selección del 2º. doculab-Guadalajara —integrado por Mercedes Moncada, Cecilia Navarro, Ramón Gil Olivo y Nicolás Echevarría—, seleccionaron 10 creadores para participar con sus documentales en formación para disección, y otros 20 como oyentes. Entre el grupo de seleccionados con proyectos en proceso para diseccionar se encuentran, de México: Alberto Pons (La Bien Paga), Bulmaro Osorno (Mosca), y Mauricio Bidault Fernández (Aquí sobre la Tierra); de Panamá: Abner Benaim (Empleadas y patrones); de Colombia: Alejandro Chaparro (La balada del brujo); de Venezuela: Andrea Carolina López (La 4 Ta Gracia); de Costa Rica: Juan Manuel Fernández (Las 50 vueltas); de Chile: Lorena Giachino (El gran circo pobre de Timoteo), Marcelo Rubén portan (El hombre imaginario), y María Paz González (Hija). Así, una vez más, con un interesante programa de laboratorios, clases magistrales, mesas de diálogo, talleres y proyecciones especiales, el 2º. doculab-Guadalajara se llevará a cabo del 16 al 19 de marzo de 2010, para mostrar que el documental “es la vida pura, la vida en su esencia”.

TALENT CAMPUSGUADALAJARA ( tcg .02) PERSUASIÓN Y SEDUCCIÓN, EL ARTE DE CONTAR

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

DOCULAB-GUADALAJARA LABORATORIO DE FORMACIÓN DOCUMENTAL

15


16

TOMA 9

marzo - abril 2010


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

EL MERCADO DE CINE IBEROAMERICANO DEL ficg

OFERTA Y DEMANDA

VIII Muestra de Cine Mexicano (del 11 al 18 de marzo de 1993) Coord. Mario Aguiñaga Ortuño. Premio del Público: Novia que te vea, de Guita Schyfter. Premio de la Crítica: Lolo, de Francisco Athié. Premio de la revista Dicine: Cronos, de Guillermo del Toro. Premio OCIC: Bartolomé de las Casas, de Sergio Olhóvich y La línea, de Ernesto Rimoch.

La decisión de convertir a la vieja Muestra de Guadalajara en Festival Internacional de Cine, con alcances iberoamericanos, trajo consigo diversos espacios poco visibles para quien no sea profesional del medio, conocidos como Industria, que ha impulsado los negocios y la distribución de la producción nacional y de la región.

IX Muestra de Cine Mexicano (del 11 al 17 de marzo de 1994) Coord. Mario Aguiñaga Ortuño. Premio del Público: Hasta morir, de Fernando Sariñana. Premio de la Crítica Internacional: Principio y fin, de Arturo Ripstein. Premio de la Revista Dicine: Principio y fin, de Arturo Ripstein.

Alejandra Paulín

X Muestra de Cine Mexicano del 10 al 19 de marzo de 1995. Coordinador: Mario Aguiñaga Ortuño. Premio del Público: El callejón de los milagros, de Jorge Fons. Premio de la Crítica Internacional: La mujer del puerto,

C

uando el Festival Internacional de Cine en Guadalajara era aún la Muestra de Cine Mexicano, surgió la iniciativa de crear un Mercado de Cine que pudiera promover la cinematografía mexicana con una proyección internacional. Se realizó un consenso entre la comunidad cinematográfica en marzo del 2002 y aquel proyecto, que apenas comenzaba a ver luces, se concretó como el Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara. La Muestra estaba por iniciar una etapa de transición en la que, además de mostrar lo mejor del cine mexicano, se incluiría la sección iberoamericana. Posteriormente, a partir del 2005 se hizo el relanzamiento de lo que se conoce hoy en día como Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Y fue precisamente debido a esa transición que el Festival decidió que el mercado diera también la bienvenida a las producciones iberoamericanas para su promoción en este foro y que fuera realizado en el marco del festival de cine más importante del país. marzo - abril 2010

Ya han pasado ocho años desde aquella presentación a la comunidad cinematográfica y las expectativas de este proyecto rebasaron lo que cualquiera pudiera imaginar en ese momento. El Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara es, hoy por hoy, el escaparate de promoción fílmica con fines comerciales más importante en Iberoamérica y se ha constituido en una cita obligada cada año para los distribuidores, agentes de ventas, compradores y líderes de programación internacional. Un evento de esta naturaleza reúne los elementos necesarios para que un intercambio comercial de compra y venta de derechos fílmicos de películas se concrete en transacciones de negocios. Para su realización, se invita a las producciones fílmicas más recientes de la región iberoamericana para mostrarse en este espacio. Paralelamente, se convoca a los compradores y distribuidores interesados en los largometrajes, cortometrajes y documentales de esta región. Se hace una labor de inves-

de Arturo Ripstein. Premio especial a La orilla de la tierra, de Ignacio Ortiz. Premio de la revista Dicine: La mujer del puerto, de Arturo Ripstein. Premio OCIC: Dulces compañías, de Óscar Blancarte.

XI Muestra de Cine Mexicano (del 18 al 23 de marzo de 1996) Coordinadora: Bertha Navarro. Premio del Público: Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman e Isabelle Tardán. TOMA 9

17


“El área de Industria actualmente hace destacar al festival como el único en México que lleva a cabo una serie de acciones específicas dirigidas a los profesionales” La utilidad de un evento de esta naturaleza es que permite a las cinematografías dar una proyección encaminada a la venta y a la difusión más allá de las fronteras propias, que se muestren los trabajos fílmicos que propician, por razones obvias, un intercambio cultural a través de los canales que logran distribuirse: salas de cine, televisión en todas sus modalidades, medios digitales e Internet, entre otros. Estos componentes son parte de lo que el Mercado de Cine de Guadalajara ha logrado hacer coincidir, y que cada año se viva en Guadalajara una atmósfera única en Latinoamérica. La Industria recisamente es el área de Industria la que actualmente hace destacar al festival como el único en México que lleva a cabo una serie de acciones específicas dirigidas a los profesionales y que tuvo su raíz en la creación misma de este mercado. A partir de éste, se derivaron el resto de actividades que han dado versatilidad y una apretada agenda de trabajo a los integrantes de la Industria Cinematográfica que se reúne año con año en Guadalajara. Al confiar, desde su primera edición, en la permanencia de este esfuerzo común e integrado, el Festival Internacional de Cine

P

18

TOMA 9

en Guadalajara reiteró al panorama internacional fílmico la necesidad de existencia del mercado. Desde sus inicios, se procuró que los asistentes figuraran como vínculos seguros y confiables para el intercambio comercial y esto siempre se ha tenido en cuenta al realizar una labor de cercano seguimiento a las negociaciones y contactos que se han establecido en el Festival de Guadalajara.

de exposición y, gracias al crecimiento obtenido, por cuarto año consecutivo, en el ficg se contará con un lugar privilegiado para aquellos organismos y empresas privadas interesadas en promover y difundir la cinematografía de México y del resto de Iberoamérica. Estos stands han representado un espacio de impulso, principalmente para las entidades oficiales de los países latinoamericanos que han logrado estrechar lazos co-

Películas Registradas Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara 700

600 595

620

500

Títuos inscritos

tigación minuciosa de quiénes están activos en el ramo y han mostrado interés por este tipo de cine. Ahí inicia la labor de traerlos a ver únicamente esta cinematografía al mercado que se lleva a cabo en Guadalajara. La misma tarea se lleva a cabo con los agentes de ventas, a quienes se invita a que inscriban sus películas, pero además a que vean la más reciente producción fílmica, que son productos potenciales para integrarse a sus catálogos de venta internacional.

491 400

458

300 309 200

100

230 160

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara

La representatividad cultural iberoamericana que rige este mercado ha permitido que las películas de México, Latinoamérica, España y Portugal circulen por mayores y mejores canales de distribución en un quehacer por difundir lo que nos representa y nos identifica. El mercado, cualitativa y cuantitativamente, ha crecido de forma satisfactoria desde su creación y cada año se procuró presentar elementos innovadores y atractivos que hicieran la diferencia de una edición a otra. Así, en el transcurso de estos ocho años se integró una importante área

“Tan sólo en los tres últimos años, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha recibido a más de 1,500 delegados de Industria y ha acreditado a alrededor de 1,040 compañías”

merciales y culturales en este foro. El área de exhibición creció 220 por ciento en los últimos dos años. En el cuarto año del mercado se presentó, por primera ocasión, Hecho en México. En este espacio han tenido oportunidad de presentarse títulos mexicanos de reciente producción y estreno comercial en nuestro país. El cometido ha sido ubicarlas en este escaparate de proyección internacional dirigido a compradores extranjeros reunidos en Guadalajara, lo que les ha permitido ampliar sus posibilidades de distribución más allá de nuestro país al presentarse ante el nutrido y activo grupo de distribuidores y líderes de programación del mundo entero. Con gran entusiasmo se presentó en el 2007, en alianza con Marché du Film de Cannes, Guadalajara Film Market & Producers Network. Por primera vez, el reconocido y afamado Mercado de Cannes emprendía una acción concreta de participación con un evento latinoamericano. Esta colaboración favoreció, desde un principio, un escenario adecuado para que productores, tanto nacionales como internacionales, compartieran experiencias que atañen a la producción cinematográfica; estas provechosas reuniones de trabajo han congregado, en los últimos marzo - abril 2010


años, a más de 250 productores de todo el mundo. Con el fin de acercar a los realizadores de cortometrajes a la Industria Cinematográfica con oportunidades de promoción y venta, el festival, a través de su área de Industria, presenta este año, por segunda ocasión, short up!!! un espacio dedicado exclusivamente al cortometraje en la Industria que permite a los cortometrajistas mostrar sus trabajos y crear vínculos con programadores, agentes de ventas y distribuidores cinematográficos. El área de Industria también cuenta con publicaciones especializadas que constituyen una importante referencia para los principales festivales y mercados de cine internacionales y son distribuidas en eventos internacionalmente afamados. Tan sólo en los tres últimos años, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha recibido a más de 1,500 delegados de Industria y ha acreditado a alrededor de 1,040 compañías.

“La representatividad cultural iberoamericana que rige este mercado ha permitido que las películas circulen por mayores y mejores canales de distribución” desvelos, horas extra, de esfuerzo común y de equipos de trabajo integrados por personas excepcionales. La llegada de Jorge Sánchez como Director General del Festival, en el 2004, marcó una visión clara del camino a seguir para consolidar y llevar al privilegiado reconocimiento nacional e internacional al área de Industria, que tengo la fortuna de codirigir con Andrea Stavenhagen. Confiamos en que todos aquellos que asistan al Mercado de Cine Iberoamerica-

Asistentes de Industria Festival Internacional de Cine en Guadalajara 600

565

Número de asistentes

500

448

400

300 293 200

234 205

100

134

165

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara

México, como país anfitrión, y Guadalajara como ciudad sede, han fortalecido este espacio estratégico para los sectores más importantes de la distribución cinematográfica. El nutrido y activo grupo de profesionales interesados en el espectro fílmico de Latinoamérica, España y Portugal, tras ocho años de trabajo, se ha incrementado considerablemente y acude a este llamado anual que confirma que el camino del Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara se ha trazado de forma correcta y articulada. Muchos hemos trabajado, a lo largo de ocho años, en este proyecto que además de ser profesional, ha sido de vida, de experiencias formidables y satisfactorias, de marzo - abril 2010

no, enriquezcan sus oportunidades profesionales en este foro al que se decidió apostar con firmeza desde el 2003 y que, orgullosamente, celebra su octava edición en el marco de la gran fiesta por los 25 años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Alejandra Paulín Albor. Fue jefa del Departamento de Mercados Internacionales del imcine, integrante del Departamento de Ventas Internacionales de la revista Variety y jefa del Departamento de Programación y Enlace Internacional de la Cineteca Nacional. Actualmente es directora de IndustriaMercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara.

Premio del Jurado Internacional: El anzuelo, de Ernesto Rimoch. Premio de la revista Dicine: El anzuelo, de Ernesto Rimoch. Premio al Mejor Cortometraje: Novia mía, Rodrigo Plá. Premio OCIC: El anzuelo, Ernesto Rimoch. XII Muestra de Cine Mexicano (del 14 al 20 de marzo de 1997) Dirección: Leonardo García Tsao. Premio del Público: Elisa… antes del fin del mundo, de Juan Antonio de la Riva. Premio del Jurado Internacional: Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor. Premio de la revista Dicine: Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor. Premio al Mejor Cortometraje: Rastros, de Diego Muñoz. Premio OCIC: Santo Luzbel, de Miguel Sabido. XIII Muestra de Cine Mexicano (del 6 al 12 de marzo de 1998) Dirección General: Susana López Aranda. Premio del Público: De noche vienes, Esmeralda, de Jaime Humberto Hermosillo. Premio del Jurado Internacional: La primera noche, de Alejandro Gamboa. Premio de la Crítica Nacional: ¿Quién diablos es Juliette?, de Carlos Marcovich. Premio al Mejor Cortometraje: Sin sostén, de René Castillo y Antonio Urrutia. Premio OCIC: ¿Quién diablos es Juliette?, de Carlos Marcovich. XIV Muestra de Cine Mexicano (del 12 al 18 de marzo de 1999) Dirección General: Susana López Aranda. Premio del Público: Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serrano. Premio del Jurado Internacional: El evangelio de las maravillas, de Arturo Ripstein. Premio de la Crítica Nacional: Bajo California: el límite del tiempo, de Carlos Bolado. TOMA 9

19


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

EL PRINCIPAL ESCAPARATE

CONSIDERACIONES DEL ficg DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRENSA

El crecimiento acelerado, desmedido, de la Muestra de Guadalajara, ha ido aparejado al de la cinematografía nacional. Se han cometido errores, se han hecho enmiendas en el camino, se ha acertado. Pero, sobre todo, se ha erigido como la gran fiesta del cine mexicano.

Joaquín Rodríguez

C

uando asistí por primera vez a la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, en el año 1996, ésta cumplía diez años. En ese momento, el panorama del cine mexicano era francamente aterrador. La industria como tal, había desaparecido definitivamente, y la cuota anual de producciones había descendido a alrededor de una decena de títulos por año. Es decir, que la producción íntegra de nuestro país hubiera podido ser exhibida en la Muestra. Y prácticamente así era. No era ese momento el más propicio para ser selectivo en la programación, y todos lo entendíamos de esa manera. Simple y sencillamente, se trataba de asistir a Guadalajara con el afán de celebrar el cine nacional, poco o mucho, bueno o malo, y siempre ilusionado en encontrar una o dos películas que nos permitieran seguir albergando la esperanza de que algo podría hacerse todavía por mantener en alto el nombre de México a nivel cinematográfico. Guadalajara era, y lo sigue siendo, la fiesta del cine mexicano. Lo fue desde sus inicios en 1986, cuando todavía había una industria pero secretamente deseábamos que ya no la hubiera, dado el paupérrimo nivel de cali20

TOMA 9

“Guadalajara era, y lo sigue siendo, la fiesta del cine mexicano. Lo fue desde sus inicios en 1986, cuando todavía había una industria, pero secretamente deseábamos que ya no la hubiera, dado el paupérrimo nivel de calidad de lo que se producía” dad de lo que se producía. Y en ese sentido Guadalajara fue siempre una propuesta que apostó por un cine mexicano alternativo, diferente, independiente; aquél que era producido a contracorriente, al margen de una industria agonizante desde hacía varias décadas atrás. Para ese 1996, visto desde un prisma optimista, Guadalajara tenía razo-

nes para festejar. Por fin, aunque escaso, el cine nacional era absolutamente independiente y quienes lo hacían eran mayoritariamente jóvenes. Era poco ese nuevo cine y era el cine de la supervivencia. Prácticamente había que empezar desde cero y eso implicaba, entre otras cosas, recuperar a un público que ya no existía. Para los periodistas que la cubríamos, la Muestra significaba enfrentarse a un evento que a nuestros medios no les interesaba mayormente. Muy común era escuchar a quien opinaba que: “si ya no hay cine mexicano no tiene sentido que haya un festival de cine mexicano”. O bien, interrogara: “¿para qué vas a cubrir Guadalajara si vas a ver puras películas malas?”. O, peor aún: “nada de lo que cubras allá te va a servir porque esas películas, o no se van a estrenar, o nadie las va a ver”. Y, sin embargo, cubrí Guadalajara en 1996 y lo he seguido haciendo durante los últimos quince años. Tenía un sentido entonces y lo sigue teniendo ahora, aunque es justo reconocer que el rebautizado Festival Internacional de Cine en Guadalajara se ha convertido en un Hot Ticket (valga el extranjerismo), es decir, el lugar en el que hay que estar a memarzo - abril 2010


Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Mejor Cortometraje: Ondas hertzianas, de Ernesto Contreras. Premio OCIC: Santitos, de Alejandro Springall. XV Muestra de Cine Mexicano (del 10 al 16 de marzo de 2000) Dirección General: Guillermo Vaidovits. Premio del Público: En un claroscuro de la Luna, de Sergio Olhovich. Premios del Jurado Oficial: Mejor película: De ida y vuelta, de Salvador Aguirre. Mejor director: Benjamín Cann por Crónica de un desayuno. Mejor cortometraje: El milagro, de Ernesto Contreras. Premio OCIC: En el país de no pasa nada, de Maricarmen de Lara. XVI Muestra de Cine Mexicano (del 9 al 15 de marzo de 2001) Dirección General: Guillermo Vaidovits Schnuerer. Premios del Jurado Oficial: Mejor película: De la calle, de Gerardo Tort. Mejor director: Laura Mañá por Sexo por compasión. Mejor cortometraje: Hasta los huesos, René Castillo. Premio OCIC: Sin dejar huella, de María Novaro.

Diana Bracho resiste el embate de la prensa insistente, convertida en una glamorosa diva cinematográfica en la edición del 2001.

diados de marzo si es que quiere uno tomarle el pulso al mundillo fílmico nacional. Y es que desde 1996 y a la fecha, el pulso del cine mexicano se recuperó y, aunque todavía no podemos hablar de una industria, sí podemos referirnos a un fenómeno que ha trascendido las fronteras para hacerle saber al mundo que el cine mexicano está de regreso y goza, si no de buena salud, sí de vida y de amplias expectativas. El crecimiento desmedido e hecho, la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara (muchos extrañamos

D

marzo - abril 2010

todavía esa designación), comenzó su crecimiento vertiginoso apenas un año después de esa primera visita de mi parte. En 1997, por ejemplo, se instauró la Sección de Cine Iberoamericano, y las sedes ya se multiplicaban. Para el 2000 se gestaba un proceso de revaloración del cine nacional y sus nuevos talentos a partir del éxito de varias películas (Amores perros y Sexo, pudor y lagrimas, entre otras) y nuestros medios de comunicación, valga añadirlo, comenzaban a ver un sentido en cubrir la Muestra. Y ya en el 2003 se daba un paso decisivo con la creación del primer Merca-

XVII Muestra de Cine Mexicano (del 8 al 14 de marzo de 2002) Dirección General: Kenya Márquez. Premios del Jurado Oficial: Mejor película: Gabriel Orozco, de Juan Carlos Martín. Mejor director: Juan Carlos Martín por Gabriel Orozco. Mejor cortometraje: ¿Y cómo es él?, Issa García Ascot. Sección Iberoamericana: Película: A la izquierda del padre, Luis Fernando Carvalho. Director: Luis Fernando Carvalho. TOMA 9

21


Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Un buen par de amigos que iniciaron su colaboraciòn, precisamente con la cinta Cronos (México, 1993): el actor angelino Ron Perlman y el director tapatío Guillermo del Toro.

marginar de alguna manera al cine mexicano, y de alguna manera así ocurrió, al conferírsele más importancia a la Sección de Largometraje Iberoamericano. Como muchos lo subrayamos en su momento, quizás los filmes más afectados con este crecimiento desmedido, necesario sin duda, fueron los cortometrajes nacionales, que de pronto vieron prácticamente perdida toda exposición al ser programados en sedes alternas y poco visitadas. Desajustes y correcciones upongo que un crecimiento tan acelerado como el de Guadalajara en los años recientes se enfrenta forzosamente a des-

S

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

do de Cine Iberoamericano en México, que se convertiría en una pieza clave de la Muestra al transformarla, de un mero foro de difusión y encuentro, a un catalizador activo que propiciaba la gestación de proyectos. Para entonces la Muestra había incrementado considerablemente la cantidad de títulos exhibidos, en la medida en la que la producción nacional se incrementaba gradualmente, aunque todavía no era posible ser del todo selectivo. La prueba es que en esa décimo octava edición podían coexistir en la Sección Oficial de Largometraje Mexicano filmes tan notables como El crimen del Padre Amaro, de Carlos Carrera; Japón, de Carlos Reygadas, o Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor, de Julián Hernández, con basuras como Dame tu cuerpo, de Rafael Montero, o Seis días en la oscuridad, de Gabriel Soriano. También se incluían en esta sección trabajos documentales, y era ya evidente el fenómeno de cómo este formato se imponía a la ficción. Poco después se crearía la Sección de Documental Mexicano y con ella aumentaría aún más el número de títulos exhibidos. En el 2005, justo en la edición número xx, la Muestra dejaba de serlo y se rebautizaba al evento como Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Para muchos, era éste un movimiento riesgoso que amenazaba con

La actriz Arcelia Ramírez y el director Carlos Carrera presentaron en Guadalajara La Mujer de Benjamín (México, 1991), durante la VI Muestra de Cine Mexicano.

22

TOMA 9

ajustes y correcciones, y en el territorio de estas últimas, se ha recuperado en las ediciones pasadas el foco primordial que el cine mexicano merece, sobre todo considerando que el festival nació como plataforma para el talento nacional. En gran medida, esta recuperación ha ocurrido gracias a que se han escuchado las voces de quienes han criticado algunos movimientos internos de la organización, ya sea por parte de la prensa y, sobre todo, por parte de los protagonistas de la vida fílmica nacional, que han reclamado esta plataforma. Para quien esto escribe, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (no dejo de criticar esta moda actual, acorde con la cual un festival sólo parece ser válido a partir de la inclusión de la palabra internacional en su título) no ha dejado de ser, básicamente, la Muestra de Cine Mexicano. Y no ha dejado de serlo puesto que para mí sigue siendo el principal escaparate anual de la producción fílmica en nuestro territorio. Ahora hay ya una capacidad selectiva que ha incrementado la calidad de lo exhibido pero, al margen de ello, se conserva el espíritu de convivencia y celebración respecto de un deseo por hacer cine, bueno o malo. Además, Guadalajara es el Festival más longevo de nuestro país, el que más tradición ha acumulado, y nuestra cita anual en sus salas es una que se sigue esperando con expectación y alegría. Joaquín Rodríguez. Es director de programación del Festival Internacional de Cine de Morelia. Crítico y comentarista de cine, ha sido guionista, conductor de información y programas como 24 x segundo, Abrelatas, Cortocircuito y ahora Zoom In. marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

TOMA 9

23


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

NAVARRO, VALDELIÈVRE, FIESCO Y CRUZ REFLEXIONAN SOBRE EL ficg

LA ÓPTICA DE LOS PRODUCTORES

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Alejada de los reflectores y de las alfombras rojas, la figura del productor cinematográfico quizá sea la más completa y panorámica sobre el panorama fílmico. Un cuarteto de importantes profesionales mexicanos opinan sobre Guadalajara y sus 25 ediciones.

La productora Bertha Navarro no sólo fue coordinadora de la xi Muestra, también fue objeto de homenaje en 2008, en el xxiii Festival Internacional de Cine.

24

TOMA 9

Clara Sánchez

D

urante el mes de marzo, desde hace ya 25 ediciones, la comunidad cinematográfica nacional tiene una cita imprescindible en Guadalajara, Jalisco, para acudir a un festival f ílmico que nació con el propósito de abrir una plataforma al cine mexicano. Con el transcurso de las ediciones, este espacio se ha consolidado gracias a la calidad y diversidad de las películas que presenta y se ha convertido en una ventana de exhibición ha nivel nacional e internacional. Este año, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg), arriba a las 25 ediciones, una conmemoración propicia para revisar el crecimiento exponencial de la otrora Muestra de Cine Mexicano y la decisión de convertirlo en un festival internacional, lo que ha propiciado que sus objetivos y posibilidades se diversifiquen. La figura del productor cinematográfico permite una visión muy amplia para opinar sobre este momento del ficg, y en el siguiente reportaje, cuatro profesionales mexicanos, reflexionan respecto del festival de cine más antiguo en México. El de Jalisco es el festival más importante para el cine mexicano, en opinión de Christian Valdelièvre, cabeza de la productora Cine Pantera, quien ha participado, entre otras, en las películas Sexo, pudor y lágrimas (México, 1999), de Antonio Serrano, Temporada de patos (México, 2004) y Lake Tahoe (México, 2008), ambas de Fernando Eimbcke. Y prosigue: “Para mí es clarísimo que si quieres enseñar tu película, el festival más grande e importante en México es Guadalajara, y además creo que es un punto de vista que se comparte fuera del país, cuanmarzo - abril 2010


“Inició como una Muestra que nos acompañó en los momentos más difíciles del cine mexicano, y ha sido una especie de amigo de viaje muy importante” Bertha Navarro

do la gente de los festivales importantes piensa en venir a México a comprar películas mexicanas, piensa en Guadalajara”. Opinión similar a la de Bertha Navarro, experimentada profesional que ha participado en más de una decena de destacadas películas, entre ellas Cronos (México, 1996) y El espinazo del diablo (España, 2001), las dos de Guillermo del Toro, o en Crónicas (México, 2004), de Sebastián Cordero, quien lo define como el festival fundamental del cine mexicano. Así lo explica, quien fuera directora de la xi edición, en 1996: “Es la ventana al mundo, un festival que ha ido creciendo con mucha madurez. Inició como una Muestra que nos acompañó en los momentos más dif íciles del cine mexicano, y ha sido una especie de amigo de viaje muy importante. En Guadalajara se ha creado un gusto en el público”. Pablo Cruz, fundador de Ambulante. Gira de Documentales y productor de Canana Films, empresa en la que ha estado al frente de filmes como Drama/Mex (México, 2006) y Voy a explotar (México, 2008), las dos de Gerardo Naranjo, además de Cochochi (México, 2007), de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, entre otras, considera que Guadalajara es, sin duda, “el festival de cine iberoamericano más importante de México ya que en él se reúne buena parte de la industria, tanto mexicana como del cine latinoamericano”. Pero el espíritu original de ser una plataforma para el cine mexicano, comenzó a desvirtuarse cuando se abrió al cine iberoamericano, advierte Roberto Fiesco, productor de las cintas Mil nubes de paz surcan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (México, 2003), El cielo dividido (México, 2006) y Rabioso sol, rabioso cielo (México, 2009), de Julián Hernández. Y continúa: “La Muestra tenía la función de enseñar las películas que estaban marzo - abril 2010

al margen de la industria, después se convirtió en muestra pero de los estrenos del imcine, y luego se abrió conforme la realidad industrial y eso la hacia más interesante para los invitados y la prensa. La primera vez que fui a Guadalajara, fue en 2003, fue mi segundo festival después de Berlín, donde ganamos el Teddy Award por Mil nubes… En Guadalajara tuvimos un muy buen recibimiento, éramos un grupo de jóvenes sin nexo a la industria cinematográfica y ganamos el premio a Mejor Director y Mejor Sonido. “Ese año también estuvo (Carlos) Reygadas con Japón. Creo que en ese momento Guadalajara sí sirvió como una plataforma, por lo menos para ubicarnos en el mapa, fue una edición muy particular. Mercedes Moncada y Marcela Arteaga ganaron el premio a Mejor Película, lo que era una cosa inusitada porque se trataba de dos mujeres que obtenían el premio a Mejor Película y además con dos documentales. Después el festival dejó de focalizarse y se dispersó en una selección de películas que cada vez era más demencial. A mí ya no me parece una prioridad estrenar en Guadalajara, si me lo hubieses preguntado hace cinco años te hubiera dicho que sí. Ahora si no se pasa por Guadalajara ya no es tan grave, viene Morelia o le apuestas a un festival más grande como Cannes, Berlín o Los Ángeles, que te pueda llevar a un mercado mejor”. Premio mexicano o iberoamericano no de los mayores desacuerdos que el festival ha generado en tiempos recientes tiene que ver con las categorías de los premios que se otorgan. Las cintas nacionales pueden competir bien por los premios mexicanos o bien por los iberoamericanos. Si bien los cuatro productores coinciden en afirmar que la selección de películas es muy incluyente, Fiesco no está de acuerdo con el hecho de que los premios principales se entreguen en la categoría iberoamericana. “Antes había más premios Mayahuel para las películas mexicanas, ahora sólo hay tres: Mejor Película, Mejor Ópera Prima y Mejor Director, los demás son para la sección iberoamericana. Luego, hubo una época en la que decidie-

U

XVIII Muestra de Cine Mexicano (del 21 al 27 de marzo de 2003) Dirección General: Kenya Márquez. Premios del Jurado Oficial: Mejor película: Recuerdos, de Marcela Arteaga y La pasión de María Elena, de Mercedes Moncada. Mejor director: Julián Hernández por Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás dejarás de ser amor. Mejor cortometraje: La cumbre, de Jorge Fons. Premios Sección Iberoamericana: Película: El bonaerense, Pablo Trapero. Director: Pablo Trapero por El bonaerense. Premio de la FIPRESCI: Recuerdos y Poniente, de Chus Gutiérrez. Premio OCIC: Recuerdos y Poniente, de Chus Gutiérrez. XIX Muestra de Cine Mexicano (del 19 al 25 de marzo de 2004) Dirección General: Kenya Márquez Premios del Jurado Oficial: Mejor película: Temporada de patos, de Fernando Eimbcke. Mejor director: Fernando Eimbcke por Temporada de patos. Mejor cortometraje: La Luna de Antonio, de Diana Cardoso. Premios Sección Iberoamericana: Película: Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín. Premios Sección Documental: La pelota vasca, de Julio Medem y Juego de niños de Joaquín Jordá. Premio de la FIPRESCI: Temporada de patos, de Fernando Eimbcke y Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara (del 11 al 18 de marzo de 2005) Dirección General: Kenya Márquez Sección cine mexicano: Mayahuel Mejor Película Mexicana: El Mago, de Jaime Aparicio. Mejor Director: Ricardo Benet, por Noticias Lejanas. TOMA 9

25


ron que dos películas mexicanas iban a la competencia con las iberoamericanas, bajo el criterio de escoger las dos mejores cintas. Yo hice una gran protesta el año pasado y hasta donde sé ya no se volverá a hacer así”, expresa Fiesco.

de Patos no hubiera salido en Guadalajara, habría tenido un camino diferente. Yo llevé un agente de ventas para allá y la película tuvo muchos premios, la vio gente del Festival de Cannes y eso nos permitió ir a la Semana de la Crítica”.

“A mí ya no me parece una prioridad estrenar en Guadalajara, si me lo hubieses preguntado hace cinco años te hubiera dicho que sí”

Aciertos y otros que no lo son l ejercitar una mirada crítica al ficg, los productores consultados consideran sus ventajas y las acertadas, pero también, entre las primeras se encuentran, según Valdelièvre, las facilidades en el transporte que no ocurren en ningún otro país del mundo y permiten apreciar el festival, además de que la actual administración de Jorge Sánchez lo ha mantenido, incrementado y mejorado, con más chavos, más eventos, coproducción del mercado y mejor organización. “Les falta muchísimo, pero ahí van. No es Cannes, ni Berlín, pero está mejor que Cartagena”. Pero un punto negativo es la calidad de las proyecciones, sobre todo la de los cortometrajes en la sala del Instituto Cabañas, prosigue Valdelièvre. “Se los he dicho muchas veces. incluso recuerdo la vez que se quemó la película inaugural en el Teatro Degollado —Soñadores (Italia, 2003), de Bernardo Bertolucci—, con ese pequeño ejemplo queda claro que sí hay broncas”. La calidad de las proyecciones es un punto que también preocupa a Fiesco, quien aplaude ciertas áreas del ficg como el mercado y el proyecto de formación, pero que reprocha que las conferencias de prensa son un desastre, pues están completamente desvinculadas de la película, en espacios completamente distintos, y que exista un trato discriminatorio hacia las películas pequeñas frente a las que tienen grandes presupuestos. “El año pasado no permitieron el diálogo con el público al final de las funciones en el Cine Diana y en nuestro caso, tampoco dejaron poco que los actores desfilaran por la alfombra roja porque eran desconocidos. Que mal que se hayan olvidado que las películas mexicanas se estrenan ahí, que este es su primer contacto con el público y con la prensa. Hoy por hoy ya no es excitante guardar tu película para que llegue a Guadalajara, porque es muy probable que nadie la vea”, se lamenta Fiesco.

Roberto Fiesco

Similar percepción a la de Pablo Cruz: “Quizá el que las películas mexicanas puedan ir a competir a dos categorías, la iberoamericana y la mexicana, puede resultar confuso, pero creo que eso se va a resolver este año. Además, pienso que cada quien tiene derecho de organizar lo que quiera con su festival y decidir cómo premiar y a quién invitar. Y bueno, ahí están otros festivales como el de Morelia, que están más enfocados en el cortometraje y en el documental, y cuya competencia de largometraje de ficción va más hacia las óperas primas, hacia cintas más oscuras. En cambio, podríamos decir que en Guadalajara se concentran más las películas del mainstream, por así decirlo”. Por el contrario, la posibilidad de que las películas mexicanas compitan con las iberoamericanas le parece una posibilidad de crecimiento a Bertha Navarro, quien afirma: “el cine mexicano tiene que competir afuera, todos estamos haciendo películas de habla hispana. No creo que (con estas categorías) nos hayan quitado los reflectores, pienso que es muy importante competir con otras cinematograf ías y si esas nos están ganado la partida, debemos ver qué es lo que está pasando con nuestro cine, pero no hay otra manera de evaluarse. Si sólo nos quedáramos compitiendo en chiquito, entre nosotros mismos, eso provocaría mediocridad”. La variedad de premios resultó fundamental para la cinta Temporada de Patos, que obtuvo ocho premios Mayahuel, además del premio jvc, por lo que Valdelièvre opina que Guadalajara, en su caso, fue un escenario importantísimo. “Si Temporada 26

TOMA 9

A

La continuidad en el ficg le ha dado una gran solidez, piensa Bertha Navarro, quien recomienda que toda la comunidad cinematográfica debe trabajar para que esto continúe: “los cineastas somos una parte importantísima para apoyar a este festival porque es nuestra ventana al país y al mundo. Es una espacio que verdaderamente se ha volcado a ofrecernos muchísimas oportunidades de diálogo, de intercambio; invitan gente que nos es importante conocer, propician encuentros; es un lugar muy profesional para nuestro cine”. Y aunque cree que siempre se puede mejorar, Navarro dice que sólo la continuidad puede conseguir la eficacia de un festival, y explica: “la verdad, hacen milagros con lo que tienen y lo que quiero es convocar a que se aprecie lo que significa el festival y que nos toca ahora apoyar. Nos son ellos y nosotros, somos todos juntos, necesitamos estar ahí, juntos, ir perfeccionándolo. Más que criticar, se requiere dar opiniones, ayudar a que las cosas mejoren, pero colaborando, no dándonos de patadas. Yo trato de estar ahí, aportar, saber que cuentan con uno, dar ideas, traer buenas películas”. Vivencias memorables os años acumulados de asistencia y participación en el ficg de esta cuarteta de productores, supera fácilmente el medio siglo, una experiencia nada deleznable y que además, les ha dejado memorias agradables y un buen anecdotario. A tal grado que Bertha Navarro posee tantas, que no puede elegir ninguna pues, explica: “he vivido el festival desde muy cerca porque un año dirigí la Muestra, tengo grandes amigos y me siento parte”. Christian Valdelièvre aún recuerda con cierta molestia que hace 10 años ellos mismos sacaron a una persona que estaba grabando Sexo, pudor y lágrimas, durante la proyección en el Cine Foro: “yo lo reporté, pero hasta ahora no hay ninguna seguridad en el cine, estoy seguro que esas funciones son fuentes de piratería, si eso pasó hace 10 años imagínate cómo está hoy… es un tema bien grave porque a mí como productor me genera el ruido de ‘¿realmente voy a enseñar mi película en Guadalajara para que se la pirateen?’ Es un festival para enseñar nuestro cine, no para que nos lo roben”.

L

marzo - abril 2010


Un suceso entrañable para Roberto Fiesco ocurrió en el 2003, cuando Kenya Márquez, entonces directora de la Muestra, literalmente los trepó a una camioneta para llevarlos a una magna comida, en un sitio a una hora de la ciudad de Guadalajara donde compartieron la mesa con Manuel Litin, Gabriel Retes, José Luis García Agraz y un serie de directores que admiraban. “Nos convertimos en amigos entrañables, eso lo voy a recordar siempre”. Empero, para el 2008, la exhibición de los cortos en la función con jurado en el Instituto Cabañas, estuvo fuera de foco, relata Fiesco. “Por cierto, sólo habíamos diez personas y entre ellas tres eran jueces. Gracias a mis reclamos, conseguimos que ahora los cortos se vean antes de los largometrajes”.

“Les falta muchísimo, pero ahí van. No es Cannes, ni Berlín, pero está mejor que Cartagena”

Encuentros y despegues ara esta cuarteta de productores, Guadalajara ha sido, asimismo, un espacio significativo y trascendente para sus películas e incluso para sus carreras, como ocurre con Bertha Navarro, quien además de haber dirigido el festival, fue reconocida ahí mismo por su labor cinematográfica en la edición vigésimo tercera, en el 2008. “Desde el estreno de Cronos en Guadalajara, tuvimos acceso a distribuidores de otros festivales. De ahí nos invitaron al Festival de Cannes, donde ganamos en la Semana de la Crítica. El reconocimiento que recibí en el 2008

P

Festival Internacional de Cine de Guadalajara

Christian Valdelièvre

La más angustiante memoria de Pablo Cruz ocurrió hace un par de años, cuando terminaron de editar la película Sólo quiero caminar (España-México, 2008), dos horas antes de que se presentara en Guadalajara. La mandaron por avión todavía en una cámara de hd, pero incluso el vuelo se retrasó. “Finalmente, la persona que enviamos con la película entró a la sala al mismo tiempo que Diego iba entrando por la alfombra roja y se pudo proyectar. Aunque hasta hoy todavía no sé por qué ese día se vio muy azul”.

Fernando Eimbcke, tras la presentación de Lake Tahoe en el 2008, en un encuentro con la prensa que acude a Guadalajara. marzo - abril 2010

me hizo sentir muy querida y agradecida de que me hayan hecho tan grato homenaje que me conmueve mucho”. Las estancias y experiencias de Valdelièvre en Guadalajara pueden resumirse en una palabra, gusto por el festival. “Me gusta mucho porque sigue atrayendo a mucha gente del extranjero, ves películas buenas, hay un ambiente padre. Creo que desde 1999 he ido a todas o casi todas las ediciones, lo que debería tener algún beneficio. Por ejemplo, que hubiera una lista de

“Ha sido un sitio de encuentro con el mercado cinematográfico y no sólo hemos llevado muchas película nuestras, sino que hemos conectado algunas otras” Pablo Cruz

gente de México para que no nos cobren por nuestra acreditación porque, no es por nada, pero no acabo de empezar ayer”. La utilidad del festival, queda de manifiesto para Pablo Cruz, quien gracias a Guadalajara ha logrado consolidar proyectos. “Para nosotros ha sido un sitio de encuentro con el mercado cinematográfico y no sólo hemos llevado muchas película nuestras, sino que hemos conectado algunas otras producciones que acudieron a Guadalajara, como ocurrió con Cochochi (México, 2007), de Israel Cárdenas, que es una maravilla y que decidimos distribuir después de verla; y recientemente también nos pasó con la película 18 cigarrillos y medio (Paraguay, 2010), de Marcelo Tolces, que próximamente estrenaremos”. Para Fiesco lo más gratificante de todo, fue su encuentro con los espectadores. “Mi mejor recuerdo lo representa la presencia del público en el 2003, fue algo muy edificante y alentador. Había mucha gente, mucho público local viendo las películas y eso jamás lo volví a ver”. Clara Sánchez. Es investigadora, promotora y actualmente profesora de Comunicación y Cine en la Universidad La Salle de la Ciudad de México. También es coordinadora de la página web del Festival Internacional de Cine de Morelia. TOMA 9

27


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

ENCUESTA SOBRE EL ficg

IN FINE… Abe Yillah Román Alvarado

O

piniones van, opiniones vienen. Por eso, a partir de ese fluctuante mundo de enunciados surgió el interés por poder concentrar la diversidad de opiniones que se han vertido sobre la memorable Muestra de Cine, ahora Festival Internacional de Cine en Guadalajara. En este tenor hubiera sido un medio altamente enriquecedor realizar una serie de entrevistas a la comunidad cinematográfica —con el debido café o una cerveza de por medio—, pero como el tiempo y el presupuesto apremiaban, se optó por llevar a cabo una encuesta de opinión, misma que permitiera obtener información suficiente como para analizar estadísticamente tales datos. Así, a través de un conjunto de preguntas cerradas que fueron enviadas por correo electrónico a aquellos que de alguna u otra forma han participado en el ficg, haciendo uso del apoyo que para tal efecto ofrecieron diversas instancias académicas e instituciones gubernamentales inscritas en el medio cinematográfico, así como amigos y miembros del Consejo Editorial, en las oficinas de toma se recabaron los cuestionarios contestados, se procesaron los datos y se realizaron los cálculos estadísticos.

28

TOMA 9

Al inicio del presente año, toma. Revista Mexicana de Cine se aventuró a realizar una encuesta con el objeto de obtener una visión aproximada de la opinión que la comunidad cinematográfica en nuestro país tiene en torno al Festival Internacional de Cine en Guadalajara (ficg). He aquí los resultados.

Cabe señalar que al principio la aventura no pintaba muy bien. Y es que, al parecer, todavía en el mundo del arte los cálculos, los números, lo cuantificable causa cierto escalofrío. Hubo algo de indecisión, apatía e incredulidad, pero de a poco fueron llegando los cuestionarios hasta conformar una muestra representativa que permitió realizar una exploración satisfactoria de variables objeto de estudio. Al final se corrió el riesgo y la encuesta logró su cometido. No queríamos meras cifras, pero tampoco pretendíamos construir teselaciones. Simplemente se buscó una aproximación al comportamiento de la población cinematográfica para inferir características y tendencias. La Estadística nos ofreció esa posibilidad. La mayoría de quienes participaron en la encuesta son oriundos de la franja que va de Veracruz a Guadalajara. En términos porcentuales, un 65 pertenece a la Ciudad de México, 22.8 a la tierra tapatía, 7.3 a la capital veracruzana, 3.2 a Morelos y, el restante 1.7, a otras entidades. Curiosamente, se trata de lugares que cuentan con alguna escuela de cine y que no tienen un festival local de cine que compita con el ficg.

Entre edades de 25 a 56 años, con una media de 37.5 y siendo la más frecuente de 36, el 62 por ciento pertenecían al género masculino y el 38 al femenino. Esto denota una mayoría de hombres dentro de la comunidad cinematográfica y que, sin duda, los jóvenes se sintieron más motivados a participar. En relación al área de desempeño se tiene que un 52.4 por ciento forma parte del equipo de creación cinematográfica, 28 son de divulgación, 12.5 de comercialización y el 7.1 restante en otro tipo de actividad relacionada. Dentro del equipo de creadores cinematográficos, la primer producción se registra entre el intervalo de 1983 a 2008, siendo el 2001 el año promedio. Asimismo, se tiene una media de 6.8 producciones por participante dentro del intervalo mencionado, considerando, claro está, que hubo quien contaba con más de 50 producciones en su haber, pero que al no ser un valor frecuente se considera atípico. Al cruzar la variable edad con los datos de este rubro se puede inferir que la mayoría de los participantes se enmarcan en la generación del auge del cine de autor y de la llamada “profesionalización” del cine. La población en cuestión refiere sobre su participación en el ficg que ha asistido marzo - abril 2010


a un promedio de 8 ediciones y de 4 días de estancia en cada una. Del mismo modo, el año en que se asistió por vez primera observa mayor frecuencia en 1999. Esto indica que la población encuestada suele permanecer una cantidad significativa de días en el marco de cada edición, además de que ha tenido la oportunidad de conocer tanto la organización de la Muestra como la del actual Festival, lo que le otorga el bagaje suficiente para tener parámetros de comparación y emitir algún juicio. En este sentido, el apartado de opinión sobre la posición y experiencia de los participantes en torno al ficg, refleja que un 90 por ciento está de acuerdo en que el festival cumple con su objetivo de difundir y promover la producción cinematográfica de México e Iberoamérica. Sin embargo, un 80.6 por ciento considera que no responde del todo a la necesidad específica de las propuestas cinematográficas mexicanas para consolidarse en la industria audiovisual.

Por su parte, mientras un 60 por ciento está de acuerdo con que el ficg ha contribuido a desarrollar su talento por medio del programa de actividades que en cada edición contempla para encauzar el aprendizaje y perfeccionamiento de diversos aspectos creativos, el 70.2 por ciento no está del todo de acuerdo en que se hayan concluido exitosamente decenas de proyectos mediante el Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica y Guadalajara Construye. Este es un punto que sin duda los organizadores tendrán que revisar en su oportunidad, pues es probable que exista un problema de difusión. Con respecto a la organización de las secciones de competencia hubo un 88.3 por ciento que no está de acuerdo con el giro que ésta ha tomado. El 11.7 restante manifiesta estar bastante de acuerdo, pero si este dato se cruza con la variable edad refleja que son jóvenes menores a 32 años quienes la comparten. Obtención particular de experiencia positiva en el ficg.

Por último, un 43.5 por ciento no está de acuerdo con que el ficg cumpla con las expectativas de la comunidad cinematográfica de México, mientras que un 37.7 sí lo está. Está opinión tan dividida cobra sentido al cruzar los datos con aquellos que emiten el grado en que el festival ha otorgado, en lo particular, una experiencia positiva. Al respecto, 40.7 por ciento no considera haber tenido tal experiencia, en contraposición con el 38.2 que sí manifiesta haberla obtenido. Sin duda, se generaliza a partir de lo individual. Hasta aquí los datos reflejados. Como se ve, no se descubrió el hilo negro ni se encontró la verdad absoluta. Es más, quizá mucho de esto sea vox populi. Mas como experiencia de concentrar las opiniones que flotan por ahí, fue interesante. Esperamos que para la próxima aventura contemos con una mayor cantidad de tripulación cinematográfica, animada, y dispuesta a brindar su tiempo para conformar un arsenal de información más vasto.

Difusión y promoción de la producción cinematográfica de México e Iberoamérica.

Organización de las secciones de competencia.

Conclusión exitosa de proyectos a través del Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica y Guadalajara Construye.

Respuesta del ficg a las necesidades y expectativas de la comunidad cinematográfica de México.

Elaboro: Abe Yillah Román, con base en Estadísticos. marzo - abril 2010

TOMA 9

29


AQUELLOS BUENOS TIEMPOS DE LA MUESTRA Y LA FIGURA DE GARCÍA RIERA

GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

“DON EMILIO” EN GUADALAJARA Leonardo García Tsao

Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Crítico e historiador de la memoria fílmica nacional, Emilio García Riera (1931- 2002), legó la titánica investigación en 18 tomos de su Historia Documental del Cine Mexicano, además de medio centenar de libros más. Sus últimos quince años de vida transcurrieron en Guadalajara, donde se ligó a la Muestra/Festival de manera natural.

En la imagen, los dos García: Tsao y Riera, plumas de respeto para buena parte de los cineastas que acudían a aquella Muestra de Cine Mexicano en la capital tapatía.

30

TOMA 9

D

esde un principio, la figura de Emilio García Riera estuvo ligada a la Muestra/Festival de Guadalajara. Aunque, en rigor, a la primera edición organizada por Jaime Humberto Hermosillo en 1986, asistió como invitado dentro de un contado grupo de críticos. Además de Emilio, estábamos por México: Eduardo de la Vega y yo, el español Diego Galán, el neoyorquino Elliott Stein y el canadiense Robin Wood. Pero, para Emilio y Eduardo, ese viaje también representaba el primer acercamiento formal a Guadalajara, ciudad a la que se mudarían poco tiempo después para formar un centro de investigación cinematográfica, bajo la iniciativa de Raúl Padilla, entonces director de un departamento (cuyas siglas no recuerdo) de la Universidad de Guadalajara. Valga apuntar que García Riera había acudido desde hacía años a varias dependencias culturales de la Ciudad de México, con el objetivo de que se formara dicho centro de investigación, cuyo principal objetivo era continuar la edición de la Historia Documental del marzo - abril 2010


Cine Mexicano, así como iniciar un ambicioso plan de publicaciones cinematográficas. Ningún funcionario local se interesó entonces por dicho proyecto. Al darse la propuesta oficial de Padilla (para crear el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos que hoy lleva su nombre), Emilio aceptó gustoso a cambiarse de ciudad con todo y familia, a un clima donde la gente académica lo trató con mucho respeto. Fue entones cuando llamarlo “don Emilio” empezó a hacerse de uso común.

“Aunque los críticos solemos ser misántropos, Emilio se caracterizaba, al revés, por su don de gente” Desde entonces, don Emilio se volvió un emblema significativo de la Muestra y cuando ésta se consolidó bajo la dirección de Mario Aguinaga, él se volvió el fulcro de la vida social del festival. Aunque los críticos solemos ser misántropos, Emilio se caracterizaba, al revés, por su don de gente. De hecho, el ver películas en una sala cinematográfica ya le cansaba. No así el estar charlando y comiendo —y bebiendo— entre cuates, ya que formó su círculo de amigos en todos sus años de vida chilanga. La Muestra significaba para él la oportunidad de volver a los cineastas y colegas, nacionales y extranjeros, hasta en un contexto turístico, como lo fueron las expediciones a Chapala y Tlaquepaque, otrora rituales del incipiente festival. También eran de rigor las citas para comer o cenar en su casa. Amistades tan diversas como Pedro Armendáriz, Diana Bracho, Nelson Carro, Felipe Cazals, Pepe Escriche, Alexis Grivas, Alberto Isaac, Susana López Aranda, Gustavo Montiel, Tomás Pémarzo - abril 2010

rez Turrent y Arturo Ripstein, entre otros, sumados al talento local como Guillermo del Toro y Trino, compartimos la mesa con Emilio, nos reímos de sus chistes (o de lo malos que eran) y tratamos en vano de competir con su memoria para la trivia, tanto cinematográfica como futbolística. Eran buenos tiempos. Pasaron los años, la Muestra se volvió un suceso cada vez más grande y menos familiar y, por desgracia, la salud de Emilio empezó a mermar. Su condición pulmonar lo obligó a depender de forma casi permanente de un tanque de oxígeno; cosa que también complicó su movilidad. Conforme su situación empeoraba, Emilio prefería no salir de su estudio, dotado de un balcón que daba a la calle. “Almoloyita” le llamaba a ese espacio, con el humor negro que a veces practicaba. Y aún así, Emilio quería ver a sus cuates. Durante el Festival, se seguía organizando una comida en su casa, entre un grupo selecto de los cientos de invitados, con carnes y empanadas argentinas que su esposa Cristina hacía traer de un restaurante de sus paisanos. Nunca lo oímos quejarse de su salud y nunca perdió ese optimismo a prueba de guerras civiles y pérdidas personales. El ahora Festival de Guadalajara no se parece en nada a esa modesta Muestra que comenzó hace 25 años. Es un evento de incontables proyecciones, conferencias, fiestas y asistentes. Pero, para quienes disfrutamos de su compañía, la ausencia de Emilio García Riera ha sido, como dicen las esquelas, una pérdida irreparable.

Leonardo García Tsao. Guionista. Es crítico de cine, actividad que actualmente desempeña en el diario La Jornada. Es profesor del Centro de Capacitación Cinematográfica. Desde 2007 es director general de la Cineteca Nacional.

Sección cine iberoamericano Mejor Película: Crónicas, de Sebastián Cordero. Mejor Director: Carlos Sorín por El Perro. Premio FIPRESCI: Familia Rodante, de Pablo Trapero, Argentina. Mejor Documental Iberoamericano: El Inmortal, de Mercedes Moncada y Soy Cuba o El Mamut Siberiano, de Vicente Ferraz. Mejor Cortometraje Iberoamericano: El Violín, de Francisco Vargas. XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara (del 24 al 31 de marzo de 2006) Dirección General: Jorge Sánchez Sosa. Largometraje iberoamericano. Mejor Película: El custodio, de Rodrigo Moreno y Cinema, aspirinas e urubus, de Marcelo Gómes. Mejor Director : Isabel Coixet por La vida secreta de las palabras. Largometraje mexicano. Mejor Película: La niña en la piedra, de Maryse Sistach y José Buil. Mejor Director : Javier Patrón por Fuera del cielo. Mejor Cortometraje Mexicano: La leche y el agua, de Celso García. Documental Iberoamericano: En el hoyo, de Juan Carlos Rulfo. XXII Festival Internacional de Cine en Guadalajara (del 22 al 30 de marzo de 2007) Dirección General: Jorge Sánchez Sosa Largometraje Iberoamericano. Mejor Película: Párpados Azules, de Ernesto Contreras. Premio Especial del Jurado: La casa de Alicia, de Chico Teixeira. Mejor Director: Paulo Caldas por Desierto feliz. Largometraje Mexicano Mejor Película: Malos hábitos, de Simón Bross. Mejor Director: Enrique Begne por Dos abrazos. Mejor Ópera Prima: Partes Usadas de Aarón Fernández. Documental Iberoamericano. Mejor Documental: Accidente, de Cao Guimarães y Pablo Lobato. TOMA 9

31


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

EL CINE FRANCÉS EN GUADALAJARA

POR LA DIVERSIDAD Y LA EXCEPCIÓN CULTURAL

Nouredine Essadi

La cinematografía francesa es el gran invitado internacional para celebrar la edición 25 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Una amplia revisión de la filmografía reciente de ese país, además de la visita de Agnès Varda, acompañarán la búsqueda de intercambios culturales y coproducciones.

32

TOMA 9

Ciné Tamaris.

P

ara su 25 edición, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara propuso que Francia fuese el país invitado de honor, en el mismo año en el cual México, y la mayor parte de los países de América Latina, van a festejar su independencia. Esta invitación reafirma —si todavía fuese necesario hacer hincapié en ello— la excelente relación entre ambos países en el ámbito de la cooperación cinematográfica. Una cooperación que se inició desde el nacimiento mismo del cinematógrafo, pues la primera proyección en México tuvo lugar apenas ocho meses después de la primera proyección pública que dieron los Hermanos Lumière —en el Salón Indien del Grand Café de París, el 28 de diciembre de 1895—. Ya desde entonces, el emisario de los Hermanos Lumière, Gabriel Veyre, había filmado algunas películas cortas en la región de Guadalajara. A mi llegada a México, me sentí más bien sorprendido por la clasificación automática que se hace del cine francés como Cinéma d’Art o Cine de Arte, pero comprendí muy pronto que se trataba simplemente de diferenciar el cine producido por Hollywod con el de las otras cinematograf ías. A pesar de que el cine de autor francés influyó mucho a varias generaciones de cineastas en el mundo entero —pienso, en particular, en los in-

Agnès Varda, una de las pocas integrandes de la Nueva Ola francesa aún con vida, es una de las grandes invitadas de honor a la capital tapatía. marzo - abril 2010


“Este encuentro forma parte de la acción que nuestro país efectúa a favor de la diversidad cultural: hacer que la cultura sea una excepción” También quisimos dar un lugar al cine francés de animación con el filme Lascars (Francia-Alemania, 2009) de Albert Pereira-Lazaro y Emmanuel Klotz, y con una selección de cortometrajes intitulados Resolument animé, invitación al viaje y a lo maravilloso, gracias al talento de los más grandes animadores franceses. Esta serie de cortometrajes ha sido propuesta por el Festival Internacional del Filme de Animación de Annecy, referencia mundial de esta categoría, el cual celebrará este año su quincuagésimo aniversario. El Festival Internacional del Filme de Animación será, este año, el festival invitado. marzo - abril 2010

Disneynature.

tegrantes de la Nouvelle Vague o Nueva Ola—, el cine francés de nuestra época, con más de doscientas películas producidas al año, se caracteriza también por su diversidad. Junto con los organizadores del Festival de Guadalajara, hemos buscado que la selección de la filmograf ía francesa refleje esta diversidad. Esta es entonces la oportunidad, para los cinéfilos mexicanos, de descubrir el último filme de Jacques Audiard, Un prophète (FranciaItalia, 2009), premio del jurado en el último Festival de Cannes y nominado al Oscar en la categoría de Mejor Filme Extranjero; de maravillarse ante el filme de Jacques Perrin, Océan (FranciaSuiza-España-Mónaco, 2009), resultado de cuatro años de filmación en más de 50 sitios de los mares del globo: una película asombrosa, con imágenes impresionantes, que presenta a los animales marinos filmados en su vida cotidiana como ningún cineasta lo había hecho hasta ahora; con Mic Mac à tire-larigot (Francia, 2009), de Jean Pierre Jeunet —realizador de Amélie y Delicatessen—, el público tendrá la oportunidad de descubrir una película en la tradición de las comedias francesas.

La espectacular exploración submarina de Océan (2009), de Jacques Perrin, que tendrá su estreno en el país durante el Festival de Guadalajara, donde Francia será el país invitado..

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara ha querido rendir homenaje a una gran figura del cine francés, Agnès Varda, una de las pocas realizadoras de la Nueva Ola aún con vida, quien viajará a México con motivo del Festival. La presencia en Guadalajara de la cineasta nos complace por dos razones: por un lado, porque simboliza una especificidad francesa del cine a la manera femenina, creado por mujeres que han buscado expresar, a través del cine, sentimientos y preocupaciones más cercanos a ellas que lo que expresan sus homólogos. Y por otra parte, por la presencia de una de las últimas representantes de un movimiento cinematográfico que tanto influyó a grandes realizadores mexicanos, como Arturo Ripstein o Paul Leduc. Este será, sin lugar a dudas, un gran momento del festival. Desde hace algunos años, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se ha convertido en una cita inevitable para la industria del cine mexicano y latinoamericano, con el mercado del filme, el Talent Campus y todos los espacios destinados a apoyar los futuros proyectos de películas. Con la presencia de aproximadamente treinta profesionales franceses del cine, entre distribuidores, exportadores y directores de festival, deseamos que el festival sea la oportunidad para efectuar inter-

cambios en los cuales se propicie y estimule, de manera duradera, la cooperación entre nuestras dos cinematograf ías. El Instituto Mexicano de la Cinematograf ía y el Centro Francés de Cine, reunirán a productores franceses y mexicanos con el fin de abordar temas como la distribución o la ayuda a la producción. Esta reunión permitirá también discutir el acuerdo de coproducción firmado entre nuestros dos países en 1992, poco conocido por la nueva generación de cineastas mexicanos. Este encuentro forma parte de la acción que nuestro país efectúa a favor de la diversidad cultural: hacer que la cultura sea una excepción, en particular ante la Organización Mundial del Comercio (omc). La idea consiste también en reflexionar acerca de las consecuencias de las nuevas tecnologías en el cine, tales como el desarrollo de la plataforma Video On Demand (video sobre demanda) y la digitalización de las salas de cine en estos dos ámbitos: ¿se trata de una amenaza o de una oportunidad para mejorar la distribución de nuestras películas? Nouredine Essadi. Maestro en Economía y Relaciones Internacionales por la Universidad de la Sorbona “Panthéon”. Estuvo a cargo del programa Africa Cinemas de la organización Europa Cinemas. Fundó el Festival de Cine Francés en Cuba y la compañía de discos Hipi Music. Actualmente es agregado de Cooperación Audiovisual de la Embajada de Francia en México. TOMA 9

33


GUADALAJARA UN CUARTO DE SIGLO

HISTORIA, TRANSFORMACIÓN Y ANÉCDOTAS TAPATÍAS

DE LA MUESTRA AL FESTIVAL EN POCAS LECCIONES

•E

l 10 de marzo de 1986 inició la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara cuyo cartel-emblema fue una hoja en blanco acompañada con un pequeño maguey. Catorce años después, justo en la edición xv, ese maguey se convertiría en el Mayahuel, la icónica presea de la Muestra, que elogia a la planta más representativa del estado de Jalisco.

• La Muestra nació gracias a la iniciativa del cineasta Jaime Humberto Hermosillo con el apoyo del investigador y crítico de cine Emilio García Riera, justo cuando el Estado mexicano había retirado su apoyo a los jóvenes realizadores mexicanos. En aquella primera edición se delimitaron dos secciones: una dedicada a los largometrajes y la segunda que abarcaba tanto a los cortometrajes como documentales. De igual forma, se abrió un espacio para revisar la retrospectiva de un realizador. Las sedes de esa primera edición fueron el Instituto Cabañas y el Museo Regional; se exhibieron un total de 35 funciones. • Junto con la Muestra, nació en aquella ciudad el Centro de Estudios y Enseñanza Cinematográfica de la Universidad de Guadalajara (ceic), cuyas principales ac34

TOMA 9

Fueron necesarias quince ediciones para que la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, fundada en 1986, creara su presea oficial: el Mayahuel. Y hasta el año 2002, entregó premios en efectivo. Y gradualmente fue transformándose en Festival Iberoamericano. Aquí, su historia en breve.1

tividades, además de hacerse cargo de las siguientes ediciones de la Muestra, han sido la enseñanza de apreciación de cine y de la producción cinematográfica, la investigación y la edición de libros.

Festival Internacional de Cine de Guadalajara

Clara Sánchez

• Para el segundo año, es decir, 1987, se exhibieron los trabajos de jóvenes realizadores que posteriormente mostrarían sus largometrajes en el marco de la Muestra, entre ellos estaban Guillermo del Toro, María Novaro y Francisco Athié. Desde su primer año, la Muestra propició el diálogo con el público al final de las proyecciones y, a partir del tercero, comenzaron a organizarse conferencias y mesas redondas. • La cuarta Muestra exhibió, por primera vez, tres películas extranjeras: Barroco (España, 1989), de Paul Leduc; Rompe el Alba (Break of Dawn, Estados Unidos, 1989), de Issac Artenstein, y Santa Sangre (Italia-México, 1989), de Alejandro Jodorowsky. • Fue hasta 1991, durante la vi Muestra, que se entregaron los primeros dos premios. El del Público a La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, y el de la revista Dicine a Cabeza de Vaca,

Una de las visitas que más revuelo causaron y permanecen en la memoria de los cinéfilos tapatíos fue la del director español Pedro Almodóvar en 1998. marzo - abril 2010


Festival Internacional de Cine de Guadalajara

de Nicolás Echeverría. Un año después, se añadiría el reconocimiento de la Crítica Internacional y en 1994, el de la ocic. • En 1993 surgieron nuevas secciones como la de Cine Iberoamericano y Latinoamericano que, años después, tomaría tanta fuerza que acabaría convertida en una sección competitiva. Ese mismo año, la película inaugural fue Cronos, la ópera prima del cineasta tapatío Guillermo del Toro, que gracias a esa exhibición fue invitada al Festival de Cannes en donde obtuvo el Premio MercedezBenz. Ya para 1994, se incorporaron dos secciones más: Panorama, enfocada a un país no iberoamericano, así como un ciclo dedicado a un cineasta internacional. • Las secciones competitivas surgieron en la edición número xi, en 1996. El premio para largometrajes sería designado por un jurado internacional, y uno nacional, en el caso de los cortometrajes. Las primeras cintas en ser galardonadas fueron El anzuelo de Ernesto Rimoch y el corto Novia Mía de Rodrigo Plá. • En el año 2000, la Muestra cumplía sus 15 años y como parte de esta celebración se instituyó el premio oficial del festival: el Mayahuel. • Para su xvi edición, en el 2001, la Muestra estableció los reconocimientos a Mejor Director, Actriz y Actor. • La edición xvii fue la primera en entregar premios en efectivo. También, en ese año de 2002, se agregaron los reconocimientos a Mejor Fotograf ía, Dirección Artística, Música, Sonido, Edición y Mejor Director de Cortometraje, para la sección mexicana. Así como Mejor Película y Director para la sección Iberoamericana. • Los 18 años de la Muestra, en 2003 fueron una oportunidad para celebrar al cine mexicano. Por ello se organizó un panorama de largometraje y cortometrajes, una retrospectiva del cortometraje mexicano de la década de 1990 y un programa de videos. Coincidieron con los 40 años de existencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) de la unam. De los 15 largometrajes mexicanos en competencia, cuatro eran documentales, cifra muy llamativa para estas fechas. En ese año nació el Mercado Iberoamericano y en los años marzo - abril 2010

Tras bambalinas, literalmente, aparece Alfonso Cuarón en su visita a Jalisco, en 1998.

subsecuentes surgirían el resto de actividades paralelas que conforman la organización que ahora se denomina Industria: el Encuentro Iberoamericano de Coproducción, Espacio Digital, Guadalajara Construye y Expotec. • También en el 2003, se incluyó un reconocimiento para el Mejor Cortometraje Iberoamericano, se abrió la Sección Infantil y se sumó el Premio de la Federación Internacional de Críticos de Prensa (fipresci). • Fue hasta el 2004 que se dedico un galardón al documental. Las primeras cintas en obtenerlo fueron La pelota vasca, la piel contra la piedra, de Julio Médem, y Juegos de niños, de Joaquín Jordá. • Llegaron los 20 años de la Muestra y, con ello, su transformación al Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Como parte del festejo, se preparó una exposición de fotogramas en gran formato de las películas ganadoras desde su primera edición y de los carteles de todas sus ediciones. Además, se inauguró una nueva sede, el Teatro Diana. El festejo coincidió con el 30 aniversario del Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc) y una curaduría de Instituto Sundance denominada Fonds Sud Cinema: 20 años.

• En el 2007, el ficg contó con dos secciones dedicadas al documental, una para el mexicano y otra para el Iberoamericano. • El 24 ficg, realizado en 2009, fue una edición particularmente dedicada a la industria. En este año se realizaron dos proyectos nuevos: el Talent Campus Guadalajara, cuyo antecedente surgió en la edición anterior con el Visonary Campus Guadalajara —apoyado por el Festival Internacional de Cine de Berlín y el GoetheInstitut Guadalajara—, bajo el título Cuéntame tu película: fábulas y realidades del cine. De igual forma, surgió el DocuLab Guadalajara, un espacio para el intercambio creativo entre los profesionales de documental y 36 estudiantes de Iberoamérica. Hubo un total de 446 funciones y participaron 41 países. • Entre los invitados extranjeros que han acudido a Guadalajara se encuentran Pedro Almodóvar, Atom Egoyan, Antonio Banderas, Brian de Palma, Eva Longoria, Gabriel García Márquez, John Malcovich, Manú Chao, Todd Solondz, Fernando Trueba, John Waters, Marissa Paredes, PaoloTaviani, Mia Farrow y Vittorio Storaro. 1 Datos extraídos de XX años de cine Mexicano en Guadalajara 1986-2005. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh), México, 2005.

TOMA 9

35


LAS CARICATURAS CINEMATOGRÁFICAS DE JOSÉ HERNÁNDEZ*

DIBUJOS DE PELÍCULA Rafael Barajas, El Fisgón Conocido por su caricatura política, pocos reconocerían en José Hernández a un cinéfilo empedernido, que incluso estudió cine en el cuec. Esa pasión le ha hecho dedicar numerosos cartones al cine, trabajo que se expondrá durante el xxv Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

* Estos dibujos fueron publicados en el libro Pantalla de Cartón, editado por el cuec-unam en 2008.

36

TOMA 9

S

in lugar a dudas, uno de los caricaturistas mexicanos más notables de principios del siglo xxi es José Jorge García Hernández, quien firma sus cartones como José Hernández. Este caricaturista tiene una educación académica sólida, memoria fotográfica, gran inteligencia y sentido del humor, ética incuestionable, gusto por el detalle y, sobre todo, una autoexigencia implacable. Sus caricaturas publicadas en El Chahuistle, El Chamuco, Milenio, La Jornada y Proceso lo han hecho, en unos años, uno de los dibujantes favoritos del público y uno de los más odiados por los políticos mexicanos. Son memorables las pataletas que hicieron en su nombre, durante el sexenio foxista, el ex canciller Jorge Castañeda y el ex ministro Santiago Creel ante los directivos de Milenio Diario. La calidad artística del dibujo de Hernández es tan alta que, a pesar de que publica todos los días, no recuerdo un sólo dibujo suyo que se pueda calificar como “malo” (hazaña de la que sólo podría presumir El Chango Cabral). (...) Todos estos dibujos se enmarcan dentro de la tradición de la caricatura-homenaje, pero también inauguran a la caricatura como un género cinematográfico. Son verdaderos dibujos de película. José Jorge García Hernández. Estudió cine en el cuec y artes visuales en la enap de la unam. Premio Nacional de Periodismo en el 2001. Publica en La Jornada y Proceso, y codirige la segunda época de El Chamuco. Es coautor de libros como El sexenio me da pena, El sexenio se me hace chiquito y La canallada del desafuero para principiantes. marzo - abril 2010


Mejor Documental Mexicano: Los ladrones viejos, de Everardo González. Cortometraje Mexicano: Tiene la tarde ojos, de Carlos Sama. Premio FIPRESCI: La casa de Alicia, de Chico Teixeira. XXIII Festival Internacional de Cine en Guadalajara (del 7 al 14 de marzo de 2008) Dirección general: Jorge Sánchez Sosa Largometraje iberoamericano Mejor película: 14 kilómetros, de Gerardo Olivares.

Mejor director: Eliseo Subiela por No mires para abajo. Largometraje mexicano Mejor película: Desierto adentro, de Rodrigo Plá. Ópera prima mexicana: Conozca la cabeza de Juan Pérez, de Emilio Portes. Mejor director: Fernando Eimbcke por Lake Tahoe Mejor documental mexicano: Trazando Aleida, de Christiane Bukhard. Mejor cortometraje mexicano: Café paraíso, de Alonso Ruizpalacios.

XXIV Festival Internacional de Cine en Guadalajara (del 19 al 27 de marzo de 2009) Dirección general: Jorge Sánchez Sosa Mejor documental iberoamericano: Unidad 25, de Alejo Hoijman. Documental mexicano: Los que se quedan, de Carlos Hagerman y Juan Carlos Rulfo. Mejor Película Iberoamericana: La teta asustada, de Claudia Llosa. Ópera prima Iberoamericana: Voy a explotar, de Gerardo Naranjo. Mejor director: Chus Gutiérrez, por Retorno a Hansala. Mejor película mexicana: Viaje redondo de Gerardo Tort. Mejor director mexicano: Alberto Cortés, por Corazón del tiempo. Ópera prima mexicana: Crónicas chilangas, de Carlos Enderle. Mejor cortometraje mexicano: El tío Facundo, de Alejandro Cachoúa.

marzo - abril 2010

TOMA 9

37


ENSAYO

APUNTES SOBRE UNA DESPIADADA LUCHA... (TERCERA PARTE)

EL PARADIGMA Y EL PERSEVERANTE ATAQUE DE LA DECONSTRUCCIÓN Y LA DESDRAMATIZACIÓN Alfredo Josckowicz

Los documentales bélicos de la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en una más de las armas militares, llenando de odio las pantallas y encendiendo el nacionalismo. Pero una vez finalizado el conflicto, el documentalismo en Europa buscó gradualmente la poeticidad y el arte, el humanismo perdidos durante la conflagración.

38

TOMA 9

U.S. War Department.

A

partir de 1939, y mientras duró la Segunda Guerra Mundial, el paradigma del cine documental, reforzado estructuralmente por los contenidos de la banda sonora y por la necesaria exaltación patriótica de las naciones en conflicto, se sobredramatizó y se llenó de odio. Los noticieros y los documentales se convirtieron en películas bélicas, en una más de las tantas armas de guerra. Las tomas de las batallas y de los imparables avan-ces de las tropas alemanas en los primeros años de la guerra, eran cuidadosamente procesadas y convertidas en noticieros semanales en los que una exaltada “voz en off ” celebraba las aplastantes victorias germánicas, “encendiendo la sangre y la pasión de sus compatriotas, y al mismo tiempo lanzando amenazas para intimidar y paralizar la voluntad de resistir de sus enemigos”.1 Aunque la mayoría de los noticieros ingleses también siguieron el modelo de las películas de guerra, los documentales dirigidos por Humphrey Jennings constituyen la excepción. Su especialidad consiste en mostrar “viñetas” de hombres y mujeres, que a pesar del estrés de la guerra, siguen realizando sus actividades cotidianas. “Los filmes de guerra de Jennings nunca explican, ni exhortan, ni

Frank Capra, el gran experto en melodramas para todo público en Hollywood, puso su talento al servicio de la causa aliada en la serie documental Por qué luchamos.

arengan. Sólo observan”. 2 Acompañados por fragmentos de música clásica, esas escenas de la vida común adquieren “una leve aureola de nobleza” comenta Barnouw. Gracias a la profunda sensibilidad sobre la condición humana que Jennings poseía, la muy cuestionable función del

paradigma documental recuperó, en medio de la locura de la guerra, un hálito de poesía. A partir de 1942, cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, el jefe del estado mayor norteamericano convocó a Frank Capra, un conocido director homarzo - abril 2010


“Los elementos narrativos del paradigma documental que ya habían probado su eficacia, se convierten en clásicos de la filmografía de guerra” Los camarógrafos y los cineastas soviéticos también hicieron sus aportaciones al género, produciendo películas de gran fuerza y dramatismo, y logrando que el público que quería ver los documentales en las salas cinematográficas superara al de las películas de ficción, marzo - abril 2010

Argos Films.

llywoodense, para que se encargara de la producción de películas que explicaran a sus jóvenes reclutas el por qué luchaban y los principios en los que se basaba esa lucha. Capra, que nunca antes había hecho documentales, entendió claramente la importancia del encargo. Al buscar materiales, descubrió un archivo con cientos de noticieros y documentales alemanes, italianos y japoneses de la época de la guerra, consiguió también materiales soviéticos (aliados en ese momento), y se apropió de ellos. Apoyado por los profesionales y por la enorme infraestructura cinematográfica de Hollywood, Capra montó rápidamente una eficiente fábrica de películas de donde salieron, entre 1942 y 1945, siete documentales de la serie Por qué luchamos (Why we fight), que se convirtieron en un requisito obligatorio de entrenamiento militar, además de producir también un noticiero para las tropas. Estas películas, cuyo estilo era directo y vigoroso, cumplieron ampliamente con su propósito, no sólo al interior de los Estados Unidos también en los países aliados, manejando el conocido pero eficaz principio de la lucha entre el bien y el mal, entre “un mundo libre” y “un mundo esclavo”. El Paradigma, reducido y sin ninguna aspiración poética, se justificaba diciendo que era la forma más eficaz de “servir a una causa”. John Ford y John Huston, otros dos destacados directores estadounidenses, dirigieron también algunos documentales al servicio de esa causa.

Empleando incluso pietaje capturado por los propios nazis, Alain Resnais abordó el holocausto en el documental Noche y niebla, para conjurar la desmemoria.

gracias principalmente a los documentales dirigidos por Roman Karmen, Dovzhenko, Yutkevich, Slutzky y Raizman. Las películas soviéticas que mostraban “algo que el mundo todavía no había visto: soldados alemanes prisioneros, fatigados, que se arrastraban a través del fango y de la nieve de Rusia”, 3 causaron un gran impacto en los Estados Unidos y en otros países. En los largometrajes sobre batallas y campañas militares, en los que se aplican los elementos narrativos del Paradigma documental que ya habían probado su eficacia (como la progresión, el montaje paralelo, la articulación plástica, y la organización temática), se convierten en clásicos de la filmograf ía de guerra. El reiterado uso de estos elementos del paradigma, derivaron en la aplicación de una “receta” necesariamente simplista, pero de gran aceptación por parte del público, que llenaba las salas para verlos. Paradójicamente “el cuidado con el que los alemanes habían documentado sus propios crímenes y conservado su registro... elementos que recordaban el terror nazi”,4 y la filmación de los juicios de Nuremberg, proporcionaron el material para realizar varios largometrajes en los que el Paradigma del cine documental recuperó el sentido de la ética, y algo más. A la muy dura

acusación sobre los horrores cometidos en los campos de exterminio, utilizando tomas del archivo nazi en blanco y negro alternadas con imágenes en color de los ex campos de concentración en desuso, Alain Resnais en Noche y niebla (Nuit et brouillard, 1955) alcanza, con una extraordinaria sensibilidad poética, una nueva altura para el paradigma documental. Utilizando de manera original la estructuración narrativa de las imágenes, y la dramatización inteligente de una banda sonora compuesta por una muy atinada partitura musical, y la voz en off de un comentarista que agrega al final una profunda reflexión para que los espectadores no olviden las atrocidades de la guerra, Resnais logra un triunfo contundente contra las tendenciosas damas de la deconstrucción y la desdramatización. En Suecia, durante la guerra, Arne Sucksdorff realiza una serie de cortos sobre la naturaleza, la vida silvestre y la relación del hombre con ella, una prolongación del documental poético, como una reacción natural en contra de los años de matanzas. Después de la guerra, varios jóvenes autores de países europeos, siguen la tendencia de realizar poemas cinematográficos partiendo de su sensibilidad individual, asimismo como una reacción en contra de las producciones en serie de la época de guerra, basadas en las razones de Estado. Una cima del documental TOMA 9

39


22 de febrero de 2010

40

TOMA 9

Aún durante la gran guerra, el sueco Arne Sucksdorff prefiguró el documental por venir: el hálito poético y la relación con la naturaleza. (1) Eric Barnouw, El documental, Editorial Gedisa, Barcelona, 1996, p. 125. (2) Ibidem, p. 132. (3) Ibid. p. 137. (4) Ibid. p. 156. (5) Ibid. p. 173. (6) Ibid. p. 174. (7) François Niney, La prueba de lo real en pantalla, Editorial cuec-unam, México, 2009, p. 159. (8) Georges Sadoul, Histoire du cinema mondial, Editorial Flammarion, París, 1949, p. 346. Alfredo Joscowicz. Ha sido director del cuec, del ccc, de Estudios América, de Estudios Churubusco y del imcine. Ha realizado 6 largometrajes, 11 cortometrajes y más de 80 programas de televisión cultural. Rizzoli Film.

poético es alcanzada por el holandés Bert Haanstra en Vidrio (Glas, 1958), que “juega con los efectos de cámara lenta y time laps (cámara rápida), disolviendo las imágenes”,5 con lo que enriqueció esta corriente. Pero una aportación más importante al paradigma resultó de una certera elección de la música que, cuidadosamente sincronizada con la acción, consigue ahondar el impacto emocional. “Para los poetas cinematográficos del período de posguerra, la banda sonora era un elemento de suprema importancia”.6 “La música es casi lo principal en ese género de películas. Se necesita una música precisa... Da a la película su ritmo y hasta más”, dice Alain Resnais.7 Durante la década de los años cincuenta, el paradigma documental busca refugio en la sensibilidad individual, se diversifica y multiplica, sobre todo en el cortometraje. “El film sur l´art (película sobre el arte), un género nuevo creado durante la guerra por el italiano Luciano Emmer (Il Paradiso Perduto o Bosch, de 1948; Giotto, de 1969, etcétera) se desarrolla especialmente en Francia”.8 Con películas sobre pintores, escultores o escritores notables y sus obras, una nueva forma de articulación narrativa de no ficción, los documentalistas europeos buscan rescatar valores de la expresión poética sepultados o marginados por las crisis culturales, morales y éticas provocadas por medio siglo de conflictos. El paradigma, con una renovada forma de articulación narrativa, construida con los elementos ya conocidos, se esfuerza por reivindicar los sentimientos y las emociones estéticas alcanzados en otras ramas artísticas. Apoyándose en su sensibilidad y en su intuición individual, los creadores de películas de no ficción buscan en esta etapa distanciarse de las expresiones estereotipadas de las que el paradigma fue víctima durante los intensos años de los conflictos bélicos. Por un buen tiempo, el documental necesita alejarse también de la desesperanza, la confusión y el desorden. Las siempre inquietas damas de la deconstrucción y la desdramatización se ven socialmente rechazadas y obligadas a retirarse de la pantalla cinematográfica en esos años. Algunos creadores retoman el camino de los ensayos poéticos o plásticos, con los que consiguen nuevamente llamar la atención sobre las posibilidades de expresión del cine de no ficción.

Svensk Filmindustri.

“Con películas sobre pintores, escultores o escritores notables y sus obras, los documentalistas europeos buscan rescatar valores de la expresión poética sepultados o marginados por medio siglo de conflictos”

Pablo Picasso fue uno de los sujetos de los documentales sobre la creación artística del italiano Luciano Emmer, en1954.

marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

TOMA 9

41


INDICADORES

LA TAQUILLA DEL CINE MEXICANO EN EL 2009

LO QUE SE MIRA La bonanza en la producción de películas en México no se refleja en la cantidad de espectadores que atraen a las salas cinematográficas. Aún cuando cada vez más cintas nacionales llegan a la cartelera comercial, no todas llaman la atención del público.

E

l sistema de exhibición de cine en México obliga a todas las películas, incluso las menos comerciales, a competir por la despiadada lucha de atraer al público en el fin de semana de su estreno. Entre más copias –es decir, más pantallas– se ocupen, una mayor campaña de mercadotecnia y, en general, más se invierta en su difusión, será más probable que una cinta estrenada permanezca más tiempo en la cartelera. Con el cine mexicano sucede igual. Por más que se asegure que las películas mexicanas tienen aseguradas al menos dos semanas de permanencia en las salas de las cadenas cinematográficas nacionales, la realidad es que no pueden competir –al menos la mayor parte de ellas–, contra los grandes estrenos hollywoodenses, que llegan a ocupar una de cada cuatro salas del país –en un circuito que rebasa las 4 mil 500 pantallas– y que obtienen alrededor del 90 por ciento de las ganancias totales. Para la industria del cine, 2009 no fue un mal año. Contingencias como la epidemia de la influenza y la crisis económica, no lograron disminuir las ventas de boletos, pues según un reporte preliminar de la Cámara Nacional de la Industria de Cine y el Videograma (canacine) se incrementó un 10 por ciento respecto al 2008, para reportar ganancias de 7 mil 854 millones de pesos. Si bien la producción cinematográfica en México sigue en crecimiento, pues en unos pocos años las producciones f ílmicas han aumentado de 14 en el 2002 y 30 en el 2003, a 70 en 2007 y 2008, y 66 en el 2009. Pero no todas se estrenan en cartelera. En el 2009, 54 fueron las cintas que llegaron a tener corrida comercial –por 34 que lo hicieron en 2008–, una cantidad notoria, pero no dominante, pues al año se estrenan 360 cintas al año, casi una por día. 42

TOMA 9

Los datos que incluimos en la siguiente lista, muestran los resultados en taquilla de los 42 estrenos mexicanos de producciones que recibieron diferentes apoyos del Estado mexicano, de acuerdo al informe del Instituto Mexicano de Cinematograf ía (imcine) dado a conocer en diciembre pasado. Resalta, de inmediato, que las cintas más taquilleras son animaciones: Otra película de huevos y un pollo –que rebasó los 3 millones de espectadores– y El agente 00 P2 –por arriba de 650 mil, junto con Nikté –estrenadas en la última quincena del año y que rebasó 373 mil asistentes, en tres semanas de exhibición, de acuerdo a cifras de Nielsen EDI del 3 de enero de 2009. Además, los largometrajes de ficción preferidos por el público en las salas fueron melodramas edificantes y comedias románticas: El estudiante –884 mil espectadores–, Amar a morir –858 mil–, Recién cazado –812 mil– o Paradas continuas ­–560 mil. Resulta curioso que las cintas que aspiran a una mayor cantidad de premios Ariel de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes, en distintas categorías, como Cinco días sin Nora, Corazón del tiempo, Conozca la cabeza de Juan Pérez y Los Bastardos, no rebasaron los 30 mil espectadores, con la excepción de Backyard. El traspatio –que sobrepasó los 300 mil asistentes– y Norteado, que aún no se estrena. Finalmente, cuando se hace el comparativo entre la cantidad del público que estas películas congregaron en salas de cine, nos rebela que el promedio de asistentes por cantidad de copias ofrece otra perspectiva, pues El estudiante mantuvo una plusvalía mayor, y que algunos documentales y cintas de autor se estrenan con pocas copias, pero que logran buenos promedios de asistencia. (SRL)

marzo - abril 2010


PELÍCULAS MEXICANAS ESTRENADAS EN 2009

APOYADAS POR EL ESTADO

(Cifras proporcionadas por el imcine y con posibles ajustes de fin de año) Película

Estreno Semana

1) MI VIDA DENTRO 16- ENE 19 2) CEMENTERIO DE PAPEL 6 FEB 20 3) EL AGENTE 00 P2 13-FEB 19 4) EL TRASPATIO 20-FEB 12 5) EL BRASSIER DE EMMA 20-FEB 22 6) AMAR 27-FEB 14 7) DESIERTO ADENTRO 17-MAR 19 8) OTRA PELÍCULA DE HUEVOS Y UN POLLO 20-MAR 13 9) EL CARNAVAL DE SODOMA 27-MAR 7 10) LA VIDA EN CORTO 2 3-ABR 16 11) AMAR A MORIR 9-ABR 13 12) EL LIBRO DE PIEDRA 17-ABR 26 13) COSAS INSIGNIFICANTES 17-ABR 19 14) 7 SOLES 17-ABR 25 15)COCHOCHÍ 24-ABR 26 16) PURGATORIO 8-MAY 19 17) TRAZANDO ALEIDA 8-MAY 13 18) CONDONES.COM 15-MAY 11 19) VOY A EXPLOTAR 19-JUN 23 20) CÓMO NO TE VOY A QUERER 26-JUN 12 21) WADLEY 12-JUN 2 22) LOS BASTARDOS 31-JUL 17 23) ENEMIGOS ÍNTIMOS 7-AGO 14 24) EL ESTUDIANTE 14-AGO 18 25) CORAZÓN DEL TIEMPO 14-AGO 16 26) SÓLO QUIERO CAMINAR 21-AGO 13 27) RECIÉN CAZADO 28-AGO 16 28) ME IMPORTAS TÚ Y TÚ… 4-SEP 10 29) OVEJA NEGRA 11-SEP 14 30) ESPIRAL 11-SEP 14 31) CABEZA DE BUDA* 16-SEP 11 32) CINCO DÍAS SIN NORA 25-SEP 9 33) SONEROS DEL TESEOCHOACAN 2-OCT 2 34) SECRETOS DE FAMILIA* 2-OCT 7 35) PARADAS CONTINÚAS 16-OCT 9 36) RABIOSO SOL, RABIOSO CIELO 16-OCT 7 37) NIÑO FIDENCIO, DE ROMA … 23-OCT 2 38) AMOR, DOLOR Y VICEVERSA 30-OCT 6 39) CONOZCA LA CABEZA DE JUAN PÉREZ 6-NOV 3 40) INTIMIDADES DE SHAKESPARE Y VÍCTOR HUGO 13-NOV 5 41) MORENITA 27-NOV 3 42) NIKTÉ A E RSE 18-DIC A ESTRENARSE 18-DIC SUBTOTAL 546

Salas Asistentes

promedio por sala

12 21 227 328 80 200 20 700 7 4 322 155 100 12 6 13 10 61 40 25 1 20 112 103 13 265 200 32 60 20 301 36 1 224 293 6 7 199 69 6 180

9,849 16,192 653,523 300,037 39,483 232,139 21,169 3,095,096 7,411 2,413 858,758 330,367 113,242 10,984 8,079 35,715 6,206 41,767 28,283 15,864 155 36,434 179,010 884,215 31,351 246,410 812,268 8,529 37,686 10,334 297,871 28,867 416 161,761 561,820 4,007 740 144,360 13,709 4,432 64,068

820.8 771.0 2879.0 914.7 493.5 1160.7 1058.5 4421.6 1058.7 603.3 2667.0 2131.4 1132.4 915.3 1346.5 2747.3 620.6 684.7 707.1 634.6 155.0 1821.7 1598.3 8584.6 2411.6 929.8 4061.3 266.5 628.1 516.7 989.6 801.9 416.0 722.1 1917.5 667.8 105.7 725.4 198.7 738.7 355.9

4,491

9,355,020

56381.7

promedio por sala y semana 43.2 38.6 151.5 76.2 22.4 82.9 55.7 340.1 151.2 37.7 205.2 82.0 59.6 36.6 51.8 144.6 47.7 62.2 30.7 52.9 77.5 107.2 114.2 476.9 150.7 71.5 253.8 26.7 44.9 36.9 90.0 89.1 208.0 103.2 213.1 95.4 52.9 120.9 66.2 147.7 118.6

4438.3

*Películas apoyada por FIDECINE a través de los Estímulos a la corrida comercial de otra película.

marzo - abril 2010

TOMA 9

43


EN BLANCO Y NEGRO: RETRATOS DEL CINE EN MÉXICO

D

FOTOFIJAS

Paulo Vidales, fotografías Clara Sánchez, texto

VISTAS DETRÁS DE LA ALFOMBRA ROJA Y EL FORO DE GRABACIÓN

esde hace casi una década, los festivales f ílmicos en México han proliferado de forma creciente y se han convertido, poco a poco, en la gira anual obligatoria de los distintos protagonistas del cine, que se escapan de la pantalla grande para darse cita en los cines y las calles de ciudades como la de México, Guadalajara, Guanajuato, Morelia o Acapulco, donde intercambian encuentros y desencuentros con el resto de la comunidad cinematográfica. A través de su lente, Paulo Vidales comparte un acercamiento intimista, desde la elección de la imagen blanco y negro, en el que retrata los íntimos momentos en que estos personajes brillan fuera de los reflectores de las alfombras rojas y su trabajo nos deslumbra con la captura de un instante sorpresivo, enigmático o casual. Los personajes que se muestran a continuación han sido captados por el fotógrafo —conocido en el medio como “el fotógrafo de las estrellas”—, en distintos festivales de cine, en la ceremonia del Ariel y en la cobertura de algunas locaciones como ocurre con la placa de Pierce Brosnan, quien visitó México en el 2004 para la filmación de Matador (The Matador, EU-Alemania-Irlanda, 2005). En blanco y negro: retratos del cine en México, se esgrime como una jugosa selección de imágenes que sintetizan la evolución del movimiento f ílmico en el país en los últimos años, en la que el autor consigue incluir desde las grandes personalidades como la lúdica presencia de Tim Burton durante su visita a Guanajuato en el Festival Expresión en Corto, el glamour de jóvenes actores como Pierce Brosnan, Gael García, Martha Higareda, Ana Claudia Talancón, Maya Zapata y Danny Perea. Disfrutemos de esta memorabilia mínima de los personajes que nos han hecho sentir y reflexionar a través de sus películas, los que han dado cátedra como Guillermo del Toro, no sólo de cine sino de la sencillez con la que los verdaderos grandes alcanzan la cima, así como la inevitable y siempre llamativa presencia de los otros directores mexicanos como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón o Carlos Reygadas. Paulo Vidales. Egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Tras años de trabajar como fotógrafo en diferentes medios, creó en el 2003 y dirige la agencia de fotograf ía Imagen Latente, especializada en cine. Premio Diosa de Luz de la revista Foto Zoom en 1998. Fue seleccionado en el Libro Conmemorativo de los 50 años de la Federación Internacional de Arte Fotográfico. Expuso 5 years celebrating new mexican filmamakers con su trabajo en el Festival de Morelia durante la 47 Semana Internacional de la Crítica de Cannes, Francia, en el “Espace Miramar”. (paulovidales@gmail.com)

44

TOMA 9

En la página 44: Alejandro González Iñárritu. En la página 45: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Carlos Reygadas. En la página 46: Pierce Brosnan, Tim Burton, Gael García Bernal. En la página 47: Martha Higareda, Ana Claudia Talancón, Maya Zapata y Danny Perea (todos en el orden de las manecillas del reloj).

marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

TOMA 9

45

Paulo Vidales/Imagen Latente.


46

TOMA 9

marzo - abril 2010


marzo - abril 2010

TOMA 9

47

Paulo Vidales/Imagen Latente.


CINEMA GLOBAL: SÓLO ESTRENOS PARA EL DF

ACCIÓN Y REACCIÓN EN IBEROAMÉRICA

La selección fílmica que presenta el Festival de México conforma, prácticamente, un festival cinematográfico en sí mismo. Concentrados en realizar una panorámica a las propuestas más arriesgadas del nuevo cine Iberoamericano, este año han seleccionado una treintena de títulos de estreno en el país. CIinema Global.

Juan Pablo Bastarrachea

FESTIVALES CIUDAD DE MÉXICO

Entre los profusos estrenos en México que presenta Cinema Global se encuentra El vuelco del cangrejo (2008), seleccionada para la Berlinale.

C

inema Global, el espacio de cine del fmx-Festival de México (antes Festival de México en el Centro Histórico), es un foro dedicado al cine del mundo, especialmente a aquellas propuestas independientes e innovadoras que dif ícilmente se pueden ver en las salas comerciales. La última edición de Cinema Global, realizada en el 2009, fue un ciclo dedicado a los pilares de la historia del cine independiente y avant garde estadounidense con un programa titulado: “La sub versión”. Fue dentro de este programa que se llevó a cabo una residencia del cineasta Jem Cohen, cuyo resultado fue Manifiesto D.F. (Mexico City by chance, México, 2009), retrato f ílmico de la Ciudad

48

TOMA 9

de México que se proyectó por primera vez en el Salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con música en vivo de los músicos Guy Picciotto (Fugazi), T. Griffin y Andy Moore (The Ex), el DJ Rupture y los mexicanos Sonido Changorama. La segunda vez que se presentó fue en el cine Normandie del centro de Santiago de Chile, dentro del marco de la última edición del festival internacional sanfic Este año, Cinema Global se une a las celebraciones de la Ciudad de México como Capital Cultural de Iberoamérica 2010, y propone en su sexta edición una mirada a los directores más arriesgados del nuevo cine hecho en países de habla espa-

ñola, con un ciclo titulado: “Acción/Reacción, Diálogos en el Nuevo Cine Iberoamericano”. Este ciclo intenta encontrar vínculos entre los protagonistas iberoamericanos que actualmente están mostrando sus películas y videos en los festivales, con las muestras y los museos más vanguardistas del mundo. Compuesto por 30 títulos, Acción/ Reacción está integrado por un programa en conjunto con el Instituto Cervantes, llamado “D´generación, experiencias subterráneas de la no-ficción española” que se proyectará en su totalidad como maratón cinematográfico en el Centro Cultural de España a partir del jueves 18 de marzo a las 17:00 hrs. Iberoamérica Hoy es un programa de 17 largomarzo - abril 2010


CIinema Global.

metrajes entre ficciones y documentales cuya sede será la Sociedad del Cine de Tlatelolco (en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco) y será proyectado del miércoles 17 hasta el domingo 28 de marzo. También cuenta con una función especial al aire libre el sábado 27 de marzo en la plaza El Aguilita del Centro Histórico, con el documental Villalobos (Alemania, 2009), sobre el músico y DJ chileno del mismo nombre, dirigido por el alemán Romuald Karmakar, que fue estrenado en la más reciente edición de la Mostra di Venecia y es una función de estreno para la Ciudad de México. Todos los trabajos mostrados en Cinema Global 2010 serán estrenos. “D´generación, experiencias subterráneas de la no-ficción española” se presenta por primera vez fuera de Europa y cuenta con la presencia de uno de los directores: el venezolano afincado en Barcelona, Andrés Duque. En Iberoamérica hoy, hay estrenos exclusivos para la Ciudad de México como: la cinta argentina Todos Mienten (Argentina, 2009), de Matías Piñeiro, quien vendrá a presentarla y que ganó una Mención Especial de la Selección Oficial Internacional en el xi bafici; El vuelco del cangrejo (Colombia-Francia, 2009), de Óscar Ruiz Navia, que ha sido seleccionada para el forum de la Berlinale de este 2010; Gasolina (Guatemala-Estados Unidos-España, 2007), de Julio Hernández, premio Horizons Award en San Sebastián; Perpetuum Mobile (Canadá-México, 2009), de Nicolás Pereda; Paraíso (Perú, 2009), de Héctor Gálvez, estrenada en la última edición de la Mostra di Venecia; Martha (México, 2009), de Marcelino Islas Hernández, primer ópera prima de la Universidad centro; Havanyork (México, 2009), de Luciano Larobina; finde (México, 2008) del director argentino afincado en Ciudad de México, Matías Penachino.

La mejor cinta argentina del 2009 según El Clarín: Parador Retiro, de Jorge Leandro Colás.

“Este ciclo intenta encontrar vínculos entre los protagonistas iberoamericanos que muestran sus películas en los festivales y los museos más vanguardistas del mundo” También se presentarán algunos estrenos nacionales como el documental En enero, quizás (España, 2009), de Diogo Costa Amarante, ganador del Certamen Nacional en Documenta Madrid 2009; El viento y el agua (Burwa dii ebo, Panamá, 2008), de Vero Bollow y el colectivo Igar Yala, de la que se dice es la primer película de ficción en la historia de Panamá; Retiro (Argentina, 2008), de Jorge Leandro Colás, nombrada como mejor película argentina del año

Sedes Cinema Global 2010 La Sociedad del Cine de Tlatelolco Centro Cultural Universitario Tlatelolco Flores Magón 1 Nonocalco, Tlatelolco. Teléfonos: 55 83 09 60, 55 83 09 61 y 55 83 09 83. marzo - abril 2010

Centro Cultural de España Guatemala 18, Centro Histórico. Teléfonos: 5521 1925 al 28 Plaza El Aguilita calle Regina, entre Misioneros y Mesones, Centro Histórico.

pasado por el diario El Clarín; La Fuga de la mujer Gorila (A Fuga, a Raiva, a Danca, a Bunda, a Boca, a Calma, a Vida da Mulher Gorila, Brasil, 2009), de Felipe Braganca y Marina Meliande, que se presentó en la última edición del Festival de Locarno; el documental María y el Nuevo Mundo (Venezuela, 2009), de George Walker Torres, Mención Especial del Jurado en sanfic 2009; Castro (Argentina, 2009), de Alejo Moguillansky; Paseo (Chile, 2008), de Sergio Castro, Mejor Película Chilena en el sanfic 2009; A zona (Portugal, 2008), de Sandro Aguilar; Impulso (Ecuador, 2009), de Mateo Herrera, ganador del Gran Premio Coup de Coeur en Toulouse. Además, como parte de las actividades especiales, tendremos una mesa redonda titulada: “Nuevos lenguajes cinematográficos, documental narrativo vs. no- ficción”, con la presencia del ya referido Andrés Duque y de Gonzalo de Pedro, crítico de Cahiers du Cinéma España y programador del Festival Punto de Vista, que se realizará el jueves 18 de marzo a las 16:00 hrs., en el auditorio del Centro Cultural de España de la Ciudad de México, de forma previa al maratón de “D´generación, experiencias subterráneas de la no ficción española”. La entrada es gratuita. Cinema Global es una coproducción de Circo 2.12 y el fmx-Festival de México. Juan Pablo Bastarrachea. Fue miembro del equipo fundador del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (ficco). Actualmente es socio de la disquera independiente Discos Tormento, director artístico de Cinema Global y productor de la ópera prima documental de María José Cuevas, Bellas de Noche, actualmente en desarrollo. TOMA 9

49


SEGUNDO FESTIVAL DE CINE Y MEDIO AMBIENTE: CINEMA PLANETA

CONCIENCIAS VERDES

Rogelio Martínez Caballero

L

os temas relacionados a la conservación del medio ambiente tienen ya varios años sobre la mesa de discusión. Sin embargo, últimamente dichos tópicos cobran mayor fuerza entre las sociedades del mundo y provocan que cada vez más personas reflexionen al respecto. De la misma forma que el tema ambiental fortalece sus raíces entre la población mundial, surgen innumerables foros donde se discuten todos los aspectos que rodean al gran problema, por llamarlo de alguna manera. Muchos de estos se han convertido, dirían los letrados, en clichés que simbolizan, en muchas ocasiones, una postura vanguardista, aunque falsa, una pose digamos. No obstante existen aquellos y aquellas realmente comprometidos con el asunto, y no me refiero a la reciente cumbre Copenhague 2009. Porque los problemas a atender no sólo se refieren al calentamiento global, a la separación de basura o al uso indiscriminado de aerosoles, sino a los innumerables conflictos adyacentes que la gran mayoría ignora y que, por lo tanto, no se atienden. Afortunadamente existe un nutrido racimo de personas regadas alrededor del orbe que ostentan la firme convicción de hacer algo por este inmenso hogar que nos ha sido prestado y al que comúnmente llamamos planeta Tierra. Y más aún, en México, el tema de la conservación ambiental cada vez se ancla más y más en la mente de su población, al tiempo que los foros para sus reflexión se abren y posicionan. 50

TOMA 9

FESTIVALES

Más allá del cliché y de las poses en torno a los temas de la conservación ambiental, el Festival Cinema Planeta busca propiciar la reflexión y la toma de conciencia sobre el hogar común que es el planeta, mediante la poderosa comunicación que permiten los filmes.

Porque no toda la tarea le corresponde a los gobiernos e instituciones, existen grupos independientes que se lanzan a la aventura de abrir más espacios donde los problemas mundiales y locales sean discutidos, analizados y difundidos. Ejemplo de lo anterior es el Festival de Cine y Medio Ambiente Cinema Planeta que, desde su primera edición en 2009, ha mantenido como uno de sus principales objetivos el formar puentes de comunicación entre las expresiones artísticas, principalmente el cine (tanto ficción como documental), con la problemática mundial referente a la conservación del medio ambiente. Y claro, acercar al público para que reflexione al respecto. Si bien el Cinema Planeta se lleva a cabo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, sus alcances y ecos desde su fundación, alcanzaron latitudes a nivel nacional y más allá de las fronteras mexicanas. Lo anterior no es fortuito. Según Gustavo Martínez Ballesté, uno de los tres directores de Cinema Planeta, ha sido una labor titánica arrancar un festival de estas características, no sólo por la falta de apoyos, sino también por la poca existencia de foros en nuestro país. Sin embargo, el hecho de que sea temático y esté relacionado al medio ambiente, permitió que muchos ojos voltearan con interés a este esfuerzo que se hace desde el año pasado en la ciudad llamada de la Eterna Primavera. “La temática del medio ambiente ha permitido encontrar muchas puertas

abiertas, sobre todo de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, empresas y organismos internacionales”, menciona Martínez Ballesté en entrevista. En la siguiente charla, se le cuestionó respecto a los motivos para realizar un festival verde y los obstáculos a los que se han enfrentado. ¿Por qué hacer un festival verde? Creemos que el arte es un vehículo ideal para concientizarnos sobre la urgencia de generar espacios de reflexión como Cinema Planeta; en la actualidad a lo largo y ancho del planeta, las producciones cinematográficas con este enfoque se han multiplicado, por lo que se requieren foros como éste para dar salida a todo ese material que se produce. Como director de este foro, ¿crees que aún es tiempo de hacer algo por el planeta? Estamos en un momento crítico en el que podemos revertir los efectos del calentamiento que sufre la Tierra, si este proceso sigue de largo, después, aunque paráramos todas las industrias y motores, sería demasiado tarde; estamos ante la última llamada de una crisis a escala global que romperá el equilibrio planetario que aún conocemos. ¿Cómo ha sido la respuesta del público ante el festival? Si tomamos en cuenta que este año será apenas nuestra segunda edición, podemos decir que ha crecido enormidades, y lo hemarzo - abril 2010


Cinema Planeta.

¿Cuáles son los criterios para la selección de los materiales? Sobre todo que tengan un valor cinematográfico, ese el punto medular, pero también que ostenten un valor desde el punto de vista del mensaje, es decir, que traten los temas de una manera inteligente sin caer en lo didáctico y que impulsen una reflexión real e intensa; y claro, evitar lo banal. La intención es traer buen cine en general, un discurso interesante y, si se acompaña de una estética atractiva, qué mejor. El medio rural y bucólico, intervenido por el asfalto: Home (2008), de Ursula Meier.

mos podido comprobar a partir del hecho de que otros estados nos han pedido que llevemos los materiales para su proyección, así como la invitación del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente de Paris, para ser festival invitado en el próximo mes de noviembre. El año pasado registramos una asistencia de 9 mil personas y este 2010 esperamos, por lo menos, duplicarla. ¿De qué manera nos sorprenderá esta segunda edición del festival? Pues mira, principalmente que seguirá como una ventana para mirar lo más significativo de las producciones contemporáneas que abordan temáticas de cambio climático, contaminación, salud y biodiversidad, entre otras. Presentaremos más de 50 títulos de una veintena de países, a lo largo de los diez días que durará el festival; además contaremos con exposiciones de fotograf ía, videoarte, conferencias, ciencia y tecnología, además de clases magistrales. La calidad de los materiales que responden a la convocatoria son, en su mayoría, de un alto nivel. Este año llegaron alrededor de 50 títulos de los cuales se seleccionaron 17 para competencia en la Sección Oficial. La programadora del festival, Eva Sangiorgi enfatiza, también en entrevista, en los criterios para realizar la selección, siempre cuidando que exista un sano equilibrio entre temática, producción y realización: “Las películas que se presentarán no son únicamente ecológicas o con una finalidad educativa, son grandes materiales, entre ficciones y documentales, que tratan el tema del hombre y su relación con el entorno”. La plática prosigue con Sangiorgi: marzo - abril 2010

“La temática del medio ambiente ha permitido encontrar muchas puertas abiertas, sobre todo de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, empresas y organismos internacionales” ¿Cuál es el aporte de estos filmes al público mexicano? Son películas que retratan al hombre frente a los conflictos sociopolíticos, además de que exploran otras realidades, otros mundo lejanos, y a través de esto ofrecen una reflexión a México respecto a las diferentes maneras que otras culturas practican para relacionarse con los recursos naturales, el ambiente y con la sociedad en que viven. ¿Cuántas secciones conforman el festival? En total son seis secciones, encabezadas por la Selección Oficial, compuesta por materiales documentales que, personalmente, considero de una alta calidad f ílmica, de los cuales 16 serán estrenos en México; está la sección Ecos, compuesta por trabajos de ficción en su totalidad; Mundos, que reúne títulos de directores reconocidos; Focos, dedicada a la producción de país invitado, que en esta ocasión será el Reino Unido, y las Presentaciones Especiales, enfocadas al público infantil.

La naturaleza en celuloide

La segunda edición del Festival de Cine y Medio Ambiente Cinema Planeta 2010, se llevará a cabo del 5 al 14 de marzo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Durante diez días se presentarán, además de filmes premiados internacionalmente, conferencias magistrales, exposiciones de fotograf ía, presentaciones y una serie de actividades relacionadas al medio ambiente, teniendo como país invitado al Reino Unido. Resaltan títulos como Home (Francia, 2009), del francés Yann Arthus-Bertrand, documental de belleza inigualable que nos hará ver el mundo de otra manera, así como su homónima, Home (Suiza-Francia-Bélgica, 2008), de Ursula Meier, protagonizada por la reconocida actriz gala Isabelle Hupert. Si bien todos los materiales que se proyectarán son importantes, sobresalen títulos como El hombre de las serpientes (L’Homme aux serpents, Francia, 2009), de Eric Flandin; Crude (Estados Unidos, 2009) de Joe Berlinger; Alamar (México, 2009) de Pedro González Rubio; El dinero de carbón (Coal Money, China, 2008), de Wang Bing, así como un Master Class impartido por el francés Denis Carot, productor de una treintena de filmes entre los que se cuentan la citada Home. Enmarcarán esta segunda edición una exposición fotográfica de la agencia de noticias Reuters; proyecciones al aire libre y una muestra de ciencia y tecnología. Mayores informes en la página en línea del festival: www.cinemaplaneta.org, o a la dirección electrónica: contacto@cinemaplaneta.org. Rogelio Martínez Caballero. Neurótico ocasional, aunque alegre en sus ratos libres, es corrector de estilo, editor, reportero y escritor. Egresado de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana. Maneja prensa y relaciones públicas de diversos festivales de cine y es guionista del programa televisivo Al Alba. TOMA 9

51


ESTRENOS 2033

LARESGOITI PRESENTA EL DISTRITO FEDERAL DENTRO DE 23 AÑOS

El género de la ciencia ficción no ha sido muy socorrido en la cinematografía mexicana reciente. Mucho menos se han producido películas llenas de efectos especiales y modificadas por imágenes de computadora. Esa es la gran apuesta de 2033, una cinta futurista de cristeros y dictadores, muy mexicanos.

La casa del cine./ Videocine.

Sergio Raúl López

La casa del cine./ Videocine.

DEFINITIVAMENTE, NO QUERÍA HACER UNA HISTORIA DEL MÉXICO ACTUAL

Francisco Laresgoiti, director debutante con una ficción futurista: 2033 (2010), fábula sobre cristeros, dictadores y un df con nuevos edificios.

52

TOMA 952

marzo - abril 2010


La casa del cine./ Videocine.

L

a ilusión de atisbar los sonidos y las formas de la vida cotidiana de otro tiempo, distinto del nuestro, quizás sea el recurso que hace más atractivo al género f ílmico de la ciencia ficción. Claro que dichas elucubraciones dependerán, siempre, de la capacidad de inventiva, de proyección de la realidad, de la imaginación de sus propios creadores. Ese talento nos permitirá entregarnos a las urdimbres plagadas de máquinas fantásticas, largas travesías en el espacio y excéntricas formas de vida. O no creerlo. Esa es, sin duda, la característica más atractiva de una cinta como 2033 (México, 2010), de Francisco Laresgoiti, su apuesta por mostrarnos a la megaurbe capitalina dentro de 23 años, suficientemente diferente como para convencernos de que ese es el futuro, pero finalmente reconocible. Y su gran apuesta por los gráficos generados por computadora (cgi, en inglés), los efectos especiales y sonoros, y el diseño de vestuario, de formas de vida y lenguaje, de los chilangos por venir.

“La democratización de la tecnología nos está dando más oportunidades, pero creo que la creatividad va a ser la clave para que eso funcione” En esta cinta, la guerra Cristera se traslada a un futuro en el que la devastación electoral del 2012 conduce, irremisiblemente, a una dictadura militar que controla a la población mediante bebidas y alimentos industrializados y alienantes. Serán los religiosos, perseguidos a la vez que infiltrados, los héroes de la película. Más allá de toda valoración política y f ílmica, esta cinta presagia dos hechos interesantes: el uso extensivo de los efectos digitales y los cgi, una posibilidad cotidiana en la gran industria, pero no en la cinematograf ía local y que, detrás de este estreno, le seguirán en cartelera cinco filmes del género en este año. A continuación, Francisco Laresgoiti charla sobre esta cinta producida por La Casa del Cine y distribuida en cartelera por Videocine, con 110 copias.

marzo - abril 2010

En lugar del “¡Mátenlos en caliente!”, de don Porfirio, la dictadura militar del México propuesta por 2033 congela a los líderes de una religión prohibida tras el conflicto postelectoral de 2012.

¿Qué tanto se han abaratado los costos para hace gráficos por computadora como para realizar una película tan ambiciosa visualmente sin necesitar presupuestos tamaño monstruoso Hollywood? Todo lo relativo a los efectos especiales en esta película fueron un gran dilema. Hicimos casting con cuatro empresas de animación mexicanas, que hicieron pruebas, y nos quedamos con la que más nos daba seguridad en cuanto a infraestructura. Sabíamos que se realizarían más de trescientos efectos especiales y teníamos que decidirnos por una empresa que los soportara y nos diera un buen presupuesto. En México, todavía hay pocas empresas, aunque van en crecimiento. Pero lo mejor es que los efectos especiales están orgullosamente hechos en México, y seré honesto, el proceso de hacerlos fue tedioso, nos tardamos once meses, casi un año. La empresa está en Guadalajara, se llama Metacube, y nos vamos a asociar con ellos para hacer películas de animación este año. Además, trabajábamos a distancia, yo desde mi computadora en la Ciudad de México y ellos en Guadalajara y todo fue remoto, hacíamos juntas de homogeneización de medios y para uniformar criterios, luego me mandaban a mi correo electrónico los clips mediante un sistema especial y yo los podía ir modificando, les podía pedir un edificio más chico o un robot más grande, todo fue interacción remota, virtual. Creo que ésta es la primera película mexicana donde los efectos especiales se trabajaron de manera remota y fue un aprendizaje muy interesante, no hubo mucho dinero, se apretó muy fuerte al proveedor, pero se motivaron mucho y se pudo hacer más de lo que nos pidieron. TOMA 9

53


Tan ambicioso es el proyecto visual como el sonoro. ¿Cómo armaste la música, incluyendo a una orquesta de cuerdas de Macedonia? Esta película parecería del 2010, si no fuera por la música y el diseño sonoro. Lo que encapsula y te hace creer definitivamente que estás en el 2033, es el oído. Hoy en día, si quieres dife54

TOMA 954

Hubiera sido muy extraño mirar una cinta del futuro con los actores que se repiten compulsivamente en el cine mexicano actual. Fue una de las premisas básicas, quería caras nuevas en lo absoluto y eso ayuda a que te transportes al futuro. No estamos como Avatar (EUA, 2009) de James Cameron, que podemos generar a los actores con Mocap. Tampoco hay ninguna marca actual, creamos nuevas como Pactia, Alicom, las empresas como Farmax, en las calles con los chicles Bombichochos, e incluso creamos las groserías y un lenguaje de los chavos diferente, que tiene su twitch, su jiribilla. Al plantear una cinta de ciencia ficción, supongo que no querías continuar con las líneas actuales del cine mexicano, ¿qué era lo que no querías hacer? Soy nuevo como director, pero tengo ideas claras de qué proyectos quiero hacer y definitivamente no quería hacer una historia del México actual, con el secuestro, el judicial, el migrante, que son temas ya muy vistos y explotados, y hechos con una flacidez galopante. Creo que en 2033 y las demás películas que ya vienen, abanderadas por la ciencia ficción, sabemos que el cine mexicano no debe ser un género en sí mismo, sino que los cineastas mexicanos debemos abordar géneros diferentes. En la comedia, por ejemplo, México tiene un potencial en cuanto al ingenio, pero que no parezca televisión ni tampoco quiera imitar lo hollywoodense, sino con estilo e ideas mexicanas.

Imágenes del proceso de planificación de 2033..

Sergio Raúl López. Periodista. Publica en El Financiero, National Geographic y Ruleta China, entre otros. marzo - abril 2010

La casa del cine./ Videocine.

Respecto a las proyecciones del futuro que hace la ciencia ficción, me parece interesante el juego arquitectónico propuesto con los edificios emblemáticos de la Ciudad de México y otros nuevos. Me encanta la arquitectura. Mi papá es arquitecto, se dedica a ponerle vidrios a los edificios en México y desde chico iba a estas obras y tuve latente la carrera aunque soy ingeniero civil. Y a la hora de que tengo el proyecto, solito me empecé a imaginar el arco sobre la Torre Latino, el edificio dos de la Torre de Pemex que opaca a la primera, empecé a jugar con eso y a fantasear, pero estoy muy contento que puedo liberar mi creatividad en el cine. En esta película me reencontré con la arquitectura.

La casa del cine./ Videocine.

renciarte con tu película, métele un buen diseño sonoro y diferénciate con la música. No hubiera quedado bien si le hubiéramos metido música de aquí, de ahora o de atrás, pero no del futuro. Queríamos que la música fuera totalmente nueva, que la ciudad sonara diferente.

Se afirma que la tecnología digital ha democratizado el cine y permite filmar más, ¿ocurre lo mismo con el cgi? Lanzamos un concurso llamado Movimiento 2033, en el que la gente enviaba sus fotomontajes, utilizaron el Photoshop mucho más fácil y rápido, y entregaron imágenes increíbles, lo que era mucho más dif ícil hace cinco o diez años. La democratización de la tecnología nos está dando más oportunidades, pero creo que la creatividad va a ser la clave para que eso funcione. Y las técnicas de cgi que tuvimos funcionaron perfecto, yo era un neófito en el asunto y la empresa me explicó sus términos, lo que era un Matte painting, un Motion Control, un Mocap, y ahora doy conferencias en universidades sobre todas estas disciplinas; aprendí mucho en este proceso.


No importa dónde estés... consulta nuestra

CARTELERA NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS www.

pasodegato .com

En ella encontrarás una variedad de opciones de teatro, música, danza y actividades para niños en toda la República Mexicana. Además podrás verificar dirección, fechas y horario.

Foros 4 y 6 De 11:00 a 20:00 hrs

Patrocinados por:

D IRECTORES MEXICAN FILM COMMISSION COMISIÓN MEXICANA DE FILMACIONES

Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales, S.G.C. de I.P.

Revista

marzo - abril 2010

TOMA 9

55


ESTRENOS

BILLY ROVZAR PRODUCE SUSPENSO CON LA PROFECÍA DE LOS JUSTOS

LAS COPRODUCCIONES SIMPLEMENTE VAN A REDUCIR EL RIESGO

Julieta Sánchez

Las cintas de la empresa Lemon Films se cuentan, sin duda, entre las más vistas en la cartelera mexicana de los años recientes. Con cintas de género que van desde el terror hasta el suspenso de su producción más reciente: La profecía de los justos, en coproducción con la empresa española Filmax.

L

era, obviamente, ganar en taquilla, pero también ofrecer un filme bien hecho con parámetros altos de calidad. “No creo que algún productor no desee que su película no sea vista por la gente”, decía. Hoy, después de haber producido lo mismo cintas de acción (Matando ca-

Lemon Films/Videocine.

a filosof ía de la productora Lemon Films –quizá la más exitosa, en términos de taquilla, del cine mexicano reciente–, no ha cambiado. Hace unos años, cuando estrenaba Kilómetro 31 (México, 2006), uno de sus directores y fundadores, Billy Rovzar —el otro es su hermano Fernando—, aseguraba que su intención

Un protagonista ibérico para un personaje mexicano en una coproducción internacional.

56

TOMA 9

bos, 2004; Sultanes del sur, 2007) que familiares (Navidad, SA, 2008) o comedias (Amor, dolor y viceversa, 2008), ahora se vuelcan al suspenso con la cinta La profecía de los justos (México-España, 2007), del director español Manuel Carballo, en coproducción con la compañía española Filmax, ya asociada con Lemon desde hace unos años. A estrenarse el próximo 26 de marzo, con 250 copias, la cinta tiene el sello distintivo de Lemon: la calidad en su manufactura, aunque es la primera en que la empresa española tiene una aportación mayoritaria. Con la ventaja de reducir los riesgos financieros, Fernando Rovzar, cofundador de la productora, asegura que tuvieron que sacrificar algunas cosas al trabajar de este modo. “Muchas decisiones de la película se toman del lado español, cosas que no son lo mejor para nuestro mercado, como ciertos diálogos. Estamos acostumbrados a tener el control absoluto del proyecto, pero son buenos coproductores y las decisiones que tomaron fueron buenas”. En ese sentido, parece forzada la selección del protagonista, el actor español Diego Martín (Teo), quien en la historia se nos muestra como mexicano… He pisado terreno en el plano de director, y sé que no es un trabajo fácil, especialmente porque uno ve a un actor y se imagina la cantidad de variantes. No estamos acostumbrados a ver a un español como protagonista de una película mexicana. De que yo lo hubiera hecho diferente, por supuesto; si me hubiera quedado mejor, quién sabe. marzo - abril 2010


Lemon Films/Videocine.

“Ahorita la competencia entre productoras es sana, pero quiero llegar al momento en que sea a colmillo y garra; ahí vamos a tener una industria verdaderamente saludable”

Solamente serán 36 los que sean salvos, cuenta una profecía, aunque no contaba que dos de ellos serían actores.

Lo que retrasó el estreno en México de La profecía de los justos (en España estrenada como El último justo), fue la reedición de la película para su adaptación al mercado mexicano, lo que incluyó el rescate del audio original de los actores mexicanos que participan en ella (y que fueron doblados por actores hispanos en la península). “Soltar el control de un proyecto duele un poquito, pero duele asumir un riesgo muy grande para la recuperación de una película”, dice el productor mexicano. ¿La coproducción es el camino que debe seguir el cine en la actualidad? Sin duda. El público debe aceptar las coproducciones, a final de cuentas estamos haciendo películas y vendiéndolas, y cada coproducción se forma intentando llegar a otros territorios para conseguir la rentabilidad de la película en el mundo, siempre y cuando tengamos en México más cultura f ílmica. Me considero parte del problema que hay que solucionar. Crecí con el cine estadounidense 100 por ciento y aunque también vi cine mexicano, no me gustaba lo que veía. Se debe ver otro tipo de cine nacional, porque hay cosas impresionantes, mucho mejor que cualquier cosa que salga de Estados Unidos, saliendo de los rincones más remotos del mundo. Para eso tenemos que estar dispuestos a comprar un boleto de una película, aunque no sé quién sea el actor canadiense, chileno o marzo - abril 2010

cubano; seamos más aventureros en lo que vamos a ver. Las coproducciones tienen un gran futuro para nosotros porque si la gente no ve nuestras películas, las coproducciones simplemente van a reducir el riesgo. ¿Qué opinan de los apoyos gubernamentales en cuestión de financiamiento? Mucha gente opina que el director, que también es guionista, productor y editor, es la cabeza para la que todo mundo trabaja. Nosotros creemos que cada película debe tener un productor con los pies en la tierra, que piense que puede ganar dinero, que lo plantee como negocio cuando busque inversión y piense en el cine mexicano como industria y no como sujeto de apoyo gubernamental. Todas las películas, sean festivaleras o taquilleras, pueden ser negocio, pero al momento que se plantea un objetivo hay que cumplirlo. Si el objetivo es ganar un festival o ser parte del mercado festivalero, hay que seguirlo como buen productor; lo mismo si el camino es la taquilla. Para que el cine sea industria debe ser atractiva para la inversión privada. Hoy no lo es, y mientras no lo sea, no tendremos una industria. Ninguna industria exitosa está totalmente subvencionada por el gobierno, aunque estoy muy agradecido con la 222, Fidecine y todos los sujetos de apoyo que nos han dado, qué mejor que poder tener seguridad en una industria, especialmente en estos tiempos en que la crisis financiera se está comiendo al mundo.

Pareciera que el cine mexicano se ha reactivado. Se ha reactivado en volumen. Sin duda, por el artículo 226 de la ley del isr (eficine), se triplicó la producción de cine mexicano y está increíble, pero si esas películas no están bien hechas, no atraen a la gente o simplemente no llegan a la expectativa que tiene el público mexicano, lo único que va a provocar eso es darnos más pruebas de que el cine mexicano es inmaduro. Mucha gente todavía no ve cine mexicano, esperan que cuatro o cinco personas le recomienden la película mexicana para verla. Y lo hacen porque han sido decepcionados muchas veces. Es triste, porque el cine estadounidense nos ha decepcionado la misma cantidad de veces, simplemente está tan bien hecho que nunca sentimos que fue una pérdida total. Pero el cine mexicano aún está cayendo en fallas técnicas, y no podemos tenerlas, porque usamos las mismas cámaras, las mismas luces, no hay excusa. Es falta de técnica. ¿Qué los ha hecho ser la productora más exitosa de México? Depende cómo se mida el éxito. Respeto mucho a productoras como Mantarraya, Canana, pues cada una —incluyendo a Lemon— está siendo exitosa en lo que se planteó cuando abrió sus puertas. Nuestra empresa depende de que Mantarraya continúe levantando el nombre de México en el resto del mundo y de que Canana gane festivales. Cada logro suyo enorgullece al espectador mexicano y hace que las películas que lanzo en México tengan más espectadores. El éxito de mi productora se debe tanto al público que compró los boletos como a esas productoras que también haciendo una labor importantísima por el cine mexicano. Ahorita la competencia es sana, pero yo quiero llegar al momento en que la competencia no lo sea, que sea a colmillo y garra con las otras; ahí vamos a tener una industria verdaderamente saludable. Pero ahorita vamos a hacer alianzas y aprovechar los éxitos de los otros para marcar el nuestro. Julieta Sánchez Quiroz. Especialista en periodismo dirigido a los niños. Ha colaborado en Gente Chiquita de Reforma, Eres niños y Nikelodeon. TOMA 9

57


ESTRENOS

EVA LÓPEZ-SÁNCHEZ DIRIGE LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Corazón Films.

Julieta Sánchez

AUNQUE ES CAÓTICA Y VIOLENTA, LA CIUDAD TIENE SUS ASPECTOS LÚDICOS El choque de clases se convierte, más bien, en la mezcla y la convivencia durante una larga noche de fiesta de adolescentes en las múltiples posibilidades de la nocturnidad de la Ciudad de México, en una película coral en la que participan más de cuarenta actores.

Los mariachis, el Tenampa y el tequila, la combinación más adecuada para vivir una noche en la plaza Garibaldi.

L

a vida nocturna en la Ciudad México sirve como crisol a la cineasta Eva López-Sánchez para mostrar que la convivencia entre clases sociales distintas no sólo es posible, sino que de verdad ocurre. Y lo hace a partir de una cinta que, sin pretensiones, va dirigida al público joven: La última y nos vamos (México, 2009). “La película es un retrato de la ciudad. La quería mostrar amable: aunque es caótica y violenta, también tiene sus aspectos lúdicos. Cuenta la historia de Juan, chico fresa que se va una noche de parranda a Garibaldi junto con sus amigos. Se separan y deambulan por el centro capitalino en busca de abrir sus horizontes”, cuenta la realizadora en entrevista. 58

TOMA 9

Dichos horizontes son el descubrimiento de una ciudad y sus habitantes a partir de la filmación en locaciones de Garibaldi, Tepito y La Merced. ”En la preproducción habíamos imaginado ciertas posibilidades para la filmación, pero resultó completamente diferente a lo que habíamos considerado. La verdad, fue impresionante —continúa López-Sánchez—. Estábamos trabajando de siete de la noche a siete de la mañana y encontramos que la ciudad era muy silenciosa, lo cual ya era mucho pedir para el cine, y muy tranquila. Comentábamos, cuando íbamos regresando por la mañana y todo mundo salía a sus quehaceres, que era impresionante filmar en la ciudad más

grande del mundo, supuestamente la más problemática, sin tener el más mínimo tropiezo; al contrario. Lo más cansado fue trabajar de noche y dormir de día, pero no hubo dificultades”. El filme se grabó en siete semanas, con un reparto integrado por Manuel GarcíaRulfo, Liz Gallardo, Gabino Rodríguez, Jorge Zárate, Roberto Sosa, Luis Felipe Tovar con los debutantes en cine Juan Pablo Campa y Monserrat de León. La intención era descubrir una ciudad y a seres humanos que encontraban que en sus diferencias (sociales y culturales) también existían afinidades, a ritmo de la música de la cantante española La Mala Rodríguez.

marzo - abril 2010


¿Tienes un interés especial por hablar de los jóvenes? Me interesa hablar de los temas que me inquietan. Quizá al tratarlos, la gente pueda canalizar sus propias inquietudes o preguntas. Los jóvenes me apasionan porque están abiertos al mundo y en constante movimiento. En este mundo, muchas personas se refugian en cierto confort y la generación nueva siempre es la del ímpetu, del cambio, de las preguntas; se encuentran en situaciones que se pueden modificar. Últimamente, el cine mexicano ha recurrido a escenas con “teiboleras”, como en el caso de Ladies’ Nigt (México, 2003) y, recientemente, Contracorriente (México, 2009). ¿Qué hay de atractivo en este ambiente? Como todo, es una moda. Siempre hay una especie de curiosidad por las mujeres que son más públicas y el table, en este caso, es un sitio que se ha convertido en algo muy cotidiano. Por ejemplo, hay personas que se relacionan por el correo electrónico y hay películas sobre eso. Es hablar de las cosas actuales. La “teibolera” es una mujer en contraste totalmente con el ámbito del personaje de Cristian, un hombre sin prejuicios que se abre a esta chica que le late y quien resulta con un background que él normalmente no está acostumbrado a ver. Parte de la historia es colocar a los personajes fuera de su ámbito normal. ¿Por qué no diste mayor presencia a los personajes de Luis Felipe Tovar y Roberto Sosa? Ya de por sí teníamos cerca de 40 personajes y era dif ícil. Pero si ves el guión, son personajes claves porque dan vueltas de tuerca a la historia. Para mí era importante que fueran hechos con gran calidad. Es un error pensar que un actor con experiencia no toma personajes chicos; la verdad, los personajes chicos no existen. Si te fijas, todos son claves para la historia y no siento que debía crecerlos, porque cambiaría en el marzo - abril 2010

sentido dramático de la película, pues ya tenía a los tres chavos como sus protagonistas. Pero sí fue muy generoso de su parte contribuir a esta experiencia compartida. ¿Cómo seleccionaste a tus actores principales? Nos tardamos dos años en encontrarlos, queríamos gente nueva y empezamos a buscar en Casa Azul, en la unam y en las escuelas de teatro. Por ejemplo, Juan Pablo Campa estaba estudiando en Londres, en su segundo semestre hizo el casting y lo escogimos para el papel de Juan. Fue una

naje, sino al grupo que encaje y sea como imaginaste. Muchas decisiones se tomaban en ese sentido. Tardaste diez años entre la realización de tu ópera prima y tu segunda película, y han pasado 7 años para esta otra. ¿Qué tanto han cambiado las condiciones de producción del cine mexicano? Muchísimo, radicalmente. Formo parte de la Asociación Mexicana de Productores Independientes (ampi) y creo que se han obtenido logros en cuanto exhibición, distribución y, sobre todo, producción. En definitiva, una de las cosas que vino a abrir las puertas y a hacer posible muchíCorazón Films.

López-Sánchez, quién también ha dirigido ¿De qué lado estás? (España-MéxicoAlemania, 2002) y Dama de noche (México, 1993), retrata una ciudad en la que parece ser totalmente normal que una conductora de microbús se defienda de unos asaltantes, que alguien con una lesión en la cabeza invite a parrandear a un teporocho o que una bailarina de table dance conquiste el corazón de un buen tipo.

Este homenaje a Los Caifanes (1967), nos muestra una juventud extremadamente diferente.

“Era impresionante filmar en la ciudad más grande del mundo, supuestamente la más problemática, sin tener el más mínimo tropiezo; al contrario” búsqueda cuidadosa para encontrar a los actores que hicieran clic con los personajes. Fue padrísimo hacer el casting con Gustavo Sánchez Parra, pues hacía improvisaciones con ellos y hacía un proceso muy diferente al que había hecho en otras películas. Hacer una película coral, como ésta, implica no sólo buscar al actor adecuado a cada perso-

simas películas, es el incentivo fiscal 226, que utilizamos en gran parte para hacer la película. Así pudimos filmarla en 35 mm, con mucho mejores condiciones de las que hubiéramos tenido hace algunos años. Por ejemplo, ¿De qué lado estás? fue una coproducción muy afortunada, la primera en la historia entre Alemania y México, un proyecto con ciertos privilegios por darse de esa manera. Definitivamente han sido saltos cuánticos en el sentido de la condición de la producción, por eso como gremio, luchamos tanto hace algunos meses, cuando estaban a punto de recortar los presupuestos y apoyos a la producción. Cada vez más mujeres se involucran en la realización del cine mexicano, ¿a qué lo atribuyes? ¿Hay mayor apertura? A mí me tocó tanto la lucha como la apertura... TOMA 9

59


La última y nos vamos (México 2007). Dirección: Eva López-Sánchez. Guión: Eva López-Sánchez en colaboración con Carlos Mier y Terán. Fotograf ía: Javier Morón. Música: Renato y Rino del Real. Intérpretes: Juan Pablo Campa, Gabino Rodríguez, Montserrat de León, Sebastián Hiriart y Jorge Zárate. 90 minutos. Producción: Producciones Odeón. Distribución: Corazón Films. 60

TOMA 9

LA CRISTIADA EN EL SIGLO XXI Villaparaíso (en realidad la Ciudad de México rebautizada) en el 2033, es el marco para el desarrollo de la ópera prima de Francisco Laresgoiti “Chisco”. Se trata de un afortunado thriller de ciencia ficción con varias reflexiones sociales, en el que se narra la historia de Pablo (Claudio Lafarga), un joven financiero de la clase dominante que abandona su vida de desenfreno, drogas y alcohol para abocarse a la noble misión de ayudar a los más desprotegidos, que él régimen dictatorial (fruto de una tensa elección presidencial en el 2012) ha hecho a un lado. Pablo es el hijastro del General (Juan Carlos Rodríguez), quien mantiene dominada a la población con una bebida única e industrializada llamada Pactia, que contiene drogas, a la vez que con autoritarismo y represión de la libertad de expresión y de culto. En la vida de Pablo se cruzará Miguel (Marco Treviño), un sacerdote encubierto quién apoyará a Pablo en su lucha contra las injusticias de esa dictadura irracional que persigue a los creyentes, así como contra la gran empresa monopólica que produce y nutre a la población con esos productos químicos altamente dañinos. En la realización de 2033, que pudiera ser una metáfora de la época cristera, en una época futurista, destacan los efectos especiales y la proyección arquitectónica creíble de la Ciudad de México. Es, en general, una propuesta fresca y diferente a otras del actual panorama del cine mexicano. 2033 (México, 2009). Dirección: Francisco Laresgoiti. Guión: Jordi Mariscal. Fotograf ía: Luis Sanscus Arnanz. Música: Daniel Hidalgo y Tomás Barreiro. Intérpretes: Claudio Lafarga, Sandra Echeverría, Juan Carlos Rodríguez, Marco Treviño y Ariane Pellicer. 100 minutos. Producción: La casa del cine Distribución: Videocine.

DE AVANCE Aquí, un vistazo a Luis Echeverría (Ricardo Kleinbaum) y Gustavo Díaz Ordaz (Roberto Sosa) en la cinta Tlateloco, de Roberto Bolado, cuya filmación se hizo en los inicios del 2010.

Corazón Films.

Corazón Films.

NOCHE DE RONDA Realizar una crónica urbana que retrata la experiencia que vive un grupo jóvenes universitarios durante una larga noche de viernes en la famosa plaza de Garibaldi es el propósito central de la comedia La última y nos vamos de Eva LópezSánchez. La cineasta mexicana (quien ya dirigió Dama de noche en 1993), busca brindar —sin que lo diga explícitamente— una especie de homenaje a una película ícono de la cinematograf ía nacional: Los Caifanes, dirigida por Juan Ibáñez en 1967. En esta nueva cinta, son ahora los mariachis, los tequilas y los antros de medio pelo los elementos de una juerga que parece incontenible y que nunca finalizará. En este descarnado retrato de la juventud, a partir de una noche de excesos, lo más sobresaliente resulta ser la fugaz historia de amor que viven el joven más sensible del grupo (Sebastián Hiriart) con una ocasional chofer de combi (Montserrat de León). El filme se deja ver, aunque hay momentos en que algunas situaciones narradas se alargan más de la cuenta. Lo más destacable es su colorido para mostrar esos submundos de la Ciudad de México que pocos conocen.

La casa del cine./ Videocine.

RESEÑAS Perla Schwartz

marzo - abril 2010


Tiburón Filmes/ND Mantarraya.

Lemon Films/Videocine.

binados con cierto misticismo y algo del formato melodramático de telenovela. Peculiar y fallido thriller producido por Lemon Films, que se siente artificioso y poco creíble, sobre todo por el escaso trazo dramático en los personajes, así como ciertas lagunas en la narrativa. De lo más destacable es la secuencia donde Pedro Armendáriz Jr. —quien caracteriza al cura—, le contará a Diego lo que esta secta que aboga por los 36 justos es capaz de hacer para conseguir sus fines. La profecía de los justos (México-España, 2007). Dirección: Manuel Carballo. Guión escrito por él mismo en colaboración con Manu Díaz. Fotograf ía: Jorge G. Salmones. Intérpretes: Diego Martín, Ana Claudia Talancón, Pedro Armendáriz Jr. y Federico Luppi. 102 minutos. Producción: Lemon Films. Distribución: Videocine. marzo - abril 2010

UN OAXAQUEÑO EN TIJUANA El multipremiado filme Norteado, ópera prima de Rigoberto Perezcano, nos ofrece una mirada diferente al tema de la migración ilegal. Narrada bajo la óptica de un minimalismo bien asimilado, el cineasta apuesta por exaltar la vida cotidiana, las conversaciones más comunes. Andrés (un estupendo Harold Torres) es un oaxaqueño que una y otra vez ha intentado cruzar infructuosamente la frontera entre México y los Estados Unidos. Pero a su objetivo se le anteponen la sed, el desierto, la policía fronteriza y la sombra de la muerte. Aunque seguirá obsesionado en lograr su objetivo, el filme muestra a este migrante oaxaqueño en su llegada a la ciudad de Tijuana, donde se enfrentará con nuevos valores de vida y costumbres, será acogido y aceptado por dos mujeres que han sufrido en carne propia los dramas de una ciudad fronteriza y finalmente lo apoyarán con una idea descabellada e innovadora para que logre pasar la frontera y trabajar en el país del norte. Filmada de manera impecable, con el gran ojo fotográfico de Alejandro Cantú, es digno de mencionar también la estupenda dirección de actores de Perezcano, quien en el 2003 nos entregó el documenta xv en Zaachila. Norteado (México, 2009). Dirección: Rigoberto Pérezcano. Guión: Rigoberto Pérezcano y Édgar San Juan. Fotograf ía: Alejandro Cantú. Intérpretes: Harold Torres, Alicia Laguna, Sonia Couoh y Luis Cárdenas. Producción: Tiburón Filmes. Distribución: ND Mantarraya.

ENCERRADO EN EL CUERPO Un documental, con una fuerte carga emotiva, cuya principal virtud es evitar convertirse en un ejemplo para la superación personal, es Cárcel de carne, dirigido y escrito por Roque Azcuaga. El documentalista se enfoca en las consecuencias de una enfermedad mortal e incurable, Zenzky Cine.

LOS 36 SALVOS Manuel Carballo basa su filme La profecía de los justos en una antigua leyenda judía que plantea que serán solamente 36 los hombres justos quienes salvarán sus vidas para la eternidad, si bien para ello tendrán que sacrificar su propia existencia terrenal. Esta coproducción mexicano-española, tiene una buena factura cinematográfica, mas no así en su contenido, que resulta un tanto disperso e incongruente. Azarosamente, Teo (Diego Martín), un fotógrafo de guerra, se verá implicado como sospechoso tras presenciar un asesinato, cuando se dirigía de regreso a casa. En ese momento se desatará una historia de persecución a su persona, que posee elementos del Film Noir, com-

que hasta el momento no había sido tratada en nuestro cine, que es la esclerosis lateral amiotrófica, misma que ataca las neuronas del movimiento en el cerebro. Un mal que es progresivo, que deja, a quienes lo padecen, encarcelados en su cuerpo. La madre del realizador fue víctima de este terrible mal y falleció, y ahora en la actualidad, el padre del cinefotógrafo lo padece y da un brillante testimonio, al igual que otros pacientes, pese a sus limitaciones f ísicas, en muchos de los casos no han perdido la alegría de vivir La inmovilidad es tratada de una manera magistral e inevitablemente el espectador sensible se conmoverá de un modo profundo. Un promisorio debut de Azcuaga en el cine documental, cuyo trabajo recorre varios festivales de cine, tanto de México como del extranjero. Cárcel de carne (México, 2009). Dirección y guión: Roque Azcuaga. Fotograf ía: Enrique Stone. Música. Joseph San Remy. Edición: Roque Azcuaga y Elena Pardo. Productora: Elsa Reyes. 75 minutios. Producción: Zenzky Cine/Foprocine. Perla Schwartz. Poeta, ensayista y crítica. Periodista por la Escuela Carlos Septién García, donde impartió cátedra. Ha colaborado en El Búho, Plural, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad de México, El Heraldo Cultural, El Universal, Novedades, La Jornada Semanal y El Sol en la Cultura. Colabora en la página Biosstars Internacional. TOMA 9

61


EXTERIORES

EL SECTOR CINEMATOGRÁFICO EN FRANCIA

PRODUCCIÓN, FINANCIAMIENTO Y MERCADOS El modelo francés de apoyos institucionales a la creación fílmica, han marcado un referente para otros países que aspiran a contar con cinematografías sanas y vigorosas, no sólo por su gran generación de películas, sino también por su amplio y complejo sistema de fondos públicos.

Ana Viñuela

C

omo en casi todo el mundo, la palabra crisis aparece de forma recurrente para calificar la situación del cine en Francia. Sin embargo, el análisis de los principales indicadores del sector muestra el carácter relativo de esta afirmación y nos sitúa, más bien, frente a una industria que goza de una salud razonablemente buena. El cine en Francia posee una dimensión simbólica sin equivalente en el mundo y se apoya en una industria estructurada y plural, que existe gracias a las justas dosis de razón y pasión que los poderes públicos, en concertación con los profesionales, aplican en la definición de un marco político y regulatorio cuya permanente inestabilidad no impide su eficacia. La reglamentación y el sistema de ayudas a la producción, distribución y exhibición son una referencia para todos los países que aspiran a defender su cinematograf ía frente a la dominación de Hollywood. El modelo francés asegura, aunque cada vez con mayor dificultad, la existencia de un cine de autor y organiza la relación del cine con la televisión, el video y los nuevos medios digitales, con el fin de preservar sus intereses respectivos y mutuos. Por otra 62

TOMA 9

parte, consigue impulsar y apoyar nuevas escrituras e imaginarios singulares que tienen su origen en la web, e incluso colaborar con cinematograf ías extranjeras, gracias a medidas como el Fondo Sur (Fond Sud), cuyo impacto en términos de imagen es incuestionable. La crisis del cine francés es, ante todo, una crisis identitaria. El equilibrio del sector depende fundamentalmente de los recursos financieros que aportan las televisiones, que tienen la obligación de invertir un porcentaje de su volumen de negocio directamente en la producción cinematográfica así como a alimentar los fondos públicos que gestiona el Centro Nacional de la Cinematograf ía (cnc). Este sistema crea unas condiciones muy favorables para la producción, pero, al mismo tiempo, desestabiliza el modelo tradicional de la industria cinematográfica y genera un riesgo de subordinación a las exigencias de la televisión, que no es sólo su principal fuente de financiamiento, sino también su principal medio de difusión. El lugar poco relevante que ocupa el cine francés en una economía y una cul-

tura cada vez más globalizadas, también contribuye a afianzar la idea de crisis. Francia exporta mal sus mayores éxitos nacionales, principalmente comedias populares dif ícilmente traducibles. Tampoco el cine de autor actual es capaz de imponerse en el imaginario de la comunidad internacional de cinéfilos, a pesar de que la cultura cinematográfica de muchos de ellos está llena de referencias que proceden del cine francés. A continuación, vamos a describir cómo está organizado el sector cinematográfico y las relaciones cada vez más estrechas que mantiene con la televisión y la Internet. Producción y financiamiento on 230 largometrajes producidos en 2009 (240 en el 2008) —incluyendo las películas de iniciativa francesa y las coproducciones internacionales—, la producción cinematográfica de este país es la más importante de Europa. Tras un periodo de recesión que tuvo su momento más bajo en 1994, con 115 películas, la media de la década se sitúa en 220 largometrajes anuales. Las inversiones también han aumentado proporcionalmente, pasando de 439 millo-

C

marzo - abril 2010


Disneynature.

La película está basada en el cuento El cenizo, de Jorge Zuhair Jury, hermano de Favio.

nes de euros en 1994 a 1,286 millones en 2005 y a 1,490 millones en 2008. Pero el incremento del numero de películas ha estado acompañado de una bipolarización de la producción y en cada uno de sus extremos, ha aumentado el número de producciones, tanto de alto como de bajo presupuesto. Las películas arriba de 10 millones de euros pasan de tres en 1993 a 14 en 2000, 28 en 2007 y 35 en 2008. Lo mismo ocurre con las de muy bajo presupuesto: nueve películas costaron menos de un millón de euros en 1993, 22 en 2000, 35 en 2007 y 44 en 2008. Por tanto, el costo medio por película, que para 2008 llegó a 6.42 millones de euros y la mediana (3.40 millones de euros), describen de forma insuficiente la evolución y la diversidad de los presupuestos. El nivel de atomización del sector de la producción cinematográfica es muy elevado. En 2008, 164 empresas produjeron las 196 películas de iniciativa francesa. Europa Corp, la sociedad de Luc Besson, ha sido la mas activa, con siete películas cuyo presupuesto medio se eleva a 33.65 millones de euros. En segundo lugar figura Agat marzo - abril 2010

Films, con cinco películas, que tienen un presupuesto medio de 4.6 millones de euros. Cinco sociedades más han producido, cada una, cuatro películas, seis más han filmaron tres, 26 sociedades dos y 125 sociedades han producido un solo largometraje En los últimos veinte años el sistema de financiamiento se ha transformado, pasando de una lógica de amortización, en el que el productor asumía un riesgo

“La reglamentación y el sistema de ayudas a la producción, distribución y exhibición en Francia son un referente para todos los países que aspiran a defender su cinematografía frente a la dominación de Hollywood”

considerable, a una de prefinanciamiento, en la que comparte el riesgo con las televisiones a cambio de la cesión de los derechos de explotación, lo que ha ido generando una progresiva dependencia. El punto de partida de esta tendencia se remite a la década de 1980, en coincidencia con la crisis de frecuentación de las salas, las televisiones remplazaron a los distribuidores en el financiamiento del cine. Ya para el 2008, las televisoras son la principal fuente de financiamiento del cine francés, al aportar el 27.8 por ciento de las inversiones –24.6 en la forma de pre-adquisición de derechos y 3.2 por ciento en coproducción). No obstante, este porcentaje está lejos del 40 por ciento, al que se llegó hace 10 años. Esto significa que, aproximadamente, una de cada cuatro películas se produce sin el financiamiento de un canal de televisión. Además de esta aportación directa al cine, una tasa sobre el volumen de negocio de las televisiones alimenta anualmente el fondo de ayudas a la producción, distribución y exhibición del cnc. Las aportaciones de las empresas productoras nacionales se sitúan en segundo TOMA 9

63


Pathé Renn Productions.

“El incremento del número de películas ha estado acompañado de una bipolarización de la producción en cada uno de sus extremos, tanto de alto como de bajo presupuesto” Un sistema original y complejo de ayudas públicas l cine francés existe gracias a una política publica ambiciosa que logra que la fiscalidad, los intercambios internacionales, las relaciones con la televisión —y es de esperar que en un futuro próximo con los operadores de telecomunicaciones y proveedores de acceso al Internet— y el derecho de autor completen el dispositivo de ayudas directas al cine.

E La comedia Bienvenidos al norte, el más grande fenómeno de taquilla en Francia del 2008.

lugar en cuanto al nivel de financiamiento con 26.7 millones de euros en 2008. Esta cifra, que puede parecer sorprendentemente elevada, se explica porque incluye el crédito sobre el impuesto (crédit d’impôt) y un porcentaje de los gastos generales de la empresa y del salario del productor. La participación de capitales extranjeros, por vía de la coproducción y los acuerdos de distribución internacional, conoce en los últimos años una clara progresión, que viene a compensar la disminución de las ayudas públicas. Dos instrumentos fiscales completan los dispositivos de financiamiento. El primero de ellos son las Sofica (Sociétés pour le financement de l’industrie cinématographique et audiovisuelle), equivalente de los tax-shelters anglosajones, que actúan como intermediarios financieros entre los inversores privados y los productores. En segundo lugar, un dispositivo conocido como crédit d’impot, que permite a las productoras beneficiarse de una reducción de impuestos del 20 por ciento —con límite de un millón de euros—, si el rodaje y el alquiler de equipos se efectúa en Francia. Esta medida tiene como objetivo compensar los costos salariales e industriales más elevados que en muchos países vecinos, y evitar así que los rodajes se hagan en el extranjero. El cuadro que presentamos a continuación muestra la evolución de las diferentes 64

TOMA 9

fuentes de financiamiento del cine francés en 5 años:

%

2004

2005

2006

2007

2008

Aportes productores franceses

25,6

26,6

31,9

25,7

26,7

Pre-adquisiciones TV

28,3

25,7

25,4

26,8

24,6

Aportes extranjeros

11,6

10,3

10,2

9,6

6,8

Distribución Francia

6,0

9,8

7,4

9,5

12,1

Distribución internacional

6,5

5,3

4,2

8,2

12,8

Ayudas automáticas

7,9

7,9

7,9

6,3

5,5

Sofica

3,1

3,1

3,5

3,9

2,8

Coproducción canales de TV

4,3

3,8

3,3

3,8

3,2

Ayudas selectivas

3,5

2,9

2,6

2,6

2,1

Avance editores video

2,0

3,1

2,2

2,1

1,7

Ayudas regionales

1,2

1,3

1,5

1,6

1,8

Total %

100

100

100

100

100

Fuente: CNC, Bilan 2008. Dossier num. 310, mayo 2009 marzo - abril 2010


Las ayudas del cnc se destinan principalmente a la creación (escritura y desarrollo), la producción, la difusión y la conservación y restauración del patrimonio cinematográfico. En total, son más de 30 ayudas que cubren todas las etapas en la vida de una obra y todos los subsectores de la industria audiovisual, entendiendo como tal el cine, la televisión y los medios digitales. La extensión y la diversidad de las ayudas constituye un primer rasgo característico de la política audiovisual francesa. Otra particularidad radica en que los fondos no proceden únicamente de los presupuestos del Estado. La industria financia una parte considerable de dichas ayudas, a través de una tasa sobre el precio de las entradas al cine —10.7 por ciento del mismo—, otra sobre el volumen de negocios de los editores y distribuidores de servicios de televisión, y una más sobre la venta y el alquiler de películas en soporte de video o dvd, y en video a la demanda (Video on Demand o vod, en inglés).

“El reto es articular las exigencias de la política industrial y cultural, limitando la tendencia a la concentración” El Compte de Soutien, gestionado por el cnc, constituye la columna vertebral de la ayuda pública al cine. A través de este fondo en el 2008 se distribuyeron un total de 266.77 millones de euros al cine y 235.33 millones al audiovisual (documental, ficción, animación y contenidos para los nuevos medios). Las ayudas al audiovisual conciernen casi exclusivamente la producción, mientras que las destinadas al cine afectan también a la distribución, exhibición, edición videográfica e industrias técnicas. Estas ayudas se dividen en dos categorías: automáticas —en función de los ingresos realizados anteriormente— y selectivas —acordadas por comisiones especializadas—. El reto es articular las exigencias de la política industrial y cultural, limitando, a través de las ayudas selectivas, la tendencia a la concentración de una industria donde sólo tendrían cabida los productores que han encontrado el éxito comercial. marzo - abril 2010

Las ayudas selectivas —dotadas de 110 millones de euros, frente a 156 millones en ayudas automáticas para el cine en el 2008— tienen como objetivo favorecer la producción de obras con ambición artística y la renovación de la creación, acordando un porcentaje al apoyo de nuevos realizadores. En el siguiente cuadro puede verse la evolución de las tasas destinadas a financiar la cuenta de apoyo al cine y al audiovisual (compte de soutien) en 2008 y 2009 y las proyecciones para 2010.

Como ha demostrado desde 1946, año de creación del cnc, la política cinematográfica y audiovisual francesa ha sabido adaptarse a las transformaciones económicas, tecnológicas y políticas del sector. Las modificaciones inducidas por la aparición de nuevos soportes, la irrupción de nuevos actores públicos y privados, y los consiguientes cambios en los equilibrios económicos, o las exigencias que impone la construcción europea, son la prueba de la capacidad de evolución del sistema.

Ejecución 2008

Ley de finanzas 2009

Previsiones para 2010

122 197 099 €

120 611 000 €

121 345 400 €

377 392 609 €

390 474 000 €

422 308 311 €

32 756 387 €

29 169 000 €

32 175 220 €

Otros ingresos *

1 147 687 €

400 000 €

50 000 €

TOTAL

533 493 782 €

540 654 000 €

575 878 931 €

Tasa sobre las entradas en salas de cine (tsa) Tasa sobre los servicios de televisión (tst) Tasas video y video a la demanda

*Otros ingresos: tasas sobre películas pornográficas, reembolso de avances sobre ingresos acordados antes de 1996 y sanciones pronunciadas por el Consejo Superior del Audiovisual contra editores de servicios de televisión por incumplimiento de la legislación en vigor. Fuente : Projet de loi de finances pour 2010: Culture (fascicule 2): Création–Cinéma.

Las previsiones de progresión más importantes se observan en el ámbito de los servicios de televisión y se basan en la tendencia al incremento de los ingresos publicitarios en los nuevos canales de televisión digital terrestre, que compensan la disminución de los ingresos de los canales históricos (de señal abierta) y la supresión, desde enero de 2009, de la publicidad en los canales públicos de televisión en los horarios de máxima audiencia. Por otra parte, se ha tenido en cuenta que, a pesar de que se prevé que el mercado de soportes videográficos retrocederá este año un 5 por ciento, se espera un aumento del mercado del video a la demanda (vod).

El cine francés y sus mercados a tradición intervencionista francesa es, en gran medida, responsable de que su cine nacional mantenga la cuota de mercado más alta de toda Europa. La resistencia del cine francés en su propio territorio se debe, fundamentalmente a la gran aceptación que tienen las comedias populares. No obstante, la cuota de mercado ha disminuido sensiblemente, pasando del 50 por ciento en 1981, a una media del 38 en la primera década de este siglo, a pesar de un resultado excepcional del 45.4 en 2008. La fuerte progresión de la parte del cine nacional en ese año se debe en particular a Bienvenidos al norte (Bienvenue chez les Ch’tis, Francia, 2008), que se convirtió en el mayor éxito del cine francés al lograr 20.36 millones de entradas. Otras películas como Asterix en los Juegos Olímpicos (Astérix aux jeux olympiques, 2008), con 6.8 millones de espectadores; La vida en rosa (La Môme, 2007), con 5.25 millones, o Taxi 4 (2007), con 4.55, contribuyen también a este buen resultado del cine nacional. A título de comparación, Entre les murs, coronada con la Palma de Oro en 2008, consiguió atraer a un millón 562 mil espectadores.

L

TOMA 9

65


las en francés las que experimentan una caída más fuerte. Los largometrajes en inglés de la factoría Besson, como Taken (2008) o Transporteur 3 (2008), conquistan con facilidad las pantallas del mundo. Con 31.3 millones de entradas, Taken es el récord absoluto de la década, aún por encima de Amélie (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, 2001), que con 23 millones de entradas sigue siendo el mayor éxito f ílmico en lengua francesa.

“La tradición intervencionista francesa es, en gran medida, responsable de que su cine nacional mantenga la cuota de mercado más alta de toda Europa” En la televisión, el cine encuentra cada vez menos audiencia. La ficción televisiva, sobre todo estadounidense, es el género más popular entre los espectadores, a la que dedican el 25.1 por ciento del tiempo que pasan delante de este medio

(3 horas con 24 minutos al día), y sólo 5.1 por ciento al cine. Esta desafección del público conlleva a una disminución progresiva de los largometrajes difundidos en la televisión (menos 2.8 por ciento en 2008). Paralelamente a este fenómeno y al declive del mercado del dvd —menos 2.1 por ciento en volumen y menos 7.5 en valor económico—, la oferta legal de largometrajes en las plataformas de video a la demanda (vod) ha comenzado a consolidarse, superando los cuatro mil títulos sobre las ocho principales plataformas dedicadas al cine, lo que supone una progresión de mas del 50 por ciento entre los meses de diciembre de 2007 y 2008. Sin tener en cuenta las cifras relativas a las películas pornográficas, que han pasado de representar del 30 por ciento en 2007, al 37 en 2008 del volumen de negocio de las plataformas generales, el mercado del vod se estima en 53 millones de euros (un aumento de 84.2 por ciento). Se trata pues de un mercado emergente, pero con una tasa de crecimiento muy alta. El año 2010 se ha iniciado con la presentación del informe Creación e Internet, encargado por el Ministro de Cultura poco después de la aprobación de la polémica ley hadopi, a través de la cual Francia pretende liderar la lucha contra el consumo ilegal de obras audiovisuales en la red. Entre las medidas preconizadas, figura acortar los plazos de la “cronología de los

Bonne Pioche.

Aunque todavía no se dispone de cifras oficiales relativas al año 2009, las primeras indicaciones muestran un retorno a la normalidad en lo que respecta a la cuota de mercado del cine francés, de alrededor del 37 por ciento, y una progresión del orden del 5 por ciento en cuanto a la frecuentación de las salas, con cerca de 200 millones de entradas. El país de los hermanos Lumière se sitúa así como uno de los grandes consumidores de cine en el mundo, con un promedio de 3.41 entradas por habitante (3.24 en 2008). Un largometraje, Le petit Nicolas (2009), inspirada en el personaje creado por René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, supera los 5.5 millones y cuatro más han logrado entre 2 y 4 millones de entradas, tres de ellos son protagonizados por figuras del Star System local: lol (Laughing Out Loud, 2008) con Sophie Marceau; Coco (Coco avant Chanel, 2009), con Gad Elmaleh, y oss 117: Rio ne répond plus (2009), con Jean Dujardin como protagonista, junto a Neuilly sa mère (2009), la comedia del año. Un prophete (2009), la película de Jacques Audiard ganadora del Gran Premio de jurado de Cannes, tuvo cerca de 1.2 millones de espectadores. El resultado del cine francés en el extranjero en 2009 —cerca de 66 millones de entradas— corresponde a la media de la década, pero retrocede un 22 por ciento respecto al año anterior. Son las pelícu-

La marcha de los pingüinos, el documental francés que retrata la dura vida en la Antártida y que conmovió al mundo.

66

TOMA 9

marzo - abril 2010


¡SUSCRÍBETE YA!

Légende Films.

A

CINE

REVISTA MEXICANA DE CINE

Publicación bimestral dedicada a la reflexión y discusión del acontecer del cine mexicano e iberoamericano.

¡$200 por un año, 6 números! Informes y suscripciones a los teléfonos: (55) 5688-8756 y 5688-9232, difusión@pasodegato.com o visita nuestra página: wwwpasodegato.com

Nombre:

La inevitable tragedia que rodea a la diva: La vida en rosa (2007).

medios”, la regla que define el orden para la explotación de las películas en los distintos ventanas (salas cinematográficas, video, video a la demanda, televisión de paga y televisión abierta). La evolución prevista para que las obras sean accesibles más rápidamente en los servicios de vod y luchar así contra la piratería, deberá estar acompañada de medidas que impongan obligaciones de financiamiento y de diversidad de la producción cinematográfica a estos nuevos servicios en línea, equivalentes a las que tienen los canales de televisión. La adopción de estas medidas pondrá a prueba de la versatilidad del modelo francés y su capacidad para adaptar la política de apoyo al cine a las evoluciones tecnológicas y a los cambios que generan en sus modelos económicos y de consumo. Ana Viñuela. Profesora y Directora de Estudios de la Escuela Superior del Audiovisual del ina (Institut National de l’Áudiovisuel) de Francia, dirige las maestrías Marketing y Distribución de la Industria Audiovisual Europea y Creación y Producción Multimedia. Ha publicado numerosos artículos y dirigido trabajos de investigación sobre la política audiovisual europea o la utilización de archivos en la producción de documentales.

marzo - abril 2010

Domicilio:*

Código postal: Teléfono: Correo electrónico:

Deposita a nombre de José Sefami Misraje en HSBC cuenta 04024 7414 49 y envíanos por fax o Internet tu ficha de depósito con tus datos. También puedes depositar vía CLABE interbancaria 0211 8004 0247 4144 99 y recíbela en la comodidad de tu hogar. * El envío es certificado por sepomex favor de indicar una direccón de envío TOMA 9 donde una persona la reciba y firme. 67


INTERIORES

A LA BÚSQUEDA DE FÓRMULAS AUTOSUSTENTABLES Rodrigo González

La recientemente creada Coordinación de Producción y Promoción Cinematográfica de Nuevo León ha rebasado ya un año de labores, con logros indudables pero también con ciertos problemas. Buscando siempre, eso sí, que sea la sociedad y los empresarios, los que estimulen al cine y no solamente el Estado.

E

todos los actores de la industria cil cine como instrumento nematográfica del estado. Dicho prode cohesión. El cine como yecto fue bloqueado desde su conpuente. El cine como camcepción por un grupo minoritario po minado. El cine como preal interior del gremio de cineastas, texto para creer en formas difeargumentando que “era una trampa rentes de hacer las cosas. El cine para legitimar una oficina ilegítima”, como necedad. El cine como nemotivo por el cual muy pocos miemcesidad. El cine como registro de bros de dicho padrón se inscribieron estos años. en su momento. Con esas ideas en la cabeza, Sin embargo, muchos otros cicon esos conceptos, con estas neastas sí lo han hecho, incluyendo advertencias sobre lo dif ícil prestadores de servicios, casas prode la tarea, la Coordinación de ductoras, casas de renta de equipo, Producción y Promoción Cinehoteles, empresas que dan servicios matográfica (cppc) del estado de transportación etcétera; con quiede Nuevo León inició sus openes han acudido los productores que raciones dentro del Consejo buscan realizar proyectos en Nuevo para la Cultura y las Artes de León y satisfacer las necesidades de Nuevo León (conarte), en fesus filmaciones. brero de 2009. El segundo proyecto fue la elaSe respondía así al reclamo La parábola sobre el consumo y la depauperización filmada recientemente en Monterrey: From Prada to Nada. boración de mecanismos de promode los miembros de la comunición del estado de Nuevo León como dad cinematográfica del estado, centro de locaciones. Para tal fin se hizo un al diseñar un proyecto que busca tener dos estudio fotográfico que, a la fecha, contiene características principalmente: la primera es mil 400 fotograf ías de todo el Estado y que que su funcionamiento no se preste a servir sirvió como un primer acercamiento para los intereses de ningún grupo en particular; realizar un promocional en video de las mela segunda es que sea lo suficientemente flexijores locaciones para filmar. Dicho trabajo se ble para atraer proyectos cinematográficos a estrenó en el festival de cine de San Antonio la entidad y, al mismo tiempo, vincular los en el 2009 y se utilizó como apertura en las proyectos con los cineastas y las industrias funciones del Festival Internacional de Cine locales, estén o no en el padrón del conarte. de Monterrey (ficmty 2009). Este esfuerzo El diseño de esta oficina se aprobó por se vio acompañado del diseño de la imagen unanimidad en el pleno del conarte, en node la coordinación y la página en Internet. viembre de 2008, y después que una comisión El tercer proyecto, en constante desarrose encargó de afinar su funcionamiento, se le llo, implica el diseño de mecanismos jurídiotorgó un presupuesto de un millón 200 mil cos a mediano y a largo plazo que incentiven pesos para que iniciara operaciones. la producción y la inversión productiva en Fueron tres los programas principales que cine para la entidad. Entre ellos se trabaja acse echaron a andar en la coordinación. El pritualmente en la redacción de la ley para la inmero aludía a la creación de un directorio de dustria cinematográfica del estado de Nuevo la industria cinematográfica que contuviera los nombres, datos y forma de contacto de

“Alejados completamente de la visión de un estado paternalista, en Nuevo León queremos darle un carácter empresarial a la industria cinematográfica... el Estado no puede convertirse en Banco de la industria”

68

TOMA 9

marzo - abril 2010

CPPC de Nuevo León.

MONTERREY


León, en el fideicomiso de apoyo a la inversión cinematográfica del estado, y en el desarrollo de formatos únicos de filmaciones para todos los municipios de la entidad. Asimismo, la coordinación trabaja arduamente en el estudio de mecanismos que le permitan diseñar políticas públicas que estimulen la producción de películas de gran presupuesto en la entidad. Así las cosas, en medio del año electoral 2009, la coordinación tuvo que soportar los embates financieros de un año dif ícil, pues con los recortes en conarte se debilitaron los esfuerzos que buscan volver plural la naciente industria del Estado. Ahora, al inicio de la nueva administración en conarte y pese a que en todos los ámbitos se reconoce la importancia y trascendencia de una oficina como ésta, el gobierno central ha golpeado duramente las finanzas de la institución, situación que complica y que pone al borde de la inoperatividad aspectos claves del trabajo, en relación a la atracción de inversiones productivas en cine. El año pasado, gracias a las gestiones que realizó la coordinación, vinieron a nuestro estado proyectos entre documentales, videos musicales, comerciales, spots y largometrajes como Rock Mary, de Salvador Cartas y From Prada to Nada (a estrenarse en el 2011), de Ángel Gracia, siendo esta última la primer coproducción mexicano-estadounidense con fondos del estímulo del artículo 226 de la ley del isr, y que se filmó en su totalidad en locaciones de Nuevo León con un elenco estelar que trajo nombres como Camila Belle, Wilmer Valderrama, Adriana Barraza y Kuno Becker. Tan sólo From Prada to Nada trajo como resultado un impacto económico directo de cerca de 10 millones de pesos, mas otros 20 millones de impacto económico indirecto: casi la mitad del crew que trabajó en la película es de Monterrey. Para el 2010 la mesa está puesta, la inercia que trajo consigo la experiencia de tener un largometraje en la ciudad comienza a crear un efecto de avalancha: otras dos producciones internacionales ya se planean filmar en la ciudad por los beneficios que ofrece, estas son una película europea titulada Heart Beat, de Jan Nemec y otra película estadounidense titulada The Mexican Singer, en coproducción con México, que pusieron la mira en Nuevo León como su mejor opción para filmar. Además de ello, el interés ya no es sólo de quienes trabajan directamente en el cine, pues la Asociación de Hoteleros de Nuevo León, así como la Oficina de Convenciones y Visitantes de Nuevo León se han convertido en valiosos aliados en este proyecto. Hemos probado una fórmula que funciona. Alejados completamente de la visión de un estado paternalista, en Nuevo León queremos darle un carácter empresarial a la industria cinematográfica. Entendemos que el Estado no puede convertirse en Banco de la industria, y que en lugar de esto, debe jugar como facilitador de los recursos existentes y ponerlos al servicio de la producción de películas, ofreciendo un ambiente de certidumbre. La vocación cultural debe trascender el nivel estatal y entrar en una dinámica autosustentable. De otra forma, no existirá posibilidad de sobrevivencia para el cine. Armar círculos virtuosos, abrirnos a los mercados internacionales y fomentar la participación activa de la industria privada, deben ser los ejes que guíen los esfuerzos de producción de cine en el Estado. Hoy se requiere que las autoridades amplíen su visión, y apuesten a nuevas fórmulas. Si el modelo da resultado, con certeza pronto lo veremos replicarse en otras entidades del país. Rodrigo González Mendoza. Productor y director. Fundó las compañías Mitote Productions (2002-2007) y Cinevolante (2007 a la fecha). Dirigió Entre Caníbales (México, 2006), primera cinta financiada a través del estímulo fiscal del artículo 226 de la ley del isr. Es coordinador de Promoción y Producción Cinematográfica de conarte. marzo - abril 2010

TOMA 9

69


CONVOCATORIAS

FESTIVALES EL BICENTENARIO Y LA LIBERTAD

El Festival Internacio-

nal de Cine Expresión en Corto, abrió su convocatoria oficial en las categorías de Cortometraje (Ficción, Animación, Experimental y Documental) y Largometraje (Documental y Ópera Prima Mexicana), de temática libre, para su decimotercera edición, del 23 de julio al 1º de agosto en Guanajuato. La inscripción es gratuita para las producciones mexicanas. Cierra el 1o de mayo. El tema del festival será la libertad. Argentina es el invitado de honor. www.expresionencorto.com

FIDECINE 2010

El Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (fidecine), abrió el 25 de enero los requisitos generales para los proyectos cinematográficos de largometraje susceptibles de apoyo financiero a su producción durante el 2010. El monto máximo de aportación será hasta 10 por ciento del presupuesto del fideicomiso (10 millones de pesos) o el 49 por ciento del costo total del proyecto fidecine: Insurgentes Sur 674, 4° piso, Col. Del Valle, México, D.F., C.P. 03100; tel: 54 48 53 86 y 56 82 87 76. www.imcine.gob.mx

BACHILLERES BICENTENARIOS

El Primer Festival Nacional de Cortometraje Juvenil Filmarte 2010, convoca a estudiantes de todo el país, de entre quince y diecinueve años, a enviar proyectos de guión, en un máximo de tres cuartillas, en torno al bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. Los trabajos seleccionados tendrán su rodaje y post producción en Veracruz. Los ganadores competirán por tres premios, el principal de $50 mil pesos. Cierra el 12 de abril. www.festivalfilmarte.com

DOCUMENTALISTAS EN EL DF

La quinta edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DocsDF, a realizarse del 21 al 31 de octubre de 2010, abre su convocatoria en las categorías Mejor Largometraje Documental;· Mejor Cortometraje Documental y Mejor Documental Televisión. La fecha límite internacional es el 20 de abril, y nacional el 15 de julio. http://www.docsdf.com

AGUA Y CORTOMETRAJES

El Festival Internacional de Cine en el Campo, convoca a inscribir cortometrajes mexicanos y extranjeros en los géneros de: ficción, documental, experimental y animación para conformar su selección oficial con temática de conciencia sobre el agua, la tierra, etc. La programación se exhibirá en 50 localidades en espacios públicos. El cierre es el 2 de abril. www.cinecampofest.com

PIZARRA xxv FESTIVAL INTERNACIONAL

DE CINE EN GUADALAJARA

Del 12 al 20 de marzo de 2010. El festival especializado en cine de México e Iberoamérica celebra 25 ediciones como la principal vitrina de lanzamiento de películas mexicanas e iberoamericanas. Francia es el país invitado. www.ficg.mx

CINEMA PLANETA

Del 5 al 14 de marzo de 2010. El séptimo arte como eje para hacer conciencia sobre la problemática medio ambiental como el cambio climático y la contaminación. Se realiza en Cuernavaca.http://www. cinemaplaneta.org/

vi ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CINE Y

VIDEO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE: CONTRA EL SILENCIO TODAS LAS VOCES

Del 13 al 20 de marzo.Encuentro bianual iniciado en el 2000, difunde el documental de temática social y toma de conciencia. Se realiza en 50 sedes de la Ciudad de México y 300 de 15 ciudades más. http://www.contraelsilencio.org

CINEMA GLOBAL

Del 13 al 28 de marzo de 2010. Una mirada a los directores más arriesgados del nuevo cine Iberoamericano con 30 títulos de estreno en México. En colaboración con el Festival de México. http://cinemaglobal2010.wordpress.com/

ii FESTIVAL DE CINE MEXICANO DURANGO 2010 Del 22 al 30 de abril. Busca difundir y revalorar el quehacer cinematográfico nacional. Organizado por el Gobierno del Estado, el Instituto de Cultura y la empresa CitiCinemas. http://www.iced.gob.mx

7º FESTIVAL FRANCÉS

16 al 21 de marzo de 2010. En Acapulco, una selección de la cinematograf ía, moda y gastronomía francesa actual. http://www.festivalfrances.com/

VISIÓN FRONTERA 2010

Del 24 al 26 de marzo de 2010. En Mexicali, Baja California, exhibe trabajos que tratan la situación fronteriza en todos sus aspectos. http://cuarentaocho.blogspot.com

SHORT SHORTS FILM

El 2 de marzo abre la convocatoria para la cuarta edición del Short Shorts Film Festival México (ssffm), que se realizará del 3 al 11 de septiembre de 2010 en la Ciudad de México tanto para su competencia de cortometrajes mexicanos de cine y video, e iberoamericana de cortometrajes, así como para sus secciones no competitivas.El cierre será el próximo 29 de mayo. http://www.shortshortsfilmfestivalmexico.com BUEN INVENTO, dirigido por Bernardo de Anda de Velasco, del Centro de Medios Audiovisuales de Guadalajara, ganó el primer lugar del Segundo Concurso Hazlo en Cortometraje, de Fundación bbva Bancomer y la Fundación Cinépolis. http://www.bancomer. com.mx/minisitios/nuestrom/cortometraje/jun09_2/default.htm

70

TOMA 9

marzo - abril 2010


Javier Pérez

ESTANTE EL BIGOTE QUE SE REPITE

MÚSICO DE ÉPOCA

l gran Dictador podría T ser el título de un dra“E ma, una comedia o una tra-

gedia. He querido hacer un coctel de todo esto para realizar la silueta, a la vez grotesca y siniestra, del hombre que se cree un superhéroe y piensa que sólo tienen valor su opinión y palabra”. De este modo, Charles Chaplin ponía por escrito, en 1939, las intenciones que perseguía con El gran Dictador, filme en el que criticaba abiertamente a Adolfo Hitler (su personaje se llamó Astolf Hynkel) y que comenzó su rodaje apenas unos días después de que los nazis invadieran Polonia. Como señaló el teórico francés André Bazin, “al haberle robado su bigote, Hitler se había entregado a Charlot atado de pies y manos”. Chaplin fue descarnado, con todo y que por la tardanza en la filmación fue objeto de severos señalamientos (de la United Artist, William Randolph Hearst y del cónsul alemán en Los Ángeles), por la inicial postura neutral estadounidense frente al conflicto europeo. Sin embargo, como le dijo el guionista Garson Kanin, Chaplin no tenía que decidir hacer o no El gran Dictador: cuando el peor villano que conoce la civilización y su mayor comediante se parecen físicamente, un gran filme resultaba inevitable”.

El gran Dictador (The Great Dictator, Estados Unidos, 1940). Dirección: Charles Chaplin. Con Charles Chaplin, Jack Oakie, Reginald Gardiner y Paulette Godard. 125 minutos. Zima Entertainment.

COWBOYS VS. NAZIS

arantino tiene un sello distintivo que emplea y Treutiliza a placer sin perder

la unidad narrativa y aprovechando cuanto puede a su reparto. En Bastardos sin gloria, filme que lo regresó a los primeros planos de atención en la cinematográfica mundial, hace una invención alrededor de la Segunda Guerra Mundial en la que incluye una hipótesis de cómo pudo haber sido la muerte de Adolfo Hitler. Y lo hace mostrando fidelidad a su estilo episódico que, sin ser repetitivo, traslada vaqueros a la Alemania nazi (no literalmente, se entiende), sustentando su obsesiva recreación histórica en cuatro años de supuesta investigación documental. Regodeándose en la violencia explícita en dosis mesuradas pero provocativas, como ya es costumbre en su cine, Tarantino ejecuta con limpieza su realización y hasta se da tiempo de hacer un guiño al actor mexicano Hugo Stiglitz. Bastardos sin gloria (Inglorious Basterds, Estados Unidos, 2009). Dirección: Quentin Tarantino. Con Brad Pitt, Mélanie Laurent, Eli Roth y Diane Kruger. 153 minutos. Universal Pictures.

marzo - abril 2010

ras esta demostración, se hace más visible dónde habían situado a Joe Wright las cintas Orgullo y prejuicio y Expiación, historias de época adaptadas a partir de novelas. En El solista, basado en artículos periodísticos de Steve López, el director inglés consigue un relato fílmico en el que se desprende de los artilugios sentimentalistas a los que se prestaba la historia de un músico consumido por lo que podría ser esquizofrenia (Nathaniel Ayers, interpretado por un contenido Jaime Foxx), con el que se encuentra reiteradamente el periodista Lopez (Robert Downey Jr. poniéndole carisma al periodo catártico que vive su personaje). Por el contrario, Wright apunta hacia una dimensión objetiva apoyado en planos secuencia y planos fijos, elementos contradictorios con los que el cineasta procura balancear una historia que a ratos pierde el rumbo de lo que quiere contar, dejando una sensación ambigua. El solista (The Soloist, 2009). Dirección: Joe Wright. Con Jamie Foxx, Robert Downey Jr., Catherine Keener y Tom Hollander. 117 minutos. Universal Pictures.

SIN PIPAS NI PLANTAS DE LUZ

on guión de Herman Bellinghausen, el coC rresponsal periodístico

más activo en torno al movimiento autonómico zapatista en Chiapas, el experimentado director Alberto Cortés emprendió hace varios años un ambicioso proyecto: filmar en la zona zapatista una historia que reflejara la vida cotidiana entre sus habitantes, más allá del ejército rebelde, los comunicados poéticos y los actores comprometidos. Así, montó primero un taller teatral en las comunidades, aunque ese proceso no logró convertirse en largometraje. Así que hubo de retornar y buscar nuevos protagonistas para la historia de una joven que se enamora de un soldado zapatista y rompe su compromiso con un apreciado integrante de su comunidad, lo que permite reflexionar sobre la liberación femenina, la democratización y la permanente amenaza de enfrentamientos armados en el área. La edición en video, por cierto, se ha mantenido como el título más vendido en cadenas libreras mexicanas como Gandhi y ya lleva varias ediciones agotadas. El Corazón del tiempo (México, 2009). Dirección: Alberto Cortés. Guión: Hermann Bellinghausen. Con Rocío Barrios, Francisco Jiménez y Maricela Rodríguez. 90 minutos. Zafra videos.

FILMES QUE SON NOVELAS

cine es un arte inspiNo sólo ha retoEmadolrador. a la literatura para

la adaptación de novelas o cuentos en relatos fílmicos, sino que también le ha retribuido la aportación, dotándola de técnicas y estilos narrativos que enriquecen e influyen a los autores y a las historias que relatan. Es el caso de la novela de Martini, quien desde el título manifiesta dicho gusto. De hecho, su personaje principal es Sivori, director de cine en periodo de crisis creativa que escribe con dificultad un guión para una película sobre Eva Perón que piensa situar el 19 de octubre de 1945, en tiempo real, mientras Eva Duarte espera el regreso de Juan Perón en su departamento. Pero justo en esa etapa, Sivori queda sacudido con la llegada de Pina Bosch al departamento de al lado, una enigmática mujer a la que espía y quien poco a poco lo introduce en su vida. En medio, caben las disquisiciones sobre la actriz francesa Sandrine Bonnaire, el cine de David Lynch o el de Michael Haneke. Cine de Juan Martini. Editorial Eterna Cadencia.

FASCINACIÓN POR EL CINE

a crítica cinematográfica en México hace agua por Ltodos lados. La mayoría de

los grandes medios cierran espacio al análisis serio y se contentan con recomendaciones banales, fáciles, muy a tono con el negocio que representa la cartelera. Por eso da gusto encontrarse con la escritura de Francisco Sánchez, quien ha reunido toda su crítica, monografía y ensayo sobre cine en diversos libros, de los que Amor al cine representa el punto final, en un proyecto que ha englobado bajo el título general de Memoria de una mirada. Este volumen, recién publicado, reúne crítica de cintas recientes (desde Ratatouille hasta El brassier de Emma), acercamientos a clásicos de todas las épocas y a bellezas de la pantalla, apartados sobre Hitchcock y El tercer hombre, además de varias listas, siempre en relatos que mezclan las vivencias personales, cruces con la literatura y otras artes, y las múltiples miradas que sólo un crítico como el coahuilense, guionista de Amor Libre, Pueblo de Madera y El Tigre de Santa Julia, podría redactar. Galardonado con el premio rec 2010. Amor al cine de Francisco Sánchez. Editorial Juan Pablos-Instituto Zacatecano de Cultura.

REGALOS Busca en nuestra página Internet y en la bitácora electrónica (revistatoma.wordpress.com) ejemplares de los libros y dvd aquí reseñados. Sólo consulta: www.pasodegato.com

TOMA 9

71


72

TOMA 9

marzo - abril 2010




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.