SEC CIÓN
El mundo laboral que esperan los jóvenes UNA PERSPECTIVA POSPANDEMIA POR ESTEBAN ECHAVARRÍA CANO /
Consultor Asociado / Great Place to Work® México En este artículo, quiero dedicarme sobre todo a la juventud y al impacto que está dejando en sus vidas el ambiente laboral, agravado aún más por el distanciamiento forzoso impuesto por el coronavirus.
Si bien no podemos culpar a nadie en particular por el surgimiento de este nuevo virus, que se convirtió en pandemia, sí tenemos que reconocer que el mundo no se había preparado lo suficiente para hacer frente a este desafío, en el ámbito social, laboral o familiar. El impacto ha sido en la pérdida de muchas vidas, trabajos, pequeños negocios familiares, la suspensión de muchos meses de educación en las escuelas y el deterioro de la salud mental de numerosas personas que han vivido duros momentos de angustia, estrés y ansiedad. Pero no hay mal que por bien no venga. De todo este año, tan difícil para el mundo, podremos sacar aprendizajes y lecciones que nos ayuden a sanar entre todos nuestras heridas y hacernos más fuertes y solidarios para los futuros desafíos. Es momento de reflexionar sobre los vacíos que las organizaciones actuales están dejando en las expectativas y necesidades de los jóvenes y sobre el alejamiento humano en el ambiente laboral, causado por el desarrollo tecnológico que la pandemia no ha hecho más que acelerar.
EL ESCENARIO ESTÁ PUESTO Muchos expertos han advertido que el crecimiento exponencial de la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones, el uso cada vez más frecuente de la robótica en el trabajo y los continuos avances de la ciencia, van a cambiar de una manera muy rápida y todavía desconocida los tipos de trabajo del futuro cercano, los sistemas educativos, las organizaciones y las relaciones laborales. Los jóvenes, ni bien terminan sus primeros estudios, se ven forzados a continuar con una segunda opción, sea por la falta de oportunidades laborales o por las necesidades de seguir aprendiendo para no quedarse rezagados en esta cada vez más competitiva carrera laboral. También se nos viene advirtiendo, desde la comunidad científica, cada vez con más apremio, que tenemos que cambiar el actual paradigma de desarrollo humano, basado en un modelo de producción industrial expansiva y de crecimiento del producto interno bruto. Se hace urgente controlar el consumismo insostenible en un mundo con cada vez más personas, que al alimentarse y demandar cada vez más productos, tiene a la vida en el planeta al borde del colapso. Con el desarrollo, la brecha social, lejos de disminuir, sigue aumentando. Hoy más de la mitad de toda la riqueza está en manos de sólo el 1 % de las personas y la distancia parece aumentar cada vez más rápido con el desarrollo de la tecnología. Lejos de encontrar una solución, las organizaciones internacionales, los gobiernos y las grandes corporaciones no logran desarrollar un espacio común para cooperar en lugar de competir.
48 | GANAR-GANAR | ENERO - FEBRERO 2021