Revista Gran Buenos Aires Profesional - Edición N° 97

Page 1

Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA

Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín

>> Dr. Hugo R. Giménez

SER PRESIDENTE DEL CONSEJO ES LA MÁXIMA DISTINCIÓN QUE UN PROFESIONAL PUEDE TENER EN LA PROVINCIA PÁG. 12

REVISTA Nº 97 Año Nº 20 diciembre 2021

DISEÑO Y COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES PAG. 10

DE LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LAS AMÉRICAS PÁG. 16

LICENCIA POR VACACIONES: Liquidación, pago y el impuesto a las ganancias PÁG. 20


2 // REVISTA GBA PROFESIONAL


EDITORIAL

¡LO LOGRAMOS! FOTO: www.unsplash.com

Estamos finalizando el año y nos sobreviene el impulso de pensar en lo que hemos logrado, a pesar de todo. En lo laboral, mantuvimos nuestras actividades en funcionamiento más allá de las adversidades, cumpliendo con todas las presentaciones, incluso, con los sistemas teniendo sus tradicionales problemas que dificultan la labor. La virtualidad, continuó siendo la principal vía de comunicación con nuestros clientes y con los organismos de control. En lo profesional continuamos capacitándonos online, invirtiendo más horas de lo normal para perfeccionarnos, teniendo en cuenta que pasamos mucho tiempo delante de la computadora. En lo personal, fuimos puntal de nuestras familias a pesar de estar necesitando a alguien que nos sostuviera, estuvimos al lado de nuestros amigos sin importar distancias, la falta de reuniones y abrazos. Como entidad, nos continuamos reuniendo en las modalidades que el contexto permitiera. La idea siempre fue acompañarte desde nuestras redes en Facebook y en Instragram (@gbaprofesional), donde además de la Revista, pudiste ver información sobre los cursos, tips sobre temas de actualidad y el resumen semanal con las novedades tributarias.

Como siempre agradecemos a las autoridades de las cinco delegaciones del Gran Buenos Aires que confían en nosotros para que juntos podamos hacer estas ediciones, y nos brindan su apoyo para seguir adelante. Y también a nuestros colaboradores, que número a número, a través de sus notas nos permiten crecer, brindándoles contenido de alto nivel y calidad. Por todo lo que hicimos nos merecemos despedir el año con la certeza de que ¡lo hemos logrado! Va nuestro deseo de un FELIZ 2022, por que se cumplan los proyectos y que renovemos la esperanza para el año que comienza porque, como dice Eladia Blázquez:

>> Por: Staff de la revista GBA PROFESIONAL

A pesar de todo la vida que es dura también es milagro, también aventura A pesar de todo irás adelante la fe en el camino será tu constante! A pesar de todo, dejándola abierta verás que se cuela el sol por tu puerta No hay mejor motivo, si encuentras el modo de sentirte vivo ¡a pesar de todo! (…) A pesar de todo la vida ¡qué hermosa!, siempre y sobre todo de todas las cosas. Un enorme GRACIAS, a pesar de todo..■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 3


STAFF DIRECTORES RESPONSABLES >> Dr. Raúl Juan Puhl Delegación Avellaneda

>> SUMARIO

>> Dra. Mariela Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora

Nota editorial: Gestión profesional en tiempos de pandemia ................................................................. 3 Nuevos Matriculados: ¡Bienvenidos! .................... 5 Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. 6 La Argentina Colonial ..................................................... 8 Diseño y comportamiento en las organizaciones .......................................................................................... 10

>> Dr. Marcelo Luis Martin Delegación San Isidro >> Dr. Mario Ariel Garcia Delegación San Martín

CONSEJO DE DIRECCIÓN >> Dres. Daniel García, José Luis Minissale y Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda >> Dres. Maximiliano Kolednik y Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora

NOTA DE TAPA

Entrevista al Dr. Hugo Giménez: “Hoy el profesional está transitando una etapa de un cambio importante en el paradigma del ejercicio profesional"

>> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón

12

>> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro >> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín

De las perspectivas económicas en las américas ................................................................................... 16 Liderazgo en los equipos: habilidades sociales ........................................................................................... 18 Licencia por vacaciones: liquidación, pago y el impuesto a las ganancias .................................... 20 Psoas, el músculo que equilibra y “siente” .......... 22 La importancia de la nutrición en contextos de trabajo ........................................................................................... 24 Un fallo contradictorio .................................................

27

Fallo Vidal ...............................................................................

30

Mercosur noticias de cierre 2021 ..........................

33

Actividades de las Delegaciones ..........................

37

COORDINACIÓN >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda

EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

NUEVOS MATRICULADOS

NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS! FOTO: WWW.freepik.COM

>> AVELLANEDA

CONTADOR PÚBLICO Cerdeira, Raquel Érica Astudillo, Mariano Hernán Cueva, María Belén Goffredo, María Celeste Tevini Romero, Augusto Román Delgado, Sebastián Marcelo Durantini, Fernando Pablo Nieto, Manuel Alejandro Cinacchi, Silvia Domínguez, Melisa Marianela Carbone, Oscar Ovidio Nine, Javier Fernando Pérez, Rodrigo Maximiliano Bianchi, Camila Leonor Cilona, Javier Federico Fernández, Ailén Viviana Meza, Noelia Soledad Díaz, Leandro Damián LIC. EN ADMINISTRACIÓN Cuello Suárez, Patricia Anahí Fedele, Franco Roberto LIC.EN ADM.S.SALUD Figueroa, Amelia Carmen

>> C.A.B.A.

CONTADOR PÚBLICO Carrete, Marcelo Andrés Conde, Mariela Senes, Laura Riva, Florencia Gisela Novoa, Julieta Rosa Yandoky, Silvio Mariano Del Amo, Mariano Federico

Crespo, Martín Sergio Cantoli, Ignacio Javier Carmona, Alejandro Daniel Paolin, Gabriel Antonio Sepiurka, Diego Gastón Ferreño, Oscar Piasco, Alicia Graciela García, Alejandra Eva LIC. EN ADMINISTRACIÓN Conde, Mariela Carmona, Alejandro DanieL

>> LOMAS DE ZAMORA CONTADOR PÚBLICO Paolo, María Florencia Presas, Andrea Cristina Rapalini, Nicolás Serrano, María Lorena Pinto, Nélida Celestina Giorgi, Valeria Miriam Sosa, Pamela Soledad Palumbo, Gabriela Alejandra Colombo, Pablo David César Caffaratti, Jesica Valeria Gleim, Federico Luis Espinosa, José Oscar Barrondo, Juan Ignacio LIC. EN ADMINISTRACIÓN Vera, Ruth Patricia Gleim, Federico Luis

>> MORÓN

D´Adamo, Andrea Soledad Mariel Zárate, Mario Alberto Rosafioriti, Romina Sira Pérez, María Del Carmen Sainzar, Carlos Alberto Vicente, Jesica Belén Freue, María Patricia Maugeri, Vanessa Graciela Orieta, Florencia Belén Cáceres, Mariano Martín Vicente, Walter Fabián LIC. EN ADMINISTRACIÓN Martins Sousa, Cristian Ezequiel

>> SAN ISIDRO

CONTADOR PÚBLICO Rubek, Daniela Lucía Butera, Daiana Maribel Chumbita, Gabriela Edith Pascualini, Maximiliano Nicolás

>> SAN MARTÍN

CONTADOR PÚBLICO García, Cecilia Fernanda Vilar, María Inés Nuevo, Juan Cruz Di Sabato, Marisa Alejandra Petrino, Sabrina Aldana Sforzini, Mariano Héctor LIC. EN ADMINISTRACIÓN Levy, Daiana Sofía Petrino, Sabrina Aldana

CONTADOR PÚBLICO Piccolo, Facundo Gastón

REVISTA GBA PROFESIONAL // 5


Delegaciones del GRAN BUENOS AIRES del CPCEPBA >> AUTO R I DA DE S >> DELEGACIÓN AVELLANEDA MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN MORÓN MESA DIRECTIVA

>> Presidente Dr. Raúl Juan Puhl >> Vicepresidente Dr. Fernando Klag >> Secretaria General Dra. Ana Gladys Rodriguez >> Secretario de Hacienda Dr. Osmar Salvador Caporale >> Secretaria de Seguridad Social Dra. Alejandra Rupnik >> Pro Secretaria General Dra. Laura Belis >> Pro Secretario de Hacienda Dr. Luis Tomás Felice >> Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Ines B. do Santos >> Delegado Fiscalizador Dra. Maria Leticia Padenzi

>> Presidente Dra. Mariela Alejandra Sagrera >> Vicepresidente Dra. Débora Alejandra Armesto >> Secretaria General Dra. María Paula Recio >> Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Simón Monticelli >> Secretario de Hacienda Dr. Maximiliano Andrés Kolednik >> Pro Secretario General Dr. Julio Daniel Carson >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Adriana Elena Donato >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Alberto Veiras >> Delegado Fiscalizador Dr. Luis Fernando Araujo.

>> Presidente Dra. Silvia Adriana Opazo >> Vicepresidente Dra. Giselle Belén Sirota >> Secretaria General Dra. Beatriz Alejandra Charrut >> Secretario de Hacienda Dr. Ariel Patricio Esteban Neyens >> Secretario de Seguridad Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo >> Pro Secretaria General Dra. Aldana Gisela Brosio >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Mariela Soledad Salica >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Alejandro Guerra >> Delegado Fiscalizador Dra. Giselle Belén Sirota Dra. Elizabeth Shultdais

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN SAN MARTIN MESA DIRECTIVA

>> Presidente Dr. Marcelo Luis Martín >> Vicepresidente Dra. Vilma Vaello >> Secretaria General Dra. Adriana Larrocca >> Secretario de Hacienda Dr. Gustavo Arena >> Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Javier Facchini >> Pro Secretario General Dr. Julio Mendez >> Pro Secretario de Hacienda Dr. Leonardo Alejandro Escoffier >> Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Juan José Román Muñoz

>> Presidente Dr. Mario Ariel García >> Vicepresidente Dr. Gonzalo Jorge Soler >> Secretaria General Dra. Marisa Garone >> Pro Secretario General Dr. Juan Carlos Mazzaschi >> Secretaria de Hacienda Dra. María Valeria Vallina >> Pro Secretaria de Hacienda Dra. Marcela Soledad Sormunen >> Secretaria de Seguridad Social Dra. Laura Graciela Accifonte >> Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Romina Paula Fabiani >> Delegado Fiscalizador Dr. José Alberto Zungri

6 // REVISTA GBA PROFESIONAL


Datos de CONTACTO >> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA QUILMES Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar

Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. DICIEMBRE 2021.

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.

Delegaciones del Gran Buenos Aires. Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com >> RECEPTORÍA PILAR Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com

REVISTA GBA PROFESIONAL // 7


INTERÉS GENERAL

LA ARGENTINA COLONIAL

FOTO: la revolución de mayo. por: Francisco Fortuny FUENTE: WIKIPEDIA.

>> Por: Prof. Raúl Omar Chizzolini

CONTACTO: rachizzolini@gmail.com

E

l título de estas líneas parece una contradicción. Hablar de la “Argentina Colonial”, puede despertar expresiones que indiquen que en los tiempos de la Colonia la Argentina como Nación aún no existía, lo cual es absolutamente real. Pero esa Nación Argentina tampoco existía en 1810, ni existió a partir de 1816. Por el contrario, la misma tomó forma como tal a través de un proceso de varias décadas, que incluye una etapa de formación empírica en los tiempos de Juan Manuel de Rosas y otra etapa de organización nacional que alcanza su punto culminante con la sanción de la Constitución de 1853. Por lo tanto, si el período hispano de la Argentina no es parte de su historia, como sostiene cierto sector de la historiografía vernácula, en función de sus argumentos tampoco serían parte de ella tanto la Revolución de Mayo como la Declaración de la Independencia. En función de tales disertaciones, San Martín y Belgrano continuarían siendo próceres, pero no argentinos, por haber nacido en territorios del Imperio Español. Estamos en tiempos en los que la historiografía nacional se encuentra cuestionando de manera seria y científica determinados esquemas que hoy resultan arcaicos. Excluir de la historia de la Argentina a su pasado colonial es uno de ellos. Nuestra historia comienza en 1516, año en el que Don Juan Díaz de Solís descubre el estuario del Río de La Plata. Contiene un período prehistórico conformado por las múltiples culturas indígenas propias de nuestro suelo de las que habría que excluir (expresado en sentido histórico) a cierta manifestación cultural que se coló por la cordillera de Los Andes procedente de Chile, su territorio de origen. La expresión misma de “Río de La Plata”, utilizada en tiempos de la colonia, derivó nada más, ni nada menos que en el nombre de nuestro país, que significa “Tierra de la Plata” (Argentum, del Latín: Plata). El vocablo Argentina también era muy común entre los primeros colonos, destacándose en las obras literarias de Martín del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán que en ambos casos llevan por título “La Argentina”. En el transcurso de los cuatro siglos que abarca la Historia Argentina del período hispano,

8 // REVISTA GBA PROFESIONAL

se originaron y desarrollaron elementos socio-culturales que con el tiempo se transformarán en símbolos de la argentinidad. Este es el caso del gaucho, un símbolo social de la Patria que es originario de los tiempos coloniales. Comidas, ritmos musicales, danzas, hábitos y costumbres que han sido asimiladas como propias por la sociedad argentina, encuentran sus raíces en el período hispano absurdamente excluido de nuestra historia. Internarse hacia el interior de nuestro país, es ir al encuentro de ese pasado nuestro, el colonial. Lo apreciamos en sus ciudades, sus edificios, sus museos, sus iglesias, etc., un verdadero patrimonio cultural que nos dejó como legado la fantástica historia de la Argentina de los tiempos de la colonia. Esas ciudades coloniales se relacionaron constantemente por sus actividades comerciales y fueron artífices de la unidad territorial que al perdurar en el tiempo dejó diseñado el mapa de la Argentina. Los caminos hispanos que unían a Buenos Aires con el Litoral y Córdoba y a ésta con Cuyo, Salta y Jujuy, no sólo fueron rutas de circulación de mercancías o de tropas militares, también simbolizaron una pertenencia cultural común. Pero, la mejor herencia, sublime legado de la Argentina Colonial, son los colores de nuestra Bandera, inspirados en el Azul Celeste y Blanco representativos de la Casa Real Española. Sin duda alguna, los siglos coloniales son una parte fundamental de la Historia Argentina, una experiencia muy rica en diversos aspectos, en la que debemos discernir constantemente para entender gran parte de nuestra cultura y de nuestras raíces.■


San Martín

ua

Ig

Sa

n

M

ar

tín

REVISTA GBA PROFESIONAL // 9


ADMINISTRACIÓN

DISEÑO Y COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES En este artículo se aborda la problemática del diseño de la organización, el impacto que tiene en el comportamiento de las personas que deben cumplir con los objetivos pautados. Uno de los pilares de la eficiencia de una organización es contar con un diseño adecuado que permita que las personas puedan resolver las tareas asignadas a través de su trabajo.

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: Lic. Andrés Germán Perez Ruffa

Especialista en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Docente investigador.

R

ecogiendo la parte más importante del concepto de organización de Amitai Etzioni, las organizaciones son agrupaciones humanas… nada más y nada menos. Y es ahí donde reside su riqueza, como también sus dificultades y problemas. Para lograr los objetivos perseguidos por el sistema socio-técnico llamado organización, es necesario alinear los comportamientos de las personas que la integran -y que a la vez son la organización-, lo que implica conocer y aplicar distintos conocimientos, metodologías y habilidades que no siempre son tenidos en cuenta al momento de gestionarla. Los responsables de administrar estas agrupaciones sociales tienen mucha influencia en lo que sucede en las mismas. Los roles y las jerarquías implican diferentes responsabilidades y precisan de distintas capacidades para llevar a cabo el trabajo y, en general, los eslabones superiores tienen una relevancia crucial en la eficiencia de su funcionamiento. En reuniones con empresarios, muchas veces surgen discusiones que apuntan al comportamiento de las personas con connotaciones negativas, comentarios tales como “la gente no se compromete”, “tenemos conflictos todo el día”, “antes venían más preparados”, “la gente no tiene interés en lo que hace”, “no encuentro en quién delegar”, entre otros. Y es en esos momentos donde aparece una pregunta: ¿qué están haciendo los responsables de gestionar para que esas situaciones cambien? Henry Mintzberg, en su libro “Diseño de organizaciones eficientes”, ya planteaba hace muchísimos años que el diseño efectivo de la estructura de una organización depende tanto de la congruencia entre sus parámetros de diseño

10 // REVISTA GBA PROFESIONAL

internos como de la coherencia con los factores de su entorno, remitiendo en su investigación a distintas configuraciones estructurales óptimas en función de las condiciones del entorno. Diseñar una organización es una responsabilidad innegable de la cúspide de la organización y esto tiene efecto en lo que sucede no sólo a nivel de los objetivos, sino del comportamiento de las personas que buscan esos resultados. En “La organización requerida”, Elliott Jaques despliega a través de sus estudios cómo debería ser el diseño de una organización y explica que el pegamento que une los esfuerzos es la confianza, pero que solo puede generarse a través de este diseño que involucra conocer la naturaleza del trabajo y de las personas, la importancia de una jerarquía de “respondibilidad” bien definida -en donde cada gerente debe responder por su eficacia y la de sus subordinados inmediatos, y debe ser capaz de agregar valor al trabajo de los mismos- y de cumplir con las funciones necesarias de un liderazgo gerencial. Este autor considera que muchos de los problemas existentes en las organizaciones aparecen al momento de definir roles que requieren de un trabajo -lo que la persona debe hacer para cumplir con la tarea y que implica discernimiento y


toma de decisiones- y luego seleccionar personas que tengan las capacidades necesarias para cumplir con las metas de la posición. Y acá podemos pensar cuántas veces hemos visto organizaciones que no definen bien las posiciones y los roces que se suscitan entre las personas, que utilizan la intuición en vez de criterios claros en el proceso de selección, ascensos relacionados con cuestiones políticas y alejados de análisis objetivos de las capacidades, entre otras cuestiones que en esta línea impactan en lo que sucede en las organizaciones. Y, por otro lado, Jaques plantea en este modelo que el liderazgo no debe asociarse a lo carismático -es más, está en contra de muchas de las teorías relacionadas con “habilidades blandas” y no separa jefe de líder porque sería un sinsentido- sino que es importante la definición clara de las tareas relacionadas del trabajo con el equipo; la fijación de contexto a los subordinados para que puedan cumplir sus metas; la planificación de lo que debe hacerse en el área; la asignación de tareas; la evaluación de la eficacia del personal; la revisión de los méritos; el entrenamiento en el rol; las decisiones asociadas a la selección, incorporación, desafectación y despido; y el mejoramiento continuo. Una organización en la cual los jefes no tienen la autoridad ni el respaldo para poder cumplir con esas tareas, por definición no tiene el diseño requerido que haga que sea “una buena organización”. A esta altura podríamos frenar nuevamente, recordar y/o rememorar situaciones en las que los líderes de una organización no tuvieron la potestad para definir a su equipo o tomar decisiones con respecto a su evaluación, carecieron de las capacidades para ejercer su rol, no centraron su atención en el mejoramiento (escuchando y

recabando las sugerencias de sus subordinados) y analizar cuál era el nivel de desempeño, qué dificultades o conflictos se presentaban al momento de cumplir con los objetivos.

"Diseñar una organización es una responsabilidad innegable de la cúspide de la organización y esto tiene efecto en lo que sucede no sólo a nivel de los objetivos, sino del comportamiento de las personas que buscan esos resultados." Es por lo antedicho que, en términos de eficiencia en el logro de los objetivos, el diseño es un concepto fundamental y establecer su lógica no es un tema menor, ya que la misma impacta en el comportamiento de las personas, en la discrecionalidad, el discernimiento y la toma de decisiones que implica la resolución del trabajo. Comprender el impacto de las decisiones de diseño en una organización, puede esclarecer las circunstancias diarias de conflictos, de falta de compromiso, de errores e ineficiencias, de resultados que no cumplen con las expectativas de los responsables de dirigir la organización y abrir una vía de posibilidades para encauzar esa situación.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 11


ENTREVISTA

Entrevista al Dr. Hugo Giménez:

“HOY EL PROFESIONAL ESTÁ TRANSITANDO UNA ETAPA DE UN CAMBIO IMPORTANTE EN EL PARADIGMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL.” En una entrevista muy especial, GBA Profesional conversó con el Dr. Hugo Giménez. Contador Público y Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Durante la charla, nos contó sobre su vida profesional, sus años en el Consejo y cómo fue ser el Presidente de la Institución durante la pandemia. Entrevistador: Como presidente del Consejo ¿qué significa para Usted el Consejo Profesional de Ciencias Económicas? Hugo: Yo me recibí hace algo más de 40 años. El primer paso que di luego de haber obtenido el diploma, fue venir al Consejo a matricularme. La sensación era que la matrícula era la última materia de la carrera. Así que desde ese punto de vista y desde aquella fecha hasta ahora, ha sido una parte muy importante de mi vida profesional, inclusive de mi vida personal, por la participación activa que desarrollé en la institución y, también ha llegado a ser una parte importante de mi vida cotidiana, mi día a día. E: El Consejo, a lo largo de su vida, ¿en qué siente que fue el pilar fundamental para acompañarlo en su profesión? H: Siempre el Consejo a mí me ha permitido vincularme con otros colegas, estar en permanente contacto con ellos, además de haberme dado el honor y la responsabilidad de conducir sus destinos en estos últimos cuatro años, lo que representa un valor agregado que distintivo. Ha estado al lado mío de forma permanente. Este ha sido el Consejo Profesional. E: Y ¿qué significa para Usted ser presidente del Consejo? H: Es la máxima aspiración que cualquier profesional matriculado pueda tener, conducir los destinos de la institución. Llegar a ser presidente del Consejo Profesional es el logro más importante después de tanto tiempo dedicado a la actividad institucional E: ¿Cómo se siente desarrollando el cargo? H: Cuando uno está acompañado de gente que está en el día a día, con la tarea cotidiana, no solamente aquí en la sede, sino también en las 22

12 // REVISTA GBA PROFESIONAL

delegaciones que el Consejo tiene a lo largo y ancho de la provincia, hace que nos sintamos bien, cómodos, seguros. Sentir que estamos por la buena senda, por el buen camino. Conducir esta institución que nuclea a profesionales que residen en los más de 300.000 kilómetros cuadrados, no es una tarea sencilla y no se puede hacer solo. Es por ello que resulta fundamental el aporte de más de 600 mujeres y hombres que me acompañen en la gestión, ya sea desde la Mesa Directiva, desde el Consejo Directivo, desde otros estamentos institucionales y las 22 delegaciones. Todos ellos son un soporte fundamental para poder llevar adelante la actividad institucional y tratar de hacerlo de la mejor manera posible. E: Después le voy a preguntar al Hugo profesional, si lo podemos dividir. Pero primero como presidente del Consejo, ¿cómo ve a los profesionales de las Ciencias Económicas hoy día en general? H: Yo veo que están en un constante aprendizaje. Hoy el profesional está transitando una etapa de un cambio importante en el paradigma del ejercicio profesional. Es un momento muy especial. ¿Por qué? Porque la tecnología ha venido a ocupar un lugar muy importante, porque el marco y el contexto en el cual el profesional desarrolla su actividad debido a regulaciones reglamentarias o legales, también hace que la tarea se desarrolle de una forma diferente a lo que era hace unos años atrás. Entiendo que la profesión está asumiendo ese cambio con toda la responsabilidad que cabe. La institución también acompaña este cambio que continúa, que todavía no ha terminado. Estoy convencido de que esto va a continuar en el tiempo y que seguramente la profesión tal cual la estamos viendo hoy dentro de unos años sea diferente.


E: ¿Y el Hugo que ejerce la profesión? H: Es muy difícil separarlo, porque yo también vivo de esa cuestión desde mi actividad profesional cotidiana, he tenido que adaptarme a todas las modificaciones que se han producido. Insisto, la tecnología ha venido a generar un cambio fundamental. Cuando yo empecé a ejercer la profesión no existían los celulares, no existían las computadoras como una cuestión cotidiana y corriente. Se trabajaba mucho papel y lápiz, y de golpe llegan todas las herramientas tecnológicas que nos cambian la forma de trabajar. Aparecen contextos normativos diferentes, marcos legales que nos cambian el nivel de responsabilidad profesional asumido. Esta modificación del entorno, y que me tocó transitar, creo que no ha terminado, ese cambio va a ser permanente, va a ser constante y van a haber muchas novedades a futuro. E: Cuando comenzó en la carrera como estudiante, ¿se imaginabas ser presidente del Consejo? ¿Lo aspiraba? H: No. Me parece que cuando uno empieza a estudiar, los objetivos están planteados a otro nivel: como me voy a insertar dentro del mercado laboral, de qué manera voy a empezar a ejercer mi profesión, como será mi día a día con mi profesión como parte importante de mi vida. Y luego comenzar con la actividad institucional para canalizar la vocación de participar, sin mayores aspiraciones, pero si con el objeto de acompañar los procesos de cambio o consolidación de políticas institucionales. E: ¿Existe algo que Usted a lo largo de la profesión haya visto, haya detectado y cuando llegó al Consejo, ya sea hoy como presidente o en algún otro rol de autoridad que le haya tocado, que decidó trabajarlo para que sea una solución o que ya no vuelva a ocurrir en la profesión? H: Yo creo que lo más importante de este tiempo que se vive, distinto a cuando empezamos a trabajar en la institución, es el de la adecuación de la profesión a los cambios tecnológicos. Esto nos ha puesto frente a un desafío muy importante, apuntando a un cambio fundamental. Cuando llegué a la presidencia, en 2017, pusimos este tema en la agenda de trabajo. La pandemia aceleró violentamente los tiempos. La cuestión tecnológica y todo lo que tiene que ver con la digitalización de la información, se puso en marcha en tiempos acotados para permitir a los profesionales continuar ejerciendo su profesión, aún en pandemia y en aislamiento.

"Conducir esta institución que nuclea a profesionales que residen en los más de 300.000 kilómetros cuadrados, no es una tarea sencilla y no se puede hacer solo. " E: Justo en relación a ese tema venía la siguiente pregunta. Más allá de todas las acciones realizadas, una de las cuestiones que seguramente marcarán su gestión al frente del Consejo fue el hecho de ser el presidente durante la pandemia. ¿Qué significó esa situación inesperada para quien está ejerciendo el cargo en este momento? H: Antonio Machado decía se hace camino al andar y esto es perfectamente aplicable a lo que nos pasó a nosotros y todos los que tenemos las más altas responsabilidades institucionales, tuvimos que hacer camino al andar, porque se nos presentaba una situa-

ción inédita, con consecuencias absolutamente desconocidas. Esto hizo que tuviéramos que ir tomando medidas sobre la marcha, volver hacia atrás, corregir. Esta es un poco la situación en la que nos puso la pandemia. Debo decir que hemos contado con un grupo de colaboradores que ha trabajado arduamente en esta circunstancia con una clara comprensión de las dificultades que estábamos enfrentando. E: Una de las principales cuestiones normalmente que tiene el profesional es la vinculación con los organismos de control. ¿Cómo es el vínculo y cómo es conseguir ese vínculo con el Consejo y los organismos del Estado, de los organismos de control, cómo es construir ese vínculo? H: No es una tarea sencilla. En primer lugar, porque tanto en los organismos de control como en las instituciones profesionales se producen cambios de conducción y consecuentemente de interlocutores. El Presidente del Consejo tiene un límite legal para el ejercicio del cargo y de la misma manera en los Organismos de control. Entonces son como permanentes renacer de vínculos y de relaciones. Esta es la primera dificultad, propia de este tipo de vínculos. Tratamos que esta interacción sea regular y permanente. Trabajamos arduamente con organismos provinciales y con los nacionales a través de la Federación Argentina. Somos muy orgánicos en este sentido. E: ¿Cuál sería si lo hay o si puede ser alguno más que otro, el hecho o la situación que Usted recuerde como presidente del Consejo, que diga "esto me lo voy a llevar como recuerdo siempre"? H: Y, no es fácil. Algo así como la mitad de mi mandato, tuvo lugar en pandemia. Lo positivo es el haberla enfrentado de la forma en que lo hicimos, avanzar en todo lo que tiene que ver con la digitalización, hasta donde pudimos hacerlo ya que nos queda todavía un camino largo para recorrer sobre este punto, haber podido mantener y sostener las relaciones con otras instituciones, entre otras cosas. Todo esto ha sido posible, reitero, gracias al aporte de muchos otros actores que han trabajado con la responsabilidad que la hora requería. E: Vamos a dejar descansar un rato al Hugo presidente y nos metemos más en lo personal y lo profesional. ¿Por qué eligió la carrera que eligió? H: Me inscribí en Ciencias Económicas porque tenía la certeza de que era una rama del conocimiento en la que podía desarrollarme eficientemente. Me recibí unos meses antes de la generalización del impuesto al valor agregado, lo que generó la apertura de un mercado laboral mucho más amplio, con la consecuente intensificación de la actividad. Luego se sucedieron transformaciones en el ejercicio profesional, producto de distintas variables que lo complejizaron, pero siempre reforzando el hecho de que todas las unidades económicas requieren de un profesional de Ciencias Económicas.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 13


"Muchas veces no se consiguen los resultados esperados, pero que esto no nos va a hacer bajar los brazos a quienes tenemos la responsabilidad de conducir la institución para seguir, para insistir, para continuar en esta tarea de generar un mejor contexto, un mejor entorno de desarrollo de la actividad profesional para todos." E: ¿Y qué le diría hoy el actual Hugo, al que se fue a inscribir aquella vez a la carrera? H: Que lo haga porque es una carrera y una profesión hermosa que ha permitido a muchos desarrollarse sin problema, que lo haga con la responsabilidad necesaria, y que sepa que va a ejercer una muy linda profesión, pero que está en un proceso de cambio permanente. Hay que estar preparado para esos cambios. Es simplemente estar atento a ellos para que no se produzcan conflictos entre lo que uno espera y lo que en definitiva termina siendo, entrar, sabiendo que ese proceso de cambios es cada vez más veloz. E: Esa recomendación ¿aplicaría a cualquier interesado en estudiar una carrera de Ciencias Económicas? H: Yo creo que sí, cualquiera de las profesiones de Ciencias Económicas participa de estos cambios. Pareciera producirse más en la carrera de contador público, pero en realidad todas las profesiones están dentro de un entorno, dentro de un contexto que se va modificando permanentemente. Obviamente en la actividad de los profesionales también se va modificando. E: Cuando Usted se inscribió en la carrera, como bien lo está comentando, el contexto era completamente distinto. ¿Cuáles serían los hechos que Usted considera que fueron quiebres en la vida del profesional? H: Voy a hablar como contador público. Te mencioné hoy la tecnología, pasar del lápiz y papel a no poder ejercer la profesión sin una computadora. Eso ya es un cambio fundamental. Y no quiero imaginarme lo que va a ser dentro de quince años, porque evidentemente este cambio va a continuar e, insisto, a velocidades cada vez mayores. El contexto legal en el cual el profesional desarrolla su actividad, la Ley Penal Tributaria, la Ley de Lavado. Cuestiones que antes no existían y que de golpe vienen a ponerle un marco distinto a la responsabilidad del profesional y que adquieren una importancia cada vez mayor. Yo te diría que esos son dos aspectos que son abarcativos de muchos otros. Son un poco el origen de muchas modificaciones que la profesión tuvo que realizar, por ejemplo, la reformulación de determinadas normas técnicas para hacer frente a las normas que marcan el nuevo contexto. E: Dejando de lado el haber alcanzado el cargo de presidente del Consejo, ¿qué considera que es lo mejor que le permitió vivir la profesión? H: Creo que fue un camino continuo desde que empecé a trabajar en la profesión y todo forma parte de lo mejor que me permitió vivir

14 // REVISTA GBA PROFESIONAL

la profesión. Todo el desarrollo de mi vida profesional fue de forma independiente. Nunca tuve relación de dependencia. La actividad profesional fue creciendo y ha permitido consolidarme en ella, lo que implica un logro personal muy importante: E: ¿Cómo definiría al Hugo profesional? H: Considero que siempre fui un profesional dedicado. Trabajé mucho en la materia tributaria y siempre la llevé adelante con responsabilidad. Es eso: Un profesional responsable, que intenta estar permanentemente actualizado y preocupado por sus comitentes. Creo que es la forma de consolidarse como profesional, y mucho más teniendo en cuenta ese contexto que ha cambiado permanentemente y muchas veces en forma intempestiva. E: ¿Considera que hay algún pendiente en el desarrollo de su vida profesional? H: Estoy satisfecho de haber desarrollado la actividad profesional de forma independiente de la manera que yo lo hice. Obviamente haber llegado a la presidencia del Consejo como corolario de mi actividad institucional, lo mismo. Así que creo que no me quedan muchos pendientes en mi vida profesional. E: Hay un alumno que hoy está terminando el colegio. Se cruza con Usted y le dice Hugo, ¿por qué anotarme en una carrera de Ciencias Económicas? H: Yo le diría: "mirá, te puedo contar mi experiencia" y le cuento todo esto que te dije. Y que lo haga en el marco al que ya me referí también, en una profesión que ha cambiado mucho y que sigue cambiando, y cuyo entorno se sigue modificando. Debemos estar atentos para ir adecuándonos, que no nos sorprendan y se genere una colisión entre lo que uno desea y lo que termina siendo en realidad. E: ¿Cuál sería el mensaje para los profesionales de Ciencias Económicas que quisiera dejarles? H: Que esta es una profesión de gran importancia para la sociedad, que tenemos que aprender a convivir con los cambios permanentes, que sepan que desde las instituciones profesionales trabajamos para mejorar las condiciones de la actividad profesional. Muchas veces no se consiguen los resultados esperados, pero que esto no nos va a hacer bajar los brazos a quienes tenemos la responsabilidad de conducir la institución para seguir, para insistir, para continuar en esta tarea de generar un mejor contexto, un mejor entorno de desarrollo de la actividad profesional para todos. Esto, seguramente, se vincula mucho más con la actividad tributaria, porque es ahí donde aparecen normas intempestivas, donde aparecen situaciones que deben resolverse de un día para el otro y que a pesar de los planteos de fondo que las instituciones hacen a la administración, los resultados terminan siendo coyunturales. Lograr los cambios profundos, los de fondo, implican una tarea larga, compleja y que las instituciones están dispuestas a encarar y continuar en ese derrotero.


El Dr. Hugo Giménez durante la entrevista de GBA Profesional.

E: ¿Y qué no le pueden faltar a un profesional de Ciencias Económicas? H: Vocación, no le puede faltar ganas de atender a sus comitentes, ganas de llevar adelante toda su tarea. Este profesional, con la responsabilidad y deseos de capacitarse en forma permanente y su vocación, digo responsabilidad y ganas de capacitarse en el futuro, podrá enfrentar las trasformaciones que van a seguir y no han parado como venimos diciendo a lo largo de la charla. E: El Consejo tiene varias delegaciones, pero en este caso apuntada la entrevista a la revista de las cinco delegaciones del Gran Buenos Aires. ¿Cuál sería o qué es lo que más destaca que exista la posibilidad de que haya cinco delegaciones trabajando en conjunto en un proyecto, visto Usted como profesional y como presidente del Consejo? H: La provincia de Buenos Aires tiene 300.000 kilómetros y por ello 22 delegaciones. Las mismas tienen realidades diferentes, aunque algunas de ellas con similitudes más marcadas, como sucede en las delegaciones del Gran Buenos Aires. Que cinco delegaciones que tienen particularidades similares, no iguales, pero similares intenten trabajar en forma conjunta en cuestiones como esta, de difundir actividades, me parece que es muy positivo, porque en definitiva lo que va a hacer es evitar mensajes diferentes a realidades parecidas. También es muy importante que se trabaje en forma conjunta en actividades de capacitación. Lo está haciendo el Consejo a través del Instituto de Postgrado e Investigación Técnica, buscando que llegue a los matriculados que residen en los puntos más alejados de la provincia. Este acortar distancias se ha logrado gracias a la tecnología. En el conurbano las delegaciones están geográficamente cerca, atienden realidades parecidas y entre todas deben trabajar para que el profesional del Gran Buenos Aires reciba el accionar institucional sin fisuras.

E: En este caso, esta entrevista es para una revista muy especial, que es la última del año y como presidente del Consejo nos gustaría su mensaje para para este fin de año y sus deseos para el próximo 2022. H: Hemos transitado un año con muchas dificultades, en el cual tuvimos que mantenernos aislados durante un largo tiempo, pero siempre trabajando en forma diferente. Cuando parecía que esta situación no condicionaría la actividad durante un par de meses solamente, ya hemos superado el año y medio de una situación muy compleja en la que siempre trabajamos para preservar la situación sanitaria. Cuando parece que comienza a revertirse aparecen noticias del exterior que indicarían lo contrario. Mi mensaje es: “Haber transcurrido este año 2021 de la manera que lo hizo la profesión, acompañando a sus comitentes a pesar de las dificultades, de todas las cuestiones que se nos fueron presentando es digno de destacar. Estoy sumamente orgulloso de ser el presidente de la institución que alberga esos 20.000 profesionales que estuvieron a la orden del día atendiendo sus comitentes ante una situación tan complicada. Esperemos que en 2022 esta situación culmine definitivamente, que nos podamos volver a ver, que nos podamos volver a encontrar y que podamos volver a ejercer nuestra profesión de la manera que lo hacíamos antes de la pandemia, adaptándonos a los cambios que vinieron para quedarse y que son muchos y tratando de recuperar a aquellos que se han perdido. Evidentemente el ejercicio profesional nunca va a ser igual al prepandemia, va a haber cambios, porque hay cuestiones y cosas que han venido para quedarse y saber aprovecharlas creo que también es un desafío importante para todos. Así que mi deseo para el año próximo es que nos permita volver a trabajar en situación de normalidad, y que todos podamos transitar el 2022 de esa forma, con ventura personal, con éxitos en el desarrollo de su actividad profesional. Que de alguna manera podamos seguir trabajando todos juntos en pos de la jerarquización de las profesiones de las Ciencias Económicas, que es una tarea que hemos emprendido hace mucho tiempo y que vamos consolidando día a día”.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 15


ECONOMÍA

DE LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LAS AMÉRICAS

FOTO: WWW.freepick.COM

>> por: Lic. Wayne Darleno Morales

R

ecientemente en octubre de 2021, el Fondo Monetario Internacional a través del Departamento del Hemisferio Occidental ha publicado un informe sobre las Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe, con el fin de examinar y evaluar la realidad económica de esta región. Estas proyecciones son consideraciones del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las opiniones del FMI, ni de su directorio ejecutivo o de la gerencia del FMI como bien lo expresan en la presentación de la Revista “Regional Economic Outlook” “Perspectivas económicas: Las Américas” (2021), publicada por el mismo FMI. Con un fin didáctico daré una opinión general sobre estos planteamientos recientemente tratados. Es muy cierta la visión que han tenido este grupo de investigadores al plantear que la recu-

16 // REVISTA GBA PROFESIONAL

peración económica en América Latina y el Caribe está en marcha, aun cuando la problemática pandémica sigue afectando a la región. La recuperación para el primer trimestre de 2021 expresó algo de solidez, aun cuando decayó en algunos países en el segundo trimestre por el repunte del COVID-19. Las proyecciones dadas del PIB real han sido del 6,3 % para el 2021 y del 3 % para el 2022 como lo han reflejado en dicho informe, pero a ciencia cierta no sabremos si se lograrán dar estas proyecciones debido a las persistentes debilidades en los mercados de trabajo, siendo estas por consecuencias de las secuelas en las pérdidas de inversiones generales y


en cierres de empresas de diferentes rubros a consecuencia de lo vivido en la economía mundial tras medidas de restricción aplicadas en la pandemia. Con las cifras emitidas por la organización mundial de la salud y las realidades observadas en muchos países de Europa donde el repunte de la pandemia está enmarcado con una tercera ola, de la cual América no escapa de ella, es lo que hace poco motivador para que muchos inversionistas se replanteen una reactivación total de sus operaciones comerciales y de nuevas inversiones, dejando estacionada o estancada a la economía mundial. Por lo que, una carrera entre vacunas y variantes hace que el proceso de recuperación sea más lento y desigual, especialmente para poner en marcha la actividad generadora del empleo en el mundo. Es por ello que se plantea dar una respuesta con políticas monetarias, con el fin de tratar de anclar la dinámica de la inflación, por lo que la deuda pública se hace necesaria para esta recuperación, pero la visión del FMI es plantearse el retiro del apoyo fiscal, transfiriendo este gasto o inversión al sector privado con nuevas políticas económicas de recuperación, ya que el mismo ha estado bajo recesión y solo serán los Estados con el desarrollo de nuevas políticas económicas los que puedan ayudar a la reactivación de la economía de la mano del sector privado , como bien lo viene haciendo Brasil con su propuesta de renovación tributaria para disminuir su presión tributaria.

"Una carrera entre vacunas y variantes hace que el proceso de recuperación sea más lento y desigual, especialmente para poner en marcha la actividad generadora del empleo en el mundo." Este limitado margen de aplicación de políticas económicas por los Estados hace que las presiones sociales se agudicen y tengan mayores vulnerabilidades. En conclusión, las medidas de salud pública para contener la pandemia, ayudarán claramente y serán necesarias para que pueda darse un efecto y logre disminuirse el nivel de contagio existente, dentro de las políticas que deben emplear los Estados está, con urgencia, la aplicación de nuevas políticas económicas que ayuden al desarrollo de cada nación, como por ejemplo, el aplicar medidas graduales en las tasas de interés bajo una aplicación de política monetaria que pueda ayudar a anclar la dinámica inflacionaria. Es necesario el apoyo de políticas fiscales que a través de las políticas de Estados se focalicen dentro de un marco creíble a mediano plazo, por lo que es importante se den reformas a los impuestos directos, incentivos a la inversión y asociación estratégica Estado – Empresa Privada, enfatizando en la pequeña y mediana empresa que permita brindar nuevas oportunidades de trabajo, logrando un crecimiento en la producción, reactivando todos los mercados de bienes y servicios en el mundo y especialmente en la región América Latina y el Caribe que ciertamente es acá donde las políticas de Estados son algo ortodoxas y para algunas naciones anárquicas y populistas.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 17


ADMINISTRACIÓN

LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS: HABILIDADES SOCIALES

FOTO: WWW.freepick.COM

>> por: MG. LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO

Contador Público. Magister en coaching y cambio organizacional.

S

on un conjunto de conductas que le permite al líder interactuar y relacionarse con su equipo y los demás de una manera efectiva. Dentro de las habilidades sociales será clave para este nuevo líder, que apunta a la gestión de la diversidad, considerar que de acuerdo al tipo de colaboradores (su cultura, su generación) será importante cuándo y dónde poner en práctica estas habilidades. Eso se conoce como competencia social. “El líder inteligente emocionalmente tiene habilidades en cuatro áreas: Identificar emociones, usar emociones, entender emociones y regular emociones”. John Mayer. Podemos distinguir a nivel general dos tipos de habilidades sociales: Las habilidades sociales básicas La primera habilidad es la capacidad de escucha que la desarrollaremos ampliamente más adelante. Otra habilidad es la de generar el contexto óptimo para iniciar una conversación efectiva. A esto podemos sumarle la necesidad de aprender a indagar de manera adecuada. Las habilidades sociales complejas Dentro de éstas podemos citar la asertividad, concepto sobre el cual nos detendremos en a continuación. LÍDER ASERTIVO “Muy poca gente escucha con la intención de entender. Sólo escucha con la intención de responder”. Stephen Covey Es sumamente clave que el líder pueda detenerse a ESCUCHAR a su equipo. En general, nos ha pasado de observar a grandes líderes que suponían que la clave era saber hablar en público,

18 // REVISTA GBA PROFESIONAL

incluso invierten tiempo y dinero en cursos de oratoria, algo que es sumamente útil pero no garantiza para nada ser un líder asertivo. El líder tiene que poder en primer lugar escuchar para comprender a su equipo. OÍR VERSUS ESCUCHAR En las conferencias que suelo dar les pido a los participantes que cierren los ojos y que por favor se concentren en escuchar lo que saldrá por los parlantes de la sala. Es increíble ver como al finalizar el audio, les pido que abran los ojos y que levanten la mano para compartir con el resto de la audiencia que escucharon y el resultado es asombroso: Desde perros peleando, está quien además puede con firmeza precisas que raza de perros era, hasta el ruido de traslado de muebles, una mudanza, otros escuchan cadenas que se arrastran, otros el sonido de delfines, etc. Y ahí está la clave que hace que en primer lugar sea tan difícil la escucha. Todos en el auditorio, salvo algún tipo de disminución auditiva o que intencionalmente se haya tapado los oídos, OYERON los sonidos, pero la mayoría ESCUCHO algo distinto. OIR Es un fenómeno biológico e inconsciente. Salvo que volunta-


riamente decidamos taparnos los oídos o que tengamos alguna disminución auditiva todos oímos por ejemplo el sonido que emitían los parlantes en el auditorio citando el ejemplo anterior.

de lo que dice su equipo, desde la descalificación de las diferencias que pueda tener con ellos, ellos activarán sus mecanismos de defensa frente a lo que el líder les diga y dejarán de escucharlo.

ESCUCHAR Es agregarle a eso que oímos una interpretación que está dada justamente por las vivencias de cada uno, por su cultura, su experiencia, su propio y particular lenguaje. Es por eso que en el auditorio cada participante escuchó algo distinto, porque interpretó el sonido de acuerdo a su modo de interpretar las cosas. Aquel que escuchó ruido de muebles es porque alguna vez en su historia personal arrastró muebles o aquel que escuchó delfines tuvo anteriormente la posibilidad de estar cerca de ellos. La escucha es una de las competencias conversacionales más importantes y sin embargo no siempre es tan tenida en cuenta por los líderes. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESCUCHA EN LOS LÍDERES? >> Es clave para el aprendizaje. >> Es un factor determinante para alcanzar equipos de alto desempeño. >> Es un requisito para la gestión eficiente del líder >> Sin escucha no se logra asertividad. RELACIÓN ENTRE EL HABLA Y LA ESCUCHA Para hablar, tengo primero que escuchar para poder validar eso que digo. la escucha es el criterio del habla efectiva. El líder debe hacerse responsable de su propia escucha y de la escucha que genera en su equipo de trabajo. Se dice que existe una corresponsabilidad en la escucha: No depende sólo del oyente, por supuesto que es clave y juega un rol importante el líder como agente de escucha, pero también la escucha es un resultado de las acciones que el líder tiene con otros. De la forma en que éste se dirige. El habla puede abrir y cerrar la escucha del otro. Si el líder habla desde el respeto y el genuino interés por escuchar las inquietudes de su equipo, éste se abrirá a escuchar lo que diga. Si habla desde la invalidación

líder pueda escuchar efectivamente:

Algunas herramientas para que el 1) Verificar la escucha. 2) Compartir inquietudes. 3) Indagar. ESTRUCTURA PARA INDAGAR Pasado ¿Desde dónde habla la persona? Presente ¿Cuáles son las acciones involucradas en lo que la persona está diciendo? Futuro ¿Cuáles son las consecuencias de esas acciones? ¿Qué posibilidades se abren y se cierran con lo que dice? Y COMO LÍDER ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?

ESCUCHAR PARA CONVENCER

ESCUCHAR PARA COMPRENDER

Ver en que te puedes apoyar de lo que escuchas que refuerce aún más lo que tú piensas.

Ver en qué te puedes apoyar de lo que escuchas para entender lo que piensa tu equipo.

No te interesa entender dónde está parado el equipo, sólo te importa llegar a lo que tú quieres, con tu equipo o sin él.

Ponerte en la situación de ellos. Saber que los lleva a pensar así para entenderlos.

Superiodad.

Estar a su lado como líder. Respetar su posición.

Posición de la verdad.

Posibilidad de cambio de pensamiento. Líder con flexibilidad.

Es sumamente importante que el líder tenga apertura a la comprensión del otro, comprendiendo que todos en su equipo son diferentes, que todos requieren respeto y es fundamental que dentro del equipo (y el en primer lugar) valide al otro como un legítimo otro que escucha, piensa y acciona de manera diferente. Para cerrar este tema de la escucha y de la indagación de lo que se escucha, es importante que el líder instale en su equipo el hábito de la indagación abierta. Esto significa que no alcanza con decirle al equipo “-¿me entendieron?” Porque puede ocurrir que digan que sí (a nadie le gusta quedar como el que no interpreta al líder) o pueden decir que sí pero como ya hemos leído cada uno pudo haber entendido desde su propia interpretación lo escuchado. ¿CÓMO SE RESUELVE ESO? Indagando de manera efectiva y abierta por ejemplo solicitando a alguien del equipo que vuelva a relatar, con sus palabras y de manera sintética, lo principal de lo que escuchó o que resuma la tarea solicitada. Al principio, puede sonar raro o que parezca una pérdida innecesaria de tiempo, pero al cabo de un tiempo el líder y su equipo se asombraran de cómo disminuye la brecha en la escucha y de a poco se volverá un hábito saludable dentro del equipo.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 19


LABORAL

LICENCIA POR VACACIONES: Liquidación, pago y el impuesto a las ganancias

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: Dr. C.P. Jose Luis Ceteri

Contador Público (UBA). Periodista Económico (UBA). Editor Tributario Edicon (CPCECABA).

D

e acuerdo con lo que establece la ley de contrato de trabajo, a partir de octubre quedaron habilitadas las vacaciones de este año. Son doce los puntos que deben tenerse en cuenta para la liquidación, el pago y la incidencia que tiene sobre ellas el impuesto a las ganancias. LOS DOCE PUNTOS PRINCIPALES: 1. ¿Cuál es el período de vacaciones que le corresponde a cada trabajador? Según la ley, el trabajador gozará de un plazo mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos: a) De 14 días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5 años. b) De 21 días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de 5 años no exceda de 10. c) De 28 días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de 10 años no exceda de 20. d) De 35 días corridos cuando la antigüedad exceda de 20 años. Existen convenios que determinan otros lapsos de vacaciones. El tiempo de vacaciones se determina según la antigüedad que cumple el trabajador; para eso, corresponde considerar los años cumplidos al 31 de diciembre del mismo año al que corresponden las vacaciones. Se consideran los años de prestaciones de servicios continuos y discontinuos, en los casos de reingreso del trabajador en el empleo o por la existencia de varios contratos a plazo fijo. 2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a las vacaciones? Para que el trabajador tenga derecho al uso del período de vacaciones, tiene que haber prestado servicios, como mínimo, durante la mitad de los días

20 // REVISTA GBA PROFESIONAL

hábiles del año calendario o aniversario correspondiente. Para el cálculo también se consideran como hábiles los días feriados, en que el empleado debería normalmente trabajar. Lógicamente, también se tienen en cuenta el período en que el empleado cumplió tareas bajo la modalidad de teletrabajo. Se computan como tiempo de servicio prestado, los días en que el trabajador estuvo de licencia o por estar afectado por una enfermedad inculpable, por infortunio en el trabajo, o por causas no imputables al mismo, como suspensiones por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo. 3. ¿Cuándo deben comenzar las vacaciones? La licencia por vacaciones debe comenzar en un día lunes, o el siguiente día hábil si ese cae en un día feriado. Para los trabajadores que prestan servicios en día inhábiles, las vacaciones deben empezar el día siguiente a aquel en que tiene el descanso semanal o el subsiguiente hábil si es feriado. 4. ¿Qué ocurre con los empleados dados de alta este año? Cuando el trabajador nuevo no llegó a totalizar la mitad de los días hábiles trabajados en el año calendario o aniversario, tiene derecho a un período de descanso anual, que se calcula en proporción de un día de descanso por cada 20 días efectivamente trabajados.


5. ¿En qué plazo se conceden las vacaciones? El empleador debe otorgar las vacaciones de cada año dentro del período comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente. La fecha de iniciación de la licencia debe comunicarla el empleador por escrito, con una anticipación no menor de 45 días. Existen convenios colectivos que definen plazos diferentes de acuerdo con la modalidad de cada actividad desarrollada. El Ministerio de Trabajo puede autorizar el otorgamiento de la licencia en un período diferente. Cuando las vacaciones se arreglan individualmente o por grupo, a cada trabajador le corresponde el goce de la licencia por lo menos en una temporada de verano cada tres períodos. En el caso de las pequeñas empresas, los convenios colectivos de trabajo podrán modificar en cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria; pero, otorgándole a cada trabajador por lo menos una temporada de trabajo cada tres períodos. 6. ¿Qué sucede en los casos en que la empresa cierra por más tiempo? Cuando la empresa cierra por vacaciones por un período mayor de licencia que le corresponde al trabajador, se considera que hay una suspensión de hecho hasta que se reinicien las tareas habituales del establecimiento. Dicha suspensión deberá tener plazo fijo y ser notificada por escrito, debiendo ser previamente admitida por el Ministerio de Trabajo la causa que fue invocada por el empleador. En caso de paralización total del establecimiento a fin de otorgar las vacaciones al personal y si los trabajadores tienen un plazo de licencia inferior al que se produce por el cierre, existen dos alternativas: a) pagarle los días de inactividad, ya que no son responsables del tiempo en que se encuentra cerrada la empresa; b) la aplicación de una suspensión de hecho invocando para que el Ministerio de Trabajo pueda admitir una justa causa. 7. ¿Cómo se procede si el empleado se enferma en las vacaciones? Durante el plazo en que el trabajador se encuentra con licencia por enfermedad, accidente o reserva de puesto, los días de vacaciones pueden ser otorgados una vez que se reincorpore a la empresa. Si la enfermedad comienza al inicio de los días de vacaciones, la licencia se suspende hasta el total restablecimiento del trabajador; si la misma se produce antes de su finalización, el trabajador podrá completar el período vacacional previa comunicación al empleador. Existe una salvedad, que tal determinación produzca un grave daño al proceso productivo, en cuyo caso el empleador podrá intimar al trabajador a retomar tareas fijándole nueva fecha para completar el período no gozado. En el caso de que el trabajador durante el período vacacional tiene derecho a alguna de las licencias especiales que se encuentran establecidas en la ley, podrá disponer de un descanso igual al que resulta de sumar al período vacacional el de la licencia que le haya correspondido. 8. ¿Cómo se calcula el adelanto de vacaciones y cuándo se abona? Al salir de vacaciones el trabajador tiene que percibir un adelanto que se calcula de la siguiente manera: a) En los empleos remunerados con sueldo mensual, se divide el importe del sueldo que percibe en el momento de su otorgamiento por 25. b) Si la remuneración se establece por día o por hora, se abona por cada día de vacación, el importe que le correspondió cobrar, por todo concepto, en la jornada anterior a la fecha en que comienza la licencia. Estos importes tienen aportes y contribuciones, deben informarse en el programa SICOSS en un casillero especial.

Si el trabajador se reintegra en otro mes, se realiza el descuento del importe adelantado anteriormente, pero utilizando para su cálculo el divisor 30, lo que produce que el monto descontado sea inferior al que fue adelantado. Esa diferencia a favor del empleado es lo que se conoce como “plus vacacional”. 9. ¿Las asignación por vacaciones pagan el Impuesto a las Ganancias? Según la Resolución 4003 de la AFIP, sobre el adelanto de las vacaciones debe retenerse el impuesto a las ganancias. Lógicamente, si el descuento de ese adelanto se produce el mes siguiente, en ese momento deberá reintegrarse al trabajador el importe retenido anteriormente, utilizando el sistema de determinación acumulativo del régimen de retención de la cuarta categoría. Lógicamente, no tributarán los que cobren por hasta $175.000 brutos mensuales, mientras que los que superen ese importe hasta $203.000 podrán computar una deducción adicional progresiva. La norma de la AFIP determina que la diferencia entre el importe del adelanto menos el valor menor que es descontado (plus vacacional), al constituir una retribución no habitual, si representa el 20% o más sobre la remuneración bruta mensual habitual del trabajador, para el cálculo de la retención impositiva tiene que prorratearse en cuotas, desde el mes de pago hasta el mes de diciembre que cierra el año fiscal. Si es inferior de ese porcentaje la imputación diferida por parte del agente de retención es optativa. En el caso en que, por cualquier motivo (por ejemplo desvinculación del trabajador), se corten los meses de cobro mensuales futuros, el importe diferido para el cálculo de la retención tendrá que computarse totalmente en el último pago que se realice. 10 ¿Qué pasa si finaliza la relación laboral? En los casos de desvinculaciones laborales, cualquiera sea la causa, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de descanso proporcional a la fracción de año que trabajó. Si la extinción se produce por la muerte del trabajador, los causahabientes del mismo tendrán derecho a percibir la indemnización por vacaciones no gozadas. Este importe no está sujeto a aportes y contribuciones. 11. ¿Se cobran las vacaciones no gozadas? Según la ley, las vacaciones no gozadas no pueden ser compensadas por dinero, salvo en los casos en que se abona la indemnización por la finalización del contrato de trabajo. 12. ¿Se pueden acumular los días de vacaciones? La ley autoriza a acumular a un período de vacaciones la tercera parte del año anterior que no fue tomado por el trabajador. Esta cuestión tiene que ser convenida entre ambas partes. Cuando un matrimonio trabaja para el mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse para ambos durante el mismo plazo, en la medida de que no se altere el funcionamiento normal del establecimiento. ■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 21


INTERÉS GENERAL

PSOAS, EL MÚSCULO QUE EQUILIBRA Y “SIENTE”

FOTO: es.123rf.com/

>> POR: LIC. SONIA TOMAZIN

kinesióloga

E

l PSOAS es un músculo que puede acumular tanto estrés mecánico como tensión emocional. Es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano y representa una pieza fundamental en el equilibrio. Tiene inserciones en la parte lateral de las vértebras lumbares, en el sacro y en la parte superior del fémur. Es el único músculo que une la columna con las piernas; por eso mismo está muy implicado en las actividades de la vida cotidiana, en especial en la marcha, ya que permite levantar las piernas para caminar. Además de esto, el psoas controla la posición natural de la pelvis, tan importante para mantener una correcta postura y proporciona apoyo a través del tronco, formando además un buen estante para los órganos abdominales. Un acortamiento o desequilibrio en este músculo puede afectar toda la estructura del cuerpo. Esto puede observarse o manifestarse especialmente en una postura encorvada u hombros redondeados hacia adelante. La verdad es que es increíble cómo este músculo puede afectar la posición del cuerpo y convertirse en un problema de salud que perturba cada una de las actividades que se realizan habitualmente.

22 // REVISTA GBA PROFESIONAL

EL MÚSCULO DEL ALMA Algunos estudios recientes consideran al psoas como un órgano de percepción, compuesto por tejido bio-inteligente, que encarna, literalmente, nuestro deseo más profundo de supervivencia. Es el mensajero primario del sistema nervioso central, por lo que es considerado un portavoz de emociones. Un estilo de vida acelerado y el estrés generan adrenalina que crónicamente tensan el psoas, preparándolo para correr, entrar en acción o encogerse para proteger al cuerpo. ¿QUÉ OCURRE CUANDO SE TENSA CRÓNICAMENTE? Si constantemente se mantiene al psoas en tensión debido al estrés, con el tiempo comienza a acortarse y a endurecerse. Se alterarán así la postura y las funciones de los órganos que habitan en el abdomen (le forma un anillo al intestino f inal y eso provoca que la materia fecal salga con dif icultad, o en forma de pelotitas). Esto es f recuentemente el origen de dolores de espalda, ciáticas, problemas de disco, degeneración de la cadera, menstruaciones dolorosas y problemas digestivos. Relación entre el psoas y el dolor lumbar. Debido a su origen a lo lar-


go de la columna lumbar, afecta al ángulo de la curva lumbar, si el músculo psoas está demasiado tenso, puede provocar un aumento de la curvatura en la espalda baja, lo que a su vez provoca hiperlordosis y lumbalgia. Esta situación se ve agravada por la forma de sentarse o por las posturas de los hábitos diarios, que reducen los movimientos naturales y contraen aún más el músculo. Como ya se dijo anteriormente, es un músculo que tiende a acortarse, por eso es importante que se trabaje en su elongación y flexibilización. En las sesiones kinésicas con terapias manuales se considera la importancia de mantener flexible este músculo. Un psoas en su tono justo permite alargar mucho más la parte delantera de los muslos y favorece la postura corporal, lo que permite mejorar la función respiratoria y cardíaca, dando lugar también a que las piernas y las caderas se muevan con mayor fluidez e independencia. Aquí les dejo un ejercicio para elongar el psoas que se puede realizar en cualquier lugar, hasta en la oficina: https://www.youtube.com/ watch?app=desktop&v=gpzYiRdp7eU&t=241s Recordá que hay más ejercicios y consejos en mi libro “Adiós a tu dolor de columna” como también en mi canal de youtube con el mismo nombre del libro (ver: “Ejercicios para desbloquear el cuerpo”).

"Algunos estudios recientes consideran al psoas como un órgano de percepción, compuesto por tejido biointeligente, que encarna, literalmente, nuestro deseo más profundo de supervivencia."

“LA MEJOR MEDICINA ES ENSEÑARLE A LA GENTE COMO NO NECESITARLA”. Hipócrates.

REVISTA REVISTAGBA GBAPROFESIONAL PROFESIONAL//// 23


INTERÉS GENERAL

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN CONTEXTOS DE TRABAJO Hay una frase que quiero usar de introducción para el siguiente artículo: “Una alimentación adecuada constituye un derecho humano básico y, sin embargo, a menudo ha sido ignorada en el contexto de los derechos del trabajo.”

FOTO: WWW.freepick.COM

>> POR: LIC. Hanna Fritz Heck

Lic. en Nutrición

A

ctualmente y, durante el 2020 aún más, pasamos horas y horas sentados delante de la computadora o trabajando. Esto implica una concentración puntual en el trabajo realizado lo cual, en muchas ocasiones, hace que olvidemos por completo el horario o el momento de la comida, tomar agua o incluso no detenernos a comer tranquilos u optar por alimentos rápidos y poco saludables. El horario del almuerzo no debe ser pensado sólo como el espacio dónde debemos alimentarnos, sino como un espacio donde podemos interactuar con nuestros compañeros de trabajo, distraernos un poco del estrés y exigencia del día a día. En caso de hacer home office también podemos pensarlo como un momento de dispersión, de poder distraernos y relajarnos un poco para luego poder continuar más enfocados en lo que debemos hacer. Los horarios de trabajo suelen ser de 8 horas aproximadamente, esto se traduce en al menos 2 o 3 comidas que no se realizan y privamos al cuerpo de nutriente necesarios. Lo cual, a largo tiempo, puede verse reflejado en déficits de vitaminas y minerales con vitamina D, B12, hierro, sensación de fatiga o mareos por baja glucosa y poca o nula hidratación. La nutrición e hidratación en el contexto del trabajo es sumamente importante teniendo en cuenta que el principal combustible de nuestro cerebro es la glucosa y que, un estado de deshidratación conlleva un menor rendimiento cognitivo. La glucosa es un azúcar proveniente de los alimentos fuente de hidratos de carbono los cuales pueden ser: cereales, fideos, arroz, legum-

24 // REVISTA GBA PROFESIONAL

bres, pan, tartas, frutas y verduras. Por otro lado, la hidratación debemos procurar que la principal fuente sea el agua potable. Seguramente pienses que muy difícilmente puedas lograr revertir el hábito de pasar de largo las comidas o lograr hacerte el hábito de tomar agua, frenar un rato y comer algo. Bueno, el primer paso para revertir esto es ser consciente de la situación, luego buscar las opciones que mejor se adapten a cada situación en particular. Por ejemplo, buscar almuerzos fáciles, dejar algún día del fin de semana para dejar comidas ya preparadas y/o frizadas para la semana, ponerte recordatorios o alarmas para realizar sorbos de agua. Tal vez te preguntes si el mate cuenta como bebida, y, aunque la respuesta sea SÍ, lo cierto es que lograr el hábito de beber agua debe estar dentro de los objetivos. Algunas ideas para poder lograr preparar comidas rápidas, nutritivas y fáciles son: >> Cocinar legumbres durante el fin de semana. Podemos fraccionarlas en bolsitas y congelarlas o dejarlas en un tupper en la heladera (duran aproximadamente 5 días). >> Cocinar y cortar vegetales. Algunos podemos fraccionarlos y congelarlos y otros podemos dejarlos a mano en la heladera.


>> Optar por viandas donde se incluyan variedad de alimentos y no por tartas, empanadas o comidas rápidas de paso. >> Comprar o preparar hamburguesas y congelarlas. Cocinarlas la noche anterior o, si hacés home office, mientras continuas el trabajo llevarlas al horno.

"Los horarios de trabajo suelen ser de 8 horas aproximadamente, esto se traduce en al menos 2 o 3 comidas que no se realizan y privamos al cuerpo de nutriente necesarios." Estos son los tips, pero leerlos sin hacernos una idea de qué comidas podemos preparar tal vez suene algo muy “lejano”. Por eso, acá te dejo algunas opciones de menú fáciles y rápidas de realizar. >> Hamburguesa de legumbres con ensalada de zanahoria rallada (podes dejar bastante zanahoria rallada en un tupper) con tomate. >> Ensalada de fideos, pollo, zanahoria y rúcula. >> Milanesa con ensalada de tomate, palta y lechuga. >> Rapiditas rellenas de verduritas salteadas. >> Sándwich de queso, morrón, zanahoria, espinaca, huevo y pollo. >> Ensalada de garbanzos, rúcula, tomate, huevo y zanahoria. >> Ensalada de lentejas, tomate, pollo y zanahoria. >> Tofu a la plancha con arroz y verduritas salteadas. ¡Todas las verduras podemos tenerlas previamente ralladas, cocidas o frizadas y en unos minutitos se cocinan o descongelan en la sartén o microondas! Algunas opciones de “colaciones” rápidas pueden ser: >> Frutas >> Yogur >> Sándwich de queso >> Texturizados de legumbres >> Frutos secos >> Licuados >> Panqueque o budín casero. Lo más importante es proponerse comenzar a incorporar alguna comida si no lo estás haciendo o sumar otra, mentalizarte en la ingesta de líquidos y comenzar a ver el momento del almuerzo como un espacio de salud integral para nosotros y no como una pérdida de tiempo de trabajo. Al fin y al cabo, tener trabajo sin tener una buena salud no dará los mejores frutos que sí podríamos conseguir si incorporamos buenos hábitos.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 25


26 // REVISTA GBA PROFESIONAL


IMPUESTOS

UN FALLO CONTRADICTORIO FOTO: WWW.freepick.COM

“Un hombre nunca debe avergonzarse por reconocer que se ha equivocado, que es tanto como decir que hoy es más sabio de lo que fue ayer” (Jonathan Swift – 1667/1745).

INTRODUCCIÓN En numerosos artículos, publicados por esta misma Editorial, he tratado el tema de las tasas al comercio, a los servicios y a la industria, cuya gravabilidad está centrada en el uso como base imponible en los ingresos del contribuyente1. En ese contexto, que en forma sintética expondré en el presente, me referiré al sustento territorial, a la necesidad de la prestación efectiva de un servicio por parte del ente municipal y a las restricciones en la determinación de los montos imponibles que establece el Convenio Multilateral. En el sentido expuesto la jurisprudencia, en especial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en forma sistemática se ha referido al tema en cuestión, estableciendo los límites legales al uso de la base imponible, “ingresos”, como parámetro del alcance de la potestad municipal para medir la capacidad contributiva de los contribuyentes. Sin embargo, en el fallo que comentaré, la CSJN, abandona la doctrina expuesta y extiende el límite potestativo municipal, para ciertos y determinados casos, en forma impropia y a mi entender equivocada. 1 Año 3 Nº 12 “Tasas Municipales – Seguridad e Higiene – Su base imponible”; Año 8 Nº 35 “Potestades tributarias de los municipios”; Año 11 Nº 50 “Tributos municipales – La Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene y la problemática de su aplicación”; Año 13 Nº 58 “Tributos municipales – Tasa – Parte II - Aspectos conflictivos”; Año 19 Nº 79 “Tributos municipales - ¿Existe sustento territorial sin habilitación?”.

DEL USO DE LOS INGRESOS COMO BASE IMPONIBLE Los ingresos originados en la actividad desarrollada son utilizados como elementos componentes de la base imponible de las tasas que recaudan los Municipios, y representativos de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos (contribuyentes). Pese a la discusión de si los ingresos son el elemento adecuado para la aplicación de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene (u otra de similar denominación), la CSJN estableció que los ingresos son una característica adecuada para ello2 y que no existe superposición con otros tributos que utilizan la misma base (impuesto sobre los ingresos brutos), en virtud que los

>> POR: dr. C.P. EDUARDO PORCELLI

"Este convenio es de aplicación obligatoria por las comunas, y fue oportunamente ratificado por las Legislaturas de cada provincia." 2 CSJN – “Coplinco S.A. c/Municipalidad de Lanús”, 06/11/1973: “…Resulta equitativo y aceptable que para fijar la cuantía de una tasa retributiva por servicios públicos se tome en cuenta la capacidad contributiva del sujeto, estimada en función de los ingresos brutos originados por la actividad industrial o comercial desarrollada en la sede del municipio...”

REVISTA GBA PROFESIONAL // 27


mismos revisten diferente naturaleza3. El primero grava en forma generalizada y el segundo obligatoriamente se corresponde con la prestación de un servicio individualizado por parte del Municipio (ya sea efectivo o potencial). DE LA NECESIDAD DE LOCAL HABILITADO Establecido lo anterior corresponde analizar si existe algún requisito adicional para la aplicación de la tasa. En ese sentido, también lo resolvió la CSJN, estableciendo la necesidad de que el servicio prestado se encuentre individualizado en el contribuyente, porque en caso contrario se trataría de impuesto y no de una tasa y ello se contrapone a la ley de coparticipación federal que alcanza estatus constitucional con la reforma del año 1994. En virtud, a lo expuesto, la CSJN estableció como un requisito necesario la existencia de local habilitado4. La necesidad de este requisito está basada en la vinculación territorial que permite la prestación del servicio por el Municipio quien ejerce el control del desarrollo de las actividades en su jurisdicción.

3 CSJN – “SNIAFA S.A. c/Municipalidad de Berazátegui”, 15/07/1970: “…El hecho de que la base imponible utilizada por la Municipalidad demandada –en el caso, monto anual de ventas- para el cálculo de los derechos de inscripción, inspección, contralor, seguridad, higiene y asistencia social, sea la misma que la fijada para el impuesto a las actividades lucrativas, no configura un caso de superposición de impuestos, ya que resulta equitativo y aceptable que, para fijar la cuantía de una tasa retributiva de servicios públicos, se tome en cuenta no sólo el costo efectivo de ellos con relación al contribuyente, sino también la capacidad tributaria de éstos…” 4 CSJN – Laboratorios Raffo c/ Municipalidad de Córdoba – 23/06/2009: “…Corresponde revocar la sentencia que confirmó la legitimidad de la "Contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios" (CCIES) exigida por la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba a un laboratorio —que carece de local, depósito o establecimiento en ese territorio—, pues, definida su naturaleza de tasa, la postura municipal para fundar su pretensión tributaria —"que el tributo se refiere a una serie de servicios que no deben considerarse en forma aislada sino conjuntamente y cuyo objetivo es que las actividades lucrativas lo sean en forma ordenada, pacífica, segura y con mutuo respeto a los derechos de cada uno"— es contraria a un requisito fundamental respecto de éstas, como es que a su cobro debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente...La distinción entre impuestos y tasas no es meramente académica, sino que desempeña un rol esencial en la coordinación de potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, a poco que se advierta que el art. 9, inc. b), de la ley 23.548 excluye a las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados de la prohibición de aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos…, no es ocioso recordar que si bien la Corte Suprema sólo decide en los procesos concretos que le son sometidos y su fallo no resulta obligatorio para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar sus decisiones a aquellas (fallos: 25:364). De esa doctrina, y de la de los fallos: 212:51, 160 y 307:1094, emana la consecuencia de que carecen de fundamento las sentencias de los tribunales inferiores –inclusive, los Superiores Tribunales locales- que se apartan de los precedentes de la Corte sin aportar nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada por el Máximo Tribunal en su carácter de intérprete supremo de la Constitución Nacional…”.

28 // REVISTA GBA PROFESIONAL

DE LA APLICACIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL (CM) Para el análisis de la problemática del título es necesario tener presente que ante la superposición de las bases imponibles entre las diferentes jurisdicciones provinciales, éstas últimas suscriben el CM del 18/8/1977 acordando las normas para evitar la superposición y efectuar la distribución de las bases imponibles en el impuesto, hoy denominado, sobre los ingresos brutos. Este convenio es de aplicación obligatoria por las comunas, y fue oportunamente ratificado por las Legislaturas de cada provincia. En él se fijan límites a los ingresos que pueden ser considerados dentro de la base imponible de los tributos municipales, no pudiendo la suma de los montos de las comunas de una jurisdicción provincial superar al total de la misma5. Las normas de atribución establecidas en el CM son de aplicación en las Comunas, salvo la existencia de un acuerdo interjurisdiccional entre ellas (dispone el artículo 35). En el tercer párrafo del mismo artículo se expresa: “Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas, sólo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local, establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones referidas en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrán gravar en conjunto el 100 % del monto imponible atribuible al fisco provincial.” Esta normativa ha producido diferentes criterios de interpretación, basado en que algunos Municipios han pretendido por medio de su invocación extender la base imponible a la totalidad de los ingresos correspondientes a la provincia, para aquellos casos en los cuales el contribuyente posee sólo habilitación en el Municipio en cuestión. Según mi interpretación, del análisis hermenéutico del contenido del artículo 35 del CM y de la concordancia entre los diferentes párrafos de los mismos, no cabe otra interpretación que restringir la base imponible a los ingresos que económicamente puedan atribuirse al Municipio en virtud que le correspondan económicamente de acuerdo a la normativa del CM, dado que los párrafos están dispuestos de manera que establecen límites sucesivos a los ingresos a considerarse en la base imponible. En el primer párrafo se limita la tributación de los municipios al monto determinado para cada fisco provincial; en el segundo supedita la aplicación del convenio para los municipios que no cuenten con un convenio de distribución interjurisdiccional para ello. Por último, del análisis del tercer párrafo, se destaca la expresión: “las jurisdicciones referidas en 5 CSJN – “Municipalidad de Morón c/DECA I.C.S.A. y otro”, 20/05/1976: “…Siendo la Provincia de Buenos Aires uno de los Estados firmantes del Convenio Multilateral del Impuesto a las Actividades Lucrativas, sus normas resultan de cumplimiento obligatorio tanto para ella como para los municipios que la integran, y por ende, deben acatamiento a las resoluciones de aquellos organismos creados por el Convenio –Comisión Arbitral y Comisión Plenaria- y cuya competencia ha sido expresamente pactada por los fiscos adherentes…”.


las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrán gravar en conjunto el 100 % del monto imponible atribuible al fisco provincial”; de donde surge la restricción en la base imponible de los ingresos brutos de cada jurisdicción municipal, puesto que sólo en conjunto se podría gravar el 100 %. De ninguna otra forma tiene sentido la mencionada expresión y el carácter restrictivo de la norma debe entenderse que donde exista la exigencia de habilitación no corresponde la atribución de base imponible más allá del sustento territorial de los ingresos atribuibles a la comuna en virtud de la aplicación de la normativa del CM. Esta interpretación, que originara múltiples controversias y dictámenes de la Comisión Arbitral6 y la Justicia contencioso-administrativa7 fue dirimida por la CSJN en un aleccionador fallo donde resolviera que no correspondía el acrecentamiento de la base imponible8. EL CAMBIO DE CRITERIO, SU FUNDAMENTACIÓN. EL FALLO. En un reciente pronunciamiento la CSJN (ESSO Petrolera Argentina SRL y otro c/Municipalidad de Quilmes – 02/09/2021) habilita la posibilidad de gravabilidad del 100 % de la jurisdicción pro6 Comisión Arbitral – Resolución 106/2004: Surge de los considerandos: “…Cuando las normas locales solo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista local, establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones en las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación podrán gravar en conjunto el ciento por ciento del monto atribuible al fisco provincial. 7 Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires – “Molinos Río de La Plata S.A. c/Municipalidad de Morón”, 13/09/2000: “…En virtud de lo dispuesto por la Ordenanza Fiscal municipal y el Convenio Multilateral del 18/08/1977 –artículo 35, tercer párrafo-, es procedente el gravamen de la tasa por inspección de seguridad e higiene al 100 % del monto imponible correspondiente a la Provincia de Buenos Aires fijado por el Municipio demandado, si la empresa actora tiene establecimiento habilitado en su jurisdicción y no acreditó la existencia de otros locales fuera de aquella en el ámbito provincial, pues la falta de participación tributaria entre más de una comuna autoriza dicho gravamen en el porcentaje mencionado…” 8 CSJN – “Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Municipalidad de Concepción del Uruguay”, 07/02/2006: “…es evidente que aquel Convenio –cuya finalidad es evitar la superposición tributaria respecto de aquellos contribuyentes que ejercen actividades en más de una jurisdicción fiscal…, fijando una determinada esfera de imposición para cada una de éstas…-no prevé la posibilidad de acrecentamiento de la porción gravable de una jurisdicción frente a la falta de prueba de pago del tributo en otra u otras…” (del dictamen del Procurador General que la Corte hace suyo).

vincial por la comuna donde el contribuyente posee local habilitado extendiendo la base imponible de los ingresos atribuibles al Municipio a la jurisdicción provincial, por aplicación de las normas del CM. En su planteo la actora solicita la inconstitucionalidad del artículo 35 del CM, en su tercer párrafo porque presuntamente autorizaría a la apropiación del 100 % de los ingresos provinciales. La CSJN rebate cada uno de los argumentos esgrimidos por la actora en cuanto a la inconstitucionalidad de la norma y cambia el criterio interpretativo sostenido en su anterior dictamen (YPF c/Municipalidad de Concepción del Uruguay – 07/02/2006) fundamentando que dicho fallo se correspondía con la falta de acreditación de pagos en otras jurisdicciones municipales de la misma provincia y que por ende no existe cambio de criterio por la CSJN sino únicamente circunstancias distintas. A mi entender la CSJN omite lo expresado en su dictamen por el Procurador y que la Corte hace suyo en el fallo anterior ya mencionado: “…es evidente que aquel Convenio –cuya finalidad es evitar la superposición tributaria respecto de aquellos contribuyentes que ejercen actividades en más de una jurisdicción fiscal…, fijando una determinada esfera de imposición para cada una de éstas…-no prevé la posibilidad de acrecentamiento de la porción gravable de una jurisdicción frente a la falta de prueba de pago del tributo en otra u otras…”; porque dicha expresión sobre el análisis e interpretación del tercer párrafo del artículo 35 del CM expresa claramente la imposibilidad de incrementar la base imponible de la comuna, más allá del sustento territorial de los ingresos determinados por aplicación del CM. COLOFÓN La última jurisprudencia de la CSJN con una fundamentación que no alcanza a enervar el criterio plasmado anteriormente produce mayor incertidumbre a la ya existente en la intrincada y deficiente normativa tributaria.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 29


IMPUESTOS

FALLO VIDAL Consagracion del principio de aplicación retroactiva de la ley penal mas benigna en materia penal tributaria.

FOTO: www.FREEPICK.COM

>> POR: dr. c.p. GOYENECHE EUGENIO

INTRODUCCIÓN En esta oportunidad nos referiremos al reciente fallo de la C.S.J.N. ““Vidal, Matías Fernando Cristóbal y otros s/infracción ley 24769”, del 28/10/2021, que vino a poner fin a una discusión que duró décadas, y que se ha replicado en cada modificación del régimen penal tributario. LA DISCUSIÓN: El punto en discusión venía dado por los sucesivos aumentos en los montos de la condición objetiva de punibilidad, producto principalmente de la devaluación constante de nuestra moneda, y su relación con el principio de retroactividad de la ley penal más benigna. Como se sabe, en nuestro sistema penal tributario, para que se configure la figura evasión fiscal no solo tiene que existir un comportamiento orientado a tal fin, sino que simultáneamente deben superarse ciertos montos por impuesto y por año. Actualmente, con la modificación dispuesta por la ley 27430, el umbral señalado quedó fijado por ejemplo en $1.500.000 para el caso del delito de evasión simple. Vale decir, que quien evade una suma menor no quedaría comprendido dentro del tipo penal. Ahora bien, como anticipamos, el monto fijado como umbral se ha ido modificando a lo largo del tiempo siempre hacia arriba a causa de la constante devaluación del peso. Recordemos que originalmente ese importe era de $100.000, cifra

30 // REVISTA GBA PROFESIONAL

que hoy luce irrisoria como para someter a una persona a un proceso penal tributario. Pues bien, producto de la aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna1, casos que en un principio quedaban comprendidos dentro del tipo delictual, con las modificaciones posteriores quedaban fuera, produciéndose entonces la extinción de la acción y el consecuente sobreseimiento de los sujetos involucrados. Esto llevó a que existan distintas posturas en la jurisprudencia. De un lado, la postura mayoritaria, apoyada en el fallo “Cristalux”2, referido al 1 Este principio se encuentra receptado en nuestra legislación en el Código Penal, artículo 2, cuando establece: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.” Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho. Por su lado, en los tratados internacionales, de jerarquía constitucional se dispone: Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, artículo 9: Principio de legalidad y de retroactividad: nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la misma línea, en el art 15 se agrega: 1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. 2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional. 2 C.S.J.N. “‘Cristalux SA s/ley 24144 - recurso de hecho’,”, 11/04/2006.


régimen penal cambiario, y luego “Palero”3 y “Soler”4 ya vinculados al régimen penal tributario, según la cual aquél principio debía aplicarse sin condicionamiento alguno. Del otro, estaban quienes sostenían que en rigor, las sucesivas actualizaciones no suponían una desincriminación de aquellos casos que habían quedado comprendidos en las leyes por entonces vigentes. Básicamente sostenían que no había modificación en la valoración social del ilícito, y que una simple actualización de los montos no podía suponer aplicar en forma automática aquel principio. También se sostenía que como la condición objetiva de punibilidad no es un elemento del tipo penal sino algo distinto, no cabía aplicar la retroactividad de la ley penal, la que solo tendría andamiaje cuando se modifiquen los elementos constitutivos del tipo penal. JUZGADOS ABARROTADOS Y CAUSAS INTERMINABLES Producto de la jurisprudencia contradictoria más los erráticos dictámenes de la procuración, que en un principio se oponían a la aplicación retroactiva de la ley penal, para luego dejar a criterio de los fiscales la posición a adoptar y finalmente otra vez oponerse (Procurador Casal, instrucción 18/18) , es que al día de la fecha nos encontramos ante miles de causas en trámite, muchas de ellas con 20 o 30 años de antigüedad. UNA ADVERTENCIA DE LA CORTE SUPREMA A LA CAMARA DE CASACIÓN Si bien no es una cuestión fundamental para nuestra profesión, no podemos dejar de resaltar el “llamado de atención” que efectúa el tribunal cimero a la Cámara Federal de Casación como último tribunal decisorio en cuestiones penales. En efecto, la CSJN recuerda que la jurisprudencia contradictoria en materia penal debía solucionarse en todo caso mediante un plenario de la Cámara de Casación, que vale mencionar había sido solicitado por Vidal y denegado por la Sala. LA RESOLUCIÓN FINAL DE LA CORTE Como anticipamos, la C.S.J.N. puso fin a la discusión fallando en el sentido de la aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna sin condicionamiento alguno. A la fecha la AFIP ha dictado la instrucción general IG-2021-2-E-AFIP-SDGASJ dando las respectivas indicaciones para el procedimiento de expedientes por montos inferiores a los de la ley 27430. Lo mismo ha hecho la Procuración General de la Nación a través de la Res 87/21. Por lo tanto, las causas en trámite cuyos montos no hayan superado los previstos en la ley 27430 (hoy vigente), deberán archivarse previo sobreseimiento de los sujetos involucrados.

3 C.S.J.N. “Palero Jorge Carlos s/recurso de casación”, 23/10/2007. 4 C.S.J.N. “Soler Diego s/recurso de casación”, 18/02/2014-

UNA CUESTION ADICIONAL Uno de los argumentos de quienes sostenían la no aplicación retroactiva era que del mensaje de la ley 274305 se desprendía que la finalidad de la elevación de los montos respondía claramente a una actualización de los montos, cuestión que finalmente no quedó plasmada en el texto legal. A partir de allí, podríamos preguntarnos qué sucedería si en el futuro, una nueva modificación hiciera expresa mención sobre dicha finalidad.

"Para que se configure la figura evasión fiscal no solo tiene que existir un comportamiento orientado a tal fin, sino que simultáneamente deben superarse ciertos montos por impuesto y por año." A nuestro modo de ver, la posición de la Corte sobre este aspecto ha quedado plasmada en el considerando 16, no dejando lugar para nuevas discusiones sobre el tema: “16) Que, siguiendo las pautas antes señaladas para el buen uso de los precedentes, no es posible conocer la razón por la cual la cuestión referida a la “actualización monetaria” debería autorizar a no aplicar la solución de “Palero” en tanto y en cuanto no surge de allí que esa haya sido la regla de derecho para fijar el alcance del principio de aplicación retroactiva de la ley penal más benigna. En efecto, la sentencia en “Palero” (23 de octubre de 2007) se inserta en la línea jurisprudencial de “Cristalux S.A.” (sentencia del 11 de abril de 2006 publicada en Fallos: 329:1053) cuya invocación expresa hizo el dictamen del por entonces señor Procurador Fiscal -actual Procurador General de la Nación interino- a cuyos “argumentos y conclusiones” remitió el fallo de la Corte Suprema, con la particularidad de que ese último precedente fue adoptado por remisión a la disidencia del juez Petracchi en “Ayerza” (Fallos: 321:824), ocasión en la cual, si bien respecto de un supuesto de ley penal cambiaria, previo a avanzar en esa especificidad, se fijó el alcance y contenido del principio de la ley penal más benigna a resultas de la jerarquía constitucional otorgada, por la reforma constitucional de 1994, al principio contemplado en los artículos 9º del Pacto de San José de Costa Rica y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aceptando su aplicación universal y admitiendo solo limitadas excepciones, de acuerdo a lineamientos que también pueden identificarse en esa sentencia y, entre los cuales, no existe referencia alguna al factor de “actualización monetaria”. (lo destacada nos pertenece).■

5 Mensaje del PE Mensaje 126/17.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 31


32 // REVISTA GBA PROFESIONAL


COMERCIO EXTERIOR

MERCOSUR NOTICIAS DE CIERRE 2021 FOTO: www.parlamentomercosur.org

E

stimados colegas hemos llegado al último encuentro de año y sin tener la ambición de ser un resumen final, pretendemos en este espacio, resaltar algunos hechos que consideramos relevantes durante este último tramo del año. CXXI REUNIÓN ORDINARIA DEL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC) El 24 y 25 de noviembre de 2021 se realizó de manera virtual la CXXI Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), en el marco de los trabajos del semestre de este órgano con capacidad decisoria del MERCOSUR. En la ocasión, se abordaron aspectos de la agenda económica-comercial del bloque como la revisión del Régimen de Origen, el comercio de servicios, temas regulatorios, el sector automotor, la agenda de relacionamiento externo; además de cuestiones relacionadas a los aspectos institucionales del bloque, como el Fondo Para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) o el acuerdo sobre combate a la corrupción en materia de comercio internacional, entre otros. Asimismo, los Coordinadores Nacionales del GMC intercambiaron comentarios sobre la actual propuesta de reducción del Arancel Externo Común (AEC) en un 10%, con el objetivo de llegar a un consenso respecto a este importante instrumento de la política comercial. En igual tenor se intercambiaron comentarios respecto al tratamiento de los regímenes especiales de importación, cuyos plazos están próximos a vencer y acordaron continuar los análisis internos con las áreas competentes, a fin de consensuar una posición común a la mayor brevedad. Finalmente, los Coordinadores Nacionales del GMC trataron aspectos logísticos referentes a las reuniones que marcarán la finalización de los trabajos del presente semestre, con la Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, a realizarse de manera presencial en la ciudad

de Brasilia los días 16 y 17 de diciembre próximos, ocasión en la que tendrá lugar el traspaso de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR al Paraguay. La delegación brasileña, en ejercicio de la PPT, estuvo presidida por el embajador Pedro Miguel da Costa e Silva, secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales de las Américas; la delegación argentina, presidida por la embajadora Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales; y la delegación uruguaya, por el embajador Enrique Delgado Genta, director general para Asuntos de Integración y MERCOSUR. La delegación paraguaya estuvo presidida por el embajador Raúl Cano Ricciardi, viceministro de Relaciones Económicas e Integración, e integrada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Dirección Nacional de Aduanas.1

>> Por: dr. c.p. ROLANDO ARIEL

dra. c.p. ROBLEDO NATALIA

PARAGUAY El Congreso Paraguayo sanciono eliminación de la elección directa de parlasurianos: La medida solamente confirma una decisión política ya asumida por todos los países integrantes del Mercosur, con lo cual nuestro país ahorrará G. 17.000 millones al año, pero recién a partir del 2023. La propuesta, originada y ya aprobada en la Cámara de Diputados, apunta a que los parlasurianos sean designados por sus pa1 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay

REVISTA GBA PROFESIONAL // 33


res de cada cámara, tal como lo hacen actualmente los parlamentos del resto de los países del Mercosur. El proyecto original fue presentado por las diputadas del Partido Encuentro Nacional, Norma Camacho y Kattya González, que adujeron, entre otros puntos, que la elección de parlamentarios del Mercosur ocasiona gastos operativos y salariales que no se justifican por la situación de nuestro país2.

"Macron está muy bien acompañado de Lula, y Lula muy bien acompañado de Macron. Ellos se entienden, hablan el mismo lenguaje", ha ironizado Bolsonaro, quien siempre ha atacado al francés por sus críticas a las políticas medioambientales del Palacio del Planalto. Desde su cuenta de Twitter el prestigioso Dr. Abogado y doctor en derecho; experto en derecho del MERCOSUR Alejandro Perotti aclaro ”Si el Protocolo Adicional al Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur no entra en vigencia en el 2023 (lo más probable) la no elección de parlamentarios del @mercosur viola la Constitución del Paraguay, aún con la nueva ley!” ARANCEL EXTERNO COMÚN, REBAJA DEL 10% Uruguay espera presión por el arancel externo, pero mantiene posición firme. En Cancillería Uruguaya prevén que se abra ahora un espacio de contactos informales al más alto nivel, con el objetivo de ponerle presión a Uruguay para que “revea su posición que impide el consenso”. A semanas de la cumbre presidencial de diciembre en Brasilia, en la que Argentina, Brasil y Paraguay esperan anunciar la reducción consensuada del Arancel Externo Común del Mercosur en un 10%, Uruguay mantiene una posición "firme" y rechaza la adopción de esa medida desanudada de otros cambios en las reglas comerciales del bloque necesarios para negociar con libertad. Así lo dejó claro durante la reunión del Grupo Mercado Común, en la que además desatendió la solicitud del resto de los socios para que reconsideren el asunto de cara a la cumbre de presidentes del 17 de diciembre con el argumento de que el ámbito de discusión de este tema corresponde al Consejo Mercado Común, del cual participan los mi2 Abc digital, 25 de noviembre 2021 Paraguay

34 // REVISTA GBA PROFESIONAL

nistros de Relaciones Exteriores y Economía de los estados que integran la organización regional. Pero hasta el momento, el gobierno no tiene incentivos para cambiar su postura. El presidente Luis Lacalle Pou reiteró en conferencia de prensa la posición del gobierno, sobre luego de la medida de Brasil de bajar el AEC de forma unilateral.3 NEGOCIACIONES URUGUAY – CHINA TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Astori: “romper Mercosur y hacer TLC con China “sería un error político gigantesco”. Para el ex Vicepresidente de la República y ex Ministro de Economía Danilo Astori, la política internacional del país es un tema donde hay una cantidad de conceptos que plantean la posibilidad de hacer tareas donde gobierno y oposición son se unan para defender el interés nacional. Astori participó vía zoom del programa Periodistas – Toda la Verdad que se emite por Canal 5. Allí, Astori dijo que un TLC con China “no creo que sea viable” y agregó que “estoy seguro que un acuerdo entre Uruguay y China no tiene posibilidades en tanto los chinos van a estar cuidando mucho los criterios de sus relaciones con Brasil y Argentina” señaló. Soñar con un TLC con China plantea dos alternativas malas, dijo Astori “la primera: hacerla aunque Brasil y Argentina se opongan. No veo a los chinos muy interesados por hacer el acuerdo” dijo y recordó el viaje a China con el entonces presidente Tabaré Vázquez “cuando viajamos con el Presidente Vázquez a China y se planteo un borrador, declaraban públicamente que querían un tratado de libre comercio, pero actuaban para que el tratado no se hiciera” señaló “ésa es la opción más probable” dijo. “La otra es que Uruguay rompiera con el Mercosur e hiciera igual el TLC con China. Es lo peor que le puede pasar al país, el país necesita el Mercosur. Puede ser visto por mucha gente como algo pequeño en termino de colocación en el mundo global pero para Uruguay es esencial, hoy veíamos en los medios una parte importante la recuperación de la industria manufacturera que todos celebramos. Eso se llama Mercosur” dijo “sería un error político gigantesco” BRASIL: Bolsonaro califica de "provocación" la recepción de Macron a Lula y dice que "Parece que é uma provocação sim. Será que o serviço de inteligência dele [Macron] não sabe quem foi o Lula aqui ao longo dos oito anos dele e mais seis de Dilma, o que foi feito no Brasil?"4. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha calificado de "provocación" la recepción con honores de Estado que su homólogo francés, Emmanuel Macron, ofreció al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en el Palacio del Eliseo, asegurando a su vez que "Francia nunca fue un ejemplo" para ellos.

3 EL OBSERVADOR Uruguay 4 “Parece que es una broma, sí. ¿Su servicio de inteligencia [Macron] no sabe quién estuvo aquí Lula durante sus ocho años y los seis más de Dilma, qué se hizo en Brasil?”


El Congreso Paraguayo sanciono eliminación de la elección directa de parlasurianos.

"Macron siempre ha ido contra de nosotros y siempre no has atacado en lo que respecta a la cuestión de la Amazonía. Como si él y sus antecesores hubieran preservado alguna cosa en Francia. Parece una provocación, sí" ha protestado el presidente brasileño durante una entrevista para la emisora Sociedade da Bahia. "Francia no es un ejemplo para nosotros, mucho menos Macron." Desilusionado por Bolsonaro, el Presidente Frances promovió la conversación en un momento en que la relación entre Brasil y Francia se tambalea. El presidente francés es un crítico abierto de la política ambiental del actual gobierno brasileño. Incluso vetó cualquier acuerdo comercial con Mercosur, hablando de un 'crimen de ecocidio' por parte de Brasil "Macron está muy bien acompañado de Lula, y Lula muy bien acompañado de Macron. Ellos se entienden, hablan el mismo lenguaje", ha ironizado Bolsonaro, quien siempre ha atacado al francés por sus críticas a las políticas medioambientales del Palacio del Planalto. En concreto, durante la entrevista ha recordado como Macron se opuso en 2019 a un acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur por las políticas medioambientales de su Gobierno, aunque Bolsonaro cree que fue por otras cuestiones, como la interrupción de las conversaciones para exportar materias primas desde Brasil. "Lo que pasa en Europa es que quien no defiende la cuestión medioambiental no renueva mandato, entonces siempre andan atacando a alguien, injustamente, atacan a Brasil", ha especulado un Bolsonaro que asegura que a Macron le interese que el poder en Brasil lo ostente una persona "corrupta, como Lula". ARGENTINA: La Comisión de Juristas para la Integración Regional, del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la Cancillería Argentina, teniendo por fin la difusión del derecho del MERCOSUR, como así también la necesidad de su aplicación judicial por parte de los órga-

nos jurisdiccionales nacionales, han organizado el 5º Congreso “MERCOSUR para jueces y abogados”, dirigido a todos los operadores jurídicos (jueces, abogados, profesores, estudiantes, investigadores, etc.). El congreso tuvo lugar, a través de la plataforma Zoom, los días 15 y 29 de septiembre y 13 y 27 de octubre del 2021 entre los pretigios oradores podríamos mencionar a Diego Fernández Arroyo, Director del LLM in Transnational Arbitration & Dispute Settlement, École de Droit de Sciences Po (Francia), Horacio Grigera Naón, Director of the Center onInternational Commercial Arbitration, American University (EE. UU.) -Juan José Cerdeira, profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) -Juan Emilio Oviedo Cabañas, ex Secretario delTribunal Permante de Revisión 2016-2019 (Paraguay) -José Antonio Dias Toffoli, ministro Supremo Tribunal Federal de Brasil (Brasil) -Hugo Gómez Apac, Magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (Ecuador) entre otros. Los temas tratados fueron tan variados como relevantes como “Cooperación y asistencia judicial intra MERCOSUR en materia civil, laboral, comercial y administrativa en tiempos de COVID-19”; además “Cooperación y asistencia judicial intra MERCOSUR en materia penal en tiempos de COVID-19”; siguiendo con “30 años de integración en el MERCOSUR y perspectivas del futuro”, y para finalizar “Armonización legislativa en el MERCOSUR frente al futuro acuerdo con la Unión Europea. El evento se completó, con las siguientes conferencias magistrales: “La cooperación judicial internacional en la Unión Europea: actualidad y perspectivas”, “Últimas tendencias en arbitraje internacional y su relevancia para el MERCOSUR”, “La orden de captura y entrega del MERCOSUR. Su falta de implementación”, “Los debates actuales sobre la cooperación penal en el ámbito regional” y “Necesidad de una corte de justicia para el MERCOSUR”.5■ 5 EL ECO DIGITAL Uruguay

REVISTA GBA PROFESIONAL // 35


36 // REVISTA GBA PROFESIONAL


>> DELEGACIÓN AVELLANEDA 1.

Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag.

2.

Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris.

3.

Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag.

4.

Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza, Dr. Osvaldo Zona.

5.

Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure.

6.

Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos.

7.

Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Vanesa Soledad Vicente.

8.

Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menéndez.

9.

Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES

10. Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodríguez.

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA 1.

Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Maximiliano Jorge Álvarez.

2.

Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

3.

Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsable: Dra. Sandra Mónica Rizzo.

4.

Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsables: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Cynthia Eva Linard.

5.

Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino.

6.

Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30hs. Responsables: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.

7.

Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

8.

Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00hs. Responsable: Dr. Néstor José Epíscopo.

9.

Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30hs. Responsables: Dres. Nicolás Salvia y Juan Cladera Corno.

10.

PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez y Dr. Ignacio Laceiras.

11.

Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez y Dra. Julieta Alejandra Ogando.

12.

Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.

13.

Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dra. Sandra Mónica Rizzo, Dra. Mariela Alejandra Sagrera y Dr. Maximiliano Andrés Kolednik.

>> Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 37


>> DELEGACIÓN MORÓN 1.

Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Sergio Sparrow - 2do. Sábado de cada mes 11:00 a 12:30hs

2.

Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.

3.

Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martín A. Iturbide - Todos los lunes de 18:00 a 20:00 hs.

4.

Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. María C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 16:00 hs.

5.

Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff 2do. lunes de cada mes 16:00 hs.

6.

Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra / Dr. Antonio Crea - Todos los miércoles de 13:00hs a 15:00hs.

7.

Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica/Dra. Daiana N. Gonzalez - Último miércoles de cada mes 18 hs.

8.

Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva

9.

Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er miércoles de cada mes de 09:00hs a 11:00 hs. 3er y último miércoles de cada mes de 16.00hs a 18.00 hs.

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO 1.

Comisión de Acción Fiscalizadora: Dres. Leonardo Escoffier y Norberto Montaldo

2.

Mesa enlace con Universidades: Dr. Pablo Facchini

3.

Delegación San Isidro: OPJ: Dr. Juan Elias Solans

4.

Mesa Enlace con Municipios: Dres. Roberto Acuña, Pablo Facchini y Claudio Méndez

5.

Comisión de Obra: Dres. Roberto Acuña, Juan Carlos Barrionuevo, Claudio Méndez, Marcelo Martín y Luis Sánchez

6.

Acción Social: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré.

7.

Jóvenes Profesionales: Dra. Analís Friedrich.

8.

Cursos: Dres. Leonardo Escoffier, Juan José Román Muñoz.

9.

Ejercicio Profesional: Dres. Roberto Acuña y Adrián Errecalde.

10. Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dres. Juan Carlos Barrionuevo, Jorge Las Heras y Marcelo Martín. 11.

PyMES: Dres. Leonardo Escoffier y María Alejandra Palermo.

12.

Comisión de Acción Deportiva: Dres. Julio Méndez y Pablo Facchini

13.

Actuación en el Ámbito de la Justicia y Mediación: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré

14. Revista GBA: Dra. Carolina Julieta del Prado

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN 1.

Impuestos: Reuniones lunes 17:30hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi.

2.

Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30hs. Responsable: Dr. Claudio P. Gómez – Dr. Pedro de Miguel.

3.

Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina.

4.

Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario García.

5.

Foro Noroeste Reuniones: Primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Río - Dr. Gabriel Daich, Dra. Marisa Garone.

6.

Deportes y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata.

7.

Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen

8.

Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa

9.

Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gómez.

38 // REVISTA GBA PROFESIONAL


REVISTA GBA PROFESIONAL // 39


ANUNCIÁ EN

GBA PROFESIONAL >> DELEGACIÓN AVELLANEDA

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN

Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN MORÓN

Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar

Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.