Revista GBA Profesional N°100

Page 1

Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA

Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín

JULIO 2022


2 // REVISTA GBA PROFESIONAL


EDITORIAL

¡GRACIAS! FOTO: www.unsplash.com

Con esta edición, nuestra revista GBA Profesional llega al número 100. Los números redondos invitan a recordar de dónde venimos, como una forma de prepararse para lo que vendrá. Hace dos décadas, algunas delegaciones hacían un boletín con información de interés profesional e institucional. En ese entonces se pensó que, uniendo todos esos esfuerzos, se podía hacer una revista que tuviera el mismo fin pero con una propuesta de valor más amplia, agregando artículos, noticias y otras novedades. Nos reunimos con diseñadores gráficos y editoriales, aprendimos del valor de una tapa o una contratapa, que las paginas se agregan de a cuatro, del precio de una publicidad en hoja par o impar, de una bajada a imprenta sin demora (porque no hay prorrogas en las imprentas). Listábamos etiquetas y corríamos para llegar a tiempo a entregarlas para que el correo repartiera la Revista puerta a puerta. Todos los meses nos juntábamos con las páginas impresas para corregir el “monito”, aunque nunca supimos por qué le decían así al borrador de la Revista. Almorzamos, nos reímos, nos hicimos amigos.

Ya en el 2008, con el número 26, comenzamos a ser virtuales: nos podían leer ingresando al sitio del Consejo, en Delegaciones Biblioteca Virtual o recibiendo la Revista por mail. En 2020, nos volvimos a transformar, seguimos evolucionando y progresamos, estábamos en las redes sociales, tanto en Facebook como en Instagram. Después de tanta historia y tanto logro, estas breves líneas son sólo el prólogo de nuestro agradecimiento a quienes colaboraron a lo largo de estas dos décadas con artículos, notas y opiniones. Algunos ya no están físicamente con nosotros, pero sí en este agradecimiento y en nuestra memoria. Todo ese aporte nos ayudó a dar más jerarquía a las páginas de la Revista. Por eso brindamos con los colegas de las cinco delegaciones del Gran Buenos Aires, que de una manera u otra estuvieron participando de este recorrido, y también con vos, amigo lector, que sos nuestro motor para seguir adelante..■

>> Por: Staff de la revista GBA PROFESIONAL

Dra. c.p. magalí mendez spenSieri dlg. avellaneda

Dr. c.p. nicolás Salvia dlg. lomas de zamora

Dr. c.p. pedro damián piva dlg. morón

Dra. c.p. carolina julieta del prado dlg. san isidro

Dra. c.p. marisa garone dlg. san martín

REVISTA GBA PROFESIONAL // 3


STAFF

>> SUMARIO

DIRECTORES RESPONSABLES >> Dr. Fernando Klag Delegación Avellaneda

Nota Editorial: ¡Gracias! ..................................................... 3 Nuevos Matriculados: ¡Bienvenidos! .................... 5 Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. 6 Información de las delegaciones ........................... 7 Unas palabras de nuestros presidentes ............ 8 El supuesto jacobinismo de Mariano Moreno .. 10 Precios de Transferencia: ¿Cuándo aplica y qué se presenta? ................................................................ 12 NOTA DE TAPA

LLEGAMOS A LAS 100

14

Fuimos, somos y seremos GBA Profesional .......... 22 Modificaciones de ejercicios anteriores e información comparativa ................................................ 24 Comunicación Asertiva: 7 pasos que te permitirán comunicarte mejor y reducir el estrés de tu vida diaria ........................................................ 28 El Gran Hermano Impositivo: Qué sabe la AFIP de cada uno de nosotros. ................................ 32 Una nueva manera de entrevistar: Conversación C.E.P.A. ...................................................................... 34 CONVENIO MULTILATERAL: Alícuotas diferenciales ................................................................................... 37 Los proyectos de normas sobre informes de sostenibilidad de IFRS .................................................. 40 Noticias relevantes de nuestra Región - Integración .................................................................................. 42 Actividades de las Delegaciones ..........................

45

>> Dr. Maximiliano Kolednik Delegación Lomas de Zamora >> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón >> Dr. Alberto Daniel Villafañe Delegación San Isidro >> Dr. Mario Ariel García Delegación San Martín

CONSEJO DE DIRECCIÓN >> Dr. Daniel García, Dr. José Luis Minissale y Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda >> Dr. Nicolás Ezequiel Salvia y Dr. Hugo Alberto Aquino Delegación Lomas de Zamora >> Dr. Pedro Damián Piva y Dra. Graciela Garrone Delegación Morón >> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro >> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín

COORDINACIÓN >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda

EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio www.somosmateestudio.com


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

NUEVOS MATRICULADOS

NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS! FOTO: WWW.freepik.COM

>> AVELLANEDA

CONTADOR PÚBLICO Alfieri, María José Bianco, Alan Martín Nocetti, Victor Fabián Wanusse, Sergio Eduardo López, Pablo Héctor Verones, Agustina Belén De Marco, Antonela Lucía Pasquale, Florencia

>> C.A.B.A.

CONTADOR PÚBLICO Riveiro, Eugenia Vilela, Alejandro Martín Soler Barreiro, Débora Jimena Bentos, María Gabriela Checa, Matías Adolfo Gómez, Teresa Arakaki, Rubén Alberto Macia, Pablo Daniel Lacambra Ramírez, María Mercedes Mussi, Yamila Elizabeth Morán, Julio César Massad, María Clelia Obligado, Andrés Pérez Aquino, Marcelo Julio Mercado, Jorge Héctor LIC. EN ADMINISTRACIÓN Soler Barreiro, Débora Jimena Bentos, María Gabriela Rossi, Iván Alberto

>> LOMAS DE ZAMORA

CONTADOR PÚBLICO Rocca, Marina Verónica Escandell, Javier Esteban Fernández, Ary Nahuel Migueli, Luis Adrián Motooka, Karina Yoshimi Muñoz, Marcela Ali, Yanina Gisele Contreras, Cecilia Verónica Figueroa, Franco Noguera Bogo, Francisco Pedro Poliak, Érica Eliana Silvagni, María Florencia Vaccaro, Darío Rubén Veczan, Marina Noelia

>> SAN ISIDRO

CONTADOR PÚBLICO Gabaglio, Fernando Daniel Saez, Pablo Ariel Ventura, Germán Pablo Acattoli, Ana Clara Basso, Mónica Raquel

>> SAN MARTÍN

CONTADOR PÚBLICO Cea, Susana Graciela Fabbri, Lautaro Francisco Taraborrelli, Nicolás Pla, Karina Ayelén Núñez Gomila, Roberto Sebastián

>> MORÓN

CONTADOR PÚBLICO Ermenejildo, Laura Micaela Molina, Paola Natalia Gallardo, Mirta Elena Viaro, María Luján Brocco, Sandra Valeria Córdoba, Eliana Sabrina Méndez, Mariángeles Zaide, Romina Vanesa LIC. EN ADMINISTRACIÓN Urquiza, Vanesa Elizabeth Gallardo, Mirta Elena

REVISTA GBA PROFESIONAL // 5


Delegaciones del GRAN BUENOS AIRES del CPCEPBA >> AUTO R I DA DE S >> DELEGACIÓN AVELLANEDA MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN MORÓN MESA DIRECTIVA

>> Presidente: Dr. Fernando Klag >> Vicepresidente: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos >> Secretario General: Dr. Adrian Rodolfo Maris >> Secretario de Hacienda: Dr. Osmar Salvador Caporale >> Secretaria de Seguridad Social: Dra. Jimena Romina Buzachut >> Prosecretario General: Dr. Héctor Francisco Valcarce >> Prosecretario de Hacienda: Dr. Eduardo Alberto Kloss >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Raúl Antonio Klag >> Delegada FIscalizadora: Dra. María Leticia Padenzi

>> Presidente: Dr. Maximiliano Andrés Kolednik >> Vicepresidente: Dra. Susana Mabel Costa >> Secretaria General: Dra. Julieta Alejandra Ogando >> Secretaria de Hacienda: Dra. María Paula Recio >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Nicolás Ezequiel Salvia >> Prosecretaria General: Dra. Claudia Mabel Martinez >> Prosecretaria de Hacienda: Dra. Gabriela Isabel Durán >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Hugo Alberto Aquino >> Miembro del CAF: Dr. Fernando Araujo

>> Presidente: Dra. Silvia Adriana Opazo >> Vicepresidente: Dra. Giselle Belen Sirota >> Secretaria General: Dra. Beatriz Alejandra Charrut >> Secretaria De Hacienda: Dra. Mariela Soledad Salica >> Secretario De Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra >> Prosecretaria General: Dra. Aldana Gisela Brosio >> Prosecretario De Hacienda: Dr. Sergio Horacio Sparrow >> Prosecretaria De Seguridad Social: Dr. Antonio Crea >> Miembro Del CAF: Dra. Giselle Sirota

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO MESA DIRECTIVA

>> DELEGACIÓN SAN MARTIN MESA DIRECTIVA

>> Presidente: Dr. Alberto Daniel Villafañe >> Vicepresidente: Dra. Vilma Vaello >> Secretaria General: Dra. Adriana Larrocca >> Secretario de Hacienda: Dr. Gustavo Arena >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Pablo Javier Facchini >> Prosecretario General: Dr. Leonardo Escoffier >> Prosecretario de Hacienda: Dr. Julio Cesar Mendez >> Prosecretaria de Seguridad Social: Dra. Carolina Julieta del Prado >> Miembro del CAF: Dr. Leonardo Escoffier

>> Presidente: Dr. Mario Ariel García >> Vicepresidente: Dr. Gonzalo Jorge Soler >> Secretaria General: Dra. Marisa Garone >> Secretario de Hacienda: Dr. Gabriel Leonardo Gómez >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Daniel Humberto Bonfanti >> Prosecretaria General: Dra. Maria Valeria Vallina >> Prosecretaria de Hacienda: Dra. Marcela Soledad Sormunen >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Juan Carlos Mazzaschi >> Delegado Fiscalizador: Dr. Jose Alberto Zungri

6 ////REVISTA REVISTAGBA GBAPROFESIONAL PROFESIONAL


Datos de CONTACTO >> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA QUILMES Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar

Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. JULIO 2022

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.

Delegaciones del Gran Buenos Aires. Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com >> RECEPTORÍA PILAR Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com

REVISTA GBA PROFESIONAL // 7


>>

UNAS PALABRAS

DE NUESTROS PRESIDENTES

8 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Presidente Delegación avellaneda

Presidente Delegación lomas de zamora

dr. c.p. fernando klag

dr. c.p. maximiliano kolednik

En primera instancia felicitar al comité editor, a los revisores de trabajos, sponsors y a todo su equipo. Cualquiera no llega a tener 100 ediciones de una revista, en un contexto tan difícil con los cambiantes momentos de la situación económica en Argentina y la evolución de la tecnología, reemplazando la edición en papel por el formato digital. Creo que el esfuerzo de los años trabajados se refleja en la mejora de la revista. Prevalecer en eso, creo que tiene una importancia muy grande. Y aún más, atravesando una pandemia en estos últimos años. La he leído desde sus inicios, todas sus ediciones han dado muestras de seriedad, objetividad y responsabilidad habiendo realizado una destacada labor, comprometidos en todo momento, con una alta calidad de entrega de información, artículos y entrevistas, acompañando el desarrollo de los profesionales en Ciencias Económicas. Tuve la oportunidad de realizar una entrevista en el año 2010 en la edición Nº 39 y me uno a la satisfacción de verlos llegar a su edición número Nº 100. Espero seguir celebrando muchos aniversarios más, junto a colegas y amigos que forman parte de la revista del Gran Buenos Aires, y a seguir leyendo su excelente contenido. Felicitaciones por el éxito alcanzado.■

Es un gran honor formar parte del comité organizador al cual felicito con admiración por la labor realizada día a día, haciendo llegar con total profesionalismo a cada lector, información de calidad. Desde su primera edición se marcó un objetivo claro, que con el apoyo de las 5 delegaciones que componen Gran Buenos Aires se mantiene firme y garantizado. A lo largo de los años y desde sus comienzos han pasado por diferentes realidades económicas, pero siempre con optimismo y seriedad, surfeando las olas, se logró llegar a lo que es hoy, una revista que se transformó positivamente en digital, logrando una mayor llegada, innovando y cuidando el medioambiente. No podemos dejar de agradecer a nuestros lectores por su continua participación y apoyo, y también a nuestros auspiciantes comprometidos con nuestra idea. Es grato poder escribirles y ser parte de esto. Esperemos poder continuar por la misma senda y volver a felicitarlos por la edición 200 y así consecutivamente. Aplausos por los logros obtenidos.■


Presidenta Delegación morón

Presidente Delegación SAN ISIDRO

Presidente Delegación san martín

dra. c.p. silvia a. opazo

dr. c.p. Alberto D. Villafañe

dr. c.p. Mario A. García

Estimados lectores: Es un placer para mi llegar a Uds. en esta ocasión tan especial como es la Edición N°100 de nuestra revista. Para quienes integramos la región del Gran Buenos Aires este logro, realizado en conjunto con las 5 delegaciones que la conforman, nos llena de orgullo. Sin dudas, no es un trabajo fácil de realizar para poder construir el producto que Uds. disfrutan en cada edición. Detrás de cada una de ellas hay un grupo de colegas que, por gusto, vocación, identidad y mucho sentimiento de pertenecía, realizan esta revista, la cual fue evolucionando a través del tiempo y hoy también podemos disfrutarla en su formato digital, incluidos sus perfiles en redes sociales, que permiten una interacción continua con ustedes. Quiero agradecer a quienes revista tras revista enriquecen este proyecto con sus artículos, y a aquellos que brindan sus conocimientos y novedades en las redes sociales. Cómo la unión hace la fuerza y siempre es mejor sentirnos acompañados, los invito a seguir siendo nuestros fieles lectores y apostando al crecimiento de nuestra revista que tanto valoramos quienes conformamos la región. ¡Celebramos con mucha felicidad el haber llegado a esta edición y vamos por los próximos 100! Les dejo un saludo muy especial. ■

Estimados Colegas: Con verdadera satisfacción hemos llegado al número 100 de esta revista del Gran Buenos Aires, que nació como una inquietud de varios colegas que en aquel momento entendían que como región debíamos tener nuestra propia revista. Ha pasado mucho tiempo desde sus inicios, muchas vivencias, alternativas, propuestas, discusiones, grandes cambios y transformaciones que se fueron sucediendo a través de tantos años. Desde la edición en papel hasta el actual formato digital, hubo muchas piedras en el camino que hicieron que varias veces se temiera por la desaparición de nuestra revista, pero que se fueron sorteando año a año con la firme voluntad de continuar el camino emprendido. Quiero destacar el esfuerzo y dedicación de los colegas que día a día y en forma desinteresada ponen lo mejor de sí para que edición tras edición la revista despierte cada vez más el interés de los matriculados y no sea solo una publicación de las tantas que recibimos habitualmente y que muchas veces ni siquiera hojeamos. A través de todos estos años hemos asistido a muchos cambios de nuestra revista, tratando siempre de ir mejorando a las anteriores. Muchas veces nos invadió el desánimo por los inconvenientes que se iban presentando, pero a pesar de todo se pudo continuar el camino trazado y hoy tenemos la alegría y satisfacción de haber llegado al número 100. Mi reconocimiento y agradecimiento a los colegas que participaron y hoy siguen participando con su esfuerzo para que sigamos teniendo esta revista, nuestra revista.■

Es realmente un privilegio para mí estar escribiendo estas palabras nada más y nada menos que en la edición número 100 de nuestra querida revista. Agregar una cifra a estas ediciones simboliza un logro más de quienes formamos parte de esta institución. Por supuesto que el camino recorrido es gracias a todos los colegas que han participado de este proyecto a través de los años, a quienes agradezco por su compromiso y dedicación, en nombre de todas las autoridades que hoy estamos al frente de la delegación. Este espacio sin duda ha sido un ícono en el desarrollo profesional de todos nuestros colegas, en donde a lo largo de los años han encontrado infinidad de artículos de calidad que colaboraron en el estudio de los diversos temas que hacen a nuestra agitada profesión. También fue a través de esta revista que pudimos llegar a cada uno de los colegas para acercarles nuestras propuestas y escuchar sus inquietudes. Antes lo hacíamos casa por casa, mientras que hoy los avances tecnológicos permiten que estemos día a día compartiendo y acompañando a todos los profesionales. Hoy celebramos las primeras 100 ediciones con la satisfacción de haber llegado, y la convicción de que aun queda mucho por recorrer en este camino, junto a cada uno de los lectores actuales, y los que vendrán. Finalmente, quiero destacar a los y las colegas que hoy están al frente de la edición de la revista GBA Profesional, a quienes admiro por su profesionalismo y por la pasión con la que día a día, y número a número, construyen esta revista. A ellos, GRACIAS!■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 9


INTERÉS GENERAL

EL SUPUESTO JACOBINISMO DE MARIANO MORENO

FOTO: mariano moreno. pintura al óleo. FUENTE: WIKIPEDIA.

>> Por: Prof. Raúl Omar Chizzolini

CONTACTO: rachizzolini@gmail.com

C

onstituida la Junta Provisional Gubernativa a nombre del Rey Fernando VII aquél 25 de Mayo de 1810, a partir de entonces Mariano Moreno alcanzó a ejercer una singular influencia en su seno, siendo su opinión factor decisivo en muchos de sus actos más trascendentales. En consecuencia, su nombre se transformó en bandera revolucionaria a la vez que los desagradados con su actuación lo hicieron blanco de sus acusaciones. Traído y llevado por unos y otros, su personalidad fue distorsionada al suponerle ideas que no tuvo o formularle acusaciones que no merecía. Sindicado como jacobino e imitador de Robespierre, se hizo de él una especie de “sans culotte” rioplatense, contribuyendo a esta sentencia la rigidez de su vida, la pureza de sus costumbres y la rectitud de su conducta, que lo asemejaban al hombre del terror revolucionario francés, en una similitud puramente exterior. Ninguno de sus escritos permite inferir que se sintiera el nervio motor de una revolución destinada a crear un nuevo orden social. Vale decir que Moreno no fue un revolucionario, ya que su mentalidad legalista se lo impedía. Lo que más indignaba al Secretario de la Primera Junta eran las dudas que se planteaban en torno a la sinceridad del juramento de fidelidad al Rey de España, por entonces cautivo de Napoleón Bonaparte, no pudiendo aceptar que se tachara de traición una conducta que a las claras era leal. Para Moreno, rebeldes eran los opositores a la Junta, porque eran alzados contra la ley destruyendo la constitución de la monarquía. El episodio que culminó el 25 de Mayo de 1810 con la instalación de un gobierno provisional que asumió la soberanía del Rey cautivo, desencadenó en el Río de La Plata un enfrentamiento interno entre dos bandos que se acusaban mutuamente de rebeldes y traidores, oponiéndose con métodos violentos porque en ambos predominó la intransigencia. Posición que en la Junta se personalizó en Moreno apareciendo siempre como su propulsor, cuando la verdad es que, en aquellos días y en ese marco de mutua intolerancia, todos creyeron necesario adoptar medidas violentas en los casos de

10 // REVISTA GBA PROFESIONAL

funcionarios sublevados contra un gobierno legítimo. Ese extremo condujo al Gobierno Provisional a disponer la ejecución de los cabecillas de la contrarrevolución de Córdoba, liderada por el ex Virrey y héroe de las Invasiones Inglesas Don Santiago de Liniers, como gran desacierto político de los juntistas, ya que con ello se ganaron la desconfianza de los pueblos del interior del virreinato. A excepción del prelado Manuel Alberti que actuaba como vocal, el resto de los miembros suscribieron tal sentencia que otro integrante, el vocal Juan José Castelli se encargó de ejecutar. En adopción de medidas de extrema violencia por parte de la Junta, Moreno no fue la excepción. Su ejercicio fue compartido por todos sus miembros. Descartada la autenticidad por apócrifo del Plan Revolucionario de Operaciones, de marcado tono terrorista, que se atribuyera injustamente a Moreno para desprestigiarlo, se puede asegurar que la política violenta de la Junta fue una reacción y no una acción planificada. El denominado “Terror Juntista” fue un mecanismo de defensa frente a un enemigo que al decir de la Junta: “nuestro exterminio es lo que únicamente podías satisfacer sus deseos”. Es indudable que Moreno abusó de la preponderancia alcanzada dentro del gobierno para acentuar el tono violento de sus órdenes, respondiendo a un sentido político en muchos casos equivocado, cuya extensión a sus pares gubernamentales fue fruto, más que de un plan, de sentimientos de reacción no siempre controlados.■


REVISTA GBA PROFESIONAL // 11


IMPUESTOS

PRECIOS DE TRANSFERENCIA ¿Cuándo aplica y qué se presenta?

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: Mag. GERMÁN P. CROCENZI

Especialista en PRECIOS DE TRANSFERENCIA

D

esde un par de años hasta acá el mundo se está volviendo más hostil para aquellos que no tienen su situación en regla. La gran mayoría de los países, impulsados por los países centrales, están atacando la evasión por el combate de los paraísos fiscales. En ese sentido, la temática de precios de transferencia toma un valor primordial para todos los Gobiernos en el control de las transacciones entre empresas vinculadas, toda vez que las mismas concentran gran parte del comercio internacional de bienes y servicios. Ello se observa en dos grandes hitos ocurridos en los últimos años, por su parte, la emisión a fines del 2015 por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) junto con el G20, de un plan de acción llamado Base Erosion and Profit Shifting (BEPS), con 15 propuestas para desarrollar un sistema tributario que sea adecuado para la actualidad. Adicionalmente, en estos días seguramente han escuchado hablar de los acuerdos Pilar 1 y Pilar 2, enfoque que establece un nuevo marco de fiscalidad internacional, acordando un plan de acción detallado que prevé la aplicación de las nuevas normas para el año 2023, introduciendo una tasa mínima del 15% del impuesto sobre sociedades para los Grupos de Empresas Multinacionales. Si bien para muchas empresas de Argentina ya sea por no ser parte de un Grupo Multinacional o debido al tamaño del Grupo del cual forma parte, puede ser que esta tendencia global no la vea afectada, debe tenerse en cuenta la normativa local de Operaciones Internacionales y Precios de Transferencia establecida en la Ley del Impuesto a las Ganancias y reglamentada por la Resolución General N 4717/2020. Es por ello que hay que recordar que la Resolución General N 4717/2020 establece la obligación de presentación del formulario 2668 e/o informe local de precios de transferencia en los siguientes casos: >> Operaciones de e importación y/o exportación de bienes tangibles con sujetos independientes

12 // REVISTA GBA PROFESIONAL

situadas en países cooperantes que no sean considerados de baja o nula tributación; y >> Cualquier tipo de transacción con sujetos vinculados del exterior o sujetos independientes situados en países no cooperantes o países o jurisdicciones de baja o nula tributación. En los últimos meses se han observado una gran cantidad de notificaciones por parte de AFIP respecto del incumplimiento de las presentaciones exigidas por la mencionada resolución general, obstaculizando las importaciones, exportaciones o solicitudes de recupero de IVA de exportación, entre otras cuestiones. En ese sentido debe recordarse que toda entidad local que lleva a cabo operaciones de importación y/o exportación de bienes tangibles con empresas independientes situadas en países cooperantes está sujeta a la obligación -si es la sumatoria de esas operaciones supera los AR$ 10 millones en el ejercicio fiscal- de presentar en forma anual la declaración jurada conocida como Formulario 2668. Y aquí resulta importante resaltar ciertas particularidades de la normativa local que deben abordarse al momento de evaluar las obligaciones de presentación de las compañías locales, independientemente de quienes sean sus accionistas. En primer lugar el concepto de empresa o sujeto vinculado del exterior. No solo la tenencia accionaria en forma directa o indirecta es causal de vinculación, sino también otras cuestiones más de índole funcional, como ser principal cliente o proveedor, directores comunes, acuerdos de exclusividad para ope-


rar o cláusulas contractuales preferenciales en relación a las otorgadas a terceros, entre otras. El artículo 14 del Decreto Reglamentario de la LIG contiene el listado taxativo de los causales de vinculación. Merece agregarse que los causales de vinculación para precios de transferencia difieren de otros regímenes de información, como por ejemplo BCRA. Verificada la cuestión de vinculación y suponiendo su inexistencia, debe analizarse además el país donde está situado el sujeto del exterior con el que se llevaron a cabo las transacciones de importación y/o exportación de bienes. Esto se debe a que si dicho país o jurisdicción es no cooperante (artículo 24 del Decreto Reglamentario LIG) o encuadra en el concepto de baja o nula tributación establecido por el artículo 20 de la LIG, las transacciones mantenidas por la empresa de Argentina con dichos sujetos deben evaluarse bajo la normativa de Precios de Transferencia. En ese sentido, por ejemplo, Bolivia y Paraguay son países no cooperantes, mientras que sujetos situados en la Zona Franca de Uruguay encuadran en lo que es país o jurisdicción de baja o nula tributación. Vale dejar en claro que si una entidad local, tuviera cualquier tipo de transacción (ejemplo impo o expo de bienes, prestación o recepción de servicios) con sujetos o entidades independientes del exterior situados en países no cooperantes o de baja o nula tributación, todas ellas estarán sujetas a evaluación bajo la normativa de precios de transferencia, debiendo presentar ante AFIP además del Formulario 2668 el Informe Local de Precios de Transferencia. A su vez, el análisis respecto del encuadramiento del sujeto del exterior desde el punto de vista del asesor resulta muy importante atento al Régimen de Información de Planificaciones Fisca-

"La temática de precios de transferencia toma un valor primordial para todos los Gobiernos en el control de las transacciones entre empresas vinculadas, toda vez que las mismas concentran gran parte del comercio internacional de bienes y servicios." les establecido por la Resolución General N 4838. Bajo la cual, si bien en la actualidad existen varias resoluciones administrativas que suspenden su aplicación cuando actuamos como asesores, estamos obligados si es que la empresa no cumplimenta dicho régimen a hacerlo nosotros. Sobre la falta de cumplimiento de esta resolución también ha habido desde mediados del año 2021 una gran cantidad de notificaciones a las empresas. En general podemos decir que la normativa local de Precios de Transferencia sigue lineamientos lógicos, y se encuentra alineada a la normativa internacional OCDE. No obstante ello, presenta ciertas particularidades relativas a operaciones de importación y/o exportación de mercaderías a través de intermediarios, operaciones de exportación de bienes commodities, que hay que tener en consideración al momento de cualquier evaluación.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 13


LLEGAMOS A LAS 100 20 años después de comenzar con esta aventura, llegamos a la edición N° 100 de nuestra revista... nuestra querida revista. Si algo coincidieron quienes formaron o forman parte del equipo de coordinación y edición, es que el proyecto de la revista es algo que nos llena de orgullo. Unión, profesionalismo y vínculo con el matriculado, son alguna de las cuestiones que más surgieron durante las charlas y sin dudas, es lo que nos representa. Gracias a todos ustedes, nuestros lectores, porque la revista es por y para ustedes.


ENTREVISTA:

>> JULIA TOLFO ¿Cuál es la importancia que tiene la Revista del GBA? En su momento se realizaban revistas por delegación, pero luego en la época del 2001 y por cuestiones presupuestarias, se terminó definiendo la unificación de las revistas en el GBA Profesional. Pero más allá de la importancia que podía tener para cada delegación tener su revista para generar vínculo con los matriculados y dar información institucional, toma mucha relevancia el hecho de poder aunar esfuerzos y construir cosas de manera conjunta, que fueron más allá de la revista y mostraron la importancia de la colaboración entre las delegaciones, lo cual influye e impacta en el Gran Buenos Aires. Cómo se definían los contenidos de la Revista La revista tenía secciones preestablecidas y se buscaba que cada delegación pudiese realizar sus aportes en materia de cada una de esas secciones que la revista tenía, por ejemplo, nosotros aportábamos Destuniano, Porcelli, Fernández y así era como se iban priorizando los contenidos de acuerdo a las secciones y al interés de los matriculados que eran los principales destinatarios de la revista. Alguna anécdota que recuerdes… Me acuerdo que una vez, fuimos junto a Juliana Pantanetti a ver una amiga de ella porque habíamos coincidido en unas vacaciones en Punta del Este y nos había mostrado una serie de fotos del hijo del esposo que trabajaba para National Geographic, eran fantásticas. Al ver semejantes imágenes, nos movilizó para publicar esas fotos en la revista y fuimos poniéndolas cada una como tapa de las ediciones. Las usamos todo un año y a partir de ahí, empezamos a buscar siempre algo especial para poder poner en la tapa, más allá de las delegaciones. ¿Qué mensaje darías al equipo de revista que formó parte, que lo hace actualmente y a los lectores de GBA Profesional? Cuando se hacen las cosas con responsabilidad tienen que hacerse las cosas con alegría, hacerlo bien. Yo esperaba las reuniones en la delegación para ponernos a trabajar, pero además de la revista compartíamos cosas personales, más allá de aspectos de trabajo. Eso es clave, sirve porque es

Daniel García, Raúl Klag, Rob erto Bufelli, Pedro D. Piva, Luis Bacigaluppe, Juliana Pantene tti, Sandra Rizzo, Julia Tolfo

poner lo tuyo y que cada uno ponga lo suyo, cada uno hace su aporte, pero también lo vive de forma personal. A los lectores, en esa época, siempre obvio hay críticas y las tomábamos con responsabilidad, no eran tantas, pero siempre fomentamos la lectura y sus comentarios, porque los artículos son de interés y se hacen con mucha responsabilidad.

"Toma mucha relevancia el hecho de poder aunar esfuerzos y construir cosas de manera conjunta, que fueron más allá de la revista y mostraron la importancia de la colaboración entre las delegaciones, lo cual influye e impacta en el Gran Buenos Aires." ¿Con qué palabra definirías a la revista GBA Profesional? Elegiría Camaradería, porque eso era lo que caracterizaba al grupo de trabajo.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 15


ENTREVISTA:

>> DANIEL GARCÍA ¿En qué momento te sumaste y cómo lo recordás? Si me tengo que remontar el año exacto no lo recuerdo, pero si por lo menos más de 15 años, hace mucho, nos reuníamos en la delegación Morón. Participaba otra persona de mi delegación, pero después de un tiempo me sume yo, pero en realidad es un trabajo conjunto, yo siempre participe del GBA mediante equipos de trabajo que se fueron armando. A veces se sumaban otros compañeros y nos íbamos alternando. ¿Qué es lo que más recordás de la revista? Mirá, lo que me vine a la mente, eran los recuerdos de las reuniones mensuales. Morón siempre nos tuvo de anfitriones, éramos un grupo de 6 o 7, donde se proyectaba la futura revista. Había que salir a buscar notas, más allá de dos o tres colaboradores permanentes que había de impuestos, había una persona que era historiador, que tenía una página de historia. En su momento se había generado algo que era para romper la temática impositiva, contable, económica y sacábamos en varias revistas, que eran cuestiones de cocina, recetas, muchas veces caseras, de eso me acuerdo y en general, lo más importante de nuestro trabajo era salir a buscar las publicidades para sostenerlas. La revista se imprimía todo en papel, repartirla en las delegaciones, mediante el correo o alguien que hacía de correo, pero bueno eran los trabajos más manuales que había que hacer. ¿Hay alguna anécdota que quieras recordar de tu época en la revista? Así anécdota precisa no tengo ninguna, si que en aquella época buscábamos las tapa de la revista, que el presidente iba a hacer la editorial, esa delegación tenía que presentar algo alegórico dentro de su ámbito, en el caso de Avellaneda que comprende varias zonas del sur del GBA buscábamos algo tradicional de las zonas para reflejarlas. Después la alegría de festejar los cumpleaños cuando nos reuníamos, llevábamos una torta, pero algo específico no. ¿Cuál consideras vos que es la importancia que tiene la revista para un profesional? La importancia de la revista es fundamentalmente lo que brinda la nota que se le pueda agregar. Normalmente tenemos las notas de actualidad y las que pueden trascender en el tiempo, que se puede publicar en la revista y cuando no daba el espacio también se daban en la siguiente. Hoy en día la vorágine de las publicaciones, que la mayoría de los matriculados trabaja en relación de dependencia y los que trabajan en particular, se avocan a la parte impositiva o de sueldos, si tenía que ser algo específico tenía que ser muy puntual y tener en cuenta los tiempos para corregir la revista, la impresión, de repartir la revista; desde que se terminaba de armarla hasta que le llegaba

16 // REVISTA GBA PROFESIONAL

al matriculado podía tardar 5, 10 o más días y tratar entonces de que no quede obsoleto lo que enviábamos. Eso era lo que más nos preocupaba. Si sacábamos algo de impuesto específico y demoraba en llegarle perdía importancia. Pero más allá de eso era más importante la presencia. Uno siempre cuando recibe una revista, mira el índice y se avoca al tema que le llame la atención. Buscar que un tema de los trabajados le despierte interés a alguien es clave y siempre la presencia del Consejo.

"Se ofrece el espacio para quienes puedan tener algo que sea de interés para la matrícula." ¿Qué mensaje les dejarías a los lectores? Yo diría algo que no es fácil de obtener: que dé su opinión, que nos haga una crítica, que para nosotros sería fundamental, que nos pidan temas en particular que por ahí uno en lo que analiza es de forma personal y no sabemos de algo que pueda ser una necesidad incumplida, y que participen, gente que hemos contactado ha sacado publicaciones. Se ofrece el espacio para quienes puedan tener algo que sea de interés para la matrícula. Y finalmente, un Mensaje para los del equipo de revista Lo que yo destaco es la vocación que tenemos todos, nosotros específicamente en el tema revista, pero todos los que estamos en el tema revista participamos en cada delegación cumpliendo otras funciones con el empuje, la voluntad de poder brindar algo más al matriculado. Siempre es muy grato entrar a la reunión de la revista, porque me quería ver con la presidenta de Morón que estaba siempre, con los secretarios técnicos y hacíamos esa reunión grata para empujar el tema de revista y en forma particular nos seguimos viendo con la mayoría porque para mí fue un grato recuerdo. Quiero felicitar a los que se están sumando, que los jóvenes sean la renovación del equipo.■


ENTREVISTA:

>> RAÚL KLAG ¿Cuáles fueron sus sensaciones al formar parte de la revista? Las sensaciones son muy buenas, antes teníamos la revista de cada delegación, que después de acuerdo a las demás delegaciones de Buenos Aires, empezamos a trabajar en una única edición. Nosotros habíamos comenzado con la revista de la delegación en los 90. ¿Cómo fue la transición hacia la revista del GBA? La transición fue muy buena. Estábamos con Bacigaluppe, Sandra Rizzo, Roberto Cucceli, Marisa Garone, tuvimos la participación de muchos profesionales que aportaban sus conocimientos. Alguna anécdota o recuerdo en particular que tengas Habíamos pautado una reunión para hacer en la delegación Morón un día lunes, voy desde Lanús y cuando llego a la delegación Morón estaba toda incendiada. Llamo por teléfono, pregunto qué pasó y Bacigaluppe me contó lo que había sucedido el sábado, pero me dice mirá estamos acá a dos cuadras, en la zona del centro comercial, donde funcionó por unos meses la delegación e hicimos la reunión de la revista ahí. Muchas veces se hacía difícil conseguir alguna participación, llevar adelante la impresión de la revista, la adquisición de fondos para distribuir la revista que era a través del correo, realmente era por ciertos momentos muy sacrificado. Obviamente con la aparición de medios electrónicos, permitió bajar los costos y ayudó mucho al desarrollo de la revista.

"Tratar de llegar a los matriculados, que se integren a las delegaciones, se amplíen las condiciones de trabajo, servir de apoyo en la actividad profesional."

Juan A. Fontecha, Hu go Aquino, Juliana Pa ntanetti, Sandra Rizzo, José L. Minisalle // Pedro D. Piva, Carlos García Vazquez, Daniel García .

¿Cuál considera que es la importancia de la Revista del GBA? Tratar de llegar a los matriculados, que se integren a las delegaciones, se amplíen las condiciones de trabajo, servir de apoyo en la actividad profesional. Algún mensaje para matriculados y lectores de la revista Que nos hagan sentir su opinión, poder mejorar la revista para que sea más útil para el matriculado, más allá de la información que se brinda en este momento.■

Marisa Garone, ia Tolfo, Sandra Rizzo, Juliana Pantanetti, Jul Bacigaluppe. Bufelli, Raul Klag, Luis Daniel García, Roberto


ENTREVISTA:

>> MARISA GARONE ¿Cuál es la importancia que tiene, para vos, la revista del GBA Profesional? La importancia que tiene la revista es que es nuestro gran medio de comunicación y contacto con los matriculados. Fue y es nuestra primera obra, o al menos, el primer proyecto del GBA y después empezaron a venir otras cosas que hicimos juntos. ¿Cuál es o era el criterio que se utiliza para seleccionar los contenidos? Fundamentalmente la idea siempre fue poder llevarle a los colegas, artículos que eran diferentes, siempre priorizamos eso. El origen de la revista es que cada delegación hacía algo por su cuenta y fue por eso que empezamos a pensar en hacer algo en conjunto. De esa forma íbamos a poder elevarnos y llevar cosas mucho más importantes y de hecho se logró. Lo que a veces puede pasar es que, por nuestras salidas bimestrales, no estamos en el día a día, pero si cuestiones de doctrina y jurisprudencia, aspectos de fondo que le interesan al matriculado. ¿Cómo fue evolucionando el trabajo? Arrancamos con fotocopias y hoy estamos en las redes. Creo que se evoluciono un montón y hemos avanzado muchísimo. Siempre tratamos de llegar a más gente. Pasamos del correo al online, con todo lo que eso significa, un aprendizaje, tratar de estar al día, con lo que los matriculados pueden necesitar. Siempre estuvimos abiertos a ir para adelante y mejorar. Hemos estado a las corridas para conseguir etiquetas para poder mandarla por correo. Enviarlas urgente a Morón que siempre las juntaba todas para que luego la gente del correo las pueda mandar a los matriculados y hoy estamos entrando en redes y hablando de virtualidad. Se avanzó mucho. ¿Alguna anécdota que recuerdes? Tengo millones, una de las que teníamos era con el profe Chizzolini, que escribe sobre historia y lo hizo desde siempre y a veces la historia se cruza con la política. Hemos tenido llamados de matriculados que no tenían la misma visión y nos reclamaban, entonces los mandábamos al Dr. Bacigaluppe, que era el más político del grupo, para que hable con el colega y él les ofrecía la posibilidad de escribir su opinión también, porque siempre fue abierta la revista, por lo que podía mandar una carta de lectores. Luego entendimos que también era una forma de saber si nos leían. Hoy tenemos estadísticas, pero eso era una forma de medir lecturas. Cuantos más comentarios, más gente significaba que nos había leído. En esa línea de saber si nos leían, armamos un juego que se llamaba “Consejugando” y buscamos que la gente nos responda por mail, pero no funcionó, nos mandaron 4 o 6. Hicimos una sección que se llamaba el Chismoso donde poníamos cosas simpáticas sobre algunas personas, pero eran tan enigmáticos que los entendíamos solo

18 // REVISTA GBA PROFESIONAL

"En lo personal fue mi gran logro. La revista lo que tuvo, es que era mostrable. Entonces podías decir 'acá está, es nuestro trabajo', a diferencia de lo que uno hace y que a pesar de ponerle muchas horas no se ve." nosotros. Por ejemplo, poníamos “un contador de zona norte tal cosa”, y si no eras de zona norte no sabías de qué hablábamos. Pero siempre con buena onda, más allá de poder lograr los objetivos que era saber si la gente nos leía. Nos hemos divertido mucho haciendo la revista. Si tuvieses que definir la revista en una palabra o en una frase, ¿cuál sería? En lo personal fue mi gran logro. La revista lo que tuvo, es que era mostrable. Entonces podías decir "acá está, es nuestro trabajo", a diferencia de lo que uno hace y que a pesar de ponerle muchas horas no se ve. Vos no podés mostrar un balance, pero si la revista. Esto se ve, el trabajo de las delegaciones y para todos es un orgullo, hemos aprendido y lo hemos hecho bien. ¿Cuál sería el mensaje para tus compañeros de equipo? Para todos primero las gracias por participar y dedicar las horas que dedicaron. Las gracias por bancarme 20 años. Se generaron muy lindas relaciones de amistad y yo pasé un poco de ser la mascota, la más chiquita, donde definía el color de la tapa, a ahora estar operativa, con todo lo que eso significa. Más allá de las gracias, tenerlos en el corazón siempre. Y para los lectores... Que nos sigan acompañando. Que nos manden sus inquietudes para poder seguir mejorando. Y las gracias, obviamente, por estar porque la revista es por y para ellos.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 18


ENTREVISTA:

>> SANDRA MÓNICA RIZZO ¿Qué sentiste vos al formar parte del equipo de revista? Fue una época muy linda. Formábamos un gran equipo de trabajo, en el que compartíamos muchos momentos y realmente para mí fue una época muy pero muy linda. Alguna anécdota que recuerdes Ninguna en particular. Recuerdo la vez que nos reuníamos en la Delegación Morón y cuando llegamos se había prendido fuego en su totalidad. Es un recuerdo espantoso, pero también me acuerdo que nos juntamos en la pizzería de la esquina y seguimos trabajando para poder lograr sacar la revista en tiempo y forma. Cuál es para vos la importancia de la revista La revista en su momento era el único medio de comunicación que teníamos con el matriculado. Era la forma de hacerle llegar información de gran interés. No había la cantidad de canales de comunicación que hay hoy. Cada delegación realiza su difusión, el Consejo desde sede central también. En ese momento era la manera de generar el vínculo con el matriculado. Tiene un contenido de gran importancia y de mucha calidad. Son contenidos muy buenos. Además, al no tener fin de lucro, el material que se publica es el que se considera de interés para el matriculado, lo cual también diferencia de aquellas revistas que son con lucro.

"Fue una época muy linda. Formábamos un gran equipo de trabajo, en el que compartíamos muchos momentos y realmente para mí fue una época muy pero muy linda."

se, o, Raul Klag, Alberto Marche Luis Bacigaluppe, Sandra Rizz . ez, Julia Tolfo Pedro D. Piva, Alejandrina Gom

Qué mensaje querés dejarle al equipo de revista actual, al que formó parte y a los lectores de la revista. Con quienes he trabajado, agradecerles por el gran equipo que formamos. Al equipo actual, que sigan haciéndolo como lo están haciendo que sin dudas es excelente el trabajo que hacen. En especial Pedro y Marisa que son dos pilares de la revista, Marisa incluso desde la edición N° 1, una mina luchadora, trabajadora, perseverante. Es un equipo de lujo. Y a los lectores, que la lean, porque hay mucho trabajo detrás y un gran contenido de interés asegurado.■ Roberto Bufelli, Sandra Rizz o, Raul Klag, Hugo Soria, Marisa Garone, Luis Bacigaluppe

REVISTA GBA PROFESIONAL // 19


ENTREVISTA:

>> LUIS BACIGALUPPE ¿Cuál es para vos la importancia de la Revista del GBA? Es muy importante más que nada porque es una revista de una región de la provincia, es el órgano de difusión de una región que es el GBA; representa la unidad y el trabajo mancomunado de la región. Permite de esa manera llegar al matriculado gracias al trabajo realizado y también porque expresa un sentimiento de una región del Consejo. Desde tu experiencia, ¿cuál es la clave para seleccionar los contenidos? Es una revista profesional, su público son los matriculados, el concepto es conseguir temas de actualidad para actualizar al matriculado. Hoy tenés las redes sociales que están mucho más en el día a día, pero la revista es clave. Es importante seleccionar contenidos que sean de interés profesional, pero también algunas notas de interés general para que la revista tenga mayor alcance. La leen los matriculados, pero también en el estudio y recepción de los estudios de los matriculados. Es decir, la leen los profesionales, pero también los públicos que forman parte de su núcleo, tiene un efecto multiplicador. ¿Tenés alguna anécdota o situación que recuerdes? Anécdotas son varias, pero prefiero realizar el recuerdo de cómo empezamos para entender dónde estamos hoy. En el 2000 más o menos siendo yo presidente de Morón, empezamos a trabajar porque cada delegación tenía un fascículo de 2 o 3 hojas y llegaba a los matriculados de cada Delegación. Pero en ese momento surgió la idea de tener esto de una representación de la región, y que, aunando el esfuerzo, podíamos tener algo de mejor calidad. Al principio fueron 4 delegaciones, luego se acoplo Lomas. Primero terciariza-

20 // REVISTA GBA PROFESIONAL

mos, principalmente lo relativo a publicidades y nos encontramos con algo muy cómico, porque era una época de crisis y teníamos páginas llenas de avisos chiquititos. Ahí nos dimos cuenta que teníamos que organizarnos y que el 80% sean notas y el resto publicidad. La gente fue cambiando, el equipo fue la base, pero nos fuimos aggiornando y hoy estamos ya con otra funcionalidad. Con una palabra o frase, cómo definirías la revista. Unidad. Para poder llegar al matriculado. Reitero, es el órgano para llegar al matriculado, del Gran Buenos Aires porque es el objetivo principal, pero también sabemos que se lee en toda la provincia.

"Es una revista profesional, su público son los matriculados, el concepto es conseguir temas de actualidad para actualizar al matriculado. Hoy tenés las redes sociales que están mucho más en el día a día, pero la revista es clave." ¿Cuál es tu mensaje para los que formaron parte y que forman parte de la revista? Para los que formaron parte darles las gracias, es dedicarle esfuerzo y tiempo extra del que ya los contadores no solemos tener. Agradecerles a quienes también siguen participando, que sigan porque es fundamental, desde mi punto de vista, es agradecerle, es muy lindo ver y decir estamos en 100 revistas, la palabra es agradecimiento. Sigan haciendo, están en buen camino, nosotros nos sentimos orgullosos, cuando se reúne el GBA y el informe de la revista está dentro del Orden del día, me llena de orgullo.■


REVISTA REVISTAGBA GBAPROFESIONAL PROFESIONAL//// 21


FUIMOS, SOMOS Y SEREMOS

GBA PROFESIONAL

EDICIÓN Nº 1

EDICIÓN Nº 5

EDICIÓN Nº 10

EDICIÓN Nº 15

EDICIÓN Nº 20

EDICIÓN Nº 25

EDICIÓN Nº 30

EDICIÓN Nº 35

EDICIÓN Nº 40

EDICIÓN Nº 45

EDICIÓN Nº 50

EDICIÓN Nº 55

22 // REVISTA GBA PROFESIONAL


FUIMOS, SOMOS Y SEREMOS

GBA PROFESIONAL

EDICIÓN Nº 60

EDICIÓN Nº 65

EDICIÓN Nº 80

EDICIÓN Nº 85

EDICIÓN Nº 70

EDICIÓN Nº 75

¡EDICIÓN Nº 100!

- 2 0 AÑ O S EDICIÓN Nº 90

EDICIÓN Nº 95

REVISTA REVISTAGBA GBAPROFESIONAL PROFESIONAL//// 23


IMPUESTOS

MODIFICACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES E INFORMACIÓN COMPARATIVA

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: Dr. C.P. Alberto Veiras

INTRODUCCIÓN El presente artículo tiene como objeto desarrollar un ejemplo práctico sobre como afectan las modificaciones de ejercicios anteriores la presentación de la información comparativa. Recordemos que el punto 4.10 de la resolución técnica 17 indica que las modificaciones a los resultados de ejercicios anteriores se originan en: >> Correcciones de errores de medición de los resultados de ejercicios anteriores; >> Cambios en las normas contables de medición del respecto a las utilizadas en el ejercicio anterior. En estos casos debe exponerse su efecto en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto a través de la corrección de la medición contable de los resultados acumulados al inicio del ejercicio o período. Adicionalmente, deberán corregirse las cifras correspondientes al (o los) ejercicios anteriores que se incluyan como información comparativa. Cabe aclarar que estas correcciones no afectan los ejercicios cerrados y las decisiones tomadas en base a los mismos. Si bien las normas contables no lo tratan de manera expresa, pueden existir modificaciones que no afecten los resultados ni el patrimonio neto pero que, dada su relevancia, deben exponerse en los estados contables del ejercicio anterior presentados en forma comparativa. Como ejemplo, la presentación de activos o pasivos como corrientes que debieron ser expuestos como no corrientes o viceversa y que pueden afectar de manera significativa la percepción sobre los cambios en la liquidez del ente. El ejemplo que presentamos a continuación exponemos como debe corregirse la información presentada del periodo anterior cuando ésta sufre modificaciones en el presente periodo. A los fines didácticos la exposición aparece simplificada. Cabe reiterar que en el caso de presentar información comparativa es necesario presentar todos los anexos y notas en forma comparativa.

1) En 2019 se activaron en intangibles gastos de capacitación por $ 5.000 se amortizaron e incluyeron como gastos de administración $ 500 en el 2019 y $ 500 en el 2020. 2) Se clasificaron como corrientes deudas fiscales no corrientes por $ 9,200 y se omitió contabilizar $1.500 de intereses del ejercicio 2020. 3) Se expusieron como aportes irrevocables para aumento del capital $ 10.000 que debieron ser considerados como préstamos financieros. 4) La asamblea aprobó un incremento de la reserva legal que fue imputado como reserva facultativa Los ajustes son los siguientes: Cuentas AREA Intangibles

24 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Haber 4.000

Corresponden al 2019: Intangibles $5.000 menos depreciación $500 = $4.500 Al 2020 depreciación $500 = Total 2019 - 2020 = $4.000 Cuentas AREA

Debe

Haber

1.500

Deudas fiscales

1.500

Además deben reclasificarse como no corrientes Cuentas AREA

Debe

Haber

10.000

Otras deudas

10.000

Cuentas

Debe

Reserva facultativa

650

Reserva legal

EJEMPLO En el ejercicio cerrado el 31 de diciembre 2021 se detectaron los siguientes errores cometidos en ejercicios anteriores:

Debe 4.000

Haber 650

Una vez realizado los ajustes procedemos a realizar las modificaciones en los estados contables 2020 para


ser presentados en forma comparativa, adicionamos la conversión a moneda del 2021 suponiendo que la inflación fue del 50,9% AJUSTES A LA INFORMACIÓN COMPARATIVA En la primera columna aparecen los valores de los estados contables finalizados el 31 de diciembre 2020 y en la columna “ajustado”, que aparece sombreada, las cifras a exponer en los estados contables 2021 correspondientes al 2020.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 25


Obviamente si ajustamos por inflación resulta necesario reexpresar todas las partidas modificadas del ejercicio anterior a moneda de diciembre 2021 por el coeficiente punta a punta. Para la confección del estado de evolución del patrimonio neto suponemos que durante el ejercicio 2021: 1) Se realizó un aumento de capital de $30.000 que reexpresado al cierre suman $33.880, 2) Incremento de la reserva legal $1.285 3) Utilidad del ejercicio 2021 $70.700.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Como podemos observar, el total de saldo al inicio al 31/12/2021 de $ 99.594 no coincide con el final al 31/12/2020 de $ 76.205. Esto sucede porque la columna con los saldos al 31/12/2020 está corregida mientras la del corriente ejercicio no lo está. La corrección de $ 23.390, se realiza en la segunda fila, por lo que en la tercera fila se exponen los saldos iniciales corregidos y es en esta celda donde deben coincidir los saldos. En nota a los estados contables deberá indicarse: NOTA XX: MODIFICACIONES DE SALDOS AL INICIO DEL EJERCICIO Durante el ejercicio 2021 se realizaron los siguientes ajustes por corrección de errores: Conceptos

2021

Reclasificación aportes irrevocables

(15.090)

Ajuste gastos de capacitación activados

(6.036)

Ajuste intereses deudas fiscales omitidos

(2.264) (23.390)

2020 (6.791) (6.791)

OTRAS MODIFICACIONES DE EXPOSICIÓN: En el ejercicio anterior se incluyeron como deudas fiscales corrientes $ 13.883 correspondientes a no corrientes. Se imputaron $ 981 como reserva facultativa cuando correspondía según la decisión de la asamblea a la reserva legal. Respecto al estado de flujo de efectivo deberán tenerse en cuenta los cambios realizados a los efectos modificar el presentado originalmente. Una vez realizados correctamente los ajustes debe realizarse el estado de flujo de efectivo del corriente ejercicio y como estado comparativo del anterior se expondrán las cifras que aparecen sombreadas en la última columna. Sólo cuando el ajuste involucre saldos de efectivo o equivalentes de efectivo deberán corregirse los saldos iniciales del Estado de Flujo de Efectivo.

26 // REVISTA GBA PROFESIONAL


REVISTA GBA PROFESIONAL // 27


ADMINISTRACIÓN

COMUNICACIÓN ASERTIVA:

7 PASOS QUE TE PERMITIRÁN COMUNICARTE MEJOR Y REDUCIR EL ESTRÉS DE TU VIDA DIARIA

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> por: Cintia Lorena Nieva

Escritora y Oradora. Entrenadora Holística. Profesora. Coach de Vida.

¿Sabías que, mucho del estrés que experimentamos los Seres Humanos diaria-Mente proviene de no saber comunicarnos de forma asertiva? No saber gestionar las relaciones interpersonales es una de las primeras causas de estrés en el Mundo, según un estudio realizado en Harvard. En los niveles de alto rendimiento empresarial la comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, porque está asociada al autocontrol. El autocontrol otorga, a quien lo practica, un bagaje de habilidades que incluyen: conocimiento de sí mismo, liderazgo en su diálogo interior, desapego de sus pensamientos y emociones, escucha activa e inteligencia emocional, lo que permite a esa persona, tener una comunicación armoniosa y eficaz con los demás. Ahora veamos en profundidad qué es la comunicación asertiva y qué significa la palabra asertividad: ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA? La comunicación Asertiva es poder comunicar de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos. Es un estilo de comunicación, donde se aplica la asertividad como estrategia. La asertividad, se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: >> La pasividad, que consiste en permitir que terceros decidan por nosotros, o que pasen por alto nuestros derechos; >> La agresividad, que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás.

28 // REVISTA GBA PROFESIONAL

El estilo de comunicación “asertivo” suele definirse como un comportamiento comunicacional, en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de los demás, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es también una forma de expresión congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor manera y para lograrlo, cabe resaltar, será esencial transitar procesos de autoconocimiento. ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD? La asertividad, es una forma de comportamiento caracterizada por una declaración firme o la afirmación de una declaración sin necesidad de prueba. Afirmarse, es afirmar la posición de uno sin transgredir agresivamente los derechos del otro (asumiendo una posición de dominio) y sin permitir de forma sumisa que el otro ignore o niegue los derechos o la posición legítima de uno. En la década de 1940 Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no. La definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. También se descubrió que la asertividad tiene que ver con el grado de madurez de cada individuo; así como de los factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Por ejemplo, las personas cuya autoestima es elevada tienden a desarrollar un mayor grado de asertividad. Las diferencias entre las personas asertivas y las que no desarrollan esta habilidad radica en la falta de carácter, así como de ideologías, falta de confianza en sus habilidades o bien, que carezca de objetivos claros al comunicarse, lo que es igual a “falta de conocimiento de sí misma”.


En Estados Unidos se realizaron investigaciones acerca de la ansiedad social y sus tratamientos. En 1971 Marsall inserta la Asertividad al cuerpo de las habilidades sociales con un método estructurado de entrenamiento y en 1985 Becker y Heimberg crean el test conductual de Asertividad para personas deprimidas. El estilo de comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación, como los ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen sino más que dificultar la comunicación, la vuelven inefectiva o, simplemente, la invalidan.

"La asertividad, es una forma de comportamiento caracterizada por una declaración firme o la afirmación de una declaración sin necesidad de prueba." Ejemplos de diferentes situaciones donde una comunicación asertiva puede darte beneficios a la hora de comunicarte: >> Negarse a peticiones que no sean positivas para nuestro bienestar o, que atenten contra nuestros derechos. >> Mostrar opiniones negativas tales como la crítica, la queja o el desacuerdo, de forma amable. >> Mostrar sentimientos positivos tales como el orgullo, el agrado o la estima, sin caer en el egocentrismo. >> Dar una opinión, hacer una petición o pedir un favor a alguien, sin hacer sentir que es una orden. >> Sentirse legitimado/a a cuestionar la autoridad, las normas impuestas o el statu quo, de forma clara y consistente. >> Compartir pensamientos, emociones y facilitar un entorno donde las personas se sientan respetadas haciéndolo. >> Solucionar problemas y llegar a acuerdos antes de que aparezca el conflicto. >> Dar valor a todas las partes involucradas, que sea un "Ganar-Ganar-Ganar" en vez de "Ganar-Perder", porque una persona asertiva se comunica con la finalidad del “bien común”. Al ganar las partes involucradas en una conversación, no solo ganan las dos partes, sino también, gana el entorno que los rodea. >> Dentro de una dinámica social, alguien con personalidad asertiva va a tener la tendencia a buscar la colaboración y disuadir la competencia. "Al suprimir la competencia empezamos a colaborar inmediatamente" >> Cuando se necesita tener una conversación imperativa asertiva, la persona dará la directiva sin preguntar ni ordenar, lo hará de forma clara, con-

creta, concisa, consistente, coherente y en un tono amable, sin proyectar temor, ni egocentrismo. Por ejemplo, en una situación incómoda, como pedirle a un amigo que te devuelva el dinero que le prestaste, podría procederse de tres maneras distintas: >> Agresiva, se le exige que pague el dinero lo antes posible sin escuchar o admitir excusas o justificaciones, incluso algunas personas sin inteligencia emocional se dejarán llevar por sus impulsos, insultando y creando momentos desagradables. >> Pasiva, se le dice que no importa si no puede pagar todavía, y se le insiste en que no se preocupe, cuando en realidad querríamos cobrar la deuda. >> Asertiva: se le recuerda que aún no ha pagado el dinero, se escuchan sus razones, y se busca redefinir una fecha en que sea posible el pago. La comunicación asertiva se basa fundamentalmente, en el respeto: se respeta al otro y a lo que este quiera o necesite expresar también. Se construye sobre la empatía, se busca acercar los intereses y generar confianza entre las partes y sus diferentes posturas. Otro aspecto muy importante en la comunicación asertiva es la interlocución constante y la voluntad de negociar en algunas cuestiones o ceder en ciertas posturas y, sobre todo, de cooperar con el fin de poder llegar siempre a una solución. La comunicación asertiva influye positivamente en nuestra relación con los otros tanto a nivel personal, con nuestra familia, pareja y amigos, como laboral, con nuestros compañeros de trabajo, nuestro jefe, o con nuestros clientes o proveedores. Se trata, en general, de mantener una comunicación positiva, respetuosa, armoniosa, productiva y eficaz con los demás. >> Mejora la capacidad de expresión e imagen social. >> Fomenta el respeto por las otras personas. >> Facilita la comunicación. >> Mejora la capacidad de negociación. >> Ayuda a resolver las controversias. A continuación, te dejaré 7 PASOS que, si los aplicas, te ayudarán a comunicarte mejor y reducir el estrés de la vida diaria:

REVISTA GBA PROFESIONAL // 29


LAS SIETE C DE SCOTT CUTTLIP Y ALLEN CENTER CLARIDAD: Al escribir o hablar con alguien, es importante que tengas claro tu objetivo o mensaje. ¿Cuál es el propósito al comunicarte con esa persona? Si no estás seguro/a, no esperes que la persona te entienda. CONSISO: Si eres conciso/a en la comunicación, será más fácil concentrarte solo en lo que deseas decir. Nadie quiere leer seis oraciones cuando el mensaje podría resumirse en tres. CONCRETO: Cuando tu mensaje es concreto, la otra parte tiene una idea clara de lo que dices. Existen detalles (pero no demasiados) y diferentes hechos vívidos, existiendo un enfoque directo. El mensaje debe ser sólido. CORRECTO: Cuando tu comunicación es correcta, los demás podrán comprenderte fácilmente. Y la comunicación correcta también es comunicación libre de errores, incluso sin la ayuda de un corrector ortográfico. Podrás asegurarte de que el mensaje es correcto a través de las siguientes preguntas: ¿Los términos técnicos que usé se ajustan al nivel de educación o conocimiento de la persona o personas que recibirán el mensaje? ¿Se ha revisado la escritura para evitar posibles errores gramaticales? ¿Están todos los nombres y títulos escritos correctamente? COHERENTE: Cuando tu comunicación es coherente, es lógica. Todos los puntos se encuentran conectados y son relevantes para el tema principal y el tono y el texto son consistentes. COMPLETA: Si tu mensaje está completo, la otra persona tiene todo lo que necesita para estar informado y, si corresponde, tomará medidas. ¿El mensaje incluye una “llamada a la acción” para que la persona sepa claramente lo que quieres que haga? ¿Se ha incluido toda la información relevante: nombres de contacto, fechas, horas y ubicaciones? CORTÉS: Lo ideal es que tu comunicación sea cortés, amigable, abierta y honesta. Sin insultos escondidos o tonos agresivos. Es importante que mantengas el punto de vista de la otra persona en mente y sentir empatía por sus necesidades. Entrenar “Comunicación Asertiva” como una habilidad esencial en tu Vida, te puede ayudar a controlar el estrés y la ira, y a mejorar tu capacidad de enfrentar desafíos o situaciones. También te puede ayudar a aumentar tu autoestima y a ganarte el respeto de los otros y, especialmente a aprehenderás a decir “NO”, para no cargarte con cosas que luego te generen estrés y ansiedad porque, a veces, por más que lo deseemos, no podemos cumplir con todo el Mundo. Del 1 al 10, ¿Cuánto mejoraría tu Vida comunicarte asertiva-Mente? ■

30 // REVISTA GBA PROFESIONAL

"El estilo de comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación, como los ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen sino más que dificultar la comunicación, la vuelven inefectiva o, simplemente, la invalidan."


- 2da EDICIÓN 25 y 26 de Agosto 17.30 a 21.00hs

Modalidad Virtual Inscripción gratuita

“Viviendo la economía del Futuro”

Criptomonedas

Bioeconomía

Digitalización de la Economía

Además de expositores de renombre nacional e internacional

El factor humano en la economía del futuro Internacional

¡No te pierdas todas las novedades!

jornadaseconomiapba

REVISTA GBA PROFESIONAL // 31


IMPUESTOS

EL GRAN HERMANO IMPOSITIVO: Qué sabe la AFIP de cada uno de nosotros.

FOTO: www.FREEPICK.COM

>> POR: Dr. C.P. Jose Luis Ceteri

Contador Público (UBA). Periodista Económico (UBA). Editor Tributario Edicon (CPCECABA).

L

a AFIP sabe mucho más de cada uno de nosotros de lo que podemos imaginarnos. Partiendo del sistema denominado “Nuestra Parte”, que funciona desde su propia página Web, que sirve de base para sugerir la información que cada contribuyente no puede desconocer a la hora de completar las declaraciones individuales de Ganancias y Bienes Personales. Siguiendo con conocer lo que se paga de expensas; por la educación de los hijos; en el consumo de tarjetas, sobre los servicios públicos que se consumen; por los movimientos bancarios de las personas y por los consumos relevantes, que tienen que ver con la compra de inmuebles y automóviles. A continuación, un detalle de cada operación en la que el Estado coloca el ojo, sin que cada contribuyente individual se dé cuenta: 1) Nuestra parte: Ingresando con el número de CUIT y la Clave Fiscal a la página Web de la AFIP se puede verificar la información que se posee de cada contribuyente. En primer lugar, se exhibe la evolución de los bienes del país y los del exterior, gravados y exentos en Bienes Personales, que tuvo el contribuyente en los últimos cuatro años. Estos datos, que provienen de las declaraciones juradas presentadas, detallan la manera en que fue variando la tenencia total de los activos. Además, figura la información referida a los saldos bancarios al fin de año, la compra anual de moneda extranjera, de bienes registrables y de los comprobantes electrónicos emitidos y los recibidos durante todo el año. También, figuran determinados consumos realizados en el año y los datos relacionados con el pago del, casi desaparecido, impuesto cedular que proviene de las inversiones financieras efectuadas. 2) Pago expensas: Se traslucen los datos de propietarios e inquilinos sobre a) “Countries”, clubes

32 // REVISTA GBA PROFESIONAL

de campo, clubes o barrios de chacras, barrios cerrados, barrios privados, barrios náuticos y demás complejos urbanísticos privados: cuando la superficie del bien —incluidos terrenos sin superficie construida— sea mayor o igual a 400 m2. y el importe de las expensas o, en su caso, gastos determinados por todo concepto resulte mayor o igual a $ 8.000 en el mes calendario informado. A tal efecto, y de corresponder, deberá sumarse el monto que corresponda a marinas. b) Edificios de propiedad horizontal u otros inmuebles afectados al régimen de propiedad horizontal: cuando la superficie de los departamentos o unidades funcionales sea mayor o igual a 100 m2. y el monto de las expensas o, en su caso, gastos determinados por todo concepto resulte mayor o igual a $ 8.000 en el mes calendario informado. Para eso, deberán sumarse los metros cuadrados y el monto que corresponda a cocheras y/o bauleras. 3) Colegios privados: Se tienen que informar las cuotas, iguales o mayores de $ 2.000, que por todo concepto se abone por alumno correspondiente a la enseñanza inicial, la primaria y la secundaria. 4) Medicina privada: Las prepagas tienen que informar mensualmente los siguientes datos de sus afiliados: a) Apellido y nombres, razón social o denominación; b) Tipo y número de documento de identidad; c) Domi-


cilio; d) Los datos descriptivos del tipo de vínculo entre el titular y la prestadora; e) Valor del plan; f) Cantidad de integrantes incluidos en el plan; g) Apellido y nombres, tipo y número de documento de identidad de los integrantes vinculados con el afiliado/ beneficiario titular incluidos en el plan. La obligación de informar, alcanza a la totalidad de los planes contratados por cada titular con las empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga, cuando el valor del plan supere el importe de $ 2.000 mensuales, con independencia de la modalidad de pago del plan. 5) Operaciones financieras: Las entidades financieras tienen que informar las siguientes operaciones: a) Las altas, bajas y modificaciones mensuales respecto de la nómina de las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social. Asimismo, deben informar los movimientos en esas cuentas, en moneda argentina o extranjera, cuando el monto es igual o mayor a $ 90.000. También, el importe total acumulado de las extracciones mensuales en efectivo efectuadas de las cuentas, en moneda argentina o extranjera, cuando el mismo resulta igual o superior a $ 90.000. La información debe brindarse sobre los saldos de las cuentas que, al último día hábil del período mensual informado, sean iguales o superiores en el mes -en valores absolutos- a $ 90.000. Para eso deberán considerarse los importes positivos y negativos. También el monto total acumulado de los depósitos a plazo constituidos en el período mensual de información, cuando el mismo sea igual o superior a 90.000. También, las cobranzas de cheques por honorarios profesionales emitidos por juzgados u organismos del Poder Judicial, ya sea que se cobren mediante la acreditación en cuenta, transferencia bancaria o en efectivo por ventanilla. Asimismo, tienen que darse los datos registrados en las cuentas especiales de repatriación de fondos del exterior, que se usan por ejemplo, para abonar menores alícuotas en el Impuesto sobre los Bienes Personales o para el blanqueo de la construcción. Por último, tienen que suministrar datos las entidades que administran fondos comunes de inversión y las entidades que intervienen en el mercado de capitales. 6) Consumos de tarjetas de débito: Los consumos con tarjetas de débito del titular y/o adicionales -excluyendo los montos de extracciones en efectivo y cualquier otro monto que no implique consumo- en el país, cuando los montos acumulados son iguales o superiores a $ 30.000 mensuales en cada cuenta. Los consumos con tarjetas de débito en el exterior, realizados por el titular y por las adicionales. 7) Tarjetas de crédito: Las entidades administradoras tienen que informar los consumos de bienes y de servicios realizadas mensualmente utilizándose tarjetas de crédito titulares y adicionales, emitidas en el país y las del exterior. 8) Servicios públicos: Las empresas prestadoras de servicios públicos de gas natural, energía eléctrica, provisión de agua potable y desagües cloacales, se encuentran obligadas a emitir las liquidaciones de servicios públicos de manera electrónica

"Ingresando con el número de CUIT y la Clave Fiscal a la página Web de la AFIP se puede verificar la información que se posee de cada contribuyente. " e informar cada una de las operaciones realizadas a la AFIP. La información hay que darla sobre todos los consumos; o sea, sin montos mínimos de pago y se presenta abierta con la totalidad de los datos que contiene la factura. Los datos corresponden a los titulares y los inquilinos de los inmuebles y además se informan los subsidios otorgados por el Estado. 9) Operaciones de inmuebles: Deben informarse los siguientes contratos de locación: 1) Locaciones de bienes inmuebles urbanos. 2) Arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales. 3) Locaciones temporarias de inmuebles –urbanos o rurales- con fines turísticos, de descanso o similares. 4) Locaciones de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles, locales comerciales y/o “stands” en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras, etc. Adicionalmente, los empleados en relación de dependencia que pretenden descontar los contratos de alquiler de la retención que sufren del Impuesto a las Ganancias, tienen que subir en la AFIP el archivo, en formato pdf, de los contratos. Por otro lado, en las transferencias de inmuebles debe tramitarse el Código de transferencia de inmuebles (COTI). Hay que obtenerlo antes de la negociación, oferta o transferencia del bien o de los derechos sobre aquellos inmuebles a construir. Corresponde solicitarlo cuando el valor es igual o superior a $ 1.500.000. Por otro lado, los escribanos se encuentran obligados a informar sobre las operaciones realizadas con inmuebles. 10) Automóviles: Cuando una persona o una empresa transfiere un automóvil usado, por un valor superior a $800.000, tiene que tramitarse previamente ante la AFIP el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA). El trámite para obtenerlo es gratuito y se efectúa desde la página web de la AFIP, con o sin clave fiscal. Con el detalle anterior no finaliza la información con que cuenta el Estado Nacional sobre los contribuyentes. Existen otros datos obtenidos por los organismos fiscales provinciales y entes no fiscales nacionales (como la Unidad de Información Financiera) que amplían el zoom del “ojo del gran hermano”, lo que produce que pasar a la “clandestinidad”, en materia tributaria, se hace cada vez más dificultoso.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 33


ADMINISTRACIÓN

Una nueva manera de entrevistar:

CONVERSACIÓN C.E.P.A.

FOTO: WWW.freepick.COM

>> por: MG. LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO

Contador Público. Magister en coaching y cambio organizacional.

T

odo cambia, y si, a menudo vamos encontrando nuevas maneras de realizar los procesos en materia de capital humano. Por excelencia un proceso indispensable y que lleva tiempo es el de selección, pues es sumamente importante para cualquier organización asegurarse de incorporar a los mejores perfiles para sus puestos de trabajo. Las antiguas prácticas de selección con entrevistas estructuradas, con climas muy serios y donde los postulantes ocupaban un rol pasivo, fue dando lugar a entrevistas mixtas (con preguntas establecidas y otras que iban surgiendo de manera espontánea) y donde de a poco los entrevistados fueron cambiando ese rol de ser quienes debían solo escuchar y responder preguntas. En los últimos años tomó fuerza el concepto de “marca empleadora” y con él, las grandes compañías empezaron a repensar las formas de llevar adelantes las entrevistas y los pasos en los procesos de selección. Hoy en día las empresas piden a sus selectores que el momento de pasar por la entrevista sea, en todos los casos, “una experiencia agradable e interesante” donde el candidato sienta que fue escuchado y observado, tenido en cuenta a pesar de que finalmente no sea la persona elegida. ¿QUÉ SE REQUIERE HOY DE UN SELECTOR? >> Empatía. >> Gran capacidad de escucha e indagación. >> Creatividad. >> Liderazgo resonante. >> Conocimiento del mercado laboral. >> Experiencia en técnicas de selección.

¿CÓMO DEBERÍA SER UNA ENTREVISTA LABORAL? Cálida Entretenida Profunda Atractiva

34 // REVISTA GBA PROFESIONAL

CÁLIDA: Cuando me refiero a cálida, significa recordar que alguna vez estuvimos de ese lado. La persona que tenemos frente nuestro puede estar nerviosa, con temores, quizás frustrado porque hace rato que no tiene la oportunidad de demostrar lo que sabe. Generar un contexto agradable, un espacio seguro y confiable es parte de nuestra tarea como entrevistadores. Esa calidez, es justamente ser empático, comprender que esa persona está ahí porque necesita una oportunidad, quizás no se adecúe al perfil buscado o tengamos otro perfil que consideremos más acorde pero no dejemos que se vaya sin darle las gracias, sin escucharlo. No cuesta nada y habla de nosotros (y de la empresa) enviar un mensaje en aquellos casos que no continúen en el proceso, informando esta decisión. ENTRETENIDA: El momento de estar con el o los candidatos debe ser distendido, permitiendo explorar desde toda la comunicación lo que dicen (o no dicen) es por ello que una forma muy efectiva de hacerlo es a través de alguna actividad lúdica. Al salir de la clásica entrevista de preguntas y respuestas (donde estamos atentos al lenguaje, y en general aparecen respuestas en automático) el juego permite observar la coherencia de estructura entre lenguaje (lo que dice), emoción y cuerpo. Al jugar se ponen de manifiesto: la flexibilidad, el potencial


relacional, la adaptabilidad, la confianza y nos permite, entre otras cosas, observar el desarrollo de inteligencia emocional. En el momento de reír, por ejemplo, se estimula la síntesis de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores que contribuyen a aportar una sensación de bienestar y reduce los niveles de ansiedad. Todavía me sorprendo cuando, como selector externo para diversas búsquedas en empresas (Banca Privada, Rubro inmobiliario, educación, seguridad, alimentación), veo caras de asombro cuando recibimos a los candidatos (luego de explicarles telefónicamente o por correo electrónico) que deben disponer de dos horas (a veces tres) porque la entrevista será grupal y “no tradicional” y empiezan a ver mesas con rompecabezas, bolitas, tablitas para armar torres de maderas, cartas, dados. PROFUNDA: Si bien esta instancia debe ser, como ya mencioné, cálida y entretenida, debe ir a lo más profundo, indagando en el ser y no sólo en el hacer. Durante años escuché y vi a colegas entrevistando por competencias, donde el foco estaba en buscar hechos del pasado reciente para ver cómo desde el hacer habían respondido o qué habían aprendido. También muchas veces el foco es qué hicieron respecto a sus carreras, a su experiencia en tal o cual empresa. No quiero aquí que se malinterprete mi punto de vista, es sumamente valioso indagar sobre las competencias y experiencias, pero no alcanza. Hoy debemos ir más allá, debemos hacer foco en el SER, para validar el HACER y eso nos llevará a los resultados de esa persona (el TENER).

"Hoy en día las empresas piden a sus selectores que el momento de pasar por la entrevista sea, en todos los casos, “una experiencia agradable e interesante” donde el candidato sienta que fue escuchado y observado, tenido en cuenta a pesar de que finalmente no sea la persona elegida."

ATRACTIVA: Cuando en las universidades pregunto a mis estudiantes quienes han tenido entrevistas que les hayan parecido atractivas en general sólo uno o dos de un promedio de 35 participantes levanta la mano. Y cuando indago los motivos la gran mayoría dice que fue porque solo se limitaron a responder una serie de preguntas. Pocos como ya mencioné las califican diferente, y los que si lo hacen, remiten a que pudieron encontrar un clima que les gustó, donde también han podido conocer “un poquito más” de la compañía. Y aquí mi último aporte para cambiar la manera de entrevistar: Incluir alguna práctica de selección por valores. Si la organización viene trabajando de manera efectiva sus valores, estos no deberían faltar al momento de darnos a conocer con los candidatos y de obviamente conocerlos a ellos y sus valores son una parte fundamental ya que hacen a su SER. Nada alinea más a un integrante nuevo a la cultura organizacional, que sus valores, por lo tanto, que mejor que conocerlos (y ver como encajan con los de la compañía) desde una actividad lúdica antes de incorporarlo. “No olvidemos que quien está del otro lado puede ser el día de mañana nuestro compañero, nuestro jefe, un accionista, nuestro cliente o en cualquier caso siempre será UNA PERSONA, no un número o una estadística”.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 35


36 // REVISTA GBA PROFESIONAL


IMPUESTOS

CONVENIO MULTILATERAL Alícuotas diferenciales.

FOTO: WWW.freepick.COM

“Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones.” (Gregorio Marañon Moya; 18/5/1887 – 27/3/1960; médico, historiador y escritor español).

INTRODUCCIÓN En un artículo anterior1 esbozamos la desigualdad que se produce por la existencia de alícuotas diferenciales aplicadas con base en la ubicación del establecimiento del contribuyente, los efectos que acarrea y la jurisprudencia que se refiere a la misma. En el presente nos abocaremos a analizar la situación que se corresponde con la aplicación de alícuotas diferenciales basadas en el volumen de ventas de los contribuyentes. LEGISLACIÓN Las Legislaturas provinciales, sistemáticamente ante la necesidad de recaudación de los Gobiernos, y en virtud de la aplicación de criterios arbitristas2 establecen alícuotas incrementales en función de los volúmenes de ventas de los contribuyentes. EFECTOS El impuesto sobre los ingresos brutos reviste la característica de indirecto, entendiendo por tal a los tributos que se trasladan a la etapa econó1 “Convenio Multilateral – establecimiento en la jurisdicción” – Gran Buenos Aires Profesional N° 99, Mayo 2022. 2 Arbitrista: Persona que propone proyectos o soluciones quiméricos, especialmente en el ámbito de la política o economía. (Diccionario de la Real Academia - 30º Edición.

mica siguiente. De tal modo, el sujeto percudido por el tributo es el consumidor final, dado que el impuesto forma parte integrante del precio. El Sistema Tributario Argentino, reviste un alto grado de regresividad en virtud que la recaudación se encuentra orientada preferentemente a los impuestos “al consumo”, por ser de más fácil control e ingreso. En ese sentido debe tenerse presente que la suma del Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto sobre los débitos y créditos superan el 56 % de la recaudación de la totalidad de los impuestos coparticipables3. Por ello, entre otras razones el incremento que se produce en virtud del aumento de los volúmenes de ventas es trasladado a los consumidores y ello incide en forma directa en los niveles de más bajos ingresos que destinan los mismos en mayor medida a ese destino. Aplicar alícuotas diferenciales para una misma actividad viola el principio de igualdad porque discrimina en función de parámetros ajenos a la capacidad económica de los sujetos pasivos al utilizar diferentes características que no guardan

>> POR: dr. C.P. EDUARDO PORCELLI

3 Recaudación Enero-Abril 2022, Dirección Nacional de Investigación y Análisis Fiscal – Página WEB: argentina. gob.ar/recaudación

REVISTA GBA PROFESIONAL // 37


"El Sistema Tributario Argentino, reviste un alto grado de regresividad en virtud que la recaudación se encuentra orientada preferentemente a los impuestos “al consumo”, por ser de más fácil control e ingreso. relación con los sujetos pasivos. Así se discrimina en función de la naturaleza de los adquirentes o compradores –revendedores / consumidores finales; en función del destino de los bienes – al por mayor o al por menor; en función de los montos de ventas del sujeto pasivo del año anterior; en función de las características edilicias del comercio –supermercado, hipermercado, minimercado, etc.; en función de las bocas de expendio, etc. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Pero no sólo la metodología utilizada es criticable, desde el punto de vista de la percusión del tributo y su efecto económico, sino que también la misma se contrapone a principios jurídicos de aplicación en la materia. En especial, siendo el tributo en cuestión un impuesto indirecto, al incorporar un adicional a la alícuota primigenia, afecta al sujeto pasivo que por razones de competitividad debe hacerse cargo de la diferencia, y en tal sentido viola el principio de igualdad (art. 16 CN: “…la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”) y por ende al transformarse en un impuesto directo no previsto ni admitido por la legislación (ley 23.548 – art. 9°, inc b: “En cumplimiento de esta obligación no se gravarán por vía de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su característica o denominación, las materias imponibles sujetas a los impuestos nacionales distribuidos…) viola el régimen de coparticipación federal (art. 75, inc. 2: “…Una ley convenio sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instruirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de fondos…”). Vulnera el principio de razonabilidad no solamente por la aplicación de alícuotas diferenciales en función de características ajenas a los sujetos pasivos o características escindidas del propio tributo, sino que además se aumenta la

38 // REVISTA GBA PROFESIONAL

tasa basado en un parámetro, volumen de ventas, que discrimina indebidamente a contribuyentes de características similares. Dicha situación se ve agravada al no modificarse los parámetros establecidos e incorporar sucesivamente alícuotas mayores a través del tiempo sin considerar las variaciones de los precios de los productos o su reajuste a saltos escalonados (no se reajustan los montos todos los años). JURISPRUDENCIA La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en sentencia del 16/12/2014 en autos “Bolsa de Cereales de Buenos Aires c/Buenos Aires, Provincia s/acción declarativa”, que ante un caso de aplicación de alícuotas diferenciales en función de características no idóneas para distinguir entre los responsables de similares características decretó la nulidad de la determinación de oficio y la inconstitucionalidad de las normas para el caso en cuestión4. Que en ese sentido expresó: “Es dable recordar que esta Corte ha señalado que el referido principio de legalidad o de reserva de ley no es sólo una expresión jurídico formal de la tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que su esencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes. En tal sentido este principio de raigambre constitucional abarca tanto a la creación de los impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones (Fallos: 329:1554). “Que el establecimiento de clasificaciones y categorías para la percepción de los impuestos debe ser estrictamente compatible con el principio de igualdad, pero no sólo a condición de que todos los que sean colocados en una clase o categoría reciban el mismo tratamiento, sino también –y es lo esencial- que la clasificación misma tenga razón de ser, esto es que corresponda razonablemente a distinciones reales (Fallos: 200:424). “… La regla, desde luego, no prescribe una rígida igualdad, y entrega a la discreción y sabiduría de los gobiernos una amplia latitud para ordenar y agrupar distinguiendo y clasificando objetos de la legislación; pero a su vez, el mero hecho de la clasificación no es bastante por sí sólo para declarar que una ley no ha violado la garantía del artículo 16, es indispensable, además, demostrar que aquélla se ha basado en alguna diferencia razonable y no en una selección puramente arbitraria (Fallos: 149:417). “Que el Tribunal ha establecido que aunque el acierto o conveniencia de las soluciones legis-

4 CSJN: “Harriet y Donnelly SA” – 31/10/2017; “Bayer SA” – 31/10/2017; “Droguerías del Sud SA” – 06/11/2018; “Gaviglio Comercial SA” – 17/02/2022; Outokumpu Fortinox SA – 17/02/2022.


lativas no son puntos sobre los que quepa pronunciarse al Poder Judicial, las leyes son susceptibles de reproche con base constitucional cuando resultan irrazonables, o sea, cuando los medios que arbitran no se adecuan a los fines cuya realización procuran o cuando consagran una manifiesta iniquidad (Fallos 310:2845; 311:394; 312:435, entre otros). “El principio de razonabilidad exige que deba cuidarse especialmente que los preceptos mantengan coherencia con las reglas constitucionales durante todo el lapso que dure su vigencia, de suerte que su aplicación no resulte contradictoria con lo establecido por la Constitución Nacional (Fallos: 316:3104; 328:566). “Que en materia de igualdad, el control de razonabilidad exige determinar si a todas las personas o situaciones incluidas en la categoría se les reconocen iguales derechos o se les aplican similares cargas; se trata en definitiva, de examinar los elementos de clasificación que la componen, y observar si se excluye a alguien que debería estar dentro y recibir igual atención jurídica. Por otra parte siendo que el impuesto sobre los ingresos brutos es un tributo que por su naturaleza es trasladable al precio final, al aplicarse en forma diferencial como pretende el Fisco altera la libre competencia (bien jurídico protegido por la normativa fiscal – CSJN – “Mickey SA” – 05/11/1991) porque según el sujeto que efectúa la comercialización dicho precio se vería alterado y por otra parte si se mantienen precios finales iguales, supuesto de no alteración de la libre competencia, los sujetos pasivos deberían pagar un tributo cuya naturaleza no se corresponde con el mismo, dado que la diferencia de alícuota debería ser absorbida por el sujeto pasivo transformando el impuesto sobre los ingresos brutos en un impuesto directo (en cuanto a su incidencia) que vulneraría lo establecido en la ley 23.548, art. 9º, inciso b), que prohíbe a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires a la aplicación de

impuestos que se superpongan con los impuestos coparticipables. Esta postura ha sido reconocida por la jurisprudencia en forma reiterada5, pero que a modo de ejemplo transcribiremos parte del denominado caso líder con relación a lo expresado: Corte Suprema de Justicia de la Nación - Aerolíneas Argentinas Soc. del Estado vs. Prov. de Buenos Aires – 13/11/1986: “Si el impuesto provincial a los ingresos brutos no es susceptible de traslación por no estar contemplada su incidencia en el precio oficial del billete aéreo y cuya determinación conduce a que sea inexorablemente soportado por la actora,…, en cuyo texto se plasma el principio básico que privilegió el legislador, consistente en ‘la imposibilidad de mantener o establecer impuestos locales sobre la materia imponible sujeta a imposición nacional coparticipable’” y “Por el hecho de encontrarse las rentas de… sujetas al impuesto a las ganancias…, la aplicación del tributo local a los ingresos brutos importa que se configure la hipótesis de doble imposición que autoriza a hacer lugar a la demanda de repetición”. CONCLUSIÓN Sería conveniente que las diferentes Legislaturas, antes de aprobar las modificaciones sugeridas por los organismos de recaudación, analizaran críticamente las propuestas enviadas para su aprobación. Si bien es importante la recaudación tributaria, ello no habilita a la introducción de modificaciones en la legislación, cuando las mismas se contraponen a las garantías constitucionales y, además, tornan al sistema tributario cada vez más regresivo.■

5 CSJN – “Línea 22 S.A. c/Buenos Aires, Provincia de s/ acción declarativa” – 12/06/2007

REVISTA GBA PROFESIONAL // 39


CONTABILIDAD

LOS PROYECTOS DE NORMAS SOBRE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD DE IFRS

FOTO: www.Fapce.org.ar

>> POR: drA. c.p. LAURA ACCIFONTE

N

uestra Revista Gran Buenos Aires Profesional llegó a su número 100. En estas líneas queremos agradecer el espacio que se ha brindado para publicar artículos sobre Responsabilidad Social y Sostenibilidad y el compromiso de los Profesionales en Ciencias Económicas para involucrarse en la preparación y verificación de esta información que es de suma utilidad para los inversores y público interesado. IFRS ha puesto en consulta pública hasta el 29 de Julio de 2022, dos documentos sobre normas para la preparación de informes de sostenibilidad: >> Proyecto de Norma sobre la NIIF S1 “Requerimientos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad” >> Proyecto de Norma NIIF S2 “Información a revelar relacionada con el clima” En ambos proyectos se destaca que estas normas han sido elaboradas en respuesta a la alta demanda existente por parte de los inversores para conocer el efecto del clima en las organizaciones, concretamente la información sobre las implicancias de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad sobre el valor empresarial de una entidad. En el presente artículo resumiremos el proyecto de Norma NIIF S1 y próximamente el NIIF S2, dada la extensión de ambas normas. PROYECTO DE NORMA SOBRE LA NIIF S1 “REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA RELACIONADA CON LA SOSTENIBILIDAD” De acuerdo al proyecto de norma, las organizaciones deberán informar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera útil

40 // REVISTA GBA PROFESIONAL

para los usuarios que deban evaluar en valor empresarial de la empresa y determinar si invierten o no en ella. Para eso requiere que la entidad revele información sobre todos los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad a los que está expuesta. En los fundamentos y conclusiones de este proyecto de norma, aclara que en el futuro se incorporarán otras variables relacionadas con el ambiente y la sociedad. No será necesario que se utilicen las Normas Internacionales de Información Financiera para que las empresas puedan aplicar las NIIF de sostenibilidad. Se deberá informar sobre: >> Gobernanza: para que los usuarios comprendan los procesos, controles y procedimientos de gobernanza utilizados para supervisar y gestionar los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad. >> Estrategia: permitir que los usuarios de la información financiera comprendan la estrategia de una entidad para abordar los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad >> Gestión del Riesgo: los usuarios de la información financiera deben


comprender el proceso, o los procesos, mediante los cuales se identifican, evalúan y gestionan los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. >> Parámetros y Objetivos: brindar los elementos necesarios para que los usuarios de la información puedan comprender cómo la empresa mide, controla y gestiona los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad especialmente en sus prácticas de empleo y las de los proveedores, la política de embalajes, qué sucesos podrían cortar la cadena de suministros, cuáles son los recursos naturales que utiliza, por ejemplo, si es dependiente de alguno de ellos, como el agua, las inversiones que posee, por ejemplo, financiación de actividades contaminantes. >> Información conectada: requiere que la empresa proporcione la información de manera tal que los usuarios puedan entender las conexiones entre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, la gobernanza, estrategia y gestión de riesgos junto con los parámetros y objetivos y con toda otra información que sea preparada, por ejemplo, los estados financieros. >> Presentación razonable de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a través de los indicadores SASB, CDSB o cualquier otro que satisfaga las necesidades de información de los usuarios. >> Materialidad o importancia relativa: la información a suministrar será aquella que resulte de la matriz de materialidad de a que ha arribado la empresa. Una información es material cuando, de omitirse o no informarse correctamente, influya sobre las decisiones de los usuarios. >> Frecuencia de la información: se espera que la información sea presentada con la misma frecuencia que los estados financieros tradicionales. >> Ubicación de la información: El proyecto no establece un lugar específico donde revelar la información sobre sostenibilidad sino que lo deja liberado a la capacidad de información de la empresa. >> Información comparativa, fuentes de incertidumbre de la estimación y de los resultados y errores: propone que se revele la información comparativa que refleje las estimaciones actualizadas, excepto que esto no sea posible, o en el primer ejercicio de aplicación. >> Declaración de cumplimiento: se le solicitará a las empresas que incluya una declaración explícita y sin reservas de que ha cumplido con todos los requerimientos. Aclara que, de existir legislación que impida revelar algunos de los requisitos, se respetará la ley.

"Se destaca que estas normas han sido elaboradas en respuesta a la alta demanda existente por parte de los inversores para conocer el efecto del clima en las organizaciones, concretamente la información sobre las implicancias de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad sobre el valor empresarial de una entidad." >> Fecha de vigencia: El proyecto no lo prevé específicamente, se propondrá que la aplicación sea exigible a partir de los 24 meses de su publicación. . >> Información digital: Se debe dar prioridad a la publicación de la información en forma digital con el objeto de evitar el papel y para que sea más fácil para los usuarios realizar comparaciones, para lo cual se está desarrollando una taxonomía NIIF de información sobre sostenibilidad. >> Costos, beneficios y efectos probables: El Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad se compromete a garantizar que la implementación de las propuestas equilibre los costos y los beneficios. PROYECTO DE NORMA NIIF S2 “INFORMACIÓN A REVELAR RELACIONADA CON EL CLIMA” Para elaborar el proyecto de norma se formó un Grupo de Trabajo de Preparación Técnica (GTPT), el incluye las recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera y también componentes de marcos y normas de los organismos internacionales de sostenibilidad. Los indicadores cuyo uso se recomienda son los emitidos por el Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad y el Marco conceptual de la Junta de Normas de Divulgación del Clima (CDSB). En nuestro próximo artículo, se acercará mayor información y precisiones sobre este documento y los indicadores cuya utilización se sugiere. Para mayor información, visitar: https://www.ifrs.org/projects/work-plan/general-sustainability-related-disclosures/exposure-draft-and-comment-letters/

REVISTA GBA PROFESIONAL // 41


COMERCIO EXTERIOR

NOTICIAS RELEVANTES DE NUESTRA REGIÓN INTEGRACIÓN FOTO: www.mercosur.int/

>> Por: dr. c.p. ROLANDO ARIEL

DOCENTE UCSF

dra. c.p. ROBLEDO NATALIA

DOCENTE UCSF

N

os sumamos a las felicitaciones hacia la Revista GBA Profesional en sus 100 ediciones, positivo aporte hacia nuestra querida labor, mostrando y destacando nuestras actividades diarias, abriendo un espacio de debate y reflexión sobre nuestra profesión, convirtiéndose en una lectura obligada de todos sus seguidores. Con entusiasmo saludamos1 a su director Dr. Hugo R Giménez, deseando que este gran trabajo se mantenga duraderamente, como ha sido hasta hoy. Y luego de este merecido reconocimiento, pasamos a la actualidad de la integración regional. PARAGUAY: El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recorrieron este viernes 3 de junio la zona de obras del Puente de la Integración, que une las ciudades de Presidente Franco, de Alto Paraná, y Foz de Iguazú, del estado de Paraná. “El presidente Bolsonaro estará por Ciudad del Este y, principalmente, Presidente Franco, para una visita a lo que es el Puente de la Integración”, indicó Abdo Benítez, luego del acto de inauguración de la planta industrial CTC Global en Mariano Roque Alonso. Sobre el punto, resaltó el avance de las obras que casi llegan al 80% y que solo falten 100 metros para concluir el puente que unirá a Paraguay y Brasil. Igualmente, el titular del Ejecutivo dijo que aprovechará la visita de su homólogo para hablar sobre temas bilaterales. “Queremos hablar también obviamente sobre otros temas bilaterales, teniendo en cuenta la Cumbre del Mercosur, que se realizará en julio en Paraguay, entonces vamos a estar hablando de esos temas”, subrayó. Puente de la Integración contará con 760 metros de largo y vano libre de 470 metros, lo que va a convertirlo en el mayor de Latinoamérica. La 1 CP ROLANDO A. Docente UCSF FAC CS EC y CP ROBLEDO N. Docente de la misma alta casa de Estudios en Santa Fe, Arg.

42 // REVISTA GBA PROFESIONAL

obra es financiada por la Binacional por un valor de USD 84 millones (unos G. 571 millones). Entre otros temas, Mario Abdo adelantó que la próxima semana viajará a Estados Unidos para participar de la IX Cumbre de las Américas, que se realizará en Los Ángeles, desde el 8 al 10 de junio. Al respecto, sostuvo que existe un gran interés en lograr visualizar al país como “un aliado estratégico para la inversión”. El presidente también habló acerca de la visita de las autoridades de Colombia, que siguen con las investigaciones del asesinato del fiscal Marcelo Pecci que se produjo en dicho país. En ese aspecto, afirmó que “están realizando todo el esfuerzo para cooperar entre los países en la lucha contra el crimen transnacional”. Por último, señaló los logros importantes que tuvo su Gobierno en la lucha contra el crimen organizado y aseguró que “están profundizando los lazos y la cooperación con las agencias de inteligencia para combatir de manera inteligente este delito”.2 ARGENTINA: Fernando Espinoza encabezó misión comercial a Brasil con la intención de fortalecer las exportaciones. En la ciudad de San Pablo, el intendente de La Matanza inauguró una ronda de negociaciones con empresarios de ambos países, en las que se comprometieron inversiones para su distrito por alrededor de 50 millones de dólares. El intendente

2 Fuente ultima hora.com


Fernando Espinoza (La Matanza) encabezó una misión comercial en San Pablo, Brasil, en compañía del embajador Daniel Scioli, ocasión en la que inauguró una ronda de negocios de empresarios de su distrito y participó de importantes reuniones y acuerdos, destinadas al intercambio comercial, tecnológico y de gestión e innovación. La Misión Comercial multisectorial, fue recibida y acompañada por el cónsul, Luis María Kreckler, y su equipo; y también, estuvo integrada por la secretaria de Producción, Débora Giorgi; y por 25 empresarias y empresarios matanceros. La importante iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las exportaciones entre el distrito más grande de la Argentina y el primer socio comercial de nuestro país; para aumentar la competitividad y las inversiones, generar miles de empleos para los jóvenes del distrito, además de potenciar la producción a través de la innovación y la tecnología. Al referirse al intercambio comercial, Espinoza aseguró: “Tuvimos una agenda de trabajo muy fructífera. Nuestra función como gobierno local es ser un puente entre las empresas del municipio, que son nuevas en exportación y empresas que ya venían exportando a Brasil para que amplíen los niveles de comercialización”.3 Corrientes ARG. El presidente Alberto Fernández cumplió el pasado 31 de Mayo, una agenda bilateral en su visita a Ayolas, Paraguay, donde fue recibido por el presidente de ese país, Mario Abdo Benítez, con quien primero recorrió las obras de maquinización de la represa Aña Cuá, que está en plena construcción, para luego entregar 1134 títulos de propiedad de las casas construidas hace tiempo por la Entidad Binacional para vecinos de esa ciudad paraguaya, ubicada frente a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en el lindero fronterizo Norte de la provincia Corrientes. “La Argentina y Paraguay tienen un destino común que queremos profundizar”, dijo Alberto Fernández en Yacyretá El Presidente recorrió obras de la represa Aña Cuá, que permitirán incrementar hasta un 20% la producción energética de la central; el reclamo de Gustavo Valdés por el paso fronterizo.4 URUGUAY: Estudio sobre formación de precios al consumo en Uruguay En diciembre de 2020, CPA Ferrere publicó un estudio sobre formación de precios al consumo en Uruguay, realizado por Leticia Aguiar, Sebastián Fleitas, Agustín Marchesano, Gabriel Oddone e Ignacio Umpiérre. En Uruguay el debate sobre los precios de la economía suele estar dominado por consideraciones de naturaleza macroeconómica. Seguramente ello se explica porque la segunda mitad 3 Fuente: BAE Negocios 4 Fuente: LA NACION.

"Fernando Espinoza encabezó una misión comercial en San Pablo, Brasil, en compañía del embajador Daniel Scioli, ocasión en la que inauguró una ronda de negocios de empresarios de su distrito" del siglo XX registra uno de los procesos de inflación crónica más prolongados que se conocen y porque, a pesar de que a partir de 1998 la tasa de inflación se consolidó en un dígito, siguió siendo elevada en términos comparados. Sin perjuicio de lo anterior, los problemas de precios en Uruguay no están asociados solamente a tasas de inflación elevadas, sino que también se traducen en que es un país caro. Es que la inflación y la carestía no están necesariamente relacionadas. Por ejemplo, los países nórdicos son comparativamente caros y, sin embargo, tienen tasas de inflación bajas. Además, el término "caro" es un concepto relativo, se es caro o barato en relación con algo (otros bienes y servicios o el pasado). En consecuencia, indagar sobre aspectos de naturaleza microeconómica que afectan la formación de precios de la economía que afectan su competitividad y el bienestar de la población, es relevante para el diseño de políticas públicas. El presente trabajo presenta evidencia que permite afirmar que en un conjunto de bienes de consumo masivo Uruguay es relativamente más caro que Argentina, Brasil y Chile. En particular, al comparar precios entre supermercados de esos países para artículos de la canasta de consumo (tocador, higiene personal, productos de limpieza, ropa, alimentos y bebidas), las diferencias de precios son significativas, afirma el estudio. Este fenómeno parece ser más evidente en bienes producidos en el resto del mundo, es decir, importados desde Uruguay. En contraste, al analizar diferencias de precios entre bienes para los cuales hay producción nacional no se encontraron diferencias significativas. Para cuantificar estas diferencias de precios, se compara la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay con un escenario contrafactual que estima cuál habría sido el IPC de Uruguay si los precios de los productos tomados en cuenta fueran los precios que se registran en los otros países de la región. Este ejercicio muestra que el nivel de precios al consumo podría ser entre 1,0 y 1,4 puntos porcentuales menor al actual. A raíz de ello, podría generarse una mejora en el bienestar de los consumidores.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 43


El trabajo analiza posibles explicaciones acerca de la formación de precios de productos importados en los que se encontraron diferencias significativas con la región. Al respecto, en primer lugar, no parece haber un patrón único que permita afirmar que la importación desde un determinado origen determina que el producto sea relativamente más caro en Uruguay que en los países analizados. PARLASUR: El 03 de junio, la Subcomisión de Verdad y Justicia sobre la Guerra de la Triple Alianza, en el marco de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, inicia la primera Audiencia Pública, donde el tema principal será “Los eventuales crímenes de lesa humanidad y genocidio durante la Guerra de la Triple Alianza”. De acuerdo a la Declaración del Parlamento del MERCOSUR de abril del año 2022, y de la constitución de la Subcomisión de Verdad y Justicia sobre la Guerra de la Triple Alianza, en el marco de la Comisión de Derechos Humanos del PARLASUR, buscarán conocer, en primer término, cuál es la verdad de los presuntos crímenes de lesa humanidad/de guerra y/o genocidio/exterminio cometidos en contra de los pueblos de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil, en el marco de tal guerra (1864 – 1870), para luego, en segundo término, en base a una “verdad consensuada a nivel de PARLASUR”, se pueda avanzar en recomendaciones al Consejo Mercado Común (CMC) relativas a propuestas para restablecer la justicia. El Presidente de la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlamento del MERCOSUR, Parlamentario Ricardo Canese (Paraguay), en sus palabras de apertura expresó que “por primera vez en más de 150 años una Comisión Parlamentaria de alto nivel integrada por los países que participaron en la guerra de la Triple Alianza exa-

44 // REVISTA GBA PROFESIONAL

minará la verdad sobre lo ocurrido en tal guerra, lo hará después de 30 años de constituido el MERCOSUR y después de 15 años de funcionamiento del PARLASUR”. Asimismo, agregó que “nos congratulamos por este hecho, que ha sido aprobado sin ningún voto en contra en la Sesión Plenaria del PARLASUR de abril de 2022. La guerra de la triple alianza fue el conflicto bélico más importante y cruento registrado hasta hoy en América del Sur, diversos investigadores e historiadores han expresado claramente que se han cometido graves crímenes de guerra hasta hoy no analizados por comisión parlamentaria alguna”. Luego, en esta primera Audiencia, la Historiadora paraguaya Noelia Quintana Villasboa, hizo una presentación sobre “Los eventuales crímenes de lesa humanidad y genocidio durante la Guerra de la Triple Alianza”. Al respecto, la historiadora planteó como postura personal sobre la cantidad de personas que perdieron sus vida y que “los investigadores paraguayos no toman las cifras oficiales, pero si toman las cifras oficiales del Imperio, de Argentina y Uruguay (...) en base a años de investigación, esto está maquillado para tratar de exculpar o minimizar el crimen, hay una cifra que se puede decir que es un exterminio, entonces por supuesto a todas luces estos principios están enmarcados como guerra de exterminio, por eso mencioné los censos previamente para tener una idea del daño demográfico sufrido en esta guerra”. Por otro lado, la Historiadora Quintana también explicó referente al Tratado secreto de Triple Alianza que “no fue una reacción espontánea, no fue algo previsto en el mes de mayo, tiene antecedentes muy fuertes que datan de una reunión en la ciudad de Paraná el 14 de diciembre de 1857, donde se realiza una reunión con los Plenipotenciarios de la Confederación Argentina y del Brasil, para analizar el tema de la navegación de los ríos del Paraguay durante el gobierno de Carlos Antonio López, donde básicamente en este protocolo secreto se menciona 15 veces Guerra al Paraguay”.5 La transmisión será simultánea por TV Senado-Paraguay y las redes sociales Facebook y Youtube del Parlamento del MERCOSUR.■ 5 Agencia PARLASUR (03/06/2022).


>> DELEGACIÓN AVELLANEDA 1.

Comisión de impuestos: Dr. Roberto Simón Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Osvaldo Juan Zona, Dra. Matilde Menéndez, Dra. María Eugenia Ocampo, Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Elizabeth Analy Wronsky.

2.

Comisión de cursos: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Sandra Edith Rori, Dra. Matilde Menéndez, Dra. Jimena Romina Buzachut, Dra. Magalí Méndez Spensieri.

3.

Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Osmar Salvador Caporale, Dra. Matilde Menéndez, Dra. Luciana Trebaiochi.

4.

Comisión de desarrollo profesional: Dr. Osvaldo Juan Zona, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Roberto Simón Gedeón, Dra. María Eugenia Ocampo, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dr. Julián Ezequiel Trichos, Dr. Esteban Luciano Benítez, Dra. Elizabeth Analy Wronsky.

5.

Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos, Dra. Romina Daniela Coronel, Dra. Luciana Trebaiochi, Dra. Inés Do Santos, Dra. Alejandra Rupnik.

6.

Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Fernando Klag, Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dr. Eduardo Alberto Kloss, Dr. Osmar Salvador Caporale, Dra. Sandra Rori, Dra. Matilde Menéndez.

7.

Comisión de cooperativas y pymes: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos, Dr. Eduardo Alberto Kloss, Dr. Julián Ezequiel Trichos, Dra. Romina Daniela Coronel, Dra. Matilde Menéndez.

8.

Comisión de cultura y deportes: Dr. Fernando Klag, Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Jimena Romina Buzachut, Dra. Miriam Beatriz Aschiero.

9.

Comisión de tecnología: Dra. Matilde Menéndez, Dra. Luciana Trebaiochi, Dra. Magalí Méndez Spensieri.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE LAS D E L E G AC I O N E S

10. Comisión de prensa: Dr. Fernando Klag, Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Magali Mendez Spensieri. 11.

Comisión de defensa profesional: Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dr. Luciano Benítez.

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA 1.

Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Gabriel Cóceres.

2.

Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Fernando Araujo.

3.

Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsable: Dr. Marcelo Rodriguez.

4.

Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Cynthia Eva Linard y Dr. Adrián Falcone.

5.

Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Lucila Scinica Y Dr Alberto Veiras.

6.

Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30hs. Responsables: Dra. Julieta Ogando, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.

7.

Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

8.

Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00hs. Responsable: Dra. Mabel Casano.

9.

Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30hs. Responsables: Dra. Melanie Merino.

10. PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez. 11.

Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez.

12.

Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.

13.

Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Ezequiel Salvia y Hugo Alberto Aquino.

14. Estudio Previsional C.S.S.C.P.C.E.P.B.A.: Responsable: Dr. Carlos Speroni 15.

Triple impacto: Responsable: Dra. Julieta Ogando

REVISTA GBA PROFESIONAL // 45


>> DELEGACIÓN MORÓN 1.

Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Sergio Sparrow - 2do. Sábado de cada mes 11:00 a 12:30hs

2.

Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.

3.

Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martín A. Iturbide - Todos los lunes de 18:00 a 20:00 hs.

4.

Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. María C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 16:00 hs.

5.

Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff 2do. lunes de cada mes 16:00 hs.

6.

Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra / Dr. Antonio Crea - Todos los miércoles de 13:00hs a 15:00hs.

7.

Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica, Dra. Luciana Manghi y Dra. Karen Llanos - Último martes de cada mes 18 hs.

8.

Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva

9.

Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er miércoles de cada mes de 09:00hs a 11:00 hs. 3er y último miércoles de cada mes de 16.00hs a 18.00 hs.

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO 1.

Comisión de Acción Fiscalizadora: Dres. Leonardo Escoffier y Norberto Montaldo

2.

Mesa enlace con Universidades: Dr. Pablo Facchini

3.

Delegación San Isidro: OPJ: Dr. Juan Elias Solans

4.

Mesa Enlace con Municipios: Dres. Roberto Acuña, Pablo Facchini y Claudio Méndez

5.

Comisión de Obra: Dres. Roberto Acuña, Juan Carlos Barrionuevo, Claudio Méndez, Marcelo Martín y Luis Sánchez

6.

Acción Social: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré.

7.

Jóvenes Profesionales: Dra. Analís Friedrich.

8.

Cursos: Dres. Leonardo Escoffier, Juan José Román Muñoz.

9.

Ejercicio Profesional: Dres. Roberto Acuña y Adrián Errecalde.

10. Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dres. Juan Carlos Barrionuevo, Jorge Las Heras y Marcelo Martín. 11.

PyMES: Dres. Leonardo Escoffier y María Alejandra Palermo.

12.

Comisión de Acción Deportiva: Dres. Julio Méndez y Pablo Facchini

13.

Actuación en el Ámbito de la Justicia y Mediación: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré

14. Revista GBA: Dra. Carolina Julieta del Prado

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN 1.

Impuestos: Reuniones lunes 17:30hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi.

2.

Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30hs. Responsable: Dr. Claudio P. Gómez – Dr. Pedro de Miguel.

3.

Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina.

4.

Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario García.

5.

Foro Noroeste Reuniones: Primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Río - Dr. Gabriel Daich, Dra. Marisa Garone.

6.

Deportes y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata.

7.

Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen

8.

Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa

9.

Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gómez.

46 // REVISTA GBA PROFESIONAL


REVISTA GBA PROFESIONAL // 47


ANUNCIÁ EN

GBA PROFESIONAL >> DELEGACIÓN AVELLANEDA

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN

Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN MORÓN

Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar

Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.