Revista Gran Buenos Aires Profesional - Edición N° 94

Page 1

Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA

Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín

>> JULIO Y CLAUDIO

JUNTOS A LA PAR

Los hermanos Méndez nos cuentan cómo convive lo laboral con lo personal. PÁG. 12

REVISTA Nº 94 Año Nº 20 JUNIO 2021

EL COVID-19 HA PUESTO EN JAQUE A LOS MODELOS DE NEGOCIOS PÁG. 18

EL IMPUESTO DIFERIDO EN LAS NORMAS CONTABLES PÁG. 21

EL IMPUESTO A LA RENTA Y LAS MONEDAS DIGITALES PAG. 28


2 // REVISTA GBA PROFESIONAL


EDITORIAL

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA FOTO: www.PEXELS.com

Queridos lectores: Siempre es un placer llegar a uds por este medio y mucho más aun en estos tiempos en los cuales seguimos sin poder vernos y donde estos espacios nos permiten sentirnos más cerca del otro. Me toca hacerlo esta vez en el mes del Graduado en Ciencias Económicas, donde este año en particular, el 15 de junio, conmemoramos el 75° aniversario de la realización de la Asamblea Constitutiva del primer Consejo Profesional. En estos tiempos de distanciamiento y virtualidad, la tarea de los profesionales en Ciencias Económicas ha sido fundamental para que todos nuestros clientes pudieran acceder a los requerimientos de los Organismos Públicos. Tales obligaciones no cesaron por la pandemia que estamos atravesando, sino que por el contrario, se incrementaron con las limitaciones que nos impuso el confinamiento en todas las áreas de la profesión a la cual supimos adaptarnos a pesar de que dichos organismos en algunos casos no supieron hacerlo. Por todo ese esfuerzo adicional al que ya veníamos haciendo y porque sabemos que profesionalmente podemos trabajar aun en las peores circunstancias, es que les deseo a todos un muy feliz y merecido Día del Graduado en Ciencias Económicas. A más de un año de esta nueva normalidad y teniendo en cuenta los nuevos desafíos que se

nos presentan, seguimos trabajando en pos de jerarquizar la profesión. Continuamos con la capacitación instrumento fundamental para nuestra labor, este año muy especialmente en el ámbito económico. Por esta razón, decidimos organizar las 1ras. Jornadas Provinciales de Economía bajo el lema “La nueva normalidad económica: Agenda 2030”. El objetivo es abordar la problemática actual y darnos posibles soluciones para salir de la crisis económica que nos ha dejado la pandemia, desde la mirada de prestigiosos economistas de toda la provincia y del exterior. Creemos que es un área de interés no solo para los Licenciados en Economía sino para todos los profesionales de las Ciencias Económicas, razón por la cual esperamos contar con su presencia. Para finalizar quiero enviar un abrazo virtual a todos los que nos acompañan, ya sea siguiendo nuestras redes de GBA Profesional como a quienes aportan el material que no hace más que enriquecer el contenido de una revista que ya lleva 94 ediciones. Espero verlos pronto.■

>> Por: Dra. SILVIA OPAZO

PRESIDENTa DELEGACIÓN MORÓN

REVISTA GBA PROFESIONAL // 3


>> SUMARIO

STAFF DIRECTORES RESPONSABLES >> Dr. Raúl Juan Puhl Delegación Avellaneda

Nota editorial: Comunicación y capacitación continua ........................................................................................ 3 Nuevos Matriculados: ¡Bienvenidos! .................... 5 Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. 6 Una catástrofe evitable ................................................. 8 Risa y juego en las organizaciones ¿es posible? .... 10 NOTA DE TAPA

Entrevista a los Dres. Méndez: “Contrario a lo que se puede pensar, los contadores nos queremos entre nosotros” Una buena postura frente a la vida ...................

12

>> Dra. Mariela Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora >> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón >> Dr. Marcelo Luis Martin Delegación San Isidro >> Dr. Mario Ariel Garcia Delegación San Martín

CONSEJO DE DIRECCIÓN >> Dres. Daniel García, José Luis Minissale y Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda >> Dres. Maximiliano Kolednik y Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón

16

El covid-19 ha puesto en jaque a los modelos de negocios .................................................................... 18

>> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro >> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín

El impuesto diferido en las normas contables ......... 21 Introducción a la preparación de información no financiera ................................................................................... 24

COORDINACIÓN >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón

Liderando la evolución organizacional hacia la sustentabilidad .............................................................. 26

>> Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda

El impuesto a la renta y las monedas digitales .... 28 Responsabilidad en materia tributaria ............. 31 Ley 27.613 Beneficio inversiones en proyectos inmobiliarios y blanqueo ..................................................... 34 La no convocatoria a la elección de los parlamentarios argentinos ante el parlamento del mercosur ......................................................................... 38 Actividades de las Delegaciones ............................ 41

EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

NUEVOS MATRICULADOS

NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS! FOTO: WWW.freepik.COM

>> AVELLANEDA CONTADOR PÚBLICO Figliuolo, Karen Andrea Nieves, Eduardo Alberto Osorio, Omar Darío Sanabria, Verónica Raquel Díaz, Natalia Carolina Petruzzella, Bárbara Edith Scarfo, Alejandro Jorge González, Elizabeth Liliana Montalvo, Julia LIC. EN ADMINISTRACIÓN Lo Dico, Eliana Marilén

>> C.A.B.A. CONTADOR PÚBLICO Mando, Santiago De Micco, Ana Beatriz Bartolomé, María Florencia Masau, Guillermo Víctor López Zeppa, Leonel Eduardo Arias, Maria Verónica Fandiño, Emiliano Martín Zanchai, Nora Laura Mancini, Maximiliano Ariel Moroldo, Nilda Liliana Balmaceda, Andrea Fabiana Bonanato, Vanesa Salas, Flavio Leonel Surace Santillán, Magalí Del Valle Martínez, Laura Vanesa Rivas O´Connor, Santiago Olivera, Agustina Florencia

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Fandiño, Emiliano Martín

>> LOMAS DE ZAMORA CONTADOR PÚBLICO Barreto, Cristian Javier García Sánchez, Patricio Rodrigo Ricaño, Hernán Ariel Banegas Libonati, Romina Calan, Andrea Fernanda Juliá, Carlos Javier Baca Etcheverry, Karina Centurión, María Cristina Di Nicola, Fernando Martín

>> MORÓN CONTADOR PÚBLICO Apolonio, Natalia Elizabet Ríos, Christian Ariel Zorrilla, Verónica Gutiérrez, María Elena Manchado, Juan Pablo Striger, Néstor Gustavo Banga, Darío Ricardo D´Oto, Judith Yasmin Andrea López, Hernán Emanuel Churata, Mayra Gabina Moya, Natalia Vanesa Podestá, Mariana Serio, Gabriel Oscar Belmonte, Lorena Gisela

>> SAN ISIDRO CONTADOR PÚBLICO Zilla, Paola Lorena Tripi, Carolina Andrea Samaniego, Marcelo Hernán Bernardez, Analía Andiloro, Mónica Karina LIC. EN ECONOMÍA Diez, Hernán

>> SAN MARTÍN CONTADOR PÚBLICO Amador, Natalia Destéfano, Silvia Elena Gallo, Alan Bourgeois, María Florencia Castro, Julio Bernardo De Luca, Federico Nicolás Grossi, Evangelina Santti, Romina Viviana Gargaglione, Josefina Mandon, Pablo Ricardo Villar, Xoana Daniela Salgan, Nancy María Noel

REVISTA GBA PROFESIONAL // 5


DELEGACIONES GBA

DELEGACIÓN

MORÓN >>>>

Datos de CONTACTO >> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA QUILMES Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

>> Abarca los partidos de: Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Moreno, Gral. Rodríguez, Merlo, Marcos Paz, Gral. Las Heras y La Matanza.

>> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar >> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar

Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. JUNIO 2021. Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.

Delegaciones del Gran Buenos Aires. Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414

6 // REVISTA GBA PROFESIONAL

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com >> RECEPTORÍA PILAR Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com


REVISTA GBA PROFESIONAL // 7


INTERÉS GENERAL

UNA CATÁSTROFE EVITABLE

FOTO: ARCHIVO, GOLPE DE ESTADO DE 1930 EN ARGENTINA. FUENTE: WIKIPEDIA.

>> Por: Prof. Raúl Omar Chizzolini

CONTACTO: rachizzolini@gmail.com

E

l año 1928 sería decisivo para la historia contemporánea de la Argentina por la batalla electoral en la que se elegiría al sucesor del presidente Marcelo T. de Alvear. Los radicales llegaban a esta instancia absolutamente divididos en dos tendencias irreconciliables: personalistas y antipersonalistas, lo que se traducía en yrigoyenistas y antiyrigoyenistas. Ambos irían a la contienda electoral con sus propios candidatos. Los comicios fueron un alud de votos a favor de la fórmula integrada por Don Hipólito Yrigoyen y Francisco Beiró, la que obtuvo 840.000 sufragios sobre los 440.000 de la fórmula antipersonalista que encabezaban Leopoldo Melo acompañado por Vicente Gallo, la que contó con el apoyo de sectores conservadores. Este enorme triunfo del radicalismo yrigoyenista, que colocaba a su líder por segunda vez en la presidencia de la Nación, condujo a la clase política en su conjunto a cometer una serie de errores políticos que derivarían en la crisis de 1930. Para el yrigoyenismo, el holgado triunfo estuvo lejos de ser un factor positivo, ya que experimentó la engañosa sensación de que esa mayoría sería eterna. Los seguidores del caudillo radical interpretaron el resultado electoral como un “plebiscito”, manchando de populismo lo que había sido una verdadera fiesta cívica. En nombre del plebiscito se justificaron malas prácticas, se borraba y se blanqueaba todo lo malo que pudiera ocurrir. En función de esa mayoría, a su entender, no cabía hacer otra cosa que idolatrar al caudillo y exacerbar el criterio de identificar a la “causa” con la Nación misma, hasta la exclusión del adversario. Cabe aclarar que no era Don Hipólito el que promovía estas genuflexiones. Pero más grave aún fue lo ocurrido en el campo de las fuerzas opositoras a Yrigoyen, en las que la aplastante derrota despertó la funesta idea de pensar en otros recursos para sobrevivir políticamente, ya que la democracia parecía insuficiente para ganar gobiernos. La creciente hostilidad de los sectores en pugna aceleró el proceso que condujo a una catástrofe que se pudo evitar. Porque en las elecciones legislativas de 1930, los partidos opositores en su conjunto obtuvieron 695.000 votos sobre los 650.000 del oficialismo y en la Capital Federal el triunfo del so-

8 // REVISTA GBA PROFESIONAL

cialismo sobre la UCR fue aplastante. Lejos de contribuir, los comicios fueron interpretados como una condena al gobierno por su inoperancia y un deseo de terminar con un Presidente al que injustamente se tildó de senil. Tampoco el radicalismo tuvo reacción alguna que lo conduzca a analizar las causas de la derrota. Lejos de ello, no hubo debates y ni se plantearon correcciones. Ya agobiados, desde algunos miembros del elenco ministerial y con el propósito de salvar el gobierno, surgió la idea de entregar al Presidente y reemplazarlo por el Vicepresidente Enrique Martínez o por el Presidente Provisional del Senado. Finalmente, los errores de la dirigencia política en su conjunto allanaron el camino a la conspiración cívico militar que derrocó al gobierno constitucional el 6 de Setiembre de 1930. Conspiración difusa, esbozada por círculos pro fascistas minoritarios. Completan el cuadro, los grupos militares embarcados en el golpe, encabezados por los Generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo, quien supo poner un freno a los embates antidemocráticos de ciertos cuadros revolucionarios, transformándose a la brevedad en Presidente electo de la República. Dos militares que paradójicamente habían sido protagonistas de la Revolución de 1890, acontecimiento fundacional de la Unión Cívica Radical, militando junto a Hipólito Yrigoyen, cuyo gobierno estaban derrocando cuarenta años después. La Revolución del 30 no significó el fracaso de la Ley Saénz Peña, por el contrario desnudó la mediocridad de una clase política que no supo salvar la institucionalidad y no estuvo a la altura de aquél presidente fundador de la democracia argentina, el Dr. Roque Saénz Peña.■


REVISTA GBA PROFESIONAL // 9


ADMINISTRACIÓN

RISA Y JUEGO EN LAS ORGANIZACIONES ¿ES POSIBLE?

FOTO: WWW.freepick.COM

>> por: Mg. LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO

“Un día sin risa es un día perdido” (Charles Chaplin)

T

anto en las personas como en las organizaciones y sus equipos, es importante no perder la capacidad de jugar y de reírse. Si nos ponemos en observadores podemos ver que, al igual que en el adulto cuando deja de ser niño y abandona el juego al igual que la risa, sucede en las organizaciones lo mismo. A medida que estas crecen y crecen pierden su espontaneidad, y con ella la posibilidad de crear, por lo que, se vuelven más y más estructuradas y sus miembros pierden la capacidad de disfrutar y de reír. El juego es movimiento; un mecanismo que posibilita desarrollar la imaginación, la creatividad y la capacidad para resolver problemas. Tanto para cada uno de nosotros, como para las organizaciones es casi una necesidad poder recuperar esto que en algún momento se ha perdido. La buena noticia es que para volver a jugar no hace falta tener un cerebro superior o una edad determinada. Simplemente hay que proponérselo y llevarlo a cabo. Este proceso creativo en el adulto implica un esfuerzo consciente de recuperar el potencial creativo, pero, como ocurre con la creatividad, jugar es recuperable. RECUPERAR EL JUEGO El mundo se mueve a través de las ideas y son las ideas las que están generando nuevas oportunidades y negocios. El distintivo del hombre es el pensamiento creativo. ¿Cómo recuperamos esa manera de mirar el mundo? Pensar como si fuéramos niños implica volver a pregun-

10 // REVISTA GBA PROFESIONAL

tar y a observar al mundo como si fuera la primera vez. ¿Por dónde comenzamos? Por educar la mirada y repensar nuestras formas en el hacer. Si siempre hacemos lo mismo, nuestros resultados siempre serán los mismos. Para obtener soluciones diferentes, tenemos que hacer cosas diferentes. Ante situaciones donde creemos que no podemos cambiar tenemos dos opciones: entrar en una espiral de autodestrucción o ingresar en un círculo creativo ¿De quién depende? Sólo de nosotros. Para lograr resultados nuevos y distintos hay que cambiar la manera de ver el mundo que nos rodea, como se dice frecuentemente, salir del «modo avión». Por eso debemos entender que, ser creativo, antes que un trabajo o una forma de moverse en el mundo, es una actitud. ¿Y SI SONREÍMOS MÁS? LOS BENEFICIOS DE LA RISA Muchos son los estudios que han hablado sobre los beneficios de la relajación y técnicas como la meditación o el mindfulness, sin embargo, los beneficios de un 1 minuto de risa se han equiparado con los de 45 minutos de relajación. La risa, así como otros estados psicológicos y sociales, se ha relacionado con numerosos beneficios para la salud. Un buen manejo del estrés y una visión positiva de las


BENEFICIOS DEL JUEGO EN EL ADULTO

BENEFICIOS DEL JUEGO EN LA ORGANIZACIÓN

Gana flexibilidad

Organizaciones menos estructuradas

Mejora capacidad de adaptación

Adaptación al cambio

Amplía capacidad de innovación

Innovación

Actualiza el potencial relacional

Capacidad de empatía

Gana confianza en su singularidad

Confianza en el equipo

El entusiasmo se convierte en su brújula

Equipos con pasión

Se gana confianza en asumir riesgos

Se relativiza el miedo al error

Capacidad de aprender por sí mismo a través de la experiencia Organizaciones que aprenden Desarrollo de inteligencia emocional

Organizaciones inteligentes emocionalmente

propias capacidades se han demostrado como factores protectores de la salud. Concretamente, estos son algunos de los principales beneficios de reírse: >> En el momento de reír, por ejemplo, se estimula la síntesis de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores que contribuyen a aportar una sensación de bienestar y reduce los niveles de depresión y ansiedad. >> A la vez, el sistema nervioso autónomo del cerebro se comunica con el sistema endocrino, disminuyendo los niveles de cortisol, que es conocida como la hormona del estrés, y aumentando la liberación de endorfinas, que aportan un efecto analgésico. >> Estas respuestas actúan sobre el sistema inmune incrementado el número de anticuerpos, reforzando nuestra resistencia a multitud de enfermedades y ayudando a su recuperación.

retoma algún hobby, vuélvete curioso, ríete de ti mismo. Siente el juego, vive el juego. Luego de esto, comienza con tus equipos por las pequeñas cosas: empieza también a relajar, a buscar espacios de celebración, de distensión dentro de la jornada laboral. Veras como comienza a cambiar poco a poco.

BUENO Y CON TODO ESTO COMO HACEMOS… Se preguntarán cómo hacemos para recuperar el juego y la risa en la organización o en el equipo. En primer lugar, es importante que lo recuperemos nosotros mismos, en nuestras casas, en nuestras vidas. y luego, sí replicarlo en los otros. Así que, si eres CEO y líder de un equipo, conecta primero con tu infancia. Pregúntate: ¿A qué jugabas? ¿Qué te hacía reír? Siéntate en el piso a jugar con tus hijos, con sobrinos, con hijos de amigos,

Nos ha pasado en este último tiempo aquí en Argentina que nos han pedido reuniones sincrónicas por zoom, pero no para dar nuevas capacitaciones sino para armar sesiones de grupo o salas con dinámicas y juegos porque algunos se han empezado a dar cuenta que a sus equipos les faltaba divertirse, encontrarse, pero no para reuniones de objetivos, de estadísticas, de procedimientos sino para reírse y compartir. Y Tú ¿qué esperas para empezar a reír? ■

"Una buena nueva empresa, un buen proyecto tiene que ser divertido. Gran parte de esa diversión tiene que ver con las risas, las bromas y el disfrute con los colegas de trabajo” Eric Schmidt, Presidente Ejecutivo de Google

REVISTA GBA PROFESIONAL // 11


ENTREVISTA

Entrevista a los Dres. Méndez:

“CONTRARIO A LO QUE SE PUEDE PENSAR, LOS CONTADORES NOS QUEREMOS ENTRE NOSOTROS” Los hermanos Méndez, ambos contadores, nos cuentan cómo es trabajar en familia, las influencias y el día a día. Además, nos brindaron su mirada sobre la profesión y el Consejo Profesional. Claudio Méndez es el Director General de Estudio Méndez & Asociados, Integrante de la Comisión de Acción Político Institucional del CPCEPBA y Presidente de la Fundación Rotaria de General Pacheco y el Talar. Fue Presidente de la delegación San Isidro del CPCEPBA (2015 - 2019). Julio es Pro Secretario General de la Delegación San Isidro y fue Presidente del Comité de Jóvenes Graduados de la provincia de Buenos Aires (2018). Entrevistador: Cuál es su mirada con respecto a la situación actual de la economía argentina

tante, más allá del reflejo de cuidarse por la inflación y comprar para resguardar el poder adquisitivo.

Claudio: Complicada, verdaderamente estamos en un momento donde hace falta reactivar el consumo, para eso hace falta confianza tanto de las empresas como de los consumidores y lo que menos podemos tener es confianza en un contexto de incertidumbre. Las empresas no tienen un panorama claro para poder saber hacia dónde dirigirse, cual es el horizonte y los consumidores tampoco. Tenemos entonces un problema que el que quiere producir no sabe qué va a hacer y el que quiere consumir tiene mucha incertidumbre sobre sus ingresos. De acá a un futuro, que sería fin de año va a ser un panorama complicado en Argentina.

J: Son las que más sufren. Son hoy las que si no se adaptan tienen directamente que cerrar y va todo relacionado a lo que dice Claudio. A lo largo del último año y medio muchas han cerrado. Si no se pueden adaptar, el destino lo tienen marcado.

Julio: Más que complicado y adhiero a las palabras de mi colega, se dice difícil para no decirte imposible, es un contexto que realmente si ya era difícil sin pandemia, con pandemia ya básicamente es agobiante, yo por lo menos desde lo personal mis expectativas son muy bajas. E: El impacto que se da en las Pymes con respecto a esta situación C: Tiene que ver un poco con lo anterior, es decir, la Pyme argentina es la que más sufre, esto es así porque es la que necesita del consumo. Hay Pymes que son exportadoras y por ahí hoy tienen una ventaja comparativa, sobre todo si hablamos de los commodities y demás, pero el resto necesita justamente un horizonte claro, que no lo tiene, y necesita consumidores, que no los va a tener porque cada vez el panorama para el consumidor es más complicado. Es muy difícil decidirse a hacer una compra impor-

12 // REVISTA GBA PROFESIONAL

E: ¿Cuál es el análisis que hacen al corto plazo? J: Es muy difícil, hoy la pandemia nos ha obligado a tener que cambiar nuestra forma de trabajar en general, no todos y en este caso si seguimos hablando de las Pymes, si no se adaptan, tratan de evolucionar o cambiar su forma en la que venían trabajando al contexto actual, no tienen destino. C: Es un círculo vicioso lamentablemente. Nosotros estamos frente a un panorama muy complicado, donde para poder compensar justamente la pérdida de ingresos, la Pyme necesita un apoyo de parte del Estado, ya sea un subsidio, préstamo blando, desgravaciones impositivas que serían importantísimas pero no se puede hacer porque el problema que se tiene es el déficit fiscal y con esto sangra el Estado por la falta de recaudación o por la emisión monetaria para poder cumplir con un poco de incentivo para que no se termine de caer la economía o sufre el contribuyente por mayor carga impositiva y el aumento de la inflación. Todos los remedios son malos, nos encontramos con un panorama que no es muy alentador. E: Como profesionales, pero como hermanos, hay miradas diferentes entre Ustedes con relación a la perspectiva actual.


C: Por lo que venimos hablando hay evidentemente coincidencias. En lo macro es difícil no coincidir. PROFESIÓN: E: ¿Cómo es el desarrollo hoy en día de la profesión? C: Hoy es complicado el ejercicio de la profesión del Contador Público. Tenemos una actividad muy complicada. Hoy hablábamos que uno de los problemas del Estado es la recaudación y se ha perdido la coherencia, la equidad, todo parámetro tributario pensando en la recaudación. Los regímenes de percepción, retención que genera créditos fiscales en los contribuyentes, con lo cual es complicado explicarle al cliente todas las obligaciones que tiene. El monotributo, tardó seis meses en dar las bases y después te lo terminan estableciendo retroactivo y cobrándote intereses, aunque hayas pagado, pero te dan un plan de pago. Incoherente totalmente esto, tal es así que luego dan marcha atrás. Es muy difícil tratar de explicarle eso a un contribuyente que no está constantemente en el tema tributario y lo que quiere hacer es producir, trabajar y tratar de generar algún ahorro. J: Además tendríamos que mencionar que después tenemos al Estado como la parte política, que de repente vamos para atrás con todo, se olvidan de los intereses, la diferencia y todo lo que se trabajó, asesorando al cliente, perdió sentido. C: Para el fisco somos necesarios, pero a su vez, somos partícipes necesarios si el contribuyente no paga lo que tiene que pagar. Para los clientes somos los portadores de las malas noticias. Lo que tiene que pagar, los nuevos impuestos. Y a esto, súmale la complejidad que tenemos con la tecnología. La situación del contador que quiere trabajar como corresponde, en forma profesional, es muy compleja. E: Teniendo en cuenta esto, viene un joven que se recibió hace cinco días. Les dice: Claudio, Julio, qué tengo que tener yo como profesional para ejercer bien la profesión. J: Lo primero y principal, capacitación constante. Después obviamente que la práctica va a determinar lo que es después el profesional. Y obviamente, no perder las convicciones y seguir la línea de un buen profesional. El contador que realmente quiere trabajar como contador como corresponde.

"Al joven profesional le tenemos que explicar que esto es una actividad que se hace por vocación." C: Tiene que tener buena salud (Ríe), muy buen corazón, estar bien de los nervios. J: No se nos gratifica de la manera en la que quizás correspondiera. Siempre somos portadores de malas noticias o para arreglar los problemas de. Cuando solucionas un eventual problema, para el que tenés que estar capacitándote constantemente, estar informado al día, de todo lo que va sucediendo en este avasallamiento de normas que salen todo el tiempo. Tal vez ahí, pudiendo prevenir algún eventual problema, es que se reconoce la labor, tal vez. C: Al joven profesional le tenemos que explicar que esto es una actividad que se hace por vocación, porque te gusta, porque es in-

teresante e importante capacitarte y dentro de este entorno tan particular que tiene la Argentina, resolver situaciones o buscar de alguna manera tratar de resolver de la mejor manera posible la situación fiscal del cliente. Entonces eso te genera una gratificación. E: Muchas veces suele pasar que el que se egresa, piensa que el Consejo y la matriculación es solamente para poder establecer su firma. Pero ¿Cuál es la importancia real del Consejo? J: Primero y principal los vínculos. Uno cuando tiene la posibilidad de pertenecer al Consejo, no lo entendés hasta que no sos parte, los vínculos que generas es algo por lo que vale la pena pertenecer. Más allá de que después obviamente las capacitaciones y la defensa que hace el Consejo sobre la profesión. El Consejo es quien nos representa y es nuestra voz frente a los distintos entes para poder protegernos frente a ciertas injusticias con determinadas incumbencias que nos puedan llegar a tocar. C: Yo creo, que va en esa línea. Los vínculos tienen que ver mucho con la formación profesional. El estar trabajando con colegas, en un ámbito profesional, hace que uno crezca permanentemente, tenga dónde consultar las dudas y se siente el apoyo hacia la actividad, la actuación profesional. A su vez, el Consejo no solo te da eso, sino que también te da mucho apoyo a nivel de subsidios y otras cosas que le brinda al profesional. El 30% de la tasa del derecho de actuación profesional va para programas de apoyo a los matriculados y a las familias de los matriculados. No es solo todo profesional, sino también hay un apoyo a nivel personal, de su carrera. El Consejo brinda mucho al profesional, más allá del control de la matricula. E: En base a esto, hay alguna transformación en el ejercicio de la profesión que consideran que el Contador necesita. C: Eso para los más jóvenes... J: Si, totalmente. Un buen colega, suele mencionar a veces que liquidar un impuesto lo liquida cualquiera, pero hacer el correcto análisis financiero, impositivo del cliente, poder prevenir los problemas, anticiparse, poder corregir a tiempo, no lo hace cualquiera y para eso es necesario, de vuelta, capacitarse, evolucionar y querer ir más allá de solamente hacer un mero trabajo y ser un simple liquidador. Aplica no solamente a lo que es impuestos, sino a todas nuestras incumbencias. C: La técnica impositiva, de liquidación de impuestos, es una técnica. Hoy por la complejidad que tiene la actuación profesional, está todo muy relacionado, por ende nuestra profesión no se puede circunscribir solamente a la técnica contable o de liquidación de impuestos. El profesional necesita una serie de visiones interdisciplinarias y eso hace que la capacitación brinde la posibilidad de asesorar de una manera más amplia. Hace falta más tecnología, cambiar la visión

REVISTA GBA PROFESIONAL // 13


estructurada de la profesión en cuanto a la materia puntual que nos compete. E: Qué ve Claudio en Julio que le suma como profesional y que ve Julio en Claudio que también le suma como profesional. C: Yo veo justamente esa apertura a distintas formas de trabajo a cambiar un poco la estructura que uno tiene y la integración de las nuevas tecnologías donde por ahí para nosotros es un poco más complejo, adaptarnos o aceptarlas.

el tema de las Ciencias Exactas, el tema sistémico que tiene que ver con la contabilidad; tiene mucho que ver con las relaciones humanas, aunque parezca mentira. Todo esto conjugaba con las inquietudes que yo tenía en ese momento. Esa sería la respuesta ortodoxa, la realidad era que yo tenía un profesor de contabilidad de 5to año que se la pasaba jugando al tenis, y yo decía, que buena carrera esta, cuanto tiempo que tiene (ríe) E: ¿Hoy jugas al tenis?

J: La experiencia. Mucho de la forma en la que como profesional me toca trabajar, también tiene mucho que ver lo que pude ir absorbiendo de los años de trabajo y de verlo a él.

C: No (ríe) E: Algo falló...

PERSONAL E: ¿Cómo es un día en la vida de Claudio? C: Complicado, se arranca temprano. Es más complejo que la de un Estudio tradicional, esto es una Pyme, acá hay 50 personas trabajando y justamente se ven muchas cosas y hay que dividir la tarea profesional, con un poco el asesoramiento interno y externo constantemente.

C: Algo falló (ríe), se ve que era muy distinto en ese momento E: Julio, ¿por qué contador? J: Hay una influencia muy grande de parte de Claudio...

E: ¿Un día en la vida de Julio?

C: Perdón (ríe)

J: Difícil más que nada desde la forma en la que hoy me toca trabajar. Lo hago mucho desde casa, con dos niños que no son 50 personas pero. Es una de las cosas a la que nos tuvimos que ir aggiornando en esta realidad. Te encontrás de repente haciendo muchas tareas, de toda índole y quizás algo que tendrías que resolver en determinado tiempo, se hace mucho más complejo. Hoy no puedo separar la convivencia familiar de lo laboral y eso lo hace así, hermoso a la vez, porque mi mundo se detiene cuando los veo sonreír y complejo cuando los tiempos presionan.

J: ...desde chico yo estaba convencido de lo que iba a hacer, yo ya estaba en la primaria y sabía que quería ser contador. Habiéndome decidido desde tan pequeño, me fue muy fácil al momento de terminar la secundaria ya saber lo que iba a hacer. Después los caminos que la vida me hizo transitar, me permitieron darme cuenta de cosas que me hubiesen gustado agregar y ahora lo estoy intentando hacer, como por ejemplo la parte más humana, ciencias blandas.

E: ¿Qué le diría Claudio, al Claudio que se estaba yendo a inscribir a la carrera de Contador?

E: ¿Qué es lo mejor que viviste en la profesión?

C: Le diría que, si está seguro de lo que le gusta, que le dé para adelante y que lo haga de la mejor manera posible. E: ¿Y el Julio actual al Julio que se fue a inscribir? J: Que viaje. Una de las cosas que me permitió abrir mi espectro, como fui evolucionando profesionalmente, mucho tuvo que ver el poder viajar, el conocer otras realidades y entonces quizás a lo largo de mi carrera universitaria, le hubiese agregado otras cosas. Hubiese aprovechado ese tiempo también para seguir la carrera, pero agregando algo más, pero eso no lo descubrí hasta haber viajado. E: Ahora una pregunta más para vos Claudio: ¿Qué le dijiste a Julio cuando se fue a anotar como Contador y qué le decís ahora? C: Cuando se fue anotar estaba contento, era un poco seguir la trayectoria. Qué le diría ahora (ríe), yo creo que uno tiene que estar contento con lo que hace, a pesar de las dificultades, porque es un poco la felicidad que uno logra. Cuando logras trabajar en lo que te gusta, es lo más lindo que te puede pasar. E: ¿Por qué Contador? C: Pasó mucho tiempo (ríe), desde que yo decidí estudiar para contador y era totalmente distinto a lo que es el día de hoy. Me gusta

14 // REVISTA GBA PROFESIONAL

C: Lo mejor que viví o vivo en la profesión es el poder conocer gente, interrelacionarse con colegas. He hecho muchos amigos en la profesión, he compartido momentos cosas gratas, contrario a lo que se puede pensar, los contadores nos queremos entre nosotros. Entonces se genera en esa relación profesional empatías que terminan en amistades. J: Los vínculos. Es algo muy lindo poder formar amigos dentro de la profesión. Es increíble cómo ven a los contadores y me ha pasado de juntarnos grupos de contadores y poder salir a compartir un momento, salir a tomar algo, divertirnos. Los contadores también somos extrovertidos, somos personas, somos seres humanos que también nos divertimos. Nos siguen viendo con la visera verde, la luz tenue y el paño verde. No podemos salir de ahí, de la máquina y la calculadora y que somos solamente eso. Es increíble. E: Algo ya respondiste, pero la influencia de Claudio en tu desarrollo profesional... J: Muchísimo. Ya desde tan pequeño verme tan reflejado y a partir de ahí encaminar mi vida profesional. Al día de hoy sigo aprendiendo mucho de cómo trabaja. No soy muy fanático de lo que tiene que ver


Los Dres. Méndez en su Estudio, durante la entrevista de GBA Profesional.

con la parte impositiva, pero si hay algo que admiro muchísimo de la profesión y por eso la volvería a elegir, tiene que ver con las incumbencias, las facultades, las herramientas que te da la carrera a lo largo de la cursada para poder aplicarla después en muchos ámbitos, no solo en un estudio contable y liquidando impuestos. Por eso busco aprovechar todas esas herramientas y las que me brindó con el tiempo mi hermano para mis emprendimientos personales y el asesoramiento de empresas. E: ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo de trabajar con tu hermano? J: Quizás es lo mismo y tiene que ver con el ser familia. A veces es difícil poder separar lo familiar de lo laboral. A veces hemos tenido nuestras diferencias y quizás es salir de acá e ir a jugar a la pelota juntos y es literalmente "lo que pasa en el estudio queda en el estudio". Si podés manejar eso, es muy lindo poder compartir la profesión con la familia. C: Lo mejor es que, uno siente que cuando está trabajando lo hace con alguien que te escucha y está bueno, ya que la diferencia que tenemos de edad, hace que uno tenga ese rol de que esta siempre capacitando. Entonces capacitar a alguien que es de la familia, está buenísimo porque estás haciendo algo que estas sembrando realmente, es algo bueno que queda en el Estudio o en la familia. No estás invirtiendo tiempo en alguien que el día de mañana ya no va a estar con vos. Lo peor es que a veces por el vínculo familiar, en el momento perdes objetividad y es más difícil ver un tema donde hay dos posiciones distintas con la suficiente objetividad como la tenés por ahí con un tercero. Cuando uno trabaja en familia tiene que saber que los temas familiares son familiares y los laborales son laborales

E: ¿Se logra eso en la mesa del domingo? C: Si, se puede hablar igual. Pero se logra separar el tema de lo que es laboral de lo que es familia. E: ¿Cuál es el mensaje para el profesional y el futuro profesional? C: El futuro profesional tiene que tener en claro que esta profesión no es fácil, que le va a dar muchas satisfacciones, pero también muchos dolores de cabeza. Si es algo que te gusta, lo vas a hacer con mucho amor y mucho cariño, justamente porque te gusta. Hay que dar mucho de uno, porque es sacrificado, capacitarse para dar una respuesta apropiada. Y a los colegas, paciencia y mucho empeño, porque esto evidentemente no va a cambiar, ya hace 30 años que estoy ejerciendo la profesión y cada vez es más exigente. La tecnología hace que uno reciba mucha más información y hay que tener mayor capacidad de respuesta. Hay que hacerlo porque te gusta o buscar una jubilación anticipada (ríe) J: Más que nada al profesional que se está iniciando, porque al colega que ya está, básicamente son las mismas palabras que Claudio. Que se especialicen, que busquen la forma de encontrar ese lugar, que le gusta y que lo desarrolle de la mejor manera. El día de mañana, va a ser lo que va a marcar que el cliente te elija o no, cuánto te puedas diferenciar del otro, entonces la especialización más allá de la capacitación creo que va a ser lo que va a marcar la diferencia. E: Una frase tuya Claudio para Julio C: Capacítate, busca exactamente lo que te gusta y hacelo de la mejor manera que puedas. E: Una frase tuya Julio para Claudio J: Gracias. Eso es lo primero, muchas gracias por todo lo que me has brindado durante estos años, por haberme ayudado también indirectamente a elegir esta profesión y bueno como mensaje, disfruta más del afuera. ■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 15


INTERÉS GENERAL

UNA BUENA POSTURA FRENTE A LA VIDA Qué importante es buscar actividades y terapias que nos ayuden a liberar emociones para bajar el estrés. Debemos saber que el estado de estrés crónico conduce a la inflamación, a la tensión muscular, la depresión, afecta al sueño y nos baja el sistema inmunológico. “Somos arquitectos de nuestro propio destino”. Tomemos las riendas del timón. Diseñando inteligentemente nuestra semana podremos incorporar actividades que ayuden a nuestro bienestar global.

FOTO: WWW.freepick.COM

>> POR: LIC. SONIA TOMAZIN

kinesióloga

E

l dolor músculo esquelético no siempre tiene su origen en una carga física, es decir, malas posturas o un esfuerzo desmedido o mal realizado. Algunas –no pocasveces, el dolor tiene su origen en la carga psíquica y/o mental por la que muchas veces atravesamos en la vida cotidiana. Podríamos llamarlo estrés, que puede encerrar desde tensiones, preocupaciones, miedos, vida ajetreada, exceso de obligaciones y compromisos, disgustos, responsabilidades extremas, autoexigencias, hasta pensamientos o estímulos que le damos a la mente (ya sean reales o no) y “noticias que consumimos”. Todo depende del “modo” en que este tipo de situaciones repercuten sobre nosotros. “LA PROCESIÓN PASA POR DENTRO” Cada persona procesa estas situaciones de manera distinta. En algunos genera dolores musculares, en otros, quizás, gastritis crónica, colitis, úlceras, hipertensión, dolores de cabeza, etc, mientras que a otros, ese estado simplemente no les hace ni cosquillas. Numerosos estudios científicos han demostrado, y, de hecho, lo estamos viendo a diario en los consultorios, que los hábitos cotidianos, ya sean físicos como psíquicos o mentales, tienen implicancia sobre el sistema muscular e inmunológico. Las personas que viven en estrés crónico se encuentran en un estado “proinflamatorio”. En este estado se libera en el torrente sanguíneo una “tormenta de citoquinas” y otras hormonas como el cortisol. En este estado muchas veces se pierde la capacidad de dormir en forma reparadora, de metabolizar bien los alimentos, de regenerar tejidos, de recuperarse de enfermedades, de reaccionar bien frente a tratamientos kinésicos tradicionales o ejercicios musculares intensos… el cuerpo entra en fatiga muscular. ¿CÓMO PODEMOS REVERTIRLO? En estos casos es importante tener en cuenta que los tratamientos músculo esqueléticos que los kinesiólogos podemos realizarles, deben ir

16 // REVISTA GBA PROFESIONAL

acompañados de algunas estrategias (según el agrado de la persona) que ayuden a bajar el estrés, la ansiedad y por ende, ese estado proinflamatorio. Entre ellas podríamos nombrar: >> Meditar y respirar. Practicar técnicas de relajación como el mindfullnes, respiraciones controladas, entre otras, pueden ayudar a mitigar este estado, y mejorar la calidad del sueño. >> Hacer algún ejercicio físico que nos agrade, así el cerebro aumenta la producción de endorfinas, que son neurotransmisores que generan sensaciones agradables en el cerebro. >> Hacer más actividades “flow”. Son aquellas que me dan placer, me hacen perder la noción del tiempo, me estimulan la creatividad y pensamientos positivos. Cada uno debe descubrir cuáles son las actividades que le generan ese estado donde puede fluir: podría ser bailar, cocinar, pintar, hacer manualidades, tejer, algún deporte con amigos, como también… >> Escuchar buena música. La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro, como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. >> Expresarse a través del arte. Para los amantes del arte, es una buena opción a considerar ante la carga emocional. Volcar una mala experiencia en algo creativo es muy aconsejable. En un tiempo, el mal momento pasará, pero habrá dejado algo positivo tras él. Cuántas pinturas, canciones, poemas, novelas y otras historias se habrán compuesto precisamente así: dejando salir las frustraciones; expresando el malestar.


>> Escribir. Hay personas para quienes lo más efectivo para liberar emociones es dejar salir todo el dolor por escrito. Además de expulsar el malestar, consiguen ordenar sus pensamientos. >> Llorar. Llorar “con ganas” puede ayudar a desahogarse. Sentir el dolor, expresarlo y dejarlo ir con las lágrimas es saludable. Además, tras esas lágrimas suele venir después un estado de relajación, que no se logra si se guarda adentro toda esa tristeza. >> Hablar con alguien. Este recurso es tan efectivo y sencillo que todos lo hemos utilizado en alguna ocasión. Simplemente que alguien nos escuche, reconforta. >> Buscar ayuda con un profesional. Si se observa que el estrés y / o ira están interfiriendo con nuestra vida y se necesita alivio de tensión más allá de las técnicas propuestas, es preciso buscar ayuda médica o psicológica. >> Practicar la “respiración del cuadradito”. Cada vez que nos sentimos ansiosos, nerviosos, angustiados, podemos repetir este ejercicio: 1) Inhalar por nariz, contando 4 segundos, expandiendo primero el abdomen, luego el tórax; 2) Mantener el aire durante 4 segundos; 3) Exhalar por nariz todo el aire en 4 segundos; 4) Mantener sin aire por 4 segundos. Repetir así varios ciclos.

"Numerosos estudios científicos han demostrado, y, de hecho, lo estamos viendo a diario en los consultorios, los hábitos cotidianos, ya sean físicos como psíquicos o mentales, tienen implicancia sobre el sistema muscular e inmunológico." Si estamos atentos y encontramos nuestra mejor opción de actividades que nos lleven a ese estado “flow”, donde sentimos que podemos fluir y que nos despiertan pensamientos positivos, seguramente ayudaremos a elevar nuestro sistema inmune, tan importante en estos tiempos de pandemia, tanto para prevenir el contagio del virus, como para ayudar a la recuperación, en caso de enfermedad. Arriba el ánimo, que esta maldita pandemia también pasará, pero las herramientas adquiridas para sobrellevarla, no nos las quitará nadie. Encontrá más herramientas para tu bienestar en mi libro “Adiós a tu dolor de columna”. Editorial Dunken.■ “LA MEJOR MEDICINA ES ENSEÑARLE A LA GENTE CÓMO NO NECESITARLA”. HIPÓCRATES.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 17


ECONOMÍA

EL COVID-19 HA PUESTO EN JAQUE A LOS MODELOS DE NEGOCIOS

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: Mg. Germán Héctor Di Trolio.

E

l mundo que presenciábamos antes de la aparición del Covid-19, desafiaba a las organizaciones a una adaptación permanente pues cualquier organización que pretenda sobrevivir en este mundo hiperconectado y globalizado, donde los desafíos son más complejos, los cambios se producen cada vez con mayor velocidad y se acorta tanto el ciclo de vida de los productos como el de los negocios, debe llevar adelante un abordaje de compresión del entorno a los fines de lograr una adaptación permanente. A su vez, el Covid-19 ha sido el mayor acelerador de la digitalización en las organizaciones, produciendo cambios radicales tanto en las formas de trabajar como en la conducta de los consumidores. Dichos cambios, resultarán permanentes pues al momento de que la pandemia se convierta en un mal recuerdo presenciaremos una nueva normalidad. En tal sentido, el Coronavirus ha puesto en jaque a todos los modelos de negocios. Las organizaciones han tenido que reinventar sus procesos, sus canales de comunicación y distribución, independientemente si se trata de comercios, PyMEs o grandes empresas. A su vez, ha exigido una mayor adaptación a las organizaciones donde el Core del negocio se basaba en la interacción presencial con el cliente. Un ejemplo de lo expresado en el párrafo anterior, resulta lo indicado por la BBC (2020) donde Brian Chesky -cofundador de Airbnb- entiende que el negocio que estuvieron construyendo durante doce años prácticamente lo perdieron en cuestión de semanas.

18 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Resulta pertinente destacar que se trata de un modelo de negocio innovador y disruptivo que ha desafiado a las más grandes cadenas de hotelería del mundo. En la misma línea, las cadenas hoteleras también se encuentran intentando modificar sus modelos de negocio pretendiendo transformarse, de alguna manera, en espacios de coworking invitando a sus clientes a contar con oficinas cinco estrellas en sus habitaciones, Y a su vez, poder aprovechar las instalaciones del hotel (piscinas, jardines, gimnasios, entre otros). En el rubro de la salud, las nuevas tecnologías inherentes a la comunicación han modificado las consultas médicas. Debido al contexto actual, diversas firmas comenzaron a brindar credenciales virtuales, videoconsultas médicas y recetas digitales. En tal sentido, las PyMEs más innovadoras –en general- contaban con un canal digital, aunque considerándolo alternativo denotando un moderado interés en las redes sociales y por lo tanto en generar contenidos para viralizar en ellas. En la actualidad, el canal digital se ha convertido en el principal medio de comunicación con los clientes (bidireccional) y en una herramienta central para hacer llegar la propuesta de valor.


En la actualidad, podemos observar que prácticamente todas las generaciones se encuentran llevando adelante transacciones mediante las aplicaciones de celulares e interactuando en las redes sociales. Por lo cual, quien no se adapte a las nuevas costumbres quedará en el camino. Por otro lado, las nuevas formas de trabajar también llegaron para quedarse. En este punto, las PyMEs son quienes –quizás- han tenido que llevar adelante un desafío mayor en relación a su transformación. En una primera instancia, debido a que no contaban con una infraestructura a los fines de llevar adelante el trabajo de forma remota. Y en segunda instancia, dado que debieron y muchas aún deben, afrontar un cambio en los paradigmas del management de quienes las gestionan.

"Los canales digitales de comunicación, los pagos sin contacto, los envíos de productos mediante aplicaciones y las nuevas formas de trabajo, llegaron para quedarse. " Lo expresado, se fundamenta en que las empresas PyMEs requieren enfrentar un cambio respecto a su estilo de gestión pues resulta imperativo que se aggiornen a las nuevas tendencias, deben romper sus actuales paradigmas de gestión, ya que no resulta viable gestionar a las nuevas generaciones y los nuevos mercados, con ideas de la revolución industrial. Asimismo, deben comenzar a promover líderes resilientes, gestionar la cultura y el clima organizacional si desean convertirse en empleadores atractivos para los nuevos talentos del mercado. En definitiva, se deben preguntar: >> ¿Cuál es la historia que pueden contar nuestros colaboradores respecto de cómo es trabajar en nuestras empresas? >> ¿Cuál es la experiencia diaria de trabajar aquí? Los interrogantes mencionados se pueden expresar en una sola inquietud; ¿Cuál es la propuesta de valor hacia el empleado? Sin embargo, lo expresado en los párrafos anteriores simplemente resulta un punto de partida a los efectos de comprender las necesidades de las nuevas generaciones y sus percepciones respecto del mundo, como así también la incorporación de las nuevas formas de trabajar. No obstante, las PyMEs se encuentran conviviendo con las demás empresas en los mis-

mos océanos rojos (escenarios muy competitivos), es decir cuentan con las mismas necesidades de adaptación y diferenciación, y requieren las mismas necesidades de talento pues son parte del mercado laboral donde se disputa la guerra por el mismo. Por lo mencionado, deberán adaptarse si desean sobrevivir y crecer. A los efectos de ejemplificar y entender hacia donde se dirige la post-pandemia en lo relacionado a las nuevas formas de trabajar, resulta imperativo ver a los grandes jugadores del mercado, a quienes marcan tendencia. En dicho marco, se puede analizar lo que está haciendo Google y para que se está preparando. En tal sentido, Infobae (2021) señala que Google se encuentra modificando las instalaciones de su sede de Silicón Valley adaptándolas a colaboradores que ya no querrán permanecer en la oficina todo el tiempo. A su vez, se encuentran construyendo salas de reuniones donde se puedan llevar adelante meetings mixtos entre colaboradores que estarán de forma presencial con otros que lo harán de forma remota. En general, las empresas han advertido la productividad de las reuniones virtuales, la responsabilidad asumida por los colabores trabajando desde sus hogares y el desmoronamiento del modelo tradicional que reinaba en diversas organizaciones. Por lo cual, los horarios flexibles, un mix entre teletrabajo y presencialidad, optimización del balance entre el trabajo y la vida personal, serán el futuro en lo que refiere a las nuevas formas de trabajar. Asimismo, los canales digitales de comunicación, los pagos sin contacto, los envíos de productos mediante aplicaciones y las nuevas formas de trabajo, llegaron para quedarse. En definitiva, la traumática situación por la que atraviesa el mundo global y su impacto en cada una de las organizaciones empujan a estas a generar los cambios aludidos en procura de no desposicionarse ante los actuales y los potenciales competidores. ■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 19


20 // REVISTA GBA PROFESIONAL


CONTABILIDAD

EL IMPUESTO DIFERIDO EN LAS NORMAS CONTABLES

FOTO: WWW.freepick.COM

>> POR: dr. c.p. ALBERTO VEIRAS

1. INTRODUCCIÓN A partir de la sanción de la Resolución 539/18 que reanudó el ajuste por inflación se produjeron varias modificaciones respecto a la contabilización del impuesto a las ganancias por el método del diferido. Recordemos que a partir de la Resolución Técnica 41 de la FACPCE sólo los entes pequeños están eximidos de la obligatoriedad de aplicar el método del impuesto diferido. El CPCECABA a través de la resolución 11/2019 adhirió a este criterio que no estaba vigente hasta ese momento. 2. DISPENSAS DE LA RESOLUCIÓN 539/18 Y MODIFICATORIAS El punto 3.8 establece que los entes que preparan sus estados contables de acuerdo con las normas de la RT N° 17 o RT N° 41, 3ra parte (entes medianos), podrán no reconocer la diferencia surgida de la aplicación de la RT N° 6 en los terrenos sobre los que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible (por ejemplo, si no se prevé su venta). Se deberá informar su monto en nota a los estados contables. Recientemente la FACPCE emitió la Resolución N° 584/21 de la Junta de Gobierno a través de la cual dispone que un ente que utilice valores corrientes para la medición de terrenos no reconocerá el impuesto diferido que se ponga en evidencia por la diferencia entre el valor corriente del terreno al cierre y su base impositiva. Por nota a los estados contables el ente deberá informar el importe de la diferencia entre: a) el valor corriente del terreno al cierre y el valor contabilizado expresado en moneda de poder adquisitivo de cierre; b) Los valores impositivos y la diferencia entre ambos valores.

Esta resolución está vigente en los estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2021, de forma retroactiva. Se admite su aplicación anticipada. Con relación a la información a revelar se incorpora la opción de no presentar la conciliación entre el impuesto a las ganancias incluido en el estado de resultados y el impuesto a las ganancias “teórico” para los entes no incluidos en la RT 41 ( esta norma ya lo establecía para los entes alcanzados por la misma). 3. EXCEPCIONES GENERALES La Resolución Técnica 17 establece excepciones a diferencias temporarias que no darán lugar al reconocimiento de activos o pasivos por impuesto diferidos son las que tengan que ver con: >> Un valor llave que no es deducible impositivamente; y >> El reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que a la fecha de la misma no afecta el resultado contable ni el impositivo, y no es una combinación de negocios. Por otra parte, cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferido, pero sólo en la medida en que ella sea probable.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 21


4. EXCEPCIONES PARA ENTES MEDIANOS Se agregan a las excepciones dispuestas en la Resolución Técnica 17: Cuando la recuperación o la cancelación del valor contable de un activo o pasivo no se espera que produzca pagos fiscales menores o mayores, respectivamente (por ejemplo, los aumentos en la medición de determinados tipos de hacienda, pueden no producir mayores pagos fiscales, en el momento de la venta, si se mantiene el número de cabezas de esa hacienda). 5. AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO El 29/12/2017 se publicó la Ley 27430 que hace posible la realización del ajuste por inflación impositivo para los cierres de ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018 y que resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del índice de precios IPIM acumulado en los treinta y seis meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al ciento por ciento (100%). Con posterioridad la ley 27.468, entre otras cuestiones, modificó a la 27.430 reemplazando al IPIM por el IPC, y la forma de distribución del 100%. También se dispone el diferimiento de los 2/3 del ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, correspondiente al primer, segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 1º de enero de 2018. Por lo que se imputará un tercio en el primer período fiscal y los dos tercios restantes, en partes iguales, en los dos períodos fiscales inmediatos siguientes. Las condiciones previstas para practicar el ajuste por inflación impositivo se revelaron en los cierres correspondientes a abril, mayo, junio y diciembre 2019 y para todos los cierres del 2020 y dado los índices acumulados el ajuste por inflación se mantendrá vigente para los cierres del 2021. La ley 27541, establece que el ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, correspondiente al primer, segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 1° de enero de 2018, deberá imputarse un sexto (1/6) en ese período fiscal y los cinco sextos (5/6) restantes, en partes iguales, en los cinco (5) períodos fiscales inmediatos siguientes. Esto no obsta al cómputo de los tercios remanentes correspondientes a períodos anteriores.

"Un ente que utilice valores corrientes para la medición de terrenos no reconocerá el impuesto diferido que se ponga en evidencia por la diferencia entre el valor corriente del terreno al cierre y su base impositiva." Al momento de contabilización del impuesto a las ganancias se debe estimar y reconocer el cargo/recupero por impuesto a las ganancias corriente de acuerdo con lo establecido por las leyes impositi-

22 // REVISTA GBA PROFESIONAL

vas vigentes. Debe tenerse en cuenta que en el impuesto a las ganancias corriente se computará solo una parte (un tercio o un sexto) del resultado por exposición a la inflación. La porción que se computará en los ejercicios siguientes se considerarán dentro de la determinación del impuesto diferido. Cuando el resultado por exposición a la inflación impositivo es una pérdida, en la medida que sea probable que existan ganancias fiscales futuras a las que se puedan aplicar los quebrantos generados, debe reconocerse un activo impositivo diferido por el diferimiento de quebrantos fiscales y créditos fiscales no utilizados. En caso que el resultado por exposición a la inflación impositivo arroje una ganancia gravada, su diferimiento debe reconocerse como un pasivo por impuesto diferido. 6. EL IMPUESTO DIFERIDO Y EL QUEBRANTO IMPOSITIVO Existe la posibilidad de que el resultado impositivo no arroje ganancias sino quebranto, en este caso el artículo 19 de la ley del Impuesto a las ganancias en sus dos primeros párrafos dispone, “Para establecer el conjunto de las ganancias netas, se compensarán los resultados netos obtenidos en el año fiscal, dentro de cada una y entre las distintas categorías. Cuando en un año se sufriera una pérdida, ésta podrá deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes. Transcurridos cinco años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos.” Por lo tanto si el resultado impositivo de un ejercicio es pérdida, en ese ejercicio no habrá que pagar el impuesto a las ganancias y el quebranto podrá ser utilizado como deducción en el próximo ejercicio. Si éste arrojase nuevamente pérdidas o una ganancia inferior al quebranto, su compensación podrá diferirse con el límite que establece la ley de cinco años, transcurrido este período de tiempo el saldo no utilizado se perderá definitivamente. Cuando aparezcan los quebrantos fiscales existirá la posibilidad (es contingente) de disminuir los compromisos futuros; nacerá entonces un “Activo impositivo". Como contrapartida se reconocerá un ingreso por impuesto a las ganancias. Su reconocimiento se efectuara sólo en la medida en que la recuperabilidad sea probable. 7. LOS CAMBIOS DE TASAS Cuando se producen variaciones en las tasas del impuesto a las ganancias se producen diferencias entre el cálculo original de las diferencias temporarias y las que efectivamente se compensarán en el futuro. Si la tasa baja corresponde disminuir los saldos de activos y pasivos por impuesto diferido que serán recalculados a la tasa que se espera para su cancelación. Por el contrario, si la tasa aumenta se procede al aumento de los saldos . Estos cambios, sean positivos o negativos tienen como contrapartida un resultado del ejercicio. No se utiliza la cuenta “ajuste de ejercicios anteriores”, dado que la diferencia no se origina en cambios de criterios de medición ni en el arreglo de errores.


8. EL IMPUESTO DIFERIDO Y EL MODELO DE LA REVALUACIÓN Para el caso de los bienes de uso las normas contables admiten la utilización de “Valor razonable” con contrapartida a una reserva cuando este es mayor que el costo reexpresado. Desde el punto de vista fiscal los bienes de uso continúan con su valor original por lo tanto la diferencia entre el valor contable producto de la revaluación y el valor fiscal (de origen) genera un pasivo por impuesto diferido. Para la contrapartida de este pasivo debe discriminarse la diferencia que se generó el entre el valor contable reexpresado y el valor impositivo que se imputará con cargo al resultado del ejercicio (impuesto a las ganancias) y entre el valor razonable y el costos reexpresado que se afectará en proporción a la reserva por revaluación. 9. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES 9.1 ENTE QUE UTILIZA RESOLUCIÓN TÉCNICA 17 SIN SIMPLIFICACIONES Impuesto a las Ganancias e Impuesto Diferido: Las normas contables profesionales vigentes requieren la contabilización del cargo por impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido. Este método implica el reconocimiento de partidas de activos y de pasivos por impuesto diferido en los casos en que se produzcan diferencias temporarias entre la valuación contable y la valuación fiscal de los activos y de los pasivos, así como los quebrantos impositivos recuperables, y cuantificados a las tasas que se espera se aplique en el ejercicio en que se realice el activo o se cancele el pasivo considerando las normas legales sancionadas hasta la fecha de emisión de los estados financieros. Se exponen en el activo o pasivo no corriente, según corresponda. Los saldos de activos y pasivos fueron originados por: Impuesto diferido activo

Valor Valor Diferencia Contable Impositivo

30%

Créditos comerciales (incobrables)

219.814

289.814

70.000

21.000

Otros créditos (incobrables)

73.837

97.170

23.333

7.000

-

16.667

16.667

5.000

Diferimiento ajuste por inflación impositivo Previsiones Total

165.716

135.716

30.000

9.000

459.367

539.367

140.000

42.000

Impuesto diferido activo

Valor Valor Diferencia Contable Impositivo

30%

Bienes de uso

2.844.505

2.837.053

7.452

2.236

650.000

637.452

12.548

3.764

3.494.505

3.474.505

20.000

6.000

Inversiones Total

9.2 USO DE OPCIONES La nota general es como la anterior, debe agregarse: No ha presentado la nota requerida del inciso a), de la sección C.7 -impuesto a las ganancias-, del capítulo VI - información complementaria-, de la RT N° 9. La sociedad ha decidido no reconocer el pasivo por impuesto diferido que surge de la diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de terrenos y su valor fiscal. En consecuencia, se informa: a.- El valor del pasivo por impuesto diferido que se optó por no reconocer al cierre del ejercicio asciende a $ 140.000. b.- El plazo para su reversión no es posible determinarlo. La sociedad ha optado por medir los activos y pasivos por impuesto diferido a su valor nominal. 9.3 ENTE QUE UTILIZA RESOLUCIÓN TÉCNICA 41 PARTE 2 Impuesto a las ganancias Tal como se indica en la nota (la que informa sobre normas contables utilizadas) a Entidad ha utilizado como norma de reconocimiento y medición en general a la Resolución Técnica N° 41, segunda parte por lo que contabiliza el impuesto a las ganancias sobre la base de lo determinado de acuerdo a las normas impositivas.■

Conciliación del cargo a resultado con el impuesto corriente1 31/03/20X!

30%

31/03/20XX

30%

348.649

-

466.412

-

Diferencias permanentes

59.918

-

33.099

-

Para el cargo a resultados

Resultado contable

408.567

122.570

433.313

129.994

Diferencias temporarias

113.334

34.000

233.333

70.000

Resultado impositivo

295.233

88.570

666.647

199.994

1 En el punto 2 se señala la opción de no presentar esta conciliación establecida por la RT 9 Capitulo VI inciso a

REVISTA GBA PROFESIONAL // 23


CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA

FOTO: WWW.FREEPICK.COM

>> POR: DRA. CP. LAURA ACCIFONTE

L

a preparación de información no financiera por las organizaciones a través de cualquiera de las metodologías existentes: balance social, informes de sostenibilidad, memorias de responsabilidad social o reportes integrados, entre otros, es una realidad que se viene forjando desde hace tiempo, pero que debido al daño global que causa el cambio climático, se ha acelerado en estos últimos años. También debe destacarse que tanto la adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas 2015) como el Acuerdo de París por el Cambio Climático (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: 2015) requieren de informes financieros y no financieros para exponer los avances que los declarantes registran en ese sentido. Nuestro objetivo en este artículo es exponer las distintas alternativas que existen para poder preparar información no financiera, además de algunas cuestiones básicas que se deben tener en cuenta para ese proceso. Comenzaremos por conceptualizar qué se entiende por información no financiera: es aquella que se prepara para comprender la evolución, los resultados y la situación de las organizaciones y el impacto de su actividad respecto a cuestiones económicas, sociales y ambientales incluyendo los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas: el respeto de los derechos humanos, eliminación del trabajo infantil y trabajo forzado, la lucha contra la corrupción y el soborno, cuestiones relativas al personal, a la igualdad de oportunidades, no discriminación y promoción de la responsabilidad ambiental a través de la difusión de tecnologías limpias.

24 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Los informes no financieros se acompañan con una descripción del modelo de negocio, la estructura de la organización, la estrategia empresarial y sus objetivos, un detalle de sus grupos de interés, su política de responsabilidad social y código de conducta. La información no financiera propiamente dicha la constituye un conjunto de indicadores que son los que van a exponer los impactos de la políticas de la organización en las tres dimensiones mencionadas: económica, social y ambiental. Para ello se utilizarán estándares preparados por organizaciones internacionales y cada organización escogerá cuáles, dependiendo de su actividad y de las expectativas de sus grupos de interés. Existen múltiples alternativas, señalaremos a continuación las más utilizadas: >> Global Reporting Initiative (GRI): entidad sin fines de lucro fundada en 1997, es una institución independiente que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. >> Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE): Junto con Ethos de Brasil, emitieron


los indicadores Ethos-IARSE para Negocios Sustentables y Responsables. >> Sustainability Accounting Standards Board (SASB) La Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad es una organización sin fines de lucro, fundada en 2011 por Jean Rogers para desarrollar normas de contabilidad de sostenibilidad de aplicación en los Estados Unidos. >> Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TFCD) Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima. Organización sin fines de lucro creada en 2015 por la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) para desarrollar divulgaciones consistentes de riesgos financieros relacionados con el clima para que las utilicen empresas, bancos e inversores a fin de proporcionar información a las partes interesadas. >> Climate Disclosure Standards Board (CDP) La Junta de Normas de Divulgación del Clima es una organización sin fines de lucro fundada en 2007 que trabaja para proporcionar información material para inversores y mercados financieros a través de la integración de información relacionada con el cambio climático en la información financiera general. >> Comité de Integración Latino-Europa América (CILEA) nace en Venecia en 1996, ante la necesidad de crear sinergias entre los profesionales latinos de Europa y América. Concreta su formación con la Declaración de Constitución del CILEA, en el marco del Primer Seminario de Profesionales de Ciencias Económicas de Países Latinos celebrado en Buenos Aires en agosto de 1997. En 2011 forma el Grupo de Trabajo para el Desarrollo del Balance Social y Ambiental integrado por Argentina, Brasil, España, Francia e Italia. En 2014 se publica el Modelo de Balance Social y Ambiental para Pymes. >> International Integrated Reporting Council (IIRC) es una coalición global de reguladores, inversores, empresas, emisores de normas, la profesión contable, el mundo académico y las ONG. Promueve la comunicación sobre la creación de valor, su preservación o la disminución como el siguiente paso en la evolución de los informes corporativos. La misión del IIRC es establecer informes y pensamiento integrados dentro de la práctica comercial convencional como norma en los sectores público y privado. En 2011 publica el “Marco Internacional de Reportes Integrados que expone los contenidos para la preparación de los reportes integrados con el objeto de que las empresas puedan demostrar la forma en que crean valor y lo sostienen en el tiempo a través de la interacción de seis capitales: Financiero, Manufacturado, Intelectual, Natural, Social y Relacional y Humano. Uno de los pasos esenciales a llevar a cabo y que servirá para determinar cuál de la alternativas enunciadas se utilizará, es realizar un exhaustivo análisis de los grupos de interés e interactuar con ellos en forma tal de obtener todas aquellas expectativas que se posee respecto de la organización y con ello determinar cuál es la información a suministrar y por ende, los indicadores a utilizar (materialidad de la información a revelar). Debe entenderse que la preparación de información no financiera es el resultado de todo un proceso de la organización, a la cual se la prepara en la gestión de la responsabilidad social por lo cual cada integrante sabrá cómo contribuir en ese proceso, pues dentro de los grupos de interés se encuentran los integrantes de aquella, y es por ello que resulta de fundamental importancia que se los involucre en todo el circuito de la preparación de la información no financiera por lo cual la comunicación es de vital importancia. Cada integrante debe

conocer cuál es la contribución a la preparación de dicha información desde el lugar que ocupa. Es altamente recomendable antes de iniciar el proceso de preparación de los informes no financieros, realizar un pormenorizado autodiagnóstico de la situación de cada organización respecto de su responsabilidad social, teniendo en cuenta la materialidad. Para ello se puede utilizar los indicadores de Ethos – IARSE ya mencionada y para las Pequeñas y Medianas Empresas, dentro del modelo de Balance Social y Ambiental de CILEA, se incluye cuestionario de autodiagnóstico como primera fase para luego continuar con la preparación del Balance Social, Informes de Sostenibilidad y demás información no financiera.

"Los inversores y demás grupos de interés pretenden contar con información que permita comparar el desempeño de las organizaciones entre sí, pero ello no se logra de no haber estándares universales." Es muy probable que en ese proceso se verifique que gran parte de la información a utilizar para la preparación de informes de sostenibilidad, surge del sistema administrativo contable y que deben organizarse los planes de cuenta con la apertura necesaria para que se puedan identificar los gastos e inversiones relacionadas con la sostenibilidad. Los inversores y demás grupos de interés pretenden contar con información que permita comparar el desempeño de las organizaciones entre sí, pero ello no se logra de no haber estándares universales, cuestión que en la actualidad intentan resolver las organizaciones emisoras de normas para informes de sostenibilidad, como así también la Federación Internacional de Contadores a través de la Fundación IFRS y de lo cual se tendrá noticias en el presente año. En posteriores artículos expondremos otros puntos necesarios para la preparación de información no financiera tales como: >> Relevamiento e involucramiento de los grupos de interés >> Establecimiento de la Política de Responsabilidad Social de la Organización >> Determinación de la materialidad de la información a relevar >> Indicadores a utilizar. Preparación. Documentación de respaldo. >> Verificación de la información no financiera.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 25


PREMIO CONSEJO

LIDERANDO LA EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD

FOTO: PREMIO CONSEJO

>> POR: DRA. CP. Amine Mayra Fullana

DRA. CP. Florencia Alejandra García

DRA. CP. Florencia Casullo

INTRODUCCIÓN Sabemos que el mundo está cambiando, que la demanda de los consumidores ya no son las mismas y que frente a estos cambios las organizaciones deben modificar la manera de hacer negocios, la forma de relacionarse con los distintos actores del mercado y también con el ambiente. En base a este escenario, decidimos elaborar un trabajo que refleje el impacto de este cambio en nuestra profesión y destacar la importancia que tiene el rol del profesional de Ciencias Económicas como agente de cambio a través de su ejercicio profesional, ayudando a las organizaciones a adaptarse a este nuevo contexto. Nuestro objetivo es evidenciar la gran oportunidad que tenemos como profesionales, ya que en base a nuestras incumbencias profesionales somos capaces de impulsar la creación, desarrollo y gestión de nuevos modelos de negocios que integren a la clásica perspectiva económica, el bienestar de las personas, la comunidad y el ambiente. Para abordar la temática y dar contexto al tema planteado se presenta un breve resumen sobre el Panorama Nacional e Internacional. CONTEXTO INTERNACIONAL Según el Informe Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas 2019, 186 países ratificaron el acuerdo de París sobre el cambio climático y han comunicado sus contribuciones a nivel nacional. Se incrementó la cantidad de actores comprometidos con los ODS y las normativas e instrumentos que apoyan el consumo y la producción sostenible. Acompañando estos incrementos, se vio disminuida la pobreza extrema y la mortalidad infantil.

26 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados durante el 2019, el Calentamiento Global sigue siendo una amenaza. Se incrementó el nivel del mar, se registraron los veranos más calurosos de la historia y más de 1 millón de especies se encuentran en peligro de extinción. Todo esto sumado a la degradación de los suelos y los desastres naturales. El informe estima que si no logramos revertir esta situación en el 2050 habrá 140 millones de refugiados climáticos. Si bien todavía no se sabe los efectos finales de esta pandemia, se estima que los resultados de los ODS para el 2020 serán desalentadores. Parece que la amenaza a largo plazo del calentamiento global dejó de tener importancia ante la urgencia del Covid-19. No se puede elegir cuál de los dos fuegos apagar, cambio climático o coronavirus, porque ambos son consecuencia de lo mismo. Con nuestro sistema de producción lineal hemos debilitado los ecosistemas que nos protegen. La comunidad científica hace años viene diciendo que la pérdida de biodiversidad actúa como catalizador para la expansión de virus y enfermedades infecciosas. La razón es que la diversidad de animales y plantas funciona como un escudo protector. Muchas especies actúan como huéspedes de virus que ni si-


quiera conocemos aún. Si disminuimos esta diversidad y destruimos ecosistemas, facilitamos que dichos virus “salten” al ser humano. De hecho, se estima que el 75% de las enfermedades nuevas emergentes que infectan a las personas proviene de animales Ante este contexto el mundo cambia, surgen nuevos movimientos internacionales como Imperative21 con empresas que redefinieron el concepto de éxito, con modelos de negocios que integran la mirada económica con la social y medioambiental y un nuevo concepto de creación de valor de manera colaborativa (innovación y co-creación). Respondiendo a un nuevo mercado con consumidores e inversores que demandan este tipo de empresas. La primera campaña de Imperative21, “Redefinir el capitalismo”, se lanzó el 13 de septiembre con acciones previstas en NY, Londres, Washington, São Paulo y otras ciudades. Esto movilizará a las empresas y a la sociedad a favor de la redefinición del capitalismo. Lanzado a nivel mundial, busca llegar a más de 72 mil empresas en 80 países, influyendo alrededor de 18 millones de trabajadores, que ya forman parte de la coalición. Los fundadores de la coalición global son B Lab, The B Team, CECP (Chief Executive for Corporate Purpose), Conscious Capitalism, Coalition for Inclusive Capitalism y Just Capital. Esta nueva perspectiva no es exclusiva de las empresas, hay muchas Alianzas a nivel mundial que involucran gobiernos, empresas, entidades financieras, inversores, ONGs, Universidades y todas trabajando en conjunto con una mirada de triple impacto hacia una nueva economía. CONTEXTO NACIONAL Claramente nuestro país no queda aislado de la situación descripta a nivel mundial. Por el contrario, viene sufriendo un grave impacto como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Argentina ya venía afectada por grandes desafíos estructurales y hoy no solo que sufre una crisis alimentaria, socio sanitaria y productiva más profunda, sino que además se prevé que atraviese por una mayor contracción económica, pérdida de empleo, aumento de la pobreza y nuevos retos para el desarrollo sostenible y la paz social. Y si bien, tiene la capacidad para mitigar los efectos, y construir una recuperación sólida, basada en un desarrollo sostenible e inclusivo, la respuesta necesitará ser multidimensional, amplia y coordinada, en el marco de la Agenda 2030 y los ODS, con el fin reconstruir mejor y no dejar a nadie atrás. Frente a todo lo anteriormente expuesto, estamos convencidos que, para salir adelante, la sostenibilidad es la única alternativa viable que tenemos en nuestras manos. Pues, el desarrollo sostenible es aquel modelo de producción y consumo en el cual generamos crecimiento económico, conservamos los recursos naturales y promovemos la equidad social. LA GRAN OPORTUNIDAD DEL PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS El panorama descripto nos desafía como profesionales a replantearnos cuál es el rol que debemos asumir para adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad, los consumidores y los inversores. Demandas que tienen que ver con modelos de negocios que además de buscar rédito económico, sean más comprometidos social y medioambientalmente. Como profesionales tenemos una oportunidad única de ser parte de un cambio global. Por eso, debemos capitalizar este desafío como un puente para convertirnos en líderes de cambio hacia la sustentabilidad y el triple impacto, ayudando a las organizaciones a transitar por este camino alineando su estrategia de negocios con la agenda 2030 pues, gestionar con

criterios de sostenibilidad y una mirada de largo plazo es, ante todo, un buen negocio. Para eso, tenemos que ser capaces de hacer que el cambio fluya de abajo hacia arriba y que la idea de este mundo que queremos se vuelva viral. Tenemos hoy una oportunidad que debemos capitalizar y que tiene que ver con el momento. Estamos hoy más que nunca ante una sociedad que le demanda más al estado, a las empresas, a las ONG, y también a los individuos. Estamos ante una coyuntura en la que, con cierta efervescencia, y en muchos casos un clamor popular, la sociedad le da visibilidad a muchos de los temas de esa agenda 2030 y se moviliza en torno a la necesidad de un cambio. Pero esa misma coyuntura es la que nos impone la necesidad de encontrar y desarrollar ideas y herramientas que nos permitan acelerar radicalmente el ritmo de cambio para alcanzar los 17 objetivos y 169 metas de la Agenda 2030. Por todo ello, en nuestro rol, debemos ser capaces de impulsar a los líderes empresariales a empatizar con una nueva forma de planificar la estrategia organizacional en la que contemplen a largo plazo, los mayores desafíos que presenta la humanidad; así como los intereses de todos sus stakeholders. De esta manera podrán determinar una estrategia transversal a toda la organización que los encause por el camino del desarrollo sostenible. Por último, las organizaciones no son entes aislados, sino que están inmersas en un contexto complejo en el que intervienen numerosas variables y actores. Por ello y para lograr mayores resultados, es fundamental la construcción de diversas Alianzas entre los diversos sectores pues, es esta unión y el compromiso entre los distintos actores el que hará viable la creación de este nuevo enfoque de hacer negocios.

"Como profesionales tenemos una oportunidad única de ser parte de un cambio global." Frente a todo lo anteriormente expuesto, tenemos como profesionales el compromiso de asesorar a las empresas hacia el desarrollo sostenible y rendición de cuentas de forma transparente. Pues, tenemos la oportunidad de asumir el Rol de líderes que las impulsen en el cambio hacia la sustentabilidad y de poner en valor el Balance Social como herramienta que nos posibilitará acompañarlas en este camino, al permitirnos reflejar el impacto social y ambiental que éstas generan y su evolución. EL PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS TIENE UN ROL MUY IMPORTANTE EN LIDERAZGO DE ESTE CAMBIO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES Y EN LA MEDICIÓN DE ESTE NUEVO CONCEPTO DE VALOR.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 27


IMPUESTOS

EL IMPUESTO A LA RENTA Y LAS MONEDAS DIGITALES

FOTO: www.FREEPICK.COM

>> POR: Dr. C.p. ALFREDO T. F. DESTUNIANO

I – MONEDA DE CURSO LEGAL, MONEDA DIGITAL Y CRIPTOMONEDA. La moneda tradicional, como se sabe, se funda en tres reglas: ser reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago. Los bancos centrales vienen siendo los encargados de poner en circulación los billetes y las monedas acuñadas, garantizando un suministro de efectivo conforme a los requerimientos del comercio. En otras palabras, regulan la cantidad de dinero circulante en la economía del país. También, fijan el tipo interés en correspondencia con los objetivos de la política monetaria. Ahora estamos hablando de monedas digitales. Son aquellas emitidas por los bancos centrales, como el posible euro digital o el yuan digital.1 Estas monedas tienen a su banco central como emisor. ¿Qué sucederá cuando se lance la primera moneda digital emitida por un banco central? Una verdadera incógnita. Las criptomonedas -como Bitcoin y el Ethereum- no son monedas digitales. En el año 2008, alguien –cuya verdadera identidad no se conoce- con el seudónimo de Satoshi Nakamoto publicó un documento llamado: “Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer”. Así nació la primera criptomoneda: el Bitcoin.

1Fuente: https://www.bbva.com/es/que-diferencias-hayentre-una-moneda-digital-y-una-criptomoneda/ “El Banco Central Europeo (BCE) estudia y analiza la creación del euro digital, bajo el concepto de Central Bank Digital Currency (CDBC en sus siglas en inglés). Se trataría de una modalidad “digital de dinero del banco central que es diferente de los saldos en la reserva tradicional o cuentas de liquidación” y que depende directamente de la institución, según señala el Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés) en el informe ‘Central bank digital currencies: foundational principles and core features’.”

28 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Una criptomoneda es una moneda virtual, un medio de intercambio que utiliza criptografía (cifrado y codificado por seguridad) para asegurar sus transacciones.2 Existe una tecnología que hace realidad el sistema, se denomina blockchain o cadena de bloques. Consiste en una enorme base de datos almacenada en forma virtual y donde cada usuario del sistema tiene una copia actualizada y totalmente sincronizada en su computadora.3 Este tipo de activos son registros en la blockchain, así, por ejemplo, un Bitcoin no es un archivo digital, sino que es un asiento contable grabado en la blockchain. Los 'mineros' son responsables de verificar e incorporar en el blockchain todas las “transacciones”. El minero, persona humana o empresa, con determinado hardware descarga un software y conforma un nodo. El equipo –hardware + software- descifrará ciertos algoritmos y así podrá agregar un nuevo bloque al blockchain, generando nuevas unidades de estos activos. Como se ha explicado, no hay similitud entre una moneda digital y una criptomoneda. ¿Qué se pretende de la criptomoneda? Se busca que sea accesible, que la puedan utilizar todos los ciudadanos, que elimine a los inter2 Fuente: https://flashminers.com.ar/ 3 http://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2020/09/Mineria-decriptomonedas-en-argentina.pdf


mediarios, que facilite las transferencias internacionales y que sea aplicable a cualquier tipo de pago. II – EVOLUCIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS Al inicio, ante la aparición de la primera criptomoneda en el 2008, el asombro se apoderó de todos. Al asombro le siguió el rechazo por parte de los gobiernos. La pregunta era: ¿Quién está detrás de esto? Las principales críticas que han merecido son la altas comisiones y excesiva volatilidad, además de las dudas que generaba sobre quién estaba detrás de estas monedas Luego, ante la realidad, aumento de las operaciones y revalúo de la criptomoneda, vinieron señales de alerta. Del asunto se ocupó el GAFI4 mediante un documento denominado “Informe del GAFI Activos Virtuales Señales de alerta de LD/FT”5, considerando que estos activos permitirían crear nuevas oportunidades para que los lavadores de dinero, los financiadores del terrorismo y otros criminales laven sus ganancias o financien sus actividades ilícitas. Las instituciones oficiales de los distintos estados, también movilizaron a sus legislaturas con el objeto de crear gravámenes a las operaciones con estas monedas. Hoy, mientras los bancos centrales están pensando que no pueden quedar afuera del negocio, ya existen miles de criptomonedas, siendo las más famosas el Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Rava nCoin (RVN).

"¿Qué se pretende de la criptomoneda? Se busca que sea accesible, que la puedan utilizar todos los ciudadanos, que elimine a los intermediarios, que facilite las transferencias internacionales y que sea aplicable a cualquier tipo de pago." ¿Las criptomonedas se convertirán en un sustituto de las monedas reguladas de curso legal? Este segundo interrogante no menos complejo. No cabe duda, que ha ocurrido un pronunciado descenso del uso del dinero en efectivo. En el comienzo de su aparición, los países pensaron en imponer restricciones y reglamentos respecto a estas “monedas” virtuales. No las querían. No se la consideraba una “moneda” sino un producto especulativo. En junio de 2018 el Bitcoin sufrió un cimbronazo al anunciarse el cierre de todos los mercados de criptomonedas. La noticia provocó que el valor del Bitcoin se desplomara en un 25 %. Volvió el temor sobre la criptomoneda. Por estos días, se ha conocido que Mercado Libre, empresa líder en el comercio electrónico, ha adquirido Bitcoin y aceptará la moneda digital para la cancelación de operaciones.6 4 Grupo de Acción Financiera Internacional creado en 1989 por los países integrantes del G-7. 5 Ver documento del Gafi en: https://www.fatf-gafi.org/media/ fatf/content/GAFILAT-Spanish-Virtual%20Assets-Red%20Flag%20 Indicators.pdf 6 “Mercado Libre, el gigante argentino de e-commerce, se mete de lleno en el ecosistema y adquiere varios millones de la criptomoneda”. Ver en: https://www.iproup.com/economiadigital/22655-mercado-libre-imita-a-tesla-cuantos-bitcoin-comprara.

La Empresa confirmó ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) la adquisición de una suma de 7.8 millones de dólares en Bitcoin efectuada en el primer trimestre del 2021. Otros gigantes7, luego de importantes inversiones en Bitcoin, ha sufrido la caída del precio del Bitcoin a U$D 35.000. Cabe recordar que, inicialmente, un Bitcoin equivalía a un dólar. La autoridad fiscal del Reino Unido informó que perseguirá a los evasores de impuestos de criptomonedas.8 III – VISIONES A FUTURO SOBRE LAS CRIPTOMONEDAS Desde el año 2018 el Banco Central de Suecia -RikSbank-9 el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá y el Banco de Israel vienen analizando la posibilidad de poner en circulación una moneda digital nacional. Esto significa una sola cosa: los bancos centrales terminarán “emitiendo” monedas digitales. En enero de 2018, Warren Buffet, Warren Edward Buffett inversor y empresario estadounidense, considerado uno de los más grandes inversores del mundo, sostuvo que las criptomonedas iban a terminar mal. Elon Musk,10 recientemente, ha dicho: "La verdadera batalla es entre el dinero fiduciario y las criptomonedas. En general, apoyo a las últimas". En nuestro país, en el año 2020, nació Agrotoken, una plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, encargada de desarrollar la «criptosoja», la primera criptomoneda respaldada en granos.11 En estos últimos días de mayo, Robert Kiyosaki12 autor del libro “Padre rico, padre pobre publicó en su página de Twitter: ”El Bitcoin se está hundiendo. Buenas noticias”. Nótese que hay opiniones referidas a las monedas digitales y otras referidas a las criptomonedas.

7 Tesla y MicroStrategy. 8 Ver en: https://es.cointelegraph.com/news/bank-ofengland-governor-issues-crypto-investment-warning. “Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, advirtió a los criptoinversores sobre los peligros de participar en el mercado. Hablando durante una conferencia el jueves, Bailey se opuso a la noción de "criptomonedas", afirmando que "criptoactivos" era una nomenclatura más adecuada para describir las monedas digitales.” 9 Fuente: ashessentials.org/fall-of-cryptocurrenciesrise-of-e-fiat-currency/?lang=es&gclid=CjwKCAjwqcKF BhAhEiwAfEr7zcOl6fBX98CkLSZH5GgUWaW-UZHjpSiy xUUBX1K9MC73ZM38X5WHSxoCSQYQAvD_BwE 10 Wikipedia: Elon Reeve Musk (Pretoria, Sudáfrica; 28 de junio de 1971) es un físico, emprendedor, inventor y magnate sudafricano, nacionalizado canadiense y estadounidense. En enero de 2021 su fortuna se estima en 187 000 millones de dólares. 11 Fuente: https://bcrnews.com.ar/innovacion/lascriptomonedas-en-el-campo-que-es-la-criptosoja/ 12 Robert Toru Kiyosaki (Hilo, Hawái, 8/4/47) es un empresario, inversor, escritor, conferencista y orador motivacional estadounidense de ascendencia japonesa. Fuente Wikipedia.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 29


IV – MONEDAS VIRTUALES La UIF, mediante la Resolución 300/2014 (B.O. 10/07/2014) definió, en su art. 2, a las monedas virtuales: “…la representación digital de valor que puede ser objeto de comercio digital y cuyas funciones son la de constituir un medio de intercambio, y/o una unidad de cuenta, y/o una reserva de valor, pero que no tienen curso legal, ni se emiten, ni se encuentran garantizadas por ningún país o jurisdicción. En este sentido las monedas virtuales se diferencian del dinero electrónico, que es un mecanismo para transferir digitalmente monedas fiduciarias, es decir, mediante el cual se transfieren electrónicamente monedas que tienen curso legal en algún país o jurisdicción”. V – MONEDAS DIGITALES. NORMAS VIGENTES EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, T.O. 2019. El Impuesto a las Ganancias grava los resultados obtenidos por tenencia o enajenación de monedas digitales, a partir de la reforma introducida por la Ley 27.430 (B.O. 29/12/2017). Por un lado, tenemos lo dispuesto en el art. 2: son ganancias alcanzadas por el Impuesto, los resultados derivados de la enajenación de monedas digitales –LIG apartado 4) del a. 2 Pero el a. 7 amplia el objeto: las ganancias provenientes de la tenencia y enajenación de monedas digitales, se considerarán íntegramente de fuente argentina cuando el emisor se encuentre domiciliado, establecido o radicado en n/País. –LIG a. 7 Por lo tanto, la ganancia gravada resulta no sólo de la enajenación sino también por la tenencia y tales ganancias tendrán serán consideradas de fuente argentina, cuando el emisor se encuentre domiciliado o establecido en el País. El legislador está anticipándose a la emisión de monedas digitales en n/País. Respecto a la compensación de quebrantos, el art. 25 regula que las personas humanas y sucesiones indivisas, a la hora de establecer la ganancia neta de fuente argentina, compensarán los resultados netos dentro de cada categoría y luego entre las distintas categorías, con excepción de aquellos provenientes de las inversiones en monedas digitales. –LIG a. 25– Estos resultados, con monedas digitales, son considerados e naturaleza específica. Con relación a las empresas comprendidas en los incisos a), b), c), d), e) y en su último párrafo del a. 53, se considerarán como de naturaleza específica los quebrantos provenientes de la enajenación de monedas digitales, cualquiera sea el sujeto que las obtenga. Tales quebrantos se deberán compensar con ganancias de la misma naturaleza. Los resultados provenientes la enajenación de monedas digitales, en tanto no corresponda incluirlas en el a. 53, son ganancias de la segunda categoría -LIG a. 48– A la hora de establecer los criterios de valuación de los bienes de cambio, para llegar al resultado impositivo, la ley resuelve las monedas digitales no serán considerados como bienes de cambio y, en consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley para dichos bienes. -LIG a. 56 Cuando se enajenen monedas digitales, el costo a imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al ejercicio en que se realice la enajenación. Si se enajenaran monedas adquiridas en el mismo ejercicio, el costo computable será el precio de compra. Se determina por presunción iure et de iure, que las monedas enajenadas corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad13. -LIG a. 67-

13 Las presunciones que no admiten prueba en contrario vulneran la garantía de defensa en juicio, consagrada en el art. 18 de la C.N.

30 // REVISTA GBA PROFESIONAL

El resultado proveniente de la enajenación de monedas digitales, se obtendrá deduciendo, al valor de enajenación, el costo de adquisición. -LIG a. 69 Las ganancias de fuente extranjera que obtengan las personas humanas y las sucesiones indivisas, derivadas de operaciones con monedas digitales, quedarán alcanzadas por el impuesto a la alícuota del QUINCE POR CIENTO (15 %). -LIG a. 94 Como se advierte, no hay disposición alguna sobre las criptomonedas. VI - LA RESOLUCIÓN N° 4614/19 DE AFIP CONFUNDE MONEDA DIGITAL CON CRIPTOMONEDA. La RG N° 4614/19, en su art. 3°, modificado por la RG N° 4647, creo un régimen de información de operaciones para aquellos sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, por cuenta y orden de personas humanas y jurídicas residentes en el país o en el exterior, en relación a: a) La nómina de cuentas con las que se identifican a cada uno de los clientes, así como las altas, bajas y modificaciones que se produzcan; b) Los montos totales expresados en pesos argentinos de los ingresos, egresos y saldo final mensual de las cuentas indicadas en el inciso a). La información mencionada en el párrafo anterior se suministrará únicamente respecto de las cuentas en las cuales se hubieran registrado, en el período a informar, ingresos totales iguales o superiores a diez mil ($10.000.-). De tratarse de montos expresados en moneda extranjera deberá efectuarse la conversión a su equivalente en moneda de curso legal, aplicando el último valor de cotización -tipo comprador- que, para la moneda de que se trate, fije el Banco de la Nación Argentina al último día hábil del mes que se informa.

"Como se ha explicado, no hay similitud entre una moneda digital y una criptomoneda." De tratarse de montos expresados en moneda digital o criptomoneda deberá efectuarse la conversión a su equivalente en moneda de curso legal, aplicando el último valor de cotización -tipo comprador- que, para la moneda digital o criptomoneda de que se trate, haya fijado el sujeto obligado al régimen, al último día del mes que se informa. Nótese que en esta reglamentación trata a la moneda digital como si fuera algo similar a la criptomoneda, cosa que he tratado de diferenciar. El legislador guardó silencio en la ley sobre las criptomonedas.14 La AFIP está interesada en las mismas ante su auge.■ 14 La inconsecuencia o falta de previsión no se suponen en el legislador. CSJ, “Lorenzo Barca, Eduardo c/Comisión Municipal de la Vivienda s/Escrituración”, 4/10/94.


IMPUESTOS

RESPONSABILIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA FOTO: WWW.PEXELS.COM

Procura en tus estudios no saber más que los otros sino saberlo mejor. (Lucio Anneo Séneca, 4 a.C – 65 d.C,).

RECORDATORIO Previo a ingresar a la temática del artículo en cuestión quiero formular por este medio un recordatorio para dos amigos y colegas excepcionales que fallecieron durante el mes de abril del corriente año: Luis Virgillo y Alberto Bocaloni. Ambos, dos personas extraordinarias de las que tuve el privilegio de su amistad y de compartir la labor dirigencial del Consejo Profesional en diferentes funciones (Cuerpo de Delegados – Secretaría de Seguridad Social; Comisión de Enlace – AFIP/CPCE Del. Morón; Subcomisión de Impuestos y Recursos de la Seguridad Social). La virtud de ambos que los caracterizó más allá de sus condiciones éticas y morales se corresponde con el haber privilegiado siempre el bienestar general por sobre sus intereses personales, habiendo siempre participado en la construcción de mejorar la institución mediante la ayuda desinteresada a sus colegas. INTRODUCCIÓN Es un malestar generalizado el pago de tributos, pese a que el destino de los mismos tiende a financiar las necesidades públicas, en cabeza de quien paga siempre constituye un detrimento patrimonial de su acervo. El Estado regula mediante normas la relación del sujeto pasivo de las obligaciones tributarias estableciendo para ello diferentes mecanismos y tipos legales de responsabilidades ante las mismas. Además, incorpora en determinados casos sanciones según el tipo de responsable que

exceden el marco del reclamo de la obligación dineraria y sus intereses. Por otra parte, no todas las jurisdicciones disponen un tratamiento igualitario para casos similares en la asignación de responsabilidades. Efectuada las precitadas aclaraciones, me voy a abocar seguidamente a describir someramente los diferentes tipos de responsabilidades que se legislan en la norma tributaria y las características propias de cada una de ellas.

>> POR: dr. C.P. EDUARDO PORCELLI

RESPONSABILIDAD EN EL INGRESO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Responsabilidad directa La misma corresponde al contribuyente que debe ingresar la obligación tributaria en forma directa. Este tipo de responsabilidad surge directamente de la norma tributaria que establece el tributo y se verifica con la ocurrencia de los hechos imponibles dispuestos por el legislador y que posteriormente los organismos de recaudación reglamentaran la forma, condiciones y vencimientos para su ingreso. El artículo 5º de la ley 11.683 (Ley de Procedimiento Fiscal – LPF) expresa: “…están obligados a pagar el tributo… como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a

REVISTA GBA PROFESIONAL // 31


las disposiciones del CCyCN, sin perjuicio con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8º." La enumeración de los responsables directos, también se encuentra establecida en el artículo mencionado: “Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:…” El carácter de responsable directo surge, entonces directamente de la ley, y está situación los distingue de los responsables por deuda ajena1. Responsables por deuda ajena Los responsables por deuda ajena están enunciados en la LPF en su artículo 6º: “Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley: 1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables: a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro. b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones tributarias. c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los herederos. d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incs. b) y c) del art. 5. e) Los administradores de patrimonios –incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de fideicomisos y Fondos Comunes de Inversión–, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.

1 CNFCA-Sala II, NOROSUR SRL, 01/11/1990: “Los deudores del impuesto son los sujetos pasivos de la obligación tributaria. Estos se dividen en deudores por deuda propia, que son los que realizan el hecho imponible o respecto de los cuales dicho hecho se verifica y los deudores por deuda ajena, los que deben surgir por expresa disposición legal ya que el hecho imponible no se verifica respecto de ellos ni son los generadores del mismo.

32 // REVISTA GBA PROFESIONAL

f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos. 2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes respectivas.” Tal como lo establece la norma, en el punto 1 incisos a) a e), éstos sujetos responsables lo son en la medida de que tienen la administración de los fondos del contribuyente directo (art. 7 LPF): “Los responsables mencionados en los ptos. a) a e) del inc. 1 del artículo anterior, tienen que cumplir por cuenta de los representados y titulares de los bienes que administran o liquidan, o en virtud de su relación con las entidades a las que se vinculan, con los deberes que esta ley y las leyes tributarias imponen a los contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los tributos…” El alcance de dicha responsabilidad se encuentra en el artículo siguiente (art. 8 LPF): “Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas”. Ante el incumplimiento de la obligación principal, la extensión de responsabilidad requiere como paso previo la intimación al deudor principal y permite la exoneración de la misma si éstos últimos demuestran “que dicha responsabilidad no les es imputable subjetivamente”. Este tipo de responsabilidad solidaria no es formulada en forma igualitaria por las diferentes jurisdicciones provinciales, tal el caso de la Provincia de Buenos Aires, que en su Código Fiscal, establece el nacimiento de la solidaridad conjuntamente con el hecho imponible (Art. 21 Ley 10.397): “Se encuentran obligadas al pago de los gravámenes, recargos e intereses, como responsables del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes –en la misma forma y oportunidad que rija para éstos–, las siguientes personas:…”. Responsabilidad de los agentes de retención y percepción Establece el artículo 7º, último párrafo, LPF: Las obligaciones establecidas en el párrafo anterior también deberán ser cumplidas –en el marco de su incumbencia– por los agentes de retención, percepción o sustitución. También se encuentran incluidos los agentes de retención y percepción por las omisiones en su actuación, eximiéndoseles de dicho cargo si demostraran el ingreso del tributo por parte del deudor principal. Asimismo, son responsables por el tributo retenido que dejaron de ingresar a la AFIP, en las formas y plazos previstos por las leyes respectivas (art 8 inc c y d, LPF). En éste último caso, su actuación será considerada fraudulenta con el agravamiento sancionador correspondiente (falta de ingreso del tributo retenido o percibido).


La ley 20.628 (LIG) establece que la AFIP podrá impugnar el gasto al contribuyente que debiendo actuar como agente de retención en el impuesto a las ganancias omitiere hacerlo (LIG) habiendo la CSJN establecido que dicha impugnación procede por revestir la naturaleza de una sanción2. Responsables sustitutos En determinadas ocasiones el legislador establece, por razones de economía procesal o por ser más fácil el ingreso del tributo a las arcas del Estado, que el responsable del ingreso sea un tercero ajeno a la obligación tributaria. Esta figura se encuentra, por ejemplo, en el Impuesto s/los bienes personales, para la tributación de las participaciones societarias, fideicomisos, etc., donde el responsable de liquidación e ingreso del tributo es la persona jurídica en sustitución de los inversores -personas humanas o sucesiones indivisas- (art. a continuación del 25, Ley 23.966). Es de destacar como hecho notorio, que la misma ley establece que le asiste el derecho al responsable sustituto de reintegro del importe abonado, “incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago”. Otros responsables solidarios En el inciso siguiente se hace mención a “los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes tributarias consideran como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho

2 CSJN, 25/10/2015, San Juan S.A. c/DGI: “…, ninguna contradicción habría en la actuación del fisco al reconocer la veracidad de las compras realizadas y, al propio tiempo, "sancionar" la omisión de actuar como agente de retención mediante la impugnación del gasto cuya deducción se pretende…”

imponible, con relación a sus propietarios o titulares (art 8 inc e, LPF). Cabe destacar que existe la atribución de solidaridad para aquellos sujetos que con su accionar “…, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la evasión del tributo,…” (art 8 inc f, LPF). Para aquellos casos de cesiones de créditos tributarios existe una responsabilidad solidaria del cedente hasta tanto la AFIP verifique la autenticidad de los créditos cedidos y emita su aprobación (art 8 inc g, LPF). A su vez son solidariamente responsables “los integrantes de una Unión Transitoria de Empresas, de un Agrupamiento de Colaboración Empresaria, de un negocio en participación, de un consorcio de cooperación o de otro contrato asociativo respecto de las obligaciones tributarias generadas por la asociación como tal y hasta el monto de estas últimas” (art 8 inc h, LPF). Por último, a fines del año 2003 (Ley 25.795 – BO 17/11/2003) se incorpora un inciso con relación al uso de facturas apócrifas para aquellos contribuyentes que reciban las mismas, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación (art a continuación del 33, LPF). En este caso responderán por los impuestos adeudados por el emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por esta última, siempre que no puedan acreditar la existencia y veracidad del hecho imponible. CONCLUSIÓN En lo expuesto en el presente se vislumbran las dificultades que tenemos los profesionales en el asesoramiento a nuestros clientes, dada la variedad de alternativas que se presentan en el Derecho Tributario y las normativas diferentes que rigen casos similares.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 33


IMPUESTOS

LEY 27.613 BENEFICIO INVERSIONES EN PROYECTOS INMOBILIARIOS Y BLANQUEO

FOTO: www.FREEPICK.COM

>> POR: dr. c.p. GOYENECHE EUGENIO

I. INTRODUCCIÓN En esta oportunidad nos referiremos a la ley 276131 y su reglamentación2, la cual trajo consigo una serie de beneficios fiscales destinados a las inversiones en proyectos inmobiliarios. Estos beneficios se proyectan en tres direcciones. Por un lado, en una exención de carácter temporal en el impuesto sobre los bienes personales para estas de inversiones, y por otro en la posibilidad de computar como pago a cuenta del impuesto un porcentaje del monto invertido. Por último, hay un tercer beneficio de diferimiento para quienes enajenen inmuebles destinados a este tipo de proyectos. Adicionalmente, en su título II contiene un régimen de blanqueo o exteriorización de fondos no declarados, en tanto los mismos se destinen también a proyectos inmobiliarios. En esta oportunidad, por razones de espacio nos referiremos a los beneficios impositivos del título I, quedando pendiente para una segunda parte el régimen de blanqueo. II. BENEFICIOS IMPOSITIVOS PARA LAS INVERSIONES Inversiones beneficiadas: Los beneficios impositivos alcanzan a las inversiones inmobiliarias, entendiéndose por tales a las obras privadas nuevas que se inicien a partir del 12/03/2021. La norma alude a construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, en tanto se encuentren sujetos a denuncia, autorización, o aprobación por autoridad competente. Esta última parte referida a la necesidad que la obra deba denunciarse ante la autoridad competente resulta clave a fin de determinar qué 1 Ley 27613, 24/2/2021, BO 12/03/2021 2 Dto. 244/2021 y RG 4976.

34 // REVISTA GBA PROFESIONAL

tipo de inversiones quedarán abarcadas por la exención. A modo de ejemplo, una mera refacción o remodelación, no estaría beneficiada. No queda claro si proyectos tales como loteos que cuenten con cierto nivel de infraestructura también se encuentran beneficiados. La reglamentación en este aspecto no ha aportado muchas aclaraciones al respecto. A modo de aclaración dispone que se entiende como inversiones en los proyectos inmobiliarios a aquellas que se efectivicen, por ejemplo, mediante: a) la suscripción de boleto de compraventa u otro compromiso similar, b) el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio, c) aportes a fideicomisos constituidos en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación y d) la suscripción, en el mercado primario, de Fondos Comunes de Inversión comprendidos en la Ley N° 24.083 y sus modificaciones y/o de fideicomisos financieros, autorizados por la Comisión Nacional de Valores. La ley amplía el beneficio a aquellas inversiones que al 12/3/2021 tengan un grado de avance inferior al 50%. En este punto, la reglamentación prevé que ello se debe acreditar con un dictamen de profesionales matriculados competentes en la materia (ej: arquitectos, ingenieros, etc). Adviértase que aquí no se pone un corte en cuanto a la fecha de inicio de las mismas, con lo cual, a


modo de ejemplo, una inversión hecha hace tres años, en tanto tenga un nivel de avance inferior al 50% se encontraría beneficiada. Beneficio 1 – Exención en el impuesto sobre los bienes personales. El primer beneficio consiste en la exención en el impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones realizadas hasta el 31/12/2022. La norma dispone que el beneficio alcanza ya sea que la obra se realice directamente o a través de terceros. Esto implica que cuando la misma se canaliza a través de ciertos vehículos de inversión, la tenencia de los mismos será la que quedará exenta. Entiendo que la franquicia alcanza tanto a las personas humanas y sucesiones indivisas, como también a las personas jurídicas responsables del gravamen en los términos del art. 25.1 de la ley. Es decir, si una SA decide realizar una inversión en proyectos inmobiliarios, debería detraer del PN gravado la parte de dicha inversión. En efecto, el art. 3 dispone que la exención comprende a aquellos bienes cuya tenencia, al 31 de diciembre de cada año, representa la inversión en los proyectos inmobiliarios allí mencionados, sea de manera directa o a través de terceros -cualquiera sea la forma jurídica, contrato y/o vehículo adoptado para materializar la inversión. Debemos destacar que la exención para las personas humanas que invierten en fideicomisos al pozo o bien que participan en sociedades comerciales que realizan este tipo de proyectos, carece de sentido pues estos últimos son quienes resultan responsables del gravamen a tenor del art. 25.1 recientemente citado, estando exenta per se la participación en estos vehículos para el tenedor, socio o accionista. Por lo tanto, la exención debería recaer sobre el fideicomiso o sobre la sociedad, quienes serán los encargados de tramitar la misma y liquidar el gravamen en consecuencia.

"La norma alude a construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, en tanto se encuentren sujetos a denuncia, autorización, o aprobación por autoridad competente." La exención está acotada temporalmente desde el período en que se efectiviza y hasta aquel en que se produzca la finalización del proyecto inmobiliario, su adjudicación o la enajenación del derecho y/o la participación originados con motivo de aquella, lo que ocurra en primer lugar, hasta un plazo máximo de dos (2) períodos fiscales. (art. 3) Parecería ser que la exención entonces alcanza tanto al período en que se invierte como

aquel en que se produce alguno de los hechos que se mencionan (finalización de la obra, enajenación de la participación, etc.). Al poner un coto máximo de dos períodos fiscales, entendemos que si se invierte una parte en 2021 y otra en 2022, la inversión realizada en 2021 abarcará el período fiscal 2021/2022, y la realizada en 2022 comprenderá 2022/2023. Si toda la obra se realiza durante 2022 y 2023, la exención alcanzaría a las inversiones hechas hasta el 31/12/2022 y hasta un máximo de 2 períodos fiscales. Es decir, solo quedaría beneficiada la parte de la inversión hecha en 2022, y por el período fiscal 2022/2023. Un tema no menor es que la inversión debe haberse efectivizado con fondos previamente declarados o provenientes de la realización previa de moneda extranjera (mediante mecanismos tales como el MEP) y en la medida que no resulten comprendidos en las disposiciones del título II de la ley. Vale decir, que quienes ingresan al blanqueo previsto en el susodicho título II no pueden beneficiarse simultáneamente con la exención en bienes personales. Pero el aspecto relevante en este punto no viene necesariamente por ahí. El punto conflictivo es que cuando la norma establece que la inversión debe hacerse con fondos previamente declarados, parecería que quedaría fuera de la franquicia aquella efectuada con la realización de otros activos, como por ejemplo rodados. Beneficio 2 – Pago a cuenta en el impuesto sobre los bienes personales. En forma paralela al beneficio indicado precedentemente, la ley permite computar como pago a cuenta del impuesto sobre los bienes personales al 1% del monto de las inversiones realizadas. La ley permite computar contra el período fiscal 2020 el monto resultante de las inversiones realizadas entre el 12/3/2021 y la fecha de vencimiento de la declaración jurada de 2020, si hubiere un remanente, el mismo podrá computarse en 2021 o 2022. Para las obras realizadas entre la fecha de vencimiento de la presentación de la DDJJ 2020 y el 31/12/2021, el pago a cuenta será para el período fiscal 2021, y el remanente se traslada a 2022. Finalmente, para las inversiones realizadas durante el período fiscal 2022, el pago a cuenta se computará contra dicho período y si hubiese un remanente no generará saldo a favor ni se arrastrará a periodos fiscales posteriores. Adviértase la diferencia temporal que existe entre la exención y el pago a cuenta. En efecto, las inversiones efectuadas en 2022 se encontrarán exentas durante 2022 y 2023 (si la obra se finaliza en este último ejercicio), pero el pago a cuenta solo podrá efectuarse contra el saldo de 2022. Conforme la reglamentación, el cómputo del pago a cuenta procede luego de computar el

REVISTA GBA PROFESIONAL // 35


tax credit por impuesto análogos pagados en el exterior (art.5). Debido a la posibilidad de traslado del primero para se aplicado ya sea por el impuesto generado por bienes situados en el país o en el exterior, esta norma resulta beneficiosa. Recordemos que el crédito por impuestos análogos, si generase un saldo a favor, solo podrá utilizarse contra el impuesto resultante de bienes situados en el exterior. Por otro lado, entiendo que, sin sentido alguno, se aclara que el pago a cuenta podrá ser utilizado también contra la sobrealícuota resultante de no repatriar bienes. Recordemos que quienes tienen activos en el exterior y no repatrían al menos un 5% de los mismos quedan expuestos a una alícuota incrementada. Un tema a destacar es que aquí, a diferencia de la exención, no se limita el pago a cuenta a que los fondos hayan sido previamente declarados. Insólitamente y entiendo que por una omisión del legislador, tampoco se previó una incompatibilidad entre el pago a cuenta y el blanqueo del título II, a pesar que luego ello fue regulado vía reglamentación.

proyectos inmobiliarios denominado REPI (“Registro de Proyectos Inmobiliarios”). La registración la deben efectuar quienes asuman el carácter de desarrolladores, constructores o vehículos de inversión de los proyectos inmobiliarios.

Beneficio 3 – Diferimiento en Ganancias e ITI. El artículo 5 prevé la posibilidad de diferir el ITI o el impuesto a las ganancias resultante de las enajenaciones de inmuebles o derechos sobre los mismos que se destinen a los proyectos inmobiliarios antedichos, y en tanto la misma ocurra hasta el 31/12/2022. La norma pone como condición que la obra se inicie dentro de los dos años en que opera la transferencia o cesión, pero no pone plazo máximo para la finalización. El diferimiento se extiende hasta el momento en que ocurra el primer o de los siguientes sucesos: >> Perciban una contraprestación en moneda nacional o extranjera; >> Cedan o transfieran a cualquier título la participación, derechos o similares que hubieran recibido como contraprestación; >> Se produzca la finalización de la obra; o >> Se adjudique la unidad que hubieran recibido como contraprestación; lo que ocurra en primer lugar. Este beneficio alcanza principalmente a aquellos contribuyentes que ceden sus inmuebles y como contraprestación luego recibirán una cantidad de unidades funcionales de la obra terminada. Un punto no menor es que a los efectos de determinar el resultado, se permite actualizar el costo de adquisición independientemente del momento en que la misma se realizó, cosa que en principio está vedada para los bienes adquiridos antes del 1/1/2018. Por otro lado y en relación al diferimiento, tengamos presente que en un contexto inflacionario en orden al 40% se produce una importante licuación del gravamen a cargo del enajenante.

Dichos sujetos, entre otras cosas, deben ingresar al sistema registral y registrar cada domicilio en donde se desarrollará la obra, y consignar “obra en construcción” en tipo de domicilio. Luego, deberán ingresar al REPI y suministrar la información que pide el sistema. Una vez acepta la registración se genera un código de registro de proyecto inmobiliario (COPI) a fin de identificar cada uno de los proyectos registrados en el REPI. Esta cuestión si bien de índole formal, resulta relevante pues el inversor deberá informar en la declaración jurada (entiendo que de bienes personales) el COPI en las inversiones realizadas y franquiciadas.

III. CUESTIONES FORMALES. EL REPI Y COPI El decreto 244/21 y la RG 4976 prevén la creación de un registro donde se asentarán los

36 // REVISTA GBA PROFESIONAL

"Parecería ser que la exención entonces alcanza tanto al período en que se invierte como aquel en que se produce alguno de los hechos que se mencionan (finalización de la obra, enajenación de la participación, etc.)."

IV. REFLEXIONES FINALES. La noticia sin dudas es buena pues constituye un incentivo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. No obstante, no podemos dejar de destacar que la misma se enmarca dentro de un contexto no solo económico sino tributario en general que tiende a castigar a los patrimonios. En efecto, desde la llegada de la nueva administración se ha incrementado fuertemente el peso del impuesto sobre los bienes personales, que agregado al aporte solidario y extraordinario, han desalentado todo tipo de inversión. Por lo tanto, pretender que esta medida en forma aislada surta los efectos que en situaciones normales debería producir parece cuanto menos utópico. Seguramente observemos un incremento en la inversión de proyectos inmobiliarios, pero dudamos que ello se deba a cuestiones o incentivos fiscales, sino más bien a otros factores coyunturales como el aprovechamiento del tipo de campo para quienes tenían ahorros dolarizados.■


REVISTA GBA PROFESIONAL // 37


COMERCIO EXTERIOR

LA NO CONVOCATORIA A LA ELECCIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS ARGENTINOS ANTE EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Decreto 303/21 del 07/05/21 (BO 08/05/21).

FOTO: www.parlamentomercosur.org

>> Por: dr. c.p. ROLANDO ARIEL

dra. c.p. ROBLEDO NATALIA

E

stimados colegas, quisiera en esta oportunidad tocar y compartir un tema que ya habíamos tirado en la mesa, allá por julio del 20191 cuando por decisiones políticas de algunos integrantes del Mercosur se considero necesario suspender los comicios directos del conjunto parlamentario. En esa oportunidad, refrescamos algunos conceptos básicos sobre que era y para que servía este cuerpo legislativo y así luego poder discernir si era considerado un “gasto” o bien si el Parlamento tiene una finalidad suprema que no tiene ningún otro órgano del Mercosur, el cual es velar por la democracia, la paz en la región, la vigencia de los derechos humanos, la ampliación de la integración, la participación ciudadana, y el desarrollo. “El Parlamento del Mercosur es una organización en transición hacia una completa representación popular aspirándose a su integración total por la vía de la elección directa de la ciudadanía.”2 Llegamos a una conclusión no cerrada donde, al igual a lo sucedido con el Parlamento Europeo, el paso del tiempo logra determinar la importancia y las contribuciones que los Parlamentos ejercen en pos de la integración de sus pueblos. Dijimos en su momento que “son los intereses” y “no las identidades” las que constituyen el combustible de la integración regional. En este proceso no solo participan los gobiernos y los presidentes de turno sino también una sociedad que crece. Y abogamos por que eso sucediera. Como nos encontramos hoy, a mediados de 2021, con un cambio, renovación y hasta viraje político de algunos gobiernos integrantes del Mercosur, como Argentina y Uruguay, y la continuidad del partido co-

1 Interrupción comicios directos de representantes del Parlasur. Rolando Ariel GBA PROFESIONAL Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA pag 14, 15, 16 Año #18 - JULIO 2019 - n° 83 2 Malas decisiones y ahora riesgo de ilegalidad respecto de un órgano del MERCOSUR Autor: Lilia Puig Nuestros Papeles Mayo 2019

38 // REVISTA GBA PROFESIONAL

lorado, con Benitez en Paraguay y el Independiente con Bolsonaro en Brasil. Pero, y a ello nos referiremos, en Argentina mantenemos el mismo concepto erróneo que su antecesor gobierno del ex presidente Macri. Como integrante de la Comisión de Juristas para la Integración Regional (CJIR) y activo creyente que la integración regional es “el proceso multidimensional”, cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales, les vengo a presentar sucintamente esta Declaración Nº 01/2021 “Declaración sobre la no convocatoria a la elección de los parlamentarios argentinos ante el Parlamento del Mercosur”, 21/05/21 donde nos referimos al Decreto 303/21 del 07/05/21 (BO 08/05/21), el Poder Ejecutivo Nacional (argentino) convocó al electorado de la República Argentina a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para el día 8 de agosto de 2021, y a las elecciones definitivas para que el 24 de octubre de 2021, en ambos casos para elegir senadores y diputados nacionales (artículos 1 y 2) y esta “omisión” de convocar a elecciones directas de parlamentarios ante el Parlamento del Mercosur. COMISIÓN DE JURISTAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DECLARACIÓN Nº 01/2021 Buenos Aires, 21 de mayo de 2021 DECLARACIÓN SOBRE LA NO CONVOCATORIA A LA ELECCIÓN DE LOS


PARLAMENTARIOS ARGENTINOS ANTE EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR. VISTOS:: (I) Que, por Decreto 303/21, del 07/05/21 (BO 08/05/21), el Poder Ejecutivo Nacional (argentino) convocó al electorado de la República Argentina a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para el día 8 de agosto de 2021, y a las elecciones definitivas para que el 24 de octubre de 2021, en ambos casos para elegir senadores y diputados nacionales (artículos 1 y 2). (II) Que el último considerando de dicho decreto menciona que “la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 99, inciso 1 de la Constitución nacional, 20 de la Ley Nº 26.571 y sus modificatorias y 53 del Código Electoral Nacional, aprobado por la Ley Nº 19.945 (t.o. por Decreto Nº 2135/83) y sus modificatoria (III) Que el artículo 53 del Código Electoral Nacional, en su versión vigente – modificado por la Ley N° 27.120 – dispone: “Convocatoria y fecha de elecciones. La 1 convocatoria a elección de cargos nacionales y de parlamentarios del Mercosur será hecha por el Poder Ejecutivo nacional. La elección de cargos nacionales se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos, sin perjuicio de las previsiones del artículo 148. La elección de parlamentarios del Mercosur se realizará el Día del Mercosur Ciudadano” (IV) .....”en la República Argentina, la elección de los parlamentarios ante al Parlamento del Mercosur (PARLASUR) se realiza juntamente con las elecciones generales de las autoridades nacionales. (V) Que así ocurrió en el año 2015, cuando, a través del Decreto 775/15 (08/05/15), se convocó a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y a la elecciones definitivas, en ambos casos para la elección de presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur. (VI) Que, como ya se afirmara a través de la Declaración Nº 01/2019 de la CJIR3, la República Argentina cumplió con la obligación impuesta por el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur y sus normas complementarias, relativa a la elección directa por la ciudadanía de los parlamentarios nacionales ante el PARLASUR, a través de la Ley 27.120, la cual modificó el Código Electoral Nacional habilitando dicha elección directa de parlamentarios, de dos tipos, por un lado, uno por cada provincia más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (24), y, por el otro, los restantes (19) electos “en forma directa por el pueblo de la Nación, por distrito nacional, a cuyo fin el territorio nacional constituye un distrito único” (artículo 7). CONSIDERANDO, (I) Que, por lo mencionado en los VISTOS, el citado Decreto 303/21, obligatoriamente, debió incluir la convocatoria a la elección de los parlamentarios argentinos ante el PARLASUR, por lo que al no hacerlo, 3 Comisión de Juristas para la Integración Regional, “Declaración sobre la eventual suspensión de la elección directa de los parlamentarios argentinos ante el Parlamento del MERCOSUR”, 27/02/19, considerandos VI a XXIII.

esa omisión deviene en inconstitucional por infringir la Constitución nacional, además de conculcar el propio derecho mercosureño. (II) .....“la elección directa de parlamentarios argentinos ante el Parlamento del MERCOSUR, desde el punto de vista de la Constitución nacional, constituye un derecho fundamental para los ciudadanos y una garantía prevista para el sostén de la estructura representativa, republicana y federal de nuestra Nación, y desde la perspectiva del derecho mercosureño, un derecho conferido a sus ciudadano sargentinos y el cumplimiento de una obligación impuesta al Estado en su conjunto, incluyendo a los tres poderes”. >> “Cualquier intento, acto, medida, proyecto, etc. que tienda a suspender las elecciones directas de los parlamentarios argentinos ante el PARLASUR, en ocasión de la próxima elección general, infringe la Constitución nacional y el derecho del MERCOSUR”, y >> “En procura de la consolidación democrática del MERCOSUR, hace votos para que las autoridades y los distintos partidos políticos garanticen la realización de las elecciones directas de los parlamentarios argentinos ante el PARLASUR, en ocasión de la próxima elección general, a fin de dar cumplimiento a la Constitución nacional y el derecho del MERCOSUR”.

"Dijimos en su momento que 'son los intereses' y 'no las identidades' las que constituyen el combustible de la integración regional." (III) Que...“Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR”, adoptada, entre los días 14 y 16 de abril de 2019, por cancilleres y diplomáticos en nombre de los “Estados Partes signatarios del Tratado de Asunción y del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur” (en adelante, Declaración de cancilleres).4 (IV) Que la “Declaración de cancilleres” resulta incompatible con la Constitución nacional y la normativa mercosureña, contraría el espíritu de los comunicados presidenciales suscriptos por los Estados Partes y Estados Asociados desde 1991 y no encuentra amparo legal en las normas y principios del derecho internacional aplicables a la materia, en particular la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; - que la incompatibilidad de la “Declaración de cancilleres” con la Constitución nacional argentina, con las normas del MERCO4 En apretada síntesis, la “Declaración de cancilleres” suspende, sin plazo determinado específico, la obligación de los Estados Partes, prevista en distintas disposiciones del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (artículos 1 y 6 y disposiciones transitorias segunda, tercera y quinta), de realizar elecciones por sufragio directo, universal y secreto para la designación de los parlamentarios ante el PARLASUR

REVISTA GBA PROFESIONAL // 39


SUR y con las normas y principios del derecho internacional aplicables a la materia, no sólo afecta a ese instrumento sino también a los actos nacionales dictados bajo su amparo o sustento, como por ejemplo el Decreto 343/19.

"Interrumpir o no dar continuidad al aliento democrático que inspiran las elecciones parlamentarias coartan, o por lo menos, frenan el camino hacia una sociedad mercosureña mas justa e igualitaria." (V) Que, en sentido coincidente, la Cámara Nacional Electoral (Argentina), en fallo hoy apelado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (in re “Partido Justicialista”), en una decisión sólidamente amparada en la Constitución nacional y en la normativa del bloque, en relación a la “Declaración de cancilleres”, sentenció que «[p]or todas esas razones es que la pretensión de una mera declaración de cancilleres, no internalizada a nuestro derecho con el necesario debate legislativo, no solamente resulta inaplicable en orden a la primacía normativa que surge del artículo 31 de nuestra Ley Fundamental, sino que además desconsidera los principios democráticos de la Constitución de la Nación Argentina expresados en diferentes normas (arts. 1, 27, 33, 36, 38, entre otros), circunstancia ésta sola que basta para concluir que el Poder Ejecutivo Nacional incumplió con el derecho vigente al convocar al actual proceso electoral, omitiendo la categoría de Parlamentarios al Mercosur por la República Argentina» (VI) Que, en la misma sentencia, la Cámara Nacional Electoral, en relación al Decreto 343/19, concluyó que «en tales condiciones, solo puede concluirse que el decreto de convocatoria que el Poder Ejecutivo se encuentra facultado a emitir debe necesariamente contener todas las categorías a cargos públicos a elegir previamente fijadas por la ley electoral, que no son otras que las que el Código Electoral Nacional le estipula esto es: Presidente y Vicepresidente de la Nación, Senadores Nacionales, Diputados Nacionales y Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y por distrito regionales (cf. artículo 53)»,... (VII) Que, finalmente, la denegación de la elección directa de los parlamentarios argentinos ante el PARLASUR, atenta contra la participación ciudada-

40 // REVISTA GBA PROFESIONAL

na, que es base de una república, de un estado de derecho y de un sistema democrático5... (VIII) Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile y Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y protección de los Derechos Humanos en el Mercosur – Decisión CMC Nº 17/05 –, respectivamente) y en todos los comunicados presidenciales suscriptos por los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur desde 19916... LA COMISIÓN DE JURISTAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DECLARA: 1. Que la elección directa de parlamentarios ante el Parlamento del MERCOSUR,desde el punto de vista de la Constitución nacional, constituye un derecho fundamental para los ciudadanos y una garantía prevista para el sostén de la estructura representativa, republicana y federal de nuestra Nación,y desde la perspectiva del derecho mercosureño, conlleva un derecho conferido a sus ciudadanos y una obligación insoslayable impuesta al Estado en su conjunto, incluyendo a los tres poderes 2. Que, en virtud de lo anterior, el Decreto 303/21, al omitir convocar a elecciones directas de parlamentarios ante el Parlamento del Mercosur, resulta incompatible con la Constitución nacional argentina (ergo, inconstitucional), con las normas del MERCOSUR y con las normas y principios del derecho internacional aplicables a la materia 3. Que apela a que el Poder Ejecutivo Nacional reforme el citado decreto, incluyendo en la convocatoria la elección de parlamentarios ante el PARLASUR, cumpliendo así los mandatos que surgen de la Carta magna y de la normativa mercosureña. El planteamiento fundamental de este espacio es, situar la integración regional como un eje estratégico, del cual solo podemos sacar provecho si sus instituciones políticas por excelencia, gozan de buena salud. Interrumpir o no dar continuidad al aliento democrático que inspiran las elecciones parlamentarias coartan, o por lo menos, frenan el camino hacia una sociedad mercosureña mas justa e igualitaria. Seguimos abogando por un Parlamento activo, por instituciones fuertes y por cambios estructurales hacia el progreso.■ 5 SANCARI, Sebastián, “La participación política en la Argentina contemporánea”, ed. Thompson Reuter, Buenos Aires, 2016, págs. 7 y ss 6 Sólo a manera del último ejemplo: Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur del 16 de diciembre de 2020 (LVIIª CMC, videoconferencia): los Presidentes “RATIFICARON la importancia de la defensa y el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la plena vigencia del Estado de Derecho, de los principios fundamentales del Derecho Internacional, de la protección y promoción de los Derechos Humanos y el respeto irrestricto de las libertades fundamentales como condiciones esenciales para la consolidación y profundización del proceso de integración regional” (párrafo primero


>> DELEGACIÓN AVELLANEDA 1.

Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag.

2.

Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris.

3.

Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag.

4.

Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza, Dr. Osvaldo Zona.

5.

Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure.

6.

Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos.

7.

Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Vanesa Soledad Vicente.

8.

Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menéndez.

9.

Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES

10. Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodríguez.

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA 1.

Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Maximiliano Jorge Álvarez.

2.

Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

3.

Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsable: Dra. Sandra Mónica Rizzo.

4.

Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsables: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Cynthia Eva Linard.

5.

Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino.

6.

Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30hs. Responsables: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.

7.

Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

8.

Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00hs. Responsable: Dr. Néstor José Epíscopo.

9.

Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30hs. Responsables: Dres. Nicolás Salvia y Juan Cladera Corno.

10.

PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez y Dr. Ignacio Laceiras.

11.

Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez y Dra. Julieta Alejandra Ogando.

12.

Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.

13.

Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dra. Sandra Mónica Rizzo, Dra. Mariela Alejandra Sagrera y Dr. Maximiliano Andrés Kolednik.

>> Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión.

REVISTA GBA PROFESIONAL // 41


>> DELEGACIÓN MORÓN 1.

Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Sergio Sparrow - 2do. Sábado de cada mes 11:00 a 12:30hs

2.

Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.

3.

Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martín A. Iturbide - Todos los lunes de 18:00 a 20:00 hs.

4.

Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. María C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 16:00 hs.

5.

Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff 2do. lunes de cada mes 16:00 hs.

6.

Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra / Dr. Antonio Crea - Todos los miércoles de 13:00hs a 15:00hs.

7.

Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica/Dra. Daiana N. Gonzalez - Último miércoles de cada mes 18 hs.

8.

Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva

9.

Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er miércoles de cada mes de 09:00hs a 11:00 hs. 3er y último miércoles de cada mes de 16.00hs a 18.00 hs.

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO 1.

Relaciones públicas y eventos sub-comisión fiestas y eventos Dr. Claudio Méndez / Dra. Vilma Vaello

2.

Mesa enlace con Universidades: Dra. Elba Bengoechea

3.

Comisión de Apoyo AL C.A.F.: Dr. Norberto Montaldo / Dr. Leonardo Escoffier 1º lunes – 18:00hs.

4.

Mesa Enlace con Municipios: Dr. Pablo Facchini / Dr. Claudio Méndez.

5.

Judiciales y Mediación: Dra. Vilma Vaello / Dra. Elba Bengoechea 1º lunes – 18:00hs.

6.

Acción Social: Dra. Vilma Vaello 1º lunes – 18:00hs.

7.

Jóvenes: Dr. Julio César Méndez / Dra. Vanesa Chierico 1º lunes – 18:00hs.

8.

Curso: Dr. Leonardo Escoffier/ Dr. Juan José Román Muñoz 4º jueves – 18:00hs.

9.

Ejercicio Profesional: Dr. Adrián Errecalde 4º jueves – 19:00hs.

10.

Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Marcelo Martín / Dr. Jorge Las Heras 4º jueves – 19:00hs.

11.

PyMES: Dr. Leonardo Escoffier / Dra. Alejandra Palermo 4º jueves – 19:00hs.

12.

Deportes: Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Gustavo Arena Todos los martes – 20:00hs. (Club Liniers)

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN 1.

Impuestos: Reuniones lunes 17:30hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi.

2.

Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30hs. Responsable: Dr. Claudio P. Gómez – Dr. Pedro de Miguel.

3.

Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina.

4.

Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario García.

5.

Foro Noroeste Reuniones: primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Río - Dr. Gabriel Daich, Dra. Marisa Garone.

6.

Deportes y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata.

7.

Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen

8.

Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa

9.

Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gómez.

42 // REVISTA GBA PROFESIONAL


REVISTA GBA PROFESIONAL // 43


ANUNCIÁ EN

GBA PROFESIONAL >> DELEGACIÓN AVELLANEDA

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN

Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN MORÓN

Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar

Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.