Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA
Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín
Argentina: problemas de corto plazo, oportunidades de largo plazo. PAG. 15
Perspectiva 2022: Una cuestión estructural PÁG. 16
PERSPECTIVA ECONÓMICA 2022
PÁG. 14
REVISTA Nº 98 Año Nº 21 MARZO 2022
Brechas de género en la participación económica argentina post pandemia PÁG. 17
¿Va a volver a crecer la economía argentina? PÁG. 18
CRECER EN UN MUNDO QUE SE DESACELERA EN LA POST PANDEMIA PÁG. 19
2 // REVISTA GBA PROFESIONAL
EDITORIAL
NUEVO AÑO, NUEVAS OPORTUNIDADES FOTO: www.unsplash.com
Inicia un nuevo año y con ello nuevos desafíos y responsabilidades. En lo personal asumiendo el cargo como presidente de la delegación Lomas de Zamora, con objetivos claros y continuidad de proyectos, de la mano de un gran equipo de profesionales a los que agradezco el apoyo y la confianza. Fueron dos años de una intensa crisis sanitaria en el que tuvimos que adaptarnos y reinventarnos a nivel personal y profesional, y merece un reconocimiento aparte el haber podido continuar con las actividades planteadas por la entidad que actúo rápida y eficientemente, como ser la implementación del sistema de actuaciones digitales y los juramentos de nuevos matriculados a distancia. Adaptarnos al trabajo a distancia, permitió la continuidad de la actividad de los profesionales, y habilitó a los que solicitaban poder ejercer en la provincia de Buenos Aires. El mundo parece estar más cerca del fin de la pandemia, por lo que sin dejar de lado los protocolos a los que debemos dar continuidad, apuntamos a que el primer semestre de 2022 se desarrolle de manera bimodal, optimizando los canales online activos para que los que op-
ten por esa modalidad accedan a capacitaciones, atención y contenidos de calidad. Como en muchos sectores, estas herramientas llegaron para quedarse dando a los profesionales soluciones a la vorágine que demanda el mundo post pandemia. Aprovecho el espacio para saludar y agradecer a las autoridades salientes y dar la bienvenida a las electas en todas las delegaciones. Es momento de generar espacios de debate y desarrollo de la actualidad profesional, tenemos que encarar el 2022 con decisión y con la convicción de que, los profesionales e instituciones, debemos trabajar juntos para lograr las mejores condiciones en las que desarrollar nuestra actividad. Para finalizar quiero agradecer a todos los matriculados, y a todos los que acompañan y nos ayudan a generar contenido de calidad para esta revista que ya lleva 98 ediciones.■
>> Por: Dr. MAXIMILIANO KOLEDNIK
PRESIDENTE DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA
REVISTA GBA PROFESIONAL // 3
STAFF DIRECTORES RESPONSABLES >> Dr. Fernando Klag Delegación Avellaneda
>> SUMARIO
>> Dr. Maximiliano Kolednik Delegación Lomas de Zamora >> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón
Nota editorial: Nuevo año, nuevas oportunidades ............................................................................................... 3 Nuevos Matriculados: ¡Bienvenidos! .................... 5 Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. 6 Asunción de las nuevas Mesas Directivas ...... 8 Información de las Delegaciones ......................... 9 El día que cambió el rumbo de nuestra historia.... 10 La valuación de PYMES ................................................. 12 NOTA DE TAPA
PERSPECTIVA ECONÓMICA 2022
14
Una pausa a tiempo hace la diferencia ............ 20 El ciclo de coordinación de acciones .................. 22 El monotributo: exclusiones y transición al régimen general con beneficios. ¿qué conviene?....... 24 Impuesto a las ganancias: los próximos deberes de los trabajadores y de las empresas ........... 26 Actuación profesional: incongruencias técnicas que afectan la labor profesional ............... 29 Compensación de obligaciones fiscales: Efectos ............................................................................... 32 Nadar hacia nuevos horizontes ............................... 35 Actividades de las delegaciones ............................ 39
>> Dr. Alberto Daniel Villafañe Delegación San Isidro >> Dr. Mario Ariel García Delegación San Martín
CONSEJO DE DIRECCIÓN >> Dr. Daniel García, Dr. José Luis Minissale y Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda >> Dr. Nicolás Ezequiel Salvia y Dr. Hugo Alberto Aquino Delegación Lomas de Zamora >> Dr. Pedro Damián Piva y Dra. Graciela Garrone Delegación Morón >> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro >> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín
COORDINACIÓN >> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón >> Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda
EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
NUEVOS MATRICULADOS
NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS! FOTO: WWW.freepik.COM
>> AVELLANEDA
CONTADOR PÚBLICO Abdala, Analía Viviana Grance, Sebastián Andrés Costas, Karina Lorena Fernández, Bruno Ezequiel González, Lautaro Jesús Bradanini, Virginia Soledad Franco, Elizabet Carmen Iuriev, Paola Verónica Labayen, Sergio Daniel Morales Vieiro, María Emilia Freijomil, Lautaro Volpi, Gonzalo Agustín
>> C.A.B.A.
CONTADOR PÚBLICO Odriozola, María Soledad Mangialavori, Guillermo Agustín Duarte, Deborah Johanna Baez, Gonzalo Fabricio Bellosi, Ornella Vanarelli, Leandro Julián Jiménez, Ana Carolina Pérez, Miguel Ángel Sanza, Agustina Tizzano, Ramiro Javier Lanfranchini, Lautaro Ezequiel Maresca, María Susana Mizrahi, Tamar Nuria Righini, Gabriel Adrián Tomatis, Mariano Carlos LIC. EN ADMINISTRACIÓN Jiménez, Ana Carolina
>> LOMAS DE ZAMORA CONTADOR PÚBLICO Jorge, Gastón Alejandro Stirneman, Vanina Vanesa Casabianca, Paola Lorena Becker, Isaias Emmanuel
>> MORÓN
CONTADOR PÚBLICO Amarilla, María Florencia Díaz, Nadia Guastavino, Fernando Javier Paleari, Halina Noelia Cauget, Yamila Laura Folatti, Jerónimo Juan Giménez, Mayra Noemí Brañizan, Rodrigo Murray, Carolina Sciuto, Noelia Beatríz Garetti, Ayelén Nerea Mansilla, Evelin Daiana Ojeda, Silvina Andrea Acosta, Maximiliano Daniel Ayala, Patricia Mercedes Riquelme, Julio César Valdata, Ariel Osvaldo LIC. EN ADMINISTRACIÓN Amarilla, María Florencia
>> SAN ISIDRO
CONTADOR PÚBLICO Candia, Ivana Soledad Pagiatis, Griselda Haydee Bellavitis, Silvio Horacio
Sánchez Badenas, Juan Rodrigo Mendoza, Marisa Ivana Raimondi, Patricia Sandra Bonino, Alejandra Claudia Cortes, Mariela Boragina, Cecilia Inés Fellay, Silvia Mabel Pombo, Claudia Mónica Collazo, Julián César Miscio, Morena LIC. EN ADMINISTRACIÓN Narciso, Ailén Daiana LIC. EN MARKETING Seghesso Y Guerrero, Alejandro A. LIC. EN ECONOMÍA Collazo, Julián César
>> SAN MARTÍN
CONTADOR PÚBLICO Filadoro, María Antonela Morandi, Érica Laura Zaldo, Rodrigo Roque, Marcelo Jorge Bonesi, Mónica Elisa Alvarenque, Nahuel Pablo Bruschi, Yanina Natalia De Feudis, Adriana Gisela Yñiguez, Anabella Yesica Bravo, Emilia Beatríz LIC. EN ADMINISTRACIÓN Casco Chamorro, Liz Rocío
REVISTA GBA PROFESIONAL // 5
DELEGACIONES GBA
DELEGACIÓN
LOMAS DE ZAMORA >>>>
Datos de CONTACTO >> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA QUILMES Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar
>> Abarca los partidos de: Lomas de Zamora, Almirante Brown Presidente Perón, San Vicente Cañuelas, Ezeiza, Esteban Echeverría.
>> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar >> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar
Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. MARZO 2022. Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.
Delegaciones del Gran Buenos Aires. Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414
6 // REVISTA GBA PROFESIONAL
>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar >> RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com >> RECEPTORÍA PILAR Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com
REVISTA GBA PROFESIONAL // 7
> AVELLANEDA > 2021 // 2023
ASUNCIÓN DE LAS NUEVAS MESAS DIRECTIVAS Delegaciones del Gran Buenos Aires del CPCEPBA.
>> Presidente: Dr. Fernando Klag >> Vicepresidente: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos >> Secretario General: Dr. Adrian Rodolfo Maris >> Secretario de Hacienda: Dr. Osmar Salvador Caporale >> Secretaria de Seguridad Social: Dra. Jimena Romina Buzachut >> Prosecretario General: Dr. Héctor Francisco Valcarce >> Prosecretario de Hacienda: Dr. Eduardo Alberto Kloss >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Raúl Antonio Klag >> Delegada FIscalizadora: Dra. María Leticia Padenzi
> LOMAS DE ZAMORA
> MORÓN
>> Presidente: Dr. Maximiliano Andrés Kolednik >> Vicepresidente: Dra. Susana Mabel Costa >> Secretaria General: Dra. Julieta Alejandra Ogando >> Secretaria de Hacienda: Dra. María Paula Recio >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Nicolás Ezequiel Salvia >> Prosecretaria General: Dra. Claudia Mabel Martinez >> Prosecretaria de Hacienda: Dra. Gabriela Isabel Durán >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Hugo Alberto Aquino >> Miembro del CAF: Dr. Fernando Araujo
>> Presidente: Dra. Silvia Adriana Opazo >> Vicepresidente: Dra. Giselle Belen Sirota >> Secretaria General: Dra. Beatriz Alejandra Charrut >> Secretaria De Hacienda: Dra. Mariela Soledad Salica >> Secretario De Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra >> Prosecretaria General: Dra. Aldana Gisela Brosio >> Prosecretario De Hacienda: Dr. Sergio Horacio Sparrow >> Prosecretaria De Seguridad Social: Dr. Antonio Crea >> Miembro Del CAF: Dra. Giselle Sirota
> SAN ISIDRO
> SAN MARTÍN
>> Presidente: Dr. Alberto Daniel Villafañe >> Vicepresidente: Dra. Vilma Vaello >> Secretaria General: Dra. Adriana Larrocca >> Secretario de Hacienda: Dr. Gustavo Arena >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Pablo Javier Facchini >> Prosecretario General: Dr. Leonardo Escoffier >> Prosecretario de Hacienda: Dr. Julio Cesar Mendez >> Prosecretaria de Seguridad Social: Dra. Carolina Julieta del Prado >> Miembro del CAF: Dr. Leonardo Escoffier
>> Presidente: Dr. Mario Ariel García >> Vicepresidente: Dr. Gonzalo Jorge Soler >> Secretaria General: Dra. Marisa Garone >> Secretario de Hacienda: Dr. Gabriel Leonardo Gómez >> Secretario de Seguridad Social: Dr. Daniel Humberto Bonfanti >> Prosecretaria General: Dra. Maria Valeria Vallina >> Prosecretaria de Hacienda: Dra. Marcela Soledad Sormunen >> Prosecretario de Seguridad Social: Dr. Juan Carlos Mazzaschi >> Delegado Fiscalizador: Dr. Jose Alberto Zungri
8 // REVISTA GBA PROFESIONAL
INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES El Presidente de la Delegación Avellaneda, Dr. Fernando Klag, junto a miembros de la Mesa Directiva
Mesa Directiva de la Delegación Lomas de Zamora
Mesa Directiva de la Delegación Morón
Miembros de la Mesa Directiva y del cuerpo de Delegados de la Delegación San Isidro
El Dr. Mario García entrega en representación del CPCEPBA diploma y medalla al Dr. Claudio Gómez por su participación en el Honorable Tribunal de Ética
INTERÉS GENERAL
EL DÍA QUE CAMBIÓ EL RUMBO DE NUESTRA HISTORIA
FOTO: BATALLA DE CASEROS. FUENTE: WIKIPEDIA.
>> Por: Prof. Raúl Omar Chizzolini
CONTACTO: rachizzolini@gmail.com
E
l 3 de febrero se conmemoró el 170° aniversario de un episodio de nuestra historia que marcó el comienzo de una nueva etapa, la batalla de Caseros, acontecida en 1852. En el campo de Caseros se enfrentaron las tropas de la Confederación al mando del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Don Juan Manuel de Rosas y las huestes del denominado Ejército Grande comandadas por el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Don Justo José de Urquiza. Ambos jefes provenían del mismo sector político: el Federalismo. Rosas, de perfil conservador, personificaba las ideas federales porteñas las que en muchos aspectos se asemejaban a la de sus rivales los unitarios. Ambos bandos, de proyectos disímiles, sin embargo compartían la idea de una centralización política con Buenos Aires a la cabeza y el manejo exclusivo de la aduana de su puerto. Urquiza, conservador y federal como Rosas, se convirtió a la innovación política que traían los aires constituyentes, para que a través de la organización nacional se le restara poder a la vigorosa metrópoli porteña y a su conductor. El proyecto de Urquiza consistía en trasladar la esfera de influencia política y económica del país desde Buenos Aires, que la ejercía de la mano del Restaurador, al litoral donde era el hombre fuerte. El enfrentamiento era lógico si se tiene en cuenta la contraposición de los intereses que merodeaban detrás de cada uno de estos hombres. El conflicto económico surgido como consecuencia del monopolio aduanero porteño y la negación de Rosas para abrir los ríos interiores al comercio exterior, se trasladó al terreno político y más allá de compartir las ideas federales, el tema de la organización constitucional jugó un papel importante en la contienda entre los dos caudillos. Rosas, se aferró a su doctrina no constitucionalista, la que quedó plasmada en su famosa carta de la Hacienda de Figueroa dirigida a su aliado Juan Facundo Quiroga, donde le exponía al riojano la necesidad de posponer la organización constitucional ya que aún no estaba garantizado el orden interno, circunstancia que podría conducir a un nuevo fracaso constituyente. Es posible que el Restaurador, como buen porteño, temiera que la sanción de una Constitución hiciera tambalear el poder de Buenos Aires, quedando la provincia portuaria equiparada con el resto de sus hermanas. Urquiza, quien se transformó en liberal y constitucionalista de la noche a la mañana, se convirtió a esas doctrinas y recibió el concurso de quienes
10 // REVISTA GBA PROFESIONAL
las profesaban, para enfrentar a Rosas y debilitar la creciente hegemonía porteña. Aquél 3 de Febrero de 1852, en el campo de Caseros, se enfrentaron dos hombres idénticos en sus formas, ambos caudillos y hacendados, ambos federales. El tiempo los diferenció y el choque llegó. La batalla encontró a un Urquiza decidido al cambio, convencido de su necesidad, por eso más allá de la paridad de fuerzas, el entrerriano pudo hacer la diferencia. Pero detrás de este ímpetu, está también el vergonzoso tratado y sus consecuentes compromisos, celebrado con el Brasil, cuyas fuerzas militares participaron en Caseros junto a las huestes de Entre Ríos y Corrientes, y junto a los emigrados antirrosistas exiliados en Montevideo. La victoria de Caseros fue celebrada en el Brasil como la venganza de Ituzaingó, aquella gran victoria de las tropas argentinas frente a las del Imperio en la guerra con el Brasil sucedida décadas antes del episodio que narramos. En Caseros se contempló a un Rosas, desganado, dubitativo, contradictorio y desorientador a la hora de impartir órdenes a sus soldados. Extraña actitud de un hombre que no obstante los múltiples enemigos que había generado, aún se encontraba en la cúspide de su poder. Miles de soldados se enfrentaron en Caseros y pocas fueron las bajas. Rosas se apartó pronto del escenario en medio de un combate parejo e indeciso, para inmediatamente presentar su renuncia. Comprendió que su tiempo había terminado, que la formación empírica de la Argentina a la que había contribuido daría paso a una modernización institucional que como buen conservador no compartía por considerarla prematura. Pero entendió que tarde o temprano sería inevitable. Dio un paso al costado para impedir un innecesario derramamiento de sangre hermana, actitud que suelen asumir únicamente los grandes hombres.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 11
CONTABILIDAD
LA VALUACIÓN DE PyMEs En este artículo se aborda la problemática de la valuación de PyMEs a través de la investigación realizada en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
FOTO: WWW.FREEPICK.COM
>> POR: Lic. Andrés Germán Perez Ruffa Especialista en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Docente investigador.
>> DRA. C.P. Cecilia Paola Clara Gulli Especialista en Gestión Pública. Docente-investigadora UNTREF.
>> DR. C.p. Gustavo Antonio Frascino Docente en UNTREF, consultor y asesor de organizaciones.
>> MG. Omar Daniel Gutierrez Magister en Finanzas Corporativas. Docenteinvestigador UNTREF y UADE
>> LIC. Romina Valenti Licenciada en Administración de Empresas. Docente-Asesora de empresas.
V
aluar es la acción de establecer el precio o valor de “algo”. Habitualmente se relaciona la valuación de las organizaciones con la información obtenida de la contabilidad, y si bien es correcto, es una mirada un tanto acotada, ya que existen factores como el capital humano, los conocimientos técnicos, las buenas relaciones con los proveedores y los clientes, que generan valor para la organización e incluso son claves a la hora de determinar la supervivencia o extinción de la empresa, pero que sin embargo no son reconocidos como activos contablemente hablando. Por otro lado, hay que tener presente que los estados financieros tradicionales han sido desarrollados para una economía industrial, pero en la actualidad se habla de una economía del conocimiento donde la creación de valor se da principalmente por este aporte humano en el trabajo (Cañibano, 2007). Entonces, ¿cómo se aborda esta problemática teniendo en cuenta los cambios de época, la realidad actual de las industrias/servicios y el contexto argentino en particular? LA INVESTIGACIÓN En el marco de la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el equipo de investigación1 propuso como hipótesis de trabajo que “no existen procesos de valuación de mercado de las empresas PyMEs de la Provincia de Buenos Aires que permitan una correcta toma de decisiones”. En esa línea se plasmó como objetivo general del proyecto facilitar los procesos de valuación de mercado de las PyMEs, a través del desarrollo de una metodología y la definición de criterios. Se tomaron como objeto de estudio estas organizaciones -definidas como las micro, pequeñas o medianas empresas que realizan sus actividades en sectores de comercio, servicios, construcción, industria y minería, o agropecuario, de acuer1 Dirigido por el Esp. Andrés Perez Ruffa y conformado por los docentes-investigadores C.P. Cecilia Gulli, C.P. Gustavo Frascino, Mg. Omar Gutiérrez y Lic. Romina Valenti.
12 // REVISTA GBA PROFESIONAL
do con las categorías y límites establecidos por la AFIP- por su impacto en el empleo y en la economía, y su relevancia en el entramado productivo de la provincia de Buenos Aires. Ahora bien, ¿por qué resulta compleja la valuación en la Argentina? Porque en el contexto en el que operan es difícil disponer de información suficiente para poder realizar proyecciones y cálculos a mediano y largo plazo y, por otro lado, al no ser una ciencia exacta hay una gran cuota de subjetividad de quien realiza la valuación. La valoración “es un proceso en el que se cuantifican los elementos actuales que constituyen el patrimonio de la empresa, la posición competitiva que tiene dentro de su sector y las expectativas futuras de generación de riqueza que sean susceptibles de ser estimadas” (Quemada, 2015). Para esta actividad es preciso tener conocimientos sobre el modelo de negocios de la empresa, comprender el mercado y su composición (competidores, proveedores, clientes, entre otros), cuáles son los factores críticos de éxito y de generación de valor, así como conocimientos contables y financieros. Durante el primer año de trabajo se relevaron las distintas metodologías existentes y los criterios de valuación utilizados habitualmente. Estas metodologías se pueden clasificar en dos grandes grupos: >> Los métodos estáticos que se basan en el análisis actual de las empresas y su herramienta principal es el balance de situación. La valoración obtenida es objetiva, pero no tienen en cuenta las posibilidades de crecimiento futuro de las organizaciones, se nutren solamente de información histórica a un
momento determinado y, además, se ven claramente distorsionados por el efecto de la inflación. >> Los métodos de valoración dinámicos (análisis previsional) que se basan en las expectativas de crecimiento futuro de las empresas. Su herramienta principal es el descuento de flujos de cajas, determinando el valor que el negocio es capaz de generar. Es un método con una fuerte carga de subjetividad determinada por las estimaciones y proyecciones de las rentas futuras. A partir de este relevamiento y luego de una serie de discusiones e intercambios en el grupo de investigación se observó que, al existir restricciones en el reconocimiento de algunos activos intangibles, se producen “deficiencias” informativas en la contabilidad tradicional que repercuten en la valuación, provocando una brecha cada vez mayor entre el valor de los libros y el valor de mercado que puede alcanzar una compañía. Por eso es importante marcar la diferencia entre precio y valor, en donde este último comprende procesos, redes de contactos, entre otros, y donde entran en juego variables intangibles que agregan valor a la empresa como la capacidad de adaptación y de gestión, del capital humano, la marca, entre otras (Rohvein, 2013). RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE VALUAR De la investigación surge como prioritario definir el objetivo final que se quiera dar a la valuación, ya que condicionará el método de valoración utilizado. Una empresa puede tener distintos valores de acuerdo con la ocasión en la que es necesaria determinar su valor, como las expectativas futuras del sector, usos posibles que le daría a los activos, razones de los interesados o simplemente por el método empleado. Entonces dado que el método lo elige quien valúa, y lo hace de acuerdo con el objetivo, resulta fundamental que se realice de manera rigurosa y fundada, que sirva para apoyar racionalmente una negociación, por ejemplo, con potenciales compradores. Por lo que, al no existir un método único y mejor para valuar, hay que determinar cuál se
acerca más al objetivo que originó la valuación. Por ejemplo, en el caso de la venta de una empresa donde se quiere demostrar al comprador en cuanto recupera la inversión, los métodos dinámicos serían los más adecuados ya que incluyen cálculos futuros, económicos como financieros. En otros casos, un tercero como un banco o una entidad financiera prefiere un análisis estático apelando a la formalidad del balance y al momento del cierre contable.
"El equipo de investigación propuso como hipótesis de trabajo que 'no existen procesos de valuación de mercado de las empresas PyMEs de la Provincia de Buenos Aires que permitan una correcta toma de decisiones.'" Y más allá del método, es fundamental incluir el análisis de los activos intangibles porque pueden determinar el “éxito” de una organización y no son tenidos en cuenta en la contabilidad tradicional, por ejemplo, la relación con los proveedores y los clientes. Para que resulte efectiva la valuación, es aconsejable reunir a los integrantes de la organización que conozcan la estructura patrimonial de la empresa, como así también a aquellos que sepan las tendencias de ventas, compras, gastos, entre otras. La participación de estos actores enriquece el análisis de la situación de la organización y, la estimación y proyección de las rentas futuras, mejorando la aproximación a la realidad. Por último, al momento de armar el informe de valuación es recomendable presentar el desarrollo del proceso y el resultado obtenido en forma clara, exponiendo toda la información utilizada por el profesional o el equipo: el objetivo, la fecha de realización, aspectos macroeconómicos, descripción de la empresa en breve memoria descriptiva, su entorno, factores técnicos, humanos y financieros (EBIT, tasa de descuento, proyecciones de inversión), fuente y origen de la información, especificación del método y los criterios empleados, valor obtenido, conclusión y anexos (Aznar, 2016).■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 13
PERSPECTIVA ECONÓMICA
2022
Cinco economistas, se sumaron a esta edición especial donde nos dan su mirada de lo más destacado a tener en cuenta para la economía del 2022. Desde enfoques y perspectivas diversas en relación a las temáticas, nos ofrecen un panorama en el cuál podemos conocer qué le espera a nuestro país en un año tan trascendental tras la salida de la pandemia y el acuerdo con el Fondo Monetario, con cuestiones sociales que no pueden descuidarse.
Argentina: problemas de corto plazo, oportunidades de largo plazo >> POR: DIANA MONDINO
T
Es Lic. en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba, y MBA - Master in Business Administration por IESE, España. Directora de Relaciones Institucionales de Universidad del CEMA, profesora de Finanzas Corporativas en el Master en Finanzas y en el Master en Dirección de Empresas. Directora Independiente y miembro del Comité de Auditoría de Loma Negra y Siro-On-Line.
oda guerra es una tragedia en todos los niveles: moral, humano, social, político y económico. Especular en qué puede beneficiar a Argentina una guerra lejana suena muy mal. Pero es inevitable. Debemos tener conciencia de los peligros e intentar aprovechar las oportunidades. De por sí estamos ante un gran desafío para Argentina. 2022 nos encuentra con una economía debilitada, con muchas empresas sin ganancias ni capital de trabajo con lo cual tienen pocas posibilidades o incentivos para crecer, con familias con poca expectativa que su situación mejore y un gobierno que ante todo problema decide regularlo y corre el riesgo que de empeorar la situación. Todo esto con restricciones grandes como un elevado nivel de endeudamiento (del cual el FMI es alrededor del 12%: 44 millones sobre aproximadamente 340 millones totales… y creciendo). A nuestra fragilidad se suma la situación externa, donde hay fuerte movimientos en precios y en transacciones por la invasión a Ucrania sumada a la necesidad de los Bancos Centrales de combatir su propia inflación. Por todo esto, en 2022 una vez más Argentina tiene la posibilidad de replantear su inserción en el mundo y convertir al sector externo en un verdadero motor de crecimiento. Los precios de los commodities han dado un fenomenal salto (que no sabemos si será transitorio) que se debería tener en cuenta. Los precios de soja, trigo o girasol que exportamos han subido, pero también de los que importamos, como la energía. Con los montos involucrados no es fácil saber si el resultado final será o no favorable. Sin embargo, podríamos aumentar la producción energética y sobrepasando el autoabastecimiento, volver a exportar. Con ello tendríamos la certeza que el resultado de la balanza comercial mejora notablemente. Argentina necesita crecer y al mismo tiempo reducir la inflación. Para esto último necesita reducir la financiación al sector público que a su vez implica reducir el nivel de gasto público. Los precios regulados deberían aumentar sustancialmente lo que a su vez implica una espiralización inflacionaria. Sólo se puede evitar con un aumento notable en el nivel de producción, lo que obviamente es muy difícil de lograr. El sector externo no compite con el interno. Las ventas de maquinaria agrícola o biotecnología, la producción de energía, la industria del conocimiento o el procesamiento de aceites son ejemplos más que evidentes de buen volumen actual y aún mayor potencial de producción. La producción de alimentos que aquí consumimos como trigo, maíz o carne podrían
crecer notablemente si hubiera posibilidad de exportar en mayor cantidad eliminando las múltiples restricciones cuantitativas que existe. Esos son sólo algunos ejemplos. Afortunadamente tenemos mucha mayor potencialidad. Pero claro, también hay grandes riesgos potenciados por un mercado cerrado durante varias décadas. Las razones políticas para mantener la economía cerrada son muchas, pero sorprendentemente pocas y muy débiles desde el punto de vista económico. Concentrarse exclusivamente en los problemas argentinos buscando una solución sólo en nuestro mercado doméstico reduce las opciones posibles. Buscar una distribución de ingresos mejor cuando no hay crecimiento es casi imposible. Lograr inversiones cuando no hay capacidad de ahorro ni tampoco expectativas de ganancias es poco realista. Una estructura impositiva que ahoga a las Pymes y dificulta crear nuevas empresas es miope.
"Una estructura impositiva que ahoga a las Pymes y dificulta crear nuevas empresas es miope." El mercado externo está y estará, con notables vaivenes. Es una importante fuente de crecimiento para la economía en su conjunto. Si miramos sólo 2022 nos concentraremos sólo en el corto plazo y los problemas continuarán. Debemos entender que lo único que importa es el largo plazo y entonces será estéril quejarse de la lista de problemas argentinos, concentrándonos en ellos. Lo importante es entender cómo funcionan muchos mercados y generar oportunidades por las posibilidades que nos presenta la eventualidad de integrarnos al mundo. ¿Dejaremos la obsesión con el corto plazo para pensar en el largo plazo? ¿Será el 2022 el gran quiebre y salto hacia esa oportunidad?■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 15
Perspectiva 2022: Una cuestión estructural >> POR: DOMINGO MAZZA
P
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, MBA (Master of Business Administration) de la Universidad de Quebec de Montreal, Canadá; Licenciado en Administración de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza y Licenciado en Economía de la Universidad de Morón, entre otros. Presidente de Brand´s Market S.A., Director General de Publicaciones del H. Senado de la Nación y Decano de la Escuela Superior de Economía y Negocios de la Universidad de Morón. Es Coordinador nacional de la Comisión de Economía y director general del CENECO en la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Presidente de la Subcomisión de Economía de la Delegación Morón del CPCEPBA y Presidente de la Comisión de Economía del CPCEPBA.
roducir un informe futurista sobre lo que puede ocurrir en un año en la economía es complejo, y mucho más en Argentina. Particularmente es este año 2022 por los temas no resueltos que se arrastran del 2021, como ser el presupuesto 2022 sin aprobar, el acuerdo con el F.M.I, coletazos de la pandemia, entre otros factores. Como hecho positivo tenemos una tenue reactivación llamada técnicamente “Rebote del gato muerto”. Esta idea se basa en que todo objeto rebota al llegar al suelo, si cae desde una distancia suficiente, pero vuelve a caer tras esa subida pequeña. A raíz de ello se reflejó una recuperación de la economía local que registró un crecimiento del 10% (caída de 9.9% en 2020) y una suba en el empleo del 11% (9.2% del año anterior). En contraposición, tenemos desequilibrios macroeconómicos crecientes que se evidencian en una tasa de inflación de 50.7% anual (36.1% en 2020). Con respecto a la inflación parte del arrastre del año anterior, comenzó este año en enero con 3.9%, y una señal de alerta sobre los precios en febrero, que parece mayor que la inflación promedio, con algunos aumentos alarmantes como 50% en el precio de algunos productos avícolas 20 y 25% en el pan. Algo similar sucedió con la yerba mate en relación a otros productos esenciales como el 17% en el pollo y el 5 al 10% en la res de carne. Así es como se produce cada vez más la caída del poder adquisitivo de los trabajadores. Cabe destacar, que desde el Ministerio de Trabajo se propone una paritaria del 40%, previendo una inflación superior. La dificultad en términos macroeconómicos es que como se están dando los acontecimientos, la inflación está pronosticada en 57.4% con caída notable en el salario real. Por eso se debe dejar la puerta abierta para una revisión semestral. Resulta importante tener en cuenta que todos estos guarismos en alza de precios, están dados con valores pisados de tarifas públicas, atraso cambiario (brecha de 100% entre dólar oficial y dólar blue) y controles de precios en varios segmentos de la economía. Otro tema de arrastre es el acuerdo con el F.M.I. que, en principio, hay una carta de intención, que permitió evitar el default en enero de este año con consecuencias más allá del umbral del dolor que podría soportar nuestra economía (macro devaluación, embargos externos, imposibilidad de importar, etc.).
16 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Actualmente un tema preocupante y alarmante a nivel internacional es el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, que aparte de los problemas humanitarios, tendrá consecuencias sobre los precios de combustibles y otros commodities a nivel mundial además de los valores mínimos en consumo y provisión de energía. No podemos descuidar el análisis sobre el precio relativo de las materias primas que poseen una tendencia alcista, como el caso de la tonelada de soja que superó largamente los 600 dólares la tonelada. Este escenario que beneficia a la Argentina por el valor de las exportaciones, termina perjudicado por los precios de los alimentos en el mercado interno. El eterno problema de los denominados “bienes salarios”, donde además en algunos casos se consume lo mismo que se exporta. Todos los temas tratados hasta aquí, se muestran como estructurales de la Argentina. Creemos que para solucionarlos se debe promover un gran acuerdo entre los distintos sectores que componen la vida del país (políticos, sindicalistas, empresarios, etc.) para poder afrontar una reforma tributaria, cambiaria, monetaria laboral, de comercio exterior, etc. La misma puede ser extendida a otros sectores como seguridad, educación, justicia, agro industria, etc., buscando en el Mercosur como polo de paz, dada la conflictiva situación de Rusia y Europa, como una oportunidad para atraer hacia la argentina como lugar de inversiones a largo plazo. Ante este panorama existen empresarios que querrán salir de esa zona de conflicto para poder repetir lo que pasó en la pos pandemia llamado de los años locos, donde se registró un importante crecimiento de la economía, por la salida de la población de su encierro obligado, para ser la combinación esperada que modifique la tendencia Macro Argentina en el mediano plazo.■
Brechas de género en la participación económica argentina post pandemia >> POR: CANDELA ANGELERI
A
Es Licenciada en Economía (UNLP). Magister en Finanzas (UCEMA). Especialista en Administración Financiera y Control del Sector Público (UNLP). Docente en la UDE. Analista económico financiero en el Sector Público Provincial.
pesar de que en el contexto de la crisis por la pandemia COVID-19 se sufrió un retroceso en la participación económica femenina, se evidencia un panorama positivo para continuar disminuyendo las brechas de género. Durante los últimos treinta años, en Argentina se incrementó notablemente la participación económica de las mujeres. La Ley de Presupuesto 2022 busca implementar políticas con perspectiva de género, destinando partidas por encima de $2 billones, importe que constituye el 15,4% del monto y que corresponden a alrededor del 3,4% del PBI. Anuncia un aumento nominal del 59 % en el nivel de gastos, que equivale a una suba real del 19,3 % anual, pues el Presupuesto 2021 contempló partidas por un monto total de $1,3 billones. Buscan fortalecer la infraestructura de cuidados y la inclusión de mujeres y diversidades en sectores estratégicos de la economía. Argentina ocupa el primer puesto en el ranking confeccionado por Naciones Unidas, entre 195 países, por haber hecho la mayor cantidad de medidas con perspectiva de género en el mundo frente la crisis sanitaria, económica y social desatada por el coronavirus. Esta desigualdad estructural se agravó por el impacto negativo de la pandemia COVID-19, que provocó una disminución del consumo privado, la inversión y las exportaciones, y la consecuente crisis económica. Cabe destacar que, para el segundo trimestre de 2020, se produjo una importante caída en la actividad laboral femenina, pasando del 49,4% al 41,2%, el nivel más bajo desde 2002. Según consta en los últimos datos publicados por el INDEC, para el tercer trimestre de 2021, disminuyó el nivel de desocupación en comparación al mismo período para el año anterior, pero se visibiliza que la recuperación del empleo es más dificultosa para las mujeres que para los hombres, ya que para ellos la tasa de desempleo es el 7,7%, y para las mujeres el 9%. Las mujeres principalmente trabajan como técnicas y áreas científico-profesionales, como así también en las de baja calificación. Desempeñando tareas del sector servicios que tradicionalmente se consideran femeninas, como es el caso de la enseñanza (17,8%), las actividades comerciales (15,2%) y los servicios sociales y de salud (9,6%). El servicio doméstico es la actividad del 17,1% de las mujeres; que es el sector más vulnerable, debido a que el 92,3% no están registradas. La brecha de ingresos totales entre varones y mujeres es del 29,0%. Ésta se agrava cuando se comparan asalariadas y asalariados informales, superando el 35,6% promedio de diferencia entre ingresos. Esta mayor tasa de informalidad en el empleo femenino, no solo implica menores salarios, sino diferencias cualitativas en tér-
minos de derechos laborales y de acceso a cobertura jubilatoria en el futuro. Durante los últimos años se evidencia un creciente esfuerzo en casi todo el mundo para solucionar la problemática de la brecha de género. Aun así, Afganistán continúa siendo el país con mayor brecha de género y no presenta perspectivas de cambios. Mientras que Bélgica, Francia, Dinamarca, Letonia, Luxemburgo, Suecia, Canadá, Islandia, Portugal e Irlanda son los únicos que cuentan plena igualdad. En nuestra región encontramos que los países latinoamericanos enfrentan una situación similar entre ellos. A pesar de los grandes esfuerzos realizados, queda un largo camino por recorrer para eliminar la brecha de género. Según la OIT, las mujeres latinoamericanas empleadas reciben un 78% de los ingresos de los hombres por hora trabajada, el 59% por mes. Agravándose aún más en empleos más precarios, con condiciones sumamente desfavorables y mayor preponderancia femenina (entre los que se encuentran por ejemplo el servicio doméstico y los empleos en microempresas), donde la brecha es aún mayor. Esta situación se agravó aún más durante la crisis por la pandemia, pues el empleo no resultó homogéneamente afectado a lo largo de los sectores de la economía. Los datos para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México destacan que las pérdidas de empleo se concentraron mayormente en sectores de alta empleabilidad femenina, como comercio, construcción, turismo y gastronomía. En nuestro país el porcentaje de mujeres que finaliza el secundario llega al 69%, frente al 49% de sus compañeros masculinos. En cuanto a la participación en el sistema universitario, superan en más del 10% a los varones tanto en cantidad de estudiantes como de egresadas. Comprenden el 58,1% del alumnado y el 61,2% de los egresados. Un panorama similar se observa en los países de la región, donde también ha crecido significativamente el número de mujeres en las ocupaciones profesionales y técnicas (consiguiendo una proporción de más de 50% en algunos países). Con lo que el panorama es más que alentador.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 17
¿Va a volver a crecer la economía argentina? >> POR: JUAN MANUEL TELECHEA
D
Es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Maestrando en Ciencias Políticas y Doctorando en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Es Docente Universitario y Director del Instituto de Trabajo y Economía (ITE).
espués de semanas de mucha vorágine, el gobierno calmó las aguas tras el anuncio del (pre)acuerdo con el FMI, aunque queda un largo trecho por recorrer para la aprobación del Congreso, donde paradójicamente parece que las mayores dificultades surgen del propio oficialismo y no de la oposición. Al margen de lo anterior, un aspecto importante a considerar es el tema del crecimiento económico. Una de las claves para que el gobierno logre la meta fiscal acordada con el FMI es que aumente el PBI. Esto tiene una explicación económica y otra matemática: Si el nivel de actividad mejora, por lo general viene acompañado de un aumento de la recaudación; por otro lado, como el déficit fiscal se mide en términos del PBI, su aumento también lleva a que se reduzca el déficit. Entonces, ¿qué va a pasar en 2022? La respuesta más probable es que se observe una expansión del PBI. Primero por el buen desempeño que viene mostrando la actividad económica desde la salida de la pandemia, con una recuperación sostenida que llevó a que para noviembre de 2021 (último dato disponible) la actividad económica no solo superara los niveles prepandemia, sino también los de 2019 y 2018. Esta dinámica hace que sea muy difícil un freno abrupto en 2022 (solo ante una fuerte devaluación del tipo de cambio). Además, aun suponiendo que la actividad se estancara, igual se observaría un incremento del 2,4% debido al efecto del arrastre estadístico. Gobierno y consultoras privadas coinciden que durante 2022 va a haber una expansión del PBI (4% y 3%, respectivamente). De confirmarse, serían dos años consecutivos de mejora económica, algo que no sucede desde el 2010-2011. Si bien esto es un dato alentador, se podría objetar que en realidad el PBI todavía se ubica en los niveles de la última década y que, por lo tanto, la gran incógnita es qué va a pasar a partir de 2023. Más aun teniendo en cuenta que el programa y los objetivos acordados con el FMI se extienden hasta fines de 2025. Para hablar de futuro, podemos analizar el desempeño de otros países que recientemente hayan atravesado programas de este estilo con el FMI. Eso es lo que propone un informe reciente elaborado por un grupo de trabajo del FMI en conjunto con el Banco Central Europeo, donde relevan los 73 programas aplicados en 41 países durante el período 2008-2018. Para evaluar el desempeño, lo que hacen es tomar las principales variables macroeconómicas y compararlo teniendo en cuenta los 3 años anteriores a la firma del acuerdo y los 3 años posteriores.
18 // REVISTA GBA PROFESIONAL
En función de eso, lo que encuentran es que a partir de la crisis del 2008 el resultado de los programas mejoró significativamente, dado que alrededor del 70% de las condicionalidades impuestas en el programa fueron cumplidas. Además, encuentran que, en promedio, las variables relevadas muestran una mejora en los años posteriores al acuerdo; en particular déficit fiscal y del de la cuenta corriente, un importante rebote en la tasa de crecimiento del PBI y una reducción de la inflación.
"Un aspecto importante a considerar es el tema del crecimiento económico. Una de las claves para que el gobierno logre la meta fiscal acordada con el FMI es que aumente el PBI." Pero cuando el trabajo profundiza en los distintos programas, encuentra que la mayoría (44 de 73) son países que recurrieron más de una vez al FMI. Dentro de esos casos, hubo “buenos” y “malos” acuerdos posteriores, en función de sus resultados previos y de la magnitud de los mismos. El caso actual argentino se encontraría dentro de los “malos” acuerdos. Estos tienen mayor probabilidad de no cumplir los objetivos y que terminen fracasando; además de ser los de menor crecimiento y se observa una fuerte salida de capitales. Si bien esto no implica de ninguna manera que el caso argentino corra la misma suerte, debería ser un llamado de atención para el gobierno a la hora de definir la letra chica del programa, dado que, en buena medida, allí se juega el futuro de la economía argentina.■
Crecer en un mundo que se desacelera en la post pandemia >> POR: HERNÁN NEYRA
P
Es Licenciado en Economía (UBA), Máster en Política económica (IDES) y Máster en Economía internacional y relaciones laborales (UCLM-España). Docente en la UBA, UN Moreno e investigador de la UN Lomas de Zamora. Asesor de la Cámara de Diputados.
untos esenciales para comenzar: La economía internacional tendrá tasas de crecimiento menores en 2022. Para este año, la preocupación será enfriar las economías centrales para bajar la inflación. El acuerdo con el FMI -priorizando la economía real-, asegura el crecimiento, pero no la baja sustancial de la inflación. Luego de tres años de caída del PIB, el 2022 será el segundo año de crecimiento consecutivo, lo que no se daba desde 2010-2011, quebrando, por fin, la larga serie de crisis en los años pares y crecimiento en los impares. Las perspectivas para el 2023 son también buenas. Desde los años 2006-07-08 que no tenemos un ciclo de tres años positivos. Si este cambio de rumbo se sostiene, tendremos un 2023 que marque por fin la salida del estancamiento prolongado. Y tras una crisis tan larga, las tensiones por la distribución del ingreso, expresadas en alza de precios, también serán fuertes. Si bien la tasa de desocupación sigue bajando, todavía no alcanza para mejorar las condiciones de vida y, a pesar del mayor consumo, persisten niveles de pobreza de más del 50% en Santa Fe, Concordia o Resistencia. Con automotrices, astilleros, química o metalurgia, la industria sigue creciendo fuerte, con un uso de la capacidad instalada del 68,8%, apenas inferior al pico de octubre de 2017, aunque produce más con menos personal mientras que los acuerdos salariales no llegan a los informalizados. Esto ralentiza al consumo como motor de crecimiento. De aquí el rol central de la obra e inversión públicas para este año. El superávit comercial de 2021 fue de U$S14.750 millones a pesar de (y no gracias a) la política cambiaria, con una baja en el tipo de cambio real multilateral del 21,7% entre puntas, usada como ancla de las subas de precios. Afortunadamente, el Banco Central ha comenzado a acelerar muy gradualmente la devaluación del peso, por lo que es de esperar que esta política, que también auspicia el FMI, se sostenga y actúe como un incentivo a las mayores exportaciones y desacelere las importaciones, aportando así más dólares. Por otra parte, Brasil es hoy un problema porque volvió el déf icit comercial y su economía se desaceleraría muy fuertemente este año para bajar su inflación. El tipo de cambio bilateral es muy favorable para sus exportaciones, y con la desaceleración, podría bajar su demanda de nuestros productos. Como no se prevén depreciaciones del real como en 2021 y sí un enf riamiento, la relación dependerá de nuestra política cambiaria.
"Luego de tres años de caída del PIB, el 2022 será el segundo año de crecimiento consecutivo, lo que no se daba desde 2010-2011, quebrando, por fin, la larga serie de crisis en los años pares y crecimiento en los impares." En otro orden, el acuerdo por firmarse con el FMI será uno de las piedras angulares de la política de los próximos años, despejando pagos abultados y complementando el acuerdo con los acreedores privados. Esto debería ayudar a calmar el mercado cambiario para comenzar una previsible lenta y larga normalización, pero normalización al fin. Y si hay una reducción gradual del déficit, sosteniendo al mismo tiempo la obra pública, puede ser estabilizador y dinamizante a la vez. Opcional: Datos de crecimiento del PIB según el FMI en enero de 2022. Estimado
Proyectado
2020
2021
2022
2023
Argentina Brasil México
–9,9 –3,9 –8,2
10,0 4,7 5,3
3,0 0,3 2,8
2,5 1,6 2,7
Latinoamérica y Caribe
–6,9
6,8
2,4
2,6
Fuente: FMI, World Economic Outlook, Enero de 2022 Update.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 19
INTERÉS GENERAL
UNA PAUSA A TIEMPO HACE LA DIFERENCIA
FOTO: es.123rf.com/
>> POR: LIC. SONIA TOMAZIN
kinesióloga
L
as Pausas Activas son esos breves descansos durante la jornada laboral, el estudio o la rutina diaria, que propician la actividad física a través de la realización de técnicas y ejercicios que mejoran la movilidad articular, favorecen cambios de posición y disminución de las cargas osteomusculares. ¡Qué agradecido se siente el cuerpo al recibirlas! Se recomienda realizar la Pausas Activas cada 2 o 3 horas y consisten en un conjunto de ejercicios físicos de corta duración (15-20 minutos) tales como estiramientos, ya sea de pie o sentados y de movilidad general, que se realizan de manera suave, relajada. En ningún caso se debe exigir al cuerpo para no provocar lesiones. Asimismo, la recomendación para las actividades administrativas es realizar pausas activas de cinco minutos por cada 45 minutos frente a la computadora, para compensar las posturas estáticas sostenidas y disminuir la fatiga visual, e incluso, hacer micropausas de entre 5 y 10 segundos cada 5 ó 10 minutos de trabajo. Los ejercicios deben escogerse basados en los requerimientos de cada actividad laboral e inclusive, adaptándose a las posibilidades de acción, haciendo hincapié en la compensación de las partes del
20 // REVISTA GBA PROFESIONAL
cuerpo más afectadas en las tareas operativas del trabajo que se realice. La idea es compensar las posturas que se venían utilizando, con otras, en la posición contraria (contra-posturas) y/o ejercicios que permitan bajar la tensión de los tejidos. Es un momento para sentarse, y hacer algunos ejercicios en esa posición, para aquellas personas que trabajan paradas, o pararse y/o caminar unos pasos, para quienes trabajan sentados. Estos pequeños cortes durante la jornada laboral son muy valiosos porque renuevan energías, al aumentar la irrigación y oxigenación de los tejidos. Son verdaderas “bocanadas de aire” para los músculos que estuvieron expuestos al estrés postural. Distintas ideas cotidianas para contrarrestar los efectos de las posturas estáticas del trabajo: >> Bajar del colectivo unas paradas antes o estacionar el auto unas cuadras antes del lugar de trabajo. >> Subir una escalera en lugar de tomar un ascensor. A veces de un escalón y otras de a dos, para estimular distintos objetivos (aeróbico, glúteos, etc). >> En lugar de enviar un mail a un compañero, levantarse y acercarse a su escritorio. >> Ubicar la impresora a cierta distancia, que obligue a levantarse regularmente e ir a buscar la impresión.
>> Contestar alguna llamada telefónica parado o caminando por el lugar. >> Hacer reuniones de trabajo entre dos o tres personas mientras se camine en un parque, si fuera posible. >> Intercambiar posturas sentadas y paradas junto a la notebook. >> Existen muebles especiales para lograr esto (Fig. 1 y 2), es decir, trabajar sentado y parado con comodidad, e incluso, hay distintas variantes de ellos (stand desk). No dudes en probarlo, como también hacer algunas flexiones y extensiones de rodillas, mientras estés parado. Aprovechemos las ventajas que nos da en algunos casos la modalidad de trabajo virtual y hagamos estas pausas activas que serán una verdadera bocanada de aire para nuestra columna y nuestro cuerpo en general. Así podremos llegar al final del día con más energías y más predisposición para poder hacer algunas otras cosas que también nos gustan, y no vivir posponiéndolas, por estar siempre cansados y/o doloridos. No olvidemos: ¡pequeños gestos pueden hacer grandes diferencias! Les dejo aquí dos links de mi canal de youtube1, donde podrán ver más info sobre las Pausas Activas y algunos ejercicios que pueden hacer para compensar tensiones musculares. Recordá que en mi libro Adiós a tu dolor de columna encontrarás muchos más consejos y recursos para lograr tu bienestar, como también en mi canal de youtube con el mismo nombre.■
1 https://www.youtube.com/watch?v=aiULbKcecZ4&t=35s https://www.youtube.com/watch?v=Eb4jZVjJ9vA&t=86s (ver también parte 2, 3, 4 y 5)
(Figura 1)
(Figura 2)
REVISTA REVISTAGBA GBAPROFESIONAL PROFESIONAL//// 21
ADMINISTRACIÓN
EL CICLO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES
FOTO: WWW.freepick.COM
>> por: MG. LEANDRO GONZÁLEZ BARBERO
Contador Público. Magister en coaching y cambio organizacional.
E
s muy frecuente, en mis intervenciones como coach organizacional y al realizar el diagnóstico, detectar que los integrantes de la misma (Dueños, socios, gerentes, colaboradores, etc.), tienen ciertas dificultades para realizar pedidos de manera eficaz y generar compromisos en el equipo, lo que, por supuesto impide a su vez la coordinación de acciones efectiva, limitando la posibilidad de cumplir con los objetivos fijados. A partir de esto, en muchas ocasiones los invito a trabajar en el modelo del círculo de la promesa del autor Echeverría (2005), con el fin de proveer a toda la organización (O al equipo involucrado) competencias conversacionales que facilitarán la coordinación de acciones. De acuerdo al autor, las promesas representan por excelencia los actos lingüísticos que permiten coordinar acciones entre los individuos. Cuando alguien realiza una promesa se compromete con otra persona a realizar una acción en el futuro. Por eso, para hacer una promesa se requiere que al menos dos personas estén actuando en esa conversación, de forma que generen un compromiso llegando a un acuerdo, si alguien promete algo a otra persona, esta puede confiar en ella y esperar a que se cumplan las condiciones de satisfacción que se han acordado. (Echeverría, 2005) Es importante en esa etapa lo que se denomina creación de contexto, esto es buscar el momento para poder conversar, el lugar dónde se hará, chequear la emocionalidad propia y del otro o los otros, procurando el contexto adecuado para que la petición sea escuchada. Asimismo, las promesas comprenden cuatro elementos fundamentales: >> Un orador >> Un oyente >> Una acción a llevarse a cabo con algunas condiciones de satisfacción >> Un tiempo determinado Teniendo en cuenta esto, la promesa comprende dos movimientos lingüísticos; una petición u oferta, más una declaración de aceptación, en este caso las peticiones son un movimiento lingüístico que permiten obtener una promesa por parte del oyente. Una petición sin embargo puede ser recha-
22 // REVISTA GBA PROFESIONAL
zada, si esto sucede, no hay lugar para la promesa. Pero si por el contrario hay una declaración de aceptación ante el pedido, está completa la acción para hacer efectiva la promesa. Por otro lado, las condiciones de satisfacción se refieren a otro acto lingüístico que contempla la validación de aspectos relacionados con el pedido como; el tiempo y la cantidad entre otros. Todo esto aparece en ese segundo momento denominado negociación, y una vez que se ha llegado a un acuerdo sobre estas condiciones, la declaración de aceptación da inicio a la promesa. Con esto se inicia la etapa de realización donde es importante que ambas partes (Quien pide y quien se compromete con el pedido) sigan manteniendo conversaciones por ejemplo por posibles retrasos o incumplimientos que podrían llevar a abrir nuevamente otros ciclos. Sería importante que al finalizar esta etapa de realización quien cumplió lo declare, es decir que avise a la otra parte que ya finalizó con lo que se había comprometido a hacer. Finalmente, con el cumplimiento de la promesa, aparece la etapa de evaluación, donde se valida la efectividad del cumplimiento a lo solicitado, teniendo en cuenta las condiciones de satisfacción acordadas al inicio. Todo este ciclo es sostenido por la confianza, cuando hacemos una promesa nos comprometemos en dos dominios; sinceridad y competencia. El primero, es el juicio que hacemos de que las conversaciones y compromisos públicos realizados por la otra persona que hizo la promesa, concuerdan con sus conversaciones y compromisos privados. Un ejemplo, si un colaborador dice que puede llegar a hacer el trabajo o que le interesa la asignación de un determinado proyecto y por dentro
piensa que no llegará o que es aburrido lo que le asignaron, lo que se afecta es la sinceridad. El segundo, mantiene relación con el juicio que la persona que realizó la promesa está en condiciones y tiene las competencias para ejecutarla y asegurar el cumplimiento, siguiendo el mismo caso quizás un colaborador del área financiera puede comprometerse a terminar un presupuesto, pero no podría (si no tienen el conocimiento para ello) asegurar que redactará un informe sobre prevenciones de acciones de trabajo. Cuando falta cualquiera de estos dos factores (sinceridad o competencia) lo que se daña es la confianza. La desconfianza surge del juicio de que la persona que promete, carece de sinceridad y/o de competencia. Estos compromisos que se encuentran involucrados en las promesas, son un pilar central para la coordinación de acciones y me atrevería a decir que para la construcción de un equipo de alto rendimiento. Cuando los integrantes de un equipo no saben hacer pedidos u ofertas; esto puede llevar a resentimientos, resignación y malos entendidos, al esperar que el otro adivine la necesidad que se tiene.
QUEJAS Y RECLAMOS. Otro aspecto relevante a tener en cuenta y que suele aparecer en este ciclo de coordinación de acciones, son las quejas, lo que me lleva en muchas ocasiones a conversar con el equipo sobre las distinciones entre una queja y un reclamo efectivo, con el fin de brindar herramientas de comunicación al equipo para aportar a la efectividad del proceso de coordinación acciones. Quienes se quejan improductivamente solo buscan un oído simpático para desahogarse. Alguien que refuerce la teoría de que tienen razón en quejarse. Las quejas tienen las siguientes características: >> Se expresan generalmente ante terceros: por lo general la audiencia de las quejas son compañeros que simpatizan con la posición del enfadado sin contradecir, son personas que no tienen que ver, ni tienen responsabilidad con la situación >> Buscan simpatía y apoyo: quien se queja buscando muestras de simpatía y apoyo, tiende a conversar de la situación solo con aquellos que acuerdan con su historia. Lo que permite al quejoso pararse desde una posición de víctima. >> Son repetitivas: la persona que emite las quejas, tiende a contar la misma historia una y otra vez a personas que no pueden resolver el problema. >> Terminan en juicios personales negativos: el quejoso tiende a asegurar su imagen de víctima, atribuyendo lamas intenciones y juicios negativos a su victimario. >> Se orienta a la descarga emocional: las quejas están orientadas a expresar descontento y enojo, tratan de asignar culpas antes que buscar una solución. >> Buscan venganza: en vez de buscar una solución, el quejoso tiene por objetivo dañar la identidad de quien lo hirió.
>> Generan rencor y enemistad: los juicios negativos generan divisiones en los equipos por lo cual se desvanece cualquier posibilidad de comunicación, donde no hay comunicación crece el resentimiento entre colaboradores. Por otro lado, a comparación de las quejas, los reclamos productivos tienen por objetivo restablecer la relación y reorientar la conversación. En un reclamo productivo, las observaciones de quien reclama son expuestas a la persona que realizó el compromiso, para analizar que salió mal y de qué forma se puede reparar. Citando a F, Kofman (2008) describe las siguientes características respecto a los reclamos productivos: >> Se expresan directamente ante quien hizo el compromiso: en lugar de incluir a terceros en el problema, quien hace un reclamo lo hace directamente a la persona que tiene responsabilidad en la situación. >> Se hacen cuanto antes y de una sola vez: el reclamo se plantea de inmediato para resolver rápidamente el inconveniente generando menos trastornos a la organización. >> Se orienta a reparar la situación y a preparar un futuro mejor: el objetivo de un reclamo minimiza el daño a la tarea, fortalece la relación, repara la integridad de las personas y genera aprendizaje mutuo para futuras interacciones. >> Terminan en pedidos y promesas: los reclamos productivos buscan soluciones en vez de culpables, esto facilita el proceso de coordinación de acciones para coordinar tareas futuras >> Generan respeto mutuo y espíritu de equipo: el reclamo sirve para reparar las relaciones dañadas y fortalecer lazos de confianza entre los interlocutores. >> Apuntan al protagonismo y al aprendizaje: los errores aportan valiosa información sobre los procesos de coordinación de acciones y de comunicación. A su vez, un reclamo productivo puede estructurarse a partir de diversos aspectos: >> Establecer el propósito adecuado >> Establecer el contexto adecuado >> Verificar el compromiso previo >> Verificar el incumplimiento >> Indagar acerca de lo que paso >> Evaluar los daños y expresar los reclamos >> Realizar un pedido de reparación y negociación para el re compromiso >> Buscar oportunidades de aprendizaje para el futuro. A modo de conclusión, puedo decir que, en toda organización desde el inicio de la jornada laboral estamos inmersos en conversaciones, generando de manera permanente este ciclo que acabamos de ver. Si bien es sumamente desafiante, es posible mejorarlo en sus 4 fases, cuidando-reforzando y retroalimentado la confianza. Si a este le agregamos el modificar las quejas improductivas por los reclamos efectivos, estaremos en poco tiempo logrando una mejor coordinación de acciones lo que impactará no sólo en la obtención de los resultados sino fundamentalmente en el clima emocional del equipo.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 23
IMPUESTOS
EL MONOTRIBUTO:
Exclusiones y transición al régimen general con beneficios. ¿Qué conviene?
FOTO: www.FREEPICK.COM
>> POR: dra. EMILIANA PRADO
E
l llamado Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como “Monotributo”, posee desde sus orígenes causales taxativas de exclusión establecidas en el artículo 20 de su texto legal. Las mismas operan desde la cero hora del día en que sean verificadas, sin necesidad de intimación o interpelación por parte del organismo fiscal. Es decir, las causales son de pleno derecho por lo que verificadas las mismas es un deber formal del contribuyente informar al organismo recaudador y retirarse del régimen simplificado. Además, el ente fiscal en sus facultades de verificación y control, tiene establecido la posibilidad de detectar, a través de controles y cruces informáticos, aquellos contribuyentes adheridos al régimen simplificado que hayan incurrido en algunas de las causales de exclusión expresamente establecidas en la ley del gravamen. En este sentido, dicho procedimiento consiste en una exclusión de oficio, que el fisco realiza con fecha retroactiva a la del día en que se verificó la respectiva causal que motiva a que un determinado sujeto pierda la condición de pequeño contribuyente. Cabe mencionar, que dicho mecanismo de exclusión de oficio por cruces sistémicos, fue suspendido desde el 28 de marzo de 2020 a raíz de la pandemia sanitaria, y fue prorrogada la vigencia de tal suspensión varias veces hasta el pasado 31 de Enero de 2022, es decir que a partir del 01 de febrero de 2022, el fisco nacional retoma la potestad de excluir de oficio a aquellos Monotributistas que hayan incurrido en algunas de las causales de exclusión. Es importante, que los Contadores Públicos en nuestro rol de asesor tributario, pongamos en conocimiento de nuestros clientes, la existen-
24 // REVISTA GBA PROFESIONAL
cia de las exclusiones, de manera tal que los contribuyentes sean conscientes de las mismas, y la sociedad en general, asimile, que el Régimen Simplificado no es sencillo y no está diseñado para todo el universo de contribuyentes y de situaciones. Lo cierto es que incurrida las causales de exclusión, el monotributista pierde la condición de tal. Solamente algunas causales permiten demostrar prueba en contrario, a través de una presentación que puede realizar el contribuyente dentro de los 15 días de notificado de la exclusión. Este sería el caso de un Monotributista que haya sido excluido porque sus depósitos bancarios supera los ingresos permitidos para su categoría, pero en caso que el sujeto pueda demostrar que dichos ingresos bancarios corresponden a dinero que percibió por una demanda laboral que ganó, por ejemplo. Todas estas presentaciones deben estar respaldadas con la documentación probatoria de lo que el contribuyente alega. Además, tenemos que tener presente, que durante el año 2021 se crearon varios beneficios tendientes a favorecer y motivar el pase de un sujeto del monotributo al régimen general. Actualmente está vigente el llamado “Régimen Puente Permanente” establecido por la ley N° 27.618 sancionada en Abril de 2021. Dicho régimen puente permanente
entró en vigencia a partir de Enero 2022 y consiste en permitir que los sujetos que pasen del régimen simplificado al régimen general puedan computarse como crédito fiscal el IVA facturado en los 12 meses anteriores y además podrán deducir en el impuesto a las ganancias los montos netos de IVA de los gastos vinculados a la actividad. Los beneficios del Régimen de Sostenimiento dependen según cuál sea el motivo de baja, es decir: 1)Exclusión voluntaria o renuncia 2) Exclusión de oficio. Es dable destacar que aquellos contribuyentes que hubieran incurrido en alguna de las causales de exclusión y decidan voluntariamente retirarse, podrán determinar el IVA y el Impuesto a las Ganancias correspondientes al primer período fiscal finalizado con posterioridad al día en que la exclusión haya surtido efectos. Además, por haber comunicado la exclusión y haberse inscripto en el régimen general hasta el último día del mes siguiente de operada la causal de exclusión, gozarán durante 3 años de una reducción del saldo deudor que surja de la diferencia entre el débito y el crédito fiscal de IVA en cada período. El beneficio se aplicará a partir del primer período fiscal del año calendario siguiente al que se efectivice la exclusión y será del 50% en el primer año, 30% en el segundo y 10% en el tercero. Mientras que aquellos Monotributistas que hubieran sido excluidos de oficio por el fisco podrán determinar el IVA y el Impuesto a las Ganancias correspondientes al primer período fiscal finalizado con posterioridad al día en que la exclusión haya surtido efectos, y no gozará de los beneficios de la reducción del saldo deudor de IVA, beneficio adicional al que pueden acceder exclusivamente aquellos Monotributistas que se retiren voluntariamente del régimen simplificado por haber incurrido en alguna de las causales de exclusión, en los plazos establecido en la normativa recientemente citado. El requisito para acceder a los beneficios de régimen puente permanente es que los ingresos brutos de los 12 meses anteriores a la solicitud no superen el 50% del límite de ventas totales anuales establecido para las microempresas, según la tabla para ser PYMEs vigente aprobada por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación en el año 2019, a través de la resolución N° 220/2019 emitida por la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo. Como podemos observar, retirarse del régimen simplificado de manera voluntaria al haber incurrido en alguna de las causales de exclusión, otorga más beneficios. Por lo que como asesores tributarios debemos manifestar esta situación a nuestros clientes, si bien la decisión final reside en ellos, es nuestra responsabilidad al conocer las leyes y normas impositivas, informar y aconsejar.■
"Es dable destacar que aquellos contribuyentes que hubieran incurrido en alguna de las causales de exclusión y decidan voluntariamente retirarse, podrán determinar el IVA y el Impuesto a las Ganancias correspondientes al primer período fiscal finalizado con posterioridad al día en que la exclusión haya surtido efectos."
REVISTA GBA PROFESIONAL // 25
LABORAL
IMPUESTO A LAS GANANCIAS: LOS PRÓXIMOS DEBERES DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS EMPRESAS Marzo y abril, son dos meses de tareas para los empleados y para las oficinas de recursos humanos de las empresas. Comienzan los trabajadores, informando las deducciones anuales y los pagos a cuenta para el cierre del 2021. Continúan las empresas confeccionando la declaración anual, reteniendo o devolviendo la diferencia del tributo.
FOTO: WWW.FREEPICK.COM
>> POR: Dr. C.P. Jose Luis Ceteri
Contador Público (UBA). Periodista Económico (UBA). Editor Tributario Edicon (CPCECABA).
H
asta el 31 de marzo de este año*, los empleados tienen tiempo para informar los gastos médicos anuales abonados durante el año pasado, correspondientes a su atención médica y la de los escasos familiares a su cargo que permanecen habilitados por la ley (cónyuge o conviviente, hijos menores de 18 años o mayores incapacitados para trabajar). Para descontar los gastos médicos, los familiares deben haber residido por más de seis meses durante el año 2021 y no registrar ingresos netos anuales –por cualquier concepto- superiores de $ 167.678,40. El importe anual autorizado a descontar por esos gastos tiene de tope el 40% del total pagado, que no puede superar el 5% de la ganancia neta acumulada. Por otro lado, los empleados tienen que informar los pagos a cuenta realizados, consistentes en el 33% del impuesto al cheque que les retuvo el banco, sobre todos los movimientos efectuados durante el año pasado y las percepciones del impuesto PAIS, cobradas por compra de dólar ahorro y por los consumos en compras con tarjetas. Todos estos conceptos, que son de cómputo anual, deben ser considerados por las empresas para recalcular el monto de la retención impositiva anual, debiéndose reintegrar la diferencia descontada de más en el mes de mayo. Asimismo, hay que aprovechar para revisar las demás deducciones mensuales que autoriza la ley, para confirmar si debe hacerse alguna corrección de lo que se informó oportunamente durante el año pasado. Queda pendiente para los empleados la tarea de presentación de las declaraciones juradas informativas (sin pago) de Ganancias y Bienes Personales. Los trabajadores, que percibieron sueldos brutos anuales iguales o mayores de $ 2.500.000, hayan sufrido o no retenciones de Ganancias el año
26 // REVISTA GBA PROFESIONAL
pasado, incluso los que tuvieron sus ingresos exentos (por ejemplo: el Poder Judicial). El importe límite se viene actualizando todos los años, es probable que ocurra lo mismo para el próximo vencimiento. Los empleadores, por su lado, tienen que confeccionar la liquidación anual (formulario 1357) del impuesto correspondiente al año 2021, considerando la última información que fue subida en la página Web de la AFIP por los empleados a fines de marzo. Para eso, tienen que consultar el servicio denominado “SIRADIG – EMPLEADOR”, en donde surge la información que fue cargada por los trabajadores. Tienen tiempo de hacerlo hasta fines del mes de abril, y de ella puede surgir que deban tener que reintegrar a sus empleados alguna diferencia del impuesto anual retenido de más; o, en cambio retener algún saldo que queda a favor de la AFIP, por alguna corrección negativa efectuada por el empleado o por algún error del cálculo realizado por la empresa. Esas diferencias del impuesto, a favor o en contra del trabajador, tienen que ser devueltas o retenidas (según sea el caso) en el primer recibo de sueldos que se pague en el próximo mes de mayo. También puede ocurrir que de la liquidación surja de resultado “cero”, porque retuvieron durante el año la totalidad del tributo que correspondía, ya que los empleados no informaron las deducciones y los pagos a cuenta anuales.
LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS: La información que tienen que dar los empleados se carga en el servicio denominado “SIRADIG – TRABAJADOR” que funciona desde la página Web de la AFIP, ingresando con la clave fiscal y el número de CUIL. Las deducciones mensuales que tienen que revisarse son: >> Aportes jubilatorios realizados a Cajas profesionales. Es el caso por ejemplo del pago que hacen los abogados, médicos, contadores, etc. obligados al aporte de otra jubilación que es necesaria para poder ejercer su profesión. >> Importes destinados a pagar cuotas o abonos a instituciones que prestan cobertura médico asistencial, correspondientes al trabajador y a las cargas de familia. Representan las cuotas de prepaga o de emergencias médicas abonadas por el trabajador (aparte del 3% que se descuenta de obra social) >> Seguros para el caso de muerte y retiro. Hasta el importe anual de $ 24.000. >> Gastos de sepelio del trabajador y de las personas a su cargo. El importe anual, irrisorio, asciende a $ 996.23, no se actualiza desde que nació el plan de convertibilidad. >> Para el caso de corredores y viajantes de comercio, cuando utilicen auto propio, pueden descontar la amortización impositiva del automóvil y los intereses por deudas originadas a la adquisición del mismo. En el caso de que el rodado se destine, en parte, al uso particular u otros, deberá calcularse la proporción de los gastos que corresponde afectar a la actividad de corredor o viajante de comercio. >> Las donaciones realizadas únicamente a favor de entidades reconocidas como exentas por la AFIP. >> Los alquileres de inmuebles destinados a casa habitación del trabajador. El tope anual de deducción es el 40% del total pagado, que no puede superar el importe de $ 167.678,40. Se exige como requisito que el monto de los alquileres estén respaldados por una factura y el contrato del alquiler correspondiente. >> Intereses correspondientes a crédito hipotecario tramitado por el trabajador para la compra o la construcción de inmuebles destinados a su vivienda. El tope anual es de $ 20.000, que se mantiene sin actualización desde la década de los años novena. Aportes al capital social o al fondo de riesgo, efectuados por los socios protectores de sociedades de garantía recíproca. Esta deducción no tiene tope de descuento, pero la inversión debe mantenerse por dos años. >> Importes abonados a los trabajadores de casas particulares, en concepto de contraprestación por sus servicios, contribuciones patronales y cuota obligatoria Seguro de Riesgo de Trabajo. El monto tope anual a descontar no puede superar $ 167.678,40. La relación laboral tiene que estar registrada en la AFIP. >> Gastos de movilidad y viáticos abonados por el empleador, que están establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo o -de no estar estipulados por convenio- los efectivamente liquidados, con el tope de $ 67.071,36 y para los trabajadores de transporte de larga distancia, la deducción a computar no podrá superar el importe de $ 167.678,40. >> Gastos realizados por el trabajador para la adquisición de indumentaria y/o equipamiento para uso exclusivo en el lugar de trabajo. Los gastos médicos anuales, abonados por el trabajador, que no hayan sido reintegrados, a informar son los siguientes: >> Honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica por hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares. >> Prestaciones accesorias de la hospitalización. Servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades.
>> Servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc. >> Servicios prestados por los técnicos auxiliares de la medicina. >> Todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales. El impuesto al cheque es el que fue cobrado por los bancos. A pesar de que las cuentas sueldo no pagan este tributo, es probable que en el paquete bancario existan cuentas corrientes. La información sobre las percepciones del impuesto PAIS, puede ser obtenida desde la opción denominada “MIS RETENCIONES”, que funciona desde la página Web de la AFIP. Es importante conocer que sobre estos dos últimos conceptos el empleador va a reintegrar hasta el importe total de la retención efectuada durante el año. Aquellos empleados que no tuvieron retenciones de Ganancias y los que tuvieron retenciones que son inferiores a los importes a recuperar, deben solicitar la devolución del impuesto PAIS informando a la AFIP el CBU de su cuenta bancaria, sin intervención de la empresa. PUNTOS FINALES PARA RECORDAR: Los empleados tienen que recordar que si tienen pluriempleo o en los casos que cobran una jubilación además del sueldo, habrá un único agente de retención: es el que más pagó el año pasado. La elección del agente de retención debe ser expresada, al comenzar el año fiscal, por el trabajador en el SIRADIG. Además, tiene que conocer si su empleador retuvo por error u omisión menos del impuesto anual que hubiera correspondido, debiendo inscribirse en el tributo ante la AFIP e ingresar la diferencia que no fue retenida. Sucede lo mismo en los casos en que los empleados realicen voluntariamente rectificaciones en menos sobre los conceptos que fueron informados durante el año como deducción. En cuanto a la tarea de las empresas este año no será fácil. El motivo es que dentro de la plantilla pueden existir tres grupos de trabajadores: 1) los que no superaron el importe bruto límite de exención que existió en las diferentes etapas del año y, en consecuencia, quedaron exentos; 2) los que se encuadraron en las diferentes bandas de sueldos que tuvieron el beneficio de considerar una deducción progresiva adicional y 3) los empleados que por el nivel de sus sueldos brutos no calificaron para el reparto y debieron abonar el impuesto sin ninguna contemplación. Otro punto conflictivo para las sufridas oficinas de sistemas de las empresas fue que, de manera inédita, en el 2021 y probablemente suceda lo mismo este año, el ejercicio fiscal se partió en dos, a pesar de que Ganancias en los sueldos sea un tributo de liquidación y pago anual.■
(*) Por RG AFIP 5165/22 se prorrogó el plazo para la presentación del F572 2021 al 13/04/22.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 27
28 // REVISTA GBA PROFESIONAL
IMPUESTOS
ACTUACIÓN PROFESIONAL
Incongruencias técnicas que afectan la labor profesional.
FOTO: WWW.freepick.COM
“El pasado no nos dirá lo que debemos hacer, pero sí lo que deberíamos evitar” (José Ortega y Gasset, 09/05/1883–19/10/1955, filósofo y ensayista español). Con la colaboración de la Dra. Aldana Brosio.
INTRODUCCIÓN El ámbito de actuación del profesional, Contador Público (CP), abarca numerosas materias que se interrelacionan entre sí y las cuales deben ser tenidas en cuenta al prestar los servicios y el asesoramiento a los clientes. En lo que se refiere a las tareas contables el CP debe adscribirse a las normas técnicas de los organismos regulatorios de la profesión, en especial de la jurisdicción donde el mismo ejerce su labor. Las Resoluciones Técnicas (RT) regulatorias del quehacer profesional las elabora y emite la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) siendo de aplicación obligatoria a partir de la aprobación por los Consejos Profesionales (CPCE) de las diferentes jurisdicciones provinciales1. En ese sentido, es de destacar que dichos organismos cuentan con el asesoramiento de entidades especializadas (IPIT, Instituto Profesional de Investigaciones Técnicas – Provincia de Buenos Aires y similares en las restantes jurisdicciones provinciales). El sistema permite que se efectúen las objeciones que se consideren necesarias previo al dictado de la Resolución que la ponga en vigencia en la jurisdic-
1 FACPCE – Resolución JG Nº 484/15 – Reglamento vigente Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCYA), en especial Capítulo 2 “PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS” – Art. 16 y ss.
ción, incluso con la posibilidad de cambios sobre la misma. De todo lo expuesto, se desprende que las normas obligatorias de actuación en el ejercicio profesional se corresponden con el dictado de una Resolución del CPCE de la jurisdicción respectiva, que da carácter de aplicación, en general aprobando la RT de la FCPCE en su totalidad, o parcialmente, o con modificaciones (en virtud a las especiales características de adaptación de las RT a cada jurisdicción). La tarea profesional, como he expuesto anteriormente, debe ceñirse a las normas técnicas que regulan la profesión, que deben ser concordantes con los conocimientos adquiridos de los profesionales sobre las diferentes materias en las que actúa y los principios y postulados que rigen su labor. Por ello las RT no deberían contraponerse, ni supeditarse a supuestos o parámetros de índole política que desvirtúan su correcta aplicación. En el presente trabajo trataré temas relacionados con la inflación, su incidencia en la confección de los Estados Contables y en las liquidaciones del Impuesto a las Ganancias, y las disposiciones de las RT de aplicación.
>> POR: dr. C.P. EDUARDO PORCELLI
CONCEPTOS Para poder efectuar el análisis y determinar las supuestas incongruencias que motivan las aplicaciones de las RT,
REVISTA GBA PROFESIONAL // 29
se necesita previamente la enunciación de una serie de conceptos y principios técnicos que se relacionan entre sí. Ajuste por inflación – RT 6 FACPCE La FACPCE regula técnicamente la aplicación normativa al efecto de ajustar los estados contables (EECC) a moneda de cierre de ejercicio de forma integral. Esto implica la consideración de ajustar la totalidad de las operaciones y el acervo patrimonial por efectos de la inflación valuando los diferentes rubros de los EECC a moneda de cierre, tanto del ejercicio en curso como del anterior que se muestra para su comparación entre ambos. Método del Impuesto diferido El método consiste en ajustar el devengamiento de las diferencias que se producen entre los resultados contables y los impositivos (RT 41). Estas diferencias tienen su percusión en el devengamiento de los resultados y se clasifican en dos grupos: 1) Permanentes. Se corresponden con desgravaciones y/o cargos que no se ajustan en el futuro; y 2) Temporarias: Al contrario de las anteriores las producidas en un ejercicio se ajustarán o revertirán en ejercicios futuros. Empresa en marcha Las normas técnicas obligan a la aplicación de este principio en la confección de los estados contables. Establece la RT 41: “Empresa en marcha es aquella que está en funcionamiento y continuará sus actividades dentro del futuro previsible.” De existir alguna causal que no permita la continuidad de la empresa (que se haya decidido su liquidación), el profesional en su informe está obligado a incorporar dicha situación dado que los activos deben valorizarse de forma diferente. También corresponde la enunciación de algunas figuras de aplicación al liquidar el impuesto a las ganancias: Ajuste por inflación impositivo Se corresponde con un ajuste que debe hacerse en el Impuesto a las Ganancias, al efecto de eliminar la gravabilidad del impacto inflacionario sobre los resultados del ejercicio, siendo su cálculo estimativo y la técnica consistente en determinar la variación existente entre el patrimonio al inicio (ajuste estático) y la consideración de ciertas operaciones modificativas del patrimonio (ajuste dinámico). La liquidación se realiza en la consideración de la existencia de rubros monetarios que se devalúan por el efecto inflacionario, sirviendo de base para el cálculo los estados contables. Ajuste de amortizaciones impositivas La ley 20.628 (LIG) establece la posibilidad de actualizar las amortizaciones siempre que se trate de Bienes de Uso adquiridos a partir del 1º de enero de 2018.
30 // REVISTA GBA PROFESIONAL
INCONGRUENCIAS Sobre las normas técnicas La aplicación del ajuste por inflación contable En principio es necesario destacar que el ajuste por inflación integral, cuyo método de realización y aplicación contable está previsto en la RT 6 FACPCE, sólo se debe efectuar en periodos de alta inflación, siendo el parámetro utilizado la inflación acumulada en los 3 últimos ejercicios que debe superar el 100 %. La existencia de un parámetro cuantitativo para la aplicación del método se contrapone con una adecuada técnica contable, dado que no sólo es arbitrario y falto de objetividad, sino que la distorsión que se produce por su falta de aplicación no tiene justificación razonable y se trata de una imposición que desmerece la idoneidad de la profesión toda vez que descarta el uso de la norma técnica obligando a la confección de EECC ajenos a la realidad. Los EECC ajustados por inflación, pese a que no midan el valor del ente, sino la sumatoria de su acervo patrimonial (la técnica contable no contempla el valor llave autogenerado de las empresas), presentan una valoración adecuada y homogénea a través del tiempo y comparativa no sólo entre diferentes ejercicios, sino también entre diferentes empresas. El método del impuesto diferido La técnica contable establece como de aplicación obligatoria el método del impuesto diferido, para ajustar los devengamientos del impuesto a las ganancias en los ejercicios que se produce el hecho imponible independientemente de su apropiación a diferentes ejercicios imponibles. Lo cierto es que el ajuste que se efectúa en un ejercicio tiene que tener su contrapartida en un ejercicio posterior. Las normas técnicas obligan a la aplicación del método. Pero, ¿qué ocurre con el revalúo de los bienes de uso? Se pueden dar diversas situaciones: 1) Que el ente se haya incorporado en la ley de Revalúo Impositivo, en cuyo caso no tendrá diferencias temporarias a ajustar dado que podrá deducir en el momento de la baja de los bienes el importe correspondiente al valor residual actualizado; y 2) Que no se haya incorporado al mencionado tributo, en cuyo caso le quedará alcanzado por el impuesto a las ganancias, no sólo el resultado de la operación, sino que además no podrá actualizar impositivamente el valor residual y tendrá un mayor resultado aprehendido por el impuesto a las ganancias. En ese sentido las normas técnicas obligan a medida que se revalúan los bienes de uso a crear un pasivo por el impuesto diferido equivalente al mismo. En el segundo supuesto las normas técnicas obligan a la aplicación del método en virtud que considera a los montos revaluados diferencias temporarias. Sin embargo aquí encontramos otra incongruencia, puesto que la LIG establece la posibilidad de aplicar el resultado a la compra de un nuevo bien (bien de reemplazo) y por tanto, si tenemos en
cuenta que en las empresas prevalece el principio de continuidad del ente los bienes de uso necesariamente deberían reemplazarse para continuar con la actividad y por ende no habría diferencia alguna que ajustar en un ejercicio futuro. Sobre las normas tributarias La aplicación del ajuste por inflación impositivo Luego de un largo proceso, en que se suspendiera la aplicación de esta herramienta, se restableció este método que en general opera como un paliatiavo sobre la distorsión que los efectos inflacionarios provocan sobre los resultados. Sin embargo, no se permite su deducción en el ejercicio que corresponde a la aplicación, sino que la normativa obliga a diferir el ajuste en seis ejercicios y no permite la actualización de los montos diferidos. Además de ello, esta situación se agrava ante la posibilidad que establecen algunas jurisdicciones de registrar o no el pasivo, pudiendo suplir el mismo mediante nota a los estados contables. De tal modo que el ajuste por inflación impositivo arrojará un resultado distinto en virtud de la opción que se aplique e influirá en el cálculo del mismo en su versión estática al considerar los estados de inicio del ejercicio. Por otra parte, el contribuyente al efectuar dicho ajuste en su parte “estática”, se verá perjudicado por el pasivo proveniente del revalúo contable que fuera considerado como diferencia temporaria, debiendo incrementar la base imponible por dicha circunstancia. La actualización de las amortizaciones Este procedimiento es correcto, pero la incongruencia consiste en que sólo se permiten las actualizaciones de las amortizaciones de los bienes de uso adquiridos a partir del 1º de enero de 2018.
"La tarea profesional, como he expuesto anteriormente, debe ceñirse a las normas técnicas que regulan la profesión, que deben ser concordantes con los conocimientos adquiridos de los profesionales sobre las diferentes materias en las que actúa y los principios y postulados que rigen su labor." Las amortizaciones de bienes adquiridos en ejercicios anteriores no se actualizan, salvo que el contribuyente hubiese abonado el impuesto al Revalúo. De esta forma se discrimina y viola el principio de igualdad en materia tributaria, dado que coexisten dos sistemas diferentes de liquidación del impuesto. Situación similar se produce con la venta de bienes de uso. COLOFÓN El carácter interdisciplinario de nuestra profesión hace de sumo interés su desarrollo. Sin embargo, el profesional debe supeditarse a las normas regulatorias, pese a las contradicciones que generan las mismas, dado que su ámbito de actuación se encuentra controlado por los organismos legales que regulan la misma (Consejos Profesionales), siendo la potestad interpretativa cada vez más acotada. Para el profesional es dificultosa su labor, en especial para explicar o asesorar a sus clientes en forma controvertida al razonamiento lógico de ciertas situaciones.■
REVISTA GBA PROFESIONAL // 31
IMPUESTOS
COMPENSACIÓN DE OBLIGACIONES FISCALES: EFECTOS
FOTO: www.FREEPICK.COM
>> POR: dr. c.p. GOYENECHE EUGENIO
LA COMPENSACIÓN EN EL DERECHO PRIVADO La compensación en el ámbito del derecho privado la encontramos regulada en el Libro III, título I, capítulo 5, artículos 981 y ss del CCYC. Debemos aclarar previamente que pago en sentido estricto es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. La compensación no implica un pago, no obstante surte los efectos de aquel, relativos a la cancelación del crédito debido. Para lo que nos interesa, podemos decir que pago y compensación son dos conceptos distintos pero que participan en el efecto relativo a la extinción de la obligación. La compensación es un modo de extinguir, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra. Supone la existencia de dos obligaciones distintas entre las mismas personas, pero cambiadas las posiciones de acreedor y deudor: cada uno de los sujetos será entonces acreedor de una obligación y deudor de otra. En nuestra legislación es necesario que la compensación sea opuesta por la parte demandada en el proceso ya que nunca es declarada de oficio por el juez. En este sentido, afirma Colmo que si bien la compensación se produce automáticamente, como "hecho" resulta imprescindible que sea invocado y opuesto por la parte interesada, sin que pueda ser declarada de oficio por los jueces pues ello importaría suplir una defensa no articulada. Sus efectos son retroactivos al momento en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir. 1 LA COMPENSACIÓN EN EL DERECHO TRIBUTARIO En nuestro ámbito, la compensación se encuentra regulada en el art. 28 de la ley de pro1 Rivera Julio y Medina Graciela. “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado - Tomo III”, pag.
32 // REVISTA GBA PROFESIONAL
cedimiento fiscal (11683) y RG 1658. El citado artículo dispone: “Art. 28 - La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se establezcan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados por aquél o determinados por la Administración Federal y concernientes a períodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa. La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables enumerados en el artículo 6 de esta ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la Administración Federal de Ingresos Públicos” Como apunta Bocchiardo, si bien la norma refiere solo a la AFIP, se admite también la posibilidad de que lo sea a requermiento de los responsables, es decir, contribuyentes y responsables por deuda ajena.2 Para que la compensación proceda, deben cumplirse los requisitos previstos en el art 923 del CCYC, esto es: a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; c) los créditos deben 2 Bocchiardo José Carlos, en “Tratado de Tributación. Derecho Tributario Tomo I, vol. 2”. Ed. Astrea. Pag. 170,
ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros. ALGUNAS CUESTIONES CONFLICTIVAS REFERIDAS A LA COMPENSACIÓN >> Momento desde el cual surte efectos: Un tema fundamental es determinar el momento en que opera la compensación, y por lo tanto dejan de correr los intereses para las partes. Adviértase que mientas en el derecho privado la compensación surte efectos desde el momento en que las aquellas reúnen la calidad de deudor y acreedor3, en el derecho fiscal la ésta opera a partir de su solicitud. En efecto, la RG 1658 dispone: “Art. 7 - Las solicitudes de compensación producirán efectos desde el momento de su presentación, siempre que en dicho acto se hubieren observado todos los requisitos exigidos por esta resolución general. En caso contrario, sólo producirán efectos a partir de la fecha en que se verifique el cumplimiento total de dichos requisitos.” Si bien podría cuestionarse que la ley tributaria no reglamenta la cuestión y que por tal motivo debería recurrirse a las normas del derecho privado, obviando entonces la RG 1658, la CSJN en la causa Celulosa se inclinó por la licitud de esta última concluyendo que la compensación opera desde el momento de la solicitud por la parte interesada4. Una cuestión que adquiere relevancia en este punto es cuando no se cumplen con todas las formalidades o requisitos exigidos por la norma. Así por ejemplo, en la causa American Express, donde se produjo un error de tipeo en el formulario de solicitud de compensación y que fuera luego rectificado por el contribuyente, se sostuvo que “no puede pasar inadvertido que en las presentes actuaciones no hubo mora en el pago de los tributos -realizado por compensaciónsino, en todo caso, una errónea exteriorización del monto a compensar, plasmada en la declaración jurada exigida -como requisito formal- por la reglamentación, error corregido con posterioridad con la presentación de la declaración jurada rectificativa. Así, se concluyó que la actora canceló el saldo de impuesto en la fecha en que presentó las solicitudes de compensación, por lo que no resulta procedente la exigencia de intereses devengados durante ese lapso por la suma adeudad”.5 Debemos señalar que este fallo fue revocado por la C.S.J.N, recientemente con fecha 25/02/2021. No obstante, vale la pena apuntalar lo siguiente: En caso versaba sobre el régimen ins3 CCYC: ARTICULO 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor. 4 C.S.J.N. “Celulosa SA”, 28/07/2005. 5 Cám. Nac. Cont. Adm. Fed. “American Express Argentina SA c/EN - AFIP-DGI s/DGI –“ Sala II. 27/4/17. Ver también, entre otros, Cám. Nac. Cont. Adm. Fed “Lexmark International de Argentina Inc. Sucursal Argentina c/EN-DGI s/DGI -. - Sala IV - 23/02/2016
trumentado por el Dto. 1387/01 que había facultado restituir con parte del IVA a las compras con tarjetas de crédito y débito efectuadas por consumidores finales. Los obligados a dicha devolución serían las empresas proveedoras de servicios de tarjetas de débito y crédito, pudiendo luego éstas compensar los importes restituidos con las obligaciones a su cargo. Dicho de otra manera, la AMEX restituía el 5% a los consumidores finales, y luego tenía un crédito compensable contra el fisco.
"La compensación es un modo de extinguir, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra." En el caso, la Corte revoca el fallo de Cámara haciendo hincapié en que al momento de solicitar la compensación el contribuyente no había presentado la declaración jurada que exteriorice el saldo a su favor. Esto resulta fundamental, pues lo que cuestiona el tribunal es un aspecto que antecede a la compensación. De allí que sostiene que al momento de la solicitud de esta última, el contribuyente no contaba con el saldo a favor en cuestión. En efecto, allí se sostuvo: “dichos accesorios deben ser exigidos por la AFIP a raíz de la deuda impaga de la actora (cfr. art. 37, ley 11.683), quien -como se explicó en el punto anterior- recién la canceló el 24 de abril de 2014, al rectificar la información de los montos acreditados a sus usuarios, corrección que le permitió así contar con saldo suficiente para utilizar el mecanismo de cómputo previsto en el art. 4o de la resolución (M.E.) 207/2003.” En efecto, la propia Corte en un precedente anterior, donde el contribuyente había cancelado en forma cruzada dos obligaciones tributarias, quedando impago una parte de una de ellas, sostuvo “no puede soslayarse la endeblez de la posición fiscal, pues tratándose de un simple error formal derivado de cuestiones técnicas de imputación, priori zar la falta de presentación del formulario F 399 para la subsanación de aquel, implica desconocer el principio dela realidad económica consagrado en los arts. l° y 2° de la ley 11.683.”6 >> Responsables que pueden solicitar la compensación: Otro tema que ha motivado conflictos es si los responsables por deuda ajena pueden com6 C.S.J.N. “Compañía General de Combustible S.A. s/ concurso preventivo s/ incidente de revisión por AFIPDGI.” 17/05/2016
REVISTA GBA PROFESIONAL // 33
pensar dichas obligaciones a su cargo con saldos a favor propios. El caso concreto se presentó con el impuesto sobre los bienes personales – acciones y participaciones.
"Si bien la compensación se produce automáticamente, como 'hecho'resulta imprescindible que sea invocado y opuesto por la parte interesada, sin que pueda ser declarada de oficio por los jueces pues ello importaría suplir una defensa no articulada." El primer antecedente llegado a la Corte fue favorable al contribuyente7. No obstante, la solución no fue del todo clara porque se apoyó sobre el texto vigente en ese entonces de la RG 1658, al sostener: “En efecto, tanto el art. 1º de la resolución general (DGI) 2.542, como el art. 1º de su similar (AFIP) 1.658, de idéntica redacción, establecen: Los contribuyentes o responsables podrán solicitar la compensación de sus obligaciones fiscales -determinadas y exigibles- con saldos a su favor aun cuando éstos correspondan a distintos tributos de conformidad con el régimen que se establece en la presente resolución general. Dicha compensación procederá en tanto los saldos deudores y acreedores pertenezcan a un mismo sujeto y siempre que la autoricen las normas que rigen los gravámenes de que se trate" (subrayado, agregado). De lo transcripto se desprende, sin hesitación, que los citados reglamentos permiten solicitar la compensación a todos los responsables, sin distinguir -como pretende la recurrente- entre "sustituto" y "por deuda ajena", razón por la cual no corresponde al intérprete efectuar diferencia alguna pues, según conocido adagio, ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemos (Fallos: 331:2453 y su cita).” Como era de esperar, inmediatamente la AFIP modificó la RG 1658, agregando un último párrafo al art. 1 que dispuso: “Los responsables por el cumplimiento de deuda ajena y los responsables sustitutos a que se refiere el artículo 6 de la ley 11683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no podrán solicitar la compensación a que alude la presente.” 7 C.S.J.N. “Rectificaciones Rivadavia S.A.” 12/07/2011.
34 // REVISTA GBA PROFESIONAL
A la fecha, se encuentra pendiente de resolución la causa Cresud8, que cuenta con dictamen de la procuración también favorable al contribuyente. Allí la procuradora Laura Monti apunta: “Cierto es que la potestad reglamentaria habilita para establecer condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones que, aun cuando no hayan sido contemplados por el legislador de una manera expresa, son parte integrante de la ley reglamentada y tienen su misma validez y eficacia cuando se ajustan al espíritu de ésta o sirven, razonablemente, a la finalidad esencial que ella persigue (Fallos: 325:645; 326:3521; 330:2255; 335:146; 337:149, entre muchos otros). Pero no menos cierto es que la resolución general (AFIP) 3.175 no se ajusta a esos asentados parámetros, pues altera la mecánica de la sustitución establecida en la ley 25.585 e introduce restricciones que le son ajenas, por lo que debe ratificarse la inconstitucionalidad que le endilga la Cámara”. Agrega más adelante, acertadamente a nuestro entender: “No escapa a mi razonamiento la calificación del sustituto como “responsable por deuda ajena” que realiza el art. 6º, pto. 2), de la ley 11.683 (texto según su similar 25.795). Sin embargo, tengo para mí que dicha calificación obedece a que el legislador tomó como parámetro al titular de la capacidad contributiva alcanzada -necesaria para que el tributo se encuentre en línea con los principios constitucionales (Fallos: 312:2467; 335:239)-, sin adoptar como referencia el mecanismo de ingreso del tributo, donde, claramente, existe un solo sujeto obligado frente al Fisco Nacional y relacionado jurídicamente con él. Bajo este prisma, nada hay de “ajena” en la obligación para el sustituto, sino una erogación que lo tiene como pagador en forma propia y exclusiva, sin perjuicio de su derecho de regreso.” COROLARIO Nos hemos referido en este espacio al instituto de la compensación tributaria, que como se señaló, parte del derecho privado pero en el ámbito fiscal presenta notas que le son propias y que han dado lugar a discusiones relativas al momento en que nacen sus efectos como a los sujetos que la pueden invocar. Quedan fuera por razones de espacio, temas como los referidos a la configuración del ílicito fiscal de evasión o simulación dolosa de pago, tema que también ha dado que hablar, y otros temas de interés, sobre los que volveremos en otra columna.■
8 Dict. Del 13/10/2020 de la PGN en la causa “Cresud SA Comercial Inmobiliaria Financiera y Agropecuaria c/ Estado Nacional - AFIP - DGI s/DGI”.
COMERCIO EXTERIOR
NADAR HACIA NUEVOS HORIZONTES FOTO: www.parlamentomercosur.org
E
l 2021 fue un año muy particular para el Mercosur. Por un lado, se festejaron los 30 años de la firma del Tratado de Asunción, pero, por otro, también fue un año de máxima tensión entre los miembros dados los debates sobre la agenda interna y externa del bloque, en particular en lo que refiere a la rebaja del arancel externo común (AEC) del Mercosur y las negociaciones con terceros, dos temas que acapararon la atención de todas las reuniones realizadas en el transcurso del año. No es novedad que los gobiernos de Brasil y de Uruguay difieren con el gobierno de Argentina y, en menor medida con el de Paraguay, en lo que refiere a algunos de los posicionamientos del Mercosur. Se destaca, que esto no solo ocurre en el área económica y comercial, sino también política como por ejemplo la visión sobre la crisis en Venezuela o el ingreso de Bolivia como socio pleno del Mercosur. En el plano comercial, el gobierno de Bolsonaro ha reclamado de forma insistente un Mercosur más abierto al mundo, lo que en el caso de Brasil se cristalizó en su propuesta para bajar el elevado AEC. Al respecto, cabe recordar que este supera el 10%, lo que lo ubica en el doble de la media internacional. Un análisis de los aranceles ponderados por comercio aumenta aún más esa brecha, ubicando el arancel de algunos de los miembros, como es el caso de Argentina y Brasil, en un nivel tres veces superior a la media global.1 BRASIL El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva celebró el viernes 11 de Febrero los 42 años del Partido de los Trabajadores (PT) y destacó su voluntad de cambiar Brasil tras las elecciones del 2 de octubre, cuando es favorito para regresar al Palacio del Planalto. 1 Mercosur: un 2021 entre festejos y discusiones, informe de integración económica, Número 11 – 8 de febrero de 2022, Pág. 1 Instituto de Negocios Internacionales UCA Uy
“Es con gran orgullo y alegría que celebramos un aniversario más de este partido que fundamos para dar voz al pueblo brasileño”, dijo Lula al destacar los logros históricos de la organización. El exjefe de Estado también subrayó la necesidad de que su fuerza política regrese a la presidencia para salvaguardar el bienestar y la estabilidad social porque el PT siempre ha luchado por superar la desigualdad social en el país. “Lamentablemente, el Partido de los Trabajadores llega a los 42 años en un momento particularmente triste de la historia brasileña, que niega todas las conquistas que hemos alcanzado en estas cuatro décadas de lucha”, prosiguió Lula. "Fundamos el PT para combatir las desigualdades, la concentración del ingreso, la inflación, o el desempleo, o el atraso económico, [y] la subordinación de Brasil a los intereses extranjeros”, agregó. Lula también señaló que la unidad es fundamental para un mundo con amor, y donde toda la población goce de los mismos derechos; que también sería fundamental para la lucha contra la COVID-19, una pandemia que hasta ahora ha cobrado la vida de más de 630.000 brasileños, “debido a la negación de la ciencia por parte del actual gobierno de Jair Bolsonaro”. “El PT necesita volver a gobernar, demostrar que la clase obrera sabe cuidar este país mejor que nadie, que nuestro pueblo tenga al menos tres comidas al día, tenga educación y salud de calidad, tra-
>> Por: dr. c.p. ROLANDO ARIEL
dra. c.p. ROBLEDO NATALIA
REVISTA GBA PROFESIONAL // 35
baje con un salario digno y un trabajo formal” subrayó también el expresidente. ARGENTINA El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) se reunió esta semana en Panamá y pidió a la comunidad internacional que apoye la solicitud de Argentina de reanudar las conversaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas/Falkland con el Reino Unido. El tema abordado fue la “Cuestión Malvinas, una causa latinoamericana”.
"No es novedad que los gobiernos de Brasil y de Uruguay difieren con el gobierno de Argentina y, en menor medida con el de Paraguay, en lo que refiere a algunos de los posicionamientos del Mercosur." Guillermo Carmona, jefe de la oficina de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina asistió a la reunión y subrayó la “significación de la iniciativa Cuestión Malvinas como una clara expresión de unidad y solidaridad latinoamericana y caribeña, además de afirmar que la La disputa de soberanía es una causa que no solo es unánime para el pueblo argentino sino también para todas las mujeres y hombres del mundo que quieren ver el fin del colonialismo”. Carmona insistió en la posición negociadora de Argentina tanto con el Reino Unido como en foros internacionales, con el propósito de lograr una solución definitiva a la disputa de soberanía en los términos establecidos en la Resolución 2065 de la Asamblea de Naciones Unidas. “A Argentina le interesa que la región y el Atlántico Sur se conviertan en un espacio de paz y cooperación, libre de toda forma de colonialismo”, insistió Carmona. Los expresidentes panameños y la actual canciller, Erika Mouynes, que se reunieron con Carmona antes de la sesión del Parlatino, reiteraron su respaldo a Argentina y sus legítimos derechos de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos contiguos. El presidente del Parlatino, el senador Jorge Pizarro enfatizó que la cuestión Malvinas debe entenderse en el marco de la ineludible defensa de la soberanía, la descolonización del continente y la necesidad de asegurar la paz en la región, y dijo que el parlamento que representa “hace un llamado al Reino Unido reanudar las negociaciones con Argentina sobre la cuestión Malvinas como lo manda el Derecho Internacional”. La reunión en Panamá sigue a la reciente reunión de exprimeros ministros españoles vivos
36 // REVISTA GBA PROFESIONAL
que se reunieron en la embajada argentina en Madrid e hicieron una demanda similar, obviamente también vinculada a la cuestión de Gibraltar y antes del 40 aniversario de la guerra de las Malvinas. Brasil, por su parte, defendió el martes pasado su decisión de permitir que los aviones militares británicos que vuelan a las Islas Malvinas hagan escala en los aeropuertos brasileños, aterrizajes que molestaron a Argentina. La queja no es nueva, y la política brasileña bajo diferentes gobiernos a lo largo de los años ha sido la de aceptar esas llamadas. En esta ocasión, la Cancillería brasileña dijo que si bien respalda los reclamos de soberanía de Argentina sobre las Islas, ese apoyo no afecta su “importante asociación” con Gran Bretaña. PARAGUAY Paraguay exigirá vacuna contra la fiebre amarilla cuando viaje incluya zonas de riesgo. La medida entra en vigor el lunes 14 de febrero En momentos en que las controversias sobre los mandatos de vacunación contra el COVID-19 siguen aumentando en todo el mundo, las autoridades de Paraguay anunciaron el viernes que se requerirá una prueba de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros que lleguen o salgan hacia Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela. “Sin el certificado de vacunación, los nacionales y extranjeros residentes no podrán viajar a estos destinos y los extranjeros no residentes de estas zonas de riesgo no podrán ingresar al territorio nacional”, señaló la Dirección General de Migraciones en un comunicado. El requisito se aplica a todas las personas de 1 a 59 años que provengan o se dirijan a estos países, actualmente considerados como zonas de riesgo. Sin embargo, la lista de naciones y territorios podrá ampliarse a criterio del Ministerio de Salud, se informó. Quienes no tengan el carné de vacunación deberán pasar controles sanitarios durante 10 días desde su ingreso, mientras que los viajeros salientes tendrán prohibida la salida del país si no cuentan con el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla. Quienes no puedan vacunarse por problemas de salud, deberán acreditar su estado a través de una nota firmada por un profesional médico inscrito en el Ministerio de Salud o por la autoridad sanitaria del país de origen y cumplir con el control sanitario durante 10 días. A los viajeros aéreos que hagan escala en alguna de las zonas de riesgo no se les exigirá el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, que se encuentra disponible en Paraguay en cualquier hospital regional a nivel nacional. No se requiere visa para obtenerlo y es válido de por vida, también han explicado las autoridades paraguayas. La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje. Consiste en una dosis en la vida y no requiere inyecciones de refuerzo.
"La Cancillería brasileña dijo que si bien respalda los reclamos de soberanía de Argentina sobre las Islas, ese apoyo no afecta su 'importante asociación' con Gran Bretaña."
URUGUAY La producción industrial de Uruguay mostró un crecimiento de 12,3% durante el año 2021 en comparación con los niveles de 2020, según un informe difundido este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este desempeño positivo se debe en parte a los malos resultados en 2020 cuando cayó un 4,8%. Pero el dato de 2021 también supuso una mejora frente a las cifras de 2019, cuando también cayó un 0,9%. Solo la comida aumentó un 14,5%, según el estudio. En diciembre de 2021, la industria uruguaya creció 11,3% en su conjunto en comparación con el mismo período de 2020 y 12,7% si se elimina la refinería de petróleo de la ecuación. Sin tomar en cuenta la refinación de petróleo de la estatal Ancap, las plantas de celulosa y la producción de jarabe para refrescos de Pepsi, el alza fue de 13% en promedio anual, según el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y CPA Ferrere. Sin embargo, el INE también informó que las denominadas “otras industrias manufactureras” cayeron 5,2% en promedio, y las reparaciones e instalación de maquinaria bajaron 1,0%. Mientras tanto, el peso uruguayo sigue creciendo frente al dólar estadounidense. El viernes registró su décima subida consecutiva, la racha más larga en poco más de dos años. El dólar estadounidense cayó un 0,31% el viernes 11 Feb, cotizando a una tasa promedio de US $ 1 / UR $ 43,047, un mínimo de cuatro meses después de alcanzar los UR $ 43,034 el 5 de octubre. En comparación con el 4 de febrero, el dólar estadounidense cayó un 1,58% en una semana. Se trata de la mayor caída semanal en cinco meses y medio, tras un retroceso del 1,61 % entre el 23 y el 27 de agosto. La moneda estadounidense también cayó un 2,51 % en todo febrero y un 3,69 % en el año 2022. La tendencia a la baja del dólar estadounidense ha sido reportada en la mayor parte de la región, excepto en Argentina, donde las cosas van en sentido contrario. En Brasil cayó 0,22%
el viernes para una caída de 2,96% en el mes de febrero y de 6,84% en el año 2022.2 Más allá de los resultados alcanzados en la negociación sobre la flexibilización en el Mercosur, el hito de mayor relevancia en 2021 en lo que refiere a la política exterior de Uruguay, tiene que ver con el anuncio realizado en setiembre por el presidente Lacalle Pou respecto al inicio de un Estudio de Factibilidad con China para la suscripción de un TLC bilateral, lo que como es sabido causó nuevamente reacciones en Argentina y en Paraguay, pero no en Brasil, que hasta ese momento no se había posicionado respecto a los intereses de Uruguay. Mientras tanto, el estudio de factibilidad sigue su curso más allá de un leve atraso de acuerdo con los plazos inicialmente planteados, por lo que habrá que esperar el cierre de dicho estudio para conocer la decisión de China respecto a la apertura de negociaciones para suscribir un acuerdo bilateral. 3
2 Fuente : Merco Press 3 Mercosur: un 2021 entre festejos y discusiones, informe de integración económica, Número 11 – 8 de febrero de 2022, Pág. 9 Instituto de Negocios Internacionales UCA Uy MercoPress. South Atlantic News Agency
REVISTA GBA PROFESIONAL // 37
38 // REVISTA GBA PROFESIONAL
>> DELEGACIÓN AVELLANEDA 1.
Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag.
2.
Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris.
3.
Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag.
4.
Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza, Dr. Osvaldo Zona.
5.
Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure.
6.
Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos.
7.
Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Vanesa Soledad Vicente.
8.
Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menéndez.
9.
Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES
10. Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodríguez.
>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA 1.
Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Gabriel Cóceres.
2.
Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Fernando Araujo.
3.
Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsable: Dr. Marcelo Rodriguez.
4.
Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Cynthia Eva Linard y Dr. Adrián Falcone..
5.
Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Lucila Scinica Y Dr Alberto Veiras.
6.
Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30hs. Responsables: Dra. Julieta Ogando, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.
7.
Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.
8.
Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00hs. Responsable: Dra. Mabel Casano.
9.
Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30hs. Responsables: Dra. Melanie Merino.
10. PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez. 11.
Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez.
12.
Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.
13.
Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Ezequiel Salvia y Hugo Alberto Aquino.
14. Estudio Previsional C.S.S.C.P.C.E.P.B.A.: Responsable: Dr. Carlos Speroni 15.
Triple impacto: Responsable: Dra. Julieta Ogando
>> Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión.
REVISTA GBA PROFESIONAL // 39
>> DELEGACIÓN MORÓN 1.
Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Sergio Sparrow - 2do. Sábado de cada mes 11:00 a 12:30hs
2.
Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.
3.
Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martín A. Iturbide - Todos los lunes de 18:00 a 20:00 hs.
4.
Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. María C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 16:00 hs.
5.
Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff 2do. lunes de cada mes 16:00 hs.
6.
Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra / Dr. Antonio Crea - Todos los miércoles de 13:00hs a 15:00hs.
7.
Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica, Dra. Luciana Manghi y Dra. Karen Llanos - Último martes de cada mes 18 hs.
8.
Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva
9.
Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er miércoles de cada mes de 09:00hs a 11:00 hs. 3er y último miércoles de cada mes de 16.00hs a 18.00 hs.
>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO 1.
Comisión de Acción Fiscalizadora: Dres. Leonardo Escoffier y Norberto Montaldo
2.
Mesa enlace con Universidades: Dr. Pablo Facchini
3.
Delegación San Isidro: OPJ: Dr. Juan Elias Solans
4.
Mesa Enlace con Municipios: Dres. Roberto Acuña, Pablo Facchini y Claudio Méndez
5.
Comisión de Obra: Dres. Roberto Acuña, Juan Carlos Barrionuevo, Claudio Méndez, Marcelo Martín y Luis Sánchez
6.
Acción Social: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré.
7.
Jóvenes Profesionales: Dra. Analís Friedrich.
8.
Cursos: Dres. Leonardo Escoffier, Juan José Román Muñoz.
9.
Ejercicio Profesional: Dres. Roberto Acuña y Adrián Errecalde.
10. Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dres. Juan Carlos Barrionuevo, Jorge Las Heras y Marcelo Martín. 11.
PyMES: Dres. Leonardo Escoffier y María Alejandra Palermo.
12.
Comisión de Acción Deportiva: Dres. Julio Méndez y Pablo Facchini
13.
Actuación en el Ámbito de la Justicia y Mediación: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré
14. Revista GBA: Dra. Carolina Julieta del Prado
>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN 1.
Impuestos: Reuniones lunes 17:30hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi.
2.
Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30hs. Responsable: Dr. Claudio P. Gómez – Dr. Pedro de Miguel.
3.
Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina.
4.
Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario García.
5.
Foro Noroeste Reuniones: Primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Río - Dr. Gabriel Daich, Dra. Marisa Garone.
6.
Deportes y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata.
7.
Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen
8.
Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa
9.
Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gómez.
40 // REVISTA GBA PROFESIONAL
REVISTA GBA PROFESIONAL // 41
ANUNCIÁ EN
GBA PROFESIONAL >> DELEGACIÓN AVELLANEDA
>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO
>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA
>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN
Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar
>> DELEGACIÓN MORÓN
Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar
Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar