Revista Tecno Rural Argentina Ed. 18

Page 1



06 LA AGRICULTURA

DE VANGUARDIA MAQUINARIA AGRÍCOLA 16 ARGENTINA LÍDER MUNDIAL

20

MUNDO SOJA MAÍZ

RRHH 24 LOS DESAFÍOS DE LA EMPRESA AGRO

28

BIOCOMBUSTIBLES

CAMBIOS CON IMPACTO EN EL NEGOCIO

32

GANADERÍA

RESUMEN 2012 Y PERSPECTIVAS 2013

34

INDELTEC ALIANZA CON EL AGRO HACE AÑOS

38 EL ÉXITO DE PAUNY, UN TRACTOR TODO TERRENO


Rodrigo Barros José Saúl Raúl O. Martínez José M. Espil Ricardo Turi María Peralta Matías J. Gigliotti

Director General Director de Administración Control de Gestión Comercial Gerente de Ventas Gerente de Producción Coordinación Periodística Diseño y Diagramación

Diego Romay Presidente

STAFF

Delegaciones del Interior

Representantes

CORDOBA cordoba@guiadelaindustria.com.ar ROSARIO Fax: (0341) 481-9763 delegacionlitoral@guiadelaindustria.com.ar MENDOZA Tel.: (0261) 438-1238 cuyo@guiadelaindustria.com.ar SALTA - JUJUY Telefax: (0388) 422-9122 Celular: (0388) 156857437 jujuy@guiadelaindustria.com.ar TUCUMAN Telefax: (0381) 434-7696 tucuman@guiadelaindustria.com.ar MAR DEL PLATA Tel.: (0223) 471-1243 Celular: (0223) 155553399 sfelipe@guiadelaindustria.com.ar BAHIA BLANCA y LA PAMPA Telefax: (02954) 49-0097 Celular: (02954) 15367642 giaquinandi@guiadelaindustria.com.ar

CORRIENTES Telefax: (03783) 42-9095 vurquieta@guiadelaindustria.com.ar MERCEDES (PCIA. de BS. AS.) Telefax: (02324) 42-5409 evigano@guiadelaindustria.com.ar SAN JUAN Telefax: (0264) 425-0352 craschella@guiadelaindustria.com.ar Es una publicación propiedad de GUIA DE LA INDUSTRIA S.A. Rivadavia 819 (C1002AAG) Buenos Aires. Argentina Editor Responsable: Sr. Diego Romay Solicite Vendedor Tel./Fax: (5411) 5222-8000 0810 777 4842 (GUIA) E-mail ventas@guiadelaindustria.com.ar Hecho el depósito que marca la Ley N°11.723 Registro de la propiedad intelectual en trámite Revista Tecno Rural Argentina es miembro asociado del


editorial

por Diego Romay

NUEVOS TIEMPOS E

n los orígenes fueron las manos de los hombres y la mansedumbre del caballo los que extrajeron lo mejor de la tierra. En el último siglo, la fuerza mecánica de arados y tractores aportaron planificación y escala. Hoy, el eje productivo se ha desplazado al mundo de lo intangible, de las tecnologías, la informática y la genética. En lo distintivo, son los valores agregados que están protagonizando un cambio histórico en las distintas formas de producción agropecuaria. Como un genérico, muchos hablan del campo del mañana pero esta nueva realidad convive ya con nosotros, probablemente en una fase inicial, tomando como referencia las etapas evolutivas de la humanidad, y cuyo desarrollo todavía nos seguirá sorprendiendo. A la intangibilidad de los nuevos instrumentos de producción agropecuaria hay que sumarle también la aceleración de los cambios que se producen. Ambos elementos nos llevan a reflexionar acerca de la fragilidad de las posiciones que se puedan tener en determinado momento en este complicado y competitivo negocio. De allí que sea determinante adoptar decisiones con rapidez, y estar constantemente observando aquello que viene como avanzada. Bien lo explica el reconocido profesional de Aacrea, Pablo Calviño, cuando dice que “a lo largo de los últimos años, las innovaciones tecnológicas fueron muchas pero a partir de ahora entramos en un proceso de aceleración en el sur-

gimiento de nuevas tecnologías”. En este número de Tecno Rural les ofrecemos a nuestros lectores las tendencias que se están registrando tanto en los cultivos como en el desarrollo de la agroindustria. En ambas especialidades, Argentina se muestra como un país líder y mantenerlo es tarea de todos los días. También desarrollamos una serie de notas que explican cómo impactan estos avances desde la visión de especialistas calificados que participaron en el congreso anual Mundo Soja-Maíz. También veremos cómo las nuevas tecnologías aplicadas en materia de maquinaria agrícola, están consolidando a la Argentina como líder mundial. Mostramos los contenidos principales de los debates acerca de la agricultura del futuro escuchados en el vigésimo congreso de AAPRESID donde se abordaron cuestiones centrales como la necesidad de tener una producción sustentable y el aporte de las bioenergías. Para completar esta serie de notas, hicimos un artículo sobre cómo preparar a los recursos humanos de una empresa agropecuaria para estos tiempos de cambios. Por último, el experto en el mercado de carnes, Víctor Tonelli, explica cómo terminará el sector ganadero este año y las claves para entender qué se puede esperar para 2013. Compartimos estos contenidos con la intención de que sean útiles cada día para un productor o industrial del sector, donde afronta el desafío de ser empresario en la Argentina.

05.


LA AGRICULTURA nota de tapa

DE VANGUARDIA

A través de una serie de avances tecnológicos actuales tenemos un anticipo sobre la agricultura del mañana. Cuáles son las claves para capturar las tendencias y estar un paso adelante.

.06


07.


E

n el sector agropecuario la velocidad a la que se producen los cambios es cada vez es más vertiginosa. Por ello, adaptarse permanentemente es un gran desafío para productores y técnicos. Quien tome la delantera estará a la vanguardia en cada proceso. Pero: ¿Qué significa estar a la vanguardia tecnológica en el manejo agropecuario? “Implica rapidez en la toma de decisiones y adoptar las tecnologías útiles”, definió Pablo Calviño, reconocido técnico de Aacrea. “A lo largo de los últimos años, las innovaciones tecnológicas fueron muchas –continúa el técnico- pero, a partir de ahora, entramos en un proceso de aceleración en el surgimiento de nuevas tecnologías”. En este sentido, cabría pensar qué cantidad de tecnología e intensidad de uso le da el productor agropecuario a toda la que ya está disponible. En líneas generales es poca. Por eso de imaginar un proceso de aceleración en la aparición de nuevas tecnologías, tal como sostiene Calviño, el desfasaje sería aun mayor. Mayormente, a nadie le gusta quedar rezagado ante las tendencias y para no perder este tren hay que conocer muy bien las claves para estar adelante. Este fue el marco para el panel Vanguardia Tecnológica, un módulo nuevo dentro de la jornada Mundo Soja-Maíz. También Calviño manifestó que la clave para contener este aluvión de futuras herramientas tecnológicas está en “trabajar en equipo” y, de esa forma, “el motor de la empresa agropecuaria continuará funcionando”. Por su parte, el especialista Jorge González Montaner dio su mirada en perspectiva sobre cuáles serán los aspectos centrales que permitirán ir adelantado en los próximos años. Sostuvo que gracias al mayor volumen de información que maneja la agricultura, sobre un lote se irán integrando cada vez más capas de conocimiento. Ponderó la importancia de los datos que proveen los

.08

satélites para reconocer aun más a los ambientes agrícolas. De esta forma -explicó- hasta el momento las imágenes satelitales tenían un problema de escala para reconocer heterogeneidad ambiental pero aclaró que esta situación se está revirtiendo, ya que permiten sacar conclusiones de lo que sucede en el lote con extremada cantidad de detalle. Tal es así que anticipó “el día de mañana, la teledetección permitirá reconocer a nivel de lote, los parches de enfermedad de un cultivo”, a lo que después explicó: “cuando el cultivo está enfermo levanta temperatura, como los seres humanos, y ello se puede detectar mediante la reirradiación de luz solar que emiten y que pueden detectar los satélites”. Para dar más detalles sobre el futu-

tes centrales: nitrógeno y fósforo, y de hacer un tratamiento integral de fertilización. “El nitrógeno es un dinamizador del sistema y en el caso del fósforo vemos que hay respuestas más significativas cuando el cultivo lo toma del disponible en el suelo que cuando es provisto todo junto durante el ciclo”. Con relación a la Mayormente, a nadie le gusta tecnología apliquedar rezagado ante las a la maquitendencias y para no perder este cada naria agrícola, tren hay que conocer muy bien Ricardo Martílas claves para estar adelante. nez Peck, consultor privado y especialista en la materia, ro vanguardista, el técnico dijo que se refirió al estado de situación en “todo el negocio pasará por la la adopción de nuevas tecnologías semilla ya que de esta forma y su futuro. Afirmó que la geneel impacto de prácticas agríración y registro de información colas es menor sobre el aire y georreferenciada para la aplicación los suelos”. De esta forma se enfode insumos variables continúa crecó en la genética. Puntualizó que la ciendo en la agricultura argentina. semilla será el vehículo para nuevos “Esto viene revolucionando eventos biotecnológicos, de nuevas a la maquinaria agrícola y moléculas para el control de enferaun padecemos los dolores medades o el sitio donde convivirán de crecimiento de toda nueva distintos microorganismos benefitecnología”, sostuvo. Uno de los ciosos para el desarrollo del cultivo. aspectos sobre los que recayó, deAl respecto comentó que las embido a la sensibilidad de los instrupresas fabricantes de agroquímicos mentos que se están utilizando para tienen un gran desafío por delante la toma de datos georreferenciados, para cubrir la demanda de nuevas es la calibración. Esto es “decisiy mejores moléculas. Por último se vo”, destacó, porque una máquina refirió a lo que significará estar a la que tiene mal calibrado un sensor o vanguardia en lo relacionado a la un medidor de conductividad o un nutrición de cultivos. Destacó así potenciómetro está transmitiendo la importancia de los dos nutriendatos equivocados al operario que


Consejos de un productor Campos de Maíz

la maneja, o bien, está suministrando información errónea sobre un proceso que luego servirá para la toma de decisiones. Y no es un dato menor. La tarea de calibración debe hacerse luego de cada cosecha y, en algunos casos, luego de cada labor. Por todo esto dijo: “para que las cosas se hagan bien es sumamente importante las capacitaciones al personal, ellos deben tener el conocimiento necesario para darse cuenta si la máquina falla y cómo solucionarlo el inconveniente”. Y volvió sobre un punto anterior. “Un mal trabajo o un trabajo hecho igualmente con la máquina fallando, queda registrado en la computadora de a bordo”, y agregando que “un gran impacto sobre la gestión de estas nuevas tecnologías en la capacidad de generar auditorías, generar registros históricos y evaluar discrepancias con los objetivos planteados”. Finalmente, el especialista comentó los desafíos. “Hay que seguir apostando y desarrollando los recursos humanos necesarios. Entraremos en una etapa en que la transmisión de datos en tiempo real será central para lo cual hay que estar preparado para poder procesar mucha información y que esto sea rentable”. Innovar marca la diferencia pero ir a la vanguardia puede generar nuevas y mejores ventajas competitivas.

Ignacio Sánchez es directivo de una empresa agropecuaria del sudeste cordobés y también miembro de una regional de Aacrea de la misma zona. El técnico definió a la innovación como “las nuevas acciones que muchas veces es hacer mejor lo que ya hacíamos” y contó que tanto en su trabajo como en la gestión diaria de la empresa se apoya en una serie de pilares esenciales y se plantea desafíos para seguir creciendo. El técnico comentó cuáles son esos ejes sobre las que se sostiene:

1.

2.

3.

El manejo de una base sólida.

Experiencias locales con los cultivos para la generación de información propia.

Aumentar el rigor en el análisis de la información.

4.

5.

Participar en distintas redes de ensayos para sumar aprendizaje en los cultivos.

Realizar jornadas de análisis para rescatar la información.

En cuanto a los desafíos de su empresa los reunió en tres grandes ambientes:

Ambiente tecnológico

Ambiente institucional

Ambiente organizacional

En lo que hace a lo tecnológico detalló que la adopción de mejor genética en los cultivos es central, asimismo la búsqueda de nuevas moléculas para el manejo sanitario que tenga un menor impacto ambiental. En el apartado de la maquinaria, su objetivo es mejorar la calidad de las aplicaciones y también no dejó afuera a la sustentabilidad. En este último caso hay que buscar implementar siempre las “buenas prácticas agrícolas” en el manejo de cultivos. Respecto al ámbito institucional son necesarias “reglas de juego claras, tener estímulos para producir y disponer de mercados transparentes”. Por último, dio los detalles organizacionales que para él caracterizarán a la empresa innovadora. Lo primero que mencionó fue la formación de redes de trabajo fuertes que permitan el desarrollo equilibrado entre alquileres, asociaciones y más conocimiento. En segundo lugar se refirió a la empresa más profesional en lo productivo para producir a menor costo. Y, por último, habló de las organizaciones más sólidas en los recursos humanos que son clave para la sustentabilidad de la empresa.

!

Para el empresario Ignacio Sánchez en el ámbito institucional son “necesarias reglas de juego claras, tener estímulos para producir y disponer de mercados transparentes”.

09.


AGRICULTURA DE VANGUARDIA OPINIONES

Según Jorge González Montaner “El día de mañana la teledetección permitirá reconocer a nivel de lote, los parches de enfermedad de un cultivo”

.10

Para Pablo Calviño, técnico de Aacrea, “Estar a la vanguardia implica rapidez en la toma de decisiones y adoptar las tecnologías útiles”

El consultor Ricardo Martínez Peck dice que la información georreferenciada “viene revolucionando a la maquinaria agrícola y aun padecemos los dolores de crecimiento de toda nueva tecnología”



Congreso Anual de AAPRESID

UNA MIRADA HACIA EL FUTURO Los asistentes empezaron a darle forma al futuro. La necesidad de alimento, el aumento de la producci贸n de manera sustentable y las bioenerg铆as son parte importante de lo que se viene. .12


E

l Congreso Anual de la Asociación de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), que se realiza en Rosario todos los años, siempre es una inmejorable oportunidad para que los productores se actualicen técnicamente, más considerando que a esa altura del año comienza la cuenta regresiva para la siembra del maíz y la soja. También este encuentro sirve como una buena excusa para intercambiar experiencias entre los mismos productores de distintas zonas. Además en esta jornada de tres días participan las empresas proveedoras de insumos y servicios que aprovechan para hacer lanzamientos de nuevos productos o dar a conocer alguna novedad. Este año, el congreso fue un acontecimiento especial: fue el vigésimo bajo el lema “20 veces sí”. De pronto, cuando se piensa en “veinte” viene a la memoria el tango que reza que “veinte años no son nada”, sin embargo, para la agricultura argentina y para AAPRESID significaron mucho ya que todo este lapso implicó grandes transformaciones en el manejo de los cultivos. Y claramente esto quedó plasmado en las palabras de apertura del evento. En un breve balance César Belloso, presidente de la entidad, recordó que desde 1992, cuando no existían ni las tecnologías de comunicación que hoy facilitan el trabajo en red ni los organismos genéticamente modificados que revolucionaron la producción de alimentos, ya existía en un reducido grupo de productores agropecuarios la voluntad de estar a la vanguardia e innovar tecnológicamente. “Argentina y el mundo cambiaron. Ahora hay una demanda de alimentos creciente acompañada por una demanda de sustentabilidad y Argentina está en una posición de privilegio para hacerse cargo de esto”, dijo el directivo durante su discurso de inauguración en el primer día del congreso realizado en agosto. Para este balance de dos décadas,

AAPRESID ideó juntar a muchos de los mismos disertantes que hicieron historia con su visión de avanzada a lo largo de las dos décadas. El objetivo fue que los protagonistas valorizaran todos aquellos aspectos de la agricultura que supieron prever, y al mismo tiempo dejaron planteada nuevamente su mirada hacia el futuro de la misma manera que lo hicieron en el pasado.

Especial interés

Esta posibilidad de escuchar a aquellos que proyectan una agricultura para estos tiempos presentes fue un fuerte imán para la convocatoria que superó las expectativas. El congreso fue visitado por 3.400 personas, mil más que el año pasado, según los cálculos que aportaron desde la entidad. La intensidad de estos tres días brinda pocos respiros. La dinámica

del público:“el mundo que conocíamos terminó”. Esto lo asoció a que el mundo actual está atravesando una etapa de transición que puede durar varios años y que esta situación está regida por tres características: “un mundo descentrado en el cual nadie pude dominar a nadie y esto se prolongará en el tiempo. En segundo lugar, nos estamos encaminando a un mundo mestizo, de mezcla en todos los planos y eso es algo positivo. Y en tercer lugar, estamos viviendo en un mundo en el cual cada uno, personas y países, tendrá que moverse por su cuenta y por eso es necesario estar muy alertas a todo lo que ocurre a nuestro alrededor”. Y agregó que un factor que debe tener en cuenta el sector de los agronegocios, ya que está actuando sobre las relaciones competitivas,

Este año, el congreso fue un acontecimiento especial: fue el vigésimo bajo el lema “20 veces sí”. incluyó charlas plenarias y talleres participativos, en los cuales los productores interactúan con los especialistas más de cerca. Repasar las conclusiones que dejaron los bloques más importantes permitirá tener una visión panorámica del presente y el largo plazo. Una de las charlas que despertó gran interés fue “El mundo del futuro y los agronegocios: una perspectiva argentina”. Dialogaron sobre el tema el presidente de Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, y Félix Peña, profesor titular en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, quien dio una primera definición contundente, casi apocalíptica, frente a la mirada

es “el cambio demográfico de la población de clase media como así también la creciente conectividad en términos de cadenas productivas por lo que es necesario y primordial formar equipos de negociación”. Además especificó que hay que “entender lo que está pasando a nivel mundial para dar un paso fundamental en lo referente a la Inteligencia Competitiva tanto a nivel de organización como de producción”. A su turno, Grobocopatel también dejó su mensaje para el futuro de los agronegocios. “La seguridad alimenticia en cantidad y calidad, la sustentabilidad ambiental, la escasez del agua,

13.


Reflexiones de AAPRESID Para el presidente de AAPRESID, César Belloso, “Argentina y el mundo cambiaron. Ahora hay una demanda de alimentos creciente acompañada por una demanda de sustentabilidad, y el país está en una posición de privilegio para hacerse cargo de esto”. El experto Jorge Adámoli, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), nos dice: “Sobran razones para que la Argentina alcance las 200 millones de toneladas, por su capital humano y por la calidad de sus recursos naturales”. Según Gustavo Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando, son pocos los cambios en infraestructura, en especial la de transporte, “como para lograr una sustentabilidad de la comercialización”. El experto Roque Stagnitta cree que es primordial y urgente “cambiar la fuente de energía, cambiar el paradigma”. Osvaldo Bertone, de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), afirmó que el proyecto de planta de bioenergía de la ACA podrá alcanzar una producción diaria de biogás de 12.000 metros cúbicos. Para Mario Bragachini, del INTA, aseguró que es clave que haya un verdadero Plan Estratégico Agroalimentario, agroindustrial, participativo y federal. Félix Peña, profesor titular en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirmó que el mundo atraviesa una etapa transición, es “un mundo descentrado en el cual nadie pude dominar a nadie y esto se prolongará en el tiempo”. Para el productor Gustavo Grobocopatel: “La seguridad alimenticia en cantidad y calidad, la sustentabilidad ambiental, la escasez del agua, la creación de la riqueza y la inclusión social son puntos fundamentales para encarar el cambio de modelo de trabajo intensivo y global.”

.14

la creación de la riqueza y la inclusión social son puntos fundamentales para encarar el cambio de modelo de trabajo intensivo y global. La creación de riqueza inclusiva está vinculada al conocimiento y eso tiene que traer de la mano una modificación en los hábitos de consumo de la sociedad industrial”, sostuvo. Algunos de los aspectos importantes que dejó la charla de Grobocopatel y Peña fue recogido por el panel llamado PEA (Plan Estratatégico Agroalimentario) “del qué al cómo”. El primer de los expositores fue Jorge Adámoli, experto de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) quien consideró “posible” la meta en efecto del PEA, que consiste pasar de producir las casi 100 millones de toneladas de granos actuales a 160 millones en el 2020. Sin embargo, aclaró que ya se debe pensar en buscar el objetivo de llegar a las 200 millones. “Sobran razones para que la Argentina alcance ese objetivo, por su capital humano y por la calidad de sus recursos naturales”, subrayó. Luego hizo una salvedad respecto a los costos sociales de al-

Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando no se mostró tan auspicioso como Adámoli de alcanzar el objetivo de producción al 2020. Según su análisis, la Argentina podría lograr para la fecha tope establecida por el PEA una producción que oscilará entre los 110 y los 135 millones de toneladas y fundamentó su pronóstico en las diversas limitantes, tanto exógenas (economía mundial, subsidios, proteccionismo), como las “endógenas (marco jurídico, estabilidad del sistema, créditos accesibles, reglas de juego, entre otras). Opinó, además, que los cambios en la infraestructura, en especial la de transporte, “son muy reducidos como para lograr una sustentabilidad en la comercialización”.

Renovables

Otro de los temas importante del congreso fue el de las energías alternativas. Por ello hubo un panel exclusivamente dedicado a bioenergías. Los tres disertantes coincidieron en remarcar la importancia que tiene el sector rural en este desarrollo clave y estratégico que son las bioenergías y pusieron énfasis en la necesidad de políticas públicas se-

La Argentina podría lograr para la fecha tope establecida por el PEA una producción que oscilará entre los 110 y los 135 millones de toneladas. canzar las 200 millones de toneladas. “Ahora bien alcanzar esa meta productiva –continuó- a cualquier costo social, la respuesta es no. Las metas de expansión a cualquier costo social, ya sea erosión, contaminación, desmontes ilegales, definitivamente no son aceptables”, sostuvo el especialista. Como parte de este panel, Gustavo

rias con relación a la generación de las nuevas energías Durante la ponencia, Roque Stagnitta trazó un breve diagnóstico sobre las desventajas de los combustibles fósiles y luego señaló que es primordial y urgente “cambiar la fuente de energía, cambiar el paradigma”. En esa línea destacó las variables que inexorablemente deben combinarse para que la trans-


formación hacia la bioenergía sea exitosa en un futuro no tan lejano A su turno, Mario Bragachini destacó la importancia de alentar el desarrollo de la bioenergía y aseguró que es clave para que en Argentina exista un verdadero PEA, agroindustrial, participativo y federal. Sin embargo, el especialista del INTA EEA, Manfredi, advirtió que para que eso suceda es imprescindible la planificación, la coordinación entre estados locales, provinciales y nacionales, el asociativismo entre productores. Osvaldo Bertone, de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), se refirió a dos proyectos concretos que ya están en marcha y que son parte de un proyecto de bioenergías de ACA. Por un lado, se refirió a la experiencia de una planta para generar biogás a partir de un criadero de cerdos. Se trata de un campo de 2.400 hectáreas ubicado en la provincia de San Luis, que opera con una producción anual de 32.000

cabezas de 120 kilos cada una. Junto a ese predio están construyendo una planta generadora de energía eléctrica con una capacidad instalada de 2,0 Mkva. Allí funcionarán con dos biodigestores primarios de hormigón armado calefaccionados y agitados de 3.400 metros cúbicos cada uno y otros dos secundarios de 3.700 metros cúbicos cada uno. Según indicó Bertone la generación de energía proyectada en esa planta alcanzaría una producción diaria de biogás de 12.000 metros cúbicos en la primera etapa. “Sería para uso propio del criadero y el resto para la venta al mercado mayorista”, explicó al tiempo que estimó que la planta comenzaría a funcionar en noviembre de este año. Como se comprueba, AAPRESID sigue en su tarea de generar un espacio de discusión científica y tecnológica para aprovechar el gran potencial que tiene el campo argentino.

15.


Maquinaria Agrテュcola Argentina

Lテ好ER EN LOS MERCADOS MUNDIALES

.16


Una nueva agricultura está transformando a la maquinaria agrícola argentina. La adopción de tecnologías más precisas, el uso de materiales no convencionales y la ejecución de tareas a partir de registros específicos del lote, acompañan este proceso de cambios.

L

a aplicación de nuevas tecnologías agrícolas está reposicionando a la Argentina en el mapa mundial. Por la cantidad de hectáreas y el alto nivel de la tecnología aplicada, somos el segundo país del mundo con más agricultura de precisión, detrás de Estados Unidos. Así lo informa un estudio del INTA. Según una estadística publicada recientemente por la estación experimental Manfredi (INTA Córdoba), nuestro país cuenta con el casi 22% de las 33 millones de hectáreas sembradas en las que se utiliza alguna herramienta de aplicación variable de insumos. En este mapa, el liderazgo norteamericano está explicado por su gran extensión de territorio, el alto porcentaje de equipamientos de punta y que todos los productores tienen alguna herramienta de agricultura de precisión. También se destacan otros países como Alemania, Bélgica o Japón que están cien por ciento con este tipo de tecnologías de avanzada pero la cantidad de hectáreas trabajadas es muy in-

ferior a las argentinas. La informática, la electrónica y el automatismo puesto en las máquinas agrícolas están pisando fuerte en la agricultura y su adopción también está creciendo. Un análisis pormenorizado hecho por Mario Bragachini, especialista del Proyecto Cosecha y Postcosecha (Precop) de INTA Manfredi, ayuda a ver cómo estos impactan en la empresa agropecuaria y dejan a las claras los desafíos que hay por delante. Según Bragachini ya se ven dos tendencias bien marcadas en las nuevas máquinas agrícolas. Por un lado, está la mayor capacidad operativa con las que cuentan. Por ejemplo, dice el especialista, las tolvas de las cosechadoras tendrán una mayor autonomía, es decir, más capacidad de volumen para el grano cosechado. Las pulverizadoras dispondrán de un mayor ancho de trabajo mientras que las picadoras de forraje, utilizadas para la confección de silos, un superior ancho de trilla. Otros de los grandes avances en las

máquinas, que ya es una realidad pero que comienza a transformarse en una tendencia consolidada, es la incorporación de la electrónica y el automatismo. De acuerdo a estadísticas aportadas por el especialista, del 10% al 15% de las máquinas en Argentina tienen alguna herramienta de última tecnología, esto implica software, actuadores eléctricos, GPS o antenas RTK. Por su parte, el automatismo está cambiando la forma de hacer las tareas. Contar con una máquina que trabaje de manera independiente es una gran ventaja porque evita el error humano que es esperable dentro de una jornada de trabajo. Asociado a la electrónica -destacó Bragachini- hasta ahora las máquinas eran inteligentes ya que grababan y almacenaban los datos surgidos de la labor hecha en el lote, pero esto implicaba algunas desventajas desde el punto de vista del manejo: todas las decisiones que se tomaban, según la información que proveía la máquina, se realizaban cuando los errores en la tarea ya se

17.


habían cometido, es decir, que ya no había posibilidades de corregirlos. Sin embargo, ahora todas las pautas para la realización de tareas se cargan con antelación a la operación en el lote, con lo cual aquella labor que no cumple con las indicaciones preestablecidas la máquina se lo comunica al instante al operario. También como parte de este avance y de gran valor agronómico, otra de las ventajas que brinda la informática es la generación de información y registro de datos de cada metro cuadrado del lote a partir de las cuales se pueden hacer mejores recomendaciones de manejo. Para Bragachini, una vez que se produzcan todos estos ajustes en las máquinas y el uso de estas tecnologías esté consolidado se producirá el gran salto tecnológico de la mecanización. Aclaró que lo que vuelve más tentador a estas tendencias es la posibilidad de hacer más eficiente cada una de las tareas y captar sus beneficios, que no es más que mejorar la capacidad de respaldo de nuevas tecnologías.

Lo que viene

Luego de presentar las grandes perspectivas en la maquinaria agrícola, Bragachini dio detalles puntuales acerca de lo que se viene en cada uno de los segmentos. Comenzó por las cosechadoras. En este caso, la “estrella” será la plataforma “draper” o cabezales con alimentación por lonas. “La plataforma equipada con un equipo de lona es un paso irreversible”, sostuvo para explicar luego que la ventaja que ofrece la entrega uniforme y pareja del material cosechado en cultivos con altos índices de cosecha como trigo o soja, es que la trilla implica menor esfuerzo. Otro de los cambios está asociado al sistema de alimentación de las cosechadoras draper. En las tradicionales, la alimentación al sistema de trilla se realiza mediante un sinfín que, normalmente, ocasiona atascamientos. Con el draper, se hace mediante bandejas plásticas de una

.18

manera ordenada que permite ganar eficiencias. Luego continuó vinculando las ventajas técnicas de esta máquina con la capacidad de repago que tienen estas tecnologías. “Suponiendo un cultivo de soja que rinde unos 2.000 kilos por hectárea cuando se le descuentan todos los costos de producción al productor le quedan ‘en mano’ el equivalente a 600 kilos. Con un sistema de cosecha más eficiente como el draper la máquina puede perder hasta 300 kilos menos, es decir, un 50% del margen del productor”, comenta el especialista.

La aplicación de nuevas tecnologías agrícolas está reposicionando a la Argentina en el mapa mundial. Por el lado de las sembradoras también habrá importantes avances que copiarán lo que sucede en EE.UU. En este caso, la fertilización de base que actualmente se hace con fertilizantes sólidos (principalmente, nitrógeno y fósforo) en un futuro se hará con líquidos, serán fósforo y azufre los nutrientes de base que se aplicarán mientras que el nitrógeno se hará diferido. En este caso, la tendencia es la misma que en las cosechadoras cuyo objetivo será ganar en capacidad de trabajo a través de una mejora en la autonomía de la máquina y de la logística de productos. En el caso de las pulverizadoras lo destacado es la incorporación de materiales no convencionales para la construcción de los equipos. Es el ejemplo de la fibra de carbono. “Gracias a esta tecnología -expresó Bragachini- se logra reducir el peso de la estructura, con lo cual se puede apelar a la construcción de máquinas de mayor ancho de trabajo”. En las maquinas forrajeras también se espera la adopción de tecnologías que ya están pero que aun no son aplicadas por el producto y que hacen al nuevo paradigma de la ga-

nadería intensificada. Es por ello que Bragachini dejó en claro la necesidad de la intensificación de los sistemas ganaderos como actividades que deben hacer un uso más eficiente de la tierra, un recurso muy caro en Argentina. En este sentido subrayó que no es competitivo trabajar con eficiencias de cosecha de pasturas y cultivos forrajeros inferiores al 90%, lo cual se logra exclusivamente realizando una cosecha mecánica. Especificó que en las muestras ganaderas realizadas a lo largo del año, los productores muestran un interés creciente por herramientas como picadoras, acoplados mixers, embolsadoras o palas cargadoras. “Esto es muy importante –dijo- ya que con la intensificación de la ganadería el animal consumirá una ración de forma completa, justa y adecuada”. Claramente, todos estos avances irán cambiando a la empresa agropecuaria actual en sus distintas áreas. Las innovaciones conducirán, por un lado, a la necesidad de formar mejores recursos humanos y a capacitar a los operarios ya que los nuevos sistemas más precisos requerirán especiales conocimientos y calibraciones permanentes. En lo relacionado a la economía de la empresa el especialista comentó que al disponer de tecnologías con mayores capacidades operativas y más eficientes se mejorará la competitividad económica y técnica. Asimismo, otra de las ventajas está relacionada a la posibilidad de formar una base de datos histórica de lo sucede en cada metro cuadrado del lote y establecer mejores recomendaciones de manejo y, a su vez, con máquinas inteligentes se pueden evaluar las diferencias con los objetivos planteados ya que la máquina está comunicando las fallas. Todos estos beneficios hacen a un buen presente y auspician un buen futuro para el manejo agronómico. Y la maquinaria agrícola está a la altura de las circunstancias de la nueva agricultura.


Buena noticia para la Industria Argentina

Como parte del crecimiento que la Argentina está teniendo en la adopción de tecnología y como para estar en activa interacción con la demanda del mercado, recientemente la empresa estadounidense John Deere inició la fabricación en su planta de Granadero Baigorria, en el norte de Rosario (Santa Fe) de siete modelos de tractores y cuatro cosechadoras de la familia STS, en la cual hasta el año pasado solo se fabricaban motores diésel para máquinas agrícolas. La finalidad de este proyecto es ganar participación en el mercado interno y aumentar exportaciones, comentaron desde la compañía. Asimismo, en el caso de los nuevos tractores fabricados en nuestro país, éstos reemplazarán a los de alta potencia que actualmente se importan desde India y México. Estas dos nuevas líneas de trabajo son parte de la inversión por 130 millones de dólares anunciada el año pasado por la compañía y que se completará en cuatro años. La misma además

comprenderá el aumento de la cantidad de motores fabricados, el lanzamiento de una línea de cosechadoras y una importante inversión en capital de trabajo. Estrictamente, el compromiso asumido por la norteamericana es que el 50% de los componentes de sus máquinas sean nacionales y, concretamente, firmaron hasta el momento contratos con veinte empresas locales. Acompañando a esta mayor participación en la industria argentina, John Deere también planea reforzar sus servicios de atención a concesionarias y distribución de repuestos, y para eso anunciaron que están a punto de terminar la construcción de un nuevo centro de distribución de repuestos en su predio de Granadero Baigorria. “No podemos quedar desacoplados porque si no respondemos a la mayor demanda pos-venta vamos a estar complicando las ventas futuras”, dijo Antonio García, presidente de la compañía en Argentina.

Opinión de Mario Bragachini

Para Mario Bragachini, especialista del Proyecto Cosecha y Postcosecha (Precop) de INTA Manfredi, “con un sistema de cosecha más eficiente como el draper la máquina puede perder hasta 300 kilos menos, es decir, un 50% del margen del productor”. “Gracias a la fibra de carbono se logra reducir el peso de la estructura, con lo cual se puede apelar a la construcción de máquinas de mayor ancho de trabajo”, dice Bragachini.

19.


Campaña de Verano

CUENTA REGRESIVA PARA SOJA Y MAÍZ

.20


Se viene el cultivo de la próxima temporada y abordar la producción de estos cultivos requiere una visión cada vez más amplia para manejar mejor la genética, la fertilización y la sanidad, y que ello impacte mucho menos en el ambiente. Definiciones a tener en cuenta surgidas de la jornada Mundo Soja-Maíz organizada por Aacrea.

E

l manejo agrícola cambia todo el tiempo. Se renueva con nuevos conocimientos y desafíos. También llegan nuevas tecnologías que ayudan a realizar mejores ajustes. En la cuenta regresiva para el inicio de la campaña de los cultivos de verano, bien vale la pena considerar, qué herramientas están disponibles para aumentar la productividad y acotar los riesgos en los dos cultivos más importantes sembrados actualmente en nuestro país: la soja y el maíz. Más aun considerando, en este último caso, el anuncio de la apertura de las exportaciones por 15 millones de toneladas, lo cual podría modificar más la intención de siembra de este cultivo. Durante la campaña 2011/12, el clima, nuevamente, volvió a estar en el centro de la escena. No es para menos teniendo en cuenta la sequía severa durante diciembre y enero dejó que notables mermas en la soja y el maíz. De esta forma, la variabilidad que presenta el clima sigue siendo el desafío más importante que enfrentan los productores campaña a campaña porque su comportamiento es lo más difícil de predecir y sus efectos ocasionan los mayores perjuicios. Cuando las lluvias están, no hay ningún problema, es más, casi siempre su presencia normal “potencia” austeros manejos. Hasta el momento, para la campaña entrante, 2012/13, no habría de qué preocuparse. Todos los pronós-

ticos de lluvias vienen vaticinando que el año tendrá precipitaciones normales o por encima del promedio. “El clima es el componente más dinámico de nuestro sistema”, dice Emilio Satorre, coordinador académico de la unidad Investigación y Desarrollo de Aacrea, a modo introductorio de una exposición en la que el clima, luego de los vaivenes de los últimos años, será central. Planteó, en el marco de la tradicional jornada Mundo Soja-Maíz que se hace desde hace once años en Buenos Aires, que a lo largo de los últimos años los productores, con sus distintos manejos, fueron dando respuestas adaptativas para capturar los efectos positivos del

naron a partir de una serie de señales que los promovieron. A estas, las agrupó en: a) factores económicos; b) factores tecnológicos (nuevos genotipos, agroquímicos y fertilizantes); y c) factores ecológicos (los efectos del clima que favorecieron a los sistemas productivos por las variaciones positivas entre décadas de las precipitaciones). Dentro de este mismo panel que Satorre moderó, fue el turno de Federico Bert, también investigador de la unidad Investigación y Desarrollo de Aacrea y cofundador del sitio “Agroconsultasonline”, quien tomó dos conceptos que dejó picando Satorre y explicó la forma de juntarlos. Bert, ante la nutrida audiencia de productores y asesores técnicos, puntualizó sobre cómo detectar las señales ambientales para diseñar las alternativas de manejo ajustadas. Aunque hasta el momento los augurios para la campaña de maíz y soja no sostienen que será un ciclo riesgoso desde el punto de vista climático, estas herramientas también pueden ser puestas en práctica. El técnico detalló cómo poner en perspectiva el impacto que tiene el clima en nuestros factores de producción, así manifestó que “cuando pensamos en perspectiva, automáticamente, pensamos en pronósticos, sin embargo, éstos son una de las patas que hacen a la información climá-

Durante la campaña 2011 y 2012, el clima volvió a estar en el centro de la escena. ambiente. Según su visión, la posibilidad de capturar respuestas positivas depende de dos factores: el primero de ellos es la existencia de señales de cambios en el ambiente aunque en este aspecto reconoce que a veces no hay señales claras para detectar esas respuestas; y segundo la posibilidad de diseñar alternativas de manejo adaptadas a los cambios. Al respecto, explica que todos los cambios en la agricultura argentina de los últimos 20 años se desencade-

21.


tica básica, que permitirá anticipar resultados con mayor precisión”. El técnico consideró una terna que hace a la información climática: la climatología, el diagnóstico y los pronósticos. Para el primer aspecto de los tres, aclaró que conocer con precisión la climatología (o la estadística climática) de la zona en la que producimos es el primer paso ya que dará un rango de variabilidad de situaciones y, además, “pone en números, cuál es la probabilidad que hay de qué se produzcan determinados eventos desfavorables”, afirmó. El segundo aspecto es conocer la situación hídrica de los últimos meses: el diagnóstico (asociado al pasado reciente). “La ventaja de esto es que el diagnóstico no tiene incertidumbre, es decir, lo puedo medir, con lo cual, no hay incertidumbre asociada”. En este sentido, se refirió a la importancia de saber cuál es la disponibilidad de agua para el cultivo al momento de la siembra. Por último, habló respecto a los pronósticos y a las fases de la corriente de El Niño (El Niño tiene impacto en las lluvias de la región productiva núcleo argentina) a partir de las cuales, se pueden pensar en manejos adaptativos. Entonces cuando se predicen las condiciones para un año Niño (lluvioso) los mejores resultados se pueden esperar con fechas de siembra temprana y altos niveles de nitrógeno, especificó. En cambio, cuando el año se anticipa que será Niña, los mejores resultados se dan con fechas tardías y niveles intermedios de nitrógeno, concluyó. Luego Satorre aportó algunas nuevas ideas. Agregó que los sistemas productivos cambian, desde la incorporación de tecnologías hasta nuevas

formas de pensar en los cultivos, lo cual permite enfrentar los posibles escenarios. La intensificación ayuda a modificar los ambientes. “Hay evidencias de que cuanto más se intensifica nuestro sistema de producción más saludable es el balance de carbono del sistema, es decir, que más saludable

Aunque hasta el momento los augurios para la campaña de maíz y soja no sostienen que será un ciclo riesgoso desde el punto de vista climático, estas herramientas también pueden ser puestas en práctica.

.22

son nuestros suelos para sostener el crecimiento de los cultivos”, expresó. Entonces “no solo se producen cambios en el clima sino también hay cambios en los suelos en los que crecen los cultivos. Por eso los lotes no son lo mismo que lo de 20 años atrás”.

Monitorear

En un segundo módulo de esta jornada dedicada solo a la soja y el maíz, continúo Fernando García, directo para Cono Sur del Instituto de Nutrición Vegetal Internacional (IPNI, por sus siglas en inglés). En este caso, García explicó cómo con manejo se pueden modificar los sistemas de producción y mostró datos preliminares de un trabajo científico hecho por investigadores de INTA Balcarce, el cual hace alusión a los sistemas intensificados, una idea que había dejado el panel anterior.

Según el directivo, los resultados preliminares indican que con sistemas intensificados, hay mayores rendimientos y una de las cuestiones muy relevantes, destacó, es que hay mayor aprovechamiento de la nutrición (esto fue estudiado a partir de la menor cantidad de emisiones de gases de nitrógeno a la atmósfera). Aunque parezca un dato menor, esto no lo es. Al día de hoy, explicó García, Europa castiga al biodiesel de soja argentino porque fue producido con soja que excedió los límites de emisión de gases con efecto invernadero a la atmósfera. A partir de este indicio que comentó, que también puede entenderse como una traba paraarancelaria de la Comunidad Económica Europea, su charla versó sobre aspectos que hacen a mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes aplicados. Lo primero que manifestó y que recalca en cada una de sus exposiciones es “hagan el análisis de suelo”. Ello permitirá predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización y hacer recomendaciones de dosis de fertilizante. A continuación detalló otras alternativas que ayudan a mejorar la eficiencia. La primera de ellas es hacer aplicaciones de fertilizante apoyadas en monitoreos durante la estaciones de crecimiento del cultivo. También comentó la importancia del manejo sitio-específico, lo cual reduce el impacto de la variación espacial de nutrientes. Y finalmente se refirió el peso que tienen las rotaciones y las asociaciones de cultivo para aprovechar de forma diferencial los nutrientes. Llevar adelante sistemas de producción intensificados, por otro lado, implica riesgos que también hay que saber manejar. Estos riesgos vienen desde el punto de vista sanitario.

Agroquímicos

El tema de la protección vegetal fue llevado adelante por Santiago Barberis, consultor privado y directivo de las empresas Lares y Solapa 4. Al comienzo de su exposición y como referencia para comprender lo que ocurre con la protección de los cultivos, presentó datos estadísticos de la evo-


Santiago Barberis, directivo de las empresas Lares y Solapa 4, alerta que “en la medida que atrasamos las fechas de siembra más problemas tenemos con las plagas y las enfermedades”.

Emilio Satorre, coordinador académico de la unidad Investigación y Desarrollo de Aacrea, dice que “el clima es el componente más dinámico de nuestro sistema”.

Según Fernando García, director para Cono Sur del Instituto de Nutrición Vegetal Internacional, los resultados preliminares indican que con sistemas intensificados, hay mayores rendimientos y destacó que hay mayor aprovechamiento de la nutrición.

Para Federico Bert, de Aacrea y cofundador del sitio Agroconsultasonline, “los pronósticos son una de las patas que hacen a la información climática básica, que permitirá anticipar resultados con mayor precisión”.

lución del consumo de agroquímicos. El dato más saliente es que el uso se duplicó desde 2006 a 2011, siendo la soja (puntualmente el glifosato) el cultivo que se lleva la mayor parte. También aumentó la participación de otros productos en el mercado. Pero no solamente ha aumento la presión de agroquímicos sobre el sistema productivo, dado por su mayor uso, sino que creció la presión de plagas, enfermedades y malezas sobre el sistema. Una de las causas de esto, explicó el técnico, es el clima y la otra es el manejo. “Cuanto más simplificamos los sistemas productivos, más vulnerables somos a la aparición de problemas”, sostuvo Barberis, con lo cual nuevamente toman fuerza las ideas que se trataron durante toda la jornada. Una de ellas es la relevancia del clima y la otra es la de los sistemas divesificados y más intensficados. El especialista asoció la adaptación de distintas estrategias productivas a la ocurrencia de años con registros de lluvias promedio o que estén por debajo del promedio. “A medida que atrasamos las fechas de siembra más problemas tenemos con las plagas y las enfermedades (como Diatraea, Heliothis y Tizón), es decir que la decisión basada en la recurrencia de lluvias, debe acompañarse con la protección apropiada”, recomendó. Frente a este escenario, para el maíz tardío principalmente, Barberis recomendó darle más importancia al monitoreo para prevenir los fuertes ataques de plagas con generaciones tardíos. Uno de los aspectos centrales que destacó el técnico fue la de abordar una visión más sistémica de la producción. Es decir no sólo del cultivo a sembrar, sino también de su antecesor, de las rotaciones, de la fertilización, entre otras cosas. Es evidente que la producción argentina crece y se supera día a día afrontando nuevos desafíos que implican más ajustes, conforme a este crecimiento. Pero, sin dudas, la base está y éso es muy importante. 23.


Fernando Preumayr Entrenar y capacitar

LA EMPRESA NECESITA DE SU GENTE El ingeniero agrónomo y especialista en dirección de empresas agropecuarias, Fernando Preumayr, explica la importancia de los recursos humanos en estos tiempos de vertiginosos cambios. Afrontar nuevos desafíos depende de las personas. Informárselos y hacerlos parte del camino por delante redundará en beneficios y en un mayor y mejor desarrollo. .24


C

ada empresa es un mundo aparte. Tiene sus fortalezas y debilidades de puertas para adentro, y sus oportunidades y amenazas de puertas hacia afuera. Además, cada una carga con un pasado y presente distinto, tiene altibajos que le son particulares a la actividad que desarrollan y al mercado en el que se desenvuelve, entre otros aspectos a tener en cuenta. También tiene pilares sobre los que se sostiene. La comunicación entre las personas, las consignas y los objetivos claros y los desafíos de crecimiento integran el conjunto de aspectos que hacen a la columna vertebral de su solidez. Analizar los puntos flacos de la organización puede llevar a preguntarse: ¿qué le falta a la empresa para consolidarse y ser exitosa? O ¿realmente el objetivo es ser exitoso o es preferible mejorar lo imperfecto para tener estabilidad? Y con relación a los recursos humanos: ¿cómo se mantiene la gente motivada y con ganas de afrontar desafíos?

Proceso interno

Todas estas cuestiones cruzan a las empresas en general y las agropecuarias no son la excepción. Fernando Preumayr es ingeniero agrónomo y especialista en cuestiones de dirección de empresas agropecuarias. Comenta que un análisis de las fortalezas y debilidades (éstos hacen a los factores internos de la empresa) puede ser una alternativa válida a partir de la cual se puede hacer un primer diagnóstico sobre el estado de la empresa y después de ello llevar un mensaje a la gente. Rescata, en este sentido, que la forma en que cada firma se organiza, la estrategia que elige para evaluarse y, luego, lo comunica le es propia. Por otra parte, mediante las oportunidades y amenazas que rodean a la empresa se arma un panorama más completo para aplicar medidas correctivas, planificar, plantear o replantear objetivos. Internamente, a partir de los “puntos flacos”, las empresas conocen con algún mecanismo de evaluación, se irá trabajando con más énfasis. En este

sentido, Preumayr sostiene que, en un ámbito acorde, es importante que las nuevas decisiones se discutan. Esto implica dar la oportunidad a la gente de opinar y tal vez de reasignar tareas. También esto vale cuando se deciden incorporar nuevos proyectos. De esta manera se convierten en desafíos para las personas a través de una participación concreta que se los está facilitando. El especialista explicó que esta incorporación activa en las decisiones tiene tres eslabones fundamentales. El primero es informar a la gente los planes de trabajo. En otras palabras dar un horizonte claro de adónde se va con lo que se está llevando adelante y que los tiene

de formar parte de un proyecto en el que se ven como parte. Retomando la idea de pedir opinión a la gente, destaca que en todo contexto en el que la empresa se desarrolle es importante la motivación de su gente. Según su opinión la motivación va y viene, y a veces es difícil de predecir. Por ello aclara que “quienes dirigen personas y equipos tienen que lidiar con esto de forma permanente y buscar la manera de que su gente encuentre motivos suficientes y valederos que los hagan esforzarse”. Claramente quienes ocupan cargos directivos o están a cargo de un área no solamente corren con los riesgos que implican las decisiones que toman sino que también deben mantener a la gente motivada porque ellos motorizan los cambios y son parte de los desafíos. Por esto, quienes lo hacen cuentan con algunas herramientas que pueden ayudar a la difícil tarea de mantener a la gente con ganas de seguir trabajando por el desarrollo de la empresa. Una de ellas, por ejemplo, es hacer que las metas de la empresa se vayan convirtiendo en desafíos personales en los equipos de trabajo. En realidad, “lo que se hace es marcar un rumbo posible al que la gente pueden aspirar”, afirma Preumayr. Lograr llegar al interior de las personas es una tarea muy dificultosa pero necesaria cuando se pretende estructurar y consolidar verdaderos equipos de trabajo.

Las personas se incorporan a la dinámica de formar parte de un proyecto en el que se ven como parte. por actores centrales. El segundo eslabón es pedir opinión, es decir consultar y posibilitar que acerquen su comentario aquellos que están más cerca de los problemas y, por lo tanto, también de la solución. “Sale de allí la riqueza y valor de la experiencia acumulada, que al ser valorada cobra un rol de motivación fundamental.”, explica. Finalmente, el tercer y último eslabón es dar cuentas de lo hecho. Es decir, hablar det los resultados de lo que se le delega a cada persona, donde pone en juego su criterio y capacidades personales. En este orden, subraya Preumayr, las personas se incorporan a la dinámica

La importancia de la motivación

Sin embargo, las claves de la motivación personal y grupal están precisamente allí, dentro de cada persona. Resulta absolutamente indispensable, menciona el especialista, generar un ambiente donde la comunicación y

25.


el intercambio sea moneda corriente. “Las competencias comunicativas de una empresa determinan en un alto grado su éxito o fracaso. Alcanzar objetivos requiere de la capacidad de dialogar, acordar, establecer compromisos y cumplirlos”, comenta el especialista. “También en el ir y venir, en el ser capaces de ponernos en el lugar del otro, encontraremos la manera de saber exactamente qué fuerzas son las que mueven su voluntad personal.” Otra cuestión importante dentro de la empresa es el compromiso de su gente con la tarea que realizan y que entiendan el por qué esto es muy valioso. En

Y la empresa agropecuaria argentina actual inmersa un contexto que está cambiando muy aceleradamente. Las capacidades agropecuarias de nuestro país están siendo muy ponderadas ante un mundo con una población creciente y demanda alimento, pero también nuevas pautas para ingresar a los mercados. Este mensaje está llegando a las empresas y la está conduciendo a un proceso de transformación de sus distintas áreas. Las nuevas tecnologías, el cuidado del ambiente, las comunicaciones, la importancia de profesionalizar los procesos de trabajo son algunas de esas características novedosas. En el escenario actual de la agroempresa hay una interacción entre tres facto-

La comunicación entre las personas, las consignas y los objetivos claros y los desafíos de crecimiento integran el conjunto de aspectos que hacen a la columna vertebral de su solidez. este sentido, el especialista expresa que la gente haga aquello que tiene que hacer y que sepan lo que se espera de ellos es el ideal y esto depende de su voluntad. En esta línea debe trabajar quien dirige. Tiene que conquistar su voluntad y de ello depende el compromiso esperado, subraya. No solamente de apuntalar las cuestiones internas se mantiene una empresa. Ninguna está aislada del contexto. Por ello es clave entender las situaciones que la rodean para la toma de las decisiones. Si no se aprovechan las oportunidades que se presentan, se resigna desarrollo, o bien, tampoco se entienden a tiempo los mensajes negativos del mercado. Entonces, las decisiones serán tardías.

.26

res centrales. Así lo define Preumayr: la intensificación (dada por más riesgo, innovación y recursos); la complejidad de procesos y tareas; y la innovación tecnológica. También dentro de esta tendencia favorable hay un contexto económico que puede ser malo o bueno al que hay que adaptarse. Sin dudas hay que rearmarse y para ello se debe empezar por las cuestiones básicas. La comunicación y el conocimiento de la gente forman parte de la “piedra basal” de la empresa. Comunicar claramente los cambios y conocer los desafíos es central. Saber, por otro parte, a quién se le da esa responsabilidad también es primordial porque todo ello fortalece a los pilares del desarrollo de la empresa y de los negocios.

Reflexiones de AAPRESID 1. “Es importante que las nuevas decisiones se discutan. Esto implica dar la oportunidad a la gente de opinar y tal vez de reasignar tareas.”

2. “Quienes dirigen personas y equipos tienen que lidiar de forma permanente y buscar la manera de que su gente encuentre motivos suficientes y valederos que los hagan esforzarse”.

3. “Las competencias comunicativas de una empresa determinan en un alto grado su éxito o fracaso”.

4. “Hay que ser capaces de ponernos en el lugar del otro, encontraremos la manera de saber exactamente qué fuerzas son las que mueven su voluntad personal.”



Política de precios

INCERTIDUMBRE EN EL NEGOCIO DEL BIOCOMBUSTIBLE

Los cambios de precios en el sector de los biocombustibles impulsados desde el Gobierno desacomodaron el negocio y golpeó de lleno en esta agroindustria que crecía exponencialmente. Dejan un escenario poco alentador para el futuro inmediato. Como contrapartida se muestra el ejemplo del desarrollo del etanol en base al maíz. Campo e industria, juntos en un desarrollo productivo del que el país es líder mundial y que pretende seguir siéndolo. .28


E

l cambio de precios en el negocio de los biocombustibles impulsado en agosto por el Gobierno paralizó al sector y obligó a sentarse a negociar. Fue así que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunieron a principios de septiembre con los representantes de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles (Cepeb) y de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) para intentar destrabar la situación. Entonces, las autoridades se comprometieron a establecer un nuevo precio que luego fue anunciado por la Presidente el 19 de septiembre al instaurar retenciones móviles para los exportadores. No obstante ello, la intervención oficial en el mercado ha dejado un sabor amargo en esta incipiente industria energética ligada al campo que ubica al país como uno de los principales productores del mundo. Hasta el 10 de agosto cuando se comunicaron los cambios, las grandes productoras disponían de importantes rentabilidades que traccionaban la actividad de las pymes. Entonces, el Gobierno subió por decreto las retenciones al biodiesel del 14% al 24%; y bajó un 15% el de la tonelada para su colocación en la plaza local. Fue por esto que las pymes del sector pasaron a perder plata y paralizaron su producción. Las pymes, que son 27, cubren el 50 por ciento de la demanda interna y compran aceite de soja para luego transformarlo en biodiesel. Este sector ocupa a unas 2.500 personas en plantas que demandaron inversiones no menores a los 10 millones de dólares en los últimos años.

Contradicciones

Un breve repaso del escenario que primaba hasta agosto de este año y que caracteriza al mercado externo e interno del biodiesel argentino ayudará a comprender la dinámica de este sector. Por ejemplo, durante el año pasado se produjeron casi 2,5 millones de toneladas de biodiesel. Esto implicó la transformación de una equivalente cantidad de aceite de soja. De este total, aproximadamente el 1,675 millones de toneladas se destinaron a la exportación, lo cual representó para el Estado una facturación de 2.000 millones de dólares, en concepto del retenciones (el impuesto a la exportación era de 16,6% y el

Ambas medidas, tanto el aumento de las retenciones como la baja en el precio del biodiesel (se pasó de pagar 1.150 dólares por tonelada a 968 dólares) al mercado interno representaron un cimbronazo para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes. Cabe recordar que el destino del biocombustible para el mercado interno es el corte del gas oil que llega al consumidor final. Este corte en 2010 comenzó siendo del 5% y a mediados de este año estaba llegando al 8%. La intención era que para fin de 2012 llegara al 10%. Los proveedores del corte destinado a biocombustibles son pequeñas y medianas empresas que aportan la mitad del volumen y la otra mitad lo hacen las grandes empresas.

La intervención oficial en el mercado ha dejado un sabor amargo en esta incipiente industria energética ligada al campo que ubica al país como uno de los principales productores del mundo. Estado reintegraba un 2,5%, es decir, quedaba un neto de 14%). El 90% de ese biodiesel exportado tenía como destino a la Unión Europea y la mitad solamente lo compraba España. Por su parte, al mercado interno iban 740.000 toneladas y, aproximadamente, para el corte de los combustibles se destinaban 84.000 toneladas por mes, de los cuales el 58% lo absorbía exclusivamente la petrolera YPF. La suma entre los destinado al mercado interno y al externo que no totaliza en este caso lo producido totalmente corresponde a diferencias de stock.

Perdedores

Con este cambio de escenario, las pymes fueron las principales afectadas ya que al bajar el precio por el biocombustible se afectó directamente sus costos de producción. El ajuste ha tenido como objetivo central captar mayor recaudación fiscal desde este emergente sector que crece en infraestructura e inversiones. La iniciativa oficial era que ingresen más divisas provenientes de la exportación y, asimismo, si se paga menos a la producción local crece la brecha entre lo que percibe el Estado en concepto de retenciones y lo que paga por producirlo. Sin embargo, esta iniciativa no tuvo el impacto deseado. Una de las consecuencias que se esperan de esta decisión es que buena parte del aceite de soja, al que se le estaba dando valor agregado mediante su transformación, se destine a la exportación directa y con ello, vuelven a perder las pymes que no tienen la capacidad de procesar el grano y deben comprar

29.


el aceite. Es decir, si no tienen un ajuste que las favorezca quedan en la “cuerda floja” en cuanto a su viabilidad. Pero el impacto del aumento de las retenciones fue inmediato: en el mes de agosto se registró una caída de casi el 20% en las declaraciones de venta de biodiesel al exterior respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en septiembre, la caída de las ventas fue tan abrupta que el Gobierno tuvo que volver a actuar. De esta forma se decidió, por medio de un nuevo decreto, que el precio de los derechos de exportación será móvil y se calculará mediante una fórmula con dos variables. Por su parte, el precio del biodiesel que va al mercado inSe decidió, por medio de un nuevo decreto, que el precio de los derechos de exportación será móvil y se calculará mediante una fórmula con dos variables.

terno se calculará mediante el precio de referencia deducido menos las retenciones. El nuevo cambio de precios anunciado por la Presidenta corrige el error anterior produciendo una leve mejora para las grandes empresas con las que las pymes deberán ahora pulsear para evitar entrar en una crisis terminal. Es decir, no se soluciono el problema de fondo. Además de estas marchas y contramarchas, la industria local del biodiesel ya venía golpeada desde mayo cuando España, luego de la expropiación de YPF, limitó las compras a la Argentina. Esta fue una medida de alto impacto, considerando el volumen de compra español. Luego de esto había entregas puntuales como parte de viejos contratos. Sin embargo, estas no son las únicas noticias respecto al biodiesel argentino y la Unión Europea, ya que hay un reclamo contra la Argentina por parte de una asociación de biodiesel por medidas “dumping” comercial. Como se comprobará, con este escenario el panorama del sector es poco alentador.

.30

BIO 4

EL FUTURO DEL BIOETANOL Más allá de las negociaciones que se mantienen con el Gobierno lo cierto es que el ajuste de los precios de los biocombustibles para el mercado interno y el aumento de las retenciones no se presentan como la mejor noticia del año. Pero sí hay una que es interesante de celebrar: la inauguración de la planta Bio4, en Río Cuarto, Córdoba, para el procesamiento de maíz. Las dificultades en la logística del maíz en la zona sur de Córdoba y sus consiguientes costos crearon esta posibilidad de generar valor agregado en origen. A partir de agosto, la planta comenzó a procesar 600 toneladas de maíz por día para producir bioetanol. Recordemos que Bio4 surgió a partir de la integración de 25 productores de la localidad de Río Cuarto, quienes también va a comercializar, como subproductos, los granos destilados de maíz (DGL, por sus siglas en inglés) que aportan un alto valor proteico en las dietas para el ganado vacuno y en los establecimientos porcinos y avícolas,

otra agroindustria en expansión que aporta alto valor en origen. La planta representó una inversión de más de 35 millones de dólares, que estiman recuperar en cinco años. Esta agroindustria producirá hasta 250 metros cúbicos diarios de biocombustible y representará la generación de 75 puestos de trabajo directos y hasta 300 empleos de forma indirecta. Esta inauguración es un paso importante para que en la Argentina también se comience a cumplir con la legislación que dispone que las naftas deban cortarse con un 5% de bioetanol. Por su parte, respecto a al DGL, el volumen que se va producir en la planta va a alcanzar para alimentar a 60.000 cabezas de ganado durante todo un año. En un principio esta ración será húmeda aunque la idea es secarla para así exportarlas o fletearlas con más facilidad. Para los productores del sur de Córdoba, la inauguración de la planta representa una ventaja estratégica, ya que podrán entregar el maíz a una empresa cercana a su establecimiento con beneficios en el precio, disminución de gastos del flete y mejorías en la logística.


Entrevista a Pablo Seniow, Ing. Agrónomo dedicado al Departamento Técnico de Ipesa – Río Chico

GIGANTE, ARGENTINO Y ÚNICO EN EL MUNDO por María Peralta

Pablo Seniow, responsable del área técnica y de comunicación de IPESA SILO, nos adentró en la historia y evolución de una empresa que es hito en la Industria Nacional, como así en el resto del mundo. Es un ejemplo de trabajo, perseverancia, innovación, y servicio sustentado con la mejor calidad, durante años. Desde su ubicación fabril en Tierra del Fuego, hasta su logística de distribución mundial, aquí tendremos un pequeño recorrido para deleitarnos. ¿Cómo se inició Ipesa? En 1967 Zacarías Klas comienza la empresa, hoy siendo Presidente de la misma. Los primeros productos que trabajó fueron diversas bolsas, hechas en máquinas extrusoras, procesando polietileno. Asimismo fue generando envases para pañales, leches, y en la actualidad las bolsas enormes de cosechas. Fue una evolución importantísima para nuestro crecimiento. ¿Cómo se instaló este producto distinguido en el mercado? La pisada fuerte se dio cuando la bolsa pasó desde forraje para las cosechas, para luego devenir en sistema organizativo en granos secos. Este producto tiene el cumplimiento de reglas, leyes, y de certificaciones varias ya que está focalizada para productos alimenticios, por lo tanto el estudio y seguimiento de control específico técnico es muy severo. Estas bolsas, las cuales poseen medidas desde 5 pies en adelante, pueden utilizarse en otras áreas más allá del campo: pueden cubrir y resguardar cultivos abriéndolas (en uvas, maltas en forma líquida, etc.). ¿Estas bolsas cómo ayudan a cuidar los granos en almacenamiento? ¿Son reciclables?

Dentro de la bolsa se genera un aumento del dióxido de carbono y una reducción del oxígeno que se en los primeros tres días una vez que queda cerrada completamente. Esto significa que si hubo algún ingreso de insectos quedan nulas las posibilidades que se críen o cultiven bacterias o microorganismos, lo cual asegura la integridad del grano y la perpetuidad en seguridad de ese cultivo. El material con el que están conformadas a su vez tiene la propiedad de ser reciclables, por lo que también contribuimos en buena forma al medio ambiente y achicamos el impacto negativo ambiental. Estas bolsas cuando son desechadas vuelven a Ipesa, de este modo podemos reciclarlas y reutilizarlas en otros formatos para que sigan siendo de utilidad en lo que precisen nuestros clientes; por ejemplo: mangueras, envases, etc. Podrás nombrar algunos de sus clientes… Tenemos clientes en todas las líneas y rangos de target, pero algunos de los más reconocidos nacional e internacionalmente son: Prosper and Gumble, Huggies, La Serenísima, Coca-Cola, AGD, Vincentín SAIC, Drayfus… y tantos otros.

¿El mercado local es redituable? ¿Exportan? En el país tenemos una muy fuerte pisada, lo que genera confianza en todos nuestros clientes. Por supuesto, que las alzas y bajas pueden ir variando según la producción local: si hay sequías o demasiadas lluvias nos afectan en la medida de inserción de ventas en el agro, por las pérdidas misma que pueden sufrir los productores. En el exterior estamos en 35 países, tanto en América, como en Europa, Asia, África e inclusive Oceanía. En síntesis, la bolsa engloba al mundo en sí, y eso nos hace sentir orgullosos y únicos. ¿Cuáles son las expectativas a priori para la empresa? Por el volumen que tomó de trabajo la empresa debimos ampliar el predio para abastecer todos los pedidos, nacionales e internacionales; eso hace que sumemos especialistas, trabajadores, que capacitemos e inclusive que estemos en movimiento constante en el modo de fabricación. Por lo tanto, son metas muy positivas en el desarrollo de proyectos a priori para nosotros. Ojalá podamos seguir así como hasta ahora.

31.


Entrevista a Victor Tonelli

LA RENTABILIDAD YA NO ES LA MISMA por Hernán Murúa

L

a era de derrumbe del stock bovino, el cierre de frigoríficos y el despido de miles de trabajadores del sector parece haber quedado atrás. De hecho, en los últimos dos años, se recuperaron 2 millones de las 10 millones de cabezas que se habían perdido como consecuencia de la errónea política ganadera del Gobierno. Sin embargo, la rentabilidad del sector ya no es la misma que el año pasado, producto del alza de costos. Las exportaciones, mientras tanto, se achican cada vez más, no por falta de demanda internacional, todo lo contrario, sino precisamente por la combinación del efecto inflacionario con el atraso cambiario. Así lo advierte Víctor Tonelli, reconocido analista de mercado de carnes. ¿Cómo está concluyendo el año para la producción ganadera? Por un lado, hay una recuperación del stock ganadero, en función del aumento de los precios. Entre el 2007 y el 2008, se habían perdido

El consultor en ganados y carnes sostiene que la recuperación del stock bovino podría congelarse a raíz de la combinación entre la inflación de costos y el atraso cambiario que afecta cada vez más a las exportaciones. Está convencido de que la crisis que hay en el mundo es una oportunidad para la Argentina al mantenerse los precios altos. .32


10 millones de cabezas. Pero en los últimos dos años, se recuperaron 2 millones, y este año vamos a volver a tener 50 millones. Si se mantuviera un ritmo de recuperación como el actual, de 1 millón de cabezas al año, se podría llegar a 55 millones entre 2016 y 2017. ¿Y en materia de rentabilidad? En ese sentido, hay dos temas muy complejos. Por un lado, se advierte una saturación del mercado interno, a raíz de la oferta de todas las carnes, tomando en cuenta que en el caso del pollo prácticamente se ha duplicado con relación a años atrás. Hoy, de hecho, tenemos un consumo de 57 kilos de carne por habitante y por año. Si bien en 2009 era de 72 kilos, en 2010 había bajado a 50, producto del aumento de precios. Pero si se suman los 44 kilos de pollo y los 9 kilos de cerdo que consume cada argentino por año, llegamos a 110 kilos de proteínas, cuando los límites conocidos para el mercado local eran de 100 kilos. Es verdad que hay algo más de faena, pero el resto se debe a la caída de las exportaciones, que hoy representan menos del 5% del total. Entonces, esta oferta excesiva en el mercado local se debe al atraso del tipo de cambio, que dificulta fuertemente las exportaciones, ya que al precio del dólar oficial hay que restarle el 15% de retenciones. ¿No influye el impacto de la crisis europea? Todo lo contrario. A pesar del escenario económico de Europa y otras economías desarrolladas, el precio de la carne vacuna en el exterior sigue firme, sobre la base de una demanda insatisfecha. Los precios internacionales son excelentes y la demanda es extremadamente buena. De hecho, la cuota Hilton está en 17 mil a 18 mil dólares la tonelada, que son los niveles máximos conocidos. Pero incluso con esos precios, a 3,90 pesos, es decir al dólar oficial menos las retenciones, la rentabilidad se ve afectada por las alzas de costos.

Pero en el mercado local, la carne sigue estando cara, al menos en la venta al público. Es verdad, pero está menos cara que en 2010 y 2011, cuando se produjeron los aumentos. En términos de poder adquisitivo, al no haberse movido los precios prácticamente en el último año, entonces bajó un 25%. Y hay que tener en cuenta que a esos valores se vende todo. Entonces, ¿cuáles son las perspectivas para el 2013? Si no hay una señal para alentar las exportaciones, es de esperar que el productor no tenga el mismo incentivo que en años anteriores. De hecho, no está mirando con buenos ojos el 2013, sobre todo como consecuencia de la suba de los costos del maíz, que hoy es imprescindible para la terminación de los animales y que con relación al año pasado aumentó de 650 a 850 pesos la tonelada. Por lo tanto, no preveo que vaya a haber una nueva liquidación, como ocurrió en 2007 y 2008, pero se puede congelar el proceso de recuperación de los últimos años, producto de que la rentabilidad ya no es la misma. Cayó un 50% si se compara la foto actual con la del primer semestre. Y el productor no deja de mirar las relaciones a la hora de considerar lo que tiene que invertir para el año que viene. Si lo hace con la foto de hoy se paraliza. Pero si piensa que es muy posible que el precio suba, debido a la menor oferta prevista a partir de noviembre y sobre todo en febrero y marzo, entonces, es otra perspectiva. Hay que tener en cuenta que el precio del novillo gordo cayó entre un 15 y un 18% con respecto al año pasado. Pero la clave es que hoy está faltando un jugador clave, que es el de la exportación. En ese escenario, ¿cuál puede ser el impacto de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires? Es prematuro anticipar cuál puede ser el impacto final. Sí hay enorme preocupación. Los meteorólogos hablan de un Niño que viene con lluvias,

pero con la primavera y el verano llegando, la situación no parece ser tan grave como lo sería si esto que ocurrió hubiera sucedido en marzo, previo al otoño. Si las lluvias provocan mortandad, abortos, pérdida de terneros, eso podría afectar la oferta. Sin embargo sería muy apresurado de mi parte y no me animo. Finalmente, ¿prevé algún cambio en las políticas públicas para el sector? El Gobierno podría bajar las retenciones y, de esta manera, da una señal alentadora al sector ganadero sin tocar el tipo de cambio. Pero no hay nada que indique que va a haber un cambio ni estímulo ni apoyo al productor. Todo lo contrario, continúa el enfrentamiento por parte de Gobierno. De hecho, podría decirse que la señal es de desestímulo. Por lo tanto, lo que se puede esperar es más de lo mismo.

La ganadería en números

2.000.000

Son las cabezas que se recuperaron de las 10 millones que se habían perdido por la política errónea del Gobierno.

57 KG

Es el consumo actual de carne por habitante y por año. Si bien en 2009 era de 72 kilos, en 2010 había bajado a 50.

5%

Del total faenado es lo que representan las exportaciones en la actualidad, producto del atraso cambiario.

33.


El éxito de INDELTEC

INDELTEC ALIANZA CON EL AGRO HACE AÑOS por Lucas Viafora

Esta novedosa pyme comenzó a funcionar hace una década y es líder en el rubro de la producción de plásticos de ingeniería. Joven y de bajo perfil, el CEO y fundador de la empresa, Marcelo Rey, subraya la importancia del servicio como un pilar fundamental de su empresa y cuenta su gran presente, su confianza en la industria nacional y los desafíos por venir.

.34


35.


C

on diez años de trayectoria, Indeltec descubrió un nicho de mercado y lo nutrió con eficiencia: su especialidad es la fabricación de piezas técnicas mecanizadas en plásticos de ingeniería y brinda, además, un servicio integral para el sector rural en todo el país. “Hoy, la mayor cantidad de clientes son por la nacionalización de repuestos, porque con el cierre de la importación muchas máquinas necesitan recambiar repuestos y ahí entramos nosotros”, indica Marcelo Rey, fundador y propietario de la compañía. “No existen empresas con el alto grado de especialización que tiene nuestra firma: está diversificado el campo que abarcan nuestros competidores, los servicios que dan son incompletos, o son sólo proveedores de materiales semi elaborados, o son tornerías”, asegura. El joven empresario heredó el oficio de su padre, pero tomó su propio camino y hoy comanda una pyme que marcha sobre ruedas. Indeltec no sólo garantiza productos 100% nacionales que resisten excesiva abrasión y altos impactos para el transporte de granos, sino que ofrece un servicio completo que se divide en cuatro etapas. En primer lugar, un asesoramiento técnico al cliente que le da un abanico de posibilidades de materiales plásticos para cada aplicación. Los más utilizados son polietileno UHMW, poliamida 6, poliuretano, resina acetal y teflón. En segundo lugar, se hace un relevamiento y si es necesario un diseño de las piezas a fabricar. En tercer lugar, provee el plástico elegido para la fabricación, y por último el mecanizado de las partes ya definidas por el cliente. “Partimos de la consulta con el cliente que viene con su necesidad. Si hay que hacer un diseño, tenemos personal para hacerlo. Nuestro slogan es: ‘Mecanizados de plásticos de ingeniería’, porque hacemos todo, proveemos el material y hacemos el mecanizado, es un conjunto, un servicio. No tenemos competidores direc-

.36

tos porque nadie se especializa en esto”, explica Rey. ¿Qué fabrican para el sector rural? Tenemos desarrollado lo que se llaman paletas de Redler, unas piezas tipo media caña, las hemos fabricado en nylon y en uhmw. Es una paleta que la sujeta un brazo y va transportando granos o cereales pero se gasta mucho entonces se usa plástico ya que es más económico y resiste el desgaste. Y en eso, en lo que es polietileno, les damos a los clientes un certificado de que el polietileno de alto peso molecular

El joven empresario heredó el oficio de su padre, pero tomó su propio camino y hoy comanda una pyme que marcha sobre ruedas. está aprobado por SENASA. También hacemos unas poleas dentadas por el tema del excesivo desgaste en nylon con disulfuro de molibdeno para que sea más auto lubricante la pieza y se deslice el grano. ¿Quiénes son sus clientes en el campo? Empresas que son usuarias directas de repuestos plásticos importados, piezas plásticas de línea, para la fabricación de sus productos, almacenaje o transporte, y piezas nuevas en desarrollo. ¿Cuáles son algunas de las ventajas de los plásticos de ingeniería? Por ejemplo reemplazan a los aceros en muchas aplicaciones debido a que son auto lubricantes, livianos, resistentes al desgaste, al impacto, a las altas y bajas temperaturas, no se

oxidan con el tiempo y son silenciosos en aplicaciones como engranajes, piñones, cremalleras y poleas. ¿Trabajan con otras ramas de la industria? Con el rubro de la industria bebible hacemos estrellas para el envasado y el cambio de formato de esas estrellas para empresas como Gancia y Quilmes y muchos Viñedos, por ejemplo. También en ese tipo de producto nombraría las llenadoras de aerosoles que usan esas estrellas y usa el cambio de formato del aerosol. Los laboratorios también para llenar sus medicamentos utilizan estrellas con cambio de formato. Eso hablando de un producto porque en la industria bebible puede haber un engranaje, una guía. Trabajamos con la industria automotriz: en Toyota hicimos apoyos para motores, es una pieza rectangular, se lo hacemos en polietileno de alto peso molecular. A través de una empresa de ingeniería hacemos estrados para General Motors. Para la industria minera estamos haciendo cribas para separar todo tipo de minerales de las minas, en este caso unas cribas que son formato redondo. Además hacemos cribas para papeleras. ¿Cómo fue la evolución de la empresa estos últimos años? Empezó a crecer más desde que nos enfocarnos directamente en un rubro específico propio. El desarrollo de piezas plásticas fue el cual pudimos controlar porque dependía exclusivamente de nosotros, es decir, todo nuestro servicio cambio cuando dejamos de comercializar productos o servicios de terceros. Y estudiando un poco el mercado, nos dimos cuenta de que no hay empresas que se dediquen exclusivamente a esto. Entonces uno empieza después a notar que los clientes ya te identifican así. Servicio es la palabra que más repite el entrevistado y no es casualidad. Es una parte clave del exitoso presente de la empresa. Como prue-


to y no lo puede traer más, pero quizás llegó el momento de confiar en la industria nacional y desarrollarlo: por ahí lo pagaba en euros y lo terminó pagando en pesos, siempre lo tiene cuando quiere, no tiene que esperar la importación. Muchas empresas lo vieron ventajoso, muchas industrias grandes que hoy poseen el repuesto acá, ya no tienen que pedirlo afuera. Ojo, hay algunas que lo pueden pedir y lo nacionalizan igualmente. ¿Cuál es la meta a corto plazo para Indeltec? Poder aplicar un buen programa de fidelización con los clientes, darles más servicio y aplicar el marketing más todavía a la empresa.

2002

AÑO DE INICIO

9

1

EMPLEADOS PLANTA

Toyota / New San Pirelli / Biofarma ALGUNOS DE SUS CLIENTES

ba de esto, Indeltec está mudando sus instalaciones a un lugar más amplio en la zona sur del GBA. A pesar de su juventud, Rey sabe lo que quiere para su pyme y va por más. Por eso comenzó a desarrollar plegados de acrílico, un nuevo producto para lo cual incorporó una máquina de plegado para fabricar exhibidores y todo tipo de piezas. ¿Por qué razón crecieron tanto en este último tiempo? ¿Pasó algo en particular? Sí, creo que el crecimiento de este año fue porque se dio en el momento justo ya que estamos con más maquinaria y también por el tema del cierre de la importación lo cual

hizo que nos “sobrecargáramos medidamente” de trabajo en lo que es la nacionalización de repuestos. O sea la sustitución del repuesto importado. Es más, hay muchos casos que vienen y no los podés ayudar pero porque es un rubro muy trillado, y de mucha demanda. Las trabas a las importaciones los ayudó. Claro. Para mí favoreció al crecimiento económico del país, a la industria nacional, porque es muy difícil cerrar la importación y hacerlo perfecto. Porque en algunos rubros del mismo segmento les va bien y a otros no. Creo que es engorroso para la empresa que importaba un produc-

¿Cuáles son las expectativas para lo que resta del año? Muy positivas. Yo por lo menos soy una persona muy positiva. Me gusta mucho lo que hago, me gusta el rubro, me gusta que esté encaminado, que cada cliente tenga servicio. La expectativa es muy buena por el crecimiento que estamos teniendo, por ahora logramos duplicar la facturación de un año al otro. Para 2013, ¿cuál es el objetivo? Me gustaría mantener la facturación con un incremento porque ya es importante. Uno cuando eleva su facturación, eleva sus compromisos y sus responsabilidades hacia una orden de compra, hacia un cliente nuevo. Facturar por facturar, no. Queremos asumir un compromiso con el cliente. Yo prefiero mantener una facturación con un incremento –porque obviamente hay inflación y tiene que subir la facturación– siempre por arriba de nuestro punto de equilibrio y teniendo ganancias, pero no ambiciosamente. Hay empresas que quieren colar clientes, que van perdiendo y sumando clientes nuevos. No es nuestra idea. Quiero poder acaparar un mercado y darle más servicio, desarrollar productos para cada cliente y darle servicio de posventa, y tener ese stock de seguridad por si el cliente tiene una necesidad puntual urgente.

37.


El éxito de Pauny

UN TRACTOR TODO TERRENO por María Peralta

La ingeniera agrónoma Carolina Giai Levra es la responsable de Marketing de esta empresa metalmecánica que es líder en la producción de tractores. En la siguiente entrevista cuenta cómo nació la firma hace una década luego de la quiebra de su antecesora Zanello S.A. Y rescata especialmente el esfuerzo realizados por los empleados y el apoyo recibido del Estado. Una historia deliciosa que muestra la tenacidad de la industria del agro argentino. .38


mercado de ventas de los productos que fabricamos. Y con ello, desarrollamos el valor agregado del servicio personalizado. ¿Cuáles son sus objetivos como empresa? Pretendemos el bienestar de los que hoy formamos parte de este emprendimiento y de toda la comunidad toda, como también del país. Puede parecer muy ambicioso pero siempre apostamos y defendimos a la industria nacional. Cuando “re” comenzamos, por aquellos primeros años de la década, un pequeño grupo de personas inició la tarea de producir tractores para satisfacer todas las necesidades del equipamiento del sector agro, dentro y fuera del país. Calidad, servicio, y atención dedicada es lo que nos distingue y creo que nos hace únicos. Como empresa: ¿Pasaron por muchos cambios? La fábrica fue evolucionando y en poco tiempo incrementó la cantidad de empleados: pensábamos ocupar a 110 personas y hoy tenemos 500 empleados. En 2011 la empresa logró ser la empresa número uno en ventas de tractores en el mercado nacional, lo cual es tan significativo como enorgullecedor para nosotros.

¿Cómo fue el ejercicio de “reinventarse”? Los trabajadores, junto al esfuerzo del personal jerárquico, hicieron lo posible por cumplir este objetivo. Significó recuperar esta importante fuente de trabajo. Para ello se interesaron en las distintas partes que consideraron necesarias para el emprendimiento, y se capacitaron para cumplir con los nuevos desafíos. En ese contexto nació Pauny, constituida por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas Ltda., la Red de Concesionarios, el personal jerárquico de la ex–empresa Zane-

llo S.A., y con la participación de la Municipalidad de Las Varillas. ¿Tuvieron respaldo económico y financiero para lograrlo? Sí, contamos con el invalorable apoyo de los gobiernos nacional, provincial y municipal, con los que pudimos superar los problemas que se presentaron. No fue nada fácil. Cuando se tomó posesión de la planta y de todos los bienes de la empresa quebrada, fue en carácter de alquiler de la quiebra. Era nuestro deseo poder revalorizar la marca y volver a liderar el

En su relato, Carolina recuerda que en diciembre de 2003, Pauny compró la planta y todos los bienes de producción, consolidando así a la empresa y siendo un punto de partida de un crecimiento sostenido. Esto le permitió en poco tiempo sumar a su línea de productos agrícolas, unidades para transporte de pasajeros y maquinaria para obras viales. ¿Cuáles son los productos más destacados, además de los tractores? En 2006 inauguramos en Santiago del Estero una moderna planta con una superficie superior a los 6.000 m2. En la misma se realizan tareas de ensamble de tractores y moto-

39.


niveladoras, terminación de minibuses y se fabrican los tanques regador, tanques de agua, tanques de combustible, entre otros. ¿En qué evolucionó la empresa durante este año? Pusimos en marcha una nueva planta de montaje con una superficie cubierta de 1.650m2. Es una línea continua con sistema de ensamblado flexible, centralización de almacenes, y coordinación de almacenes a través del departamento de logística. Con esto podemos reducir los tiempos de manipuleo y apro-

Pretendemos el bienestar de los que hoy formamos parte de este emprendimiento y de la comunidad, como también del país.

Radiografía de la empresa en datos y números 1.

vechamos y optimizamos mejor el espacio cubierto. Siempre trabajando con operarios especializados en función de cada puesto. ¿Qué planes tienen para el año que viene? El objetivo siempre es seguir mejorando la eficiencia de cada sector de la empresa, y así brindar mejoramientos en la calidad y servicio que otorgamos sector y de nuestros productos. Y por supuesto, crecer junto al país cumpliendo con las metas de la empresa que nos hemos trazado.

.40

Fabrica productos metalmecánicos para el campo.

3. Posee un plantel de 500 empleados y profesionales altamente calificados.

4. En 2011 vendieron 1.250 unidades.

2. Tiene modernas instalaciones de 75.000m2 de superficie cubierta con un predio de aproximadamente 12 hectáreas.

5. Impulsó áreas específicas de calidad, desarrollo e innovación de productos y servicio.


EMPRESAS AUSPICIANTES 43

Índice Alfabético

60

Índice de Rubros

61



Empresas

43


44

Empresas


Empresas

45


46

Empresas


Empresas

47


48

Empresas


Empresas

49


50

Empresas

- TornerĂ­a Pesada

del


Empresas

51


52

Empresas


Empresas

53


54

Empresas


Empresas

55


56

Empresas


Empresas

57


58

Empresas


Empresas

59


60

Nómina de anunciantes / Orden alfabético

Razón Social

Pág.

Razón Social

Pág.

A. BALDONI E HIJOS S.A.

50

IPESA

48

A.A.P. S.A.

50

ITHURBIDE S.A.I. Y C.

50

ACEROS CONFORMADOS

46

JUAN D. MARTINO E HIJOS S.R.L.

50

ACOPLAMIENTOS ROTULAR

44

KAVAES S.A.

56

AGROPECUARIA ¨LAS CATITAS¨

50

KEFREN

59

AGROVIAL HIDRAULICA

54

KENTEC ARGENTINA S.A.

44

BARUFFALDI TORNERIA INDUSTRIAL

50

KOLODZINSKI FABRICA DE

BULONERA AMERICANA

52

VIDRIOS TEMPLADOS

52

C & F METALURGICA S.R.L.

56

LADRILLERA ROGGIO S.R.L.

56

CALFOR S.R.L.

11

LAFONT S.R.L.

54

CEREALES SAN CAYETANO

52

METALURGICA ERRECE

56

CLAVOS DE LUCA

53

N. ROSSI E HIJOS S.A.

51

CONTRERAS CONSTRUCCIONES S.R.L.

47

RADIADORES OMAR

59

DATOLA PRODUCCIONES

57

REPUESTOS ACONCAGUA S.R.L.

54

DEPERFILT

54

RESORTES BAYONA DE

DIARIO EL TRIBUNO DE JUJUY

48

CARLOS ALBERTO BAYONA

54

DISCAMP ARGENTINA S.R.L.

43

RESORTES KELS S.R.L.

56

EFE Y EFE

50

RICARDO DAVID MAQUINARIAS

52

EL GRANJERO

50

ROPACO

56

ELECTRIFICADORES RODEO

56

SULVAT S.R.L.

52

ELETEDE

53

TALLER ESPERANZA S.R.L.

48

EXPO AGRO NORTE

45

TALLERES INDUSTRIALES MARTINO S.A.

58

GENERAMAS

55

TAURO

55

GENTILE TUCUMAN

51

TERMODINAMICA S.A.

54

HORVINUE S.R.L.

50

TINTAS OPALO

54

HOTEL SPA TERMAS DE REYES

27

TISI S.A.I.C.

46

TORNERIA AUTOMATICA J.C.M.

52

HOWARD JOHNSON INN ROSARIO DE LA FRONTERA

58

TRADELOG - SEDICA

44

INDELTEC

49

URRUTI - QUINTANA S.R.L.

46

INDUSTRIAS CLARK S.R.L.

56

VALVULAS Y BRIDAS S.A.

54


Nómina de anunciantes / Rubro

Razón Social

Pág.

ABRASIVOS A.A.P. S.A.

Razón Social

BOTAS DE GOMA 50

CALFOR S.R.L.

ACOPLAMIENTOS

BRIDAS

ACOPLAMIENTOS ROTULAR

VALVULAS Y BRIDAS S.A.

44

50

AGROPECUARIAS, EMPRESAS AGROPECUARIA ¨LAS CATITAS¨

11

54

50

JUAN D. MARTINO E HIJOS S.R.L.

52

50

REPUESTOS ACONCAGUA S.R.L.

54

AUTOMOTORES, RADIADORES

51

RADIADORES OMAR

59

KENTEC ARGENTINA S.A.

CLAVOS DE LUCA 44

COMBUSTIBLES ACCESORIOS PARA EL TRASVASE

56

KEFREN

BOMBAS ROPACO

56

LAFONT S.R.L.

54

DIARIO EL TRIBUNO DE JUJUY

48

BARUFFALDI TORNERIA 50 INDUSTRIAL

URRUTI QUINTANA S.R.L.

46

ELECTRIFICACION, ELECTRIFICADORES 58

CLAVOS

BOLSAS DE POLIPROPILENO

50

ELECTRICIDAD, BLINDOTROLEY

CHAPAS, CORTE, PLEGADO Y PLANCHADO TALLERES INDUSTRIALES MARTINO S.A.

CORTADORAS DE CESPED

EJES

CERAMICA ROJA LADRILLERA ROGGIO

47

DIARIOS Y REVISTAS

52

ASCENSORES

Pág.

CUCHILLAS

CAÑOS DE MATERIAL PLASTICO GENTILE TUCUMAN

CONTRERAS CONSTRUCCIONES

EL GRANJERO

CAJAS DE CARTON CORRUGADO

ALIMENTOS, PRODUCTOS ALIMENTICIOS CEREALES SAN CAYETANO

BULONERA AMERICANA

Razón Social

CONSTRUCCIONES

BULONES

ACUMULADORES ITHURBIDE S.A.I. Y C.

Pág.

61

ELECTRIFICADORES RODEO

56

EXPOSICIONES 53

EXPO AGRO NORTE

45

GALPONES, CASILLAS Y TINGLADOS 59

TISI S.A.I.C.

46


62

Nómina de anunciantes / Rubro

Razón Social

Pág.

GAS, CILINDROS METALURGICA ERRECE

56

55

56

HOTEL SPA TERMAS 27 DE REYES HOWARD JOHNSON INN ROSARIO DE LA 58 FRONTERA

DISCAMP ARGENTINA S.R.L.

43

SILLAS 52

INDUSTRIAS CLARK S.R.L.

54

PRODUCTOS SIDERURGICOS SEMI ELABORADOS ACEROS CONFORMADOS

53

IPESA 50

MAQUINAS Y EQUIPOS VIALES, REPARACIONES AGROVIAL HIDRAULICA 54

METALURGIA, ESTABLECIMIENTOS Y TALLERES 56

48

55

TANQUES 56

HORVINUE S.R.L.

50

TINTAS ESPECIALES 49

TINTAS OPALO

54

TORNERIA AUTOMATICA SULVAT S.R.L. TORNERIA AUTOMATICA J.C.M.

52 52

46

TRANSPORTE DE CARGA TRADELOG - SEDICA 57

54 56

44

VENTANILLAS KOLODZINSKI FABRICA DE VIDRIOS TEMPLADOS

RESORTES RESORTES BAYONA DE CARLOS ALBERTO BAYONA RESORTES KELS S.R.L.

51

SOLDADORAS ELECTRICAS TAURO

PUBLICIDAD DATOLA PRODUCCIONES

N. ROSSI E HIJOS S.A.

SILOS

PLASTICO REFORZADO, ARTICULOS

INDELTEC

MAQUINAS AGRICOLAS, ACCESORIOS Y REPUESTOS

C & F METALURGICA

50

PERFORACIONES, EMPRESAS

54

LUBRICANTES

ELETEDE

Pág.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

PLASTICO, MATERIALES

INTERCAMBIADORES DE CALOR

DEPERFILT

RICARDO DAVID MAQUINARIAS

A. BALDONI E HIJOS S.A.

HOTELES

TERMODINAMICA S.A.

EFE Y EFE

Razón Social

MOTOSIERRAS

GRUPOS ELECTROGENOS KAVAES S.A.

Pág.

MONITOR DE SIEMBRA

GENERADORES DE ELECTRICIDAD GENERAMAS

Razón Social

52

ZORRAS HIDRAULICAS TALLER ESPERANZA

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.