6 minute read

por Óscar Montenegro

RECORDAR Y COMPARTIR NUESTRA HISTORIA ES UN ACTO DE RESISTENCIA.

¿Qué es la memoria sino la respuesta a la y contra la indiferencia? Por lo tanto permítasenos recordar por la seguridad de todos. La memoria puede ser nuestra única respuesta, nuestra única esperanza de salvar al mundo del castigo final. Elie Wiesel

Advertisement

La gran mentira sobre las lesbianas y los hombres gay es que no existimos. Vito Russo, El armario de celuloide (1981).

Conocer la historia nos ayuda a ver que tenemos un pasado rico como personas lgbt. Los gobiernos, las religiones, y la sociedad en general nos han querido volver invisibles, nos han removido de los libros de Historia, pero nuestra existencia es tan larga

como la de la propia humanidad. El propósito de este proyecto es por lo tanto compartir todo: lo bueno, lo malo y lo feo. A veces se incluyen también historias sobre otros

tópicos: derechos de las mujeres, aporofobia, xenofobia, discafobia, historia de los genocidios, el Holocausto y otros eventos importantes que también deben recordarse.

La información, al fluir a través de los medios de comunicación (ya sea televisión, películas, música, libros, internet, etc.), fomenta el contacto y la comunicación entre grupos, incluso trascendiendo las fronteras nacionales. En las condiciones adecuadas, el contacto entre una persona y otra es una de las mejores formas de reducir los prejuicios que hay desde los grupos mayoritarios hacia los minoritarios. La década de los 90 vio un importante aumento en las representaciones de personas lgbt en noticias, televisión, películas, etc.

Las representaciones de personas lgbt ha seguido aumentando durante las siguientes dos décadas y estas representaciones se han extendido recientemente a programas para audiencias adolescentes. Más allá del entretenimiento, los medios de comunicación también han cubierto cada vez más los derechos de los homosexuales a medida que estos temas han entrado a discusión en la esfera política. Aunque este cambio en la visibilidad de los medios ha sido más pronunciado en los Estados Unidos y Europa Occidental, la influencia de los medios de comunicación no está contenida por las fronteras de los países. El dar a conocer y debatir nuevos temas y dar voz a personas previamente marginadas es una forma por la que se difunden las ideas tanto a nivel transnacional como dentro de los países e incluso a nivel comunitario. En un mundo cada vez más interconectado, las audiencias más jóvenes van cambiando sus puntos de vista de acuerdo con la nueva información, que cada vez está más disponible.

La forma inicial de representación lgbt en los medios se articuló bajo un “modelo minoritario” que tuvo sus raíces en los movimientos liberacionistas gay de la década de 1960 hasta la de 1980. Bajo este modelo, los gais y lesbianas eran vistos como subordinados a la mayoría heterosexual, y la igualdad y la aceptación dependían de su capacidad para demostrar que eran “tal y como todos los demás”. Como tal, la crítica del modelo minoritario estaba particularmente preocupada no solo por la visibilidad en los medios, sino por tener el tipo de visibilidad "correcto". Esta crítica estaba particularmente preocupada por evitar las representaciones “negativas” (“m*riquitas”, drag queens, lesbianas “butch”, personas que no encajan en las categorías de género “convencionales”, etc.). Este modelo también asumió que debía existir una cierta uniformidad dentro de la comunidad lgbt.

Con el tiempo, muchas personas lgbt encontraron el modelo minoritario demasiado estrecho en su enfoque. Una preocupación importante fue que, durante los últimos veinte años, el movimiento se había centrado exclusivamente en las preocupaciones

RECORDAR Y COMPARTIR NUESTRA HISTORIA ES UN ACTO DE RESISTENCIA.

de los homosexuales que eran principalmente hombres blancos de clase media. Otra preocupación fue el enfoque en la asimilación, que buscaba el integrarse con la sociedad mayoritaria heterosexual sobre la base de similitudes. Si bien ello podría funcionar para un hombre gay que parezca heterosexual, que pueda “pasar por heterosexual” y no ser demasiado "visible", esto no era cierto para muchas otras personas que por diversas razones no encajan en el molde de lo “socialmente aceptable”. El movimiento había silenciado efectivamente las diferentes identidades hasta el punto en que otros grupos diferentes ni siquiera podían esperar verse representados.

Una de las primeras cosas que me impulsaron al tema de la divulgación fue la revolución de las comunicaciones. Como niño que creció antes del advenimiento del internet y la conexión global, en una comunidad rural, conocí un mundo

mucho más limitado, en el cual uno podía incluso creer que era el único al que le sucedían ciertas cosas, el único que tenía ciertos sentimientos para los cuales ni siquiera se conocían palabras para definirlos o expresarlos. Con la decisión del gobierno colombiano de despenalizar la homosexualidad en 1981 y con el trabajo de los primeros pioneros en el tema de derechos lgbt en el país, que en 1982 realizaron la primera marcha encabezada por Manuel Antonio Velandia Mora y León Zuleta Ruiz (grandes referentes, toda mi admiración y gratitud para ellos.

Manuel Antonio Velandia Mora obtuvo el reconocimiento de asilado político en 2007, con ayuda de Gehitu

León Zuleta fue lamentablemente asesinado en 1993. Manuel Velandia debió escapar del país debido a amenazas de muerte y pedir asilo en España), se puso sobre el tapete el tema del incipiente movimiento de derechos lgbt y muchos de nosotros nos dimos cuenta que no estábamos solos, de que había otros en el mundo como nosotros. Un poco más adelante, en los 90, tras explotar con fuerza la pandemia de vih/sida en el país, como estudiante de medicina vi de primera mano la monstruosidad de un gobierno y una sociedad que aún no reconocía a las personas lgbt como iguales o ciudadanos de primera, sin reconocimiento legal a la identidad, ni a la seguridad jurídica de un vínculo de pareja, y que los condenaba a la muerte por indiferencia y desdén. Entonces llegó, como decía antes, la red global que permitía asomarse a un horizonte mayor y visibilizar cosas por canales propios, independientes de los canales mayoritarios de la prensa escrita y la televisión.

Herramientas tales como los grupos de noticias de Usenet, luego la construcción de comunidades virtuales en Geocities o mucho después las bitácoras personales de blogger, dieron voz a mucha gente que no tenía ninguna. Por medio de blogger encontré el maravilloso trabajo de recopilación histórica de Leopold Estapé (http://leopoldest.blogspot.com/, si no lo han leído, les recomiendo que lo lean. Lamentablemente, por campañas de denuncias de sectores anti lgbt en su contra, Facebook ha marcado como spam su blog, por lo cual no se puede compartir. Muchos de los artículos están replicados en http://leopoldestape. blogspot.com/ ) y gracias a su blog, me encontré hace 11 años en Facebook con el grupo Antología del disparate homofóbico. Con el tiempo Leopold Estapé y los demás administradores del grupo se fueron retirando de la administración o han estado inactivos debido a otros proyectos y circunstancias personales, por lo cual empecé desde 2014 a hacerme cargo de la administración. Actualmente somos más de 18000 integrantes en el grupo y formamos una comunidad y un espacio seguro para compartir nuestros puntos de vista. Los invito a todos a formar parte. Muchas gracias y un fuerte abrazo.

Charo Alises

Oscar Montenegro, Abogada, doctora en Ciencias de la Comunicación, activista LGTBI, autora de las guías de delito de Armenia (Quindío, Colombia) 53 años. He sido invitado a compartir con odio LGTBI de la Junta de Andalucía, de la guía de delitos de odio LGTBI de la Comunidad de la Región de Murcia, de la ustedes el proyecto “Antología del disparate homofóbico” (https://www.guía de violencia intragénero de la Junta de Andalucía, de la guía de Bullying homofóbico del facebook.com/groups/antologiadh), una comunidad de Facebook en la Ayuntamiento de Marbella y de las guías breves de delitos de odio por LGTBIfobia y de violencia intragénero cual se comparte información y recursos relacionados principalmente con de la dirección General LGTBI del Ministerio de Igualdad, entre otras. Twiter: los temas de derechos lgbt desde dos enfoques: uno, sobre los temas de último momento, noticias y actualizaciones, y dos, sobre la historia lgbt.

This article is from: