18 minute read
Reseñas literarias
TÍTULO: HOMINTERN CÓMO LA CULTURA LGTB LIBERÓ AL MUNDO MODERNO AUTOR: GREGORY WOODS. TRADUCCIÓN: FEDERICO ZARAGOZA. EDITORIAL: DOS BIGOTES, MADRID, 201
El término Homintern se utilizó desde los años cuarenta a los sesenta, en medios de comunicación conservadores para referirse a lo que se identificaba como un lobby o camarilla internacional de gais influyentes que, supuestamente, controlaban las artes y la cultura (también conocida como conspiración lavanda) con la aviesa intención de fomentar la homosexualidad. Fue abandonado su uso tras la revuelta de Stonewall que supuso una salida del armario masiva y, por lo tanto, la dificultad añadida de referirse a conspiraciones ocultas. Hoy en día este término ha sido sustituido por la expresión “ideología de género”.
Advertisement
Homintern Cómo la cultura LGTB liberó al mundo
moderno es un libro que aporta infinidad de datos, fechas, personas, lugares, países…, todos ellos con un eje transversal que es la Cultura LGBTI y las relaciones e influencias de unos y otras. No negaremos que, en ocasiones, resulta abrumador y parece hablar de varios protagonistas a la vez, tal y como exige referenciar las relaciones entre personas a lo largo del tiempo. Pero no deja de sorprender la visibilidad que proporciona sobre el aporte de las personas LGTBI a la cultura moderna, así como la cantidad de nombres propios, reconocibles aún hoy en día, que habitaron en aquellos tiempos pre-Stonewall, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Tiempos en los que la Cultura LGTBI estaba oculta para el gran público, pero que no dejaba de florecer en las artes: la literatura, la pintura, la danza, el teatro y, no solo en primera línea, también en la producción y la edición. Todo ello traspasando fronteras, clases sociales y generaciones. Así, la necesaria búsqueda de semejantes a la que obligaba la represión sexual occidental y los prejuicios hacia las personas LGTBI creó Arte con mayúsculas y una subcultura de la que hoy todxs somos herederxs.
Decenas de nombres se recuperan aquí para no caer en el olvido, y promesas de tiempos en los que la homosexualidad no era más que un modismo para pederastas, uranianos, sodomitas, otras clases y pervertidos. Hay que tener en cuenta que el término homosexual no apareció publicado hasta 1886. De este modo se redescubren figuras como Diaguilev, Marguerite Radclyffe Hall, Magnus Hirschfeild, Pasolini, Gertrude Stein, entre otros. Lugares -cada uno en su momento- como el Berlin de Weimar, Tanger, Paris, Londres y Harlem.
Carlos de Velasco
*Gregory Woods (El Cairo, 1953)
obtuvo la primera cátedra de estudios gais y lésbicos en 1998 en la Universidad de Trent en Nottingham, de la que es profesor emérito. Es autor de otras obras de interés histórico como Historia de la Literatura Gay. La tradición masculina (Akal, 2001)
TÍTULO: : LA SUERTE DE REGI AUTOR: IÑIGO LAMARCA. EDITORIAL: ALBERDANIA 2022 El nuevo libro de Iñigo Lamarca (Donostia, 1959) es mucho más que un libro; son tres. La suerte de Regi es una verdadera suerte para sus lectores, porque en sus páginas asistimos al nacimiento de un estilo literario -si no, a un género- que es el que combina el ensayo y la novela. Formalmente es una novela; una hermosísima novela que sigue los pasos de Regi, el protagonista de la historia, cuyo periplo vital nos sirve para conocer la historia del último medio siglo en Euskadi, aunque no solo. Vayamos por partes. Decíamos que el libro es uno y trino, y el nexo de la parte ficcional y del relato histórico es su protagonista: Regi. Este hombre, vasco, gay, lúcido, tierno, divertido, irónico, comprometido, reflexivo y gran amigo es en realidad el primus inter pares de un elenco coral y diverso de personajes. Lamarca presenta y desarrolla a todo un conjunto de personas (hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales) que se van encontrando y se unen en una cuadrilla cimentada en la amistad y en el cariño (a veces amor y deseo) mutuo. Regi es uno más del conjunto, de la constelación de caracteres muy bien construidos y desarrollados, con vivencias propias que le permiten al autor incluir muchos y variados detalles de las múltiples caras del prisma que conforma la realidad. El resultado es un mosaico o, mejor, un mural inmenso, rico en matices que nos permite a los afortunados que leemos la novela, acompañar durante décadas a sus protagonistas.
A ambos lados de las personas que pueblan la historia, Iñigo Lamarca ha escrito, de manera inteligentísima, dos ensayos históricos: el del movimiento LGTB y el relativo al marco histórico general del País Vasco. Para contarnos ambas historias de forma amena (sin faltar al rigor) el autor coloca a sus personajes en diferentes lugares y coyunturas. Desde la militancia antifranquista en partidos de izquierda de Regi (con persecución policial, detención, así como documentadas y escalofriantes torturas), pasando por el activismo LGTB en EHGAM de Rufo y en Gehitu y la FELGTB de Xabier, las ONGs (Urko e Imanol), las instituciones públicas (Sito), etc. Lamarca no omite nada y escribe de política, de derechos humanos (con interesantísimas explicaciones), depresión, suicidio, eutanasia e incluso de ETA, la kale borroka, los GAL y el procés catalán.
La narración es amena, fluida, tierna cuando toca, cruda si es preciso, natural, sin florituras innecesarias y correctísima. Las trescientas y pico páginas discurren velozmente, pese a que invitamos a los lectores a leer despacio o a releer, ya que, en resumen, La suerte de Regi es una verdadera enciclopedia de historia social, política, del activismo LGTB y, sobre todo, humana. Regi, Amaia, Xabier, Armando, Imanol, Magda, Urko y Maider, quienes forman esa cuadrilla llamada La Chiripa, de
la que cualquiera desearía formar parte, y los demás personajes que, como en la vida, aparecen y desaparecen por los avatares de la existencia, viven, aman, desean, se ilusionan, se desencantan, sufren, ríen o gozan como cualquiera de nosotros.
La suerte de Regi habla de homofobia, de la interiorizada, la que se nos inocula a todos por vivir en una sociedad homófoba, y de la externa, la de los insultos y las agresiones. Pero también narra cómo Regi y sus amigos trabajan para deconstruirse y rehacerse después sobre los principios de dignidad, respeto y diversidad. La novela está colmada de amor, también hay sexo y, sobre todo, hay naturalidad. Naturalidad para abordar temas delicados, difíciles o polémicos que, sin embargo, Lamarca trata con respeto y una normalidad balsámica.
Junto a los personajes de ficción (que se inspiran, al menos en parte, en personas reales), aparecen personas, aunque sea solo nombradas, reales. En Gehitu encontramos a Tito, a Koro y, de refilón, a un tal Iñigo conocido por su voluntarismo; en Madrid vemos a Mili Hernández, a Boti García, a Beatriz Gimeno y al añorado Pedro Zerolo; también se cita a Jordi Petit y a otros muchos. En la política se nombran a unos y a otros; y también a quienes perdieron la vida a manos del terrorismo. En definitiva, La suerte de Regi es una novela imprescindible del gran autor y mejor persona que es Iñigo Lamarca.
TÍTULO: EL GUARDIÁN DE LOS SECRETOS AUTOR: ÓSCAR HERNÁNDEZ―CAMPANO EDITORIAL: EGALES Por el amor de tu vida cualquier riesgo parece pequeño. Incluso la muerte. La vida de Miguel cambió para siempre cuando su padre, un alto cargo de la República, lo envió a un pequeño pueblo del Mediterráneo durante la Guerra Civil. Allí, a los pies del castillo de Peñíscola, conoció al guardián de los secretos, un joven con una misteriosa relación con el mar por el que tanto su vida como la de sus familiares corrieron grave peligro. La intolerancia de la sociedad y el inevitable avance de las tropas franquistas llevaron a Miguel a vivir una intensa aventura en uno de los contextos más duros y tristes de la historia reciente de España. Casi ochenta años después, la vida de Enara, encargada de cuidar a Miguel, un famoso escritor, durante los últimos meses de su vida, dará un vuelco irreversible cuando empiece a leer el manuscrito donde el anciano recoge los recuerdos de aquella época. ¿Puede una historia que pasó hace tantos años enfrentarte a tu propio destino? Óscar Hernández-Campano (Donostia, 1976), galardonado con el premio Museari de Literatura 2021 al conjunto de su obra por la defensa del colectivo LGTB, es autor de varias novelas y antologías entre las que destacan El viaje de Marcos, Cincuenta años no son nada, El muro o Esclavos del destino.
TÍTULO: VAGOS Y MALEANTES AUTOR: ISMAEL LOZANO LATORRE EDITORIAL: SIETE ISLAS
Un anciano con alzhéimer, una adolescente que se ha escapado de casa, una mujer enamorada, un joven asustado en su primer día de trabajo y una madre angustiada, son algunos de los protagonistas de esta
historia, que mezcla presente y pasado, de la mano de Manuel y Lorenzo, dos jóvenes lanzaroteños que se enamoraron en una época en la que su amor estaba prohibido. Miedo, tensión, injusticia. Dos inocentes separados por el franquismo y unidos en la desgracia. Una novela inspirada en uno de los episodios más vergonzosos y olvidados de la reciente historia de España, en la colonia agrícola penitenciaria de Tefía, un campo de concentración fundado en Fuerteventura, en 1954, para proteger a la sociedad de los actos de los homosexuales, bajo el amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. Atrévete a leer esta historia sobre la diversidad y sobre por qué debemos sentirnos Orgullosos. Atrévete a aprender de los errores del pasado para que no vuelvan a ocurrir. Novela LGTB inspirada en hechos reales, en el Campo de Concentración para homosexuales abierto en Tefía (Fuerteventura) en 1954 con carácter reformador. Ismael Lozano Latorre (Granada, 1978). Su infancia y adolescencia transcurrieron en la Sierra de Cádiz. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla realizó un Master Internacional en Dirección y Gestión Hotelera entre Madrid y Suiza. En el año 2003 se traslada a Lanzarote donde comienza su actividad profesional y su carrera literaria.
TÍTULO: LOS HOMBRES DEL TRIÁNGULO ROSA AUTOR: HEINZ HEGER EDITORIAL: AMARANTO
Este libro trata de un aspecto poco conocido de la barbarie nazi: la persecución de los homosexuales. A diferencia de los numerosos relatos existentes de judíos que sobrevivieron a los campos de exterminio, no hay casi testimonios de homosexuales encarcelados durante esta época. El motivo es muy sencillo: al finalizar la guerra la homosexualidad seguía estando muy mal vista en Europa, e incluso castigada en muchos países, por lo que los exprisioneros del triángulo rosa no se atrevían a publicar sus experiencias, temerosos de avergonzar a sus familiares y de sufrir nuevas penalidades. Tras haber sido perseguidos quedaban ahora, en cierto modo, reducidos al silencio. Este libro da buena fe de ello. Heinz Heger, seudónimo del escritor vienés Hans Neumann (1914-1978), recopiló testimonios de hombres gais que habían sido prisioneros en los campos nazis y los sumó a sus propios recuerdos en este imprescindible ensayo.
TÍTULO: MARICONES DE ANTAÑO AUTOR: RAMÓN MARTÍNEZ EDITORIAL: EGALES ¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que, en muchas ocasiones, lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado todos los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer todas las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial. En 2018 Ramón Martínez empezó a publicar en Twitter una serie de «hilos» en los que iba desgranando las aventuras vitales y amorosas de todos aquellos #MariconesDeAntaño. Este libro recoge todas esas narraciones y añade muchas más, para recuperar la memoria histórica de lesbianas, gais, bisexuales y trans; para recuperar las historias de personajes y autores LGTB que también forman parte de la Historia. Ramón Martínez (Madrid, 1982) es doctor en Filología por la Universidad Complutense y profesor de Lengua y Literatura castellanas en Educación Secundaria. Finalista del IX Premio Odisea con su novela Esta noche tú decides (2007), ha publicado varios ensayos sobre el activismo y memoria del colectivo LGTB como Nos acechan todavía o Lo nuestro sí que es mundial.
TÍTULO: REDADA DE VIOLETAS AUTOR: ARTURO ARNALTE EDITORIAL: EGALES Considerados como delincuentes, muchos homosexuales españoles fueron víctimas de una represión estatal organizada durante el franquismo que contemplaba la reclusión en cárceles o colonias penitenciarias, primero en virtud de la Ley de Vagos y Maleantes y, a partir de 1970, de la de Peligrosidad Social, en un siniestro episodio que había permanecido ignorado durante décadas. Redada de violetas aborda la historia del colectivo homosexual en la España de Franco a través de un amplio fresco de vivencias, cuyo eje lo forman las increíbles peripecias de personas encarceladas por su orientación sexual o sometidas a terapias médicas que decidieron brindar su testimonio. Pese a estar perseguidos, ser ridiculizados por la opinión pública y estar confinados en las catacumbas durante cuarenta años, gais, lesbianas y transexuales desarrollaron sus propias estrategias de supervivencia para desafiar las prohibiciones, delimitar espacios secretos de encuentro y vivir con valentía su sexualidad y sus amores, burlando la presión social y la represión policial. A partir de fuentes orales, iconográficas, bibliográficas, de prensa y de archivos estatales y privados, el autor recoge la picaresca con la que desafiaron al sistema quienes eran etiquetados como "violetas", mariposas, marimachos y otros epítetos despectivos.
Arturo Arnalte (Valencia, 1955-2021) fue historiador y periodista. Trabajó en Diario 16 y fue director editorial de las revistas La Aventura de la Historia y Descubrir el arte. Autor de Los últimos esclavos de Cuba, Richard F. Burton, cónsul en Guinea española (2005), Tránsfugas, travestis y traidores y Rebeldes ejemplares de la historia de España (2009), entre otros títulos.
TÍTULO: VERANO DEL 36 AUTOR: SONIA LASA EDITORIAL: EGALES San Sebastián, 1981.
Amaia estudia Periodismo y, por sugerencia de su profesor de Historia, debe ampliar el trabajo que está realizando acerca de la Guerra Civil. Este hecho marcará el comienzo de un viaje, en el que la acompañaremos, a través del testimonio de quienes vivieron sus consecuencias en primera persona. Gracias al empeño de Amaia por saber de lo que todos callan, nos sumergiremos en los días grises de la contienda. Ane, su abuela, tuvo que quedarse sola a cargo del caserío familiar y nunca antes había querido hablar sobre lo sucedido entonces, hasta que Amaia descubre una vieja fotografía donde aparece una misteriosa mujer, por lo que acabará desvelando su secreto mejor guardado, regalándole a su nieta una expresión de sí misma que desconocía hasta ese momento. El buen trabajo siempre se ve recompensado, y ninguna de estas dos mujeres fuertes y luchadoras volverá a ser la misma ahora que el pasado se ha hecho presente en sus vidas. Sonia Lasa (Beasáin, 1979) estudió Periodismo y ha trabajado en varios medios. Debutó como novelista con Una receta inesperada (2016). Le siguieron No me olvides y Verano del 36.
La recuperación de la memoria y la necesidad de no olvidar es el eje central de esta novela, que narra la historia de una familia marcada para siempre por la Guerra Civil. Sus protagonistas (en su mayoría mujeres) caminan por el hilo temporal que une el presente con nuestro pasado más trágico, trascendiendo el plano concreto, de personajes particulares, a uno más amplio, universal, en el que la autora reflexiona sobre esa memoria histórica, pero también íntima, tan necesaria. El relato narra la evolución de las distintas generaciones de una familia a consecuencia de su educación y sus diferentes caracteres e identidades, en un ambiente opresivo con reminiscencias lorquianas sobre el que se ciernen en todo momento los peligros del fanatismo, el miedo y la ignorancia, la persecución a minorías, la necesidad de libertad, la inutilidad de intentar controlar pasiones y deseos, las consecuencias de decisiones equivocadas… Y sobre todo, la reivindicación de la memoria, porque sin memoria no hay cimientos que posibiliten ninguna construcción, tanto a nivel personal como histórico. Gema Nieto (Madrid, 1981) es licenciada en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura - Literatura Comparada por la Universidad Complutense. Ha trabajado durante años en el mundo de la edición y colabora en revistas como Pikara Magazine, Qué Leer y Culturamas. Ha publicado las novelas La pertenencia, Haz memoria y Quien esté libre de culpa.
TÍTULO: HAZ MEMORIA AUTOR: GEMA NIETO EDITORIAL: DOS BIGOTES
TÍTULO: MIS NOCHES EN EL IDEAL ROOM AUTOR: MILA MARTÍNEZ EDITORIAL: EGALES En el interior de Mis noches en el Ideal Room convergen misterio, romance, erotismo e historia. Esta novela te lanzará a vivir en primera persona el ambiente febril de mayo de 1937 en Valencia, en plena retaguardia de la guerra civil española. Podrás presenciar la efervescencia del día a día y sumergirte en la locura de sus noches. Te permitirá conocer un lugar de encuentro históricamente señalado, el Ideal Room, el café más frecuentado por artistas, intelectuales, políticos y corresponsales extranjeros de la época. Tendrás entre tus manos una cámara fotográfica mítica: la Leica. Te rodearás de personajes que te transmitirán su valor, sus ideales, sus miedos, sus deseos, su alma; personajes como Sophie, cuya aparición inesperada da inicio a la trama; Victoria, fotógrafa elegida por el destino; Daniela, una mujer marcada por la guerra; Gerda, valiente fotoperiodista convertida en icono. Y, en medio de todo ello, sus páginas te harán testigo de un amor enardecido y —en principio— imposible. Mila Martínez, escritora valenciana, es autora de varias novelas como: No voy a disculparme, Tras la pared, La daga fenicia, ganadora del octavo Premio Fundación Arena, o Insurrectas.
A defunción dos sexos: disidentes sexuais na Galiza contemporánea é un libro divulgativo que recompila historias e memorias de persoas que viviron alén da norma sexual na Galiza dos últimos cento cincuenta anos. A través de fontes de arquivo e xornalísticas reflexiónase sobre algúns dos itinerarios que estas persoas tiveron que percorrer e o seu enfrontamento co xugo dunha sexualidade obrigatoria que as condenaba ás marxes e ao ostracismo. Este libro parte coa conciencia de que a saída dese caixón agochado no que a historia depositou as disidentes sexuais é un paso imprescindible á hora de articular unha memoria LGBT na Galiza de hoxe. Para isto, o desenvolvemento do traballo non se centra nun relato exhaustivo sobre a disidencia sexual e de xénero en cada unha das épocas investigadas, senón que estas se configuran como pequenas xanelas das que se
TÍTULO: A DEFUNCIÓN DOS SEXOS. DISIDENTES SEXUAIS NA GALIZA CONTEMPORÁNEA AUTOR: DANIELA FERRÁNDEZ PÉREZ EDITORIAL: EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA, SA
extraen historias e memorias de persoas diversas. Persoas perseguidas, aceptadas, toleradas ou reprimidas. Vidas, a fin de contas, necesarias para unha reflexión actual e colectiva sobre o pasado, o presente e o futuro das disidentes sexuais que poboamos hoxe o país galego.
La idea de disidencia sexual es el eje vertebrador del volumen. Con ella, Ferrández intenta ir más allá de la historia del movimiento LGTBI. “Esta no tendría un recorrido tan largo. Al hablar de disidencia sexual, establezco un hilo conductor entre hechos y realidades diferentes y me aseguro de no caer en anacronismos”, dice, “se trata de estudiar a aquellos sujetos que cuestionaron la norma sexual imperante en su tiempo, sin poner las distintas memorias a competir”. Así, por las páginas de A defunción dos sexos transita la moda del transformismo escénico que, a finales del XIX, causó furor en los salones gallegos de varietés, un análisis de las condenas del Juzgado Especial de Vagos y Maleantes de León –que supervisaba el juez especial Mariano Rajoy Sobredo, padre de Rajoy Brei–, o Maribolheras Precárias, colectivo que ya en los 2000 se apoyaría en las teorías queer para manifestaciones y acciones de calle. “Queda claro también en este trabajo”, afirma en el epílogo, “que cuando las disidentes sexuales se organizaron, siempre lo hicieron de un modo transversal, llegando más allá de su propia parcela. El cambio y la conquista de derechos se entendió en colectivo, como parte de la lucha por la democracia, por el feminismo y por la igualdad”. El libro es además una contribución a la construcción de la memoria democrática. “La memoria democrática, de la que forma parte la memoria de la disidencia sexual, nos beneficia a todos, no solo a la academia”, concluye.”. Daniela Fernández (Almoradí, 1988) es doctora en Historia (2013 UA) y Máster en Historia Contemporánea (2014 USC). Preside la asociación trans Amianzo
TÍTULO: LOS GAIS DURANTE EL FRANQUISMO AUTOR: GEOFFROY HUARD EDITORIAL: EGALES
¿Cómo vivieron los gais durante el franquismo? ¿Qué discurso tenían sobre su sexualidad? ¿Estaba realmente condenada la homosexualidad? El historiador Geoffroy Huard intenta responder a estas preguntas a partir de numerosos periódicos, libros, testimonios, informes policiales y médicos, documentos de archivo de los tribunales de “Vagos y Maleantes” y de “Peligrosidad y Rehabilitación Social” (sin estudiar desde el regreso de la democracia a España). Mediante una reconstrucción meticulosa, rigurosa y documentada del mundo gay en nuestro país, Huard nos muestra, más allá de las ideas recibidas, cómo se ejercía la justicia de clase contra los homosexuales, una represión restringida principalmente a las clases populares cuando su forma de vida tenía un vínculo con la delincuencia, la vagancia o la prostitución, mientras que a los homosexuales de las clases medias y la burguesía que podían justificar un trabajo e ingresos “honestos” no se los condenaba. Son esos estilos de vida de las clases populares y esa justicia de clase lo que el autor restaura aquí.