5 minute read

Las manis y el lío, por Elena Sarasola Anzola

....para que no se pierda como Afrodita en las espumas de la mar. Para que no se pierda la memoria de la lucha feminista que hicimos en los 80s

Yo era analógica, fotógrafa analógica. Mi querida réflex, mi pequeña Contax. Ella me dio los ojos, ella me dio el motor. Así se llamaba aquella cámara: CONTAX XL. Esta es la historia de un idilio.

Advertisement

Jornadas de Lesbianismo. Madrid, Junio 1988

Quiso la suerte de mi vida que me encontrara de pleno con el movimiento feminista y aprendiera todo y a ser la mujer que soy hoy y a seguir en la lucha que tristemente nos sigue ocupando. Ella me ayudó. Retratamos juntas aquellos años, aquellas luchas, todas en marcha.

Una joven lesbiana en el Bilbao efervescente de mediados de los 80. Y militante feminista desde el momento mismo en el que conocí la Asamblea de Mujeres de Bizkaia – Bizkaia Emakume Asanblada - y a todas las compañeras militantes. Haber retratado a estas mujeres que trabajaron tanto en cada ámbito, sin descanso; haber fotografiado este germen que hoy es un movimiento vital y revolucionario de la sociedad, para mí es un orgullo y una emoción enorme.

Manifestación 28J. Bilbao, 1987

Me ganaba la vida trabajando para un fotógrafo que lo mismo reproducía mapas de curvas de nivel, que hacía algún reportaje industrial. Y allí caí yo, después de pasar por la Facultad de Periodismo y de haberme formado simultáneamente también en una Formación Profesional en Medios Audiovisuales. Muchas horas de laboratorio y muchos revelados. Todo lo revelábamos y positivábamos en largos procesos de laboratorio. Compaginé mi trabajo en el estudio fotográfico de este señor con el compromiso en las luchas feministas. Pensaba que eso tenía que ser fotografiado, aunque los fotógrafos de prensa sí que lo recogían, pero luego veía los periódicos y me decía a mí misma: “¿Esto es lo que han sacado de esta movida tan importante que hemos hecho? ¿La pancarta y una foto de grupo?”.

Entonces, entendí que todo aquello se debía documentar y además vi perfectamente que lo tenía que hacer una tía. Porque todo lo que se hizo entonces supuso mucho, mucho trabajo; muchas horas; muchas reuniones; muchos textos; mucho pensar; mucho pintar pancartas; madrugar para ir a la mani de no sé dónde, de no sé qué; apoyar a las compañeras de no sé cuál, preparar las jornadas de tal. Fue un trabajo enorme y no había un archivo visual de aquello. A mí me parecía muy importante que quedasen imágenes porque fueron años de lucha muy potentes. Se llevaron a cabo montones de peleas que hoy en día ya son derechos. Así fui construyendo con mis fotografías un archivo de aquellos años de lucha: manifestaciones, asambleas, jornadas, encuentros; y también el vivir cotidiano de las lesbianas de entonces. Mi proyecto personal tenía que ver con el retrato de toda aquella lucha en la que estábamos inmersas. Veía que la prensa no recogía suficientemente todo aquel esfuerzo y decidí recogerlo yo desde dentro. Y pensé que esa iba a ser mi aportación a la lucha.

Manifestación 28J. Bilbao, 1989

Fueron años emocionantes y trabajosos porque creíamos fervientemente en lo que estábamos haciendo. Y compatibilizábamos la lucha feminista y por la liberación de la homosexualidad con otras luchas: trabajo, internacionalismo, ecologismo, antimilitarismo… Cada semana se iba a una o dos manis por lo menos. Siempre había que hacer una pancarta con aquel plástico que se compraba por rollos y con aquellos rotuladores gordos, o con la tinta aquella tan pringosa. O teníamos pegada de carteles con el cubo, la cola y la escoba; un no parar.

Y todo aquel trabajo ha quedado recogido y resumido en Zutik eta Sutan. Las Manis y el Lío. Bollerío y activismo en Bilbao, 1986-1992 ,una exposición que tuvo lugar el pasado septiembre en la galería LA TALLER de Maite Martínez de Arenaza; el único espacio expositivo de Bilbao fundacionalmente feminista. (LA TALLER Zumárraga 7 esquina Maestro Iciar - Bilbao www. lataller.com info@lataller.com)

Esta exposición, historia para Bilbao, recupera la memoria feminista de los 80 y principios de los 90 desde mi perspectiva, no solo ideológica, sino sobre todo y también fotográfica. En ella se retrata la segunda Ola del Movimiento Feminista en Bizkaia, sobre todo. Era la hora de reivindicar la Historia desde la perspectiva de la mujer; mujer luchadora y militante. Resultaba urgente la promoción de una memoria común que sacara a las mujeres de un destino solo reproductivo. Es hora de combatirlo todo. Sin la sostenida lucha de muchas Mujeres en las calles en aquellos años, no se habrían conquistado derechos que hoy vestimos como por arte de magia. Para quienes no han vivido esas décadas, esta exposición contribuye a esclarecer su sentido y su importancia histórica. Se consiguieron grandes conquistas como el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual…

Y la identidad de las lesbianas que éramos entonces también queda recogida. Porque entre mani y jornada y no sé qué, también teníamos vida privada que era pública a la vez, con nuestra presencia en calles, bares y reivindicando nuestra homosexualidad. Son muchas las chicas jóvenes que se han acercado a ver esta expo y han quedado sorprendidas con el aspecto que lucíamos por aquel entonces. “Mira qué pelos”,“¡Qué modernas!” me comentó más de una.

Con esta exposición, hemos querido rendir homenaje a todas las que en aquellos años estuvieron día a día en la lucha (y muchas siguen estando) y animar a las

nuevas generaciones a que continúen y tengan claro que se ganan muchas batallas.

Son muchas las compañeras que han asistido y han venido a verse y a buscarse en mis fotos. Ha sido un reencuentro emocionante e importante. Ha merecido la pena esperar todos estos años para mostrarlas. Y este ha sido el momento.

....para que no se pierda como Afrodita en las espumas de la mar.

Para que no se pierda la memoria de la lucha feminista que hicimos en los 80s.

Elena Sarasola Anzola

Aste Nagusia. Bajada de comparsas por la ría. Comparsa Mamiki de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia-Bizkaia Emakume Asanblada. Bilbao, 1990

Look lesbiano. Bilbao, 1989

This article is from: