Generando Arte •
Número 3 • Otoño 2015
•
La revista
Martha Rosler • Erika Bornay • Laura Freixas • Aurora Piñeiro • Rosa Mª Torrademé • Blanca Gómez Gómez • Mariam del Toro • Montserrat Casado • Almuerzo con Marisa Soleto • Homenaje a Elena Arnedo •
Generando Arte Nº 3 Otoño 2015
Sumario El recibidor 5. Carta de la directora El tramo más alto de la escalera 6. Martha Rosler El patio del recreo 12. Almuerzo con Marisa Soleto 14. Las lágrimas de Amparo Climent La galería 15. Las moradas El cuarto de invitadas 24. La residencia de señoritas por Aurora Piñeiro 26. La biblioteca de mujeres de Madrid por Ela Rabasco y Marisa Mediavilla La biblioteca 28. Maruja Mallo por Asusnción Bau 30. Un matrimonio de artistas por Erika Bornay El rincón de las confidencias 33. Gracia Bondía 34. Susana Ribuffo 35. Exposiciones individuales
En la vitrina 38. Sara Beiztegi Reflexiones desde mi ventana 39. Eva Viera 40. El arte de los abandonados y de los robados por Rosa María Torrademé 44. Nos duele el género también cuando no nos matan por Blanca Gómez Gómez El gimnasio 46. Baile de bodas por Mariam del Toro 47. Jaulas Doradas por Montserrat Casado El sillón de lectura 51. Mujeres artistas: los dados trucados por Laura Freixas 63. Marian M. Cañizares 50 sombras que no pueden tapar la luz In memorian 64. Elena Arnedo La sala de reuniones 65. Agenda La buhardilla 71. Horóscopo chino
Staff Dirección: Concha Mayordomo Subdirección: Natacha Mazzitelli Diseño y maquetación: Natacha Mazzitelli Coordinación: Pepa Santamaría, Beatriz Velardiez Colaboración: Asunción Bau, Marián M. Cañizares Agendas: Prado Toro, Teresa Muñoz Fotografías: Pepa Santamaría, Natacha Mazzitelli, Rosa Gallego del Peso, Ela R que R, Olga Horóscopo: Antonina Love / Patricia Fridman Editado en Madrid por Generando Arte 2015 ISSN 2386-6810 3
El recibidor
Carta de la directora
D
ice la ciencia que la libélula pertenece a una de las especies más antiguas del mundo animal y que incluso es anterior a la aparición de los dinosaurios. Pero la libélula es mucho más que un espécimen arcaico; poseedora de una belleza singular, sobria y elegante ha demostrado ser de una inteligencia asombrosa al ser capaz de anticiparse a la trayectoria de su presa, controla además sus propios movimientos cuando danza coordinadamente con su pareja dando unos saltos que sólo puede calificarse de acrobáticos. Por todo ello se reconoce a la libélula como el símbolo de la bailarina clásica. El símbolo/mascota de Generando Arte se llama Lula y es una libélula muy peculiar ya que a las características que se le atribuye a su especie, se le han añadido unas pequeñas antenas. Nació en una servilleta de papel en una cafetería de Carabanchel y desde entonces vuela a nuestro, unas veces en tamaño gigante como en la exposición Permitido Indagar y otras minúsculas en nuestros correos oficiales. La queremos y esperamos que algún día sea tan reconocible como la gráfica de la marca Coca-Cola. Con este pequeño reconocimiento a nuestra Lula arranca el número 3 de Generando Arte – La Revista. Debido al verano la actividad de colectivo no ha sido tan intensa en cuanto a número de exposiciones, solamente hemos llevado a cabo una muestra pero que supone un reconocimiento y un importante punto de inflexión en la vida de la asociación. El proyecto Las Moradas fue seleccionado por la Comisión Nacional de V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús en colaboración con Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para ser expuesto en el Palacio de Los Verdugo de Ávila, contó con la participación de treinta y cinco artistas que crearon expresamente obras de diferentes disciplinas artísticas recogiendo las frases literales del libro de Teresa de Ávila “El Castillo Interior o Las Moradas” que está considerada como cumbre del misticismo, por lo que la muestra supuso el recorrido visual del libro, bajo el prisma de un grupo de mujeres artistas contemporáneas. Por otra parte, aparte de nuestras secciones habituales, es una satisfacción comprobar como grandes firmas se viene sumando a la publicación, en este caso cabe destacar las de Rosa María Torrademé, Blanca Gómez Gómez y especialmente las de Laura Freixas y Erika Bornay. En nuestro “Sillón de Lectura” se ha incluido el fantástico trabajo de Marián M. Cañizares que nos habla del libro NO recomendado y en nuestras favoritas en la historia podremos disfrutar de una reseña de la inigualable Maruja Mallo desde el conocimiento de Asunción Bau. Por último, y abriendo las primeras páginas de esta revista, os encontrareis con la entrevista que he tenido el enorme placer de realizar a Martha Rosler, la artista americana que es toda una leyenda de los inicios del arte feminista. Con su gran sencillez y simpatía a la pregunta ¿Qué consejo daría a un grupo formado por de 55 mujeres artistas feministas? Contestó firmemente “Permaneced conectadas entre vosotras y con el mundo”. Concha Mayordomo Directora 5
Martha
Rosler
Permanecer conectadas entre vosotras y con el mundo 6
El tramo más alto de la escalera
Generando Arte- En España se valora especialmente la labor que las artistas norteamericanas realizaron en los años sesenta y setenta porque dieron un aire nuevo al mundo del arte y que inició esa inquietud en las artistas de otros países. ¿Cómo fue posible esa irrupción? Martha Rosler- Desde mediados de los 50 y en adelante, aunque no de forma completamente organizada, se estaba gestando un movimiento feminista bajo la superficie de la sociedad. El distanciamiento y la indignación de las mujeres fue provocado por el hecho de que las mujeres estaban siendo reprimidas de forma evidente: se les decía que tenían que casarse, quedarse en casa y estar monas… Ya durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres americanas habían realizado el mismo tipo de trabajo que los hombres, porque en realidad se las empujaba a hacerlos ya que los hombres estaban en el frente. Incluso antes de la guerra, muchas mujeres habían salido a trabajar fuera de sus casas y llevaban adelante esas tareas razonablemente bien. El movimiento feminista surgió de nuevo a finales de los sesenta, las mujeres artistas, en apenas un año, decidieron que tenían que organizarse como tales, y no simplemente como mujeres. Esto sucedió simultáneamente en todo el país. Un estímulo importante fue la creación del Programa de Arte Feminista, fundado en la Universidad de California en 1970 por Judy Chicago, a quien se unió Miriam Schapiro, ambas llevaron este revolucionario programa a Los Ángeles, en el recién creado Instituto de Arte de California. 7
En este momento estoy trabajando en el tema de la vivienda y el derecho a la ciudad, que son cuestiones fundamentales para las mujeres.
GA.- ¿Que lo privado sea político se explica con su pieza de video de 1975 “La semiótica de la cocina” o esconde otras intenciones? MR.- “Que lo privado sea político” es una descripción a grandes rasgos. Me parece importante decir que trataba que pareciera una versión “cutre” de un programa de cocina (un tipo de programa para mujeres que apareció por aquella época); o de ese tipo de anuncios que echan por la noche. La mujer que aparece en pantalla hace una demostración con elementos de cocina manuales anticuados, pero como esos elementos están organizados alfabéticamente, sugiere que la mujer es un número en el “lenguaje” de la feminidad, de la condición de ser mujer, y, particularmente, de la madre que cría a sus hijos. Aunque los movimientos de la mujer son mecánicos, se dejar ver la ira e indignación ya que los elementos de la cocina hacen mucho ruido por momentos. Hacia el final del vídeo, la mujer deja estos elementos de cocina y transforma su cuerpo en un código de señales con las últimas letras del alfabeto; blandee un cuchillo en al aire haciendo la forma de la zeta, imitando al Zorro, el personaje de televisión. Finalmente, en un gesto ambiguo, se encoge de hombros. 8
GA.-¿Cuál considera su faceta más relevante como artista visual, escritora o docente? MR.-He insistido muchas veces en que, como artista, tengo tres roles: hacer arte, enseñarlo (y, por lo tanto, hablar con otros artistas más jóvenes, o en proceso de formación); y escribir sobre lo que mis amigas y yo tenemos en común en nuestro trabajo. GA.-¿Cómo valora su aportación del arte de género? ¿y al arte antibélico? MR.-En este sentido, mi trabajo debe explicarse por sí mismo. He intentado demostrar que este mundo “separado” en el que vivimos, con nuestras casas confortables por un lado, y los territorios devastados del enemigo, son, en realidad, el mismo, conectado de muchas formas. Las mujeres están posicionadas socialmente como las guardianes y portavoces del hogar, mientras que en otros lugares, las mujeres y los niños son víctimas de las guerras –guerras que, demasiado a menudo, son iniciadas y financiadas por las sociedades del Primer Mundo. Y, en efecto, nuestros hogares no son las fortalezas que nos han dicho que son, no solo porque son tan vulnerables como cualquier vivienda humana, sino también porque el propio hogar burgués ha sido impregnado de una imaginería militarista. GA.-Sabemos que está trabajando sobre un tema apasionante: la representación de la mujer en los medios de comunicación y la publicidad ¿Se trata de un proyecto visual o únicamente teórico? En caso de que sea visual ¿Cuándo lo podremos ver expuesto? MR.-He estado trabajando en el tema de la representación de la mujer durante casi cincuenta años. La mayoría de las veces con imágenes, sobre todo en foto-montajes, pero también he hecho algunos vídeos y he escrito durante años sobre esta cuestión. En este momento estoy trabajando en el tema de la vivienda y el derecho a la ciudad, que son cuestiones fundamentales para las mujeres. GA.-Actualmente se ha puesto de moda la palabra artivista (arte-activismo) que es un concepto en el que usted lleva trabajando siempre ¿Cree que la palabra “compromiso” debe ir ligada obligatoriamente a las de “arte contemporáneo”? MR.-La cuestión del compromiso ha aparecido muchas veces en los debates sobre estética 9
y significados en el campo del arte. Para algunos teóricos importantes, “compromiso” significa que el artista no puede ser libre de usar su imaginación para crear un mundo completamente diferente del que vivimos; para otros, el trabajo de un artista es más poderoso cuando está enraizado, embebido y, sobre todo, es crítico con el mundo que nos rodea. Yo soy una artista comprometida, pero quiero remarcar que hay muchas formas de entender ese compromiso, ya que una artista puede mostrarlo a través de su trabajo, a través de sus acciones como ciudadana, aunque no sea visible en su arte. GA.-¿Qué consejo daría a un grupo formado por más de 55 mujeres artistas feministas? MR.-Permaneced conectadas: entre vosotras y con el mundo.
Concha Mayordomo Fotografías: Natacha Mazzitelli
10
El patio del recreo
Almuerzo con Marisa Soleto
10
El patio del recreo
El día 2 de octubre nos encontramos con Marisa Soleto Ávila, Presidenta de Fundación Mujeres, inaugurando el ciclo de comidas con profesionales interesantes que Generando Arte tiene previsto llevar a cabo una vez al mes. Conversación amena, distendida y entusiasta. Intercambiamos opiniones respecto a la proliferación de los micromachismos que, a través de las nuevas tecnologías y redes sociales están introduciéndose en la vida de las más jóvenes y adolescentes de forma imperceptible, especialmente para ellas. Cómo llegar a transmitir una información tan necesaria a través del arte y a concienciar a estas niñas, es lo que puso sobre el tapete nuestra invitada, a la vez que nos hacía partícipes de aspectos legales y policiales que desconocíamos, en su línea de potenciar el desarrollo de políticas públicas en materia de igualdad de oportunidades. Sí, en resumen, una charla fructífera con una gran e inteligente profesional en la materia en la que todas estamos involucradas y que escuchamos ávidamente. Un placer, Marisa.
13
Las Lágrimas de Amparo Climent
P
rimero fue una exposición de dibujos realizados por los inmigrantes que intentaban cruzar la frontera. Se tituló La valla, 100 artistas en la frontera sur y aquel testimonio desgarrador, por desgracia hasta extremos de literalidad, acabó llegando al Parlamento Europeo y obligando a la reflexión de unos altos mandatarios a menudo más preocupados por las moquetas de sus despachos que por la realidad a pie de calle. Ahora llega Las lágrimas de África, el debut como directora cinematográfica de la siempre polifacética Amparo Climent. Esta película es el testimonio audiovisual de un drama ante el que la ciudadanía de la opulenta Europa ya no puede seguir respondiendo con la consabida indiferencia, ha vivido su estreno en el mes de octubre.
14
Las moradas Exposiciテウn Palacio de los Verdugo テ」ila Del 27 de julio al 30 de septiembre 2015 13
13
La galería
D
esde la Asociación de mujeres artistas Generando Arte hemos querido homenajear a Santa Teresa de Jesús dentro de los actos para el V Centenario de su nacimiento como reconocimiento al importante y trascendental legado que aportó y que sigue despertando inquietud y reflexión a otras disciplinas como es la artística. La exposición que va a visitar revisa e interpreta de forma visual una de las obras literarias cumbres de Santa Teresa de Jesús, Las Moradas o Castillo Interior desde diferentes disciplinas, estilos y técnicas artísticas contemporáneas. Entendemos el texto como guía para el desarrollo místico a través del servicio y la oración. Las Moradas, siete en total, definen una alegoría de los grados de la vida espiritual desde la ascética hasta la mística. Al adentrarse en la exposición, el espectador recorrerá visualmente cada una de las siete moradas por medio de la interpretación individual realizada por cada artista de un fragmento escrito de dicha obra, el mismo que pone título a cada una de las piezas artístcas. Por ello, en el itinerario que describe esta exposición, se podrá observar la evolución de la vida espiritual descrita en esta obra literaria: Las obras de las Primeras Moradas nos invitan a entrar “en el Castillo”, al conocimiento de uno mismo y a la recuperación de la sensibilidad espiritual. En las Segundas Moradas, una única obra nos muestra la importancia de la lucha entre la luz y la sombra donde todavía acecha el pecado y la veladura sugiere la oración meditativa. El conjunto de las obras que componen las Terceras Moradas reflejan la importancia de la prueba del amor a la que alude Santa Teresa “Pruébanos tú, Señor, que sabes las verdades”. Es el logro de un programa de vida espiritual y de oración sobreviniendo el temor y la impotencia como estados de prueba. Las obras de las Cuartas Moradas nos muestran el paso a la experiencia mística de forma intermitente: “el Alma se entra dentro de sí”. En las obras de las Quintas Moradas se hace la alusión al símbolo de la muerte del gusano 14
15
15
de seda y cómo el alma renace especialmente en el amor al prójimo y a Dios. Las Sextas Moradas quedan interpretadas mediante un conjunto de obras que sugieren el crisol del amor que Santa Teresa evoca en esta morada. Se trata de un nuevo modo de sentir. Tres obras concluyen las Séptimas Moradas donde tiene lugar el matrimonio místico, la unión interpersonal de lo humano-divino. Esta exposición le invita a visualizar la interpretación descrita por Santa Teresa del paso de la ascética (Moradas I, II y III ) a la mística (Moradas V, VI y VII) unidas ambas por las IV Moradas a modo de enlace y siempre desde el punto de vista de las mujeres artistas de hoy que contemplan implícitamente la figura de una mujer sabia, valerosa, luchadora y valiente. ¡Que la disfrute! Concha Mayordomo y Cristina Recio Comisarias de la exposición 17
Artistas: Pilar V. de Foronda Teresa Muñoz Cristina Recio Luz Velasco Prado Toro Jezabel Martínez Marisa M. Ruiz Zorrilla Patricia Fridman Marga Algora Miren Manterola Teresa Ribuffo Amparo Climent Amalfy Fuenmayor Natha Piña María Jesús Abad Mónica Rülhe Marian M. Cañizares Pepa Santamaría 18
Antonia Valero Gracia Bondía Carmen Chacón Esther Pérez de Eulate Adriana Exeni Concha Mayordomo Susana Ribuffo Paloma Rodera Asunción Bau Montse Rodríguez Silvia Martínez Sara Beiztegui Ela Rabasco Natacha Mazzitelli Jasmina Merkus Myriam de Miguel María Jesús Aragoneses
19
20
21
22
23
La Residencia de Señoritas. Cien años de historia Por Aurora Piñeiro
¿P
odéis creer que en este chalecito de la calle Fortuny de Madrid, hace ahora cien años, se inauguró una Residencia dedicada a mujeres de provincias que venían a estudiar a Madrid? ¿Que en esas instalaciones se estudiaban idiomas, se hacía deporte, se asistían a conferencias impartidas por las grandes mentes del momento? En el curso de 1915-1916 se fundó la Residencia de Señoritas. Era un paso más del proyecto regenerador de la sociedad de la Institución Libre de Enseñanza que consideraba absolutamente necesaria la reforma total del sistema educativo para conseguir la formación integral del ser humano. Cinco años antes se había inaugurado la Residencia de Estudiantes en la misma calle y con el mismo fin pero dedicado a los hombres. El espacio que dejaron libre para trasladarse a la calle Pinar fue ocupado por las mujeres a partir de las ideas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y el Instituto Internacional. La Residencia venía a responder a la demanda de una nueva mujer que se había gestado desde finales del siglo XIX, pero con especial fuerza una vez terminada la Primera Guerra Mundial. Las jóvenes admitidas cursaban estudios oficiales: Magisterio, Farmacia, Derecho, Medicina, Filosofía y Letras... o preparaban oposiciones o, simplemente, deseaban tener una mayor formación. Allí contaban con un régimen y un programa muy estricto bajo la dirección de María de Maeztu: conferencias impartidas por las mentes más privilegiadas del momento (no olvidemos que el Premio Nobel Ramón y Cajal era el presidente de la JAE); 24
visitas culturales por ejemplo al Museo del Prado guiadas por Mª Luisa Caturla; paseos por Madrid; excursiones y viajes al extranjero como el organizado a Marruecos o Alemania, y anualmente hacían visitas de intercambio con Barcelona. La estrecha vinculación con el Instituto Internacional fue el motivo por el que se dio tanta importancia a los idiomas, al deporte, al intercambio con norteamericanas, la posibilidad de tener becas para realizar estudios en sus Universidades e incluso, muy importante, contar con un laboratorio para poder realizar prácticas: el Laboratorio Foster. Durante el primer año se inscribieron 30 jóvenes. La fama de la que se ha considerado “la primera institución oficial con carácter universitario establecida en España para mujeres graduadas” creció tan rápidamente, que hubo que buscar nuevos espacios de alojamiento. Fueron muchas las mujeres que pasaron por allí, citar algunas es dejar fuera a otras muchas pero nombremos a Victoria Kent que ingresó en el año de la inauguración, luego sería la primera mujer Directora General de Prisiones. Teniendo en cuenta que este artículo va dirigido a mujeres vinculadas al mundo del arte, dejemos constancia de aquellas que siguieron estudios en la Academia de Pintura, Escultura y Grabado: Delhy Tejero, Menchu Gal, Joaquina Zamora Vicente, Ángela Masiá Trull, la cubana María Pepa Lamarque; o Maruja Mallo, quien fue profesora de dibujo y residente. Vinculadas con esta institución surgieron otras. como Lyceum Club, club femenino español fundado en 1926 o Juventudes Universitarias Femeninas creada en 1920.
En el cuarto de invitadas
El hecho de que algunas de las actividades organizadas en la Residencia fueran abiertas al exterior dio posibilidad a jóvenes no residentes a acudir a aquella institución. De la misma forma que las que vivían allí pudieron participar de foros como el Ateneo, el Círculo de Bellas Artes o la Residencia de Estudiantes, espacios en los que se vivían los cambios culturales y políticos que estaban transformando el país. El verano de 1936 fue el final de la Residencia. El estallido de la Guerra terminó con aquel foco de formación, de reunión de
mujeres que alumbraban una nueva España. Incautados los bienes de la Institución Libre de Enseñanza por la Junta de Defensa Nacional, la Residencia pasó a ser el Colegio Mayor Teresa de Cepeda.
Aurora Piñero: licenciada en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Directora del Centro de Arte VASARI de Madrid dedicado al estudio y difusión del Patrimonio Histórico-Artístico y a rescatar para la historia a Mujeres Artistas e Historiadores de Arte
25
La biblioteca de mujeres en Madrid Por Ela Rabasco y Marisa Mediavilla
L
Marisa y Ricarda catalogando carteles para la Biblioteca de Mujeres 26
a idea de crear una Biblioteca de Mujeres no es nueva; ya en 1909, en España, se creó la Biblioteca de la Dona fundada por Francesca Bonnemaison. Hubo otras bibliotecas de mujeres como la de la Residencia de Señoritas en 1915, y la del Lyceum Club en 1926, pero todas desaparecieron con la guerra civil y la posterior dictadura. En Europa también se crearon a lo largo del S.XX bibliotecas que, todavía hoy, siguen cumpliendo los mismos objetivos que entonces. Lo que todas estas bibliotecas o centros de documentación tienen en común es que fueron fundadas por mujeres o grupos de mujeres feministas, lo que hace que sus orígenes, sus fines y su colección sean diferentes a los centros creados por organismos públicos. - La finalidad principal de las Bibliotecas de Mujeres es, y siempre lo será, la misma: testimoniar nuestra historia, la historia de las mujeres. - Las trabajadoras tendrían que ser mujeres feministas o con conocimiento crítico de la situación de las mujeres, además de bibliotecarias y/o documentalistas. “Es necesario que se sepa bien que esta biblioteca es de un género especial y que no serviría de nada poner al frente de ella a alguien incapaz
Manifestación 8 de Marzo de 2011
de alimentar la documentación que es nuestra razón de ser, y que limitase su trabajo a colocar libros en los estantes y ordenar alfabéticamente las fichas de obras y autores” (Marguerite Durand, fundadora de la Bibliothèque Marguerite Durand) - Las Bibliotecas de Mujeres son un espacio destinado a reunir la cultura y el saber que las mujeres hemos elaborado a lo largo de la Historia. LA BIBLIOTECA DE MUJERES en MADRID La Biblioteca de Mujeres creada en 1985 con la finalidad de reunir el mayor nº posible de documentos sobre las mujeres, especialmente lo referente a la historia de las mujeres en España, funcionó hasta noviembre de 2006, fecha de su donación al Instituto de la Mujer, con la intención de que siguiera funcionado con los mismos criterios. La BdM es, en sí misma, un testimonio de la lucha de las mujeres, pues ésta, como casi todas las bibliotecas de mujeres, se creó en el momento de reivindicación del movimiento feminista en España; y también, porque es el resultado de la colaboración de muchas mujeres que han pasado por allí durante estos 20
años y de miles de horas de trabajo no remunerado. Su colección, compuesta por estudios, biografías, obras de creación literaria, carteles, sellos, revistas, tebeos..., hace de ella que sea única en España, y algunos de estos documentos son imposibles de conseguir hoy día. Por todo lo expuesto anteriormente, creemos que esta Biblioteca debería tener un espacio propio, independiente del Centro de Documentación, dotada con recursos económicos y de personal necesario para poder llevar a cabo los objetivos y fines para los que fue creada. Actualmente la Biblioteca de Mujeres en Madrid está ubicada en la Biblioteca del Museo del Traje. Sus fondos se pueden consultar en : www.inmujer.gob.es/biblioMujeres/portada/home.htm www.mujerpalabra.net/bibliotecademujeres/ “Difundir es dar a conocer y dar a conocer es romper con el ancestral silencio en torno a las mujeres. Lo no nombrado no existe; por tanto, los centros de documentación y bibliotecas de mujeres, al nombrarlas, las hacen incuestionablemente visibles” (Alba Ibero i Constansó) 27
Maruja Mallo Por Asunción Bau
S
28
Retrato
u obra no deja insensible a nadie, artistas, críticos , coleccionistas o simples aficionados. Durante el periodo de preguerra su estilo pasa por dos etapas bien diferenciadas, de las que la primera se reconoce por su exultante colorido, mientras que en la década de los 30 la característica más acusada es el empleo de los tonos sobrios y apagados. En 1928 expone en las salas de la Revista de Occidente los cuatro óleos que constituyen la serie dedicada a las fiestas madrileñas, del que forma parte “La Verbena” (A), perteneciente al Museo Reina Sofía. Pintura plena de colorido y barroquismo, en ella los motivos se multiplican y la autora manifiesta un agudo sentido crítico y fina sátira. La relación con Alberti, en su juventud, propicia una influencia entre ambos indiscutible, no era el poeta conocido, sino un soñador del arte; relación con altibajos y crisis. Mientras él escribe “Sobre los ángeles” ella se encuentra en el mundo de “Las cloacas y campanarios”, alegoría de las cenizas de la España negra, una reflexión sobre la vida que enlaza con la vanitas, con el barroco español, con el cine de Buñuel en “El perro andaluz”, como ella misma dice (1) La obra de uno y otra se superpone. Los “Sermones y moradas” de Alberti son transcripciones de los cuadros de Maruja. Al mismo tiempo es el inicio de los proyectos comunes, la elaboración de los figurines y decorados que ella realiza para las obras teatrales que escribe Rafael: “Sta Casilda” “La pájara pinta”, las figuras de guiñol o de “Colorín Colorete”. Juntos adelantan en La Gaceta Literaria de Madrid el libro conjunto “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”, que ya no verá la luz en unión. Después de la exposición en París, donde ya acude sola, y donde hace grandes amigos, regresa a España y su vida toma otros derroteros. Participa en la primera exposición del Grupo de Arte Constructivo organizado por Joaquín Torres García cuya influencia es indudable. Se inicia una etapa en la vida de la artista de profunda introspección y de continuo trabajo buscando un nuevo orden numérico y geométrico, tratando de descubrir la arquitectura íntima de la naturaleza y del hombre, intentando plasmar plásticamente lo que llama “la matemática viviente del esqueleto”. Las viñetas realizadas para la Revista de Occidente son un claro reflejo de su trabajo en la consecución de este nuevo orden y muestran los pasos dados en la búsqueda de una nueva plástica regida por unos principios internos matemáticos. Y será en las salas del ADLAN madrileño donde mostrará el resultado de estos intensos años de búsqueda y reflexión, con la aparición de su cuadro: “Sorpresa del trigo” de amplio formato, misterioso y sorprendente, una de sus mejores y más valientes apuestas por el rigor y la radicalidad de la propuesta.(B) Los 25 años que dura su etapa de exilio en Argentina son los más prolíficos. Pinta la serie sobre los trabajadores del campo y del mar titulada “Religión del trabajo”, 7 cuadros de gran formato, de
La biblioteca
enorme fuerza iconográfica, cargados de poder plástico y de una profunda humanidad, llenos de significado y esperanza. Forman una especie de “capilla laica” en los que se venera el trabajo, en tonos azules y grises plateados, en dorados y rojos terrosos que emocionan y conmueven ya que, por encima de lo evidente, su condición de moral o su grito de exaltación, la serie confirma uno de sus trabajos más serenos y sobriamente hermosos. En 1945 se enfrenta a los 3 murales para un nuevo edificio en Buenos Aires, el cine Los Ángeles. Queda compendiado en una obra monumental el profundo trabajo que ha ido realizando en sus series. Más aún, esta obra lleva en germen ya la semilla de nuevos rumbos a investigar. Son los años de sus “Retratos de mujeres”, “Retratos bidimensionales”, estilo precursor del arte pop estadounidense. (C) las figuras de estos cuadros son hieráticas, estáticas, aunque poseen un sentido interno de dinamismo como las formas egipcias de la antigüedad. Con ellos parece haber encontrado la meta de todas sus búsquedas. De las dimensiones de la naturaleza y de la metafísica llega a una sorprendente síntesis en el tratamiento de las figuras humanas, consiguiendo conciliar en cada una de ellas, los valores de la experiencia psíquica y del conocimiento cósmico. La tradición de estas figuras hay que buscarla en la historia flamenca del retrato, no por imitación sino por continuidad de ciertos rasgos fundamentales de la anatomía humana en la evolución morfológica de los tipos. Intento supremo del arte, rendija entre lo mortal e inmortal. Sus “Naturalezas vivas” muestran su creciente interés por la magia de las líneas, por la enorme fuerza lógica que de ellas se desprende, pero, además, por las infinitas armonías y construcciones que originan, al cruzarse y combinarse con la simple ayuda de una escuadra y un compás y la imaginación creadora de una gran artista. Consigue dar una sensación de fuerza y de seguridad con esas figuras expresables y desarrollables en matemáticas que, pese a su aparente simplicidad, muestran una composición excelente. Alguna adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes de Montevideo, 1944. o el de Bellas Artes Rosa Galisteo de Santa Fé…entre otros. Maruja Mallo ocupa un lugar destacado en la pintura del s. XX. Sobre ella se realiza un rescate intermitente pero incompleto. Fue una de los cuatro que conformaron la famosa “trilogía”: Dalí, Lorca, Buñuel… ¿Por qué desaparece del imaginario intelectual de ese momento la cuarta figura tan unida a ellos? ¿Por qué se la invisibiliza? A su muerte Rafael Alberti vuelve a publicar la crónica que le había dedicado años antes en su “Arboleda perdida” introduciendo una nueva frase: “Hoy que Maruja Mallo se ha ido…su recuerdo más bello y exaltado está en mi corazón”. 1 - Maruja Mallo. Catálogo Exposición 2009 - 2010. Casa de las Artes, Vigo 2 - Maruja Mallo. Lo popular en la plástica española a través de mi obra. Ed. Losada. B. Aires1939 3 - Documental “Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco”. Imprescindibles RTVE.es A LA CARTA 04/03/2013
El canto de la espiga
Verbena 29
Un matrimonio de artistas: Una cuestión (descriminatoria) de fortuna crítica. Por Erika Bornay
E
xiste un inmerecido semi olvido de la obra clasificada como surrealista de la artista norteamericana Kay Sage (1898-1963). Es cierto que en el documentado y ya clásico texto Mujer, arte y sociedad, (1990) Whitney Chadwick la rescata, aunque brevemente, de su casi anonimato, pero en general la contribución de Sage a la cultura visual ha sido notablemente desatendido. Hija de una familia de la burguesía de la costa este norteamericana, viajó de adolescente por Europa. De vuelta a su país hará estudios de arte y regresará a Europa en 1922 para asistir a unos cursos en Roma, allí conocerá al príncipe Ranieri de San Faustino con quien contraerá matrimonio en 1925. Se divorció en 1935 y marcha París donde pintará telas fuertemente inspiradas por la metafísica de Chirico -en mi opinión algunas de las mejores de su obra- y frecuentará al grupo de los surrealistas. Es allí donde conocerá a Yves Tanguy. A pesar de su admiración por este grupo, es a destacar que entre ellos encontrará un fuerte rechazo, en particular de André Breton quien lo deja escrito en más de una carta. Enrico Donati confimará este sentimiento con una frase lapidaria donde asoma una cierta misoginia: “Todos la odiaban, no gustaba a ninguno. Eramos amigos de Tanguy y ella se metió por medio”. Todo parece indicar que en la ideología que imperaba en el grupo, el que Sage fuera una norteamericana rica y hubiera estado casada con un aristócrata, era suficiente motivo de rechazo. ¿Influenciarán, quizá, en la aceptación y divulgación de la obra de Sage los desaires de algunos de los surrealistas y sobre todo los del influyente gurú Breton? En todo caso, a principios de la segunda guerra mundial, Kay Sage e Yves Tanguy marchan a Estados Unidos , contraen matrimonio y desde allí Sage ayudará en todos los sentidos y acogerá en su casa a algunos de los surrealistas que huían de Europa, incluido André Breton, que nunca ocultará su menosprecio por ella “por haberlo separado de Yves”. Instalados en una granja en Connecticut, construirán un par de estudios, uno al lado de otro y empezarán una vida en común en la que compartirán sentimientos y arte. En estas circunstan 30
I have no shadow – 1940
Todos la odiaban, no gustaba a ninguno. Eramos amigos de Tanguy y ella se metió por medio cias es lógico preguntarse sobre una posible influencia mutua en su respectiva obra. Sí la hubo, pero limitada a una atracción por la representación de silenciosos espacios infinitos. Al margen de ello, Kay Sage , aunque admiradora incondicional de la obra de su marido, buscó su propio lenguaje pictórico a lo que no fue ajeno el deseo de huir de la etiqueta que la perseguía de “mujer de …” o “también pinta…”, etiqueta tan frecuente en las artistas, esposas o compañeras de artistas hombres.(En algunas galerías norteamericanas que poseen obra suya, en el catálogo, junto a su apellido añaden el de Tanguy, cosa que ella nunca hizo). Pero mientras Yves Tanguy triunfó y está considerado como uno de los más importantes protagonistas del movimiento surrealista, Kay Sage, a pesar de haber ejecutado una obra rigurosa que se distingue por un surrealismo abstracto muy personal , su nombre sigue sin aparecer en muchos de los textos sobre este movimiento. Mujer solitaria , fue desenvolviendo un sentimiento trágico y pesimista de la vida (ver su obra poética, de marcado acento nihilista- que proyectaría en unas composiciones donde el silencio y una soledad casi siniestra nos hablan de un futuro desprovisto de todo elemento humano. De embarcaderos sin salida; de espacios infinitos, donde unos no-objetos, como amenazadores monolitos de afilados contornos, esbozan formas humanas envueltas en telas drapeadas. Todo sugiere un mundo post apocalíptico. No es gratuito suponer, que tal vez la tragedia de la guerra y la bomba atómica puedan hallarse en el fondo de sus despojados paisajes oníricos. En todo caso, su obra fue considerada por la casi generalidad de la crítica norteamericana, como “no amable”, “de angustiosa pesadilla”, “poco cheer”. Después de quince años de matrimonio, en 1955, Yves Tanguy muere repentinamente una noche de una hemorragia cerebral. Tenía cincuenta y cinco años. La desesperación de Kay es total. Hundida, intentará suicidarse. Escribe poesía y sigue pintando, pero pronto empieza a tener dificultades de visión lo que no le impide continuar con su obra durante tres años más. En 1958, con motivo de una operación de cataratas cesará de pintar. En un intento de ayudarla, aconsejada por su amigo Pierre Matisse, inicia la tarea de realizar
The passage – 1956 (abajo) 31
un catalogo razonado de la obra de su marido, tarea que le llevará ocho años. Una obra fundamental para conocer el trabajo de Tanguy. Casi inmediatamente después de terminarla, en 1963, se mata de un tiro en el pecho. En su nota de suicidio deja escrito: “El primer cuadro que vi de Yves en 1934, antes de conocerlo, llevaba por título “Je vous attends” (“Yo te espero”) Ahora él me está esperando otra vez. Estoy en camino”. En el testamento dejó escrito que, respondiendo a la voluntad de su marido las ceniza de los dos fueran llevadas a Francia y arrojadas en una playa de Douarnenez, en Bretaña, de donde Tanguy guardaba felices recuerdos de su niñez y juventud. Judith D. Suther, a quien se debe una rigurosa biografía de su vida (A House of Her Own: Kay Sage, Solitary Surrealist) ante la adoración total de la artista por su marido, deja en el aire la pregunta de si su actitud con él fue la de adopción del rol femenino y negación del yo, o bien de auténtico amor por Tanguy. En vista de los muchos testimonios escritos se inclina por esta última suposición. Probablemente. Danger construction – 1940 32
El rincón de las confidencias
Gracia Bondía
El proceso de trabajo que se inicia con un estímulo y atraviesa en soledad por bosques de dudas y decisiones para llegar a la vida de la obra artística es común en todas las Artes. Al mayor número posible de ellas he pretendido adentrarme. La búsqueda constante de nuevos retos dirige mi ser como artista. El teatro, la danza, el cine, la televisión. La pintura, el dibujo, la escultura, el diseño…todos ellos forman parte de mi bagaje profesional y son lenguajes a los que necesito volver constantemente. Desde siempre percibí el mundo como un gran espacio que podía modificar. La arquitectura y composición de ese espacio activan complejos canales de relaciones y generan conflictos para el cambio. El color ha guiado durante mucho tiempo esa búsqueda optimista de la vida que con el tiempo se torna suave, delicada y poética, propia de mi evolución como persona y necesaria cuando las prisas y el ansia de triunfo parecen lidiar al ser humano. www.graciabondia.es 33
Susana Ribuffo … algo por aquí… algo por allá… borrador completo, inconcluso, pendiente… me detengo, giro… sin más… la letra, el blanco… el trazo, los rasgos que duermen y levantan mis manos, las manchas se mueven, tinta china agitada, confunde, aclara… se clava en el marco… me voy hacia atrás, luz y no luz… quieta: en cuadro, respiro… avanzo, paro, tomo y apago… Borro, limpio, queda… si queda algo. También es por alegría, Si sonrío.
27-7
Rastro
Sumar historias, en la decisión casi elegida, en el intento de ver y apropiar lo visto. Llegar y escuchar la mudez en su apariencia. Hurgar, rascar y ser cómplice de los demasiados silencios que aturden. Frontera de dos presentes Tener en un momento La fortuna En su emoción Encontrada y enfrentada Rebelde azar, que te inclinas ante el claroscuro. No sé, quién manda y me dirige. Detrás tu discurso, aparece, comparto… acerca al grito, de tantos: el mío. Falta para la hora El papel sigue en blanco Las letras Alineadas e inquietas como caballos Esperan la señal
34
XXXIX
XXIV
Nosotras
Exposiciones individuales de nuestras artistas Sara Beiztegi Villaflores Igentea Kalea 4 Donostia La exposición de Sara Beiztegi juega a camuflar y dejar ver sus obras en un entorno singular, rodeadas de plantas y flores donde los dorados y plateados de sus cuadros asoman y nos incitan a abrirnos paso entre orquídeas, palmeras… para seguir descubriendo óleos abstractos
Virginia Rivas a mesa puesta Sala de Arte Nevacam. Cáceres. Exposición ‘a mesa puesta’. 18 septiembre al 4 de octubre. Sala de Arte Nevacam. Cáceres. Exposición ‘Attraverso la finestra’. 26 septiembre al 10 de octubre. Galeria de Arte María Nieves. Villafranca de los Barros (Badajoz). La artista Virginia Rivas expone en ‘a mesa puesta’, colectiva que ha comisariado como colofón del documental homónimo junto a los artistas: María Jesús Manzanares, Jorge Gil, Beatriz Castela, Nacho Lobato y Adrián Ssegura. Mostrando también su trabajo de forma individual en la Galería María Nieves, una selección de obras que a modo de cuaderno de viaje que cuentan la experiencia vivida desde su llegada a Udine (Italia) en 2013 hasta el día de hoy que se encuentra viviendo en Hervás (Cáceres).
Ela Rabasco Gat@s” en La Gatoteca, Madrid del 3 de Julio al 30 de Agosto. “Fotografiar gat@s me encanta. Son animales sensibles, cariñosos y grandes posadores. No es dificil encontrarlos en las más variadas situaciónes y esta es una muestra de ello. 35
Nosotras
Myriam de Miguel ‘La burla de los sentidos: indagando en la percepción’ Sala de Exposiciones del Arco de Santa María. Burgos Del 10 de julio al 2 de agosto de 2015 Myriam De Miguel artista plástica con formación artística en Grabado, Dibujo, Pintura y Fotografía en la EAO de Vitoria- Gasteiz. Pertenece a los colectivos Generando Arte y Plataforma-A y ha participado en exposiciones individuales y colectivas de pintura, fotografía y grabado en salas nacionales e internacionales. Esta exposición recoge un conjunto de obras de técnica mixta y grabados que indagan en el fascinante mundo de la percepción. Cada persona percibe la realidad a través de sus sentidos, y la descifra en su cerebro en base a su memoria, sus experiencias, su sensibilidad.... De igual forma, las imágenes pictóricas producen distintas sensaciones e interpretaciones en cada persona. Es cierto que nos engañan los sentidos y conforman nuestros infinitos mundos. Pero esa diversidad en la percepción permite la creación artística, en la que crea a partes iguales artista y espectador. Las obras de ‘la burla de los sentidos’ son imágenes de una realidad subjetiva, que aparentemente no componen una historia completa. Es el que observa y se comunica con la obra el que le da forma, sentido y color. La técnica pictórica está basada en la construcción de un mundo paralelo con multitud de capas superpuestas, escondiendo y desvelando imágenes, escenas, paisajes,...creando sensaciones. Intento crear pautas para descomponer la imagen, y que el espectador componga su propia historia. Pretenden engañarnos los sentidos, sí, pero sumando percepciones distintas conseguimos una visión más real y objetiva de lo que nos rodea. El Arte en definitiva es una forma de entender la realidad y de comprender a los demás.
Adriana Exeni Premio “Gran Prix 2015” 42 Salón International Les amis du Val d’OR Del 19 al 27 de septiembre de 2015 Espaces de Chaumes , Meillant, Francia Ha sido un honor y una enorme alegría ser reconocida con el Gran Prix del Salón de Val d’Or en su 42 edición, por mi escultura “Hermanas” hecha en bronce a la cera perdida con pátina de tres colores. Al haber enviado también una pintura, en este caso el jurado ha valorado al artista en completo de ahí que se haya acordado otorgar el Gran Prix como mejor artista. Esto muy orgullosa y feliz por mi y por el grupo de arte con el que acudo normalmente, Art Nou, y que por fin después de muchos años es una artista española la que recibe este Gran Prix en Val d’Or, algo que parecía exclusivo para los artistas franceses. El premio además de diploma y medalla consta de una amplia exposición de los trabajos del artista galardonado en sitio preferencial del salón próximo así como portada de catálogo y cartel de la próxima edición. Ya estoy trabajando en ello! Como dice la canción “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida” 36
Nosotras
María Jesús Abad Tejerina El fin de la oscuridad y lo deverso 13 artistas emergentes en la Sala Amadís de INJUVE Los artistas visuales nos describen sus pensamientos por medio de imágenes que entendemos como una suerte de criptografía. Este lenguaje se enreda con nuestra percepción y gesta un puñado de nuevas relaciones entre el mundo y su interpretación. Las obras que presentan estos trece artistas vertebran un microcosmos de relaciones íntimas capaz de configurar el mapa de maneras de enfocar la práctica artística actual. Giran en torno a conceptos que, bajo la apariencia de diferentes, beben de las mismas fuentes: el uso de imágenes encontradas -son coleccionistas de esas capturas, espigadores digitales- y las dotan de legibilidad a través de diferentes estrategias: en algunos casos especulan sobre conflictos bélicos, en otros emparejan placer y dolor, hacen la autopsia a una fotografía insignificante con la ambición de entender las claves de la cultura, descontextualizan redimensionan o lanzan al espectador un anzuelo en un acto poético con el que finalmente señalan la vida y la muerte. Este grupo de graduados o licenciados de 2014 en Bellas Artes del CES Felipe II (UCM, Aranjuez) comenzaron a trabajar en estas obras el pasado octubre en Intermediae Matadero. Representan a un colectivo más numeroso, ya que fueron seleccionados por sus compañeros para mostrar sus obras en la exposición de final de curso que se hace anualmente en el CC. Isabel de Farnesio (Aranjuez). Durante la exposición un grupo de profesionales expertos en Arte Emergente seleccionaron a este colectivo para desarrollar un proyecto artístico durante un año. Son terreno fecundo para producir ese sobresalto relacionado con el saber. Es la forma que tienen los artistas de contribuir al conocimiento.
Irene Martín
Juan Jurado 37
En la vitrina
Sara Beiztegi
Para Generando Arte la exposición Las Moradas en el palacio Los Verdugo de Ávila y después en Alba de Tormes (Salamanca) supone un punto de inflexión en la vida del colectivo. Es difícil destacar una única obra porque muchas de ellas (por no decir todas) son de una calidad excepcional. Por tratarse de una fotografía que merece una nueva visión en las celebraciones del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa, destaco la preciosa fotografía de Sara Beiztegi titulada Aunque cuando el fuego de adentro es grande, por recio que sea el corazón, destila como hace una alquitara. La propia autora comenta su obra con las siguientes palabras: “Esta obra muestra, desde una perspectiva contemporánea, un concepto nuevo de La Santísima Trinidad y Teresa de Ávila, una mujer lideresa, valiente, tenaz, feminista que cuestiona el poder de una jerarquía patriarcalizada que invisibiliza y excluye a la mujer del mundo de la cultura, del lenguaje, de los conceptos, de la espiritualidad, de la creación. Por eso, reivindica una nueva espiritualidad con la metáfora de una Trinidad Femenina, cuestionando los impenitentes símbolos masculinos en el mundo de lo sagrado en el que lo venerable solo puede ser masculino, por los siglos de los siglos…” 38
Reflexiones desde mi ventana
Eva Viera El CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE en colaboración con Festival Internacional Danzamos 2015, presenta la exposición ‘GODDESS IS NOT DEAD’ del 2 al 14 de octubre de 2015. La artista Eva Viera presenta una reflexión fotográfica sobre los orígenes pacíficos e igualitarios de las sociedades occidentales, a través de la revisión de los vestigios simbólicos de la Diosa, en el contexto de un festival que en su primera edición pretende “... acercar al público la actualidad de la danza, invitándole a respirar y conectar con su cuerpo y su alma a nuevos lenguajes físicos, mundos interiores diversos y distintos, a otros movimientos de la vida.”, según palabras de su Director Sharon Fridman.
“Diosa madre con hija”, de la serie ‘Goddess is not dead’.
El arte de los abandonados y de los robados Por Rosa Mª Torrademé
H
ace pocas semanas conocíamos la noticia del hallazgo de un recién nacido en los baños del aeropuerto de Múnich [1]. Desafortunadamente noticias como esta se repiten periódicamente en los medios de comunicación y aunque ya ni siquiera inquietan la consciencia de la mayoría de la población, acostumbrada a la violencia estructural del día a día, lo cierto es que representan una grieta en el bienestar social, entendido como la matriz en al que crecen y se desenvuelven los futuros humanos. Porque, una vez han pasado los treinta o cuarenta segundos de noticia, ¿quién más vuelve a pensar en ese bebé que acaba de venir al mundo y no tiene absolutamente nada? solo y no en todos los sitios, un padre artificial llamado Estado que se encargará de intentar darle 40
oportunidades para reintegrarlo en la sociedad. Los primeros años de vida de este bebé probablemente pasarán en un orfanato o el equivalente del siglo XXI, y quizás con un poco de suerte una pareja decidirá adoptarlo y darle la familia que el destino le negó de un buen principio, en definitiva una segunda oportunidad para volver a empezar. A lo largo de la historia de la humanidad, la tarea de ayudar a estos niños a desarrollarse en un ambiente favorable ha recaído en mujeres con o sin hijos propios y en instituciones religiosas y/o civiles. El hospital Foundling (Hospital de niños abandonados) en Londres, hoy en día reconvertido en un museo, es uno de los lugares que intentaron ser el hogar de
Reflexiones desde mi ventana
Museo Foundling (Londres)
muchas criaturas abandonadas durante la época victoriana. Establecido en el año 1739 por el filántropo Thomas Coram, el hospital Foundling se convirtió en la primera organización benéfica para niños abandonados o con riesgo de abandono del Reino Unido. Entre 1741 y 1954 (a partir de 1926 se continuó ofreciendo el servicio de caridad pero a las afueras de Londres) más de 25.000 niños fueron acogidos y cuidados por la organización. El proyecto además, contó con la colaboración de dos personajes claves que ayudaron a Coram a hacer realidad su sueño: el artista William Hogarth y el compositor George Friderich Händel. Hogarth entusiasmado por el proyecto, alentó a otros artistas para que donaran obras de arte, estableciéndose así la que sería la primera galería de arte pública del Reino Unido. Händel por su parte donó un órgano a la capilla del hospital y ofreció un concierto benéfico anual. En 2004 se abrió el Museo Foundling en un edificio de los años 30 situado en las antiguas dependencias del hospital. Hoy en día, el museo sigue con una fuerte visión social ofreciendo actividades para las familias, escuelas y facilitando que artistas, músicos y escritores puedan trabajar conjuntamente con jóvenes en riesgo de exclusión.
Tracey Emin, Baby Things [Mitten], 2008 © Image courtesy of Tracey Emin studio
Respecto a la colección artística del centro, conviven pinturas, esculturas, muebles y cerámicas emplazadas en reconstrucciones de las instalaciones del siglo XVIII donadas al museo por los propios artistas como Hogarth, Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds y John Michael Rysbrack, juntamente con pequeños artefactos que pertenecieron a los niños y niñas residentes del hospital y a las madres que los tuvieron que abandonar (certificados de admisión, libros de texto, uniformes, testimonios de antiguos residentes sobretodo del siglo XX, …). Todo ello hace que en realidad la exhibición sea una pequeña muestra de sus vidas y sus sentimientos. El museo también cuenta con la colección Gerald Coke Händel, un conjunto internacional de más de 10.000 objetos del compositor y sus contemporáneos: manuscritos, libretti, libros, periódicos, grabaciones de sonido, … La estrella de este apartado es el testamento de Händel y la partitura manuscrita del Messiah, donada al hospital. Como es de esperar, el museo Foundling también cuenta con un espacio de exposición temporal que gira entrono de la temática central del museo. Algunas de las exposiciones temporales más recientes han sido: «Home Truths: Photography, Motherhood and Loss» [4], [5], [6] donde cuatro fotógrafos contemporáneos exploran el tema de la perdida de 41
Concha Mayordomo – Niño comodín (2015) relación entre madres e hijos, o la expo de esculturas de niños y bebés «Babies and Bloomsbury» del escultor Sir Jacob Epstein [7]. Siguiendo con la temática de neonatos arrancados de su contexto, queremos dedicar la parte final de este articulo a hablar en este caso de abandonos forzados o robos de bebés, especialmente de los que ocurrieron durante el Franquismo. De la mano de la asociación Generando Arte, la exposición «Desterradas hijas de Eva» [7], [8] basada en el libro homónimo de Consuelo García del Cid y comisariada por Concha Mayordomo y Natacha Mazzitelli, denuncia la existencia en el estado español de los llamados preventorios y reformatorios amparados por el régimen y donde se encerraban mujeres con ideas poco afinas con el régimen o “demasiado independientes”. Fumar en la calle, llevar minifalda, ser pobre, huérfana o estar abandonada eran motivos suficientes para ser internada en uno de estos centros donde se perpetuó durante muchos años el robo sistemático de niños y niñas que tenían que ser “educados” dentro de la moral impuesta. Las madres por su lado no 42
Janine Antoni. Inhabit, 2009
solo eran privadas del contacto con sus hijos sino que en muchos casos eran torturadas y maltratadas, convirtiendo su estancia en estos centros en una auténtica pesadilla. La exposición pretende dar voz a las víctimas y luchar contra la amnesia enfermiza que ha caracterizado la transición española. Madres e hijas, historias de separaciones dramáticas y de heridas de consciencia. Mujeres abandonadas y empujadas a desgarrarse el alma, ayudadas por los estigmas sociales. Des de la campesina que no tiene medios económicos o es castigada por su familia, a la aristócrata que ha cometido un “pecado” y teme perder su estatus social. Todas ellas nunca fueron libres de decidir, y desamparadas en muchos casos se vieron forzadas a tomar decisiones desesperadas. Los siglos pasaron y nuevamente un joven colectivo de mujeres fue víctima de la violencia institucional y la censura social. La superioridad moral usada por todos los colaboradores del régimen, juntamente con el miedo fueron probablemente los factores que se usaron a la hora de justificar las acciones anteriormente descritas. ¿Qué
Adriana Exeni – Yo pecadora (2014) legitimidad tenían aquellos que privaron a las madres de sus hijos? ¿Qué tipo de empatía envenenada les ayudaba a convencerse de que sus actos eran justos? Pasados los oscuros años del Franquismo, los perpetradores optaron por mirar hacía otro lado mientras que el resto de la sociedad compró el olvido a un precio ofensivamente bajo. Las víctimas por su parte se quedaron nuevamente solas con la única fuerza que les daba el saber que su causa era lícita. ¿Es mejor olvidar?¿Se puede seguir adelante olvidando este tipo de sucesos? ¿La estrategia es esperar a que las victimas mueran para que así con ellas se acaben los problemas? Este parece ser, al menos hasta ahora, el modus operandi general adoptado por los sucesivos gobiernos españoles en el tema de la memoria histórica. Si vivimos para después olvidar, y olvidamos en vez de aprender, la opresión seguirá haciéndonos visitas periódicas justificando la voluntad de los poderosos mientras que los más débiles no tendrán ninguna herramienta para negarse a vivir según la cosmovisión que les imponen.
Artefactos dados por madres a sus hijos cuando los dejaron en el hospital Foundling Ojalá toda vida humana fuera libertad transparentemente pura. Simone de Beauvoir Fotografía de portada: “Sin título” – Natacha Mazzitelli – Fotografía digital. 30 x 70 cm (2015) Bibliografía: • [1] http://ve.reporte.us/article/213317/ encuentran-bebe-en-grave-estado-en-el-aero-
David Shrigley, Untitled (This is a token), 2012
puerto-de-munich • [2] http://foundlingmuseum.org.uk/ • [3] https://en.wikipedia.org/wiki/Foundling_ Museum • [4] http://thephotographersgallery.org.uk/ photography-motherhood-and-identity •[5] http://www.artnet.com/awc/janine-antoni. html •[6] http://fredhuening.de/
•[7] http://www.tate.org.uk/art/artists/sirjacob-epstein-1061 •[8] http://ep00.epimg.net/descargables/2015/03/05/b8e0dbb8fc9f2bc12f36a8b7cd396d62.pdf •[9] http://www.generandoarte.com/portfolio/desterradas-hijas-de-eva
Amparo Climent, Se vende 2015
43
Nos duele el género, también cuando no nos mata. Por Blanca Gómez Gómez
Montse Rodríguez
Palabras que hieren
44
H
ace unos días, asistí a una mesa redonda que se realizó tras una charla sobre machismo y masculinidad. Una de las asistentes lanzó las preguntas de qué cómo y cuándo se acabaría con la violencia machista y que cuál era el paso entre las actitudes machistas cotidianas (los llamados “micromachismos”) y el asesinato. Nadie de las personas asistentes respondió. Tampoco había tiempo dada la complejidad del asunto. Partiendo de esta pregunta, intentaré desgranar las causas de lo que muchas personas ya llamamos “terrorismo machista” El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad contabiliza 30 mujeres asesinadas por “violencia de género” en lo que llevamos de año. Geofeminicio.net (web que recoge los datos de asesinatos a mujeres en todo el mundo) contabiliza 71. Este baile de cifras bien tiene que ver con el fenómeno en sí mismo. ¿Por qué? En España, la Ley Integral Contra la Violencia de Género, aprobada en 2005, contabiliza como víctimas de violencia de género mujeres asesinadas o maltratadas por sus parejas o ex parejas. Por lo que la muerte de prostitutas, niñas, o “amigas de” no se contabiliza. Teniendo en cuenta que solo el 20% de los casos se denuncia, nos encontramos con una realidad que está muy lejana de la que muestra el Ministerio. Por lo tanto: si partimos de una realidad errónea, mal podremos actuar ya que el diagnóstico social es sesgado. La violencia machista no es más (ni menos) que la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo. El sistema patriarcal ha alentado la violencia contra las mujeres de manera que la violencia usada contra unas pocas sirviera como amenaza y correctivo para todas. Como todo sistema de opresión, el patriarcado usa la violencia para mantener el status quo de una parte de la población, la mitad (hombres) sobre la otra mitad (mujeres). Pero volvamos a la pregunta. ¿Cuándo acabará la violencia machista? De unos años a esta parte, hablamos de “punta del iceberg”: los asesinatos son el producto de un sistema cotidianamente machista con el que nos socializamos desde que nacemos, tanto hombres, como mujeres. La educación diferencial entre niños y niñas, tanto en la escuela como en los hogares, es el primer paso para crear un imaginario social donde las mujeres, quedamos invisibilizadas de la esfera pública y relegadas al ámbito privado, por lo tanto, las agresiones no son asunto público. Pierre Bourdieu, en los años setenta, definió violencia simbólica como la relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en
contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra. Es decir, la violencia simbólica que, normalizada socialmente, sufrimos las mujeres, va desde la discriminación laboral, la brecha salarial, ( asuntos más o menos cuantificables) al acoso callejero, la baja presencia de mujeres en ámbitos socioculturales como la política o el arte y finalmente, los asesinatos. Así, las mujeres no somos seres de pleno derecho, sino seres que “complementan” a los seres dominantes. Es decir, no tenemos “entidad propia”, somos mujeres, porque somos lo “contrario” a hombre. No tenemos un significante propio, el significante depende de la otra parte. En definitiva, somos mujeres porque no somos hombres. De ahí la urgencia de establecer un nuevo marco hegemónico desde el imaginario social y cultural. Romper con la hegemonía patriarcal y establecer un nuevo pacto social donde el género, no suponga un sistema, o mejor, donde los géneros, que son constructos sociales, desaparezcan. De esta forma, es más fácil entender que la violencia machista es una violencia estructural, no es violencia aislada como algunos discursos intentan hacernos ver. Y así es como empieza y como termina el fenómeno. Por lo tanto, aplicar medidas solo ante el síntoma (una vez la mujer ha sido agredida o asesinada) no resuelve el problema, aunque estas medidas son tremendamente necesarias. Debemos trabajar por romper con el imaginario machista dominante. Las feministas siempre hablamos de “las gafas lilas” para referirnos a la visión que tenemos del mundo. Nuestra visión es siempre desde la perspectiva de género. Por lo que todo acto de machismo cotidiano, es identificado y debe ser atacado, denunciado y modificado, ya que, como he expuesto, es el germen de que nos asesinen. Acabado el sistema de dominación, acabará la violencia. Para ello, es importante la unión entre nosotras para presionar a los poderes públicos y hacerlo “Cuestión de Estado”. Ningún sistema de dominación cede privilegios de forma natural. Todas (y todos) desde nuestro ámbito de acción debemos decir ”BASTA YA”, y bloquear cualquier actitud machista. Porque nos queremos vivas.
Susana Ribuffo “… por qué porque…” 45
En el gimnasio
Baile de bodas Por Mariam del Toro
L
a novia retira su velo y se dirige al centro de la sala. En ese momento, siente que su vida es plena desde que despertó aquel día, en un radiante amanecer en el que el amor y la dicha parecen coronar todas las horas. Se percata de que todo su cuerpo es un ritmo armoniosamente bien distribuido mientras su amado, recién convertido en esposo, se acerca a ella para enlazar su cintura. Los invitados les miran y al poco, ya no pueden apartar los ojos de la pareja, porque la armonía de sus cuerpos se refleja al sintonizarse miméticamente con los acordes de la música. Eros y Afrodita, en perfecta conjunción, son ellos en aquel baile. Cuerpos humanos en un complicado engranaje que transmiten un impulso vital desde la respiración al abrazo, desde la mirada lejana del principio a la mirada que se enciende de deseo. Ella percibe que, al bailar, sus sentidos y sus pensamientos se apaciguan, que cada una de sus ondulaciones vibrantes, gráciles, son la expresión de su fortaleza y de su feminidad.
46
Se va separando del hombre, busca alejarse de él con movimientos de pájaro, ligeros y vibrantes, reconociéndose a sí misma como una niña que celebra la alegría de vivir,
ebria de oscilaciones animales, levantando los brazos como árboles en invierno.
Vuelve a sentir que la danza entronca su ser con antiguos rituales de adoración de la madre Tierra, donde las mujeres bailaban juntas por la fertilidad. Ahora su cuerpo es la expresión visual de la música, de las entonaciones y salmodias que el baile ha usado en todas las tradiciones desde que el mundo es mundo. La danza en la gruta junto a los chamanes, o como cuna del teatro en la civilización griega, la iniciación de la tragedia. Se siente TERPSÍCORE acompañando a los coros danzantes, es la propia musa haciendo sonar la Lira junto al ritmo del Ney y del Kanún. Se ha convertido al poco en vendaval, sus pies saltan sobre las lluvias del Monzón, porque la vida también es caos y discordia, aunque su danza les da forma y armonía. Se mueve libre, descubriendo el resorte central de todo movimiento, el cráter de su potencia creadora. Se ha convertido en la expresión de toda la humanidad, pero fundamentalmente, está expresando con todo su esencia la libertad de la mujer. **Foto: Obra de Concha Mayordomo: “La novia, el tiempo y el infinito”.
Jaulas doradas Mujeres en la España del Siglo XXI Por Montserrat Casado
E
n el museo del Traje de Madrid hay una pequeña, pero muy interesante, exposición de prendas y armazones interiores que configuraron la silueta de la mujer en el último tercio del siglo XIX y cuyo título da nombre a esta reflexión: Jaulas Doradas. La moda del último cuarto del novecientos exigía el empleo de prendas interiores rígidas (miriñaques y polisones) que, constriñendo el cuerpo de la mujer, destacaban el abultamiento de las faldas en contraposición al estrechamiento de la cintura. El cuerpo de la mujer resultaba apretado y cerrado por aros, cintas y ballestas por lo que sus movimientos quedaban limitados. Esa imagen de cuerpo aprisionado se asemejaba a los aviarios y animales disecados en fanal que tan modernos resultaban en las decoraciones de los hogares. La letra de un célebre corrido mexicano que ya cantaba Pedro Infante y que hoy han recuperado Los Tigres del Sur dice: “…aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión”. El espíritu de esa tonada explica muy bien el sentimiento que me envolvió al terminar el recorrido por la exposición. Unas telas suntuosas, una confección perfecta, unos preciosos complementos (abanicos, pantallas de cara, sombreros…) construían para la mujer una imagen esplendorosa al tiempo que ocultaban los instrumentos de servidumbre de esa apariencia exterior. En un plano simbólico, el final de la exposición te hace sospechar que, en el siglo XXI, la mujer ha abierto las puertas de la jaula y que vuela como un pájaro en primavera. Sin embargo, los hilos de metal del traje de novia de Ángela Arregui o el polisón de Roberto Torretta del año 2006 evidencian, aunque no sea lo buscado, que el cuerpo de la mujer sigue apresado entre los barrotes de la moda. Aunque no presentes en la muestra, los altos tacones o la delgadez como pauta de belleza constituyen evidencias de ese sometimiento de la mujer a los dictados de la moda. En un sencillo ejercicio analítico, he revisado dos variables importantes del ámbito socioeconómico: el mercado de trabajo y la participación de la mujer en los centros de poder. A partir de estos datos he buscado rastrear si la posición de dominio sobre la apariencia también se extendía a la esencia del papel de la mujer en la vida social de la España actual. 47
El análisis de la situación de la mujer en el mercado de trabajo se hace a partir de dos indicadores elementales: las condiciones de empleo y las retribuciones salariales. El primer aspecto a considerar es el acceso al empleo entre hombres y mujeres en España, incluyendo también alguna referencia a países europeos. Con tal fin, la brecha de género calculada como la diferencia entre la tasa de empleo masculina y la femenina que se ofrece en el Cuadro 1 permite extraer algunas observaciones de interés. Por un lado, en los países europeos la tasa de empleo masculina es sustancialmente más alta que la femenina. Y, por otro, la distancia se acorta a medida que aumenta el nivel educativo. La diversidad de situaciones entre los 28 países de la Unión Europea hace que las medias sean tan elevadas, por eso he optado por incluir los casos específicos de Francia y Portugal (nuestros vecinos y principales socios comerciales) y Finlandia y Suecia (dos países nórdicos con mejor comportamiento). El caso español es significativo; las diferencias entre hombres y mujeres están entre las más grandes de Europa. Las cifras son próximas a la media de la Unión Europea e incluso en los niveles educativos más elevados las oportunidades de hombres y mujeres en el empleo son muy dispares. Cuadro 1. Brecha de género (tasa de empleo de hombres – tasa empleo mujeres) según niveles educativos. Finlandia Francia Portugal Suecia España Unión Europea 28
Nivel 1. 9,4 14,2 11,0 15,2 14,7 18,6
Nivel 2. 4,8 7,5 3,8 6,0 9,3 11,6
Nivel 1.- Estudios elementales. Nivel 2.- Estudios intermedios. 48
Nivel 3. 4,3 5,3 2,9 1,7 6,7 6,9
Nivel 3.- Estudios superiores.
La otra cara de la moneda es el desempleo y sus diferencias entre hombres y mujeres. El Cuadro 2 sintetiza las tasas de paro observables para los diferentes países entre hombres y mujeres atendiendo a los niveles de estudios. En España, además de una menor inserción en el mercado de trabajo, las mujeres experimentan mayores tasas de paro, existiendo una considerable diferencia con los países europeos. También los niveles educativos son esenciales. El desempleo es menor entre las personas con estudios superiores. No obstante, las cifras del desempleo para las mujeres con la mayor cualificación académica casi triplica la media europea en el mismo estrato. Cuadro 2.- Tasas de paro por género y niveles educativos. Nivel 1 Finlandia Francia Portugal Suecia España UE-28
Nivel 2
Nivel 3
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
18,4 19,9 16,7 20,2 36,4 18,7
16,3 16,4 18,0 17,8 34,5 19,4
8,3 10,5 19,1 7,3 27,6 10,4
9,2 9,7 15,6 7,2 24,3 9.5
4,1 5,8 13,9 4,2 17,6 6,9
4,8 6,0 10,7 4,7 14,3 5,8
A partir de lo anterior, no es difícil comprender que la desigualdad persiste en los salarios. En España, según los últimos datos publicados, el salario medio anual de las mujeres representaba el 76,1 por 100 del masculino. Como se recoge en el Cuadro 3, si las ganancias medias anuales se hacen atendiendo al tipo de jornada, las diferencias se acortan. Y, aunque las estadísticas se pueden retorcer tanto como se deseen para resaltar un logro o una deficiencia, en este caso son suficientemente elocuentes para destacar que, independientemente de cómo se mida el salario promedio, en España las mujeres ganan menos que los hombres. La desigualdad se hace más profunda en los niveles más elevados de salarios. Por ejemplo, entre los trabajadores que se encuentran en el escalón más bajo de salarios, el 69 por 100 son mujeres frente al 39 por 100 de hombres. En el tramo más alto de ganancias el porcentaje se invierte: 25 por 100 mujeres y 75 por 100 hombres. 49
49
Cuadro 3.- Ganancia media anual por tipo de jornada (€). Tiempo completo Tiempo parcial Total
Ambos sexos 26.095 10.321 22.726
Mujeres 23.674 9.988 19.537
Hombres 27.898 11.032 25.682
Por lo que se refiere a la presencia de la mujer en los centros de poder empresarial, según su participación en los cargos directivos ronda el 20 por 100, aunque si se analiza la composición de los consejos de administración de las empresas que integran el IBEX-35 (índice bursátil español formado por las 35 empresas de mayor liquidez que cotizan en las 4 bolsas españolas) las mujeres ocupan el 18 por 100 de los puestos (incluso en dos empresas, Sacyr y Técnicas Reunidas no hay mujeres en sus consejos de administración). Por lo tanto, si consideramos que más del 50 por 100 de la población española con estudios universitarios son mujeres, la toma de decisiones que implica el acceso al poder económico también está limitada para las mujeres. El papel de las mujeres en los ámbitos de poder político, aunque ha mejorado en los últimos años, también está lejos del objetivo marcado por la Ley Orgánica 3/2007 que busca la presencia equilibrada de hombres y mujeres en cargos y órganos de responsabilidad políticas (porcentajes entre el 40 y el 60 por 100 por sexo). Tanto en el Consejo de Ministros con 4 mujeres entre sus 13 miembros, la composición del Parlamento en el que únicamente la presencia femenina alcanza el 35 por 100 o las ejecutivas de los partidos con un 34 por 100 de mujeres (las disparidades entre partidos son amplias, desde el PSOE con 45 por 100 a Esquerra Republicana de Catalunya con un 18,6 por 100) reflejan el bajo peso de las mujeres en los centros de poder político. En síntesis, aceptando que las directrices de la moda diseñan la apariencia externa de la mujer en la sociedad, ésta vuela con mayor libertad y, a pesar de la vigencia de algunos barrotes, la puerta de la jaula está más abierta que hace siglo y medio. Ahora bien, si vamos más allá de la cáscara y buscamos la esencia del papel de la mujer en la sociedad, los datos no animan al optimismo. Acaso los barrotes no serán de oro, como en la canción, pero la jaula sigue siendo una metáfora válida para representar su puesto en la vida española de este avanzado siglo XXI. 50
El sillón de lectura
Mujeres artistas: los dados trucados Claves de Razón Práctica, abril 2010
Por Laura Freixas
¿
Por qué la pintora Marta Valdés no pinta? Meses después de leer Corazón de napalm, la novela de Clara Usón que tiene a Valdés por protagonista y narradora, la pregunta me seguía
rondando y decidí releerla en busca de respuestas1 . La cuestión, claro está, no es el personaje de ficción llamado Marta Valdés, sino las muchas artistas de carne y hueso a las que quizá representa. Como sabemos, uno de los terrenos profesionales a los que las mujeres se han ido incorporando en número creciente ha sido el de las artes, en todas sus modalidades, un terreno en el que su presencia a lo largo de la historia había sido muy minoritaria. Durante años pudimos creer que el problema era la misma serie de factores que tradicionalmente obstaculizaron cualquier actividad profesional femenina: falta de control de la fecundidad, falta de libertad de movimientos, falta de derechos, falta de educación… Al desaparecer todas esas trabas,
Sonia Delaunay
cosa que en nuestro país tiene una fecha muy precisa: con la Constitución de 1978, podía esperarse que el acceso de las mujeres a la creación artística, en condiciones de igualdad con los varones, sería cuestión de poco tiempo. Treinta y dos años más tarde, comprobamos con preocupación, y sobre todo con perplejidad, que este no ha sido el caso. Aunque las mujeres han ingresado masivamente en las carreras artísticas y humanísticas, hasta el punto de ser mayoritarias en ellas2 , su presencia entre los creadores es escasa. En el campo de las artes plásticas, representan sólo en torno a un 30 % del total de artistas en ejercicio en España; en el de la literatura, se puede estimar en algo menos3 y en otras modalidades de creación, las cifras son no 51
ya insatisfactorias, sino alarmantes: sólo un 12 % de los compositores y un 6 % de los directores de orquesta son mujeres. Tanto entre quienes crean -cineastas, novelistas,
lacionadas con la danza.) Y si hablamos de reconocimiento institucional –primer paso para el acceso al canon, con todo lo que eso implica: permanencia, influencia presente y
pues de examinar cuáles son los obstáculos que están impidiendo la aparición de mujeres artistas o el desarrollo de sus obras y carreras; hora de analizar quiénes son ellas, cómo trabajan, cómo viven, y cómo se insertan, o lo intentan, en un mundo profesional que les da la espalda5 . En el terreno del ensayo, existe una abundante bibliografía sobre el tema, aunque más extranjera que española. Pero no es menos interesante la bibliografía de ficción. En las raras ocasiones en que escritores
Ventura…), cantante (The song of the lark de Willa Cather, La gaviota de Fernán Caballero…), o de una artista plástica, como en varias novelas de Virginia Woolf, Clarice Lispector o Carmen Martín Gaite. En esta breve tradición: la de las escritoras que han inventado personajes de pintoras, se inserta Clara Usón con la novela Corazón de napalm y su protagonista, Marta Valdés. Desde que ganó un concurso escolar recordemos este dato, que tiene su importancia - a los 7 años, Marta Valdés quiere ser
En esta breve tradición: la de las escritoras que han inventado personajes de pintoras, se inserta Clara Usón con la novela Corazón de napalm y su protagonista, Marta Valdés.
Petrona Viera artistas plásticas/os, poetas, compositoras/ es, dramaturgas/os-, como entre el resto de agentes culturales -productoras/es de cine y artes escénicas, editoras/es, críticas/os-, ellas son una exigua minoría4 . (Existen en el campo cultural algunas profesiones mayoritariamente femeninas, pero son muy pocas: agentes literarias, galeristas y las re52
Artemisia Gentileschi futura-, el panorama es aún, si cabe, menos alentador. Observemos por ejemplo los Premios Nacionales, creados a finales de los 70 o primeros 80: veremos que la proporción de mujeres entre sus ganadores no sólo es muy baja (en torno a un 10 %), sino, sobre todo, no muestra, en las tres décadas transcurridas, ninguna progresión. Es hora
varones han presentado como personaje a una mujer artista, intelectual o simplemente culta, lo han hecho en general en forma de caricatura, desde Juvenal en sus Sátiras hasta Llorenç de Villalonga en la novela Mort de dama, pasando por Las preciosas ridículas y Las mujeres sabias de Molière o “la culta latiniparla” de Quevedo. En la literatura escrita por mujeres, el mismo personaje aparece con mucha mayor frecuencia, y como era de esperar, de forma más positiva o por lo menos, matizada. Puede tratarse de una escritora (La campana de cristal de Sylvia Plath, Fuera de temporada de Lourdes
artista. Pintar le gusta y se le da bien: todo el mundo reconoce que tiene “mano para el dibujo”. En los años siguientes gana certámenes municipales y provinciales, pero cuando se presenta a uno a escala nacional, queda sólo segunda: el primer puesto lo obtiene un chico que es, al parecer, sobrino del director de la entidad convocante - otro dato que debemos retener -. Cuando entra en el mundo profesional, la vida de Marta empieza a bifurcarse. Sueña con ser pintora, pero los empleos que encuentra, aunque relacionados con las artes, son muy poco brillantes: retrata a los turistas en las Ramblas,
Clara Peeters es guía del Museo del Prado, profesora de dibujo en un colegio del Opus… El mejor pagado de esos trabajos es secreto: consiste en plasmar sobre el lienzo los cuadros que un famoso y anciano artista, Maristany, ya no es capaz de pintar por sí mismo. A instancias de la primera esposa del pintor, María Antonia, luego de la segunda, Solan-
ge, 43 años más joven que su marido, y bajo la supervisión del mismo Maristany -que le suministra bocetos e instrucciones-, Marta Valdés trabaja 8 horas al día, a cambio de 3.000 euros al mes. Firmadas luego por el nombre famoso y expuestas en galerías de prestigio, las telas terminarán vendiéndose por 40.000 a 100.000 euros cada una.
De modo que Marta Valdés llega a la edad adulta recordando con amargura a “... la joven que fui, la pintora en ciernes llena de proyectos e ilusiones, que se decía a sí misma que ese trabajo [pintar los cuadros de Maristany] era un mero expediente que le permitiría pagar el alquiler de su diminuto estudio y financiar sus futuras obras”, y
preguntándose: “¿Y dónde estaban, transcurrida una década, esas futuras glorias? Nada quedaba, salvo la treintena de cuadros expuestos en el MACBA, firmados por otro.”6 Pero ¿por qué Marta Valdés no pinta sus propios cuadros? ... Durante años, lo hizo; recuerda por ejemplo uno, “aunque figurativo, innovador y osado” - afirma con la leve ironía que maneja en toda la novela -, titulado “Naturaleza muerta” y que representa “una caja de tampones abierta, apoyada contra un secador de mano, roto, junto a una palangana de plástico verde que desborda un revoltijo de bragas, medias y calcetines sucios.” 7. Pero al cabo del tiempo parece haber empezado a dudar de sí misma: “Me daba vergüenza mostrar (mis cuadros), eran meros simulacros, pálidos reflejos de las ideas geniales que yo tenía en la cabeza antes de pintarlos.”8 Al empezar la novela, estando Marta en plena crisis, aparece en su vida un hombre, Juan. Podemos pensar que si la aparición es casual, no lo es tanto el que Marta acepte entablar una relación con él. Cuando sus perspectivas profesionales parecen buenas (Solange, ahora viuda, le acaba de encargar otros falsos Maristany), Marta piensa que “en realidad, no me hacía falta un novio”9 . Pero tan pronto como se vuelve a ver en su poco brillante realidad: una pintora fracasada que malvive dando clases de dibujo ¬- el proyecto de pintar “Maristanys” se ha 53
demostrado irrealizable -, Marta acoge a Juan con los brazos abiertos... y no sólo por razones sentimentales: “Comprendí por qué me resistía a angustiarme por mis dudosas perspectivas económicas de futuro... Era una pose; lo que yo sabía, y no decía a nadie, era que algún día me casaría y mi marido se ocuparía de velar por mi porvenir y asegurar mi bienestar económico”10 Juan parece haber llegado en el momento oportuno: tras varios años intentando ser (reconocida como) pintora, Marta está dispuesta a tirar la toalla. Se ha convencido de que no es buena. Un episodio provocado precisamente por Juan parece confirmárselo: él le pide que pinte un cuadro, ofreciéndose a comprarlo; ella opta por hacer un retrato de él; y el resultado es decepcionante: “Juan tenía una mirada intensa, franca, llena de fuerza; sin embargo en mi retrato sus ojos reflejaban desesperanza, desolación, una mirada huidiza y angustiada que no se correspondía en absoluto con la del modelo.” 11 Observemos sin embargo que este incidente se produce cuando hace tiempo que Marta había dejado de pintar para sí misma. No puede ser, entonces, determinante. De modo que volvemos a la pregunta inicial: ¿qué la ha hecho abandonar la pintura? Recordemos que Marta se estrenó en el dibujo ganando concursos. Luego pintó
para los turistas de las Ramblas y para Maristany. Pintaba también sus propias obras, pero al cabo del tiempo dejó de hacerlo. Ahora -en el presente de la novela-, acomete un cuadro porque su novio se lo pide y le ofrece dinero a cambio. Es decir, Marta Valdés pinta cuando su obra suscita interés, cuando sabe o puede creer que habrá una respuesta del mundo exterior. Pero esa respuesta, sólo la ha obtenido en tanto que niña prodigio o ejecutora mercenaria de obras de encargo, no como artista en nombre propio. En vano la busca en su ciudad, Barcelona; en vano también se muda a la capital con el propósito de “...permitir que los marchantes y galeristas de Madrid descubrieran mi escondido talento, esa oportunidad que con tanta frecuencia había brindado a los galeristas catalanes y que éstos, temerariamente, habían rechazado. Algún día se arrepentirían, estaba segura de ello.” 12 Nos acercamos al meollo de la cuestión. Galeristas y marchantes han rechazado “la oportunidad de descubrir el talento” de Marta. Pero ¿qué han rechazado, concretamente? ¿Sus cuadros? ¿Los han visto? No lo sabemos, pero sí podemos examinar la conducta de unas personas concretas: los personajes de Corazón de napalm ligados al mundo del arte que Marta frecuenta. Uno de ellos, mencionado de paso, es un amigo y colega pintor, un tal Juan Carlos, al que
Delhy Tejero
Frida Kahlo
suponemos de edad parecida a la suya y que aunque no goce de gran éxito, sí expone; éste muestra hacia la obra de Marta una “apreciación (…) tibia, por no decir circunspecta” .13 Los demás, con un papel mucho más importante en la novela, son el pintor Maristany, su esposa Solange -que aparte de hacer de secretaria y enfermera de su marido, colecciona obras- y el marchante Turpin. A éste, Solange le presenta a Marta como: “una joven pintora muy prometedora. Paco (Maristany, ya fallecido) la apreciaba mucho”14 . Poco después, Turpin llama a Marta por teléfono. Parece que ha llegado por fin la tan esperada oportunidad: “El corazón me dio un vuelco. Comprendí que aquello que llevaba años soñando que sucediera, sin creer de verdad que pudiera llegar a pasar, estaba ocurriendo: un marchante de prestigio mostraba interés por mi trabajo.”15 La decepción será inmediata: cuando va a ver a Turpin, éste le explica que la ha llamado para pedirle que copie unos cuadros de pintores famosos -con el fin de defraudar a Hacienda, según descubrirá más tarde-. El marchante no muestra pues ningún interés por la obra digamos “autónoma” de Marta. Tampoco el pintor ni la galerista. Y esa indiferencia es lo que hace desistir a Marta. La cual, en este punto, no puede por menos de recordarnos a dos mujeres, estas de carne y hueso, que podrían haber sido creadoras,
en la España de principios del siglo XX, y de las que una no lo fue, y la otra sí… pero pasó a la historia bajo el nombre de su marido. Si María de la O Lejárraga optó por hacer firmar a Gregorio Martínez Sierra las muchas y exitosas obras de teatro por ella escritas, fue, según confiesa en sus memorias -Gregorio y yo- por el escaso entusiasmo con que sus padres acogieron la noticia de su primera publicación16 . Tenía, cuenta, otros dos motivos: “No quería empañar la limpieza de mi nombre con la dudosa fama que en aquella época caía como sambenito casi deshonroso sobre toda mujer literata”, y por último, su “romanticismo de enamorada”. El otro ejemplo es el de una mujer criada en plena vida artística e intelectual madrileña –Valle-Inclán y Azaña eran contertulios habituales de la casa-, cuyos hermanos fueron, el uno un gran escritor, el otro un pintor de renombre, y que habría querido ser artista ella misma, pero no lo consiguió: por tenerse que dedicar a las labores domésticas; por falta de libertad, por falta de educación, y por falta de estímulo. Me refiero a Carmen Baroja, cuyas memorias póstumas, Recuerdos de una mujer de la generación del 98, rezuman amargura por la discriminación sufrida en su propia familia, y explican su abandono de todo empeño artístico por el desinterés que suscitaba: aunque su trabajo del metal había obtenido
varias medallas en exposiciones de artes decorativas, terminó dejándolo porque “no tenía quien me guiara” y harta de luchar contra las dificultades, “me aburrí y lo abandoné. Nadie me dijo nada”.17 Por su parte, nuestra ficticia -pero como estamos viendo, representativa- pintora Marta Valdés tiene también un problema de feedback. “Me indigna el sentir general que dispone que sólo merece el título de artista quien obtiene dinero a cambio de su obra”,
es artista. “Tengo mucha facilidad, tengo mano... pero me falta, me faltaba algo. ¿Qué? ¡Lo desconocía!”20 Hay, sin embargo, algo sumamente llamativo en esa indiferencia que Maristany, Turpin y Solange muestran hacia la obra de Marta: y es que nunca la han visto…. Así están las cosas cuando Marta descubre que Juan, el hombre “de mirada franca” al que tenía por novio, es en realidad un asesino. La ironía del asunto, naturalmen-
Marta ha dejado de pintar porque ha interpretado el desinterés de los profesionales del arte hacia su obra como una crítica…. dice en un momento dado18 ; pero no tiene suficiente valentía o autoestima para hacer caso omiso de esa opinión: “…estaba harta de emborronar lienzos que nadie quería y se acumulaban, criando polvo, en el trastero de la casa de mis padres”.19 Marta ha dejado de pintar porque ha interpretado el desinterés de los profesionales del arte hacia su obra como una crítica…. cuya fuerza tremenda procede precisamente de que no se formula. No es una objeción, no consiste en señalar errores -que serían subsanables-; no es, en realidad, tal crítica, sino una descalificación en toda regla. Tan radical, que empuja a Marta a pensar que ella, de alguna manera esencial y aunque no entienda muy bien por qué, no 56
te, es que lo que Marta había interpretado como una prueba más de su deficiencia artística –el haber atribuido a Juan, en el retrato que hizo de él, una expresión no franca sino “huidiza y angustiada”-, demuestra al contrario su penetración. Es un flagrante desmentido a su presunta falta de talento, pero Marta, convencida como está de su irremediable fracaso, ni siquiera repara en ello. Decide irse de vacaciones, y la noche anterior a su partida, cena con Juan Carlos, su amigo pintor. Éste le comenta que el arte contemporáneo chino “hace furor”. Para entretenerse, y porque la casa en la que se encuentra está decorada con chinoiseries, Marta se pone a pintar una anciana china, colocándole en la mano “un vibrador en
Lluïsa vidal forma de pene de plástico”. La broma la divierte, y pinta algún cuadro más del mismo jaez. Luego se los enseña a Juan Carlos: “Le entusiasmaron. Le gustaron tanto que
incluso me piqué; cuando había sometido a su criterio mi otro trabajo, el artístico, el serio, su apreciación había sido más tibia, por no decir circunspecta.”21
Leonora Carrington
Juan Carlos le propone entonces, y ella acepta, llevar la broma un poco más lejos. Atribuyendo las obras a una supuesta artista china llamada Wu Chao, las envían a un poderoso coleccionista extranjero, Saatchi. Y ¡oh sorpresa!, éste las compra y pide más. Por fin, Marta Valdés pisa fuerte: vende sus cuadros a buen precio; puede dejar su empleo de profesora; Turpin se hace su marchante, y hasta Solange compra una obra suya sin saberlo, creyendo que es de “Wu Chao”... Recapitulemos. Una mujer nacida y educada en un país –España, a fines del siglo XX- donde hombres y mujeres tienen los mismos derechos, decide ser pintora. Nada ni nadie se lo impide, no faltaría más. Ella, pues, pinta, gana concursos, estudia Bellas Artes… No se casa ni tiene hijos, lo que le permite dedicarse únicamente a su carrera artística. Sin embargo, no consigue ser pintora como ella querría, es decir, mediante el reconocimiento social de su obra (la “auténtica”); sólo es aceptada en tanto que subalterna (guía, profesora…) o impostora. ¿Qué ha ocurrido? El paradigma romántico nos presenta al artista como un individuo (no como parte de un colectivo) que, insensible a la consideración social, al público, enfrentándose si es necesario con la indiferencia general, guiado sólo por su talento (innato y no condicionado por factores sociales, educa-
tivos o de otro tipo) crea su obra. Pero este paradigma, si alguna vez fue cierto –si no como realidad, al menos como ideal en el que podían reconocerse los creadores-, ya no lo es: hoy en día los artistas, plásticos o de otro tipo, buscan la aprobación del público y los profesionales (si no a corto plazo, sí al menos en vida) e intentan vivir de la venta de sus obras. El problema de Marta Valdés es que sus obras no son aprobadas ni adquiridas. Pero ¿por qué? ¿Acaso no son buenas? Ya hemos dicho que ni el maestro que aparece en Corazón de napalm (Maristany) muestra ningún interés en tener a Marta como discípula, ni la coleccionista (Solange) en adquirir sus telas, ni el marchante (Turpin) en promocionarla (excepto como “Wu Chao”); y hemos dicho también que este desinterés por la obra de Marta no es un juicio sobre dicha obra, ya que no la conocen. Sólo puede deberse, entonces, a la persona… El único personaje que opina sobre los cuadros de Marta en conocimiento de causa es su amigo Juan Carlos, que se muestra “circunspecto”. No es más que una opinión, y una opinión tal vez no ajena al hecho de que Juan Carlos, pintor a su vez y de la misma generación que Marta, es su competidor en potencia… pero Marta no lo interpreta así, como tampoco se da cuenta de que eso que le ocurre y que tanto la preocupa (la decepcionante comparación 57
entre la obra terminada y la que ella había imaginado) le pasa a todos los artistas. Recordemos que los primeros concursos que ganó Marta, municipales o provinciales, eran limpios. Pero en cuanto pasó a un nivel más alto –nacional-, se encontró con que le pasaba por delante un sobrino del director… Ella misma, luego, se ha colocado en un colegio porque la recomendó su tía, y en el museo del Prado, gracias a una amiga. En una palabra, el mundo profesional funciona por cooptación: los mayores poderosos eligen a los jóvenes a los que traspasarán su poder. Y da la casualidad de que esos poderosos (no quienes proporcionan a Marta trabajillos de guía o profesora, sino quienes podrían ayudarla a exponer, a vender, a ser conocida: galeristas, directores de museo, pintores consagrados…) son casi siempre varones .22 Teniendo en cuenta ese contexto, la pregunta implícita en la novela de Clara Usón podría formularse así: en una sociedad en la que globalmente, y a pesar de la igualdad formal entre los sexos, los varones tienen mucho más poder, económico y simbólico, que las mujeres, ¿qué vías tienen éstas (en general, y como artistas plásticas en particular) para asegurarse un futuro? La primera y más fácil respuesta, claro está, es la tradicional: casarse con un hombre para usufructuar su estatus, como Marta podría hacer con Juan. Pero Marta no quiere aban58
donar su carrera artística. Y para triunfar en el mundo del arte, necesita, como ya hemos visto, ser cooptada. Pero ¿por qué los Maristanys de turno no la quieren cooptar?... Lo que pasa es que sí quieren. Pero para otros fines. No sabemos si Maristany ha apadrinado a algún joven artista en calidad de tal, pero si lo ha hecho, probablemente se tratará de un varón. Porque a las mujeres jóvenes, los Maristanys las cooptan no como artistas -o sea, discípulas y futuras iguales-, sino como ayudantes, secretarias, amantes, enfermeras… En este punto, le viene a una a la mente el razonamiento con el que don Juan Valera se oponía a que ingresaran mujeres (lo había pedido Emilia Pardo Bazán) en la Real Academia Española de la Lengua, de la que él era miembro. Aduce Valera, entre otros argumentos, que “las mujeres tienen otros destinos más importantes y grandes que cumplir sobre la tierra”, a saber: “ser nodriza para el niño, instrumento de deleite para el mozo y paciente enfermera para la cansada y sucia senectud”23 . Y lo que ha ocurrido a muchas mujeres que han pretendido ser artistas y se han introducido con tal fin en los círculos de pintores, poetas, etcétera, es que han terminado, sin saber muy bien cómo, ejerciendo los papeles tradicionales, más o menos los definidos por Valera, y han pasado de ese modo a un segundo plano, cuando no desaparecido por completo de la historia; piénsese en
Lee Krasner
Artemisia Gentileschi, casi más famosa por su violación que por sus cuadros; en Camille Claudel, que de discípula de Rodin pasó a ser su amante y terminó recluida en un manicomio; en Sylvia Plath, asumiendo el papel de “la esposa del genio”; en la ya citada María de la O Lejárraga, y en tantas otras. Lo que el artista varón encuentra en una mujer (piénsese en la pareja Gala-Dalí, que es sólo el ejemplo más notorio y pintoresco de un modelo universal), difícilmente una mujer creadora lo encontrará en un hombre. Claro está que a los Valera o Maristany de hoy jamás se les ocurriría verbalizar, con el mismo candor (¿o cinismo?) con que lo hacía don Juan en 1891, esa idea sobre la utilidad de las mujeres, pero otra cosa es cómo actúen –cómo sigan actuando- en la práctica: a saber, pactando el poder (porque de poder se trata) entre ellos, y destinándolas a ellas a tareas ancilares. Como bien ha visto Celia Amorós, “los poderes siempre lo son de grupos, de redes o de sistemas de pactos”24 . Y el grupo que detenta el poder, por encima de las clases sociales y las generaciones, es el de los varones. “El poder transita (…) entre todos los varones. (…) Entre los varones se contempla la posibilidad del relevo. El patriarcado es precisamente un sistema de primogenituras.”25 . “En cambio, el sexo-género femenino (…) aparece, por el contrario, como el colectivo de la impotencia. (…)”. A una mujer “no
se la percibe como individualidad, no se le atribuye ningún poder, no se espera ningún poder de ella” .26 Por lo tanto, no se la coopta, o no en tanto que igual. Excluida del sistema de primogenitura, vale decir del poder visible, “legítimo”, ¿qué poder le queda a la mujer? El indirecto, ilegítimo y tortuoso de la “influencia”; el de ser la mujer que está, ya se sabe, detrás de todo gran hombre. El ejemplo, en Corazón de napalm, lo proporciona Solange, el personaje -después de Maristany- más rico y poderoso de la novela. Poderosa, sí… aunque a un precio nada barato: “Pensé que Solange debía de estar viviendo un período glorioso [en tanto que viuda del gran artista], esa época de esplendor que justificaba las noches pasadas en el lecho de un viejo decrépito y desdentado.” 27 Queda una última posibilidad, quizá la única aportación realmente moderna que retrata Corazón de napalm. Me refiero a la que permite a la mujer triunfar y ser reconocida como artista… a condición de corroborar los estereotipos de género. El mismo Juan Carlos que tan poco apreciaba la obra de Marta cuando era pintura sin más -ni menos-, es decir, con aspiraciones artísticas, se entusiasma cuando lo que ella le presenta es una obra menor, kitsch, marginal, erótica y exótica (lo exótico, por definición, es lo no-igual). También el astuto Turpin está encantado de que Marta le haya confiado
Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun
su representación: cuando se sepa que “Wu Chao” es en realidad una chica nacida en Valladolid, “se desencadenará la polémica”, con consecuencias de lo más apetitoso: “Cuanto más ruido, mejor; más interés despertarás y más subirá tu cotización.”28 . Polémica que se desarrollará en unos términos que no pueden sino recordarnos los del debate sobre si existe un arte o una literatura femeninos (“¿Puede una occidental hacer pintura china? ¿Qué determina la nacionalidad de la pintura, la identidad artística?” 29 )… y que se nos muestran como engañosos, pues no parten de realidad “espontánea” alguna, sino de su trucaje, de una impostura interesada. De la que Marta Valdés es dolorosamente consciente: “Esos cuadros me parecían una porquería, no podía en modo alguno enorgullecerme de ser su autora. Y, a los ojos del público, no lo era. Parecía una maldición, las únicas pinturas de mi mano que eran bien recibidas, eran las firmadas por otro.”30 Al terminar Corazón de napalm, Marta Valdés, sin dejar de perpetrar los horrendos “cuadros chinos” de los que vive (y muy bien), ha reanudado la producción de una obra propia. Es un final esperanzador, si bien entre interrogantes -no sabemos si esa obra correrá mejor suerte que las anteriores-, pero deja intacto el problema que ha planteado a lo largo de la novela. El mismo problema con el que se enfrentan, en mi
opinión, todas las mujeres que acceden a la creación artística, lo que explica sus carreras vacilantes (son mujeres, recordémoslo, más del 50 % de los licenciados en Bellas Artes, pero sólo un 30 % de artistas en ejercicio y un 15 % de Premios Nacionales), a saber: quienes detentan el poder no se lo traspasan. El espaldarazo, el relevo, la “alternativa”, para decirlo en términos taurinos, los varones poderosos prefieren dárselos a otros varones, destinando en cambio a las mujeres a unas funciones subalternas que les resultan (a ellos) de gran utilidad. Hacia el final de Corazón…, Marta Valdés nos sorprende con una reflexión de orden religioso:“¿Qué mérito tiene exponerte a la muerte, cuando eres inmortal y sabes perfectamente que vas a resucitar, porque te lo ha dicho tu padre, que es Dios?” 31 ¿Será que de pronto, y por primera vez en más de 300 páginas, Clara Usón se interesa por el cristianismo? ¿O es que, aunque ostensiblemente esté hablando de otra cosa (del sacrificio de la madre de Juan), la frase puede entenderse como una reflexión sobre la historia del arte?... Crear obras sin ninguna esperanza de recompensa terrenal es una heroicidad que pocos -y cada vez menos- están dispuestos a asumir; pero si lo hacen, es porque saben que van a “resucitar”. Es decir, porque tienen precedentes -artistas muertos en el anonimato y la miseria, y luego, póstumamente, rehabili-
Séraphine Louis
tados- como para pensar que su trayectoria puede ser parecida. Pero todos esos artistas, o casi, son varones. Parte de la explicación de que una María Lejárraga, una Carmen Baroja, o tantas otras, no perseverasen en su vocación –desafiando la indiferencia de sus contemporáneos-, estriba en la ausencia de precursoras “inmortales” que pudieran prometerles que ellas también serían reivindicadas por la posteridad… Ese/a antepasado/a que todos/as necesitamos para legitimarnos, Marta, como mujer que es, tiene que buscarlo en otra parte: lo encuentra en la Wu Chao de la que toma su pseudónimo. ¿Y quién fue Wu Chao? Una concubina del siglo VII, “una especie de Lady Macbeth china, quien, tras desembarazarse de la esposa oficial y la primera concubina del emperador (ella era la segunda)” –es obvio el paralelismo con la situación de Marta, la última en llegar al “harén” de Maristany-, “terminó sus días como emperatriz absoluta de China”. Tras años de frustración y humillaciones, Marta Valdés puede por fin tomarse su venganza. Y desde luego, en la fantasía por lo menos, no se para en barras: “El suyo fue un reinado tiránico y despiadado, sembrado de ejecuciones sumarias y asesinatos sangrientos, que duró 45 años.” 32 Esperemos que el progreso general de nuestra sociedad hacia la igualdad de los sexos –un progreso que no necesita sólo tiempo, sino también reflexión, investiga-
Menchu Gal 61
ción y crítica para entender qué es lo que lo está frenando- termine otorgando a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres en el campo del arte, sin necesidad de ejecuciones sumarias ni asesinatos sangrientos…
DE HARO, Amparo: Mujeres en el arte, ed. Plaza y
45), una madre que no la dejaba leer mucho y que
Janés, Barcelona, 2000; MAYAYO, Patricia, Historias
“tenía una gran opinión de los hombres sólo porque
mujer la ganadora.
de mujeres, historias del arte, Cátedra, Madrid, 2003;
lo eran” (p.67), unos hermanos que “siempre se han
23
COMBALÍA, Victoria: Amazonas con pincel. Vida y
aprovechado de los esfuerzos y de las comodidades
Citado en Laura Freixas, Literatura y mujeres, ed.
obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI,
que los demás les hemos proporcionado, pero sin
Destino, Barcelona, 2000, p. 84. “No faltará”, vaticina
ed. Destino, Barcelona, 2006. Respecto al difícil enca-
darles importancia” (p. 54).
el perspicaz don Juan, “quien exclame con enojo:
je, para las mujeres artistas, entre su propia vocación y
18
Ibid., p. 58
¿Con que esos grandes e importantes destinos que
1
la relación con un hombre -sobre todo si éste también
19
Ibid. p. 239.
a la mujer concedes, se reducen a dedicarla a tu
(Premio Biblioteca Breve), Barcelona, 2009.
es artista, véase: CHADWICK, Whitney y DE
20
Ibid. p. 54
servicio y regalo doméstico?”, pero a ese imaginario
En el curso 1979-1980, las mujeres representaban algo
COURTIVRON (eds.), Isabelle. Los otros importan-
21
Ibid., p. 355.
y prosaico objetor –que don Juan supone, ¿por qué
más del 60 % en las Facultades de Letras, es decir, Filo-
tes,1994; y entre la creación artística y la maternidad,
22
Como señalamos más arriba, de quienes se licen-
será?, objetora…- le responde: “¡Cuánto yerra la mujer
sofía, Filología, Ciencias de la Educación, Geografía e
véase el útil reader de DAVEY, Moyra: Maternidad y
ciaron en Bellas Artes en nuestro país en el año 1990,
que discurre así! ¿Cómo no ve la poesía y la noble
Historia y Psicología. En 1990 fueron mujeres el 54 %
creación, ed. Alba, Barcelona, 2007.
54 % eran mujeres. Hay ya pues por lo menos una
elevación…?”, etcétera. Los dos otros argumentos que
de quienes se licenciaron en Bellas Artes.
6
USÓN Clara, op. cit., p.19.
generación de potenciales artistas, críticos, intelec-
ofrece son, primero, que “la mujer es el complemento
7
Ibid., p.55.
tuales, gestores culturales compuesta por ambos sexos
del hombre”, lo que por algún misterioso motivo le
Literatura y mujeres, ed. Destino, Barcelona, 2000 y
8
Ibid., p. 115.
en proporción similar. Esa generación tiene hoy entre
exige ser ignorante: pretender que sea sabia equival-
La novela femenil y sus lectrices. La desvalorización de
9
Ibid., p. 163.
40 y 50 años; es o debería ser la que dirige los museos
dría según él a “jubilarla de mujer”; segundo, que “la
las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española
10
Ibid., p. 312.
y recibe los premios a la creación. Sin embargo, y
mujer (…) ha creado la hermosura y el arte creándose
(Premio Leonor de Guzmán), Servicio de Publica-
11
Ibid., p. 276
según datos de Mujeres en Artes Visuales (MAV),
a sí misma”.
ciones de la Universidad de Córdoba y Delegación de
12
Ibid., p. 53
mientras que el 56 % del total del personal adscrito a
24
Igualdad de la Diputación de Córdoba, 2009.
13
Ibid. p. 355
los Museos y Colecciones Museográficas es de sexo
ed. Forum de Política Feminista, sin fecha, p. 8. Las
USÓN, Clara. Corazón de napalm, ed. Seix Barral
2
3
4
Para profundizar al respecto véase Laura Freixas:
Datos obtenidos por las asociaciones Mujeres de
hasta ahora del Premio Velázquez, en ninguna ha sido VALERA Juan: Las mujeres y las academias,1891.
AMORÓS, Celia: Mujeres, feminismo y poder,
Ibid. p. 48.
femenino, tan sólo el 29 % de los centros está dirigido
mismas ideas reciben un desarrollo más amplio en
Ibid. p.156
por una mujer. De las 177 exposiciones individuales
La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias en
Citado en J. A. MARINA y M. Teresa RODRÍ-
14
Artes Visuales (MAV) y Clásicas y Modernas para la
15
igualdad de género en la cultura. Véase www.mav.org.
16
del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo,
las luchas de las mujeres, ed. Cátedra, Madrid, 2005
es y : http://blogdelaasociacionclasicasymodernas.
GUEZ DE CASTRO, La conspiración de las lectoras,
que agrupa a las mejores galerías en el Estado español,
(Premio Nacional de Ensayo 2006).
blogspot.com/
ed. Anagrama, Barcelona, 2009, p. 47.
sólo 34 fueron de artistas mujeres..El Premio Na-
25
BAROJA Carmen, Recuerdos de una mujer de
cional de Artes Plásticas, instituido en 1980, ha sido
26
te bibliografía sobre las mujeres en el mundo del arte,
la generación del 98. Prólogo, edición y notas de
obtenido por mujeres en un 13 % de los casos. De los
27
Ibid. p. 50.
véase: PARKER, Roszika y POLLOCK, Griselda.
Amparo Hurtado. Tusquets Editores, Barcelona,
17 galardonados con el Premio Nacional de Fotogra-
28
USÓN, op. cit., p. 356
Old Mistresses: Women, Art and Ideology, Routledge
1998. Carmen Baroja se presenta a sí misma como
fía, que se convoca desde 1994, sólo 3 son mujeres.
29
and Kegan Paul, Londres, 1981, NOCHLIN, Linda.
una mujer ambiciosa, pero vencida por las dificultades
Entre los 14 premiados con el Premio Nacional de
30
Women, Art and Power and Other Essays, Thames
inherentes a la condición femenina en esa época: una
Artes Visuales de la Generalitat de Catalunya, sólo
31
and Hudson, Londres, 1989; y en España: SERRANO
moral “rígida para mí y laxa para mis hermanos” (p.
figura una artista. De las 7 convocatorias celebradas
32
5
Para citar sólo unos cuantos títulos entre la abundan-
62
17
Ibid. pp. 11-12. Ibid. p. 16
Ibid., p. 358. Ibid., p. 356
Ibid., p. 356. Ibid., p. 355
50 sombras que no pueden tapar “la luz” Por Marian M. Cañizares
La trilogía de 50 sombras de Grey ha sido consumida en su mayoría por mujeres, entre las que personalmente no me encontraba hasta hace unos pocos días, cuando se me planteó la posibilidad de analizar dicho texto. Para intentar comprenderlo mejor y construirme un punto de vista propio me decidí a proceder a su lectura.. Mis ojos fueron recorrieron las páginas, y poco a poco me fui introduciendo en el universo violento y represivo que había creado la autora y que progresivamente va asfixiando a la protagonista sin que ella llegue a ser consciente. El texto recoge conceptos manidos procedentes del amor romántico - el hombre es el guía de la mujer, el maestro, el amo, el protector, y el amor incondicional de esta lo va a salvar de sí mismo a través de la inocencia, y la virginidad- articulando un cuento de hadas ubicado en el siglo XXI poseedor de una clara estructura ideológica fundamentada en el abuso, el control y el sometimiento psicológico, físico y sexual de la mujer, al tiempo que todo ello es justificado a través de la imagen de un joven y deslumbrante millonario atormentado por su pasado. La violencia contra la mujer que rezuma desde todas sus páginas es sustentada en una mezcla algo obtusa de “romanticismo-erotismo-BDSM-desigualdad de poder”, en un despotismo constante en casi todas las interacciones de la pareja protagonista. Él hace uso de las estrategias típicas de los maltratadores: acoso, intimidación, aislamiento social, violencia sexual y psicológica. Ella presenta respuestas típicas de la mujer maltratada: constante percepción de peligro, alteración de su identidad, manejo del stress, anhelo constante por tener una relación normal, desempoderamiento, sentimiento de aprisionamiento en la relación y comportamientos mecanizados en respuesta al abuso que está recibiendo. La novela escenifica una desoladora visión de una relación de pareja basada en la desigualdad y la violencia.Estamos intentando que se produzca un cambio en nuestras sociedades, que la igualdad sea real y no tan solo formal, para lo que es fundamental la erradicación de la violencia del hombre sobre la mujer, y una de las bases para que ello suceda es la modificación de las conductas desde la adolescencia. Según datos de los últimos estudios llevados a cabo por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre la Violencia de género en la adolescencia y la Juventud, nuestra sociedad posee un alto porcentaje de adolescentes que siguen apo-
yando planteamientos justificadores del sexismo y la violencia : los chicos pueden salir con muchas chicas y tener múltiples relaciones sexuales en su vida, pero no al contrario, un hombre no debe llorar, si una mujer es agredida por su marido es porque algo habrá hecho, para tener una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevarle la contraria al hombre, has de encontrar a “tu media naranja” y así llegar a ser como una sola persona o que los celos son una expresión de amor. Los estudios demuestran que este tipo de planteamientos los han recibidos en mayor medida de boca de sus mayores, al tiempo que ponen de manifiesto la resistencia existente al cambio de mentalidad, y como el machismo continúa fuertemente imbricado en el interior de las personas, destacando como principal condición de riesgo desde la adolescencia. La violencia contra la mujer se normaliza mediante películas, novelas, música, pornografía, etc. y hay fuertes correlaciones entre los riesgos para su salud y el consumo de este tipo de series de ficción. No es serio hablar de edificar una sociedad en igualdad y descubrir que una mujer (la escritora de la novela, E.L. James) hace uso de su capacidad creativa para lanzar a lo ancho y largo del planeta, mensajes como: “mujer sométete al varón y sé feliz” y “el hombre es tu dueño”. Como sociedad no podemos permitirnos transmitir este tipo de mensajes sexistas constructores de identidades machistas y de violencia de género desde las páginas de una novela convertida en bestseller y esperar que los mismos no lleguen a las/los adolescentes condicionándolos a la adopción de patrones sexistas de comportamientos. La tolerancia social que ha recibido la trilogía es inadmisible al tiempo que indicador claro del estado del Patriarcado, el cual está más vivo que nunca cuando millones de personas (principalmente mujeres) se lanzan sobre sus páginas identificando en ellas tan solo una novela romántico-erótica. Recordemos que nosotras somos, en la mayor parte del planeta, las que seguimos educando a las/os niñas/os en franca mayoría, por mucho que nos pese este esquema, luego, ¿qué tipo de educación se puede transmitir a un adolescente cuando tú misma aceptas este tipo de planteamientos destructivos de tu identidad?. No le recomendaría a nadie, hombre o mujer, la lectura de estos textos, excepto como manual de aprendizaje para comprender la forma de construir la violencia de género dentro de la pareja, y para que esta no sea reproducida Ilustración y texto: Marian M. Cañizares
63
In Memóriam
Elena Arnedo
E
l pasado 7 de septiembre fallecía la médica ginecóloga, escritora, política y activista por los derechos de las mujeres ElenaArnedo Soriano, nacida en Madrid en1941 fue pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos e impulsora de los primeros centros de planificación familiar que se crearon en España a principios de los años 1970. De 2003 a 2007 fue concejala del Ayuntamiento de Madrid. El 24 de octubre de 2015 durante un homenaje por su dedicación a la defensa de los derechos de las mujeres, se anunció la creación de la
«Elena Arnedo» de José Sarandeses - Trabajo propio.
64
agenda Nacional Arte Romano Título: Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas Artista: Arte Romano Lugar: CaixaForum (Madrid) Fecha: desde el 4 de noviembre del 2015 al 14 de febrero del 2016 Horario: de lunes a domingo de 10 a 20h Web: http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/-/mujeres-deroma
de entornos domésticos la muestra desgranará el papel que tenía la mujer en la sociedad de acuerdo a su representación en la decoración de las villas romanas. La mujer romana ocupaba un lugar destacado a diferencia de otras sociedades antiguas. A lo largo del tiempo, su condición fue evolucionando dejando atrás una imagen tradicional de tipo aristocrático y la realidad de una sociedad en la que las mujeres comenzaban a superar su rol ancestral, pasando así a la emancipación. El estatus de cierto privilegio de la mujer se traduce en varias representaciones de la misma en temas mitológicos, religiosos, y también como alegoría de la seducción y el exceso. Muchas de las piezas expuestas han sido restauradas para la ocasión. Hito Steyerl Título: Retrospectiva Hito Stererl Lugar: Museo Reina Sofia (Madrid) Fecha: desde el 10 de noviembre de 2015 al 21 de marzo de 2016 Horario: de lunes a sabado de 10 a 20h domingo de 10 a 19h Web: www.museoreinasofia.es
Kara Walker, Aricana/Amaricana, 1998.
La mujer de la Roma antigua es el tema principal de la exposición organizada por CaixaForum junto al Museo del Louvre de París. A través de 200 piezas procedentes
Considerada una de las artistas más importantes en el videoarte, la realizadora alemana ofrece una muestra de su trabajo donde aborda temas de actualidad como el uso de Internet y otras tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana, siempre desde un punto de vista crítico. Hito Steyerl (Munich, 1966) utiliza el humor para
sus narraciones en video, y con un lenguaje coloquial ref lexiona sobre el consumo actual de imágenes y cómo las nuevas vías de acceso a la información condicionan la comunicación. Además Steyerl, que actualmente es docente en la Universidad de las Artes de Berlín, también es ensayista y doctora en Filosofía por la Universidad de Berlín. Sus obras han sido presentadas en el Pabellón alemán de la Bienal de Venecia de 2015 así como en diversas muestras colectivas e individuales de ámbito internacional. Nasreen Mohamedi Título: Retrospectiva Nasreen Mohamedi Artista: Nasreen Mohamedi Lugar: Museo Reina Sofia (Madrid) Fecha: desde el 22 de septiembre de 2015 al 11 de enero de 2016 Horario: de lunes a sabado de 10 a 20h domingo de 10 a 19h 65
agenda Nacional Web: www.museoreinasofia.es
La exposición acerca la obra de Nasreen Mohamedi (Karachi 1937 – Baroda 1990), una de las primeras artistas en tratar la abstracción, prestandose especial atención a su trabajo durante la década de los 70 a través de dibujos, fotografías, pinturas y collages. Mohamedi se alejó de las doctrinas del arte moderno indio y se centró en la no figuración, con una estética antropomorfa y realismo académico que se desarrollaban en las escuelas de arte de la época colonial. La estética utilizada por la artista es sobria y en sus obras se puede encontrar lo matemático, lo metafísico y lo místico en la búsqueda de un mundo subjetivo e inmaterial. La exposición es organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en conjunción con The Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Kiran Nadar Museum de Nueva Delhi. Soledad Sevilla Título: Nuevas lejanías Lugar: Galeria Fernández-Braso (Madrid) Fecha: desde el 10 de septiembre al 31 de octubre de 2015 Horario: Lunes a Viernes: de 10 a 14 h. y de 17 a 20.30 h. 66
Sábado: de 11 a 14 h. Web: info@galeriafernandez-braso.com La muestra cuenta con trabajos recientes, realizados por
la artista valenciana en 2014 y 2015, que forman parte, no obstante, de un proyecto más extenso que inició en 2007 y que está dedicado tanto al estudio como al análisis y la interpretación artística, jugando con las posibilidades del espacio pictórico y de la luz, de los secaderos de tabaco de la Vega de Granada. La serie nos permite rastrear la huellas que el paso del tiempo ha ido dejando, desde 2007, en las tablas de madera utilizadas en la arquitectura de los secaderos en trabajos como El retablo, Sonata sin futuro y Los Apóstoles, y se acompaña de una publicación editada el año pasado por la Fundación Arte y Mecenazgo, que reconoció a Sevilla con uno de sus premios por el conjunto de su trayectoria. Son pinturas que, como es habitual en la producción de esta artista, transitan entre la figuración y la abstracción, son fruto de un proceso de elaboración extremadamente minucioso y se basan en la repetición de pequeñas líneas hasta llegar a formar tiras ondulantes que revelan formas y colores ocultos bajo un paisaje fundido.
Yolanda del Riego Título: The sea as I see it Artista: Yolanda del Riego Lugar: CCA Espai de Andratx (Mallorca)
Fecha: desde el 20 de agosto de 2015 al 11 de octubre de 2016 Horario: Marzo - Octubre: De martes a viernes de 10.30 a 19.00h. Sábados, domingos y festivos de 10.30 a 16.00h. Lunes cerrado. Noviembre - Febrero: De martes a domingo y festivos de 10.30 a 16.00h. Lunes cerrado. Web: info@ccandratx.com La artista Yolanda del Riego (1943) realiza una exploración emocional del mar destacando el daño irreparable que se le está infringiendo. La temática marítima ha sido recurrente en la obra de Yolanda del Riego, pero ahora adquiere una presencia protagonista. La exposición incluye alrededor de 30 obras de arte digital estampadas sobre diferentes soportes, papel de algodón, Dibond, metacrilato y C-Prints. La artista adapta cada obra a las necesidades del soporte seleccionado con el fin de lograr texturas específicas,
La sala de reuniones
agenda Nacional relieves o transparencias. Desde las gélidas aguas de la ensenada de Cook en Anchorage, donde vivió en la década de 1970, a las playas del Atlántico Norte, en A Illa de Arousa en Galicia, donde estableció su estudio al final de la década de 1990, el mar ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración infinita para la artista. Los paisajes abstractos son una constante en la obra de Yolanda del Riego. En esta exposición el visitante se va a encontrar con representaciones abstractas de los efectos de luz y color en las mareas junto a interpretaciones más texturalmente elaboradas y geométricas. A la artista le gusta explorar los efectos de la textura y el color a través del desarrollo de numerosas variaciones, como es evidente en el número de series que forman parte de esta exposición. Ouka Leele Título: Ouka Leele Inédita Lugar: Centro Niemeyer (Avilés) Fecha: desde el 1 de julio al 29 de noviembre de 2015 Horario: de domingo a jueves de 09:00 a 23:30 viernes y sábados de 09:00 a 24:00. Web: info@niemeyercenter.org
La exposición es una antológica de 64 obras de medio y gran formato, en blanco y negro y en color, de la fotógrafa
Bárbara Allende y Gil de Biedma, conocida como Ouka Leele (Madrid, 1957), Premio Nacional de Fotografía en 2005. Sólo una de las fotografías expuestas en la muestra ha sido pintada; contemplar sus obras sin pintar constituye una gran novedad que sorprende incluso a los buenos conocedores de la ingente obra de la artista. Por lo demás, lo que tienen en común las obras que componen la muestra es su carácter inédito; todo lo demás es variedad, tanto en las técnicas – cámara analógica, digital, de teléfono móvil o tratamiento con Photoshop– como en los temas o las fechas. La presencia de obras realizadas en distintos momentos de su carrera hace posible que se aprecie la progresiva consolidación de su lenguaje. Retratos, autorretratos y escenas que son verdaderos poemas visuales integran una exposición ecléctica y cargada de referencias a mundos externos (civilizaciones antiguas, mitologías diversas, literatura) e internos (familia, amigos, sueños, etc.). Ana Peters Título: Caso de Estudio: Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta Lugar: Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) Valencia Fecha: desde el 23 de julio al 22 de noviembre de 2015 Horario: de lunes a sabado de 10 a 20h domingo de 10 a 19h Web: http://www.ivam.es El trabajo de Ana Peters (Bremen, Alemania, 1932 - Denia, Valencia, 2012) en la exposición ‘Caso de Estudio: Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos
en los sesenta’ se centra en la etapa inicial de la artista, caracterizada por sus obras figurativas críticas con la representación de la mujer en el arte y la cultura de aquellos años, y enraizadas en el arte pop valenciano. La muestra reúne cerca de una treintena de obras, la mayoría de ellas pertenecientes al depósito que sus herederos han acordado recientemente con el IVAM. Éstas están acompañadas por una selección de 40 documentos, desde publicaciones feministas de la época hasta revistas que ilustran la imagen estereotipada de la mujer en la sociedad de consumo, para contextualizar este período de su obra. La artista de origen alemán se formó en el campo de las Bellas Artes en Valencia y Madrid durante los años de la posguerra española en un ambiente artístico cuyo primer objetivo era la crítica antifranquista y la lucha por la transformación social. Fue una de las pocas mujeres fundadoras de Estampa Popular, junto a Jacinta Gil en Valencia, María Dapena en el País Vasco y Maria Girona y Esther Boix en Cataluña. En los años 60 su pintura se impregna del estilo e iconografía pop procedente de los mass media. Este es el periodo de su carrera que se estudia en esta exposición con la intención de profundizar en la crítica feminista que se dio en esta década en una España dominada todavía por una estricta moral conservadora, y cuya estela alcanzó a un buen número de mujeres artistas posteriores.
67
agenda Internacional Cindy Sherman: Lugar: me Collectors Room Berlín, Olbricht Foundation, Berlin (Alemania) Fecha: del 16 de septiembre de 2015 al 10 de abril de 2016 Web: www.me-berlin.com/
Cindy Sherman: Sin título # 96, 1981 © Cortesía de la artista
Esta exposición se ha realizado con motivo de la Semana de Arte en Berlín. La muestra cuenta con 65 fotografías de la artista neoyorquina Cindy Sherman (Nueva Jersey, 1954) que abarcan casi todos los períodos de su carrera, ofreciendo así una visión general de su cuerpo de trabajo. Durante los años setenta, cuando se promulgaba “lo personal es político”, Sherman jugó un papel preponderante en la reestructuración feminista del cuerpo. En la mayoría de sus fotografías posa ella misma ante la cámara actuando simultáneamente como actriz y fotógrafa, sujeto y objeto, sin embargo estas fotografías no son autorretratos ni representan personalidades reales. Sherman disfraza su cuerpo y otorga a la toma fotográfica un efecto teatral, incluso artificial, para construir una infinidad de personajes femeninos a través de los cuales no 68
sólo emula, distorsiona y deconstruye diferentes fantasías sobre la belleza sino para hablar del papel y la presentación de las mujeres en la sociedad, los medios de comunicación de masas y la naturaleza de la creación del arte. Muchas veces escenifica ante el lavabo, desde una ingenuidad supestamente inocente, a una rubia platino María Lactans con una vacua expresión y pechos de silicona, o a una mujer madura de clase alta excesivamente ataviada de joyas y maquillaje. En todas su series, de gran carga psicológica, la artista nos presenta un sutil análisis de la cultura contemporánea dirigiendo la atención sobre el poder del simbolismo y la batalla del individuo contra los roles y estereotipos colectivos de género. Élisabeth Louise Vigée Le Brun Lugar: Galerías nacionales del Gran Palacio, París (Francia) Fecha: del 23 de septiembre de 2015 al 11 de enero de 2016 Web: www.grandpalais.fr Esta primera retrospectiva dedicada a Elisabeth Louise Vigée Le Brun (París,1755-1842) presenta alrededor de 150 obras, algunas nunca antes expuestas, procedentes de la Galería de los Uffizi en Florencia, el Museo del Louvre y el castillo de Versailles en Francia, el Museo Hermitage en San Petesburgo, El Met de Nueva York, el Kunsthistorisches en Viena, y diferentes colecciones privadas. La muestra, comisariada por Joseph Baillio y Xavier Salmon, también será expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York del 9 de febrero al 15 de mayo de 2016 y posteriormente será trasladada a la Galería Nacional de Cánada, Ottawa, del 10 de junio al 12 de septiembre de 2016. Vigée Le Brun, conocida por ser la pintora oficial de María Antonieta, fue una gran retratista que supo imponerse
Elisabeth Louise Vigée Le Brun . Autorretrato con sombrero de paja. 1782
a los rivales masculinos de su época. Su vida estuvo estrechamente ligada a la corte francesa en uno de los períodos más turbulentos de la historia de Europa y Francia, desde el reinado de Luis XV hasta Luis-Felipe. La pintora, que ha dejado una decena de autorretratos, se valía de su imagen para asegurarse su estatus y reivindicar su imagen como madre y artista a pesar de las constricciones y obstáculos que encontró durante su carrera, de hecho, su retrato como mujer artista abrazando a su hija Julie, realizado al estilo prerrafaelista, se convirtió en el emblema de la ternura materna desde
agenda Internacional que fue expuesto por primera vez al público. No fue hasta 1783, gracias a la intervención de Luis XVI, que pudo unirse a la Real Academia de pintura tras mucha polémica. Su cercanía a María Antonieta también repercutió negativamente en la retratista, quien se vio obligada a huir de Francia durante la Revolución, permaneciendo 12 años en el exilio. Kara Walker Lugar: Galeria Victoria Miro I, Londres (UK) Fecha: del 1 de octubre al 7 de noviembre de 2015 Web: www.victoria-miro.com/
Kara Walker, Aricana/Amaricana, 1998.
www. learn.walkerart.org/karawalker La muestra expone la obra de la artista contemporánea afroamericana Kara Walker (Stockton, California, 1969). En su particular lenguaje visual rescata pasados estilos decorativos de la cultura popular, como las siluetas, enfatizando el modo en que las imágenes y la narración pueden ser sujetas a estereotipos. A menudo provocativa y humorística, en su trabajo explora las tensiones de poder en torno a la raza, la sexualidad y el género, al tiempo que deconstruye y desenmascara los prejuicios que esconde la poderosa batalla entre la identidad, lo personal y lo político. Su controversica y comprometida obra reta a ver la manera en que realmente se ha escrito la dolorosa historia de América, muchas veces manipulada, distorsionada, falseada, e incluso suprimida. Para ello la artista propone mitologías alternativas y nuevas formas de compromiso con el traumático material histórico, indagando sobre todo en la barbarie desencadenada en el colonialismo y la esclavitud así como en las políticas y psicológicas consecuencias desencadenadas en un contexto de opresión y violencia. Inspirada en las ciudades americanas del sur, donde la artista pasó su adolescencia, ha creado un nuevo cuerpo de trabajo pensado específicamente para las particulares condiciones del espacio de la galería Victoria Miro. La pieza central es una instalación de recortes de papel y fotografías de gran formato, realizadas en colaboración con el fotógrafo y cineasta Ari Marcopoulos, donde desvelar la escabrosa historia silenciada tras las montañas que conforman el paisaje de Atlanta: bajo el parque temático en que han sido recientemente transformadas se albergaba la casa espiritual del Ku Klux Klan. Los trabajos sobre Atlanta se complementan con estereotipadas expresiones del Arte Negro asociados con el
arte menor: Folk Art, Graffiti y Primitivismo, las cuales son mostradas en contraposición con el Arte Conceptual, las Bellas Artes, el dominio técnico, sugiriendo la paródica dicotomía entre la forma e intención de un arte basado en el género, la clase, la educación y las habilidades. Otra exposición de la artista, bajo el título: Emancipating the Past: Kara Walker’s Tales of Slavery and Power (Emancipación del pasado: Cuentos de Dara Walker sobre la esclavitud y el poder), puede verse en el Museo de Arte Springfield (Misuri, EEUU), desde el 12 de septiembre de 2015 hasta el 3 de enero de 2016. Carolee Schneemann Artista: Carolee Schneemann Lugar: Museo Moderno de Salzburgo (Austria) Fecha: del 21 de noviembre de 2015 al 28 de febrero de 2016
Carolee Schneemann, Flange 6rpm, 2012
69
agenda Internacional Web: www.museumdermoderne.at www.caroleeschneemann.com La retrospectiva de la estadounidense Carolee Schneemann (Fox Chase, Pensilvania, 1939), Kinetic Painting (pintura cinética), comisariada por Sabine Breitwieser, Tina Teufel y Branden Joseph, muestra por primera vez el pionero trabajo de la aclamada artista internacional en un amplio contexto centrándose en un aspecto particular: la pintura cinética, denominada así por la propia artista, y el cine experimental. La muestra se inicia con una temprana pintura de paisaje y construcciones de características Neo-Dada junto a pinceladas expresionistas, ejecutadas desde finales de 1950 e inicios de 1960, recordando el comienzo de la polifacética artista como pintora hasta que llegó a cambiar la percepción del arte, de hecho ella misma se ha descrito como un pintor que ha dejado el lienzo para activar el espacio real y el tiempo vivido. Aunque el trabajo de Schneemann es difícil de clasificar y analizar, ya que combina conceptos constructivistas y pictóricos con su cuerpo físico y energético y la investigación de las tradiciones visuales, a lo largo de su carrera artística Scheemann se ha forjado un nombre como pionera en las prácticas del videoarte, el happening, la performance y la instalación. A través del cinetismo la artista explora la relación entre la tecnología y el cuerpo desnudo, utilizado como material de expresión sexual y liberación, mezclando los conceptos de la pintura y el collage al dibujar directamente sobre el celuloide. Sus películas experimentales y radicales performances -como Meat Joy (Carne Alegría,1964), con la que consiguió su ticket para la Bienal de Venecia de 1964-, o Interior Scroll (Voluta interior, 1975), donde sitúa los genitales femeninos como fuente de creatividad artística- la llevaron hasta sus 70
instalaciones cinéticas y su actual cuerpo de trabajo, dentro de la ideología feminista, conocido por sus discursos sobre el cuerpo, los tabúes, la sexualidad y el género. Kathryn Andrews Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (EE.UU) Fecha: del 21 de noviembre de 2015 al 8 de mayo de 2016 Web: http://www2.mcachicago.org/exhibition/ kathryn-andrews/
Carolee Schneemann, Flange 6rpm, 2012
Comisariada por Julie Rodrigues Widholm esta primera exposición individual de la artista Kathryn Andrews (Mobile, Alabama, 1973) en EE.UU, hace referencia a una campaña presidencial donde el candidato, sorprendentemente, es un payaso llamado Bozo. La muestra recoge quince llamativas esculturas realizadas desde 2011, caracterizadas por su brillante colorido, situadas contra cinco fotomulares de gran formato -en los que se apropia de diferentes imágenes de la cultura popular- que sirven de telón de fondo para representar una ficcional campaña electoral. a través de las cuales revela como los productores de imagen –artistas, corporaciones, políticos, estudios de Hollywood, etcmanipulan diferentes claves visuales para provocar el deseo. La metafórica narrativa abarca desde la campaña, los candidatos, el día de las elecciones, el trabajo de oficina y el fin de la presidencia, trazando así al presidente desde su momento más álgido hasta su caída. Sus esculturas frecuentemente encierran múltiples significados, a través de ellas investiga la relación entre arte, poder, fama y diferentes formas de capital, al tiempo que hace referencia a la estética del pop art, el minimalismo y el arte conceptual.
La buhardilla
Horóscopo chino Otoño 2015
Rata
(1912 • 24 • 36 • 48 • 60 • 72 • 84 • 96 • 2008 • 2020…) Día: no uno. todos aquellos que no recuerdes Suerte: lo que con tus manos dibujas a destajo, y lo que te falta Salud: es tu amante Dinero: tu sonrisa, tu humor… el corazón que te baila Amor: forma parte de tu piel. acaríciate en él
Gato
(1915 • 27 • 39 • 51 • 63 • 75 • 87 • 99 • 2011 • 2023…) Día: volarás los lunes, miércoles y jueves Suerte: la que en el olvido alimentas. y el 23 Salud: de ensueño Dinero: cree en ti Amor: se esconde en tus bolsillos
Buey
(1913 • 25 • 37 • 49 • 61 • 73 • 85 • 92 • 2009 • 2021…) Día: el lunes, y los que entre tus dientes acunes Suerte: el 44 y lo que tu estómago te cuente Salud: la del sol, y sin brotes expansivas Dinero: bebe en tus ojos Amor: corre con él, abróchate en sus ingles
Dragón
(1916 • 28 • 40 • 52 • 64 • 88 • 2000 • 2012 • 2024…) Día: los que quepan entre tus manos y no se resignen Suerte: te olfatea sin parar Salud: desayuna con ella. cuenta contigo Dinero: te espera subido a la copa de un árbol. adivina en cuál Amor: desnúdate en él. es cosa y no casa
Tigre
(1914 • 26 • 38 • 50 • 62 • 74 • 86 • 98 • 2010 • 2022…) Día: los días invisibles, ya sabes, los que no te sobran Suerte: la parte visible de tu 543 dimensión Salud: en ese mar creces imparable Dinero: no es tu sangre, es tu saliva Amor: forma parte de tu higiene diaria
Serpiente
(1917 • 29 • 41 • 53 • 65 • 77 • 89 • 2001 • 2013 • 2025…) Día: para empezar, los domingos. para que tu alegría no disminuya, los martes Suerte: en ese vientre, no ayunas nunca Salud: llévala contigo siempre: te quiere Dinero: qué quieres, habla con él. seguro que te escucha Amor: ahí está! ahí está! espatárrate en él 71
Horóscopo chino Predicciones: Antonina Love • Ilustraciones: Patricia Fridman
Caballo
(1918 • 30 • 42 • 54 • 66 • 78 • 90 • 2002 • 2014 • 2026…) Día: el jueves. sabe tu nombre Suerte: no huyas, te encontrará Salud: lo que tú mastiques Dinero: no te encojas. vela por ti Amor: crece en ti
Gallo
(1921 • 33 • 45 • 57 • 69 • 81 • 93 • 2005 • 2017 • 2029…) Día: el sábado, los lunes y todos los días sin espalda Suerte: la que no cabe en ninguna red. y el 7 y el 4… Salud: buena. al alza Dinero: no te faltará Amor: en ese hilo, crecen tus alas
72
Cabra
(1919 • 31 • 43 • 55 • 67 • 79 • 91 • 2003 • 2015 • 2027…) Día: cualquiera. el que quieras. todos Suerte: te adora. forma parte de tu misma carne Salud: desabrocha todas las cuentas y fúndete en ella Dinero: te está esperando. cógelo! Amor: multiplícate en él
Perro
(1922 • 34 • 58 • 70 • 82 • 94 • 2006 • 2018 • 2030…) Día: puedes elegir el que quieras o no elegir. disfrútalos todos Suerte: báñate con ella. te desea Salud: te acompaña siempre Dinero:mímalo. crecerá sin límites Amor: tiene tus ojos, tus manos, tus labios
Mono
(1920 • 32 • 44 • 56 • 68 • 80 • 92 • 2004 • 2016 • 2028…) Día: el que tú escojas. los demás no se quedarán atrás Suerte: cualquier combinación de números y letras que tú descorches Salud: es tu amiga Dinero: vive en ti Amor: forma parte de tu vestuario
Jabalí
(1923 • 35 • 47 • 59 • 71 • 83 • 95 • 2007 • 2019 • 2031…) Día: los martes y el amanecer de los días sin erre Suerte: te espera en el desván del primer sueño que no olvides Salud: forma parte de la luz que te empresa Dinero: ninguna sombra. está disfrutando del carrusel de histerias que da nombre a la carcajada Amor: no es broma, es más: es barro, y tú el corazón que lo vive, o desmiente: para no andar con cuentas… o dientes
Asociación Generando Arte Presidenta de Honor: Ana María Pérez del Campo Presidenta de Fundacional: Concha Mayordomo Presidenta: Natacha Mazzitelli Vicepresidenta: Asunción Bau Secretaria: Luz Velasco Tesorera: Marián M. Cañizares Vocales: Beatriz Velardiez, Cecilia Montagut, Pepa Santamaría, Sara Beiztegi y Susana Ribuffo