jul/2020
CRITERIOS RIBA
CONTENIDO
historia y teoria de la arquitectura ii
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
01
TRABAJO PRACT. N°1 sistema brunelleschi
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
02
TRABAJO PRACT. N°2 villa rotonda
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
03
TRABAJO PRACT. N°3 venecia
CG53 / CG103 / CG111 / cg 111 / CG112 / CG113
04
CONT. DE LECTURA N°1 el renacimiento
CG53 / CG103 / CG111 / cg 111 / CG112 / CG113
05
CONT. DE LECTURA N°2 barroco
CG53 / CG103 / CG111 / cg 111 / CG112 / CG113
06
CONT. DE LECTURA N°3 siglo xix
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
p
PARCIAL
CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
F
FINAL
01
TRABAJO PRACTICO 1 CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: SE NOS ENCARGÓ REALIZAR UN ANALISIS DESCRIPTIVO MEDIANTE GRAFICOS SOBRE EL METODO DE CONSTRUCCION QUE IMPLEMENTÓ BRUNELLESCHI EN SU PRIMERA OBRA COMO ARQUITECTO DE LA CATEDRAL SANTA MARIA DE FIORE Y DESCRIBIR LOS GRAFICOS USADOS CON UNOS BREVES COMENTARIOS.
¿como fue el procedimiento? MEDIANTE UN VIDEO APRENDIMOS DE LA TECNICA USADA DE BRUNELLESCHI EN LA CONSTRUCCION DE LA CATEDRAL SANTA MARIA DE FIORE DONDE DESTAQUE LO MAS IMPORTANTE QUE SERIA EL UNO DE LADRILLOS EN FORMA DE PEZ PAR ASI NO USAR CIMBRAS EN LA CONSTRUCCION DE LA CUPULA E IMPLEMENTO UN SISTEMA DE POLEAS Y CUERDAS CON LA FLOR.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? APRENDI QUE LA ARQUITECTURA HA ESTADO EN CONSTANTES CAMBIOS Y EN ESTE CASO UNO DE LOS INICIADORES O MEJOR DICHO UN CREADOR DE UNA NUEVA TECNICA DE CONSTRUCCION FUE BRUNELLESCHI PESE A QUE ÉL NO INICIÓ COMO UN ARQUITECTO,
02
TRABAJO PRACTICO 2 CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: SE NOS ENCARGÓ REALIZAR UN ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL ESTILO IMPLEMENTADO EN LA VILLA ROTONDA CON EL PANTEON DE AGRIPA DADO QUE LA VILLA ROTONDA LO TOMÓ COMO REFERENCIA. PRESENTAR GRAFICOS DESCRIPTIVOS Y COMPARATIVOS TANTO EN CORTE COMO EN PLANTA.
¿como fue el procedimiento? EMPECÉ POR DESCRIBIR LOS GRAFICOS DE LAS PLANTAS Y LOS CORTES DE LA VILLA OTONDA Y EL PANTEON DE AGRIPA DONDE DESTAQUE SUS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES PARA LUEGO SEÑALAR CON UN CIRCULO LAS CARACTERISTICAS QUE COINCIDEN Y CON UN CUADRADO LAS CARACTERISTICAS QUE SON DIFERENTES.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? APRENDI QUE LA INFLUENCIA DE ROMA Y GRECIA HA INFLUENCIADO A LA ARQUITECTURA POR MAS DE 1000 AÑOS DONDE LA ARQUITECTURA SE ENFOCABA MAS EN EL AMBITO RELIGIOSO Y RECIEN EN ESTA EPOCA QUE SE HACEN VILLAS CON INVERSIONES MAS ALTAS SE DEMUESTRA LA CALIDAD A LA QUE PUEDEN LLEGAR LOS ARQUITECTOS.
03
TRABAJO PRACTICO N°3 CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema:
Universidad de Lima
ÍNDICE
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura INDICE..........................................................................................................
TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA:
2
CAPÍTULO I HISTORIA DE VENECIA.................................................................................
3
ANALISIS DE ARQUITECTURA…………………………………………………………………..
4
CAPITULO II
TRABAJO VENECIA
TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
“El destino de Venecia y su Laguna”
PROBLEMÁTICA EN VENECIA………................................................................
5
PROYECTOS COMO SOLUCIÓN......................................................................
6
Alumnos: Cárdenas Medina, Gerson Andrés 20160283 Profesor:
CAPITULO III CONCLUSIÓN................................................................................................
7
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................
8
Lertora Carrera, Aldo Ramón
Lima-Peru 2020-I
2
descripcion del trabajo: reaLIzar un informe a manera de resumen de lo expLIcado en una conferencia llamada "venecia y su laguna" donde identificariamos las problematicas y lo que esta sucediendo en la venecia actual y todo lo que paso para poder crearla y que le pasara en unos años.
¿como fue el procedimiento? se hizo anotaciones mientras daba la conferencia y se identifico las problematicas donde se anaLIzaron a viendo como antes se LIdiaba con eso pero ahora con los aspectos turisticos es practicamente imposible seguir cuidando a venecia y a su lago.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? como el turismo mal administrado puede perjudicar una ciudad que su proposito al ser creada era para una poblacion mas reducida y para el comercio maritimo pero en la actuaLIdad se genera poco dinero y el turismo es la unica actividad a reaLIzar.
Lo
03
TRABAJO PRACTICO N°3 CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
CAPITULO I HISTORIA DE VENECIA: Formación y traza urbanís�ca
La historia de Venecia comienza hace más de 1500 años en una masa de agua en el mar italiano, al norte del mediterráneo, la laguna (la masa de agua) mide aproximadamente 50 km de largo por 10 km de ancho formada por aguas salobre, arena y barro. Era un lugar inhóspito que no interesaba a nadie. A par�r del siglo V, los lugareños vieron la laguna como un lugar de refugio y sen�an que era una fortaleza natural, algo que buscaban por la presión de las constantes invasiones de los barbaros del norte luego de la caída del Impero Romano de Occidente. La laguna impedía que las embarcaciones de los barbaros encontraran el camino hacia los pobladores, y así solo los lugareños conocerían perfectamente los canales. Con esta ventaja en las invasiones bárbaras se inició la población en esta laguna que reemplazaba las murallas de protección. El núcleo de Rialto cons�tuye uno de los primeros asentamientos alrededor de la laguna, las viviendas eran estructuras de madera con techo de paja y ubicados en los lugares más altos y de suelo firme para levantar los edificios. Los primeros pobladores de Venecia se establecieron en pequeñas islas que sus pueblos se caracterizaban porque había un espacio abierto (la plaza), en el medio una iglesia y alrededor de esta se situaban las casas. Las islas (los pueblos) se empezaron a conectar por puentes posteriormente. A par�r del ciclo sé�mo, el espacio �sico (con superficies altas y suelos firmes) empezó a escasear y se dieron cuenta que la manera para seguir creciendo era crear nuevas superficies de soporte ar�ficial en la laguna. El fondo de la laguna era un �po de suelo inestable que a su vez está atravesado por corrientes submarinas que hacían que el suelo esté en con�nuo movimiento. (Lo que causa que varios edificios actuales estén inclinados). Cientos de miles de troncos de madera (sobre todo roble) fueron clavados a manera de pilotes para levantar a la ciudad. Con los pilotes se lograba estabilizar el suelo. Debajo del suelo existe una arcilla llamada “caranto” a una profundidad entre 38 metros donde se creó esa nueva superficie de soporte al comprimir esa zona. En teoría el tronco de madera al estar incrustado en el barro se creaba un ambiente sin oxígeno donde los troncos no se deterioraban.
Blaeu, Joan, “17th century Venice” [Imagen] Recuperado de: h�ps://www.alamy.com/stock-photo/atlas-blaeu.html
ANALISIS DE LA ARQUITECTURA: Caracterís�cas y �pologías Los edificios deberían ser no tan pesados, flexibles, elás�cos (máximos 3 niveles). Otro problema de Venecia es que las corrientes suben cada dos veces al día, y se elaboró un cinturón de protección hecho de “piedra istra” (impermeable) encima de los pilotes para evitar que se mojen los ladrillos de fachada que son más débiles al agua salada. La altura del sócalo de “piedra istra” es igual a la amplitud a la marea alta y baja. El es�lo arquitectónico veneciano era fino y elegante. Las fachadas que miran a los canales estaban diseñadas para soportar su propio peso y eso generaba que se inclinara peligrosamente hacia el canal, así que en la parte interior del edificio se hacía inclinado para dentro para tener un equilibrio. Ya posteriormente se le añadía a la estructura cadenas para dar equilibrio a la estructura. Los materiales usados eran los que se producía dentro de la zona tal como los ladrillos (arcilla) y el mortero de cal (que es más elás�co comparado al concreto), gracias a esto las estructuras de Venecia han soportado inundaciones y hasta terremotos. Venecia y sus altas mareas (aqua alta) en los meses de otoño inunda las partes más bajas de la ciudad (Plaza San Marcos y el interior de la basílica) La ciudad de Venecia estaba equipada para que en estas ocasiones los lugares sigan siendo transitados y la circulación no se perjudique. Esta situación se le consideraba normal y hasta poé�co según George Latour Heinsen(2020). El siglo XV (cuatrocento) fue el mayor apogeo de Venecia donde llegaron a vivir más de 170 000 habitantes gracias a la flota naval.
Debajo de la basílica de San Marcos fueron clavados más de 100 000 troncos, debajo del puente de Rialto hay más de 12 000 troncos y debajo de la basílica de Santa María de la Salute (en agradecimiento al fin de la peste negra) se clavaron más de 1 100 000 troncos. Los troncos se trasladaban a través del agua y cada metro cuadrado se clavaban entre 8-10 troncos. De los 400 palacios que fueron construidos a par�r del siglo 11 fueron construidos mediante una inversión donde la cimentación de los pilotes era la mitad del presupuesto. 3
CAPITULO II
4
PROYECTOS COMO SOLUCIÓN: Para evitar inundaciones Proyecto MOSE
PROBLEMÁTICA: Conservación de la ciudad 1. PRIMER PROBLEMA: Por el siglo XX el fondo de la laguna había erosionado, fue totalmente transformada, ya que se inició para las industrias la extracción de agua con bombas y ya para 1950 se extraía diariamente 40 000 m3 de agua. Por consecuencia la capa de agua en la profundidad fue perdiendo presión y hubo hundimiento de terreno, por esta razón Venecia perdió 14 cm en 30 años. Sumándole el calentamiento global, los mares han subido unos 10 cm y sumándole los 14 cm que perdió Venecia da como resultado que Venecia esta sumergida 24 cm de lo que estaba antes.
Un proyecto con diez años de retraso que dice que estará culminado para 2022. Consta con unas grandes compuertas metálicas móviles hundidas en las tres desembocaduras (entradas) de la laguna e impedirá el ingreso del agua al elevarse. Es una solución que se da por los componentes externos (las mareas que entran a la laguna) que perjudica a la ciudad de Venecia, pero no se ve lo que en realidad importa que son los problemas en el interior de Venecia. Además, se determinó que, si el proyecto se realiza, por cómo va el contexto urbano, las compuertas metálicas deberían ser abiertas dos veces al día y que el cambio se vería recién en un periodo de 50 años para lograr la simbiosis ambiental.
Uno de los problemas en los edificios es que el agua salada en el ladrillo produce la cristalización de este y hace que su volumen aumente.
2. SEGUNDO PROBLEMA: El más perjudicial es el uso de lanchas a motor en los canales porque generan un movimiento del agua tanto por arriba como por debajo. El movimiento genera que las fisuras de los ladrillos se hagan más grandes y al final estos se muevan y caigan. Un tercio de los palacios de Venecia necesita este �po de restauración. De igual manera el movimiento de los cruceros enormes que transitan la laguna a través de los canales hace que el agua de abajo suba rápidamente. 3. TERCER PROBLEMA: El turismo genera que los palacios, que deberían ser conservados y que otros deben ser restaurados, son u�lizados como departamentos u hoteles para los turistas. Es decir que no se regula el trabajo para estos palacios y los materiales pueden generar un peso extra no ideal para la preservación de la estructura. En 1200 años se han producido 7 inundaciones en Venecia, y 4 de esas 7 se produjeron en los úl�mos 30 años. La causa de la inundación de 1966 fue por el canal del petróleo. La laguna contaba con 1.50 m de profundidad en los canales, es por eso por lo que vehículos de grandes tamaños nunca fueron diseñados para esta zona. En la laguna navegan 3000 naves al año, algo inaceptable.
Huaranga, Ricardo “El Dique MOSE de Venecia”[Imagen] Recuperado h�ps://ricardohuarangaarevalo.wordpress.com/2019/11/03/documental-el-dique-mose-de-venecia/
de:
Otras propuestas para un cambio urbano de Venecia fue primero del mismo Napoleón que sugirió unir Venecia a �erra firme o de algunas organizaciones modernas que dicen que se debería asfaltar los canales para que puedan pasar los vehículos o que en los canales pasen líneas ferroviarias. Cualquiera de estas opciones era para generar movilidad urbana, cosa que desvincula con el propósito inicial que �ene Venecia, de estar aislada. Otras propuestas que fueron rechazadas por los gobernantes en los años 60 de Venecia que se resalta son los de Frank Lloyd Wright, Louis Kahn y Le Corbusier.
Agencia Efe (2019) “Industria de Cruceros en Venecia” [Imagen] Recuperado de: h�ps://ges�on.pe/mundo/internacional/cruceros-veneciapolemicos-gigantes-mueven-us-464-9-millones-269751-no�cia/
6
5
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO III CONCLUSIONES Venecia nació como una ciudad donde su ubicación con el lago fue en parte lo que le requirió más �empo de fabricación de estructuras para los arquitectos an�guos que gracias a los pilotes de madera se facilitó la edificación. Los arquitectos an�guos supieron urbanizar y construir su ciudad (obviamente con los requerimientos an�guos como espacios justos para caminar) cosa que posteriormente nosotros no lo valoramos y hasta se ha perjudicado a la ciudad que debería ser tratada como tesoro nacional. Con las bombas de agua que redujeron a 14 cm el nivel de la ciudad, más los 10 cm del calentamiento global da como consecuencia que el hundimiento de Venecia sea más algo que podría llegar a pasar. Toda la labor que hicieron los arquitectos an�guos con el cinturón impermeable en la parte inferior para los ladrillos ya no será de u�lidad porque el nivel de agua está por encima de lo que antes estaba. No solo eso, sino que el uso de botes a motor genera otra problemá�ca y además de los cruceros enormes que da una falsa sensación de tecnología para los habitantes de Venecia que son más conservadores, cosa que no debería darse.
-
Latour Heinsen, George (2020) “El destino de Venecia y su Laguna” [Video] Recuperado en: h�ps://drive.google.com/drive/folders/1IprQ1CNlkZVi2pnMuf1u0TrG0tx2qNL Q
-
Agencia Efe (2019) “Industria de Cruceros en Venecia” [Imagen] Recuperado de: h�ps://ges�on.pe/mundo/internacional/cruceros-venecia-polemicosgigantes-mueven-us-464-9-millones-269751-no�cia/
-
Huaranga, Ricardo “El Dique MOSE de Venecia” [Imagen] Recuperado de: h�ps://ricardohuarangaarevalo.wordpress.com/2019/11/03/documental-eldique-mose-de-venecia/
-
Blaeu, Joan, “17th century Venice” [Imagen] Recuperado de: h�ps://www.alamy.com/stock-photo/atlas-blaeu.html
Las soluciones deberían estar enfocadas en las problemá�cas interiores de la zona ya mencionadas en vez de realizar un proyecto que solucione un problema exterior y que al final ayude a la sociedad en un periodo grande de �empo. También se aprecia que la mudanza de los residentes de Venecia es porque no hay donde trabajar y al final la gente deja la estreches que �enen los pasajes y los canales porque lo ven algo nada moderno. Esto da como consecuencia que los habitantes olviden su iden�dad como residentes de Venecia. Venecia no es ninguna ciudad inferior para estar mendigando dinero a otras ciudades o que atraigan a los turistas porque de ellos son su único sustento. Venecia debe evitar que sus pobladores olviden que significa la ciudad, como pasó con Atenas (donde llegó el �empo en que los pobladores nos sabían ni como se llamaba su ciudad).
7
8
04
control de lectura n°1 CG51 / CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema:
PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA Jhonson, P – El Renacimiento: La Arquitectura del Renacimiento 1. Analizar la importancia de los tratados de arquitectura a través del re aedificatoria de Alber� Alber� en el mundo de la arquitectura fue muy importante ya que fue el primer tratadista de arquitectura después de varios siglos de Vitrubio, que junto a Brunelleschi fueron los patriarcas del Renacimiento donde Brunelleschi era el prác�co y Alber� el teórico que este úl�mo no tuvo una obra propiamente dicho ya que otros arquitectos erigían sus obras.
TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA:
El tratado de arquitectura de Alberti es una mejora de lo que hizo su antecesor tratadista, Vitrubio. Lo que da a lugar a una mejor explicación, es mucho más entendible y está en mejor estado para su estudio. Muchos arquitectos necesitaban esta teoría ya que abarca muchos temas de la arquitectura de la época, hasta la actual, por no decir todo lo relacionado a lo que hacían en la época debido a que contenía como temas, la construcción de los edificios, las funciones, cómo poder conservarlos, de que materiales estaban hechos y hasta como debería ser la planificación urbana, tema que en la época se dejo de lado ya que Italia crecía sin una norma, de manera desordenada, después de la caída del Imperio Romano. Alber� fue considerado como un erudito con conocimiento enciclopédico ya que abarcó varios temas en su tratado y los hizo al detalle, es por eso que se le da mucho valor Por eso varios arquitectos renacentistas usaron sus tratados como normas inquebrantables y aquel que le diese la contra lo acribillarían como fue el caso de Miguel Angel o Palladio.
TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
2. Analizar la evolución de la basílica de San Pedro a través de la propuesta de Bramante. Bramante junto al papa Julio II coincidieron en modernizar la basílica de San Pedro ya que la consideraban aún romana y juntos también coincidieron en ideas que el borrón y cuenta nueva de la basílica “bárbara” por una que se asemeje a la arquitectura nueva que se basa en lo an�guo. Cabe resaltar que lo que buscaban en la arquitectura NO era una copia de lo romano sino hacer las caracterís�cas romanas en su punto de vista moderno. Un concepto que Bramante quería lograr era hacerla más grande para demostrar que la Roma “actual” era superior a la predecesora (que lo consideraban pagano) dándoles un interior amplio gracias a la experiencia técnica de Bramante con sus previas experiencias en basílicas y de cómo estas impresionaron a las personas.
como es el caso del uso de “TRIGLIFIOS”, “METOPAS” y una “PLANTA CENTRALIZADA”. Lo que decía Bramante era que la monumentalidad no era funcional, como Alber� lo pediría en sus tratados, sino era para provocar TEMOR REVERENTE. Esas fueron las ideas que quiso plasmar Bramante en la Basílica, pero tuvo varias interrupciones por lo que cuando lo empezó ya era una persona muy mayor, pero pudo hacer varios planos en papel para que la pudieran seguir, que consis�a en una planta centralizada con cuatro cúpulas secundarias, pero su discípulo le hizo cambiar su diseño a una configuración longitudinal. (Sangallo). Hubo cambio de papa (un Medici, León X) y cambió de ideas para la basílica, pero a este punto Bramante ya había terminado los pilares centrales y posteriormente fallece. La Basílica pasó por 5 arquitectos hasta que se culminó siendo Bramante el principal (porque los demás siguieron sus ideas). Los arquitectos fueron:
-
-
Bramante, arquitecto que brindó las bases Rafael de Urbino, quien murió joven y no pudo hacer cambios Miguel Ángel, muy cri�cado pero gran parte del interior se le debe gracias a él siguiendo los principios de Bramante Da Vignola y Della Porta como ayudante quienes siguieron la obra. Della Porta hizo dos cupulas siguiendo la idea primaria que tuvo Bramante al inicio antes que se lo cambie su ayudante (Sangallo) Bernini, quien concreto la obra de la Basílica
REFERENCIA Jhonson, P. – El Renacimiento: La Arquitectura del Renacimiento
PROFESOR: ALDO LERTORA ALUMNO: GERSON CARDENAS MEDINA CODIGO: 20160283
La inspiración de Bramante fue en los edificios cubiertos más grandes de la an�gua Roma, principalmente los baños de Caracalla con su monumentalidad que pliares que sostenían unas cubiertas con espacios “inimaginables”. Pero no necesitó tomar mucha inspiración de lo an�guo (ya cuando hacia la Basilica de San Pedro) ya que ya era mayor con mucha experiencia y que la mayor parte de las ideas para Basílica ya estaban en sus obras predecesoras como por ejemplo en “Santa Maria delle Grazie” y la “catedral de Pavía”; es decir, él ya tenia una manera propia y caracterís�ca de hacer sus proyectos
descripcion del trabajo: a base de la lectura "la arquitectura del renacimiento" del autor jhonson p. teniamos que responder dos preguntas dadas por el profesor, anaLIzar la importancia de los tratados y anaLIzar la evolucion de las basiLIcas.
¿como fue el procedimiento? al recibir las preguntas, se recordó la lectura mediante los subtitulos donde se recordo como describia el autor a los tratados de arquitectura y se elaboro una evolucion de las basiLIcas con lo que decia la lectura juntamente con lo aprendido en clase.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? aprendi la importancia de los tratados tanto el primero como de los que se hicieron despues del de vitrubio por lo que siempre es bueno consultarlos y que las basiLIcas han evolucionado no solo en la funcion del edificio ya que antes era un edificio pubLIco y ahora tiene tematica reLIgiosa sino tambien en arquitectura.
05
control de lectura n°2 CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema:
1. Realice un análisis de la evolucion de la planta centralizada en las iglesias renacen�stas y barrocas
MANIERISMO
RENACIMIENTO
TEMPIETTO SAN PIETRO EN MONTORIO – BRAMANTE Bramante fue de los primeros en el Renacimiento que incluyó la planta centralizada en las basílicas tomando como referencia al Panteon de Agripa. La planta del Tempie�o es de una forma estrictamente circular donde las columnas generan un espacio de recorrido a través del circulo
MANIERISMO
TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA:
TEMPIETTO SAN PIETRO EN MONTORIO – BRAMANTE Las columnas son visibles y su orden clásico desde la fachada y �ene escaleras como el panteón de agripa y corresponde a caracterís�cas renacens�stas
IGLESIA SAN ANDRES VIA FLAMINIA – DA VIGNOLA Omite el uso de escaleras y se usan pilastras, los frontones salidos son caracterís�cas del panteón y la arquitectura romana BARROCO
BARROCO
TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
RENACIMIENTO
IGLESIA SAN ANDRES VIA FLAMINIA – DA VIGNOLA Da vignola se se basó estrictamente en la fachada del panteón de Agripa y �ene muros rectangulares que soportan la cúpula por lo que no �ene una planta en su totalidad circular
BASILICA SAN CARLOS - BORROMINI Desde la planta se puede ver las formas orgánicas que representa al barroco y ábsides con la cúpula que rompe la forma geometrica
QUIRINALE SANTÁNDREA - BERNINI En planta se muestra mas sobria que la de Borromini y se da a entender que es un circulo la planta
descripcion del trabajo: de la lectura brindada, el profesor dio una pregunta sobre el anaLIsis evolutivo de la planta centraLIzada con cortes y plantas donde se expLIque a detalle su comparasion y caracteristicas.
¿como fue el procedimiento? se dibujaron las plantas de los edificios representativos de cada corriente de plantas centraLIzadas donde se le señalaron sus caracteristicas y luego se le hizo un contraste entre si.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? la influencia de bramante transcendio a los siguientes generaciones tanto que se dejaron de usar en edificios reLIgiosos y lo hiceron para edificios privados tales como las villas.
06
control de lectura n°3 CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema:
1- ¿Que significó para usted el primer proceso de industrialización en la arquitectura y que respuestas arquitectónicas dio poner ejemplos con gráficos y explicaciones?
La industrialización fue una etapa en la que ocurrieron varias corrientes donde se pensaba en una idea más escép�ca de innovar con líneas curvas y con el nuevo material que surgió, el Hierro fundido en la construcción, se les facilitó en �empo y diseño para los edificios donde podían lograr las decoraciones y estructura.
TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA:
Con el hierro fundido se implementó edificaciones de arquitectos que querían salir del academicismo que era solo copiar lo que ya estaba, como gó�co, románico, renacimiento, etc. Donde no podían poner sus ideas ya que tenían que seguir las reglas al pie de la letra. Posteriormente en 1860 se implementó la aleación del hierro y carbono que seria el Acero con lo que los arquitectos obtuvieron un mejor material que solo el Hierro y seguir innovando. Cabe resaltar que el hierro, frente a los otros materiales, para la época eran caros de usar y que solo edificios públicos o empresas con el dinero podían construir. Personajes que implementaron el hierro como J. Paxton en el Crystal Palace, en las cubiertas de las entradas de metro, estaciones ferroviarias o hasta G. Eiffel en sus obras fueron precursores para los que usarían el acero. Con ambos materiales se podían hacer usar para la estructura con los encofrados y ahí poner el material fundido (hierro o acero) o para la decoración como lo hizo Antoni Gaudi con la corriente Art Nouveau que usaban ornamentos de flores y curvaturas. Que al final estas innovaciones sirvieron para los arquitectos contemporáneos como influencia y ahora hasta se puede combinar el acero con el concreto.
TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: de la lectura dada por el proesor se genero una pregunta sobre la industriaLIzacion y como influyo en la arquitectura tanto en materiales como en diseño ornamental
¿como fue el procedimiento? se represento algunas innovaciones en materiales como lo fue el hierro y se expLIco como el hierro impacto a la arquitectura y como surgieron nuevas corrientes.
¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? el hierro fue una de las innovaciones mas importantes para la arquitectura moderna ya que posteriormente seria la aleacion de hierro con carbono el principal material usado en construccion.
p
parcial CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: con lo aprendido se pidio reaLIzar un anaLIsis del uso de cupula y el uso del palacio urbano y villa a traves de la historia.
Âżcomo fue el procedimiento? para la primera pregunta se indico mediante graficos como fue la evolucion de la cupula hasta llegar al renacimiento y se le aĂąadio comentarios indicando sus partes y describir como cambiaba y en la segundo se eLIgio un referente de palacio y de villa y se identifico sus diferencias.
02
T.P. 2 - tipo de sociedad CG53 / CG103 / CG111 / CG112 / CG113
VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema:
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II - FINAL Alumno: Cárdenas Medina, Gerson Andrés Profesor: Lertora, Aldo
Lima-Peru
descripcion del trabajo: se pidio diseñar y dinujar una tipologia de palacete eclectico usando elemento y ambientes diversos desde el barroco, neoclasico, neogotico, eclectisismo, arquitectura en hierro y art nouveau. planta, elevacion e isometria.
¿como fue el procedimiento? se intento representar en planta un orden barroco con su fachada de arquitectura de hierro y barroco junto a una cubierta con estilo art nouveau, al igual que las curvas y contra curvas de las fachadas.
Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura
'RPLFLOLR -LUyQ 6WUDXVV %ORFN & 'SWR 8UEDQL]DFLyQ /RV ÈODPRV GH 0RQWHUULFR 6DQWLDJR GH 6XUFR /LPD 3HU~ 7HO 1DF )HE
(PDLO JHUVLFDUPH#KRWPDLO FRP '1, (66$/8' $XWRJHQHUDGR &'0,*
Programas Word Power Point Excel
Idiomas
Experiencia LABORAL $VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2020
5HIHUHQWH /DERUDO
5REHUWR &iUGHQDV 7HO (PDLO URFDUGHQDVW#KRWPDLO FRP
&OXE /DZQ 7HQQLV 0RGL¿TXH ORV SODQRV FRQ ODV VXJHUHQFLDV GH LQJHQLHURV GHO HႋDGLR ³%XVH´ \ DFWXDOLFH ORV SODQRV GH ORV HGL¿FL RV GHO FOXE 6H OLFHQFLR HO FOXE SDUD OD &RSD 'DYLV
Portugues Español Ingles
Programas de Diseño
$VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2018 &RQá‚‹UXWRUD .DWDULQGR *UXSR $OHVH 0LV IXQFLRQHV HUDQ UHJLá‚‹UDU ODV OLFLWDFLRQHV \ GH UHYLVDU ORV SODQRV HQ ORV SUR\HFWRV HQFDUJDGRV &DGLá‚‹D
Photoshop
AutoCAD
Illustrator
Revit
InDesign
SketchUp
Premiere
Rhino
'LJLWDGRU GH &RQWDELOLGDG / 2017 &RQá‚‹UXFWRUD 6DQ *DEULHO 6 $ & 5HJLá‚‹UR GH FRPSUDV YHQWDV \ KRQRUDULRV *HQHUDED PHQVDMHV \ FDUWDV D ORV UHVSHFWLYRV GLUHFWLYRV FRQ LQIRUPDFLyQ TXH PH VROLFLWDEDQ
('8&$&,21 $UTXLWHFWXUD &XUVDQGR
8QLYHUVLGDG GH /LPD $OPD PiWHU GRQGH OOHYR PL HGXFDFLyQ VXSHUL RU HQ HO FXDO FXUVR HO VHSWLPR FLFOR
6HFXQGDULD / 2013 - 2015
-HVXV 6DOYDGRU ,Qá‚‹LWXFLyQ GRQGH WHUPLQH PL IRUPDFLyQ Há‚‹XGLDQWLO EiVLFD
&RPSXWDFLyQ H LQIRUPiWLFD / 2009 - 2012
&LEHUWHF ,QႋLWXWR GRQGH FRQFOXL VDWLVIDFWRULDPHQWH PLV FXUVRV GH ,QWHUQHW \ 0LVFURVRIW 2ႈFH
+DELOLGDGHV 3(5621$/(6 Habilidades AnalÃticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo
Programas de Contabilidad
,17(5(6(6 Nadar
Futbol
Leer
Viajar
Dibujar
Tennis
Starsoft
Siscont
S10 ERP