Gestor grupo 8 sub e

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Carlos Daniel Pacheco Celular: 3135825447 Correo electrónico: Departamento: Bolivar Municipio/Ciudad: Magangue Institución educativa: Liceo Joaquin F. Velez Sede educativa: Principal Código DANE: 1134360000003 Dirección: carretera principal via camilo torres Localidad/Comuna/sector: urbana 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6


1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 2: libia Esther gaviria Celular: 3046605658 Correo electrónico: Departamento: Bolivar Municipio/Ciudad: Magangue Institución educativa: Liceo Joaquin F. Velez Sede educativa: Principal Código DANE: 1134360000003 Dirección: carretera principal via camilo torres Localidad/Comuna/sector:urbana 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 3: juan doria castillo Celular: 3014149508 Correo electrónico: Departamento: Bolivar Municipio/Ciudad: Magangue Institución educativa: Liceo Joaquin F. Velez Sede educativa: Principal Código DANE: 11343600000003 Dirección: carreterra principal Via camilo torres Localidad/Comuna/sector: Urbana


1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 4: sonia Isabel gonzales Celular: 3002699474 Correo electrónico: Departamento: Bolívar Municipio/Ciudad: Magangue Institución educativa: Liceo Joaquín F. Vélez Sede educativa: Macondo Código DANE: 1134360000003 Dirección: carretera principal Via camilo Torres Localidad/Comuna/sector: Urbana 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Nombre del Docente 5: Alberto rico beleño Celular: 3012713181 Correo electrónico: Departamento: Bolivar


Municipio/Ciudad: Magangue Instituci贸n educativa: Liceo Joaquin F, Velez Sede educativa: Principal C贸digo DANE:11343600000003 Direcci贸n: carretera principal via camilo torres Localidad/Comuna/sector: Urbana


2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 2 3

Exploración de recursos.

Lectura de texto

Contenidos para aprender

Contenidosparaaprender.mineedu cacion.gov.co/G_2/L/L_GO2_VO1 _LO1/L_GO2_VO2_03_01html

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). 2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a El mundo de las formas

educanave

Sistemas binarios

J click

este documento).

www.edu.365.cat/infantil/explor aconstruccio.htm

Clic.xtec.cat/db/act_es.js p?id3259


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria..(x)............................................................................................... • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto.....(x).............................................................................................. • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros..(x)................. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. La institución educativa Liceo Joaquín F. Vélez se encuentra ubicada en el municipio de magangue, departamento de bolívar, Región Caribe de Colombia. Esta consta de varias sedes: sede Miraflores, sede la cruz, sede san pablo ,sede macondo y la sede principal. La sede seleccionada para desarrollar el proyecto es macondo que se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre. Este barrio está conformado por familias desplazadas, madres cabeza de hogar, de estrato uno y un nivel socioeconómico bajo. Las edades de los estudiantes oscilan entre 9 y 13 años. Algunos de ellos deben trabajar en la tarde para ayudar en el sostenimiento de sus familias; solo un 20% de los niños viven con su padres, los demás viven con sus abuelos, tíos, madres cabeza de hogar que lo dejan solos para ir a trabajar. Los habitantes de este barrio se caracterizan por ser extrovertidos, sencillos, alegres. Además de estas cualidades algún sector del barrio está expuesto a la violencia por medio de la delincuencia, pandillismo y drogadicción.

3.5

Diagnóstico. La lectura, es la base fundamental en el inicio de una educación excelente y por ello el aula debe transformarse en un laboratorio lingüístico, donde la lectura y escritura sean un habito enmarcado en un sentido instrumental que el educando pueda demostrar, tanto en situaciones de aprendizaje como en cualquier otro contexto que lo requiera; ya que en muchas situaciones la enseñanza – aprendizaje de la lectura y la escritura, es una debilidad que debemos atacar, a través de aplicaciones de diferentes estrategias hasta


cumplir con la meta; y así obtener mejores resultados. A su vez cabe resaltar que para el aprendizaje del ser humano es importante y esencial la práctica de la lectura, la escritura y la comprensión, sin embargo es posible observar como muchos estudiantes al momento de realizar actividades de comprensión y producción de escritura, solamente decodifican lo escrito mas no llagan a comprenderlo, es por ello que resulta pertinente establecer la practica gradual y continua de lectura y escritura en el ámbito escolar. El 30% de los estudiantes del grado cuarto de la sede Macondo, no establecen diferencias entre las palabras escritas con b y d, tienden a confundir algunas consonantes, no tienen lectura fluida y escritura legible, no utilizan normas de lectura y escritura (margen) de igual modo, al escribir oraciones siempre olvidan algunas letras, tienen una marcada debilidad en lectura y pronunciación de consonantes y sílabas compuestas.

4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. Título del proyecto: LA HORA DE MI CUENTO. 4.2

Descripción del proyecto: Diseñar estrategias didácticas a través de la lúdica y lecturas de cuentos para fortalecer y mejorar la lectura y escritura en los estudiantes de este grado. Utilizando los libros de LA COLECCIÓN SEMILLA de la sede y el portal contenido para aprender con la REDA lectura de texto, tres veces a la semana en horas de castellano se realizan lecturas de los libros de esta colección (que el docente ha escogido con anticipación y ha elaborado las respectivas actividades) teniendo en cuenta que leer un libro estimula el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación, la creatividad, fomenta sentimientos de confianza, seguridad e independencia mientras estrecha lazos afectivos con sus padres, abuelos o educadores además de transmitir y enseñar valores morales, de comportamiento y convivencia, estimula la memoria, la representación de símbolos y la comprensión lectora.

4.3

Problema de aprendizaje: Los estudiantes del grado cuarto presentan poca motivación a la lectura y esto lleva a que tengan deficiencia en la compresión , escritura y lecturas de palabras y textos, no establecen rasgos distintivos de los signos lingüísticos,


especialmente de aquellas letras o grupos silábicos que comparten muchos rasgos visuales y auditivos como b/d,m/n, pla /pal, bra/bar etc; no tienen lectura fluida y escritura legible, no utilizan normas de lectura y escritura (margen) de igual modo, al escribir oraciones siempre olvidan algunas letras, tienen una marcada debilidad en lectura y pronunciación de consonantes y silabas compuestas.

4.4

Pregunta del proyecto: ¿Cuentan con las suficientes herramientas para leer, escribir y desarrollar procesos de lectura (comprensión) escritura (redacción) Los estudiantes de nuestra Institución? 4.5

Objetivo General del Proyecto: Diseñar estrategias didácticas a través de la lúdica y lecturas de cuentos para fortalecer y mejorar la lectura, escritura y comprensión de textos en los estudiantes del grado cuarto de la sede Macondo jornada matinal. 4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: •

Implementar técnicas de aprendizaje mediante el uso de las tic.

Realizar talleres después de leer cada cuento.

Ilustrar los cuentos con dibujos, dramatizaciones, canciones.

• Promover la producción literaria en los niños y niñas para mejorar su

proceso de lecto –escritura

• Entusiasmar a los niños y niñas en el proceso de lecto –escritura mediante

aplicaciones tecnológicas

4.7


Estándares de competencia MEN:  Reconocerá los elementos, la estructura y los recursos de los textos narrativos.  Atenderá aspecto gramaticales y de ortografía de la lengua castellana durante la producción de actos comunicativos.  Comprenderá la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación.


5.

5.1

METODOLOGÍA. ). Tiempo académico. el proceso se desarrollara durante todo el año escolar 2016

5.2

Conocimientos previos. .Básicamente la temática vista en el grado tercero  Categoría gramaticales: nombres, verbos, sustantivos, sinónimos y antónimos.  La entonación  El articulo  Estructura de la oración  Los signos de puntuación.  Géneros narrativos

adjetivos,

5.3

Secuencias didácticas. PRIMERA SESIÓN • Para empezar no hay nada mejor que usar un elemento introductorio breve, como una canción, un poema infantil o una adivinanza relacionados de alguna forma con el cuento que se va a leer a continuación. • Se da comienzo a la lectura. Es bueno que el educador mantenga contacto visual con su público y que juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. Es imprescindible el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los niños. En sesiones posteriores, sería una buena idea que ellos mismos expresaran las onomatopeyas en voz alta para animar la narración e involucrarlos en ella. • No olvidemos mostrar las ilustraciones que acompañan el texto. • Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, se procederá a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo, ¿quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede? ¿Hay algún villano en la historia?


• La repetición encanta a los niños, puesto que les hace sentir seguros y ganar confianza, por lo que probablemente pidan una nueva lectura del cuento. Lo haremos, pero en esta ocasiónintroduciendo cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los pequeños descubran las diferencias con respecto a la primera vez que lo escucharon. Cada vez que encuentren un cambio, pueden usar una palabra o frase escogida antes de empezar para interrumpir el relato y llamar la atención del profesor. • A continuación, poner en práctica alguna clase de juego inspirado en el relato para estimular la expresión corporal de los pequeños. Por ejemplo, repartir los distintos personajes del cuento entre los alumnos sentados en el suelo y, cada vez que sean nombrados en la lectura, tendrán que ocupar rápidamente una silla vacía. Otra opción es formar parejas o pequeños grupos y que cada uno tome el rol de un personaje (por ejemplo, unos hacen de leones y otros de elefantes). Más tarde, invierten los papeles para que todos puedan encarnar cada uno de ellos. SEGUNDA SESIÓN • Se vuelve a contar el cuento para recordarlo. Una manera divertida de hacerlo podría ser formando un tren entre todos los pequeños mientras suena una canción. Cada vez que el profesor detiene la música, el tren se detiene en una estación y los niños escuchan un fragmento de la narración, mientras recuerdan también las ilustraciones de la misma. En cuanto suena de nuevo la música, el tren vuelve a formarse y se pone en marcha hasta la nueva parada/fragmento. • A continuación realizamos algún tipo de juego para ampliar vocabulario. Por ejemplo, el maestro/a reparte tarjetas con las palabras más representativas o complicadas que aparecen en el texto. Entre todos hablan de ellas y su significado, echando en un bote de cristal vacío aquellas que van a aprendiendo hasta que no quede ninguna. • Expresión plástica: se reparten varias escenas del cuento por parejas o equipos para que las coloreen. Una vez hecho, se ordenan las secuencias siguiendo la historia y se pegan en una o más cartulinas. TERCERA SESIÓN • Juego de memoria: se escoge un objeto relacionado con la historia, el educador lo esconde y, mediante pistas, los niños deben encontrarlo. • Juego sensorial: se eligen de tres a cinco objetos que aparezcan en el relato y se guardan en un cofre o caja. Cada alumno con los ojos vendados debe adivinar de qué objeto se trata mediante el tacto. • Expresión plástica: usar plastilina para modelar personajes u objetos del cuento, bien sea por equipos o individualmente. Una vez acabada su figura cada uno, pueden juntarlas para escenificar el relato.


CUARTA SESIÓN • Juego de memoria: meteremos en una caja o cofre diversos objetos relacionados con el cuento a excepción de uno. Los niños deben averiguar cuál falta. • Juego musical: si aparecen instrumentos musicales en la historia, usar audio para identificarlos y conocerlos. En el caso contrario, podríamos establecer que cada personaje corresponde a un instrumento musical. Otra opción es elegir una canción relacionada con la historia que deberán aprender. • Expresión plástica: dejaremos que cada niño dibuje su visión del cuento trabajado para que recuerden nuevamente los detalles de la historia. Cada dibujo se expondrá en un tablón o en la pared de clase durante un tiempo. Otra opción es hacer recortables de cartulina, colorearlos y exhibirlos igualmente. QUINTA SESIÓN • Dramatización de una escena: haremos grupos de tres a cinco niños, los cuales se encargarán de representar un fragmento del cuento. Si el taller de cuentos participan varias clases, son los profesores los que pueden hacer esta dramatización. • Es hora de recordar y crear… Sentados en círculo, el maestro/a hará preguntas sobre la historia y los animará a inventar una historia alternativa breve con nuevos personajes y un nuevo título. Las ideas se apuntan en la pizarra o en un papel, y más adelante los niños pueden ilustrarlo con sus propias creaciones. El educador se encargará de que dicho cuento forme parte de la biblioteca del aula, archivando las ideas y dibujos resultantes. ENLACES DE INTERÉS Puedes visitar los siguientes enlaces para ayudarte a preparar los talleres de cuento para Educación Infantil. • Guía para crear cuentos en el aula • 11 cuentos para empezar a leer • Consejos para contar cuentos • Cuentos para sentir y aprender a gestionar las emociones • Pautas para elegir lecturas de 0 a 5 años

5.4

Marco conceptual.


La lecto-escritura se entiende como el proceso donde el individuo observa, interpreta y reproduce de forma oral y escrita unos símbolos llamados letras. Cuando es capaz de reconocer el símbolo y su sonido, además de unirlos con otros formando sílabas, palabras, oraciones, párrafos y textos, entonces estaremos hablando de la aprehensión del lenguaje. La lectura y la escritura son aspectos fundamentales a desarrollar dentro del currículo, siendo además una herramienta necesaria que favorece la capacidad comunicativa, influyendo también en gran medida en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo intelectual de los alumnos. El objetivo fundamental de este estudio ha sido el desarrollo de estrategias y recursos encaminados al fomento y mejora del hábito lecto-escritor en la Educación Primaria. La aplicación de este proyecto pretende conseguir que los estudiantes adquieran habilidades de comprensión lectora y escritora para que puedan utilizar en diferentes contextos y áreas del conocimiento. El proceso de la lectura y la escritura, para muchos estudiantes es el mayor trauma que puede existir, debido a diversos problemas y situaciones adversas a la adquisición de los saberes, muchas de las veces es porque los docentes nos hemos quedado repartiendo el conocimiento del siglo XXI, con estrategias y didácticas de siglos anteriores, esto es un aprendizaje más memorístico que interactivo, colaborativo y social. Sin embargo basándonos en la propuesta de Ausubel, se deben vincular al aula de clases, metodologías que le permitan al estudiante, aprender haciendo, considerando la motivación como un factor fundamental para que el educando se interese por aprender. Teniendo en cuenta los tipos de aprendizaje significativo que plantea Ausubel, el proyecto se desarrollará con base a las siguientes premisas: · Aprendizaje de representaciones el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías. · Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. Además los niños se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "Río", "animales acuáticos", "agua", “vida”, entre otros · Aprendizaje de proposiciones: el estudiante conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Basados además en Lev Vygotsky, quien aporta a la psicología la teoría socio-cultural, menciona en su tesis que: “El ser humano, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social, mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje”. Además, “La interacción social se convierte en el motor del desarrollo del aprendizaje.” Este proyecto pretende desarrollar en el entorno escolar, vínculos entre el paisaje que rodea al estudiante y el proceso de lectura y escritura de una forma integrada con las


TICS, basados en el modelo socio-constructivista, con un tema que sirve como puente entre el conocimiento y la realidad de los estudiantes, el río La Vieja, donde éste se convierte en el atractivo central. Como docentes reconocemos que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, donde el niño puede realizar por sí mismo, y lo que puede hacer con el apoyo de sus pares o de un adulto, es lo que le permitirá alcanzar un desarrollo cognitivo, el cual es producto de la socialización del sujeto con el medio. Por ello se plantean, desde el proyecto, actividades que vinculan en el proceso de aprendizaje, no solo al estudiante como sujeto activo, sino también al padre de familia y al contexto inmediato. Desde el punto de vista de Vygotsky, se entendería como un aprendizaje sociocultural, donde el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que se encuentra inmerso, por el contrario lo que el estudiante vive en su entorno, fuera de la escuela, ya sea en su casa o en el compartir con sus amigos, se ve reflejado en el aula de clase, en la manera en que puede y debe adquirir los conocimientos. Metodológicamente, desde el proyecto se plantean actividades, producto de programas digitales tales como cmap tools, j.clic, hot potatoes, power point, Word, Excel; además de recursos digitales desde las páginas web: Eduteka, Colombia aprende, google, contenidos para aprender entre otros. A partir de las teorías y aportes de los autores anteriormente nombrados, el proyecto busca el mejoramiento del proceso de lectura y escritura, con pedagogías que le permitan al educando interactuar con el medio y a su vez, expresarlo de forma oral o plasmar sus pensamientos a través del lenguaje escrito. 5.5

Cronograma. MES Enero

ACTIVIDAD

DESARROLLO

Contemos cuentos

Actividad de sensibilización. El rpofesor según su criterio, iniciara el proyecto relatándoles a

sus

estudiantes

cuentos

clásicos. Haciendo hincapié en la trama. (para esto visitara las paginas de Internet propuestas Febrero

Cuentos Locos

para los cuentos) Los estudiantes con los cuentos escuchados el mes anterior u otros

conocidos

cambiaran

por

palabras

todos o

personajes a su goznito en la


narración de los mismos para crear cuentos locos. ( se puede realizar practicas de escritura creativa Marzo

El libro viajero

haciendo

uso

del

computador) Un libro que viaja cada viernes de la biblioteca del aula a la casa de un niño en el que escribirán

adivinanzas

que

investigue los traerá el lunes para Abril

El personaje perdido

comentar

con

sus

compañeros. Los estudiantes deben contar un cuento conocido al que se ha añadido un personaje de otro cuento que debe de aparecer de

Mayo

Encontremos los cuentos

alguna manera en su narración. Los estudiantes con la orientación de su profesora navegara explorando

por

Internet

las

paginas

recomendadas

y

leerá

un

cuento que contara luego a sus Junio

puzzle cuentos

compañeros. Se trata de ilustrar distintos personajes

de

historias

por

cuentos

o

distintos

estudiantes y después tratar reconstruir

gráficamente

el

relato. Para esta actividad se puede

hacer

uso

del

computador con el programa de Julio

Trabarefranes

Paint Recitación de trabalenguas y refranes

que

pueden

ser

extraídos de las paginas de Internet este tema

recomendadas para


Agosto

Termina tu

El profesor les presenta un cuento inconcluso proyectado con el video bean

y

los

estudiantes en pequeños grupos deben de inventar el final, para luego compartirlo con el resto Septiembre

Jornadas de la lectura

del grupo. La participación en la jornada se hará a partir de lecturas de cuentos

en

fotocopias

o

directamente del Internet, para luego realizar actividades de Octubre

Escribe tu cuento

comprensión. A partir de ideas, imágenes, palabras

e

inicios

estudiantes inventaran

los sus

cuentos, que deberán escribir en Word para ser impresos y hacer una exposición en el aula. Así

todos

los

compañeros

podrán leer la creación de cada Noviembre

Príncipes y princesas

uno. En

esta

actividad

los

estudiantes llevaran a escena los cuentos que durante el año han leído. Harán una improvisación sobre un cuento

donde halla un

príncipe y una princesa a partir de un guión entregado por la profesora.

5.6

Bibliografía. BARBOSA. Heldt. Antonio.Como enseñar a leer y escribir. Editorial PAX Mexico


2001 ALFOMEGA.S.A COLOMER. Teresa (et,al). Enseñar a leer. Enseñar a comprender. Aurora, Barcelona 1997. COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor. Barcelona 1998. ECO. Humberto. Lector infábula .Lumen, Barcelona 1.887.p.55. GIL Cano. Enrique (et al ) . La educación lectora .Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid 2001 MENDOZA Fillola Antonio. Tú lector. Aspectos de la interacción textolector en el proceso de lectura. Octaedro, Barcelona 1998 SÄNCHEZ Lozano. Carlos (et al) Interpretación textual. La enseñanza de la comprensión lectora en niños y niñas de primaria. Circulo de lectura alternativa. Bogotá.2003 SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Formador de docentes. Investigador especializado en problemas de interpretación y producción textual escrita. Revista MAGISTERIO: Educación y Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero- Marzo 2004. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Módulos. Diplomatura articulación de las tecnologías de información y comunicación TIC para el desarrollo de competencias. 2006. VOUILLAMOZ. Núria. (2000). Literatura y procesos de lecto -escritura hipermedial. Paidós. Papeles de comunicación 30. Barcelona. 2000 pág.78. YEPES. Correa. Gloria Ines. Iniciación del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Tecnológico de Antioquia.


6.

6.1

APLICACIร N DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U01 _L04/L_G04_U01_L04_03_02.html http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U03 _L02/L_G04_U03_L02_03_01.html http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_4/L/L_G04_U03 _L02/L_G04_U03_L02_03_04.html http://isaacs.mineducacion.gov.co/Act_Cat_Semilla/detalleTitulos.html? 1 https://es.literaturasm.com/somos-lectores/como-contar-cuentos

6.2

Evidencias fotogrรกficas.

Foto 2 (Interacciรณn del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorรกmica)


Foto 1 Foto 2

(Panor谩mica)

(Interacci贸n del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 Foto 2 (Interacci贸n del estudiante con el recurso educativo)

(Panor谩mica)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas.

Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3.

Falta de herramientas tecnológicas: computador, Tablet.

Mucho interés de los alumnos al proyecto

Instrumento de evaluación. 6.4

1. 2. 3. 4. 5.

https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfWklhd0NyU0hQNmc/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfeUFhOFRXS0cycm8/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfSS1nWXZUTjBaMHM/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfajZoQkhobHhTVTA/view?usp=sharing Falta de conectividad permanente a internet

Mejora en la lectura y escritura de parte de los alumnos

Bajo nivel educativo de padres y acudientes; carecen de lectura y escritura

Contar con ayudas didácticas como: colección semilla y los portales educativos en internet

https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfdDgwQ1pJVVhQNWs/view? usp=sharing 6. https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfT0JqX1ZLNzF6NFU/view?usp=sharing 7. https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfZDVmal9uVFNHZW8/view?usp=sharing 8. https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfTGlKd09PUGt0ekU/view?usp=sharing 9. https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfaDQ3WDV2UHJDODg/view?usp=sharing 10. https://drive.google.com/file/d/0B6r3j2oQFMbfX19nV2Eyd1VPeEk/view?usp=sharing

6.5

Resultados. . Arroyo Fabra Gleidis Vanessa: me ha gustado mucho leer esos cuentos me parecen bien me llamo la atención el cuento regreso a casa, también el profe nos enseñó a trabajar en el computador respondiendo algunas preguntas de los cuentos


Fajardo Pineda José Manuel: a mí me gustó mucho el cuento de los tres bandidos porque al final todo lo que robaron fue para construir un castillo para que los niños vivan hay. Torres Anaya Leonel Alfonso: me gusto el cuento del conejo y el mapurite porque al final da risa lo que le hace el conejo al mapurite para vengarse de el, también por que pude trabajar en computador respondiendo falso o verdadero. Marimon Pozzo Mariana: me gustó mucho el cuento chumba la cachumba y los juegos del computador, Martinez Rivera Cristofer: aprendí mas a leer y a escribir y corregír la escritura de la v con la b.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. http://proyectolahorademicuento.blogspot.com.co/2016/05/proyecto-la-horade-mi-cuento-la.html


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.