ESCENARIOS SPECIAL EDITION

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

EL BALÓN ES CUADRADO NO REDONDO Jairo Calixto Albarrán

TRINO el crack humorista Lo global y antiheroico del mundial

El ADN de la SELECCIÓN MEXICANA

CAETANO VELOSO Rockero, batuqueiro y exquisito “México es un país de belleza casi insoportable”

* GABO EN SINALOA De Aracataca a Recoveco

* ¿POR QUÉ PELÉ? * HUGOL vs. LAVOLPE

revistaescenarios.mx revistaescenarios.mx @escenariosmx

JLo

Sus inicios Su retorno

CONVERSACIÓN DESDE LA LATINIDAD Edición Especial

$ 49




[índice]

38

9 De Aracataca a Recoveco por JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

14 Real Politik

por JAIRO CALIXTO ALBARRÁN

No vale portero ambulante

16 Cartón por FABIÁN GILES Desilusión Nacional

17 Astropolítica por MELUSINA Rosario Robles: Más ahumada y sin Ahumada

18 Across the border por

TARA EVONNE TRUDELL

Lejos de aquí

Jennifer Lopez El retorno cargado de latinidad

24 Gala

pintura de ROCÍO CABALLERO

De crimen y sin castigo

30 Fotosensible

por ANDRÉS OLMOS

Equilibrios

36 Mundial Global Edición especial mundialista

48 “La música popular en Brasil es una fuerza inmensa que nos atrapó” por RAFAEL MOLINA Caetano Veloso

52 Felicidad y saudade: una poética musical autobiográfica por BENJAMÍN ANAYA

Cien años de Vinícius de Moraes

2 | Escenarios • Edición Especial 2014



Rafael Molina Director General Gilles R. Lalu Director de Finanzas Benjamín Anaya Director Editorial

56 El fútbol brasileño, orgasmo y delirio en las tribunas por LUIS ALBERTO GARCÍA

58 Fútbol y globalización por RAFAEL SERRANO

@BenjaAnaya

Satoshi Garibay Director de Arte y diseño Rubén Baradón Capón Director Administrativo

62 Lo global y antiheroico del Mundial por BENJAMÍN ANAYA Trino, el crack humorista

66 La Selección y el

ADN

mexicano

por ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

EDITORIAL Julieta Maldonado Editora Eugenia Russek Jefa de Redacción

CONSEJO EDITORIAL Arturo Santamaría Diego Legrand Eurídice Román de Dios Esther Baradón Martha Chapa Rafael Molina Rubén Martínez

VENTAS Y PUBLICIDAD Rosalba Vázquez Gerente de publicidad rvazquez@revistaescenarios.mx Pablo Lozada plozada@revistaescenarios.mx

70 Hugo Sánchez vs. Ricardo La Volpe por FÉLIX FERNÁNDEZ

ARTE Y DISEÑO zentienla.com GASTRONOMÍA Gilles Jean Jacques Lalu JURÍDICO Arely Yazmín Gutiérrez

Revista Escenarios Publicación mensual. Año 1, No. 5, Edición Especial Fuente de Pirámides 1, Despacho 704, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan de Juárez, Edo. de México, CP 53950 Servicio a Clientes y Suscriptores Tels. + (52 55) 5293.2036 y 5531.2268 glalu@revistaescenarios.mx plozada@revistaescenarios.mx Impresor: Tecnographics, S.A. de C.V. Calle Giotto No. 221, Alfonso XIII, 01460, México, D.F. Papel reciclado. Tintas ecológicas sin plomos Químicos biodegradables que protegen el medio ambiente Responsable de circulación y distribución: Comercializadora GBN S.A. de C.V. • Lic. Juan Nuño Ramírez Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. TEL / FAX: (+52 55) 5618.8551

73 ¿Por qué Pelé? por VÍCTOR SALAZAR

76 Brazil puth shije al por EMMANUEL MALDONADO

Brasil, caricia al paladar

80 Columna del Chef

por GILLES LALU

Delicias del estío

82 Lecturas 86 Audios 90 El asombro de elefantes pictóricos en Tailandia por ESTHER BARADÓN

Registro ante el Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2013-1000814002000-01 Numero de Certificado de Licitud y contenido: en trámite. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

4 | Escenarios • Edición Especial 2014

94 Backstage

por MARTHA CHAPA

Bien por la revista Escenarios



Editorial Son muchos los escenarios recorridos en tan pocas ediciones. Los logros de equipo no solamente editorial sino de una empresa independiente, nos encamina a enriquecer contenidos, explorar territorios de lo insólito. El ánimo de crecimiento en la breve historia de nuestras cuatro ediciones consumadas, nos ha impulsado a elaborar la primera Edición Especial de Escenarios, inspirados en el Mundial de fútbol celebrado en Brasil. El rito, la festividad, la magia, la emotividad efusiva que desencadena planetariamente el alarido: ¡¡gooool!! El escenario brasileiro es en sí mismo una fuente fantástica y ritualística, que va de sus bellezas femeninas embelesadas (y endiosadas mundialmente) a la música que no sólo se reduce a la batucada, como sitúan los lugares comunes al Brasil carnavalesco. La riqueza musical brasileira es suprema, magnificente, sensual, acariciante: Antonio Carlos Jobim, Chico Buarque, Milton Nascimento, Gal Costa, María Bethânia. La conversación con Caetano Veloso en estas páginas, es en ese sentido un testimonio y loable acierto. Como la poesía de Vinícius de Moraes: el autor emblemático de “La chica de Ipanema” aquí indagado extraordinariamente, que expresa la fusión de la tristeza y alegría de la samba; la festividad del misticismo hedonista brasileiro. Pero Brasil es la magia futbolística por excelencia (sin la mañosa ayuda de la mano de Dios) por obra y gracia del Rey Pelé, sobre quien Escenarios brinda un perfi l exclusivo de un autor carioca (así se llama a los oriundos de Río de Janeiro). Tan esencial como la feijoada y la caipirinha; una caricia brasileira al paladar, en nuestra sección gastronómica. ––– El fútbol nacional tiene presencia con el humor irónico e ingenioso de Jairo Calixto y Trino, que refuerzan nuestra percepción de que el fútbol mexicano dejó de ser un deporte, convertido en negocio jugoso de grupos de poder. Ni hablar de la selección mexicana, examinada desde el imbatible síndrome del jamaicón que desata pasiones de espejismo cada cuatro años, como rito nacional. La frustación mundialista de costumbre, que exalta el nacionalismo pozolero, para celebrar en el Ángel de la Independencia o cualquier plaza pública del país, que no se pudo. Pero no queremos ser aguafiestas, y confiemos por milésima vez que el Tri nos brinde la esperanza de no fallar un pénalti. Esta vez acompañados de Jennifer López en entrevista, que hace de esta Edición Especial, un volumen permanentemente vigente.

Rafael Molina Director general 6 | Escenarios • Edición Especial 2014


Luis Valdez

VIVE La experiencia escénica

Fotografía: Cortesía Leopoldo Soto

De venta en: Sanborn’s Red de Librerías Educal puestos de revistas

Servicio a Clientes y Suscriptores Tels. + 52 55 5293.2036 y 55 5531.2268 glalu@revistaescenarios.mx plozada@revistaescenarios.mx revistaescenarios.mx revistaescenarios.mx @escenariosMX Edición Especial 2014 • Escenarios | 7


Ilustración por José Agustín Ramírez

La hoja en blanco que se le queda viendo. Que le sostiene la mirada. El monitor de computadora que enmudece. Los dedos que se vuelven sordos. Los ojos ansiosos, en el preludio de las equipatas, sin poder parir ni una sola palabra: ni una sola nota, ni una sola gota

8 | Escenarios • Edición Especial 2014


[reflector]

De Aracataca a Recoveco Por JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

Fundador del semanario sinaloense Ríodoce, premiado por el PEN Club México, Javier Valdez mantiene su columna ‘‘Malayerba’’ ejercitando su oficio sociológico en temas del narcotráfico, testimoniado en varios libros como Miss narco; Los morros del narco; Con una granada en la boca, y como corresponsal de La Jornada, Premio María Moors Cabot otorgado por la Columbia University de Nueva York, y finalista del Premio Rodolfo Walsh de Gijón, España, su escritura periodística se finca hondamente en la literatura garcíamarquesiana

C

uliacán, Sinaloa.- Permítame, le voy a pasar a don Gabriel. Cruz Hernández sintió un bozal. Enmudecido y torpe. Qué digo. Qué digo. Don Gabriel. Acaso es. Qué le voy a decir. Uta. Estaba con el auricular moliéndole el cartílago izquierdo. No era zurdo. Pero en ese lado se lo había puesto para escribir algunas cosas que la secretaría le había encargado. Lo de siempre: las lichis, los camarones que tanto había saboreado y que pedía invariablemente que le enviaran. Todo había sido suculento y tenía que repetirlo. Desde su Macondo chiquito. Así se llama su rancho: Macondo. Este Macondo no es imaginario. Existe. A este lugar el tren ya no trae a nadie. El burro, que era el tren lento y de carga, dejó de funcionar. El Tacuarinero cumplía décadas que había abandonado las vías del tren.Y en Recoveco, Mocorito, las víboras de cascabel se negaban a morir. Pero el teléfono, con todo y

la tecnología esa de los satélites, el gepeése, los celulares y la Internet, era terco en morirse. De repente no entraba la llamada. Cuando empezaban las conversaciones la comunicación se interrumpía. O se cortaba. Bueno. Bueno. Chingada madre. No llegan las mulas del correo, El Tacuarinero se ha quedado como pieza de museo. Y no hay Internet. Y encima no sirve el pinche teléfono. Es Cruz Hernández, un maestro de preparatoria. Es de Veracruz. De la Huasteca. Pero su paso por esta tierra caliente, por las altas temperaturas, esa mujer blanca y afable que es su esposa, y la violencia que genera el narcotráfico, lo han nacionalizado: ahora es culichi, aunque permanezca aislado, con ese teléfono que falla reincidentemente, aunque viva en Mocorito y haya pasado por Los Mochis y Navolato. Es catedrático del Centro Bachillerato y Tecnológico 133. Ahí dirige, coordina, forma parte

Edición Especial 2014 • Escenarios | 9


Foto: Octavio Nava. Cortesía Secult-GDF

y es cómplice del club de lectura La Hojarasca. Los jóvenes lo persiguen. Lo recuerdan. Siguen sus carreras, posgrados y su vida profesional, después del bachillerato. Y a pesar del paso de los años lo llevan en sus libros, sus lecturas, sus palabras, en esa forma de escribir y de hablar. Son devoradores de libros: devoran con la mirada, seducen, enamoran. Los leen y los leen. Se lleva cada quién su guato de libros. Los sacan de la biblioteca del cbta 133 y se los llevan a sus casas, con la morra, al viaje, al río, a los patios traseros de la casa del vecino. Y ahí, sentados en los sillones de la sala o bajo algún guamúchil, se zambullen en las arenas movedizas, venturosas, divertidas y otras veces dolorosas, de las palabras, los párrafos, las páginas de los libros. Se los llevan y al terminarlos los rolan. Las páginas van de una mano a otra. De unos pares de ojos a otras cavidades acuosas. Y no conformes luego las platican y exponen ante los integrantes de La Hojarasca. Y salen a flote, a la superficie espesa de esas arenas movedizas de los libros, las novelas, cuentos, poemas, ensayos y trozos de historia que se regalan los del club de lectura: aquí nadie se hunde a menos que sea para emerger de entre las hojas de los libros. 10 | Escenarios • Edición Especial 2014

Los hojarascas discuten bajo los árboles o bien en las aulas. La biblioteca, por ejemplo o el auditorio, son algunos de sus nidos. Tienen un intercambio de libros bastante desigual con Gabriel García Márquez, el escritor colombiano Nobel de literatura, autor de Cien años de soledad, El coronel no tiene quién le escriba y Crónica de una muerte anunciada, entre otras. Y no es equitativo porque él les manda libros, revistas de México y otros países, igual en español que en inglés o alemán o italiano. Y desde estas tierras, con la intención de responder a tanta generosidad, le mandan periódicos locales —entre ellos el semanario Ríodoce—, y libros editados aquí.Y no faltan las remesas de camarón, callos de hacha, machaca y lichis. Cuánta desigualdad. La relación con García Márquez nace de sus libros. Así, sin conocidos de por medio ni palancas para llegar de un lado a otro. Personal de la revista Proceso ayudó a Cruz Hernández a obtener dirección y teléfonos. La idea era informarle que en Recoveco, valle agrícola de Mocorito, este pueblo escondido, intersticio rural, había un club de lectura conformado por jóvenes, que le habían puesto el nombre de la primera novela del nativo de Aracataca: La hojarasca. Y cada vez que sale un libro de la localidad o que en los diarios de la región se publica una nota o entrevista sobre este bicho raro que conforman y nutren estos jóvenes lectores, se le envía a El gabo. Con todo y mariscos, por supuesto. De lejos, pero cerquita en lo que respecta a lo emocional y la narrativa, algunos de los integrantes de este club han seguido la vida del escritor. Sea a través de los medios, de sus historias, y también asistiendo a los eventos literarios en los que participa el colombiano, por ejemplo las ferias del libro en Guadalajara. En 2006, Cruz pensó en saludarlo. Ei, señor García. Señor García Márquez. Don gabo. Yo soy de Recoveco, de La hojarasca. Los que le envían libros de Sinaloa. Ei. Oiga. Así se vio Cruz, correteándolo, entre empujones, gritos atropellados y tumultos involuntarios: entre tanto joven que pretende acercársele, los funcionarios de gobierno, los de la comitiva de la feria, y tanto seguidor. Pero no. Ya de salida. Aunque sea de lejos. Voy a levantarle la mano. A gritarle. Y ya. Con eso. Me doy por bien servido. Lo tuvo a algunos metros, tal vez a veinte, treinta. Le pude haber mandado un recado con alguna de las edecanes. Señor Gabriel García Márquez, soy Cruz Hernández, el de la camisa negra, chaparrito,


[de aracataca a recoveco]

En la casa ejidal se unirían a las actividades del aniversario de Cien años de soledad. Y los campesinos habían acordado leer en voz alta las más de quinientas páginas estoy sentado en la orilla, en la fila 74, vengo de Recoveco, Mocorito, Sinaloa, del club de lectura La hojarasca, y quisiera saludarlo. Por favor atiéndame. Hágame una señal y envíe de regreso una tarjeta con alguna nota. Gracias. Le hubiera. Ese hubiera le taladra los orificios laterales de su cabeza. A la chingada.Ya ni modo. Cruz Hernández habla pero no escribe. No se me da, reza siempre, como una letanía: y pensar que tengo tantas cosas qué contar, tanta vivencia aquí, en mi Macondo, en Recoveco, y algunas otras que traigo de mi tierra. Que otros, insiste parafraseando a El gabo, se agarren a trompadas con las teclas de la computadora. Pero tiene una memoria milimétrica, de esas que recuerdan a distancia de hormiga, para citar, a su modo y acomodando siempre las palabras y pasajes a los momentos cotidianos actuales, las frases del colombiano, que es al mismo tiempo un ciudadano universal y de cuyos textos, como aquel de Cien años de soledad, como dice el escritor Álvaro Mutis —su amigo y doble paisano, por Colombia y por México—, no se ha dicho todavía “toda la deslumbrada materia que esconde.” Cuando Cruz no sabe ni le salen las palabras. Se le atora la lengua, que rara vez deja de ser prodigiosa y generosa, insiste en sufrir el pánico que sufre el Nobel cuando está frente a la hoja en blanco. La hoja en blanco que se le queda viendo. Que le sostiene la mirada. El monitor de computadora que enmudece. Los dedos que se vuelven sordos. Los ojos ansiosos, en el preludio de las equipatas, sin poder parir ni una sola palabra: ni una sola nota, ni una sola gota. Y ambos, hoja en blanco y monitor de computadora, de un lado, y del otro, manos, dedos, ojos y viajes imaginativos, se retiran la palabra.Y nace el pánico.Y se enredan, se pelean.Y no hay parto ni lluvia ni fluidos. Se pone triste Cruz. Maestro, qué vaina, qué es la cosa. Alguien en el ejercicio pleno e impune de la imprudencia, le recordó la historia de El rastro de tu sangre en la nieve. Y remató en su monólogo con El avión de la bella durmiente. La primera, una historia de amor. Amor fatal. La otra le representa la sed, su sed, frente al espejismo del oasis de las portentosas mujeres culichis. Tan cerca, tan cerquita las morras.Y tan lejos, tan de otros, tan no nuestras.

Y ese final magistral y escatológico es también motivo de sus motivos.Y ahora qué vamos a comer, pregunta El general en aquella considerada la más perfecta novela de el gabo, El coronel no tiene quién le escriba. Remate aplicable a nuestros días tristes y nostálgicos. Pobres y desesperanzadores. Desoladores. No hay carteros que nos nieguen cartas, porque ya nadie escribe ni usa el servicio postal: a los domicilios sólo llegan de los estados de cuenta bancarios y la cobranza. No hay cartero. Ni cartas. Ni coroneles que renieguen porque no les escriben, porque les mandan sus pensiones.Y las pensiones están en vías de extinción, como los jubilados.Y esa terquedad, ese ejercicio de sobrevivencia, esa resistencia frente al olvido, también está en crisis. Por eso, cuando a Cruz Hernández se le provoca con la pregunta de ahora qué. Qué vamos a comer. Reza como una letanía dolorosa esos pasajes del general.Y parece hablar de nosotros, de los ancianos llenos de telarañas que pueblan las bancas de plazas y parques.Y del hambre de muchos. Ríe llorando. Y contesta, fulminante: mierda, eso vamos a comer. En Recoveco están de fiesta. No es el aniversario del ejido ni el carnaval. Cruz Hernández lo propuso y se quedó boquiabierto con la respuesta. Esperaba menos. Sentía que había recibido mucho de los campesinos. En la casa ejidal se unirían a las actividades del aniversario de Cien años de soledad. Y los campesinos habían acordado leer en voz alta las más de quinientas páginas. Así, indetenidamente, con todas las voces y cada quién con la suya, haciendo una sola voz, un solo texto, palabra y sueño. Cruz Hernández alcanzó una erección. No gritó porque reservó fuerzas para los invitados: periodistas, escritores locales, amas de casa, autoridades educativas, universitarios, fotógrafos, amigos, estudiantes. De Culiacán, Navolato, Mocorito y puntos intermedios. Entonces el teléfono se volvió loco con él, con tantas llamadas.Y se volvió viejo y testarudo: hay que jalar el cable, torcerlo, apretarlo aquí y sostenerlo, para que no entre ruido, para que siga oyendo y lo oigan también. Edición Especial 2014 • Escenarios | 11


Ilustración por José Agustín Ramírez

Qué Tacuarinero ni qué nada. Para eso está el teléfono. Pinche teléfono. Pinche aparatito este, mañoso como él solo. Fueron dieciséis horas. Sin respiro. Con una cenita bastante modesta.Y un desayuno que recibieron con el sol arañando las nubes, al oriente. Era una mañana fresca y luminosa. Y ellos, los asistentes, decenas, tal vez un par de cientos, estaban extenuados y extasiados: habían terminado de leer la novela, de compartirla para todos, y era como si hubieran parido, escrito y vivido esos cien años, esa soledad, esa compañía desbordante y mutua. Cruz Hernández, su Macondo chiquito y sus hojarascas son más gabrielgarcíamarquesianos que cualquiera. Militan en esa magia, ese surrealismo, esa fantasía. Esa prosa es la de ellos, no porque la hayan escrito sino por expropiarla.Y diseminarla como un polen: como esa chuparrosa y esa miel, esa semilla, esa palabra seminal que sin sembrarse crece y se multiplica. ¿Bueno?, ¡Bueno!, ¿Sí? ¿A quién?, sí, sí, sí. Se le trastabilló la lengua. ¿Don Gabriel? No era la voz de un hombre de edad: era la voz de

Cruz Hernández, su Macondo chiquito y sus hojarascas son más gabrielgarcíamarquesianos que cualquiera. Militan en esa magia, ese surrealismo, esa fantasía. Esa prosa es la de ellos, no porque la hayan escrito sino por expropiarla. Y diseminarla como un polen: como esa chuparrosa y esa miel, esa semilla, esa palabra seminal que sin sembrarse crece y se multiplica un viejo encantador y travieso, profunda y vigorosa. No le preguntó cómo estaba. Para qué, si ya sabía que estaba bien pues estaba hablando con él, con El gabo. Alcanzó a desatar los nudos en su lengua y le dijo que lo había visto de lejos en Guadalajara, en la Feria del Libro. García Márquez le reclamó. Por qué no me mandaste una tarjeta. Sí, una tarjeta, con alguna edecán o con los de logística del evento. Me hubieras puesto: soy Cruz Hernández, de La hojarasca, de Recoveco. Y nos hubiéramos saludado. Cruz le dijo que cuándo venía a su Macondo chiquito. Don Gabriel le contestó que no sabía, que cualquier día. Cruz le pidió que lo recibiera, que platicaran, que quería que conociera a sus muchachos de La Hojarasca. Y El gabo le dijo que sí, que cuántos eran. Luego lo vemos, platica con mi secretaria. Cruz le preguntó qué le habían parecido los envíos de libros. El gabo se quedó callado. Brevedad insoportable. Estaban muy ricos los camarones.Y los callos de hacha. Oye, Cruz, ¿no me podrás mandar más lichis? Texto del libro El gabo en Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS, 2009), coordinado por José Manuel Frías Sarmiento.

12 | Escenarios • Edición Especial 2014



[real politik]

No vale portero ambulante Por JAIRO CALIXTO ALBARRÁN

E

l balón es cuadrado. No redondo como apuntan los especialistas, narran los merolicos, dicen los jugadores y reproduce la televisión. De ahí las complejidades para su auténtica domesticación. Sí. La pelota es sólo redonda en apariencia pero cuadrada por dentro. Sólo los brasileños han conseguido su avasallamiento por las vías de la seducción podológica (pero no la de La Volpe), que consiste en convertir los pies en manos que acarician el esférico como un prestidigitador doblega el ímpetu de los naipes con el sólo accionar de sus falanges. Lo sé porque desde mi primera cascarita sagrada, de esas vedadas a la estirpe de porteros ambulantes, supe que la única manera de controlar un balón era bailando samba, cosa imposible para alguien que había nacido con dos pies izquierdos, como somos la mayoría de los mexicanos cuya relación con el esférico es francamente sadomasoquista, donde se empieza siempre llorando y siempre llorando termina. Sea desde la grama científicamente preservada en el “Goloso” de Santa Úrsula, en la última cancha insumisa y polvorienta donde los equipos llaneros se barren con los tacos por delante y celebran o lloran sus hazañas deportivas con caguamas y guajolotas. El fútbol y no el barrio es lo que define el destino. Por eso ya no se sabe si el estado mexicano imita al fútbol o

14 | Escenarios • Edición Especial 2014

el fútbol imita al estado mexicano. Ahí está ese imperio darthvaderiano que componen la Federación Mexicana de Fútbol, la Liga mx y la Selección mexicana, por su estructura autoritaria, folclórica y corrompida uno de los últimos resabios del auténtico PRIcámbrico temprano que desconoce cualquiera de las formas de democracia ya no digamos sin adjetivos, mucho menos diptongos. La Femexfut, siguiendo los lineamientos de la institución rectora, la todopoderosa fifa (capaz de desestabilizar gobiernos y conformar un supra poder internacional muy difícil de contrarrestar), mantiene una estructura piramidal, negada a cualquier tentación democrática, con formatos que recuerdan y emulan al universo orwelliano. Ahí no hay espacio para la consulta ni el debate, mucho menos para la disidencia que inmediatamente es contrarrestada, porque por su naturaleza misma impiden el desarrollo del negocio. Los únicos que se han enfrentado a Joseph Blatter, big brother del balompié organizado, ha sido Diego Armando Maradona cuyos esfuerzos no prosperaron debido no sólo a su naturaleza contestataria sino a su gusto por los estupefacientes, y Michel Platini que ha podido contrarrestar en algo el poder de su opositor —sin dejar negocios con él—, porque es el presidente de la uefa, que tiene los más importantes espectáculos futboleros


El fútbol y no el barrio es lo que define el destino. Por eso ya no se sabe si el estado mexicano imita al fútbol o el fútbol imita al estado mexicano (Champions League, Copa uefa, Europe League donde se concentran los equipos más poderosos y los jugadores más llamativos). De ahí en fuera, Blatter, que es el Putin del fút, es un dios para sí mismo. Quizá la única diferencia entre el fútbol y el gobierno mexicano además de la posibilidad del uso de granaderos, es que mientras el segundo suele hacer negocios desastrosos para la patria a la que tiene que responder (un ejemplo heroico, la bonita relación de Pemex con la ya mítica Oceanografía de Amado Yáñez; un ejemplo admirable, el del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del consejo de administración de la paraestatal, que tiene grades bisnes petroleros y de gasolineras); el primero genera grandes ganancias a fuerza de partidos moleros en Estados Unidos, patrocinios de marcas deportivas, derechos televisivos y demás. Incluso a pesar del dudoso espectáculo que se observa cada fin de semana a lo largo y ancho del país en las distintas divisiones profesionales del panbol mexicano, este es capaz de producir ganancias infinitas. No importa que los aficionados puedan ver otros futboles más desenvueltos y espectaculares, estos mantienen su relación estrecha con playeras y equipos que en las canchas dejan mucho que desear, salvo en la Liguilla donde le echan más ganitas aunque esta última es más conocida como la Copa Telmex, por la llegada a la final de dos equipos que se encuentran dentro de la esfera de influencia del hombre más rico de México, Carlos Slim. Un recién llegado a los temas del fútbol (aunque ha estado presente en los viejos tiempos en que apoyaba las causas de los Pumas de la unam) que, al menos ahora así se ve, cambia los escenarios habituales en el seno de la Femexfut. Sus influencias y su poder económico lo colocan necesariamente en una situación de privilegio y de confrontación con otros dos de los personajes más adinerados y fuertes del país, Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, con quienes de por sí mantiene una constante batalla por las reformas en materia de telecomunicaciones, a ver quién es más preponderante. Pero eso aún está por escribirse. Según cuenta una leyenda bávara de mi propia invención, el balón nunca le perdonó a los dioses del fútbol que lo hayan condenado a ser pateado. Más ahora que los materiales se han suavizado hasta la ignominia en

nombre de la aerodinámica y de la precisión, la pelota se ha vuelto cada vez más resentida. Sobre todo cuando no se le trata con dignidad y buenos modos. Por eso en México parece estar peleado con el fút, porque al balón se le da el mismo uso que contaba Carlos Fuentes le daba a las palabras, como putas. Pero lo que resulta maravilloso a nivel literario es desastroso ante el clásico pasecito a la red. Cada cuatro años se repite el sketch: un melodrama ranchero panbolero sobre la posibilidad, sin duda trágica, de que la Selección Mexicana no llegue al Mundial en turno. Lo que debería ser de puro trámite, tomando en cuenta el triste panorama deportivo de la Concacaf (salvo Estados Unidos que a cada rato nos recuerda la batalla de El Álamo) se convierte pesadilla. Muy telenovelesca la cosa si tomamos en cuenta que los mandones en el fútbol se regodean en el género a través de sus pantallas: la selección (que es como Blanche Dubois, siempre dependiente de la piedad de los extraños) regularmente desamparada por un proceso eliminatorio cuajado de chafeces, requiere de un héroe que la rescate para llevarla al mítico e imposible reino del quinto partido. Así hemos tenido a La Volpe, el rey de las podólogas, y a Javier Aguirre a los que a pesar de sus fracasos se les sigue rindiendo culto. Ahora es el Piojo Herrera, por dios, quien ahora disfrazado de monaguillo ha prohibido tener sexo a sus jugadores en Brasil. Que no mame. El balón es cuadrado. Que no los engañe su redondez arquetípica ni su avidez de circunferencia. Es cuadrado. Y por lo tanto díscolo y arbitrario con su destino; por eso caprichosamente se incrusta en un ángulo imposible que se adhiere a postes y travesaños de manera mecánica y displicente; de la misma manera en que sus recorridos, a menos que hayan sido pateada con comedimiento y fervor de secta gregaria, acuden a excéntricos recorridos para satisfacer sus ambiciones protagónicas. Está tan acostumbrado a ser el centro de atención, que en su autocomplacencia ha puesto en ridículo a las estrellas más refulgentes, a cracks legendarios y a los trabajadores más voluntariosos de la industria balompédica. Eso se demostrará en esta experiencia mundialista. El balón es cuadrado y vengativo.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 15


[cartรณn]

16 | Escenarios โ ข Ediciรณn Especial 2014


[astropolítica]

Rosario Robles más ahumada y sin Ahumada Por MELUSINA

pronóstico

www.melusina.com.mx

DEL 15 DE MAYO AL 27 DE SEPTIEMBRE

D

Las condiciones en su puesto son inhóspitas. Ocurren cambios significativos en en el PRI y hay un giro inesperado en su grupo más cercano. Más encuentra en una nueva cirugía estética la justa salida a la tensión acumulada. Busca entonces gente inusual para aliarse. Sin embargo, desorientada, no logra establecer el rumbo y se desalienta fácilmente.

e acuerdo a su Carta Natal, siempre tiene nuevas posibilidades qué explorar. Apunta alto y se recupera rápido de las desilusiones tal como ocurrió al ser obligada a renunciar como presidenta del prd en el 2003, pues siempre cuenta con alguna nueva idea que desea probar. Su entusiasmo le permite recaudar el apoyo que necesita para sus proyectos. Sin embargo, promete más de lo que puede cumplir. Para muestra las elecciones federales en las que el prd no obtuvo el 20% del voto que les ofreció y dejó una enorme deuda por concepto de promocionales en la televisión, principalmente a Televisa. Cree, además, poder hacer casi cualquier cosa que desee como brincar de un partido a otro o reunir en su domicilio a Patricia Mercado, Elba Esther Gordillo y Martha Sahagún. Sabe instintivamente que para conseguir cualquier cosa grandiosa, se debe eliminar lo superfluo (como por ejemplo, al Peje), y entregarse al propósito que desea lograr. Basta preguntarle a Carlos Ahumada. Su sentido del tiempo y la habilidad de saber qué puede ser un éxito y qué no, le permiten llegar a donde se propone, como lo demostró el 4 de septiembre de 2012, al ser presentada por Enrique Peña Nieto como parte de su Gabinete de Transición.

DEL 8 AL 17 DE JUNIO Toma riesgos que la sobrepasan. Debe tener cuidado de no morder más de lo que pueda masticar. Ejecuta acciones cuestionables éticamente, toma atajos en forma nada honorable, en la expectativa de que algo grande resultará. Esto le acarrea una dificultad legal u obstáculo a sus objetivos de largo plazo.

DEL 4 AL 12 DE AGOSTO Sobrevalora sus acciones y decisiones. Es proclive a ser demasiado engreída o tontamente optimista. Pasa por alto detalles cruciales que volverán como serias sorpresas más tarde. Gana peso, debido a su indolencia y excesiva indulgencia.

DEL 4 AL 12 DE AGOSTO Se ve envuelta en serias disputas. El clima es desagradable y aunque desea alejarse o hacer algo, ha de enfrentar la situación sola. No hay un entorno cooperativo.

DEL 8 AL 10 DE AGOSTO DEL 2014 Aparecen ambivalencias y desacuerdos con un viejo amigo. La perturba al solicitarle que cambie las cosas y contempla incierto el destino de su complicidad. Sus palabras o acción no logran la deseada salida.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 17


[across the border]

18 | Escenarios โ ข Ediciรณn Especial 2014


Lejos de aquí Poema y fotografías por TARA EVONNE TRUDELL

[New Mexico Highlands University / www.taratrudell.com] Traducción: EUGENIA RUSSEK

C

ruzando el desierto Mojave soñé con mi pueblo atravesando por ondas de calor y apretones de hambre madres padres niños deseando vida muriendo por cruzar una línea dibujada en la arena drones espiando arriba peligro tácticas espías siempre acechando el cálculo en operativos militares vida real juegos del hambre de guerra forzando la sobrevivencia la extrema manipulación del tlc y la cia

Edición Especial 2014 • Escenarios | 19


[lejos de aquí]

20 | Escenarios • Edición Especial 2014


robando tierra matando gente gobierno corrupto teniendo juntas con narcos en trajes elegantes inventando estadísticas datos duros para actuar embutiendo a las masas mentiras desviadas entrelazadas con odio poniendo a un lado contra el otro cuando ningún lado existe en absoluto la vida diaria material de sueño americano vendido por bandidos de élite y negociantes de prisiones en elegantes trajes inventando leyes el compadrazgo de corporaciones llenando sistemas haciendo negocio con la gente morena esposando mariposas robando libertad de migrar atrapados por ice1 perfi lando a los padres el abandono quedan solos 1

Agencia de Aduanas e Inmigración de los EUA (N. de la t.).

Edición Especial 2014 • Escenarios | 21


[lejos de aquí]

los niños aterrados separando familias haciendo imposible la reunión la palabra escrita en letras chiquitas documentos de las cortes americanas les quitan a México y sus derechos como padres cuando vuelan acusaciones gritando insultos ¡ilegal! ¡invasor! ¡inmigrante! etiquetas usa para el ser moreno en un país demasiado lejano para comprender a los que están lejos de casa el confort americano las familias unidas eligen no comprender lo que realmente pasa al sur de la frontera la raza humana huyendo cuando excluyen su propio colibrí mecánico zumbando en el aire manteniendo el control del gobierno brillando el ojo del gran hermano la élite recogiendo sus ganancias de gente morena cruzando para sobrevivir. 22 | Escenarios • Edición Especial 2014


See Grecia Collection at danielespinosa.com


[gala]

De crimen y sin castigo Pintura de ROCÍO CABALLERO Texto: BENJAMÍN ANAYA

1. DISERTACIONES DE GRAN ALTURA, 2013 Mixta/tela, 180 x 250 cm Colección Black Coffee Gallery

2. LA BÚSQUEDA DE LA ATARAXIA: Ascención, 2012 Mixta/tela, 180 x 180 cm Colección del artista

L

a serie pictórica De crimen y sin castigo, nos cuestiona desde el acto mismo de mirarla: invierte los signos al plasmar criminales de cuello blanco, tal y como suelen ser ante la justicia y como se ven a sí mismos: inocentes. Sin embargo, no buscan la inocencia judicial, sino la infantil: se abisman en una ensoñación casi pueril con su crueldad ensimismada, autoperdonada: sin castigo. Quizás en esto reside su encanto: lo que podría eximir de culpas a los especuladores de la banca, agiotistas, inescrupulosos corredores de bolsa, no son otros sino sus ensueños, el presumirse inocentes.Y es ese ensimismamiento que Rocío Caballero logra con las virtudes de su hechizo, lo que revela imágenes tan poderosas, a través de yuppies de filigrana, que lucen en su innegable atractivo e impecable vestimenta, la chocante sordidez impoluta de quienes nunca son castigados.

24 | Escenarios • Edición Especial 2014


3. LA MARCHA DE LOS INOCENTES, 2011 Mixta/tela, 90 x 160 cm Colección del artista

Los personajes que tejen los destinos económicos y políticos de países como el nuestro, con decisiones crueles e injustas, muestran en estas obras una aparente candidez cínica con atisbos de inocencia, que sin embargo fascinan por la naturalidad con que ocupan su lugar en el lienzo, tal y como lo hacen en la vida social: el mundo cae mientras descansan y se gozan a sí mismos. Rocío Caballero es una artista que decanta en su virtuosismo las grandes alegorías del poder humano, desde el gran formato renacentista, hasta el hiperrealismo de trazo finísimo y texturas hipnóticas, para mostrarnos mediante personajes bursátiles de animalidad oprobiosa, ensimismados en sus ascensiones y descensos, la necesaria memoria de los caídos de este México doloroso, con el hilo conductor de vidas de papel que cubrieron banquetas y plazas para recordarlos. Saludamos con admiración a esta gran maestra de la pintura, más necesaria que nunca y de altísima hechura, en estos días descorazonados. Es una luz. 4. LA BÚSQUEDA DE LA ATARAXIA: Tarot, 2013 Mixta/tela, 180 x 180 cm Colección del artista

Edición Especial 2014 • Escenarios | 25


[de crimen y sin castigo]

5. DE CRIMEN Y SIN CASTIGO, 2013 Mixta/tela, 180 x 180 cm Colección del artista

6. LECCIÓN 9: Omnipotencia, 2013 Mixta/tela, 150 x 200 cm Colección Rodrigo De la Sierra

26 | Escenarios • Edición Especial 2014


7. YUPPITO DESDE CHIQUITO, 2013 Mixta/tela, 150 x 150 cm Colección del artista

8. LECCIÓN 34: Dejad que los cerdos se acerquen a mí, 2011 Mixta/tela, 140 x 160 cm Colección del artista

Edición Especial 2014 • Escenarios | 27


[de crimen y sin castigo]

9. LECCIÓN 23: El prestidigitador, 2012 Mixta/tela, 180 x 180 cm Colección del artista

10. LECCIÓN 9: Omnipotencia, 2013 Mixta/tela, 150 x 200 cm Colección Rodrigo De la Sierra

28 | Escenarios • Edición Especial 2014



Equilibrios

[fotosensible]

Fotografía y texto por ANDRÉS OLMOS andresolmos.com

Modelos: Compañía Cirko de Mente Dir. Andrea Peláez cirkodemente.com.mx

L

a mirada que es burlada una y otra vez, se rehusa a salir de su asombro cuando los objetos que retienen su atención no cesan de pasar vertiginosos con una cadencia musical que emociona infantilmente al corazón y divierte al intelecto con reflexiones que nos introducen en un espacio de aparente sinrazón, y así nada más, somos llevados de la mano para salir del espectáculo conscientes no sólo de una realidad alterna, sino de muchas realidades. La esfera es más rápida que la vista (de la mano, mejor ni hablar), la catástrofe aguarda tras cada movimiento; operar al límite siempre genera asombro, las ideas se agolpan viendo que por un instante el cuerpo hace lo imposible; sin embargo, el intérprete sabe de qué modo dejarnos postales mentales de su acto. Plasma en nosotros la expresión incierta que nos conecta emocionalmente. El espectador ralentiza sus reacciones ante la fascinación. La mecánica de los objetos veloces, como lo planteara Duchamp, nos es inasible. Sólo por instantes me gustaría que todo quedara congelado en el aire y dar vueltas por la pista de la carpa para desenmarañar la compleja coreografía de objetos; sin embargo, la cadencia del circo es incesante y me vuelvo a maravillar por algo diferente, mi atención es un títere y lo manipulan desde la escena, y resulta paradójico que las marionetas estamos fuera de ella.

30 | Escenarios • Edición Especial 2014


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 31


[equilibrios]

Todo lo que el ojo desea ver. La música que arriba como rachas de viento, también es visual, quedamos atrapados en un pasmo de felicidad y es absoluta por que sólo es temporal, es inasible”

Desplazamientos, colores, luces. Todo lo que el ojo desea ver. La música que arriba como rachas de viento también es visual, quedamos atrapados en un pasmo de felicidad y es absoluta por que sólo es temporal, es inasible. Fotografiar luz en una penumbra que limita la visibilidad y que abre las posibilidades al artificio sobre el escenario se convierte en un reto ante las trampas del malabarismo. La cámara busca respuestas concretas, numéricas y racionales con las cuales operar, su ojo mecánico se desconcierta con las incontables variables lumínicas de esferas encendidas que se deslizan con una suavidad irreal sobre el cuerpo, que parecen elevarse y bailar entre los personajes.

32 | Escenarios • Edición Especial 2014


La esfera es más rápida que la vista (de la mano, mejor ni hablar), la catástrofe aguarda tras cada movimiento”

Edición Especial 2014 • Escenarios | 33


[equilibrios]

Fotografiar la entropía del movimiento mientras las notas musicales arrastran tras de sí un incesante vuelo de sombreros que siempre caen montados en las cabezas adecuadas mientras otras cosas suceden en el fondo del escenario e incluso en la parte más alta, da la sensación de libertad irrestricta que brinda el caos. La cámara fotográfica, cuya entidad es disciplinada por naturaleza, sufre. En lo que podríamos llamar un impulso retroprogresivo, un vendaval inexistente lleva a los actores de un lado a otro como un cardumen que se mueve sincrónico, justificado únicamente bajo la lógica de la velocidad, pero no la velocidad de la violencia sino de la mente creativa y la agilidad como fórmula de continuidad, unas veces en contra y a veces a favor del tiempo: tiempo analítico haciendo disección de la percepción de los instantes, los del espectador y los de la escena. Los objetos son resignificados de su naturaleza habitual. ¿Cómo sostener un objeto que no cesa de moverse, que aparentemente no obedece? Las cosas y su ánima, como seres inconformes con su simple propósito existencial. Y repentinamente el objeto es la idea adecuada que se inserta en una cadena de pensamientos que hemos venido acumulando con increíble fluidez.

34 | Escenarios • Edición Especial 2014



[mundial global]

Mundial Global Edición Especial Mundialista

E

l fenómeno popular fútbol no puede ubicarse únicamente como parte (aunque lo es), del deporte federado profesional. Espectáculo global donde la proyección mediática de sus protagonistas alcanza también a los líderes de opinión que los ensalzan o destrozan, a los clubes que han derivado en entidades corporativas que representan a sus anunciantes también de alcance global a través de playeras, zapatos, mercancía que deja su marca en cada énfasis de la fotografía televisiva, misma que cumple a su vez, entre la cámara lenta, el close up, el steady cam y la repetición, con una épica sui géneris del estrellato. Cada detalle, al acercar al espectador televidente, paradójicamente lo aleja de sus orígenes: un deporte de la clase obrera, donde quizá en el breve escaparate de 15 años de carrera, un jugador puede alcanzar el paraíso. Así como el carnaval brasileño tiene sus 5 días de paroxismo, la gloria sólo dura hasta el tiempo de compensación, los tiempos extras, o los pénaltis. Es una agonía que exacerba el placer.

36 | Escenarios • Edición Especial 2014


En Escenarios hemos querido representar en esta edición especial mundialista ambos mundos: el de la cercanía con los equipos y el de la globalización, la invasión de lo global en lo popular, con el poder, alcanzando también a la condición antiheroica del fútbol mexicano, pues si una condición de origen puede definir al fútbol mexicano, es la de pertenecer a esa estirpe única, genial y crismática del loser, que convierte las fallas en virtudes y a fuerza de ser oxímoron, espejo de contrastes, dualidad tragicómica, caos identitario, termina por caer bien, aunque siempre deja la sensación de que pudo lograrse una gesta heroica… y no antiheroica. Ya sea por la frase: estuvimos a punto de… (ganar un campeonato, definir un juego en pénaltis, lucir a nuestra máxima figura en un mundial, salvar un partido en el último minuto, quedar descalificados por un escándalo de corrupción), ya por las formas “actorales” para conducir sus figuras en ese gran escenario teatral que es el estadio y también fuera de él, o bien por la estructura oligopólica de su organización interior, que ha propiciado múltiples escándalos y corrupción a lo largo del siglo xx y lo que va del xxi, México y su fútbol han sido fuente inagotable de lágrimas, risas y amor. Más mexicanos que el mole, nos distinguimos por utilizar combinaciones imposibles. Oxímoron constante: condición del ser agridulce. En la política, en los medios y en la cancha, el pesimismo anticipado se asume tragicómicamente. Con textos de nuestras selectas plumas y soundtrack de J.Lo, Caetano Veloso y Vinícius de Moraes, ofrecemos esta edición especial mundialista, un goce extra-cancha para nuestros lectores, que sabemos están más allá de cualquier religión futbolística, por más ilusionista que se plantee.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 37


[mundial global]

Jennifer Lopez

El retorno cargado de latinidad Por RAFAEL MOLINA

S

an Antonio, Texas.– Icono estatuario, paradigma electrizante, emblemática sensualidad; Jennifer López es una celebración de divinidades por su permanencia actoral y su talento conjuntado con la danza y la exploración vocal. Mitificada como luminaria de Hollywood, poco se conocen sus virtudes como bailarina (cautivante en la película Shall We Dance? con Richard Gere) mostradas en sus videos recientes, aunque Jennifer López es una diva cinematográfica por excelencia. Referencia en los medios del mundo como fenómeno de cifras millonarias, por las historias con sus maridos, y particularmente por su exhuberante derrière que, genuino o no, fue cotizado como una obra de Picasso o de Dalí (evaluado en millones de dólares).

38 | Escenarios • Edición Especial 2014


Con sus nueve discos alcanzó más de 75 millones vendidos. Aunado a tres American Music Awards; tres Billboard Music Awards y dos Grammys, en la lista de la mujer más bella del mundo (según la revista People en 2011)

Foto: Cortesía de Universal Music

Edición Especial 2014 • Escenarios | 39


[jennifer lopez]

Foto: Cortesía de Universal Music

40 | Escenarios • Edición Especial 2014


Fue la primera artista en lograr paralelamente el primer lugar en taquilla con The Wedding Planner, y el número uno en el Billboard con su segundo álbum J.Lo, en la misma semana

Pero más allá de su respetado y adorado trasero olímpico, no se ha ponderado la heroicidad histriónica de una latina que derrumbó las murallas del racismo en Hollywood; ésa es la hazaña y el fenómeno absoluto Jennifer López: su latinidad inscrita en el cine de Hollywood. Actores y actrices latinos han enfrentado durante décadas severos impedimentos para su ingreso al cine hollywoodense; un proceso arduo, interrumpido, con inspiradores avances de divas promisorias: de Rita Moreno a Sonia Braga; y de Salma Hayek a Eva Mendes, Pénelope Cruz y Jessica Alba. La puerta de Hollywood nunca ha estado abierta, ha sido necesario empujarla, derribarla, para ingresar y destruir estereotipos destinados a las actrices latinas: sirvientas o spitfires (Lupe Vélez fue máxima expresión de la belleza exótica). Al lado de Sean Penn dirigida por Oliver Stone o con George Clooney al frente de Steven Soderbergh, Jennifer López erigió otra historia que hizo añicos los estereotipos hollywoodenses. Su ingreso al cine estadounidense la convirtió en una cascada de sucesos. Fue la primera artista en lograr paralelamente el primer lugar en taquilla con The Wedding Planner, y el número uno en el Billboard con su álbum J.Lo (el segundo) en la misma semana. Como cantante es tan arrolladora como actriz, porque con sus nueve dis-

cos alcanzó más de 75 millones vendidos. Aunado a tres American Music Awards; tres Billboard Music Awards y dos Grammys, en la lista de la mujer más bella del mundo (según la revista People en 2011). Desde que filmó Selena (1997) su primer rol protagonista en la industria dirigida por Gregory Nava (con quien también filmó Border Town, sobre los feminicidios en Cd.Juárez), la productora ejecutiva de televisión cosechó una carrera cinematográfica reconocida con su estrella en el Paseo de la Fama. Su vida del Bronx a Hollywood comienza emulando, vivificando a la diva tex mex, Selena Quintanilla, en la película que la colocó como la primera actriz latina en cotizar un millón de dólares (inconcebible en su momento), y una nominación al Golden Globe. En sus inicios, la actriz es un reflejo de la cultura mexicano-americana antes de Selena, descubierta cinematográficamente a partir de la historia chicana My Family (1995). Producción independiente de Gregory Nava que le redituó el Independent Spirit Award cuando no hablaba español, aunque posteriormente grabó (y rindió un tributo a Celia Cruz) en el idioma de la salsa. Jennifer López nos evoca en inglés, una historia latina de sus primeros años.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 41


[jennifer lopez]

Me acuerdo que en un principio cuando Gregg Nava iba a escribir el guión de Selena decía: ‘esta va a ser la Scarlet O’Hara del cine latino’. Así que fue muy emocionante desde el principio”

Cómo emprendiste tu carrera que prácticamente comenzó con la actuación en el teatro, aunque sorprendentemente también iniciaste en el terreno de la danza con apariciones en televisión. Ciertamente empecé actuando en teatro hace muchos años en Nueva York, cuando salí de estudiar del college, y después de eso fui a una audición para un show de televisión conocido como In Living Color, esa fue realmente la razón que me llevó a mudarme a Los Ángeles —yo venía de Nueva York— y así empecé a entrar en la televisión. Mientras estaba en Los Ángeles comencé a desarrollarme como actriz pero al mismo tiempo tomaba clases de actuación, porque quería involucrarme más a fondo, eso es algo en lo que siempre he estado interesada. En los años noventa, prácticamente al inicio de mi carrera, realicé un par de temporadas en ese programa y luego audicioné para un show piloto llamado “South Central” y me quedé con el papel. Desde entonces se ha dado una especie de efecto en cadena en mi carrera con la danza, la actuación y la música. Cómo remembras el papel que caracterizaste en My Family, tu primera actuación en cine —dirigida por Gregory Nava— y aunque tuviste una aparición muy breve, posteriormente te impulsó para ingresar a la poderosa industria estadounidense. ¡Fue maravilloso! My Family fue mi primera película y era una producción totalmente latina, así que me sentía realmente feliz de estar trabajando en ella, porque no hay muchas películas como esa en la industria. Además había un sentido de familiaridad y todo el mundo quería estar ahí porque en algunas películas producidas en Hollywood, con enormes presupuestos, no encuentras esa sensación de que todos están apasionados con el proyecto. Aunque estén y estén trabajando día a día en la película, la sensación es muy distinta, en este caso fue algo diferente, había tantos latinos detrás del escenario y en la escena de la actuación que nos dimos cuenta que eso era un fenómeno que no se daba todo el tiempo. Fue una experiencia especial para mí, a pesar de que tuve

42 | Escenarios • Edición Especial 2014

un papel muy breve, que no tiene nada que ver con mi fi lmografía que se produjo posteriormente. A propósito de películas y figuras latinas, tu papel como Selena Quintanilla —tu primer rol estelar en Hollywood— te dio una proyección definitiva. Curiosamente el casting de la película tuvo un interesante proceso, porque fue la primera vez en la historia del cine que acudieron más de 20 mil jovencitas aspirantes al papel protagonista. Bueno, en Hollywood a veces montan esos enormes castings para papeles importantes, como en el caso del papel de Scarlet O’Hara en Lo que el viento se llevó: se crearon muchas expectativas en ese sentido de quién iba a hacerlo, y yo me acuerdo que en un principio cuando Gregg Nava iba a escribir el guión de Selena decía: “esta va a ser la Scarlet O’Hara del cine latino”. Así que fue muy emocionante desde el principio, y después cuando fui al casting fue difícil porque era una audición en la que tenías que cantar, bailar y actuar, y esta clase de papeles no se presentan a cada momento por eso me sentí muy afortunada de tener la oportunidad de conseguir mi primer papel protagónico en el cine. Fuera del mundo de la película ¿cuál es tu visión sobre esta artista vocal que se convirtió en un icono femenino en las comunidades latinas de los Estados Unidos? Bueno el hecho de que ella era latina es una de las razones por las que yo supe acerca de Selena, porque estoy en el show business y entonces conoces a todo el mundo y sabes quién anda por ahí. Después supe más de ella y había oído que estaba a punto de hacer un álbum crossover en inglés y todo eso, pero como cantante no la conocía muy bien hasta que empecé a trabajar en el proyecto de la película. Lo que pasa es que crecí en Nueva York y ella no era tan popular allá. Texas y Nueva York son dos mundos latinos muy distintos. Exactamente.


Foto: Cortesía de Universal Music

Edición Especial 2014 • Escenarios | 43


[jennifer lopez]

44 | Escenarios โ ข Ediciรณn Especial 2014


Muchas celebridades se equivocan porque se olvidan de que son actores o actrices, de que tienen un trabajo qué hacer y quedan atrapados en el mundo de las apariencias, de que son la gran estrella o la gran celebridad. Eso es algo que he visto en algunas celebridades y no quiero que me pase a mí”

SURGIMIENTO ARROLLADOR Durante la filmación de Selena me sorprendió el recibimiento que te brindaba la gente en el estadio Alamodome de San Antonio, Texas, gritando jubilosamente: ¡Selena Selena! por la emoción que producía tu imagen caracterizada. Pero también te aplaudían porque te aceptaron inmediatamente como actriz: ¡Jennifer, Jennifer! Realmente lograste desarrollar tu personalidad actoral. Este papel es muy importante para mí porque la comunidad latina se volvió consciente de quién era yo, porque estaba haciendo el papel de Selena pero también me identificaron inmediatamente como la actriz Jennifer López, entendieron eso. Es hermoso que el público me haya aceptado en el papel de Selena y al mismo tiempo que me haya aceptado como Jennifer López, la actriz que estaba representando ese papel, así que son dos entidades separadas, pero fue maravilloso que sucediera con ambas. Haber protagonizado en aquellos momentos con Edward James Olmos —icono mexicano-americano— debió haber sido una gran experiencia (antes de figurar con las más cotizadas estrellas de Hollywood). ¿Cómo rememoras la experiencia con Eddie Olmos? Edward es un actor increíble, y me siento privilegiada de haber estado trabajando con él. He aprendido mucho de todos los actores con los que inicié como Jon Seda (actor de origen puertorriqueño que fi lmó con Rita Moreno) todos ellos son realmente especiales, porque somos una comunidad pequeña en Hollywood y estamos creciendo. Siento que estos son algunos de los mejores actores latinos que tenemos, como Edward James Olmos, y me siento afortunada de haber compartido créditos con ellos. ¿Cuáles son las expectativas que generó la película Selena en la industria norteamericana del cine que prácticamente te lanzó al estrellato internacional? Es una película norteamericana importante porque es el primer filme latino al que Hollywood le prestó atención, se dieron cuenta de que había una historia increíble que contar y Hollywood le puso atención.

El hecho de que nosotros hagamos más películas y de que los niños tengan modelos positivos a seguir, es muy importante; esa es la razón por la que necesitamos hacer más películas, la gente necesita verlas y sentirse reflejada, saber que hay gente como ellos en esas películas. Cuando no miras gente como tú en la pantalla, piensas que no eres la clase de persona que puede lograr esas cosas, por eso es muy importante que se realicen películas de historias y temas latinos. ¿Cómo asumes tu proceso de estrellato avasallador, cómo enfrentas este lado de tu vida? Porque no solamente eres una súper estrella latina sino una gran estrella de Hollywood ( Jennifer agradece el reconocimiento, suelta una risa juguetona y contesta reflexiva). Bueno yo no pienso mucho en eso casi nunca, vivo un día a la vez, después de una película me voy a hacer otra, así que para mí es sólo trabajo, trabajo y trabajo, y pienso que mientras me concentre en mi trabajo mi vida seguirá siendo propositiva. En el momento que yo empiece a pensar en esas cosas creo que… ahí es donde muchas celebridades se equivocan porque se olvidan de que son actores o actrices, de que tienen un trabajo qué hacer y quedan atrapados en el mundo de las apariencias, de que son la gran estrella o la gran celebridad. Eso es algo que he visto en algunas celebridades y no quiero que me pase a mí, quiero continuar, que mi carrera siga siendo importante, continuar creciendo como actriz, porque creo que aún tengo mucho que aportar. ¿Qué esperas seguir proyectando a las generaciones de actores y actrices latinos? Sólo espero como dije anteriormente, que la gente pueda mirar hacia la pantalla y pensar: ¡puedo lograr más, puedo ir más lejos! Puedo percibir a la gente latina en los medios de comunicación, puedo ver en la televisión de los Estados Unidos a la gente que es latina. Para esta generación es muy importante, y estamos haciendo estas películas ahora, pues entre más modelos a seguir tenga la gente —modelos de creatividad latina—, estará más inspirada en hacerlo ella misma.

Foto: Cortesía de Universal Music

Edición Especial 2014 • Escenarios | 45


[jennifer lopez]

La música siempre ha sido mi Primer Amor (First Love). Como una chica que creció en el Bronx, escuchaba de todo… Soy muchas cosas diferentes. Me encanta el hip hop, el pop, la música dance y el R&B. Y en éste, el lanzamiento de mi décimo álbum, he creado una colección de canciones que me hacen sentir feliz”

ALSO KNOWN AS También reconocida como cantante, J.Lo retorna arrasadora desde la música y no desde el cine. Su reaparición vocal coincide con el desencadenamiento de varios vídeos: “Same Girl”, “Girls”, y “First Love” (presentado en la final de American Idol) que apuntaron al lanzamiento de su décimo disco A.K.A. Jennifer López ha desatado una oleada de acontecimientos con su reaparición. A ritmo de batucada con el tema oficial del Mundial de Brasil We are one (Ole Ola), en sintonía carnavalesca con el rapero Pitbull y (¡oh! coisa mais linda:) la fenomenal belleza de Claudia Leitte, grandiosa diva brasileira. Aunque para nuestra particular percepción J.Lo es mucho mejor actriz que cantante, por los tonos melosos de su pop, su vídeo “I Luh Ya Papi” le ha dado un giro con un tecno-pop más atractivo de toque hip hopero (que rebasó 35 millones de visitas en más de dos meses). Este video atrapa con sus cambios de escenarios y vestuarios sensualísimos: en shorts jeans, en yate ataviada con shorts y blusa blancos; con la misma silueta caribeña y seductora en 2014. “I Luh Ya Papi” es uno de los temas mejor elaborados del nuevo álbum A.K.A. que significa Also Known As (también conocida como, o alias). “La música siempre ha sido mi Primer Amor (First Love). Como una chica que creció en el Bronx, escuchaba de todo… Soy muchas cosas diferentes. Me encanta el hip hop, el pop, la música dance y el R&B. Y en éste, el lanzamiento de mi décimo álbum, he creado una colección de canciones que me hacen sentir feliz”, ha señalado la intérprete sobre su más reciente producción sonora.

46 | Escenarios • Edición Especial 2014

Además del video We Are One (Ole Ola) [The Official 2014 fifa World Cup Song], gran suceso mundial desde que fue subido a YouTube a mediados de mayo, en que J.Lo, Pitbull y Claudia Leitte son acompañados por Olodum (agrupación de sensacionales tambores batuqueiros) la actriz también se coronó en los recientes Billboard Music Awards, en Las Vegas. Verdadera fiesta en honor a J.Lo que fue galardonada con el Icon Award por su trayectoria. Coleccionista de sucesos inéditos, la diva newyorrican se condecoró con el máximo honor de los premios Billboard; es la cuarta artista que lo recibe (después de Neil Diamond, Stevie Wonder y Prince), la primera mujer galardonada (y primer latina). Por eso abrió el evento con la efusiva compañía de Pitbull y Claudia Leitte estrenando en vivo We are one y cerrando la noche con “First Love”. Emocionada hasta las lágrimas, después de recibir el Icon Award culminó con una frase en español. “Para mi gente latina, trabajen duro y sueñen en grande, mucha fe mi gente.”


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 47


[mundial global]

“La música popular es en

Brasil una fuerza inmensa que nos atrapó” Caetano Veloso Por RAFAEL MOLINA

B

rasil.- Cuando Caetano Veloso musicaliza su voz habla con Dios; dialoga con el alma emanada de su guitarra. Protagonista del tropicalismo que originó nuevas formas de la música brasileira en los sesenta, el cantautor baiano es un mar de sonoridades brotadas del bossa, fusionadas con el rock, el funk y otras variantes. Compositor de la banda sonora de Tieta do Agreste que protagonizó la diva mitológica Sonia Braga, las generaciones contemporáneas lo rememoran por su tema “Burn it Blue” de la banda sonora Frida, que interpretó en la ceremonia del Oscar 2012. Pero lo que todo mexicano y mexicana debe escuchar es su versión de “Cucurrucucú paloma”, que sacudió las entrañas en la película Hable con ella, de Pedro Almodóvar (incluida en el soundtrack). Rockero, batuqueiro, experimental, exquisito; el compositor, cantante y guitarrista brasileño es patrimonio universal de la música que ha incursionado desde la canción latinoamericana en español (en su disco Fina estampa), hasta el rock más sofisticado en su álbum Cê. Un sendero fascinante que recorre pausadamente. 48 | Escenarios • Edición Especial 2014


El tropicalismo empezó por mezclar ritmos y niveles culturales muy apartados, utilizábamos procedimientos del bolero más sentimental al lado de procedimientos de la música seria de vanguardia, y del rock más comercial”

¿Usted decidió ser músico y cantante por instinto o por azares del destino, o por herencia familiar? Siempre he dicho que fue más por azares del destino: yo diseñaba y pintaba, soñaba ser cineasta y estudié filosofía, la música era algo que me interesaría siempre sobre toda la popular, pero no como perspectiva profesional. Aprendía las tonadas que oía en la radio y tocaba un poco de piano, pero nunca pensé que tuviese talento especial para la música. En cuanto a la herencia familiar, mi madre entonaba muchas canciones que habían sido muy populares antes de mi nacimiento y cantaba bien. Mi tía, hermana de mi padre, cantaba en la iglesia, pero nunca oí a mi padre siquiera silbar una melodía. Mi hermana (María) Betânia quería ser actriz pero ha estado en la música por mucho tiempo, el género popular en Brasil es una fuerza tan inmensa que nos atrapó; cuando nos dimos cuenta estábamos cantando y componiendo de manera profesional.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 49


México me encanta con sus grandes monumentos, sus paredes de colores fuertes, sus canciones apasionadas; es un país de belleza casi insoportable” Siempre se piensa —fuera de Brasil—, que el tropicalismo fue un movimiento absolutamente musical y poco se conoce como expresión política, en la que participaron poetas e intelectuales. No me parece correcto que el tropicalismo sea considerado una expresión exclusivamente musical, la bossa nova sí y con toda razón, pero el tropicalismo fue un movimiento que quería encarar críticamente la producción de música popular en Brasil. La izquierda reaccionó con hostilidad, la aproximación a los estilos rockeros que llevaba a los estudiantes y a los periodistas de izquierda a decir que estábamos vendidos al imperialismo norteamericano, y que volvíamos al simplismo armónico y temático anterior al bossa nova, y a la música de protesta. Pero si la izquierda estaba en contra de nosotros, nosotros no estábamos en contra de ella: demandaba saliéramos a las calles a protestar contra la dictadura militar. Finalmente esa dictadura nos puso en prisión, y después en el exilio. La colaboración con artistas de otras áreas fue extensa, de pronto encontramos a los poetas concretistas de Sao Paulo. El nombre de mi canción “Tropicalia” de la cual salió el nombre del movimiento vino del trabajo de un artista plástico de Río, Hélio Oiticica. La película Terra em transe de Glauber Rocha, fue la primera influencia que recibí para llegar a los collages tropicalistas. Todos esos artistas se acercaron con nosotros y colaboramos colectivamente, eso tuvo muchas consecuencias en el escenario cultural de Brasil.

50 | Escenarios • Edición Especial 2014


[caetano veloso]

El exilio es un abandono involuntario del país y una condición amarga que nunca se olvida. Desde otro punto de vista, tiene sus recompensas: su exilio en Londres le dio el privilegio de escuchar en vivo a las mejores bandas de rock y lo hizo muy rockero. Es algo que nunca se olvida. Pero sí, sin duda vivir en Londres tuvo su importancia en mi formación aunque nuestras ligas con el rock no vinieron de ahí, fue algo que empezó antes de que conociéramos Londres. Y en cierta medida, la lejanía de Brasil hizo nuestra música más, y no menos brasileña. GENERACIÓN VIGOROSA ¿Cómo explica la vitalidad de su generación a casi cinco décadas de haber comenzado con Gilberto Gil, Gal Costa, María Bethânia? que siguen como los músicos ingleses: perdurables y sólidos; mejor aún, más disfrutables y eternos como la caipirinha. Creo que un gran número de artistas de mi generación siguió creando y actuando de forma vigorosa, tropicalistas y no tropicalistas, brasileños y no brasileños: Mick Jagger, Bob Dylan, Chico Buarque, Milton Nascimento, Paul McCartney, Paulinho da Viola, Tina Turner, Paul Simon, Dori Caymmi… son muchos. Fue una generación que encontró un período histórico peculiar al término de su adolescencia en los años sesenta. Sin hablar de que no es tan difícil que los artistas sigan produciendo con fuerza y calidad por décadas: Frank Sinatra, Amalia Rodrigues, Ella Fitzgerald, Barbra Streisand. No me considero un caso impresionante de longevidad artística.

¿Cómo fue integrando ritmos provenientes de islas culturales muy ajenas entre sí: rock, reggae, samba, funk? El tropicalismo empezó por mezclar ritmos y niveles culturales muy apartados, utilizábamos elementos del bolero más sentimental, al lado de procedimientos de la música seria de vanguardia y del rock más comercial.

João Gilberto (para mí el más grande artista de la música brasileña). Cuando vino el tropicalismo ella abrió su voz para gritar a lo Janis Joplin y a lo James Brown, para mí Gal tiene la más bella voz de Brasil, una de las más hermosas del mundo; es una suavidad angelical, y a la vez tiene potencialidad vocal para llenar grandes espacios.

Los artistas brasileiros se han mantenido cantando en su idioma, y no precisamente por temor a la globalización, porque consumaron su música como género clásico (en portugués). ¿A qué se debe que ya no consideró hacer un CD en inglés después de su álbum A Foreign Sound? Después de A Foreign Sound grabé al menos una canción de Joni Mitchel para el álbum-tributo que le hicieron en Estados Unidos, un perfomance que me gusta mucho producida por mi hijo Moreno Veloso. Pero el portugués es mi patria, fue parte principal de mi timbre personal antes y después de Inglaterra; antes y después de Fina Estampa, antes y después de A Foreign sound, y siempre…

Gal Costa es su diva absoluta, portadora de sus canciones. Claro, a María Bethânia además del cariño de hermano le profesa admiración, pero Gal es la critalización vocal de sus canciones… Sí, Gal ha sido la más pura intérprete de mis canciones. Bethânia es otra cosa: interpreta como actriz y como autora.

LA DIVA ABSOLUTA No tengo palabras para definir a Gal Costa, porque definitivamente la santificaría y no quiero caer en la religiosidad. Independientemente de su amistad, ¿cuál es su apreciación de Gal como artista? Gal me dio tan inmensa impresión cuando la conocí que sin pensar de pronto le dije: “Eres la mayor cantante brasileña”. ¡Eso en 1964! Ella era una chica muy joven, una adolescente de Bahía, después grabamos juntos, ella con su lealtad estilística a

Quiero expresarle nuestro agradecimiento por “Cucurrucucú paloma”, que grabó para la cinta Hable con ella de Almodóvar. Cautivó al mundo y a mis paisanos nos volteó de emoción, porque nos mostró su cercanía con la canción ranchera… Y con los boleros. México me encanta con sus monumentos grandes, sus paredes de colores fuertes, sus canciones apasionadas. Es un país de belleza casi insoportable. En su álbum, Cê, hay un retorno al rock como en los años setentas, ¿cómo logró reunir novas canções sentimentais con este “rock clandestino”? Hay rock en el tropicalismo de los setenta y sobre todo en los ochenta, esta vez creamos una banda de rock y experimentamos ideas de sonido con ella. Es un álbum con mi timbre y mis variados intereses.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 51


[mundial global]

Felicidad y saudade: una poética musical autobiográfica Cien años de

Vinícius de Moraes Texto y traducciones por BENJAMÍN ANAYA

Iniciador de una larga tradición de poetas-compositores, que aparecerán en el Brasil musical a lo largo del siglo XX, y al que pertenecen grandes nombres como el de Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso, Chico Buarque de Hollanda, Gilberto Gil, Milton Nascimento, Cartola, Maria Bethânia o Ney Matogrosso, es Vinícius de Moraes el que mayor influencia tuvo entre sus colegas, con la semilla de la palabra. Él encarna el bossa nova PRELUDIO

S

i consideramos el planteamiento de Octavio Paz respecto a que “los poetas no tienen biografía: su obra es su biografía”1, veremos a la de Vinícius de Moraes, como una biografía musical con hechos fundacionales y decisivos para la propia historia de la cultura del Brasil contemporáneo, prefigurada por la relación intensa entre música y poesía. Hablar de la herencia poético-musical en esa nación de habla portuguesa es probablemente una reiteración: ese país (un continente dentro de otro, mixtura de mixturas), integra como ninguno a través de sus creadores, las formas musicales inscritas en una poética propia, sublime y única. Podemos encontrar, sin duda, en esa enormidad llamada Terra Brasilis, el legado de este autor: la simbiosis entre música y poesía.

A decir de Ferreira Gullar, otro poeta enorme de la poesía carioca, este camino sería trazado por Vinícius de manera inequívoca:“Escribí a los 18 y publiqué a los 19 (Um ouco acima do chão). En el fondo era un poco así. Recuerdo una fotografía deVinícius de Moraes con un grupo de gente tocando violão (guitarra), en la revista Vamos Ler. Pensé: ahí está, por ahí tengo que ir.”2 Si bien al principio fue parte del movimiento modernista de la poesía brasileña, dominando formas clásicas como el soneto en sus libros O sentimento do sublime, A saudade do cotidiano y O encontro do cotidiano (forma poética a la que siempre recurrirá), se adentró cada vez en una poesía más experimental, aunque también determinada por la música popular, con el dominio de un lenguaje a la vez emotivo y crítico. El poeta y ensayista Alfonso Romano de Sant’Anna dice:

1 2 3 4 5

52 | Escenarios • Edición Especial 2014

Los textos de música popular brasileña pasaron a ser estudiados habitualmente en cursos de literatura de las Facultades de Letras. Esto se debe a una expansión del área de interés de profesores y alumnos, y a una confluencia entre música y poesía cada vez más acentuada, cuando poetas como Vinícius de Moraes se volcaron con fuerza total hacia la música popular y autores como Caetano y Chico se impregnaron de literatura.3

Si bien la poesía de De Moraes se puede abordar a través de estudios formales4, su personalidad inasible evitó el academicismo. Señala Eduardo Portella: “Con esa actitud, Vinícius prepara el trabajo de ‘despoetización del poema’, una nueva palabra implantada por João Cabral (de Mello Neto). Vinícius tuvo en el elemento musical al gran aliado de esa empresa. En él, las formas poéticas están organizadas fonológicamente.”5

Paz, Octavio. “El desconocido de sí mismo (Fernando Pessoa)”, en Los signos en rotación y otros ensayos, Alianza, 1971. Trigo, Luciano. “O poema tem que ser um relâmpago”; entrevista con Ferreira Gullar. Poesia Sempre, septiembre 2004, p. 16. Música popular e moderna poesia brasileira, Ed. Vozes, Petrópolis,1978, p. 99. Ello, a pesar del enorme desconocimiento de este poeta en lengua castellana. Portella, Eduardo. “Do verso solitario ao canto coletivo”, introducción general a De Moraes, Vinícius: Poesia completa e prosa, Aguilar, Río de Janeiro,1980, p. 19.


Vinícius, como el animal herido / Vuelve a buscar su origen, su vertiente / Este soneto que creí perdido / Vuelve a tocar tu pecho transparente. // Durmió tal vez en un remido ruido / O se quemó en la luz del continente. / En Ouro Preto atravesó el olvido / Y despertó el cristal intransigente. // Así otra vez, hermano, ha renacido / El soneto elevado y escondido./ Acepta en él la sal y la alegría // Que nos lleva en la tierra, mano a mano / A celebrar lo divino y lo humano / Y a vivir de verdad la poesía.* Pablo Neruda *

Neruda, Pablo. “Soneto a Vinícius”, en De Moraes, Vinícius. Op. cit., p. 13.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 53


[vinícius de moraes]

Vinícius de Moraes supo acercar con su vida intensa y su obra, los continentes del sonido y la palabra, hasta lograr con su poética musical amplia influencia en las letras, la música y la cultura brasileñas. A los lectores y escuchas de habla hispana nos deja una gozosa biografía que nos habita para siempre: el bossa nova permanente de su poesía. SAMBA Vinícius se definía a sí mismo en su canción autobiográfica Samba na bênção, como “el prieto más prieto de Brasil”. Nació el 19 de octubre de 1913 y murió el 9 de julio de 1980. Fue también actor y diplomático, aunque se le recuerda más por sus canciones vitales. Sus múltiples conciertos y grabaciones con diferentes parceiros (colegas), le confieren un lugar primordial en la historia de la música brasileña. Entre ellos podemos contar a Cláudio Santoro —quien le marcará profunda huella con la música de cámara—, Antonio Carlos (Tom) Jobim, Carlos Lyra, Badem-Powell,Toquinho, Ismael Silva, Ary Barroso, Roberto Menescal, y sus intérpretes Stan Getz, Astrud y João Gilberto, Maria Creuza, Ornella Vanoni, y los propios Caetano Veloso, Chico Buarque y Ney Matogrosso. Su enorme popularidad y proyección internacional inició en 1963 con la grabación bilingüe de “A garota de Ipanema” a cargo de Stan Getz, Astrud y João Gilberto, su título más popular compuesto con Tom Jobim: Mira, qué cosa más linda / tan llena de gracia / es la chica que viene y que pasa / en dócil balance, camino del mar...6 A partir de ahí, participó en múltiples grabaciones, en las que aportó su poesía, composición,

y también su voz (si no especialmente bendición”), compuesta con Bademdotada, sí muy brasileñamente templa- Powell: da y afinada), ideal para el samba y su criatura: el bossa nova. Es mejor ser alegre que ser triste / la aleA través de sus canciones se desgría es la mejor cosa que existe/ es así, cubre un hedonismo y un gusto por como la luz del corazón. / Mas para havivir, que sin embargo, no deja de cer un samba con belleza / preciso un lembrar (recordar) que la tristeza y la bocado de tristeza / si no, no se puede alegría son las dos fuerzas del devenir. hacer un samba, no. / Hacer samba no es Para él, el poeta debe cantar, ante todo, contar cosas livianas / quien hace sampara llorar o para suplir con alegría las ba así, no hace nada / el samba es una inmensas causas que producen la sauforma de oración. / Porque el samba es dade (vocablo acaso traducible como la tristeza que balanza / y la tristeza tiene “melancolía”, o “añoranza”).6 En “A siempre una esperanza / de un día no ser felicidade”, primer éxito de la dupla más triste ya.9 Jobim/De Moraes, expresa: Misticismo hedonista cuando recita ese mismo tema con Toquinho: “Ve La tristeza no tiene fin / la felicidad sí […] a esa gente que anda brincando por La felicidad del pobre parece estar en la ahí, en la vida. Cuidado compañero: la gran ilusión del carnaval: / la gente trabavida es para valer, no se engañe. Dios ja todo el año entero / por un momento de lo confirma: la vida no es una brincasueño/ para hacer su fantasía: de rey, de dera. La vida es el arte del encuentro pirata o de jardinera / y todo se acaba el a pesar de tanto desencuentro durante miércoles (de ceniza).8 ella...”. “La cosa más divina en este munLa fusión más clara de tristeza y alegría, solamente opuestas en aparien- do es vivir cada segundo como nunca cia, queda expresada en el samba: fies- más”, afirma también en Tomara, al ta, misticismo y alegría de carnaval relacionar las potencias de Dios con que traduciríamos como “hedonismo las del alma, de la felicidad obtenida a místico”, como se expresa en la re- través del placer amoroso, al que Viníferida Samba na bênção (“Samba en cius dedica gran parte de su obra. 6

7

8

54 | Escenarios • Edición Especial 2014

9

Uno de los más populares temas de la historia de la música, ha sido grabado al menos por medio centenar de músicos de todo el mundo, en múltiples versiones y arreglos, y llevada al cine. “This term can’t really be translated – the vocalist says saudade is ‘not exactly longing; (it’s) more like the German vermisst, to know the effect of being without someone or something. Nostalgia, yearning, a little bittersweet (feeling). Maybe like a style of poetry’.” Mandel, Howard: Notas al CD Astrud Gilberto, 1996. Compuesta en 1958 con música de Tom Jobim, se convirtió en el primer gran éxito internacional del dueto, al ser incluida en el filme (basado en su pieza teatral Orfeo do Conceição) Orfeo Negro, que ganó la “Palma de Oro” del Festival de Cannes y el “Óscar” que otorga la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, a la mejor película extranjera de ese año. Esa versión en vivo, con el grupo de Toquinho, puede escucharse en el disco compacto de 1987 del sello Verve (serie Personalidade), track 11.


La tristeza no tiene fin. La felicidad sí”

SI TODAS FUESEN IGUALES A USTED María Zambrano revela sobre el poeta, en Filosofía y poesía: “Su vivir no comienza por una búsqueda, sino por una embriagadora posesión. El poeta tiene lo que no ha buscado y más que poseer, se siente poseído.”10 Esa condición del ser parece orillar a Vinícius a la saudade, estar sozinho, entristecerse, ánimo que subyace en toda su obra. En el primer tema compuesto con Jobim (en 1958), “Chega de saudade”, refleja ese ánimo, causado por la ausencia del amor: Va, mi tristeza / y le dice a ella / que sin ella no puede ser / le dice que se apresure / que ella regrese / porque no puedo sufrir más. // La realidad es que sin ella / no hay paz, no hay belleza / es sólo tristeza y la melancolía / que no sale de mí, que no sale de mí, no sale.11 En el imaginario poético hedonista de Vinícius de Moraes aparecen múltiples referencias a la mujer y la naturaleza, que encarnan el amor a través de sus formas femeninas: la lluvia en las selvas y el bosque, la cadencia del mar o el balanceo sensual del cuerpo.Temas como “Minha namorada” (con Carlos Lyra), llevan al paroxismo el deseo de posesión: Usted tiene que hacerme un juramento / de tener un solo pensamiento: ser sólo mía hasta morir (...) / Usted tiene que vivir conmigo en mi camino / y tal vez mi camino sea triste para usted.12 Por eso, aunque haya sido un alegre sambista, Vinícius tiene siempre un tono nostálgico, sozinho en sus composiciones.

10 11

12 13 14 15

Vinícius de Moraes

CODA Esa añoranza, tristeza y recuerdo simultáneos, se encuentran presentes en su vasta obra. De sus experiencias autobiográficas infantiles,Vinícius escribe este poema a su padre: No fuiste apenas un secreto / De la poesía y de emoción / fuiste una estrella en mi decreto / poeta padre, áspero hermano. // No me abrazaste sólo en el pecho / pusiste una mano en mi mano / Yo, pequeñito —tú, erecto […]. // Lúcido, alto y ascético amigo / de triste y claro corazón / que sueñas tanto a solas contigo / poeta padre, áspero hermano.13

La ironía con que utiliza el lenguaje puede llevarnos incluso hacia la tragedia de las guerras, en las que fue testigo, como diplomático, de muchísimos crímenes. Sin duda, estas vivencias le hicieron radicalizar sus posiciones de izquierda; así lo expresa, por ejemplo, en la “Balada por los cadáveres del campo de concentración”: Cadáveres de Nordhausen / Erla, Belsen y Buchenwald / huecos, flácidos cadáveres / como espantajos, alargados / en el cementerio espectral / de los yermos campos estériles / de Buchenwald a Dachau. // Cadáveres necrosados / amontonados en el charco / escuálidos enlazados / en besos estupefactos / como ascetas siderales / en presencia de la visión. // Los magros brazos en cruz / en vuestras caras hediondas / hay sonrisas

Manuel Bandeira, Chico Buarque, Tom Jobim y Vinícius de Moraes, 1967

de Giocondas / y en vuestros cuerpos, la luz / que amanece en la aurora.14

Lo mismo con “La rosa de Hiroshima”, poema cuya adaptación, con voz finísima de Ney Matogrosso (cantor queer de Secos & Molhados), permitieron exportar ese poema del libro Nuestra señora de Los Ángeles (escrito por Vinícius entre 1946 y 1950, en California), al top ten latinoamericano de los años setenta, en plena dictadura militar: Piensen en los niños / mudos, telepáticos / en las niñas ciegas, inexactas / en las mujeres rotas, ateridas / Piensen en las heridas / Como rosas cálidas / Pero ¡oh!, no se espanten de la rosa / La rosa de Hiroshima / la rosa hereditaria / la rosa radioactiva / estúpida e inválida / la rosa con cirrosis / La anti-rosa atómica / Sin color ni perfume / sin rosa y sin nada.

La admiración hacia él por toda una generación queda de manifiesto en “Samba para Vinícius”, cantada y compuesta por Toquinho y Chico Buarque, con el propio Vinícius como parceiro y testigo del hecho: “Poeta, mi poeta camarada / (...) perdona esta canción improvisada / en tu inspiración / de todo corazón / una musa y una guitarra de fondo...// Poeta, poetiño vagabundo, ven a dormir al mundo / (...) que a la vida no le gusta esperar/ la vida es para valer/ la vida es para elevar/ Viniño bello: bendición.”15

Zambrano, María. Filosofía y poesía, 1996, pp. 40-41. Este tema fue históricamente el primer samba-bossa nova en aparecer, en el álbum Canção do Amor Demais, con João Gilberto en la guitarra y Elizete Cardoso en la voz, en 1958. De Moraes, Vinícius, Op. cit., p. 394. “Saudade de Manuel Bandeira”, en De Moraes, Vinícius, Op. cit., p. 212. De Moraes, Vinícius, Op. cit., p. 227. Así relata Chico Buarque —y puede verse— en el documental Chico Buarque, Meu caro amigo, de 2005.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 55


[mundial global]

El fútbol brasileño, orgasmo y delirio en las tribunas Por LUIS ALBERTO GARCÍA | enviado

R

ío de Janeiro, Brasil.- Es una explosión en verde y amarillo, los colores de la bandera de Brasil; pero no podía ser de otro modo, pues al final el grito queda preso en la garganta de los imbatibles “torcedores” capaces de dar la vida por el “scratch do ouro”, “a seleção”, la “verde amarela”, el equipo nacional que tanta felicidad les ha regalado a lo largo de ocho decenios. Uno es el espectáculo en la cancha, y otro el de las tribunas en los miles de estadios desplegados por el vastísimo territorio brasileño, y es así como mejor puede entenderse y definirse el futbol en una nación que vive y muere por un deporte que es delirio y religión. Mientras los jugadores ponen la alegría con sus goles, las “torcidas” hacen una fiesta estruendosa y colorida como ninguna, con banderas, fuegos artificiales, cintas en la frente y camisetas de sus equipos favoritos, gritos y batucada, un verdadero carnaval sin Rey Momo, el rey feo de carnaval que es parte de la identidad nacional de Brasil. Sin embargo, quienes ahora se maravillan con la fiesta en esos Escenarios —una docena de los cuales serán palcos mundialistas— se sorprenderían si supiesen cómo era esa tramoya hace más de un siglo, cuando el “torcedor” era algo tan raro como los balones de futbol llevados a Brasil por Charles Miller, Hans Nobiling y sus amigos de Inglaterra y Alemania.

56 | Escenarios • Edición Especial 2014

Tanto, que el primer saludo a los jugadores participantes en aquella actividad rudimentaria fue al revés, pues partía del campo y no de las tribunas, tratando de reunir fuerza para el equipo y así llamar la atención. El primer futbolista–animador fue Renato Miranda, defensa del Paulistano —fundado en 1902, tetracampeón de 1916 a 1919—, quien gritaba “¡Hip-hip-hurrah!”, un grito inglés de moda en el rugby utilizado a principios del siglo pasado. Los extranjerismos de esas exclamaciones denunciaban el origen sofisticado de los primeros “torcedores”, como los del Fluminense, integrantes de la mejor sociedad de Río de Janeiro, de señores vestidos de blazer azul marino —con sombrero carrete ajustado a la cabeza—, y de las niñas más bonitas del Barrio de las Laranjeiras que, discretamente, mostraban entusiasmo, a veces fingido. La frescura con olor a lavanda de esa extravagante “torcida” no resistió demasiado y, en la final del torneo de Sao Paulo de 1904, los cuatro mil aficionados reunidos en las tribunas del viejo estadio de Pacaembú abuchearon e insultaron a todo pulmón al cuerpo arbitral, que debió salir por la puerta trasera del local. “Esperemos que tan reprobables escenas no se repitan”, censuró un día después del juego un cronista deportivo del Jornal do Comercio; pero a


Mientras los jugadores ponen la alegría con sus goles, las “torcidas” hacen una fiesta estruendosa y colorida como ninguna, con banderas, fuegos artificiales, cintas en la frente y camisetas de sus equipos favoritos, gritos y batucada, un verdadero carnaval sin Rei Momo, el rey feo de carnaval que es parte de la identidad nacional de Brasil

EL MARACANAZO

El antecedente instrumental se debe a la “Charanga do Flamengo”, fundada en 1949 por Jaime de Carvalho —antes del Campeonato Mundial de Brasil—, quien con su grupo de trompetistas, tamborileros y otros ejecutantes de aditamentos musicales típicamente brasileños tocó durante las victorias de la seleção en sus juegos ante México (4-0), Suiza (2-2),Yugoslavia (2-0), Suecia (7-1) y España (6-1). Así lo hizo ese grupo, sin parar, hasta que, con todo y los veinte goles de Ademir Menezes, Jair Rosa, Baltasar, “Maneca”, “Chico”, “Zizinho” y Alfredo dos Santos logrados a lo largo partir de entonces las “torcidas” se apropiaron del torneo, el 16 de julio de 1950 el estadio de del derecho divino de denostar a árbitros, juga- Maracaná quedó en silencio. dores, entrenadores, dirigentes y, por supuesto, Los músicos flamenguistas no nada más a los gritones rivales de las bancas de enfrente. guardaron sus instrumentos, sino que callaron La historia no oficial del futbol brasileño todas las voces de todas las “torcidas”, en señal considera que la aparición en toda forma de las de un luto indecible por un marcador adverso “torcidas” ocurrió en 1923, cuando el Vasco da de 1-2 impuesto por Uruguay. Gama alineó en un partido contra el Botafogo Fue con un gol del extremo derecho urua un cuadro de negros, mulatos y blancos po- guayo Alcides Ghigia, once minutos antes de bres, en su mayoría miembros de la comunidad concluir esa gran final, que ésta pasó a la histode migrantes portugueses recién llegados a la ria como la más grande amargura que el futbol entonces capital de la nación. brasileño haya vivido y que, por supuesto, no En respuesta, los simpatizantes botafoguenses permitirá se repita jamás. El Maracanazo pervive no se inhibieron ante las ofensas del conjunto en la memoria, en este segundo mundial orgade la cruz escarlata; pero la mayor crueldad en- nizado en el país, en que el fútbol es religión. tre adversarios surgida en un encuentro entre selecciones fue en 1943. Un combinado carioca marcó el último gol de un 6-0 aplicado a la representación paulista: la multitud comenzó a pedir misericordia a los de Río para sus visitantes, al grito de “¡chega!” (¡basta!), para humillarlos aún más de esa manera. Hoy, samba, “batuque” y otros ritmos de la música popular brasileña son parte fundamental y grandes ingredientes que, con júbilo indescriptible, sazonan y hacen estallar las tribunas no solamente en los estadios nacionales, sino cuando acompañan a la “verde amarela” a sus giras al extranjero o en torneos internacionales.

El 16 de julio de 1950 el estadio de Maracaná quedó en silencio […] en señal de un luto indecible por un marcador adverso de 1-2 impuesto por Uruguay

Edición Especial 2014 • Escenarios | 57


[mundial global]

Fútbol y globalización Por RAFAEL SERRANO

Al observar en las ligas europeas (en la mexicana vamos hacia allá) la integración de equipos multiculturales integrados por jugadores que provienen de todo el mundo, achicándolo, disolviendo las identidades nacionales y minimizando el papel de las selecciones nacionales, nos damos cuenta del peso de la impronta globalizadora que ha implantado el fútbol. Este texto aborda las características que llevan a hacer de éste, el Mundial más Global. El fútbol ahora es un deporte global, transterritorial, transcultural que homogeniza a las colectividades y las aproxima virtualmente, condensando lo apolíneo y lo dionisaco del ser humano en un juego que se ha convertido en un espectáculo universal y en un gran articulador social

58 | Escenarios • Edición Especial 2014

B

astaría con ingresar a algunos de los canales deportivos para darse cuenta de que el fútbol ha anegado nuestras vidas (puede uno pasarse días enteros viendo fútbol o comentándolo); o con revisar los ingresos de la fifa por los contratos televisivos; o los ingresos por asociar marcas futboleras (Manchester, Real Madrid, Barcelona, Bayern) con empresas o promociones (Be-one, Fly Emirates, Azerbaiján, etc.), para darse cuenta del peso social/económico/cultural de la empresa futbolística; o sorprenderse por la cifras millonarias en las que se compran o se venden a los jugadores que participan en los grandes clubes (la plantilla del Real Madrid asciende a 500 millones de euros y lo mismo la del Bayern, Barcelona, psg, Chelsea, etc.); de observar la integración de equipos multi-culturales integrados por jugadores que provienen de todo el mundo, achicándolo y disolviendo las identidades nacionales; minimizando el papel de las selecciones nacionales (ahora la Copa del Mundo está siendo desplazada por la Champions League) para darnos cuenta del peso de la impronta globalizadora que ha implantado el fútbol. El fútbol espectáculo es hoy una empresa planetaria. Incide en todos los países del mundo y ha creado uno de los mercados globales más robustos, complejos que el hombre ha inventado. El fútbol, como deporte espectáculo,


es, además, una muestra del mundo líquido que Bauman postula como el componente esencial de las sociedades contemporáneas. El fútbol ahora es un deporte global, transterritorial, transcultural que homogeniza a las colectividades y las aproxima virtualmente, condensando lo apolíneo y lo dionisaco del ser humano en un juego que se ha convertido en un espectáculo universal y en un gran articulador social. La sociedad líquida que transporta el fútbol-espectáculo se expresa como una actividad que anega el tiempo del ocio y propone una re-alfabetización cultural para aprender a vivir en el espejo incierto, lúdico de los juegos/partidos como si el juego del hombre (Ángel Fernández dixit), de alguna manera, fuera la vida misma o su reflejo: el espectáculo de la vida que se refleja en el enfrentamiento, el choque o el encuentro con el éxito o el fracaso. Más allá de lo lúdico–estético, el fútbol espectáculo es la unión de actos escénicos y actos verbales de dos actores: los jugadores y los espectadores. Los jugadores son los que trabajan y los espectadores son el coro que exclama y proclama con cánticos y gritos. Enclaustrados en estadios –nuevos coliseos– que se abren para que todos los aldeanos globales, desde el periscopio de la televisión, accedamos a la cancha (foro) para seguir la lucha efímera, de 90 minutos, de unos gladiadores (atletas de alto rendimiento) que defienden una camiseta, un equipo, una nación, una ciudad. Bajo la parábola de la competencia, de la lucha, del triunfo o del fracaso efímero, todo encapsulado en un presentismo basado en el encuentro que decide quién es mejor aquí y ahora en el panóptico de la cancha, donde se celebra un ritual cuyos significados son curiosamente

universales, meta–signos que todos entienden y proclaman. El fútbol espectáculo diluye el tiempo y lo concentra en presente puro: los espectadores y los jugadores esperan el día crucial, siempre definitivo donde se hunden o emergen famas (Simeone hace el milagro y Mourinho fracasa); donde se esperan hazañas (¡histórico triunfo del Atlético!), o debacles (el Bayern de Guardiola aplastado por el Rey de Europa —Real Madrid). Mañana sucederá otra cosa, la victoria de hoy se disolverá en otro presente, en otro encuentro crucial. Como un molino movido por la misma agua, el tiempo futbolero es una ristra de calendarios, competencias que se desbordan: las ligas, las copas, la Champions, la Europa League, la Intercontinental, la copa europea, la copa América, el Mundial de Clubes, la copa Confederaciones y por supuesto el Mundial de fútbol, entre otras competencias que marcan la corriente presentista fluyendo siempre hacia la siguiente confrontación como historia sin fin, redundancia que se alimenta a sí misma. En el fútbol espectáculo sólo existe el presente y sus resultados: el futuro es un insumo que se usa como posibilidad para refrendar el triunfo o para transferir la revancha; el pasado es algo para olvidar (el fracaso) y para redundar/repetir (el triunfo); sólo un instante se disfruta la gloria o la tragedia. El presente se simplifica en una retórica épica: de la debacle (la tragedia del Maracaná, la debacle en Bavaria), a la hazaña (los reyes de Europa, otro zarpazo felino, Sime-One, etc.), como formas épicas para proyectar un imaginario colectivo en donde los nuevos héroes, Aquiles o Patroclos posmodernos, dirimen las tragedias que entrañan la incertidumbre de perder

o ganar; de tener éxito o fracasar. Ya en Masa y poder, Canetti mostraba que el público-masa en los estadios disolvía la noción de individuos, los cuales se convertían en conjuntos densos, des-individualizados, cuyo comportamiento dependía de lo que sucedía en la cancha/escenario y de la filia de los individuos asimilada a un deseo: que se gane o se imponga su equipo-gladiador. El público masa es un ser colectivo que se mueve por percepciones directas: una jugada hermosa, limpia, o una jugada fea, sucia. La masa en los estadios es una masa retenida que reúne a muchos en un mismo sitio para unificarse en un estallido, descarga, cuando acontece un gol o cuando sucede una jugada extraordinaria. Una masa futbolera es rápida/efímera porque sus metas son cortas en el tiempo y en el espacio: se busca el gol y la victoria en 90 minutos aquí y ahora. La masa deportiva se configura en los estadios en anillos espaciales, cerrados o delimitados a un espacio pre-escrito que ubica a los espectadores por la filia a un equipo (la zona águila, la perra brava). Los aficionados/espectadores buscan una identidad común que se define por la pertenencia a un equipo/ emblema que se enfrenta al otro (se visten con las camisetas de su equipo, se colocan gorros, bufandas, máscaras, pelucas y se pintan el cuerpo bajo lemas como ponte la verde o visca Barça). En el mundo actual, los estadios se extienden a otros espacios públicos para ver los partidos a través de la televisión y éstas reproducen el mismo fenómeno de la disolución de la identidad individual y de la conversión en masa retenida (en la final de una Champions o de la Copa del Mundo puede haber más de mil millones de espectadores concentrados

Edición Especial 2014 • Escenarios | 59


[fútbol y globalización]

en mini-estadios en torno a una pantalla televisiva). El fútbol espectáculo concreta el sueño mcluhiano de la aldea global, donde la guerra y la paz (el fair play vs. bad play) son juegos floridos que subliman la violencia y la encorsetan en el reglamento, que como siempre se viola, se interpreta o se modifica, generando controversias circulares que consumen el tiempo y la rebeldía/frustración de las personas (incontables horas se dedican a analizar si hubo un pénalti o si el árbitro debió expulsar a tal o cual jugador). El fútbol es, además, un instrumento que democratiza el ocio: genera una opinión pública que debate al infinito e intensamente sobre las imposturas del árbitro, el comportamiento de los jugadores y del director técnico. La desafección política de la opinión pública se vuelve, en el caso de los temas del fútbol, en una afección que se sobrepone, por ejemplo, a los grandes debates sobre los asuntos públicos (la economía, la seguridad, el empleo). Se convierte en un disolvente de la discusión de los asuntos públicos: bastaría con medir los ratings de los debates entre políticos y los de los programas de comentarios deportivos: el escándalo de un director técnico por posible abuso sexual o las dudosas transferencias de jugadores tienen más público interesado que las acusaciones a políticos corruptos. También, el fútbol espectáculo, en el mundo global, disuelve las identidades culturales y las transporta a identidades universales (meta-identidades): ahora la mayoría de los equipos grandes son empresas compuestas por jugadores de todo el mundo, tal es el caso del Barça, Real Madrid, Bayern, Manchester United, psg, Liver-

60 | Escenarios • Edición Especial 2014

pool, Chelsea, Juventus, Inter, Milán, Galatasaray, etc.). Incluso los equipos nacionales (Francia, Italia, Holanda, Alemania o Inglaterra, entre otros) muestran mezclas pluri-étnicas que expresan cómo la idea nacional se disuelve en lo plurinacional o lo pluricultural: Zidane nació en Marsella de ascendencia argelina y fue estrella en el equipo francés que ganó un mundial; Balotelli es un italiano, hijo adoptadode origen africano, que juega para la escuadra azurra; Ödzil es un alemán de origen turco que es indiscutible en el equipo nacional germano; Diego Costa es un español nacido en Brasil que seguramente será titular en la selección ibérica en el mundial. Los equipos, ahora, se adhieren a un emblema más que a una identidad territorial/nacional, a un concepto, como lo ha señalado, por ejemplo, el Barcelona, que postula ser algo más que un club. La identidad nacional se disuelve pero no se pierde. En el fútbol espectáculo lo nacional adquiere otra dimensión, se subordina a las identidades universales. Lo nacional se construye por la adicción al juego y por la pertenencia a un territorio nacional (lengua, hábitat y costumbres propias); lo global, supranacional, logra la identidad por la adscripción a conceptos arquetípicos como eficacia, rendimiento, belleza, fortaleza, coraje, orgullo, etc.; por meta-valores. Ahora, lo nacional depende de una pauta/ visión globalizadora, heterogénea/diversa con reglas y códigos universales para jugar el fútbol, donde jugadores de orígenes diversos étnicamente puedan incrustarse en lo nacional. La globalización ha traído la multiculturalidad y la trans-territorialidad que

se expresa en los sistemas de competencias de todos los deportes convertidos en espectáculos de masas. Se camina a una re-significación de las identidades y el fútbol muestra ya el futuro de ese proceso. El fútbol como espectáculo se ha convertido en un poderoso instrumento de la globalización y configurado nuevas articulaciones sociales que permiten presagiar lo que será la identidad global en el futuro: una identidad multicultural, pluri-étnica que re-significa, desde ya, lo local al hacer visibles los invisibles lugares de la marginación: Ronaldo, Garrincha, Messi provienen de la periferia olvidada, de las provincias del planeta y han roto las barreras de la migración al menos en el espacio estrecho de una cancha y de un estadio. Pero, el sistema del fútbol espectáculo transporta, también, formas novedosas y perversas para extinguir la diversidad cultural y la humanización del juego (lo lúdico y dionisiaco), a través de la homogenización y estandarización de las formas del éxito y el rendimiento individualista y misógino; del yes you can de Pelé absorbido por el conservadurismo y la envidia de héroes a la altura de lo humano como Garrincha, Maradona o Messi; o el narcisismo macho de Cristiano Ronaldo al penetrar los arcos rivales como prolongación de la dictadura patriarcal donde el macho alfa impone al público-masa su poderío masculino, o las bravatas perversas de un provocador, tecnócrata del fútbol, como Mourinho que expresa la arrogancia del capitalismo futbolístico, son las pruebas fehacientes de que en el fútbol se pulsa la vida intensa de nuestros días.



[mundial global]

Lo global y antiheroico del Mundial Trino, el crack humorista Por BENJAMÍN ANAYA

El desenfado natural de un humorista (como se autodefine José Trinidad Camacho, Trino), aflora totalmente al sostener una conversación futbolera con Escenarios, en virtud del lanzamiento de su nuevo libro El mundial de Trino. La charla, a pesar de surgir en el área chica de los moneros antihéroes, donde pierde todo la selección nacional, camina por la entreala derecha, afina su puntería a asuntos como las marcas en las playeras, la multipropiedad, el equipo de sus amores (Club Atlas), da unos pases certeros en su película El Santos contra la Tetona Mendoza, y termina al borde del área con unos lanzamientos que nos llevan hasta los tiempos de compensación, en donde le tiramos unos pénaltis que responde con frases imperdibles.

S

é que te defines más como humorista que como caricaturista, o bien, como monero. Tomando en cuenta que nos une la pasión por el Atlas. ¿Esta condición tragicómica, antiheroica, de equipos como el Atlas o la “Selección Mayor” te facilita como humorista elaborar tus cartones y tiras cómicas? Mira, hay algo que tomo de ahí, porque es una pasión, si no me apasionara el fútbol sería ilógico que existiera esa parte en la que la vida nos pone como una broma porque le vamos al Atlas: nadie lo hemos visto campeón, pero seguimos yendo al estadio. Sin embargo, a los de las chivas que han sido tantas veces campeones, les cuesta trabajo ir a un estadio. Entonces hay un chip ahí rarísimo que tenemos los atlistas al menos de la generación de

62 | Escenarios • Edición Especial 2014

1961 pa’ delante, que es a la que pertenezco yo y somos muchos atlistas que nunca hemos visto campeón al Atlas, pero vamos, lo sentimos y estamos ahí, sin falta en los estadios o viendo los partidos los sábados. Y hay una condición del humor ahí básica en eso. Que nos mantiene con vida, burlarnos de nosotros mismos, que el Atlas sea el pasito anterior a burlarnos de la Selección mexicana. Hay una parte mía que bien lo dices, me considero más humorista, porque no me quiero quedar como el monero que hace cartones en la TV y pues alguien también que pueda hacer doblajes en la televisión o un programa de humor o cosas en vivo. El temor al ridículo, ¿verdad? Porque eso es finalmente lo que pasa cuando empiezas a trabajar en esas partes del humor, pues es tenerle miedo al ridículo.


Nunca olvidaré que en la genial película El Santos vs. La Tetona Mendoza, los rojinegros le ponemos una buena paliza al América. ¿Esta Santos’ revenge pudiera representar las aspiraciones del antiamericanismo mexicano? Escogimos el enemigo que es el menos natural, porque el natural son las Chivas. Pero escogimos ese equipo por ser el equipo odiado mediático de la televisión y demás. Más que un odio americanista es un odio a un equipo que toda la vida ha tenido los recursos, cosa que los demás equipos no tienen, sobre todo equipos tan de poca trascendencia como el Atlas. Decidimos poner a que sean las Poquianchis del Espacio digamos americanistas, porque significaban como un poquito el poder. Y ciertamente a la hora que platicaba hace unos días con los nuevos dirigentes del Atlas, ahora ya directivos de (TV) Azteca de plano les dije: “chequen la película del Santos: tanta es mi afición al Atlas que hasta sale ahí el Santos goleando al América”, en una manera ficticia de podernos al menos “vengar”, aunque sea de mentiritas, con los equipos que siempre nos han ganado.

Realmente es una parte que nos nutre muchísimo. Yo pienso que la tristeza dentro de todo de Juan Villoro es ver a su equipo que no puede ascender. El Atlas ha bajado ya dos veces a la segunda división y siempre sube, al año que sigue. Yo pienso que hay una parte una dinámica en la cual nos gusta sufrir para poder ser más creativos.

Juan Villoro le va al Necaxa y escribe fantástico; Félix Fernández tiene en el recién descendido Atlante al equipo de sus amores. Tú eres del Atlas. ¿El ingenio crece con las ausencias de calidad en la cancha? Fíjate na’más a qué equipos le vamos. Alguna vez y te lo digo sinceramente, fuimos a la final Necaxa contra Chivas al estadio Jalisco y el Necaxa le ganó a las Chivas. Ahí sí yo vi campeón al Necaxa. Estábamos felices, estaba yo junto a Juan Villoro, pero no podíamos celebrar porque obviamente estábamos con el director en ese momento del periódico Público, que era Diego Petersen, súper chiva, y alrededor nuestro pues estaba casi la porra de las Chivas, entonces en los goles del Necaxa, Juan nomás me agarraba del brazo y me decía “¡Gol, cabrón, gol!, pero no podemos celebrar”. Y yo le decía: “¡No, ni grites, güey!, porque así nos va…”.

Muchas expectativas que tenían (teníamos) los atlistas era ver que Rafa Márquez, Alejandro Fernández y Alfonso Romo compraran el Atlas (pero no se los vendieron). Para un fan crítico como tú, ¿qué significa que este equipo pertenezca ahora a TV Azteca? Mira, yo siempre hago humor con este tipo de cosas. Antes no les pagaban a los jugadores y ahora les van a pagar con bonos de Elektra (ambos soltamos la carcajada). No creo que esté bien esta multipropiedad, porque mira, vamos a poner el ejemplo de esta última final entre León y Pachuca. Ya no hay ninguna emoción al ver un partido así, cuando sabes que en el fondo están los mismos dueños: detrás de todo está Slim y son los mismos dueños del Pachuca, los mismos en los dos equipos. Entonces, ¿cuál es la pasión o la rivalidad? Ya casi casi te digo que el León va a ser

bicampeón, porque les conviene tener un equipo así. ¿En qué momento puede uno creer? La suspicacia sale adelante, entonces dices… chale, ¿cómo le vamos a hacer, y qué tal si la fi nal hubiera sido Morelia contra Atlas? ¿A poco el Atlas no va a ser campeón? Tú como dueño del Morelia dices: “Pues ya el Morelia es campeón, ahora voy a hacer campeona a esta nueva franquicia que aquí tengo”… Obviamente puede ser que no y entonces dices, la multipropiedad está intacta porque se respetan los valores de los jugadores y cada uno sale a jugar como pueda. Pero no puede uno pensar eso entre América-Necaxa en una fi nal, o ahora el León con Pachuca, en un futuro Morelia contra Atlas. Imagínate que hubieran subido los Tecos. Entonces ya Slim hubiera tenido tres equipos, pues el Pachuca, por decir algo... Entonces se está perdiendo ya esa parte y eso era lo que les decía a los directivos del Atlas, que tienen que decidirse los de Azteca por un equipo. Morelia no puede ser por mucho tiempo... Ahora sí que decídanse si por la novia bonita o la que acaban de comprar. Al revisar tu nuevo libro El mundial de Trino, me llama la atención un jugador que no se puede levantar de tantas marcas que lleva en la camiseta, o el de Facebook y Twitter, donde éste le dice a aquél: “aquí no tenemos amigos”. El fútbol ¿Sigue siendo un juego como el que veíamos? Las redes sociales ahora en el fútbol van a cambiar la manera en que vemos los partidos. Por ejemplo, Jis y yo (y esto es una primicia para Escenarios), vamos ahora a narrar durante el mundial en un portal de internet, completamente los 40 partidos con la visión de La chora interminable (su programa semanal, transmitido desde Radio UdeG y retransmitido por Radio unam). Es decir, en vez de narrar el partido (porque además no podemos decir así): “la lleva por la derecha, centra al área, remata a gol”, lo único que podemos decir

Edición Especial 2014 • Escenarios | 63


[trino] es: “qué bonitos están los uniformes, fue gol (obviamente eso sí lo podemos decir)”, pero no podemos narrar porque no tenemos derechos. Entonces lo que vamos a narrar son tuits o los mensajes que nos pueda mandar la gente que está viendo el partido. Por tanto, tú al verlo el puedes ponerle mute y oir la narración por La chora interminable. Las redes sociales se están volviendo tan interesantes, tan importantes, que ya la gente apuesta porque un partido no sea oído de la manera tradicional, sino por medio de tuitazos, o de mensajes en facebook, en donde podemos todos ahí, aficionados de tercera línea, digamos, narrar los partidos. Entonces va a ser una experiencia entretenida y divertida. En ¿la Champions? ¿A quién le vas? Fíjate que como yo soy antimerengue, entonces le voy al Atlético de Madrid, porque se me figura que es como el Atlas de allá, de Madrid. Además, porque me gusta, me gusta mucho el equipo cómo está jugando. El Real Madrid, ya sabes, es como irle al América o a las Chivas. No me cae bien Cristiano Ronaldo, aunque considero que es un gran, gran jugador. No porque me caiga mal considero yo que es malo. Pero mi favorito siempre… mira, no lo quiero yo poner en los cartones, porque si Trino que le va al Atlas dice que le va al Atlético de Madrid, va a perder. Entonces en los cartones voy a dejar de decir eso, pero en la vida real la neta es que sí le voy más al Atlético que al Real Madrid. En tu nuevo libro integras personajes que literalmente invaden la cancha: Capitán América, Batman, James Bond. Los autogoles y síndromes chocarreros que suelen ocurrirle a esos héroes que a veces son antihéroes, ¿qué tanto te sirven a ti como elemento humorista para tus cartones? En este caso me sirvieron para hacer un libro más internacional. Si tú te fijas en el libro no hay referencias al Cruz Azul, al América, al Atlas, ni nada de equipos mexicanos. Siem-

64 | Escenarios • Edición Especial 2014

pre son referencias a superhéroes o a jugadores internacionales: sale Messi, sale Cristiano Ronaldo, hablo de Maradona. Es decir, a ídolos mundialmente conocidos del fútbol. Entonces mi idea era hacer un libro mucho más internacional que los anteriores, para poderlo vender de manera electrónica o también física, en ferias de libro en otras partes que hablan español, castellano. Pienso que este libro puede leerse muy bien en Argentina, en Perú, incluso en España, y básicamente mi teoría de sacar

todos estos personajes, es porque todo mundo conoce a los superhéroes y demás, y puedo hacer un humor más internacional, esa era mi tirada (que sí lo logré), pero en general, creo que todos modos el libro está hecho por un humorista mexicano y eso se nota. La actividad arbitral… ¿Qué esperas tú del árbitro mexicano después de sus actuaciones en México? El personaje del árbitro es para mí el personaje principal del libro y de hecho, empiezo con un chiste de los árbitros que tienen muy pocos amigos en facebook, sólo tiene dos amigos, que son los abanderados. El árbitro es una pieza fundamental de amor-odio en el fútbol. Yo realmente no creo

que a nadie un árbitro le beneficia, a pesar de que veas una injusticia para el otro equipo, si marca un penal a favor de tu equipo, nunca lo cuestionas al árbitro, ni dices qué mal arbitraje, ganamos con trampa. Simplemente, ganamos, lo logramos. Si el árbtiro marcó, pues es el error humano del fútbol. El arbitraje en el fútbol sigue siendo el factor error humano lo que hace que el soccer se vuelva tan interesante. Por ejemplo, en el fútbol americano o en el béisbol, los réferis y los árbitros utilizan la tecnología para ver si se equivocaron o no en el momento. Eso los hace un poco robóticos, aburridos y demás. Pero la esencia del arbitraje y sobre todo en México... en este momento recuerdo un árbitro “mexicano” (entre comillas) que pitó contra Argentina, Edgardo Codesal en Italia ‘90. A nombre de todos, del arbitraje mexicano él pitó (sabíamos todos que es uruguayo), y marcó un penal que no existía contra Argentina. Y se sabía muy bien que ese amor-odio entre uruguayos y argentinos, casi casi se veía ahí, en ese partido. Yo lo que espero es que el arbitraje mexicano tenga el nivel que siempre ha tenido, que ha sido bueno, desde Arturo Yamasaki, Mario Rubio, y que en el arbitraje (al menos en eso), sí seamos de nivel mundial. Sabemos muy bien que no tenemos equipos tan importantes o interesantes para el mundial, pero a la mejor sí tenemos un cuerpo arbitral, ahora sí, de primer mundo. Este será un mundial muy global. Me llamó la atención que utilizaras las máximas de “Un mundial sin México es como un taco sin chile” o “Un mundial sin Italianos es como una pasarela sin modelos” ¿Existe el nacionalismo en un fútbol cada vez más globalizado? Lo más extraño es que sigue siendo muy difícil pensar así. Yo tengo mi teoría en la cual los mexicanos no podemos llegar a ser de grandes equipos, porque no tenemos esa diversidad de etnias. Creo que si más amigos cubanos, afroamericanos, se


dejan venir acá, a México y empiezan a tener hijos con mexicanas, y entonces tendríamos ya esa combinación de razas. Yo lo veo en la selección francesa, en otras selecciones, en la inglesa. Ahí hay una multiculturalidad (como le dicen), vemos cómo los equipos ya no son de ahí, del país. Todavía seguimos siendo un país como las chivas rayadas del Guadalajara. Casi casi decimos que los once jugadores no sólo tienen que ser mexicanos, sino que deben de ser de Guadalajara, esto se me hace ya como los equipos de España que son de las ultras, en donde todos tienen que ser de San Sebastián o mínimo de la zona, y si no, no son “dignos representantes”. Entonces eso se tiene que acabar, ese nacionalismo tiene que ser más abierto a ese tipo de cosas. Darle más oportunidad a otros. De repente pues sí ha habido jugadores que se han nacionalizado que no valían la pena ¿Qué hacía el Guille Franco en la selección mexicana? Era tremendo. Teníamos realmente mejores jugadores antes que él, como para tenerlo ahí en el mundial pasado. Pero todo responde a que más que un nacionalismo es como una actitud comercial. En el libro lo pongo muy claro. Los

nuevos dueños o estrellas del balón no son los jugadores, ni son los directivos, sino ya es el agente que maneja a Cristiano Ronaldo o a Messi, el que mueve todos los millones, es el que hace los arreglos para que tal o cual jugador se ponga la camiseta de Adidas o de Nike, y entonces hacen contratos millonarios para salir en comerciales. Entonces se vuelve esto una estrella a nivel casi Hollywood. Pienso que esto tiene que acabar en nuestro país, donde podemos tener ya otro tipo de jugador, que no sólo sea el mexicano de Jalisco o de Hidalgo, el rancherito, pues, para decirlo así. Que sus padres sean extranjeros, que tengan en su genética algo de afroamericanos. Vas a ver que van a ser protagonistas en este mundial. Lo mismo Brasil, con esta mezcla que hay entre alemanes, africanos, amazónicos, hacen jugadores como genéticamente más poderosos.

¿A quién quieres ver levantar el trofeo de liga de México? ¿Al capitán del Pachuca o a Rafa Márquez? Obviamente, uno se alegra de que a Andrés Guardado le vaya bien, que a Rafa Márquez le vaya bien, de hecho varios seleccionados de ahora empezaron en la cantera del Atlas. El mismo Memo Ochoa, es un producto de la cantera atlista, aunque toda su carrera la ha hecho en el América. Nos da orgullo saber y pensar que a pesar de que cambian los dueños de equipos, la cantera del Atlas sigue siendo la que continúa surtiendo a muchos equipos de primera división a pesar de que no parezca. Aunque no jueguen en el equipo del Atlas, hay jugadores que desde muy chavitos están ahí, de canteranos en el Atlas y los ves triunfando en otros equipos y dices, bueno: éste en el fondo es Atlista.

Le tiramos una serie de pénaltis con nombres a Trino y los atajó con estas frases: • • • • • • • • •

Jesús Corona — Golpes y mordidas Guillermo Ochoa — Francés pero de la Bondojo Omar Bravo — Zorro de clóset Giovanni dos Santos — Sí está bueno de linda, pero creo que hay otras mejores Carlos Vela — Esa sonrisa de El Guasón me súper caga Marco Fabián — Otros dos tequilas, uno para mi amigo Marco Fabián Chicharito Hernández — Me encantaría que estuviera en el Atlas Andrés Guardado — Que regrese también al Atlas ¡estos dos, por favor! Rafa Márquez — Es un gran jugador, mientras no se le caliente la cabeza

Publicado por Tusquets (2014), El mundial de Trino es ante todo un libro de estampas y cartones que alcanza a pisar canchas de categoría mundial. La internacionalización y fichaje de este crack del humor no tiene parangón en la historia reciente del mercado de transferencias o draft del cómic mexicano: un goleador de trallazos al ángulo crítico.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 65


[mundial global]

La Selección y el

ADN mexicano

En la medida en que la vida nacional disminuye las oportunidades y los valores, aumenta la afición del fútbol para compensar un narcisismo ofuscado, convirtiéndose el Mundial en desagravio idóneo para el alter ego, a través de un chovinismo tragicómico y a la frustración recurrente de no jugar, fuera de México, el famoso quinto partido Por ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

A

sí como los mexicanos nos hemos cuestionado, por lo menos desde el siglo xix ¿de dónde venimos, cómo somos, qué queremos y hacia dónde vamos?; periodistas, aficionados, jugadores y entrenadores de fútbol se preguntan desde los inicios de este deporte en México: ¿Cómo jugamos, qué estilo tenemos, qué calidad tenemos, qué tan competitivos somos a nivel internacional, cómo nos ven en el extranjero? Los intentos de respuesta en ambas cuestiones han sido abundantes y diversos, y tienen un mismo origen: una profunda insatisfacción de lo que somos. Si en 1950, Octavio Paz dio a conocer en El laberinto de la soledad, una de las interpretaciones más polémicas sobre la condición mexicana; veinte años después Manuel Seyde escribió su equivalente para el fútbol nacional, al que llamó La fiesta del alarido. En una síntesis que hace de él, Greco Sotelo (1998:15) dice: 66 | Escenarios • Edición Especial 2014

“El fútbol nacional, como la cultura misma de nuestro país, autocelebratoria en sus íntimos triunfos y autodestructiva tras sus más comunes decepciones, ha estado pendiente de todos los espejos y atenazada por sus inseguridades. A la espera de que, por fin la certidumbre de lo que se es, despeje la falacia de tantas imágenes contradictorias.[…] Dividida nuestra admiración entre el glamour sudamericano, con su gambeta y su alta densidad creativa, y la frontalidad, precisión y rapidez de los europeos, los mexicanos se han preguntado muchas ocasiones cuál es el estilo futbolístico azteca. […] En los comentarios, artículos y narraciones de los años 50 y 60, los datos sobresalientes: un juego relativamente ordenado, de pasos cortos y al pie, pero falto de imaginación para destroncar a las defensas rivales, y de poca profundidad en sus avances, todo coronado con una increíble habilidad para fallar ante la meta enemiga.”


Unas de las características culturales de los primeros futbolistas mexicanos que salieron al extranjero en los años ochenta, cuando Hugo Sánchez incursiona exitosamente en España e inicia una nueva era, era su rápido regreso al terruño. Con pena o gloria, pero todos, aún siendo pocos, retornaban al hogar a escasos meses de haber partido

Seyde y Sotelo, no eran los únicos que veían la poca eficacia del fútbol mexicano. En 1961, cuando Pelé daba sus primeros pasos en la alfombra de la celebridad y visitó México, decía del fútbol que se practicaba en este país: “Me ha impresionado su sentido para llevar el balón hasta el área, como lo hacen en pocos países, pero desgraciadamente –cosa que no sólo digo yo, sino que he escuchado en muchas partes –, carece de efectividad”, (citado por Sotelo: 14). Unas de las características culturales de los primeros futbolistas mexicanos que salieron al extranjero en los años ochenta, cuando Hugo Sánchez incursiona exitosamente en España e inicia una nueva era, era su rápido regreso al terruño. Con pena o gloria, pero todos, aún siendo pocos, retornaban al hogar a escasos meses de haber partido. Las giras de la selección mexicana a Europa y Sudamérica en esos mismos años confirmaban un ánimo colectivo del jugador nacional en relación a su familia y a su cultura. Manuel Seyde, el periodista deportivo que más hondo cavó en la psicología del atleta de nuestro país en las décadas de los cincuenta a los setenta, escribió una anécdota reveladora que sucedió

durante el mundial de 1954: “Recuerdo que en Nyo, una pequeña ciudad de Suiza sobre el lago Ginebra, donde el equipo nacional estaba acuartelado […] una tarde un futbolista mexicano me dijo, en una explosión, como si dejara salir una confesión que ya no soportaba: `estoy hasta aquí de puras escalopas, leche, mantequilla. Tengo muchas ganas de unas albóndigas de puerco, como esas que hace mi mamá´. Y los ojos se le alumbraron.” Esta sincera confesión revelaba un estado de ánimo que no era exclusivo de ese jugador sino que parecía ser compartido por varios más de ese grupo y de otras selecciones, tal y como lo reveló el jugador José “Jamaicón” Villegas en 1958, durante una gira a Europa, previa al mundial de Suecia. El síndrome del Jamaicón se adoptó en los medios periodísticos y futbolísticos nacionales como la tesis para explicar los fracasos de la selección mexicana en las competencias internacionales. El “Jamaicón” sería el prototipo del jugador mexicano que lejos de su ethos pierde carácter, convicción e interés por el fútbol. Lo asalta la inseguridad, la nostalgia y el deseo de retornar al vientre materno, donde se siente protegido.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 67


[la selección y el adn mexicano]

El síndrome del Jamaicón se adoptó en los medios periodísticos y futbolísticos nacionales como la tesis para explicar los fracasos de la selección mexicana FRUTOS DE LA PERSEVERANCIA

“…yo lo he mencionado en años pasados, necesitamos tener otra mentalidad, saber que tenemos un gran potencial y tenemos que aprovecharlo porque esa es una gran labor que tenemos que hacer, cambiar el chip, no nada más en el ámbito del fútbol, sino a nivel social: debemos cambiar ese chip de los mexicanos, de que sí podemos. Porque sí se puede, ¡cómo no!”.

Aparentemente, sobre todo a partir del mundial de Estados Unidos en 1994, el complejo de la inseguridad había sido superado con el roce más frecuente de los jugadores mexicanos en el ámbito internacional y, sobre todo, con la participación de varios de ellos en el fútbol europeo. Sin embargo, la complicadísima clasificación del Tri para el Mundial de Brasil hizo renacer las viejas tesis sobre la inseguridad y el derrotismo pero no tan sólo de los futbolistas sino de los mexicanos en general.Y es que, como ningún otro deporte, el fútbol se ha tomado como uno de los más recurrentes laboratorios para observar el adn nacional. Si esto es cierto, la copa mundial de Brasil será un excelente barómetro para medir los vientos que soplan en el alma mexicana en los tiempos del salvaje neoliberalismo peñanietista.

68 | Escenarios • Edición Especial 2014

El paso exitoso del capitán mexicano por el Barcelona de Messi, Iniesta, Pujol y compañía, lo hacían pensar que, como él, la mayoría de los futbolistas mexicanos ya tenían una mentalidad segura y triunfadora

FUENTES: SOTELO, Greco. “Las derrotas corteses”, en revista El oficio de las canchas (1950-1970), México, Editorial Clío, 1998. SANTAMARÍA Gómez, Arturo. Fútbol, emigrantes y neonacionalismo, Culiacán, Ed. UAS, 2012.

Presidencia: Gustavo Graf

Al margen de la ausencia de efectividad frente al arco, y de la poca precisión en la entrega del balón al compañero de equipo, como características técnicas prototípicas de los futbolistas mexicanos de la primera mitad del siglo xx, se insistía mucho en su débil personalidad, sobre todo al salir del país; pero hay otras opiniones, tales como las de León Krauze, quien en La moneda en el aire (19861998), uno de los volúmenes de la Crónica del fútbol mexicano, se pregunta cuánto ha avanzado el balompié azteca después de un siglo de historia. En su opinión, ha mejorado en espíritu y carácter. Ya no baja la cabeza. El estilo sigue variando, pero la mentalidad es otra. Más fuerte, dice él. Al menos, jugadores como Rafael Márquez, así lo han creído. El paso exitoso del capitán mexicano por el Barcelona de Messi, Iniesta, Pujol y compañía, lo hacían pensar que, como él, la mayoría de los futbolistas mexicanos ya tenían una mentalidad segura y triunfadora:


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 69


[mundial global]

Hugo

Sánchez

vs. Por FÉLIX FERNÁNDEZ

Ricardo

LaVolpe

El versátil ex portero del Atlante (y ex seleccionado nacional) Félix Fernández Christlieb, miembro de una familia prodigiosa de comunicadores, se ha dedicado – después de haberse jubilado como guardameta e incluso cuando estaba en activo– a la editorialización, la crónica, y el análisis del periodismo futbolístico y de deportes, tanto en México como en los Estados Unidos, donde es conductor estrella de “República Deportiva”, el dominical más visto de la cadena Univisión. En 2010 publicó en Ficticia (ficticia.com), dentro de la colección Ediciones del Futbolista, el segundo volumen de su serie “Guantes Blancos”: Personajes del fútbol, que incluye esta reveladora crónica de la histórica disputa entre Hugol y La Volpe (genios-figura actualmente desempleados), un testimonio inigualable de aquel Atlante (hoy descendido). Con el permiso de su editor, Marcial Fernández, publicamos este fragmento revelador de quien presidió el Sindicato de Futbolistas Profesionales, en exclusiva para los lectores de Escenarios. – […] IV –

U

na de las normas que La Volpe siempre manejaba como parte de su código como técnico era el no permitir la imposición de jugadores, pues él era quien mandaba en su equipo; decía que el día que se dejara imponer a un jugador, se iría del fútbol. Lo dijo varias veces, hasta que sucedió… Meses después de la contratación de Hugo Sánchez, La Volpe aceptó en la revista Proceso que le habían impuesto al goleador. Siempre tuvo roces con él, pero por más que se quejaba, nunca lo sacó de la alineación titular si no estaba suspendido o lesionado.

70 | Escenarios • Edición Especial 2014

Las envidias por parte de algunos jugadores no se hicieron esperar al verse publicitariamente desplazados por el número 9. Jamás le decían algo de frente pero, a sus espaldas, lo criticaban a más no poder. La espuma subió poco a poco y algunos permisos, como aquel de irse cuatro días a Nicaragua para obtener su título de entrenador, en vísperas del importante juego contra Cruz Azul —en el cual él anotó dos goles y el partido se ganó de manera brillante—, harían más difícil la relación que, por cierto, los periodistas trataban de tensar. En esta ocasión, La Volpe se disgustó porque el permiso fue solicitado por medio del representante de

Hugo a la directiva, o sea, porque se lo habían “brincado”. Otra de las faltas de Hugo fue cuando, con motivo del año nuevo, volvió dos días más tarde porque, supuestamente, no encontró vuelo de regreso desde España. Le avisó al preparador físico y esto no le gustó a La Volpe. Luego de la entrevista de Rafael Ocampo en Proceso, se desató la polémica periodística y Hugo se limitó a decir: —Ya hablaré en su momento. Ese fue otro detalle que encendió al técnico argentino, que no se contuvo y durante varias charlas dentro del vestidor, agredió a Hugo, sin que él dijera absolutamente nada, en un


Una de las normas que La Volpe siempre manejaba como parte de su código como técnico era el no permitir la imposición de jugadores, pues él era quien mandaba en su equipo; decía que el día que se dejara imponer a un jugador, se iría del fútbol. Lo dijo varias veces, hasta que sucedió… hecho que a todos los jugadores nos confundía. Yo pensaba: “¿Qué necesidad tiene Hugo de escuchar todo eso? ¿Por qué aguanta? ¿Qué podemos hacer nosotros si Hugo Sánchez no reacciona ante tales insultos?” Y claro, al ver que se le permitía todo eso, Ricardo ganaba terreno sobre él y sobre todos nosotros, exceptuando a dos o tres jugadores. Una mañana aparecieron en La Afición ciertas notas sobre la charla técnica del día anterior, con información verídica. La información —tendenciosa a pesar de todo— apoyaba a Hugo y destrozaba a La Volpe, además de mencionar a un informante anónimo. Nos reunimos solamente los jugadores —aunque esto de ninguna manera garantizaba la confidencialidad— para aclarar el asunto que ponía como principal sospechoso al Pentapichichi, por razones obvias. Él negó todo, haciendo uso de su tradicional frase: —No es mi estilo hacer eso. Y allí quedó todo. La chava que firmaba la nota me llamó esa noche y no me quiso decir quién era el anónimo, pero me dijo que la información la obtuvo en un

restaurante José Manuel Flores, director de deportes del diario. Eso sí, me repitió una y otra vez que no era Hugol. En una posterior charla técnica, Ricardo lo desenmascaró con lo mismo que me habían dicho, pero con la diferencia de que sí, se comprobó que Hugo había sido el informante. Hugo calló otra vez, lo cual le daba cierta aceptación. Otra vez el resto de los jugadores nos sentíamos traicionados por nuestra máxima figura y él no aclaró nada… –V – Phoenix, Arizona, finales de mayo de 1995.- Terminamos de cenar y Hugo invitó un pelotazo al que se apuntara (un trago al que quisiera). Los anotados fueron tres chavos. LaVolpe los vio conviviendo con el 9 y eso fue motivo suficiente para que, durante toda la gira, no dejara de molestarlos y agredirlos, sintiendo que habían elegido el bando contrario y lo traicionaban. [La Volpe] siempre decía que Hugo elegía puros novatos para enrollarlos y hacerlos sus aliados, ya que sólo podía influir en ellos. Por supuesto que esto originaba que no se le acercaran más a Hugo, por temor a no jugar.

Durante la primera vuelta del campeonato 1994-95, al medio tiempo le ganábamos 2–0 al América en el Estadio Azulgrana. La Volpe decidió sustituir a Hugo para meter a Salas, un defensa. Al final nos empataron 2–2; el Pentapichichi no se contuvo y delcaró que se empató porque se hicieron cambios equivocados, que nunca se puede cambiar cuando se va ganando. Se metió en asuntos que no le correspondían y le fue bastante mal. En otra ocasión, cuando Chivas nos empató en tiempo de compensación con gol de Daniel El Travieso Guzmán y él salió, dijo algo parecido, pero con más cautela. – VI – Morelia. Finales de 1994.– Hugo fue cambiado al medio tiempo con el marcador adverso 2–0 . Se quedó en el vestidor y no salió a ver el segundo tiempo. No pudimos empatar, aunque se jugó bien. Al entrar en el vestidor con las caras largas, nos encontramos a nuestro centro delantero sustituido leyendo el Esto de lo más tranquilo, como si nada hubiera sucedido, ni nadie hubiera ingresado en su lugar. Fue un detalle que reflejaba poco compañerismo, pero nadie le dijo

Durante varias charlas dentro del vestidor, agredió a Hugo […] Yo pensaba: “¿Qué necesidad tiene Hugo de escuchar todo eso? ¿Por qué aguanta? ¿Qué podemos hacer nosotros si Hugo Sánchez no reacciona ante tales insultos?”

Edición Especial 2014 • Escenarios | 71


[hugo sánchez vs. ricardo lavolpe]

Hugo es el que más trató de sobrellevar las cosas e, incluso, convocó a La Volpe a una comida junto a Toño García y Raymundo Palacios [apoderados del Atlante]. Su intención era formalizar un pacto de no agresión pública con testigos; o sea, que si le iba a llamar la atención lo hiciera en privado, no frente a los compañeros o la prensa. Ricardo lo aceptó aquella vez, pero poco después lo rompió por no considerarlo válido, debido a que "él no lo propuso" (¡¡¡!!!)

nada. Obviamente, el director técnico lo destrozó en la charla siguiente. Lo que no alcanzo a entender es cómo dos personas tan exitosas, con tanto reconocimiento, tanto dinero, tantos triunfos y tanta capacidad, se tenían que soportar el uno al otro. Recuerdo que en la temporada 1994-95 ambos juraban que no estarían juntos el siguiente año. No ocultaban su antipatía y diferencias. Quizá había intereses demasiado atractivos para cada uno si pretendían seguir juntos: uno soportando una personalidad sumamente difícil, ataques muy frontales y ayudantes parciales; el otro, no sacándolo nunca de la alineación titular, concediéndole todos los permisos y compartiendo equipo, cuando aparentemente no se podían ni ver. Hugo es el que más trató de sobrellevar las cosas e, incluso, convocó a La Volpe a una comida junto a Toño García y Raymundo Palacios [apoderados del Atlante]. Su intención era formalizar un pacto de no agresión pública con testigos; o sea, que si le iba a llamar la atención lo hiciera en privado, no frente a los compañeros o la prensa. Ricardo lo aceptó aquella

72 | Escenarios • Edición Especial 2014

que se nos había ido la carta fuerte para derrocar lo que se había convertido en la dictadura de La Volpe. Tras la partida de Hugo, quien sufrió los ataques del entrenador argentino fue Manolo Negrete. Luego de su paso por el fútbol austriaco, Hugo se enroló en la mls [Major League Soccer de los eeuu], – VII – con el Dallas Burn, en 1996; regresó Hugo se fue a jugar al Linz de la se- a México para jugar con el Atlético gunda división austriaca después de Celaya al lado de Michel y Butraguela jornada 2 del campeonato mexi- ño, y se retiró oficialmente el 29 de cano 1995-96. Todo parecía indicar mayo de 1997, con un homenaje en que emigraría al Huracán de Argen- el estadio Santiago Bernabéu ante el tina, pero repentinamente anunció Paris Saint-Germain, anotando tres que su destino era otro. Las relaciones goles. [...]El inicio del antagonismo enentre Hugo y La Volpe eran de total indiferencia del uno para el otro, y tre Hugo Sánchez y La Volpe “tuvo el goleador hizo válida una cláusula sus inicios muchos años antes, cuande su contrato, que le permitía salir do ambas personalidades eran rivales del Atlante en el momento en que en la cancha, y mientras uno tomó alguna oferta le llamara la atención. el camino de las declaraciones retaPersonalmente, creo que un jugador doras en los diarios, el otro respondía que ha logrado lo que Hugo no debía con goles en cada enfrentamiento, terminar su carrera en un equipo de algunos de ellos fantásticos. La Volpe segunda división en Austria. Si su ob- guardó por muchos años ese rencor y jetivo era seguir jugando, si su interés a Hugo tampoco le interesó mucho ya no era económico, ¿por qué no tener una relación cordial.” mejor jugar con los cuates de toda la vida muy a gusto? En fin, el caso era vez, pero poco después lo rompió por no considerarlo válido, debido a que “él no lo propuso” (¡¡¡!!!). En la primera semana de trabajo ese pacto se vino abajo: Hugo fue reprimido y, por supuesto, se molestó, cosa que externó al día siguiente en la charla.


por Víctor Salazar

¿Por qué Pelé?

En Sudamérica y en algunas medios del mundo suele compararse a O Rei Pelé con Maradona, pero en esta colaboración a cargo del dueño de la cadena de restaurantes Brasileiríssimo —desde donde Escenarios tendrá palco preferencial durante el mundial Brasil 2014 (acompañados de guisos deliciosos)—, se confirma que de los dos jugadores coronados como campeones en sendos mundiales celebrados en México, hay una distancia insalvable a favor del 10 brasileiro: el fútbol es fi ligrana en la cancha, pero también estadística en la historia. EL ÚNICO REY

S

uecia, Mundial de 1958. Nacía para el fútbol el más grande jugador de todos los tiempos. Con solo 17 años, el apenas adolescente Edson Arantes do Nascimento —conocido por los amigos como Pelé— ya era considerado un genio del balompié después de ser campeón del mundo por Brasil. Hoy los más jóvenes, quienes no tuvieron la fortuna de ver jugar al genio Pelé, preguntan ¿Quién fue mejor, Pelé o Diego Armando Maradona? Edición Especial 2014 • Escenarios | 73


[¿por qué pelé?]

Sin duda Maradona fue un gran jugador en los años ochenta y noventa, pero compararlo con Pelé es para muchos una falta de respeto para el Rey del Fútbol. La juventud no lo cree porque no lo vieron en acción, pero comparemos las estadísticas: • O Rei Pelé hizo 1,283 goles; Maradona 311. • Pelé fue campeón del mundo por Brasil tres veces (1958 en Suecia; 1962, en Chile; en 1970, en México): Maradona por Argentina una sola vez, en México 1986. • Fue campeón del mundo dos veces con su equipo el Santos Fútbol Club de São Paulo. • Fue campeón 45 veces en múltiples torneos con su equipo Santos. • Jugó por 22 años como atleta profesional. • Fue Secretario de Deportes del Gobierno de Brasil en los años noventa. • En 1999, fue reconocido como el Futbolista del siglo por la International Federation of Football History and Statistic. • En el mismo año recibió el título de Atleta del siglo por el Comité Olímpico Internacional. • Se ha desempeñado como embajador de Unicef • Recibió la distinción de Sir por parte de la realeza británica • El 13 de enero del 2014, fue galardonado con el Balón de Oro de fifa. • La revista France Football, le otorgó un reconocimiento por la excelencia de su carrera. EL FÚTBOL ES MÁGICO Pelé fue testigo de algo inolvidable, en una gira por África con el Santos de São Paulo en 1969: dos países en guerra (Zaire y el Congo Brazzaville) acordaron una tregua para que todos pudiesen ver O Rei en Kinshasa. Otra anécdota de este prodigio fue en un partido por el campeonato Paulista (hasta 2006 existieron en Brasil existen dos ligas: la paulista y la carioca, conformándose a partir de ese año un solo campeonato: el Brasileirão). El Santos de São Paulo ganó al equipo del Botafogo de Ribeirão Preto por marcador de 11 a 0 pero lo más increíble es que su majestad anotó 8 goles. 74 | Escenarios • Edición Especial 2014

• 1,367 partidos • 1,283 goles anotados • Se despidió del fútbol ante 75 mil espectadores • Campeón del mundo en: - Suecia 1958 - Chile 1962 - México 1970

NO SE PUEDE JUGAR CON LA REALEZA En un partido amistoso —también con el Santos de São Paulo— en Colombia, el árbitro lo expulsó. Todo el público presente en el estadio empezó a gritar y exigir su regreso al juego, coreando su nombre. Entonces Pelé regresó a la cancha y el árbitro fue sustituido por uno de los auxiliares. Por eso, para aquellos que no tuvieron la fortuna de ver al más grande jugador de fútbol de todos los tiempos, habrá que decirles que pasarán años para que un día surja alguien que encante multitudes y que hasta detenga una guerra, como el Rey Pelé. Si aún así quedara la pregunta:¿Por qué Pelé? Yo contesto: ¿Por qué no? ¡Pelé!


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 75


[mundial global]

76 | Escenarios โ ข Ediciรณn Especial 2014


Brazil puth shije al (Brasil, caricia al paladar) por EMMANUEL MALDONADO fotos Benjamín Anaya

La gastronomía brasileña es de lo más variada, debido a su influencia de las cocinas africanas, indígena, italiana y alemana. Existen infinidad de postres elaborados a base de las frutas de cada región. La caipirinha es su bebida nacional y también es muy consumido el jugo de caña de azúcar, el guaraná preparado con frutas del Amazonas y la batida de coco

T

odo arte surge del sincretismo y de su desarrollo. En Brasil la prueba de ello es su sabor tan característico de su culinaria. El gusto que ha dejado el mestizaje y la amalgama de sus culturas, han legado una cocina que combina principalmente tres universos que poco a poco ha creado una cocina exótica y plena de delicias que se extienden del Sertão (desierto al noreste) al Amazonas. Durante la era del dominio portugués, el refinamiento de europeo se vertía en los platos de un Brasil que aprovechaba la explosión de su biodiversidad y la experiencia de los esclavos

africanos, que pese a todo, cuidaban en lo posible el buen comer. Debido a su inmensidad geográfica Brasil ofrece una extraordinaria variedad de placeres de la mesa, entre los que destacan la feijoada y la fuerza del sabor que ofrece el rodizio, un costumbre traída del Portugal, donde rotan directamente de la parrilla a la mesa diferentes cortes de carne, principalmente de res, las cuales han recibido el toque gaucho del sur. Feijoada, sinónimo de comer como verdadero brasileiro, amalgama en un mismo tiempo frijoles negros, carnes de diferentes tipos, secas, ahumadas o saladas —casi siempre de cerdo—,

Edición Especial 2014 • Escenarios | 77


[mundial global]

Genética humana que se entrelaza dejando una estela de sabores únicos

arroz blanco, naranja, couve o acelgas aderezadas con la fina harina de yuca o mandioca conocida como farofa. Su arraigo es tan inmenso, que cada zona de tan descomunal país ha desarrollado su propio estilo para disfrutarla, tal como lo haría un carioca en Río o un paulista en São Paulo. La leyenda de la feijoada, tan humana, es evocada a través del aroma que se eleva desde el plato. Los esclavos que normalmente sólo consumían frijoles negros o arroz, fueron añadiendo partes innobles del cerdo, tales como trompas, orejas o colas obteniendo así una ración extra de proteínas tan escasa en su dieta, amén claro de prodigarle un goce al paladar. Su exquisitez llevo a este grupo de ingredientes a la calidad de gourmet en nuestros días, al grado que no puede imaginarse un hotel de gran turismo en las ciudades importantes del país, que no dedique un día específico en sus restaurantes para ella. Conocer aunque sea algo de la vasta cocina brasileira, es tarea de expertos. En México basta acercarse a Brasileiríssimo, una cadena de restaurantes de prestigio que saben conservar la identidad de la gastronomía brasileña, pues el rodizio

78 | Escenarios • Edición Especial 2014

y las bebidas del gigante del Amazonas, se aderezan con el gusto de nuestra gente. Caipirinha, la bebida tradicional, en palabras del chef Bar Juan Canseco, “aúna limón, azúcar y mucho hielo. Es tan única que se diluye en el gusto sin que se acoten los efectos festivos de la cachaça pitu, y la cachaça es un aguardiente suave que se puede degustar solo.” Desde luego existen bebidas de tradición sin alcohol como los batidos de frutas —tantas y tan combinables que únicamente mencionaremos el mango, la maracuyá, el limón y la fresa como muestra— que se toman siempre frappé pues deja un rastro aromático de frescura. Pero iniciar una comida brasileira es algo más que una sencilla entrada para abrir boca. Significa empanadas de sabor suave, chorizos y una barra de ensaladas tan amplia como el suelo de Brasil, destacando la mayonesa de huevo, suave como una mantequilla y rica en texturas. Sigue el rodizio, cuya característica es servirse en tres tiempos. El primero es la picanha, en la que se degusta las especies que acompañan la pulpa de res; la siguiente espada llega directa de la parri-


Servicio, una palabra que en Brasileirissimo significa consentir a un amigo

lla al plato, basta dar un tironcito con las pinzas colocadas ex profeso para ello; y continúa con el arribo de otros dos o más cortes, una y otra vez. “Cuidar que el corte esté en su punto exacto requiere de gran concentración y asiduo cuidado, para que llegue no bien sino perfecto al comensal”, comenta Arturo Chapul, responsable de las delicias que provienen de la parrilla. Diseñar un menú es un arte que cierra con chapa de oro con el postre, más la elección es difícil pues son tantos y a la par, exquisitos. La maracuyá en crema provoca siempre querer un poco más. “El dejo dulce con el punto perfecto del ácido de este cítrico, es la opción clásica para dar término a una buena comida o cena con el sello brasileiro”, indica el senior chef Israel Reyes. Pero no sólo el sabor es lo que hace tan especial a la gastronomía brasileira, el concepto del servicio, siempre atento y respetuoso pero sobre todo cálido. “Atender a un comensal es antes que nada un placer, es consentir a un verdadero amigo”, concluye Enrique Lucio, gerente de Brasileiríssimo Polanco.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 79


[columna del chef]

Delicias del estío Por GILLES LALU

Bebidas elaboradas con frutos carnosos, hierbas aromáticas y el siempre tentador chocolate, que son como una brisa fresca al paladar en los sensuales días de sol intenso.

E

l clima es cada vez más difícil de prever, los días de calor son agobiantes por un sol que ya no calienta sino quema. Por ello hablaremos en este número acerca de las bebidas refrescantes, aquellas que son fáciles de preparar y que harán felices a chicos y grandes, ya sea al regreso de la escuela, del trabajo o bien para disfrutarse durante las reuniones familiares o entre amigos.

80 | Escenarios • Edición Especial 2014


Empezaremos con el chocolate. Honor a quien honor merece, un regalo de México para el mundo, con un sabor exquisito en cualquiera de sus presentaciones y con grandes beneficios para la salud. Y es que las sustancias naturales que atesora el chocolate negro o el elaborado con una cantidad superior al 60% de cacao, presentan una benéfica acción antioxidante. Consumiéndose con moderación (1 o 2 onzas al día) el chocolate negro puede ayudarnos a: • Combatir enfermedades cardiovasculares, fortaleciendo el funcionamiento del corazón. • Aumentar el colesterol bueno, a través del ácido oleico (contenido también en el aceite de oliva). • Reducir los niveles de presión arterial. • Regular el flujo sanguíneo hacia el cerebro y la retina, mejorando así la visión. • Incidir en nuestro estado de ánimo, estimulando las neuronas vinculadas con el placer. • Prevenir el cáncer (una de las funciones de los antioxidantes). El chocolate es un alimento muy delicado que se debe de preparar con cautela y sin exceso. Sobre todo al fundirlo, recuerden que su aroma se puede perder si se calienta demasiado. Ofrecemos a nuestros lectores una receta para que lo incorporen en su dieta alimenticia:

El café —mundialmente consumido y ocupando el ranking número uno de las bebidas más preferidas del hombre— ofrece una fabulosa gama de sabores dependiendo de su naturaleza. La cafeína, su substancia principal, posee grandes virtudes medicinales que ayudan en la prevención de enfermedades: • Ayuda a las funciones cognitivas y al desarrollo de la memoria. • Por ser un estimulante que incide en el sistema nervioso, facilita la oxidación de ácidos grasos. • Varios estudios han demostrado que una tasa diaria de café reduce los riesgos de contraer diabetes, cirrosis, mal de Parkinson y en una proporción mucho mayor, el Alzheimer. Combinándose con otros ingredientes nos revela catas que aún desconocíamos, tal como esta bebida original hecha a base de café.

CHOCOLATE RICO Y CREMOSO, A SERVIR FRÍO O CALIENTE 2 LITROS INGREDIENTES 90 grs. de chispas de chocolate 110 grs. de azúcar 1 dl (0. 1l) de agua 1. 4 l de leche 5 dl (0. 5l) de crema 2 cucharadas cafeteras de vainilla Chantilly MODO DE PREPARACIÓN 1. Fundir en una cacerola el chocolate a fuego lento moviéndolo, agregar el azúcar, el agua y la sal. 2. Batir sin cesar hasta que hierva. 3. Incorporar la leche y la crema, mover y calentar sin hervir. Agregar la vainilla. Agitar hasta que la mezcla se vuelva espumosa. Se puede adornar con crema chantilly.

CAFÉ A LA MENTA Y NARANJA 2.5 LITROS INGREDIENTES 6 ramitas de menta fresca 6 rebanadas de naranja 2. 5 litros de café recién preparado 6 dl (0. 6l) de helado de vainilla MODO DE PREPARACIÓN 1. Poner las ramas de menta y las rebanadas de naranja, en una jarra resistente al calor. 2. Verter encima el café caliente recién hecho. 3. Enfriar 1 hora, remover y dejar 2 horas más al refrigerador. 4. En las copas poner una bola de helado de vainilla. 5. Escanciar el café helado en cada una.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 81


[lecturas]

La esencia humanista del balompié Fútbol: Mi filosofía, de Johan Cruyff Si para el hincha ortodoxo del fútbol seguir a un equipo hasta la muerte puede llegarse a convertir en motivo religioso, para alguien que aprecia este deporte más allá de marcas, filiaciones ortodoxas u obligaciones morales, el testimonio de Johan Cruyff debe tornarse vital. Así resulta este acierto editorial, al dar a conocer a los lectores de lengua hispana (con traducción de Armand Carabén van der Meer) el legado de un gran pensador del balompié. En Fútbol: Mi filosofía vemos la importancia que tiene para el emblema del “fútbol total” la semilla callejera de este juego. Cruyff recoge las máximas de su invaluable experiencia como subcampeón del mundo (Alemania ’74; se rehusó a jugar en Argentina ’78 por el régimen militar), sin distraerse de la esencia de su filosofía con anécdotas innecesarias. Va al grano, es decir, a la calle, al club, pero también a las cualidades que debe tener todo jugador profesional del fútbol contemporáneo en cada posición, lo cual deben agradecer porteros, defensas laterales y centrales, líberos, centrocampistas y atacantes que tengan acceso al testamento imperdible de este innovador, quien fincó el fútbol actual en el paradigma de la rotación multifuncional. Se reconoce a Cruyff no sólo por sus logros con el Ajax de Amsterdam o la selección holandesa: también por la activación dinámica del Barcelona contemporáneo, imprimiendo su huella hasta hoy, por lo que el libro abunda también en ejemplos del rendimiento máximo con jugadores como Messi, Alves, Koeman o Pep Guardiola, lo mismo que Maldini, Marco van Basten o Wayne Rooney. Una cosa es clara: esta filosofía humanista no cupo en las Chivas de Vergara, escapándose la oportunidad (y muchos millones de dólares), en una relación de la que todos los futbolistas mexicanos hubiesen ganado en aprendizaje. Cruyff aventura un equipo ideal, con Beckenbauer, Maradona y Pelé, Charlton y Di Stefano, entre otros, en esta lectura fundamental para enaltecer los valores del fair play en cualquier futuro crack.

[ediciones b]

Gestación del fútbol total El joven Cruyff, de Jan Eilander Complementa la Biblioteca Cruyff esta magnífica crónica novelada de la infancia y adolescencia del genio de Amsterdam. Lleno de anécdotas que tansportan a un chico fanático del Ajax (entonces apodado Jopie), de las calles de su barrio al debut con el club de sus sueños, la historia de Johan Cruyff se saborea con la intermitente palpitación y apoyo de su familia, su medio hermano Arend, los padres dueños de una frutería, el incipiente futuro de este genio del fútbol total se adereza con el toque especial de un relato inspiracional para miles de jóvenes, a quienes la ágil narración invita a nunca despreciar su amor a ese balón pateado en cualquier calle del mundo.

[ediciones b] 82 | Escenarios • Edición Especial 2014


Relatos impredecibles

En el goce de su plenitud creativa y madurez de oficio, Guillermo Samperio nos conduce esta vez por un buen número de relatos cuyo final es imposible predecir, logrando atraparnos — especialmente en sus cuentos sin puntuación, de manera notable en

¿Te acuerdas, Julia?, de Guillermo Samperio

“La playera amarilla”—, entre sus líneas dialogales y la sinuosa aparición de voces oscilantes que cambian de tiempo, ritmo y lugar, de manera casi imperceptible, para evidenciar esa maestría narrativa a las que nos tiene acostumbrados.

[alfaguara]

De pueblos fantasma posmodernos

La reflexión al alcance

Niceville, de Carsten Stroud

50 cosas que hay que saber sobre filosofía, de Ben Dupré

Asentada en un enclave oscuro y misterioso,

En esta serie temática, la editorial Ariel busca

colindante con el umbral del terror, que puede

acercar lectores no necesariamente expertos en

presentirse en todas esas ciudades semiaban-

la disertación o en la formulación de axiomas,

donadas de la era post industrial, Niceville es

para la comprensión del ser en el mundo. La

locación protagonista, motivando con sus miste-

apuesta aquí parece ser poner en contexto mo-

rios, desapariciones, gritos y susurros, la impron-

mentos, paradigmas, tesis y conjeturas que se

ta del miedo que exhalan camposantos militares

han tejido a lo largo de la historia occidental de

y casas abandonadas al viento y sus alaridos.

la filosofía y darle por tanto, acceso al lector pro-

Con una pluma ágil y oficio en la tensión dra-

medio, al mito de la caverna de Platón, lo mismo

mática, Carsten Stroud rinde honor a la tradición

que a la defensa de la libertad. Al abordar desde

faulkneriana de los pueblos fantasma en Nicevi-

la antigüedad hasta el mundo contemporáneo,

lle, novela que se inscribe en espacios llenos de

el libro es una guía documentada y concisa, una

símbolos, donde difícilmente pueden apartarse

invitación a conocer fundamentos y posturas

ecos que ahogan muertes malhabidas.

que perviven hoy día.

[plaza janés | randomhouse]

[ariel | planeta]

Aventuras del fútbol

Las clases terminaron, ya no hay calificaciones, y el equipo de Los Cebolletas se van a Brasil donde conocen el Maracaná en Río de Janeiro, y entrenan con sus admirados cracks. Es el sueño del fútbol, a través de aventuras de cómic reuni-

¡GOL! Nos vamos a brasil, de Luigi Garlando

das en cuatro libros de historietas futboleras por el escritor y guionista italiano, Luigi Garlando, quien ha cubierto varios mundiales de fútbol para el diario deportivo Gazzetta dello Sport. ¡Gol! Un gran equipo; ¡Empieza el campeonato!; La unión hace la fuerza, forman la serie del entrenador y equipo de Gastón Champignón, ex jugador profesional y chef de alta cocina. “El que se divierte siempre gana” y Bon appétit, mes amis!, son sus frases preferidas.

[montena] Edición Especial 2014 • Escenarios | 83


[lecturas] En su primer poemario, Javier Taboada va más allá del lirismo

Pócimas y conjuros en verso

personal, algo que suele ocurrir a quienes inician sus pasos en la poesía: al rescatar a su linaje familiar y de oficio, nos muestra la vida interior de una botica de los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado, con sus personajes engarzados en leyendas, decires y anécdotas, que recurren al uso de los remedios para el

Poemas de botica, de Javier Taboada

peor de los males: el de aquellos amores que pasean por dispensarios populares como el de este libro, lleno de recetas y sonidos destilados por el tiempo en que perviven, en versos que curan.

[ediciones la cuadrilla de la langosta]

Maleficios de la frontera futurista

El sujeto, su doble y su alter

El estigma del alacrán, de Nancy Farmer

La orfandad de la muerte, de Alfredo Peñuelas Rivas

Podría suceder en un futuro no muy lejano: con el avance de los poderes que ejercen cárteles

El autor como personaje ha sido explorado en in-

de narcos y mafias de tráfico de humanos en la

finidad de ocasiones en la literatura contemporá-

frontera entre México y los Estados Unidos, el

nea, pero Alfredo y su otro, que a la vez podrían

planteamiento de esta novela futurista fronteriza

ser autores de esta novela, o personajes de una

resulta convincente. La desaparición de ambos

realidad que les expande y contrae intermitente

estados fallidos en esa zona del mundo, domina-

en ella, le permiten a Peñuelas trazar un anillo de

da por sus maleficios, engendra a un heredero

Moebius narrativo, utilizando su tenaz prosa que

de El Patrón (de 140 años), un niño aparente-

no sólo parte desde la voz en primera persona

mente malogrado que sólo puede asomarse a

para hacerse presente y desdoblarse en sus ha-

los infinitos campos de amapola, entre los que

llazgos, sino que se convierte en inmanente pre-

atisba figuras inexactas y borrosas, peligro la-

sencia filosófica, diálogo desdoblado consigo

tente de su propia estirpe. Al únicamente permi-

mismo, coincidencia epistolar. El autor proyecta

tirse la supervivencia a quienes tienen cualida-

en este relato situado en Barcelona, una mirada

des arácnidas que operan en aislamiento, Matt

cínica (doble), al confrontar la voz latente de Jim

intentará escapar de los Alacrán, familia de la

Morrison con sus propias puertas entreabiertas

que es fugitivo en constante movimiento.

de la percepción.

[planeta]

[jus | conaculta]

Reverberación de ausencias notables

por otra parte el marco academicista ocupa un espacio demasiado prominente en sus referencias y enfoque, mientras la ausencia de fuentes básicas de análisis del rock mexicano son notorias, descuido francamente insalvable. Su recuento de nuestra historiografía roquera no incluye Huaraches de

El rock mexicano: un espacio en disputa, de María del Carmen de la Peza

ante azul, o algún otro de Federico Arana; el apartado de las mujeres no revisa a Tere Estrada (Sirenas al ataque); el de Rockdrigo ni menciona Rupestre (de Jorge Pantoja); sobre las

Si bien el texto de la catedrática María del Carmen de la Peza,

organizaciones musicales y experiencias políticas no incluye

profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (que pu-

a Jorge Velasco (El canto de la tribu), y su análisis del rock

blica este volumen), tiene como acierto situar el debate de

zapatista desconoce a Benjamín Anaya (Neozapatismo y rock

la temática político-social contemporánea entre las bandas

mexicano). Con tales ausencias bibliográficas se dificulta su

de rock mexicano (reggae, ska, hip hop, etc.), dando voz a

explícito propósito de debatir las contradicciones que persis-

Panteón Rococó, Maldita Vecindad o los chicanos Kinto Sol,

ten entre mercado y culturas emergentes.

[uam | tintable] 84 | Escenarios • Edición Especial 2014


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 85


[audios]

El Corazón de Santana

Corazón, Santana Desde que inició con Supernatural, el álbum que lo compensó con nueve Grammys, la fórmula del guitarrista para grabar a dueto se repitió por cuarta ocasión con Guitar Heaven, y asoma nuevamente en Corazón: una pléyade de músicos distintos en género y rítmica, en su mayoría latinos. El tema principal “Saldeira”, salpica las acostumbradas distorsiones sicodélicas muy desgastadas, aunque de inmediato el CD se enciende con “La flaca” reinterpretada por Juanes, y con los tambores de fiesta callejera de los Fabulosos Cadillacs. Santana también brilla con la sutileza de las cuerdas en “Amor correspondido”, vocalizada espléndidamente por Diego Torres, con un bonus track en inglés. Con guitarra acústica acompañando a Lila Downs, Niña Pastori & Soledad o redescubriendo a Gloria Estefan con un estilo Cabo Verde, cercano a Cesarea Evora (con un bonus en portugués) el corazón de Santana se explaya, se eleva a la belleza de la plasticidad vocal de Romeo Santos en “Margarita” y su peculiar spanglish. En este Corazón están reunidas distintas palpitaciones como las de Pitbull, y su “Oye cómo va” revisitada; el matiz jazzístico de Wayne Shorter acompañando la luminosidad meditativa de Santana; el reggae (con Ziggy Marley) pocas veces explorado. Un agasajo de sabores desde el corazón latino.

[sony]

Foto: Rubén Martin / RCA Records

86 | Escenarios • Edición Especial 2014


Fly Rasta, Ziggy Marley

Music Lovers, Varios

Heredar la imagen, el mito y la leyenda del rey

Aunque su título parece inspirado en el día de los

rastaman como descendiente de Bob Marley, es

novios, esta producción evoca más a las nostal-

un gran reto para su hijo Ziggy que obligada-

gias de época que a los sentimientos amorosos,

mente tiene que asumir el poder mediático del

porque se trata de un repaso por algunos temas

músico jamaiquino, porque no puede renunciar

de música disco y de baladas (que también pue-

a una dinastía que ha favorecido e impulsado su

de ser una conmemoración de amantes). Al me-

carrera. Inevitablemente el cantante representa

nos que a alguien le resulte romántico “The Power

la continuidad del icono del reggae (heredero

of Love” o “Gimme Gimme Gimme” de Abba. En

de Bob Marley), aunque también ha posiciona-

medio de esta combinación de éxitos fresoides

do su imagen con su propio estilo conjuntando

como “Unconditionally” de Katy Perry, también

matices del rock, guitarras acústicas y teclados.

hay cortes atractivos para oídos más elabora-

Con la sonoridad vocal apegada a su jefe, Zi-

dos. “Let’s Fall in Love” de Diana Krall — esa sí,

ggy ha logrado la permanencia con su estilo,

la voz del amor jazzístico— o la novia que todos

sin desprenderse de los estándares del sonido

queremos, la llamaba El Cónsul, o temas de Pat

jamaiquino.

Benatar, The Cranberries y Shania Twain.

[sony]

[universal]

Frente a frente, José Alfredo Jiménez y Javier Solís

Rebel Cats y sus amigos, Varios Aunque la inclinación por el rockabilly en Méxi-

Congregar dos artífices de la canción verná-

co pareciera exclusiva del grupo Los Gatos,

cula es de entrada un doble festejo, porque al-

porque han sido los más emblemáticos músicos

ternar a José Alfredo Jiménez y Javier Solís es

dedicados a emular a Elvis Presley, en calidad

celebrar un diálogo de veinte temas entre dos

de Elvis Pérez, también se suman Rebels Cats

gallos muy jugados, para decirlo en términos

en esta tradición felina, mexica y rocanrolera.

del melodrama ranchero; dos voces que perte-

Con una lista decorosa de bandas invitadas,

necen al patrimonio nacional. “El último trago”,

Rebel Cats y sus cuatachos rocanrolean con

“Esta tristeza mía”, “Que te vaya bonito”, “Con

distintos sabores y colores a copete tendido,

mis propias manos”, “Amanecí en tus brazos”,

en español. Tito Fuentes de Molotov, Abulón, El

“El rey”, “Despreciado me voy”, no son motivo

Haragán, Johnny Laboriel, Comisario Pantera,

para una perenne borrachera sino para el re-

Pato Machete, los muñecos de Tex-Tex con un

gocijo permanente del sentimiento ranchero. Y

country rock bien ejecutado (“El gato con bo-

para seguirnos de frente, la caja de tres discos

tas”) que pareciera provenir de Nashville y no

de Javier Solís: “Échame a mí la culpa”, “Lle-

de Texcoco.

gando a ti”.

[universal] [sony]

Edición Especial 2014 • Escenarios | 87


[audios]

Dawn, Magos & Limón

Mis 40 en Bellas Artes, Juan Gabriel

Magos Herrera es la intérprete más exquisita en

Cuando Deep Purple tocó y grabó su disco en

la historia del jazz en México. Pero también la

vivo, en el Royal Albert Hall de Londres, nadie se

más versátil musicalmente hablando por los am-

alarmó porque la banda era digna de pisar ese

plios horizontes explorados, como esta sesión

recinto con una orquesta sinfónica. Con el Pala-

con el productor y guitarrista Javier Limón: “un

cio de Bellas Artes es muy polémico el asunto

encuentro entre el jazz de vanguardia y el fla-

sobre quiénes han debutado como si fuera pa-

menco más minimalista”. Una plasticidad de be-

lenque, porque a punto ha estado de abrirle las

lleza vocal y cuerdas acústicas insólitas, con las

puertas a Lucía Méndez. Por eso el doble CD de

que han creado su tema principal “Dawn” (letra

Juanga (con DVD del concierto) nos ha pegado

y música) y reinterpretan y redescubren, ador-

un pinche sustito, al imaginarnos “Me gustas mu-

nan a Miles Davis, Chet Baker, Caetano Veloso,

cho”, “Caray” o “Siempre en mi mente” en Bellas

Antonio Carlos Jobim, Bill Evans. Fantástica

Artes. Pero que no cunda el pánico porque la Or-

sofisticación, elegancia vocal que se despliega

questa Filarmónica que lo acompaña (de la Cd.

en inglés, español (“La llorona”) y dos temas en

de México) lo condujo loablemente, y lo adornó

portugués (“Oração ao tempo” de Caetano).

con la obertura “Parácuaro”.

Una gira que incluirá varios países europeos, Nueva York y Montreux Jazz Festival.

[universal]

[sony]

Trasnochando, Niuver

A toda salsa con los grandes, Varios

Es probable que Niuver aun no sea familiar en

Los matices jazzísticos que abren el primer

América Latina, porque prácticamente ha cre-

cd de esta colección atrapa a primer instante,

cido artísticamente en España y Francia (don-

porque no se trata de cualquier salsa catsup;

de reside y graba actualmente). Formada en

es una selección de conocedores y grandes

la Escuela Nacional de Arte, de Cuba, y en el

exponentes, con sabor a salsa jazzeando, diría

Ensamble Vocal Femenino Aries, fundado por

la conocedora Déborah Holtz. Quién no ha bai-

una hija de Pablo Milanés, esta cubana que

lado “Embrujo de amor” o “Detalles” de Oscar

frecuentó los circuitos jazzísticos de París como

D’ León? Para los mexicanos y mexicanas que

cantante, ha conquistado el legendario Olympia

bailan cumbia y salsa como rock & roll ¡oh my

y ha logrado éxito en la radio francesa con su

dog! es inmediato identificar “Qué bello”, y “Pa’

tema “C’est toi que j’aime”. Matices tenues y

la paloma”, la diferencia en este doble álbum,

sensuales de la cubanía, bossa, canción fran-

es que no inspira a bailar de a brinquito sino con

cesa, Niuver es una exquisitez francesa que no

la sensual cadencia caribeña, porque también

se desprende de la cubanización, salida de su

incluye cumbias. La candela apenas comienza

feeling frañol: Je dois vous dire, qu’estoy mejor/

extendida a un segundo CD.

que je vais bien, que je vais mieux/.

[sony ] [sony]

88 | Escenarios • Edición Especial 2014



[escenarios turísticos]

El asombro de elefantes pictóricos en Tailandia Texto y fotos por ESTHER BARADÓN

T

ailandia.- La continuación de un viaje al norte de Tailandia se localiza a cuarenta minutos de las aldeas como la Maesa Elephant Camp, refugio, hogar y campo de sobrevivencia de los elefantes de este valle tropical. Nuestra visita comienza sobre los lomos de estos paquidermos, y al término del recorrido continuamos a pie hasta la primera parada del criadero para asombrarnos ante los elefantes bebés que abrazan y besan a todo el que se deje. Pero las increíbles sorpresas aun están por llegar, después de observar cómo bañan en el río a estas graciosas criaturas que se alimentan de toneladas de hierba, banano y caña de azúcar diariamente. Cada elefante cuenta con un entrenador personal conocido como Mahud, con el que mantienen una simbiosis a tal grado que si el Mahud sale de la aldea por unos días, el elefante puede sufrir una severa depresión. 90 | Escenarios • Edición Especial 2014


Ediciรณn Especial 2014 โ ข Escenarios | 91


[tailandia]

92 | Escenarios โ ข Ediciรณn Especial 2014


EL SHOW DEBE COMENZAR En un auditorio abierto y a la hora señalada puntualmente, comienza el impresionante show. Aros, sombrero, el juego del balón, son algunas de las gracias con la que nos asombran estos seres maravillosos y sagrados en Tailandia. Pero lo más impactante es contemplarlos creando una obra de arte pictórico, con trazos precisos dibujados por su trompa, plasmando un panorama. Al terminar la obra el Mahud muestra el cuadro a los asistentes, y el artista paquidermo hace una reverencia al recibir las ovaciones. Los elefantes tailandeses también se contagian del furor del fútbol, y aunque no se exhiben con una chilena o una cuauhtemiña, son certeros en el tiro a ¡¡goooool!! que festejan moviendo graciosamente las patas.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 93


[backstage]

Bien por la revista Escenarios El domingo 4 de mayo, durante la jornada final de la Expo Publica que organizó la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (en el marco de la celebración de su medio siglo de existencia), se realizó el lanzamiento editorial de Escenarios. Entre los presentadores, además de los consejeros editoriales Marta Nélida Ruiz, Gilles Lalu (editor de Gastronomía), y nuestros directores general y editorial Rafael Molina y Benjamín Anaya, respectivamente, la pintora y gastrónoma Martha Chapa —quien también forma parte del consejo—, tuvo a bien destinar estas palabras, que recibimos como parabienes hacia este proyecto periodístico que auna los espectáculos, las artes, la cultura, lo transfronterizo y el buen vivir. Por MARTHA CHAPA

S

iempre es motivo de una gran alegría estar entre libros, revistas, conferencias, presentaciones performance. En otras palabras, en contacto con una parte lúcida y sensible de la sociedad. Y si bien no podemos soslayar que nos aquejan muchos y graves problemas que despiertan enorme preocupación, tenemos que encontrar las maneras de salir del agobio y, sin ánimo de eludir la realidad, abrir nuestros horizontes. Así, es posible percibir una comunidad viva y palpitante en el mundo de la cultura, clara señal de que las manifestaciones artísticas pueden ganarle la partida a los factores negativos; constatación de que siempre habrá alternativas mientras los libros y la palabra impresa en general tengan un lugar especial en nuestras vidas. Por todos esos motivos, acudí con interés a la Expo Publica, la feria de libros y revistas que organiza la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y que se llevó a cabo del 25 de abril al 4 de mayo en el World Trade Center de la Ciudad de México, con resultados muy positivos. Lo que me llevó a ese sitio de homenaje a las letras fue una invitación para presentar

94 | Escenarios • Edición Especial 2014

el nuevo número de una revista que, a pesar de ser de reciente aparición, ya se abre paso certeramente en el tan competido universo de las publicaciones periódicas. Siempre será un motivo de regocijo atestiguar los primeros pasos de una nueva publicación, pero más aún cuando aporta y se distingue, como es el caso de Escenarios. Se trata de una revista que combina con equilibrio, profundidad y de manera muy amena una pluralidad de temas y una atinada diversidad de géneros periodísticos.Y aun cuando apenas ha publicado cuatro números, es evidente su solidez profesional y su aceptación.


Un verdadero acierto, que además debe congratularnos por el hecho de que en la portada de cada edición aparece una mujer destacada, sobre quien podemos conocer más en las páginas interiores de la revista. Adentrarnos en la vida y trayectoria de mujeres sobresalientes alienta nuestra presencia social en estos días, en los que aun cuando es evidente que nuestra sociedad ha dado pasos firmes hacia la equidad de género, no deja de existir un machismo grotesco y pernicioso. Otra de las afortunadas políticas editoriales de Escenarios es la combinación de entrevistas, reportajes, crónicas y artículos, lo que le da un enfoque variado y atractivo a su contenido. Y qué decir de su certero tratamiento de los asuntos, pues si bien uno de sus ejes temáticos son los espectáculos, los aborda con inteligencia y elegancia, lejos de contenidos vanos y frívolos. A la vez, nos acerca a la cultura y el arte a través de artículos sobre el cine, el teatro, las artes plásticas y los libros. También nos permite asomarnos a vidas muy interesantes y personajes de la actualidad, dentro y fuera de nuestras fronteras, con esa visión certera e indispensable de la globalidad de nuestros días. La esencia de este proyecto periodístico se resume en la descripción que aparece en el editorial del primer número de Escenarios: La frontera fincada entre el periodismo cultural y el periodismo de espectáculos ha determinado por muchas décadas un distanciamiento radical entre dos universos fascinantes, divididos por el prejuicio a priori (por parte de algunos ortodoxos culteranos, hacia el mundo del entretenimiento) y del rechazo apresurado y facilón a contracorriente de las esferas de la cultura, desde las trincheras de la fuente de espectáculos. Los momentos óptimos y vigorosos de la era de las redes sociales han superado y trascendido los límites que cada uno de los campos se habían autoimpuesto en el pasado, abordando y reinterpretando actualmente cuadros, planos y perspectivas de los distintos escenarios de la cultura del espectáculo y el espectáculo de la cultura.

Por ese camino se interna la revista Escenarios que aparece extendiendo sus horizontes a la música, el cine, la fotografía, la literatura, las artes plásticas, y ¡oh la la! la gastronomía y el erotismo. Con la particular visión incluyente hacia y desde el universo femenino; y por vez primera en la historia del periodismo mexicano resalta la gama de temas mexicanos en los Estados Unidos. Escenarios es una revista que sustenta su presentación con un buen diseño y una impecable edición, de tal manera que se consigue en cada número una pieza apreciable de interés general y enriquecimiento informativo y cultural, pues, por ejemplo, junto a las opiniones de una actriz nos topamos gustosamente con el extracto de libros de renombrados escritores, acercamientos a hechos históricos relevantes, comentarios sobre películas o secretos del mundo fascinante y sabroso de la gastronomía. Desde luego, se trata de una publicación que está respaldada por periodistas de primera línea, dada su capacidad y experiencia, como su director, Rafael Molina, o su director editorial, Benjamín Anaya, así como Martha Nélida Ruiz, quien es miembro del Consejo Editorial. La crítica política queda en manos de Jairo Calixto Albarrán, mientras que el chef Gilles Lalu, mi colega en el ámbito gastronómico, pone sus amplios conocimientos al servicio del periodismo para atender la columna sobre su especialidad. Con ellos, precisamente, compartí el placer de participar en esta presentación. ¡Ojo amigos publicistas! Aquí está ese medio que sin duda gusta y atrae a miles de lectores que buscan un entretenimiento inteligente con novedades editoriales que nos nutran, como yo digo, con buenos saberes y deliciosos sabores. Así que estamos ante un buen punto de partida que augura éxitos entrelazados, como bien lo merece Escenarios, dada su calidad periodística y su atractiva oferta para el lector, por lo que sin duda se consolidará como un medio que posibilita una genuina comunicación social.

Edición Especial 2014 • Escenarios | 95





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.