7 minute read
LA GUERRA EN UCRANIA... POR GEOPOL 21
LA GUERRA EN UCRANIA COMO CATALIZADOR DE LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA SEGURIDAD EUROPEA
Luis Valer - Director GEOPOL 21
Ricardo Gómez - Codirector GEOPOL 21
En pleno desarrollo de la guerra de Ucrania, Europa está de nuevo inmersa en un conflicto bélico cuya intensidad y dimensión no se recordaba en el “Viejo Continente” desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Focalizando el sujeto de análisis en la Unión Europea, los 27 han mostrado desde la invasión rusa una notable firmeza y unidad en la toma de decisiones punitivas hacia Moscú. Prueba de ello han sido las numerosas sanciones anunciadas y ejecutadas contra Rusia y que están en la base de su cada vez más comprometida situación en Ucrania. La invasión rusa de Ucrania sacudió los cimientos comunitarios una vez más en la última década, decenio donde Bruselas ha conocido más episodios de incertidumbre que de estabilidad. Empero, como se ha anotado previamente, desde los albores de la invasión, los Estados miembro han mostrado una, a grandes rasgos, perfecta sintonía en su apoyo firme a Ucrania como país atacado en su integridad territorial.
Decía Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la actual UE que “Europa se forjará en las crisis y será la suma de las soluciones adoptadas para afrontar esas crisis”. Recientemente este argumento ha sido compartido por el actual Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell. Efectivamente, las grandes perturbaciones sistémicas han acabado haciendo de la UE lo que es actualmente. Antecedentes de la seguridad europea: de la PESD a la PCSD
La denominada como “Europa de la Defensa” puede ser una de las grandes beneficiadas del contexto europeo actual. En el Tratado de Maastricht de 1993 se estableció por vez primera la Política Europea de Seguridad Común, avanzando en 1999 con la articulación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD).
El objetivo de esta institución era la de ser la génesis de una Europa con capacidad de actuar con mayor autonomía en materia de Seguridad y Defensa.
La principal consecución en aquel momento fue la creación de las “Misiones Petersberg”, las cuales tenían como objeto la gestión de las crisis internacionales desde el punto de vista de las misiones humanitarias. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009 surgió la actual Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), la cual sustituyó a la PESD como principal marco normativo en materia securitaria comunitaria. El siguiente hito temporal destacable se sitúa en 2017, cuando se articula la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO). Contará desde sus inicios con 25 de los 27 Estados miembro (con la salvedad de Malta y Dinamarca) y su razón de ser es la de implementar diversos compromisos que ayuden a profundizar en la Seguridad y Defensa europea, así como facilitar la colaboración de los países de la Unión en este ámbito. En la actualidad son cuatro los ciclos de proyectos PESCO (con un total de 60 proyectos), abordando diversas temáticas como la mejora de la tecnología marítima, o la articulación de sistemas aéreos tripulados remotamente.
Retos y oportunidades de la seguridad de una Unión Europea que debe seguir siendo un actor global Como se ha mencionado previamente, el volátil contexto actual en Europa abre ante la Unión un auténtico horizonte de retos, pero también de oportunidades, sobre todo en lo referido a una más y mejor integración securitaria. En este punto, es vital mencionar uno de los aspectos que puede ser el vehículo motor de la seguridad europea de los próximos años y décadas: el concepto de autonomía estratégica. Se trata de un término que surgió al albor de las políticas de defensa europeas y de las capacidades militares indispensables para poder llevar a cabo acciones autónomas como actor estratégico. Será en la Estrategia Global de Seguridad de la UE de 2016 cuando se institucionalice con mayor énfasis por parte de las autoridades comunitarias. Será en 2020 y, en el contexto pandémico y de carestía de productos básicos para hacer frente a la COVID-19, cuando el Consejo Europeo decida conceder una dimensión holística al concepto, adquiriendo el apellido y adjetivo de “abierta” y “abriéndose” a nuevas temáticas ajenas a lo estrictamente securitario. No obstante, sin abandonar esta dimensión, la autonomía estratégica puede abordarse desde tres prismas: el político (estrategia), el operativo (capacidades) y el industrial (equipos). Con ello, se conjugaban tres ámbitos básicos cuya conjunción puede originar una Unión Europea más capaz de salvaguardar su propia seguridad y defensa. Precisamente, el desarrollo de la autonomía estratégica puede y debe ser la oportunidad que la Unión Europea aproveche para hacer factible la máxima de Monnet sobre las crisis y las oportunidades históricas de los 27. Los retos son de sobra conocidos, pero pueden amalgamarse en la siguiente afirmación: el contexto geopolítico actual es cada vez más volátil e incierto para una Unión Europea que puede seguir perdiendo peso relativo en el proceso de toma de decisiones internacionales.
Misiones y operaciones de la PCSD. Fuente: GEOPOL 21
Proceso de desarrollo de las capacidades securitarias de la Unión Europea. Fuente: Consejo Europeo Efectivamente, se está asistiendo a un lento declinar del mundo occidental en las últimas décadas frente al dinámico empuje de un continente asiático cuyas potencias regionales, como China, parecen querer “asaltar” el indiscutible liderazgo estadounidense al frente del hegemón mundial. Es indudable que la Unión Europea, por historia, cultura y valores compartidos debe seguir siendo un aliado fiable de Washington. Sin embargo, la tumultuosa experiencia de la “Administración Trump” (2016-2020) puso a Bruselas “frente al espejo”: por vez primera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el tradicional aliado estadounidense parecía virar hacia tesis más introspectivas e independientes, abandonando su tradicional alineamiento con la Unión Europea en particular y, con el mundo occidental con su rechazo a la membresía de EE.UU. en la OTAN, en general. En este sentido, la citada Estrategia Global de Seguridad de 2016 actuó de forma profética: apenas unos meses antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, en dicho documento se anuncia por vez primera que “Europa está en peligro”. En efecto, tanto la vecindad europea meridional como la oriental han tornado en regiones profundamente inestables y cuyo devenir negativo puede sacudir los cimientos de una Unión Europea que, desde la Gran Recesión de 2008 no parece encontrar un periodo de relativa calma. Es por ello por lo que la actual guerra en Ucrania puede y debe servir de catalizador para avanzar hacia una más perfecta política de seguridad y defensa a nivel comunitario sin que ello signifique renunciar al tradicional alineamiento securitario europeo con Estados Unidos a través de la OTAN. l
Ricardo Gómez Laorga. Codirector de GEOPOL 21. Doctorado en Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales en Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Grado en Ciencias de la Seguridad en la Universidad Isabel I.
• Arteaga, F. (2017): “La autonomía estratégica y la defensa europea”. Análisis Real Instituto Elcano. Disponible en: https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2017/10/ ari76-2017-arteaga-autonomia-estrategica-defensa-europea.pdf
• Borrell, J. (2020): “Por qué es importante la autonomía estratégica europea”. Blog del AR/VP, Servicio Europeo de Acción Exterior. Disponible en https://eda.europa.eu/what-we-do/EU-defenceinitiatives/permanent-structured-cooperation-(PESCO)
• European Defence Agency (2022): Permanent Structured Cooperation (PESCO). Disponible en: https://eda.europa.eu/whatwe-do/EU-defence-initiatives/permanent-structured-cooperation(PESCO)
• Molina, M.J. y Benedicto, M.Á. (2020): “Autonomía estratégica bajo el prisma de la Estrategia Global Europea: directrices de su marco regulatorio”. Cuadernos Europeos de Deusto, núm. 62, pp. 59-98.