40
Comunidades, prioritarias en el viaje hacia la sostenibilidad global.
Global Energy
www.globalenergy.mx
globalenergymx
Global Energy
Global Energy
Miguel Ángel Alonso Rubio Director General de la división de Energía de ACCIONA para México y Centroamérica
Israel Hurtado Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) 44
Políticas públicas y reglas claras, fundamentales para el desarrollo del sector solar.
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Año 11 Número 136 Octubre 2019
Industrial Transformation MEXICO, un salto definitivo a la Industria 4.0
6
Transformación Digital, el camino hacia un futuro de excelencia industrial
Durante el Emerson Global Users Exchange 2019, la empresa afianzó el compromiso de guiar a sus clientes hacia un desempeño de Primer Cuartil mediante estrategias y herramientas adecuadas para crear un verdadero impacto al interior de cada organización.
En una fiesta de innovación y tecnología, Industrial Transformation MEXICO y la Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN se consolidaron como parteaguas para Guanajuato y el resto de México al marcar el inicio de una nueva etapa en la vida industrial del país.
14
Global Energy
Endress+Hauser México coloca la primera piedra de sus nuevas instalaciones
Ley de Electromovilidad sienta las bases para incentivar la transición energética
Global Energy
38
18
Las nuevas instalaciones ocuparán más de 4,100 metros cuadrados que, además de las oficinas propias del centro de operaciones, albergarán extensas áreas verdes, consultorio médico, gimnasio, terraza y otros espacios que no sólo impulsarán el crecimiento de los negocios, sino una mejor calidad de vida laboral.
4
Transformar al sector garantizará la soberanía y seguridad energética: Diputado Manuel Rodríguez
La senadora Indira Kempis presentó una inciativa de reforma para promover estímulos fiscales por el uso de vehículos eléctricos y encabezó una exposición donde se presentaron opciones de movilidad tradicional en una versión de vehículos eléctricos, así como la movilidad de última milla con scooters y bicicletas.
AÑOS
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Industria 4.0 unifica avances tecnológicos e inclusión social en México y el mundo
P
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado
oder establecer una semana industrial en México tiene más relevancia de la que se pueda imaginar en un primer momento, pues significa unir las voluntades de iniciativa privada, sector público y academia para definir un rumbo claro que permita alcanzar crecimiento económico, igualdad social y desarrollo equitativo de las diferentes regiones. A lo largo de tres días la ciudad de León, Guanajuato, acogió con éxito Industrial Transformation MEXICO 2019 y la Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN. Ambos eventos superaron las expectativas planteadas en tierras guanajuatenses, pues en el caso de la ITM se había previsto atraer a diez mil visitantes a la ciudad y esta cifra se rebasó tan solo en el primer día. En esta feria, la primera Hannover Messe celebrada en Latinoamérica, se contó con más de 265 expositores nacionales e internacionales de más de 10 países, un 60% más de los previstos. En ella se llevaron a cabo más de 70 conferencias, talleres y seminarios que de manea gratuita dieron un salto hacia la mentalidad 4.0 en miles de pequeños y medianos empresarios, estudiantes y jóvenes de la región, convirtiendo a la ciudad de León en un referente económico nacional e internacional. De la mano de esta fiesta de innovación y tecnología se logró empatar la Reunión Anual de Industriales, que tuvo como eje principal la industria 4.0 con inclusión social, dos temas de suma importancia para la agenda digital a nivel mundial y para nuestro país. Con un importante plan de trabajo y diferentes actores del sector empresarial, en esta reunión se lograron exponer propuestas y proyectos para fortalecer la industria nacional. En todo este esfuerzo, es imposible dejar de lado la gran labor del estado de Guanajuato, que una vez más levantó la mano para convertirse en el epicentro nacional de innovación y tecnología. No obstante, el reconocimiento más importante es para los líderes industriales, que hoy son quienes realmente están haciendo un cambio hacia la transformación industrial de México.
Edición y Fotoproducción Misael Valtierra
En suma, el mensaje de la semana industrial en León es que los avances tecnológicos nos tienen que llevar a cerrar la brecha de desigualdad entre regiones y entre países. Para ello, es importante comenzar por promover la igualdad de género en el sector industrial y dar cabida a los miles de jóvenes que hoy en día están interesados en este tipo de eventos. Juntos, la Reunión Anual de Industriales e Industrial Transformation MEXICO 2019, se convirtieron en el evento industrial más importante de México y América Latina, y para 2020 estamos seguros que nuevamente la ciudad de León y México entero serán punta de lanza en la siguiente tendencia que marcará el futuro industrial a nivel mundial. En concordancia con esta tendencia, no podemos dejar de mencionar la exitosa celebración del Emerson Global Users Exchange 2019, en el que Global Energy fue el único medio nacional invitado a cubrir tan importante evento y donde además se reiteró la importancia de la transformación digital, los datos, la analítica, y su correcta aplicación para que las empresas tengan un desempeño de primer nivel. Emerson está tan seguro de ello que uno de los anuncios más reveladores del año fue la creación de una nueva unidad de negocios dedicada justamente a la transformación digital, cuya división será dirigida por Stuart Harris. A través de esta unidad de negocios, la empresa ayudará a los clientes no solo a establecer una visión clara para la transformación digital, sino también a ejecutarla con confianza y obtener resultados tangibles en cada paso. Todo ello, impulsando mejoras en seguridad, confiabilidad, producción y uso de la energía. En resumen, la unión de esfuerzos entre gobierno e iniciativa privada, y voluntades muy particulares y destacadas como la de Emerson, lograrán que la brecha entre mercados y regiones sea cada vez más corta, con el objetivo de impulsar los avances tecnológicos y que nuestro país, así como el continente entero, logren el despegue de su crecimiento económico con base en la Industria 4.0.
COLUMNISTAS DEL MES
Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG.32
Antonio Martínez
Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 30
INFRAESTRUCTURA
PÁG. 34
ELECTRICIDAD
PÁG. 38
ALTERNATIVAS
Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 136, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Octubre de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Octubre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos Manuel Rodríguez González
Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
Transformar al sector garantizará la soberanía y seguridad energética El sector energético de México va a vivir una de sus etapas de mayor apogeo porque cuenta con todo tipo de energías; conforme vayan evolucionado, el país va a ser más protagónico y competitivo gracias a la confianza y certidumbre entre el sector público y privado.
Foto: Global Energy
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados logró incrementar en 12.94% el presupuesto aprobado para 2019, lo que representa más de un billón de pesos.
Por Israel Gama
E
n entrevista para Global Energy, el Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez González, señaló que durante el nuevo periodo legislativo, el principal objetivo de la Comisión que preside es ayudar al Gobierno Federal a efectuar la transformación que se requiere para garantizar la soberanía y la seguridad energética, porque México tiene una gran riqueza, específicamente en el sector de hidrocarburos. Sin embargo, dijo que en vez de ser productores y exportadores de petróleo, y autosuficientes en combustibles como gasolina, diésel, combustóleo y gas, ahora somos importadores del 70% de combustibles y del 90% del gas natural que consumimos. “Tenemos un país en pleno crecimiento, donde la demanda energética aumenta cada año, pero paradójicamente la capacidad de generación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es cada vez más reducida y con el esquema del mercado eléctrico abierto fue creciendo cada día más la iniciativa privada (IP) sin que tuviéramos una disminución en el costo de las tarifas. El problema es difícil de resolver, pero con las políticas públicas a través de la Comisión de Energía que se traduzcan en ordenamientos legales y ajustes a la actual reforma energética, se puede lograr”, comentó. Rodríguez González informó que la Comisión a su cargo ha logrado una gran interlocución e interacción, prácticamente con todas las asociaciones y cámaras empresariales involucradas en el sector energético del país para darles la certidumbre de que el sector va a continuar abierto, porque invirtiendo y trabajando conjuntamente se van a garantizar grandes resultados. “Estoy convencido que para este segundo año legislativo vamos a tener una actividad muy dinámica y con buenos resultados. En puerta hay varias iniciativas presentadas por Diputados, pero también hay unas que nos han sido sugeridas por quienes están en la industria y que con muy buena voluntad aportan sus conocimientos para fortalecer el sector energético, sin embargo, hay que esperar a que se presenten oficialmente dado
Foto: Bigstock
Para ver el video de la entrevista, consulte el código.
No hay intención de cambiar la actual reforma energética, pero sí de perfeccionarla, porque que se tienen que incorporar algunas innovaciones tecnológicas” Manuel Rodríguez
que las que habían sido presentadas en periodos anteriores ya no se van a discutir”, explicó. Durante la entrevista, el Diputado habló sobre las conclusiones que se obtuvieron en las mesas de discusión entre el gobierno y la iniciativa privada, realizadas en Mérida, Yucatán, sobre gas natural y electricidad. “La primera conclusión es que el gas natural tiene que llegar a todo el país, porque contar con gas natural es asegurar el desarrollo económico e industrial de cualquier entidad federativa, en especial en el sur de México; la segunda es que hay un gran potencial de gas natural en el país y que hay una oportunidad de contar con gas natural a un precio muy económico, condiciones que tenemos que aprovechar al máximo”. El diputado agregó que la tercera es que, aunque hay un problema desabasto de gas natural, relativamente tiene fácil solución “en esas mesas
técnicas de trabajo cada uno de los especialistas aportaron propuestas y en algunos casos ya hasta tuvimos resultados, por ejemplo, hubo un acercamiento muy importante que permitió resolver un problema técnico entre el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) y Pemex TRI (Transformación Industrial), que fue el aumento del suministro de gas a la península yucateca por parte de Pemex, en 50% a la capacidad previa que tenían de suministro, lo que es un tanque de oxígeno para la generación de energía y para poder dotar a la industria de gas natural”, señaló. Ante al objetivo que tiene el país para aumentar la producción energética, el representante del poder legislativo mencionó que para reactivar la industria del petróleo y el gas en México se está trabajando con las empresas que tienen contratos de las rondas que se concursaron para cerciorarse que los compromisos que ellos mismos formularon se cumplan, pero también para ayudarlas a que puedan tener las condiciones legales y administrativas adecuadas para realizar sus actividades. “Hay que reconocer que la IP tiene un gran compromiso con el sector energético de México, han comprendido que respetando la fórmula “ganar-ganar” vamos a generar el desarrollo económico que se requiere en el país, además de aumentar la producción de crudo para cumplir con la meta de sexenal, para 2024, de 2 millones 600 mil barriles diarios”, expuso. Para cumplir con el compromiso que tiene México de que en el año 2024 el 35% de generación energética debe provenir de energías renovables, hay un acuerdo para que la capacidad de generación del país la haga 50% la CFE y el otro 50% la IP, para ello, la Comisión de Energía tiene previsto un seminario de energías renovables para el mes de noviembre, para posteriormente discutir, analizar y aprobar el Plan Sectorial de Energía, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, “en donde va a haber una dosis muy importante de políticas públicas en materia de energías renovables”, concluyó el diputado.
6
Hidrocarburos Artículo
Octubre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
Seguridad, confiabilidad, producción y consumo energético: las grandes oportunidades de mejora
Transformación Digital, el camino hacia un futuro de excelencia industrial Durante el Emerson Global Users Exchange 2019, la empresa afianzó el compromiso de guiar a sus clientes hacia un desempeño de Primer Cuartil mediante estrategias y herramientas adecuadas para crear un verdadero impacto al interior de cada organización. Por Kathya Santoyo
T
odo comienza con datos. Más sensores se traducen en más información. Entre más información se tenga, más fácil será tomar decisiones si se cuenta con las herramientas idóneas para ello. Pero lo primero que se debe hacer es recolectar dichos datos. A lo largo del último año, Emerson completó la adquisición de ocho empresas, bajo el enfoque de seguir expandiendo su portafolio de soluciones, instrumentación y sensores, que ayuden a sus clientes a transitar hacia una Transformación Digital donde los datos son los protagonistas de un desempeño operacional de primer cuartil. En el marco del Emerson Global Users Exchange 2019, celebrado en Nashville, Tennessee, la empresa anunció que su portafolio denominado Pervasive Sensing continúa en crecimiento, con nueva infraestructura que favorece la visibilidad operativa para resolver problemas sin dejar de lado la rentabilidad. Para ello, la analítica se vuelve una herramienta fundamental en muchos niveles: componentes, unidades de proceso y activos complejos a lo largo de la planta, por mencionar algunos. Según la consultora McKinsey, la analítica tiene potencial para entregar más de cuatro billones de dólares en crecimiento de la manufactura industrial; sin embargo, existen áreas de confusión como ¿dónde empezar? ¿qué proveedor utilizar? ¿qué modelos aplicar dónde? ¿qué tipo de problemas se pueden resolver con analítica? ¿cómo se puede emparejar la analítica de las tecnologías de operación (OT) con las de información (IT)?
Foto: Global Energy
Durante las últimas cuatro décadas, Emerson ha construido la capacidad de análisis operativo más completa de la industria, lo que hoy le permite contribuir efectivamente a resolver las anteriores dudas, al ser capaz de desarrollar analítica personalizada, proveer soluciones basadas en casos de uso reales, además de las ventajas que implica ser un único proveedor para un portafolio completo de soluciones.
Una nueva unidad de negocios de Emerson La Transformación Digital es ya una realidad; sin embargo, existen aún muchas empresas que no se introducen del todo a este panorama. Al respecto, Emerson ha identificado cinco competencias esenciales para alcanzar un desempeño revolucionador, que a la vez permita que todos los empleados entreguen un rendimiento equiparable al mejor empleado: Flujos de trabajo automatizados; Apoyo en las decisiones; Mejoramiento de la fuerza laboral; Movilidad, y Cambio Gerencial. Otros factores críticos para el éxito son que las decisiones estén impulsadas por los resultados del negocio; que el enfoque sea escalable, guiado por la visión en vez de querer hacerlo todo al mismo tiempo; y que la inversión en tecnología también sea vista como inversión en el recurso humano. Un caso de éxito presentado al respecto fue el de 3M, empresa que con ayuda de Emerson logró mayores volúmenes de producción con el mismo equipo y menos personal especializado; extendió
Como cada año, la sala de exhibición fue uno de los grandes atractivos del Emerson Global Users Exchange, donde a través de más de 250 stands, los usuarios pudieron conocer e interactuar con las tecnologías que les ayudarán a construir su camino hacia la Transformación Digital.
la vida útil de equipo existente; y fue capaz de sostener nueva producción, todo ello al pasar de soluciones puntuales a holísticas, mediante una hoja de ruta que guió sus esfuerzos de transformación digital. Estas iniciativas llevaron a asociaciones estratégicas y equipos internos que resolvieron sus problemas de manufactura. En respuesta a este panorama, Emerson creó una nueva unidad de negocios denominada Transformación Digital. En el marco del Emerson Global Users Exchange, Stuart Harris asumió el cargo de presidente de esta unidad de negocios, la cual se enfoca en apoyar a los clientes en la implementación de tecnología para alcanzar sus metas de negocio. Transformación Digital reúne recursos críticos para ayudar a los fabricantes a desarrollar e implementar estrategias que brinden un rendimiento líder en la industria. El negocio, valuado en más de 650 millones de dólares, combina las nuevas soluciones de la firma, con su experiencia en consultoría, ejecución de proyectos, tecnologías de sensores inteligentes, gestión de datos y analítica, todo ello parte del ecosistema digital Plantweb™ de Emerson.
8
Hidrocarburos Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
A través de esta unidad de negocios, la empresa ayudará a los clientes no solo a establecer una visión clara para la transformación digital, sino también a ejecutarla con confianza y obtener resultados tangibles en cada paso. Todo ello, impulsando mejoras en seguridad, confiabilidad, producción y uso de la energía. "La industria se encuentra en un punto crítico. Muchas empresas tienen una visión, pero luchan por implementar soluciones prácticas que brinden resultados y, por lo tanto, se frustran. Otras compañías están resolviendo problemas específicos, pero no están obteniendo valor en toda la empresa. Emerson tiene la tecnología para proporcionar soluciones prácticas y la experiencia para definir la hoja de ruta que permita lograr un amplio impacto operativo", dijo Stuart Harris durante el evento celebrado en Nashville.
F
La transformación digital puede agregar dos semanas de tiempo de actividad; reducir los incidentes de mantenimiento a la mitad, o reducir los incidentes de seguridad en 30%” Stuart Harris
A través de su nueva unidad de negocios, la empresa ayudará a los clientes no solo a establecer una visión clara para la transformación digital, sino a ejecutarla con confianza y obtener resultados tangibles en cada paso. “Nuestros clientes aún quieren la experiencia humana, pero ahora también esperan una gran experiencia digital. La combinación de estas dos experiencias para entregar información de inmediato y usarla para resolver problemas más rápido es lo que impulsa el nuevo valor comercial ”, dijo Brad Budde, vicepresidente de Experiencia Digital del Cliente, de Emerson Automation Solutions. Las herramientas de ingeniería digital ayudan a agilizar los procesos manuales, con herramientas de dimensionamiento, selección y configuración en línea para instrumentos de medición, válvulas, actuadores, control de fluidos, soluciones neumáticas y eléctricas. Así, los ingenieros pueden especificar soluciones con seguridad y precisión para requisitos y condiciones de proceso únicas.
sensores WirelessHART, brindando confiabilidad y datos altamente seguros, incluso en los entornos industriales más adversos. Con ello, se mejora la seguridad del personal y de la planta, al tiempo que se ayuda a garantizar el cumplimiento ambiental. Una conexión confiable y rápida entre dispositivos y personas agiliza la toma de decisiones al proporcionar análisis en tiempo real. Wireless 1410S Gateway también es compatible con aplicaciones móviles que ofrecen acceso inmediato a datos de control de procesos, información de mantenimiento y procedimientos operativos, lo que permite mejorar la productividad de la planta y la seguridad de los trabajadores.
Automatización en la industria energética Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions, habló sobre el panorama lleno de retos energéticos alrededor del mundo,
Tecnología inalámbrica
ot o: Glo bal Energy
El Internet de las Cosas y la Transformación Digital de la Industria del Petróleo y Gas traen la promesa de aumentar la producción, disminuir los períodos de inactividad y las emisiones contaminantes.
Foto: Global Energy
Nueva experiencia personalizada con MyEmerson También en línea con lo anterior se presentó MyEmerson, una manera renovada para interactuar digitalmente, hacer negocios y colaborar con Emerson. En un solo lugar, permite acceder a los productos, páginas, personas y soluciones que ayudarán a hacer el trabajo de forma más rápida, eficiente y productiva. Con una cuenta en línea MyEmerson, los usuarios pueden acceder a herramientas digitales para diseñar rápidamente soluciones, administrar software y activos instalados; acceder a capacitación, colaborar con expertos, agilizar los procesos de adquisición, y mejorar la visibilidad de su historial de compras y tendencias.
Al combinar componentes como software, microprocesadores, computación en la nube, y el Internet de las Cosas, la Transformación Digital se vuelve contundente. Dentro de este panorama, la tecnología inalámbrica es también elemento primordial, ya que permite recolectar señales de redes industriales que antes eran inaccesibles. Es así que la tecnología inalámbrica puede dar a los usuarios más datos y beneficios para impulsar la transformación digital. Considerando que mayor experiencia con este tipo de tecnología abre nuevas posibilidades y con ello también nuevas preguntas, Emerson creó una alianza con Cisco para ofrecer una solución completa y dar asistencia tangible a aquellos clientes que buscan desplegar la tecnologia inalámbrica. La experiencia de Emerson en aplicaciones y automatización industrial, en conjunto con el liderazgo de Cisco en redes, ciberseguridad e infraestructura de TI, dieron como resultado el nuevo Gateway Wireless 1410S de Emerson con el punto de acceso Cisco Catalyst IW6300 Heavy Duty Series, que combina lo último en tecnología inalámbrica con tecnología avanzada de
Emerson ayuda a los clientes a definir y ejecutar un camino práctico y exitoso hacia la transformación digital. Con nuestro nuevo negocio, estamos enfocados en guiarlos hacia la estrategia correcta, ayudándoles a impulsar una mejor alineación organizacional e implementando programas que aceleren el desempeño comercial” Lal Karsanbhai.
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
ante lo cual se debe reducir costos operativos; optimizar el desempeño de los activos, y mejorar la productividad del recurso humano. Es así que la seguridad y confiabilidad se posicionan como prioridades clave para la industria. El campo petrolero digital es otro concepto a destacar, donde Emerson lidera la industria por su oferta de soluciones a lo largo de la cadena de valor. Los esfuerzos en este sentido incluyen la optimización de la producción y operación en pozos con soluciones digitales que convierten los datos en información práctica. Foto: Global Energy
Las expectivas están cambiando, y la digitalización está haciendo posibles esos cambios” Brad Budde
Cobertura
Hidrocarburos
9
Foto: Global Energy
Los elementos para optimizar las actividades de exploración y producción incluyen la automatización del análisis de datos del subsuelo, la integración de este análisis con los datos de operaciones de la superficie, la optimización de la fuerza laboral, y la aplicación de metodologías de capital y operación para lograr un rendimiento del cuartil superior.
Latinoamérica sobresale en la convención global Con la participación de representantes de 10 países latinoamericanos, el Emerson Global Users Exchange contó con ponencias como la de Jairo Velasco Granados, quien habló sobre cómo en un campo petrolero que produce 10% crudo y 90% agua, Ecopetrol logró optimizar el proceso de estabilización del agua con ayuda de tecnología de Emerson Automation Solutions. En el marco del décimo aniversario del campo, Ecopetrol agregó una perforación que incorporaría 48 mil barriles de crudo (por ende 480,000 de agua), de manera que al mejorar el proceso de construcción de un nuevo STAP (sistema de tratamiento de agua de producción) se redundó en ahorros de 5 millones de dólares y seis meses de construcción; además, el proceso de estabilización pasó de tres años en las STAPs previas, a 30 minutos con la nueva tecnología. Por su parte, Margarita Montoro García, de ICA Fluor, expuso su experiencia con la tecnología de Emerson Automation Solutions para alcanzar exitosamente las metas establecidas durante la construcción del gasoducto Los Ramones, donde ICA Fluor fue responsable de la ingeniería, procura, construcción, pruebas, comisionamiento, y puesta en marcha de los servicios para el Segundo Tramo de la obra, el cual comprende 291.7 kilómetros y 42 pulgadas de diámetro, con una unidad de compresión.
Foto: Global Energy
También hubo sesiones de empresas de la talla de YPF, Pemex, Tecpetrol y Techint, donde se expuso sobre las lecciones aprendidas en refinerías, producción de Shale Gas y gas Natural; tratamiento con gas ácido, terminales de almacenamiento, entre otras. Finalmente, destacó la sesión de Javier Hernández Gallegos, VP de operaciones en MetMex Peñoles, quien se hizo acreedor al premio de la mejor conferencia en la categoría Desarrollo profesional, habilidades gerenciales, productividad personal, por su charla sobre cómo mantener un equilibrio entre los retos personales y los profesionales puede llevar a grandes logros con disciplina, perseverancia, y un mapa de ruta adecuado para alcanzar cualquier objetivo.
Al emplear herramientas digitales, la instrumentación puede configurarse hasta 93% más rápido, ahorrando más de 100 horas de ingeniería al año.
Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia
10
F
Mejores prácticas
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Zama: un caso de estudio y reflexión por Luis Vielma Lobo (*)
Recientemente los medios de comunicación y redes sociales han traído al escenario público el tema Zama, un descubrimiento hecho por un consorcio operativo, en el bloque 7, uno de los bloques ofertados por SENER y la CNH en el año 2015, y que representa el primer caso de unificación de yacimientos para México. Foto: Global Energy
Foto: Pemex
D
esde su descubrimiento y luego de que el consorcio lo hiciera público, se ha seguido con el plan de trabajo aprobado por la CNH. El desarrollo de este yacimiento es de gran importancia para el país, no solo por lo que representa en términos económicos, también por su impacto social en términos de la creación de empleos, consecuencia de la actividad que detonará la perforación de pozos adicionales, y la construcción de instalaciones e infraestructura, lo cual promoverá una buena imagen para México, tanto por los resultados del descubrimiento más de 1500 millones de barriles – como el desarrollo de la actividad dentro de las normas institucionales establecidas en los contratos firmados por el Estado. Es importante recordar que el bloque 7 fue ganado por el consorcio conformado por Sierra Oil, empresa mexicana, Talos Energy, empresa norteamericana, y Premier Oil, empresa británica, quienes hicieron la mejor oferta en la primera licitación de La Ronda I, superando a otras 5 empresas, logrando así, el contrato del bloque en un proceso donde compitieron empresas de todo el mundo. La oferta hecha al Estado Mexicano bajo esquemas de producción compartida (Modalidad contractual seleccionada por el Estado) fue 68.99%, y al agregar los pagos de impuestos, regalías y otras cargas fiscales, se convierte en un aporte superior al 80% para el país. Las inversiones hechas por el consorcio para estudios sísmicos, geológicos, y la perforación y pruebas del pozo exploratorio, así como 4 pozos adicionales con estudios para definir la dimensión de la estructura, superan los 300 millones de dólares, y las inversiones totales programadas para el desarrollo del campo, superan los 3000 millones de dólares.
Los resultados obtenidos con esta información permitieron al consorcio determinar que la estructura descubierta se extiende a un área conexa asignada a Pemex, hecho que fue notificado a la SENER, CNH y Pemex, a fin de llamar la atención de la empresa nacional, para proceder con su plan de perforación y evaluación, a fin de confirmar la existencia de la estructura y la potencial unificación del yacimiento común, hecho inédito en el país. No obstante, después de casi un año del descubrimiento, Pemex no ha perforado un pozo en el área conexa, que permita probar la extensión del yacimiento determinada por el consorcio, y si efectivamente tiene la continuidad en la asignación de Pemex, para considerarse una misma unidad hidráulica. Para continuar con sus actividades, el año pasado, se logró un acuerdo preliminar de pre-unificación del yacimiento con Pemex - con la aprobación de la Sener y la CNH una vez se perfore y evalúe el pozo exploratorio de su asignación. El consorcio preparó su plan de desarrollo y un plan de actividades que busca disponer la primera gota de aceite en plataforma a principios del año 2023, y considera una inversión superior a los 3000 millones de dólares. El proceso ha sido afectado recientemente por la publicación de información que señala que Pemex considera que debe ser el operador de este nuevo campo, con base en su experiencia en aguas someras, cuando aun no ha perforado el pozo exploratorio, y mucho menos completado el proceso de unificación. Ya el tema se ha extendido y se están dando cualquier tipo de lecturas a la información inicialmente publicada. Esto evidentemente ha levantado preocupaciones en las empresas del consorcio, y también
ya ha llegado a nivel de instituciones de la unión americana, y de instancias políticas, incluyendo la embajada de los Estados Unidos en México y el SEC (Security Exchange Commission). Por estas razones, es importante que, tanto los representantes del consorcio, como los representantes de Pemex comiencen las discusiones o reuniones partiendo de los aspectos técnicos; el intercambio de información entre la empresa nacional y el consorcio es toral para avanzar en la definición de la unificación. No es momento para fijar posiciones de ningún lado, es momento para entender situaciones, y aquí los técnicos llevan la estafeta. Pemex debe entender la dimensión del descubrimiento, la extensión de la estructura y dónde se encuentra en el lado de la asignación que les corresponde. Eso les puede ayudar a seleccionar la ubicación del pozo exploratorio y también a adelantar la perforación de este. El consorcio debe tener flexibilidad también para entender las necesidades de Pemex y buscar acuerdos que beneficien a ambas partes. La ubicación del campo cerca de las instalaciones de Pemex pudiera dar una ventaja para usarlas. Ello conllevará a un acuerdo específico para realizar esa operación diaria en la plataforma de producción que recibirá la producción cada día. El tema de quien será responsable de la operación tendrá su momento en el cronograma de ejecución del proyecto, una vez se haya avanzado en la definición de la distribución de reservas del yacimiento. Pemex y el consorcio de empresas que descubrieron Zama están en el momento para convertir una amenaza en una gran oportunidad, utilizando los fundamentos y mejores prácticas de unificación de yacimientos existentes a nivel mundial, para el desarrollo y producción de yacimientos compartidos, evitando así especulaciones y lecturas que en nada contribuyen con la intención del gobierno de impulsar el desarrollo de las actividades de las empresas privadas, que poseen contratos obtenidos legalmente en procesos de licitación realizados en años anteriores.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Notas
Estima la incorporación de 4.6 MMbpce
Aprueba CNH Plan de Exploración presentado por PEP
Asignación AE-0150 -Uchukil Sesión de Órgano de Gobierno 59ª Extraordinaria
La inversión asociada a estas tres Asignaciones asciende a 252 millones de dólares y considera la perforación de 6 prospectos exploratorios, además de procesamiento de información sísmica y estudios exploratorios asociados. Por José de Jesus Pedraza
E
n el marco de la 62ª Sesión Extraordinaria, el Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos se pronunció sobre el Plan de Exploración presentado por Pemex Exploración y Producción para la Asignación AE-0131-LLave. La Asignación AE-0131-Llave, se localiza en el estado de Veracruz, a 87 km al Suroeste de Coatzacoalcos, Veracruz, en la Cuenca de Veracruz, con una superficie de 1,168.11 km². Entre los objetivos y alcance definidos en la estrategia exploratoria consisten en dar continuidad a la Evaluación del potencial petrolero de los plays hipotéticos, así como la posible Incorporación de recursos de hidrocarburos. El escenar io Base de la propuesta del Plan considera recursos prospectivos por 20
Fecha de Aprobación 02-oct-19
Asignación AE-0151 -Uchukil Sesión de Órgano de Gobierno Foto: Pemex
millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) y una posible incorporación de recursos de 4.6 MMbpce. La inversión del proyecto en este escenario será de $10.6 millones de dólares (mmUSD). De dicha inversión, el 73% se destinará a la perforación de un pozo; para la actividad General y de Geología se destinará 12%, respectivamente, y 3% para actividades de Geofísica. Con la aprobación del Plan de Exploración para la Asignación Llave, son tres que aprueba la CNH respecto de los 42 proyectos que la empresa productiva del Estado definió como prioritarios y que está presentando como parte de su estrategia exploratoria, a partir de septiembre del presente año.
59ª Extraordinaria Fecha de Aprobación 02-oct-19
Asignación AE-0131 - Llave Sesión de Órgano de Gobierno 62ª Extraordinaria Fecha de Aprobación 17-oct-19
Hidrocarburos
11
Citla Energy inicia perforación exploratoria Por Moisés Lara
C
itla Energy, compañía petrolera independiente de México, anunció el inicio de su programa de perforación exploratoria en aguas someras del sureste del Golfo de México, en la prolífica cuenca Salinas del Istmo donde, en 2017, se hizo un descubrimiento relevante y se desarrollan otros importantes campos. El programa se desplegará de la mano de sus socios en consorcio y operadores, Eni y Cairn Energy PLC, entre el último trimestre del 2019 y el primero del 2020. El programa inicial incluye tres pozos exploratorios en las áreas contractuales 7 y 9 de la Ronda 2.1. En conjunto dichas áreas alcanzan 1,153Km².La perforación se realizará en profundidades de 100 a 500 metros de agua y a 40-70Km costa afuera de los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La inversión estimada total de los tres pozos es de 165 millones de dólares y el resultado de este esfuerzo inicial determinará los siguientes pasos de esta campaña exploratoria. “Estamos entusiasmados y orgullosos en iniciar nuestro programa de perforación exploratoria. Los activos tienen un gran potencial y la ejecución del plan marcha conforme al programa y a las obligaciones contractuales”, manifestó al respecto Alberto Galvis, Director General de la firma.
12
Hidrocarburos Artículo
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Marinsa, lista para atender el incremento en la demanda de servicios
Embarcaciones especializadas: Clave en las actividades de producción Foto: Marinsa
Foto: Marinsa
Foto: Marinsa
Con la aprobación de Hok, la Comisión Nacional de Hidrocarburos sumó 16 planes de desarrollo autorizados de los 20 campos prioritarios que Pemex está presentando, como parte de su estrategia para aumentar la producción de energéticos hasta 2.69 millones de barriles para finales de 2024.
L
o anterior implica mayor número de actividades en offshore y, por ende, un incremento en la demanda de embarcaciones especializadas, esenciales para realizar gran parte de los trabajos costa afuera. Por esta razón, se vuelve crítico apalancar estos servicios en compañías con flota robusta, capaces de atender los diferentes escenarios que se presentan en las etapas de exploración, perforación y extracción petrolera. Marinsa, basada en Ciudad del Carmen con operaciones en todo el Golfo de México, cuenta con una flota de 32 embarcaciones, 2 plataformas y más de 1500 empleados expertos en la industria marítima. Dentro de sus naves especializadas, destacan su barco grúa y los barcos loderos, con experiencia en prestar servicios integrales, tanto a empresas privadas como a Pemex. El Lagunero, introducido a México por Marinsa el pasado mes de mayo, es el primero de varias inversiones de iguales características por concretarse en el 2019. En su caso particular, Lagunero es un barco de bandera mexicana, diseñado para la industria Offshore. Puede ser utilizado, entre otras cosas, en labores de mantenimiento, intervención de pozos y construcción ligera. Fabricado en el 2018, es una
embarcación de última generación, tipo DP2, con posicionamiento de anclas a 4 puntos. Cuenta, también, con una grúa de 100 toneladas con 2,000 metros de cable, moon pool de 6x6m, capacidad de alojamiento para 220 tripulantes, un helipuerto de 22.2 metros de diámetro, sistema Fire Fighting Clase 2 y velocidad de 13.5 nudos. Esto le permite realizar tareas de manera eficiente y segura, tanto en operaciones subsea como en topside. Sergio Suárez, Director de Estrategia de Marinsa, destacó la importancia de que las empresas mexicanas se muestren listas ante las necesidades de las compañías internacionales y se sumen a los esfuerzos de los operadores; deben presentarse como proveedores clave en el impulso de la producción nacional que el gobierno mexicano ha trazado para este y los próximos años. El ejecutivo aseguró que Marinsa, como compañía 100% mexicana, está lista para atender este importante incremento en la demanda de servicios tanto de fletamento marítimo como de movimiento de plataformas y la proveeduría de equipos de perforación. Adicionalmente, detalló que: “Los trabajos alrededor de una plataforma inician con la logística y su traslado al campo en que operarán, una tarea que va más allá del
El Lagunero, introducido a México por Marinsa el pasado mes de mayo, puede ser utilizado, entre otras cosas, en labores de mantenimiento, intervención de pozos y construcción ligera
simple remolque, pues intervienen estudios del lecho marino para asegurar el posicionamiento seguro y preciso de los equipos de perforación, entre otras tareas especializadas que Marinsa es capaz de integrar en un solo paquete”. En relación a la experiencia de la empresa y su capacidad para atender las necesidades de los operadores, el Director de Estrategia hizo notar que, hasta el momento, han cumplido todos sus compromisos sin retrasos, con eficiencia operativa del 100% y un índice de 0 accidentes. Finalmente, comentó que, en el ejercicio del año pasado, Marinsa superó los 60 servicios de traslado y posicionamiento de plataformas, tanto en localizaciones abiertas (campos nuevos) como en estructuras existentes y suelos altamente alterados, trabajando tanto con Pemex como con compañías privadas.
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Instituto Mexicano del Petróleo
Mediante Contrato Abierto de Productos y Servicios
Fortalecen IMP y Pemex relación estratégica Este hecho histórico permitirá recuperar la cercanía, ya que el IMP ha sido el articulador del conocimiento y de la tecnología para Petróleos Mexicanos durante más de 54 años. Por Comunicación IMP
E
l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Petróleos Mexicanos (Pemex) firmaron un Contrato Abierto de Productos y Servicios, con el objetivo de fortalecer su relación estratégica, mediante proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la soberanía, al alcanzar la autosuficiencia en combustibles y la meta de producción de hidrocarburos, que son puntales de la nueva política energética del Estado.
Foto: Pemex
Actualmente Pemex enfrenta retos críticos para México: • Mantenimiento e incremento de la producción de crudo • Incorporación de reservas • Incremento del factor de recuperación • Seguridad energética: • Construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco • Reparación, mejora y modernización de las seis refinerías que integran el • Sistema Nacional de Refinación • Aseguramiento del almacenamiento, transporte y distribución Derivado de estos retos, el IMP es un actor clave en la consecución de sus estrategias para el aseguramiento energético de México. Por tal motivo, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (CAPEMEX) autorizó el 15 de agosto de 2019 la estrategia general para el fortalecimiento de la relación entre PEMEX y el IMP, que incluye la formalización de un Contrato Abierto de Productos y Servicios, que opere a través de órdenes de servicio, como uno de los instrumentos para su despliegue. Lo anterior permitirá a Pemex acceder a todas las capacidades técnicas y tecnológicas del IMP: servicios técnicos y tecnológicos, sus laboratorios, su infraestructura y sus recursos humanos y científicos, en forma flexible e inmediata.
Hidrocarburos
13
Foto: Pemex
Permitirá a Pemex acceder a todas las capacidades técnicas y tecnológicas del IMP: servicios técnicos y tecnológicos, sus laboratorios, su infraestructura y sus recursos humanos y científicos, en forma flexible e inmediata.
El Contrato integra el quehacer del IMP, ya que su operación se basa en los Productos y Servicios de la Dirección de Servicios de Exploración y Producción, de la Dirección de Servicios de Ingeniería y de la Dirección de Desarrollo de Talento, enmarcados en un sistema de precios competitivo referenciado al mercado. Asimismo, el Contrato aplica para Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS): Pemex Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial, Pemex Logística, Pemex Fertilizantes, y el Corporativo de PEMEX. Al Contrato, se podrán adherir las EPS´s que no lo hayan suscrito de manera inicial, con la simple celebración de un Convenio. Ahora más que nunca estamos comprometidos con la empresa petrolera de la Nación, por lo que se deberá trabajar fuertemente en la obtención de proyectos de alto valor para la industria petrolera, en beneficio de ambas instituciones.
14
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
De Portada
Guanajuato levanta la mano como epicentro industrial de México
Con Industrial Transformation MEXICO el país da un salto definitivo a la Industria 4.0
Foto: Global Energy
En una fiesta de innovación y tecnología, Industrial Transformation MEXICO y la Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN se consolidaron como parteaguas para Guanajuato y el resto de México al marcar el inicio de una nueva etapa en la vida industrial del país. Por Juan José García
O
rganizada por Hannover Fairs México, la Noche de Industriales celebrada en el Teatro Bicentenario de León, Guanajuato, marcó el inicio de las actividades de Industrial Transformation MEXICO (ITM) 2019 y la Reunión Anual de Industriales (RAI). Con un espectáculo donde se combinaron tecnología y talento artístico, el evento dio una pequeña muestra del nivel tecnológico de las empresas mexicanas que se dieron cita para exponer durante toda una semana su potencial y desarrollo para competir a nivel mundial en la Industria 4.0. Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León, fue el encargado de dar la bienvenida a la Noche de Industriales. En su mensaje, resaltó la fortaleza de los municipios y la unión de esfuerzos para incrementar el desarrollo de México, y precisó que es en ciudades como León en donde la fuerza y el emprendimiento caracterizan el espíritu de los habitantes. “Bienvenidos todos a esta tierra en la que somos actores y no solamente espectadores del futuro en el concierto de las naciones por el bien de nuestras familias”, comentó.
Foto: Global Energy
México y Alemania son aliados y jugadores importantes en la economía mundial. Para ambos, las relaciones con Estados Unidos son un factor crucial para el desarrollo de nuestros países” Dieter Kempf
Por su parte, el Dr. Jochen Köckler, Presidente del Consejo Directivo de Deutsche Messe, dijo sentirse orgulloso de ver el Teatro Bicentenario lleno de líderes en tecnología y empresarios, lo que indica que la revolución industrial 4.0 en México está caminando. Añadió que la Revolución 4.0 es simplemente la conectividad de las máquinas, “el recoger datos e interpretarlos hace que sepamos una hora antes que una máquina va a fallar, lo cual supone un gran avance en la productividad de las empresas”. En tanto, Francisco Cervantes, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), destacó que México es un lugar donde las inversiones, la industria y la innovación siempre son bienvenidas. “Ocupamos el cuarto lugar en exportación de automóviles y el sexto en armado de la industria automotriz. Además, somos el séptimo lugar en materia aeronáutica, que está marcando la innovación e Industria 4.0 en diferentes estados. Tenemos cientos de industrias ya en prácticas de Industria 4.0 y somos el número siete del mundo manufacturero y el número uno de toda América Latina”, subrayó. Dieter Kempf, Presidente de la Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI, por sus siglas en alemán), resaltó que México es una de las ubicaciones de exhibición de tecnología más importantes del mundo, y pronosticó que una vez más el país se convertirá en objeto del interés mundial con esta feria industrial. “Este país es el socio comercial más importante de Alemania en Latinoamérica en materia
FORO
VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS SEN A D O D E LA R EPÚBLI CA 28 DE NOVIEMBRE 2019 CONFERENCIAS
•
PANELES
DE
DISCUSIÓN
O R G A N I Z A D O R E S
SENADORA
POR NUEVO LEÓN
INDIRA KEMPIS
De cara al nuevo ciclo para el sector energético nacional, la misión de la industria petrolera es demostrar resultados. Bajo este tenor, es necesario empezar a descubrir, desarrollar y aprovechar nuestro potencial energético de manera inmediata. Los resultados energéticos de los próximos años y su repercusión en nuestra economía dependerán de las decisiones que tomemos en el presente. Por ello, es fundamental abrir espacios de diálogo plurales, que permitan presentar ideas, tecnologías y puntos de vista que convivan, compitan y colaboren en la construcción de un rumbo común: la reactivación de la producción petrolera nacional. Con este enfoque la ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE HIDROCARBUROS Y GLOBAL ENERGY llevarán a cabo el Foro «VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS
MÁS PRODUCCIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
CONTRATOS PETROLEROS“ el próximo 28 de noviembre en el Senado de la República. En este foro el sector petrolero mexicano se dará cita para definir ese rumbo común, con base en un esfuerzo mano a mano entre la industria y el poder legislativo que incorpore voces de expertos y autoridades para reflexionar sobre nuestro pasado y presente, pero sobre todo para identificar las claves para edificar el mejor de los futuros posibles para México y su industria de hidrocarburos.
S P O N S O R S
A M E X H I . O R G
F O R O S E N A D O . M X /A M E X H I
16
De Portada Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Guanajuato es un estado pionero que está transformando el paisaje industrial de México”, Jochen Köckler
Foto: Global Energy
de comercio abierto, multilateralismo, responsabilidad en cambio climático y otros temas, y estas condiciones nos permitirán fortalecer aún más nuestras relaciones”, puntualizó. Posteriormente, Alejandro Preinfalk, Digital Industries CEO de Siemens México, indicó que este evento ratifica la vocación industrial y el apetito por la innovación que se tiene en el país. “Siemens y Hannover Messe tienen una sólida alianza y una gran historia desde hace 72 años; juntos hemos promovido la innovación tecnológica a través de muchas industrias y revoluciones industriales, y ahora estamos celebrando juntos la cuarta”, señaló. Por su parte, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, se dijo orgulloso por ser la primera vez que la feria más importante del mundo industrial llega a América Latina, y lo hace en México pero particularmente en Guanajuato. “Para Guanajuato esta feria es un lanzamiento que nos permite dar un salto hacia un futuro mejor. “Pasamos en 28 años de las cosechas a la antigua a ser una potencia agroindustrial, de los cinturones de cuero a la industria de la moda, la automotriz y la aeroespacial. Hoy somos lo mejor de los dos mundos, porque mantenemos nuestra industria tradicional pero también damos paso hacia adelante para conquistar nuevos mercados. “Hoy estamos listos para pasar al siguiente nivel, estamos listos para iniciar una nueva etapa del desarrollo de Guanajuato y de México. Este es un punto de inflexión. Tenemos una visión: queremos ser el motor del crecimiento económico de México, junto con nuestros vecinos de Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro, el ecosistema regional más competitivo. “Queremos pasar de la manufactura a la mentefactura, queremos ser el centro industrial 4.0 de México. Queremos diseñar la tecnología del futuro y ser una potencia en innovación”, manifestó.
Inclusión social, el motor de la Industria 4.0 En el primer día de actividades de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2019, Francisco Cervantes Díaz, Presidente Nacional de CONCAMIN, aseguró que este es el evento empresarial más importante de México, pues año con año se ha consolidado como el espacio donde los industriales hacen un alto para reflexionar sobre sus actividades, el entorno y los retos y oportunidades a los que se enfrentan. “Este 2019 se ha caracterizado por ser un año que nos ha traído desafíos extraordinarios
Foto: Global Energy
Todos tenemos algo que aportar. Desde el sector público, privado y social tenemos que construir el futuro de México” Graciela Márquez Colín
Foto: Global Energy
el anuncio de emprender una senda que dé una clara política industrial para contribuir al desarrollo de políticas y programas que deriven. “La RAI 2019 está enfocada a un tema especial: la Cuarta Revolución Industrial. Los avances tecnológicos están redefiniendo los procesos de manufactura, diseño, producción, y también están impactando de forma positiva los sistemas de distribución y logística.
Foto: Global Energy
La reindustrialización, los retos energéticos y la educación que requieren los jóvenes de cara a la Industria 4.0 son retos a tratar entre todos” Diego Sinhue Rodríguez en el marco global, pero que han probado la fortaleza y resiliencia de la industria mexicana. Los retos como la desaceleración, la reducción del ritmo de crecimiento de la industria en la mayoría de los países líderes, México tiene un sólido futuro, con menor inequidad y una economía más competitiva. “Las estrategias y acciones que hoy pretendemos serán clave para la construcción de una nación más sólida que estará fincada sobre los pilares del crecimiento y el desarrollo económico inclusivo. Es el momento para que los industriales de México actuemos con liderazgo para ofrecer respuestas a los mexicanos y poder fortalecer nuestras estrategias de liderazgo en nuestra propuesta de política industrial”, comentó. Señaló que es momento de trabajar con una política industrial integral de nueva generación, y por ello expresó su total simpatía con
Foto: Global Energy
Foto: Global Global Energy Energy Foto:
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
Siemens quiere aumentar el potencial de las pequeñas y medianas empresas a través de la automatización de procesos” Joe Kaeser
Foto: Global Energy
“Las empresas mexicanas debemos iniciar con la adopción de procesos y soluciones derivados de la Industria 4.0. Los invito a que analicemos nuestros retos desde la perspectiva de que podemos ser actores decisivos en el cambio y que podemos ser parte de la solución”, indicó. Por su lado, Carlos Salazar Lomelín, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que Guanajuato es el mejor ejemplo que se puede usar en México de cómo en 30 años el trabajo esforzado de empresarios, iniciativas, inversiones constantes, sociedades adecuadas y socios adecuados han transformado enormemente
lo que antes era un granero a lo que hoy es una potencia industrial, manufacturera y una diversificación enorme de la actividad productiva. “La única manera de atacar la pobreza es generando riqueza, y la riqueza se genera en la medida en que tengamos más y mejores inversiones, más y mejores empleos, más y mejores salarios. “Los industriales tenemos que transformarnos, de haber tenido una ventaja competitiva en la cercanía de Estados Unidos y en los salarios a esta nueva propuesta de tecnología, de uso de conectividad, de digitalización, de tener constantemente todas las nuevas formas de producir y de hacer al
De Portada
17
día para que México encuentre ventajas competitivas adicionales, con socios adicionales, con diversificación de su comercio y sus actividades, y que podamos lograr una nueva etapa para mantener el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, declaró. El alcalde de León, Héctor López Santillana, reconoció que un gran reto para el país es la transición a la economía del conocimiento, así como formular iniciativas y proyectos que busquen contribuir al desarrollo sostenido de la industria. “Tenemos que tomar decisiones contundentes para crecer al ritmo que nuestra sociedad está creciendo”. El gobernador Diego Sinhue Rodríguez adelantó que la Hannover Messe 2020 se llevará a cabo nuevamente en León, Guanajuato, del 7 al 9 de octubre. En su oportunidad, mencionó que la RAI estuvo destinada a pensar en conjunto en una industria del futuro.
18
De Portada Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
financiamiento de la banca de desarrollo a proyectos industriales e incentivar los proyectos industriales en las regiones más rezagadas del país. Enfatizó que “éste es un trabajo por nuestro país, por lo que se requiere la colaboración y contribución de todos los mexicanos. Todos tenemos algo que aportar, desde el sector público, privado y social, para construir hoy el futuro de México”.
ot o: Glo bal Energy
La reindustrialización, los retos energéticos y la educación que requieren los jóvenes de cara a la Industria 4.0 son temas muy importantes para reflexionar entre todos. Hoy hago un llamado a los industriales a que inviertan y confíen en Guanajuato. Por otro lado, pedirle a la Dra. Graciela Márquez Colín que nos ayude a entender que el crecimiento también está ligado a la inversión pública. “Estamos viviendo tiempos complicados, pero lo mejor que podemos hacer es seguir participando y trabajando para tener un mejor país”. En tanto, la secretaria señaló que México sigue siendo una economía competitiva, pues se mantiene como la segunda más competitiva de América Latina. Al referirse al Índice de Competitividad Global 2019 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), el cual evalúa el desempeño de cada una de las 141 economías participantes, destacó que el país se ubica en el lugar 48 y se mantiene como la segunda economía más competitiva de América Latina y el Caribe, sólo por debajo de Chile (lugar 33). “Si bien la calificación de México aumentó de 64.6 a 64.9, su posición disminuyó de la 46 a la 48; esto se asocia a que otros tres países presentaron mejoras significativas y produjeron un desplazamiento relativo”, indicó. Subrayó que los componentes del índice que tienen mayor valor son la estabilidad macroeconómica, el tamaño del mercado y el dinamismo empresarial, temas con los que está comprometida la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Graciela Márquez también se refirió al reciente anuncio del Gobierno de México de una nueva política industrial que, con la participación de la iniciativa privada, incluye promover una mayor competencia económica que hará que se puedan resolver rezagos en materia de pobreza extrema; aprovechar la apertura comercial para fortalecer los encadenamientos productivos; impulsar la mejora regulatoria en los tres niveles de gobierno. Asimismo, generar un entorno de negocios amigable que dé certidumbre y atraiga mayores flujos de inversión nacional y extranjera; alentar el crecimiento de las Pymes; fomentar la digitalización del sector manufacturero e impulsar la industria 4.0; modernizar los procesos de normalización; propiciar la economía de la salud como un elemento esencial para aumentar la productividad y competitividad; aumentar el
Foto: Global Energy
F
Guanajuato se coloca en el mapa mundial de la Industria 4.0 Jochen Köckler, Presidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe; el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; Dieter Kempf, Presidente de la confederación de industriales alemanes, la BDI; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Arturo Lozano, Presidente de ATMS; Joe Kaeser, CEO global de SIEMENS; Jeff Burnstein, Presidente de A3; Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México y Centroamérica; y Stefan Schnorr, Director General de Innovación y Política Digital de la GIZ, fueron los encargados de inaugurar la primera edición de la feria de Hannover en América Latina, llamada Industrial Transformation MÉXICO, en el Poliforum León.
Es momento de que los industriales actuemos con liderazgo para ofrecer respuestas a los mexicanos y podamos fortalecer nuestras estrategias en la propuesta de política industrial” Francisco Cervantes
Durante su intervención, el Director General de Hannover Fairs México declaró que el país impresionó a la industria global como país socio en HANNOVER MESSE 2018. “Ahora es el momento de comenzar un evento de la Industria 4.0 hecho a medida para la economía en auge de México: Industrial Transformation MÉXICO, el primer evento de HANNOVER MESSE en América Latina. Estamos orgullosos de albergar 265 empresas expositoras de 10 países, un 60 por ciento más de lo previsto. Además, tres cuartas partes de estas empresas son de fuera de México, por lo que el espectáculo es muy internacional desde el primer momento” Por su parte, el gobernador declaró que en Guanajuato desean pasar de la manufactura a la mentefactura. “Hannover Messe es la feria industrial más importante del mundo y después de 70 años llega a Latinoamérica y escoge León, Guanajuato. Ahora con Hannover Messe alcanzaremos un ecosistema favorable para dar ese gran paso y generar mejores condiciones para los guanajuatenses. Es una gran oportunidad para que nuestros industriales puedan acercarse a lo más avanzado en tecnología, en inteligencia artificial y para que más inversionistas conozcan nuestro estado. Hannover Messe va a poner a Guanajuato en el mapa mundial de la industria 4.0.” Industrial Transformation MÉXICO tuvo durante tres días a más de 10,000 especialistas en el sector asistiendo; 200 líderes del sector privado y público, tanto nacionales como internacionales; más de 265 expositores de sectores como automatización, robotización, manufactura digital, tecnologías de la información y logística inteligente, entre otros; y un programa de más de 70 conferencias, talleres y seminarios.
20
De Portada Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Empresarios plantean modelo a futuro
Energía, fundamental para el desarrollo industrial de México
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México, y Régulo Salinas, Presidente de la Comisión de Energía de CONCAMIN, conversaron sobre la importancia de la energía en los procesos industriales y la necesidad de inversiones públicas y privadas ante la futura electrificación de las economías. Por Juan José García
L
a Agencia Internacional de Energía dice que en los siguientes 15 años se va a multiplicar por dos el consumo de electricidad en el mundo. Los autos eléctricos van a sustituir a los vehículos de combustión; la automatización, robotización y digitalización de la industria va a requerir más energía eléctrica y las ciudades inteligentes van a demandar mucha más energía eléctrica. “Por ello, sin duda México no será ajeno a estas necesidades de más energía eléctrica en el futuro”, aseguró Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México, en el marco de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2019. El directivo indicó que dotar de suministro eléctrico al 100% de la población en cualquier país es la mayor igualdad social que se puede dar desde su sector. Explicó que en México más de un millón y medio de habitantes no tienen acceso a energía eléctrica, y por lo tanto hay un reto social desde el sector eléctrico.
Foto: Global Energy
“La energía eléctrica es un sector totalmente transversal, porque afecta a todos los sectores productivos. Es innegable que el crecimiento económico, el desarrollo y la competitividad de un país están ligados al sistema eléctrico y a la energía eléctrica”, subrayó. Recordó que México tiene objetivos de crecimiento muy claros: desarrollo sostenible del país y crecimiento de la economía al 4%, lo cual va a demandar mucha más energía eléctrica en los siguientes años. Por ello, desde el punto de vista eléctrico el modelo energético que México necesita es un modelo confiable, que garantice el suministro a todos los estados y sectores industriales y domésticos, que sea eficiente, competitivo en sus tarifas eléctricas para que la industria mexicana pueda ser competitiva, que cubra las necesidades futuras del país y que la energía eléctrica se produzca cada vez con fuentes más respetuosas con el medio ambiente. “Al cierre de 2018, México contaba con 70,000 MW de potencia instalada y en 2033 va a requerir 140,000 MW, es decir, hay que hacer 70,000 MW en los siguientes 15 años, lo cual va a requerir una inversión cercana a los 100 mil millones de dólares”, manifestó.
Creemos que no va a haber recursos y precisamente por eso hay mucho espacio para que el sector privado pueda incursionar en generación eléctrica” Régulo Salinas
La IP debe centrarse en vender energía a industriales sin esperar subastas para invertir en México” Enrique Alba
Por su parte, Régulo Salinas, Presidente de la Comisión de Energía de la CONCAMIN, dijo que en cuanto a producción de gas natural, de tener una caída en los últimos años se ha estabilizado en el último año y se están produciendo cerca de 5 mil millones de pies cúbicos por día, aunque una buena parte de eso trae nitrógeno, y eso resulta en un nivel de producción ligeramente por debajo de los 4 mmdpcpd. “Pemex traía dentro de su plan de producción aumentar la producción, partiendo de un nivel de 3,800 millones a casi 5 mil millones para finales de sexenio, y eventualmente llegar a 2030 a cerca de 6,600 millones”, rescató. Comentó que en 2019 la demanda oscila en 8,000 millones de pies cúbicos diarios, por tanto, si se tiene una producción decreciente lo que ha venido resultando es que el 80% del gas que se consume en el país es importado. Para eso se diseñaron una serie de gasoductos que iban a permitir importar el gas de Estados Unidos y distribuirlo en todo el país, y esto hubiera evitado el problema de la falta de abasto. “La demanda actual es de 8 mil millones y la capacidad de importación de estos ductos es de alrededor de 14 mil millones de pies cúbicos diarios, entonces esto debiera aliviar los problemas de abasto por lo menos por los próximos cinco años”, indicó. Destacó el caso del ducto marino Sur de Texas-Tuxpan, que tiene una capacidad de 2,600 millones de pies cúbicos, que para un consumo nacional de 8,000 millones representa cerca del 35% de la capacidad. “Arrancó finalmente el mes pasado y ya está transportando entre 500 y 700 millones de pies cúbicos, falta mucho para llegar a su capacidad pero ahí sigue habiendo dudas porque Cenagas no ha permitido hacer nuevas temporadas abiertas, entonces prácticamente quien tiene asegurado el suministro de gas es aquel que estuvo consumiendo hace cinco o seis años; fuera de eso, no ha habido nueva capacidad adicional que se haya instalado”. En cuanto a energía eléctrica, comentó que el primer mensaje que querían transmitir es que las tarifas industriales de electricidad son muy caras, 64% más altas que en Estados Unidos de acuerdo con un reporte del mes de octubre, mientras que si se compara con las tarifas comerciales se trata de un costo 90% más elevado. Indicó que crecer al 3% el resto del sexenio requeriría añadir 35GW de capacidad de generación, lo que costaría alrededor de 700 mil millones de pesos, y si se sigue el lineamiento presidencial de mantener la mezcla de generación de 54% CFE y 46% sector privado, eso implicaría para CFE invertir 380 mil millones de pesos tan solo en generación.
22
De Portada Entrevista
Eduardo Benavides
Octubre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
Director de Operaciones de GNVTEC
Gas Natural Vehicular, la mejor opción en vehículos sustentables En los próximos cinco años se busca llegar al millón de unidades de vehículos a gas natural, porque con su crecimiento se generaría una importante derrama económica derivada de los ahorros por su consumo y de las inversiones en estaciones de servicio, lo que provocaría la creación de empleos directos e indirectos.
Foto: Global Energy
Por Israel Gama
P
ara que México cumpla con los objetivos de combatir el Cambio Climático pactados en el Acuerdo de París, la movilidad sustentable es uno de los temas escenciales. Nuestro país requiere urgentemente una alternativa de combustible vehicular ecológico, económico y seguro, por lo que actualmente la mejor opción es el Gas Natural Vehicular (GNV) y para impulsar su uso, con una competencia sana e inversiones rentables y sustentables en el largo plazo, en el año 2014 se fundó la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV). “La labor de la AMGNV es concientizar a la gente de que hay una alternativa diferente a los combustibles tradicionales, hacer campañas con las autoridades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y Protección Civil, que son las que otorgan los permisos, para informarles sobre los beneficios del gas natural vehicular, así como integrar a la industria”, explicó en entrevista para Global Industries Eduardo Benavides, Director de Operaciones de GNVTEC, empresa afiliada a la AMGNV. Dijo que a pesar de que hay proyectos en casi todos los Estados de la república, cada quien los impulsaba por su lado, y ahora todas las empresas están concentradas en una Asociación para tener mayor fuerza. A pesar del apoyo que ha dado la AMGNV a este combustible, todavía son muchos los retos que tiene que afrontar para tener mayor penetración en el mercado.
“El problema más fuerte es la infraestructura; lamentablemente no hay gasoductos en todos los Estados. Para ponerlo en perspectiva, Nuevo León, que es la entidad más gasificada de México, cuenta con 84% de penetración de gasoductos; le siguen la Ciudad y el Estado de México, con el 26%, por lo que una de las limitantes más grandes es la infraestructura”. En segundo lugar, puntualizó que a pesar de que el tema de permisos para abrir estaciones ha mejorado gracias a la Reforma Energética y de que el actual gobierno ha acelerado la otorgación de permisos, la falta de estaciones de servicio ha impedido que el gas natural detone como se espera. El directivo de GNVTEC informó que la penetración en el mercado de GNV es de aproximadamente 23 mil vehículos convertidos y alrededor de 48 estaciones de servicio, pero debido al auge que está teniendo, actualmente en la CRE y la ASEA hay más de 100 permisos para otorgar estaciones de gas natural, por lo que, para cerrar este año, se espera se duplique la cifra y para finales de 2020 haya 200 estaciones en todo el país. Con presencia en siete Estados, GNVTEC es una empresa integrada al 100 por ciento con el proyecto de la AMGNV, porque van desde la conversión de vehículos de gasolina y diésel a gas natural, hasta el desarrollo de estaciones de servicio; sin embargo, para su director general, además de la infraestructura, también se requieren incentivos por parte del gobierno y las armadoras para migrar a un combustible más económico y ecológico. “La conversión de un vehículo de gasolina a gas natural está en un promedio de 35 mil pesos
ot o: Glo bal Energy
Foto: Global Energy
F
La migración de vehículos a gas natural ofrece un sistema híbrido que también permite el uso de gasolinas.
La conversión de un vehículo de gasolina a gas natural está en un promedio de 35 mil pesos
para un sedán 4 cilindros. Ya hay varias financieras que están apoyando esta industria e inclusive varias armadoras están viendo cómo, al momento de financiar un carro, se pueda ofrecer la conversión a gas natural”. De igual manera, dijo que las empresas dedicadas a las conversiones tienen varias financieras que las apoyan, “el cliente no paga enganche y sólo se cobra un sobreprecio en cada litro de gas natural para recuperar el sistema, es decir, si el litro de gasolina magna está en $19.90 contra $8.99 por litro de gas natural equivalente a gasolina, en ese ahorro de $10.00 se te cobra un sobreprecio de $4.00 y los $6.00 sobrantes es la ganancia del consumidor, por lo que con este esquema de financiamiento el cliente nunca tiene que desembolsar un peso”, detalló el especialista. Otra de las opciones que hay en el mercado para contribuir en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) son los vehículos eléctricos, pero Eduardo Benavides advirtió que existen varios factores que vuelven a los vehículos a gas natural, una mejor elección. “Lo primero es el costo. Tomando en consideración que un Versa de 4 cilindros a gasolina cuesta 183 mil pesos, más los 35 mil de la conversión, estamos hablando de alrededor de 218 mil pesos para contar con un vehículo con combustible más económico y ecológico, mientras que los vehículos eléctricos están por arriba del medio millón de pesos”. En segundo lugar, de acuerdo con un análisis con Nafinsa, un carro eléctrico de marca Nissan, supera los 600 mil pesos, además de que también se necesita un punto de carga, que aún son escasos en la ciudad, aunado al tema de las baterías, las cuales, en un periodo de cinco años se van a tener que sustituir por el desgaste. “Las baterías representan entre el 40 o 50 por ciento del costo total del vehículo”, concluyó Benavides.
24
De Portada Entrevista
Juan Carlos Acra López
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Presidente del Consejo Mexicano de Energía (COMENER)
Transportar energéticos por ductos, 14 veces más barato que por vía terrestre La consolidación del sistema de ductos permite tener una distribución energética más barata para industrias, comercios y ciudadanos, además de que contribuye a impulsar la productividad y la capacidad adquisitiva de las familias.
Foto: Bigstock
Es fundamental seguir avanzando en el desarrollo de infraestructura energética en el país; lo que se busca con los ductos es construir ramales, que serían la solución para lograr el desarrollo regional”
Por Israel Gama
E
l Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) promueve la generación de consensos con el objetivo de hacer de la energía un motor de crecimiento para el país. Su compromiso es impulsar la innovación, la infraestructura y el talento de los mexicanos para garantizar una matriz energética que potencie tanto el desarrollo de la nación, como el acceso de los consumidores a energéticos de calidad. “México requiere una hoja de ruta en materia energética que dé claridad, a partir del consenso entre la autoridad y empresarios, sobre los tiempos y formas para acelerar la generación de infraestructura hacia la seguridad energética. Es importante mandar la señal adecuada a los mercados internacionales para hacerles ver que vamos hacia adelante y que tenemos una visión clara para desarrollar nuestros mercados energéticos, que nos permitan acceder a precios más bajos de gasolina y electricidad”, expuso el Ing. Juan Carlos Acra López, presidente del COMENER. Entrevistado por Global Energy, explicó que los ductos son indispensables para hacer crecer la economía y garantizar el abasto de los energéticos en el país, ya que con la consolidación de un adecuado sistema de ductos, se permite tener una distribución energética más barata para industrias, comercios y ciudadanos, además de contribuir a la productividad y capacidad adquisitiva de las familias. “A raíz de los contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hemos logrado acceder al gas más barato del mundo, que es el que importamos de Texas. Lo que necesitamos es hacerle ver a la autoridad que debemos seguir adelante en construcción de infraestructura para lograr la seguridad energética, que es lo que busca el actual gobierno, y la cual vamos a lograr en medida que contemos con un sistema eficiente de ductos”, precisó. En México, los oleoductos están manejados totalmente por Petróleos Mexicanos (Pemex), pero en el caso de los gasoductos, estos son operados en su mayoría por empresas transnacionales, aunque hay un par de compañías nacionales involucradas. A pesar de que para los gasoductos existe un gestor independiente de la red, que es el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), lo que busca el COMENER es hacer
Foto: Global Energy
una planeación bajo la rectoría del Estado para gasificar al país mediante la apertura a la participación del sector privado con el objetivo de que crezca la industria, el Contenido Nacional de forma que exista una creciente participación de operadores mexicanos. De esta manera se igualarían las condiciones, específicamente en el sur y sureste de la república mexicana. “Creemos que es fundamental seguir avanzando en el desarrollo de infraestructura; en el pasado, el mecanismo era comprar gas en ciertos puntos para abastecer las centrales de ciclo combinado y este tipo de contratos eran el ancla para desarrollar gasoductos a lo largo del país. Ahora, lo que se busca es que en estas trayectorias se reserven capacidades y se puedan construir ramales, que serían la solución para lograr el desarrollo regional. Ese es el sentido de los ductos, que ahora han cambiado el modelo de hacer negocio”, explicó el especialista. Para Acra López, el anuncio que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los contratos de gasoductos que van a abastecer al país, infiere en el corto plazo que las importaciones de gas van a seguir a la alza; sin embargo, en el mediano y largo plazo lo que el gobierno federal busca es la soberanía energética, lo cual significa extraer nuestro propio gas y petróleo.
En el COMENER estamos convencidos que los mexicanos contamos con la innovación, el talento y el emprendimiento suficientes para (…) ampliar de manera consistente el contenido nacional a lo largo de la cadena de valor”.
Ante ello, dijo que el COMENER está en la mejor disposición de apoyar las inversiones y de ayudar a los inversionistas para que sus proyectos lleguen a buen puerto. “En el COMENER estamos convencidos que los mexicanos contamos con la innovación, el talento y el emprendimiento suficientes para hacer una industria importante en el desarrollo de tecnologías en el sector energético, así como para ampliar de manera consistente el contenido nacional a lo largo de la cadena de valor. Con esta convicción creamos el programa COMENER-Houston, que es un acelerador de proyectos mexicanos en actividades clave para el sector hidrocarburos, de emprendedores, inventores independientes y reconocidas instituciones académicas mexicanas, para detonar la innovación, mejores prácticas y la tecnología requerida en el sector energético”, detalló. La iniciativa del COMENER fue establecida en coordinación con la Universidad de Texas, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para dar viabilidad y rigor técnico a los productos de emprendedores e investigadores mexicanos, con el objetivo de ampliar oportunidades para que sean instrumentados, no sólo por los mercados interesados, sino por parte de la misma autoridad, que ya no tendría que buscar en el extranjero lo que puede adquirir con talento nacional. Como conclusión, Juan Acra apuntó que el crecimiento económico nacional y la estabilidad en los precios de los energéticos obligan a todos los involucrados a proponer alternativas de solución a los desafíos del sector para construir los consensos que den viabilidad a los proyectos. “Sin duda, al impulsar las alianzas público-privadas en las diferentes áreas de la cadena de valor, vamos a lograr acelerar el desarrollo de esta infraestructura en un esquema de ganar-ganar para aliarnos con el gobierno en diversos proyectos estratégicos y poder llevar energéticos de bajo precio a lo largo y ancho de la República Mexicana”, concluyó.
Nuestra meta es ayudarte a lograr las tuyas. En un año nuestros clientes han ahorrado más de $200 millones de USD* a nivel global usando los servicios integrales de lubricación Mobil ServSM, ayudando a disminuir el tiempo de inactividad de tus equipos, agilizar los procesos e impulsar tu productividad. Trabajemos juntos para darle a tu operación una ventaja competitiva. Descubre más en mobil.com.mx/es-mx/industrial
*La cantidad total de ahorros está basada en las actividades de Mobil ServSM completadas por ingenieros en un año. © 2019 ExxonMobil. Todas las marcas registradas utilizadas aquí, son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.
26
De Portada Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Infografía
Retos y perspectivas de la infraestructura energética en México
La falta de Terminales de Almacenamiento y Distribución (TAD) hace que México enfrente retos asociados a la seguridad energética, ya que actualmente tiene reservas de combustible que alcanzan para tres días, cuando lo ideal sería contar con 240 terminales que proporcionen, al menos, entre 10 y 15 días de suministro. Panorama actual de México
*Diseño: Sandino García / Investigación: Israel Gama
Pemex, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas empresas privadas se encargan del transporte, almacenamiento y distribución. México
Italia:
3 días
56 días
Quinto mercado más grande del mundo en cuanto a consumo de combustibles líquidos
Proyectos de construcción de TAD por regiones geográficas Zona: Norte Proyectos: 3 Capacidad: 1,230 (MB)
Estados Unidos:
27 días
Pemex tiene 73 TAD con capacidad para 12 millones de barriles.
171 permisos para la construcción de infraestructura de almacenamiento ha concedido la CRE desde hace tres años
Zona: Noreste Proyectos: 17 Capacidad: 8,403 (MB) Zona: Golfo Proyectos: 11 Capacidad: 15,527 (MB)
Zona: Noroeste Proyectos: 17 Capacidad: 8,403 (MB)
Zona: Occidente Proyectos: 9 Capacidad: 6,606 (MB) Zona: Centro Proyectos: 15 Capacidad: 9,209 (MB) Zona: Sur Proyectos: 11 Capacidad: 460 (MB)
Formas de distribución
Perspectivas Oleoductos, minimizan costos Existen 65 proyectos privados de construcción de TAD con capacidad para 5.3 Mb
Buquetanques (en puertos) y ferrocarril (en zonas fronterizas) para distancias largas Autotanques (pipas) para distancias cortas
Pipas: 14 veces mayor
La estrategia de logística también impacta en los precios hacia el consumidor final
Un ducto estándar de 20 pulgadas de diámetro moviliza cerca de un millón de litros por hora, mientras que una pipa 30 mil Tiene flujo constante y funciona las 24 horas del día Detecta la pérdida de combustible y cierra automáticamente sus válvulas Están exentos de accidentes terrestres o marítimos
VENTAJAS
El costo de transportar por buque o ferrocarril es hasta seis veces mayor que por ducto
Tuxpan, Veracruz, es el principal centro logístico por su posicionamiento para acceder a los mercados de la zona centro del país
Oleoductos, válvulas que impulsan la economía La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que la mejor vía para transportar combustibles son los oleoductos, por su alcance geográfico mayor. En el mundo hay más de 3.5 millones de kilómetros de ductos México cuenta con 68,843.15 km, equivalentes a dar 1.7 veces la vuelta a la Tierra
DESVENTAJAS
A medida que se incrementa la red de terminales de almacenamieto, la logística de transporte y distribución de combustibles cuenta con más opciones para abastecer el mercado.
Zona: Sureste Proyectos: 1 Capacidad: 25 (MB)
A partir de enero de 2020, comercializadores y distribuidores deberán contar con un inventario de reserva para cinco días de almacenamiento.
Daños por su manipulación en labores de excavación o perforación Corrosión por su exposición a ambientes altamente agresivos Alteraciones por fenómenos naturales Con el paso del tiempo surgen imperfecciones que provocan fugas
A partir de enero de 2022 de 9 a 10 días
A partir de enero de 2025 12 a 15 días
El futuro de los ductos se basa en el uso de nuevas tecnologías mediante la integración de softwares operativos, Big Data e Inteligencia Artificial, sistemas que marcarán el mantenimiento de los ductos para reducir las posibilidades de fugas, acelerar los procesos de reparación y prolongar su vida util, que en la actualidad es de 20 años en la mayoría de los casos.
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
Su flota tiene una antigüedad menor a los cinco años
De Portada
27
Foto: JSV
Foto: JSV
Transportes JSV, Líderes en el transporte seguro de hidrocarburos.
Especialistas en transportar combustibles refinados, turbosina, aceite decantado, combustóleo pesado, productos químicos, petroquímicos y carga en general en todo México, la empresa ofrece servicios de la más alta calidad. Por JuanIsrael Gama
T
ransportes JSV nace por la visión del señor Isaías Santana Garay de prestar servicio de transporte a Petróleos Mexicanos. Años más tarde, el Señor Jorge Santana Vega, con la experiencia adquirida por trabajar a lado de su padre, inicia su propia empresa en Altamira, Tamaulipas, donde logró crear y desarrollar estrategias comerciales muy sólidas que a lo largo de los años tuvo con diversos clientes, lo que le permitió expandirse hacia Coatzacoalcos, Cadereyta, Progreso, Tula, Irapuato y otras ciudades más del país, convirtiéndose en una empresa líder del sector transporte. En el año 2005, la Dirección General de la compañía fue cedida al Lic. Jorge Santana Villarreal, quien hasta el día de hoy, con su experiencia e ideas innovadoras, ha fortalecido el legado de su padre, contribuyendo al crecimiento continuo de la empresa, ampliando la flota operativa, diversificando clientes y dándole más presencia en el mercado nacional. Desde su nacimiento y hasta el día de hoy, Transportes JSV ha evolucionado conforme a las propias necesidades de sus clientes y a los cambios constantes, tanto dentro como fuera de la empresa, por lo que han creado estrategias con base en sus oportunidades y fortalezas, entre las que destacan: El incremento y actualización de su flota operativa, con una antigüedad menor a los cinco años; la adquisición de tractocamiones
Viajes monitoreados las 24 horas al día, los siete días de la semana, controlando las unidades vía remota para ofrecer seguridad y tranquilidad a sus clientes.
Foto: JSV
Transportes JSV apuesta por la tecnología e innovación en sus procesos y por la capacitación del personal para darle a sus clientes la seguridad y confianza de que su carga llegará íntegra y segura a su destino.
Freightliner Cascadia P4, que por su innovación y tecnología garantizan la más alta seguridad para los operadores y el producto de sus clientes; los más altos estándares de seguridad a través de monitoreo 24/7, controlando sus unidades vía remota para cumplir con el óptimo traslado de la carga; excelencia en el nivel de calidad del servicio al cliente, con la certificación ISO 9001-2015; Foto: Global Energy precios competitivos; desarrollo cognoscitivo de su personal; condiciones y prestaciones laborales óptimas para sus colaboradores; así como la creación de alianzas estratégicas comerciales. El conocimiento, experiencia y actitud de servicio de todos sus colaboradores; la constante renovación de tractores y remolques; la innovación y adquisición de nuevas tecnologías de seguridad en sus unidades de transporte y de información para la toma de decisiones; y su compromiso por ofrecer un servicio personalizado que atienda las necesidades de cada uno de sus clientes, han sido la clave de su permanencia en el mercado a nivel global. Especialistas en transportar combustibles refinados, como diesel y gasolinas, turbosina, aceite decantado, combustóleo pesado, productos químicos, petroquímicos y carga en general, a lo largo de los años han trabajado en todo México para la fortalecer la industria transportista y ofrecer servicios de la más alta calidad, con los requerimientos competitivos de tecnología e innovación para todos sus clientes. La tecnologíade punta es parte fundamental para Transportes JSV, por lo que todas sus unidades cuentan con sistemas anti robo mediante localización satelital, stop box, y traba quintas, que actúan como custodios virtuales las 24 horas, para que sus clientes tengan la certeza de que sus productos serán entregados en tiempo y forma con la garantía total de la confidencialidad de su información. Siendo una empresa socialmente incluyente, ecológicamente sustentable y fundamental en el sector transportista mexicano, Transportes JSV busca seguir contribuyendo de forma positiva al crecimiento económico del país, expandir sus servicios y posicionarse en Estados Unidos como aliados estratégicos en el comercio binacional.
¡Transportando a México hacia el Futuro!
Foto: JSV
Escanea el código para visitar el sitio.
28
De Portada Entrevista
Octubre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Shutterstock
Energía y pasión por servir
Foto: Apollo
Para más información escanea el código o comunícate a info@apollo.mx +52 (722) 279 1400
Crecimiento y evolución
Apollo, experiencia y confianza
Foto: Shutterstock
Con un sentido profundamente ecológico, Apollo inició operaciones suministrando aditivos para optimizar las condiciones de combustión, en calderas y calentadores a fuego directo.
E
l talento y particular enfoque de nuestros ingenieros de campo en las necesidades del cliente, permitió incorporar productos químicos de la más alta calidad y desempeño, equipos de dosificación y medición, así como la metodología de trabajo necesaria para asumir entre otros, la responsabilidad de medir y controlar la corrosión y ensuciamiento presentes, por ejemplo, en los internos de distintas plantas como en el proceso de refinación de petróleo. De esta manera nos convertimos en una de las primeras empresas mexicanas en participar de las contrataciones en servicios químicos, cumpliendo para ello con requerimientos de infraestructura, administrativos, legales, de calidad, ambiental y seguridad. Integramos todo en una solución, para facilitar y simplificar los procesos de nuestros clientes y contribuir así con la eficiencia operativa.
Trasladamos con éxito el modelo de solución a otros tramos de la cadena productiva, ejecutando y optimizando constantemente durante más de una década, el desalado y la deshidratación de crudo ligero y pesado. Gracias a la construcción de alianzas, colaboramos en el mantenimiento y mejora de la producción de gas, mediante la selección y operación de sistemas artificiales. Administramos programas de tratamiento químico, así como proyectos de infraestructura para el uso y reutilización del agua, tanto en el sector de Petróleo y Gas, como para la Industria en general. Gradualmente, ampliamos el alcance de cada solución, tanto en la automatización de los equipos de inyección, como en el monitoreo y comunicación hacia diferentes plataformas del cliente, para mejorar la velocidad de respuesta y la toma de decisiones. Adaptamos exitosamente tecnología de vanguardia para al tratamiento de agua, fabricando y perfeccionando sistemas de generación de dióxido de cloro para torres de enfriamiento. Comunicamos en tiempo real, la inyección de reductores de fricción, para incrementar la capacidad de transporte o reducir la presión de operación de los ductos que manejan petróleo crudo y refinados. Automatizamos la marcación de combustibles durante la carga en autotanques, incluyendo instalaciones seguras y a prueba de explosión. Conservamos la orientación ambiental en el control de incrustación y corrosión en pozos geotérmicos, la remediación de suelos en pasivos y contingencias por hidrocarburos, y la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno, entre otras aplicaciones ampliamente reguladas. Crecemos en capacidades, aprovechando oportunamente cada inflexión de la curva de aprendizaje que se construye dentro del marco y acuerdos de cada contratación.
Conectar Compartir Aprender Servicios Petroleros Olimpia Reparación, perforación, mantenimiento y servicios a pozos terrestres Apollocom Soluciones en telecomunicaciones, automatización y control, telemetría y ciberseguridad Apollo Tratamientos químicos y servicios integrales AI Apollo Infraestructura Diseño, ingeniería, gerenciamiento para rehabilitar, reconfigurar, construir y mantener diferentes instalaciones Metron Energy Applications Contratista mundial en soluciones modulares Ingeniería, fabricación, construcción y modernización Procesos de Enfriamiento Rehabilitación y construcción de torres de enfriamiento
La fuerza y transparencia de cada colaborador y aliado, son parte inherente de los resultados y por efecto, de la satisfacción de todos y cada uno de nuestros clientes. Sin duda, esta es la fracción inmutable de nuestro conjunto y la base que sustenta nuestro constante proceso de adaptación. Desde esta fortaleza y con un enfoque tenaz en el aprendizaje e involucramiento hacia los procesos corriente arriba, logramos con éxito, demostrar las capacidades internas y el nivel de especialización requeridos para resolver entre otros, la compleja deshidratación de crudo marino. De esta manera, pasamos de la oferta exclusiva de desemulsificantes a involucrar todas las actividades necesarias para resolver, incluyendo reformular la química y anticipar los ajustes adecuados al servicio químico integral en instalaciones costa fuera y en tierra. Entregamos durante diez años, la calidad de exportación, así como la especificación para la dieta hacia refinerías, no obstante, la cada vez más alta concentración de sal presente en el crudo. La permanencia de Apollo ha estado colmada de retos en ocasiones dolorosos, forjando así un carácter por mucho resiliente. Responder a los constantes cambios de un entorno cada vez más interconectado, exigente y tecnológico, ha requerido soluciones creativas e innovación, primeramente, al interior de la organización. Hemos construido la identidad de nuestra marca a través de la flexibilidad de cada una de las partes que conforman nuestras soluciones: químicos, especialistas, equipos, infraestructura, sistemas, comunicaciones y automatización, por mencionar las más significativas. Al tiempo que agregamos - de forma individual o en conjunto con aliados -, nuevas aptitudes al portafolio y experiencia de la compañía, también emprendimos en la exploración y concreción de nuevos proyectos, como lo es la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de agua, cuyo objetivo permite mantener e incrementar la capacidad instalada para el uso y reutilización de este valioso recurso. La incursión en este tipo de proyectos nos muestra un amplio panorama y nuevas formas de administrar, hacer y dirigir a nuestro equipo. Razón por la cual actualmente nos presentarnos también como grupo empresarial, desde donde las sinergias y reconocimiento en el ámbito internacional, nos permiten dar certidumbre de experiencia y resultados. Mediante esta nueva óptica concretamos una robusta e inteligente mezcla, que nos permite consolidar nuestro alcance en cada tramo en la cadena de valor de la industria petrolera: Producción, Logística y Transformación; y de igual modo, fortalecemos nuestra participación para otros sectores industriales. Y estamos absolutamente convencidos de que cada proceso de transformación continúa fundado en nuestros valores, en el esfuerzo y trabajo con significado, lo que nos permite en unión con clientes y aliados, enfrentar con honestidad, respeto y equidad, el imperante desarrollo y avance de distintos sectores en el México de hoy.
30
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Infraestructura Se posicionarán como referente de sustentabilidad y cuidado responsable del entorno
Foto: Global Energy
Endress+Hauser México coloca la primera piedra de sus nuevas instalaciones El edificio será inaugurado dentro de, aproximadamente, dos años y cumple altos estándares internacionales. Se buscará que obtenga las certificaciones WELL y LEED BD+C.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Por Claudia García
G
lobal Energ y estuvo presente en la ceremonia organizada por Endress+Hauser México para la colocación de la primera piedra de su nuevo edificio corporativo, que estará ubicado en la sexta sección de Lomas Verdes, en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Las nuevas instalaciones ocuparán más de 4,100 metros cuadrados que, además de las oficinas propias del centro de operaciones, albergarán extensas áreas verdes, consultorio médico, gimnasio, terraza y otros espacios que no sólo impulsarán el crecimiento de los negocios, sino una mejor calidad de vida laboral. Para su construcción, se utilizarán materiales de última generación y alto desempeño, así como lo más novedoso en automatización, para posicionar al complejo como referente de sustentabilidad y cuidado responsable del entorno, con mecanismos como la iluminación circadiana, que controla la temperatura del color de la luz al interior, y sistemas de captación de luz natural. Luis Fernando Ortega, Director General de VFO Arquitectos, destacó que se empleará tecnología desarrollada por la misma Endress+Hauser
para monitorear el desempeño del edificio, con base en sistemas de control, administración y ahorro de energía. El edificio será inaugurado dentro de, aproximadamente, dos años y, por las características de su diseño, que cumple altos estándares internacionales, se buscará que obtenga las certificaciones WELL, que aborda exigentes normas para el bienestar y la salud humana, y LEED BD+C, relativa al desempeño energético, por lo que se ha planeado también la incorporación de paneles fotovoltaicos, el uso de 20 por ciento del agua que, normalmente, consume un edificio común y una arquitectura bioclimática. Según lo manifestado por Eduardo Rodríguez, Presidente y Director General de la firma en el país, la inversión en estas vanguardistas instalaciones es muestra de la confianza y el compromiso de la compañía hacia el crecimiento
En lo que va de la presente administración, la inversión de Suiza ha rebasado los 500 millones de dólares en México.
del mercado mexicano y de las industrias a las que atienden con su amplio portafolio de productos y servicios. “Con este corporativo propio ayudaremos a nuestros clientes, presentes y futuros, a resolver las problemáticas de sus procesos productivos y volverlos más eficientes, seguros y económicos, con el apoyo de la más avanzada tecnología digital, que les permitirá tener acceso a la información clave de sus negocios para tomar decisiones más oportunas”, comentó.
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura Foto: Global Energy
ot o: Glo bal Energy
Endress+Hauser invierte más de 50 mdd en este y otros dos edificios corporativos, uno en Toronto y otro en Houston.
F
Hay que valorar la fusión del trabajo de ambas naciones como indiscutible factor generador de riqueza para los mexicanos”
ot o: Glo bal Energy
Alfredo Vinalay Mora.
F
Este es el inicio de un nuevo capítulo, y una oportunidad de generar un gran impacto en el mundo” Todd Lucey
Por su parte, Todd Lucey, Director de Ventas Corporativas de la empresa en la zona NAFTA, dijo que, actualmente, Endress invierte alrededor de 50 millones de dólares en la construcción de éste y otros dos edificios corporativos, uno en Toronto y otro en Houston. Resaltó que el propósito de los nuevos edificios no se centra solo en mantener el crecimiento para proveer la sostenibilidad y estabilidad necesarias, sino también en la oportunidad de abrir un espacio apropiado para que los clientes conozcan la empresa, entiendan lo que hace y compartan nuevas ideas para resolver algunos de los problemas más serios del mundo, es decir, ir más allá de vender hardware y conseguir un impacto final más fuerte. Aseguró que la satisfacción de los empleados se ve reflejada en la satisfacción del cliente y añadió que otro de los grandes objetivos es regresar a la comunidad parte de lo que han recibido de ella, involucrando a los locales, sus escuelas y universidades para ofrecerles oportunidades de empleo y desarrollo. En la ceremonia también estuvo presente Erik Mayoraz, Embajador de Suiza en México, quien se mostró impresionado por el proyecto arquitectónico y enfatizó que Endress+Hauser es una de las más de 400 empresas de capital suizo que tienen presencia en nuestro territorio y que emplean a más de 55 mil personas, contribuyendo así al fortalecimiento de la relación bilateral entre ambas culturas. “En lo que va de la presente administración, la inversión de Suiza ha rebasado los 500 millones de dólares en México, principalmente, en la industria manufacturera y los servicios profesionales y técnicos, lo que lo coloca como el noveno inversor extranjero en el país”, comentó. Por su parte, Martha Hilda González Calderón, Secretaria de Trabajo del Estado de México, dijo que éste último forma parte de las diez entidades federativas que integrarán la primera etapa de la reforma laboral, con la entrada de la norma 035, que atenderá los estatus de los ambientes laborales, esto como parte de los acuerdos internacionales con Estados Unidos y Canadá, por lo que además de felicitar a la firma por su vigésimo aniversario, aplaudió su interés de implementar entornos óptimos para generar sinergia, entendimiento y conciliación entre trabajadores y hacia el exterior. Alfredo Vinalay Mora, Secretario de Desarrollo y Fomento Económico de Naucalpan indicó que hay que valorar la fusión del trabajo de ambas naciones como indiscutible factor generador de riqueza para los mexicanos. Finalmente, Christian Michel-Casulleras, Director General de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, durante su intervención, subrayó que la institución ha impulsado el modelo suizo de formación dual en México, con el que más de 200 jóvenes se han capacitado en
Infraestructura
31
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
educación técnica a nivel medio superior y se han abierto más de 500 plazas para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro dentro de diferentes empresas suizas. Expresó que, en 2018, Suiza invirtió 5.7 mil millones de dólares en nuestro país y las empresas afiliadas a la Cámara representaron el 90 por ciento de dicha inversión. “Las empresas suizas están comprometidas con el desarrollo económico y social de esta nación, lo que se ha traducido en la introducción de más planes de inversión y expansión. Suiza es la tierra de la alta precisión y Endress+Hauser México representa orgullosamente esos principios”, concluyó.
Además de responder al crecimiento de sus operaciones, estas construcciones significan una nueva oportunidad para recibir a los clientes y darles entrenamiento, compartir ideas y trabajar juntos para resolver retos.
Hidrocarburos Columna
ot o: A MT
32
F
The PSI Association
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Ciclos Combinados, Sobre los Hombros de Gigantes (Segunda Parte) por Antonio Martínez Torres (*)
Por el legado y futuro del ciclo combinado en la producción de energía. Foto: Siemens
R
ecientemente la aparición de un conejito “boludo” en el arte contemporáneo me llevó a la cima de la perplejidad al mostrarme el contraste entre lo que considera valioso y trascendente un ingeniero y el gran público. En la primera parte de este artículo (publicado en la edición de Julio 2019 de este medio), explicamos qué era un ciclo combinado y nos aproximamos a algunos de los primeros inventores y empresarios de lo que fue el comienzo del camino para el futuro acople de un ciclo de producción combinado de energía de un ciclo de vapor (Ciclo de Rankine) y su respectiva turbina, con el ciclo de producción de energía por una turbina de gas (Ciclo de Brayton). Terminamos esa primera parte del artículo en los orígenes de la turbina de vapor. Vimos cómo la historia del ciclo combinado descansa sobre los hombros de gigantes como James Watt, Charles Parsons y Matthew Boulton. Ahora vamos por la turbina de gas que fue desarrollada en el siglo pasado, y es posterior a la turbina de vapor, y cuyas prestaciones para generar energía son muy superiores en cuanto al aumento de la temperatura y la presión. Por eso, pese a ser una idea del siglo XVIII, no se pudo llevar a la práctica hasta bien entrado el siglo XX. La historia y el desarrollo de las turbinas de gas es de las más complejas y multidisciplinarias de la ingeniería. Requiere la combinación de conocimientos de diferentes temas como: resistencia de materiales, aerodinámica, termodinámica y mecánica de fluidos, entre otras. En 1903 un noruego, Ægidius Elling, construye la primera turbina de gas que produce más energía que la que consume para mover los ejes y componentes. En las entrañas de las turbinas de gas (y en las de vapor) se halla una verdadera obra de arte de la ingeniería, el álabe. La gran limitante en la aplicación y fabricación de las turbinas de gas y de las turbinas -en general- es el diseño del álabe, el elemento responsable como en un molino de viento, de
transformar el paso de un flujo axial a un eje, a movimiento rotatorio de los álabes y por ende del eje al cual están conectados. Su diseño debe ser tal que pueda aguantar temperaturas hasta de 1500 oC y 25 atm de presión (la presión de 250 metros de agua), y su perfil se debe adaptar a las propiedades termodinámicas y aerodinámicas de cada etapa, optimizando la extracción de energía. Debe ser resistente pero flexible (poder deformarse dentro de ciertos límites) para evitar fallas frágiles (las más catastróficas), pero a la vez debe ser duro en la superficie para evitar la erosión, para colmo, además de todo lo anterior, puede ser ahuecado por dentro para tener espacios disponibles en caso de refrigeración. Sus limitantes dimensionales y de peso deben ser precisas para el paso eficiente del flujo entre la pieza y la carcasa de la turbina reduciendo turbulencias, y que su peso debe ser igual a los álabes de misma etapa o posición sobre el eje, con el fin de evitar que el eje se desbalancee. No es de extrañar que solo hasta que se dieron los avances de la metalurgia (en los procesos de fabricación) y de las teóricas científicas y de ingeniería en el siglo pasado que se pudo desarrollar plenamente, y hacer el uso eficiente de las turbinas en general en el siglo XX. Al álabe le debemos tanto la extracción de energía eléctrica de flujos de vapor y gas, como su uso en impulsar barcos y aviones. Su trascendencia y logro como pieza de ingeniería debería ser presentado como un logro artístico en los museos donde los niños de escuela pudieran conocerla y así poder valorar la importancia de la ciencia y la ingeniería en sus vidas y en las nuestras. Aquí regresamos al conejito boludo. Hace poco irrumpió a nivel mundial una obra de arte contemporáneo “Rabbit”, escultura de acero inoxidable de forma redondeada (por eso lo llamo boludo), de alrededor de un metro de alto. ¿Su último valor en el mercado del “arte”?, ¡¡ 91 millones de dólares!! De pronto, me imagino al conejito amarrado a un eje rotatorio soportando 1500 grados centígrados y las 25 atmósferas de presión, tratando de extraer, aunque sea un micro watt de energía de un flujo axial. Y todavía estoy tratando de extraer su trascendencia en la sociedad contra algo como el álabe y su importancia en la iluminación, la energía o el transporte en beneficio de la humanidad. Fabricarlos dudo que cueste más de mil dólares. No obstante, para un ingeniero, la trascendencia o no de uno y el otro es más que evidente. Y la percepción de lo que es valioso o arte también. Regresemos al tema… El uso de la turbina de gas en la generación comercial de la energía se la debemos oficialmente a la compañía suiza Brown, Boveri y Cie (BBC), en la década de los 30. Como sabemos, la eficiencia en relación a la producción de energía por peso de una turbina queda en evidencia cuando se comienza a usar como sistema de propulsión de aviones, y es por eso que los alemanes comenzaron a producir turbinas en serie para sus aviones al final de la segunda guerra mundial. Aunque la idea original fue de un británico, Frank Whittle, quien patentó la tecnología en 1930, y el
primer uso exitoso se registró en Inglaterra en 1937, nunca consiguió interés de la real fuerza aérea inglesa hasta que los británicos se enfrentaron a los Messerschmitt ME 262, en 1944. Gracias a Dios, la superioridad numérica de los aviones aliados al final de la guerra hizo que estos adelantos tecnológicos de los alemanes, como algunos otros, como los cohetes, no cambiaran su resultado final. En el siglo XX y XXI, la fabricación y los adelantos tecnológicos en las turbinas vinieron de grandes empresas como Siemens, General Electric, Mitsubishi Heavy Industries y BBC. En relación con los ciclos combinados, casi cualquier consultora y constructora de ingeniería a nivel nacional e internacional tiene una sección dedicada a la energía que se dedica al diseño y la construcción de plantas de generación de energía de ciclos combinados. Donde haya suministro de gas natural y agua es un sitio susceptible para instalar una planta de ciclos combinados. Su tecnología permite replicar diseños y plantas en cualquier parte. España tiene grandes empresas dedicadas al diseño, la construcción y administración de plantas de ciclos combinados. Destaco a Iberdrola porque tiene especial relación con México, que actualmente construye varias plantas en ese país. También están IDOM, Initec y Técnicas Reunidas. El futuro de las turbinas es promisorio con las nuevas revoluciones industriales, que incluye el uso de la inteligencia artificial y la impresión 3D. En el futuro serán mucho más eficientes y económicas. El futuro de los ciclos combinados está más que asegurado al conformar uno de los procesos de producción de energía más confiable y eficiente. Si a esto le aunamos los futuros desarrollos tecnológicos y científicos de producción de gas natural a partir de recursos renovables (biogás) y todos los progresos que se están haciendo en la limpieza y captura de CO2 de las emisiones de estas plantas, pronto las plantas de ciclo combinado pasarán a estar más cerca de los sistemas de producción de energía con recursos renovables, y competirán muy bien como un medio de producción de energía casi 100% ecológico.
(*) Antonio Martínez Torres / Senior Piping Stress Engineer. Director Regional Para Europa, The PSI Association. The CT Engineering Group
Foto: Siemens
34
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Electricidad Descentralización: piedra angular para el crecimiento económico
Para satisfacer una demanda de 4,440 Mw al año, México requiere invertir 4,500 mdd
Foto: Bigstock
Foto: Global Energy
México es un país rico en recursos naturales, ventaja que se debe aprovechar para cumplir con el objetivo de tener 35% de energías renovables para el 2024. Planeación a largo plazo, seguridad jurídica, competencia y certidumbre, son los pilares para desarrollar el mercado eléctrico mexicano, sin embargo, el desarrollo tecnológico que permita la eficiencia en costos de inversión provocará que en los siguientes años se pueda avanzar hacia una descentralización. Foto: Global Energy
Por Israel Gama
L
a energía eléctrica a nivel mundial se produce en sistemas centralizados, donde la energía de grandes centrales de producción se transporta a centros de distribución y posteriormente a su destino
final, que son los hogares y las empresas. Aunque la energía pueda hacer todo este recorrido, el viaje del punto de generación al punto de consumo supone una pérdida importante en transporte y distribución, que algunos estiman hasta en 50%, además de que las centrales producen emisiones de efecto invernadero. Ante este panorama, Enrique Alba, presidente de Iberdrola México; Jorge Gutiérrez, CEO de energía eléctrica de Grupo Bal; José Luis Mercado, director de relaciones institucionales de infraestructura de Grupo México y Edmundo Rodarte, presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex y director de energía de CYDSA, participaron el panel Descentralización: piedra angular para el crecimiento económico, realizado en el marco del Foro “Energy Meet Point”, organizado por Siemens y el periódico El Financiero, para promover modelos energéticos sustentables y eficientes con ayuda de la tecnología para poropiciar una transición energética.
La planeación juega un papel muy relevante porque se requiere inversión en transmisión y distribución que van del orden los mil mdd por año, pero mientras no exista planeación va a ser muy complicado renovar las subastas”, Edmundo Rodarte
Los expertos señalaron que para poder avanzar hacia una descentralización, lo ideal sería tener centrales de generación lo más cerca posible del cliente para reducir inversiones en líneas de transmisión y en pérdidas energéticas, sin embargo, como eso no siempre es posible, se requieren hacer importantes inversiones en infraestructura de transmisión y distribución para que la energía que se genera en diversos puntos de la república mexicana, llegue a los lugares donde se requiere, lo que sería la primera etapa en el tema de descentralización. “Para saber qué cantidad de inversión se requiere es muy importante considerar cuál será la demanda de energía para los próximos años, y en el sector eléctrico eso es muy fácil de determinar porque por lo general se ubica un poco arriba del crecimiento económico, por ejemplo, si el crecimiento económico es del 2% anual, la demanda energética será del 2.5% o 2.6%, por lo que, haciendo proyecciones, en lo siguientes años se necesita satisfacer una demanda de 4,440 Mw por año, lo que implica inversiones cercanas a los 4,500 millones de dólares, recursos que ni la CFE, ni el Estado mexicano pueden invertir solos y forzosamente se requiere la participación de la iniciativa privada, pero para que eso ocurra debe existir certeza jurídica para que haya una mayor competencia que impacte en los precios del consumidor final”, señaló Rodarte.
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
4,400 Mw por año,
necesarios para satisfacer la demanda de energía.
Cobertura El pasado mes de junio, el gobierno federal publicó su primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), donde indica que el crecimiento acumulado promedio anual es del 3% en demanda eléctrica, por lo que, para el presidente de Iberdrola en México, será necesario duplicar la potencia instalada en el país en cuanto a generación de energía, que es donde las empresas privadas pueden participar, ya que las áreas de distribución y suministro es cautivo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Los privados tenemos un nicho claro para suministrar energía competitiva a la industria mexicana y para ello es necesario que en el sistema eléctrico los particulares podamos hacer transacciones bilaterales, que darían competitividad al mercado y permitirían al industrial poder elegir entre distintas alternativas para que, a mediano o largo plazo, se eficiente los precios. En Iberdrola creemos que el mercado funcionaría más eficientemente con transacciones bilaterales, pero se debe de apostar porque la política energética sea más ágil y libre, y en el caso de que los recursos públicos no sean suficientes, se busque una asociación público-privada, refirió Alba. Para Jorge Gutiérrez la certeza jurídica es de vital importancia para que pueda haber una sociedad entre privados y CFE y si no se quiere poner en riesgo la garantía de oferta energética que requiere el país para seguir creciendo económicamente, hay que trabajar a marchas forzadas para lograr una sinergia entre los particulares y el gobierno para poder reactivar plantas de generación que no están operando y que se encuentran en zonas densamente pobladas por industrias y comercios, que representarían centros de carga muy importantes.
Electricidad
35
Foto: Global Energy
“Si somos disruptivos vamos a encontrar varias soluciones, pero lo importante es mantener el diálogo entre la IP y el sector público; el ejemplo más claro de llevar a cabo mesas de trabajo fueron los acuerdos logrados en el tema de los gasoductos, pero mientras no haya redes de transmisión seguirá habiendo cuellos de botella en el sector. Nos quedamos pasmados con la cancelación de las subastas, pero es momento de buscar opciones que tengamos a la mano y en este momento contamos con un mercado eléctrico mayorista en donde se están respetando los convenios del gobierno anterior, lo que da fundamentos para que las entidades financieras respalden los proyectos de inversión”, puntualizó, José Luis Mercado.
La energía que necesita México, se tiene que generar mediante una conjunción entre inversión pública y privada” Enrique Alba
36
Electricidad Entrevista
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
La inversión privada en el sector energético ayudará al crecimiento económico
Foto: Bigstock
Autosuficiencia energética, tema pendiente en el país: Abel Hibert A nivel internacional, se estima que hay alrededor de 3 trillones dólares esperando ser invertidos y México debe ser atractivo para ellos, por eso se deben ofrecer facilidades para que ese capital llegue a nuestro país. Por Israel Gama
A
bel Hibert, responsable de las áreas de innovación y análisis económico de la Oficina de la Presidencia de la República, estuvo presente en el Foro “Energy Meet Point”, donde habló sobre la relación entre el gobierno federal y la iniciativa privada en el sector energético. “Uno de los temas más relevantes para el gobierno ha sido la energía, en donde hemos tenido un contacto muy estrecho con el sector privado en la parte de petróleo, electricidad, gas y toda la cadena de valor, para ser un puente entre el sector público y privado porque estamos atravesando una coyuntura muy interesante”, expresó. Recordó que se venía de un modelo cerrado y monopólico de dos empresas públicas dominantes (Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad), “pero ahora estamos en una transición en donde no buscamos debilitar ni a Pemex ni a la CFE, sino hacer un mercado abierto, porque México tiene una gran necesidad de energía eléctrica, de hidrocarburos y gas, pero el gobierno no tiene los recursos para impulsarlos y para eso debe entrar la participación del sector privado”. Para Hibert, Pemex juega un papel muy importante en la producción del petróleo que va a satisfacer la demanda energética de los próximos 20 o 25 años, porque teniendo las reformas y asociaciones actuales, se puede aumentar la producción a 2.4 millones de barriles para 2024; sin embargo, la participación del sector privado también es muy importante. En el caso de energía eléctrica, lo que dice el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) para los próximos años, es que el país debe adicionar 35 Gw a la capacidad del sistema, que equivale a invertir cerca de 700 mil millones de pesos. Para cumplir esas metas se requieren esfuerzos complementarios entre la Foto: Bigstock
Los 107 contratos adjudicados a la IP durante las rondas petroleras han dejado una inversión de 9,600 mdd.
Foto: Global Energy
CFE y la iniciativa privada (IP), de modo que la CFE aporte alrededor de 19 Gw y la IP 16. “La CFE ha dicho que quiere participar de manera más activa en generación eléctrica, y tiene planteado hacer cinco nuevas plantas de ciclo combinado, que tienen un costo aproximado de 2,800 millones de dólares, las cuales van a contribuir con 2.7 Gw de los 19 que tendría que cubrir, pero primero habría que ver si tiene los recursos para hacerlo y aquí es donde se pueden definir acciones conjuntas entre el sector público y privado por medio de esquemas bancables de compra y venta de energía”. En ese caso, agregó, la IP podría mover 320 mil millones de pesos para el desarrollo de esos 16 Gw adicionales, incluyendo 6 Gw de energías limpias que se requieren para cumplir la meta de 35 por ciento de renovables para el 2024. Hibert mencionó que en cuestión de hidrocarburos Pemex tiene un gran potencial en aguas someras, pero no cuenta con los recursos suficientes para explorar en aguas profundas porque es muy costoso a largo plazo y se requiere de mucha tecnología; es ahí donde pueden funcionar contratos con empresas privadas que tienen la tecnología, los recursos y una estructura de costos más bajos.
Lo que hay que asegurar es la disponibilidad de gas. El gasoducto Texas-Tuxpan va a ayudar con el abasto, pero también hay que hacer inversiones adicionales para que se aproveche ese gas en el sureste” Abel Hibert
Muchos de los capitales invertidos en la actualidad llegaron en el marco de la reforma energética, pero hay que acelerar la aprobación de proyectos para mandar un mensaje hacia el exterior de que México es un país amigable con la inversión extranjera en el sector energético. Asimismo, desglosó cómo se han utilizado los 9,600 millones de dólares que han invertido las empresas ganadoras de los 107 contratos adjudicados durante las rondas petroleras: 3,600 mdd han sido inversiones en estudios exploratorios; en actividades de contratos en plataformas y producción, cerca de 2,400 mdd; al Fondo Mexicano de Petróleo 1,870 mdd y en transferencias estratégicas a Pemex, 1,671 mdd; todos estos contratos hasta el momento producen 72 mil barriles diarios. Ante el inicio de operaciones del gasoducto Texas-Tuxpan, el funcionario declaró que es un tema complejo porque, por una parte, se redujo la producción de Pemex, y por otra por la cercanía del país al mercado de gas más barato del mundo. “Si se cae la producción, la alternativa es importar el combustible, pero para eso también se necesitan gasoductos. Hay problemas de abasto en las penínsulas de Yucatán y Baja California, pero a su vez, los estados que tienen disponibilidad de gas han crecido mucho y los que no han decrecido. Lo que hay que asegurar es la disponibilidad de gas y obviamente este ducto va a ayudar con el abasto, pero también hay que hacer inversiones adicionales para que se aproveche ese gas en el sureste”. Aclaró que México tiene que empezar a producir más gas, porque en el norte del país tenemos trillones de metros cúbicos de gas, que en el momento que se puedan explotar, también se podrá desarrollar la industria petroquímica, porque el gas que estamos importando no viene con todos los precursores y por eso no se pueden desarrollar muchas de las industrias que hay en al país, las cuales no están creciendo como deben por la falta de gas. A pregunta expresa sobre la utilización del fracking en el país, Hibert puntualizó que no está cancelada la posibilidad de utilizarla pero se está analizando porque hay muchas implicaciones ambientales al respecto; se tienen que analizar mecanismos a prueba de riesgos ambientales y una de las propuestas es hacer un plan piloto en la Cuenca de Burgos para ver cómo se puede solucionar el problema ambiental. “El 53% de los recursos de gas natural están disponibles y tenemos que ver cómo explotarlos; mucha gente en el gobierno ve con buenos ojos que al menos se hagan los estudios para utilizarlos y dejar de depender de la compra del combustible al extranjero”, concluyó.
38
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas Indira Kempis Martínez, senadora por Movimiento Ciudadano
Ley de Electromovilidad sienta las bases para incentivar la transición energética
Foto: Global Energy
La senadora Indira Kempis presentó una inciativa de reforma para promover estímulos fiscales por el uso de vehículos eléctricos y encabezó una exposición donde se presentaron opciones de movilidad tradicional en una versión de vehículos eléctricos, así como la movilidad de última milla con scooters y bicicletas. Por: Juan José García
L
a electromovilidad es una palabra que en apariencia es muy simple, pues tiene que ver con movilidad y electricidad, pero va más allá. En plena crisis climática, esta también es una respuesta a los miles de jóvenes que hoy están protestando en todo el mundo. De esa manera fue como la senadora Indira Kempis Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó la Ley de Electromovilidad en la Cámara de Senadores, como una respuesta contundente que tiene que ver con mejorar la salud pública, abrir nuevas economías y velar por la sustentabilidad del planeta. En este marco, la senadora Indira Kempis aseguró que en algunos países la energía ha sido una visión del problema de la movilidad para poder entender otro mundo y otro tránsito. “Cuando estamos en la realidad mexicana y queremos cambiar estas realidades, normalmente nos dicen que no hay infraestructura, no hay presupuesto y no hay cultura, y si esa es la realidad tendríamos que cambiar la forma de ver el problema”, comentó. Indicó que la crisis climática también es una crisis de tráfico, de la economía y de la energía, y por ello, todos los grupos parlamentarios del Senado de la República deberían abrir el debate a estas nuevas ideas, nuevos mercados y nuevas formas de ver el problema.
“Tal parece que la apuesta del Estado es para la dependencia continua de los combustibles fósiles y las nuevas generaciones necesitamos que entiendan algo muy importante: tenemos que hacer la coexistencia y el tránsito”, destacó. Aseguró que la electromovilidad se hace presente en un gol tripartita en desarrollo económico, sustentable y energético. Por eso, las propuestas vertidas en este combo de iniciativas contemplan que, por ejemplo, quienes compren un vehículo cuya propulsión sea a través de un motor eléctrico puedan deducir ese gasto para efectos del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Asimismo, que no se pagará el Impuesto de Valor Agregado (IVA) por la compra de un vehículo cuya propulsión sea exclusivamente a través de un motor eléctrico o híbridos enchufables. Además, aplicar un coeficiente de 15% a los vehículos que utilicen combustible, así como incluir en la Ley General de Cambio Climático que la formulación de la política nacional en la materia incentivará la adquisición y el uso de vehículos cuya propulsión sea exclusivamente a partir de un motor eléctrico o híbridos enchufables. Mientras, la senadora Minerva Hernández Ramos comentó que es necesaria una política fiscal que deje de preocuparse por la recaudación en el corto plazo y comience a sentar las bases para incentivar la transición energética, el uso de energías limpias y la economía circular.
Foto: Global Energy
La propuesta incentiva la adquisición y uso de vehículos eléctricos mediante la reducción del impuesto del ISR y la exención del pago del IVA en la venta e importación de este tipo de automóviles.
“El Paquete Económico adolece de este tipo de planteamientos y ahí es donde deberían estar los Impuestos Especiales a la Producción y los Servicios, producto del consumo de gasolina, que es el grueso de los IEPS y que ya ronda los 170,000 millones de pesos, que debiera estar aplicándose a todo este tipo de servicio público de transporte híbrido y eléctrico para mejorar las condiciones del planeta”, señaló. Por su parte, el senador Gerardo Novelo Osuna indicó que esta iniciativa llega en un momento crucial y como parte de un movimiento que busca contrarrestar en la medida de sus posibilidades la crisis climática. “La idea consiste en revertir nuestra fuerte dependencia de combustibles para el transporte, específicamente en vehículos, los cuales son responsables en más del 40% por las emisiones contaminantes en total. “Con esta iniciativa nos motivaremos todos para comenzar en creer en los vehículos eléctricos como herramientas contra el cambio climático, y al mismo tiempo crear las condiciones para generar en la economía de nuestro país, en la industria automotriz, una potente alternativa para nuestro futuro y el de nuestras hijas e hijos”, subrayó. En tanto, la senadora Nancy de la Sierra comentó que se debe impulsar el uso de energías limpias, que ya son una opción y se tienen que convertir en una necesidad. “Hemos estado en el grupo de trabajo de la Agenda 2030 en el Senado y me alegra ver que esta iniciativa representa un paso más para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, en especial el 7, donde se planea alcanzar una energía asequible y contaminante; garantizar el uso de acceso a energías seguras y sostenibles, y por supuesto modernas. “Si queremos tener ciudades sustentables y sostenibles debemos garantizar fuentes de transporte limpias tanto para uso privado como público. En este sentido, la movilidad eléctrica resulta una alternativa estratégica para relevar el uso de combustibles fósiles y la transición a energías limpias”, mencionó. Añadió que los incentivos fiscales para el uso y la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables será sin lugar a dudas un paso hacia la transición de las energías verdes y para consolidar un México sustentable y sostenido. Finalmente, el senador Emilio Á lvarez Icaza dijo que la Ley de Electromovilidad es una apuesta al futuro sustentable, inteligente y pacífico. “No podemos esperar a que el mercado regule, el Estado tiene que intervenir en aquellas cosas que tienen que ver con el beneficio de su población. La política fiscal es un instrumento muy poderoso del Estado para incentivar aquellas cosas que son correctas para la gente, y hoy es correcto cambiar el consumo de combustible fósil y promover el transporte eléctrico”.
40
Energías Alternativas Entrevista
Miguel Ángel Alonso Rubio
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Director General de la división de Energía de ACCIONA para México y Centroamérica
Foto: Global Energy
México es un país privilegiado en recursos naturales. Por ello, creo que las renovables deben ser la fuente principal de generación de energía”
Foto: Acciona
Como embajadora de las iniciativas sociales de ACCIONA, la actriz Karla Souza ha visitado diferentes comunidades del país para atestiguar los beneficios de la energía sostenible.
Miguel Ángel Alonso Rubio
Comunidades, prioritarias en el viaje hacia la sostenibilidad global De la mano de figuras relevantes en la escena nacional como la actriz Karla Souza, ACCIONA ejecuta iniciativas sociales que agregan valor a las regiones donde sus proyectos siguen sumando megawatts de generación limpia al mercado mexicano. Por: Juan José García
M
éxico es un país excepcional en recursos renovables; sin embargo, en gran parte de las zonas donde existe riqueza energética el desarrollo social ha sido complicado a lo largo de los años. Por ello, en los estados donde ACCIONA impulsa proyectos energéticos también aporta al desarrollo económico y social de las comunidades. Miguel Ángel Alonso Rubio, Director General de la división de Energía de ACCIONA en México y Centroamérica, asegura que mediante una serie de iniciativas económicas y sociales, la empresa extiende el progreso hacia diferentes puntos del país. En entrevista para Global Energy TV, mencionó que, por ejemplo, en Oaxaca cuentan con una gran cantidad de proyectos desde su arribo a la entidad en 2006. A partir de entonces, uno de los programas más exitosos ha sido la campaña de prevención del cáncer cervicouterino, así como de enfermedades venéreas. “Después hemos hecho proyectos productivos, desde talleres de bordado hasta iniciativas para confeccionar ropa típica oaxaqueña y venderla. También hemos puesto en marcha un proyecto
Foto: Global Energy
productivo de ganado para mejorar la producción lechera. Además, construimos un Centro Comunitario en La Venta y vamos a edificar otro en Santo Domingo Ingenio. En definitiva no paramos. Son proyectos sociales donde tratamos que la comunidad se desarrolle en el plano económico, porque como inversionista no solo se trata de llegar y poner concreto para una calle, sino de dejar algo que dé un pequeño escalón a la gente”, detalló el directivo. Agregó que también cuentan con una academia de futbol, donde además de enseñar este deporte a los niños, les dan clases de valores para su desarrollo personal, además de nutrición. Asimismo, ACCIONA tiene un programa aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) llamado “Aula de Sustentabilidad”, dirigido a los últimos grados de primaria y los tres de secundaria, que consiste en libros de texto para enseñar a los jóvenes sobre sostenibilidad y cambio climático, y a través de la educación mejorar el comportamiento en pro del planeta y el medio ambiente. “Ahora estamos en Sonora con un proyecto donde tratamos de cambiar un poco la estética
La empresa cuenta con cinco parques eólicos y una planta fotovoltaica en operación, además de dos proyectos eólicos en construcción.
Escanea el código para ver la entrevista en video.
de Puerto Libertad para convertirlo en un pueblo con más atractivo turístico. El objetivo es darle un valor añadido a los sitios donde vamos, porque al final nos vamos a quedar 30 años y ni modo que la gente no esté contenta con nosotros”, comentó. En ese sentido, destacó la campaña que realizan con la actriz Karla Souza, quien se ha convertido en su embajadora de marca no solo por su imagen y trayectoria en el mundo del cine, sino por su trayectoria personal y de compromiso con la sociedad. La empresa da muestra de su ADN en esta campaña: apostar por el planeta. En esa apuesta, lo que busca es transmitir al resto de las compañías que hacer negocios no significa ir en contra del planeta, sino justo lo contrario. En congruencia con ello, dijo que ACCIONA es una empresa 100% renovable y cero emisiones desde 2016, con presencia en México en el sector de energías renovables desde el año 2006. Ahora mismo, la empresa cuenta con cinco parques eólicos en operación y una planta fotovoltaica, además de dos proyectos eólicos en construcción. “Somos el mayor operador de megavatios de energía eólica en el país; también somos la compañía que más megavatios ha instalado con tecnología propia, y en energía fotovoltaica tenemos Puerto Libertad, la segunda planta más grande de México, ubicada en Sonora”, destacó. Miguel Ángel Alonso afirmó que ACCIONA es el actor más importante de México en materia de energías limpias, al tener en operación 1,145 MW, lo que supone alrededor del 22% de las renovables del país. Al respecto, señaló que la empresa no ha frenado su crecimiento en el país, pues su objetivo de duplicar en tres años su capacidad instalada sigue claro, y para ello construyen actualmente dos parques eólicos en Tamaulipas -que suman 338 MW-, además de otro proyecto fotovoltaico en San Luis Potosí, los cuales iniciarán operaciones a principios de 2020. “Nuestro crecimiento orgánico depende únicamente de nosotros mismos; tenemos claros nuestros objetivos de crecimiento, y como éstos no dependen tanto de la política energética en el sentido de licitaciones, no estamos a expensas de crecer si se dan o no las subastas. Nuestro crecimiento se basa en el crecimiento de la demanda energética del país”, subrayó. Finalmente, aseguró que México más que ninguna otra nación en el mundo necesita apostar por las energías renovables y liderar las conversaciones en las cumbres en materia de cambio climático, porque es uno de los países más vulnerables a los efectos climatológicos producidos por este fenómeno.
42
Energías Alternativas Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
México podría convertirse en la séptima potencia fotovoltaica a nivel mundial
Foto:Global Energy
Digitalización impulsa la conectividad, evolución y despliegue de energía solar en México
Foto: Bigstock
Foto: Global Energy
Por: Claudia García
G
lobal Energy estuvo en la presentación de “Digitalisation & Solar in Mexico”, informe del Grupo de Trabajo de Digitalización y Energía Solar de SolarPower Europa, en conjunto con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), soportado por el programa “Large Scale Solar Energy”, de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ). Se trata del primer estudio en el país que analiza la intersección entre energía solar fotovoltaica y digitalización, con la finalidad de evaluar la manera en que la innovación tecnológica es capaz de contribuir en el sector a lo largo de toda la cadena de valor, desde los procesos de manufactura, operación, mantenimiento y diseño de instalaciones, hasta la gestión de activos, todo para aprovechar al máximo las oportunidades que abre como motor de evolución y despliegue. De acuerdo con este informe, la renovable en cuestión ha tenido un crecimiento sin precedente en la nación, ya que la capacidad instalada pasó de 30 a 4,519 MW en seis años y, tan sólo en los primeros siete meses de 2019, creció de 3,057 a 4,519 MW, es decir, registró un incremento del 68 por ciento. Cabe mencionar que su competitividad se sustenta en la reducción del 80 por ciento en costos de instalación en diez años y la alta disponibilidad del recurso en más del 85 por ciento del territorio mexicano, lo que para el país representa la oportunidad de convertirse en la séptima potencia mundial en materia de energía solar. El estudio detalla que, en México, este crecimiento ha implicado una inversión directa de
8,460 millones de dólares y ha generado más de 64 mil empleos. Asimismo, a la fecha se han establecido más de 100 mil contratos de generación solar distribuida y se tienen 50 centrales en operación comercial a lo largo de 15 estados: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas. Durante el evento y mediante una serie de conferencias impartidas por representantes de empresas como Invenergy LLC, el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, QOS Energy, Alectris y Enlight México, se discutió el impacto de las nuevas soluciones inteligentes sobre la rentabilidad del sector y se subrayó que la transición energética y digital deben avanzar a la par, en un contexto donde el marco regulatorio promueva el avance de las innovaciones. “Este trabajo refleja el esfuerzo de muchos participantes para interconectarse y compartir información acerca del modo en que la digitalización permite a la energía solar aumentar su conectividad y obtener pronósticos del rubro, gracias a una mejor y más amplia información, así como optimizar el mantenimiento de este tipo de intalaciones”, afirmó Nicole Täumel, Directora del Programa de Energía Solar de Larga Escala de GIZ México. Por su parte, Aurélie Beauvais, Directora Jurídica de SolarPower Europa, sostuvo que la digitalización es elemento clave para el desarrollo de nuevos modelos de negocio, que a su vez dan paso a nuevos servicios para los consumidores e impulsan la democratización de la
A la fecha, en México se han establecido más de 100 mil contratos de generación solar distribuida y se tienen 50 centrales en operación comercial a lo largo de 15 estados.
Aurélie Beauvais, Directora Jurídica de SolarPower Europa. transición energética hacia un mayor uso de las fuentes renovables. Uno de los objetivos de la transición energética es garantizar el acceso universal a la electricidad y las tecnologías digitales son punta de lanza para lograrlo. En este sentido, el desarrollo de modelos como la generación distribuida colectiva y las microrredes interconectadas a la red principal pueden ser acelerados a partir de soluciones como los medidores inteligentes, el almacenamiento por baterías, inteligencia artificial, redes punto-a-punto y blockchain, o cadena de bloques, pues representan una dirección alternativa para optimizar el rendimiento económico y ambiental de las empresas.
Aplicaciones tecnológicas
Foto: Bigstock
“Digitalisation & Solar in Mexico” analiza el potencial de las innovaciones tecnológicas sobre el sector, mismas que representan una dirección alternativa para optimizar el rendimiento económico y ambiental de los participantes.
La digitalización es clave para el desarrollo de nuevos modelos de negocio, que a su vez dan paso a nuevos servicios para los consumidores e impulsan la democratización de la transición energética”,
La capacidad instalada de energía solar pasó de 30 a 4,519 MW en seis años y, de 3,057 a 4,519 MW en los primeros siete meses de 2019, registrando un incremento del 68 por ciento.
Los medidores inteligentes ofrecen soluciones para generar nuevos modelos de negocio y contribuyen así al desarrollo de redes completas con ventajas digitales. En tanto, las redes punto-a-punto favorecen la descentralización de la energía al fomentar el comercio entre iguales, sin embargo, requiere especial atención en materia de ciberseguridad y protección de datos. Por otra parte, el almacenamiento por baterías ofrece una variedad de aplicaciones, una de ellas es la reducción automatizada de la demanda máxima, en conjunto con la inteligencia artificial y el análisis de big data, a partir de algoritmos de control que funcionan con base en el análisis de datos, gracias al cual se identifica un perfil de demanda y, a través de machine learning, se disciernen los horarios en que se debe almacenar y utilizar la energía de determinada central. Adicionalmente, esta innovación brinda a la fotovoltaica la capacidad de proveer estabilidad y flexibilidad al sistema interconectado nacional y, en conjunto con la digitalización, permite el despliegue de mecanismos sofisticados de
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Cobertura
gestión de energía que reducen las congestiones y optimizan recursos, lo que a su vez ayuda a consolidar a la fotovoltaica como sistema con costo marginal cero, que al final promueve la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en favor del fortalecimiento del mercado. Por otra parte, el blockchain propone soluciones inteligentes para garantizar la seguridad de los datos del usuario final y su núcleo es la transparencia, la trazabilidad e inmutabilidad de la información, por lo que se puede usar en nla generación de nuevas criptomonedas o contratos inteligentes, ya que empodera al usuario final y lo convierte en un prosumidor capaz de tomar decisiones sobre su papel en el mercado eléctrico. El mantenimiento predictivo puede usar
Es esencial que los responsables de las políticas trabajen con la industria de la tecnología energética para fomentar aún más la creatividad y la experimentación.
Energías Alternativas
patrones en la temperatura y en la salida para predecir la degradación del módulo, su grado de suciedad, fallas en sus componentes o en el sistema completo, con lo que es posible reducir tareas de mantenimiento, así como anticiparlas y/o suprimir aquellas no planificadas que responden a emergencias. El sensor y control remotos, las comunicaciones 5G e inalámbricas, las pruebas de sistemas embebidos y el análisis de datos pueden ayudar a diagnosticar fallas de forma remota y aumentar el rendimiento de las plantas. En la actualidad, la mayoría de los datos solares se comunican mediante una interconexión normal DSL y LAN con GPRS como respaldo. Además de ello, el cloud computing, o computación en la nube, se puede utilizar para almacenar datos de los registradores en sitio, no obstante, es preciso tomar en cuenta la falta de normatividad por parte de la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) o similares, especialmente, en relación con los ahorros que es posible alcanzar. Los trabajadores de campo digitales que utilizan tecnología móvil adquieren la oportunidad de hacer más eficientes las operaciones en campo y los centros de control adquieren la capacidad de rastrear su ubicación para asignarles trabajos de manera optimizada. Cuantos más datos ingresan en tiempo real, mejor es la información sobre los tiempos de respuesta y el análisis del rendimiento, que en el futuro podría auxiliarse incluso de lentes de realidad aumentada. De igual forma, los drones arrojan mejores imágenes de módulos, cableado, componentes de las plantas y monitoreo de térmicas infrarrojas, además de que ya se evalúa la posibilidad de que hagan análisis de datos a bordo para detectar patrones y cambios. En tanto, la impresión
43
3D podría, en el futuro, reducir costos de gestión de piezas de repuesto al reducir la cantidad de unidades que demanden almacenamiento y, al mismo tiempo, los plazos de entrega.
Marco regulatorio Tal como lo indica el informe, la digitalización solar impacta positivamente a la sociedad con la creación de una cadena de valor más integrada, favorece el acceso a energía de calidad con menor costo y permite una mejor operación de los sistemas de generación distribuida, sin embargo, es preciso abordar el tema de regulación de la energía y evaluarlo de manera cautelosa. El estudio plantea que existe una clara necesidad de fomentar el intercambio de mejores prácticas entre los Estados dedicados a la generación solar fotovoltaica y garantizar la convergencia progresiva de los marcos regulatorios para adaptarlos a la irrupción y expansión de las tecnologías digitales y energéticas. Indica que, como el sector de la energía es un espacio muy regulado, es esencial que los responsables de las políticas trabajen con la industria de la tecnología energética para fomentar aún más la creatividad y la experimentación. Resalta que no es fácil adaptar políticas basadas en soluciones siempre cambiantes, por lo que no se pueden excluir las nuevas tecnologías y se debe priorizar a los modelos de negocio al momento de implementarlas. “Estamos seguros de que en los próximos años surgirán muchos más casos de estudio sobre usos interesantes de la regulación para fomentar la digitalización y esperamos poder trabajar con los reguladores y las asociaciones nacionales para incentivar esta innovación”, asienta finalmente el estudio.
44
Energías Alternativas Entrevista
Israel Hurtado
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex)
Políticas públicas y reglas claras, fundamentales para el desarrollo del sector solar Foto: Global Energy
Asolmex busca aumentar a un megawatt el rango de generación exenta de paneles en techos.
Foto: Global Energy
La industria solar en México detonó hace, aproximadamente, cinco años y aunque continúa siendo un tema disruptivo, ha tenido un crecimiento a gran escala, dados los beneficios ambientales y económicos que desencadena. Por: Claudia García
P
ocas veces se puede ser testigo del nacimiento de una industria y nosotros lo hemos sido de la solar en México, que al igual que otras renovables como la eólica, geotérmica, mareomotriz y bioenergética, sigue siendo un tema disruptivo para el país y, en términos generales, para el mundo, pues aunque algunas naciones marchen un paso adelante, la realidad es que aún no se sabe lo suficiente acerca de ella. Así lo manifestó Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), en entrevista exclusiva para Global Energy TV, donde subrayó la necesidad de implementar políticas públicas, reglas claras y medidas efectivas en materia, para generar la certidumbre que los inversionistas y desarrolladores, mexicanos o extranjeros, necesitan para tomar un rumbo determinado y continuar impulsando al sector. “Nosotros estamos comprometidos con la energía renovable y creemos que esa es la forma en la que México podrá satisfacer la demanda, que cada año incrementa tres por ciento, es decir, que en diez años será 30 por ciento mayor, y sin
dejar de considerar que crece más rápido que la oferta”, detalló. Externó que han tenido acercamientos con la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control Energético para darles a conocer lo anterior y acercarlos a una comprensión más profunda de la magnitud de la industria que representan, abordando iniciativas trascendentales para el futuro de la misma, como la ampliación de la banda de generación exenta, que hoy tiene un límite normado de medio megawatt para la instalación de paneles en techos y requiere un permiso de la CRE cuando se rebasa dicha cifra. El Secretario sostuvo que la Asociación busca ampliar ese rango a por lo menos un megawatt para que no represente una barrera de entrada y los proyectos sean más rentables, con mejores beneficios para los instaladores. En Brasil y Costa Rica, dijo, dicho límite es de cinco
Foto: Global Energy
Escanea el código para ver la entrevista en video.
Actualmente, en México hay 50 centrales solares en operación que generan un total de 4,500 megawatts.
megawatts, es decir, hay una diferencia importante y es preciso prestar atención a ese tipo de datos y tomarlos como ejemplo y punto de referencia para avanzar. Según comentó, esto va asociado a la generación distribuida colectiva, o community solar, que consiste en la oportunidad de instalar paneles en techos particulares o junto a condominios para vender la energía resultante a los vecinos. “Se prevé que en el futuro se tendrá una batería en casa y se generará a través de paneles, se almacenará, se satisfará la propia demanda y el excedente será inyectado a la red. Eso significa que ya no seremos sólo consumidores, sino prosumidores, es decir, productores y consumidores al mismo tiempo”, elucidó. Asimismo, el Secretario indicó que es fundamental fomentar un conocimiento más profundo del sector, dada su relevancia como factor de soberanía energética. “Si uno coloca paneles o aerogeneradores, depende de sí mismo y utiliza sus propios recursos naturales en los que, cabe destacar, somos geográficamente privilegiados, tanto en el aspecto solar como el eólico, lo que reduce la importación de gas y la inherente sujeción a precios de los que no se tiene el control”. Resaltó que, en México, en 2007 se llevó a cabo la primera instalación de paneles en techos y hoy se tienen 120 mil de este tipo. En 2014, se contaba, únicamente, con dos centrales solares en operación, que generaban 30 MW de manera conjunta y, en la actualidad, ya suman 50, con una generación total de 4,500 MW. Adicionalmente, durante 2019 se han invertido alrededor de ocho mil millones de dólares en el rubro, es decir, en sólo cinco años ha habido un crecimiento a gran escala. Explicó que los costos de los paneles han caído un 80 por ciento en los últimos años, lo cual ha impulsado el desarrollo de la energía solar en el país. No obstante, la meta es ocupar uno de los primeros cinco lugares a nivel mundial y competir, no únicamente en Latinoamérica, sino en Europa y contra Estados Unidos también. Enfatizó que para 2024, la solar debería llegar a los 18 gigawatts, desglosados en 6 mil de paneles en techos y 12 mil de centrales a gran escala, con lo que México podría estar generando, efectivamente, el 35 por ciento de su electricidad con energía limpia. “Los nuevos funcionarios públicos deben enterarse de todo esto y nosotros nos hemos dado a la tarea de comunicárselos, con base en números que hoy sirven de respaldo. Ellos tienen 9 meses de haber llegado y se entiende que las prioridades, preocupaciones e inquietudes del gobierno son otras, pero no hay que olvidar que la industria solar acarrea beneficios ambientales, económicos, laborales, de desarrollo tecnológico y, al final, es hacia donde se dirige el mundo”, concluyó.
46
Energías Alternativas Cobertura
Octubre 2019 www.globalenergy.mx
Hoy Enel es el mayor operador privado de energías renovables y redes a nivel mundial
Participa director general de Enel en Cumbre de Acción Climática en Nueva York
Por: Victoria Navarro
E
nel participa en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas de 2019, el evento mundial más importante de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que reúne a líderes empresariales y políticos para abordar este desafío, e impulsa la transformación de las economías de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Enel desempeñará un papel importante en la cumbre en la comunidad empresarial mundial, gracias a sus logros en materia de sostenibilidad, descarbonización y esquemas de financiación innovadores para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. “El cambio climático se puede abordar en la actualidad. Las tecnologías y soluciones ya existen. El interés de la comunidad financiera
Foto: Enel
La empresa se comprometió recientemente a reducir en 70% sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, con la finalidad de alcanzar la descarbonización completa en 2050.
La capacidad instalada de energía solar pasó de 30 a 4,519 MW en seis años y, de 3,057 a 4,519 MW en los primeros siete meses de 2019, registrando un incremento del 68 por ciento.
de impulsar en esta dirección está creciendo también. Es cuestión de voluntad y lucidez que son necesarias para acelerar la transición hacia una economía sustentable y descarbonizada. Acontecimientos mundiales como esta Cumbre son fundamentales para impulsar la agenda de los gobiernos para combatir de forma colectiva el desafío más exigente de nuestros tiempos”, afirmó Francesco Starace, consejero delegado y director general de Enel. “Se espera que el entorno empresarial muestre determinación y coraje para tomar decisiones difíciles pero inevitables que vinculan la sostenibilidad con la creación de valor. La estrategia de Enel incorpora el logro de los ODS dentro del modelo de negocio de la compañía, y esta integración total ha contribuido al crecimiento del Grupo, así como a la reducción de su perfil de riesgo. Hoy Enel es el mayor operador privado de energías renovables y redes a nivel mundial, así como en la mayor empresa europea por capitalización bursátil. Además, nuestro compromiso con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible nos ha permitido convertirnos en innovador financiero sostenible líder a través del reciente lanzamiento de Enel del primer programa de bonos vinculados a dichos objetivos. La sostenibilidad y la descarbonización seguirán impulsando nuestro crecimiento a medida que
El evento, que se realizará del 2 al 4 de junio de 2020 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, tiene el objetivo de proporcionar estrategias de negocios, lineamientos y claves para el cumplimiento de las normativas en materia de suministro eléctrico, mejoramiento de la eficiencia energética y disminuición de costos de consumo. Por: Israel Gama
M
IREC WEEK (por sus siglas en inglés para Mexico’s International Renewable Energy Congress & Expo) y Expo Eléctrica Internacional, unen fuerzas para fortalecer el sector eléctrico nacional y reiterar su compromiso frente a los retos y demanda del mercado energético en México y Latinoamérica, con la conjunción de estos dos eventos, los cuales, por primera vez, se realizarán simultáneamente del 2 al 4 de junio de 2020 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. En 2020, el evento será organizado en su totalidad por la empresa inglesa Informa Markets, con el objetivo de proporcionar estrategias de negocios, lineamientos y claves para el cumplimiento de las normativas en materia de suministro eléctrico, además de poner a todos los proveedores al alcance de grandes, pequeñas y medianas empresas para lograr dicho cumplimiento, mejorar la eficiencia energética y disminuir sus costos de consumo. Jaime Salazar Figueroa, Director General de Informa Markets México y Alberto Larios, Director general y socio fundador de Vanexpo, como
responsables de la organización de MIREC Week y Expo Eléctrica Internacional, respectivamente, comentaron que la alianza responde al interés de servir al sector de las energías eléctricas y renovables del país con el objetivo de hacer más eficiente el uso, la generación, la transmisión y distribución de la energía eléctrica en México. Asimismo, permitirá ofrecer una plataforma extendida de negocios muy importante para el mercado mexicano porque Expo Electrica contribuye con más de 600 expositores de más de 17 países, pero ahora también se suma la propuesta de Meric Week con su congreso de energías renovables, en el cual, el año pasado hubo más de 50 conferencias con ponenetes de clase mundial que platicaron sobre las nuevas alternativas para inversión en energía eólica, fotovoltaica, procesos de energía hidráulica, maremotriz, entre otras, que son opciones viables para que un país como México pueda dejar de depender de los combustibles fósiles. “Estamos muy contentos que para la edición 2020 podamos presentar los conocimientos, los equipos y las tecnologías para que los Gobiernos federal, estatales y municipales utilicen las técnicas para generar la energía eléctrica, que es
ot o: MV R
Mirec Week y Expo Eléctrica, juntas por primera vez F
Nuevas tecnologías, como la LED y paneles solares, permiten un ahorro económico de hasta el 90%.
Hay una capacidad instalada de 24,092 MW, lo que permitiría suministrar la energía de Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Colima.
avancemos hacia el logro de nuestros ambiciosos objetivos de reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero en un 70% para 2030 y lograr la descarbonización total para 2050”. A principios de este mes, antes de la cumbre y en línea con el objetivo de descarbonización total de Enel para 2050, la empresa se comprometió a reducir en un 70 % sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh para 2030, tomando como base el año 2017, tras la actualización de abril de 2019 de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés). De nuevo en septiembre, Enel obtuvo la confirmación en el índice mundial de sostenibilidad del Dow Jones (DJSI World) por decimosexto año consecutivo. Este índice de sostenibilidad líder reconoció el compromiso de Enel con un modelo energético de emisiones cero. Starace participará con otros líderes empresariales y jefes de estado en el pleno abierto y sus paneles, incluido el panel “Investing in a Low-carbon Future: Exploring Challenges and Opportunities in Emerging Markets”. En el panel se debatirá, entre otros temas, cómo superar las barreras y aumentar las oportunidades de inversión con bajas emisiones de carbono en los mercados emergentes y las acciones relacionadas con las soluciones recomendadas por el nuevo informe de la Climate Finance Leadership Initiative (CFLI), la iniciativa de liderazgo para la financiación contra el cambio climático, “Financing the Low Carbon Future”(Financiación del futuro con bajas emisiones de carbono). El informe tiene por objeto movilizar la financiación privada contra el cambio climático en la escala y la velocidad necesarias para apoyar una transición ordenada hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
fundamental en el desarrollo de un país, y para ello, vamos a buscar que todos los responsables de los servicios públicos de los 2,432 municipios que conforman la república mexicana, vengan a la Expo con una beca al 100% para que estén al tanto de las nuevas tecnologías y éstas sean utilizadas en beneficio de los ciudadanos, y con las cuales también podrán de obtener ahorros considerables de recursos económicos para que pueden ser utilizadas en otras áreas priortitarias”, informó Salazar Figueroa. En conferencia de prensa para dar a conocer los por menores de la alianza, los expertos en energías renovables dieron algunas cifras sobre la importancia de las mismas a nivel mundial, entre la cuales destacaron que hasta 2017 había una capacidad instalada de 157 GW, se han invertido más de 2.9 trillones de dólares en ellas, han generado más de 11 millones de empleos relacionados al sector, de los cuales 3.6 millones son de la industria fotovoltaica y 1.2 en la eólica, además de que todo lo anterior contribuye al cuidado del medio ambiente porque ayudan a reducir los gases de efecto invernadero. En el caso de México, indicaron que, desde 2016, se ha aumentado en 810% la inversión en energías renovables, para llegar a una inversión acumulada de 6,000 millones de dólares, hay una capacidad instalada de 24,092 MW con una capacidad de generación de 4,490 MW, lo que significaría suministrar la energía de Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Colima. Para concluir, señalaron que la integración entre MIREC Week y Expo Eléctrica Internacional va a permitir la vinculación entre la tecnología a nivel de equipos y el conocimiento a nivel de conferencias para que el Gobierno Federal entienda la importancia de las políticas públicas que fomenten la inversión en las energías renovables y que, tanto los Estados como los Municipios, vean en estas opciones la oportunidad para mejorar los servicios y las finanzas públicas.