Global Industries 101 / Agosto 2020

Page 1

Director General y Cofundador de Tridi MX

6

Impresión 3D es ya una herramienta de producción más que una de prototipado.

Indira Kempis

Global Industries

Tridi MX

Sebastián Romo

Integrante de la Comisión de Energía del Senado de la República

28

Ley de Electromovilidad podría convertir a México en potencia internacional

Global Industries Año 8 · Número 101 · Agosto 2020

@GIndustriesMex

Global Industries México Twenty 20

GlobalIndustriesMex

Las inversiones rinden frutos en tiempos de crisis, el sector aeronáutico es la prueba

9

Adoptando la transformación digital en el sector aeroespacial y de defensa

No cabe duda que la tecnología es un medio para alcanzar los objetivos trazados por el sector aeronáutico mexicano, por lo que, pese a la crisis, no hay que perder de vista que la industria aeroespacial posee un alto valor que puede ayudar a colocar a México en el escalón que se merece dentro del mapa mundial.

Huawei quintuplica la capacidad de almacenamiento impulsado por IA

Unplash

Emerson

Endress

Incluso durante estos tiempos difíciles de COVID-19, los equipos de A&D están encontrando nuevas formas de trabajar en conjunto gracias a la innovación y la flexibilidad.

18

10

Visibilidad y control remoto de los procesos de forma segura: la aceleración de la transformación digital

Comienza Celebran Google Endress+Hauser Cloud Next ’20: OnAir construcción de nuevo Durante el evento, que se celebra centro logístico en desde el 14 de julio hasta el 8 de Alemania 19 septiembre, se presentan nuevas El nuevo centro contará con más de 18,000 metros cuadrados de espacio logístico y podrá manejar ocho veces el volumen de la antigua instalación.

Además de mantener operaciones y servicios para respaldar el sector energético y las industrias críticas adoptando de manera óptima las medidas sanitarias, Emerson ha innovado a través de servicios, eventos y seminarios virtuales con amplia variedad de temas relacionados con la industria, a fin de apoyar a sus clientes S E R P A R T E en estos momentos. D E

D E L

S E C T O R

soluciones y funcionalidades para portafolios de productos cloud, con importantes anuncios para clientes multicloud y para los que operan en entornos con altos requisitos de seguridad.

I N D U S T R I A L

BMW Group, el primero en cubrir toda la cadena de procesos para la conducción eléctrica

17 BMW

www.globalindustries.mx

26

La planta piloto se construirá en Parsdorf, cerca de Múnich, y está programada para entrar en servicio a fines de 2022. El volumen total del proyecto es de casi 110 millones de euros y unos 50 empleados trabajarán en la planta.

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Foto: Envato

Las inversiones rinden frutos en tiempos de crisis, el sector aeronáutico es prueba de ello

ecientemente el Gobierno de Francia presentó un paquete de apoyo de 15,000 millones de euros para enfrentar el impacto de la crisis del coronavirus en el sector aeronáutico, que cuenta con 1,300 empresas en aquel país y ge-

Con motivo de su creación, la AIF identificó 10 países en el mundo considerados como aliados estratégicos para enfrentar juntos los desafíos de la Cuarta RI, entre ellos México. Gracias a este instrumento es que México podrá ser uno de los países más beneficiados por el plan de rescate previamente mencionado. No obstante, también hay otros elementos dentro de esta relación México-Francia en materia aeroespacial que vale la pena destacar. En primer lugar, que Francia es el primer empleador en la industria aeroespacial en México. Por este motivo, la SEP en cooperación con el Ministerio de Educación de Francia pondrán en marcha este año la red de laboratorios académicos de Innovación en estados estratégicos para nuestro país si se habla de industria aeroespacial: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, Sonora y Yucatán. Sin duda este anuncio es relevante desde cualquier punto de vista; sin embargo, en México todavía falta mucho por hacer para posicionarnos como líderes a nivel global de esta industria. De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el talento humano debe dominar programas de diseño y desarrollo digital en plataformas digitales, además de manipular los modelos y simular las condiciones de operación de forma digital para prevenir y anticipar cualquier falla funcional o problema que surja en el funcionamiento dentro del campo. En esto ha hecho énfasis precisamente Felipe Sandoval,

nera más de 300,000 empleos directos e indirectos. De acuerdo con el gobierno, este plan está basado en ayudas, inversiones y préstamos destinados a esta industria estratégica para Francia, que durante el primer semestre se vio impactada ante las restricciones de viaje en todo el mundo. Hasta este punto vale la pena preguntarse: ¿Y esto cómo beneficia a México? Para empezar, habría que remontarnos a 2018, cuando el Gobierno de Francia impulsó la creación de la Alianza Industria del Futuro (AIF), una iniciativa que promueve en diferentes países una vinculación eficaz y sustentable entre los sectores industrial y educativo para enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial (RI).

Presidente del Consejo Directivo de la FEMIA, quien señala las capacidades que requiere el sector aeroespacial ante las nuevas tendencias tecnológicas y de ingeniería. Bajo esa premisa, hay varios elementos tecnológicos que impactan fuertemente a la industria: como materiales avanzados, el Machine Learning, la Robótica y la Inteligencia Artificial. Con todo esto, no cabe duda que la tecnología es un medio para alcanzar los objetivos que desde un inicio se ha trazado el sector aeronáutico mexicano, por lo que, pese a la crisis, no hay que perder de vista que la industria aeroespacial posee un alto nivel de valor agregado que puede ayudar a colocar a México en el escalón que se merece dentro del mapa mundial.

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado

R

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Misael Valtierra FOTOGRAFÍA

Argenis Aguilar DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ericka Ibarra

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 09

Dale Tutt

PÁG. 12

Alfredo Sánchez

PÁG. 16

Thales México

PÁG. 18

Craig Hayman

PÁG. 20

Ahmed Banafa

PÁG. 21

Haig Hanessian

RELACIONES INSTITUCIONALES

Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha

PÁG. 14

NEGOCIOS E INDUSTRIA

COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN

PÁG. 26

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 101, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a AGOSTO DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Agosto de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


4

4

Agosto 2020 www.globalindustries.mx Agosto 2020 www.globalindustries.mx

En Portada Análisis

En Portada

• Sector aeronáutico, con un crecimiento sostenido de 15% en exportaciones

Industria aeroespacial y aeronáutica: tecnología e innovación

Foto: Twrnty 20

En los próximos 20 años se requerirán al menos 37,440 aeronaves para satisfacer la demanda del mercado; la red mundial de transporte aéreo se duplica en tamaño una vez cada 15 años.

cada 15 años, por ello, se espera que en el 2030 la cantidad de aviones comerciales sea aún mayor. De la misma manera, según la Previsión Global de Mercado de la empresa Airbus —multinacional con sede en los Países Bajos y que se especializa en la industria aeroespacial— en los próximos 20 años se requerirán al menos 37,440 aeronaves. En tanto, la industria aeronáutica, que se dedica a diseñar, fabricar, comercializar y mantener embarcaciones navales, es uno de los sectores con mayor dinamismo y fortaleza en México. Desde 2004, cuando iniciaron los registros de la industria aeronáutica en el país, el sector cuenta con un crecimiento sostenido del 15% en sus exportaciones, de acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).

Manufactura 4.0

Por Omar Barrientos Nieto

Foto: Twrnty 20

L

a industria aeroespacial se encarga de diseñar, fabricar y mantener desde aviones comerciales hasta naves que viajan en el espacio exterior; asimismo, trabaja en los equipos asociados, como los sistemas de propulsión y navegación. Según British Federal México (BFM), empresa mexicana fundada en 1997 y que se dedica a la tecnología de soldadura por resistencia, la industria aeroespacial tiene un crecimiento anual sostenido del 16.1%. Por ello, es uno de los sectores con mayor desarrollo del país. De acuerdo con BFM, durante 2016 México vendió más de 7,500 millones de dólares a través de 320 empresas de la industria aeroespacial. Para 2020 BFM pronosticó que México se ubicaría como el décimo país exportador a nivel mundial dentro de la industria; de igual manera, contaría con más de 500 empresas en el sector. Asimismo, según México´s Aerospace Summit, de 2009 a 2015 el país se colocó en el tercer lugar a nivel mundial en recepción de proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) dentro de la industria aeroespacial. De la misma forma, según la Secretaría de Economía, un 80% de las exportaciones de la industria aeroespacial llega a Estados Unidos; a Canadá un 4.7%; a Francia el 3.5% y a Alemania un 3.2%. Por otro lado, la Organización de Aviación Civil Internacional aseguró que la red de transporte aéreo a nivel mundial se duplica en tamaño una vez

El proyecto Futuralve busca desarrollar, a través de piezas elaboradas en impresoras 3D, turbinas de alta velocidad para la industria aeroespacial. Este proyecto se integra por Renishaw, ITP y el gobierno español.

Según la Previsión Global de Mercado de la empresa Airbus, en los próximos 20 años se requerirán al menos 37,440 aeronaves

Tanto el sector aeroespacial como el aeronáutico emplean procesos de producción y reparación que conllevan un alto grado de complejidad. Por ello, el papel que juega la manufactura 4.0 dentro de ambas industrias cada día se vuelve más importante. Según Capgemini —empresa dedicada a la consultoría y asesoría en temas tecnológicos— un 62 por ciento de las compañías aeroespaciales han comenzado a utilizar procesos de manufactura 4.0. De acuerdo con Isotools, compañía que trabaja en el diseño y mantenimiento de software de gestión, la manufactura 4.0 es un concepto con el cual se interconectan “todas las partes de una empresa, dando lugar a una automatización efectiva y a una empresa inteligente”. Es decir, dentro de una empresa se organizan todos los medios productivos y se digitalizan. Lo que se busca con la manufactura 4.0 es unir el mundo físico con el mundo digital. Asimismo, según la consultora multinacional Deloitte, se trata de establecer un registro digital el cual captura información del mundo físico para crear un seguimiento digital; de la misma forma, dentro de la industria 4.0 las máquinas se comunican y comparten información entre ellas mismas, en tiempo real, con datos de múltiples fuentes y utilizando datos de analítica avanzada. Dentro de las industrias aeroespacial y aeronáutica, la manufactura 4.0 ayuda al momento de fabricar y producir aviones y embarcaciones, así como todas sus partes, componentes y accesorios. La tecnología de los gemelos digitales


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

En Portada

5

Foto: Twrnty 20

De 2009 a 2015 el país se colocó en el tercer lugar a nivel mundial en recepción de proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) dentro de la industria aeroespacial.

o digital twins, pertenecientes a la manufactura 4.0, ya se aplica en estas industrias.

Gemelos digitales

En 2018, Turkish Aerospace Industries reafirmó una alianza de más de 11 años con Siemens y comenzó a trabajar con tecnología de gemelos digitales (que según la revista especializada ITI “son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas con el sistema real al que representan”). Siemens fabricó el software que la empresa turca utilizaría para diseñar, construir y mantener alas, satélites y drones. En ese momento, Temel Kotil, CEO de Turkish Aerospace Industries, declaró “al poner en marcha el software de Siemens podremos crear un

gemelo digital de nuestros productos y aplicar así simulaciones de ingeniería sobre ellos”.

Se estima que los gemelos digitales ayudan a ahorrar decenas de millones de dólares y resolver automáticamente el 80% de los problemas de fabricación.

Impresión 3D

La complejidad y precisión de los procesos de elaboración de piezas para aeronaves o embarcaciones ha hecho que la tecnología sea cada vez más necesaria. La nueva generación de impresoras 3D ha permitido que se comience a trabajar con la manufactura aditiva en las industrias aeroespacial y aeronáutica. El uso de impresoras de alta gama ha permitido que se reduzca el tiempo de elaboración de prototipos. En España nació el proyecto Futuralve, el cual busca desarrollar, a través de piezas elaboradas en impresoras 3D, turbinas de alta velocidad para la industria aeroespacial. Este proyecto

se integra por Renishaw —una empresa mundial que se dedica a la impresión 3D—; ITP —compañía enfocada en motores y turbinas aéreas— y el gobierno español. Renishaw se comprometió a desarrollar aditivamente materiales aún más ligeros, los cuales serán capaces de soportar temperaturas y fuerzas extremas. Además, la empresa británica especialista en impresión 3D reducirá el peso de las piezas creadas y asegurará una mayor resistencia al calor; también minimizará los tiempos de desarrollo de productos y la verificación de las piezas aeroespaciales. Los resultados del proyecto Futuralve, que se espera estén listos para 2021, generará parámetros para las impresoras 3D. Otro proyecto de la industria aeroespacial que trabajó con impresoras 3D fue el Zero-G, en él participaron la agencia espacial NASA y la compañía estadounidense Made In Space. Este proyecto consistió en enviar una impresora 3D a la Estación Espacial Internacional ISS y experimentar con ella para hacerla funcionar bajo la ingravidez. El resultado permitió que los astronautas pudieran producir piezas de repuesto en el espacio, lo cual ahorraría dinero y tiempo; asimismo, se elaboró la impresora 3D Zero-G.


6

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

En Portada Entrevista

SEBASTIÁN ROMO, Director General y Cofundador de Tridi MX

Impresión 3D es ya una herramienta de producción más que una de prototipado La manufactura aditiva permite fabricar herramientas ligeras, económicas y de calidad con gran rapidez. De acuerdo con el entrevistado, puede generar ahorros hasta de 40 - 50% en costos; 70% en tiempos; y 60% en peso. Por Omar Barrientos Nieto

L

Foto: Tridi MX

ahorros hasta de 40 o 50% en costo; en tiempos de un 70%; y en peso de un 60%”. Sin embargo, en México, considera Sebastián Romo, falta que el empresariado conozca el potencial de la tecnología, “es un tema de abrir la puerta a conocer qué hay más allá de lo experimentado en impresión 3D. Conforme hemos avanzado nos dimos cuenta que cada vez hay mejores tecnologías, mejores herramientas y mejores materiales. Entonces, se trata de tener esta educación del potencial completo de la tecnología, y entonces es comprender si en tu negocio o industria tiene sentido utilizar la tecnología”, dijo el experto. A nivel mundial, Estados Unidos, Alemania, Israel y China son los países punteros en manufactura aditiva. En México la evolución en los últimos seis años ha sido muy interesante, afirma Sebastián Romo, quien aseguró que cada vez más gente tiene acceso a una impresora 3D. Al respecto, señaló que en el país el potencial de fabricación con el uso de impresión 3D es de piezas menores a 20 centímetros. “La impresión 3D es una herramienta que sirve para resolver problemas específicos. La única manera para saber si la tecnología va a funcionar o no en tu industria es haciendo pruebas, aprendiendo, conociendo y acompañándote de expertos como nosotros. Cuando detectas qué necesitas, lo que hace falta es capital e inversión, porque las tecnologías de impresión en 3D que generan impactos muy positivos en las industrias por lo menos cuestan 70 - 80 mil dólares. Son inversiones donde ya no es tan fácil como comprar una impresora de 50 mil pesos”, agregó el experto.

Ayuda impresión 3D en emergencia sanitaria

Foto: Tridi MX

a manufactura aditiva se ha convertido en una herramienta más de producción, la cual llegó para construir productos o piezas que antes no podían ser fabricadas. De acuerdo con Sebastián Romo, director general y cofundador de Tridi MX, “se trata de cómo se utilizan tecnologías de impresión 3D para construir partes de uso final o que son hechas para manufacturar productos de consumo en las diferentes industrias. No es una herramienta que sustituya a la inyección de plástico, la forja o algún otro proceso”. El uso de impresión 3D, destacó el empresario, empezó hace 30 años; sin embargo, la manufactura aditiva funcionaba exclusivamente para prototipos o para piezas de validación. Actualmente, en la fase de prototipado y diseño, esta tecnología tiene la ventaja de producir piezas con rapidez. “Si se desarrolla un producto de consumo, ya sea un automóvil o una parte de avión, tener la primera pieza puede tomar meses o incluso años, entonces, los tiempos de diseño se alargan. Con este tipo de impresión simplemente se genera el modelo 3D, se envía a una impresora y en cuestión de horas se puede validar el modelo realizado. Para fases de diseño, la gran ventaja de la tecnología es contar con partes muy rápidas y con buena calidad que permitan hacer validaciones”, comentó en entrevista para Global Industries. En cuanto a las pruebas conceptuales, la manufactura aditiva permite fabricar herramientas ligeras y económicas, lo cual significa un impacto positivo en los pisos de producción. Asimismo, en la fase de diseño, la impresión 3D y los prototipos que se pueden elaborar con esta tecnología ayudan al operador a ser eficiente y ergonómico; además de que el peso y el costo de producción disminuyen. Sebastián Romo, empresario del año de Querétaro en 2016 y Promesa de Negocios Forbes en 2017, fundó Tridi MX, considerado el centro de

Tridi MX está considerado el centro de manufactura aditiva más avanzado de México

manufactura aditiva más avanzado de México, en 2013. Desde entonces, la compañía funciona con cuatro ejes:

La impresión 3D sirve para resolver problemas específicos. La única manera para saber si la tecnología va a funcionar o no en tu industria es haciendo pruebas, aprendiendo, conociendo y acompañándote de expertos como nosotros”

• El capital humano: la empresa se respalda por un equipo de expertos con más de 25 años de experiencia • La infraestructura: la empresa cuenta con más de 300 impresoras 3D industriales • Manufactura 24/7, la cual garantiza a los clientes el cumplimiento de los tiempos de entrega • Control de calidad • Tridi ha trabajado con más de 2,000 clientes y dispone de 45 materiales industriales. Sebastián Romo considera que “cada proyecto de impresión 3D es muy particular. Siempre es mucho más económico hacer una sola pieza para validar, que mandar a hacer un molde. En el tema de manufactura, todo depende del tipo de herramienta que se haga. Cuando se conjuntan todos esos temas se puede contestar si la pieza es más económica en 3D o en métodos tradicionales. En donde hay oportunidad de mejorar con impresión 3D se pueden generar

En el tema de la contingencia sanitaria, el cofundador de Tridi MX aseguró que “el COVID ha ayudado a demostrar el verdadero potencial de la tecnología. Esto es responder rápido ante las necesidades de piezas y partes, y hacer piezas de uso final que la gente pueda usar”. Explicó que algunas cadenas de suministro se vieron saturadas e imposibilitadas de satisfacer las necesidades del mercado. Esto hizo que desde la impresión 3D se pudieran fabricar piezas para equipos de protección sanitaria, para ventiladores o respiradores. Sin embargo, debido al aumento repentino del uso de impresoras 3D, señaló que hubo un desabasto de filamentos y de materia prima para impresoras caseras. Afirmó que Tridi Mx seguirá como el centro de manufactura aditiva más completo del país. “Somos el único lugar donde en verdad se pueden fabricar piezas en cualquier tecnología y en cualquier material de impresión 3D disponible. Lo que vemos en el futuro son muchos más contratos de manufactura, nuestros clientes empiezan a ver cada vez más a la tecnología como una herramienta de producción más que como una herramienta de prototipado”. Finalmente, dijo que en la empresa acompañan a todo aquel interesado en comprar una impresora, mediante un proceso de consultoría para detectar las áreas de oportunidad en donde la tecnología puede generar más éxito; mejores retornos de inversión; y evitar los riesgos que existen al implementar cualquier tecnología, no solamente la impresión 3D, “siempre es bueno analizar, probar y entender mucho mejor hasta dónde se puede llegar”, concluyó.


Secado rápido para alta productividad en tus obras Esmalte alquidálico para estructuras de metal, que ofrece buena dureza y adherencia, así como secado al tacto en 15 minutos.

Xtiren DG ®

divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com


8

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

En Portada Entrevista

ZAID BADWAN, CEO de Nextlab

Por Israel Gama

S

e piensa que la impresión 3D es una tecnología de reciente creación, sin embargo, existe desde los años 80. Esto quiere decir que lleva cuatro décadas entre nosotros, pero es hasta ahora que dimensionamos este modelo. Las patentes de las primeras y segundas etapas de desarrollo de esta tecnología están expirando, por lo tanto, quien se está encargando de volverla una opción cada vez más asequible es China. Impresión 3D es una palabra utilizada por la mercadotecnia para referirse a los conceptos de manufactura de tiros, el término técnico de esta tecnología, la cual se constituye como una técnica más de manufactura, una técnica de equipos extractivos que es comparable a la manufactura aditiva o sustractiva de una máquina de control numérico con una fresa movida por un robot. Para conocer más al respecto, Global Industries entrevistó en exclusiva a Zaid Badwan, mejor conocido en medios como El hombre robot, quien es CEO de Nextlab. “Alojado en los laboratorios de Nextlab se encuentra el Buró de Servicio de Impresión 3D más grande del país, Concepto 3D, el cual brinda la ventaja de realizar una corrida corta de manufactura, como serían mil piezas, para ser entregada el mismo día o al día siguiente, algo que no funciona cuando se tiene una sola máquina in house”. Concepto 3D es un centro de impresión 3D abierto a todo público que se dedica a fabricar prototipos de productos, maquetas, partes industriales, y piezas de uso final, trabajando tanto para particulares y estudiantes, como para algunas de las más grandes empresas del mundo, que han elegido a esta empresa por su capacidad productiva que es actualmente la más grande del país, con la ventaja de reducir los costos en tirajes de 1 a 1,000 piezas gracias a la tecnología de impresión 3D.

Para Badwan, aunque en países como el nuestro se arman y venden máquinas o se instalan laboratorios a empresas que quieren tener las capacidades del prototipado, lo realmente conveniente es contar con los servicios tercerizados de un Buró de Servicios. En México, explicó, hay unos cuantos Burós de Servicios Profesionales que tienen la capacidad de fabricar piezas de alta calidad en materiales poliméricos y no sólo con termoplásticos, además de hacer procesos adicionales y resolver los retos del cliente desde la perspectiva de diseño. “Hoy en día, tanto en México como en algunas naciones europeas y recientemente en Estados Unidos, se está adoptando esta tecnología con la ventaja de ser países altamente manufactureros. En este sentido, México se ve beneficiado porque hay muchas cosas que se pueden hacer para el sector industrial y convertirse en un auxiliar en las cadenas de suministro de otras técnicas de manufactura para la realización de productos finales”, agregó El Hombre robot. A pesar de que la Impresión 3D es una tecnología con 40 años de existencia, Badwan considera que su uso se potencializó a partir de 2015 cuando, gracias a las redes sociales se generó una “burbuja mediática” en torno a ella, a raíz de la cual el mundo entero creía que en el futuro todo se iba a manufacturar a través de la Impresión 3D, lo que llevó a que se le invirtiera mucho dinero; sin embargo, conforme pasó el tiempo, se entendió que en realidad es una tecnología para aplicaciones industriales y que es una técnica de manufactura más, la cual no remplaza a las existentes, sino que las complementa. De acuerdo con Zaid Badwan, entre las limitantes que se tienen para darle un mayor impulso a esta tecnología se encuentra el entendimiento del cliente sobre ella; al respecto, el diferenciador que ofrece Nextlab es que “desde que levantamos el teléfono, nos dedicamos a entender el proyecto

Los Burós de Servicios como Nextlab permiten optimizar el uso de materiales y de técnicos especializados, para evitar que las empresas hagan un gasto interno cuando alguien más les puede ofrecer importantes reducciones de costos”

Foto: NextLab

Entre las industrias en las que Nextlab ha colaborado se encuentran el sector automotriz, aeroespacial, médico y odontológico; mientras que en la parte de diseño trabajan con diseñadores industriales y joyeros.

Nextlab cuenta con un centro de innovación donde ofrecen cursos de servicios de diseño y manufactura a través de políticas de gestión de la innovación.

Foto: NextLab

Foto: NextLab

Impresión 3D, un complemento para las técnicas de manufactura existentes

para sugerir el mejor camino posible para hacer la pieza que se requiere, ya sea por medio de impresión en 3D, de inyección de plástico o moldes, según la técnica de manufactura que mejor convenga”, precisó el experto. Para el CEO de Nextlab, el reto principal para fortalecer la Impresión 3D en México es la parte educativa, porque no hay mucho conocimiento de esta tecnología, ya que no se enseña de manera formal en las carreras de ingeniería o de manufactura y esto implica que el personal especializado a contratar sea escaso, requiriendo en su lugar la formación dentro de las empresas. Ante este panorama, la compañía ofrece una serie de cursos presenciales, los cuales se encuentran suspendidos en estos momentos por el tema de la pandemia, para que los interesados en la materia operen los equipos y conozcan los tiempos que lleva manufacturar diversas piezas, explicando las técnicas de la manufactura aditiva y cómo se compara con otras tecnologías. Por último, el especialista comentó que hay muchas regulaciones interesantes en el sector que no se han desarrollado en México, donde lo más cercano a certificaciones son ciertas ISO, pero no hay alguna enfocada en la calidad de las partes realizadas con manufactura aditiva o una diferencia que puede ofrecer un servicio profesional contra un Buró más genérico. En muchas ocasiones, expuso, la persona que manufactura piezas es un estudiante en un garaje, lo que puede representar que la calidad de las piezas tenga variaciones de resistencia; es decir, que la línea de producción genere “desconcentración de esfuerzos”, un término de ingeniería que provoca que las piezas se rompan y causen daños, por lo que es muy importante entender la tecnología antes de utilizarla, concluyó el experto.


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Columna

Adoptando la transformación digital en el sector aeroespacial y de defensa La industria aeroespacial y de defensa (A&D) siempre ha sido conocida por su gran innovación y sus altas expectativas. Incluso durante estos tiempos difíciles de COVID-19, los equipos de A&D están encontrando nuevas formas de trabajar en conjunto gracias a la innovación y la flexibilidad.

C

omo resultado, los fabricantes de equipos originales (OEM) y sus socios deben digitalizar sus operaciones para ser más productivos, innovadores y colaborativos. Cada vez es más evidente: los líderes de la industria están haciendo la transición a una empresa digital para sobrevivir y prosperar en estos tiempos difíciles. La digitalización permite a las empresas asumir la innovación y abordar las tendencias más desconcertantes a las que se enfrenta la industria hoy en día, que incluyen: • Cumplir con las expectativas de rendimiento del programa llevando nuevos productos al mercado de manera más rápida y cumpliendo los objetivos técnicos, de costo y de programación. • Mayor complejidad e integración del programa para abordar el aumento de la electrificación, las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio. • Aumento de la electrificación de los productos que cambia las herramientas necesarias para diseñar y construir aeronaves junto con las habilidades necesarias para contratar. Los desafíos de los sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos están siendo reemplazados rápidamente por la funcionalidad eléctrica. • La globalización es más evidente hoy en día con la entrada de empresas más pequeñas y ágiles que compiten por nuevos programas relevantes. Cada vez más, las compañías dependen de la cadena de suministro global y la fuerza laboral. Bienvenido a la empresa digital Los hilos digitales permiten procesos multidisciplinarios e integran datos desde el comienzo del ciclo de vida del producto hasta su sostenimiento final, permitiendo una trazabilidad completa. Una empresa digital totalmente operativa ofrece una comprensión más amplia de los productos, los procesos de producción, la reducción de riesgos y una implementación más rápida. Algunos ejemplos de cómo la empresa digital habilita los equipos de diseño y fabricación incluyen: Simulando una plataforma de movilidad aérea Las plataformas de movilidad aérea urbana (UAM) representan desafíos únicos, que suelen consistir en múltiples disciplinas y funciones que interactúan simultáneamente (Figura 1). La solución es una simulación multidisciplinaria utilizando el gemelo digital. Un gemelo digital es una representación virtual de un producto o proceso físico utilizado a lo largo del ciclo de vida del producto para simular, predecir y optimizar el

producto y el sistema de producción antes de invertir en prototipos y activos físicos. Automatizando el proceso de diseño El gemelo digital de Siemens gestiona más que un perfil de diseño asistido por computadora (CAD); también automatiza todo el proceso de diseño. La figura 2 muestra las diversas disciplinas de diseño involucradas en el diseño del tren de aterrizaje. Una variedad de esquemas, archivos CAD y diagramas están conectados e integrados a través del hilo digital. Volando un “pájaro de hierro” virtual El gemelo digital brinda a los equipos la capacidad única de construir una aeronave integrada virtual. Al hacerlo, los equipos “vuelan” la aeronave antes de que sea construida. Además de reducir el riesgo durante los programas de prueba al tratar el diseño en pruebas virtuales, este enfoque permite a los equipos concentrarse en las condiciones de vuelo más críticas para obtener una comprensión más profunda de la dinámica y el rendimiento del vuelo. Fabricación aditiva, el futuro de la ingeniería y la producción Cuando se habla del futuro de la producción, uno de los cambios más significativos será la fabricación aditiva (AM). La AM no sólo revoluciona la forma en que los equipos construyen las piezas y los ensambla, sino que cambia drásticamente la forma en que se diseñan estas piezas. Reconociendo esto, Siemens ha sentado las bases para el futuro de la producción, invirtiendo en tecnologías de diseño y fabricación que maximizan los beneficios de esta disciplina mientras automatizan los procesos. Además, muchas de las soluciones de simulación y análisis dentro de la cartera Xcelerator ayudan a las empresas a validar sus diseños y procesos de fabricación y, con la amplia capacidad de comprensión que proporciona el gemelo digital, los usuarios replican con confianza el mundo de la producción y evalúan nuevos métodos prometedores. Herramientas colaborativas utilizando realidad virtual y aumentada La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) tendrán un papel decisivo en la creación de estas herramientas. Cuando se observan las tecnologías de RV/RA, se trata de cambiar el comportamiento humano con un nuevo conjunto de herramientas e introducir procesos completamente nuevos. Diseño inmersivo a través de la realidad virtual Dando a los usuarios un verdadero sentido de escalabilidad y proximidad, la RV es una herramienta importante para una comprensión más profunda de un diseño en las primeras etapas del ciclo de vida del producto. A través de la RV

(*) Vicepresidente de la Industria Aeroespacial y de Defensa de Siemens Digital Industries Software

En Portada

Por Dale Tutt*

inmersiva, los equipos diseñarán en contexto. Esto significa “trabajar dentro” del componente tal como lo diseña el usuario, lo que permite a los equipos localizar las características y los componentes de una manera que imita la forma en que podrían instalar o mantener el componente real. Una buena herramienta de RV tiene el potencial de eliminar las revisiones de diseño cerradas, como la revisión preliminar de diseño (PDR) y la revisión crítica de diseño (CDR) utilizadas por muchas empresas de A&D. Estas revisiones a menudo se convierten en procesos complicados que pueden interrumpir el trabajo durante un período prolongado. La RV, junto con los cambios en los procesos de revisión de diseño de las empresas, sustituirá las revisiones de diseño diferenciadas por un proceso de revisión continua que permite a los equipos enfocarse en el proceso y mantenerse en el cronograma adecuado. El futuro de la fabricación Las fábricas del futuro elaborarán productos para la industria aeroespacial. Con herramientas de simulación y gemelas digitales, los fabricantes prueban diferentes diseños de fábrica, capacidades de automatización, vehículos guiados automatizados u otros factores ambientales en un mundo virtual antes de invertir en la construcción o en la renovación de una instalación física. Realidad aumentada en la planta de la fábrica Las tecnologías de RV y RA refuerzan el vínculo entre el mundo del diseño virtual y la fábrica. Con cámaras y funciones precisas que ayudan a localizar las piezas, los equipos de diseño reemplazan los dibujos 2D y las instrucciones de trabajo por realidad aumentada 3D. Los equipos localizan las piezas utilizando las características enriquecidas que ya están disponibles en los modelos 3D, completando así la empresa integral basada en modelos. El sistema luego guía al usuario a una localización precisa de las piezas y una orientación adecuada. Una vez completada la instalación, verificará y registrará automáticamente que la pieza esté instalada, eliminando el papeleo y el tiempo necesario para completar estas tareas. Realidad aumentada adaptada a las instrucciones de trabajo Otra posibilidad para el futuro de la producción es la instrucción de trabajo personalizada con RA. No sólo se utilizará la RA en la fábrica, pero también puede implementarse en artículos de uso inteligente para liberar aún más al técnico de la gestión de papel y los dispositivos. Las tecnologías de transformación digital ofrecen la base para el futuro de la ingeniería, la producción y el servicio. El futuro de la ingeniería y la fabricación se trata de liberar a los equipos para que sean innovadores y creativos, lo que se logra principalmente a través de la automatización de tareas que permite la empresa digital. Siemens inició este recorrido digital hace más de 10 años, y hoy la industria de A&D está experimentando resultados y ventajas del mundo real. El gemelo e hilo digital integral de Siemens proporciona una amplia comprensión de los productos y procesos de A&D, y permitirá a las empresas prosperar en esta era de innovación.

9


10

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

En Portada Entrevista

ANA MATUTE, Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica

Visibilidad y control remoto de los procesos de forma segura: la aceleración de la transformación digital Además de mantener operaciones y servicios para respaldar el sector energético y las industrias críticas adoptando de manera óptima las medidas sanitarias, Emerson ha innovado a través de servicios, eventos y seminarios virtuales con amplia variedad de temas relacionados con la industria, a fin de apoyar a sus clientes en estos momentos.

manera remota buena parte de las actividades habituales por las limitantes para estar en campo. Ante este escenario, lanzamos una iniciativa a través de entrenamientos, consultorías virtuales y herramientas tecnológicas, como la realidad aumentada para apoyar a nuestros clientes a mantener y optimizar sus operaciones”, precisó la especialista de Emerson Automation Solutions.

La digitalización como herramienta ante los retos

Por Global Industries

Foto: Global Industries

L

a situación que se vive en México y en el mundo debido a la pandemia por Covid-19 es ajena a cualquier plan de negocio planteado a principios de año, por lo que representa un gran reto para la adaptación de las empresas a esta nueva realidad, donde la ejecución de medidas de sanidad y distanciamiento social son fundamentales para tratar de preservar la salud del talento humano. Emerson no ha sido la excepción, ya que, al ser parte de una cadena de suministro de infraestructura crítica a nivel mundial, ha tenido que reaccionar oportunamente para ajustarse a esta situación que no estaba en su panorama. “En nuestro caso, es crítico mantenernos operativos, además de participar en el sector energético, que claramente es fundamental y no puede detenerse, participamos en básicamente todas las industrias esenciales a través de soluciones de enfriamiento, automatización, control, monitoreo de variables, ciberseguridad, etc. Incluso detrás de los procesos de manufactura de equipo de protección personal y farmacéutica hay tecnología avanzada de automatización, desde soluciones para el corte y soldadura ultrasónica que utilizan los cubrebocas, hasta medición de variables, software y sistemas avanzados en la industria farmacéutica que permite controlar la producción de lotes de medicamentos y vacunas, al tiempo que se asegura la calidad de los lotes producidos”, explicó en entrevista exclusiva para Energía MX Ana Matute, Gerente Senior de Comunicación y Mercadotecnia para Emerson Automation Solutions Latinoamérica. Emerson está colaborando con muchos fabricantes de medicamentos en todo el mundo para adaptar las plantas y líneas existentes para comenzar a fabricar medicamentos rápidamente, proporcionando experiencia en el dominio de la automatización y personal de ingeniería y consultoría para poner en marcha las soluciones de automatización que posibiliten llevar estos medicamentos al mercado. “Por ello para nosotros resulta tan relevante colaborar con nuestros clientes en la adopción de tecnologías de automatización y salvaguardar la seguridad de los empleados y contratistas, lo que ha implicado un esfuerzo conjunto y orquestado con clientes y proveedores para colaborar todos juntos con el objetivo de mantener un bienestar común. En este entorno, la adecuada comunicación ha sido

En el escenario actual, cobra mucha más relevancia tener visibilidad remota de lo que sucede en el campo a través de instrumentación inteligente en comunicación inalámbrica, herramientas predictivas y analíticas que nos permitan limitar la exposición del personal en sitio, y la operación de sistemas y herramientas avanzadas en un entorno de datos seguro”

fundamental entre los eslabones de la cadena de suministro en beneficio común”. Además de acatar exigentes medidas sanitarias durante estos meses de distanciamiento social, la compañía tecnológica ha llevado a cabo una serie de eventos y seminarios virtuales, con amplia variedad de temas relacionados con la industria, a fin de apoyar a sus clientes en la adecuación de sus operaciones, la adopción de la transformación digital y la innovación de tecnologías orientadas a facilitar la operación remota de sus instalaciones. En ese sentido, Ana Matute manifestó que la iniciativa nació al darse cuenta de que muchos de sus clientes operando a distancia sostenían consultas técnicas con la intención de aprovechar de mejor manera bondades tecnológicas en sus labores remotas. “Desde mi perspectiva podríamos hablar de tres factores críticos en el éxito de una compañía: el factor humano, la tecnología y los procedimientos, a pesar de que las empresas contamos con ellos requerimos reforzarlos y adecuarlos a la nueva realidad, en la que hay que operar de

De acuerdo con la experta, la pandemia por Covid-19 trajo consigo la aceleración de la transformación digital, principalmente en aspectos relativos al monitoreo remoto, digitalización de las operaciones y ciberseguridad de los sistemas, además de posibilitar la reducción las rondas manuales y visuales de los operadores en el campo, tanto para obtención de variables de procesos, como para verificar la salud de activos, sobre todo en un sector como el energético, que si se detuviera conllevaría afectaciones severas para todo el país. “La automatización se vuelve fundamental en este entorno para facilitar a las compañías la optimización operacional al tiempo que facilita conservar la salud y seguridad de su personal. En el escenario actual, cobra mucha más relevancia tener visibilidad remota de lo que sucede en el campo a través de instrumentación inteligente en comunicación inalámbrica, herramientas predictivas y analíticas que nos permitan limitar la exposición del personal en sitio, y la operación de sistemas y herramientas avanzadas en un entorno de datos seguro”. La transformación digital que ya estaba en la mente y en las prioridades de muchas compañías se ve acelerada por esta necesidad de maximizar las ventajas que nos permiten las tecnologías existentes. En este camino es muy relevante contar con aliados que faciliten el camino hacia la transformación digital por medio de hojas de ruta definidas y estructuradas para una adopción exitosa y sostenible. “Nuestra prioridad es colaborar con la industria. Como empresa socialmente responsable tenemos un compromiso con nuestros clientes, la comunidad, el país y nuestro personal, por lo que contamos con todas las medidas de distanciamiento social y el equipo de protección para ofrecer un entorno saludable, porque entendemos la criticidad que esto significa y lo importante que es para muchas de las compañías con las que trabajamos. Somos una empresa que se adapta sin temor a los nuevos retos, y creemos que piezas clave para salir adelante son la comunicación, la colaboración y la resiliencia”, concluyó.

Women in STEM Debido la importancia del rol femenino en la industria, desde hace ya varios años, Emerson, al ser una empresa que conjunta ingeniería con tecnología, se ha dado a la tarea de orientar a las mujeres hacia carreras de ciencias exactas mediante el programa Women in STEM. “Dado que tenemos una población de mujeres bastante relevante dentro de la compañía y porque no es sencillo ser una mujer en un entorno laboral, cualquiera que éste sea, lanzamos el programa Women in STEM, con el cual acercamos las ciencias exactas, la ingeniería y las matemáticas a niños y niñas, principalmente, para que perciban a estas carreras en un entorno atractivo. En esa misma línea, también buscamos proveer a las mujeres que ya tenemos dentro de la compañía, así como a aquellas que pudieran incluirse en la misma, las condiciones justas y óptimas para desarrollar el potencial de cualquiera de las personas que se integran a nuestra forma de trabajo”, destacó Matute.


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Análisis

En Portada

11

• Permiten la gestión de la información en tiempo real

Foto: Emerson

Abstract.-

Emerson invierte en inmation Software La inversión mejorará el Plantweb™ Digital Ecosystem de Emerson con la funcionalidad de gestión de datos que ayudará a cubrir las necesidades de TI/TO de los clientes.

Por Victoria Navarro

E

merson anunció que ha hecho una inversión de capital en inmation Software GmbH, un desarrollador global de plataformas de software que profundiza aún más las capacidades de integración y gestión de datos de Emerson, al ayudar a los clientes en las industrias discretas, híbridas y de procesos a avanzar en sus programas de transformación digital para lograr alcanzar el rendimiento del Cuartil Superior. La inversión aumentará la visibilidad de datos y proporcionará información útil y unificada que permitirá una rápida toma de decisiones y operaciones optimizadas. Plantweb Digital Ecosystem de Emerson y la experiencia en tecnología operativa (TO) combinados con la plataforma integrada del software de inmation permiten la gestión de la información en tiempo real en las operaciones, el control

Emerson announced it has made an equity investment in inmation Software GmbH, a global software platform developer that further deepens Emerson’s data management and integration capabilities, helping customers in process, discrete and hybrid industries advance their digital transformation programs to achieve Top Quartile performance.

Para más información, escanee el código.

de procesos y los sistemas de TI. El software inmation agrega datos operativos globales de toda la empresa en el Plantweb Digital Ecosystem para crear una laguna de datos de TO (un repositorio de almacenamiento centralizado) que sirve como base para la inteligencia empresarial y el análisis. “Emerson e inmation están comprometidos con el avance de las iniciativas de trasformación digital de nuestros clientes, lo que reúne los datos dispares con análisis avanzados que proporcionan el conocimiento completo necesario para impulsar los resultados empresariales”, dijo Stuart Harris, presidente de grupo para la división de Transformación Digital de Emerson. Nuestras soluciones conjuntas desbloquean información vital en sistemas obsoletos, agregan datos de diversas fuentes y se conectan a la nube de forma segura, lo que permiten la mejora operativa de la planta y de toda la empresa”. La inversión complementará el esfuerzo de Emerson de crear una plataforma de software innovadora que ofrezca agregación de datos, inteligencia artificial, machine learning, realidad aumentada y gestión de flujos de trabajo. La plataforma, junto con la experiencia de las dos empresas, permitirá además a los clientes obtener un retorno medible de sus esfuerzos de transformación digital. “El liderazgo de larga data de Emerson en la transformación digital, la ejecución global y las capacidades de servicio al cliente lo convirtieron en un socio natural”, dijo Timo Klingenmeier, CEO de inmation. “Vemos beneficios generales de la industria a medida que juntamos el galardonado Plantweb Digital Ecosystem con la plataforma de software de gestión de datos de inmation para ofrecer a los clientes soluciones completas”.


12

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

En Portada Columna

Medida confiable de densidad de lodos bajo circunstancias adversas Por Alfredo Sánchez*

Con la nueva tecnología de medidores radiométricos, más confiable y versátil.

E

n la industria minera, los minerales son triturados y molidos hasta convertirse en polvo muy fino. En el molino se agrega agua para alcanzar los tamaños de partícula suficientemente pequeños. Esto resulta en lodos muy abrasivos, que luego serán transportados en tuberías de diferentes diámetros, con ayuda de bombas hacia los hidrociclones y luego, los polvos más finos hacia las celdas de flotación y los más gruesos de regreso al molino. Posteriormente de las celdas de flotación pasará a los espesadores de concentrado, donde el bajo-flujo es un lodo espeso de concentrado y el rebose, o sobre-flujo, es agua que se puede regresar al proceso. Hay un punto en común en las diferentes etapas del proceso, en la mayoría es muy importante tener una medida de densidad de lodos precisa pero más aún, robusta y confiable, ya que de esto depende, en gran medida, la eficiencia de la extracción del mineral rico. En estas condiciones adversas, la medición radiométrica de densidad encaja perfectamente. Un contenedor y con una fuente se coloca de un lado de la tubería de tal forma que emita radiación que atravesará la tubería con el material, la intensidad de radiación al otro lado de la tubería dependerá de la densidad del producto que se encuentre dentro de la tubería, cuando la densidad es alta, la radiación es baja y viceversa. Del lado opuesto a la fuente, se coloca un detector de alta sensibilidad y estabilidad. Este detector convierte la intensidad de radiación en una medida de densidad mediante una parametrización adecuada.

Figura 1a) Medición de densidad.

Figura 1b) Arreglo de montaje para tuberías de hasta 12”.

Medición no intrusiva, apta también para medios muy abrasivos Montaje

Simple, con el accesorio ya preparado

Rangos de densidad típicos

1000 Kg/m3 2200 Kg/m3

Diámetros típicos

50 mm 1200 mm

Hay diferentes retos a superar en estas aplicaciones, desde un correcto dimensionamiento de la fuente, hasta temas de fuertes vibraciones. Así también, comúnmente la calibración a dos puntos representa un reto interesante para los usuarios. Aquí la importancia del avance en tecnologías de medición para hacer más fácil y más robustas las mediciones. El nuevo FMG50 alimentado en lazo, a dos hilos, ayuda a ahorrar en cableado y en ingeniería, al simplificar el concepto. Así también su alta resistencia a vibraciones resulta muy útil en este tipo de aplicaciones. Además de la calibración a un punto, que nos permite calibrar teniendo tubería vacía y solo un producto de densidad conocida, como el agua. De esta manera nos evitamos la necesidad de tener que poner una pulpa de densidad conocida y mantenerla sin cambio durante el proceso de calibración.

Figura 2: Aplicación de espesador.

Figura 3: Instalación fuera del centro

Ejemplo de aplicación en un espesador de concentrado y de colas

Después de que el material pasa por las distintas celdas de flotación, el material rico llega a un espesador para retirar la mayor cantidad de agua y facilite el proceso de secado en las siguientes etapas, como por ejemplo en los filtros prensa. Sin embargo, dentro del espesador el material no se debe “secar” o “espesar” demasiado porque ya no sería posible bombearlo. Pero de las celdas de flotación no solo sale material rico en forma de espuma por desborde, sino que por debajo de las celdas sale todo el material de muy baja ley, ese material también se manda a un espesador para retirarle toda el agua reutilizable y los lodos más “secos” salen por debajo del espesador. En este espesador también es importante medir la densidad para enviar el lodo lo más seco posible pero no tan seco como para que se atasque. La diferencia de tamaño entre un espesador de concentrado a un espesador de colas, en una planta concentradora, es muy importante. Aproximadamente un 10:1, y cumplen fines distintos, uno separar el material rico, o concentrado, y el otro separa el material pobre, o colas. Sin embargo, tienen cosas en común, el primero es que los dos espesan lodos, el segundo es que para los dos la densidad de bajo-flujo es muy importante y representa un punto de medición crítico. No solo la densidad es importante en la medición de bajo-flujo, sino el flujo másico es crucial para saber la cantidad de concentrado que está entregando el espesador. Dado que por la abrasión y las características del lodo, no es posible medir con un flujómetro másico tipo Coriolis, se debe medir con flujómetro electromagnético, pero este último mide flujo volumétrico, por tanto requiere de un densitómetro para poder medir flujo másico.

* Alfredo Sánchez, P+M Ind. Manager, L+P Prod. Manager, de Endress+Hauser.

Figura 4: Instalación con detector nuevo y fuente antigua

Para tuberías con diámetros mayores a 30” la fuente podría ser de alta actividad. Dado que se tiene que manejar lo más seguro posible, siguiendo el concepto ALARA (As Low As Reasonable Achievable), debemos intentar reducir la actividad de las fuentes a utilizar. Para dicho cometido, se pone la fuente excéntrica, de modo que reduzca la cantidad de pulpa que tiene que pasar el haz, reduciendo así la actividad de la fuente requerida. Para no complicar la instalación y asegurar que esta se haga de manera correcta, es importante proveer los accesorios de montaje para que solo se ensamble en la tubería, en el punto deseado de medición.

Consideraciones para el comisionamiento

Es común que el arranque se complique porque, típicamente, se requieren dos puntos de calibración, uno puede ser con agua y otro con pulpa. En muchas ocasiones llenar de agua no es problema y con esto se consigue un punto de calibración. Sin embargo, poner una pulpa de densidad homogénea y conocida (en el punto de medición) y dejarla el tiempo suficiente para que se haga la calibración sin que cambie dicha densidad, representa un reto difícil de cumplir. El FMG50, solo requiere calibración con agua, ya que cuenta con una función que, al conocer el diámetro interno de la tubería y la cédula (o espesor de la tubería) y al conocer los cps que detecta con agua, extrapola y hace el cálculo de cuantos cps tendría con tubería vacía. Esto lo usa como segundo punto de calibración y se obtiene la curva de respuesta completa para medir la pulpa con precisión.


PERSONAL + DIGITAL

Productos. Servicios. Soluciones. Encuentra lo que necesites. • Compre sus dispositivos en línea y con fácil acceso a la información técnica • Solicite sus piezas de repuesto a través de nuestra Operations app • Busque un producto usando el número de serie o código de pedido • Obtenga acceso a nuestras recomendaciones de productos • Visualice sus transacciones (pasadas y actuales) en un sólo lugar

mx.endress.com Username

Login

Endress+Hauser México Tel. +52 (55) 5321 2080 mx.sc@endress.com www.mx.endress.com

¡Empiece ahora! www.mx.endress.com


Foto: Twenty20

Negocios e Industria • Abierto, inteligente y flexible, el futuro de los datos para Google

Foto: Twenty20

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

14

Data vs COVID-19: ¿Cómo los datos públicos ayudan a aplanar la curva?

“A medida que el nuevo coronavirus comenzó a extenderse por todo el mundo, en Google Cloud nos dimos cuenta de la urgencia de ampliar el acceso a la información sobre la propagación del virus y sus impactos, así como a herramientas que puedan analizar toda esta data”, dijo Shane Glass, Promotor de Desarrollo e Inteligencia Empresarial en Google Cloud, durante Next '20: OnAir. Los datos juegan un papel fundamental en la capacidad de investigar, estudiar y combatir emergencias de salud pública, especialmente en una crisis mundial. “En marzo anunciamos el lanzamiento de nuestro Programa de conjuntos de datos públicos COVID-19, a través del cual se puede acceder de manera gratuita (hasta el 15 de septiembre de 2021) a información recopilada por organizaciones de todo el mundo para realizar consultas”. Cada conjunto de datos es previamente cargado a BigQuery y actualizado constantemente para su análisis, el cual se traduce en información que permite a diversos actores tomar mejores decisiones, lo que, de acuerdo con el ejecutivo, puede marcar la diferencia al aplanar la curva.

Celebran Google Cloud Next ’20: OnAir

Por Victoria Navarro

L

os datos son la base de las empresas modernas que, hoy, buscan mucho más que simplemente recopilarlos y almacenarlos. Analizar los datos permite a las organizaciones obtener información que impulse decisiones comerciales impactantes. Google se ha mantenido a la vanguardia de la innovación basada en datos durante más de 20 años con la misión de organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil. Así, desde nuestros inicios, procesamos y analizamos grandes conjuntos de datos con la misma tecnología que ahora está disponible para todas las empresas a través de nuestra plataforma de análisis inteligente. Durante Next '20: OnAir, Debanjan Saha, Director General y Vicepresidente de Ingeniería en Google Cloud, destacó que, hacia el futuro, Google tiene como estrategia continuar con esta visión de ofrecer una plataforma de análisis de clase empresarial a través de tres principios básicos: que sea abierta, inteligente y flexible. Google Cloud presentó esta semana avances en cada uno de estos aspectos: Abierta: Recientemente anunció BigQuery Omni, una solución de análisis flexible en múltiples nubes que permite procesar datos en Google Cloud, AWS y Azure (próximamente) sin necesidad de moverlos. También, le dimos a Looker la

bienvenida para unirse a Google Cloud a principios del año y mostramos nuestra primera integración con Looker y BigQuery BI Engine. Inteligente: Aplicaciones de inteligencia artificial en tiempo real, como la detección de anomalías, la cual permite a las empresas identificar e incluso predecir patrones anormales en flujos de datos ilimitados. Flexible: Recientemente lanzaron un nuevo servicio Data QnA para extraer fácilmente conocimientos de los datos y, con el objetivo de permitir que cualquiera pueda trabajar con conjuntos masivos de información, “unimos las capacidades de Google Sheets con las de BigQuery en la herramienta inteligente Connected Sheets, que permite analizar petabytes de información sin salir del servicio de hojas de cálculo”. En Next '20: OnAir se dio a conocer que Procter & Gamble utilizará la tecnología de inteligencia artificial y análisis de datos de Google Cloud para aprovechar la data de sus consumidores e innovar en la experiencia de sus productos, ya sea a través de pañales o cepillos de dientes. Durante el evento, el CIO de P&G, Vittorio Cretella, destacó que la firma ya cuenta con un par de ejemplos de productos conectados, a través de los cuales los consumidores deciden compartir sus datos y así obtener servicios y consejos personalizados. Lumi by Pampers: Este sistema de rutina de sueño desarrollado en colaboración con Verily y Logitech ayuda a los padres a realizar un seguimiento de la evolución del día a día de su bebé para controlar el cambio de los pañales, los hábitos de sueño, la temperatura, entre otras acciones basadas en la data. Oral-B iO: Este cepillo eléctrico, que por el diseño ya es innovador, ayuda a los usuarios a mejorar sus rutinas de limpieza, todo a través de los datos que recopila, así como de su resguardo y análisis en Google Cloud. Herramientas como BigQuery han sido esenciales para P&G al permitir guardar y proteger información de audiencias más grandes. Para conocer más de este caso, visita la siguiente página.

La cantidad de data que las organizaciones tienen está creciendo entre 20% y 30% anualmente

Innovación impulsada por datos

Foto: Twenty20

Durante el evento, que se celebra desde el 14 de julio hasta el 8 de septiembre, se presentan nuevas soluciones y funcionalidades para portafolios de productos cloud, con importantes anuncios para clientes multicloud y para los que operan en entornos con altos requisitos de seguridad.

Para conocer más, escanea el código.

Cada día son más las empresas que conocen el poder de los datos. Sin embargo, al inicio del proceso pueden encontrarse con varios desafíos, explicó Valliappa Lakshmanan, Jefe de Analítica y Soluciones de IA en Google Cloud, durante Next '20: OnAir. En primer lugar, está la cantidad de data que las organizaciones tienen, creciendo entre 20% y 30% anualmente. Por otro lado, para 2025 se anticipa que la naturaleza de por lo menos una cuarta parte de los datos disponibles será en tiempo real, lo que implica más dificultad de administrar en comparación con la data histórica. Además, mucha de la información tiende a estar desestructurada. Por ejemplo, hoy se utiliza menos de 1% de los datos que no están estructurados. “Ante este panorama, y con base en nuestra experiencia ayudando a empresas de todos los tamaños alrededor del mundo, en Google Cloud desarrollamos un proceso de innovación impulsada por datos”, dijo la empresa. 1. Simplificar las operaciones, reduciendo costos al migrar a la nube la data que se tiene. 2. Romper los silos. Es decir, construir una cultura de datos al interior de la organización. 3. Ejecutar decisiones en contexto, tomando en cuenta la ubicación y el comportamiento a corto plazo, empezando a utilizar herramientas de tiempo real. 4. Desarrollar la capacidad de usar inteligencia artificial. De esta manera la empresa estará lista para potenciar la innovación basada en datos.



16

Negocios e Industria

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Columna

Haga de sus empleados sus aliados contra la ciberdelincuencia Por Thales México*

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

Hoy más que nunca, instituciones, empresas y usuarios se han vuelto altamente vulnerables ante los ciberdelincuentes a nivel mundial. Las medidas tomadas por diversas organizaciones a partir de la actual crisis sanitaria, como el trabajo desde casa, han hecho blanco de ataques a dispositivos personales y de oficina, así como Redes Privadas Virtuales (VPN) o a sistemas completos de seguridad digital.

* www.thalesgroup.com

Foto: Twenty20

D

e acuerdo con el Reporte del Sistema Financiero del Banco de México, durante la contingencia los ciberataques se han incrementado hasta en 400% alrededor del mundo. Pero la seguridad de la información es una responsabilidad que deben compartir las organizaciones y sus colaboradores. Una de cada dos empresas se vuelve más vulnerable por falta de recursos calificados en ciberseguridad; por ello, la capacitación del personal juega un papel crucial en la protección contra los delincuentes digitales. Tan sólo un 15% piensa que cuenta con personal entrenado capaz de enfrentar las nuevas amenazas, debido a la dificultad de reclutar especialistas y a la creciente complejidad de la tecnología que, en su mayoría, hace lenta la planificación de programas de seguridad. Cualquier acción que tome una compañía para protegerse de ataques cibernéticos puede ser insuficiente en tanto que haya fugas si el personal no se encuentra correctamente capacitado. Y las pérdidas pueden llegar a ser más grandes que la inversión; de acuerdo con la consultora KPMG, en México los ciberataques cuestan a las empresas alrededor de 1.2 millones de pesos en pérdidas. Por lo anterior, entrenar y capacitar a diferentes perfiles de la organización en temas de ciberseguridad, a través de una metodología que combine la teoría con la práctica mediante la simulación de escenarios, permitirá mejorar las habilidades de anticipación, detección, análisis, remediación y recuperación de datos. El involucramiento de todos los niveles es importante porque cada uno juega un rol especifico en la defensa, tal como se muestra a continuación:

• Alta dirección: al ser los responsables de la toma de decisiones y la definición de estrategia de seguridad de la organización, es indispensable que comprendan cuáles son los riesgos asociados a su entorno y cuáles deberán de ser sus respuestas en caso de que estos se materialicen. • Personal Operativo (IT): al estar involucrados en la operación de la organización, deben de contar con los conocimientos generales que incluyan buenas prácticas en temas de seguridad para disminuir la probabilidad de riesgos. • Ingeniero de seguridad: al ser los responsables de la seguridad de la organización, es indispensable que cuenten con conocimiento y experiencia en sistemas y herramientas capaces de prevenir, solventar y mitigar vulnerabilidades, amenazas, riesgos e impactos. • Especialista de análisis y monitoreo: al ser los responsables del monitoreo de los sistemas dentro de la organización, es indispensable que cuenten con conocimiento y experiencia en sistemas y herramientas de monitoreo y análisis capaces de prevenir, detectar y reaccionar ante problemas que pongan en riesgo a la organización.

• Personal de reacción: al ser los expertos en reaccionar ante la materialización de un ciberataque, es indispensable que cuenten con una formación integral y de alta especialización que les permita recuperar la operación en caso de afectación de los servicios de la organización, tomar evidencias forenses que permitan soportar denuncias ante las autoridades, y estar al tanto de las técnicas más modernas de defensa y ataque utilizadas por los delincuentes para prevenir ataques futuros Si consideramos que más del 50% de las empresas admiten la dificultad de reclutar a recursos altamente capacitados en materia de ciberseguridad, no cabe duda que el respaldo de un experto en el tema, puede resultar alentador. Hoy en día existen no sólo soluciones de seguridad sino aliados que brindan capacitación en la gestión y manejo de seguridad informática, como es el caso de Thales a través de su CyberAcademy, mediante la cual ofrece una visión y capacitación integral en ciberseguridad. El enfoque abarca cuatro pilares estratégicos: 1. Anticipación a través de la consultoría: para conocer la salud de la organización y saber los requerimientos específicos. 2. Prevención a través del entrenamiento: para concientizar al personal mediante teoría, simulación de crisis y ejercicios de ataque/defensa, en un verdadero entorno de simulación “Campo de tiro digital” de ultima generación. 3. Protección de los servicios profesionales: para integrar capas de protección necesarias para el correcto funcionamiento de la empresa. 4. Supervisión de los servicios administrados: para mantener el funcionamiento de la organización mediante el monitoreo constante de los sistemas críticos y servicios de inteligencia contra amenazas. Al colocar la práctica como punto principal de aprendizaje, es posible adquirir y fortalecer los conocimientos y la experiencia necesaria en temas de seguridad. De esta forma, todo el personal de la empresa se encontrará listo ante cualquier vulnerabilidad o amenaza, y será el mejor guardián que una empresa pueda tener.


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

17

• Las empresas se convertirán en grandes productores de tecnología, no sólo consumidores

Huawei quintuplica la capacidad de almacenamiento impulsado por IA

n el marco del Latam Storage Summit 2020, Huawei dio a conocer las características y cualidades del OceanStor Dorado en el mercado All-Flash, el cual ofrece cinco veces más capacidad comparado con generaciones anteriores de la línea Dorado y está impulsado por Inteligencia Artificial. Huang Congliang, director del departamento internacional de almacenamiento de datos y visión inteligente para Huawei, expresó: “Con el rápido desarrollo de las tecnologías de vanguardia, como 5G, Inteligencia Artificial e IoT, una amplia gama de aplicaciones requiere y exige un alto procesamiento de datos en tiempo real razón por la cual OceanStor es la mejor solución para el desarrollo de negocios de misión crítica en 2020”.

Crece HUAWEI CLOUD más de 200% en 2019

En 2022, IDC prevé que el 70 % de las empresas utilizarán multicloud híbrido para crear una vista de gestión integral conectada en toda la infraestructura digital”

Tecnologías detrás de la infraestructura de datos simplificados de la IA

Desde de la perspectiva de Huawei, el ámbito de almacenamiento continuará expandiéndose exponencialmente a medida que las aplicaciones de digitalización avanzan más allá de las paredes del Centro de Datos, por lo que las herramientas para navegar por esos mares de datos serán obligatorias. Las innovaciones en All-Flash seguirán avanzando en las implementaciones de almacenamiento empresarial con la ventaja de los despliegues AFA, capaces de satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de las empresas a una velocidad récord. Además, los SSD representan la verdadera oportunidad en discos empresariales. Las empresas al buscar un sistema empresarial All-Flash tienen como prioridad el rendimiento seguido de la confiabilidad y la uniformidad. Por eso, las nuevas innovaciones de en la tecnología All-Flash de Huawei, son cada vez más confiables, más escalables y orientadas al rendimiento para ayudar a las empresas a ser mucho más rápidas y a responder a las necesidades del negocio en el mercado.

Juan Pablo Seminara, Gerente de Soluciones Empresariales para IDC en América Latina.

Foto: Twenty20

• Tecnología totalmente inteligente. Racionaliza las operaciones y construye gradualmente la Operación y Mantenimiento automatizados para la infraestructura de datos. • Red totalmente IP. Integra múltiples redes para reducir el costo, simplificar la gestión y proporcionar una latencia de microsegundos con NVMe de extremo a extremo sobre la tela. • Despliegue de toda la nube. Automatiza la gestión de recursos a lo largo del ciclo de vida y racionaliza drásticamente las operaciones. • Almacenamiento en All-Flash. Proporciona una latencia ultra baja y mejora la continuidad y la agilidad del servicio. También acelera la consolidación de los servicios tradicionales, el despliegue de aplicaciones y la puesta en marcha.

Por otro lado, trascendió que la participación en el mercado global de IaaS (Infraestructura como Servicio) de HUAWEI CLOUD aumentó un 222.2 % durante 2019, de acuerdo con el estudio publicado por Gartner Market Share: IT Services, Worldwide 2019, lo que marca la tasa de crecimiento más rápida en comparación con el resto de proveedores a nivel mundial. Hacia fines de 2019, HUAWEI CLOUD había lanzado más de 200 servicios en la nube y 190 soluciones, entre los que se incluyen 69 servicios basados en Kunpeng y 43 basados en Ascend, ambas plataformas de Huawei. En la actualidad, cuenta con tres millones de usuarios empresariales y desarrolladores que utilizan HUAWEI CLOUD para desplegar sus productos y/o servicios. En el campo de la inteligencia artificial (IA), HUAWEI CLOUD ha lanzado 43 servicios en la nube potenciados por la tecnología Huawei Atlas, lo que permite liberar todo el poder de cómputo de la nube. Ejemplo de ello son ModelArts, una poderosa plataforma de desarrollo de aplicaciones de IA; HiLens, una plataforma de desarrollo de aplicaciones de IA de visión y DAYU, una plataforma unificada de operaciones y desarrollo de datos. HUAWEI CLOUD también ha lanzado las soluciones Industrial Intelligent Twins, Traffic Intelligent Twins y City Intelligent Twins para acelerar la actualización inteligente de diversas industrias. Estas soluciones combinan la IA con la experiencia de la industria para proporcionar una tecnología asequible, eficaz y eficiente, así como servicios de IA confiables para todos los usuarios de este tipo de tecnología.

Crecimiento en la región

En el campo de la inteligencia artificial, HUAWEI CLOUD ha lanzado 43 servicios en la nube potenciados por la tecnología Huawei Atlas, lo que permite liberar todo el poder de cómputo de la nube.

Durante el año pasado, HUAWEI CLOUD se convirtió en el proveedor de servicios de nube de mayor crecimiento y con mayor cantidad de centros de datos locales en Latinoamérica. En la actualidad, miles de clientes nuevos ya están recibiendo los beneficios de los servicios de HUAWEI CLOUD, por ejemplo, la Organización Coordinadora Argentina S.A., y el proveedor de finanzas por Internet de México, Cashcash. HUAWEI CLOUD ha creado alianzas con más de 500 asociados certificados, que aportan más del 60 % de los ingresos. Finalmente, en 2019, HUAWEI CLOUD lanzó centros de datos en la nube en Chile, Brasil, México, Perú y Argentina, y está trabajando con asociados para proporcionar servicios con 45 zonas de disponibilidad en 23 regiones del mundo. Los servicios en la nube pública de Huawei ofrecen un nivel sólido de rendimiento y experiencia para empresas multinacionales, lo que permite a las empresas con sede en China

La base de la transformación digital es la infraestructura de datos simplificada por la IA, misma que mejorará la eficiencia operacional y la agilidad del servicio al mismo tiempo que se reduce el costo.

Foto: Twenty20

E

Foto: IDC

Por Victoria Navarro

Foto: Twenty20

Las nuevas soluciones de la línea OceanStor Dorado cumplen con las demandas de altos niveles de procesamiento de datos en tiempo real.

expandirse hacia el mercado internacional y a las empresas no chinas, ingresar al mercado chino. De cara al futuro, HUAWEI CLOUD seguirá invirtiendo en América Latina y ampliando su cartera de servicios locales en la nube para facilitar el rápido desarrollo de la industria de las TIC en la región. Huawei lanzará programas gratuitos de desarrollo de talentos en TIC, construirá un foro tecnológico en HUAWEI CLOUD, y establecerá laboratorios de integración y verificación de IA con incubadoras de empresas y universidades locales para facilitar el uso de las aplicaciones de IA en las empresas locales. HUAWEI CLOUD seguirá aprovechando sus capacidades full stack en la nube, de IA y 5G para ofrecer servicios confiables, seguros y sustentables en la nube pública, así como soluciones en la nube híbrida que potencien las aplicaciones y permitan a los clientes obtener información útil a partir de los datos. Aunando esfuerzos con sus asociados globales, Huawei ayudará a los clientes de una amplia gama de industrias a lograr la transformación digital y la actualización inteligente.


18

Negocios e Industria

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Columna

El papel vital del centro de datos en una economía global disruptiva Por Craig Hayman*

Foto: Twenty20

Los datos se han convertido en el elemento vital de la economía digital global de hoy en día, impulsando diversas actividades industriales desde el comercio minorista y la fabricación hasta la infraestructura y el transporte, y es el centro de datos el que está formando la columna vertebral de la entrada de datos. Con la proliferación de datos en nuestro mundo digital acelerando a una velocidad fenomenal, se anticipa que para 2025 se generarán más de 175 zettabytes de datos anualmente.

L

a transformación digital está impulsando aplicaciones pesadas de datos como Internet de las cosas (IoT) y la nube, y como resultado, el papel de los centros de datos también se está expandiendo, sirviendo como un punto de intersección vital para los datos de individuos, empresas y economías. Como una parte cada vez mayor de los negocios en el mundo moderno, el centro de datos influye en el funcionamiento de muchos aspectos de la empresa comercial, incluida la copia de seguridad y recuperación de datos, redes, alojamiento de sitios web, gestión de correo electrónico y seguridad, y proporciona soporte para aplicaciones de almacenamiento en la nube y para transacciones de comercio electrónico. Para satisfacer la demanda mundial, los proveedores de hiperescala han estado construyendo centros de datos y expandiendo su flota en los últimos años. Sin embargo, las crecientes complejidades de operación y mantenimiento de estas instalaciones están creando un conjunto de desafíos sin precedentes que deben enfrentarse con un nuevo enfoque. El mundo ha cambiado significativamente, y la forma en que hacemos negocios ya está cambiando. Este cambio continuará acelerándose. Las organizaciones industriales en todos los sectores están produciendo y utilizando grandes cantidades de datos y, por lo tanto, requieren que los centros de datos ejecuten sus operaciones. El aumento del trabajo remoto y la colaboración virtual ante la pandemia de Coronavirus ha asegurado que la demanda de centros de datos siga siendo fuerte. Los proveedores de hiperescala especialmente continúan avanzando con sus planes de expansión, y no hemos visto ningún impacto negativo para este mercado hasta la fecha. Sin embargo, existe una creciente necesidad

de monitoreo remoto y de la capacidad de administrar centros de datos en una amplia geografía regional o incluso global. Prosperando en la ‘Nueva Normalidad’ A medida que la recesión económica mundial obliga a las organizaciones a reevaluar sus ofertas, así como a redimensionar sus operaciones, veremos a muchas más empresas trasladar sus cargas de trabajo a los centros de datos, ya que estas instalaciones desempeñarán un papel crucial para alcanzar sus expectativas de rendimiento. En el entorno volátil de hoy, el centro de datos es más que una instalación segura con espacio equipado con energía confiable y una red, es una valiosa adición a muchas infraestructuras organizacionales, una extensión confiable del equipo de TI y un factor indispensable para el éxito. COVID-19 ha allanado el camino para la transformación digital a medida que las empresas cambian de operaciones y se reinventan para hacer frente a nuevas medidas de distanciamiento social, movimientos restringidos e interrupciones de suministro. La “nueva normalidad”, como se establece en la realidad posterior a la pandemia, verá una nueva era digital amaneciendo rápidamente. Las capacidades digitales actuarán cada vez más como un barómetro para la resiliencia económica y las industrias que prosperarán más allá de la crisis de COVID-19 son aquellas que pueden digitalizarse por completo. Por ejemplo, el sector de la hostelería está sufriendo realmente porque solo puede digitalizarse parcialmente y es por eso que los restaurantes están vacíos pero los servicios de comida para llevar en línea están en auge. De hecho, una vez que finalice el cierre, son aquellas industrias que pueden permanecer completamente en línea las que finalmente se darán cuenta de los beneficios significativos de la digitalización.

La Interoperabilidad es la Clave para Adoptar Nuevos Entornos Informáticos

La computación en la nube también está transformando el diseño y la implementación de los centros de datos, y aunque las soluciones en la nube generalmente fueron entregadas por Internet por un tercero, ahora es cada vez más común ver el modelo aplicado dentro del centro de datos de una organización como una nube privada. Aunque la investigación de la industria indica un cambio importante en el pensamiento hacia la nube, los modelos tradicionales de centros de datos y la nube no son mutuamente excluyentes. La transformación del centro de datos continuará evolucionando, y los CIO ahora piensan en la nube no como una estrategia “o”, sino más bien como una

estrategia “y” en comparación con el alojamiento tradicional de centros de datos. El cambio hacia un nuevo entorno informático indudablemente agrega capas de complejidad que tienen amplias implicaciones sobre cómo los gerentes de tecnología de la información aseguran los componentes de un centro de datos para proteger los datos de ataques o compromisos maliciosos. Por eso es vital para las organizaciones, hoy integrar la seguridad en el diseño de sus centros de datos. Dado que gran parte de la economía mundial depende cada vez más de la infraestructura digital, cumplir con los más altos estándares de gobernanza para estos activos críticos es una obligación tanto social como comercial. La seguridad, en particular, plantea un desafío siempre cambiante, dado que la continuidad exitosa del negocio depende de un entorno seguro. COVID-19 ha reforzado la importancia de los centros de datos y la computación en la nube para nuestra sociedad. En los primeros días de la crisis, la industria del centro de datos sirvió de respaldo para la economía global, apoyando un cambio masivo a los servicios en línea. La pandemia ha sido un evento decisivo para el mundo y un momento decisivo para el centro de datos y la nube. Para muchas organizaciones, la transformación digital que se esperaba que llevara años se ha comprimido en días y semanas. Se están restableciendo industrias enteras, y la infraestructura digital está al frente y al centro en la transición. La industria del centro de datos debe adaptarse rápidamente a una nueva realidad compleja. La demanda de servicios en la nube se disparará en algunos sectores, pero disminuirá en otras verticales a medida que cambien al modo de supervivencia. Con la capacidad de recuperación económica ahora tan vinculada a nuestra infraestructura digital, y con la tasa de consumo de datos creciendo exponencialmente, la inversión en tecnologías innovadoras para centros de datos es de nuestro gran interés tanto como a nivel operativo. El papel del centro de datos está cambiando, y los operadores que prosperarán en los próximos años son aquellos que se ven a sí mismos como un verdadero socio para las empresas y las economías. Con el mercado de datos escalando exponencialmente, tomará la intersección de la visión y la tecnología adecuada para crear la infraestructura digital global que impulsará el crecimiento en los próximos años. El 19 de Mayo de 2020 AVEVA, líder mundial software de ingeniería e industrial, y Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión y automatización de energía, anunciaron su asociación ampliada para ofrecer soluciones innovadoras para el mercado de centros de datos.

* Director Ejecutivo de AVEVA, un cargo que ocupa desde febrero de 2018. Anteriormente, el Sr. Hayman fue Director de Operaciones en PTC Inc., donde tenía la responsabilidad de ingeniería, marketing y ventas. También se desempeñó como Presidente del Grupo de Soluciones. En PTC, regresó el crecimiento al grupo de negocios de ingeniería digital, revitalizó la red de socios e introdujo con éxito una nueva generación de aplicaciones de manufactura conectadas a la Industria 4.0. Antes de unirse a PTC, fue Presidente del negocio empresarial de eBay y ocupó más de 15 años en altos cargos de liderazgo en IBM. El Sr. Hayman posee una licenciatura en Informática y Electrónica de la Universidad de Londres.


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Notas

Negocios e Industria

19

• Se estima que esté terminado y en funcionamiento a mediados de 2021 Para cumplir sin problemas los pedidos y garantizar un alto nivel de satisfacción del cliente, un sistema logístico confiable es un eslabón crucial en la cadena. Tiempos de producción rápidos, una respuesta rápida y una entrega a tiempo son solo algunas de las demandas de los centros de distribución de productos modernos. Durante la pandemia de coronavirus, otro aspecto resultó especialmente importante: la flexibilidad. “Para poder suministrar tecnología de medición y automatización de manera confiable a los clientes de todo el mundo a pesar de la pandemia, nuestro centro logístico en Nieder-Olm sirvió como una base sólida”, dice Oliver Blum, Director Corporativo de Cadena de Suministro. "Aunque la disponibilidad del 100 por ciento era crucial, tener la flexibilidad para evitar que miles de instrumentos de medición se entreguen a los clientes que estaban en cuarentena fue particularmente importante".

fuera de Europa, lo que incluye el embalaje y la preparación de pedidos para su envío por vía aérea y carga de buques portacontenedores. El nuevo centro logístico en Wörrstadt también agrupará los pedidos entrantes desde ubicaciones en el extranjero y los distribuirá a los sitios de producción europeos a través de las conexiones existentes. El espacio en la nueva ubicación también se utilizará principalmente para la logística de cross-docking, que implica productos que normalmente se envían directamente del fabricante al cliente en lugar de almacenarse. “También utilizamos este concepto en nuestros otros centros logísticos de Endress+Hauser en todo el mundo: en Francia, India, Italia y Estados Unidos. Y estamos fortaleciendo continuamente nuestra red mundial. Actualmente estamos construyendo centros regionales en China e India”, agregó Oliver Blum. Foto: Endress+Hauser

Foto: Endress+Hauser

Comienza Endress+Hauser construcción de nuevo centro logístico en Alemania

Cooperación extendida

Los socios iniciaron oficialmente la construcción con una ceremonia de inauguración. El desarrollador del proyecto es Panattoni, y LIST Bau Bielefeld es el contratista principal. Por Victoria Navarro

E

ndress+Hauser está reforzando sus capacidades logísticas en Europa. Su socio comercial, Hellmann Worldwide Logistics, operará un centro logístico moderno y de alto rendimiento en representación del Grupo en Wörrstadt, Alemania, cerca del aeropuerto de Frankfurt. Se estima que el centro esté terminado y en funcionamiento a mediados de 2021. La nueva ubicación sustituirá al actual centro logístico de Nieder-Olm, Alemania.

El nuevo centro contará con más de 18,000 metros cuadrados de espacio logístico y podrá manejar ocho veces el volumen de la antigua instalación.

Esta experiencia sirvió como una confirmación más de la exitosa cooperación con Hellmann Worldwide Logistics, que recientemente se renovó con un nuevo contrato. Los socios también quieren poner en funcionamiento un centro logístico más grande en Wörrstadt, a solo unos kilómetros de la ubicación actual. El nuevo centro contará con más de 18,000 metros cuadrados de espacio logístico y podrá manejar ocho veces el volumen de la antigua instalación.

Un centro de distribución de mercancías

Actualmente, el centro de Nieder-Olm, que está certificado para la seguridad de la carga aérea, gestiona entregas diarias de 16 camiones de todos los sitios de producción europeos de Endress+Hauser. En el centro logístico, los diversos productos se agrupan en un solo pedido y se envían a clientes finales nacionales e internacionales. Hellmann también gestiona reabastecimientos para los centros de productos de Endress+Hauser

Bio Pappel invierte más de 1,000 millones de pesos en procesos sustentables La empresa dio a conocer su Informe de Sustentabilidad 2019, en el que muestra sus resultados más sobresalientes en materia económica, ambiental y social. Por Victoria Navarro

B

io Pappel, el principal productor de papel y empaques corrugados en México, presentó sus cifras de desempeño ambiental, económico y social de 2019, en las que destaca el reciclaje de más de 1.35 millones de toneladas de papel y cartón, e inversiones de $1,039 millones de pesos en procesos sustentables. Estos datos fueron dados a conocer hoy a través de la publicación de su más reciente Informe de Sustentabilidad. Con base en su modelo Bosque Urbano®, la empresa recicla papel y cartón post-consumo para producir productos de papel y empaques corrugados nuevos,

fomentando la economía circular; de lo reciclado durante los doce meses, 88% se utilizó para producir papel para empaques y 12% para papel de escritura e impresión. Gracias a ello, el año pasado logró capturar 5.41 millones de toneladas de CO2e y salvar más de 3.1 millones de árboles. Asimismo, se ha fomentado la sustentabilidad en otros procesos clave de producción y distribución; por ejemplo, el 100% del agua utilizada en los procesos de producción es debidamente tratada y se recicla más del 62% del vital líquido a través de procesos “cero efluentes”; la empresa cogenera el 62% de la energía utilizada en sus operaciones; y se utilizan medios de transporte limpios para reducir las emisiones de CO2e. En lo que respecta al ámbito social, entre una gran cantidad de acciones, destaca que la empresa mantiene un fuerte vínculo con las comunidades, entre quienes fomenta la cultura del reciclaje y del cuidado de la biodiversidad, especialmente a través del programa Escuelas Verdes Bio Pappel

Endress+Hauser is strengthening its logistics capabilities in Europe. Business partner Hellmann Worldwide Logistics will operate a modern, high-performance logistics center on behalf of the Group in Wörrstadt, Germany near Frankfurt Airport. The hub is scheduled to be completed and in operation by mid-2021. The new location will replace the current logistics center in Nieder-Olm, Germany.

Foto: Biopappel

• Y recicla más de 1.35 millones de toneladas de papel

Abstract

implementado en 32 instituciones educativas en el país, las cuales recolectaron 149 toneladas de cartón y papel reciclado. En cuanto a su desempeño económico, Bio Pappel se consolida como el principal productor de papel y cartón en México, con ventas en 2019 por $25,937 millones de pesos, y con una cadena de valor basada principalmente en proveedores mexicanos, ya que 94.8% son organizaciones nacionales, 2,600 de ellas pymes. En 2019, la compañía adquirió el control mayoritario de U.S. Corrugated Inc y sus subsidiarias, con lo que duplica el tamaño de sus operaciones en EUA y potencia sus oportunidades de desarrollo en la zona T-MEC.

Al respecto, Miguel Rincón Arredondo, Presidente de Bio Pappel, señaló que “el incremento de la presencia en Estados Unidos, a través del control mayoritario de U.S. Corrugated Inc., se ha dado gracias a la visión estratégica y a la participación de los más de 11 mil 700 colaboradores que día a día aportan su talento y esfuerzo a la empresa”. Es el mayor productor de papel y productos de papel sustentables en México y América Latina; tiene capacidad de producción de 3.6 millones de toneladas al año. Es una empresa que se distingue por producir papel a través de su modelo de sustentabilidad circular llamado Bosque Urbano®, que es el reciclado de papel en gran escala.


Negocios e Industria

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Columna

El Internet de las Cosas y COVID-19 Por Ahmed Banafa*

El impacto de la COVID-19 se ha dejado sentir en países, comunidades y personas de muchas maneras, desde cierres de colegios hasta cifras de fallecidos alarmantes. Conforme los gobiernos se apresuraban en atajar estos problemas, fueron surgiendo diferentes soluciones basadas en diferentes tecnologías, incluidas las que conforman el llamado Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), para ayudar a poner coto a la crisis sanitaria mundial. Como resultado, la pandemia de la COVID-19 puede haberse convertido en el catalizador definitivo para la adopción a gran escala de las tecnologías IoT.

A

sí, en 2020, está previsto que los beneficios de las plataformas de Internet de las Cosas alcancen los 66.000 millones de dólares, un 20% más que el año pasado. Este incremento vendrá impulsado, por ejemplo, por la multitud de proyectos que se están acometiendo en el sector empresarial para reforzar diferentes áreas operativas, incluidas las cadenas de suministro y de gestión de activos, contra factores externos y trastornos ocasionados por, por ejemplo, pandemias globales como la desencadenada por la COVID-19. Estos proyectos van a propiciar el crecimiento del mercado IoT en un contexto de grave crisis económica global cuyas consecuencias vamos a seguir padeciendo durante años. Al mismo tiempo, la coyuntura actual de crisis ha puesto en valor la utilidad de las soluciones conectadas, convirtiéndoles en piezas fundamentales en el diseño de las hojas de ruta que muchas empresas se están planteando a corto plazo. Éstas son algunas de las áreas que despuntarán debido al impacto de la COVID-19:

El IoT y el trabajo en remoto

El Internet de las Cosas consta de cuatro componentes. Sensores, Redes, la nube y las aplicaciones (SNCA, Sensors, Networks, Cloud, and Applications), y la COVID-19 ha disparado su adopción por las medidas de teletrabajo que muchas empresas se han visto obligadas a adoptar. Antes de la pandemia, las tecnologías IoT que más interés habían despertado en el sector empresarial eran los sensores (84%), las de procesamiento de datos (77%) y las plataformas en la nube (76%).

Foto: Twenty20

Foto: Unsplash

20

En los últimos meses, el teletrabajo se ha convertido en la norma para muchas empresas y va a seguir siéndolo en la medida en que la situación no revierta drásticamente y se lo puedan seguir permitiendo. Además de la mayor flexibilidad, ahorros de tiempo en desplazamientos laborales, la disminución de necesidades de instalaciones físicas y la posibilidad de disponer de equipos trabajando desde diferentes ubicaciones que ofrece el teletrabajo que ofrece el trabajo en remoto, la adopción de dispositivos IoT incrementará el atractivo y la facilidad de adopción de esta nueva modalidad laboral en muchas organizaciones.

IoT y blockchain

Blockchain permite compartir cualquier transacción/información en tiempo real entre los diferentes nodos de una cadena, de manera segura e inmutable. En este caso, de haber existido una plataforma blockchain que conectara a la OMS, los Ministerios de Salud de cada país e incluso los principales hospitales de cada país, diseñada para compartir información en tiempo real sobre cualquier evento sanitario de manera inmediata, quizás el mundo hubiera podido reaccionar mucho antes frente a la pandemia. Quizás se hubieran decretado mucho antes las restricciones de desplazamiento, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social. Y quizás se hubiera limitado el número de países afectados. Quizás no tantos países se hubieran visto obligados a aplicar medidas para contener la pandemia y las medidas no hubieran tenido que ser tan drásticas… El uso de una plataforma blockchain para compartir información podría haberle ahorrado al planeta mucho dolor y muchas muertes. Se trata de un área de convergencia para el IoT y Blockchain, en la que blockchain se encargaría de garantizar la seguridad y trazabilidad de toda la información provista por los sensores/nodos a través de las redes disponibles para su procesamiento en la nube y presentación a través de aplicaciones.

* Prof. Ahmed Banafa. IoT, Blockchain, experto en inteligencia artificial

IoT y el comercio electrónico

Los trastornos ocasionados por la COVID-19 en las cadenas de suministro, el control de inventarios se han convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza para tiendas y comercios de todo tipo, tanto mayoristas como minoristas, y no parece probable que estos problemas vayan a desaparecer antes de fin de año. Pero, sin lugar a dudas, para aquellas empresas que ya utilizaban etiquetas NFC (por ejemplo, para controlar los movimientos de existencias entre almacenes) la tarea ha sido algo más fácil. Por otro lado, los sistemas de seguimiento y control que utilizan determinados servicios de mensajería se han convertido en elementos fundamentales para garantizar el funcionamiento de las redes de comercio electrónico y gestionar retrasos en las entregas en tiempo real. El IoT se ha convertido en una herramienta clave para ofrecer al consumidor final un servicio más rápido y transparente. Si el confinamiento realmente cambia nuestros hábitos de consumo, esta podría convertirse en una de las aplicaciones más demandadas.

IoT y la telemedicina

La pandemia de la COVID-19 va a suponer el pistoletazo de salida para la adopción del IoT en muchos sectores y especialmente en algunos como el de la atención sanitaria, ahora que la crisis y la consiguiente situación de desbordamiento asistencial que ha provocado, han puesto de relieve lo beneficioso que hubiera sido disponer de sistemas remotos de vigilancia y asistencia sanitaria A pesar de que se trata de un sector en el que la implantación de tecnologías IoT se ha producido muy lentamente, según diferentes estudios, la pandemia y la necesidad de implantar sistemas de asistencia sanitaria remotos para minimizar las interacciones con el público va a acelerar su adopción. Institutos de salud de todo el mundo están teniendo muchos problemas para ofrecer atención sanitaria y reducir el riesgo de exposición. El énfasis sobre la atención sanitaria sin contacto está impulsando a muchos centros de salud a recurrir a proveedores de sistemas de IoT para tratar de desarrollar estrategias eficientes para tratar enfermedades infecciosas. El Internet de las Cosas Médicas (IoMT), junto con las tecnologías en la nube y la IA ofrecen una oportunidad para ayudar a los profesionales del sector sanitario a atender a sus pacientes, acceder a los datos y ofrecer tratamientos de manera no presencial, mediante el uso de dispositivos como termómetros inteligentes, dispositivos personales inteligentes (wearables), aplicaciones de rastreo y seguimiento y dispositivos médicos inteligentes.

Publicado por BBVA Open Mind


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Columna

Negocios e Industria

21

¿La Automatización de Procesos Robóticos (RPA) genera nuevos empleos?

A menudo escuchamos del temor de las personas sobre la amenaza de la eliminación de empleos debido a la implementación de la automatización de procesos robóticos (RPA) y la inteligencia artificial (AI).

H

istóricamente, tenemos innumerables ejemplos sobre que la implementación de tecnología no ha eliminado empleos. Por ejemplo, nuevas tecnologías durante la Revolución Industrial hicieron posible la migración de empleos del ramo de la agricultura al ramo de la manufactura y luego de la manufactura a empleos relacionados con servicios. Pero a las personas les preocupe que esta vez sea diferente. De hecho, ¿por qué las nuevas tecnologías no eliminan empleos si reemplazan a los humanos con soluciones automatizadas? La respuesta radica en el hecho que, aunque las nuevas tecnologías pueden facilitar la realización de algunos empleos, también crean otros nuevos.

¿Si las nuevas tecnologías crean siempre nuevos empleos, ese proceso no llegará a su fin eventualmente? Esto es poco probable por dos razones fundamentales: 1. Las nuevas tecnologías crean nuevas necesidades 2. Las nuevas tecnologías incrementan la expectativa humana de necesidades existentes Comencemos con nuevas necesidades. Sería justo decir que nadie había anticipado, por ejemplo, la necesidad de las redes sociales. Ahora bien, las redes sociales se han convertido en una de las tecnologías más adictivas. Tan solo Facebook tiene más de 2,400 millones de usuarios activos. Como resultado, se han creado empleos como los administradores de redes sociales. Lo mismo sucede con el teléfono, la televisión y otras tecnologías innumerables que crearon nuevas necesidades y nuevos empleos para satisfacerlas. Ahora consideremos incrementar la expectativa de necesidades existentes que han traído consigo las nuevas tecnologías. En la década de 1980, una necesidad era poder depositar y retirar dinero de nuestras cuentas bancarias. Lo cual hacíamos visitando una sucursal bancaria y realizando una operación con un cajero bancario. Luego aparecieron los cajeros automáticos (ATM), y los cajeros bancarios tenían una gran preocupación por perder sus empleos. Lo que sucedió realmente es que la mayoría de estas personas se convirtieron en representantes de servicio al cliente y proporcionaban un servicio más personalizado. Se perdieron pocos empleos, y los nuevos empleos creados ofrecían un mejor sueldo. Pero lo más importante fue que las expectativas de los clientes de la necesidad básica de depositar y retirar dinero de sus cuentas han cambiado para siempre. Después de la aparición de los cajeros automáticos (ATMs), los clientes esperaban poder depositar o retirar dinero de su cuenta a cualquier hora del día, cualquier día de la semana y en cualquier lugar.

Las expectativas de los clientes habían dado un giro y los bancos que no tuvieran ATMs y representantes de servicio al cliente se encontrarían en desventaja competitiva. Lo mismo sucede con compras en línea, que son la expectativa ‘actualizada’ del catálogo por correo, poder comprar un artículo sin tener que visitar una tienda física Como resultado del doble fenómeno de crear nuevas necesidades y aumentar las expectativas de necesidades existentes, las nuevas tecnologías crean nuevos empleos de forma continua. Según LinkedIn, los puestos para científicos de datos en los Estados Unidos (EE.UU.) aumentaron 650% entre 2012 y 2017. Según la investigación realizada en 2017 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Boston, la mitad de lo empleos generados en Estados Unidos entre 1980 y 2007, provino de la creación y expansión de nuevas categorías de empleos. Por lo tanto, RPA y AI, debido a las palabras "robot" e "inteligencia", pueden haber capturado la imaginación de las personas y haber infundido más temores. Sin embargo, al igual que las nuevas tecnologías anteriores, RPA y AI ya están creando nuevas oportunidades de empleo. Eso no quiere decir que la transición no se deba gestionar con cautela para así poder minimizar el costo humano y brindar nuevas oportunidades al mayor número de personas posible. Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Por Haig Hanessian*

* Haig Hanessian, Sales LATAM, UiPath - haig.hanessian@uipath.com

P&G anuncia nueva planta de manufactura de productos de salud en México Esta nueva planta de manufactura producirá tabletas de última generación como Sedalmerck y Dolo-Neurobion. Por Moisés Lara

P

&G Health, la División de Salud de P&G, anuncia la ampliación de la Planta Naucalpan en México con el fin de expandir sus capacidades de producción dentro de la categoría de Cuidado de la Salud Personal. La compañía construirá una nueva planta de fabricación de tabletas de última generación como expansión a su actual Planta Naucalpan. El anuncio refleja el compromiso

de P&G con la mejora y transformación continua de su cadena de suministro para satisfacer de la mejor manera las necesidades de sus clientes, pacientes y consumidores. La nueva instalación producirá marcas adquiridas de la empresa Merck KGaA como Sedalmerck y Dolo-Neurobion, así como otros productos de la marca Vick. Este proyecto creará una cadena de suministro estratégica para el mercado mexicano, así como para exportación a otros países en la región.

“En P&G estamos comprometidos con México, después de más de 70 años en el mercado además de seguir ofreciendo productos de calidad superior a las familias estamos robusteciendo nuestra operación, ahora con la expansión en nuestra producción de productos de Cuidado de la salud”, menciona Marcio Andreazzi, presidente y director general de P&G México. P&G tiene el compromiso de ser cada día un buen ciudadano corporativo y de llevar un impacto positivo en las comunidades donde opera. Durante los últimos 35 años la planta de Naucalpan ha sido instrumental en llevar un estandarte de calidad y compromiso con la excelencia, y este estandarte se seguirá aplicando al nuevo proyecto. P&G sirve a los consumidores alrededor del mundo con uno de los más fuertes portafolios de marcas líderes, confiables y de calidad, las cuales incluyen: Ace®, Always®, Ariel®, Crest®, Dolo-Neurobión®, Downy®, Febreze®, Gain®, Gillette®,

Head & Shoulders®, Herbal Essences®, Maestro Limpio®, Metamuchil®, Naturella®, Neurobión®, Old Spice®, Oral-B®, Pampers®, Pantene®, Pepto-Bismol®, Salvo®, Secret®, Sedalmerk®, Vick® y Vivera®. La comunidad de P&G cuenta con operaciones en aproximadamente 70 países alrededor del mundo. Foto: P&G

• El proyecto consiste en la expansión de su Planta Naucalpan


22

Negocios e Industria

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Mediante la detección continua de incrustación, usando detectores radiométricos

¿Qué son los ciclones y dónde se usan?

El corazón de una planta cementera es su horno rotatorio (algunas plantas tienen más de un horno), en esta etapa es donde se convierte la harina cruda en Clinker. Para dicha transformación deben ocurrir cambios físicos y químicos, que se logran mediante alta temperatura dentro del horno, de 1200°C a 1500°C. Pero no se debe llegar a esa temperatura repentinamente, para que los procesos ocurran adecuadamente, debe haber un precalentamiento. Es por esta razón que justo después del tanque homogenizador de harina cruda y antes del horno rotatorio, están los ciclones precalentadores, los cuáles reciben el aire caliente (con gases) por la línea terciaria que viene como retroalimentación del enfriador de Clinker y entra al ciclón de la penúltima etapa (normalmente tercera etapa). También recibe el calor del mismo horno rotatorio en la última etapa; además que también, en muchas ocasiones, hay un quemador a la entrada de los precalentadores. Entonces, los gases calientes van de abajo para arriba en los ciclones, mientras que la harina va cayendo y cruzándose con los gases; con esto se logra calentar a más de 900°C escalonadamente.

Retos para la medición de bloqueo

Retos en la operación del ciclón

La eficiencia del ciclón se puede ver disminuida conforme se va acumulando la incrustación de sales, como sulfatos o cloruros de sodio y potasio, ya que estos se evaporan en la zona del horno y viajan en forma de gas y al irse enfriando se condensan. La condensación ocurre en los ciclones y se hace un plasma de masa pegajosa que luego petrifica bloqueando, cada vez más, el paso de la harina cruda y el flujo del gas caliente, hasta que llega a bloquearse por completo. Entonces, es necesario interrumpir el proceso y romper las incrustaciones manualmente y retirarlas. Por lo tanto, es imperativo monitorear constantemente el bloqueo de los ciclones.

• Temperatura de proceso hasta 900°C • Incrustación altamente abrasiva • Temperaturas por fuera del ciclón por encima de 60°C • Paredes gruesas del ciclón, de ladrillo y metal

Solución convencional

Los gases calientes van de abajo para arriba en los ciclones, mientras que la harina va cayendo y cruzándose con los gases; con esto se logra calentar a más de 900°C escalonadamente.

Minuciosamente probado para la Aplicación Para probar la estabilidad a alta temperatura del Gammapilot, FMG50, se corrieron pruebas de campo en ciclones alrededor de todo el mundo y el comportamiento fue monitoreado. Todas las pruebas fueron consistentes, reportando un comportamiento estable de la medición.

Para minimizar el esfuerzo en mantenimiento

Foto: Twenty20

Por Endress+Hauser

Foto: Twenty20

El nuevo Gammapilot FMG50 de Endress+Hauser es el primer equipo a dos hilos (alimentado en lazo) del mercado y el primero en soportar altas temperaturas (hasta 80°C) sin requerir costosos sistemas de enfriamiento por agua o por aire, reduciendo costos de instalación y de mantenimiento.

Foto: Endress+Hauser

Asegurando una alta disponibilidad en plantas de cemento

En algunas plantas monitorean este bloqueo mediante la medición diferencial de temperatura y presión en la parte inferior y superior de cada ciclón. El problema de esta solución puede ser que, al estar en contacto con el medio abrasivo y a altas temperaturas, podría generar fácilmente una falla en la medición con consecuencias catastróficas. La medición más confiable para estas condiciones se logra con un medidor radiométrico, donde se coloca la fuente radiactiva de un lado del recipiente y el detector del otro lado para detectar el producto por la atenuación que éste causa. Muchas plantas que usan ya los radiométricos, los usan sólo como interruptor, para que cuando haya cierto espesor de adherencia, el interruptor conmute y se inyecte aire a presión en la zona de incrustación (en la punta del ciclón). Aunque esta solución es confiable, en lugar de usarlo como interruptor, es mejor usarlo como medición continua de espesor. De esta manera, se puede saber la velocidad y el nivel de incrustación; esto da mejor control y más información de lo que está ocurriendo en todo el proceso. Por otro lado, dado que la temperatura fuera del ciclón es alta, esto afecta la funcionalidad de los detectores. Por lo tanto, se vuelve necesario poner un largo circuito hidráulico para enfriar los sensores, lo que representa un alto costo de implementación y mantenimiento. Trayendo otras consecuencias, como que el agua alrededor del sensor atenúa la radiación y requiere más actividad la fuente. Además de que en el circuito se pierde agua y esto ya no es amigable al medio ambiente.

El nuevo Gammapilot FMG50 de Endress+Hauser ofrece ventajas significativas contra otras soluciones radiométricas. Primeramente, es el primer equipo a dos hilos (alimentado en lazo) del mercado, con esto se reducen costos de adquisición. Pero más relevante aún, este equipo es el primero en soportar altas temperaturas, hasta 80°C sin requerir costosos sistemas de enfriamiento por agua o por aire, reduciendo costos de instalación y de mantenimiento. Por si fuera poco, está equipado con comunicación Bluetooth, lo cual asegura que la operación sea fácil y que se pueda ejecutar lejos del haz de radiación.

Ahorros con el Gammapilot FMG50 OPEX: Ahorre hasta 3,400 USD por año en mantenimiento a tuberías hidráulicas o neumáticas, además de 240 l/h por cada punto de medición. • CAPEX: En infraestructura de tuberías y válvulas de los circuitos hidráulicos o neumáticos. • CAPEX: Ahorros de hasta 900 USD por punto de medición, en cableado adicional de la alimentación eléctrica. • Ahorre al evitar tener costosos Handhelds para hacer la configuración, al contar con Bluetooth, la configuración se puede hacer con cualquier dispositivo móvil.



24

Negocios e Industria

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Está actualmente disponible en 20 regiones

Foto: Twenty20

Nutanix Clusters permite la migración perfecta de aplicaciones y operaciones unificadas a través de las nubes para ayudar a las empresas a acelerar su viaje a través de la nube con AWS. Por Moisés Lara

N

utanix, líder en cómputo para la nube empresarial, anunció la disponibilidad de Nutanix Clusters en AWS, ampliando la flexibilidad y facilidad de uso de la infraestructura hiperconvergente de la compañía (HCI), junto con todos los productos y servicios de Nutanix, a instancias de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) en Amazon Web Services (AWS). Con este anuncio, Nutanix ofrece una infraestructura de nube híbrida, que permite a las empresas acelerar sus iniciativas digitales y optimizar el gasto, las cuales son prioridades aún más intensificada en la era de COVID. Nutanix ofrece una sola pila que integra cómputo y almacenamiento, proporciona operaciones unificadas en nubes públicas y privadas, redes integradas con AWS y portabilidad de licencias de nubes privadas a públicas, abordando así los desafíos técnicos y operativos de la era de la nube híbrida. Según Gartner, para 2021, el 90% de las organizaciones habrán implementado un modelo multicloud o híbrido para sus necesidades de TI1. Las empresas requieren la flexibilidad de múltiples nubes mientras continúan luchando con la complejidad, los silos operativos y los costos de administrar las nubes públicas y privadas. Una solución unificada que proporcione una experiencia, herramientas y prácticas operativas consistentes en todas las nubes permitirá a las empresas romper los silos y reducir las ineficiencias, al tiempo que permite la ventaja de la flexibilidad para elegir la nube adecuada para cada carga de trabajo.

Con este anuncio, Nutanix extiende la simplicidad y facilidad de uso de su software a la nube pública. Esto elimina el costo y la complejidad de la administración de los entornos híbridos y permite una movilidad fluida entre nubes públicas y privadas sin necesidad de volver a diseñar las aplicaciones debido a la integración de redes incorporada con AWS. Los clientes ahora tienen la flexibilidad de elegir el entorno de nube adecuado para cada aplicación con el beneficio adicional de la portabilidad de la licencia a través de las nubes, lo que tiene un impacto directo en la optimización de costos y recursos. Además, los clientes podrán aprovechar la pila completa de software de la empresa en la nube pública y privada. Esto incluye soluciones de almacenamiento no estructurado Files, solución de orquestación de aplicaciones Calm, solución de automatización y administración de bases de datos Era, y más. “Estamos entusiasmados de soportar en AWS una extensión del entorno de nube privada de un cliente con el lanzamiento de Clústeres en AWS. Esto brinda a los clientes la flexibilidad de aprovechar al máximo sus entornos de AWS y Nutanix”, dijo Doug Yeum, director de canales y alianzas mundiales de Amazon Web Services, Inc." Los clientes ahora tienen la oportunidad de aprovechar los clústeres de Nutanix en AWS para implementar los complementos de sus aplicaciones nativas de la nube en AWS y acelerar su transformación digital ".

Con este anuncio, Nutanix ofrece una infraestructura de nube híbrida, que permite a las empresas acelerar sus iniciativas digitales y optimizar el gasto, las cuales son prioridades aún más intensificada en la era de COVID.

Las características clave incluyen:

• Aplicaciones y movilidad de datos: Nutanix Clusters resuelve un problema importante para las empresas en su viaje por la nube al proporcionar una forma perfecta de mover aplicaciones y datos heredados a la nube. Permite la movilidad sin necesidad de volver a diseñar aplicaciones, algo que puede ser extremadamente costoso y lento. • Operaciones optimizadas con un entorno de nube unificado: Nutanix Clusters permite a los clientes crear, administrar y orquestar su infraestructura, así como sus aplicaciones, en nubes públicas y privadas, todo a través de una única interfaz. Esta pila única elimina la necesidad de un equipo separado para administrar cada entorno, o la recapacitación de los equipos, y también permite la movilidad perfecta de la aplicación a través de las nubes. • Integración de red incorporada con AWS: Gracias a la integración incorporada con AWS, Nutanix Clusters ofrece beneficios en términos de facilidad de implementación y rendimiento. La integración de redes también permite a los clientes utilizar sus cuentas de AWS existentes, incluidos los créditos no utilizados, las nubes privadas virtuales y las subredes. Esto permite una administración verdaderamente unificada en la nube pública y privada, y simplifica enormemente la experiencia del cliente al administrar un entorno de nube híbrida. • Optimización de costos en la nube: además de abordar desafíos técnicos y operativos clave con entornos de nube híbrida, los Clusters pueden proporcionar importantes ahorros de costos a los clientes. Esto se logra eliminando la necesidad de que diferentes equipos administren cada entorno de nube, eliminando la necesidad de migraciones costosas para aplicaciones heredadas y proporcionando una forma fácil de hibernar los clústeres de nube pública con solo un clic para ayudar a eliminar el desperdicio. • Libertad de elección: Nutanix Clusters en AWS ofrece a los clientes la opción de reutilizar el hardware local existente o los créditos de AWS al construir un entorno híbrido. Además, los clientes también pueden optar por traer las licencias locales o seleccionar un modelo de pago por uso o Cloud Commit. Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

La infraestructura de nube híbrida de Nutanix ahora disponible en Amazon Web Services

Abstract

Nutanix announced general availability of Nutanix Clusters on AWS, extending the flexibility and ease of use of the company’s hyperconverged infrastructure (HCI) software, along with all Nutanix products and services, to bare metal Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) instances on Amazon Web Services (AWS).



26

Transporte

Noticias

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Transporte

• Desde la materia prima hasta el reciclaje

BMW Group, el primero en cubrir toda la cadena de procesos para la conducción eléctrica La planta piloto se construirá en Parsdorf, cerca de Múnich, y está programada para entrar en servicio a fines de 2022. El volumen total del proyecto es de casi 110 millones de euros y unos 50 empleados trabajarán en la planta. Por Mónica Gutiérrez

L

a sustentabilidad juega un papel central en la expansión de la electromovilidad. Por lo tanto, BMW Group se ha fijado el objetivo de crear un ciclo de material cerrado y sustentable para las baterías. Con una nueva planta piloto que producirá celdas de batería de iones de litio, la compañía está dando el siguiente paso lógico para penetrar en todos los aspectos de la cadena de valor de las celdas de batería: desde la selección de materiales, hasta la composición y diseño de la celda de batería, hasta la producción casi estándar y reciclaje. Milan Nedeljković, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, responsable de Producción: “La nueva planta piloto fortalecerá nuestra experiencia en la producción de celdas de batería. Seremos capaces de probar nuevas tecnologías de sistemas y procesos de producción innovadores. Nuestro objetivo es optimizar la producción de celdas de batería casi estándar desde la perspectiva de la calidad, el rendimiento y los costos. La nueva planta piloto nos permitirá cerrar la brecha final en la cadena de valor desde el desarrollo de la celda de la batería, hasta la producción de módulos y componentes del tren motriz, hasta la instalación de baterías de alto voltaje completamente ensambladas en nuestras plantas de vehículos. Esto nos convierte en el primer fabricante de vehículos en cubrir toda la cadena de procesos para la conducción eléctrica". Frank Weber, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, responsable de Desarrollo: “Para 2030, BMW Group tendrá 25 modelos electrificados en las carreteras, ya que aumenta sistemáticamente la electrificación en todas las marcas y series de modelos. Esta expansión continua y nuestra amplia experiencia en celdas de batería le dará un gran impulso a la sustentabilidad. Al mismo tiempo, la tecnología eDrive de nuestros modelos también garantiza el rendimiento dinámico y el placer de conducir típicos de la marca." Weber continuó: “No solo estamos enfocados en la celda de batería más eficiente, sino en toda su cadena de valor. Es por eso que estamos trabajando con nuestros socios para crear un ciclo de material cerrado para las celdas de batería.” La planta piloto se construirá en Parsdorf, cerca de Múnich, y está programada para entrar en servicio a fines de 2022. El volumen total del proyecto es de casi 110 millones de euros y unos 50 empleados trabajarán en la planta.

Producción de celdas de batería casi en serie

La compañía acaba de abrir un Centro de Competencia de Celdas de Batería en Múnich en

Las celdas de batería de BMW Group se producirán con energía 100% verde a partir de la quinta generación. celdas de batería. El enfoque principal estará en optimizar la eficiencia de producción, los costos y la calidad. Basándose en los conocimientos del Centro de Competencia de Celdas de Batería y, más tarde, también de la planta piloto, BMW Group llevará la tecnología óptima de celdas de batería a la madurez de la producción en serie en el menor tiempo de implementación posible y permitirá a los proveedores estar preparados para la producción de celdas de batería según las propias especificaciones de la compañía. Una cuarta parte de los vehículos de BMW Group vendidos en Europa deberían tener un tren de propulsión eléctrica para 2021; un tercero en 2025 y la mitad en 2030.

La batería sustentable d el futuro será reciclable

Para 2030, BMW Group tendrá 25 modelos electrificados en las carreteras. noviembre de 2019, que cubre toda la cadena de valor de las celdas de batería, desde la investigación y el desarrollo hasta la composición y diseño de la celda de batería, hasta la fabricación a gran escala. BMW Group está dando el siguiente paso lógico con la nueva planta piloto y ampliando aún más su experiencia. El objetivo es mejorar las capacidades de rendimiento de las celdas de batería y demostrar la capacidad de fabricación a gran escala. Para hacerlo, BMW Group desarrollará procesos y sistemas de producción innovadores, que luego se instalarán en la planta piloto de 14,000 m². Utilizando procesos y sistemas de producción también empleados en la producción estándar, la compañía podrá demostrar la viabilidad industrial de futuras generaciones de

Una cuarta parte de los vehículos de BMW Group vendidos en Europa deberían tener un tren de propulsión eléctrica para 2021; un tercero en 2025 y la mitad en 2030.

Para hacer una contribución efectiva a la protección del clima, debe mejorarse el equilibrio ambiental general de todos los componentes del vehículo y los socios deben participar en el proceso. Esto se aplica en particular a la producción intensiva de energía de celdas de batería para vehículos eléctricos. Hasta el 40 por ciento de las emisiones de CO2 de un vehículo totalmente eléctrico provienen solo de la producción de baterías. Para desarrollar una tecnología innovadora y sustentable de celdas de batería, BMW Group está trabajando como parte de un consorcio tecnológico con el fabricante sueco de baterías, Northvolt, y Umicore, un desarrollador belga de materiales de baterías. La colaboración se centra en crear una cadena de valor sustentable de extremo a extremo para celdas de batería en Europa, que se extienda desde el desarrollo hasta la producción y el reciclaje. Las celdas de batería de BMW Group se producirán con energía 100% verde a partir de la quinta generación. La celda de batería de quinta generación estará en las carreteras más adelante este año en el BMW iX3 y se lanzará en más productos durante el próximo año, como el BMW iNEXT y el BMW i4. A medida que aumentan los volúmenes, el uso de energía verde ahorrará alrededor de diez millones de toneladas de CO2 en los próximos diez años. En comparación, esa es la cantidad de CO2 que emite una ciudad de más de un millón de habitantes, como Múnich, por año.


Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

Transporte

27

• El proyecto cuenta con un presupuesto estimado de €518 millones

El alcance del proyecto incluye el diseño y la construcción de 27 kilómetros de autovía de cuatro carriles, lo que ahorrará a los usuarios hasta 15 minutos por trayecto. Por Mónica Gutiérrez

E

l consorcio Southwest Connex Alliance – compuesto por ACCIONA, NRW Contracting y MACA Civil– ha sido seleccionado por Main Roads Western Australia, operador estatal de carreteras y autopistas, como licitador preferente para el diseño y la construcción de una carretera de circunvalación exterior en la ciudad portuaria de Bunbury (Australia Occidental). El proyecto cuenta con un presupuesto de AU$852 millones (€518 millones). El gobierno australiano aporta el 80% de los fondos necesarios y el gobierno del estado de Australia Occidental, el 20% restante. El alcance del proyecto incluye el diseño y la construcción de 27 kilómetros de autovía de cuatro carriles, lo que ahorrará a los usuarios hasta 15 minutos por trayecto. Esta nueva carretera proporcionará una ruta alternativa en circunvalación exterior de

Bunbury, la tercera ciudad más grande del estado, conectando con distintas autovías y autopistas. El proyecto incluye la construcción cruces seguros de ferrocarril y fluviales y así 20 kilómetros de caminos locales. La nueva circunvalación ofrecerá un mejor acceso al puerto de Bunbury, fortaleciendo la posición de la ciudad y su comarca como centro industrial de referencia para la región del suroeste de Australia Occidental. La construcción del proyecto comenzará en 2021, sujeto a aprobaciones medioambientales y patrimoniales. Durante la fase de construcción se generará un significativo número de empleos directos e indirectos que beneficiarán, tanto a la comunidad estatal como a la local. ACCIONA cuenta con una dilatada experiencia en Australia Occidental. Entre los proyectos desarrollados destaca la planta potabilizadora de Mundaring que, con una capacidad de 165,000 m3/d, abastece a una población equivalente de 650,000 habitantes. La compañía se adjudicó su diseño y construcción, así como su operación y mantenimiento durante 35 años en régimen de concesión. Además, en la actualidad ACCIONA está construyendo la primera planta de transformación de residuos en energía o “waste to energy” en la ciudad Perth. La planta procesará hasta 400.000 toneladas anuales de residuos y tendrá una capacidad de producción de 36 MW, equivalente al consumo de 50,000 hogares.

Foto: Unplash

Construirá ACCIONA nueva carretera en Australia

La construcción del proyecto comenzará en 2021, sujeto a aprobaciones medioambientales y patrimoniales.

ACCIONA es un grupo global de desarrollo y gestión de soluciones sostenibles de infraestructuras, especialmente de energía renovable. Su actividad cubre toda la cadena de valor de diseño, construcción, operación y mantenimiento. El objetivo de ACCIONA es liderar la transición hacia una economía baja en carbono, para lo que pone al servicio de todos los proyectos excelencia técnica e innovación para diseñar un planeta mejor. La compañía alcanzó unas ventas de 7.191 millones de euros en 2019, cuenta con presencia en más de 60 países y desarrolla su actividad empresarial bajo el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera.

Abstract.- ACCIONA, NRW Contracting (NRW) and MACA Civil

(MACA) announced that Main Roads Western Australia has named the Southwest Connex Alliance (comprising ACCIONA, NRW, MACA, AECOM and Aurecon) as the Preferred Proponent for the Bunbury Outer Ring Road project. The construction of the Bunbury Outer Ring Road, fully funded for $852 million, will deliver vital infrastructure to provide a safer and more efficient road system for the South West of Western Australia.

• México está en el lugar 28 de 30 naciones y jurisdicciones evaluadas

El índice de preparación de vehículos autónomos de KPMG destaca países y jurisdicciones que se preparan para un futuro sin conductores al volante. Por Mónica Gutiérrez

D

urante el último año, diversos países han realizado grandes progresos en su preparación para los vehículos autónomos (AV, por sus siglas en inglés), debido a que las autoridades se han enfocado en los elementos regulatorios y de aceptación social que hacen posible esta tecnología. La pandemia de COVID-19 y los constantes cambios en las necesidades de los usuarios, así como en los requerimientos medioambientales podrían acelerar el desarrollo y utilización de vehículos autónomos en el mundo, de acuerdo con los hallazgos del Índice de Preparación de Vehículos Autónomos 2020 (AVRI, por sus siglas en inglés), elaborado por KPMG International, red global de firmas multidisciplinarias que brindan servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. En su tercera edición, el reporte de KPMG evalúa el avance de 30 países y jurisdicciones en la adopción y progreso de los AV, y muestra que la mayoría han aumentado su preparación en el último año. México ocupa el lugar 28 de 30 naciones

Podemos observar que 17 de los 25 países incluidos en el estudio de 2019 aumentaron sus puntajes en 2020” Ignacio García de Presno, Socio Líder de Infraestructura de KPMG en México.

Foto: Unplash

Vehículos autónomos: potencial para crecer en la nueva normalidad

evaluadas antes de India y Brasil, mientras que Singapur se ubica en el lugar primer lugar, desplazando a los Países Bajos. “Apenas hemos comenzado a vislumbrar el potencial transformador que tiene esta tecnología. La mayoría de los países, jurisdicciones y localidades analizados en el índice de KPMG han aumentado su preparación e iniciativas para promover el desarrollo y uso de vehículos autónomos; podemos observar que 17 de los 25 países incluidos en el estudio de 2019 aumentaron sus puntajes en 2020”, señala Ignacio García de Presno, Socio Líder de Infraestructura de KPMG en México. “Se ha hecho un gran progreso global para lograr que los vehículos autónomos funcionen de manera más segura y efectiva. Si vemos a futuro, los vehículos sin conductor podrían tener un mayor papel al satisfacer las nuevas necesidades de movilidad, tanto de personas como de mercancías, derivadas de la pandemia de COVID-19. Ampliar el uso e integrar los AV en la vida cotidiana depende en gran medida de lo que hagan

los países y ciudades para impulsar su desarrollo y utilización”, agrega García de Presno. La interrelación entre la contingencia sanitaria y el desarrollo de vehículos autónomos es compleja: por un lado, el confinamiento a nivel global ha provocado la suspensión de varias pruebas; por otro, la crisis trae consigo una oportunidad relevante para explotar el potencial de los AV e impulsar su adopción a nivel mundial. En otras industrias, la contingencia ha incrementado tanto la demanda como la oportunidad para la automatización; el hecho de que los vehículos no tengan conductor es una de las principales razones para su uso. Por ejemplo, en Estados Unidos ya se utilizan este tipo de vehículos para trasladar pruebas de COVID-19 desde el punto de recolección hasta el laboratorio sin que exista supervisión humana y en rutas aisladas.

México, con potencial para el desarrollo

En el ranking de 2019, México se situó en el lugar 23 de 25 naciones evaluadas. Su posición en 2020 se ubica en el lugar 28 de 30. En los pilares, México tiene la puntuación más baja en relación con las alianzas de la industria. También tiene la segunda puntuación más baja en políticas y regulaciones. “México cuenta con potencial para el desarrollo de las condiciones que impulsen la utilización de vehículos autónomos dada su proximidad con Estados Unidos. Tarde o temprano nos emparejaremos con ese país, ya que compartimos frontera y somos uno de sus principales aliados comerciales; sin embargo, para lograr un avance, el primer paso debe darlo el gobierno, el cual debe establecer las condiciones para que tanto el sector privado como las universidades puedan trabajar en él”, señala García de Presno.


28

Transporte

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

INDIRA KEMPIS, Integrante de la Comisión de Energía del Senado de la República

Ley de Electromovilidad podría convertir a México en potencia internacional Foto: Unplash

Lo económico y lo sustentable no deben ser variables desconectadas, afirmó la Senadora, quien instó a elaborar una agenda de objetivos para el 2050, con miras a descarbonizar el planeta.

Si votamos a favor damos incentivos para que la industria pueda seguir caminando hacia nuevos futuros posibles, económicamente viables, sustentables para el planeta y que aseguren nuestra calidad de vida. México tiene todo para ser una potencia en electromovilidad”

Por Omar Barrientos Nieto

La primera Ley de Electromovilidad en el país

Es por ello que Kempis Martínez urgió al Estado a incentivar la transición energética; también

Foto: Global Industries

L

a crisis económica y sanitaria ha cambiado al mundo, obligando al sector energético a adaptarse y repensar la transición hacia las energías limpias. “Lo que queremos es hacer el cambio hacia nuevos modelos económicos, y por supuesto, el sector tiene que ser la pieza clave que permita ese tránsito”, expuso Indira Kempis, integrante de la Comisión de Energía del Senado de la República. Sin embargo, en América Latina, y específicamente en México, el proceso de transición energética aún no es una realidad. La Senadora de Nuevo León considera que desde el poder legislativo es posible sentar las bases para la implementación de energías limpias. Asimismo, estima que la crisis mundial puede acelerar el cambio del sector energético, el cual tendrá que apoyar la economía del país. “Necesitamos adaptarnos lo más rápidamente posible para lograr que la economía pueda estar sostenida en las alternativas y no en un modelo viejo que ya no es útil, que no está dejando nada, y que nos está provocando más problemas”. En entrevista para Energía MX con Kim Armengol, criticó la dependencia hacia los combustibles fósiles y otras fuentes contaminantes, e instó a alcanzar la diversificación energética para que la producción y el consumo no dejen huellas nocivas en el futuro. “Hoy tenemos que dar un salto cuántico. Tenemos una agenda global, desde las Naciones Unidas, para el 2030. En ella uno de los objetivos tiene que ver con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, el 2030 está a 10 años, que ya no es un largo plazo. Tenemos que trabajar en una agenda que implique cambios organizacionales y económicos para alcanzar nuevos objetivos hacia 2050”, señaló la legisladora. En este sentido, la integrante de la Comisión de Energía —la cual está formada por 18 senadores y senadoras de distintas bancadas— ejemplificó con el caso de los países nórdicos, que llevan la delantera en la producción de energías limpias, con otras maneras de concebir el consumo. “Han puesto sobre la mesa descarbonizar al planeta, y no se trata de un cuestionamiento idealista ni romántico. Más bien, han tomado las leyes, las políticas públicas, los programas y las instituciones para que, efectivamente, se cumplan esos objetivos para el 2050”.

Podemos, somos talentosas y estamos aquí para mejorar nuestro entorno y nuestro mundo desde cualquier trinchera en la que estemos”

Para ver la entrevista en video, escanee el código.

pidió a sus compañeros de Cámara ser conscientes de lo necesario que es que lo sustentable y lo económico no sean variables aisladas. La Senadora, quien ha impulsado la primera Ley de Electromovilidad en el país, destacó que este es un espacio de transición y que puede convertirse en el futuro de México. Resaltó que la nación tiene lo necesario para convertirse en una potencia de producción de energía limpia: “Nosotros contamos con las bondades de un territorio rico en recursos para que esto pueda suceder. Tenemos sol, grandes espacios, aire, agua; podemos hacer esta producción inventiva porque además se necesita la creación de nuevas tecnologías”. Para la integrante del Poder Legislativo, la electromovilidad tendría un impacto positivo en el consumo. Dijo que desde el Senado de la República el objetivo principal es conjuntar los sectores claves del país, el energético y el económico, con los sectores de movilidad y sustentabilidad; esto generaría las condiciones necesarias para que avancen las iniciativas con miras al 2050. “A partir de una serie de mesas de trabajo estamos haciendo la apuesta de tener la primera Ley de Electromovilidad para México. Definitivamente nos falta la discusión y queremos dar un paso más para el siguiente periodo. Queremos hacerlo ley, que haya incentivos, tanto

para la producción como para el consumo, ya sea mediante automóviles o cualquier tipo de formas de movilidad. Se llama electromovilidad por electricidad y por los vehículos. Los incentivos nos ayudarían en la ley de oferta y demanda. Soy partidaria de que el Estado debe incentivar para que este futuro sea posible”, agregó. Indira Kempis explicó que la electromovilidad beneficiaría también a la salud pública. Además, dijo, traería nuevas oportunidades de negocio, de consumo y de innovación tecnológica, los cuales desencadenarían nuevos emprendimientos en el país y ayudarían a formar un círculo virtuoso en México que reduciría las brechas de desigualdad. Asimismo, enfatizó que la primera Ley de Electromovilidad sería histórica, incluso, señaló que el Parlatino, es decir, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, avaló el conocimiento del articulado de dicha Ley, además de ponerla a debate. “Si votamos a favor damos incentivos para que la industria pueda seguir caminando hacia nuevos futuros posibles, económicamente viables, sustentables para el planeta y que aseguren nuestra calidad de vida. México tiene todo para ser una potencia en electromovilidad”. La Senadora, quien también es integrante de la Comisión para la Igualdad de Género, celebró que las mujeres en el sector energético se están volviendo cada vez más visibles. “No quiere decir que antes no hubiera mujeres talentosas en todos los sectores. Nosotras somos talentosas; somos el resultado de la lucha histórica de nuestras abuelas, de nuestras madres y por su lucha tenemos espacios hoy”. En este sentido, algunos retos dentro del sector, remarcó la Senadora, son visibilizar el talento y la responsabilidad que las mujeres han asumido a lo largo de la historia. Recalcó que el conocimiento, intelecto, las propuestas y las ideas son válidas sin importar el género. Señaló que las mujeres están adquiriendo protagonismo, y que deben ser incluidas en las discusiones de temas que comprometen el futuro de todas y todos. “Podemos, somos talentosas y estamos aquí para mejorar nuestro entorno y nuestro mundo desde cualquier trinchera en la que estemos”, concluyó.



30

Transporte

Agosto 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Su cuota de mercado se incrementa a 3.5%

Foto: Kia

Demanda de coches eléctricos impulsa a Kia para alcanzar cuota de mercado récord en Europa

Las ventas de eléctricos puros creció un 65% con relación a 2019, mientras que las de híbridos enchufables un 29.4%. cuota de mercado de Kia en la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y el Reino Unido ha aumentado del 3.2 % al 3.5 %, lo que supone un nuevo récord histórico para la marca. Emilio Herrera, Director de Operaciones de Kia Motors Europa, ha comentado: "A pesar de la interrupción causada por la pandemia en todo el mercado, seguimos registrando una alta demanda de nuestros vehículos híbridos y eléctricos. A medida que el sector automovilístico comienza a recuperarse, Kia cuenta con una sólida plataforma para el crecimiento de las ventas, en particular para nuestra gama de vehículos de bajas emisiones y emisiones cero". "A medida que nos adentramos en la segunda mitad del año, se comercializará el recién electrificado Kia Sorento, así como de versiones mejoradas del Picanto y del Rio. El lanzamiento

Foto: Kia

Por Mónica Gutiérrez

D

Récord de ventas de coches eléctricos e híbridos

Los modelos electrificados constituyen ahora una cuarta parte de todas las matriculaciones de Kia en Europa. Las ventas de sus dos gamas de vehículos totalmente eléctricos ha aumentado un 65% (12,522 unidades). Con 8,715 unidades del e-Niro y 3,808 del e-Soul, los vehículos eléctricos alcanzan ahora un récord del 7% de todas las ventas de Kia en la UE, la AELC y el Reino Unido, con una creciente demanda satisfecha de cada uno de ellos. Las ventas de las versiones Híbridas enchufables aumentaron un 29.4% (11,177 unidades), tras la introducción de los nuevos híbridos enchufables Ceed Sportswagon y XCeed, así como las crecientes ventas del Niro Híbrido Enchufable. La difusión de las versiones MHEV también crecieron un 181% (hasta 8,389 unidades). Kia ha introducido recientemente su tecnología híbrida de 48v “EcoDynamics+” en la competitiva familia de modelos Ceed de cuatro variantes. Asimismo, también ha registrado una mejora en las ventas de los modelos Sportage EcoDynamics+. La demanda de la gama electrificada Niro, que comprende versiones HEV, PHEV y EV, ha demostrado ser particularmente consistente durante el declive del mercado (27,030 unidades). Esta familia de modelos electrificados ha superado a las gamas Stonic (23,474 unidades) y Picanto (21,214 unidades) para convertirse, por primera vez, en el tercer modelo de la marca más vendido en Europa. La gama Ceed (48,158 unidades, con el Ceed, el Ceed Sportswagon, el ProCeed y el XCeed) y el Sportage (33,292 unidades) completaron los tres primeros puestos de la marca.

Empresa emergente "Purple M" impulsará los servicios de movilidad EV

Sus ventas de vehículos electrificados aumentó un 17.6%. Los híbridos y eléctricos ahora representan 1 de cada 4 ventas de la marca en Europa. urante la primera mitad de 2020, Kia Motors ha registrado un récord histórico de ventas de sus vehículos híbridos y eléctricos en Europa, a pesar de la desaceleración del mercado automovilístico europeo. Las ventas de los vehículos electrificados de Kia han crecido un 17.6 % durante el primer semestre de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado: 44,894 unidades vendidas (frente a 38,173 unidades en el primer semestre de 2019). Esta cifra incluye la creciente gama mild hybrid (MHEV), híbridos paralelos (HEV), híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos de batería (EV) de Kia. Como resultado, los modelos electrificados representan ahora una de cada cuatro ventas de Kia en Europa (25.2 %). Según datos publicados por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA)*, las ventas totales de Kia en Europa en lo que va de año han disminuido un 33.5 % hasta 178,392 unidades (desde un récord de 268,305 unidades en la primera mitad de 2019). Sin embargo, las fuertes ventas de los vehículos electrificados de la marca han amortiguado el golpe y han contribuido a que el descenso de ventas de Kia sea menor que el registrado en el mercado europeo, un 39.5 %. Por tanto, en el primer semestre de 2020, la

de los sistemas de propulsión mild hybrid 'EcoDynamics+' en muchas de nuestras gamas de modelos compactos también significará que, por primera vez, ofreceremos a un sector amplio de clientes una propulsión híbrida asequible y que ahorra combustible".

Las ventas de los vehículos electrificados de Kia creció un 17.6 % durante el primer semestre de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado: 44,894 unidades vendidas (frente a 38,173 unidades en el primer semestre de 2019).

En el marco de este panorama, Kia Motors Corporation anuncia la fundación de “Purple M”, una nueva empresa concebida para ofrecer servicios de movilidad con vehículos eléctricos (EV) personalizados. Purple M es una nueva start-up nacida de la asociación entre Kia Motors y CODE42.ai, una compañía tecnológica coreana pionera en la transición al transporte autónomo como servicio (TaaS). A través de la nueva empresa emergente, Kia y CODE42.ai planean crear nuevos conceptos para los servicios de movilidad y realizar el objetivo compartido de liderar la innovación hacia la movilidad del futuro. Se crearán una serie de sinergias para desarrollar nuevos servicios de TaaS para los clientes, mediante la combinación de la implantación global de Kia con la experiencia en los sistemas de movilidad y la inigualable tecnología informática de CODE42.ai. Purple M utilizará el Sistema Operativo de Movilidad Urbana (Urban Mobility Operating System UMOS) patentado por CODE42. ai, una plataforma de movilidad que integra los servicios de vehículos autónomos y de transporte aéreo, incluyendo el e-hailing, la gestión de flotas, el servicio de lanzadera bajo pedido y la logística inteligente. "Con la recién establecida empresa Purple M, Kia se convertirá en líder de la era de la e-movilidad", afirma Ho Sung Song, CEO y Presidente de Kia. "CODE42.ai, una firma coreana puntera en el campo de la tecnología de innovación para el futuro, es el mejor socio para promover con éxito un negocio diferenciado de servicios de e-movilidad".



Automatización y el Internet Industrial de las Cosas

¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria. @EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.