Global Energy 137 / Noviembre 2019

Page 1

34

Transparencia y educación, cruciales para el éxito del mercado eléctrico.

Global Energy

Global Energy

María José Treviño Directora Nacional de Acclaim Energy México

40

La soberanía energética se logrará con oferta suficiente y eficiencia en el consumo .

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Odón de Buen Rodríguez Director General de la CONUEE

Año 11 Número 137 Noviembre 2019

Global Energy México

Global Energy

Con talento mexicano despuntará el sector energético

4

El camino hacia la Refinación del Futuro

Hacia una industria energética competitiva, moderna y sustentable, el común denominador entre los especialistas es que se debe fomentar la manufactura, proveeduría, y mano de obra nacional. En esta edición, reunimos diversas opiniones que refuerzan este entendido, coincidiendo en que el contenido nacional favorece las cadenas productivas y el desarrollo del país.

14

Si se tuviera que resumir el objetivo principal de una planta petroquímica o de refinación a nivel operativo, este podría definirse fácilmente: tener la máxima disponibilidad posible. Para analizar el trasfondo de este hecho, y conocer las estrategias que la tecnología facilita para alcanzar la máxima disponibilidad posible, platicamos con Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions.

Pemex apuesta por tierra y aguas someras para alcanzar metas de producción Octavio Romero, director general de Petróleos Mexicanos, compareció ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno.

AÑOS

Con el objetivo de demostrar los frutos del trabajo de la industria petrolera en el país, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos, la senadora Indira Kempis y Global Energy unirán esfuerzos para celebrar el Foro “Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de los Contratos Petroleros”, el cual tendrá lugar el 28 de 20 noviembre en el Senado de la República.

20

G500 lanza al mercado su línea de aceites para motor FORO

VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS A M E X H I . O R G

Global Energy

8

Global Energy

Global Energy

AMEXHI presentará resultados ante el compromiso de impulsar la producción petrolera

SENADO DE LA REPÚBLICA 28 DE NOVIEMBRE 2019 CONFERENCIAS

PANELES

I N V I T A N :

DE

DISCUSIÓN

AUDITORIO

O C TAV I O

O R G A N I S M O S

D E

PAZ

A P O Y O

MÁS PRODUCCIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO

#VamosBien A M E X H I . F O R O S E N A D O . M X

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

El petróleo es poder y México debe aprovecharlo. Esa es la nueva política energética Foto: Global Energy

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado

A

prácticamente un año del inicio de la nueva administración federal queda claro que la política energética está basada principalmente en construcción de infraestructura y producción de hidrocarburos. Con la política energética actual, lo que se pretende durante los primeros tres años de gobierno es sembrar petróleo para recuperar el auge económico. El reto no es sencillo: el cambio de política energética implica un desafío que involucra a todos los sectores de la cadena de valor, y la industria está más que dispuesta a aportar en ese sentido. Tras la Reforma Energética se decidió entregar 107 bloques para exploración y producción de hidrocarburos. Ahora, con el cambio de gobierno el país debe determinar si el sector petrolero se abre no nada más para que la explotación la hagan las empresas extranjeras sino para compartir la renta petrolera. Los 107 campos que se entregaron en las rondas petroleras ya fueron revisados por el actual gobierno y serán respetados, eso también es parte de la nueva política energética. Sin embargo, la invitación del sector gubernamental hacia la iniciativa privada es para ponerse a trabajar, para desarrollar y para invertir en las regiones petroleras para incrementar la producción de hidrocarburos.

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

El objetivo también es fortalecer a Petróleos Mexicanos los primeros tres años de este gobierno, para que desarrolle los campos y asignaciones que tiene con la finalidad de elevar la producción hasta las metas que el país requiera, lo suficiente para alimentar las refinerías, incluida la nueva en Dos Bocas, y cumplir con los compromisos internacionales de venta que México tiene. En suma, la nueva tarea es restituir reservas de hidrocarburos en cinco años y dejar para las futuras generaciones una mejor producción, y en este entorno convivir entre lo público y lo privado sí se puede, eso es algo que ya se ha demostrado en diferentes países del mundo. Sin duda, los 107 contratos asignados van a servir para la historia y parte de esa historia es mostrar los resultados hasta ahora alcanzados por parte de la iniciativa privada; de eso depende la continuidad de las rondas para que los inversionistas puedan seguir teniendo un papel clave en el desarrollo de México. Bajo ese tenor, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) y Global Energy, con el apoyo de la senadora por Nuevo León, Indira Kempis Martínez, llevarán a cabo el Foro Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de la Industria Privada en Exploración y Producción. El Senado de la República será sede de este importante evento, en donde el sector petrolero se dará cita para exponer sus logros y metas a futuro, hablando de las inversiones, desarrollo y transferencia de tecnología como un esfuerzo conjunto entre los sectores privado y gubernamental. Nos queda claro que en este preciso momento es fundamental abrir espacios de diálogo plurales, que permitan presentar ideas, tecnologías y puntos de vista que convivan, compitan y colaboren en la construcción de un rumbo común: la reactivación de la producción petrolera nacional. Por ello, esperamos que este foro sea del mayor provecho para toda la industria y los sectores productivos del país, pues los resultados que obtengamos en materia energética durante los próximos años y su repercusión en nuestra economía dependerán precisamente de las decisiones que tomemos hoy.

COLUMNISTAS DEL MES

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG.24

Marcos Avalos

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 26

INFRAESTRUCTURA

PÁG. 32

ELECTRICIDAD

PÁG. 38

ALTERNATIVAS

Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 136, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Noviembre de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Noviembre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Para responder a la volatilidad del mercado, es imperativo adoptar las nuevas herramientas digitales

El camino hacia la Refinación del Futuro ot o: Big stock

Foto: Emerson

F

ot o: Big stock

Algunos procedimientos pueden no estar adaptados a las nuevas tecnologías porque fueron concebidos hace 20 ó 30 años.

F

Por Kathya Santoyo

S

i se tuviera que resumir el objetivo principal de una planta petroquímica o de refinación a nivel operativo, este podría definirse fácilmente: tener la máxima disponibilidad posible. Una baja utilización se puede deber a múltiples factores, siendo el principal una limitada confiabilidad operacional y mecánica. Es así que las tendencias en el mercado consisten en apuntalar todo lo relacionado con la confiablilidad a

través de sensores que permitan conocer la salud de los equipos y con base en eso tomar acciones antes de que ocurran fallas. Una operación menor al 50% de la capacidad de procesamiento, como es el promedio de las seis refinerías con que actualmente cuenta México, es inusual, considerando que la mayoría de los países está por arriba del 70 u 80%. Para analizar el trasfondo de este hecho, y conocer las estrategias que la tecnología facilita para alcanzar la máxima disponibilidad posible, platicamos con Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions. “Los retos relacionados con la confiabilidad se basan en varios pilares. Uno de ellos es la tecnología, pero ésta no resuelve los problemas por sí sola; se necesita capacitar al personal para que la opere de manera que se puedan aprovechar todas sus competencias”, explicó el experto. Las prácticas de trabajo son otro tema a considerar. “En todas las refinerías hay procedimientos para realizar las actividades, pero éstos pueden no estar adaptados a las nuevas tecnologías porque fueron hechos hace 20 o 30 años. Aquí se involucra también el aspecto cultural para cambiar los procesos y empezar a utilizar la información que la tecnología facilita, pero esto no puede suceder de un día para otro”, detalló en entrevista para Global Energy.

Instrumentación, analítica y mantenimiento Ante este panorama, Marcelo Carugo ilustró las maneras como Emerson ayuda a plantas alrededor del mundo desde distintas capas: “Algunas tienen que ver con la instrumentación; por ejemplo, a través del monitoreo de válvulas o equipo rotativo (motores, bombas o compresores) por medio de temperaturas, vibraciones y analítica de datos, se puede detectar problemas con anticipación y tomar acciones correctivas sin tener que llegar a la ruptura del mecanismo o a detener el proceso”. Esto ayuda a que se aumente la disponibilidad de las plantas para utilizarlas a un nivel muy elevado. Actualmente las 124 refinerías en Estados Unidos están cerca del 99% de utilización en promedio, reveló el especialista. El problema es que en muchas refinerías todavía se trabaja de la misma forma como se hacía hace décadas: ya sea con equipo que opera hasta que falla, o con monitoreos periódicos que pueden ser mensuales, semestrales o incluso anuales. “No es la mejor forma de hacerlo, considerando que actualmente la mayor cantidad de equipo puede pasar por un mantenimiento preventivo. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que los plazos fijos no son la mejor forma para mantener la alta confiabilidad”.

ot o: Big stock

En su conjunto, las refinerías mexicanas operan actualmente a un porcentaje menor a 50%. Aunque es importante considerar que para llegar a este índice tuvieron que vivir procesos de muchos años, en el marco de la construcción de una nueva planta de este tipo, revisamos las estrategias que contribuyen a alcanzar niveles de disponibilidad y confiabilidad cercanos a la excelencia.

Las refinerías se convertirán en instalaciones integradas y multipropósito para satisfacer también la demanda de productos petroquímicos.

F

El promedio de utilización en las 124 refinerías de Estados Unidos es de 99%



Hidrocarburos Artículo

Foto: Emerson

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Emerson

Las plantas líderes manejan alrededor de 40% de su equipamiento en mantenimiento preventivo rutinario; 40% en predictivo, y 5-10% en el denominado RCM (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad). “El otro 5-10% se hace por RTF (run to failure); es decir, que si le pasa algo al equipo menor, se reemplaza y no genera impacto en la operación: esa es la forma en que las refinerías obtienen 99% de disponibilidad”, puntualiza el directivo. En casos donde se emplean altos porcentajes de mantenimiento correctivo (entre 30 y 40%), la disponibilidad se ve mermada. Al mismo tiempo, significa que en ocasiones se debe detener la operación del equipamiento al no contar con las herramientas adecuadas para resolver problemas. “A veces son equipos críticos para la planta, por lo que en el mejor de los casos obliga a reducir la producción para seguir operando”. Otra estrategia es la optimización de inventarios de partes a través de un programa de criticalidad. Este consiste en definir los repuestos que deben estar disponibles en el inventario con base en un análisis de historial donde se estudian los tipos y modos de fallas, y se determina qué piezas debe haber en stock, con el objetivo de que se pueda reaccionar rápidamente y así acelerar las reparaciones del equipamiento. “Las empresas del cuarto cuartil tienen muy poco equipamiento basado en este concepto, a diferencia de las de primer cuartil”.

Carugo compartió que la segunda guía como parte de esta investigación tiene que ver con la disponibilidad, donde lo primero que se debe evitar son las sorpresas. Cualquier interrupción que se presente tiene que ser programada, de manera que no cause inconvenientes en la demanda. Otro de los procesos es el monitoreo de las plantas para saber en qué momento se degrada el catalizador para poder remplazarlo. “A través del monitoreo en línea se pueden tomar decisiones para evitar que la degradación de la vida útil de los equipos ocurra tan rápido. La misma tecnología nos puede ayudar a tener un gran conocimiento sobre la salud de esos equipos para tener programadas las refacciones y el recurso humano que se empleará en su respectiva compostura”. El tercer aspecto para las refinerías del futuro tiene que ver con operadores inteligentes para saber de qué manera se puede aprovechar toda la nueva tecnología y ser más eficientes, lo cual involucra tener toda la información en dispositivos móviles para actuar en el momento. Esto tiene que ver con la realidad aumentada, de manera que alguien que realiza el mantenimiento de un equipo pueda ver al mismo tiempo los procedimientos operativos y a su vez consultar con los expertos para recibir instrucciones en tiempo real. “Todo ese tipo de cosas son factibles en la actualidad y hay muchas empresas que los están implementando. También se ven ya inspecciones de equipamiento por medio de drones, algo que a futuro seguramente va a ser muy común. Vemos también lo que se conoce como Location Tracking para saber si la gente está en el lugar adecuado en caso de incidentes, o evitar que vayan a áreas peligrosas en las que no deberían entrar”. Finalmente, llamó a tomar en cuenta la demografía de los operadores de las plantas, porque en muchas de ellas hay quienes tienen 30 o 40 años de experiencia, de manera que con solo tocar o escuchar un equipo saben qué problema tiene. “La realidad es que hoy se está contratando personal que no tiene esa capacidad porque son nativos digitales y están buscando accionar los equipamientos de una manera distinta. Las nuevas generaciones quizás no tienen interés de trabajar en las plantas, y eso se ve en distintas industrias, como la minera, donde se tienen centros de control y soporte remotos en ciudades más atractivas para los trabajadores”.

92% de la

automatización de una refinería o planta petroquímica puede aportar Emerson

Agilidad operativa y disponibilidad, preocupaciones para la refinería del futuro Finalmente, compartió que tras una investigación a lo largo del mundo buscando entender los retos alrededor de la refinación en un horizonte de 15 años, se llegó a la conclusión de que la agilidad operativa es la principal consternación. Esta a su vez tiene varias aristas: “Una es optimizar el manejo de los crudos, porque en muchas empresas del mundo están utilizando lo que se llama Crudo Oportunidad; esto es, maximizar el valor de la molécula al agilizar la forma en que se opera según la disponibilidad y precio de los diferentes tipos de crudo”. Otro aspecto que se está trabajando mucho son los productos finales, ya que actualmente se presentan múltiples cambios en sus especificaciones, por regulaciones para tener combustibles más limpios, bajos en azufre y otros cambios que se van a seguir presentando conforme se sigue impulsando el cuidado medioambiental.

Dijo que la tendencia es hacer plantas semiautónomas que pueden ser controladas y monitoreadas vía remota, con menor cantidad de gente en sitio, pero que puedan tener una gran capacidad de respuesta utilizando todas las herramientas tecnológicas anteriormente descritas.

Un solo proveedor simplifica procedimientos y reduce riesgos El Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions agregó que la empresa puede aportar al menos 92% de toda la automatización de una refinería o planta petroquímica, lo que se traduce en la simplificación de los procedimientos de procura y la reducción de riesgos de implementación de los proyectos. “Desde hace muchos años, en Emerson trabajamos para lograr que la industria sea más eficiente. La implementación de un Contratista Principal de Automatización (MAC) ha facilitado los procesos. Entre otras cosas, creamos una herramienta de manejo a través de la nube para hacer la ingeniería digital; esa herramienta nos permite tener a distintos contratistas trabajando al mismo tiempo sin importar que sean de distintos países, lo que agiliza mucho el proyecto”. Además de esta innovación en la forma de hacer proyectos, también introdujeron el Marshalling Electrónico, que permite trabajar con datos tardíos de ingeniería sin afectar el cronograma de trabajo de un proyecto. “En todo proyecto nuevo siempre hay una gran cantidad de información que llega de último momento en los subsistemas. En el pasado, esta información implicaba reformar cableado o complicaba la forma en que se armaban los lazos dentro de un controlador. A través del Marshalling Electrónico se lograron muchas mejoras, algunas que impactan en lo económico al eliminar algunas cajas intermedias físicas dentro del cableado de un sistema de control y el instrumento físico, pero además de eso, con solo un cambio de módulo permite modificar una señal analógica por una digital, que puede ser utilizada en cualquier parte del sistema sin generar cambios en los presupuestos, lo que reduce entre 30 o 40% el costo total de proyecto y los cronogramas de trabajo de tres a seis meses”.

ot o: Em erson

6

F

Hoy tenemos una gran cantidad de sensores que no existían en el pasado y que permiten ver enormes variables de la salud del equipamiento. La tecnología inalámbrica hace posible llegar a zonas que antes no eran factibles, así que hoy las plantas tienen muchas islas de información para crear mapas de salud mucho más completos” Marcelo Carugo, Vicepresidente Global de Refinación y Química de Emerson Automation Solutions.



8

Hidrocarburos Artículo

Descarta invertir en aguas profundas

Pemex apostará por tierra y aguas someras para alcanzar metas de producción Octavio Romero, director general de Petróleos Mexicanos, compareció ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno. Por Juan José García

C

on el objetivo de revertir la caída de la producción petrolera actualmente se desarrollan 20 nuevos campos que tendrán una producción adicional de 100 mil barriles al próximo 31 de diciembre, subrayó el Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza. Al comparecer ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, Octavio Romero se refirió al robo de combustible, que calculó en 5 mil barriles diarios, lo que ha provocado graves daños a las finanzas de la empresa. Sobre la caída de la producción explicó que en enero de 2019 se llegó a un millón 626 mil barriles, casi 300 mil barriles con relación a enero de 2018. “Se cayeron 300 mil barriles en un año. Estimamos que estos nuevos campos ofrecerán una producción adicional, para este año, de 100 mil barriles. Esos mismos 20 nuevos campos, para el 2020, darán producción a diciembre de 2020, de 255 mil barriles de aceite”. Subrayó que la estrategia de nuevos campos se va a replicar durante todo el sexenio; año con año se desarrollarán por lo menos 20; es decir, se Foto: Pemex

Cuando inicien los primeros pozos de los 20 nuevos campos, Pemex calcula una obtención puntual al 31 de diciembre de un millón 800 mil barriles.

tienen programados contratos de los próximos 20 del siguiente año. Asimismo, dijo que este 2019 Pemex tiene un déficit, pero en 2020 disminuirá de manera importante, y a partir del tercer año de la administración se tendrá un superávit. Indicó que de las seis refinerías con las que se cuenta, tres están reconfiguradas para trabajar con crudo pesado, que es el que más produce el país, y las otras tres no están reconfiguradas y consumen crudo ligero. Explicó que la mayor parte de la caída de la producción de crudo fue de ligeros. “Adolecemos ahorita de crudo ligero, no hace falta. La mayor parte de los nuevos campos que estamos produciendo son de crudos ligeros, se va a resolver en los próximos años, pero en este momento sí tenemos un problema”. Añadió que el menor volumen de procesos se tradujo en una decreciente producción de combustibles; en consecuencia, las importaciones se han incrementado. Además, precisó que hubo una caída de inversión en 2017 y 2018, en Pemex Transformación Industrial, y se reflejó en que el año pasado de las seis refinerías del sistema nacional dos no trabajaron prácticamente todo el año, Madero y Minatitlán. “Curiosamente son dos refinerías que están reconfiguradas para trabajar con crudos pesados. Fue un problema muy fuerte el año pasado”. En cuanto a producción de petrolíferos señaló que también hubo una caída de 1.3 millones de barriles, en conjunto de todos estos productos, a 629 mil. Sobre este tema, manifestó que se realiza la rehabilitación de las seis refinerías, porque la falta de mantenimiento las perjudicó; además, se estableció un programa de rehabilitación intensivo. “En dos años vamos a rehabilitar las seis”. Otro punto relevante, en el incremento de la capacidad de refinación, dijo que tiene que ver con la Refinería de Dos Bocas, que se estima produzca 340 mil barriles diarios de crudo pesado. Sobre la demanda e importaciones de Pemex en gasolina y diésel, los petrolíferos que más volumen se compra, puntualizó que en el 2018 el promedio de barriles de importación eran 833 mil barriles contra una demanda de poco menos de 1 millón 200 mil. “Con la rehabilitación del sistema nacional y con la nueva refinería de Dos Bocas, la proyección al filo de la terminación del sexenio es que sólo el 3 por ciento de la demanda sea de importación”, declaró. Respecto de los Ahorros Consolidados de Pemex al mes de septiembre, detalló que al sumar el resultado del combate al robo de combustibles de 23 mil millones de pesos; por Nuevos Contratos, otros 23 mil, y un conjunto de medidas de austeridad del gasto, por 7 mil 600 millones, da un gran total, a septiembre, de 55 mil millones de pesos (mdp). “Todas las medidas nos llevan dentro de nuestro Plan de Negocios a que nuestro balance financiero al 2030 va a tener un cambio importante”.

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

La estrategia vigente hasta el 2018 se centraba en aguas profundas, pero en 15 años no se ha obtenido un solo barril en esos sitios. Llegamos a ser los productores de petróleo más importantes del mundo en aguas someras a partir de Cantarell y Ku Maloob Zaap, de manera que vamos a dedicar todo el recurso a duplicar la exploración en aguas someras y en tierra” Octavio Romero, Director General de Pemex

Sobre la exploración y producción detalló que hubo un cambio de estrategia, enfocando las inversiones en yacimientos convencionales de aguas someras y tierra. Precisó que se van a perforar 47 pozos exploratorios este año. “Pemex tiene 43 por ciento de éxito comercial y 60 por ciento de probabilidades de éxito, además de un costo de descubrimiento en aguas someras y en tierra de 1.4 dólares contra 4.8, que es el estándar internacional”. Explicó que a partir de febrero se hizo un programa intensivo de mantenimientos a los pozos, de inyección de gas y de agua, así como perforación en campos maduros, en zonas en producción y se logró levantar la obtención a un millón 700 mil barriles. “Así se ha mantenido durante todos estos meses, con ligeros altibajos, pero a septiembre se tiene, en promedio, la producción de un millón 713 mil barriles”. En el 2019 el promedio de producción será de un millón 682 mil barriles, y el próximo año esperan un promedio de un millón 866 mil barriles; en 2021, 2 mil 69 millones de barriles y cerrar 2024 con 2 millones 697 mil barriles. Sobre ello, aseguró que no son ocurrencias sino un trabajo técnico exhaustivo producto de análisis, estudio, experiencia y práctica de campo. En cuanto al robo de combustibles aseveró que éste era un flagelo que afectaba a la empresa desde hace muchísimos años. En el 2014 le significó pérdidas de 7 mil 700 millones de pesos. En el 2015, 11 mil millones, igual que en 2016. En el 2017 el robo costó 24 mil 600 mdp, y en 2018 escaló a 36 mil 163 mdp. La suma es de más de 100 mil millones de pesos; es decir, era casi el 80 por ciento de los vencimientos del 2019. Detalló que en noviembre del año pasado la cifra ascendió a 81 mil barriles robados cada día. “Para tener una idea, 56 mil barriles es el consumo diario de toda la gasolina de la Ciudad de México, o la suma del consumo diario de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo,


ó o s a 0 s s

n s o n n o , -

á o y n ,

ó a n l 0 r

o a l o ,

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Pemex

Cuando inicien los primeros pozos de los 20 nuevos campos, Pemex calcula una obtención puntual al 31 de diciembre de un millón 800 mil barriles. Chiapas y Oaxaca, diarios”. Por ello, dijo que para el 20 de diciembre el promedio era de 74 mil barriles diarios de pérdida. Subrayó que el presidente de la República instruyó vigilar las principales instalaciones de la empresa y “de repente encontramos algo que a lo mejor estaba a la vista de todos: la mayor parte del robo de combustible se daba en los principales ductos que transportan gasolinas y diésel en el país”. Luego de dar parte a las autoridades, aseguró, en los diez días finales de diciembre el robo cayó a 23 mil barriles diarios. En enero fue

Artículo  de 18 mil barriles, febrero 9 mil, marzo 8 mil, y desde abril hasta octubre osciló entre 4 y 5 mil barriles de desviación. Consideró que falta controlar los 5 mil barriles que hoy se pierden; sin embargo, significa un respiro importante para la empresa, porque el 90 por ciento ya no se roba. “En ese tema se ha logrado un buen avance y son recursos que ahora están sirviendo a la empresa para invertir”. Destacó que Pemex ocupa el noveno lugar en el ámbito global con una producción de 2.1 millones de barriles de crudo. Registra uno de los Ebitda más elevados de la industria y de los más bajos niveles de gasto de operación, lo que la coloca como una empresa competitiva en el mercado petrolero. Manifestó que los ingresos presupuestarios obtenidos de los ingresos petroleros siempre han sido muy importantes, pues significaron 44 por ciento del total de los ingresos en 2008 y el 19 por ciento el año pasado. También refirió la relación del endeudamiento de Pemex, que en el sexenio anterior observó un incremento marcado al pasar de 1.05 a 2.2 billones de pesos; es decir, se duplicó y llegó a niveles que convirtieron a la empresa en una de las más endeudadas del mundo. No obstante, explicó que Petróleos Mexicanos tiene un ingreso total de más de 2 billones de pesos, pero al descontar los gastos de operación, el pago de mercancía para reventa y los gastos de inversión se obtiene un balance primario, antes de impuestos, de 993 mil millones de pesos. Sin embargo, ese balance primario desaparece con el pago de impuestos y derechos, porque de los 993 mil millones se aplicaron el año pasado 933 mil, prácticamente todo, y únicamente quedó un balance primario de 60 mil millones de pesos.

Hidrocarburos

Foto: Global Energy

Subrayó que esa cantidad no ajusta ni siquiera para cubrir el pago de intereses de la deuda, de manera que el balance financiero el año pasado fue de menos 62 mil millones de pesos, para una empresa que mantiene una pesadísima carga fiscal. Sobre el refinanciamiento de líneas de crédito, precisó que se hizo por 8 mil millones de dólares; convirtiéndose en la operación más grande en la historia de Pemex. Además, no requirió ningún tipo de garantías ni colaterales y se dio en los días en que algunas calificadoras amagaron con bajar la calificación a Pemex. “Durante la nueva administración se han realizado operaciones de refinanciamiento por aproximadamente 28 mil millones de dólares, de manera que las preocupaciones que traían las calificadoras tendrían ya que estar disipadas”.

Con la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación y la entrada en funcionamiento de Dos Bocas, se estima llegar a un incremento de la capacidad de refinación de casi 1.5 millones de barriles de crudo.

9


ot o: E -med ia

Hidrocarburos Columna

F

Mejores prácticas

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

C

Visión energética 2040 y las oportunidades para México por Luis Vielma Lobo (*)

Recientemente tuvimos la oportunidad de asistir a una presentación de ExxonMobil, en la cual compartió su visión y pronósticos sobre la oferta y el consumo de energía hacia el año 2040, y nos llamó la atención observar como las fuentes de energía fósil seguirán jugando el rol preponderante en la oferta, por lo menos en los próximos 20 años. Aunque el estudio vislumbra un crecimiento de energías alternas, este crecimiento no tiene la tendencia que debería tener, considerando el tema del impacto ambiental asociado a las energías fósiles.

E

ste estudio coincide con los análisis de la EIA – Agencia Internacional de Energía y también con la petrolera británica, BP, en cuanto a las tendencias para esos dos grandes bloques que representan el sustento energético del planeta: energías fósiles y alternas. En el estudio - ver gráfico – se observa cómo el consumo del carbón también se mantiene; y es que el crecimiento poblacional seguirá demandando más energía, de cualquier tipo, dependiendo del estado de desarrollo de los países, sus regiones y el acceso que la población pueda tener a algún tipo de energía, desde la quema de madera hasta la energía nuclear. Sin duda el avance de las tecnologías impulsa cambios que pueden ser predecibles, pero también se dan cambios disruptivos producto de hallazgos sorpresivos, que inmediatamente se hacen asequibles al ser humano. Una muestra de esto, lo representan los teléfonos celulares, que cada vez cambian sus versiones más rápidamente, buscando interpretar las necesidades de los usuarios, o simplemente como una discreción de las empresas tecnológicas promotoras de esos servicios, quienes direccionan la manera de comunicarse de las generaciones jóvenes, quienes vienen siendo los grandes clientes de estas empresas. No obstante, las proyecciones de crecimiento poblacional, base de los pronósticos de consumo de energía, y las realidades de la implementación y desarrollo de las energías alternas, permiten que las grandes empresas que mueven el mundo en el tema energético, puedan realizar estos estudios. Y en el caso de la energía fósil - particularmente del petróleo y el gas - los descubrimientos de nuevos yacimientos en varias partes del mundo, Guyana y Brasil entre otros, y el extraordinario desarrollo y explotación de los yacimientos no convencionales – principalmente en Estados Unidos - logran que la demanda se mantenga, haciendo más competitivos los precios, con base en la abundancia de oferta.

Lejos quedaron los pronósticos del respetado geólogo norteamericano M. King Hubbert, quien en el año 1956 pronosticaba que el máximo “pico” de producción de hidrocarburos se alcanzaría en el año 1970. Esos pronósticos - por cierto, similares a los que hacen las empresas y la AIE actualmente - estuvieron dentro de sus expectativas, justo hasta esa década de los años 70, cuando la producción interna de los Estados Unidos empezaba a decaer. La historia nos enseña que después de esa realidad, el desarrollo de los yacimientos gigantes de Arabia Saudita y Rusia, conjuntamente con la producción de México y Venezuela, fueron suficientes para abastecer las necesidades energéticas del mundo, y así lograron mantener los precios en bandas que hoy en día causan estupor, o sonrisas de incredulidad. Los Estados Unidos desde entonces asumió el liderazgo del consumo, con base en su desarrollo industrial, y se convirtió en el principal importador de energía. Por otra parte, las “escasas oportunidades” de descubrir nuevos yacimientos, obligaron a las empresas estadounidenses a salir de su país, en la búsqueda de nuevas reservas alrededor del mundo, con base en la información geológica que ya tenían de diversos lugares del planeta, misma que les permitió evaluar las regiones de mayor prospección en recursos de hidrocarburos. También en esos años, lejos estaban las empresas de imaginarse que debajo del subsuelo de ese país, se encontraban los más grandes depósitos de hidrocarburos, en aquellas rocas o formaciones madre, fuente de almacenamiento natural de petróleo y gas, pero que su naturaleza de rocas con “porosidad” o capacidad de almacenar, pero sin ‘permeabilidad”, o capacidad para desplazarse, las hacían técnicamente inaccesibles para la época. Fue entonces que otro geólogo, - George Mitchell - en la década de los 80 y los 90, con su conocimiento y sobre todo su persistencia y tenacidad, logró combinar dos tecnologías existentes – pozos horizontales y estimulación hidráulica - que hicieron posible el “milagro” de penetrar en el

Global energy mix shifts to lower-carbon fuels

Percent of primary energy (%)

225

100 Other renewables

Oil Natural Gas

80

Coal Electricity

60

Other renewables

40

Nuclear

20

Wind/Solar Nuclear

150 Quads

10

75

Natural Gas

Oil

Wind/Solar

0 2000

Coal

0 2010

2020

2030

2040

2017

2040

Fuente: Outlook for energy: a perspective to 2040 ExxonMobil.

corazón de esas rocas, y así lograr generar los espacios necesarios para que los hidrocarburos presentes en la roca, pudieran fluir hasta la cara de los pozos, y de esta manera Mitchell hizo posible la explotación comercial y económica de las mismas. Los pronósticos o proyecciones mencionadas toman en consideración estas realidades, y también consideran que la vocación por la exploración de más yacimientos alrededor del mundo, sigue siendo la razón de ser de las empresas internacionales, y también de algunas empresas nacionales que han entendido que las realidades geológicas y oportunidades son globales, y no se han empeñado en mantenerse con criterios de exploración y producción domésticos. De allí el interés que despiertan provincias tradicionalmente productoras de hidrocarburos, como el Golfo de México, Brasil, Venezuela y Colombia de este lado del hemisferio, y el Golfo Pérsico, África occidental y los países ex Unión Soviética, del otro lado del mundo. México también ha sido beneficiado por la naturaleza, y en sus cuencas geológicas aún se encuentran abundantes recurso prospectivos, más de 100 mil millones de barriles, de los cuales un 57% está asociado a formaciones no convencionales, es decir, esas formaciones de rocas madre o fuentes, que vienen siendo explotadas en Estados Unidos desde la década de los 90, mismas que, desde el año 2010, con el impulso dado por las empresas a su explotación, han causado una verdadera revolución, atrayendo capitales privados nacionales e internacionales, incluyendo las grandes empresas operadoras internacionales, que también reconocieron la importancia y viabilidad tecnológica para producir estas formaciones de una manera competitiva, en comparación con yacimientos convencionales en aguas profundas, o yacimientos ubicados en regiones de alto riesgo geopolítico. De allí la importancia de que el gobierno nacional y el Congreso de la Unión apoyen a Pemex Exploración y Producción PEP, para que desarrolle una estrategia de explotación de esos recursos no convencionales que se encuentran ubicados principalmente en la región norte, en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz. Una estrategia que le permita a PEP avanzar con un modelo mexicano, que se adapte a lo que es la geografía y demografía de sus regiones, tomando en cuenta las realidades de las poblaciones vecinas y sus necesidades, para hacerlos partícipes de esos desarrollos y así permitir al país capturar las oportunidades de crecimiento regional. De esta manera el desarrollo de estas formaciones no convencionales, se convierte en una palanca de desarrollo económico, social - regional, contribuyendo con la visión de este gobierno, de incorporar poblaciones tradicionalmente marginadas del desarrollo del país, sin dejar de ser estrictos en el cumplimento de las regulaciones relacionadas con la protección al ambiente y los protocolos de seguridad, en la operación y el desarrollo de las zonas en consideración.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).

B e e


s a a l

n s n o n n e o o y . n a , o a s s n a n

y y e e , a o s s

s o l e y

, n ”

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Casi 580 millones de dólares invierte en la exploración de aguas profundas y someras Foto: Repsol

Busca Repsol participar en toda la cadena valor energética mexicana En la quinta edición del foro México-Unión Europea. Los desafíos mexicanos y europeos: sinergias en ambos sentidos, María Victoria Zingoni, Directora General de Negocios Comerciales y Química de Repsol, habló de los objetivos de la empresa en el corto y largo plazos.

Por Mónica Gutiérrez

E

n esta, los ponentes dieron sus perspectivas sobre los retos del sector en México y compartieron su visión para continuar con el desarrollo a corto y a largo plazo. Algunos de los temas que se trataron incluyen en almacenamiento de hidrocarburos, el desarrollo de proyectos de energías renovables, la inversión en infraestructura y en los proyectos de exploración para mantener el crecimiento de la industria al largo plazo. María Victoria Zingoni fue cuestionada sobre cómo es que Repsol plantea sus objetivos de desarrollo en México, por lo que ella explicó que el objetivo principal de la compañía es mantener su participación en toda la cadena de valor del sector de hidrocarburos del país. “La relación de Repsol con México es de un absoluto compromiso en participar en toda la cadena de valor y hacerlo en una manera costo-eficiente para nuestros clientes y el consumidor final”, señaló Zingoni. Después, la Directora General continuó con un recuento de la presencia de la compañía en la cadena de valor mexicana. Repsol participa en la exploración de aguas someras y profundas con un compromiso de inversión de casi de 580 millones de dólares. También tienen una alianza con grupo KUO, una de las diez mayores empresas de caucho sintético del mundo, como apuesta por la capacidad empresarial mexicana Otra forma en la que Repsol participa es a través de sus más de 220 estaciones de servicio a lo largo del país. Este número sigue aumentando. En cuanto a lubricantes, en 2018, Repsol firmó un acuerdo para asociarse con el 40% de la compañía mexicana

Hidrocarburos

11

Bardahl, uniendo la experiencia de ambas en la producción de lubricantes y fluidos automotrices. Mientras que en logística e infraestructura, Repsol participará los proyectos de construcción de dos nuevas infraestructuras logísticas para el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos en México, en los que sumará una capacidad total de almacenamiento de más de 600,000 barriles. Esta apuesta por la cadena de valor en México ha sido decisiva y se ha implementado por años en México, por lo que María Victoria Zingoni tiene una visión a largo plazo para la empresa en México y pronostica “mucho futuro por delante”. Repsol estuvo presente la sesión en conjunto con el Senador Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Abel Hirart, Titular de la Coordinación de Innovación y Análisis Económico de la Oficina de la Presidencia de la República, Roger González Lau, presidente de la Comisión de Energía del CCE y Carla Gabriela González, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Foto: Repsol

La empresa tiene más de 220 estaciones de servicio a lo largo del país.


12

Hidrocarburos Cobertura

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

A

Foto: Marinsa

Flotación de la plataforma Jap Driller en Dos Bocas, Tabasco

Son clave en el impulso de la producción nacional

Foto: Marinsa

Marinsa despliega y opera equipos de perforación en el Golfo de México La empresa originaria de Ciudad del Carmen se posiciona como proveedor de plataformas, integrando los servicios esenciales para su puesta en marcha.

M

arinsa ha sido reconocida por su alianza estratégica con uno de los astilleros más importantes del mundo, asociación a través de la cual la compañía mexicana tiene la capacidad de traer a los activos del Golfo de México, plataformas de perforación de última generación, tanto Jack-ups como modulares y semisumergibles. Ejemplo de ello es la plataforma autoelevable para aguas someras “Jap Driller 1”, trasladada desde China al puerto de Dos Bocas, Tabasco, el pasado 11 de julio, la cual de acuerdo con expertos en la industria offshore, bien se podría catalogar como una de las más modernas y mejor equipadas del escenario actual de hidrocarburos en México. Aunada a la “Jap Driller 1”, Marinsa también opera la plataforma “Uxpanapa”, traída desde Brownsville, Texas, en el mes de junio de este mismo año, para sumarse al Plan Nacional de Hidrocarburos. Sergio Suárez, Director de Estrategia de Marinsa, destacó la importancia de que las empresas mexicanas se muestren listas ante las

necesidades de las compañías internacionales y se sumen a los esfuerzos de los operadores; deben presentarse como proveedores clave en el impulso de la producción nacional que el gobierno mexicano ha trazado, para este y los próximos años. El ejecutivo aseguró que Marinsa, como compañía 100% mexicana, está lista para atender este importante incremento en la demanda de servicios, como la proveeduría de equipos de perforación y el movimiento de plataformas. Dentro de su experiencia, la compañía el último año superó los 60 traslados y posicionamientos de plataformas, para operadoras privadas y PEMEX, tanto en localizaciones abiertas (campos nuevos) como en localizaciones con estructuras existentes y suelos altamente alterados, en más de 20 campos petroleros del Golfo de México. Sin embargo, para la incorporación a aguas nacionales de las plataformas que Marinsa ya ha traído, la empresa también se ha encargado de integrar los servicios esenciales para la puesta en marcha de los equipos, desde el agenciamiento y las maniobras de flotación de las plataformas, hasta los mapeos de lecho marino para su posicionamiento seguro, las maniobras de elevación y descenso de piernas, así como la verificación de depósito de anclas, pruebas de sistemas de izaje, de estabilidad y de navegación, entre muchas tareas específicas más. Marinsa igualmente es identificada por su oferta de embarcaciones especializadas, con las que además de fletamento también realiza

La plataforma autoelevable Jap Driller 1 es una de las más modernas y mejor equipadas del escenario actual de hidrocarburos en México.

proyectos subsea, como estudios geofísicos y geotécnicos, estudios de línea base ambiental (EBS), inspecciones con ROVs, dragados e instalación de matrices de colchacreto, contando en este último con tecnología que permite hasta un 70% de ahorro en costos y 58% de mayor velocidad en tiempos. Con todo lo anterior, Marinsa se prepara para cubrir en los próximos meses la demanda de Jack Ups generada por las IOC’s y PEMEX, incorporando no sólo nuevos equipos de última generación al Golfo de México, sino también servicios, suministros y soluciones integrales para las etapas de exploración, perforación y producción.


y l n n -

a k , -

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Instituto Mexicano del Petróleo

A base de agentes espumantes

Por Mónica Gutiérrez

Crea el IMP tecnología para incrementar la producción de aceite en pozos petroleros Foto: IMP

E

sta tecnología, primera en su tipo en México, fue desarrollada para enfrentar uno de los principales problemas que se presentan en los campos maduros mexicanos, que implica la caída de la producción por el bajo desempeño del sistema artificial de producción de bombeo neumático (BN). El IMP fue el responsable de todo el proceso y de la operación de la prueba tecnológica. Los resultados de su ejecución, desarrollada en tres pozos de Pemex Exploración y Producción (PEP), permitieron demostrar que a través de la aplicación de esta tecnología es factible: • Disminuir el volumen de inyección de gas de BN en al menos 20%, manteniendo la producción de aceite original. • Incrementar la producción de aceite manteniendo la inyección de gas de BN original • Disminuir la inyección de gas de BN —de forma simultánea— e incrementar la producción de aceite con respecto a las condiciones originales.

Desarrolló, escaló y validó en el nivel industrial una tecnología que se basa en la aplicación de agentes espumantes multifuncionales de última generación en el sistema de bombeo neumático de pozos productores de aceite con alto corte de agua, que permite incrementar la producción de aceite en pozos petroleros.

Reduce el volumen de gas de inyección de bombeo neumático y permite obtener importantes beneficios económicos.

Con lo cual es factible incrementar la producción de aceite en campos maduros, reduciendo el volumen de gas de inyección de bombeo neumático y obtener grandes beneficios económicos. Los resultados obtenidos en la prueba tecnológica permitieron que la Gerencia de Innovación e Inteligencia Tecnológica de PEP entregara al IMP el Dictamen de prueba tecnológica aprobatorio correspondiente, y que actualmente se esté en condiciones de comercializar la tecnología con Petróleos Mexicanos y con operadores petroleros privados.

Hidrocarburos

13

Reconoce gobierno de Guerrero al doctor Jaime Sánchez Valente Por Victoria Navarro

“Para mí es un honor que el Gobierno del Estado de Guerrero me haya otorgado el Premio Estatal al Mérito en Ciencia y Tecnología Guillermo Soberón por los estudios, innovación de procesos y registros de patentes”, aseguró el doctor Jaime Sánchez Valente, gerente de Desarrollo de Materiales y Productos Químicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). El galardonado, quien nació en Las Cruces, Guerrero, refirió que en el estado estudió hasta la preparatoria, siempre en escuelas públicas; y que este reconocimiento se entrega a guerrerenses que hayan colaborado en el beneficio del estado y del país. “Este premio me lo otorgaron en reconocimiento por mi labor como investigador en el IMP”. El Premio Estatal fue entregado por el gobernador Héctor Astudillo Flores, en el 170 Aniversario de la creación del Estado de Guerrero, en el Auditorio José Joaquín de Herrera del Palacio de Gobierno de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, donde también fueron reconocidos otros guerrerenses con diversas condecoraciones y premios estatales al mérito civil, 2019.


14

Hidrocarburos Notas

Su periodo concluye el 31 de diciembre de 2022

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Senado Foto: Bigstock

Leopoldo Melchi García: nuevo comisionado presidente de la CRE

Por Victoria Navarro

E

l Pleno del Senado aprobó con 95 votos la designación de Leopoldo Vicente Melchi García como comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para el periodo que inicia desde su aprobación por dicho órgano legislativo y concluye el 31 de diciembre de 2022. Después de dos votaciones por cédula en el que las y los legisladores depositaron su voto en urna transparente, fue electo quien ocupará la vacante que dejó Guillermo García Alcocer. La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, señaló que conforme al resultado de la votación, se reunió la mayoría constitucional de dos tercios de votos a favor. De manera previa, el senador Armando Guadiana Tijerina, presidente de la Comisión de Energía, fundamentó, desde tribuna, el dictamen de idoneidad aprobado por ese órgano legislativo sobre los tres aspirantes a ocupar el cargo. “Todos están capacitados para presidir la CRE”, aseguró. El Pleno aprobó en votación económica la idoneidad de los tres aspirantes avalados por la Comisión de Energía. La terna presentada por el Ejecutivo Federal estuvo integrada por los ciudadanos Alfonso López Alvarado, Leopoldo Vicente Melchi García y María del Rosío Vargas Suárez. La senadora Cecilia Margarita Sánchez García, resaltó que se hizo un minucioso análisis de los candidatos propuestos en un ejercicio abierto,

democrático y respetuoso. Para Morena, dijo, cumplen con la idoneidad que exige la ley y son perfiles especializados con conocimientos para que la CRE sea el mejor ente regulador. Señaló que se acabaron los nombramientos del viejo régimen con cuotas de negociación, ya que quien se beneficia con estos perfiles es el pueblo.

Shell y Chevron perforarán su primer pozo en Mexico

Sobre el Comisionado Presidente Vicente Melchi García es ingeniero químico por la Universidad Veracruzana, ha desempeñado toda su trayectoria profesional en el sector energético, específicamente en la industria de los hidrocarburos. Previamente, se desempeñó como líder del proyecto de auditoría soporte a la ejecución efectiva del sistema Pemex SSPA-2016 en Instalaciones Industriales de Transformación Industrial, Pemex Logística, Pemex Exploración y Producción y Pemex Perforación; Gerente de Evaluación y Auditoría en la Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental. Ocupó diversos cargos en la Subdirección de Disciplina Operativa de SSPA; fue asesor de Seguridad Industrial para la puesta en marcha de la Planta Derivados Clorados III y encargado de despacho de la Subgerencia de operaciones, ambos en el Complejo Petroquímico de Pajaritos. Enlace Técnico de Pemex Petroquímica y Coordinador de la Rehabilitación de la terminal etileno Conos en Tuxpan, Veracruz, en el Complejo Petroquímico Escolín. Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental en el Complejo Petroquímico Morelos. Asimismo, en el Complejo Petroquímico La Cangrejera, ha ocupado múltiples posiciones, que van desde auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, hasta Superintendente de inspección y Seguridad.

Para liberar recursos a Pemex

Por José de Jesús Pedroza

S ot o: Sen ado

Se aprobó también la idoneidad de los tres aspirantes avalados por la Comisión de Energía del Senado: Alfonso López Alvarado, Leopoldo Melchi García y María del Rosío Vargas Suárez.

F

Vicente Melchi es ingeniero químico por la Universidad Veracruzana, y ha desempeñado toda su trayectoria profesional en el sector energético, específicamente en la industria de los hidrocarburos.

Foto: Cuartoscuro

Diputados avalan cambios a Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos Estas reformas contribuirán a romper el círculo vicioso en el que está atrapada la empresa, consistente en la caída de la producción, reducción de sus ingresos, limitada generación de flujo de efectivo y disminución de la inversión, se enfatiza en el documento. Por Moisés Lara

E

l pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 263 votos a favor, 102 en contra y dos abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, con lo que se prevé liberar recursos para que Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda invertir en exploración y extracción, además de reponer sus reservas e impulsar la producción. El dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, enviado al Senado de la República para los efectos constitucionales, refiere que la aplicación gradual de esta medida generará los espacios fiscales para que la empresa mantenga finanzas públicas sanas. Se plantea reformar el artículo 39 de dicho ordenamiento a fin disminuir la tasa del derecho por la utilidad compartida sobre hidrocarburos

de 65 a 58 por ciento durante el ejercicio fiscal de 2020, y a 54 a partir del 2021. La presidenta de la Comisión dictaminadora, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), indicó que el propósito es fortalecer a Petróleos Mexicanos, con la propuesta para disminuir el derecho por responsabilidad compartida, pasando del 65 por ciento al 58 en 2020 y, a partir de 2021, al 54, con el fin de liberar recursos hacia la inversión, exploración, extracción, y que el pago provisional deberá presentarse a más tardar el 25 del mes inmediato siguiente. También avala la compensación de los saldos a favor, con base en el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, contra las posteriores cantidades a cargo, determinadas en el mismo impuesto. Al hablar a favor del dictamen, la diputada Paola Tenorio Adame (Morena) dijo que las reformas a esta ley complementan la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para rescatar

Proponen disminuir el derecho por responsabilidad compartida, pasando del 65 por ciento al 58 en 2020 y, a partir de 2021, al 54, con el fin de liberar recursos hacia la inversión, exploración, extracción.

hell y Chevron perforarán su primer pozo en México desde la Reforma Energética. Se trata del pozo Chibu-1EXP, que se localiza a profundidades de más de 2,800 metros. El octubre pasado, Chevron adquirió el 40 por ciento de la participación de Shell en los bloques 20, 21 y 23 de aguas profundas del Golfo de México, mismos que la segunda ganara en enero de 2018, durante la ronda 2.4, que fue organizada bajo la administración de Enrique Peña Nieto. La puesta en marcha de la actividad se percibe como adelantada a lo previsto, dado que el contrato se firmó apenas en julio de 2018. Las noticias referentes a esto se podrán conocer en tres meses y cabe mencionar que, una vez concluido este trabajo, se procederá a la perforación del segundo compromiso en bloque. Según palabras del vocero de Chevron, Ray Fohr, el acuerdo ha significado el fortalecimiento de la cartera en upstream del portafolio de la compañía en México y el avance de su estrategia de crecimiento en la exploración de aguas profundas.

a Pemex, pues actualmente es una petrolera sin inversión que representa una carga fiscal considerable, que paga una tasa de 65 por ciento del derecho en la utilidad compartida. Se realizan ajustes que beneficiarán directamente a la empresa y, por lo tanto, al pueblo de México, pues en 2020 se aplicará una tasa de 58 por ciento y a partir del 2021 será de 54, lo que dará un alivio fiscal estimado en 38 mil millones de pesos. El diputado Agustín García Rubio (Morena) resaltó los cambios en Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, porque achicar la utilidad compartida y establecer fechas a fin de que se paguen mensualmente los derechos por la exploración y explotación impulsará a Pemex. El diputado Xavier Azuara Zúñiga (PAN), al hablar en contra, señaló que aprobar esta reforma significa apostar a un modelo en detrimento de la inversión de infraestructura y generación de energía. Además, implicaría que Pemex deje de pagarle al gobierno, aproximadamente, 45 mil millones en 2020 y 83 mil millones en el 2021; esta ausencia de recursos en los ingresos representaría un boquete fiscal de 128 mil millones. “México necesita inversión privada y pública”, aseguró. El diputado Fernando Galindo Favela (PRI) mencionó que en una reforma como la que se discute se tiene que analizar y precisar los impactos que pueda tener. “Con esta reforma se afectará a los estados y municipios con el 30 por ciento de los recursos que se dejarán de recaudar. Para darle mayor potencial al sector energético del país hay que utilizar la reforma que está en vigor”, señaló.


n l n n l

) n y

l a a e n e e -

) s a e e y


16

Hidrocarburos Artículo

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Fue designado presidente para el periodo 2019-2026

Foto: Cuartoscuro

Con Rogelio Hernández Cazares arranca un nuevo periodo para la Comisión Nacional de Hidrocarburos Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

Mtro. Rogelio Hernández Cazares, comisionado presidente de la CNH. Foto: Bigstock

Foto: Cuartoscuro

Asimismo, ocupó la Dirección de Pemex Fertilizantes de enero a septiembre de este año, mientras que en el sector privado fue Director General de Subastas Públicas y Privadas, S.A. de C.V.

Por primera vez CNH realiza estimación de recursos prospectivos de la nación

El Mtro. Rogelio Hernández cuenta con experiencia en el sector energético, donde destaca su paso como director de Pemex Fertilizantes de enero a septiembre de este año. Por Juan José García

E

l Pleno de la Cámara de Senadores eligió al Mtro. Rogelio Hernández Cazares como comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), puesto que se encontraba vacante desde el 15 de mayo del presente año. En una segunda ronda de votación, el nuevo presidente obtuvo 93 votos, con lo que reunió la mayoría calificada requerida para ocupar el cargo, mientras que Paola Elizabeth López Chávez contó con 21 votos y Ángel Carrizales López, propuesto por quinta vez, obtuvo un voto.

El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Armando Guadiana Tijerina, resaltó la importancia del órgano regulador para el sector en la extracción de gas y petróleo, y recordó que el organismo autónomo está conformado por 7 comisionados y tres puestos se encuentran vacantes, incluida la presidencia. Rogelio Hernández Cázares es licenciado en Economía y maestro en prospectiva estratégica, ambos títulos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); enlace estatal de Coahuila; y director general del Seguro Popular en Oaxaca. Fue director general en Monte de Piedad de Oaxaca y gerente de logística en servicios integrales Gama, de 2006 a 2008, entre otras actividades académicas. Además, ocupó la Dirección de la empresa encargada de la administración de las plantas de Cosoleacaque, Pro Agroindustria (antes Agronitrogenados) y Fertinal.

El sector requiere mayor transparencia en la revisión de contratos y eficiencia por el gran requerimiento de capital que se necesita para su operación”, Armando Guadiana.

En el marco de su 12ª Sesión Ordinaria, la Comisión Nacional de Hidrocarburos ejerció por primera vez su facultad prevista en la Ley de Hidrocarburos de 2014 para realizar la estimación de los recursos prospectivos de la nación. En dicho documento se desprende que México tiene recursos por 112.9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de los cuales 43% son convencionales y 57% son no convencionales. Christian Moya, integrante de la unidad Técnica de Exploración y Supervisión de la CNH, señaló que los recursos prospectivos convencionales totales en aguas profundas disminuyeron 14%, al pasar de 27.8 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente a 23.3 mil millones de barriles. De acuerdo con Moya García, los recursos prospectivos convencionales con los que cuenta México pasaron de 52.6 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente en 2018 a 48.7 mil millones de barriles en 2019. Asimismo, expuso que hubo un ajuste en la categoría de recursos no convencionales por la incorporación de un nuevo play en la Cuenca Tampico Misantla, el cual agregaría cuatro mil millones de barriles de petróleo equivalente. Los datos de la CNH señalan que los recursos no convencionales del país representan 57% de los recursos prospectivos, al representar 64.2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.


Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Artículo  Mexicanos ha recibido cinco planes aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para los cuales invertirá 356 millones de dólares, con 532 millones de dólares en el escenario incremental. De acuerdo con el organismo regulador, la incorporación estimada de recursos prospectivos es de 445 millones de barriles de petróleo crudo, equivalente en el escenario base y 796 en el incremental. Considerando la probabilidad de éxito geológico de los prospectos exploratorios, se estima incorporar un volumen de 375 millones de barriles de petróleo crudo equivalente como posible recurso a incorporar. Los planes incluyen, entre otras tareas, la perforación de 27 prospectos exploratorios: ocho en el escenario base y 19 adicionales en el escenario incremental. Hasta el momento, Pemex cuenta con la autorización de cinco proyectos para realizar actividades exploratorias en el periodo 2020-2023, de un total de 64 que serán evaluados. Las asignaciones son: AE-0133-Cuichapa, AE-0155-Chalabil, 0150–Uchukil, AE-0151–Uchukil y AE-0131–Llave.

Sobre este tema, la comisionada Alma América Porres Luna comentó que los recursos no convencionales están incrementando al 57%, lo cual es relevante para el futuro de México porque gran parte del potencial en exploración se encuentra en esta parte.

Invertirá Pemex 356 millones de dólares en cinco asignaciones Luego de que la Secretaría de Energía otorgara a Pemex 64 asignaciones para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos a finales de agosto, hasta la fecha Petróleos

Pemex cuenta con la autorización de cinco proyectos para realizar actividades exploratorias en el periodo 20202023, de un total de 64 que serán evaluados.

Total colocará inversiones en aguas someras por 25.1 millones de dólares En materia de iniciativa privada, la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó el plan de trabajo del consorcio Total E&P México para el año 2020 en dos bloques en aguas someras en el Golfo de México, en el cual se prevé una inversión de 25.1 millones de dólares. Durante la 62ª sesión extraordinaria del órgano del Gobierno se analizó la propuesta de la empresa para los bloques A15 y CS06, ubicados en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Tabasco, en la provincia geológica de las Cuencas del Sureste.

Hidrocarburos

17

Foto: Bigstock

En la actualización de los recursos prospectivos de la nación, la CNH indicó que México tiene recursos por 112.9 MMMbpce, de los cuales 43% son convencionales y 57% son no convencionales. De acuerdo con los planes del operador, en 2020 tiene programado llevar a cabo trabajos geológicos de detalle en el área A15, entre los que destacan el modelado de la cuenca, estudios petrofísicos, estudios de sedimentación e interpretación de la información sísmica, mientras que en el área CS06 se realizarán trabajos de preparación para la perforación de un pozo exploratorio en 2021. Entre las actividades que tiene programado en ese bloque destacan el levantamiento geofísico y geotécnico relacionados con el posicionamiento del equipo de perforación, así como trabajos de logística para la perforación del prospecto.


18

Hidrocarburos Cobertura

Mantiene su relación estratégica con Glencore

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

G500 lanza al mercado su línea de aceites para motor Foto: Global Energy

La nueva gama de productos G5 incluye aceites monogrado, multigrado y sintéticos para motores a gasolina y diésel, así como anticongelantes y limpiaparabrisas. Por Israel Gama

L

a marca mexicana de estaciones de servicio G500, fortalece su propuesta comercial en beneficio de sus clientes con el lanzamiento de G5, la nueva línea de anticongelantes, limpiaparabrisas y aceites para motores a gasolina y diésel que incluyen productos monogrado, multigrado y sintéticos para vehículos y motocicletas, los cuales ofrecen una protección que busca mejorar la durabilidad del motor. La nueva gama de productos G5 tienen el objetivo de proteger los motores, manteniéndolos limpios para que ofrezcan un rendimiento óptimo, los proteja contra la corrosión que generan los componentes ácidos que se forman en el proceso de la combustión y mantengan separadas sus superficies metálicas móviles para minimizar la fricción y alargar su vida útil. En conferencia de prensa para hacer la presentación oficial de los productos, Luz María Gutiérrez, CEO de G500, y el consejero, Tomás Tarno Quinzaños, afirmaron que con este lanzamiento se confirma la voluntad del Grupo para revolucionar la forma de hacer negocios en México, mediante un modelo innovador y participativo que involucra a todos sus socios con el consumidor final. “Nadie como nosotros para conocer a nuestros clientes y consumidores porque somos

mexicanos, porque convivimos día a día con los conductores: sabemos qué carros tienen, cada cuanto cargan y cuáles son sus hábitos; sabemos que es muy desgastante buscar un producto que se adapte a las necesidades de nuestros clientes, por eso sacamos esta línea, pensando en la facilidad del conductor que llega a la estación de servicio para poder comprar su producto y que ahí mismo se lo depositen”, señaló Gutiérrez. Con Glencore como socio comercial, actualmente la firma mexicana de combustibles vende más de 5.8 millones de litros diarios en sus estaciones de servicio, lo que representa abastecer de gasolina a todo un país como Ecuador o Bolivia. “Estamos próximos de llegar a las 500 estaciones, vamos muy bien y este sueño que inició hace algunos años, hoy nos complementa, siempre pensando en la satisfacción del consumidor final. Tenemos grupos de trabajo que nos hacen desarrollar políticas de ventas, de marketing y de perfeccionamiento de productos; es así como nace esta nueva línea, la cual responde a las necesidades de la gente que nos brinda su preferencia. El mercado de gasolinas en México apenas se está abriendo, pero va madurando a pasos agigantados, y no tenemos duda de que G500 es y seguirá siendo el líder de las estaciones de servicio en México”, aseguró Tarno Quinzaños. Los directivos de G500 señalaron que sus productos están desarrollados con los más altos estándares de calidad y aditivados con la tecnología G-BOOST, la cual contribuye al cuidado y desempeño óptimo de los motores, ofreciendo una experiencia de manejo diferente y respetuosa con el medio ambiente, para de esta manera ser la opción más competitiva del mercado y ganar la preferencia de los consumidores, quienes siempre buscan la mejor relación entre calidad y precio.

ot o: Glo bal Energy

Actualmente G500 vende más de 5.8 millones de litros diarios de gasolinas

F

Sacamos esta línea pensando en la facilidad del conductor que llega a la estación de servicio para poder comprar su producto y que ahí mismo se lo depositen” Luz María Gutiérrez

Por ahora, la venta de los productos G5 sólo es en las estaciones G500 del país, sin embargo, busca crecer hacia otros canales de distribución. “Una estación de servicio promedio vende aproximadamente 150 unidades de aceite diarios, pero hay otras que pueden vender entre 400 o 500 dependiendo su tamaño y flujo, en ese sentido, pretendemos tener ventas por arriba del 80% dentro de nuestras estaciones de servicio, aunque siempre vamos a tener la opción de que los clientes compren otro aceite”, precisó Tomás Tarno. Por su parte, Luz María Gutiérrez informó que, previo a su lanzamiento oficial, la respuesta de los clientes a la nueva gama de productos ha sido muy exitosa. “Antes de sacar los productos al mercado se hacen todas las pruebas para tener las certificaciones que permitan su venta, pero más allá de eso los probamos con un grupo de consumidores y nos fue muy bien. Tenemos productos para todas las edades del parque vehicular, desde carros que tiene 20 o 10 años, hasta los carros nuevos; es una gama de productos completa que depende de la edad y condiciones del motor. Tenemos certificación Top Tier avalada por los principales fabricantes de vehículos, lo que garantiza que nuestro producto está aditivado”, explicó la directora general. Para concluir, Gutiérrez adelantó que para el año 2020 la empresa presentará una serie de programas de responsabilidad social para contribuir con el cuidado del medio ambiente: “Porque jugar limpio no nada más significa vender litros exactos, el próximo año vamos a lanzar una campaña en la cual se van plantar árboles para tener áreas verdes y jardines verticales dentro de las estaciones de servicio. Asimismo, vamos a realizar la recolección de botes con residuos peligrosos de una manera amigable con el medio ambiente”.

La línea de aceites G5 se conforma de los siguientes productos: PARA MOTORES A GASOLINA Sintético 5W-30

para una marcha suave y silenciosa

Monogrado SAE 40

protección contra la corrosión

Multigrado SAE 15W-40

protección antidesgaste y limpieza del motor

Multigrado SAE 20W-50

fórmula diseñada para reducir la fricción

Multigrado SAE 25W-50

para alto kilometraje y resistente a la oxidación

MOTORES A DIÉSEL Multigrado SAE 15W-40

mantiene el motor limpio y protegido contra el desgaste

Heavy Duty SAE 20W-50 para motores de servicio severo con alto kilometraje



20

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

Expondrán avances en inversión y aportaciones fiscales al Estado

AMEXHI presentará resultados ante el compromiso de impulsar la producción petrolera Foto: Bigstock

Por Juan José García

E

n la recta final del año, el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como objetivo realizar una evaluación de los resultados de los 107 contratos petroleros otorgados tras la Reforma Energética. En ese sentido, el mandatario ha recalcado que su deseo es observar que haya resultados, evaluar si hay inversiones realizadas y constatar que se está trabajando para explotar campos petroleros en tierra, aguas someras y aguas profundas. De cara a esta tarea, la industria petrolera trabaja para alcanzar sus objetivos de manera

La meta que se ha trazado la industria para el 2024 es de 280 mil barriles diarios.

ot o: Big stock

Con el objetivo de demostrar los frutos del trabajo de la industria petrolera en el país, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Global Energy y la senadora Indira Kempis unirán esfuerzos para celebrar el Foro “Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de la Industria Privada en Exploración y Producción”, el cual tendrá lugar el 28 de noviembre en el Senado de la República.

Foto: Global Energy

F

La industria petrolera estima que alcanzará los 50 mil barriles diarios de producción al cierre de 2019.

responsable, transparente y con los más altos estándares internacionales, con la misión precisamente de demostrar resultados para continuar con el descubrimiento, desarrollo y aprovechamiento del potencial energético del país de manera inmediata. Para ello, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) llevará a cabo, en colaboración con Global Energy, Insight México y la senadora Indira Kempis, el Foro “Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de la Industria Privada en Exploración y Producción”, el cual tendrá lugar el 28 de noviembre en el Senado de la República. En este foro el sector petrolero se dará cita para definir un rumbo en común entre la industria y autoridades, que incorpore voces de expertos para reflexionar sobre el pasado y presente de este sector, pero sobre todo para exponer los resultados alcanzados hasta la fecha para impulsar más producción e inversión para el desarrollo de México. La inauguración del evento arrancará en punto de las 9:00 hrs. con la participación de Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores; Alberto de la Fuente, Presidente de la AMEXHI; Merlin Cochran, Director General de la AMEXHI; Indira Kempis Martínez, senadora de Nuevo León por Movimiento Ciudadano y Edgar Chávez, Presidente Ejecutivo de Elemental Media. Más tarde el programa continuará con la presentación oficial del Documento de Resultados de la Industria Privada, la cual estará a cargo de Alberto de la Fuente y Merlin Cochran. En punto de las 10:30 de la mañana se celebrará un panel de especialistas que abordarán el presente y futuro de los contratos petroleros, para luego dar paso a la conferencia magistral de la Dra. Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). A las 13:30 hrs. di ferentes especia l istas conversarán sobre nuevas tecnologías de

A mediados de 2019 se han ejecutado 9,629 millones de dólares de inversión en las actividades de exploración y producción, pero el potencial en la inversión es mayor, pues se tienen proyectos ya aprobados que significan el despliegue de más de 36 mil millones de dólares”, Merlin Cochran. extracción, y finalmente la senadora Indira Kempis y el Mtro. Merlin Cochran darán unas palabras de despedida para dar cierre al evento en la Cámara de Senadores. “Desde el 2015, año en el que se concursaron los primeros contratos petroleros, la industria ha refrendado su compromiso con México no solo en cuanto al aumento de la producción, sino también del bienestar de los mexicanos, el desarrollo regional, la generación de empleos y el desarrollo científico y tecnológico. “La AMEXHI reitera su disposición a continuar impulsando proyectos que permitan incrementar la producción de hidrocarburos y promover el desarrollo regional en las zonas petroleras”, asegura la asociación. Por todo ello y con este amplio abanico de figuras en la industria energética nacional, el Foro “Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de los Contratos Petroleros” sentará las bases para exponer los resultados del presente y las prospectivas para los próximos años, los cuales repercutirán en más producción e inversión para el desarrollo de México.


a s o

n a o o l

y s

e l e a a

de la industria petrolera es demostrar resultados. Bajo este tenor, es necesario empezar a descubrir, desarrollar y aprovechar nuestro potencial energético de manera inmediata.

Los resultados energéticos de los próximos años y su repercusión en nuestra economía dependerán de las decisiones que tomemos en el presente. Por ello, es fundamental abrir espacios de diálogo plurales, que permitan presentar ideas, tecnologías y puntos de vista que convivan, compitan y colaboren en la construcción de un

Programa del Evento

De cara al nuevo ciclo para el sector energético nacional, la misión

rumbo común: la reactivación de la producción petrolera nacional.

Con

este

enfoque

la

SENADORA

INDIRA

KEMPIS,

09:00 a.m. 09:30 a.m.

Palabras de Bienvenida:

Inauguración Armando Guadiana I Presidente de la Comisión de Energía en el Senado Indira Kempis Martínez I Senadora Nuevo León, Movimiento Ciudadano Alberto de la Fuente I Presidente de la AMEXHI Merlin Cochran I Director General de la AMEXHI Edgar Chávez I Presidente Ejecutivo de Elemental Media

09:30 a.m. 10:30 a.m.

Presentación de Documento de Resultados Alberto de la Fuente I Presidente de la AMEXHI Merlin Cochran I Director General de la AMEXHI

10:30 a.m. 12:00 p.m.

Panel de Especialistas:

LA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE HIDROCARBUROS y GLOBAL ENERGY llevarán a cabo el Foro “VAMOS BIEN:

Presente y futuro de los contratos petroleros Luis ZagagliaI Director General de Diavaz Exploración y Producción Alejandra León I IHS Andres Brügmann I Country Manager Fieldwood Energy Vinicio Suro I Vicepresidente del Consejo de Administración para México, Hokchi Energy

RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA PRIVADA EN

Moderadora:

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” el próximo 28 de noviembre en

Selene González I

AMEXHI

el Senado de la República.

En este foro el sector petrolero mexicano se dará cita para definir ese rumbo común, con base en un esfuerzo mano a mano

12:00 p.m.

Brunch de Mediodía

12:30 p.m. 01:30 p.m.

Conferencia Magistral Alma América Porres I Comisionada de la CNH

entre la industria y el poder legislativo que incorpore voces de expertos y autoridades para reflexionar sobre nuestro pasado y presente, pero sobre todo para identificar las claves para

01:30 p.m. 03:00 p.m.

edificar el mejor de los futuros posibles para México y su industria de hidrocarburos.

MÁS PRODUCCIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO

#VamosBien Cámara de Senadores Av. Paseo de la Reforma 135, Tabacalera, C.P. 06030 Ciudad de México, CDMX

A M E X H I . O R G

Panel de Especialistas:

Nuevas tecnologías de extracción Jorge Sierra I Wood Mackenzie Rogelio Montemayor I Presidente del Clúster de Energía Coahuila María Antonieta Gómez I Comisión de Energía de Tamaulipas Héctor Moreira I Comisionado de la CNH Moderador:

Alfonso Reyes I 03:00 p.m. 03:30 p.m.

AMEXHI

Palabras de Despedida:

Clausura

Indira Kempis Martínez I Senadora Nuevo León, Movimiento Ciudadano Merlin Cochran I Director General de la AMEXHI

O R G A N I S M O S

D E

A P O Y O :

A M E X H I . F O R O S E N A D O . M X


22

De Portada Entrevista

Marian Aguirre Nienau

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Directora de Financiamiento al Sector Energía en Bancomext

Foto: Bigstock

Foto: Global Energy

Impulso a las cadenas de valor es un compromiso constante para Bancomext La estrategia del Banco Nacional de Comercio Exterior se centra en contribuir al desarrollo y generación de empleos en México, para lo cual el fomento a la manufactura nacional en el sector energético es pieza clave. Por Juan José García

A

segurar un suministro energético suficiente y confiable que permita llevar a cabo las actividades productivas de los diferentes sectores de la economía es fundamental para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de México. En materia de financiamiento energético, el mayor reto para el país se ubica en el crecimiento de la demanda, pues de acuerdo con el PRODESEN 2019-2033, en los siguientes años se requerirán 70 mil MW de energía adicionales a los que se tienen actualmente en el país. Foto: Bigstock

Marian Aguirre Nienau, Directora de Financiamiento al Sector Energía en Bancomext, afirma que en ese contexto el desafío es cómo se va a satisfacer la oferta y qué se hará para entregar esa energía a todas las industrias y personas para el crecimiento del país. En entrevista para Energía MX con Paola Barquet, la directiva reconoció que el tamaño de las inversiones en el sector energético requiere la participación no solamente de la banca de desarrollo sino de la banca comercial, del Gobierno Federal, las administraciones locales y de inversionistas extranjeros. En ese sentido, aseguró que algo en lo que el banco ha insistido y es parte de la estrategia como banca de desarrollo es cómo fomentar las cadenas de valor y qué se puede hacer desde su ámbito para crear mejores empleos para México, para impulsar más cadenas de valor y que más empresas mexicanas sean proveedoras. “Por ejemplo, en el caso de los proyectos solares fotovoltaicos definir qué podemos hacer; las estructuras, el ensamble o qué parte puede ser hecha en México, porque sí necesitamos más participación para el país y necesitamos crear más empleos dentro de la industria”, subrayó. Detalló que las empresas que tienen el conocimiento y la experiencia de proyectos a nivel global son extranjeras; sin embargo, lo que han identificado es que muchas de ellas vienen a México y subcontratan firmas nacionales, por lo que Bancomext desea incentivar la parte de manufactura en México. Mientras que en generación de energía, entienden que hay empresas que ya están trabajando en manufactura en el norte y desarrollando módulos en el centro, por lo que el banco está abierto a apoyar a las empresas que quieran venir, establecerse en México y producir en el país, beneficiando a los locales con un enfoque de crear más y mejores empleos para México. Por otra parte, destacó que Bancomext ha sido participante del sector energético desde hace muchos años, no solamente desde la Reforma Energética sino mucho tiempo atrás, pues el banco ya

Nuestro papel es seguir en el sector aportando valor, financiando y participando en las rondas de información con las diferentes instancias para impulsar proyectos energéticos”

Foto: Bigstock

94%

de los financiamientos de Bancomext son proyectos sindicados con la banca comercial o con otros bancos de desarrollo multilaterales.

hacía proyectos de inversión desde hace más de 20 años bajo esquemas estructurados. “El Sector de Energía en Bancomext se creó en el 2012 y desde entonces ha tenido un crecimiento muy importante. La participación ha sido desde los orígenes en este tipo de estructuras financieras”, explicó. Añadió que a raíz de 2014, cuando se emitió la Reforma Energética, el crecimiento fue exponencial pero no solamente en la parte de generación, sino también en el sector de Oil & Gas. “Con la apertura que se dio a través de las licitaciones a privados para explorar y extraer hidrocarburos se abrió una nueva oportunidad para muchos bancos. “Actualmente vemos que hay mucho interés de la banca extranjera por invertir en este tipo de proyectos y ya se están dando los financiamientos donde Bancomext está participando. Aquí el reto es cómo se genera la planeación y la prospección del financiamiento y si se va a dar en tiempo y forma”, indicó. Explicó que la estructura del sector hidrocarburos es diferente a la de energías renovables, pues en el caso de las segundas son proyectos que se dimensionan con base en una probabilidad, y Bancomext busca ser conservador en esas probabilidades. “En la parte de hidrocarburos tenemos reservas probadas y probables, y como bancos buscamos tener la mayor certeza posible para hacer nuestras proyecciones financieras y tener flujos dentro de lo más estable posible. En eso son similares pero la prospección es diferente; los estudios de viento que se hacen son diferentes a los estudios de geología necesarios en un proyecto de Oil & Gas”, abundó. Finalmente, dijo que la perspectiva es de crecimiento, pues uno de los aspectos que más llaman su atención al platicar con clientes es que éstos ven oportunidades de largo plazo en el país, pues lo ubican como un lugar donde quieren invertir y pueden hacerlo a largo plazo, “eso es lo que buscamos como banco, tener un socio de largo plazo”, concluyó la especialista.



De Portada Columna

ot o: M AB

24

F

Opiniones del Sector

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Hacia una nueva política de contenido nacional responsable en la industria de hidrocarburos por Dr. Marcos Avalos Bracho (*)

El contenido nacional ha sido una pieza clave para impulsar una proveeduría local en la cadena de valor del sector de hidrocarburos en diversos países. La vasta experiencia internacional ilustra una gran diversidad de mecanismos para fomentar una política de contenido nacional, dependiendo de las condiciones de madurez de cada industria y el contexto internacional. Foto: Bigstock

S

i bien las políticas implementadas han sido diferentes, lo que queda claro es que este tipo de acciones pueden ayudar a cumplir con ciertos objetivos loables de desarrollo económico, tales como incrementar el valor agregado de bienes y servicios, desarrollo de economías locales en las cadenas de valor y beneficios a las comunidades más marginadas en términos de ingreso, creación de empresas de servicios, reducción de la pobreza, creación de empleos, entre otros. Por ejemplo, hay países que han usado su ventaja competitiva para fomentar el contenido nacional sin necesidad de establecer porcentajes mínimos, como en el caso de Noruega, mientras que otros países (en Asia y África) han establecido porcentajes mínimos de contenido nacional que principalmente se han enfocado en temas de bienes y servicios, mano de obra, capacitación, transferencia tecnológica, por mencionar algunos. A pesar de la múltiple experiencia internacional no es posible identificar un modelo único de fomento de contenido nacional a implementar. No obstante, la revisión y análisis de tales de experiencias resulta indispensable si se quiere diseñar una estrategia de contenido nacional responsable orientada al fomento de las PyMEs. Más allá de establecer mínimos o no, nosotros creemos que lo importante es diseñar e implementar una política óptima de contenido nacional que propicie el desarrollo de la proveeduría nacional.

En México no se aprovechó la oportunidad que arrojaba la Reforma Energética y se optó por una política de contenido nacional opaca, discrecional y sin un marco normativo que permitiera incentivar y verificar el contenido nacional en la industria de hidrocarburos. Además se adolecía de capital humano especializado, la Unidad de Contenido Nacional y Fomento a Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético (UCN) de la Secretaria de Economía no contaba con ingenieros petroleros, geólogos y economistas especializados en la industria de hidrocarburos. En esta perspectiva, la ruta de diseño de la nueva política de contenido nacional en la industria de hidrocarburos que estamos planteando en la UCN, además de incorporar capital humano especializado, se compone de cuatro elementos principalmente: i) cambio normativo y publicación de lineamientos; ii) construcción de la estrategia nacional de fomento a las cadenas productivas e inversión con la participación de reguladores energéticos de distintos niveles de gobierno, industria, academia, entre otros; iii) nuevas reglas de operación del Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética, con principios de transparencia y rendición de cuentas, predictibilidad y eficiencia en la asignación de los recursos; y iv) digitalización de las tareas sustantivas a través de la creación de una plataforma tecnológica que permita el reporte y verificación del contenido nacional por parte de los operadores, un registro eficiente y transparente de proveedores nacionales. La necesidad de un nuevo marco normativo se debe a que el actual es inoperante y no permite llevar a cabo tareas sustantivas de la UCN, tales como la verificación y medición óptima del contenido nacional. También adolece de criterios y definiciones de componentes relevantes como los de transferencia tecnológica y capacitación con relación a los contratos y asignaciones. Respecto a la estrategia nacional de fomento a las cadenas productivas e inversión, hemos comenzado con la elaboración de un diagnóstico del sector de hidrocarburos enfocado en exploración y extracción, acompañado de una serie de visitas a activos e instalaciones petroleras de Pemex y otros operadores. Asimismo, hemos iniciado una agenda intensa a nivel subnacional con diversas Secretarías de Desarrollo Económico, principalmente con las del Sureste. Los retos y oportunidades identificados son discutidos en el Consejo Consultivo de Fomento de la Industria de Hidrocarburos que preside la Secretaria de Economía.1 De igual forma, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024, el Plan de Negocios de Pemex, los Objetivos de Desarrollo sostenible de la ONU, así como los planes aprobados en los contratos y asignaciones, permitirán en su conjunto construir la estrategia de fomento a cadenas productivas e inversión en el sector de hidrocarburos, el cual se verá reflejado en un documento público que se emitirá a principios del próximo año.

El Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética tiene como objetivo promover el desarrollo y la competitividad de proveedores y contratistas nacionales en el sector de hidrocarburos a través de esquemas de financiamientos y de programas de apoyo para capacitación, innovación y certificaciones, con el fin de cerrar brechas de capacidad técnica y de calidad de las empresas proveedoras del sector, principalmente PyMES. Las nuevas Reglas de Operación de este fideicomiso próximas a publicarse2 contendrán las reglas de funcionamiento y operación, los criterios normativos, conceptos de apoyo, y etapas para el otorgamiento y seguimiento de las propuestas presentadas y aceptadas por el grupo evaluador de los proyectos. El Fideicomiso es uno de los instrumentos más importantes en los cuales busca promover y apoyar la estrategia de fomento de proveeduría nacional en la industria de hidrocarburos. El componente digitalización de las tareas sustantivas de la UCN es impostergable. Tenemos claro que para ser un gobierno eficaz y transparente necesitamos dar a conocer los criterios que norman nuestras decisiones, optimizar nuestros servicios sustantivos y facilitar la interacción e intercambio de información a través de una plataforma digital cuyo principal objetivo será el reporte, medición y verificación del contenido nacional, contar con un registro de proveeduría nacional transparente y oficial, con un catálogo de bienes y servicios acorde a nuestra realidad, también será el medio de acceso y seguimiento de los programas de apoyo relacionados con el fideicomiso. En conclusión, la nueva estrategia de impulso de contenido nacional que buscamos es el de desarrollar una verdadera proveeduría nacional en la industria de hidrocarburos. Para ello, se requiere transmitir certeza jurídica y normativa a los operados de la industria; los elementos que conforman nuestra propuesta de fomento de contenido nacional van en esa dirección. Finalmente, es importante mencionar que buscar fortalecer la proveeduría nacional de la industria de hidrocarburos a través de la estrategia que planteamos está alineado con los tres pilares (innovación, inclusión y diversificación) que norman el accionar de la Secretaría de Economía. Asimismo, es parte del Decálogo de la Nueva Política Industrial presentado recientemente por la Secretaria de Economía, Dra. Graciela Márquez Colín. 1. Es importante mencionar que a las discusiones se les da seguimiento a través de la conformación de cuatro grupos de trabajo: i) producción de hidrocarburos en asignaciones y contratos; ii) cadena de valor de gas natural; iii) energías renovables en operaciones petroleras; y iv) perspectiva intersectorial de contenido nacional. 2. Manteniendo el compromiso de transparencia y rendición de cuentas, las nuevas Reglas de Operación se sometieron al escrutinio de la mejora regulatoria y se encuentran en CONAMER en consulta pública para que los interesados puedan opinar sobre ellas.

(*) El Dr. Marcos Avalos Bracho es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético, de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales entre los que destacan OCDE, BID, ONU CEPAL, SIECA y la UNCTAD.


a l a d l

e , s o e

e s s n a e n -

e r e a . r e a a

a s y -

n l n

o .


Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

26

Infraestructura E+H

Endress+Hauser nombrado ganador del Vaaler Award

La revista Chemical Processing anunció como ganador del Vaaler Award 2019 el producto Field Xpert SMT70.

C

ada dos años desde 1964, la revista Chemical Processing otorga el premio Vaaler Awards a productos que prometen mejorar significativamente de forma operativa y financiera las plantas. Para ser considerado para ganar el premio Vaaler, los productos y servicios deben ser lanzados en el mercado estadounidense entre mayo de 2017 y junio de 2019. Este año el Field Xpert SMT70 fue seleccionado como uno de los dos ganadores del premio Vaaler.

El mantenimiento de instrumentos con el SMT70 El Field Xpert SMT70 de Endress+Hauser es una PC Tablet resistente, ideal para el comisionamiento y mantenimiento de los instrumentos de campo instalados en zonas peligrosas y no peligrosas. El SMT70 viene configurada previamente y con software pre-instalado. La Tablet trabaja de forma virtual con todos los instrumentos de campo modernos, incluyendo los equipos y sistemas de otras marcas, usando One Click Connectivity y preparado para la Industria 4.0 que haya sido lanzado en Estados Unidos desde enero de 2018.

Para conocer más sobre el producto, escanee el código.

La historia del premio Vaaler

Abstract.

La revista Chemical Processing llamó al premio Vaaler por John C. Vaaler (1899-1963), director de la mesa directiva de la editorial de la revista Chemical Processing desde 1961 hasta 1963. Él se convirtió en el director en jefe de Chemical Processing en 1946, después de 24 años in la industria química.

Every other year, since 1964, Chemical Processing magazine bestows Vaaler Awards on products that promise to significantly improve the operations and economics of plants. This year the Field Xpert SMT70 was selected as one of two Vaaler Award winners. Endress+Hauser’s Field Xpert SMT70 is a rugged tablet PC tool ideal for commissioning and maintaining field instruments in hazardous and non-hazardous locations. The tablet works with virtually every modern field instrument, including other manufacturers’ instrumentation and systems, with One Click Connectivity and is Industry 4.0 ready and launched in the US January 2018.

El proceso de selección Este prestigioso premio es asignado por un consejo consultivo, que consiste en un panel de jueces imparciales que forman parte de compañías lideres en la industria química.



28

Infraestructura Cobertura

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Consorcio GBQ ofrece servicios estratégicos para el sector energético, minero y de infraestructura

Nace nueva plataforma para impulsar la inversión y el desarrollo de México

Estamos seguros que con este consorcio contribuiremos a consolidar inversiones para aportar al desarrollo económico y sustentable de nuestro país” María de las Nieves García-Manzano

Foto: Bigstock

La alianza entre GMI Consulting, QVGA y BMAC ofrece 6,500 km de gasoductos, 434 de carreteras y 2,430 km de líneas de transmisión; tres mdb de almacenamiento petrolífero; cinco GW de generación de energía renovable y un GW de generación de energía convencional, así como 10,162 hectáreas de proyectos inmobiliarios y 2,745 de mineros. Por: Israel Gama

C

on el objetivo de impulsar la inversión y el desarrollo de México para contribuir a su desarrollo sostenible y sustentable en un momento en que la economía mundial se encuentra ante una inevitable recesión económica, nace el Consorcio GBQ, una nueva plataforma que ofrecerá a sus clientes certeza jurídica en la inversión y tenencia de la tierra, seguridad técnica y legal sobre aspectos ambientales; así como identificación y resolución de conflictos sociales y socioambientales potenciales con comunidades locales y certidumbre en procesos de consulta indígena, para que, desde el sector privado, se desarrollen estrategias que lleven al éxito y consolidación de inversiones, para generar empleos y una derrama económica importante para el país. El consorcio está conformado por las firmas QVGA, especialista en consultoría ambiental; BMAC, despacho de abogados experto en Derecho Agrario e Inmobiliario; y GMI Consulting, empresa consultora experta en gestión social. “GBQ es un consorcio especializado en la atención de proyectos con alta complejidad social, agraria y ambiental para los sectores de energía, minería, inmobiliario y de infraestructura. A lo largo de los últimos años hemos visto cómo muchas inversiones, en todos estos sectores, se han detenido por presentar

problemas con tenencia de la tierra, temas ambientales o conflictos sociales, es por ello que decidimos formar este consorcio, integrado por tres de las firmas más importantes de México en cada una de sus especialidades, para trabajar de manera coordinada en el diseño e implementación de estrategias que lleven al éxito los proyectos de nuestros clientes”, comentó María de las Nieves García-Manzano, directora general de GMI Consulting. La experta en gestión social y ambiental en proyectos de infraestructura comentó que no es posible entender las implicaciones de los asuntos ambientales si no se contempla, desde la planeación del proyecto, una estrategia de acercamiento ética y transparente con los actores de interés, como son las comunidades u organizaciones de la sociedad civil, sin haber establecido negociaciones justas, honestas y legales con los propietarios de la tierra, ya que el desarrollo pacífico de los proyectos en el Siglo XXI pasa necesariamente por tres vías: la gestión ambiental, la gestión social y la negociación agraria e inmobiliaria, enmarcadas en las mejores prácticas internacionales en cumplimiento del marco jurídico de nuestro país. El nuevo consorcio de consultoría para proyectos de infraestructura reúne entre sí 6,500 kilómetros de gasoductos, 3 millones de barriles de almacenamiento de petrolíferos, 5 Giga Watts de generación de energía renovable, 2,430 kilómetros de líneas de transmisión, 1 Giga Watt de

Foto: Bigstock

GBQ acompañará a sus clientes desde la etapa de planeación ofreciendo soluciones técnicas y jurídicas, combinando la experiencia en materia agraria, inmobiliaria, social y ambiental.

generación de energía convencional, 10,162 hectáreas de proyectos inmobiliarios, 2,745 hectáreas de proyectos mineros y 434 kilómetros de carreteras, además ha participado en proyectos de tendido de fibra óptica, agronegocios, desarrollos portuarios, campos petroleros en tierra y offshore, entre otros. Grethel Villicaña Yépez y Martín Quijano Poumián, socios de QVGA, coincidieron en señalar que GBQ acompañará a sus clientes desde la etapa de planeación ofreciendo soluciones técnicas y jurídicas, combinadas con el conocimiento y experiencia en materia agraria, inmobiliaria, social y ambiental para el éxito de los proyectos. “Hoy en día los temas sociales y ambientales están íntimamente relacionados, al igual que el de la propiedad de la tierra, consecuentemente, abordarlos en una misma plataforma nos permite aspirar a que los proyectos tengan un final pacífico y de desarrollo. El objetivo de esta alianza es que en los próximos años nos consideren un consorcio exitoso en el desarrollo de proyectos mediante valores como la lealtad, la entrega y el respeto al marco legal, que es algo que necesita el país”, recalcó Quijano Poumián. Por su parte, Sergio Bonfiglio MacBeath, socio director de BMAC, enfatizó que el consorcio GBQ es el escenario más viable para que los clientes encuentren en una sola plataforma todos los servicios necesarios para garantizar la certeza jurídica de sus inversiones y les permita tener la confianza de que sus proyecto están en buenas manos para lograr los objetivos planteados. “A lo largo de los años, en diversos proyectos de inversión, hemos identificado una serie de obstáculos legales que en muchos casos no permiten su desarrollo en el país, lo que incluso ha provocado la conclusión anticipada de los proyectos, lo que origina pérdidas a los inversionistas, pero gracias al intercambio de experiencias de las firmas que conformamos este consorcio en diversos proyectos académicos y de inversión en los que hemos participado conjuntamente, nos ha permitido identificar estos problemas, los cuales hay que atender con profesionalismo y capacidad para entregar el cliente un resultado esperado en base a sus expectativas financieras del propio proyecto”, concluyó el abogado Bonfiglio MacBeath.



30

Infraestructura Cobertura

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Protege contra riesgos térmicos, mecánicos y químicos

Dupont diseña la tela más ligera del mundo Las prendas de fibra Nomex resisten el calor y las llamas y se utilizan para brindar protección en las industrias de petróleo y gas, eléctrica, minera, manufactura y transporte.

Foto: Global Energy Foto: Global Energy

Por: Israel Gama

P

ensando en los profesionales de las industrias de petróleo y gas, eléctrica, minera, manufactura y transporte, DuPont lanzó al mercado su portafolio global de soluciones de telas Nomex, la cual brinda a los trabajadores la protección resistente al fuego y al arco eléctrico que necesitan, complementado con la comodidad y durabilidad que buscan. Con el lanzamiento de este nuevo portafolio, los gerentes de seguridad de las compañías podrán atender las necesidades de equipos de protección del personal, a través de prendas realizadas con telas que cuentan con la certificación de estándares globales contra riesgos térmicos, mecánicos y químicos a los que están expuestos día con día. Nomex es una fibra inherentemente resistente a las llamas y las altas temperaturas que no se derrite, gotea ni causa la combustión en el aire, además de que se encuentra disponible en papel, fieltro, tela y fibra. La fibra es utilizada en una amplia variedad de aplicaciones, pero tal vez se la conoce mejor por ser un componente crítico en el vestuario de protección, con el cual, hoy en día más de tres millones de bomberos en todo el mundo están protegidos. Desde hace más de 50 años, Nomex también se utiliza en prendas de uso militar, para conductores de autos de carreras y personal que se encuentra en pistas, plantas de asfalto y cemento, hasta en las fábricas de sustancias químicas y de acero, así como para trabajadores industriales que están expuestos al peligro de combustiones espontáneas y peligros del arco eléctrico.

Nueva directriz del negocio Dupont Personal Protection Para conocer más sobre el nuevo portafolio global de soluciones de tela Nomex de Dupont, Global Energy converó con Ramón Mariscal Leal, Director para América Latina de la división Seguridad y Construcción, y Ariana Bottura, Gerente Global de Marketing de la compañía, quienes explicaron que con la nueva directriz del negocio Dupont Personal Protection, demuestran su capacidad para ofrecer servicios a

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

empresas de todo el mundo, siempre enfocados en proporcionar innovaciones en seguridad, respaldadas por la ciencia. “Abarcamos empresas de todo tipo, pero nos enfocamos en la industria petrolera, en la de generación de energía, manufactura y metal-mecánica, porque los riegos térmicos, mecánicos y químicos se presentan en todas las fuentes energizadas, esto nos llevó a lanzar una estrategia de certificación global, con la cual nuestras telas pueden proteger bajo las normas europeas, asiáticas, mexicanas o estadounidenses, es decir, ahora nuestros trajes funcionan en todo el mundo, y no sólo con certificaciones regionales”, señaló Mariscal. Una de las características principales en el nuevo portafolio de Nomex es que la tecnología permite darle ligereza a la tela para que los trabajadores puedan realizar sus actividades con toda la comodidad posible y se vea reflejado en su productividad, ya que las telas proporcionan una sensación de frescura, destreza y movilidad, bajo elevados estándares de protección y seguridad. “Las prendas hechas con telas Nomex están por arriba de las normativas internacionales para garantizar un tiempo de escape de las personas en cualquier accidente; por ejemplo, en el caso de siniestros por fuego repentino, las

En el caso de siniestros por fuego repentino, las normas americanas dicen que las prendas deben brindar tres segundos de protección; en Europa hablan de cuatro segundos, pero estos productos tienen la capacidad de soportar entre cinco y seis segundos”

Cada año los trabajadores industriales alrededor del mundo enfrentan graves lesiones relacionadas con el calor, fuego repentino e incidentes de arco eléctrico normas americanas dicen que las prendas deben brindar tres segundos de protección; en Europa hablan de cuatro segundos, pero estos productos tienen la capacidad de soportar entre cinco y seis segundos”, aseguró Bottura. El nuevo portafolio de soluciones garantiza un rendimiento óptimo del producto al ser probado en los sistemas de evaluación Thermo-Man y Arc-Man, propiedad de Dupont, en los cuales, por medio de un maniquí de tamaño real cubierto con sensores, se les aplica una fuente de calor de más de 1800º C, en el primer caso y una simulación de arco eléctrico, en el segundo, el cual genera temperaturas superiores a los 20, 000º C. A decir de Ramón Mariscal, lo que busca Dupont con esta nueva línea de tela es “proteger a más personas y cuantificar riesgos con la Secretaría del Trabajo para tipificar bien las normativas y que se convierta en un equipo de uso diario, con el objetivo de salvaguardar las vidas de todos los trabajadores”. Ariana Bottura indicó que otro de los grandes beneficios de Nomex es su contribución al medio ambiente, ya que, al ser un producto durable, su capacidad de reciclaje es altísima y por ello, en Estados Unidos tienen un programa donde, de las prendas en desuso, se transforman paredes de aislamiento acústico con protección ignifuga.



32

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Electricidad Rodrigo Favela

Socio de HCX y Socio Fundador de ENERGY MEXICO Oil Gas Power®

ENERGY MEXICO, punto de reunión para encarar la tendencia energética global

Foto: Global Energy

En el evento se desarrollan actividades de networking para facilitar la creación de negocios entre los jugadores del mercado energético a nivel nacional y global. Por Israel Gama

E

NERGY MEXICO Oil Gas Power® será un foro de reflexión estratégica para analizar los retos y oportunidades del sector de energía en el país, con el objetivo de promover el desarrollo del mercado energético mediante una visión integral, que va desde la industria del petróleo, gas y electricidad hasta las energías renovables. Realizada por primera vez en 2016, a lo largo de sus cuatro ediciones ha contado con la participación de más de 300 empresas nacionales y extranjeras del sector energético, quienes ofrecen las últimas soluciones operativas, financieras y tecnológicas, así como de altos directivos, líderes de proyecto, técnicos especializados, ingenieros, asesores financieros, inversionistas, compañías proveedoras y operadoras del sector, autoridades gubernamentales, regulatorias y empresas consultoras, para promover la generación y vinculación de negocios entre todos los eslabones de la cadena productiva en las distintas ramas de la industria energética Organizada por dos empresas de consultoría especialistas en temas de energía como EnergeA y HCX, además de una empresa especialista en el desarrollo de eventos de la talla de Tarsus, el evento se prepara para ser un parteaguas en el inicio de un nuevo año para el sector energético. En entrevista para Global Energy, Rodrigo Favela Fierro, Socio de HCX y Socio Fundador de ENERGY MEXICO Oil Gas Power® 2020, comentó que el evento aportará una gran riqueza de discusión y una visión integral del sector en el país, desde la perspectiva del gobierno, la iniciativa privada y los organismos nacionales e Foto: Global Energy

En las pasadas ediciones, ha recibido cerca de 2,500 visitantes. Este año espera llegar a los 3,000 asistentes

Foto: Global Energy

internacionales. “Es un punto de reunión para informarse sobre el sector energético nacional y su confluencia con las principales tendencias de la industria energética global”, explicó. El experto en temas energéticos detalló que es uno de los pocos eventos que tiene un amplio espectro de energía, ya que en él se han abordado temas del Tratado de Libre Comercio; de la integración energética en Norteamérica y de la Reforma Energética, sus implicaciones e implementación, es decir, qué es lo que hace falta para que se puedan dar los proyectos en México, no nada más en términos de inversión sino también en cuestiones técnicas. “En las ediciones anteriores hemos contado con más de 3,500 profesionales que nos visitan de países como Holanda, Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Nicaragua, Panamá, Reino Unido, Turquía y Venezuela, pero este año estamos buscando pabellones de empresas rusas y chinas, que tienen mucho interés de invertir en México”, indicó. Entre las empresas más destacadas de talla internacional que han participado en la expo se encuentran Schlumberger y Halliburton en la parte de petróleo, empresas transversales de infraestructura como IEnova y General Electric, así como compañías de servicios del tamaño de Honeywell y Emerson, al igual que empresas locales. Por primera vez en ENERGY MEXICO Oil Gas Power®, en 2020 se llevarán a cabo una serie de conversatorios en donde se debatirá el impacto de los nuevos estándares laborales en el sector energético, la igualdad de género en el sector energía y la consulta social, además de la importancia de la seguridad física de instalaciones energéticas, el incumplimiento de contratos y certidumbre jurídica, acompañado de las tendencias ambientales, financiamientos de proyectos, prácticas anticorrupción, protección de inversiones, gobierno corporativo, impuestos, derechos y ciberseguridad.

HCX busca oportunidades, porque somos una empresa de desarrollo de negocios” Rodrigo Favela

Foto: Global Energy

El evento contará con un Foro de Innovación y Tecnología que presentará temas técnicos dentro del marco regulatorio nacional

En cuanto a temas internacionales se hablará sobre el petróleo y gas natural en Medio Oriente y el impacto que tiene sobre el mercado, así como el desarrollo que está sucediendo en Norteamérica con la revolución de producción en Estados Unidos gracias a la nueva tecnología. “Debido a que algunas empresas del mercado norteamericano no están dando los resultados financieros que se esperaban, hay una reconformación del panorama empresarial estadounidense, lo que abre oportunidades para México, ya que compañías de nuestro país pueden dar el salto a la internacionalización. Asimismo, el otro tipo de discusiones que estamos fomentando es el tema del desarrollo regional, porque no es lo mismo el abasto de energía en la Península de Yucatán, que tiene su propia dinámica de crecimiento e inversión, que hablar de toda la parte del Istmo o de otras regiones del país, porque cada una tiene necesidades diferentes”, expuso. Durante la conversación con Global Energy, Favela Fierro reveló parte de los oradores que participarán en la edición 2020, entre los que destacan Michelle Foss, Experta en Energía y Minerales del Baker Institute, quien hablará sobre la integración del gas natural en Norteamérica; Mauricio Meschoulam Uziel, Profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, quien abordará temas de seguridad; TJ Conway, Director de Investigación y Análisis de EIG; y Nymia Almeida, Vice Presidenta Senior de Moody’s en Latinoamérica, quien hablará de un tema crítico para México como es la situación de Pemex. De igual manera están invitados Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía; Octavio Romero Oropeza, Director General de Petróleos Mexicanos; Mohammad Sanusi Barkindo, Secretario General de la OPEP, América Porres Luna, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, entre otras importantes personalidades del sector energético nacional e internacional.


รก e o s

o , e a e a l e e -

, e e e ; n a n o

e o s , s


34

Electricidad Entrevista

María José Treviño

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Bigstock

Directora Nacional de Acclaim Energy México

Transparencia y educación, cruciales para el éxito del mercado eléctrico Foto: Global Energy

En contratos de compra de energía, Acclaim Energy México ha logrado hasta 40% de ahorros contra la tarifa regulada.

Ante el crecimiento de la demanda y la meta nacional de 35% de energías renovables para 2024, es necesario hacer énfasis en el cumplimiento de los Certificados de Energía Limpia y dar certeza a la industria para seguir desarrollando esta clase de proyectos. Por Juan José García

E

n un mercado recién desregulado, es natural que exista confusión, falta de conocimiento y transparencia sobre los pasos a seguir para que consumidores y generadores entiendan y aprovechen las bondades de las reglas de un nuevo ecosistema energético. Por ello, de acuerdo con María José Treviño, Directora Nacional de Acclaim Energy México, lo que se requiere es precisamente transparencia para poder desarrollar el mercado correctamente. En ese sentido, Acclaim Energy trata de proveer claridad al consumidor y dar retroalimentación al suministrador y generador, pues entre más se entiendan las ofertas más se podrá ofertar de manera competitiva a los clientes, se darán más transacciones sostenibles con el tiempo y más velocidad a este mercado. “Existe mucha confusión y ambigüedad porque todas las ofertas son muy distintas, hay nula estandarización y por eso Acclaim Energy está aquí para transparentar, comparar y que el consumidor pueda entender muy bien cómo está comprando, que se anime a comprar y se le quiten los miedos de evaluar alternativas de suministro de energía eléctrica”, explicó.

En entrevista para Global Energy TV con Paola Barquet, la directiva indicó que Acclaim Energy México es una empresa de consultoría totalmente imparcial que nació hace 17 años en Estados Unidos, con presencia en el país desde hace tres años. “Tenemos más de 500 clientes, administrando más de 2,500 millones de dólares en gasto energético anual; retenemos al 97% de nuestros clientes, por lo que siempre estamos agregando valor en todo el proceso de suministro, y estamos en México justo para resolver el problema de cómo se compra energía”. Señaló que su trabajo es guiar al consumidor a protegerse de todos los riesgos que existen, conocerlos, tomar decisiones justificadas por información sustentada en datos y evaluar las oportunidades de mercado con el fin de maximizar los ahorros dentro de todo su portafolio.

por requisito o por obligación sino a raíz de las distintas alternativas más competitivas que existen a comparación de CFE Suministro Básico. “En lo que va de este año más de cien empresas se han registrado como Usuarios Calificados y esa lista ha ido incrementando considerablemente; eso nos permite ver cuál es la tendencia del mercado: suministro calificado es muy atractivo y hay que compararlo contra el antiguo autoabasto”, comentó. Detalló que muchos proyectos de energía renovable están haciendo la migración a Suministro Calificado, y en este tema es clave cómo se mide y asigna el número de Certificados de Energía Limpia a los proyectos de generación, así como las tendencias de compra del consumidor. “Los corporativos en el extranjero piden que se adquiera energía renovable porque la tendencia es hacia allá, pero esto es un círculo, porque necesitamos los Certificados de Energía Renovable y para eso se requiere desarrollar proyectos de energía limpia, se necesita invertir en transmisión y distribución y tener certidumbre y certeza regulatoria para que se animen a invertir”, subrayó.

Tiene que haber inversión en transmisión y distribución para que se puedan llevar a cabo los proyectos suficientes para atender el crecimiento de la demanda” María José Treviño.

Más de 100 empresas se han registrado como Usuarios Calificados en 2019 Sobre los Certificados de Energía Limpia (CELs) y las Subastas Eléctricas, opinó que más que incentivos para impulsar las energías renovables son mecanismos de desarrollo de un mercado. No obstante, para alcanzar la meta como país de un 35% de energía renovable para el 2024, este tipo de mecanismos son instrumentos tremendamente valiosos, de obligación paulatina a los altos consumidores de energía para incursionar en las renovables. “Ese requisito va incrementando paulatinamente y es una excelente manera de impulsar a las empresas a registrarse, pero lo que vemos hoy en día es que no necesariamente se están registrando

Para ver el video de la entrevista con Paola Barquet, escanee el código o visite nuestro canal de YouTube.

“La industria es el motor económico de México y no se puede quedar sin energía” En cuanto al tema de confiabilidad, dijo que los consumidores quieren asegurar el suministro a raíz de la certidumbre política, así como un precio fijo y certidumbre en sus presupuestos, lo cual incentiva a negociar los términos y condiciones que sean más favorables para el cliente, donde haya un ganar-ganar y sea un riesgo balanceado entre consumidor y suministrador calificado o generador. Finalmente, aseguró que en los siguientes años será crucial atender el tema de oferta-demanda, pues actualmente se ve desabasto en ciertas partes del país y en ese contexto es difícil que como país se pueda atender la demanda creciente del 3% de energía eléctrica anual. “A lo que nos ha llevado el mercado considerando todos estos aspectos es que los proyectos de energía renovable deberían haber empezado hace muchos años, entendiendo cuánto dinero tendría que invertir el Gobierno Federal o CFE si ellos van a llevar a cabo esa actividad sin incrementar las tarifas eléctricas. “Al final lo que estamos comunicando a nuestros clientes en ciertas zonas del país es que tomen el control del suministro. Vemos mucha generación distribuida y abasto aislado para poder controlar y asegurar el suministro de energía, porque a la postre ellos son los que consumen más en sus procesos: la industria es el motor económico de México y no se puede quedar sin energía”, concluyó.

P

L

l


Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Serán administrados por Banco Santander

Inician concursos eléctricos entre privados Foto: Bigstock

El concurso eléctrico de Bravos Energía ya cuenta con el fideicomiso que administrará las garantías y realizará los pagos y cobros de los contratos de cobertura. Por Mónica Gutiérrez

L

os concursos eléctricos entre privados son una realidad. Bravos Energía anunció que todos los pagos y cobros relacionados con los contratos, así como el resguardo de garantías

El proyecto tiene el potencial de detonar inversiones de hasta mil millones de dólares en los siguientes 10 años.

y la gestión de los fondos de reserva, estarán a cargo de un fideicomiso administrado por una de las instituciones financieras más sólidas de nuestro país, Santander México. De este modo, Banco Santander se une a esta iniciativa pionera en el sector eléctrico. El interés del sector en estos concursos eléctricos ha sido inmediato, ya que actualmente se encuentran inscritos en el proceso más de 30 compradores y de 30 generadores de energía. Cabe mencionar que el diseño de los concursos es resultado del trabajo realizado con participantes de la industria y las empresas registradas. Bravos Energía es una empresa mexicana creada en 2017 por expertos en el desarrollo de subastas de energía eléctrica: sus fundadores cuentan con una amplia experiencia en el diseño de mecanismos competitivos para impulsar la compraventa de energía y fomentar la inversión en el sector eléctrico mexicano. El concurso se diseñó con el objetivo de ser un mecanismo imparcial y eficiente para la celebración de contratos de cobertura eléctrica, reduciendo la exposición a la volatilidad en la oferta de generación y demanda de consumo, así como los precios dentro del mercado eléctrico, lo cual facilitará el desarrollo de infraestructura y mecanismos financieros adicionales que aporten flexibilidad y liquidez al Sistema Eléctrico Nacional. El proyecto tiene el potencial de detonar inversiones de hasta mil millones de dólares en los siguientes 10 años, y permitirá que se financien proyectos que contribuyan a la generación y aprovechamiento de energía eléctrica en todo el país.

Electricidad

35

Actualmente se encuentran inscritos en el proceso más de 30 compradores y 30 generadores de energía. Respecto al valor agregado de estos concursos eléctricos, Jeff Pavlovic, socio fundador de Bravos Energía, señaló que el elemento primordial de este proceso es la flexibilidad, pues se podrán adquirir u ofrecer los productos a 5, 10 o 15 años en la zona que le convenga a los participantes, lo que generará una alta diversificación de productos que pueden combinarse, cubriendo así las necesidades específicas de cada comprador o generador. Además, habrá la transparencia en la determinación de los precios. “Al final del día, los concursos eléctricos facilitan la conformación de los portafolios energéticos para cada participante. Sumando la transparencia con la innovación en el esquema del concurso, garantizamos que todos tengan acceso a energía barata, limpia y confiable”, comentó. Adicional a esto, expresó que gobiernos estatales han mostrado interés en llevar a cabo foros regionales en donde el concurso pueda ser mostrado a potenciales compradores y generadores. “Para el crecimiento que necesita el país, es fundamental acercar este proyecto a zonas estratégicas, en donde todas las partes resulten ganadoras. Como hemos dicho desde el lanzamiento del concurso, este es nuestro objetivo central: contribuir al desarrollo de un sistema eléctrico más flexible y resiliente”. resaltó.


36

Electricidad Entrevista

Javier Aguilar

Director de Delta Electronics México y Centroamérica

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Bigstock

Automatización industrial incrementa la eficiencia energética

Actualmente, la potencia eléctrica, automatización y comunicación son factores que convergen para generar soluciones con las que las empresas optimizan su aprovechamiento de la energía y favorecen el cumplimiento del Código de Red.

E

l Código de Red establece los requerimientos técnicos mínimos que los usuarios del Servicio Eléctrico Nacional deben cubrir durante el desarrollo de sus actividades para asegurar que sus operaciones no afecten negativamente los niveles de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y sustentabilidad del mismo. La Comisión Reguladora de Energía vigila el cumplimiento de este marco regulatorio y tiene la facultad de imponer las sanciones correspondientes ante la falta de seguimiento de las disposiciones relativas, con multas que van del dos al diez por ciento de ingresos brutos anuales y oscilan entre los 50 mil y 200 mil salarios mínimos. Bajo esta premisa, la preocupación por consumir la energía necesaria sin desperdiciarla es una mega tendencia que mueve cada vez más a los industriales a emprender acciones para incrementar la eficiencia energética de sus organizaciones, a la par de su productividad. Así lo explicó, en entrevista exclusiva para Global Energy, el ingeniero Javier Aguilar, Director de Delta Electronics México y Centroamérica, quien aclaró que esto no significa apuntar a reducir el consumo de energía, sino a garantizar que lo que se utiliza es exactamente lo que demanda la producción deseada por las compañías y no una cantidad mayor. Destacó el hecho de que la potencia eléctrica, la automatización y comunicación, finalmente, hoy convergen para generar soluciones con las que las empresas adquieren la capacidad de ejecutar con éxito sus programas de sustentabilidad. En este sentido, empresas de automatización industrial como Delta Electronics, que tiene a los ramos automotriz, aeroespacial, bebidas y Foto: Bigstock

alimentos, agua y minería como sus principales mercados, incrementa su penetración en el resto de la industria por el papel fundamental de su tecnología en la administración energética, con soluciones sostenibles en pro de la conformación de negocios eficientes y productivos. El ingeniero Aguilar subrayó que, para optimizar la red eléctrica, la automatización de la misma es un paso imprescindible y, en este sentido, para la firma, existen tres integradores principales de sistemas que favorecen la sustentabilidad: el enfocado a las máquinas, el de plantas y, finalmente, de procesos. Detalló que una primera necesidad es contar con un sistema de monitoreo de varios medidores conectados a la red, lo que muchas veces requiere de cableados extenuantes y costosos, problema que Delta ha decidido atender con la oferta de medidores, switchers y routers inalámbricos. Posteriormente, es importante la integración de un software para la gestión general del uso de energía por parte de las fábricas que, adicionalmente, ofrezca la oportunidad de recabar datos acerca de la utilización de ésta a lo largo de determinados periodos, para después analizarlos y obtener informes que ayuden a hacer una mejor utilización. Ejemplo de esto es DIAEnergie, el software proporcionado por Delta para estos fines. “Cuando ya se tiene suficiente información sobre el empleo de la energía, es importante ingresar a otro escenario, que es la calidad de la energía y tiene que ver con factores de potencia y distorsiones armónicas relativas al nivel de tensión que se alimenta, lo cual es posible conocer gracias a los reportes generados por el software, que son evaluados a su vez por expertos capaces de corregir lo pertinente para no afectar a terceros”, comentó el Director.

Puntualizó que para ello existen rectificadores controlables que facilitan el intercambio de potencias bidireccionales, de alimentación e, incluso, la regeneración de energía reutilizable para la red eléctrica, lo que reduce el costo de la energía y se traduce en ahorros significativos. Asimismo, es factible controlar la calidad de la energía para su óptimo aprovechamiento a través de microprocesadores digitales de 32 bits que compensan al instante las distorsiones armónicas y reducen la pérdida de energía y generación de calor. “Entre más tiempo esté conectado y recabando datos el sistema de monitoreo, es más sencillo detectar en qué partes se consume más energía de la debida, es decir, analizar el desperdicio. Esa es la parte de la eficiencia energética en donde los variadores de velocidad se han convertido en elementos primordiales para su incremento”, señaló. Sostuvo que un mayor consumo de energía limpia derivará en el uso, cada vez más común, de diversas fuentes de alimentación para un mismo objetivo: Comisión Federal de Electricidad, productores privados, prosumidores, etcétera, lo que requerirá de sistemas de monitoreo aún más robustos para decidir, de manera eficiente, en qué momento es mejor utilizar cada fuente, es decir, gestionar un control adecuado de la demanda. “Para ello, la subestación primaria, el transformador, los tableros secundarios y demás elementos, deben poseer características para comunicarse y enviar señales a un cerebro central capaz de leer una lógica que desencadene la ejecución de los cambios más convenientes, en resumen, la red eléctrica necesita ser inteligente”, indicó. Según la perspectiva del directivo, otra forma en que todos estos mecanismos aumentan la productividad de las organizaciones es la reducción de los tiempos muertos que implica cada cambio de línea de producción, fuente de alimentación o herramienta tecnológica, pues la tendencia de empresas como Delta Electronics es diseñar productos “plug & play”, que se conectan y desconectan cada vez con mayor rapidez. En este mismo sentido, enfatizó la importancia de que cada área pueda enfocarse al desarrollo del máximo potencial de su especialidad, gracias al respaldo tecnológico que suprime tareas innecesarias e impulsa una mejor toma de decisiones. Javier Aguilar reiteró que, si bien la compañía que dirige centra gran parte de su negocio en la electrónica de potencia, cuenta con 38 plantas alrededor del mundo y 70 centros de desarrollo e investigación, lo que les ha permitido avanzar de forma acelerada en términos de innovación y adentrarse en temas que resultan torales a nivel global como hoy lo es, precisamente, la optimización energética.

Existen tres integradores principales de sistemas que favorecen la sustentabilidad: automatización de máquinas, de plantas y de procesos.

ot o: Jav ier Aguilar

Por Claudia García

F

Para optimizar la red eléctrica, la automatización de la misma es un paso imprescindible” Javier Aguilar

Foto: Bigstock

Entre 50 mil y 200 mil salarios mínimos de multa impone la CRE ante el incumplimiento del Código de Red.



38

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Electrificará a 30 comunidades rurales de la huasteca

Iberdrola presenta proyecto Luces de esperanza

ot o: Big stock

El proyecto llevará luz a 12% de las 54 mil personas de SLP que aún no cuentan con servició eléctrico.

F

Foto: Global Energy

Entre 2019 y 2024, se invertirán 30 mdp para para beneficiar a 6,000 personas con la electrificación de viviendas, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios.

El 75% del territorio mexicano es viable para desarrollar proyectos solares

Otro punto importante es la ubicación, ya que tiene una característica muy especial debido a que hay localidades dispersas y aisladas, lo que dificulta llevar electricidad con una línea de transmisión porque muchas veces no es rentable o la orografía complica los proyectos, por eso la solución más practica era el panel fotovoltaico junto con las baterías de almacenamiento para que tener suministro durante todo el día. En la conferencia de prensa en la que se presentó la obra estuvo presente Pablo Cuevas, coordinador de proyectos de PNUD en México, quien comentó que con esta labor de Iberdrola se cumple el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 sobre Energía asequible y no contaminante, el cual, a su vez, contribuye a cumplir con otros ODS, como el combate al hambre y la generación de educación y comunidades sostenibles. Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), dijo que la electricidad es la materia prima de la industria y de los hogares; sin embargo, la inclusión social es un tema muy relevante, “por eso celebramos este proyecto que realiza Iberdrola para llevar energía eléctrica a comunidades que tienen más de 30 años sin luz”. Mientras tanto, Juan Antonio Costa, Presidente Municipal de Tamazunchale, informó que el 70 por ciento de la población del municipio vive en comunidades rurales, y aunque la mayoría de ellas cuenta con electricidad, también es cierto que en San Luis Potosí hay alrededor de 54 mil personas que no cuentan con el servicio eléctrico.

Por: Israel Gama

I

berdrola, en alianza con Iluméxico, dio a conocer el programa Luces de Esperanza, un proyecto que llevará energía eléctrica a 30 comunidades rurales en la Huasteca Potosina, lo que permitirá detonar su desarrollo gracias al impulso de las actividades productivas y el mejoramiento de la salud, la educación y la seguridad. Con una inversión de 30 millones de pesos, Iberdrola México instalará sistemas solares autónomos en viviendas, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, “en México, hay cerca de un millón y medio de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica. Estamos comprometidos con el desarrollo del país y confiamos en que este programa permitirá a las comunidades beneficiadas mejorar su calidad de vida y aumentar su inclusión social”, afirmó Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México. El proyecto Luces de Esperanza inició en septiembre de 2019 con la electrificación de 48 viviendas y tres espacios comunitarios en cinco zonas cercanas a Tamazunchale, San Luis Potosí, mientras que la segunda fase del proyecto iniciará en 2020 y beneficiará a otras 73 viviendas y cuatro espacios públicos en otras cinco comunidades de la Huasteca Potosina. Para el caso de las viviendas se instalan paneles de 325 watts, suficientes para las necesidades básicas de iluminación, refrigeración y uso de electrodomésticos; en el caso de escuelas y

La energía eléctrica es fundamental para el desarrollo social, el crecimiento económico y la competitividad de un país” Enrique Alba centros sanitarios se instalan tres panales solares, que representan casi mil watts y en el caso de los centros cívicos públicos se instalan paneles de más de 600 watts.

Paneles fotovoltaicos + baterías de almacenamiento La idea de Luces de esperanza nace por la conjunción de una necesidad, la vocación de suministro eléctrico de Iberdrola y la viabilidad técnica. El motivo de que se haya elegido la huasteca potosina es porque la compañía energética tiene una red de generación en Tamazunchale, en donde tiene presencia desde hace más de 10 años, y busca impactar positivamente a las comunidades que se encuentran alrededor de sus instalaciones.

Foto: Global Energy

E

n entrevista, Enrique Alba Carcelén aseguró que México es un país con un recurso solar fantástico, donde 75 por ciento del territorio nacional es viable para desarrollar proyectos de este tipo. Asimismo, mencionó que en el futuro seguirá creciendo la demanda eléctrica y la industria, por lo que el país sigue siendo confiable para invertir y hacer nuevos proyectos de generación, tanto a gas, como renovables, eólicos y fotovoltaicos. El directivo informó que a la par de Luces de Esperanza, Iberdrola tiene otros proyectos sociales en México donde imparten talleres sobre medio ambiente, ciencias, reforzamiento escolar y autoestima. Por ejemplo, en Oaxaca tienen el denominado Impulso STEM, para alentar a jóvenes a que estudien carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en cumplimiento con el ODS 5 de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En Altamira, restauraron un manglar, y en el Museo Nacional de Arte (Munal) donaron instalación eléctrica en la que sustituyeron la luz alógena por LED.


a , s , l e

e , , a e n -

s n e a . e o n r -


40

Energías Alternativas Entrevista

Odón de Buen Rodríguez

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE)

La soberanía energética se logrará con oferta suficiente y eficiencia en el consumo Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

La fortaleza de la CONUEE radica en sus alianzas y en las Normas Oficiales Mexicanas, con el objetivo de mejorarlas y crear nuevas, para tratar de construir una estructura en donde existan consultores, incentivos fiscales y mecanismos que faciliten los procesos hacia la eficiencia energética. Por: Israel Gama

E

l pasado 28 de septiembre la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE) celebró su 30 aniversario; con ese pretexto, Paola Barquet entrevistó a su Director General, el Ing. Odón de Buen Rodríguez, quien compartió para Energía MX cómo ha avanzado México en el panorama de la eficiencia energética desde la creación del organismo y cuáles son los retos que aún hay por enfrentar. “En el tema de eficiencia energética, el Consejo Americano para una Economía Energéticamente Eficiente, que es un organismo estadounidense no gubernamental que hace evaluaciones bianuales, nos ubicó en el lugar número 12, de debajo de Estados Unidos y Canadá, pero por encima de todos los países de América Latina y algunos de Europa; sin embargo, los retos aún son muchos, porque si tuviéramos mejores prácticas y utilizáramos mejores tecnologías, tendríamos la posibilidad de ahorrar la mitad de la energía que consumimos actualmente”, precisó. A partir de un proyecto realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se arrojó que, en el transcurso de 20 años, México redujo la intensidad energética en el sector industrial en 12.5%, lo que, a perspectiva del ingeniero, se debe al impulso de las políticas públicas, especialmente las relacionadas

Si tuviéramos mejores prácticas y utilizáramos mejores tecnologías, tendríamos la posibilidad de ahorrar la mitad de la energía que consumimos actualmente”

Escanea el código para ver el video de la entrevista.

Foto: Bigstock

con las 32 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), en las cuales, a pesar de que la mayoría son del sector residencial, los equipos regulados representan más del 80% del consumo de energía, lo que asegura un nivel más bajo de consumo y una mayor calidad de los productos. Con un presupuesto que ronda los $100 millones de pesos anuales, la CONUEE ha jugado un

Hoy en día, la tercera parte del consumo de electricidad en todo el país es por aire acondicionado.

papel importante en el sector energético industrial, por una parte, por la obligación que le otorga la Ley de Transición Energética, pero por otro, promoviendo los sistemas de gestión de energía, una práctica que sirve mucho a la industria. “Nuestra relación ha sido cercana y eso refleja con los acuerdos voluntarios que tenemos con empresas como Nestlé y AHMSA, que han aceptado firmar un acuerdo con el cual ellos sólo reciben el reconocimiento de que van a reducir su intensidad energética, pero se comprometen a realizar inversiones en ese rubro. Además, con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de las Cámaras Industriales (Concamin) y las comisiones de energía, buscamos políticas que nos ayuden a impulsar la eficiencia energética”, explicó. Al hablar sobre la soberanía energética que busca México, De Buen señaló que para lograrla no sólo es necesario pensar en la producción y oferta de energía, sino también en un menor consumo para tener mayor ahorro de la misma, así como en el uso de recursos renovables, lo que a su vez va a propiciar una reducción en los gastos de electricidad. “Hay un análisis de la Agencia Internacional de Energía que nos dice que las normas de eficiencia energética han reducido en un promedio de 10% el gasto familiar en energía, y tenemos datos del análisis de la pobreza energética donde, a lo largo de los 20 años que abarcan el estudio de la CEPAL, los más pobres han incrementando sus servicios energéticos pero sus costos se han reducido, al grado que la población más pobre gastaba el 9% de sus ingresos para energía en el año de 1995, y para el 2015 el porcentaje pasó al 5%, en buena medida porque sus aparatos eléctricos son mucho más eficientes”, detalló. En relación al aporte que ha tenido la CONUEE en el crecimiento energético de las empresas productivas del estado, De Buen Rodríguez precisó que, en el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), desde finales de los noventas y principios del 2000 se estableció un programa con metas del 5% de su consumo con apoyo de la CONUEE, mientras que la refinería de Cadereyta, en Nuevo León, se certificó completa en ISO-50001, referente a los sistemas de gestión de energía, lo que ha permitido que Pemex tenga una mayor eficiencia en sus operaciones. Uno de los retos más grandes que tiene la CONUEE es la regulación de edificios, ya que, en la actualidad, la demanda máxima del sistema eléctrico es por aire acondicionado. “El país está creciendo en zonas de clima cálido y mientras se siga construyendo como si todos viviéramos en la Ciudad de México, la demanda nos va a rebasar”. Dijo que hay dos factores que determinan la necesidad de aire acondicionado: la temperatura exterior, que es muy alta en el norte y sur del país especialmente en verano, y la radiación solar, que es muy superior en la Ciudad de México, “si no construimos de una manera distinta vamos a seguir aumentando la demanda y por lo tanto se va a seguir contribuyendo con el cambio climático”. Finalmente, Odón de Buen lamentó que exista una lucha mediática en donde predomina la noción de energías limpias y hace parecer que la eficiencia energética no existe, cuando también tiene un impacto importante.

Foto: Globa


a , ,

s n o r a l s a

e a y r , e -

l o s , e s a e n n

z s n n , o r

a n a รก e a

a a s e o a . e a e -


42

Energías Alternativas Cobertura

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

El parque solar Tastiota, de 100 megawatts, será construido en Sonora

Foto: Global Energy Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

KEPCO desarrollará proyecto fotovoltaico en México

Por: Claudia García

G

lobal Energy estuvo presente en la ceremonia organizada por la Corporación de Energía Eléctrica de Corea, KEPCO, para dar a conocer la puesta en marcha de la construcción de Tastiota, el primer parque solar de un proyecto de instalación de 294 megawatts de corriente alterna en México, que será desarrollado por la organización coreana como producto de un acuerdo firmado el 30 de septiembre pasado con Canadian Solar y en alianza estratégica con la gestora de inversiones Sprott. El proyecto requerirá la inversión de 315 millones de dólares y estará integrado por ésta primera planta de 100 megawatts que será ubicada en Sonora; por la central Horus, de 95, y El Mayo, de 99. Durante la presentación, el Presidente y Director General de KEPCO, Jong Kap Kim, dijo tener la firme convicción de que este proyecto

315 millones de dólares, inversión estimada. será el punto de partida para que el potencial de México en el rubro se convierta en una realidad. “Tengo la gran expectativa de que la nueva política energética de México tomará velocidad muy pronto, por lo que queremos seguir colaborando con el gobierno de este país de manera muy activa en proyectos de ciclo combinado, cuya demanda se encuentra en aumento”, afirmó. Expresó también que este proyecto es significativo, no sólo por ser el primero y mayor de su tipo en América Latina para la compañía, sino por su contribución al posicionamiento de la misma como Smart Energy Creator, a través de su aporte para la transición energética. Por su parte, Sang Il Kim, Embajador de la República Coreana en México, resaltó que Corea es el sexto socio comercial más grande de México y que ambas naciones han establecido una estrecha y sobresaliente cooperación en materia de infraestructura energética, como miembros de MIKTA, una asociación para el diálogo y concertación que se integra también por Australia, Indonesia y Turquía, en busca del desarrollo social, la gobernanza global y el futuro sostenible. Añadió que los dos países persiguen el objetivo común de avanzar hacia una economía más

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

La Corporación de Energía Eléctrica de Corea construirá Tastiota, Horus y El Mayo, tres parques solares que, en conjunto, sumarán 294 megawatts de corriente alterna para México.

En el segundo año de la operación comercial de la planta, KEPCO y Sprott poseerán, finalmente, la totalidad de las acciones del proyecto.

ecológica y expandir el desarrollo de las renovables y, al compartir sus conocimientos y promover varios proyectos de cooperación, llegarán al éxito en dicho sentido con facilidad. Ismael Guerrero, Presidente del Grupo Energético Canadian Solar, sostuvo que la empresa que representa se enorgullece de los resultados de la sociedad establecida para la adquisición de los proyectos solares que le fueron adjudicados en la primera subasta de largo plazo de 2017. “Nuestros socios poseen el 49 por ciento de las acciones y será en el segundo año de la operación comercial de la planta cuando la compra se concrete al cien por ciento, es decir, que KEPCO y Sprott posean, finalmente, la totalidad”, aclaró. El desarrollo comprenderá dos plantas en Sonora y una tercera en Aguascalientes, esto como parte del esfuerzo para aumentar la energía renovable en la nación y contribuir a la descarbonización global, tal como lo propone el “Acuerdo de París”. Cabe mencionar que el Presidente y Director General de KEPCO dio a conocer también que ya ha externado, ante la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, su deseo de dar paso a una era de energía inteligente en México, a través de esfuerzos de digitalización y, consecuentemente, mayor eficiencia de las instalaciones energéticas mexicanas. Durante su intervención en la ceremonia, Héctor Olea, Presidente de Asolmex, dijo que después de siete años de progreso, la industria solar en México cuenta con 52 instalaciones de este tipo en operación y otras más se encuentran en construcción, gracias a lo cual el sector solar nacional pasó de los casi cero a los 4.5 gigawatts de nueva capacidad. Aseguró que en los próximos 15 años, el país tendrá instalados 35 gigawatss de nueva capacidad, lo que significará una inversión aproximada de 35 billones de dólares, tan sólo para la parte de genración, es decir, sin contar la parte de transición y distribución. “Somos muy optimistas en cuanto al sector fotovoltaico de la nación, ya que el 85 por ciento del territorio mexicano tiene óptimas condiciones para la generación solar y se pueden llevar a cabo instalaciones, prácticamente, en cualquier punto de la república, por lo que auguramos un futuro prometedor, brillante y llenos de oportunidades”, concluyó.



44

Energías Alternativas Cobertura

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

La producción será hecha en su totalidad en la planta de Cd. Sahagún, Hidalgo

JAC Motors lanza su primera gama de vehículos eléctricos

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Por: Israel Gama

D

espués de 30 años de estar alejado de la industria automotriz, el Estado de Hidalgo vuelve a colocarse como un referente nacional e internacional en el sector, al ser sede de la planta de ensamble de la marca china JAC Motors, compañía que presentó su nueva línea de vehículos eléctricos fabricados completamente en nuestro país. La alianza estratégica de Giant Motors con inversión china, financiamiento japonés y recursos mexicanos, hizo posible el lanzamiento de una nueva gama de vehículos eléctricos: el sedán E-J4; las SUVs, E-Sei1, E-Sei2 y E-Sei4; y la pickup E-Frison T8. En el evento, que reunió al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; a Elías Massri, presidente del Consejo de Administración y Director General de Giant Motors Latinoamérica; Mr An, CEO y presidente Global de JAC Motors, así como a Zou Chuanming consejero económico de la embajada de China en México, se informó que la compañía automotriz invirtió miles de millones de pesos en su planta de Ciudad Sahagún, para integrar a la entidad a un nuevo modelo movilidad sustentable. “A partir de hoy, desde Hidalgo, construimos, innovamos y mejoramos el futuro, porque me propuse hacer del Estado el nuevo polo económico de México, apostándole a la economía del mañana como lo es la movilidad sustentable. Hoy somos el primer estado en lograrlo, no sólo en México, sino en América Latina y con este lanzamiento, el mundo automotriz de la movilidad y sustentabilidad tendrá a Hidalgo y a JAC Motors como

referentes en la construcción de los vehículos del mañana”, señaló el gobernador hidalguense. En ese sentido, el mandatario pronunció que la entidad está haciendo una apuesta por la energías alternativas para ser pionera en incorporar los automóviles eléctricos en las flotillas de transporte público y privado, como una forma de continuar con la política medio ambiental que ha permitido tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de todos los hidalguenses. En su oportunidad, Elías Massri, aseguró que la cercanía y el compromiso de un gobierno es elemental para dar certeza y hacer realidad este tipo de proyectos en busca del bienestar de su entorno, generando empleos y oportunidades de éxito; por lo que, ante un panorama en el que uno de cada diez autos que se venden en el mundo son de energías renovables, se debe construir el futuro que se desea para las nuevas generaciones desde hoy. Por su parte, el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública de Hidalgo, José Luis Romo Cruz, expuso que a dos años de la consolidación de la inversión de Jac Motors en el estado, hoy se presenta el primer clúster de vehículos eléctricos de México y América Latina. Los automóviles hidalguenses serán los eléctricos más accesibles de adquirir en el país, constituyéndose además como una opción rentable para todos los usos, pero especialmente para transportistas, pues dependiendo del uso, una sola carga podría durar una semana con un costo de 100 pesos. “La generación 2020 de vehículos eléctricos de JAC Motors se ha traducido en fuentes de

Foto: Global Energy

Una sola carga podría durar una semana con un costo de 100 pesos.

empleo para los hidalguenses, en oportunidad de desarrollo e innovación y una alianza estratégica entre China y México para la producción, distribución y venta de estos automóviles, los cuales entran en las posibilidades de taxistas, transportistas, cuerpos de seguridad pública y dependencias oficiales para ahorrar gasolina y evitar emisiones contaminantes al medio ambiente”, señaló Fayad Meneses.

Especificaciones técnicas:

Foto: Global Energy

ot o: Hid algo

La alianza estratégica de Giant Motors con inversión china, financiamiento japonés y recursos mexicanos, hizo posible el lanzamiento de los modelos: Sedán E-J4; las SUVs, E-Sei1, E-Sei2 y E-Sei4; y la pickup E-Frison T8.

F

Hidalgo es territorio seguro para todos aquellos que buscan aumentar sus ganancias y generar el desarrollo económico y social de México” Omar Fayad

E-SEI 1, Será la SUV eléctrica más pequeña de la marca; Integra una batería ion/litio de 41 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 400 km (eco drive), rango que puede extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga de 20%-100% es de 6 horas, estará disponible a partir de febrero 2020, con un precio de 495 mil pesos. E-SEI 2, responde al concepto Twin Car; integra una batería ion/litio de 42 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 400 km (eco drive), rango que puede extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga total de 20%-100% es de 7 horas, estará disponible a partir de febrero 2020 en un precio de 630 mil pesos. E-Sei 4, es el Twin Car de su gemelo a gasolina; integra una batería ion/litio de 55 KW/h que ofrece una autonomía hasta de 500 km (eco drive), que pueden extenderse gracias al sistema de frenado regenerativo; el tiempo estimado de carga total de 20%-100% es de 7.5 horas; Estará disponible para el segundo trimestre de 2020 y su precio público será de 750 mil pesos. Aunque los detalles de E- Frison T8 y E- J4 se anunciarán próximos a su venta, la familia JAC estará completa con los modelos: J4, Sei2, Sei3, Sei4, Sei7, Frison T7 y T8, así como el camión ligero X200 para combustión y E-Sei1, E-Sei2, E-Sei4, E-Frison T8 y E-J4, en eléctricos.


Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Noticias

La compañía planea tener instalado 40% de esa potencia hacia el año 2023

Energías Alternativas

ACCIONA adquiere 3,000 MW de proyectos fotovoltaicos en desarrollo

El acuerdo con Tenaska contempla proyectos en siete estados de EUA e incluye 1,000 MW de almacenamiento en baterías. Por: Victoria Navarro

Foto: Acciona

A

CCIONA a nu nc ió l a f i r m a de u n acuerdo con la compañía estadounidense Tenaska para adquirir una cartera de proyectos fotovoltaicos en el país, distribuidos en siete estados. La cartera suma un total de 3,000 MW nominales en grandes plantas fotovoltaicas e incluye además 1,000 MW de almacenamiento en baterías. La transacción incorpora 20 proyectos situados en los estados de Pensilvania, Ohio, Kentucky, Illinois, Kansas, Oklahoma y Missouri, dentro del ámbito de los sistemas eléctricos de las zonas noreste (PJM) y central (SPP) de EE.UU. “Esta operación supone para ACCIONA la oportunidad de incrementar nuestro compromiso con la energía renovable y la sostenibilidad en los Estados Unidos a través de la tecnología fotovoltaica y del almacenamiento energético, tras las inversiones que ya realizamos en eólica. Materializaremos una parte significativa de los proyectos entre 2021 y 2023”, declaró Rafael Esteban, director de ACCIONA Energy North America. Tenaska –a través de su filial Tenaska Solar Ventures- trabajará con ACCIONA para culminar el desarrollo de los proyectos.

ACCIONA opera cerca de 10,000 MW renovables en propiedad, en 16 países en los cinco continentes.

Steve Johnson, vicepresidente de Tenaska Solar Ventures, ha manifestado “estamos encantados de unir fuerzas con ACCIONA asociando nuestra amplia experiencia en desarrollo con su conocimiento en generación y construcción. Esta operación evidencia la capacidad de Tenaska para monetizar las habilidades de nuestro equipo al operar en varios modelos de desarrollo”.

Ocho proyectos para 2023 ACCIONA prevé poner en servicio ocho proyectos de esa cartera antes de que finalice 2023, añadiendo alrededor de 1,500 MW de potencia pico (1,200 MW nominales) a su parque de activos

45

renovables en Norteamérica, donde cuenta con 1,245 MW eólicos operativos y en construcción. La compañía gestiona asimismo en propiedad una planta termosolar de 64 MW cerca de Las Vegas. La incorporación de una cartera de almacenamiento de energía de 1,000 MW permitirá a la compañía explorar la posibilidad de suministrar tecnologías y servicios de vanguardia al mercado norteamericano. En su conjunto, ACCIONA opera cerca de 10,000 MW renovables en propiedad, en 16 países en los cinco continentes. Debido a su reducción de costes, modularidad y facilidad de instalación, la energía fotovoltaica ocupa cada vez un lugar más destacado en el porfolio renovable de ACCIONA. Al término del primer semestre del año, las instalaciones fotovoltaicas propiedad del grupo, operativas o en construcción, sumaban 1,207 MWp, lo que representa un 11% del total de activos renovables de la compañía y sitúa a esta tecnología como la segunda en término de potencia por detrás de la eólica. La energía solar fotovoltaica ha experimentado un espectacular crecimiento en EE.UU., duplicando la capacidad instalada entre 2015 y 2018, año que cerró con cerca de 49.6 GW instalados y con la previsión de crecer hasta los 120 GW en 2030. Se espera asimismo que el almacenamiento de energía experimente un crecimiento exponencial en el país en los próximos años.

Abstract. ACCIONA announced

that it has signed an agreement with energy developer Tenaska to acquire a portfolio of greenfield photovoltaic (PV) solar and energy storage projects in the U.S. The development portfolio comprises approximately 3,000 megawatts (MW) of utility-scale solar and 1,000 MW of colocated solar and energy storage.


46

Energías Alternativas Noticias

Noviembre 2019 www.globalenergy.mx

Se celebrará del 24 al 26 de marzo de 2020

Solar Power Mexico presentará lo más innovador en energía solar

El objetivo es que cada vez más hogares e industrias migren a este tipo de energético, pues está demostrado que es uno de los más dinámicos en el país, con más de 112,000 usuarios operando al 30 de junio de 2019.

C

arlos Ortiz, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF); Eduardo López, director de Solar Power Mexico; Severo López, senior partner de Galo Energy Consulting; Arnold Solís, director de SDE México; y Kira Potowski, gerente del Departamento de Comercio e Inversiones de CAMEXA, presentaron la segunda edición de Solar Power México, el cual se celebrará del 24 al 26 de marzo de 2020 en el Centro Citibanamex de la CDMX. “De acuerdo con un reciente estudio del IMCO, el costo del subsidio eléctrico en una década ascendió a 1 billón 350 mil millones de pesos, lo que habría sido suficiente para instalar paneles solares en todas las casas habitación de México. El objetivo es que cada vez más hogares

Foto: Global Energy

Por: José de Jesús Pedroza

Se espera la asistencia de más de 5,000 especialistas, más de 200 líderes de opinión y 120 expositores.

e industrias migren a la energía solar, pues está demostrado que es una de las más dinámicas en el país, con más de 112,000 usuarios de sistemas fotovoltaicos operando al 30 de junio de 2019. La capacidad instalada suma cerca de 818 MW en 2019, cifra que se ha multiplicado por 10 en los últimos cinco años. De este número, 570 MW son para generación distribuida y 248 para pequeña y mediana escala. Esta cifra es importante porque el 99% de los contratos de generación distribuida en el país recaen en la industria fotovoltaica”, declaró el presidente de AMIF.

IEnova inaugura parque fotovoltaico Rumorosa Solar en Baja California F

Por: Moisés Lara

Foto: Enel

I

Enova inauguró su nuevo parque fotovoltaico, Rumorosa Solar, en Tecate, Baja California. Con una inversión de 960 millones de pesos y una capacidad instalada de 41MWAC, Rumorosa Solar tiene la capacidad de generación equivalente para proveer energía limpia a 70,000 hogares. La ceremonia de inauguración contó con la participación del Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez; Francisco Cervantes, Presidente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín); Carlos Ruiz Sacristán, Presidente del Consejo de Administración de IEnova; Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova, Zulema Adams Pereyra, Presidenta Municipal de Tecate; así como representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de la comunidad del Ejido Lic. Benito Juárez García. “Baja California es esencial en la historia de éxito de IEnova” señaló Tania Ortiz Mena, “En esta entidad tenemos proyectos que abarcan todas las líneas de negocio en las que IEnova está

Actualmente, la empresa tiene una cartera de proyectos de energías renovables con más de 1000 MW de capacidad instalada. ot o: Ien ova

Integrado por 165,510 paneles solares de última generación situados en un predio de 135 hectáreas, este proyecto creó más de 800 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción.

presente, desde la distribución de gas natural hasta la generación de energías limpias. Además, estamos ya invirtiendo en otros dos proyectos en el estado y queremos desarrollar aquí en Baja California el proyecto más grande en la historia de IEnova, una planta de Licuefacción en nuestras instalaciones actuales de ECA, con lo que, en los próximos años, invertiríamos en el estado más de lo que hemos invertido en los últimos 20 años”, agregó. Actualmente, IEnova tiene una cartera de proyectos de energías renovables con más de 1000

Eduardo López detalló que para Hannover Fairs México, el impulso a la industria fotovoltaica es estratégico, por lo que estarán trabajando en alianza con AMIF para la coordinación del evento. “México está llamado a convertirse en uno de los principales mercados a nivel global en la industria fotovoltaica y está llamado a producir el 35% de fuentes renovables para 2020. Solar Power Mexico, el más importante de la industria fotovoltaica en el país, ofrecerá más de 7,000 m2 de exhibición y un programa de más de 50 conferencias que tendrán como objetivo presentar una plataforma para hacer más competitiva esta industria en el país. Esperamos la asistencia de más de 5,000 especialistas interesados en el sector, más de 200 líderes de opinión y 120 expositores. Igualmente, presentaremos avances en el almacenamiento de energía, el impulso a la generación distribuida y las últimas tendencias en tecnología fotovoltaica, de la mano del sector privado, público y academia”. Sobre el almacenamiento de energía, Eduardo López resaltó que “la segunda edición de Solar Power Mexico pondrá especial énfasis en los diferentes tipos de tecnologías de almacenamiento de energía pues éstas desempeñarán un papel revolucionario en el avance y crecimiento de la energía solar ya que ayudarán a disminuir los precios de las energías renovables, manejar los picos de consumo eléctrico, mitigar los riesgos de cortes de energía, entre muchos otros beneficios. Además, diversos estudios internacionales vislumbran inversiones por $71 mil mdd en sistemas de almacenamiento de energía a nivel global para 2024, así como la disminución de los precios de las baterías de Ion de Litio en 45% para 2021”.

Queremos desarrollar en Baja California el proyecto más grande en la historia de IEnova, una planta de Licuefacción en nuestras instalaciones actuales de ECA, con lo que, en los próximos años, invertiríamos en el estado más de lo que hemos invertido en los últimos 20 años” Tania Ortiz Mena

MW de capacidad instalada, lo que la convierte en una de las principales empresas en la generación de energías limpias en México. Su portafolio consiste en 2 parques eólicos en operación (Ventika y Energía Sierra Juárez); 3 parques solares en operación (Rumorosa Solar, Tepezalá Solar y Pima Solar); así como 2 parques fotovoltaicos (Don Diego Solar y Border Solar) y 1 parque eólico (Energía Sierra Juárez II) en desarrollo. “El desarrollo de Baja California requiere inversión en infraestructura energética que provea energía segura, confiable, limpia y a precios competitivos a su industria y hogares. La planta que hoy inauguramos con una inversión de aproximadamente $960 millones de pesos es muestra de la confianza de IEnova en Baja California y en México”, puntualizó Tania Ortiz Mena. Asimismo, el Presidente del Ejido Benito Juárez García, José Maciel, tomó la palabra en nombre de los ejidatarios de la zona para señalar que el parque “Rumorosa Solar representa un ingreso seguro y constante para todos los ejidatarios para las próximas dos décadas en una de las zonas más inhóspitas del estado”. Asimismo, solicitó al gobierno estatal y a las autoridades federales trabajar en conjunto para promover inversiones en energías limpias en esta zona del país. Este proyecto reitera la confianza y compromiso de IEnova con el desarrollo de infraestructura energética del país y la consolida como una de las principales empresas en la producción de energías limpias en México.


W

e n s o

s a a n

o n a s n . s a n

a e


Sabemos que su objetivo es mantener las operaciones y la eficiencia de su planta sin interrumpir los procesos.

DISPONIBLE + PERDURABLE Benefíciese de nuestra experiencia y obtenga las mejores prácticas comprobadas en terreno para mantener su planta de energía segura y eficiente a largo plazo.

Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con innovadores sistemas de instalación, ejecutados durante la operación para minimizar las detenciones de planta • Con expertos que lo asesoran desde el diseño hasta la puesta en marcha • Con tecnologías de medición, accesorios y componentes mecánicos preensamblados para minimizar interrupciones

Más información en: www.mx.endress.com/industria-electrica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.