Global Energy 141 / Marzo 2020

Page 1

4

CEMZA abre oportunidades a mujeres del sector

globalenergymx

Hernán Salinas Wolberg Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados 24

Transición energética, una demanda que México y el mundo deben cumplir

@GlobalEnergyMex

Año 11 Número 141 Marzo 2020

Global Energy México

Global Energy

www.globalenergy.mx

Global Energy

Global Energy

Maestra Angélica Linares Villalpando Directora General de Grupo CEMZA

Recibe Transportes Aéreos Pegaso el primer H145 en México

Gobierno e IP unen esfuerzos para detonar potencial de México hacia un futuro sostenible

Conductoras reconocidas a nivel nacional integran su propuesta digital

24

Valero expande su presencia en el mercado mexicano de combustibles

Global Energy

Global Energy

Valero

México WindPower 2020, impulso a un futuro más sustentable

38

Global Energy

En el marco de su 39 aniversario, la compañía reforzó su compromiso con la seguridad e innovación del sector recibiendo las llaves del primer H145 que llega al país para incorporarse de inmediato a su flota para vuelos a plataformas petroleras.

La Cumbre de Energías Renovables y Electromovilidad se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, bajo la organización de la Senadora Indira Kempis, integrante de la Comisión de Energía, el Senado de la República y Global Energy, así como con BMW, Wheeling Mobility y Laboratorio Legislativo LA 22 como organismos de apoyo, a fin de intercambiar ideas para propiciar y mantener una conversación abierta en torno a las nuevas posibilidades energéticas de México. 22

7

4

Wasconblue planea construir cuatro refinerías en México

22

En el marco de la inauguración de la primera estación de Wasconblue para el estado de Querétaro, el ingeniero Enrique Olivera Melo, Director General de la compañía, anunció el plan de construir al menos cuatro refinerías en México entre 2021 y 2025, esto como parte crucial de la estrategia de innovaciones y desarrollo de la firma.

El canal apuesta por mantener su liderazgo en información para el sector energético con las conductoras Crystal Mendivil, Alejandra Aguayo y Claudia Echeverry, figuras profesionales y con amplio reconocimiento en los medios de comunicación a nivel nacional.

AÑOS

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Lucelena Olivier

3

México refuerza su compromiso hacia la transición energética

L

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY

Editorial

a crisis climática es una realidad global que amenaza con la pérdida del patrimonio natural del planeta, por lo que cambiar el rumbo no representa más una opción, sino nuestra obligación, y a pesar de los escenarios adversos, es posible transitar hacia nuevas energías, economías y modos de organización que garanticen un futuro sostenible, a través de información suficiente y adecuada, del esclarecimiento de las dudas relativas y una construcción sinérgica de la ruta. Para ello, resulta trascendental la realización de encuentros como la Cumbre de Energías Renovables y Electromovilidad, celebrada en Monterrey, Nuevo León, con el objetivo de reunir a destacados expertos de ambas temáticas para propiciar una conversación abierta en torno a las nuevas posibilidades energéticas de una nación como la nuestra: con alto potencial en materia, además de presentar el documento que podría convertirse en la primera Ley de Electromovilidad para México, impulsada por la Senadora Indira Kempis Martínez. Este evento dejó claro que el mundo atraviesa un periodo de transición hacia un uso más limpio y eficiente de la energía, con menos emisiones contaminantes y dentro del cual la movilidad representa un reto fuerte y determinante, por lo que urge tomar las riendas del quehacer público e impulsar los grandes cambios que el país demanda. En este sentido, es preciso resaltar que la iniciativa de ley de la Senadora Kempis retoma legislaciones de otras partes del mundo que han sido implementadas de manera exitosa, configurando una propuesta integral basada en el esfuerzo y trabajo de destacados protagonistas del ámbito, bajo la premisa de que las leyes no solo están hechas para corregir el pasado, sino también para anticiparnos al futuro. En Europa se estima que para 2035 habrá un desprendimiento importante de los combustibles fósiles, transformación para la que hoy se busca sentar las bases pertinentes que permitan a México estar a la altura

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

de los retos globales. Por tal motivo, esta edición enfatiza la realización de cumbres como ésta y como México WindPower 2020, que enalteció el potencial eólico del país para los próximos años. Durante 2019, México desplazó a Brasil como dominante del mercado eólico, pues logró la instalación y puesta en marcha de 1,279.50 MW. Por primera vez en la historia superó el hito de instalar más de mil en un año, para llegar a una capacidad total de 6,237 instalados a lo largo de 14 estados del país, siendo Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Yucatán las entidades con mayor participación; en espera de que durante 2020 se instalen entre 1,000 y 1,400 MW de nueva capacidad. Según expertos, la matriz energética de México está agotada porque el 89% de las fuentes de energía son hidrocarburos y, para lograr los compromisos de reducción de emisiones contaminantes hacia 2024, las renovables son indispensables: la energía eólica, más allá de una opción tecnológica es una necesidad para la descarbonización de la matriz energética. Siguiendo esta misma línea, la edición de marzo dedica un espacio a la migración concretada por Audi a un suministro eléctrico cien por ciento renovable, así como a la interesante perspectiva de sobresalientes personajes de la industria energética como: Jeff Pavlovic, Director General de Bravos Energía; Hernán Salinas, integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados; Joel Corona, Director General de Grupo Akron; Carlos García, Director General de Valero Energy en México; y Angélica Linares, Directora General de Grupo CEMZA. Marzo sin duda puso sobre la mesa importantes retos del sector para sus participantes, sin dejar de lado la caída de los precios del petróleo y la búsqueda incesante de la seguridad, soberanía, eficiencia y transición energéticas, sin embargo, también dejó claro que desde todos los frentes se está llevando a cabo un esfuerzo continuo para fortalecer a esta industria de manera integral y detonar así el desarrollo nacional.

COLUMNISTAS DEL MES

Fotografía Argenis Aguilar

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG.42

Guillermo Muñoz

PÁG. 44

David Talavera

PÁG. 46

DJI

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 22

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 32

ELECTRICIDAD

PÁG. 36

ALTERNATIVAS

Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 140, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Marzo de 2020, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Marzo de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Enrique Zepeda Navarro

CEO de Transportes Aéreos Pegaso

Transportes Aéreos Pegaso, a la vanguardia en vuelos costa afuera con el primer H145 en México En el marco de su 39 aniversario, la compañía reforzó su compromiso con la seguridad e innovación del sector recibiendo las llaves del primer H145 que llega al país para incorporarse de inmediato a su flota para vuelos a plataformas petroleras. Por Juan José García

T

ransportes Aéreos Pegaso marcó un hito al convertirse en el primer operador del H145 en México, en un momento crucial en el que la empresa transita desde hace dos años a una apertura del mercado offshore en el país. Enrique Zepeda Navarro, CEO de Transportes Aéreos Pegaso, subraya este hecho como un diferenciador más entre todos los competidores que brindan servicios al sector energético, pues incorporar esta aeronave a su flota es un salto al futuro para poder seguir brindando el mejor servicio a la industria. En entrevista para Global Energ y en el marco de la ceremonia de presentación del H145, el directivo explicó que actualmente la compañía se encuentra en licitaciones con todas las empresas petroleras que arribaron al país derivado de las rondas. Ante esta apertura, desde hace 10 años Pegaso tuvo que subir el estándar de sus operaciones para poder competir, y reflejo de ello es la llegada de esta nueva aeronave. “Una de las cosas que nos ha dado éxito desde hace 39 años es estar a la vanguardia en la tecnología de los productos que volamos. Por eso, para nosotros el H145 representa una evolución del EC145 que tenemos en nuestra flota desde hace 16 años. “Más de 100 mil horas de vuelo después estamos adquiriendo esta nueva aeronave con la punta de tecnología, que es lo que nos puede catapultar al futuro para seguir con nuestro trabajo”, señaló. Abundó en que la incorporación de esta máquina representa una evolución en la tecnología de su flota, pues aunque por fuera el helicóptero parece el mismo cuenta con los sistemas de seguridad más avanzados del mundo, incluyendo el piloto automático de cuatro ejes. Comentó que el modelo anterior al H145 ya tenía pantallas digitales y aunque lleva en el mercado más de una década la competencia apenas comenzó a volar con él, lo que es un síntoma de que están atrasados en tecnología en comparación con Pegaso. “Con la entrada de este nuevo helicóptero estamos mandando el mensaje de que nos encontramos a la vanguardia y nos consideramos el mejor operador de México, y no solo eso, sino que estamos a la altura de cualquier otro operador en el mundo”, destacó. Finalmente, mencionó que aunque en la parte gubernamental la administración federal

Foto: Global Energy

Airbus reconoció a Transportes Aéreos Pegaso por ser el cliente de lanzamiento del modelo H145 en México. ha mandado un mensaje negativo a la inversión, tarde o temprano la participación de la iniciativa privada se va a dar, pues México es un país que ya no puede detener su ritmo industrial y de negocios, que al final sirve para dar fuentes de empleo a los ciudadanos. “Aunque 2020 pinta negativamente porque el ambiente en el sector energético no es propicio, a nosotros eso no nos va a frenar, vamos a seguir hacia adelante con la excelencia y el profesionalismo que nos caracteriza”, concluyó. Por su parte, Ricardo Capilla, CEO de Airbus Helicopters, dio algunas cifras sobre el helicóptero y subrayó que para Airbus, Transportes Aéreos Pegaso es más que un cliente, pues ha sido un honor acompañarlos durante casi 40 años para desarrollar en conjunto el mercado de helicópteros en México. “Hay 25 helicópteros Airbus en la flota de Pegaso el día de hoy. Pegaso lleva alrededor de 500 mil horas de vuelo y con la familia del H145 lleva ya cerca de 200 mil horas de vuelo, con el récord

Foto: Global Energy

Agradecemos a nuestros clientes y socios estratégicos por acompañarnos en la entrega de lo que es, sin duda, uno de los helicópteros más versátiles de la industria” Enrique Zepeda Navarro

mundial con ese helicóptero de 2,200 horas en un año”, agregó. Señaló que esta aeronave pesa 3.7 toneladas y tiene dos motores Safran Arriel2E, con 1.5 toneladas de carga útil, una gran potencia y desempeño. Además, este modelo está equipado con control digital de motor con plena autoridad y la aviónica digital Helionix, así como la marca registrada de Airbus, el Fenestron. Sin embargo, más allá de las cifras, Ricardo Capilla resaltó que Pegaso es una empresa con valores y estándares a los niveles más altos del mundo, lo cual adquiere valor pues al ser una firma 100% mexicana compite al tú por tú con cualquier empresa de clase mundial. “Es un orgullo para Airbus que Pegaso siga confiando en nuestros helicópteros, en nuestra marca y en nuestra empresa. Airbus siempre estará apoyando a Pegaso en todas sus misiones para mantener la satisfacción del cliente y para seguir con los estándares elevados de vuelos costa afuera”, finalizó.


n

s n a -

o n l a n

a a e e e

La carga de proteger mis activos de generación de energía contra ciber amenazas, es abrumadora. Debe existir una forma para aligerar esta carga, mientras fortalezco mi seguridad.

USTED PUEDE HACERLO

Optimice la administración de su programa de ciberseguridad, alivie las restricciones de recursos y proteja todos sus activos de generación de energía, con la ayuda del equipo de expertos altamente calificados de Emerson. Respaldados por más de cinco décadas de experiencia en la industria global de generación de energía, nuestros especialistas en ciberseguridad acortan la brecha entre IT y OT, para ayudarle a implementar las mejores prácticas, mitigar riesgos, cumplir con las regulaciones y más allá de todo, mantener una operación confiable de sus activos de generación – sean de combustión fósil o renovables, unidades individuales o una gran flota, nosotros le construiremos una solución hecha a la medida de sus necesidades. Ya sea que recién esté iniciando, desee fortalecer y simplificar su programa existente, o simplemente necesite apoyo táctico sobre el terreno. Somos los expertos en ciberseguridad para la industria de generación de energía, para que usted no tenga que serlo. Para obtener más información, visite www.Emerson.com/Cybersecurity-Power

El Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., De conformidad con la Ley de SEGURIDAD DE EE. UU., Ha designado La solución de Emerson Ovation Control Solution, incluida la suite de ciberseguridad Power and Water y los Servicios de ciberseguridad, como tecnología calificada anti- terrorismo. Para más información sobre qué protecciones brinda la Designación, visite https://www.safetyact.gov. © 2018 Emerson Automation Solutions. Todos los derechos reservados. El logotipo de Emerson es una marca comercial y de servici

o de Emerson Electric Co.


6

Hidrocarburos Entrevista

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Maestra Angélica Linares Villalpando

Directora General de Grupo CEMZA

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

CEMZA abre oportunidades a mujeres del sector La directiva originaria de Campeche ha mantenido una posición de liderazgo por más de 12 años en el sector de energía, en donde es cada vez más común la participación del género femenino, para el que también ofrece amplias oportunidades de crecimiento que responden a su preparación, pasión y esfuerzo. Por: Claudia García

E

l energético es un sector en constante transformación y crecimiento, condición que representa importantes retos para sus participantes, sin embargo, también genera gran cantidad de empleos especializados, cuyos desafíos, lejos de mitigar el interés hacia los mismos, han convertido a la industria de la energía en un campo atractivo para el desarrollo profesional al que cada vez se suman más mujeres que encuentran en ellos apasionantes áreas de oportunidad. No obstante, para dar continuidad a la creciente incorporación del género femenino en el sector, es fundamental reforzar la difusión de las múltiples opciones laborales y probabilidades de éxito que en él pueden encontrar. Así lo manifestó la Maestra Angélica Linares Villalpando, Directora General de Grupo CEMZA, en exclusiva para Global Energy, que viajó a Ciudad del Carmen, Campeche, para conocer la ideología y perspectiva de una mujer que ha mantenido por más de doce años una posición de liderazgo en la industria energética. La Directora resaltó que el corporativo ha emprendido el compromiso de invitar a más mujeres cada día a formar parte de su equipo, pues creen firmemente en su dedicación y capacidad para enfrentar cualquier encomienda con pasión. “Las mujeres hacen que las cosas sucedan porque asumen un interés genuino sobre ello. Actualmente, es más común verlas en el sector, tanto en iniciativa privada como en pública, y eso mismo genera un efecto que llama la atención de otras mujeres y las integra, eventualmente, a esta industria”, explicó.

Foto: Global Energy

Nuestro compromiso es firme con el crecimiento sostenido a través del tiempo, pensando siempre el desarrollo nacional como prioridad” Angélica Linares Enfatizó que CEMZA atribuye parte de su evolución a la complementariedad entre hombres y mujeres que se ha constituido al interior del Grupo para alcanzar presencia que hoy tiene y por la que seguirán trabajando de forma sinérgica día con día. Reiteró que, en el corporativo, las oportunidades para ambos géneros son de envergadura, conllevan altas

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

Lo que se necesita es actitud de aprender. Gracias al apoyo de la Maestra Linares y del Ingeniero Zavala, nos hemos integrado a esta industria y reforzamos nuestra preparación a través de capacitaciones que nos permiten demostrar que somos capaces de llevar a cabo actividades de cualquier tipo: operativas, comerciales, financieras y más. Conocemos las necesidades del sector y ofrecemos soluciones integrales”, Gabriela Villegas, Gerente Comercial de Sector Público en Marinsa

responsabilidades y se abren en todas las áreas, desde las administrativas, hasta las operativas y de perforación. Ejemplo de ello es una mujer capitán que funge como máxima autoridad de una de sus embarcaciones, de más de 20 millones de dólares, navegando costa afuera. “He notado que cuando las mujeres experimentan el primer contacto con una embarcación, suben a una plataforma y conocen la logística aérea e integral, se entusiasman y toman cientos de fotos ante lo increíble que les parece la actividad. Son experiencias impresionantes que enganchan y les llevan a descubrir el amplio abanico de alternativas que existen en el rubro, más allá de los escritorios de oficina”, destacó. La Licenciada en Contaduría Pública, por la Universidad Autónoma de Campeche, y Maestra en Alta Dirección y Negocios Internacionales, por la Universidad del Mayab, compartió que, desde su punto de vista, el primer paso para alcanzar y mantener una posición de liderazgo es dedicarse a algo por lo que se sienta pasión, pues ello aporta una dosis extra de resistencia cuando se presentan situaciones complicadas y amplifica la visión para encontrar soluciones adecuadas y seguir adelante, pues la convicción de realizarse en el ámbito que se desea es crucial, como lo es por supuesto la preparación a la par. En cuanto a los proyectos para este año, recordó que tienen un plan al que han llamado 2020, con el que buscan generar más de cinco mil empleos. Asimismo, indicó que además de atender las prioridades de sus clientes, se han sumado al reto de incrementar la producción nacional de petróleo, por lo que hoy trabajan en la perforación desde la parte de los servicios de apoyo hasta la ejecución de soluciones integrales en los campos estratégicos del Gobierno Federal. Finalmente, la directiva originaria de Campeche, sostuvo que llevar la batuta en una organización que se ha vuelto emblemática para el impulso de la actividad petrolera y la reactivación económica del sureste del país es, sin duda, motivo de orgullo para ella, pero también de gran responsabilidad para avanzar de manera consistente en el cumplimiento de cada compromiso, etapa, plan y programa de CEMZA. “Agradezco a todos nuestros colaboradores y clientes, que son la razón de ser de las compañías que conforman este Grupo, orgullosamente local y de capital mexicano. Los retos son fuertes, pero las alianzas nos han ayudado a mantener un crecimiento sostenido. Gracias por la oportunidad que brindan a CEMZA y por confiar en nosotros durante más de 50 años. Nuestro compromiso es firme con el crecimiento sostenido a través del tiempo, por medio de servicios de calidad y excelencia, pensando siempre en favorecer el desarrollo nacional como una prioridad”, concluyó.


Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Conductoras reconocidas a nivel nacional integran su propuesta digital

Hidrocarburos

7

Global Energy TV refuerza su liderazgo informativo con las nuevas caras de la noticia

, s r e -

a s r n -

a a r e r o e a n r

, o o e n n n s -

a n n a . s s n a s n , , o

Crystal Mendivil, Alejandra Aguayo y Claudia Echeverry refuerzan la propuesta informativa de Global Energy TV.

Foto: Global Energy

El canal apuesta por mantener su liderazgo en información para el sector energético con las conductoras Crystal Mendivil, Alejandra Aguayo y Claudia Echeverry, figuras profesionales y con amplio reconocimiento en los medios de comunicación a nivel nacional. Por Juan José García

E

n una era en la que las redes sociales han adquirido un papel protagónico a la hora de informar, reforzar la presencia de los medios de comunicación con un equipo profesional en las diferentes plataformas es un paso vital para mantenerse a la vanguardia y en el gusto de sus seguidores. Por ello, apostando por mantenerse como líder en información para el sector energético, Global Energy apuntaló su presencia de más de 11 años en su versión impresa con el lanzamiento y consolidación de Global Energy TV: La mirada de la industria energética. Global Energy TV es una plataforma disponible en YouTube y redes sociales que día con día presenta información exclusiva hecha por y para el sector energético.

Foto: Global Energy

Reconociendo la importancia de llevar contenidos profesionales y de calidad a la industria energética, Global Energy TV presenta cada semana los programas Energía MX, Onexpo TV y el Noticiero del Sector Energético.

Para ver todos los contenidos de Global Energy TV, escanee el código QR:

Entrevistas, reportajes, noticias y coberturas especiales son los contenidos con los que Global Energy TV se ha abierto paso en redes sociales para llevar información puntual y de utilidad a todos los involucrados e interesados en este sector. Todo esto de la mano de conductoras profesionales y con amplio recorrido y reconocimiento en las diferentes televisoras y noticieros a nivel nacional: Crystal Mendivil, Alejandra Aguayo y Claudia Echeverry. Con experiencia en medios de comunicación como Excélsior TV y Grupo Imagen, actualmente la conductora, locutora y reportera sonorense Crystal Mendivil es una de las figuras de Imagen Televisión y del noticiero nocturno de Ciro Gómez Leyva. En Global Energy TV, Crystal Mendivil es la titular del noticiero semanal del sector energético. En este espacio, la conductora presenta el mejor resumen de noticias con la información que semana a semana va marcando la agenda de la industria energética. Por su parte, la periodista Alejandra Aguayo es una de las presentadoras estelares de Foro TV, encargada de conducir Las Noticias de las 17:00 hrs. En Global Energy TV, Alejandra Aguayo se estrena como conductora de Energía MX, un espacio de entrevistas en donde se dan cita las figuras y empresas más importantes del sector energético. En tanto, la actriz, modelo y presentadora colombiana Claudia Echeverry participa como una de las figuras de Foro TV. Gracias a su experiencia en televisión, actualmente conduce las plataformas Onexpo TV y Global Industries TV, nuevos espacios dedicados a llevar la mejor información del sector gasolinero e industrial, respectivamente. Finalmente, toda esta propuesta informativa de Global Energy TV es liderada por el Lic. Edgar Chávez Ibarra, empresario con amplia y reconocida experiencia en el sector energético nacional, fundador de Elemental Media y actual pieza clave como enlace entre el sector público y privado de la industria energética.


8

Hidrocarburos Artículo

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

México está preparado para hacer frente a las consecuencias: AMLO

ot o: Glo bal Energy

Inversión privada, clave para compensar impacto de la caída de petroprecios F

La inversión privada tiene el potencial para compensar el impacto de la volatilidad de los mercados internacionales sobre los ingresos tributarios”, Carlos Salazar Lomelín Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Foto: Global Energy

Debido a las decisiones por parte de Rusia y Arabia Saudita en torno a la disminución de la demanda de crudo, desatada por la propagación del COVID-19, los precios del petróleo registraron caídas históricas que han puesto a prueba la capacidad de las naciones para hacer frente a las consecuencias y los especialistas en México señalan a la IP como elemento crucial para amortiguar el impacto. Por Claudia García

E

n marzo, los precios del petróleo registraron caídas históricas. Específicamente, el costo del crudo de la OPEP pasó de manera abrupta de 48.33 dólares por barril a 34.71, para después registrar una pequeña alza, a 35.71 dólares, descender a 35.54 y, posteriormente, bajar hasta los 33.25 dólares por barril. De igual manera, el precio del Brent saltó de 45.60 dólares a 35.33, para luego incrementar ligeramente a 36.66 y volver a caer hasta los 31.05. En tanto que el tipo West Texas Intermediate bajó de 41.14 dólares a 31.05, para después subir a 34.47 y volver a descender hasta los 31.56. En este contexto, la mezcla mexicana, de estar situada en 35.75 dólares por barril, descendió

Foto: Global Energy

a 24.43, para luego mostrar una ligera recuperación, alcanzando los 27.40 dólares y finalmente, volver a bajar, pero esta vez hasta 23.58 por barril. Este panorama fue resultado de la negativa del Ministro de Energía ruso, Alexander Novak, a la propuesta de unirse al recorte colectivo de la producción petrolera, sugerida durante una reunión de la OPEP+ en Viena con la finalidad de amortiguar la caída de la demanda, provocada por el brote y propagación del Coronavirus (COVID-19) y la cual, cabe mencionar, se ha manifestado a nivel industrial, debido al paro temporal de operaciones registrado en algunos países, así como en el menor consumo de combustibles, principalmente por parte de las aerolíneas. A raíz de esta negativa, Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, decidió aplicar el recorte más alto de las últimas dos décadas sobre sus precios de venta al extranjero, ofreciendo descuentos sin precedentes a Europa,

La reducción de la producción no tendrá sentido mientras no se tenga claro qué tan profundo será realmente el impacto de la pandemia sobre la demanda”, Pavel Sorokin Viceministro de Energía de Rusia

Medio Oriente y Estados Unidos, a fin de que las refinerías recurran a la compra de su crudo. Además de ello, manifestó abiertamente su intención de elevar un 25 por ciento su producción, es decir, generar más de 12 millones de barriles por día a partir del primero de abril, fecha establecida para que los productores de la OPEP+ vuelvan a bombear petróleo sin restricciones. Lo anterior, según expertos, podría funcionar a su vez como estrategia para ejercer una presión que obligue a Rusia a retornar pronto a la mesa de negociaciones y, en el momento en que se alcance un acuerdo, revertir el aumento y aplicar los recortes pertinentes. Al respecto, Pavel Sorokin, Viceministro de Energía de Rusia, expresó que la reducción de la producción no tendrá sentido mientras no se tenga claro qué tan profundo será realmente el impacto de la pandemia sobre la demanda, y detalló que la OPEP planteó profundizar la disminución en 1.5 millones de barriles por día, pero pidió a Rusia recortar 300 mil adicionales, lo que habría duplicado el compromiso de Moscú con 600 mil, como desafío técnico. “No podemos combatir una situación cuando no hay claridad acerca de su fondo. Es fácil quedar atrapado en un círculo: si se corta una vez, se queda en una situación peor. Rusia propuso extender los recortes combinados OPEP+ existentes de 1.7 millones de barriles por día durante al menos otro trimestre, a fin de evaluar el impacto real del Coronavirus en la demanda, pero la OPEP se negó”, expuso. Por su parte, en medio de este clima mundial, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México está preparado para hacer frente a las consecuencias económicas que puedan resultar de esta crisis y celebró que, como muestra de ello y gracias a las finanzas públicas sanas del país, derivadas de la reducción de su deuda pública y el incremento de las reservas internacionales, se ha constituido un blindaje y el peso ha resistido la turbulencia, en comparación con la depreciación de otras monedas que se han visto afectadas por la situación. Puntualizó que la nación cuenta con un fondo de 158.5 mil millones de pesos para


Marzo 2020 www.globalenergy.mx

estabilizar el presupuesto y usarse en caso de una caída de los ingresos gubernamentales, además de reservas internacionales que se ubican en 184 mil millones de pesos y un Plan Integral de Desarrollo para el Crecimiento Económico que detonará importantes inversiones públicas y privadas en el sector energético. En esta misma línea, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, manifestó que, en caso de que el precio del petróleo continúe por debajo de los 30 dólares y México registre un crecimiento menor al uno por ciento, el impacto sobre el Producto Interno Bruto (PIB) podría llegar a ser hasta de 1.2 por ciento, por lo que la inversión privada podría convertirse en factor clave para estimular el desarrollo del país. Detalló que, si el petróleo se estabiliza alrededor de los 49 dólares por barril y el crecimiento económico fuera de 1.2 por ciento, el impacto sobre el PIB sería de alrededor de 0.6 por ciento, lo que probablemente obligaría al gobierno a decidir entre bajar el gasto corriente o la inversión, sin embargo, “ninguna de las dos alternativas es buena, en cambio, la inversión privada tiene el potencial para compensar el impacto de la volatilidad de los mercados internacionales sobre los ingresos tributarios”. De igual forma, el analista y experto del sector energético, Ramses Pech, recomendó emprender acciones para evitar el incremento de casos de COVID-19, pues aquel país abierto a la inversión que logre contener mejor la propagación, conseguirá un crecimiento a mediano plazo en la economía mundial. Asimismo, apuntó que el nuevo negocio de los productores de crudo estará en el almacenamiento, para cuando termine la contingencia viral. “Lo que hoy urge es la entrada de dinero nuevo de los inversionistas”, subrayó.

Artículo

Hidrocarburos

9

Petróleos Mexicanos recibió el primer pago de la cobertura petrolera de 2020, lo que contribuirá al cumplimiento de sus compromisos de operación, inversión y con proveedores.

Foto: Global Energy

De acuerdo con Audun Martinsen, Jefe de Investigación de Servicios de Campos Petrolíferos de Rystad Energy, si en lo que resta del 2020 la OPEP+ continúa con la guerra de volúmenes y los países no llegan a un acuerdo con respecto a los recortes, en 2021 podrían suscitarse reducciones adicionales en el gasto de las empresas destinado a exploración y producción y se podrían cortar hasta 5,800 pozos horizontales en la industria estadounidense de esquisto bituminoso o shale, lo que reduciría a la mitad el número de pozos planeados para este año. Bajo esta premisa, Ramses Pech elucidó que la industria de esquisto podría tomar hasta 65 mil millones de reducción de gasto de los 100 mil esperados a nivel mundial, lo que podría llevar a que los estímulos fiscales de Estados Unidos mitiguen los costos operativos de las empresas,

El nuevo negocio de los productores de crudo estará en el almacenamiento, para cuando termine la contingencia viral” Ramses Pech

ocasionando una reducción de impuestos que ayudaría a cubrir el pago de deudas y tener acceso a capital para continuar operando. Entre las consecuencias de todo esto, destaca que Petróleos Mexicanos recibió el primer pago de la cobertura petrolera de 2020, el cual corresponde al periodo que abarca del 1 al 29 de febrero, pues se activó el seguro contratado a finales del año pasado, toda vez que el precio promedio de la mezcla mexicana se ubicó por debajo de los 49 dólares por barril, y el 6 de marzo, la empresa productiva del Estado recibió el primer pago mensual correspondiente, que brindará mayor certidumbre a sus ingresos ante la volatilidad del precio de los hidrocarburos, lo que contribuirá, según aseveró la propia institución, al cumplimiento de sus compromisos de operación, inversión y con proveedores. Para el especialista en materia energética Jonathan Ruiz, la caída del cinco por ciento de la moneda nacional y la cotización del dólar por encima de los 21 pesos, son muestra clara de que “el mundo es otro y, si bien hoy lo que enfrenta es una epidemia que pasará, lo que subyace es que México necesita a sus mejores mujeres y hombres ya”.


Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En

10

F

Mejores prácticas

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

E

Supervivencia o tiempos de convertir las amenazas en oportunidades por Luis Vielma Lobo (*)

Una mirada a cualquier diario nacional o internacional nos brinda una panorámica global estremecedora. El mundo se viene convirtiendo en un aquelarre más que preocupante, aterrador. La aparición del coronavirus o COVID19 ha sido como un apagón de luz final, para quedar en algo parecido a una caverna, en las tinieblas, donde nadie sabe donde esta, no se vislumbra nada, y no hay visión clara de lo que viene.

P

odríamos decir que, dentro de esta nube tóxica o niebla contaminante, se encuentra la industria petrolera o el mundo de los hidrocarburos. Si ya el mercado mostraba cierta volatilidad que había bajado los precios por debajo de los 50 dólares, como consecuencia de los ataques recíprocos entre USA e Irán. Ahora se presenta la rotura del acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para mantener cerrados los 1.5 millones de barriles por día de producción, y el deseo de los saudí, de abrir más producción aún, pues su potencial y capacidad de manejo lo permiten, declarándose prácticamente una guerra de suministro, que evidentemente ha lanzado los precios al piso, pues de la noche a la mañana han caído en el orden del 30% con un impacto inmediato en los principales índices económicos del mundo, y afectando las transacciones bursátiles en las diferentes bolsas del mundo. El término de “tormenta perfecta” bien puede aplicarse; pareciera que se han conjuntado las condiciones más adversas para afectar las economías globalmente, y en lo particular el negocio de los hidrocarburos. Buscar las razones para explicar este “sin sentido” de los árabes y los rusos, se convierte en un extraordinario ejercicio de ensayo y error o de análisis causa - raíz, que al final siempre dejará dudas de su certeza. Un precio del orden de los 50 dólares obliga a las empresas operadoras a administrar muy estrictamente sus portafolios y sus presupuestos, para reducir los riesgos de hacer atractivos el incremento en el desarrollo de energías alternas, e incrementar la volatilidad o vulnerabilidad del negocio de los hidrocarburos. No obstante, la realidad que estamos viviendo obliga a

Foto: Bigstock

las empresas productoras de hidrocarburos a abrir sus portafolios a las energías alternas y considerar seriamente estas, como una opción competitiva para dedicar parte de sus presupuestos de investigación y desarrollo (I&D). La transición de las empresas productoras de hidrocarburos a empresas proveedoras de energía, es una realidad más que una opción estratégica. Independientemente de esa realidad, la pregunta que todos nos hacemos en este momento está relacionada con el vector tiempo: ¿Cuánto durará esto? y la respuesta involucra muchas variables, en una ecuación compleja que incorpora temas como el riesgo, el miedo, la incertidumbre, la salud, el trabajo, la economía, y muy especialmente la política y geopolítica en primeros lugares. ¿Cuántas cuencas, campos o yacimientos en el mundo son viables de producir con precios menores a 30 dólares el barril? No muchos; además de algunos campos del medio oriente: Arabia Saudita, Iraq, Irán y Emiratos Árabes, algunos campos de Rusia asociados a la cuenca siberiana y aguas someras en el Golfo de México. México tiene esos campos en las aguas someras de Campeche y del Litoral de Tabasco, así que puede competir en ese mercado y convertirse en un país con futuro energético, aún en condiciones críticas de mercado. ¿Podrá la producción de estos campos aportar los volúmenes requeridos por la demanda mundial de hidrocarburos, asociados a los pronósticos de crecimiento económico que se tienen previstos para el mundo en este año? Probablemente no, y tanto Arabia como Rusia apuestan a ello, al romper el acuerdo que sabiamente tenían y que había permitido una recuperación muy importante del precio en el mercado. Aprovechar la ventana que ocasiona, el cierre de muchos

campos que no podrán ser competitivos a menos de 30 dólares el barril, pudiera ser la manzana de la tentación que impulsa este deseo de ambos países. Hace ya unos 3 años, los árabes intentaron algo similar para tratar de detener el crecimiento del desarrollo de las formaciones de shales en Estados Unidos, y así impedir que ese país siguiera con su objetivo de lograr su auto sustentabilidad en hidrocarburos. Después de unos seis meses desistieron, pues la tecnología desarrollada por los productores de shales, les permitió ser competitivos en un mercado por debajo de los 40 dólares/barril. Así que decidieron, junto con Rusia, cerrar unos 1.5 millones de barriles por día de su producción, y al salir esos barriles del mercado, los precios volvieron a tomar la senda del crecimiento hasta alcanzar de nuevo los 60 dólares por barril. ¿Cómo se ve México en este difícil entorno? Complicado; ya el país venía sufriendo con la caída de precios, a pesar que Pemex y las empresas privadas han venido haciendo esfuerzos para cambiar la tendencia de la producción a la baja. En el caso de Pemex tiene un gran reto de ser eficiente en la perforación de pozos que le permita incorporar producción de los cuatro o cinco campos nuevos que están tratando de desarrollar. La coordinación del esfuerzo con las empresas que están perforando pozos bajo contratos tipo “llave en mano”, debe mejorar, y estas empresas deben aprovechar la oportunidad para lograr el desarrollo de tecnologías, o la búsqueda de socios que les ayuden a ser mucho más eficientes y así puedan apoyar más a Pemex. Por otra parte, la contracción de precios y de mercados - porque así está sucediendo – tendrá otro gran impacto en las finanzas de Pemex y del país. Y este tema genera una situación grave para los compromisos sociales del gobierno federal, por la reducción en inversiones que tendrán las empresas para poder ajustar sus balances financieros y de valor a los accionistas. Aunque la SHCP mantuvo el programa de coberturas que da un margen de seguridad relativo en una porción de los ingresos, no será suficiente para cubrir los vacíos que se abrirán en el presupuesto federal. En ese sentido el entorno creado por las decisiones del gobierno federal en temas energéticos, aunados al impacto internacional del COVID19 en el crecimiento económico mundial, significa un golpe muy fuerte para las realidades que el país debe enfrentar. Sin duda es momento de cambiar el mensaje político y utilizar un llamado de unidad y de confianza para que realmente se materialice un plan de inversiones en proyectos de energía que despierten al sector y vuelva a atraer la sonrisa en los apesadumbrados rostros de empresarios y también de funcionarios institucionales, quienes siguen apostando por el futuro de un México competitivo en materia energética, con fuentes seguras de suministro, y sobre todo que apoye al gobierno nacional en sus planes de desarrollo que significan fuentes de empleo e incremento del PIB para el país

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).


0 -

, e a s , a

n a n e o a n , a o s

n e s r . s n -

s l o a s n e e a s o s e

n , s

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

El núcleo entregado tiene una longitud total de 431 metros

Por Victoria Navarro

U

na muestra de núcleo con una longitud total de 431 metros del yacimiento Zama, fue entregado el 13 de marzo por el Operador petrolero Talos Energy en la Litoteca Nacional, sede Yucatán, del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En el yacimiento Zama se desarrollan actividades del Contrato para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en la modalidad de producción compartida, CNH-R01L01-A7/2015[1], de la Primera Licitación de la Ronda Uno. En nombre de la CNH, la Comisionada Dra. Alma América Porres Luna, agradeció la entrega y dijo que con la obtención de muestras de esta índole, es posible realizar aproximaciones certeras de la estructura existente en el subsuelo, y con ello es posible que el desarrollo del campo se realice de una manera eficiente y segura.

Como Institución, acotó la Dra. Porres, la CNH tiene como principal objetivo ser un órgano generador de conocimiento en el sector, un regulador profesional, eficiente y confiable, que promueva las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Para ello, desarrolló los procesos y la normatividad requeridas para garantizar el uso, consulta y recepción de muestras físicas para la Litoteca Nacional, en sus dos sedes, Hidalgo y Yucatán. Por su parte, la Mtra. Adamelia Burgueño Marcado, Titular del CNIH, subrayó la importancia de las muestras físicas para la industria petrolera porque se integran al acervo nacional y estarán disponibles en la Litoteca para promover la investigación y el desarrollo tecnológico del sector. La Mtra. Burgueño destacó tres características relevantes de la Litoteca Nacional: resguarda más de 510 mil muestras físicas de todo el país, de las cuales 185 mil se encuentran en esta sede Yucatán. En segundo lugar, es posible consultar simultáneamente la información física y los estudios digitales disponibles, característica que no posee ninguna otra litoteca en el mundo. Y en tercer lugar, ofrece la oportunidad para instituciones académicas y centros de investigación de acceder al acervo de información y utilizar el equipamiento de la

11

Foto: Bigstock

La CNH recibe el núcleo de Zama por parte de Talos Con la obtención de muestras de esta índole, es posible realizar aproximaciones certeras de la estructura existente en el subsuelo.

Hidrocarburos

Las muestras físicas se integran al acervo nacional y estarán disponibles en la Litoteca para promover la investigación y el desarrollo tecnológico del sector” Mtra. Adamelia Burgueño Marcado, Titular del CNIH

Litoteca de forma gratuita, a través de convenios de colaboración. A la fecha, el CNIH ha firmado 33 convenios de colaboración académica. E l p o z o Z a m a-1 e s t á ubicado en aguas someras del Golfo de México en la Cuenca del Sureste, porción marina correspondiente a la provincia Geológica Salina del Istmo con un tirante de agua de 166 m, con trayectoria vertical y una profundidad total estimada de 4.4 mil metros debajo del nivel Foto: CNH medio del mar. La Ley de Hidrocarburos establece que corresponde a la CNH el acopio, resguardo, uso administración y actualización de la información de Exploración y Extracción, incluyendo las muestras geológicas de pozos, tales como: los recortes de perforación, núcleos, tapones, láminas delgadas, placas paleontológicas, entre otras. En cumplimiento a dicho mandato, la CNH administra la Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos (LINAIH) en dos sedes: Hidalgo y Yucatán, cuyo objetivo es facilitar el acceso, la consulta y el uso de las muestras geológicas, históricas o recientes, como las derivadas de las Autorizaciones de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) o correspondientes a la etapa de Exploración y Extracción de Hidrocarburos por parte de Asignatarios y Contratistas.


12

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

De Portada

La Senadora Indira Kempis impulsa Ley de Electromovilidad

Gobierno e IP unen esfuerzos para detonar potencial de México hacia un futuro sostenible

Foto: Global Energy

Eficiencia energética como paso medular ot o: Glo bal Energy

En Europa se estima que para 2035 habrá un desprendimiento importante de los combustibles fósiles, transformación para la que hoy se busca sentar las bases pertinentes que permitan a México estar a la altura de los retos globales y configurar un futuro sostenible, a través de nuevos modelos económicos y la reinvención de su movilidad y gestión energética.

F

Por Claudia García

A

sí lo manifestó la Senadora Indira Kempis Martínez durante la inauguración de la Cumbre de Energías Renovables y Electromovilidad, que se llevó a cabo en el Club Industrial de Monterrey, Nuevo León, bajo su organización, en conjunto con el Senado de la República y Global Energy, así como con BMW, Wheeling Mobility y Laboratorio Legislativo LA 22 como organismos de apoyo, a fin de intercambiar ideas para propiciar y mantener una conversación abierta en torno a las nuevas posibilidades energéticas de una nación con alto potencial en materia, como lo es México. Comentó que las leyes deben regular, pero también desregular lo necesario para que realidades emergentes como ésta crezcan, avancen y no tengan tantos obstáculos como hasta ahora. La ley de electromovilidad no trata solo de autos, transporte eléctrico o producción de energía, sino que va más allá y, bajo la premisa de que

La ley de electromovilidad responde a una pregunta básica y primordial: cómo cambiar los modelos económicos para garantizar un futuro sostenible” Indira Kempis Foto: Global Energy

el crecimiento económico no debe estar peleado con el cuidado del medio ambiente, responde a una pregunta básica y primordial: cómo cambiar los modelos económicos para garantizar un futuro sostenible. Enfatizó que, a pesar de los escenarios adversos, transitar hacia nuevas energías, economías y modos de organización es posible, no obstante, es necesario informarse, aclarar las dudas relativas y construir el camino de forma sinérgica. “No estamos inventando hilos negros, fantasías o castillos en el aire, pero todo es perfectible, por ello hemos adaptado legislaciones de otras partes del mundo que han sido implementadas de manera exitosa”, subrayó. En Europa se estima que para 2035 habrá un desprendimiento importante de los combustibles fósiles, lo que no significa que dejarán de existir ni que se vaya a consumir dicha industria, pero es seguro que habrá una transformación para la que hoy se están colocando las bases pertinentes, a fin de estar a la altura de los retos globales, según señaló. Por su parte, la Doctora Yolanda Villegas, Directora Jurídica de Vitol Group, expresó que Nuevo León tiene condiciones geográficas que favorecen su potencial en cuestión de energías limpias, sustentabilidad y electromovilidad, que poco a poco ha cobrado fuerza, hasta convertirse en una realidad. “El mundo atraviesa un periodo de transición hacia un uso más limpio y eficiente de la energía que implique menos emisiones contaminantes y dentro del cual la movilidad representa un reto fuerte y determinante, por lo que es urgente tomar las riendas del quehacer público e impulsar los grandes cambios que el país demanda”, recalcó.

No existe un solo país desarrollado que se haya esforzado en consolidar primero la generación renovable y posteriormente la eficiencia energética, pues ésta última es la que forja las estructuras adecuadas para facilitar la introducción de renovables, estructuras que a su vez funcionan como base para transitar al tema de movilidad y ciudades inteligentes. Así lo dijo Enrique Gómez Junco, Director General de Optima Energía, para quien la eficiencia energética debe ser parte central de la agenda de México, cuya área de oportunidad más grande en este sentido recae en la iluminación de sus ciudades: “en México es factible modernizar los sistemas de iluminación con alta rentabilidad, pues además de aumentar en un 50 por ciento la luminosidad, los proyectos prácticamente se pagan con los propios ahorros que generan”. Indicó que el potencial de ahorro de nuestro país con base en este tipo de acciones es de 8,700 millones de pesos al año, en tanto que, en términos medioambientales, el beneficio automático de reducir el gasto de energía eléctrica equivale al resultado de la implementación de un programa como “Hoy no circula”. De igual forma, recordó que, a la fecha, Optima Energía tiene dos prototipos de ciudades inteligentes, uno en Monterrey y otro en Cancún, en los que han sido aplicadas diversas soluciones tecnológicas innovadoras, para lo cual los circuitos de alumbrado han jugado un papel



14

De Portada Cobertura

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

No existe un solo país desarrollado que se haya esforzado en consolidar primero la generación renovable y posteriormente la eficiencia energética” Enrique Gómez Junco Optima Energía decisivo, detonando ahorros significativos en consumo energético y, consecuentemente, en el plano económico. Por su parte, en el panel de especialistas dedicado a la Energía, el Doctor Blas Pérez, investigador del Instituto Precourt para la Energía de la Universidad de Standford, habló del programa que dirige en la institución en pro de la implementación de un modelo de economía limpia, concepto en el que California se ha convertido en líder al integrar los sistemas urbanos y los diferentes sectores industriales a la tendencia estratégica de descarbonización para alcanzar la neutralidad en 2045, siendo su siguiente meta la generación de electricidad limpia, esperando que para 2030 las renovables cubran el 60 por ciento de producción. Las leyes climáticas de California han reducido las emisiones y se encuentran lejos de representar un freno para el desarrollo económico, muestra de ello es que al día de hoy posee la quinta mejor economía del mundo y su consumo per cápita se mantiene estable, demostrando que el modelo económico de energía limpia funciona, sin embargo, para que la fórmula sea exitosa debe complementarse con ciencia, tecnología, desarrollo de mercados y el impulso por parte de los gobiernos. Según el investigador, California ya alcanzó su meta de un millón de techos solares y, a partir de este año, todas sus nuevas casas habitación deberán contar con ellos. Asimismo, las políticas públicas en favor de la electromovilidad se han asumido como prioridades, por lo que se está invirtiendo en transporte público eléctrico, celdas, cargadores de hidrógeno, almacenamiento de energía, digitalización, etcétera, y la cooperación de agencias, gobiernos y entre naciones ha sido determinante. Mencionó que Standford tiene un programa que, con fondos semilla de la agencia de desarrollo de Estados Unidos, busca dar continuidad en México a todo lo anterior, para lo que necesitan nuevos socios del sector privado, con la idea de

to :G lob al Energy

Foto: Global Energy

o

El hidrógeno verde puede ser el vehículo para descarbonizar totalmente la economía” Eduardo Argüelles Siemens Energy

transformar ciudades, hacerlas más inclusivas y modernizar sus sistemas de energía. “El mercado de carbono ya entró en su fase inicial en México y es importante tomar en cuenta que esto en California ha levantado fondos por más de 12 mil millones que están siendo invertidos en acciones climáticas trascendentales. Estamos trabajando concretamente con dos regiones: CaliBaja, que es un centro binacional, y Nuevo León, que queremos que sea un centro global de innovación limpia, esperando integrar al país en las nuevas cadenas de valor de movilidad”, concluyó.

Hidrógeno y biogás El hidrógeno verde puede ser el vehículo para descarbonizar totalmente la economía. Si bien es cierto que debemos seguir impulsando la eficiencia energética y la transición de los combustibles, también lo es que necesitamos encontrar la manera de descarbonizar todos los

Foto: Global Energy

sectores económicos y no únicamente la generación eléctrica, puesto que la huella de carbono deriva sólo en un 40 por ciento de ésta, en tanto que el 60 por ciento proviene de industrias como transporte, petroquímica, alimentación y agricultura, entre otras. Bajo esta premisa, el ingeniero Eduardo Argüelles, Director de Aplicaciones de Ventas para América Latina de Siemens Energy, explicó que mediante un proceso de electrólisis, se produce un hidrógeno que se puede utilizar en una vasta gama de posibilidades: “la molécula eléctrica pasa por un electrolizador, que le suma agua y electricidad y, a partir de ello, se rompe, es libre de carbono, desecha el oxígeno y el hidrógeno verde resultante se puede usar para la síntesis de combustibles sintéticos, en la movilidad o como insumo del sector de agricultura y fertilizantes, lo que reduciría en 1.5 por ciento las emisiones totales de carbono en el mundo”. Resaltó que su producción nace de un proceso verde y con un parque eólico o solar de 200 megawatts de capacidad instalada se podrían conseguir significativos beneficios. “México tiene excelente potencial solar y eólico, además de que ofrece el segundo precio más barato de energía eléctrica, por debajo de los 20 centavos de dólar por megawatt, lo que podría convertirlo en importante exportador de energías verdes para economías que pagan por este tipo de insumos, como California y Europa”, sugirió. Afirmó que Siemens, preocupado por impulsar políticas sustentables para bien de la economía y medio ambiente, tiene el electrolizador más grande del mundo en operación, en una planta de Austria donde se ocupa el hidrógeno para producir acero y, con base en energía hidráulica, se crea un hidrógeno verde que encamina a la industria hacia el cumplimiento de las metas y compromisos trazados a nivel global. Más tarde, Rodrigo Todd, Director General de Empros Tech, abordó la importancia de desarrollar proyectos de plantas de energía renovable a través del aprovechamiento del biogás de los rellenos sanitarios de México, un país que, a pesar de ser rico en materia orgánica, no tiene más de ocho centrales de este tipo, siendo que Estados Unidos, que es pobre en el mismo rubro, ha concretado más de 650. No obstante, aplaudió que Monterrey se haya colocado como líder latinoamericano con la construcción de la primera planta de energía renovable a base de biogás, en una asociación entre el Gobierno del Estado y un corporativo regiomontano privado. “La descarbonización es el proyecto a futuro más importante el día de hoy, pues hay que


y

o o s n

a e e a a y e o e o , s

o e e a n a ,

a n a e . l e a e e , รณ a n n

e

R E V I S T A

O N E X P O

I N T E R A C T I V A

NUESTRA APP MULTIMEDIA


16

De Portada Cobertura

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

La descarbonización es el proyecto a futuro más importante el día de hoy, pues hay que dejar a las futuras generaciones la oportunidad de revertir el cambio climático” Rodrigo Todd Empros Tech dejar a las futuras generaciones la oportunidad de revertir el cambio climático. En este sentido, México puede ser un jugador muy importante, gracias a su riqueza de recursos en este sentido, sin embargo, es urgente combatir los obstáculos y frenos a ese gran avance que estamos buscando, trabajando y logrando”, finalizó.

Foto: Global Energy

Necesidad de políticas públicas integrales Martínez Serrano, Gerente de Políticas Públicas en Jump, es la seguridad vial, misma que resulta decisiva para el crecimiento del uso de transportes diferentes al auto y es un tema de conciencia que se tiene que reforzar de manera constante. “Hay que entender que las empresas no podemos caminar solas sobre estos temas, no podemos lanzar bicicletas y patines y esperar a ver qué pasa. Tenemos que basarnos en decisiones concertadas con autoridades y sociedad y buscar una regulación que permita el crecimiento de tecnologías multimodales, ya que un usuario que deja el coche en casa, además de bicicletas, tiende a usar también otros transportes que, no obstante, deben ser viables y representar, verdaderamente, una mejor opción”, enfatizó. Por su parte, el ingeniero Iván Villasana, de Wheeling Mobility, solicitó el apoyo de las autoridades para impulsar una infraestructura vial suficiente, eficiente y legislada, a fin de garantizar la protección de quienes recurren a la micromovilidad, incitando así a la ciudadanía a moverse de maneras diferentes, pero convenientes y seguras. Resaltó que el 50 por ciento de los viajes que se hacen dentro de una ciudad son menores a cinco kilómetros de distancia, por lo que se pueden reemplazar al cien por ciento por vehículos de primera y última milla, que se han convertido

ot o: Glo bal Energy

En el universo de la transición hacia un uso más limpio y eficiente de la energía, la descarbonización juega un papel fundamental y, dentro de ésta misma, destaca un tema crucial que representa un reto fuerte y determinante para la consecución de un futuro sostenible: la movilidad y sus múltiples posibilidades, entre las que destaca de forma considerable la electromovilidad. Bajo esta premisa, Miguel Medina, quien dirige las relaciones gubernamentales y exteriores de BMW Group México, afirmó que se requiere apoyo por parte del gobierno para establecer políticas públicas integrales encaminadas a fomentar un mayor uso de autos eléctricos a través de estímulos fiscales, sin embargo, también se precisa un esfuerzo por parte de la iniciativa privada para dar a conocer y promover, entre clientes y usuarios finales, los beneficios de esta alternativa. Subrayó que, al hablar de estas políticas públicas, no se engloba solamente el uso de vehículos particulares, sino también las cada vez más diversas formas de micromovilidad, la integración en el transporte público y aquellas áreas sobre las que se genera un impacto, tomando en cuenta que la movilidad repercute en la vida de todos los miembros de una sociedad. Uno de los aspectos más importantes en este sentido, según consideraciones de Daniel

Foto: Global Energy

F

Se requiere apoyo del gobierno para establecer políticas públicas integrales encaminadas a fomentar un mayor uso de autos eléctricos” Miguel Medina, BMW Group México

en una tendencia global gracias a que, además de no contaminar, ocupan menos espacio, son más rápidos y reducen el tráfico notoriamente. Comunicó que Wheeling Molbility ya cuenta con la primera generación de estaciones de carga que funcionará a partir de fuentes renovables y se encuentra lista para hacer su despliegue en la Ciudad de México, gracias a alianzas que han entablado con socios comerciales en favor de la constitución de una red privada que conforma un ciclo completo: los vehículos no se cargan con combustibles fósiles, sino con energía renovable. “Es verdad que en algunos temas generales estamos viendo retrocesos, pero también hay que reconocer que existen autoridades estatales y municipales que están abogando por dar pasos al frente y unirse a las tendencias globales que están en Europa desde hace 10 años y llegaron a Estados Unidos hace tres: adoptar tecnologías de micromovilidad con seguridad y responsabilidad”, concluyó.

App pro movilidad Con el propósito de lograr que la sociedad se involucre cada vez más en el tema de electromovilidad y experimente sus beneficios, Emilio Cárdenas y Víctor Contreras, dieron la primicia de la compañía Elekmov A.C., que dedicará sus esfuerzos a fomentar el uso de tecnologías y energía limpia en materia de movilidad y presentaron Ray App, una aplicación de Totaltech que busca incentivar el uso de autos compartidos, que en México es una tendencia baja, pero creciente. Explicó que se trata de una plataforma gratuita y para grupos cerrados que permite mantener un círculo estrecho entre la gente que puede


e s

a a y n n a a n . s y s s e n s -

d y a a , r a

e


De Portada Cobertura

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

ot o: Glo bal Energy

18

F

Hay que ser creativos y convertir los retos en oportunidades. La crisis nos tiene que encontrar trabajando”

Foto: Global Energy

Oliver Probst Tecnológico de Monterrey

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Principales retos La energía es un factor esencial para el progreso y cuanto más acceso se tiene a ella, mayor es la esperanza de vida. A raíz de la Reforma Energética, México se posicionó en 2017 como uno de los diez países con mayor inversión en energías limpias y hoy estamos lejos de eso, debido a la incertidumbre generada por el cambio administración.

A pesar de ello, Nuevo León, que es el segundo consumidor más fuerte de energía en el país, es también el tercer productor más grande a nivel nacional y posee un superávit de generación que refleja el impacto positivo de los proyectos que han llegado a la entidad y la factibilidad de que haya otros en puerta mientras encuentren un contexto de certidumbre. Así lo dijo Jorge Gorozpe, Director de Fomento Energético de la Secretaría de Economía y Trabajo del Estado de Nuevo León, quien añadió que uno de los retos más importantes en la región, además de enfrentar las consecuencias de los cambios de reglas, tiene que ver con la obtención de permisos para la planeación, el suministro y la ejecución de proyectos, que en ocasiones se vuelven inviables ante la demora de los procesos para su autorización. En segundo término, según externó, existe la necesidad de crear más y mejor infraestructura de transmisión, recurrir a la generación distribuida y establecer una normatividad de eficiencia energética, no para disminuir el consumo, sino para que el mismo sea mejor aprovechado, por lo cual han comenzado a trabajar en un sistema de gestión de la energía para el gobierno, de la mano con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y el gobierno estatal. Por otra parte, Héctor Sánchez Balderas, en representación del Clúster de Baja California, acentuó que existe una gran necesidad de

Foto: Global Energy

ot o: Glo bal Energy

compartir el auto para que la dinámica resulte más segura. El equipo de Recursos Humanos de una empresa, por ejemplo, puede importar su plantilla y, a partir de ella, los usuarios pueden saber con quién viajarán o elegir un grupo con base en una serie de criterios. En esta app, cada día se puede escoger entre ser conductor o pasajero, unirse a rutas publicadas o crear nuevas e invitar a otros. De igual forma, calcula el ahorro de CO2 y los kilómetros compartidos para obtener gratificaciones: “mediante acercamientos con alcaldes, estamos tratando de lograr que los usuarios tengan la posibilidad de ocupar lugares privilegiados en parques, centros comerciales, museos, estacionamientos gubernamentales y, en algún momento, consigan incentivos económicos, como descuentos en el pago de impuestos, reconociendo su apuesta por el medio ambiente”.

F

Es necesario entender que lo eléctrico no es una cuestión únicamente de desarrollo, sino una respuesta tajante y contundente ante la crisis climática global” Indira Kempis

desarrollar una ley para regular la utilización de energías limpias o renovables, pues aunque hay un marco normativo que regula ciertos aspectos relacionados con cuestiones ambientales, es necesario impulsar leyes que concedan estímulos reales a las empresas y contribuyentes que ejecuten de forma responsable y exitosa este tipo de inversiones, como la eliminación de ciertos aranceles y la reducción de impuestos locales. “Es urgente tener un respaldo de reglas claras que nos ayuden a decidir cómo invertir, qué beneficios se pueden alcanzar y cuáles no, y a partir de ello, en un futuro no muy lejano, podremos ver más edificios con sus propias placas solares, el funcionamiento de calderas de biomasa, puntos de contacto eléctrico y, en general, un futuro más sustentable”, recalcó. En este contexto, César H. Cadena, representante del Clúster de Nuevo León, indicó que es preciso diferenciar entre los retos tecnológicos propios de las plantas eólicas o solares y los obstáculos de tipo legal, pues mientras los primeros están siendo superados con creces día con día, después de 15 meses de la entrada de un gobierno nuevo, muchas reglas que habían quedado claramente establecidas con la Reforma Energética hoy se han modificado.


e y s s o s

é a s ,

s s s , o a


20

De Portada Entrevista

Marzo 2020 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

“Hay tres condiciones que pueden llegar a poner a las energías limpias en una situación inviable al alterar los modelos de negocio: por un lado, su intermitencia llega a demandar el aporte de infraestructura por parte de la CFE; por otro, los cambios en cuanto al otorgamiento de CELs han provocado su devaluación; y finalmente, las tarifas de porteo de transmisión para los generadores privados tienen mayor trascendencia al elevar los costos de origen”, advirtió. Al respecto, el Licenciado Rodrigo Todd, Director General de Empros Tech, retomó la importancia de trazar esas reglas claras, pero también de recurrir al uso del gas natural como fuente de transición hacia las energías renovables, mientras éstas sigan siendo intermitentes y no alcancen las condiciones para emplearse de forma permanente. Dijo también que hay que difundir los beneficios y las bondades del mercado eléctrico, pues a estas alturas aún hay quienes no conocen los beneficios de tener un plan alternativo de suministradores de energía, más allá de la empresa oficial. Sin embargo, el futuro también puede estar en la generación distribuida en parques industriales, centros comerciales, fraccionamientos habitacionales, etcétera, como herramienta para sortear la saturación de la transmisión.

a partir de energía renovable contratada a largo plazo, consiguiendo además que el servicio de transporte público sea barato. “Otra idea que puede ayudar a combatir el estancamiento es impulsar las microrredes, que aunque han estado en el aire por largo tiempo, hoy cobran más fuerza en el contexto de generación renovable, pues en lugares como universidades y parques industriales se ha demostrado que es posible tener una red interna conectada con la red de la CFE, pero donde ésta se convierte en un proveedor más de energía. No obstante, es necesario encontrar medidas de agregación”, sugirió.

Foto: Global Energy

Rumbos posibles La crisis climática del mundo es una realidad que amenaza con la pérdida del patrimonio natural del planeta, por lo que cambiar el rumbo ya no es una opción, sino nuestra obligación. En México, mucha gente se pregunta qué puede hacer para superar esta situación cuando tiene un cinco por ciento de penetración de energías renovables, haciendo compleja su diversidad energética. Esto fue lo argumentado por el Ingeniero Oliver Mathías Probst, quien agregó que, sin embargo, todavía hay acciones que sí se pueden emprender, una de ellas es reinventar el transporte público, particularmente, en Monterrey, que posee importantes líneas que se pueden electrificar

Foto: Global Energy

Bajo esta misma línea, señaló que muchos de los que han tratado de llevar a cabo proyectos renovables se enfrentan a requerimientos estrictos para la modernización y expansión de la red eléctrica, además de que encuentran cerrada la posibilidad de hacer un proyecto privado, por lo que habría que considerar el abasto aislado, es decir, un centro de carga conectado a la red eléctrica solo para fines de balanceo total de la energía, abriendo entonces la posibilidad de hacer ingeniería, no de microrredes, pero sí mini redes donde se agrupe energía eólica, solar y algo de almacenamiento y generación. De manera puntual, expuso sus recomendaciones para ejecutar un Plan Estatal de Energías Limpias, empezando por crear un plan de movilidad estatal que incluya una red de estaciones de carga para vehículos eléctricos, recuperando la inversión mediante la venta de electricidad generada a partir de renovables; así como la creación de amplias zonas peatonales y de bicicletas con medidas regulatorias y el impulso de un transporte escolar y de personal colectivo, bajo la construcción y promoción del concepto de comunidades de confianza para compartir vehículos. Subrayó que es crucial promover la figura de asociación púbico-privada para gestionar proyectos de líneas nuevas y de modernización, a fin de evacuar energía eólica y solar económica de las regiones aledañas a Monterrey y modernizar la Red Nacional de Transmisión con la incorporación de elementos de redes inteligentes, aprovechando las ventajas que ofrece el vertiginoso desarrollo tecnológico de la actualidad. “Hay que ser creativos y convertir los retos en oportunidades. La crisis nos tiene que encontrar trabajando”, sentenció. Para finalizar el evento, la Senadora Indira Kempis enfatizó que, en materia de energías renovables y electromovilidad, Nuevo León tiene el potencial para convertirse en líder a nivel internacional, pues cuenta con condiciones que lo vuelven altamente competitivo. Es necesario entender que lo eléctrico no es una cuestión únicamente de desarrollo, sino una respuesta tajante y contundente ante la crisis climática global que tiene la capacidad de abrir más ventanas de oportunidad para que realmente podamos alcanzar sostenibilidad económica, que también es importante. “Tenemos que hacer leyes que se anticipen al futuro y este es nuestro reto colectivo. Estamos haciendo una apuesta de futuro que puede ser la más trascendental para Nuevo León, para México y para el mundo, el documento de lo que podría ser la primera Ley de Electromovilidad en México es el resultado de un año de arduo trabajo que, no obstante, demanda la colaboración constructiva de autoridades gubernamentales, iniciativa privada y sociedad civil edificar acuerdos y consensos que hagan que suceda”, concluyó.


ONEXPO Y LOS ADULTOS MAYORES

Las personas de la tercera edad pueden aportar su valiosa experiencia a la estación de servicio. Poseen cualidades generadoras de valor para la empresa, por lo que los empresarios gasolineros deberían considerar integrarlas en sus negocios.

Métele octanaje a tu estación de servicio Una fuente de experiencia para tu negocio está en las personas de la tercera edad. Las empresas dispuestas pueden sacar provecho de todas esas décadas de práctica, asegura Andrew Simon, socio de Simon Associate Management Consultants.

La experiencia cuenta

Acumulan un conjunto completo de experiencias que incluyen 30 o 40 años de habilidades interpersonales que los hacen más diestros para enfrentar situaciones úni-cas o relacionarse con diferentes tipos de personas, dice Simon. Los empleados mayores suelen motivarse por sí mismos. Si tienen interés por unirse a una organización o cursar una nueva carrera profesional después de los 60 probablemente les guste la idea de trabajar, asegura Simon. «Necesitan hacer algo todos los días».

Los más valiosos

«Las empresas que dejan de contratar trabajadores mayores corren el riesgo de perder personas que podrían convertirse en sus empleados más valiosos», afirma Simon. «La edad no debería ser el problema. En cambio, como con cualquier contratación, la cuestión es qué habilidades y experiencias puede aportar cada una de estas personas a la fuerza de trabajo». Un candidato de mayor edad contribuye con años de experiencia que no se pueden enseñar ni reemplazar, a pesar de que sus destrezas tecnológicas no sean iguales a las de un 'nativo digital', afirma Philip Lenowitz, director de recursos humanos en la National Institutes of Health (INH) de Estados Unidos. “Para mantener la competitividad de un equipo de trabajo, las empresas deben enfocarse en atraer y retener el talento de los trabajadores mayores”, señaló.

Ventajas que ofrece un trabajador de mayor edad en una empresa • • •

• •

Habilidades comunicativas desarrolladas por completo, mayor soltura al tratar con clientes o proveedores. Gracias a esas habilidades comunicativas son buenos líderes y manejan la importante comunicación cara a cara. Laboralmente estables y concentrados. Han trabajado su vida entera y no están buscando, como los jóvenes, “la siguiente oportunidad”. Su interés está enfocado en la estabilidad mientras que un recién graduado puede estar más centrado en los ascensos. La mayoría están más satisfechos con su trabajo así que tienden a permanecer un tiempo prolongado en la empresa. Su ética de trabajo es muy buena. De acuerdo con una encuesta realizada en Estados Unidos sobre soluciones laborales, 90% de los participantes mayores respondieron que ser ético era “extremadamente importante”. Al operar varios años en el mercado tienen más tiempo de conocer y trabajar con gente de distintos ámbitos, por lo que cuentan con una amplia red de contactos de su negocio fruto del networking realizado. Además, contratar personas mayores de 65 años repercute en beneficios fiscales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza deducciones adicionales del salario efectivamente pagado a las personas con discapacidad y adultos mayores.


22

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Cada una podría procesar entre 20 y 30 mil barriles por día

En alianza con Grupo Novogas, Wasconblue abrió una estación de servicio en Morelos; dio por inaugurada la primera de 20 más que pretende abrir este año en Querétaro, y buscará crear otra más en Michoacán, esto como parte del proyecto de llegar a las 60 estaciones durante 2020. Por Claudia García

E

n el marco de la inauguración de la primera estación de Wasconblue para el estado de Querétaro, el ingeniero Enrique Olivera Melo, Director General de la compañía, anunció el plan de construir al menos cuatro refinerías en México entre 2021 y 2025, esto como parte crucial de la estrategia de innovaciones y desarrollo de la firma. El directivo detalló que cada una podría tener una capacidad de procesamiento de entre 20 y 30 mil barriles por día, para producir básicamente gasolina y diésel, lo que representaría una contribución significativa en favor de la reducción de importaciones en esta materia y, según sus palabras, la primera ya ha sido autorizada por las autoridades competentes, por lo que su construcción comenzará en el último trimestre del presente año, con el objetivo de iniciar operaciones en 2021. Esta primera refinería estará ubicada en Veracruz y las siguientes continuarán su expansión hacia el norte de México. La materia prima será crudo ligero comprado a Petróleos Mexicanos y contarán con la colaboración de socios nacionales para el desarrollo del proyecto.

“La gasolina de Wasconblue es la única en el país con calidad europea de 90 y 95 octanos, que gracias al aditivo BluePower, innovación resultante de varios años de investigación en nanotecnología, ofrece un rendimiento 20 por ciento mayor de kilómetros por litro y nos distingue de la competencia porque, aunque haya muchos combustibles con diez por ciento de etanol, muy pocos alcanzan nuestro octanaje. La estructura molecular de los biocombustibles BluePower se modifica con nano partículas que limpian el hidrocarburo y actúan como una medicina para el combustible original”, subrayó. Asimismo, resaltó que su producto reduce la contaminación, pues produce 70 por ciento menos partículas suspendidas y emite 50 por ciento menos gases nocivos, como CO2 y NOx, lo que fortalece su misión de sustentabilidad. Su producción se basa en la importación directa, vía ferrocarril o barco, de gasolina de 84 octanos de las refinerías de Estados Unidos, o de 87 octanos de Petróleos Mexicanos, que son sometidas, posteriormente, a su proceso de mejoramiento. Gracias a su alianza con Grupo Novogas, Wasconblue dio por inaugurada la primera de 20 estaciones más que pretende abrir este año en Querétaro, ofreciendo combustible fabricado a partir de gasolina estadounidense. “Para 2020, el plan es abrir 60 estaciones de servicio a lo largo de la república, específicamente en León, Celaya, Zamora, Cuernavaca y Guadalajara. Por lo menos 20 de éstas serán totalmente nuevas e implicarán una inversión de 500 mil dólares, pues serían estaciones de bajo costo instaladas en centros comerciales, sin reducir la calidad del producto”, precisó. El ingeniero explicó que la decisión entre utilizar gasolina de Estados Unidos o de Pemex depende totalmente de las capacidades logísticas

ot o: Glo bal Energy

Wasconblue planea construir cuatro refinerías en México

F

Sería un error del Gobierno no reconocer los beneficios del etanol, que debería integrarse no solo al diez por ciento, sino al 30, como en Estados Unidos y gran parte de Sudamérica, tomando en cuenta su papel fundamental en la reducción de la contaminación”, Enrique Olivera Melo, Director General de Wasconblue.

de cada región, ya que en ocasiones el abastecimiento por importación resulta complicado para zonas como Yucatán, por citar un ejemplo, en donde entonces se tiene que recurrir forzosamente a la gasolina de Petróleos Mexicanos, aunque sea un poco más costosa. La gasolina de esta primera estación de Querétaro contiene diez por ciento de etanol, que es lo que hoy permite la norma, sin embargo, se está revisando una probable modificación y es posible que en seis meses deban ajustar el porcentaje a 5.8, cifra que podría determinarse como nuevo límite. Al respecto, el Director sostuvo que sería un error del Gobierno no reconocer los beneficios del etanol: “consideramos que debería integrarse no solo al diez por ciento, sino al 30, como se está haciendo en Dakota, Estados Unidos, y gran parte de Sudamérica, tomando en cuenta que juega un papel fundamental en la reducción de la contaminación”. Añadió que estos cambios en la normatividad pueden tener un impacto negativo en lo económico, sin embargo, Wasconblue está preparada para lo que se establezca, pues tiene la capacidad de formular su producto tanto con etanol como sin él, ya que su factor diferencial recae en el aditivo Blue Power, con el que pueden alcanzar la calidad que busquen. “Nosotros apostamos a que el Gobierno reconozca los beneficios del etanol, no obstante, apoyaremos lo que decida y nos ajustaremos a ello”, concluyó. Al día de hoy, Wasconblue tiene tres terminales de almacenamiento en nuestro país: dos en Querétaro y una en San Luis Potosí, además de que se encuentra habilitando una cuarta en Acolman, Estado de México, a fin de proveer su propio combustible y con infraestructura propia. La estación inaugurada se localiza en el kilómetro 5 de la Carretera Querétaro-Chichimequillas, Ampliación el Oasis, San José el Alto.


o n e a

s รก e , . r o o l . d a d n o d s

n e , n l


24

Mercado Gasolinero Entrevista

Carlos García

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Director General de Valero Energy en México

Valero expande su presencia en el mercado mexicano de combustibles Además de la apertura de 26 estaciones de servicio en el país durante el primer trimestre de 2020, Valero Energy busca contribuir a la seguridad energética de México con la construcción de siete terminales de almacenamiento.

Foto: Valero

Foto: Global Energy

Alrededor del mundo hay aproximadamente 7,000 puntos de venta con la marca Valero.

Por Israel Gama

V

Foto: Bigstock

Además de Guadalajara, tendrá estaciones de servicio en Monterrey, Puebla, Tlaxcala y la ZMVM.

Para ver la entrevista completa de Claudia Echeverry con Carlos García, escanea el código Foto: Bigstock

Valero comenzó la importación de gasolina y diésel hacia México a finales de 2018, misma que ha aumentado con el paso del tiempo para llegar a la cantidad que actualmente comercializa, que es cercana a los 40 mil barriles diarios de dichos combustibles. Ante este panorama y después de dos años de arduo trabajo, la compañía inició el 2020 con la apertura de su primera estación de servicio en el país. “A nosotros nos llena de mucho orgullo el haber inaugurado la primera estación de servicio con la marca de Valero Energy en Guadalajara. En el transcurso de enero y febrero ya se han abierto 11 estaciones más en la zona metropolitana de la capital jalisciense y contemplamos que para el mes de abril tendremos otras 26 estaciones en ciudades como Monterrey, Puebla, Tlaxcala, así como en la zona metropolitana del Valle de México”, detalló el directivo. Entre las principales características que ofrece Valero en sus productos es que, al ser importados directamente desde sus refinerías, garantizan una producción apegada a los procesos y controles de calidad que manejan en todos sus combustibles a nivel mundial, además

Junto con nuestros socios, tenemos capacidad de almacenamiento reservada en terminales ubicadas en Nuevo Laredo, Veracruz, Puebla, Guadalajara, Monterrey y Altamira, algunas ya están operando y otras están en el proceso de construcción”

ot o: Big stock

alero Energy es una compañía internacional fabricante y comercializadora de combustibles para transporte y productos petroquímicos, que opera 15 refinerías de petróleo con una capacidad de producción de aproximadamente 3.1 millones de barriles por día y 14 plantas de etanol con capacidad para producir 1.73 mil millones de galones por año, lo que la coloca como la empresa independiente más grande a nivel mundial en cuanto a refinación de combustibles de transporte, como gasolinas, diésel y turbosina, así como el segundo productor de etanol, un oxigenante que se utiliza en las gasolinas. Para conocer un poco más acerca de Valero y sobre su incursión en el mercado nacional, Claudia Echeverry entrevistó a Carlos García, Director General de Valero Energy en México, quien inició la conversación explicando que, de las 15 refinerías con las que cuenta la firma, siete de ellas se ubican en el Golfo de México, por lo que se encuentran muy bien posicionadas para la importación de combustibles al mercado mexicano. “México es un mercado muy importante para nosotros por el gran potencial de crecimiento que tiene y, por lo tanto, en los últimos años hemos diseñado una red de distribución para poder importar productos directamente de nuestras refinerías a través de una logística que nosotros controlamos, lo que nos permite asegurar la calidad de los combustibles”, precisó para ONEXPO TV.

F

Sus refinerías están en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

de que cuentan con un producto único que se llama Supreme 93, que es la única gasolina en el mercado mexicano con 93 octanajes, esto quiere decir que, mientras más alto sea el octanaje se maximiza la potencia del motor. Asimismo, todas las gasolinas que importa y vende a través de sus estaciones de servicio, tienen el aditivo Propeltec, que ayuda a limpiar los motores para maximizar su desempeño; y todo el diésel que comercializa es de Ultra Bajo Azufre. Por otra parte, García reveló que uno de los objetivos de Valero Energy es contribuir a la seguridad energética de México por medio de infraestructura que proporcione capacidad de almacenaje de combustibles para el país, por lo que tienen proyectado contar con siete terminales de almacenamiento a lo largo del territorio nacional. “Junto con nuestros socios, tenemos capacidad de almacenamiento reservada en siete terminales ubicadas en Nuevo Laredo, Veracruz, Puebla, Guadalajara, Monterrey y Altamira, algunas ya están operando y otras están en el proceso de construcción, pero cuando ya esté lista toda la infraestructura vamos a tener más de seis millones de barriles de capacidad de almacenamiento de gasolina, diésel y turbosina, con el objetivo de abastecer con confianza al mercado mexicano”, informó el director de Valero Energy en México. Con la entrada en operación de las estaciones de servicio de Valero Energy en el país, para Carlos García quedó muy claro que “el consumidor mexicano busca un muy buen producto a muy buenos precios y gracias a la red logística que estamos construyendo nos permite abaratar los costos para tener precios muy competitivos”, aseguró. Además de las estaciones de servicio marca Valero, otro de los canales que utiliza la compañía para comercializar sus productos es a través de distribuidores contratados, de banderas blancas, industrias y otras petroleras que también tiene interés en ellos. Para concluir, García reiteró que, para Valero Energy, México es un mercado de mucha importancia, motivo por el cual han dedicado mucho tiempo y esfuerzo en desarrollar una red logística que permite traer productos de sus propias refinerías con el objetivo de ofrecerle al consumidor mexicano otra alternativa con gasolinas de gran calidad, además de estar comprometidos con la seguridad energética del país.


e l e e s o a e

s a e e o -

e n a r d a e

a a a -

a s -

o o s s s


26

Mercado Gasolinero Entrevista

Joel Corona

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Director General de Grupo Akron

Akron se suma al sector gasolinero con un modelo que garantiza suministro y rentabilidad de la franquicia

Foto: Global Energy

C g a

Durante los últimos años, Akron ha diversificado su modelo de negocio tradicional y hoy participa desde distintos segmentos de la cadena de valor en la industria de petrolíferos. Por Juan José García

L

a apertura del mercado energético trajo oportunidades y nuevos retos para el empresariado gasolinero en México. Ante este escenario, Grupo Akron identificó sus fortalezas para expandir su presencia no solamente en el sector de lubricantes, sino en toda la industria energética en general. Joel Corona, Director General de Grupo Akron, asegura que en la primera etapa como compañía comenzaron desarrollando varios modelos de negocio referentes a la cadena de valor del sector de combustibles, y gracias a ello hoy pueden decir que ha sido todo un éxito la diversificación de su modelo. En entrevista para Onexpo TV con Claudia Echeverry, el directivo señaló que con esta expansión, actualmente Grupo Akron ya tiene negocios en el sector de infraestructura, terminales de almacenamiento, operación y logística de combustibles. “Tenemos un modelo de negocio de franquicia que ofrece al sector gasolinero alternativas para generar sinergias en el piso de venta y tenemos una empresa de trading y comercialización de molécula y productos petrolíferos, además de llevarle a todo el sector gasolinero una oferta diversificada de negocio que puede hacer de su punto de venta un lugar mucho más lucrativo”, explicó.

Para posicionar a Akron como una de las principales marcas de lubricantes en el país, indicó que a la fecha esta división tiene más de cien distribuidores en todo el territorio nacional exportando sus productos a más de 12 países, principalmente a Centroamérica, con una relación muy cercana no solamente con el sector gasolinero sino con los sectores industrial, transformación y energía, por lo que su expansión fue una entrada natural en esta nueva oportunidad de mercado. “Akron siempre ha sido una organización que intenta generar sinergias con sus consumidores y clientes principales. Específicamente en el sector gasolinero lo que pretendemos es sumarnos con una oferta de productos y servicios que puedan garantizar el negocio a la franquicia de gasolineras y el suministro de combustible para toda la población. “Lo que pretendemos es aprovechar esta sinergia con el reconocimiento de la marca y la buena relación con el sector para que tanto el punto de venta sea un negocio mucho más rentable al empresario gasolinero como para garantizar a la población y a todos los consumidores un suministro de combustible con las mejores especificaciones de calidad, y sobre todo con un producto diferenciado que les puede traer muchos beneficios”, subrayó. Por otra parte, destacó el apoyo de Akron a los deportistas mexicanos y particularmente su

Foto: Akron

Akron es una empresa 100% mexicana con más de 25 años en el mercado de fabricación y comercialización de lubricantes, aditivos, grasas y especialidades para el sector automotriz, de transporte e industria.

relación con el equipo de futbol Chivas, conscientes de que con este cambio y crecimiento en su modelo de negocio, la empresa necesitaba tener un ancla en cuestión de marketing. “Para nosotros, siendo una empresa 100% mexicana y tapatía de nacimiento, era muy importante encontrar un vínculo que nos llevara a generar una empatía con el público en general. Chivas es uno de los equipos más populares de México y hemos logrado, a raíz del patrocinio del equipo y del Estadio Akron, ese vínculo con la población en general”, abundó. Finalmente, Joel Corona habló sobre el apoyo social de la compañía a través de la Fundación Akron, con la cual participa activamente en el desarrollo social de las áreas y regiones en las que tiene presencia. “Estamos muy comprometidos con el bienestar no solamente de nuestros colaboradores, sino de las comunidades sobre las que podemos tener cierta influencia. Empezamos este proyecto hace algunos años, iniciativa de nuestros accionistas y nuestro Consejo, en una labor para mejorar el bienestar de las personas y las comunidades. “Han sido programas que empezaron como programas internos de la compañía y poco a poco vimos que podíamos tener influencia en la sociedad en la que participamos, principalmente donde están ubicadas nuestras áreas de producción. Hoy tenemos una relación muy estrecha con la comunidad a través de los gobiernos municipales y estatales de las áreas de influencia de nuestras plantas, y hemos logrado trascender a la comunidad, no solamente a nuestros empleados y colaboradores”, enfatizó.

Hoy en día tenemos una importante presencia de estaciones de servicio en Baja California, Durango Jalisco y Colima. Estamos enfocados en expandirnos en el Occidente, Pacífico, Centro y Norte del país”

Para ver la entrevista en Onexpo TV, escanee el Código QR.


Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Con la iniciativa “Tercera edad, una etapa con mayor octanaje”

Mercado Gasolinero

27

Foto: Global Energy

Onexpo capitaliza la experiencia de los adultos mayores en estaciones de servicio Como parte de su Agenda 2020, Onexpo Nacional continúa trabajando por el sector gasolinero y sus consumidores de la mano de programas de responsabilidad social que apoyan directamente a personas de los sectores más vulnerables de la sociedad.

A

l hablar de responsabilidad social es necesario entender el enor me compromiso que los empresarios gasolineros tienen con el cuidado al medio ambiente y el apoyo a personas de sectores vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores. Bajo esa perspectiva, Onexpo Nacional presentó en su Junta de Consejo Nacional el programa de responsabilidad social denominado “Tercera edad, una etapa con mayor octanaje”. De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, los beneficios de contratar a una persona mayor son su facilidad para atender a clientes y proveedores; son buenos líderes, personas estables y centradas, leales y con una excelente ética de trabajo. “En los adultos mayores reconocemos a una generación de enorme potencial, que al ser parte de las actividades de las estaciones de servicio pueden inyectar mayor octanaje a las empresas”, reconoció Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional.

ot o: Big stock

Por Juan José García

F

Onexpo llama a los empresarios a subir el octanaje de su estación de servicio contratando adultos mayores.

Con esta iniciativa, Onexpo Nacional refrenda que hoy el sector gasolinero está teniendo grandes logros y haciendo grandes actuaciones de diferente tipo, al dar muestra de que hay mucha responsabilidad social con grandes cambios y proyectos de capacitación. En el marco de su Junta de Consejo Nacional, la Organización también presentó los avances de su próxima edición de la Convención y Exposición 2020, que se llevará a cabo del 10 al 12 de junio en Mérida, Yucatán. En el Centro de Convenciones Siglo XXI de esta ciudad se llevarán a cabo conferencias por parte de personajes como Joaquín López Dóriga, Enrique Chardón, Carlos Guimarães, Mark Wells y Chris Gardner. Además, Grupo Myst amenizará la Cena-Show del evento y habrá un show sorpresa. “Como Presidente de Onexpo Nacional, reitero el compromiso con nuestro sector y con los consumidores, de seguir promoviendo reglas claras y políticas públicas oportunas, que contribuyan a la seguridad energética de México y al crecimiento sostenible e innovador de nuestras estaciones de servicio.

Esta iniciativa se ubica dentro de nuestro eje de conciencia como Onexpo Nacional, relacionado a la responsabilidad social de los empresarios gasolineros mexicanos”, Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional.

“En la unión que a todos beneficia, con argumentos, responsabilidad y compromiso con los consumidores, Onexpo Nacional seguirá representando a los empresarios gasolineros mexicanos, que son la energía que mueve a México”, concluyó Roberto Díaz de León.


28

Mercado Gasolinero Entrevista

Jaime Brito

Experto en refinados de petróleo

Marzo 2020 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

2020, año de grandes retos para el sector gasolinero internacional El coronavirus ha tenido un impacto en el consumo y la demanda de refinados en China, lo que ha provocado un desplome en los precios del petróleo a nivel global, situación que podrían aprovechar los empresarios gasolineros para vender combustibles más baratos. Por Israel Gama

A

demas de consecuencias en temas de salud, el coronavirus también ha impactado en asuntos económicos a nivel global. Miles de personas se encuentran aisladas y en cuarentena, lo que significa una reducción en la fuerza laboral de todo el mundo, principalmente en sectores como transportación, construcción y manufactura. Dicha situación también ha repercutido en el consumo y la demanda de refinados provenientes de China, que, en el caso de México, al ser gran importador de gasolinas y diésel, tiene implicaciones en cuanto a precios y flujo de combustibles en el país. “Aunque la provincia de Buján está en el centro de China, sus implicaciones petroleras se dan hacia la costa, donde están las refinerías más alejadas del país asiático, las cuales, al ver una menor demanda, reducen sus procesamientos para producir crudo, además de que también disminuyen sus importaciones, por lo tanto, hay barcos que tienen que buscar almacenamiento marino para dejar su petróleo y regresar a sus puertos de destino en Arabia Saudita, Canadá o Estados Unidos”, explicó en entrevista exclusiva para Onexpo TV, Jaime Brito, experto en refinados de petróleo como gasolina y diésel. Ante este panorama, el especialista vaticinó un año difícil para el mercado gasolinero internacional, ya que se ha reducido el consumo de crudo, lo que, a su vez, ha afectado fuertemente al precio de los combustibles, por ejemplo, el petróleo tipo Brent comenzó el año cotizando en los 70 dólares por barril, pero a raíz del coronavirus prácticamente se ubicó entre los 53 o 55 e incluso podría bajar hasta el rango de los 30 dólares. “En este contexto, la caída en el precio del petróleo beneficia a los importadores de gasolina en México y a los consumidores, porque el precio del petróleo siempre arrastra a la baja el precio internacional de la gasolina y el diésel, es decir, todos los que están exportando combustibles tendrían que reducir sus precios porque a ellos el crudo les está costando menos dinero y, por lo tanto, todos los que reciben el petróleo en México, incluyendo Pemex, tendrían la posibilidad de pasar esos ahorros a los consumidores”, expresó Brito a la presentadora de Onexpo TV, Claudia Echeverry. Para Jaime, independientemente del coronavirus, el 2020 ya se esperaba complicado para el mercado gasolinero debido a que en los últimos años se había hablado sobre la reducción de crudo por parte de los países árabes junto con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para poder controlar el precio de la mezcla, sin embargo, desde hace tres años se han hecho grandes inversiones en países que no son miembros de la OPEP y todos ellos estarán cristalizando

Dependerá de las posibilidades económicas de los empresarios gasolineros y de las tasas de interés de los bancos para hacer inversiones en el país y aprovechar positivamente la crisis del coronavirus”.

Para ver la entrevista completa con Claudia Echeverry, escanea el código.

Foto: Bigstock

Ecuador, Colombia y Brasil han superado a México y Venezuela en exportación de crudo a EUA.

este mismo año la producción de crudo, como es el caso de Guyana, que va a producir petróleo cuando nunca antes en la historia lo había hecho; pero de igual manera va haber producción en Noruega y Kazajistán, lo que va a obligar a la OPEP a balancear el mercado, situación que, sumada a la crisis del coronavirus, va a provocar una etapa de incertidumbre y volatilidad en los precios. “Aterrizando todo lo anterior al mercado nacional, ahora más que nunca el sector gasolinero tiene que estar atento a lo que está pasando

semana a semana a nivel internacional; qué pasa con la demanda y los diferenciales de precios, así como con la actividad de refinación de los Estados Unidos, porque sus refinerías están próximas a entrar en un periodo de mantenimiento y, dependiendo de las zonas de donde se estén importando gasolinas hacia México, puede que haya implicaciones regionales, dado que existe la posibilidad de que las refinerías paren y tengan menos disponibilidad para exportar”, advirtió el experto. En cuanto a la influencia que actualmente tiene México a la hora de determinar los precios del petróleo, el analista indicó que el país ha perdido mucha fuerza, ya que, a nivel latinoamericano, países como Ecuador, Colombia y Brasil lo han superado. Durante la entrevista, Jaime Brito aseguró que vienen retos importantes para el sector gasolinero, principalmente una volatilidad de precios internacionales que le impactarán a las empresas que estén importando gasolina o diésel a México, lo que podría hacer que se incrementen los precios para el consumidor, sin embargo, aclaró, hay que estar conscientes de que no es un tema exclusivo del sector gasolinero mexicano, sino que es internacional y contra un incremento de precios a nivel mundial no hay mucho que se pueda hacer. Como conclusión, Brito recomendó a los miembros de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) estar informados para entender qué implicaciones tiene en la economía el impacto en el precio del petróleo y cómo se va a traducir en sus importaciones, para que elijan la mejor manera de negociar contratos con los mejores precios posibles, ya que, a lo largo de toda la cadena de suministro va haber grandes elementos que en este año van a estar moviendo el precio del crudo, la gasolina, el diésel y la turbosina.



30

Mercado Gasolinero Entrevista

Aitor Egurrola

Marzo 2020 www.globalenergy.mx Foto: AVIA

Director General de Esergui AVIA

AVIA busca consolidarse en México con 50 estaciones de servicio para 2022 Foto: Global Energy

La compañía COFIDES concedió un préstamo de conversión de 1 millón de euros a Esergui para financiar su establecimiento comercial en México

Foto: Global Energy

La compañía española desembarcó en Querétaro con la firme intención de trasladar su expertise a suelo mexicano, en un momento crucial para el mercado gasolinero. Por Juan José García

C

onseguir un espacio propio en el complejo mercado de petrolíferos en España fue el objetivo con el que Estaciones de Servicio de Gipuzkoa (Esergui) surgió en 1981. A casi 40 años de su nacimiento, ahora la marca ha aterrizado en México con el firme deseo de abrirse paso en el mercado gasolinero al igual que lo hizo en España.

La implantación comercial de Esergui en el estado de Querétaro es la primera experiencia de internacionalización del grupo, que opera en España a través de estaciones de servicio bajo la marca comercial AVIA. De acuerdo con Aitor Egurrola, Director General de Esergui AVIA, la proyección de la compañía en México para este 2020 es comenzar a tener presencia física, pues lleva cuatro años de trabajo y planeación para poder aterrizar en el país. En entrevista para Onexpo TV con Claudia Echeverry, el directivo señaló que la idea es que en dos años y medio puedan superar las 50 estaciones de servicio en la República Mexicana. “En un pensamiento muy simple, lo que dijimos como empresa fue que si nos ha ido bien en España por qué no nos iría igual en México, que está viviendo la misma situación del mercado gasolinero que ocurrió en España hace 50 años”, explicó.

Me gustaría agradecer a Onexpo la oportunidad de poder hablar de AVIA en México. Vamos a participar en la Convención de Mérida este año y creo que esta relación es bastante beneficiosa para ambos”

Para ver la entrevista en Onexpo TV, escanee el Código QR

Comentó que para ello estudiaron los diferentes estados en México y eligieron desembarcar en Querétaro ya que es una entidad próspera, segura y con mucha industria, donde además hay mucha presencia española y vasca. De esta manera, la empresa ya cuenta con una estructura de oficinas y ha comenzado a realizar la labor comercial de búsqueda de gasolineras para convertirlas en estaciones de servicio AVIA. “Conozco México desde hace muchos años en otros sectores, pero reconozco que el país está viviendo lo mismo que vivió España hace 50 años. Hoy en día Esergui AVIA es una empresa de éxito en España, es el sexto operador petrolífero en ese país con un movimiento en 2019 de 1.6 millones de litros de combustible y una facturación de 1.3 billones de dólares. “Por todo este expertise, hemos conseguido que AVIA Internacional, que es la tenedora de la marca con sede en Zúrich, Suiza, nos permita el uso exclusivo de la marca tanto en España como en Portugal y ahora en México”, destacó. Respecto al aporte que busca hacer AVIA al sector petrolífero mexicano, indicó que cuando abanderan una estación de servicio la empresa no le dice a la propiedad qué es lo que tiene que hacer, sino que le ayuda en términos de marketing, sistema informático y para promocionar su estación, pero no le indica a qué precio tiene que poner su producto. “AVIA tiene, desde el punto de vista de gestión, bastantes diferencias con el resto de operadores, especialmente con los gigantes del sector que ya están aterrizando en el país, y entendemos que no lo podemos publicitar ahora pero tenemos intención de montar una alianza estratégica con un operador importante de España que nos aportará un producto de más calidad que la medida que existe en estos momentos en México”, aseguró. Finalmente, sobre su plan estratégico 20202022 para hacer una transversalización de sus canales de venta, subrayó que el objetivo es iniciar su andadura en México con estaciones de servicio, alrededor de 50 estaciones en dos años y medio, aunque mencionó que en España cuentan con otros canales de venta, fundamentalmente de distribución, donde colocan producto en comunidades y condominios, por lo que en la medida que se vaya desarrollando la marca probablemente los siguientes negocios los irán trasladando de España a México. “Pretendemos que AVIA sea un soplo de aire fresco en un momento en el que el sector gasolinero en México está viviendo momentos un tanto convulsos”, concluyó.


, y a r -

s s 0 a e -

o a l o

l o a e u e

r o a e -

s e s o a -

e n


32

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Electricidad Hernán Salinas Wolberg

Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados

Transición energética, una demanda que México y el mundo deben cumplir

Foto: Global Energy

Desde la Cámara de Diputados, el llamado de los legisladores es a cumplir con los compromisos adquiridos a nivel internacional con una visión a futuro, coincidiendo con la necesidad de garantizar seguridad energética a través de fuentes renovables.

Por Juan José García

L

a transición de una generación de energía con base en recursos fósiles a una limpia mediante fuentes renovables es un cambio que México y el mundo deben realizar para favorecer el cuidado al medio ambiente y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos. Sin embargo, de acuerdo con Hernán Salinas Wolberg, Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, desde el ámbito legislativo no se está haciendo lo suficiente para llevar a cabo la transición energética en nuestro país, debido a la apuesta del Gobierno Federal por la industria de hidrocarburos y la nueva refinería de Dos Bocas. En entrevista para Energía MX con Paola Barquet, el Diputado aseguró que hoy es importante atender esta transición ya que los ciudadanos están reclamando que se produzca energía de una manera limpia, sin causar daño al medio ambiente y la calidad del aire. “Producir energía de una manera más limpia es una de las principales medidas que podemos tomar para atender el reclamo de los ciudadanos. Lamentablemente no vemos que estemos avanzando desde el Poder legislativo ni tampoco desde el Ejecutivo, sino todo lo contrario, vemos un discurso oficial de regresar al uso de energías fósiles, de reactivar carboeléctricas y otras situaciones que distan del camino que México venía avanzando en los últimos años”, consideró. En ese sentido, destacó la iniciativa que recientemente fue presentada en la Cámara de Diputados en colaboración con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), la cual consiste en llevar la generación exenta de 0.5 a 1 MW sin tener que recibir un permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “La generación exenta únicamente requiere una autorización de interconexión a través del Cenace y no requiere acudir a una autorización de generación ante la CRE, trámites que tardan meses e implican un costo adicional a los interesados. “Si logramos aumentar la generación exenta en México, que por lo regular es generación distribuida, uno de los beneficios que vamos a lograr es el descongestionamiento de la red de transmisión y distribución, porque al ser energía que se produce en sitio no

Foto: Global Energy

se necesita cargar a nuestras redes, que tienen una falta de capacidad instalada para poder transmitir toda la energía que nuestro país ocupa”, explicó. Por otra parte, dijo que esto permite acceder a fuentes renovables ya que la energía exenta por lo regular se genera a través de techos solares, lo cual también contribuye a desfosilizar la matriz energética. Asimismo, esta iniciativa puede convertirse en una alternativa para democratizar el acceso de energía, pues hoy hay zonas de nuestro país que no cuentan con energía eléctrica. De igual forma, comentó que lo que tiene que hacer el Gobierno Federal es retomar las Subastas de Energía Limpia que se detuvieron al inicio de esta administración, ya que es imperante que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continúe con las subastas porque solamente así se podrá lograr tener la capacidad instalada para producir energía con base en fuentes renovables. “Si no hay esas subastas, que le estaban dando a CFE energía en aproximadamente 18 dólares el mega watt, difícilmente vamos a lograr cumplir con las metas de transición firmadas a nivel internacional. Si bien los proyectos de parques eólicos y solares han continuado su construcción, no hay un incentivo suficiente si no hay estas subastas públicas.

Debemos apostar a que los particulares, ya sea a través de proyectos de gran escala o de generación exenta y distribuida, inviertan en generación para poder aumentar y diversificar nuestra matriz energética”

Para ver la entrevista en Energía MX, escanee el Código QR.

“Se habla de algunas subastas privadas que se han anunciado y que lamentablemente el Cenace y algunas otras autoridades han desconocido. Entonces, lo que tenemos que hacer es reconocer esas subastas privadas y regresar al esquema de subastas públicas para las energías renovables, además de quitar los impedimentos legales que hoy pareciera que en la administración federal están empecinados en seguir poniendo”, subrayó. Con todo esto, insistió en que promover la colaboración entre sector público y privado es fundamental para la generación de energía, pues México no va a tener la capacidad de satisfacer la demanda en los próximos años sin las inversiones de la iniciativa privada en nuevos proyectos. “Se habla de que hay una necesidad de crecer 4% anual nuestra capacidad instalada de generación; ese crecimiento necesariamente requiere de inversión privada, pues no hay manera, por más dinero que le queramos invertir a CFE, de satisfacer esa necesidad de mayor generación si no tenemos a bordo al capital privado. “Muchos legisladores con esta misma línea de pensamiento entendemos, y es lo que CFE debe de entender, que esta empresa tiene un monopolio natural en la transmisión y distribución; a ningún particular le va a ser económicamente viable tender líneas de transmisión y distribución, y es ahí donde el dinero público debería estarse invirtiendo”, concluyó.


e l s l s r

a s , n -

e e r l

a E n n o


34

Electricidad Artículo

Jeff Pavlovic

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Director General y Socio Fundador de Bravos Energía

Foto: Global Energy

Subasta eléctrica privada detonará inversiones en el Sistema Eléctrico Nacional La subasta organizada por Bravos Energía permitirá que varios compradores y vendedores se junten, produzcan costos de transacción y alcancen precios competitivos para que todos los participantes salgan con un portafolios diversificado.

Foto: Global Energy

La coordinación entre el gobierno y la IP es fundamental para la generación y transmisión de electricidad”

Foto: Global Energy Por: Israel Gama

T

ras la cancelación de las subastas eléctricas por parte del gobierno federal, Bravos Energía tuvo la iniciativa de organizar la primera subasta de largo plazo para contratos bilaterales de intercambio de electricidad entre privados, concurso diseñado con el objetivo de reducir los precios dentro del mercado eléctrico y fomentar el desarrollo de infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional, a fin de detonar inversiones

que contribuyan a la generación y aprovechamiento de energía eléctrica en todo el país. Para conocer cómo ha sido el proceso que inició en junio de 2019 y cuáles son los resultados de la idea, Paola Barquet entrevistó en exclusiva para Energía MX a Jeff Pavlovic, Director General y Socio Fundador de Bravos Energía. “Hemos recorrido un camino muy largo, pero estamos en un momento muy emocionante; primero tuvimos que diseñar las reglas junto con los generadores que quieren vender, así como con los consumidores y suministradores que quieren comprar, para definir los productos que todos desean y que puedan resultar en proyectos bancables y financiables; posteriormente recibimos las ofertas para evaluar la capacidad técnica, legal y financiera de los generadores; luego evaluamos a los compradores para verificar que tengan la capacidad financiera de cumplir sus compromisos; el siguiente paso fue recibir las cartas de crédito y para finales de marzo entraremos en la última etapa del proceso, que es la recepción de las ofertas económicas”, reveló Pavlovic.

Todos los que trabajamos en Bravos Energía creemos en la importancia de los mercados para dar resultados competitivos, asegurar el mínimo costo y las decisiones más eficientes para el sector eléctrico de México”

Para ver la entrevista completa con Paola Barquet, escanea el código.

El socio fundador de Bravos Energía, indicó que la idea básica de la subasta es abrir un espacio para generadores y compradores con varias necesidades, ya sea para aquellos que no tienen el tamaño para armar una organización de ventas o los que necesitan un portafolios diversificado en ambos sentidos, es decir, de un generador que quiere vender a muchos compradores o un comprador que quiere juntar más de una tecnología, porque, aunque tengan el tamaño para firmar un contrato, no lo tienen para buscar varios a la vez. A pesar de que la primera subasta eléctrica entre privados avanza por buen camino, recientemente el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informó, sin hacer mención específica de ella, que no va a reconocer contratos de compraventa que la ley no establece, sin embargo, Pavlovic explicó que la Ley de la Industria Eléctrica, en su artículo 97, permite contratos entre compradores y vendedores privados sin necesidad que el CENACE los reconozca porque, simplemente, no tiene las facultades para hacerlo. Para el directivo, en la actualidad hay una sensación de que cada vez hay menos espacios y oportunidades para interconectar nuevos proyectos con la red y por lo tanto se requiere más inversión en el segmento de transmisión, lo cual es es un reto más grande que la generación, ya que, “por ley, la generación es un eslabón de la cadena que está abierta a la inversión privada, pero la transmisión requiere de una coordinación con el gobierno, porque es imposible que el sector privado nada más salga a poner transmisión”, sin embargo, no hay esquemas de proyectos grandes patrocinados por la Comisión Federal de Electricidad y para ello, otra alternativa que podría implementarse es que varios generadores propongan un proyecto y pidan al CENACE un estudio específico para él. Lo que es una realidad es que uno u otro tienen que surgir a futuro para seguir atendiendo la demanda creciente”, aseguró. Con respecto a la modernización de la industria eléctrica mexicana, Jeff Pavlovic mencionó que ha habido grandes avances en materia de generación porque desde hace años México ha sido líder en energía renovables y el sector privado ha impulsando la inversión en nuevas tecnologías, tanto de renovables como de baterías, pero espera que en un corto plazo el gobierno retome las subastas para seguir modernizando las redes de transmisión y distribución. Ante el creciente desarrollo de la generación de electricidad y de la demanda, el papel de Bravos Energía es fomentar que las compañías que sí tengan capital inviertan, tomen decisiones eficientes y contribuyan a mejorar la eficiencia, así como la continuidad del sistema a través de inteligencia, no sólo para facilitar la participación en el mercado de corto plazo, sino también para facilitar las transacciones a largo plazo. “El mercado se implementó bastante rápido y terminó sin llegar a estar completo, pero si con los elementos principales: tiene un mercado de corto plazo bastante profundo y hay un mercado de transacciones bilaterales que cada vez tiene más actividad. Nuestra oferta va a ser apoyar a todos los participantes que están en uno u otro, además de ayudar a operar, hacer pronósticos de precios, análisis de inversiones y contratos, que es otra manera de ayudar a la toma de decisiones para atraer inversión y fortalecer el sector eléctrico de México”, concluyó Pavlovic.


รณ o , s r n n

a e n , e s s

a r o e e รก l r , s s n o n a

a c s e a e e

l n a a r , a

o n e o e a , e e s -


36

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Foto: Global Energy

El país se consolida como potencia en generación renovable

México WindPower 2020, impulso a un futuro más sustentable Con más de 1,250 MW instalados en 2019, lo que representa el 25% de la capacidad instalada en toda la región durante el año pasado, México desplazó a Brasil como país dominante en el mercado energético del sector eólico.

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Por Israel Gama

E

l Centro Citibanamex de la Ciudad de México fue sede de México WindPower 2020, evento que, en su novena edición, se consolida como el punto de reunión de profesionales, directivos, funcionarios y tomadores de decisiones, para hablar sobre la situación actual de la industria, su prospectiva y el potencial eólico del país para los próximos años. Organizada por la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), el Consejo de Energía Eólica Global o The Global Wind Energy Council (GWEC por sus siglas en inglés) y Tarsus México, WindPower 2020 se llevó a cabo los días 4 y 5 de marzo, con la finalidad de analizar opciones y oportunidades para mantener el crecimiento de un sector, el cual contribuye a que México a cumpla los acuerdos internacionales contra el cambio climático y alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. En el marco de la ceremonia inaugural, José Navarro Meneses, Director General de Tarsus México, destacó que el evento es un espacio de diálogo, debate e intercambio de ideas sobre los beneficios de las energías limpias y su contribución a la descarbonización de la matriz energética del país.

México WindPower

es el evento referente de la energía eólica y las innovaciones en el sector para impulsar un futuro más sustentable.

“Cada año, México WindPower busca presentar a las voces clave del sector en un Congreso y programa técnico de gran relevancia, tanto de contenido como de las opiniones de sus ponentes, así como la mayor oferta de la cadena de suministro del sector eólico en el piso de exposición”, detalló.

Renovables, alternativa para la transición energética En su participación, el Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la AMDEE aseguró que el sector eólico en el país ha crecido de manera exponencial, al grado que en 2019 se logró la

instalación y puesta en marcha de 1,279.50 MW, un nuevo récord en México, ya que por primera vez en la historia se superó el hito de instalar más de 1,000 MW en un año, para llegar a una capacidad instalada total de 6,237 MW en 14 estados del país, siendo Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Yucatán las entidades con mayor participación. “En el sector eólico mantenemos el compromiso de colaborar y avanzar en una transición energética soberana, así como para aportar nuestra experiencia en el crecimiento y desarrollo de proyectos de energías renovables, porque

Las energías renovables

ocuparon el segundo lugar en inversión extranjera directa dentro del sector energético, en donde 3,300 mdd pertenecieron a la energía eólica.


Marzo 2020 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

La energía eólica y solar

representaron más del 8% de la generación de electricidad que se consumió en México durante 2019.

generan empleos y desarrollo social. Así como 2019 fue un gran año para la energía eólica, esperamos que 2020 sea similar o superior, ya que se prevé la instalación de entre 1,000 y 1,400 MW de nueva capacidad”, puntualizó Olivé Por su parte, Ramón Fiestas, presidente de GWEC, afirmó que los más de 1,250 MW instalados en 2019, sitúan a México como primera potencia de generación de energía eólica en América Latina, ya que representa el 25% de la capacidad instalada en toda la región durante el año pasado, lo cual significa haber desplazado a Brasil, un país que tradicionalmente ha sido el mercado dominante de energía eólica. “La energía eólica más allá de una opción tecnológica es una necesidad para lograr la

Cobertura

Energías Alternativas

37

Foto: Global Energy

descarbonización de la matriz energética y si hay un país en América Latina con posibilidades de ser líder en energía renovables es México, porque cuenta con todos los componentes necesarios para hacerlo”, enfatizó el directivo. Vía remota desde Ecuador, Alfonso Blanco Bonilla, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), precisó que el ritmo de incorporación de energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica en América Latina ha sido sostenible pero enfrenta un escenario con mayor demanda, por lo que es necesario intensificar su penetración con el desarrollo de un ecosistema de negocios propicio que permita elevar su competitividad.

Sector energético con visión integral En representación de Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, el Dr. Gonzalo Núñez González, Director General de Planeación e Información Energética de la dependencia, dijo que la actual administración se ha enfocado a la planeación del sector energético porque la energía es fundamental para que un país y su economía funcione. Por otra parte, reveló que el gobierno está próximo a publicar el programa sectorial de energía, con el objetivo primordial de que se tenga acceso a energía de calidad y con un precio justo. “La matriz energética de México ya está agotada porque el 89% de las fuentes de energía son hidrocarburos y para lograr los compromisos con el fin de reducir las emisiones contaminantes para 2024, las energías renovables se vuelven indispensables, sin embargo, aquellas que son intermitentes tienen que transitar

a desarrollar mecanismos de almacenamiento para que sean accesibles y generen valor a la población”, expuso el funcionario. Para concluir la ceremonia, el encargado de inaugurar oficialmente el evento fue Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien señaló que en el Congreso están convencidos que el camino de México, debe ser transitar hacia las energías renovables, para lo cual ya existe un compromiso del Estado mexicano en ese sentido.

Datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica

revelan que en los próximos seis años la industria detonará inversiones por 14 mmdd en México.


38

Energías Alternativas Entrevista

Roberto Montes de Oca Galindo

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Ingeniero en lubricación para distribuidores de ExxonMobil México

Foto: Exxon Mobil

Foto: Global Energy

E m E q

Mobil presenta soluciones tecnológicas y de lubricación para la industria eólica

ExxonMobil tiene presencia en 200 países alrededor del mundo y 150 años en operación, de los cuales lleva 100 en México, en donde atiende el mercado de los aerogeneradores desde 1994, cuando se instaló la primera turbina eólica en el país. Por Israel Gama

L

as operaciones eólicas exigen servicios integrales diseñados para superar los retos de la industria, por tal motivo, ExxonMobil presentó el lubricante de alta tecnología Mobil SHC Gear 320 WT, su más reciente producto para satisfacer los requerimientos de los nuevos aerogeneradores instalados alrededor del mundo, así como las necesidades de las turbinas que ya están en funcionamiento. En entrevista exclusiva para Global Energy, el Ingeniero en lubricación para distribuidores de ExxonMobil México, Roberto Montes de Oca Galindo, explicó tres condiciones mecánicas y de

aceitado que pueden impactar el desempeño de las turbinas y los beneficios que el nuevo producto brinda para su óptimo funcionamiento. El primer aspecto es el desgaste prematuro de los componentes críticos del multiplicador, como los dientes de los engranes y los rodamientos de alta velocidad; el segundo fenómeno es la capacidad del aceite para mantenerse en operación por mucho tiempo; y el tercero es la capacidad del aceite para separarse rápidamente del aire, sin formar espuma. “En ExxonMobil nos interesa la durabilidad de los productos, por eso invertimos mucho en investigación, a tal grado que contamos con una empresa con identidad propia llamada ExxonMobil Research and Engineering, en donde un grupo muy grande de investigadores, doctores en metalurgia, química y nanotecnología, trabajan para diseñar aceites duraderos que permitan una larga vida útil a las maquinarias donde se utilizan; a su vez, esta durabilidad se traduce en seguridad porque reduce la necesidad de cambiar aceites y piezas, además de reducir el impacto al medio ambiente”, explicó el ingeniero. Recientemente, ExxonMobil sumó esfuerzos con otra compañía de clase mundial con la finalidad de entender el fenómeno al que denominan Grietas blancas en rodamientos o White Etching Cracking (WEC). Se trata de unas fisuras que aparecen en las pistas de rodamientos, con la peculiaridad de tomar nuevas rutas para extenderse rápidamente. “Para Mobil fue muy importante contribuir con el sector al estudiar con detalle el fenómeno del WEC, porque al entender el problema, diseñamos una prueba específica para replicar con certeza lo que se veía en el campo y crear un producto especial para esa condición, que no se presenta en otro tipo de industrias”, destacó el experto. La validación de los análisis realizados por Exxon corrió a cargo de la empresa noruega DNV GL, quien verificó que las metodologías

En ExxonMobil nos interesa la durabilidad de los productos, por eso invertimos mucho en investigación, a tal grado que contamos con una empresa con identidad propia llamada ExxonMobil Research and Engineering”

ot o: Big stock

Foto: Bigstock

F

Mobil Serv

incluye una guía para flushing, llenado de aceite en cajas de engranes, así como soporte técnico para arranque de equipos y su correcta limpieza.

científicas de las pruebas fueran legítimas y reproducibles para obtener resultados confiables, con lo cual se certificó que el producto, Mobil SHC Gear 320 WT, no permite la presencia de WEC, un problema común que provoca el 60% de las fallas ocurridas en los rodamientos de multiplicadoras. “Con base en nuestros estudios comprendimos las ambiciones de los clientes: crear más energía con la misma planta, operar de manera segura y ser más productivos. En ese sentido, el producto Mobil SHC Gear 320 WT satisface en gran medida estas ambiciones”, detalló Montes de Oca Galindo, quien, además precisó que el año pasado también lanzaron la aplicación Mobil Serv, una plataforma de servicios especialmente diseñada para la industria eólica que ayuda a optimizar procesos, incrementar ahorros, proteger equipos y reducir fallas. Otro de los servicios ofrecidos por Exxon a sus clientes es Mobil Serv Lubricant Analysis, una plataforma que, entre otros beneficios, está diseñada para reducir hasta en 66% el tiempo invertido por un operador para tomar muestras, registrarlas y enviarlas, debido a un proceso automatizado en el que el usuario recibe un envase con código QR para registrar la muestra en menos de un minuto. “Estamos muy contentos con el aceite Mobil SHC Gear 320 WT y con la oferta de servicios diferenciada que ofrecemos. Ahora nuestro reto es acercarnos más con aquellos clientes que todavía no nos brindan su preferencia y para ello, estamos diseñando una estrategia que nos permita presentarles los beneficios de estos productos. En Exxon queremos ir más allá de lo que la industria busca, es decir, tener un excelente producto que ayude con la seguridad y protección al medio ambiente, con plataformas que contribuyan a tomar mejores decisiones en cuanto a mantenimiento de aerogeneradores”, concluyó Roberto Montes de Oca.


, l e % e

s a l n l l e r

a , á o , e -

l s a a . l a ó

Cristo Omar Rentería Sierra

Entrevista  Gerente de ventas de Eseasa Construcciones

Energías Alternativas Foto: Global Energy

El sector eólico es indispensable para generar negocios Enfocada en proporcionar servicios integrales de construcción, mantenimiento y reparación a las industrias petrolera y energética, Eseasa es una compañía de izaje especializado que cuenta con grúas que van desde las ocho hasta las tres mil toneladas. Por Israel Gama

E

l sector de energía eólica es muy limpio y amigable con el medio ambiente, motivo por el cual es de gran interés para el gobierno y la iniciativa privada. “Alrededor de esta industria se puede generar una gran cantidad de negocios, ya que está relacionada con constructoras, compañías de obras civil, desarrolladoras, tecnólogas de componentes eólicos, transportistas y compañías de grúas. Todas, en conjunto, pueden desarrollar un parque eólico”, explicó en entrevista exclusiva para Global Energy, Cristo Omar Rentería Sierra, gerente de ventas de Eseasa Construcciones. El directivo detalló que Eseasa es una compañía de izaje especializado con grúas para el sector eólico, las cuales van desde las ocho hasta las tres mil toneladas, así como con grúas sobre camión con pluma hidráulica de 1,200 toneladas, o bien, grúas de 100, 600 u 800 toneladas para las descargas, además de plataformas para movimientos de los equipos internos.

Eseasa se divide en cuatro empresas: Gulf Special Services, en Estados Unidos, que brinda servicios de elevación pesada para todo tipo de proyectos; Eseasa Construcciones, encargada de la renta de grúas para izajes especializados; Pesado Transport, dedicada a la transportación de maquinaria o piezas especializadas; y Eseasa Offshore, la cual se creó en 2014 con el objetivo de proporcionar servicios de construcción, mantenimiento y reparación de plataformas marinas, así como para proveer servicios integrales a las industrias petrolera y energética en materia de calidad mediante el uso de la tecnología y equipo adecuado para la eficiente implementación de procesos. “Actualmente, de las subastas pasadas, estamos trabajando en un proyecto en Yucatán que se llama La Península, en donde nuestro cliente directo es GES, una compañía española, pero el desarrollador del proyecto es una empresa china que se llaman Envision. Tenemos otros proyectos con Vestas, uno en Reynosa y otro en Victoria, Tamaulipas; uno más en la frontera entre

39

Querétaro y Guanajuato, con Gamesa Eólica y con ellos mismos otro en Puebla; además de que estamos por cerrar proyectos de mantenimiento en Jalisco, Baja California y Oaxaca, un proceso que también es muy importante para todo el sector montador, como de izaje y de transporte”, detalló el especialista. Asimismo, dijo que han entablado pláticas para extender su presencia a nivel internacional, con planes para instalar parques eólicos en Colombia, Argentina y República Dominicana; además de que han sido invitados a montar equipos en España. “Por el momento no hemos cruzado fronteras, pero muy seguramente los vamos a hacer si sigue sin haber subastas en México. Con la estructura anterior se había hecho un buen trabajo, en donde la inversión privada era la que construía y la CFE compraba la energía, pero ahora lo que se pretende es que la CFE construya y venda o se quede con la energía que ella misma genera, lo cual podría provocar que en un par de años no haya ningún parque eólico disponible en el que podamos trabajar”, concluyó el gerente de ventas de la compañía.

México WindPower permite conocer nuevos clientes, prospectar nuevos proyectos, así como dar mantenimiento a nuestra cartera de clientes ya cautivos y proveedores”

ot o: Big stock

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

F

Actualmente

Eseasa construye siete plataformas marinas en zonas de Tampico y Veracruz, las cuales serán entregadas a finales de 2020.


40

Energías Alternativas Entrevista

Jorge Fuentes

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Director de Proyectos y Energía para Tiba México

Tiba, expertos en logística para energía renovable Cuenta con 46 oficinas en 4 continentes y más de 850 profesionales dando soluciones especializadas y adaptadas a las necesidades de los clientes de cada sector industrial.

Foto: TIBA

Foto: Global Energy

Foto: TIBA

Tenemos un proyecto en El Salvador, el cual vamos a empezar dentro de tres semanas más y tenemos también muy buena oportunidad en República Dominicana y Puerto Rico”

Por Israel Gama

L

os equipos utilizados en la generación de energía eólica suelen ser muy voluminosos y, en la mayoría de los casos, requieren servicios especializados como transportación “puerta a puerta” de contenedores o la entrega urgente de carga aérea. El 90 por ciento de los envíos son en términos de comercio internacional DAP (Delivered at Place, por sus siglas en inglés) y requieren una adecuada gestión para que todas las fases del proyecto sean atendidas con eficiencia: desde la recolección en fábrica, hasta la entrega en el parque eólico, pasando por almacenes y adecuaciones de transporte para cada necesidad, por lo que es preciso un manejo especializado que involucra factores socioeconómicos, ambientales y gubernamentales. Para llevar a cabo este tipo de trabajos, Tiba cuenta con personal experto en el transporte de mercancías industriales que comprenden cargas pesadas y de gran tamaño, así como de todos los componentes necesarios para configurar y mantener un proyecto de energía renovable.

Soluciones para cada necesidad En el marco de México WindPower 2020, Global Energy conversó con Jorge Fuentes, Director de Proyectos y Energía para Tiba México, quien nos dio detalles sobre la incursión de la compañía en la industria energética y la manera en la cual se ha desarrollado, principalmente en el sector eólico nacional. Foto: TIBA

Foto: TIBA

La proveeduría de logística es un negocio muy competido, por lo tanto, la tendencia a la disminución de precios siempre está presente. La forma de prepararnos para ello es prever nuestra optimización de costo-recurso”

“Nosotros venimos de la parte logística de empresas manufactureras de turbinas, y de esta manera logramos identificar muchas áreas de oportunidad, las cuales, con el paso del tiempo, se convirtieron en proyectos tangibles para generar soluciones logísticas dentro de la complejidad que requiere hacer un proyecto eólico. Cuando se tiene la oportunidad de conocer una turbina, de saber cómo funciona, cuáles son las rutas a utilizar, así como toda la infraestructura que se necesita, tienes una ventaja competitiva para poder desarrollarlos”, explicó. Para identificar las áreas de oportunidad, el directivo refiere que es necesario conocer de primera mano la ejecución de proyectos y su complejidad, así como visitar las diferentes regiones donde se llevan a cabo, porque, en el caso de México, no es lo mismo hacer un proyecto en el sur, el norte o en el Istmo, por lo que para satisfacer las necesidades alrededor de la infraestructura eólica hay que conocer los retos de cada región.

“El primer reto es transportar materiales de un puerto o fábrica a un parque eólico, donde la prioridad es hacer uso de las carreteras y caminos federales, porque son las más amplias y fáciles de transitar. Lo más complicado es cuando se llega a los sitios donde se encuentran esos parques, ya que están en zonas rurales y de difícil acceso. Hay que pasar por terracerías y para ello se requieren ciertas especificaciones para que los equipos no se dañen, por lo tanto, el principal reto es identificar y prever cómo ingresar a este tipo de lugares y qué equipos se requieren”, expresó Fuentes. A pesar de los retos, el Director de Proyectos y Energía de Tiba México explicó que desde la perspectiva logística existen dinámicas establecidas para sortearlos; en ese sentido, se debe contar con los permisos y requisitos de HSE (Health, Security and Environment, por sus siglas en inglés), así como los requerimientos de infraestructura, calidad y mantenimiento de los equipos. Actualmente, Tiba participa en el proyecto eólico La Amistad IV, en Coahuila, el cual suministrará una potencia de 150 MW. Por otra parte, importa palas de 75 metros de Matamoros a Altamira, en Tamaulipas; además de tener en puerta la licitación de dos proyectos más para el segundo semestre del año. Con el objetivo de afianzar su presencia en el mercado mexicano, Tiba participó por tercera ocasión en México WindPower, el evento con mayor impacto dentro de la energía eólica, el cual les ha permitido mantener contacto con los clientes que ya tienen, a la vez de crear nuevos negocios con los mercados de proveeduría que no cuentan con soluciones logísticas. “A pesar de que tenemos más de 10 años de experiencia en el sector, nuestra perspectiva a corto plazo es posicionar la marca y hasta el momento lo hemos logrando. A largo plazo buscamos aportar suministros de transporte y logísticas integrales, en las que los clientes puedan incluir manejo portuario, marítimo, terrestre, y toda una integración en el transporte de turbinas y de cualquier proyecto en general”, concluyó Jorge Fuentes.



Energías Alternativas Columna ot o: E -med ia

42

F

Opiniones del Sector

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Las energías renovables no son el futuro, son el presente por Guillermo Muñoz Diego (*)

Para que contemos con energía limpia en el futuro es necesario que las inversiones se realicen en el presente. No hay que pensar en ellas como la energía del futuro, son necesarias desde el día de hoy. Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

L

a última semana de febrero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que lanzaría el primer bono soberano sustentable en México. Éste apoyaría proyectos de alto impacto enfocados en sustentabilidad, agua, salud, y cambio climático. Esto se realiza después de que países como Bélgica, Chile, Francia, Fiji, Irlanda y Países Bajos hayan hecho lo mismo. Estas iniciativas responden al apetito de los inversionistas a nivel mundial que buscan incorporar a su portafolio proyectos de esta índole. En el último año diversas empresas y gobiernos han anunciado su compromiso por ser “cero emisiones para 2050”: 177 compañías que se han adherido a la campaña de “Business Ambition for 1.5°C — Our Only Future”, 73 países firmantes del Convenio de Cambio Climático y la Unión Europea. Incluso empresas petroleras como BP y Repsol han hecho el mismo compromiso. En su mayoría, estos compromisos solo podrán materializarse si son respaldados por inversiones, sobre todo, en energías limpias. Finergreen, fundada en 2013 por Damien Ricordeau en Paris, tiene el objetivo central de encontrar y colocar financiamiento a proyectos de energía renovable. Su expertise en M&A y Project Finance, con más de 1,500 millones de euros ejecutados en transacciones para una capacidad total de activos de

Foto: Bigstock

2.5GW, los ha llevado a extender sus operaciones a más de 80 países a través de sus 7 oficinas regionales en cada continente. El año pasado, entró al mercado latinoamericano abriendo sus oficinas en la Ciudad de México.

El potencial que tienen economías emergentes es vital para lograr los objetivos del Acuerdo de Paris y mitigar los efectos del cambio climático, a través de un compromiso por África y Latinoamérica, Finergreen ha podido ser un actor importante en estas zonas geográficas. Esta boutique de asesoría financiera ha apoyado la creación de plataformas de inversión en proyectos de alto impacto en África y continúa ejecutando transacciones para el desarrollo y venta de proyectos en todos los continentes. Su pipeline en Latinoamérica es extenso, con diversos mandatos en varios países de Sudamérica, México y el Caribe. Sus servicios incluyen asesoría en procesos de fusiones y adquisiciones, valuación de activos, levantamiento de capital y deuda, y asesoría estratégica para empresas del sector renovable. Sin duda, México es un gran mercado para el sector renovable, su alto potencial eólico y solar lo colocan entre las mejores regiones de América Latina. También, la firma reciente del T-MEC refrenda el compromiso de Estados Unidos y de los inversionistas por la economía mexicana. Una de las razones de la falta de inversión en energías renovables en México es la incertidumbre regulatoria y la falta de información o transparencia. La especialización de Finergreen en energías renovables y su cercanía con inversionistas y bancos europeos le permiten acercar capital y deuda a proyectos de energía en Latinoamérica donde las fuentes de financiamiento son más reducidas. Sus administradores son más escépticos y conocen menos el sector que los europeos donde las energías renovables se han desarrollado desde los años 80s. Por tal motivo, el mercado necesita un asesor financiero como Finergreen; es una opción para los desarrolladores, generadores, fondos de capital y comercializadores que quieran comprometerse con el negocio, no del futuro, sino del presente.

(*) Guillermo Muñoz Diego es maestro la Universidad de Aberdeen (MSc Energy Economics and Finance) y licenciado por el ITAM (Relaciones Internacionales). Ha sido asesor y consultor para diversas compañías del sector energético, es miembro asociado del Energy Institute y actualmente se desempeña como M&A and Project Finance Analyst para Finergreen. Finergreen es una boutique de asesoría financiera especializada en energías renovables que, en tan solo 7 años, ha podido ejecutar ~€1,500 millones en transacciones que avalan activos por una capacidad total de 2.5GW.

E n e


, n e a n e a e -

n e . s -

s r s l

r t n

Artículo

Energías Alternativas

Foto: Bigstock

“Toma de decisiones en el sector energía”

Renovables, oportunidad de inversión para reactivar el sector energético nacional

Expertos coinciden en que se requiere de la participación privada nacional e internacional con tecnología de última generación y una estrategia pública que tenga información, análisis y propuestas. Foto: Bigstock

43

Foto: Bigstock

Por Israel Gama

L

a política energética del actual Gobierno Federal se deriva de los principios que rigen esta administración, la cual considera que el principal objetivo de la nación es ser soberana en el tema energético, lo que significa ser autosuficiente, y para serlo, desde su perspectiva, es importante combinar dos cosas: que el aparato del gobierno dirija, conduzca y sea preponderante, fortaleciendo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para poder decir que con un Estado fuerte sólo habrá espacio para el sector privado donde lo considere pertinente, fueron las palabras con las que Silvia Hernández Enríquez, Socia y Presidenta de Estrategia Pública Consultores, abrió el conversatorio “Toma de decisiones en el sector energía”, durante Energy México 2020.

ot o:W ordp ress

s y e a n e

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

F

Anteriormente, fuera de los hidrocarburos, lo único que consideraban como fuente de energía eran los ríos y por eso hoy todavía nos hablan sobre termoeléctricas, sólo que el mundo ya cambió y ahora se están imponiendo las energías renovables”, Silvia Hernández Enríquez

En el panel, donde fungió como moderador David Madero Suárez, Director de soluciones de energía en Acclaim Energy México, se habló sobre las oportunidades de la iniciativa privada en el sector energético mexicano y cómo es que se deben abrir paso ante las acciones implementadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para alcanzar la soberanía y seguridad energética que busca el país. A decir de Hernández Enríquez, la política energética que rige en la presente administración se fundamenta en los ideales que el presidente maneja desde hace más de 15 años, sin embargo, en ese entonces todavía no había en el país energía eólica ni solar y, por lo tanto, su cuadro de prioridades no contemplaba las energías renovables, motivo por el cual, hoy en día, todo lo dirige hacia la CFE y Pemex. “Anteriormente, fuera de los hidrocarburos, lo único que consideraban como fuente de energía eran los ríos y por eso hoy todavía nos hablan sobre termoeléctricas, sólo que el mundo ya cambió y ahora se están imponiendo las energías renovables, por lo que la realidad ya se le vino encima y hay una dosis de pragmatismo al darse cuenta que con el viento y el sol también se genera energía; el problema es que de los 72 meses que dura el sexenio ya se fueron 13 y ya no tiene mucho tiempo para pensar en nuevas tecnologías”, señaló Hernández. Para la experta en temas de energía, la política energética de este sexenio se encuentra totalmente definida, y se trata de fortalecer las instituciones públicas para dejar un margen muy pequeño a los privados, lo que representa un gran reto para los empresarios, a quienes les propuso “identificar los espacios para nuevas inversiones, siempre y cuando no se opongan a los intereses del gobierno y que se alinean con propósitos convergentes, pero en el caso de las empresas que tienen proyectos en marcha y contratos vigentes, les recomendó hacer valer la fuerza de la legalidad para poder concretarlos. Para concluir, la presidenta de Estrategia Pública Consultores precisó que lo que buscan los empresarios es que haya más oportunidades para la exploración y producción; para la generación con renovables; las aguas profundas y el fracking, porque “lo que queremos es reactivar al sector energético con la participación privada internacional y nacional con tecnología de última generación por medio de una estrategia pública que tenga información, análisis y una propuesta para las soluciones”.


Energías Alternativas Columna

ot o: D T

F

Opiniones del Sector

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Offshore Wind: una nueva tendencia en energía eólica por David Talavera Zabre (*)

El 4 y 5 se marzo se lleva a cabo la Wind Power México en la Ciudad de México, uno de los eventos de energía eólica más importantes en México y América Latina. Estarán representantes de los jugadores más importantes en el sector. La plática estará enfocada en la integración de más eólicos en la matriz mexicana, pero hay un tema que, aunque no suena tanto en México, ha agarrado mucha tracción a nivel internacional, el off-shore wind.

M

e refiero a off-shore wind como las plantas generación eléctrica con fuente eólica que están ubicados en el mar, relativamente cerca de la costa; “costa afuera”. En 2019 la IEA dedicó especial énfasis al off-shore wind y publicó por primera vez un reporte dedicado exclusivamente a ello. De acuerdo al análisis geoespacial que realizó la IEA con el Imperial College London, su potencial técnico es de 420,000 TWh anual. Para ponerlo en perspectiva, la demanda eléctrica actual es 23,000 TWh. Claro que esto es simplemente teórico. Se puede separar el potencial entre aquello disponible en aguas someras (i.e. < 60m) y en aguas profundas, y subdividirlo en áreas cerca de la costa (i.e. < 60km) y áreas lejanas. Aun así, el potencial en aguas someras cerca de la costa es de 36,000 TWh anuales. De forma general el recurso eólico en costas es mucho mejor en zonas cercanas a los polos. En 2018 en Reino Unido ya había más de 8GW instalados y en Dinamarca casi el 16% de la electricidad provenía de esta fuente. El “factor de capacidad” de estos proyectos estuvo por encima de 50%, muy por encima de otras tecnologías renovables e incluso algunas tecnologías fósiles1. El potencial en el norte de Europa ha tenido un impacto en el desarrollo de esta industria. Ocho de los 15 más importantes desarrolladores son de esta zona (Ørsted el más grande con 3GW en operación y 8GW en construcción y desarrollo), mientras que el Banco Europeo de Inversiones, el danés EKF y el alemán KFW son los bancos de desarrollo que más participaron en el crecimiento de este sector1. Si bien Europa fue punta de lanza, otros países han empezado a aprovechar esta fuente de energía. En 2018 China tuvo el mayor crecimiento, sumó alrededor de 1.5GW nuevos instalados1, y en 2019 Ørsted ganó un contrato para un proyecto de 1,100MW en New Jersey, Estados Unidos . Este tipo de proyectos es caro. El costo promedio por kW instalado es de USD 4,353 y un proyecto de 250MW cuesta alrededor de USD 1,000 millones1, mientras que el promedio mundial en 2018 de parques eólicos terrestres fue USD 1,490 por kW instalado. IRENA estima que este tipo de proyectos necesita vender su electricidad alrededor de USD 125/MWh para lograr un equilibrio, por lo que, como toda nueva tecnología, han necesitado subsidios para su desarrollo. Lo anterior resulta muy relevante cuando se piensa en como detonar más proyectos. Un estudio de off-shore wind en el golfo pérsico encontró que la variable más importante para los desarrolladores al momento de hacer su análisis es la posible insuficiencia de acceso a capital. Sin embargo, su gran factor de capacidad y contratos de largo plazo con esquemas favorables han permitido que se desarrollen proyectos con un precio atractivo para generadores y consumidores. En Holanda, Alemania y Reino Unido ha habido proyectos que ganan contratos sin subsidios desde 2018 y apenas en septiembre pasado

Costo indicativo de proyectos que entrarán en operación en los próximos años (fuente: IEA) 6,000 5,000 Dollars per kW (2018)

44

4,000 3,000 2,000

A

1,000

Fixed-bottom without transmission

algunos proyectos de off-shore wind ganaron contratos de 15 años con el gobierno de Reino Unido por un precio de USD 51/MWh, muy por debajo de lo estimado por IRENA. El gran reto para este tipo de proyectos es la transmisión. La IEA estima que 25% de los costos del proyecto vienen de la infraestructura de transmisión y las subestaciones. Encontrar zonas disponibles cercanas a la costa ha sido fundamental. Los proyectos comisionados están a 20km de la costa en promedio. Sin embargo, los proyectos en construcción y desarrollo están a más de 60km en algunos países1. Paralelamente, el off-shore wind se puede beneficiar de la experiencia en actividades costa afuera del sector de petróleo y gas. Conforme las reservas de hidrocarburos en el Mar del Norte llegaron a su madurez, más y más activos (físicos, financieros y humanos) se han liberado para ser usados en otros proyectos, por lo que el off-shore wind presentó una oportunidad para colocar dichos recursos. Sobre el impacto ambiental hay mucho que decir. Este tipo de proyectos impacta la flora y fauna ya que cambia drásticamente el ecosistema. Algunos estudios han demostrado que hay un impacto negativo sobre los mamíferos marinos a través de golpes y ruido. El mismo caso aplica a aves migratorias (aunque también es un problema de proyectos eólicos terrestres). Por otro lado, la Agencia Danesa de Energía demostró que algunos peces encuentran refugio en las estructuras marinas e incluso pueden llegar a incrementar su población, y otro estudio concluyó que el impacto total de los proyectos es menor en términos de impacto ambiental y energía requerida. El punto aquí es qué, como menciona la IEA, aunque aún hay incertidumbre sobre el impacto ambiental, se están tomando medidas para evaluarlo y mitigarlo. Quizá el gran tema de relevancia para el caso México que no tocan los estudios es la problemática social. En Europa la problemática social está en que, a pesar de que las encuestas muestran que hay un gran

Fixed-bottom with transmission (50-100 km)

Floating foundation with transmission (50 km)

apoyo a la generación renovable, las personas se oponen arduamente a la construcción de parques eólicos cerca de su comunidad. El “not in my back-yard problem”. En Estados Unidos la problemática es similar. En 2011 una encuesta colocó a las plantas eléctricas como el 4to tipo de proyecto más indeseable en una comunidad, después de rellenos sanitarios, casinos y minas, e incluso Donald Trump ha mencionado estar en contra de las “feas” y “poco confiables” granjas eólicas. En México el tema social es más complejo. Desde que empezó el desarrollo de parques eólicos ha sido un gran reto lograr el consentimiento de las comunidades impactadas. Propiedades ejidales, integración de comunidades indígenas y vestigios arqueológicos son solo algunas de las aristas. Si bien tenemos una legislación y regulación comprehensiva como la EvIS, sigue siendo complicado lograr obtener una “licencia social”. El off-shore wind tiene el potencial de ser una buena alternativa para sortear estos retos. Nuevamente, los proyectos de producción de hidrocarburos costa afuera tienen experiencias que pueden ser replicables para el off-shore wind ya que estos también son objeto dicha regulación. Todavía falta tiempo para ver estos proyectos en México. La realidad es que tenemos otras alternativas renovables que hacen más sentido económico bajo las condiciones actuales. Sin embargo, conforme los costos se vuelvan más competitivos, haya menos disponibilidad de sitios en tierra con condiciones idóneas, haya más liquidez de activos marítimos, y la red de transmisión lo permita, podremos empezar a evaluar las oportunidades en México.

Para consultar las referencias, escanee el código.

(*) Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, con especialización en Mercados Energéticos. Tiene experiencia en banca de desarrollo y en financiamiento de proyectos de infraestructura energética y ambiental.

A u 1

E d d e a


s . s a y r e o n s a , a a s n

n s s , e r

.

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Energías Alternativas

Foto: Audi

45

Foto: Audi

Cada manufacturera debe preguntarse cómo dar continuidad al crecimiento económico y al desarrollo industrial sin impactar de forma negativa al medio ambiente”, Andreas Lehe, Presidente de Audi México.

Amper provee la electricidad desde un parque fotovoltaico ubicado en Chihuahua

Audi México migra a un suministro eléctrico 100% renovable

Evitará la liberación de más de 45 mil toneladas métricas de CO2 a la atmósfera cada año y la huella de carbono de su flota podría reducirse en 30% para 2025, con la expectativa de alcanzar la neutralidad total de emisiones a más tardar en 2050. Foto: Audi

La Agencia de Energía para el Estado de Puebla se creó con la intención de diversificar su matriz energética e incrementar los esfuerzos en materia de energías renovables.

Por Claudia García

D

esde el inicio del presente año, la planta de Audi México en Puebla, que fabrica 150 mil unidades al año del modelo Audi Q 5, cuenta con un suministro eléctrico generado al cien por ciento a partir de energías renovables, razón por la cual la compañía organizó una ceremonia, en la que Global Energy estuvo presente, a fin de celebrar dicha transición, así como la certificación de su sistema de gestión energética, en conformidad con la NOM ISO-500012018, luego de haber superado las auditorías correspondientes para su obtención. En palabras de Erich Auer, Director de Protección Ambiental de la firma en México, la consecución de estas metas fue impulsada por su estrategia medioambiental MISSION:ZERO, trazada en busca de una producción totalmente libre de CO2: “hicimos un análisis que nos permitió detectar que alrededor del 75 por ciento de las emisiones de este tipo eran generadas por nuestro consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles, así que decidimos emprender la migración hacia fuentes renovables, tomando en cuenta que las celdas solares no emiten dióxido de carbono”. El directivo destacó que el funcionamiento de la planta inició con un suministro tradicional por parte de la Comisión Federal de Electricidad, sin

Foto: Audi

Para impulsar la entrada de autos eléctricos en el país, uno de los mayores retos tiene que ver con la infraestructura suficiente de estaciones de carga”, Erich Auer, Director de Protección Ambiental de Audi México.

embargo, siempre se tuvo la inquietud de utilizar energías renovables, por lo que, a partir de la apertura del mercado a nuevos participantes, se realizó una licitación que les conectó con la empresa Amper, que por medio de celdas solares de uno de sus parques fotovoltaicos ubicado en Chihuahua, produce la electricidad que hoy llega directamente a la subestación de la planta de Audi en Puebla, en tanto que los Certificados de Energía Limpia les garantizan que lo que obtienen es, efectivamente, verde y no gris o tradicional. Andreas Lehe, Presidente de Audi México, enfatizó que, en la actualidad, el cambio climático y su impacto en nuestro planeta es una preocupación preponderante entre la industria, no obstante, la pregunta que cada manufacturera debe hacerse es cómo dar continuidad al crecimiento económico y al desarrollo industrial sin impactar de forma negativa al medio ambiente. “Apostar por

una producción verde tiene grandes beneficios, no únicamente ambientales, sino también empresariales. La sustentabilidad ya no es solo una tendencia, sino una acción que cada uno de nosotros tiene la obligación de emprender”, sentenció. Precisó que esta acción evitará la liberación de más de 45 mil toneladas métricas de CO2 a la atmósfera cada año, no obstante, se siguen buscando maneras de ahorrar energía y nuevas opciones para cumplir la meta de ser completamente libres de CO2. Con la descarbonización de la totalidad de la empresa, la huella de su flota podría reducirse en un 30 por ciento para 2025, con la expectativa de alcanzar la neutralidad total de emisiones a más tardar en 2050. “México, hoy por hoy, es ya un ejemplo de nuestros esfuerzos hacia esa dirección”, subrayó. Asimismo, resaltó que, en Audi, el compromiso ambiental ocupa parte importante de sus políticas aplicables tanto a tecnologías como a procesos de fabricación, siendo uno de sus propósitos primordiales que el ciclo de vida completo de los vehículos sea neutral en materia de dióxido de carbono, desde su producción hasta su uso y reciclaje. En 2019, Audi México recicló más del 90 por ciento de sus desechos, incluidos los metales, que equivale a casi 39 mil toneladas métricas, equiparables a más de seis trenes de carga totalmente llenos. De igual forma, plantó cien mil árboles en San José, Ozumba, y cavó más de 25 mil fosas de captación pluvial para proporcionar agua a los árboles cercanos y reducir la erosión. Durante su intervención, Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), aplaudió que la formalización del suministro renovable ocurra a la par de la certificación del sistema de gestión energética, ya que “el uso de energías renovables sin eficiencia energética previa, no tiene sentido”. Por otra parte, Alejandro Maldonado, Director General de Regulación Eléctrica en la Unidad de Electricidad de la Comisión Reguladora de Energía, sostuvo que estas acciones no solo aportan a la reducción de costos y la consecución de metas ambientales al interior de Audi, sino también a la mitigación de gases de efecto invernadero a las que México se comprometió ante la ONU y sirven como referencia para que otras empresas se adhieran a esta valiosa iniciativa.


46

Energías Alternativas Columna

Opiniones del Sector

Marzo 2020 www.globalenergy.mx

Los drones mejoran la inspección de parques solares por DJI

(*)

Permite reducir el tiempo de inspección de parques solares en un 70%, y auditar hasta 250 hectáreas en un día. Foto: DJI

• Recolección de datos: dependiendo del plan de trabajo y las dimensiones del parque solar, algunos equipos pueden ejecutar hasta 25 vuelos por día, recolectado unas 6,500 imágenes. • Organización y procesamiento de datos: la información recolectada es almacenada y organizada para su procesamiento.

Beneficios del uso de drones para inspecciones aéreas Imágenes térmicas y RGB

L

as inversiones en energía solar durante la última década sumaron 1.3 trillones de dólares a nivel mundial, lo que representa la mitad del total de inversiones en energías renovables, de acuerdo con datos del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Esto se ha dado debido a las preocupaciones sobre el cambio climático y las emisiones de carbono, por lo que diferentes países han decidido incrementar su presupuesto en proyectos de desarrollo sustentable. En México, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) confirmó que la energía solar tuvo un crecimiento del 62% durante 2019 y las inversiones realizadas para el desarrollo de proyectos alcanzó los 8.5 millones de dólares, generando más de 64 mil empleos y reduciendo más de 60 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esta tendencia también involucra factores económicos, ya que el costo de instalación por kW ha bajado en un 73% en la última década, de $4,621 dólares en 2010 a $1,210 dólares en 2019, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). El objetivo es continuar reduciendo costos y para lograr esto, los administradores de los parques solares necesitan optimizar las operaciones y aumentar el valor agregado en todo el proceso de generación de energía.

Desafíos en la inspección de parques solares Para poder cumplir con la demanda eléctrica, las generadoras de energía necesitan instalar miles de paneles solares y distribuirlos a través de grandes áreas con alta radiación solar. Por ejemplo, actualmente en México existen 63 centrales solares en funcionamiento en 16 estados del país, incluyendo la Planta Villanueva la cual cuenta con 2.3 millones de panales

Las imágenes aéreas otorgan una amplia perspectiva del estatus del parque solar y permiten que los equipos de mantenimiento se enfoquen en los puntos que reflejan potenciales fallas. Estas, a su vez, facilitan la detección de fallas con base en las anomalías de temperatura entre las celdas, paneles o cadenas. Al combinar los datos térmicos y visuales RBG, se puede determinar si estas anomalías de temperatura son resultado de factores físicos como de laminado, rupturas y polvo; o si se debe a problemas de conexión como inversores y fallas en el cableado. Las imágenes aéreas y térmicas proveen la ubicación precisa de la falla, haciendo que el trabajo en campo sea más preciso y con menor margen de error. solares; convirtiéndola en el proyecto fotovoltaico más grande del continente americano. Las inspecciones tradicionales de los parques solares consisten en revisar cada uno de los paneles con la ayuda de una pistola de temperatura laser. Luego de identificar fallas en los paneles solares, el personal en campo debe registrar la ubicación de estos paneles para futura referencia y reparación. Debido a las dimensiones de los parques solares, estos métodos tradicionales son ineficientes y perjudiciales para los equipos involucrados.

Inspección de parques solares con drones Los drones aumentan la eficiencia y precisión de las inspecciones solares, logrando reducir el tiempo de inspección en un 70% con respecto a los métodos tradicionales. Equipos como el DJI Matrice 210 RTK V2 equipados con cámaras térmicas como la Zenmuse XT2, son capaces de realizar inspecciones de grandes áreas recolectando imágenes RGB y térmicas de alta resolución. La revisión del estado del parque solar usando drones no es solo sobrevolar el área y capturar imágenes. El proceso involucra una planificación y conocimiento del área a trabajar. Existen algunos pasos recomendados para ejecutar una inspección exitosa: • Análisis del parque solar: conocer el área del parque solar, numero de paneles instalados y la capacidad de generación. • Plan de vuelo: son creados con base en la información recolectada en la fase de análisis y la capacidad de inspección de los equipos (drones y pilotos disponibles). Tomando en consideración el GSD requerido (Ground Sample Distance) y el tiempo de batería por vuelo, se definen las áreas y alturas de vuelo.

Eficiencia Una de las razones principales para integrar drones en la inspección de parques solares es la reducción en el tiempo de inspección. De acuerdo con información de inspectores de parques solares, al utilizar drones se pueden auditar 250 hectáreas en un día, lo que tomaría 3 o 4 meses con los métodos tradicionales de inspección.

Eficiencia de Rendimiento La detección temprana de elementos defectuosos ayuda a prevenir ineficiencias en la producción energética. Mientras más rápido se puedan detectar las posibles fallas, mejor la respuesta y menor la probabilidad de fallas mayores en el sistema.

El uso de drones continúa expandiéndose Con el surgimiento de soluciones enfocadas a empresas, es importante seleccionar las herramientas adecuadas para la tarea a realizar. Las inspecciones energéticas usualmente requieren soluciones con cámaras térmicas, en cambio operaciones de cartografía requieren más precisión en la ubicación con módulos RTK. Es importante saber el resultado que se quiere obtener a partir de la integración de los drones y seleccionar la mejor solución con base en esas necesidades. Mientras el número de compañías que integran de drones para mejorar sus procesos sigue creciendo, compañías como DJI continúan desarrollando nuevas soluciones para cubrir las necesidades de los diferentes sectores. La versatilidad y aplicación de los drones ha permitido incorporar procesos más seguros y eficientes, abriendo oportunidades para mejoras y un futuro prometedor para este tipo de tecnologías.

(*) Empresa especialista en tecnología de drones civiles y de imagen aérea. Se dedica a producir equipos de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de alcance internacional en América, Europa y Asia.


s ,

u

a e a r r e s n o .

n l e 4

s s -

s s a s e . n , s s a o

s .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.