Global Energy 172 / Octubre 2022

Page 1

María Antonieta Gómez López

Sostenibilidad por medio de la eficiencia: un plan para la industria de la refinación

La pregunta no es si unirnos o no a la ola de transformación digital; la pregunta es cuándo y la respuesta es ahora”

El litio en México: entre falacias y premisas

La estrategia a 2030 es buscar que toda la cadena de suministros y proveedores utilice energías renovables, para que todo el ciclo de producción de nuestros autos sea CO2

Con una inversión de 42 millones de pesos, Estafeta anuncia la adquisición de 10 unidades minivan T3 100% eléctricas, con lo que busca una logística

Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes. Este artículo examina tres áreas en las que las instalaciones pueden mejorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías disponibles en la actualidad.

Seguridad energética: desafío global

Año 14 • No 172 • Octubre 2022www.globalenergy.mx GlobalEnergyTVglobalenergymx @GlobalEnergyMex Global Energy México DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICOAÑOS De manera estratégica, la constitución de Litio MX parece el camino hacia la transición energética, el combate al cambio climático y el despegue de inversiones a nivel nacional. Sin embargo, la presente edición de Global Energy se enfoca en la viabilidad de crear una paraestatal de esta índole, desde el punto de vista técnico y legal. Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM) Los grandes errores alrededor de Litio MX
Comisión de Energía de Tamaulipas El potencial energético de Tamaulipas es fundamental para el desarrollo del sector a nivel nacional: CETAM. Javier Bojórquez Gerente General de Petrogas Corporation y Lubricantes Soluciones innovadoras para un suministro de combustibles confiable.14 18 36 Foto: Exxon 2432 20 09 Estafeta anuncia la electrificación de su flota ExxonMobil, lista para la transición energética mientras provee los combustibles del presente
Global Energy visitó el ExxonMobil Technology and Engineering Company (EMTEC), en New Jersey, lugar donde inicia la Investigación y Desarrollo que dará lugar a los nuevos productos de la marca, desde lubricantes y grasas, hasta combustibles.
sustentable en el país.
Alejandro Preinfalk Siemens México, Centroamérica y el Caribe Implementación de tecnologías sustentables crea empresas responsables con el medio ambiente”
Danae
Díaz TÜV
Rheinland México Foto: Bigstock
28 42 39
neutral” Roberto Solares Porsche México

Recientemente, por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, se anunció la constitución de Litio para México (Litio MX), una empresa paraestatal a cargo de la Secre taría de Energía, que llevará a cabo las actividades de exploración y explotación de reservas, para be neficio y aprovechamiento del litio en el país. Ade más, tiene la finalidad de administrar y controlar las cadenas de valor económico de dicho mineral.

Su ubicación estratégica en el estado de So nora, aparte de lógica por el mega yacimiento de litio en la región de Bacadéhuachi, prevé ciertos beneficios a la actual administración, entre los cuales destacan el impulso a las energías reno vables, mayor participación del estado en la in dustria automotriz -debido a la fabricación de baterías de litio-, y diversas oportunidades de inversión que Estados Unidos ofreció a México para realizar de manera conjunta, dada la cerca nía geográfica con este país.

De manera estratégica, la constitución de Litio MX parece el camino hacia la transición energética, el combate al cambio climático y el despegue de inversiones a nivel nacional. Sin embargo, la presente edición de Global Energy se enfoca en la viabilidad de crear una paraestatal de esta índole, desde el punto de vista técnico y legal.

En entrevista con el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Armando Alatorre, se ponen sobre la mesa las falsas premisas en torno a la minería del litio en el país; además, profundiza en las necesi dades que exige la creación de una empresa como Litio MX para llegar a la fase de producción, pues actualmente se encuentra en una etapa muy tem prana de la fase de exploración.

Por otra parte, Antonio Barrera Ríos, Maestro en Derecho con amplia experiencia en el sector, comparte las implicaciones legales que tiene la

constitución de Litio MX, así como el contexto po lítico en el que se desarrolla este hecho, tal como las modificaciones a la Ley Minera, las políticas públicas bajo las que se deben determinar las ac tividades de la empresa, así como la necesidad de tomar experiencia de otros países cuya cadena de desarrollo se asemeje a la de las reservas encon tradas en México.

Con el objetivo puesto en el desarrollo de nue vas tecnologías para dar paso a los objetivos de sustentabilidad, la reducción de emisiones con taminantes y el uso de energías limpias, esta edi ción presenta una cobertura completa desde el ExxonMobil Technology and Engineering Com pany (EMTEC), en New Jersey, en donde se pre senta la investigación y desarrollo de los nuevos productos de la marca, desde lubricantes y grasas, hasta combustibles.

Asimismo, en la búsqueda de la eficiencia energética en la industria presentamos el uso

de soluciones tecnológicas, como el Sistema de información para la gestión energética (EMIS), Sistema de monitoreo predictivo de emisiones (PEMS) y Gestión energética y caudal másico, que Emerson Automation Solutions ofrece para lograr los objetivos de sostenibilidad que busca el sector en la actualidad.

Finalmente, la edición de octubre de Global Energy da espacio al lanzamiento de la primera edición del Premio Acelera y Envía 2023, a cargo de Estafeta y Wortev; una alianza que brinda apoyo a PyMEs y emprendedores mexicanos que cuentan con una tienda en línea, para lograr que sus productos lleguen de forma segura y confiable a su destino. De esta forma, la empresa mexicana Estafeta contribuye a la profesionalización de la industria, para desarrollar negocios de acuerdo con las necesidades tecnológicas actuales, de ma nera que sean propuestas de valor para el creci miento económico del

Presidencia

Edgar Chávez

Director de Operaciones

Gerardo Ruiz

Directora Administrativa Ericka Ibarra

Relaciones Institucionales Isvet Medina

Directora Editorial Kathya Santoyo

Director de Arte Sandino García

Coordinador Editorial Juan José García Redacción Andrea Aviña Jimena Ortíz Marisa Miranda Victoria Navarro

Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Edición y Fotoproducción

Argenis Aguilar

Luis Manuel Franco Asistente Administrativa

Gabriela Rocha

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina

3Octubre 2022 www.globalenergy.mx Editorial Global Energy, Edición 172, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Octubre de 2022, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 05 de Octubre de 2022. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o refle jan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Imprenta de Medios, S. A. de C. V., Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, Tel: (55) 5355 6505. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
ExxonMobil, lista para mientras provee los desafío global El litio en México: entre falacias y premisas
Hidrocarburos Mercado GasolineroDe Portada
Energías Alternativas4 14 32 38
país. PÁG. 08 Miriam Grunstein PÁG. 43 Homero Ramírez PÁG. 13 Marco Cosío PÁG. 10 Luis Vielma PÁG. 06 Javier strada PÁG. 09 Juan Arellanes PÁG. 38 Tatiana Adalid PÁG. 26 Adolfo Ornelas PÁG. 40 César Solano Foto: Bigstock Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851 Edición certificada Tiraje 30,000 ejemplares Opiniones del sector El litio en México: entre falacias y premisas

Hidrocarburos

Plantweb™ Digital Ecosystem: la clave para sus objetivos de sostenibilidad

PureCycle Technologies es líder en la revolución del plástico sostenible y está utilizando el ecosistema digital Plantweb™ para proporcionar tecnologías digitales avanzadas y automatización para una red de instalaciones globales que permiten el reciclaje a gran escala de polipropileno.

el software avanzado, las herramientas de análisis y movilidad de Plantweb, así como el software y el sistema de automatización DeltaV™ de Emerson, la refinería ampliada tendrá una capa cidad adicional para producir hasta 1 millón de toneladas de combustible de aviación sostenible y materias primas renovables para polímeros y productos químicos, lo que respalda la capacidad de Neste objetivo de reducir las emisio nes de gases de efecto invernadero de los clientes en al menos 20 millones de toneladas anuales para 2030.

Permitir el reciclaje de plástico La reducción de residuos y el reciclaje desempeñarán un papel importante para impulsar un futuro más sostenible. PureCycle Technologies es líder en la revolución del plástico sostenible y está utilizando el ecosistema digital Plan tweb™ para proporcionar tecnologías digitales avanzadas y automatización

para una red de instalaciones globa les que permiten el reciclaje a gran es cala de polipropileno. Este es uno de los plásticos más versátiles, producidos y ampliamente utilizados en el mundo, pero menos del 1% se recupera anual mente para reciclar y reutilizar. Usando tecnologías Plantweb, PureCycle tiene como objetivo cambiar eso.

Apoyando la entrega de energía renovable

La energía renovable es una parte fun damental de la creación de una combi nación de energía sostenible. Cada vez más empresas de servicios públicos es tán integrando energías renovables con fuentes de energía tradicionales como el carbón, la energía nuclear y el gas natural para cumplir con los requisitos de sostenibilidad. Para ayudar a acele rar este cambio, las fuentes de energía renovable, como los parques eólicos y solares, deben incorporar tecnologías que puedan pronosticar el suministro, aumentar la confiabilidad e integrar la energía generada en la red eléctrica. La Golden Valley Electric Association, por ejemplo, completó recientemente un proyecto de transformación digital para integrar la plataforma de auto matización Ovation™ de Emerson y las soluciones de redes inteligentes de As penTech para aumentar la confiabilidad de la generación de energía limpia en su parque eólico Eva Creek en Alaska.

La importancia de promover la sustentabilidad ambiental no es nueva, pero la urgencia se está volviendo más clara a medida que in formes recientes muestran la amenaza inminente del cambio climático para nuestras comunidades y negocios. Este mensaje está resonando ya que, por primera vez, los directores ejecutivos clasificaron la sostenibilidad ambien tal entre sus 10 principales prioridades comerciales estratégicas en 2022.

Si bien los líderes empresariales comprenden la importancia de la trans formación ambiental, puede ser difí cil saber por dónde empezar. La mayor demanda de recursos y la presión para cumplir con los objetivos de sustenta bilidad significan que las empresas de ben implementar soluciones que no solo reduzcan su huella de carbono, sino que también mantengan la confiabilidad para sus clientes y brinden resultados comer ciales. Esto es más fácil dicho que hecho.

Emerson cree que la automatización es la palanca estratégica que todas las empresas deben usar para alcanzar los

objetivos de sustentabilidad, y su eco sistema digital Plantweb™ es la clave para ayudar a las industrias más esen ciales del mundo a desbloquear la pro mesa de la automatización.

Basado en los más de 100 años de experiencia en tecnología de control y automatización de Emerson, Plantweb es el abanderado de la arquitectura de automatización industrial, lo que per mite a las empresas de todo el mundo optimizar el rendimiento operativo y comercial al tiempo que permite avan ces críticos en la sostenibilidad.

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas formas en que Plantweb ha hecho realidad operaciones más sos tenibles para industrias líderes en todo el mundo:

Aumento de la producción de fuentes de combustible más sostenibles Plantweb está ayudando a las empresas a la vanguardia de la transición ener gética global. Neste, líder mundial en combustibles renovables, seleccionó las tecnologías de Emerson para acele rar la transformación digital de su refi nería ampliada en Singapur. Utilizando

Las fuentes de energía renovable, como los parques eólicos y solares, deben incorporar tecnologías que puedan pronosticar el suministro, aumentar la confiabilidad e integrar la energía generada en la red eléctrica.

Las empresas de todo el espacio in dustrial se encargan de mantener las funciones más críticas de la vida mo derna en un entorno dinámico. Con so luciones escalables para empresas en cualquier parte de su proceso de auto matización, Plantweb de Emerson pro porciona la arquitectura de software industrial más completa y avanzada para ayudar a las empresas de todo el mundo a optimizar el rendimiento operativo y comercial al tiempo que permite avan ces críticos en la sostenibilidad.

Abstract

While business leaders understand the importance of environmental transformation, it can be difficult to know where to start. Increased demand for resources and pressure to meet sustainability targets mean that companies must implement solutions that not only reduce their carbon footprint, but also maintain reliability for their customers and deliver business results. Emerson’s Plantweb™ digital ecosystem is the key to helping the world’s most essential industries unlock the promise of automation.

Octubre 2022 www.globalenergy.mx4 Energías renovables y reciclaje son solo unos de los ejemplos
Con soluciones escalables para empresas en cualquier parte de su proceso de automatización, Plantweb proporciona la arquitectura de software industrial más completa y avanzada para ayudar a las empresas a optimizar el rendimiento operativo y comercial al tiempo que permite avances críticos en la sostenibilidad.
Foto: Twenty20
Foto: Emerson Por Global Energy
Escanea el código para conocer más.

Mejore la gestión de activos por medio de la transformación digital

El monitoreo de activos es una estrategia bien establecida para mejorar la disponibilidad y la confiabilidad en la planta. Pero la implementación de las nuevas herramientas de transformación digital ofrece un rendimiento aún mayor tanto en la confiabilidad como en los objetivos comerciales.

Las tecnologías de monitoreo de activos de Emerson aprovechan las ventajas modernas y el análisisprescriptivo integrado que ofrece el enfoque de monitoreo correcto para todos sus activos.

Obtenga más información sobre el impacto de la transformación digital en su programa de

, al visitarnos en

www.emerson.com/ImpactAssetManagement
www.emerson.com/ machineryhealth www.emerson.com Contáctanos por Whatsapp

Mejores

Javier Estrada, socio director de Analítica Energética SC, economista, 40 años de experiencia en el sector energético internacional, ex comisionado de la CRE y CNH.

David Madero, socio de SICEnrgy+Madero SC y de Simplificado Punto SC, economista, 30 años de experiencia en el sector público energía y financiero, ex Director General de CENAGAS.

La energía renovable de México y su aprovechamiento (5ª parte para un plan sexenal)

Por Ley México debería de moverse rápidamente hacia energías más amigables con el medio ambiente. En la Ley de Transición Energética se proyecta duplicar la proporción de generación con energías limpias entre 2021 y 2050 (en 2021 el 30 %; el 35 % en 2024; 45 % en 2036; y 60 % hacia 2050).

El país cuenta con un amplio potencial de desarrollo en energías renovables tales como la geotérmica, hídrica, eólica, solar, biomasa, y mareomotriz. Algunos inclusive in cluirían al hidrógeno como vector energético en ese esfuerzo por incrementar el uso de energías renovables.

El progreso global en la adopción de energías renovables ha generado importantes montos de inversión. De acuerdo con la IEA , Se prevé que la inversión mundial en energía aumente un 8 % en 2022 para llegar a 2.4 billones de dólares (es decir millones de millones). El principal creci miento viene de la energía limpia para el sector eléctrico, sobre todo en renovables y redes, así como de la eficiencia energética. La mayor parte de la inversión se realiza en países con economías avanzadas y en China. No obstante que esta ten dencia es clara, varios países desarrollados están impulsando una mayor inversión en combustibles fósiles, incluyendo el carbón. Esto como reflejo de los altos precios y las recientes preocupaciones por la seguridad nacional y energética.

En 2015 en México las energías renovables para la generación de electricidad tenían una ca pacidad de 19.9 GW y llegaron a cubrir el 25.7% del total generado. En ese año se produjeron 17.4 GW, la mayor parte procedente de la hidroelectri cidad. La eólica, por su parte, mostraba un fuerte crecimiento anual desde el año 2005 . En 2021 la capacidad de generación con renovables fue de 28.6 GW y estuvo centrada en hidro, eólica y solar.

Con base en desarrollos recientes, la Secre taría de Energía (SENER) pronosticó en 2016 es cenarios muy alentadores para el crecimiento de las energías renovables. Desde fuera del país el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de EE.UU. considera que México tiene un potencial favorable (costos, precios, marco legal y regulatorio) que, si se desarrolla bajo un entorno de promoción adecuado, podría llegar a producir hasta el 35.3% de su generación con energía lim pia en 2024 .

En ese contexto, se podría pensar en efectiva mente cumplir las metas establecidas en Ley. Sin embargo, en la actualidad hay un deterioro en el entorno regulatorio y legal, así como de política pública que genera interrogantes a la viabilidad de cumplir con las metas y compromisos adqui ridos. En particular no es claro en la actualidad: ¿cuáles serán los sistemas legales para promover las energías renovables?; ¿qué sucederá con las oportunidades de autoabasto a través de cogene ración, que son muy eficientes?; ¿tendremos mer cados abiertos y precios libres que orienten los esfuerzos de quienes quieren ofrecer o deman dar energía renovable?, y finalmente ¿podremos alcanzar el potencial de inversiones en energías renovables dadas las limitaciones que ha mos trado el regulador económico del sector energía a la incorporación de proyectos privados para las energías renovables?

Responder de forma propositiva a dichas in terrogantes es fundamental para aprovechar el amplio potencial que tiene el país en todas las energías renovables para generar electricidad.

Bajo todos los escenarios, en la transición ener gética de México, también será indispensable incorporar a las industrias petrolera y eléctrica tradicionales, tanto las extranjeras como las na cionales, para que innoven, apoyen en el país a quienes tengan potencial, y den el paso con sus conocimientos y recursos hacia las nuevas fuen tes de energía, a las soluciones híbridas y a los proyectos puros.

En eólicas en toda la costa del Pacífico, desde Baja California hasta Oaxaca, pero particular mente en el Istmo, en el norte del país, así como en la costa del Golfo desde Tamaulipas a Yucatán y hasta en las aguas someras de nuestro territorio en el Golfo de México.

En geotermia en donde destacamos por el po tencial no explotado, principalmente en Jalisco, Nayarit, Puebla, Chihuahua y Baja California. Adicional a las reservas probadas y probables en la capacidad geotérmica ya instalada, contamos con recursos estimados de 430 MW potenciales. Por su parte, los recursos de tipo hidrotermal , agregarían otros 1200 MW.

En energía solar, donde somos uno de los cinco países con mayor potencial en el mundo, en el que 90% del territorio muestra una irradiación de entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado. Adicional mente, México podría desarrollar la proveeduría en la cadena de valor de las turbinas eólicas y su funcionamiento. Podrían fabricarse y ensamblarse las turbinas, las palas, las torres, baleros y roda mientos, medición y conexión a las redes.

Así es prioritario volver a la senda de la transición energética. Para ello se requiere:

• Inversión en la transmisión, redundancias, redes inteligentes

Profesionalizar al gestor técnico de transmisión para los retos del futuro Desarrollo institucional del regulador económico que genere reglas claras para permitir al sector privado invertir en generación

• Inversión pública en generación de electricidad para que la empresa pública compita en igualdad de circunstancias

El camino a una economía con menores emisio nes de gases de efecto invernadero debe ser un compromiso permanente y sin ideología polí tica. Su avance dependerá de que en cada país se aproveche el potencial de energía renovable de manera eficiente. En todos los casos la potencia y el almacenamiento de energía tendrán un valor cada vez mayor en un entorno en el que una frac ción cada vez más elevada la energía que se oferta dependa de los estados de la naturaleza.

Hidrocarburos Columna6 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Twenty20
Prácticas
México: Capacidad instalada de generación eléctrica y porcentaje del total Capa. en MW 2013 2015 2017 2019 2021 Mundo 1,566,148 1,851,651 2,184,709 2,541,688 3,063,926 % de capacidad total de generación 27.3 29.6 32.1 34.6 38.3 México Neto 15,238 17,445 20,093 24,314 28,590 % de capacidad total de generación 23.76 25.75 26.43 30.39 31.66 Hidro 11,633 12,223 12,642 12,671 12,671 Eólica 2,122 3,271 4,199 6,050 7,692 Solar 109 287 1,126 4,440 7,040 Bioenergía 515 722 1,027 1 014 1 064 Bio gas 36 36 173 202 211 Geotérmica 823 906 926 951 976 Fuente: IRENA “Renewable Capacity Statistics 2022” y cálculos propios

Opiniones del sector

Veloz y Fatigada: la Partida de Tatiana

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere sers u cronista.

Un abrazo de despedida y un vasito de agua no se le niega a nadie, salvo a Tatiana Clouthier cuando anunció la renuncia a su encargo como Secretaria de Economía. Con un nudo en la garganta y las manos atadas, ella reconoció haber llegado al límite de su vida útil en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Por desdicha para ella, su confesión emotiva no parece haber despertado compasión en nadie: ni en el presidente que se quedó caído de brazos mientras ella lo rodeaba con los suyos, ni con los disidentes de este gobierno quienes abrigaron en ella una esperanza de moderación en un entorno cada vez más radicalizado.

Como sucede en todos los gobiernos, una se pregunta si “renunció” o fue “renunciada.” La receta más común es una mezcla de incompatibi lidades que llevan a la separación ineluctable. La caída del ladrillo sólo es inesperada únicamente para los muy ingenuos o muy desprevenidos. El alto funcionario que va hacia abajo siempre es cucha los pasos en la azotea antes de hacer la fa tídica entrega, luego de lo cual tan sólo le resta vivir las especulaciones que se hagan sobre su separación del encargo.

La suma de Clouthier a la cuarta transforma ción de por sí era anómala. Parida de las entrañas del panismo más puro, entró al movimiento más ajeno a algunos de sus principios de liberalismo económico: la intervención mínima del estado y su convicción de libertad comercial y empresa rial. Conservadores en su fibra ética y liberales en su modelo de mercado, el panismo primige nio del que viene Tatiana no encaja con el amor fismo morenista donde cabe un poco de todo: desde el populismo priista hasta la austeridad thatcheriana.

Y así como no entendemos cómo ni por qué Tatiana entró al proyecto de AMLO, hoy tampoco es claro por qué salió. Algunos dicen que fue su desacuerdo con la militarización del país el punto

de quiebre. A la que escribe le suena más que los pasos en la azotea vinieron de la discordia con nuestros vecinos del Pent-House cuando a nues tro gobierno se le ocurrió cortar los cables del sis tema eléctrico de las áreas comunes del edificio en el que somos condóminos, en contravención a las reglas de libre, pero responsable, convi vencia. Puesto sin florituras, Tatiana entró en

compresión extrema en el curso de las consultas sobre probables violaciones al T-MEC por accio nes que atentan contra las empresas energéticas de Estados Unidos y Canadá y reventó justo en el momento de que supuestamente iban a concluir. Los tres países siguen en el proceso de las consul tas; Tatiana ya no.

Hay dos hipótesis: que Tatiana dejó las gran des ligas por entender que la postura del gobierno, en cuanto a su política energética, es y ha sido in sostenible; que como mujer inteligente que es, vio que una conciliación fácil sería imposible porque, si bien algunas quejas de los norteños son de fácil arreglo --basta abrir el grifo de la Comisión Regu ladora de Energía y la Secretaria del mismo ramo para que fluyan los permisos-- las reformas a la Ley de Industria Eléctrica que aprobó el Congreso son una suerte de cerca eléctrica que nos divide política y comercialmente. Si la toca el presidente, la electrocución política, ya no sólo de él, sino de su partido, es inminente. Antes de morir achicha rrada, Tatiana dejó la mesa.

La otra hipótesis es que Tatiana se fue “a la porra” por incompetente. Las consultas son sus tancialmente técnicas y un tratado no es una no vela inglesa. Al asumir el cargo de Secretaria de Economía, Tatiana se sacó la rifa del tigre. Una controversia comercial de miles de millones de dólares puede exprimirle a cualquiera hasta la última gota de paz emocional e intelectual y más aún cuando se carece de la más peregrina idea de lo que sucede y de sus consecuencias.

Más interesante que la fuga de Tatiana, es el nombramiento de Raquel Buenrostro, otrora di rectora del Sistema de Administración Tributa ria, como Secretaria de Economía. Es llamativo que una caza-contribuyentes por lo demás eficaz, sea quien dé la cara por México en una negocia ción donde en gran parte se juegan los intereses de empresas. Éstas, en el mejor de los casos, tie nen una relación cordial con el fisco pero por lo general no se reúnen con éste por gusto. Ya vere mos quién palidece primero con Buenrostro en la mesa, si los güeros o nosotros.

Hidrocarburos Columna8 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Presidencia Foto: Bigstock

Opiniones del sector

Seguridad energética: desafío global

El mundo está experimentando la más grave crisis energética de la que se tenga registro. Resulta sencillo identificar una causa inmediata: la invasión rusa a Ucrania. Pero esta crisis es multifactorial y antecede a la agresión militar rusa. Incluso si el conflicto se resolviera en este momento, la crisis energética continuaría por largo tiempo.

Coordinador del Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Anáhuac México

Juan Arellanes es geógrafo y urbanista. Estudió el doctorado en Seguridad Internacional en la Universidad Anáhuac México. Cuenta con experiencia de 24 años en docencia y consultoría en análisis territorial. Es analista geopolítico en programas de radio y televisión. Desde 2008 se desempeña como coordinador académico de área y como profesor de Geopolítica en la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac México. En 2011 fundó el Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales. Actualmente coordina el Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad.

Como sucede en todos los gobiernos, una se preCuando Estados Unidos regresó al Acuerdo de París, parecía que la transición hacia energías renovables sería rápida e indolora, con beneficios para la economía, los ciudadanos y el medio ambiente. Mantener el paradigma de los combustibles fósiles parecía anacrónico y egoísta: 85 países (incluyendo a China, Estados Unidos y los de la Unión Europea), así como go biernos locales y grandes empresas (incluyendo petroleras como BP, Shell, Total y Repsol), esta blecieron objetivos de “cero emisiones netas”.

Pero desde que se inició la reapertura de las economías, tras los cierres provocados por la pandemia, la economía global manifestó pro blemas en la cadena de suministro con abasteci miento insuficiente de algunos insumos (madera, vidrio, pinturas, metales…) y microprocesadores. En el verano de 2021 era evidente que muchas industrias enfrentaban problemas importantes, pero fue hasta el otoño cuando quedó claro que había un problema mayor en el mercado energé tico. Durante el invierno crecieron las tensiones geopolíticas. Con el inicio de la guerra en febrero de este año, la crisis energética se generalizó.

La mayoría de los especialistas ha asumido que la seguridad energética, entendida como la disponibilidad continua de energía en formas variadas, en cantidades suficientes y a precios razonables, era un objetivo coherente, factible y en proceso de ser alcanzado. ¿Quién no querría vivir en un mundo en el que la energía estuviera siempre disponible, fuese barata y abundante, no contaminante y libre de riesgos, y se utilizara de forma eficiente y equitativa en términos sociales?

Los acontecimientos recientes demuestran que la seguridad energética es un objetivo más complejo y difícil de alcanzar que lo que se había pensado. Los cuatro criterios esenciales, a saber: disponibilidad. asequibilidad, aceptabilidad y efi ciencia, resultan contradictorios.

La disponibilidad, en forma de suministro barato, certero e ininterrumpido, contrasta con la aceptabilidad de una mayor diversificación de recursos y abastecedores. Por eso Europa no ha podido independizarse de los combustibles fósiles de un abastecedor poderoso y peligroso.

La concentración promueve economías de es cala que contribuyen a la rentabilidad de los pro yectos energéticos. El “milagro” del fracking no hubiera sido posible fuera de Estados Unidos: la mayor concentración de infraestructuras, ne gocios y especialistas de la industria petrolera.

Pero esa misma concentración contribuye a la formación de monopolios y al incremento de la vulnerabilidad de la infraestructura ante hura canes o actos deliberados de robo y/o sabotaje por grupos criminales, insurgentes o terroristas. Sin la protección de un estado fuerte, una concentra ción de infraestructura y recursos energéticos se convierte en un infierno, como lo es en este mo mento el sur de Nigeria.

Resiliencia y eficiencia son contradictorias. La seguridad cuesta, pues requiere siempre cierta redundancia en forma de recursos de respaldo. La reserva estratégica de petróleo de Estados Unidos fue criticada por décadas como una póliza de se guro costosa e inútil… hasta que llegó el momento en que demostró su utilidad.

La electricidad producida por fuentes reno vables necesita almacenamiento a gran escala para reducir el impacto de la intermitencia, lo que eleva los costos y contradice el criterio de ase quibilidad. El curso de los ríos produce energía de forma renovable, barata, segura y relativamente limpia, pero requiere de agua, un recurso que es caseará a medida que se hagan frecuentes las se quías por el cambio climático. La energía nuclear es asequible y estable, pero es poco aceptable en muchos países y comunidades debido a los acci dentes históricos y al problema no resuelto del manejo de residuos a largo plazo.

A pesar de que en años recientes se ha difun dido la idea de que las energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles en la producción de electricidad, el desafío de escalar los sistemas de generación renovable se enfrenta con límites en la disponibilidad de minerales críticos y estratégicos utilizados para estas in fraestructuras, como ha advertido la Agencia Internacional de la Energía. La actual crisis ener gética, con la elevación de los precios del gas, el petróleo y el carbón, ha disparado los costos de proyectos de energía renovable. Es una gran con tradicción que la transición energética requiera precios bajos de combustibles fósiles.

En este momento, la humanidad no cuenta con una “bala de plata” que resuelva la crisis. Aún si los reactores de fusión están listos en 2050 o 2035 (como piensan los más optimistas), tenemos en frente, por lo menos, una década muy complicada.

La idea de seguridad energética nació de lo que el petróleo fue capaz de darnos a lo largo del siglo XX. El petróleo estuvo disponible, fue ase quible y bastante aceptable. Cuando el petróleo dejó de estar disponible y subió de precio, du rante el embargo árabe, la seguridad energética comenzó a buscar, incansablemente, la forma de volver a las condiciones maravillosas e irrepeti bles anteriores a 1973.

Sin embargo, en el momento actual, ante la conciencia del cambio climático, en el con texto del agotamiento acelerado de yacimientos

convencionales, en medio de graves conflictos geopolíticos, ante una severa crisis en las cadenas de suministro y sin disponibilidad suficiente de diversos insumos y componentes, el petróleo ya no parece tan disponible, asequible y aceptable.

El mundo no es una comunidad liberal y de mocrática de valores compartidos, sino un es cenario de conflicto geopolítico entre grandes potencias. No se puede asumir que los mercados energéticos funcionarán libres de políticas ener géticas militarizadas, ni que las baterías de litio e hidrógeno y los autos eléctricos serán una al ternativa realista para miles de millones de per sonas en pobreza energética que aún dependen del carbón y de la leña, o que no alcanzan a pagar la factura de la luz.

Quien piense que la seguridad energética está a la vuelta de la esquina es ingenuo o está grave mente desinformado. El camino es largo, incierto y previsiblemente doloroso. Desde hace medio si glo, la humanidad está evadiendo un tema tabú: la reducción del consumo. Esto va mucho más allá de las políticas de eficiencia. El presidente de Francia, Emanuel Macron, ya dio el primer paso al declarar que nos acercamos al fin de la abundancia.

La seguridad energética deberá repensarse a fondo. Se requerirá un esfuerzo conjunto de gobiernos, industria, academia y organizacio nes sociales. Y se requerirá formar a nuevos es pecialistas bajo un nuevo paradigma. No habrá seguridad energética sin una estrategia cientí ficamente seria, técnicamente rigurosa, polí ticamente sensata, socialmente responsable y ambientalmente sostenible.

Debe hablarse con seriedad de agotamiento de recursos convencionales, ahorro, prevención de disrupciones, moderación, gestión sostenible, justicia energética y prohibición del derroche. Si no, dentro de algunos años tendremos que lidiar con escasez, racionamiento, apagones, restric ciones autoritarias a la demanda, gestión anti democrática y competencia sin cuartel. Estamos en un momento crítico.

No debe haber lugar para el catastrofismo, pero el optimismo acrítico tampoco contribuye. La humanidad cuenta con suficiente inteligencia co lectiva, capacidades de cooperación y experiencia en superación de crisis, por lo que seremos capaces de superar exitosamente este predicamento.

Debemos ponernos a trabajar

Columna Hidrocarburos 9Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Twenty20

Mejores

La transición energética como sustento de la soberanía y seguridad nacional

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, AMESPAC; colaborador de opinión en varios medios especializados en energía y autor de varios libros.

Las recientes catástrofes naturales ocurridas en el sur de los Estados Unidos y en las costas del Golfo de México relacionadas con el huracán IAN, vuelven a traer a las primeras planas el impacto del incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero en el cambio climático y la urgente prioridad de una visión, planeación y ejecución de mediano plazo, con un liderazgo comprometido, para disminuir la emisión de gases contaminantes, así como el desarrollo e implementación del uso de energías alternas dentro de un contexto de políticas públicas para la transición energética.

Aunque el cambio climático ha sido un tema de discusión, acuerdos y comprom isos desde hace ya varias décadas, estos últimos años (2010-2022) han sido registrados como el periodo más cálido, consecuencia del incremento de temperatura en más de 1° C. De acuerdo con los expertos meteorólogos no hay ninguna duda del impacto de dicho aumento en la dilución de glaciares en la antártica y la vari ación de temperatura de las aguas de los océanos, generando cambios en el comportamiento de esos microsistemas naturales al romper su entropía.

Pareciera que aun dudamos del impacto que esto puede tener en el desarrollo global de las economías de los países. Los seres humanos ten demos a subestimar los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, hasta que los sufrimos directamente. Un ejemplo de ello son los sismos que ocurren en el país, y que han cau sado tantos daños materiales y humanos cada vez que ocurren. Pero el aumento en la frecuencia de ocurrencia de estos fenómenos naturales que se convierten en catástrofes es la más clara señal de los efectos devastadores que el cambio climático tendrá en el futuro.

También existe poco entendimiento o aceptación de que nosotros, los humanos, somos los principales causantes del cambio climático, pues la economía es sustentada en la demanda de productos cuya fabricación y manufactura necesitan el consumo de energía, de allí el cre cimiento continuo de la oferta del carbón, el petróleo o aceite y el gas, los cuales son la fuente principal para la generación de los combustibles que usamos diariamente en nuestros hogares convertidos estos en kilovatios y metros cúbi cos de gas, y en nuestros vehículos convertidos en gasolina, además de otra cantidad variada en usos industriales y domésticos.

De acuerdo con informaciones recientes de varias instituciones internacionales como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Carbon Disclosure Project (CDP), así como los pronósticos de las empresas petroleras inter nacionales, el uso del carbón e hidrocarburos fó siles continuarán siendo las principales fuentes de energía en los próximos años, a pesar de los esfuerzos que ya algunas de ellas han llevado a cabo para incluirlas en sus agendas de trabajo, para reducir progresivamente las tasas de crec imiento y oferta de los mismos, y dedicar mayor presupuesto y empeño al desarrollo de energías alternas sustentables.

La estrategia de las principales empresas operadoras petroleras incluyen acciones para el mejoramiento de los procesos de extracción de los hidrocarburos; entre ellos: la captura de CO2

para procesos de recuperación terciaria, la reduc ción de emisiones de metano, la incorporación de tecnologías para la eliminación del venteo y el aprovechamiento del gas para generar energía (gas to power), así como el desarrollo de energías alternas (solar y eólica). No obstante, la demanda de hidrocarburos fósiles seguirá en aumento y hacia finales de este año se espera supere los 100 millones de bpd y hacia el 2025 se estima que volverá a los niveles de demanda existente antes de la pandemia, alrededor de 104 millones de bpd.

De modo que entender la transición energética sustentable como un eje fundamental para experi mentar ese cambio tan necesario es un desafío pri oritario de todos los países, que deben considerar el impacto que pueda tener en los temas críticos de sus agendas económicas sociales y políticas, tales como la seguridad y soberanía energética, los in gresos fiscales, la diversidad de la oferta, y el ac ceso a la energía para su población, o en el caso de muchos países, todas la anteriores.

Ahora bien, ¿Cómo alcanzar un punto de equilibrio entre el consumo de energía tan nece sario y la oferta de energía no contaminante? No es una tarea fácil, ni rápida, pues si comparamos el tiempo y los recursos necesarios para alcanzar ese logro con lo requerido para el desarrollo de las energías fósiles, estamos hablando de déca das; sin embargo, lo más importante es darle la urgencia necesaria para generar una mayor con ciencia en la gente buscando optimizar el uso de

la energía en hogares, comunidades y ciudades, y al mismo tiempo, acelerar el cambio de las fuentes fósiles de energía de los sistemas indus triales de producción y procesos de manufactura.

Esto nos lleva a reflexionar sobre lo que está sucediendo en México con este delicado tema. La información pública nos muestra que el consumo de energía fósil no ha disminuido en el país. El incremento de la importación de gas del sur de Texas y el aumento del procesamiento de crudo en las refinerías del país -incluyendo Deer Park, en Texas- juntamente con el incremento en el consumo de gasolina que ya superó los 500 mbpd, son un buen ejemplo.

En las instituciones y empresas del país ex iste un claro conocimiento de la necesidad de migrar del uso de energías alternas; no obstante, las acciones tomadas son pocas y limitadas. La decisión de esta administración de centralizar la generación eléctrica en la empresa nacional CFE y suspender el aporte de empresas privadas que se encontraban generando un volumen importante de energía solar y eólica, no ha seguido las ten dencias mundiales.

La opción de convertir el gas en energía (gas to power) puede ayudar a implementar los conceptos de energía distribuida, es decir, la que produce la energía eléctrica y se distribuye en los sitios cerca nos, bien sean comunidades, empresas o cualquier tipo de proceso productivo que requiera energía. Tanto PEMEX como las empresas privadas pro ductoras de hidrocarburos, pueden asociarse con empresas que dispongan de tecnologías para con vertir el gas que se ventea en kilovatios y distribuir esa generación. Esto también representa una obra de interés social, la cual puede apoyar comuni dades existentes que actualmente solo disponen de madera como fuente de energía.

El cambio climático es una realidad global, no es un tema político doméstico, y existen compro misos a nivel internacional que el país ha acordado para colocarse en esas tendencias globales. Los ór ganos institucionales y reguladores deben ser ex igentes en este tema, y al mismo tiempo facilitar la implementación de nuevas opciones, siempre y cuando cumplan con los principios mencionados y que representen un impulso a esa transición en ergética tan necesaria para México.

Hidrocarburos Columna10 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Prácticas
120 110 100 90 80 2010 2015 2020e 2025 2030 Fuente: www.iea.org mb/d Pre-crisis Stated Policies Scenario Reachinf 2019 levels

El 3 de octubre de 2022, en el marco de la firma del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), se anunció que el Gobierno Federal mantendrá la política de contención al precio de los combus tibles vía estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicable al diésel y las gasolinas de bajo –Magna– y alto octanaje –Pre mium– hasta febrero de 2023.

En el contexto de la firma del Apecic y de la eventual aprobación del paquete económico 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó las potenciales pérdidas recaudatorias en las que incurriría el Gobierno Fed eral de continuar con la política actual de estímulos durante 2023. Esto con el objetivo de dimensionar no solo el costo fiscal de esta política, sino su costo de oportunidad, es decir, los recursos que se dejarían de utilizar para financiar políticas públicas de otra naturaleza.

En un reporte elaborado en marzo de este año, el IMCO estimó que el costo de la política de estímulos ordinarios y complementarios a los combustibles para 2022, donde calculó que la pérdida fiscal sería de entre 124.3 mil millones de pesos (mmdp) y 452.6 mmdp. La propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoce en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2023 que la pérdida recaudatoria que ocasionará esta política durante el pre sente ejercicio fiscal será de entre 395.4 mmdp y 438.0 mmdp.

Seis meses después, se construy eron tres escenarios que toman como base un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo durante 2023 de 68.7 dólares por barril (USD/b), el cual corresponde al precio estimado por la SHCP en los CGPE 2023. Así, se con struyen 3 escenarios distintos: 1) bajo (58.7 USD/b), 2) medio (68.7 USD/b) y 3) alto (78.7 USD/b).

De acuerdo con este análisis, se estima que se dejarían de recaudar 71.9 mmdp en el escenario bajo, 140.2

Esta política tendrá implicaciones fiscales negativas al reducir los recursos para financiar programas y proyectos en áreas prioritarias como salud, seguridad, educación, entre otras.

mmdp en el medio y 208.6 mmdp en el alto. Este cálculo corresponde úni camente al costo fiscal bruto para el Gobierno. No incorpora los ingresos extraordinarios que obtendría vía mayores ingresos petroleros dado que la construcción de los escenarios se hizo con la información contenida en los CGPE, lo que implica que en el esce nario medio, dichos ingresos extraor dinarios serían iguales a cero.

En términos de su costo de opor tunidad, las potenciales pérdidas fis cales proyectadas equivalen a un monto similar al presupuestado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Feder ación (PPEF) 2023 para la Secretaría de Salud (209.6 mmdp) o más del doble del proyecto de presupuesto para la Secre taría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (99.0 mmdp).

El IMCO considera que el Gobierno Federal podría incorporar el costo de oportunidad de los recursos no recau dados en su análisis sobre la política de estímulos fiscales, así como sus costos

Escanea

medioambientales y de salud pública. Solo así se podrá valorar el costo en bie nestar social que estos estímulos repre sentan para la sociedad mexicana. Por ello, el IMCO Propone que la adminis tración federal:

Evalúe las implicaciones negativas de los estímulos al IEPS.

• Provea información oportuna sobre los estímulos al IEPS.

• Focalice los estímulos fiscales al diésel para reducir la regresividad

de los estímulos y al mismo tiempo que se mitiga el alza en el combustible responsable de transportar los bienes por carretera.

La implementación de estímulos de esta naturaleza ha tenido y tendrá, en caso de continuar a lo largo de todo el siguiente ejercicio fiscal, un elevado costo de oportunidad al reducir la bolsa de recur sos disponible para financiar programas y proyectos de distinta naturaleza.

Las pérdidas fiscales proyectadas equivalen a un monto similar al presupuestado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 para la Secretaría de Salud.

Hidrocarburos Entrevista12 Octubre 2022 www.globalenergy.mx En
2023 el Gobierno Federal dejará de recaudar entre 71.9 mmdp y 208.6 mmdp de IEPS a los combustibles de acuerdo con tres escenarios elaborados a partir de los pronósticos de precios de los Criterios Generales de Política Económica.
Foto: Envato Por IMCO
Por política de estímulos fiscales al IEPS aplicable a los combustibles Gobierno Federal dejará de recaudar hasta 208 mil millones de pesos en 2023
Foto: Presidencia Foto: Envato
el código para consultar el reporte elaborado en marzo.

Opiniones del sector

Descarbonización = seguridad en Centros de Datos

Todo y todos estamos conectados la mayor parte del tiempo. Los centros de datos tienen la tasa de crecimiento más alta que cualquier otro mercado de infraestructura. Gracias a Internet, trabajamos a distancia, compramos, aprendemos, hacemos llamadas con video para comunicarnos con familiares y amigos, en general, hacemos uso de muchos servicios que residen en la Nube, cuya información reside en los Centros de Datos (CD). En 2021, el 95% del tráfico de éstos se ejecutó a través de esa plataforma.

personalizadas, realizar el control de demanda, ha cer corrección automática del factor de potencia o predicciones de carga.

El análisis de datos y los informes se pueden realizar mediante un software de administración de energía, que puede mostrar capturas de forma de onda con una marca de tiempo de milisegun dos, localizar la fuente de la alteración y graficar la magnitud o duración de todos los eventos de variación de corriente.

En la práctica, un centro de proceso de datos es una fábrica. Consume recursos, implica trabajo humano, produce gases residuales, necesita atención constante, y requiere una cons tante actualización de inventario. Es un motor en una compleja cadena de suministros. Su gestión es una tarea complicada, ya que hay miles de aplica ciones y dispositivos involucrados, y su interco nexión e intercomunicación es un reto constante.

Las aplicaciones que corren sobre la Nube y que residen en CD deben estar disponibles 24 ho ras al día durante toda la semana pero satisfacer esta demanda, genera altas emisiones de CO2 de bido a los sistemas de refrigeración que requie ren mucha energía, entre muchas otras cosas. Por otra parte, el auge del cloud computing está llegando al extremo de la red (Internet), lo que ha contribuido también a la interrupción de la in fraestructura de corriente continua, poniendo en riesgo la información y las operaciones que rea lizamos diariamente.

Los centros de datos no pueden fallar y de ben responder rápidamente a los aumentos en la demanda de capacidad, reduciendo las emisiones de carbono y al mismo tiempo abordando la cre ciente complejidad y las amenazas de cibersegu ridad. El costo promedio de una interrupción no planificada durante los últimos años en un CD, ha aumentado a casi nueve mil dólares por minuto, según el Ponemon Institute, sin considerar los efectos indirectos como la pérdida de reputación, las costosas reclamaciones de los clientes y los al tos costos de restauración de sus equipos.

Una de las principales causas de interrupción en las operaciones de los CD es la falla de energía y, de acuerdo con el Uptime Institute, el 80% de

éstas se pueden prevenir, por lo que la alimen tación confiable de electricidad sigue siendo un requisito clave para el diseño y las operaciones de un centro de datos. Decarbonizar estas infraes tructuras ayudaría a incrementar su seguridad –tanto física como de la información que alber gan-- y a reducir sus costos de operación.

Actualmente existen más de 500 centros de datos de hiperescala en todo el mundo. Para mini mizar su huella de carbono, en Siemens hemos de sarrollado diferentes tecnologías y metodologías con base en las cuales podemos dar algunas reco mendaciones. Por ejemplo, cuando un CD genera y administra su propia energía, sus costos son prede cibles, tiene un impacto directo en su sostenibilidad y no está limitado por la disponibilidad de la red.

Las soluciones de energía en el sitio ofrecen una mejor forma de administrar de manera proac tiva su consumo y ayudan a transformar los cen tros de datos de un consumidor pasivo de energía a un prosumidor. Aquí aplican las microrredes lo cales inteligentes que son fáciles de operar y más ecológicas que las redes eléctricas tradicionales.

Por otra parte, habilitar una reducción de la carga máxima de energía en las instalaciones de un CD por medio de programas de respuesta a la demanda de servicios públicos, o la implementa ción de plantas de energía virtual, ayudaría sig nificativamente a mantener su confiabilidad.

La medición y el análisis constantes de la calidad de la energía también pueden reducir los riesgos y detectar eventos inesperados con anticipación. Los operadores pueden recibir una notificación instan tánea si se producen problemas transitorios, caídas/ aumentos o alteraciones de voltaje. También pueden crear estrategias inteligentes para activar alarmas

Comparto aquí el caso de nuestro el centro de datos EAGLE en Múnich, Alemania, que uti liza refrigeradores híbridos de última generación que ofrecen varios modos de operación. Depen diendo de las condiciones externas, sus sistemas seleccionan automáticamente el mejor y el más eficiente y lo activan.

También utilizamos el denominado enfria miento adiabático, es decir, por evaporación, que retrasa la operación de ése proceso varias horas al año en comparación a si se hiciera de forma me cánica. Esto permite abastecer el CD de aire frío hasta en un 80 % del tiempo sin tener que recu rrir a una máquina frigorífica.

Además este centro de datos compra exclusi vamente electricidad verde a la empresa de ser vicios públicos Stadtwerke München, por lo que también se puede garantizar la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente al operar los numerosos servidores y dispositivos electrónicos que resguarda.

Por sus medidas de protección ambiental, nuestro EAGLE Data Center recibió el certificado LEED Gold que avala el ahorro de recursos y su construcción sostenible. Algunas de sus especifi caciones son el uso de agua de lluvia en las insta laciones sanitarias, una conexión para traslados favorables de personas que permite un uso inten sivo del transporte público local, techos verdes para soportar las condiciones climáticas en el edi ficio, el uso de materiales locales y reciclables, así como la omisión de uso de materiales nocivos para el medio ambiente y la habilitación de recupera ción de calor en el sistema de aire acondicionado.

Aparte de predicar con el ejemplo, queremos trabajar en conjunto con la triple hélice mexicana en la descarbonización, no sólo de centros de da tos, sino de cualquier infraestructura, para con tribuir a hacer más sostenibles nuestras ciudades y en consecuencia, nuestro futuro.

de

de las empresas, y desencadenar numero sos efectos positivos. Estos factores podrían potencialmente elevar el crecimiento eco nómico por encima de la estimación actual”, concluye la OPEP.

Por ahora, los analistas del grupo energé tico revisan a la baja su estimación de creci miento global, que sitúa en el 2.7 % en 2022 y en el 2.5 % en 2023.

La Organización de Países Exportado res de Petróleo (OPEP) revisó a la baja sus pronósticos de demanda petrolera global para 2022 y 2023, ante la persistente presión inflacionista en economías clave como Estados Unidos, Europa y China. Se gún explica la OPEP en su informe mensual de octubre, la demanda subirá este año 0.5 millones de barriles diarios (mbd) menos de

lo estimado hasta ahora, mientras que para 2023, la revisión a la baja es de 0.36 mbd.

Con ello, la demanda global se situará en 2022 en 99.67 mbd, un 2.7 % más que el año pasado, al tiempo que para 2023 se prevén 102.02 mbd, un 2.35 % más que este año.

Aparte del impacto de la inflación, otros factores que merman las perspectivas son las subidas de tipos de interés en Estados Unidos y la Unión Europea (UE), así como las per sistentes restricciones por la pandemia de

Covid-19 en China.

Además, la OPEP habla de lo que califica como “riesgos geopolíticos”, en aparente re ferencia a la invasión rusa de Ucrania. En ese sentido, los analistas aseguran que “una re solución de la situación geopolítica en Europa del Este podría tener un impacto positivo so bre la inflación”.

Según la OPEP, eso permitiría “políticas monetarias menos restrictivas, que podrían elevar el sentimiento de los consumidores y

Estimaciones para EU y China

Para Estados Unidos, los analistas de la OPEP, prevé una corrección a la baja, hasta un creci miento de 1.5 % en 2022 y del 0.8 % el año que viene, mientras que la zona del euro crecerá en 2022 un 3.0 % y un 0.3 % en 2023.

Para China, los analistas de la OPEP pre vén un crecimiento del 3.1% este año y del 4.8% en 2023.

Columna Hidrocarburos 13Octubre 2022 www.globalenergy.mx
VP para Smart Infrastructure en Siemens México, Centroamérica y El Caribe Por Global Energy
La OPEP habla de lo que califica como riesgos geopolíticos, en aparente referencia a la invasión rusa de Ucrania, y en ese sentido indica que “una resolución de la situación geopolítica en Europa del Este podría tener un impacto positivo sobre la inflación”. OPEP revisa a la baja pronósticos de demanda
crudo Para 2022 y 2023

De Portada

Las falsas premisas en torno a la minería del litio en México

El Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, en entrevista para Global Energy nos comparte su opinión acerca de la incipiente industria minera del litio en México, las falsas premisas.

La crisis climática y las problemá ticas que de ésta se derivan han suscitado la búsqueda de solu ciones y acciones para hacerle frente. Uno de los retos más importantes es el cambio de los sistemas energéticos, pues es el uso de combustibles fósiles genera las emisiones de gases de efecto invernadero que han provocado el au mento de las temperaturas y cambios

en los patrones climáticos. Dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda para el Desarrollo Soste nible de la ONU se ha contemplado el de Garantizar el acceso a una energía ase quible, segura, sostenible y moderna.

En este sentido, el litio ha sido con siderado como un mineral estratégico en la transición energética impulsada a ni vel mundial, pues, amén de sus diferen tes usos, posee cualidades que permiten el almacenamiento de energía de ma nera eficiente. Así, con el uso de baterías hechas de este material se puede reducir el uso de combustibles fósiles y contri buir a la agenda de descarbonización.

En conformidad con este objetivo, la actual administración mexicana ha planteado un proyecto que implica a Li tio Mx, un organismo creado, según el decreto de su creación, para llevar a cabo laexploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en te rritorio nacional, así como la adminis tración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

En esta ocasión el Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos,Presidente

En México la explotación y procesamiento del litio serán tareas exclusivas del Estado

del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, en entrevista para Global Energy nos com parte su opinión acerca de la incipiente industria minera del litio en México.

Las falsas premisas de laadministración actual

La industria minera del litio es inci piente en nuestro país y lo primordial es la labor de exploración, que no es breve: “En cualquier negocio minero, no im porta el recurso, si lo está llevando a cabo un particular o el Estado o en qué lugar del planeta, el proceso de explo ración es de largo plazo, forzosamente. Lleva de diez a quince años explorar, buscar lugares en donde los geólogos creemos que puede haber algo para fi nalmente tener éxito y encontrar algo que pueda llamarse mina y que pueda ser explotado. En este sentido, lo que México ha hecho a lo largo del presente siglo es muy poco”, expuso.

Así, el trabajo de exploración lle vado a cabo en México, en donde se ha descubierto sólo un yacimiento, en So nora,no se compara con el de otros paí ses como Argentina o Canadá que tienen más experiencia en este ámbito. Ade más, esta reserva sólo está explorada, no está en producción, pues todavía no se ha abierto la mina ni se ha construido la planta para su producción.

Para el Mtro. Alatorre la administra ción actual ha trazado el proyecto del li tio en México a partir de falsas premisas.

La primera es que ha equiparado el litio con el petróleo: “Se ha afirmado que el litio es el nuevo petróleo, par tiendo del supuesto de que hay baterías de litio, que mueven coches y que la ga solina mueve coches. El petróleo sí ge nera energía, el litio no, pues solamente ayuda a almacenar energía”, esclareció el Mtro. Alatorre.

En Sonora se ha encontrado un yacimiento de litio en arcillas, un tipo que nunca ha sido producido

Octubre 2022 www.globalenergy.mx14
Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
El litio no es como el petróleo, no genera energía, la almacena Foto:
Bigstock Foto: Bigstock
Foto: Bigstock

De acuerdo con el especialista, entre los grandes errores alrededor de esta nueva empresa, está el afirmar que el litio es el nuevo petróleo; considerar que tenemos un potencial del litio enorme; no dejar claro hasta donde llegará la cadena de valor a cargo de la empresa; y de dónde vendrá el capital, entre otras interrogantes.

Finalmente, hay que insistir en que el proceso de exploración supone grandes inversiones, se tendría que disponer el capital para llevar a cabo exploraciones eficientes, rápidas, que den resultados tangibles en diez años. No obstante, “LitoMx no aparece en el presupuesto 2023 aparentemente está incluido en el designado para la Secre taría de Energía, esto me lleva a pen sar que la cantidad de inversión será poca. Y el éxito nunca vendrá, porque no parece que se vayan a dedicar ni el tiempo ni los recursos necesarios. El panorama es complejo y parece difí cil de creer que se vaya a lograr algo”, sostuvo el Mtro. Alatorre.

Todo está en función de la geología

Antes que la explotación, la creación o importación de tecnología, antes de las ganancias, lo primero es encontrar las rocas adecuadas: “Las posibilidades de que en México se localicen yacimientos de litio son pequeñas, en comparación con el resto del mundo. Entonces, todo depende de encontrar las rocas, el ya cimiento y después ver cómo se puede procesar el mineral”.

Son cuatro los principales pro ductores del mineral a nivel mundial: Australia, que produce a partir de unas rocas llamadas pegmatitas, Chile y Ar gentina, que cuentan con salmueras en las que éste se encuentra disuelto, así como China. El procesamiento del mineral difiere según los tipos de yaci mientos. En Sonora se localizó un tipo del que no se ha producido en ningún lugar: el litio en arcillas.

Si México quiere buscar alguien que lo asesore, que lo guíe, puede ser Chile, que desde mediados de la década 1980 produce litio y tiene una larga experiencia”

Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos

En segundo lugar, se ha magnificado el potencial de este mineral y se ha esta blecido como la solución económica del país: “Se ha dicho que tenemos un po tencial del litio enorme y que, en palabras que he escuchado por ahí, México se iba a convertir en el nuevo Dubai del litio, o sea, que el litio se iba a convertir en la so lución económica de México. En compa ración, el 96% de la producción mundial de litio está distribuida en cuatro países: Australia, Chile, China y Argentina. El li tio es importante para ellos, pero se suma a la producción de muchas más cosas que venden, no es lo único que nutre sus eco nomías”, explicó el Mtro. Alatorre.

Por otro lado, a partir de las modifi caciones de la Ley Minera y del Decreto de la constitución de LitioMx se ha es tablecido que la explotación del mineral será exclusiva del Estado, pero la ges tión de la cadena de valor es ambigua y eso ha provocado que no se conozca el impacto que tendrá esta decisión en otras industrias: “Cuando se creó Li tioMx, se dijo que este organismo iba a encargarse de toda la cadena de valor del litio, que empieza en la exploración, pero no queda claro hasta dónde va a llegar. Además de las baterías, el litio tiene más usos, se utiliza para fabricar unas medicinas para tratar el desorden bipolar, para fabricar lubricantes, reci pientes de vidrio resistentes al choque término, cauchos y hules, por mencio nar algunos ejemplos. Si LitioMx se va a hacer cargo de toda la cadena de va lor, entonces sus resoluciones influirán también en otras industrias además de la minera”, afirmó el Mtro. Alatorre.

Asimismo, mientras el litio se ex plota y produce, no se ha determinado lo que sucederá con aquellas empresas que utilizan el mineral al día de hoy. No se ha establecido si LitioMx les brindará los permisos para su importación.

El ¿unlitio,mineral estratégico?

En la reforma de la Ley Minera el litio aparece como un mineral de carácter estratégico, no obstante, no se escla rece el significado de esto. Para EEUU y la Unión Europea es un mineral es tratégico debido a su relevancia en los sectores automotriz y electrónico. En este sentido, ladenominación se deriva del contraste entre la demanda y la es casez, derivada de la ausencia de yaci mientos para autoabastecerse. A pesar de lo anterior y al contrario de lo que ha sucedido en nuestro país, en estos luga res no se ha establecido que la explota ción y procesamiento del mineral serán tareas exclusivas del Estado.

96% de la producción mundial de litio está distribuida en cuatro países: Australia, Chile, China y Argentina

La experiencia de Bolivia no es el modelo a seguir

Para el Mtro. Alatorre, “Bolivia es la gran mentira del litio”. Este país tiene el mayor potencial de producción del mi neral, pero actualmente no lo produce. “Cambió su Constitución para esta blecer que el litio era de los bolivianos, después cambió la Ley Minera para con firmar los cambios que se habían hecho en la Constitución, luego crearon una empresa llamada Yacimientos de Litio Bolivianos, es el mismo esquema que México ha llevado”. Aunque el gobierno boliviano ha realizado algunas pruebas y asegura haber fabricado baterías del

mineral, así como autos eléctricos, no existen estadísticas de producción. En el 2018 firmaron un acuerdo con una empresa alemana fabricante de baterías de litio, esta empresa les brindaría ca pital y tecnología. Y aunque se anunció el gran despegue del litio, eso se quedó en palabras, la producción está en cero y el Estado se endeudó. “Si México quiere buscar alguien que lo asesore, que lo guíe, puede ser, Chile, que desde me diados de la década 1980 produce litio y tiene una larga experiencia”, propuso el especialista.

El litio, uno de los elementos que coadyuvan al desarrollo sustentable

Además de que existen energías sus tentables como la eólica y solar. El litio es un elemento que coadyuva a la re ducción del uso de combustibles fósiles y contribuye a la agenda de descarbo nización, pues permite el almacena miento adecuado de energía. La ventaja de las baterías hechas de este mineral es que son ligeras y retienen la carga eléc trica por más tiempo.

Consideraciones finales

“Es importante comprender que el li tio es un factor que puede influir en el mejoramiento de la economía mexi cana, pero por sí mismo, no puede ha cer mucho, hay que dedicarle tiempo y dinero. Es primordial apoyarse en fun damentos técnicos, no en expectativas inadecuadas. El día de hoy la demanda del litio supera el abasto, pero el pre cio no se va a mantener eternamente, es probable que se desarrollen todavía más alternativas”.

15Octubre 2022 www.globalenergy.mx Entrevista De Portada
Mtro. Armando Ernesto Alatorre Campos / Foto: AMM
Foto:
Bigstock Foto: Bigstock

La gobernanza del litio en México

Los desafíos más importantes en el sector del litio son determinar las actividades específicas cuya regulación/atención quedarán en manos del Estado y de la empresa estatal; elaborar un plan de desarrollo del sector, bajo condiciones reales y experiencias internacionales; establecer un programa de desarrollo de recursos humanos especializados en el sector, seguridad social y seguridad industrial; y crear un programa de desarrollo sustentable y protección al medio ambiente.

Australia o China son más adecuadas que Bolivia para brindar asesoría a México.

Reforma la Ley Minera¿necesaria?

“En diferentes foros se ha mencionado que la reforma a la Ley Minera es de naturaleza política y no legal, puesto que la misma resultaba innecesaria, esto porque en la práctica, ya se con templaba al litio dentro de la gama de minerales y sustancias en la Ley Mi nera, porque el Estado podía negar cualquier concesión a particulares que quisieran obtener una relacionada con dicho minerawl, y en su caso, conce der la misma concesión en favor de la empresa que se constituyera para tal efecto”, afirmó.

Además de su carácter superfluo, la reforma trae consigo más dudas que respuestas, por lo que genera un pano rama gris e incierto para el desarrollo del sector:

bajo condiciones reales y experien cias internacionales

◼ Establecer un programa de desarrollo de recursos humanos especializados en el sector, seguridad social y segu ridad industrial

◼ Crear un programa de desarrollo sustentable y protección al medio ambiente.

¿Y las concesiones de litio otorgadas con anterioridada la reforma?

“La reforma a la Ley Minera no esta blece la revocación de la concesión o la terminación anticipada de la misma, por la que, presuntivamente se respe tarán las mismas en todos su términos, incluyendo la vigencia. No obstante, éstas podrían sufrir alguna afectación a partir de la regulación de las cadenas de valor que tenga a su cargo LitioMX, por lo que tendremos que esperar el es tablecimiento de dicha normativa para entender las posibles afectaciones al sector”, explicó el especialista.

Política pública

La falacia del litio

“Considero que la actual adminis tración (y gran parte de la sociedad) se encuentra enredada en lo que se puede denominar como la falacia del Litio. Le llamo falacia porque a la fe cha no existen investigaciones serias y confiables, o avaladas por el Servicio Geológico Mexicano, que nos brinden información veraz y certera de los po sibles yacimientos de litio en México. La administración actual asume que México tiene un potencial importante para desarrollar la industria del litio, sin embargo no se desprenden estudios o planes con información real de la cual puedan partir el desarrollo de activida des”, expresó el especialista.

Actualmente, el litio es considerado como un mineral estratégico a ni vel mundial. En el caso de México, amén del impulso para su exploración, se han realizado cambios a nivel legislativo. Por ejemplo, el Pleno del Senado de la Re pública aprobó las reformas y adiciones a los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera, en la que ahora se reconoce el litio como patrimonio de la Nación, de manera que su exploración, beneficio y aprovecha miento se reservan en favor del pueblo mexicano. Asimismo, el presidente An drés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley para reformar los artícu los 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que supondría la reserva del Estado para el aprovechamiento del mineral.

En este sentido, se observa que la administración actual tiene la intención de reformar el modelo de gobernanza del litio y es necesario comprenderlo. En esta ocasión, en entrevista con Global Energy el Maestro en Derecho Antonio Barrera Ríos nos habla sobre las acciones lleva das a cabo por el Estado mexicano al rededor del litio a nivel legislativo, así como sus implicaciones y desafíos.

“En primer lugar, a la fecha no se ha determinado qué deberá entenderse como las cadenas de valor dentro de la industria del litio, se desconoce si in cluirá la determinación de precios, con siderando además el establecimiento de una empresa estatal, monopólica, en el manejo de dicha industria”, mencionó.

La incertidumbre aumenta pues “no existe claridad en cuanto a cómo se permitirá y/o aprovechará la inversión privada, sea nacional o internacional, dentro del sector”.

Desafíos en materia de gobernanza

“Es importante señalar que en el caso de México, los "supuestos" yacimientos (no probados) de litio se encuentran en estados distintos a las 'salmueras' exis tentes en el triángulo del litio, lo cual implica un reto no solo técnico, sino también económico para aspirar a una producción financieramente viable”, acotó el especialista.

De esta manera, estableció que los desafíos más importantes dentro del sector son:

De acuerdo con el especialista, la genera ción de valor debe ser el objetivo central de la política pública, se deben determi nar las actividades dentro de las “cade nas de valor” que son mencionadas en las reformas a la Ley Minera. El estable cimiento de las directrices para conseguir los objetivos de desarrollo mencionados anteriormente debe estar basado en pro yectos de desarrollo sostenible.

Asimismo, México ha buscado la asesoría de Bolivia, no obstante, el ya cimiento localizado en Sonora es de litio en arcillas no en salmueras como sucede con el país andino, que además por cues tiones políticas y financieras ha tardado más de una década en la ejecución de trabajos. En este sentido, según el espe cialista, habría sido más adecuado bus car asesorías de empresas y/o gobiernos que tienen yacimientos que podrían ser similares, tal vez Australia o China.

“Todas estas situaciones llevan a su poner que la decisión de "nacionalizar" el sector del litio en México, es mera mente política y demagógica, puesto que no existen actos o esfuerzos concretos que puedan justificarla”, concluyó.

Determinar las actividades especí ficas cuya regulación/atención queda rán en manos del Estado y de la empresa estatal

◼ Elaborar un plan de desarrollo (recor demos que a la fecha no se han asig nado recursos a LitioMX) del sector,

16 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Entrevista ◼ Antonio Barrera Ríos Maestro en Derecho
Antonio Barrera Ríos / Foto: AMM Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
A
la fecha no existen investigaciones serias y confiables, o avaladas por el Servicio Geológico Mexicano, que nos brinden información veraz y certera de los posibles yacimientos de litio en México”
Mida y Reduzca Las Emisiones Medición de Emisiones Reducción de Emisiones Reemplazo de Tuberías Inspección Avanzada de Fugas • Picarro proporciona la única solución basada en datos para medir, cuantificar e informar las emisiones de metano en su red • Habilita programas de reducción de emisiones efectivos y escalables • Compatible con OGMP 2.0, NGSI, One Future, Veritas, Marcogaz • Adoptado e implementado por múltiples operadores líderes en todo el mundo ¡NUEVO! Network Assessment Viewer (Visor de Evaluación de Red) muestra las emisiones totales de metano medidas para toda su red, rastreadas por regiones y a través del tiempo. NO PUEDES ARREGLAR LO QUE NO PUEDES MEDIR www.gas.picarro.com LATAMenergy@picarro.com +52 55 6943 9930

El potencial energético de Tamaulipas es fundamental para el desarrollo del sector a nivel nacional: CETAM

Desde la Comisión de Energía estatal se impulsan diversas inversiones que prioricen las acciones enfocadas en alcanzar una transición energética, así como proyectos que fortalezcan el desarrollo tecnológico de la región, para un beneficio a nivel nacional.

El estado de Tamaulipas es, en la actualidad, uno de los más im portantes del país en materia energética, debido a su alto potencial de desarrollo en exploración y produc ción, y para energías renovables. En entrevista con Global Energy, la licen ciada María Antonieta Gómez López, quien al cierre de esta edición ocupaba el cargo de Encargada del Despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM), comparte algunas de las ac ciones que este organismo desempeñó para impulsar el crecimiento de la re gión, enfocado en el sector energético.

Desde su visión, Antonieta Gómez considera que la CETAM rompió esque mas y estableció un precedente para sa ber cómo conducir y orientar al sector en el gobierno estatal. Asimismo, como titular de dicho organismo, en los últi mos años enfrentó diversos retos que le permitieron adaptarse a una nueva modalidad de trabajo, con el objetivo de promover y difundir las actividades de la industria energética, encabezadas por la Comisión de Energía estatal.

“Otro gran reto fue transitar con los cambios planteados en la regulación del sector y que, gracias al trabajo coordi nado de diversos actores, al día de hoy impulsamos y favorecemos al desarro llo del sector en Tamaulipas”, comenta.

Tamaulipas como epicentrodel sector energético

Por su ubicación geográfica privile giada, el estado cuenta con una gran diversidad de recursos energéticos que brindan seguridad a la balanza ener gética del país, por lo cual juega uno de los papeles principales del sector a ni vel nacional. “Somos el segundo estado

que mayor energía eléctrica inyecta a la red nacional; además, cuenta con un potencial eólico de 21,000 MW, del cual solamente se tiene instalado el 8% representado por los 13 parques eóli cos que actualmente se encuentran en operación. Asimismo, el potencial eólico marino frente a las costas de Tamauli pas es de 29,000 MW”.

En relación con las actividades petroleras de la región, Antonieta Gómez explica que Ta maulipas cuenta con el 63% de las reservas y re cursos prospectivos dis ponibles en México y el 59% de su territorio tiene potencial para la explo ración y extracción de hidrocarburos; además, en aguas profundas de esta región se encuentra el yacimiento Cinturón Plegado-Perdido, consi derada una de las zonas con el más alto potencial de reservas.

Por otra parte, el pa pel de los organismos energéticos estatales como la CETAM, es de gran relevancia en el contexto actual a nivel nacional, por lo que, de acuerdo con Antonieta Gómez, “se de ben continuar las labores para fortale cer su desarrollo a través de acciones que logren un impacto positivo en la consolidación de un sector energé tico robusto, con infraestructura só lida, una cadena de proveeduría local eficiente y proyectos energéticos que

abonen tanto a la seguridad energética a nivel local, como para el desarrollo de sistemas energéticos distribuidos descentralizados”.

Para alcanzar dichos resultados, desde la CETAM se llevan a cabo diversas acciones de promoción que ayudan a con solidar de forma exitosa cualquier tipo de proyecto que los recursos energéticos de la región puedan detonar. Como un ejemplo, la Expo Internacional ENERTAM permitió generar un vín culo entre las compañías prestadoras de servicio en el sector energético, con entidades estatales y federales, así como con empresas inversoras que actualmente desarrollan proyectos energéticos en Tamaulipas.

Para complementar dichas acciones de pro moción, la CETAM ha trabajado con asociacio nes que permiten que el desarrollo industrial se lleve a cabo de forma in tegral, con inversiones no solo en tecnología dentro de la cadena de producción, sino con alianzas para invertir en el capital humano de la in dustria energética y en el fomento de la profesionalización del sector.

Otros proyectos relevantes que ha im pulsado la Comisión de Energía, solo en el último año, contemplan la promulgación de la Ley de Fomento y Aprovechamiento Sustentable de la Energía para el estado de Tamaulipas, que busca detonar la

18 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Entrevista ◼ María Antonieta Gómez López Encargada del Despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas
Por Global Energy
El hidrógeno verde para México brinda posibilidades en mercados poco atendidos en la transición energética, como el transporte, por lo que en atención al potencial con el que contamos, podemos fomentar la inversión destinada a este rubro”
María Antonieta Gómez López
María Antonieta Gómez López / Foto: Cortesía
El
potencial eólico marino frente a las costas de Tamaulipas es de
29,000 MW Tamaulipas cuenta con el 63% de las reservas y recursos prospectivos disponibles en México. Foto: Bigstock

transición energética y tener un consumo sustentable de la energía en el estado.

Asimismo, derivado de las atribucio nes de la Ley, la CETAM, en coordinación con Iniciativa Climática de México y bajo el Programa “Apoyo a la Implementa ción de la Transición Energética en Mé xico (TrEM)” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Comisión de Energía desarrolló el Programa de Fomento y Aprovecha miento Sustentable de la Energía para el estado de Tamaulipas y el Sistema de Información Energética Estatal para el Estado de Tamaulipas (SIEE).

“El Programa es una hoja de ruta en materia de transición energética, que busca el cumplimiento de metas y ob jetivos en materia de reducción de emi siones del sector eléctrico y el aumento de la participación de las energías lim pias y renovables en la matriz energé tica, sin comprometer la competitividad del estado y el bienestar de la población, y fomentando un desarrollo sostenible, con perspectiva de género”, explica la licenciada Gómez López.

Mientras que el SIEE facilita la ob tención de información clave del sector energético, además de promover y darle transparencia a los programas y pro yectos que se han realizado en la CE TAM. En este Sistema se busca integrar, procesar y divulgar la información es tadística, prospectiva y socioeconómica del sector a nivel local, con base en me todologías y conceptos estandarizados.

En el mismo periodo, la CETAM promovió la generación distribuida mediante la Semana Solar Tamaulipas, un evento que contó con actividades en línea y presenciales para dar a conocer los beneficios de la instalación de pane les solares para usuarios residenciales y comerciales, sin olvidar la importancia de la profesionalización del sector.

México tiene un gran potencial

Para Antonieta Gómez, el proceso para llevar a cabo una transición energética debería iniciar con el rompimiento de creencias que forman una guerra tecno lógica entre energías “sucias” y “lim pias”, pues todas generan un impacto al medio ambiente.

Aunque es importante plantear la implementación de tecnologías renova bles, el objetivo debe de estar enfocado hacia el cuidado del planeta, por medio de diagnósticos que permitan identificar las áreas de oportunidad para aumentar

la eficiencia energética y generar un me nor impacto socioambiental, así como identificar los procesos donde se pueden incorporar tecnologías más limpias.

“No basta con transitar tecnológi camente, debemos adecuar los marcos regulatorios del mercado energético; por ejemplo, México se ha planteado el objetivo de producir al menos el 35% de la energía que consume con fuen tes limpias para el 2024, un reto no tan grande considerando que en el PRO DESEN se contempla que en el 2021 el 35.76% de la capacidad instalada para generación de energía eléctrica prove nía de fuentes limpias”.

Hablar de transición energética también destapa una oportunidad de ingresar al mercado de la tecnología, con las herramientas que ya tiene Mé xico. Además, permite generar incen tivos a la inversión pública y privada, y crear alianzas estratégicas no solo a favor de las energías limpias, sino de la calidad de vida para toda la población.

Al respecto, el desarrollo de tec nologías como el hidrógeno verde tie nen un campo de crecimiento debido al gran potencial renovable que tiene el país. “De acuerdo con la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), Mé xico puede tener hasta 64% menos de costos de producción de hidrógeno verde, comparado con otros países, y tiene ventajas por sus tratados de libre comercio. Nos encontra mos en el Cinturón So lar, lo cual le brinda una ventaja competitiva en potencial eólico y solar, pero también en su po tencial para la exporta ción de energía”, explica Antonieta Gómez.

La ruta a seguir

Durante la gestión de la licenciada Gó mez López, la CETAM elaboró el Pro grama de Fomento y Aprovechamiento Sustentable de la Energía, un mapa en materia de transición energética que contiene líneas de acción para incre mentar las energías renovables en el estado, con miras al cumplimiento de los objetivos y metas es tablecidos en la Ley de Transición Energética, el Acuerdo de París y la Agenda 2030.

59%

Con el apoyo de GIZ, la CETAM elaboró el es tudio del Potencial de Uso y Aprovechamiento del Hidrógeno Verde en Ta maulipas, siendo actual mente el único estado con un estudio de estas carac terísticas, que identifica los potenciales de energía renovable solar, eólica te rrestre y eólica marina, y coloca al estado como re ferente a nivel nacional en llevar a cabo medidas en pro de la descarbonización de la economía.

“El hidrógeno verde para México brinda posibilidades en mercados poco atendidos en la transición energética, como el transporte, por lo que en aten ción al potencial con el que contamos, podemos fomentar la inversión desti nada a este rubro”, asegura.

En este sentido, la ahora ex Encargada del Despacho de la Comisión de Energía considera que es de suma importancia continuar con los esfuer zos para impulsar a Ta maulipas como el estado energético por excelen cia, a través de alianzas estratégicas que permi tan a empresas inverso ras conocer el potencial del estado. Además, brin dar apoyos que potencien el crecimiento de los sub sectores de energías lim pias, pues esto mantendrá a Tamaulipas a la vanguardia de la transición energé tica, tanto en tierra como costa afuera.

“Fomentar las inversiones es lo que finalmente permitirá el crecimiento del sector en Tamaulipas y, por ende, tam bién el crecimiento y desarrollo econó mico de toda la cadena de valor local, lo cual influirá en la calidad de vida de las y los tamaulipecos”, concluye.

19Octubre 2022 www.globalenergy.mx Entrevista De Portada
Cuenta con un potencial eólico de 21,000 MW, del cual solo se tiene instalado el 8% representado por los 13 parques eólicos en operación.
del territorio tamaulipeco cuenta con potencial para la exploración y extracción de hidrocarburos
Tamaulipas es el segundo estado que mayor energía eléctrica inyecta a la red nacional.
Foto: Bigstock Foto: Bigstock Foto: Bigstock

ExxonMobil, lista para la transición energética mientras provee los combustibles del presente

vehículos (casos reales expuestos en el evento) se traduce en ahorros conside rables para las empresas, al considerar además costos asociados a refacciones y mano de obra.

Otra ventaja es evitar tiempos muertos para los vehículos, que en el sector transporte es igualmente im portante, ¿cuánto dinero se deja de ge nerar al tener un vehículo detenido por una hora? ¿y si se multiplica por 700 unidades? Es entonces cuando se puede dimensionar la importancia de elegir los mejores productos para proteger los motores, recibir la mayor productividad posible y reducir el mantenimiento.

Para la marca, una de sus prioridades actuales es la sustentabilidad. Al optimizar sus lubricantes y con ellos el desempeño de quien los usa, se evita la generación de emisiones. A esto se suman sus esfuerzos en materia de captura de carbono y almacenamiento, así como de hidrógeno y biocombustibles.

Al hablar de sustentabilidad en la industria del transporte se piensa en electromovilidad, ve hículos híbridos, o combustibles al ternos, todas estrategias valiosas en el camino hacia la descarbonización, pero que en el fondo requieren infraestruc tura e inversiones considerables.

Sin embargo, no todos los esfuer zos hacia una industria más amigable con el ambiente tienen que ser así de radicales: basta hacer pequeñas optimi zaciones en sistemas que usamos día a día desde la creación de los primeros vehículos (desde las rue das de los carruajes y los ferrocarriles, hasta los autos modernos).

Tal es el caso de los aceites y lubricantes.

ExxonMobil está cons ciente de los cambios que es capaz de generar por esta vía, y así, ha destinado todo un centro de investi gación a crear mejoras que se traducen en millones de dólares en ahorros para sus clientes.

Donde todo comienza

Global Energy visitó el ExxonMobil Te chnology and Engineering Company (EMTEC), en Clinton, New Jersey, lugar donde inicia la Investigación y Desarro llo que dará lugar a los nuevos productos de la marca, desde lubricantes y grasas,

hasta combustibles. Aquí se concentran alrededor de 500 empleados: los mejores científicos, ingenieros e investigadores de ExxonMobil con la misión de abordar los retos más complejos que tienen im pacto a escala global.

Este Centro recluta a las mentes más brillantes de todas sus organizaciones y destina inversiones cercanas a 2,000 millones de dólares de manera anual en Investigación y Desarrollo. Parte de esta inversión va a la planeación y ejecución de pruebas de desempeño, las cuales se dividen en las estándares que de manda la industria, pero también llevan a cabo diversas pruebas adi cionales patentadas por ExxonMobil.

Una molécula que supera todos losestándares

El aceite base cons tituye entre el 80 y 85% del producto, y a ese porcentaje se van agregando diferentes combinaciones por medio de tecnología de alto nivel, como sofisticados robots que realizan las mezclas de manera mucho más ve loz que si se realizara de forma manual, para posteriormente simular condicio nes específicas, por ejemplo temperatu ras extremas (como las que se registran en ciertas ciudades del mundo).

A través de estos esfuerzos, la em presa busca otorgar el mejor costo por kilómetro recorrido a través de

optimizar el tiempo de actividad de los vehículos y la economía de las ga solinas. “Un buen aceite minimiza las pérdidas de fricción al mismo tiempo que protege el motor. Nuestro objetivo es diseñar una molécula que supera y excede los requerimientos de los fabri cantes de equipo original”, explicaron los especialistas.

Los lubricantes de la marca des tacan por su eficiencia, lo cual signi fica que se requiere menos producto para generar el mismo resultado. Así, se puede por ejemplo evitar un cambio de aceite al año, que si se multiplica por flotillas conformadas por 700 o 40,000

Los científicos e ingenieros de Clinton trabajan con más de 80 universidades en todo el mundo, incluidas la Universidad de Princeton, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, la Universidad de Stanford, el Instituto de Energía de Singapur y la Universidad de Texas en Austin.

Cabe señalar que esto no es exclu sivo de los autos a gasolina; también se benefician industrias que van desde las renovables (en turbinas eólicas), insta laciones hidráulicas, o vehículos de alto desempeño como aviones y autos de carreras, hasta automóviles híbridos y eléctricos, cada uno con requerimientos distintos. Los eléctricos, por ejemplo, demandan una química muy diferente que ayude a aislar las baterías y preve nir la pérdida de energía, detallaron los científicos durante el recorrido.

20 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Cobertura ◼ Disminuye la huella de carbono a través de sus lubricantes
La variedad de combustibles se está haciendo cada vez más grande, así que hay que desarrollar lubricantes para cada uno de ellos” Andy LaFountain, Finished Lubricants Technology Portfolio Manager
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
+29,000 patentes ha recibido desde 1950

La economía del combustible y la capacidad para mantener el aceite más tiempo en el vehículo ayudan a mejorar el medio ambiente.

Alargar la vida útil con alta eficiencia es parte de los logros de estos lubricantes.

Uno de los retos es que requieren lu bricantes más ‘delgados’, a diferencia de aquellos vehículos con partes móviles donde la necesidad primaria es reducir fricciones al mismo tiempo que protege al motor. En cuanto a los híbridos, des tacaron, la prioridad es la economía del combustible para entregar la mayor au tonomía posible.

Otro ejemplo son los vehículos de carga, donde los motores de diésel de ben adaptarse a necesidades como aumentos de temperatura, presión y cargas que implican demandas más fuertes sobre el lubricante y que pueden traducirse en oxidación. Asimismo, los aditivos tienen el objetivo de mantener limpios los motores y prevenir el des gaste, dependiendo de la aplicación y los diferentes ambientes.

Una medida adicional que lleva a cabo ExxonMobil es monitorear el

aceite para conocer su estado en todo momento, principalmente en vehículos grandes. Así, es posible saber cuándo realmente es necesario cambiarlo y evi tar hacerlo sin necesidad, o al contra rio, realizar el cambio cuando ha pasado demasiado tiempo, porque esto puede generar daños al vehículo.

Los lubricantes también requieren ajustes desde el laboratorio para los ca sos del amoniaco, hidrógeno, o gas na tural como combustible, ya que cada uno de ellos funciona de manera dis tinta. “La variedad de combustibles se está haciendo cada vez más grande, así que hay que desarrollar lubricantes para cada uno de ellos”, expuso en entrevista Andy LaFountain, Finished Lubricants Technology Portfolio, Division Manager.

Fórmula 1

La labor de ExxonMobil con los vehícu los de alto desempeño empieza también con la investigación y desarrollo. Por ejemplo, para la Fórmula 1 emplearon químicos que se utilizaban en el área cosmética, pero que trasladaron a este mercado para ayudar a mejorar la pelí cula protectora que el aceite deja en las piezas metálicas. De este modo, se evita que el motor sufra daños causados por el calor extremo y el desgaste. El desem peño del dúo tecnológico de combustible Mobil® y lubricante Mobil 1™ impulsa a Oracle Red Bull Racing en cada carrera y bajo las condiciones más extremas.

Es así que, de acuerdo con los direc tivos de la empresa, el futuro no está en una sola tecnología, sino en cómo uti lizarlas de manera conjunta y tener la flexibilidad para responder a cada nece sidad específica como marca. “La eco nomía del combustible y la capacidad para mantener el aceite más tiempo en el vehículo ayudan a mejorar el medio ambiente. Entre más tiempo se man tiene en el motor se consume menos”.

Compromiso con el desarrollo sostenible

Todos estos esfuerzos se traducen en contribuciones favorables al cambio climático. En primera instancia, aho rrar energía significa dejar de generar emisiones de carbono a la atmósfera, pero, ¿cómo se logra esto a través de un lubricante? Un ejemplo es que la fricción genera calor, por lo tanto, la tempera tura aumenta proporcionalmente.

ExxonMobil realiza pruebas de alta complejidad para reducir este calenta miento. Para ilustrar lo anterior, en el EMTEC se compara el desgaste de un sello natural respecto a uno sintético,

ExxonMobil también tiene centros de tecnología en Texas, India, Canadá, Bélgica, Qatar, Malasia, y China.

de manera que logra mejoras que se pueden medir en 1% o incluso 0.1%, que al sumarse y considerar que el costo energético es de los principales en in dustrias de este tipo, hace una diferen cia sustancial en costos y emisiones.

En el evento también se habló sobre su compromiso en materia de captura de carbono y almacenamiento, así como hidrógeno y biocombustibles, donde existe un gran potencial.

De acuerdo con David Dankworth, Hydrogen Portfolio Manager de la em presa, esas son las áreas en las que están enfocando sus soluciones para reducir las emisiones.

Al respecto, el directivo reveló que invertirán 15,000 millones de dólares en reducir emisiones hacia 2027 y volverse cero emisiones para 2050. Entre las he rramientas que se podrán emplear para tales efectos está la actualización de equipos, electrificación, el uso de gas natural en vez de carbón para la gene ración de energía; lubricantes de alto desempeño, reducción de peso en los plásticos utilizados en los automóviles, y nuevas tecnologías.

EMTEC se compone de seis áreas:

1. Laboratorio de Lubricantes (HTE): ofrece capacidades de prueba de detección rápida y un mezclador de alto rendimiento capaz de completar hasta 140 mezclas por semana. Produce alrededor de 3,000 mezclas y eje cuta alrededor de 12,000 pruebas por año. Las pruebas de lubrican tes incluyen una amplia gama de análisis que incluyen viscosidad, propiedades térmicas, estabili dad a la oxidación y otros.

2. Laboratorio de Combustibles: combustibles con mezclas; pro ductos de campo, desarrollo de nuevos aditivos, Fórmula 1, com bustibles comerciales y más.

3. Equipos de Prueba Industriales (ITR): esta área alberga más de 40 plataformas de prueba úni cas para respaldar el desarrollo de lubricantes y grasas en apli caciones industriales diferentes, incluidas bombas, cojinetes, sis temas hidráulicos y engranajes.

4. Centro de Pruebas de Motores (ETC): se trata de una instalación de prueba de motores de última generación construida en 2019 para respaldar el desarrollo de lubricantes para vehículos co merciales, motores estacionarios y vehículos de pasajeros. Alberga cuatro celdas de prueba (dos para motores de gasolina y dos para motores diésel). A través de un parque de tanques, permite rea lizar pruebas con ocho tipos de combustible diferentes.

millones de dólares, inversión anual en investigación y desarrollo

Asimismo, planean reducir la in tensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en upstream de 15 a 20 por ciento para 2025, en comparación con los niveles de 2016. Este plan estará respaldado por una disminución del 40 al 50 por ciento en la intensidad del me tano y una disminución del 35 al 45 por ciento en la intensidad de la quema en todas sus operaciones globales. En úl tima instancia, el objetivo es lograr un rendimiento de gases de efecto inver nadero líder en la industria en todos sus negocios para 2030.

5. Planta de Mezcla de Investi gación (RBP): instalación que alberga 14 hervidores, que van desde cinco hasta 1,100 galones de capacidad líquida. Cada her vidor está equipado para mezclar todos los componentes indivi duales en el producto final. El RBP produce ~900 mezclas por año.

6. Planta Piloto de Grasa: Con ca pacidades de mezcla a escala de laboratorio y una planta piloto, las instalaciones de grasa en el sitio respaldan los esfuerzos de producción y desarrollo de Global Grease. Las propiedades físicas y el rendimiento general del pro ducto se prueban internamente.

21Octubre 2022 www.globalenergy.mx Cobertura De Portada
Foto: Cortesía Foto: Cortesía Foto: Cortesía
2,000

La energía verde se beneficiará de la actual crisis energética

La actual crisis energética mundial ha disparado el crecimiento en los países en desarrollo de América Latina, pero también ha provocado un fortalecimiento de las fuerzas políticas populistas en la región. Así lo opina Gustavo Pinto Cruz, experto en energía y director general del Grupo Misa (Chile), quien, en entrevista con el Instituto para el Desarrollo de Tecnologías de Combustibles y Energía (IRTTEK), explicó qué se puede esperar de los precios mundiales del petróleo y por qué la crisis actual ha beneficiado al sector de las energías verde

Dado que los flujos mundiales de petró leo se están redistribuyendo, ¿cómo afecta esto a América Latina y a los países ex portadores locales?

Para nadie debe sorprender que el pe tróleo es uno de los commodities más influyentes en la economía global. El 80% de la energía proviene de algún combustible fósil.

Los efectos directos para América Latina de los movimientos mundiales producto del alza del precio del petró leo se ven en el aumento de los gastos de producción y transporte para las em presas, y a consecuencia de esto tam bién los precios en toda la cadena de producción y distribución, perjudicado al consumidor final.

Los altos ingresos del petróleo, producto del elevado precio, provoca ron un aumento en los flujos de caja de empresas en los mercados emergen tes, haciendo que en América Latina, en mercados como Brasil y Colombia, apor tara al crecimiento de estas economías.

¿Qué cambios se han producido en los mer cados petrolíferos latinoamericanos en 2022 con el aumento de los precios del petróleo?

Las cancelaciones en Rusia tras el ataque a Ucrania hicieron que los dividendos se desplomaran en tres cuartas partes, mientras que ayudados por los produc tores de petróleo en particular y la re cuperación del crecimiento de América Latina, los dividendos de los mercados

emergentes experimentaron una fuerte alza. Este aumento de los precios del pe tróleo hizo que los dividendos se incre mentaran en más de 14.000 millones de dólares, de los cuales Petrobras en Brasil y Ecopetrol en Colombia son responsa bles de la mitad de este incremento. En el resto de la región, los dividendos de las empresas mexicanas también crecie ron. Y los de las empresas chilenas como Cópec se duplicaron.

Sin embargo, el impacto en los mercados puede ser más prolongado, de continuar el conflicto entre Rusia y Ucrania, con un alza en los precios de las materias primas, presionando aún más las actuales cifras de inflación, que, según Moody’s, por cada 10 dólares que suba el petróleo, se reduce en una dé cima la expansión del PIB.

¿Cómo han afectado los altos precios del petróleo a países importadores como Chile y Perú?

En Chile al igual que en Perú, más del 80% del combustible que consume es importado, de ahí que el precio de la energía es uno de los problemas princi pales para los bolsillos de los ciudadanos.

El incremento en el precio de las ga solinas no ha dado tregua, llegando en Chile a completar 54 semanas de subi das y con ello una inflación acumulada de más del 13%, encareciendo toda la ac tividad económica, en particular el sec tor inmobiliario, donde los chilenos han visto un deterioro en su calidad de vida, y un gobierno indolente y sin capacidad técnica para frenar la escalada de precios.

El Mepco (Mecanismo de Es tabilización de Precios de los Combustibles), que es un subsidio entregado por el gobierno, registra una disminución siendo incapaz de atenuar el alza.

¿Cómo afectará la crisis al precio del pe tróleo? ¿Qué se puede esperar en el futuro?

Es difícil establecer cómo terminará este año, considerando los efectos acu mulados que ha provocado la guerra de Rusia en Ucrania, conflicto que dista mucho de su término, y por otro lado los problemas en la logística mundial post pandemia. Con todo esto, tam poco se vislumbra una real capacidad de la OPEP+ para compensar la oferta de crudo ante la caída en la produc ción rusa, algo así como 2 o 3 millo nes de barriles luego de las sanciones de la UE. Grandes países exportadores como Arabia Saudí y los Emiratos Ára bes Unidos, no ha podido llenar el va cío generado por Rusia, lo que augura un precio del crudo entre los 140 y 159 dólares el barril.

Lo que sí se puede esperar es una correlación entre precio del crudo y la bolsa de comercio, aun cuando de pende de múltiples factores que inci den en ella. Un ejemplo de esto es que de las doce empresas más rentables de la bolsa española está la petrolera Repsol y tres empresas relacionadas con la industria.

¿Cómo afectará la crisis energética mun dial al mercado de la energía verde?

A nivel mundial, tanto políticos como gobiernos han impulsado el desarrollo de las energías verdes, energías reno vables o energías limpias, por un lado motivados por enfrentar el calenta miento global y diversificar la matriz energética local, pero la principal mo tivación es disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. En algo también han contribuido la nula in versión que permita mantener el ritmo de producción de los principales paí ses productores y las más importantes pregoneras mundiales.

Las empresas relacionadas con las energías verdes se han visto beneficiadas de la actual situación, ampliando su car tera de proyectos, aumentando sus ingre sos y mejorando su cotización en la bolsa.

¿Cómo puede afectar esto a la situación política de los países latinoamericanos, a las elecciones en Brasil, por ejemplo?

Situaciones cómo estás puede afectar a la política interna, toda vez que ante el aumento del costo de vida surgen los populistas que con el solo objetivo de acceder al poder son capaces de ofre cer soluciones inviables, aumentando el gasto fiscal, que sólo profundizará la actual crisis inflacionaria.

El ejemplo se puede ver en Brasil, donde un candidato como Lula, conde nado por la justicia que llevó a su país a una crisis inflacionaria anterior a la ac tual, hoy se vea como el favorito en las encuestas. Esta situación puede conta giar a otros países de la región.

¿Hasta qué punto es posible el acerca miento de Venezuela a Estados Unidos en medio de la crisis mundial del petróleo?

América Latina sabe que, con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, la po lítica exterior venezolana se distanció progresivamente de los Estados Unidos, principal socio comercial hasta ese mo mento, y se acercó a Cuba, Rusia, China, Irán, Bielorrusia y Libia.

Es muy poco probable un acerca miento real al régimen del dictador Maduro, pues ello supondría un reco nocimiento como gobernante legítimo y un desconocimiento de facto del go bierno interino de Juan Guaidó.

Aun así, Biden flexibilizó las san ciones y permitió a Chevron negociar con la petrolera PDVSA los términos de “posibles actividades futuras en Venezuela” y permitió a la petrolera italiana Eni y la española Repsol rea nudar los envíos de petróleo venezo lano a Europa.

En las actuales circunstancias no se vislumbra alcanzar acuerdos, pues el deseo de Maduro del levantamiento de todas las sanciones dependería de la disposición del propio Maduro a re gresar al proceso de dialogo dentro del esquema de México y la realización de elecciones libres.

22 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Entrevista Foto: Cortesía ◼ Gustavo Pinto Cruz Experto en energía y director general del Grupo Misa (Chile)
Gustavo Pinto Cruz / Foto: Cortesía
No se vislumbra una real capacidad de la OPEP+ para compensar la oferta de crudo ante la caída en la producción rusa, algo así como 2 o 3 millones de barriles luego de las sanciones de la UE”
Gustavo Pinto Cruz
Según Moody’s, por cada 10 dólares que suba el petróleo, se reduce en una décima la expansión del PIB.

Digitalización en la industria energética

Siemens es una compañía de origen alemán con presencia en México desde hace 127 años. Esta empresa de tecnología se enfoca en industria, in fraestructura, transporte y salud. Desde fábricas más eficientes en recursos, ca denas de suministro resilientes y edifi cios y redes más inteligentes, hasta un transporte más amplio y cómodo, así como atención médica avanzada, Sie mens crea tecnología con el propósito de agregar valor real para los clientes.

Al 30 de septiembre de 2021, la compa ñía tenía alrededor de 303,000 emplea dos en todo el mundo. Asimismo, cuenta con oficinas, almacenes, instalaciones de investigación y desarrollo en prác ticamente todos los países del mundo.

La industria 4.0

La digitalización de la industria ha sido considerada como la cuarta revolución industrial, pues la forma en la que se fabrican los productos ha cambiado considerablemente, esto abarca desde el diseño, la manufactura y el servicio de los mismos. Alejandro Preinfalk sos tiene que esto se debe a que los datos se manejan de una manera más inteligente y esto ha resultado en la automatiza ción, fabricación autónoma y conecti vidad entre las máquinas.

La razón por la que se ha referido a una cuarta revolución industrial es porque se establece un vínculo entre ésta y la mecanización; el posterior uso de las máquinas de vapor, la electrifi cación, la automatización de la indus tria y la digitalización.

Siemens es uno de los precursores de esta transformación, cuyos impactos en la industria consisten en una mejor eficiencia, un ahorro de hasta 20% en el consumo energético y procesos más flexibles. Por ejemplo, actualmente, la industria automotriz puede fabricar diferentes modelos de coches en una misma línea de producción, lo cual era imposible en el pasado. También se ha logrado reducir el tiempo entre el diseño del producto y la fabricación en serie.

“Trabajábamos, por ejemplo, con Boeing, con Airbus en fabricación y diseño de aviones, en vez de hacer

El Proyecto Mitras en Santa Catarina en Nuevo León generará 500 nuevos empleos.

Siemens cuenta con oficinas, almacenes, instalaciones de investigación y desarrollo en casi todos los países del mundo.

prototipos y pruebas físicas, todas las pruebas y los prototipos los hacemos primero en el mundo virtual; a esto se la llama el metaverso industrial, con eso ahorramos hasta la mitad el tiempo que normalmente se utilizaba en diseñar y fabricar los productos. Como se puede ver son beneficios enormes que hacen más competitiva a la industria. La pre gunta hoy no es si unirnos o no a la ola de transformación digital, sino cuándo. La respuesta es ahora. No podemos darnos el lujo de no unirnos a ésta, menos México, que es el músculo industrial de Latinoa mérica”, afirmó.

“Es por esta razón que estamos pro moviendo este tipo de tecnologías, lan zando nuevos conceptos que hacen de esto una realidad para todo tipo de indus trias, no sólo las grandes corporativas sino también pequeñas y medianas, así como en todo tipo de giros, ya sea industria au tomotriz, alimentos y bebidas, química, farmacéutica”, añadió. Siemens propor ciona soluciones para desarrollar concep tos a medida para cada tipo de industria y así hacerlas más productivas y eficientes.

La digitalización en laindustria energética mexicana

Todas las industrias están atravesando por una serie de cambios. Así como ha sucedido con la vida personal, en la que no nos imaginamos nuestro día a día sin utilizar el teléfono celular, a nivel in dustrial sucede lo mismo. Ahora, la di gitalización es central en este tipo de procesos, por ejemplo, fue indispensable en la fabricación, operaciones, monito reo de líneas de producción y oferta de servicios remotos durante la pandemia.

“Un ejemplo clarísimo que nos salvó la vida fue el desarrollo de la vacuna de COVID; este proceso normalmente se tardaba diez años en el pasado, desde el desarrollo de la vacuna, fabricarla y distribuirla. Gracias a la digitalización todo lo anterior se realizó en menos de un año”, recordó.

Siemens trabajó de manera conjunta con las casas farmacéuticas; se desa rrollaron todas las simulaciones de las

mezclas en forma digital hasta llegar a la mezcla de la vacuna adecuada. Pos teriormente, participó en la automati zación de las plantas para producir las millones de dosis que se requerían desde el primer año. Finalmente, contribuyó en la distribución a escala mundial.

Proyecto Mitras en Monterrey

El Proyecto Mitras en Santa Catarina en Nuevo León consiste en una planta para máquinas de inyección de plásticos para los interruptores eléctricos que Siemens fabrica en dicho municipio y con la que se generarán 500 nuevos empleos. Durante la ceremonia de la Primera Piedra se uti lizó un robot automatizado con un carrito guiado y con sensores. Todo ello fue di señado específicamente para este evento por ingenieros de la compañía. Esto fue una demostración simbólica de los logros de Siemens en torno a la automatización, pero también en inversiones, generación de empleos y crecimiento.

“Durante la pandemia, al contra rio de la tendencia general, crecimos, generamos 600 nuevos empleos. Esto también se refleja en una nueva planta, cerca de 20 mil metros cuadrados, que supone una apuesta por el país y que, sin duda generará un impacto, no sólo en Siemens o en las operaciones loca les, sino en toda la cadena de suministro que tenemos alrededor, generando me jor calidad de vida y mejores empleos”.

Siemens en Industrial Transformation Mexico 2022

En la Industrial Transformation Mexico 2022, la feria más importante de Lati noamérica en la Industria 4.0, Siemens participó de diferentes formas. En su stand se mostraron nuevas tecnolo gías en automatización, digitalización y electrificación. También formó parte de los paneles de expertos y ponencias. En 2022 Siemens cumple 128 años de presencia en México, con 8 mil colabo radores y 17 oficinas en el territorio na cional y Centroamérica.

En 2022

Siemens cumple 175 años y tiene presencia en México desde hace 127.

24 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Entrevista
Foto:
Cortesía ◼ Alejandro Preinfalk Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
En entrevista para Global Energy, Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, nos explica la importancia de la Industria 4.0, así como los logros y participación de la empresa en la cuarta revolución industrial.
Alejandro Preinfalk / Foto: AMM
Un ejemplo clarísimo que nos salvó la vida fue el desarrollo de la vacuna de COVID; este proceso normalmente se tardaba diez años en el pasado, desde el desarrollo de la vacuna, fabricarla y distribuirla. Gracias a la digitalización todo lo anterior se realizó en menos de un año”
Alejandro Preinfalk

TRAREYSA, transporte especializado de primer nivel

Sus principales fortalezas son contar con unidades de reciente modelo, sellado electrónico, sistema de seguridad, rastreo satelital y cumplir con la normatividad vigente.

TRAREYSA es una empresa que transporta materiales y resi duos peligrosos, con especiali dad principalmente en hidrocarburos. Surge en el año 2002 por la necesidad de entregar combustible a las gasoline ras de Grupo Burgos, y desde entonces se caracteriza por adaptarse a las nece sidades de sus clientes que demandan soluciones en materia de transporte de carga especializada.

Innovación y tecnología

Lo que siempre ha distinguido a TRA REYSA es el trato a sus clientes y la ho nestidad con la que se maneja, siendo una empresa reconocida por asegurar la entrega de 100% del producto, ya que siempre ha innovado con tecnología de rastreo satelital y de sellado electró nico en sus equipos. Asimismo, cuenta con equipo especializado que cumple con todos los permisos aplicables de CRE, ASEA, SCT y los que apliquen. En tre ellos destaca:

◼ Tanque de presión y vacío para el tras lado de recorte de perforación y lodos para la extracción de hidrocarburo

TRAREYSA es una de las empresas mejor reconocidas por asegurar la entrega de 100% del producto, ya que siempre ha innovado con tecnología de rastreo satelital y de sellado electrónico en sus equipos.

◼ Tolvas Presurizadas para el trans porte de varita y cemento

◼ Góndolas para el transporte de residuos de manejo especial (recorte de perfora ción y fluidos de emulsión inversa)

◼ Tanques para el transporte de hidro carburo en capacidad 45,000 lts, 33,000 lts, 20,000 lts y 2,000 lts y 1,000 lts.

Cabe destacar que TRAREYSA ha contribuido a la innovación para el mercado de transporte de hidrocar buros a través del desarrollo de se llado electrónico; sus tanques cuentan con espejo de GPS para sus clientes, así como seguimiento en ruta en vivo de sus cargas y descargas de producto, además, cuentan con unidades especia lizadas para el suministro de diésel en sitio con cuentalitros.

Nuevas rutas y presencia en el país

Actualmente dentro del corporativo se abastece a más de 35 estaciones de ser vicio, a las cuales se suman estaciones de clientes como Petróleos Mexicanos (Pemex), G500, Grupo Novum y BP, en tre otras a lo largo del país, cumpliendo con los requisitos de las diferentes ter minales de carga.

TRAREYSA busca seguir expandiendo su experiencia a futuro, colocando bases foráneas en puntos estratégicos que les permitan estar más cerca de sus clientes para poder cumplir con su lema, que es: “entregas justo a tiempo”.

Al respecto, la empresa proyecta un incremento considerable en su

Su prioridad es proteger al medio ambiente actuando de manera segura y responsable, minimizando y controlando los aspectos e impactos ambientales significativos para prevenir la contaminación, los daños y el deterioro de la salud de los trabajadores y de la comunidad.

cobertura como transportista en sus zonas de servicio hacia 2023-2024, me diante la incorporación de unidades en Tizayuca, Estado de México; Veracruz, y la nueva cobertura de servicio en el es tado de Chihuahua, con la incorporación de una planta de almacenamiento y dis tribución en esa región.

De igual manera, proyecta un in cremento importante en su flota, con la incorporación de nuevas rutas en el área de importación, incorporación de nuevos clientes y proyectos, adiciona les al incremento de servicios de clien tes actuales como Pemex Importación, Pemex Transformación Industrial y Grupo Burgos.

Comprometidos con el cuidado ambiental

Para TRAREYSA es prioridad invertir en propuesta de valor, como unidades de reciente modelo. La empresa se ca racteriza por contar con una flotilla con menos de cinco años de antigüedad, aunado a que sus unidades cuentan con motor ecológico con ADITEC, redu ciendo la huella de carbono derivada de emisiones contaminantes.

Actualmente cuenta con más de 450 unidades de arrastre y 700 remolques que siguen un estricto cumplimiento a las normativas aplicables en sus equipos a las emisiones de humo, cumpliendo con las NOM-167-SEMARNAT-2017, que establece los límites máximos permisibles de emi sión de contaminantes para los vehículos.

Para la empresa, la prioridad es pro teger al medio ambiente actuando de manera segura y responsable, minimi zando y controlando los aspectos e im pactos ambientales significativos para prevenir la contaminación, los daños y el deterioro de la salud de los trabajado res y de la comunidad.

“Mientras más pasan los años, los mercados de servicio son cada vez más exigentes y cambiantes. En TRAREYSA nos estamos preparando y operando cada día para competir con los mejores a nivel mundial. Estamos seguros de que contamos con el personal más ca lificado y la mejor infraestructura para afrontar y superar los retos del día de mañana con cada kilómetro recorrido, demostrando que somos los mejores en lo que hacemos”, asegura la empresa.

Artículo De Portada 25Octubre 2022 www.globalenergy.mx
◼ Entregas justo a tiempo
Foto: Cortesía Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Cómo impacta la calidad de agua en la industria de alimentos

◼ Aguas pluviales. Las aguas de lluvia que se re colectan por distintos métodos.

◼ Aguas de mar. Menos común ya que es muy alto el costo del proceso de desalinización.

Dependiendo la fuente del agua que llega a su empresa, esta tendrá diferentes características químicas, físicas y biológicas.

En esta ocasión nos enfocaremos al proceso de analizar los diferentes parámetros con los que reci bimos el agua para la toma de acciones con la finali dad de dejarla en los parámetros requeridos para los siguientes procesos que solicita la industria y con ello, asegurar la calidad del producto final.

Soluciones completaspara sus tareas de medición analítica en agua de proceso

El agua todos la relacionamos con la vida, “agua es vida” y en la industria en general. El agua es fundamental para algunas empresas del sector de alimentos y forma parte de la materia prima, como ejemplo: Cerveceras, refresqueras, envasadoras de aguas naturales o saborizadas.

La industria de alimentos y bebidas se rige por normas y certificaciones, de ahí la im portancia de mostrarles nuestras solucio nes analíticas en un panel y que este se adapte a sus requerimientos.

Durante todos los procesos para elaborar un producto final, se tienen que medir, analizar y mo nitorear varios parámetros para asegurar la calidad del producto que saldrá de la fábrica al consumidor (que somos todos).

En función de la tarea de medición, desarrollamos soluciones analíticas específicas para el cliente tales como paneles, armarios o estaciones de mo nitorización o sistemas automáticos. Le prestare mos apoyo desde la etapa de desarrollo conceptual hasta las etapas de implementación y puesta en marcha. Aún más, gracias a nuestra red de apoyo global, usted puede confiar en Endress+Hauser como su colaborador durante todo el ciclo de vida de su solución.

Monitorización: Nuestras estaciones de mo nitorización se suministran en perfectas con diciones y contienen todos los componentes necesarios para todas las tareas, desde la pre paración de la muestra hasta la transferencia de datos a sistemas de nivel superior. Ello garantiza una sencilla instalación, configuración y calibra ción. Estas soluciones de monitorización están adaptadas individualmente tanto a las condicio nes ambientales específicas del cliente, como a sus comunicaciones y requisitos de servicio.

requisitos correspondientes en cuanto a resolu ción y sensibilidad. Los analizadores que se utili zan en el tratamiento de aguas para consumo han sido diseñados para el análisis de trazas y pueden detectar, por ejemplo, pequeñísimas cantidades de nitrito o hierro que están en el rango de los μg.

A consecuencia del diseño modular del hardware y el software, el rango de medida e incluso los pará metros de medición del analizador pueden modifi carse en función a sus requerimientos de la aplicación.

El agua la obtenemos de diferentes fuentes, tales como:

◼ Aguas superficiales. Lagos, ríos y arroyos

◼ Aguas subterráneas. Pozos, manantiales na turales, cenotes.

Automatización: Nuestras soluciones de au tomatización le proporcionan apoyo en la opti mización de sus procesos. El análisis automático y continuo es la clave para una monitorización fiable. Supera en mucho a los análisis individuales debido a que no proporciona solamente seguridad provisio nal, sino información permanente sobre la calidad del agua utilizada. La detección rápida y la correc ción de irregularidades en cada unidad del proceso, permitiendo reducir los costos de tratamiento y ase gurando el cumplimiento de las normativas de mo nitorización pertinentes. Como resultado, se reduce el número de mediciones aleatorias en laboratorio durante el funcionamiento normal del proceso.

Cada vez se necesitan niveles de precisión más elevados según la tarea de medición. Esto implica que los equipos de medición deben cumplir los

La gama de sensores Memosens cubre todos los parámetros clave para el análisis de líquidos, por ejemplo: • pH/Redox • Conductividad • Oxígeno • Cloro • Turbidez • Nutrientes tales como: nitratos o amonio • SAC.

Todo esto le proporciona la seguridad de que puede confiar plenamente en nosotros “People for Process Automation”.

La revolución digital en análisis de procesos

Obtenga el máximo partido de sus procesos gracias a una mayor calidad y unos costos reducidos

L

a tecnología Memosens está revolucionando el análisis de líquidos. Con vierte el valor medido en una señal digital en el sensor y la transmite al transmisor mediante una conexión sin contacto. Ello

significa que se evita la po sibilidad de distorsiones del valor medido o caídas del punto de medición debidas a la humedad o la corrosión.

Los sensores Memosens pueden conectarse incluso bajo el agua. Además, el

transmisor informa acti vamente de cualquier in terrupción en el flujo de señales. El resultado es una fiabilidad máxima por lo que respecta a transmisión de datos, un gran aumento en cuanto a la disponibili dad de los puntos de medi ción y la garantía de que su proceso funcionará de un modo Seguro.

Memosens proporciona numerosas ventajas tanto

para el personal de gestión como para los operarios y el personal de planta.

◼ Vida útil del sensor au mentada hasta en un 30% gracias a la capacidad de regeneración del equipo.

◼ Reducción de los tiempos de operación gracias a que los sensores ya vienen ca librados de laboratorio.

◼ Almacenamiento de datos en el cabezal del sensor.

◼ Gestión de procesos más

eficiente gracias a la po sibilidad de planificación de las tareas de man tenimiento del sensor, lo que evita sorpresas desagradables.

◼ Mejora de la gestión de la planta gracias a la po sibilidad de manteni miento predictivo como parte integrante de la tecnología de sensores.

De Portada Columna26 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
¿Por qué medir las características que tiene el agua antes de utilizarlaen un proceso?
Foto: Cortesía Foto: Cortesía Por: Adolfo Ornelas Santillán
Gerente de la industria de Alimentos y Bebidas en Endress+Hauser México /adolfo-ornelas-santillán
Conozca más en endress.com

Estafeta anuncia la electrificación de su flota

Con una inversión de 42 millones de pesos, la empresa mexicana Estafeta anuncia la adquisición de 10 unidades minivan T3 100% eléctricas, con lo que busca una logística sustentable en el país. Al cierre de este 2022, la compañía espera recibir 25 unidades más, para alcanzar un total de 35 vehículos que contribuyan a la estrategia de electrificación de su flota.

cómoda y segura para los operadores. Además, posee la garantía más amplia del mercado en la batería de alto voltaje, que es de ocho años o 500,000 km”, de talla el directivo de EMT.

En relación con el funcionamiento de las unidades, Alejandro Vázquez, gerente de Flotilla en Estafeta comenta que estas cuentan con un conector tipo C para conexión de corriente alterna y directa. “Se considera corriente directa como carga rápida y carga lenta con al terna”, explica.

Las baterías de la Minivan T3, además de tener un proceso de producción amigable con el medio ambiente, se recargan con energía renovable.

Ciudad de México, en las colonias Roma, Condesa, Reforma y Polanco; y en el Es tado de México en Interlomas y Satélite.

Estafeta Mexicana anunció la ad quisición de 10 minivan BYD, 100% eléctricas, para su flota vehicular. De acuerdo con Ingo Babri kowski, CEO de la compañía, México enfrenta diversos retos en materia de movilidad eléctrica, por lo que busca alternativas para alcanzar operaciones más eficientes.

En esta primera etapa de colabora ción con la empresa BYD, Element Fleet Management y Electric Mobility Trucks, la inversión de Estafeta fue de 42 mi llones de pesos. Asimismo, se estima que para diciembre de 2022 reciban 25 unidades más, con lo que se logrará una flota de 35 vehículos 100% eléctricos

para reducir su huella de carbono y con tribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Durante la ceremonia, Óscar Zubi ría, director general de Electric Mobility Trucks (EMT), ofreció detalles sobre la minivan T3, una unidad tecnológicamente avanzada con capacidad de carga de 720 kg y velocidad máxima de 100 km/h, li mitada electrónicamente, que cuenta con una batería BYD de litio-ferrofosfato y ga rantiza una autonomía de 300 km.

“La regeneración de la batería es a través de frenado y desaceleración; se recarga en hora y media en corriente di recta y siete horas en corriente alterna. La minivan T3 es una de las unida des eléctricas más eficientes, econó mica, amigable con el medio ambiente,

Las unidades no cuentan con motor, por lo que dentro del comparti miento en el cofre de las Minivan se encuentra un controlador de alto vol taje que se encarga de ad ministrar la carga de la batería y la regeneración de la misma; además del freno y la desaceleración del mismo. “Este sistema transfiere la energía de las baterías al electromo tor y viceversa de los fre nos hacia las baterías”, comenta.

Su capacidad de carga es de

kg

Mientras que Ingo Babrikowski ex plicó que la expansión de rutas a partir de la inclusión de las 25 unidades res tantes será con un enfoque integral de la sustentabilidad y la ecología. “Debemos ver de dónde viene la ener gía, en nuestro caso es generada con eólica, porque si no se hace así rompemos todo lo que avanzamos. Hay que ver la logística, lo que ha cemos es un proyecto de planeación de rutas que desarrollamos este año y estamos en pruebas para lanzarlo a nivel nacional.

Asimismo, destaca que cuentan con una batería de 12 V, considerada de alto voltaje, que sirve para todos los ser vicios internos de la unidad como aire acondicionado, iluminación interna y externa, así como los sistemas de alarma, cámara de reversa y sensores de presencia para el estacionamiento.

Por su parte, Jesús García, director de Operaciones de Estafeta, aseguró que las unidades recién adquiridas serán desti nadas al e-commerce para reparto en la

Esta nos ahorrará dis tancia y tiempo, lo que nos permitirá optimizar las entregas. No solo son las unidades, hay que verlo como un todo”, comentó a Global Energy.

En la presentación también estu vieron presentes Griselda Hernández, directora de Mercadotecnia de Esta feta; Julián Villarroel, vicepresidente Corporativo de BYD y Manuel Tamayo, Country Head México de Element Fleet Management, socios estratégicos para el proyecto de electrificación de la com pañía mexicana de logística.

con una batería BYD de litioferrofosfato

28 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Cobertura
Debemos ver de dónde viene la energía, en nuestro caso es generada con eólica, porque si no se hace así rompemos todo lo que avanzamos”
Ingo Babrikowski
◼ Adquiere 10 unidades 100% eléctricas
velocidad máxima 100 km/h autonomía 300 km 720
Cuentan

Ingeniería mexicana detrás de la electrificación vehicular de Estafeta

El funcionamiento óptimo de los vehículos eléctricos y de la cadena de operaciones industriales están ligados a una infraestructura adecuada, cargadores y corriente eléctrica. Con base en la experiencia que tiene la empresa en dichas áreas, Phaser Critical Energy aboga para impulsar el desarrollo energético sustentable.

Phaser Critical Energy es una firma mexicana de ingeniería enfocada en la construcción de infraestructura para el uso y desarrollo de energías limpias; tal es el caso de la fabricación e instalación de estaciones de carga para automóviles eléctricos.

Edder Camarena, CTO de la compa ñía, comenta en entrevista con Global Energy el proceso de instalación de los cargadores para las Mini Van T3 que ad quirió Estafeta. “Hicimos un análisis de energía en las subestaciones principales para medir la disponibilidad de esta; nos

ubicamos en el transformador y calibra mos la carga para determinado número de unidades. A partir de ello, propusimos el montaje del centro”, explica.

Existen tres tipos de conectores en el mercado de vehículos eléctricos: tipo 1, tipo 2 y GB/T. El primero es considerado el cargador universal; el segundo, de acuerdo con el ejecutivo, se ubica prin cipalmente en Europa y parte de Suda mérica. Por último, explica, el cargador GB/T se utilizaba de manera exclusiva en China, aunque recientemente ha tenido éxito en países como México, Colombia y Chile, además de ser el conector para las unidades BYD que adquirió Estafeta.

“Este cargador es compatible con tipo 1 y tipo 2, esto significa que con un simple convertidor los vehículos pue den llegar a cualquier terminal de carga instalada en la República Mexicana”, afirma Edder Camarena.

Segunda

de Insight

ahora!

Para recibir

En corriente directa, los vehículos cargan hasta en 50 minutos; en alterna tardan de 6 a 7 horas con una potencia de hasta 7 kW.

Tiempos de carga

En relación con las características técni cas de las baterías que contienen las uni dades eléctricas, el directivo comparte algunas especificaciones. “Considera mos hasta siete horas de recarga, pero la Minivan T3 tarda entre cuatro y cinco horas en cargar, puesto que llegan con un remanente de batería después de hacer su ruta, así que la alimentación de energía se puede realizar en la noche”, explica.

“Buscamos garantizar la operación de los vehículos sin interrumpir la lo gística. Para un cliente como Estafeta es importante que los tiempos muertos sean bien aprovechados”, agrega.

El CTO expuso que el tiempo de re carga depende de la marca, de la capacidad de la batería y del tipo de cargador. Afirma que el banco de baterías BYD puede recar garse tanto en corriente alterna como en corriente directa. “En corriente directa, estos vehículos cargan hasta en 50 minu tos, pero en corriente alterna su potencia de carga es hasta 7 kW, que es un aproxi mado de entre seis y siete horas depen diendo del remanente. Eso es algo que hace al conector GB/T seguro y confiable para su operación”, puntualiza.

edición

29Octubre 2022 www.globalenergy.mx Entrevista De Portada
la
virtual, envía un correo a info@insightmexico.com
edición
México: Líderes de la Energía 2022 ¡Disponible
◼ Edder Camarena Chief Technology Officer en Phaser Critical Energy
El cargador GB/T ha tenido mucho éxito en países como México, Colombia y Chile”
Edder Camarena Edder Camarena
/ Foto: AMM

BYD, piedra angular para la electrificación de flotas en México

Las baterías de litio con las que funcionan las nuevas unidades de Estafeta son elaboradas por

BYD. Tienen diferentes procesos de elaboración y reciclaje amigables con el medio ambiente, además, por su composición, requieren un mantenimiento de bajo costo que ayuda a las empresas a llevar a cabo una transición hacia la electromovilidad.

BYD (Build Your Dreams) es una empresa de origen chino, espe cializada en el almacenamiento de energía y todas sus aplicaciones en la movilidad eléctrica. Su portafolio de productos es 100% eléctrico y va desde la fabricación de baterías de litio hasta la producción de autos, camiones, auto buses, montacargas y trenes.

En entrevista para Global Energy, Julián Villarroel, vicepresidente Corpo rativo de BYD México, comparte detalles sobre las 10 unidades Cargo Minivan BYD T3 100% eléctricas que fueron adquiridas por Estafeta.

“Las baterías de litio son las que están regulando la movilidad eléctrica, en este momento hay solo cinco empresas que las fabrican y BYD es la más importante a ni vel mundial”, explica. “El mantenimiento de los vehículos es de muy bajo costo de bido a que no hay motor, por lo que la uni dad está exenta del gasto que conlleva uno

y el precio de electricidad contra gasolina es 10 a 1”, afirma el directivo.

El vicepresidente corporativo de BYD menciona que la compañía tiene diversas patentes para la elaboración de baterías, aunque las dos más destacadas en el mer cado actual son las de litio hierro-fosfato para vehículos pesados como camiones y autobuses, y las de níquel, cobalto y man ganeso para automóviles particulares.

Sustentabilidad y reciclaje

Las actividades de BYD son 100% sus tentables. Las baterías de la Minivan T3, además de tener un proceso de produc ción amigable con el medio ambiente, se recargan con energía renovable. “Pre tendemos dejar atrás la energía de ciclo combinado”, comenta.

Respecto al final de la vida útil de las baterías, Julián Villarroel asegura que la empresa cuenta con certificados que permiten destruirlas para no generar re siduos contaminantes. “Se desarma cada

La empresa cuenta con certificados que permiten destruir las baterías para no generar residuos contaminantes.

uno de los componentes que tiene la ba tería, se desintegra, se muele, se procesa y se reutiliza”.

BYD no lleva a cabo el proceso de re ciclaje descrito anteriormente, ya que es pionera en el almacenamiento de ener gía, lo que significa que se utilizan bate rías que tengan degradaciones de hasta 50%, o que hayan llegado al millón de kilómetros para darles mantenimiento y una segunda vida útil. “Antes no se podía almacenar la energía, por eso no existían los coches eléctricos, ahora lo que ima gines que se mueve puede funcionar a través del almacenamiento”, explica.

Proyecciones para los siguientes años

Desde la visión de Julián Villarroel, el cambio hacia una movilidad eléctrica sustentable se aproxima de manera más clara gracias a las tecnologías que ofrece el mercado actual. Con proyec tos que permitan hacer una transición

organizada, en compañía de socios es tratégicos como Estafeta, el camino a la electromovilidad muestra las rutas a seguir en el mediano plazo.

“En BYD sentimos que el punto de inflexión llegará en el 2029, cuando to das las armadoras de autos que se co nocen oferten únicamente los modelos eléctricos. Las marcas van a cambiar y la típica marca tradicional va a ser irrele vante”, concluye.

Logística sustentable a través de la electromovilidad

La electromovilidad y la logística sustentables son realidades que se acercan rápidamente a territorio mexicano. Element Fleet Management es una de las empresas que aceleran la transformación energética de la industria en México y el mundo a través de novedosos planes de negocios.

Element Fleet Management es una empresa con experien cia en la administración de flotas de todo tipo y su modelo de negocios se basa en estrategias de sostenibilidad ambiental: electri ficación de unidades y reducción de huella carbónica. Actualmente, la compañía opera en distintos países, incluido México, en donde cuenta con tres oficinas en Ciudad de Mé xico, Guadalajara y Monterrey, aun que su cartera de clientes se ubica en casi todo el territorio nacional.

Manuel Tamayo, Country Head de Element Fleet Management en México, comparte en entrevista para Global Energy los detalles de la participación de EFM en este nuevo proyecto de movilidad sustentable.

“Recientemente creamos la submarca Arc by Element, una pla taforma de negocios en la cual in tegramos la selección del vehículo, el financiamiento y otros servi cios acordes a cada una de las flo tas. Asesoramos a nuestros clientes para planificar la construcción de las estaciones de carga; identifi car una fuente de energía limpia;

Este es el futuro y tiene un beneficio más allá de la movilidad”

el tipo de vehículos y, por último, la infraestructura que requieren las necesidades del proyecto”, expone.

EFM trabaja en alianzas con productores de energías lim pias como Enel, multinacional

productora y distribuidora de energía eléctrica. La asociación con distintos proveedores es clave para brindar soluciones en logística de manera personalizada, asegura Manuel Tamayo.

El directivo comenta que la compañía tiene lazos con clientes en las industrias farmacéuticas; de alimentos y bebidas; de última milla, entre otras. “Básicamente, todas las industrias están intere sadas en cambiar a una logística sustentable. Nosotros tratamos de ayudarlos a lograr esos objetivos”.

Un reto cultural

El directivo considera que el prin cipal reto al que se enfrenta la transición energética es de índole cultural. “Tenemos que cambiar la manera en la que pensamos, trabajamos y vemos este tipo de proyectos; esto es el futuro y tiene un beneficio más allá de la movi lidad: hay beneficio para el me dio ambiente, la ecología y para el mundo”, concluye.

30 Octubre 2022 www.globalenergy.mxDe Portada Entrevista ◼ Julián Villarroel VP Corporate de BYD en México
Por Marisa Miranda y Jimena Velasco ◼ Manuel Tamayo Country Head México de Element Fleet Management Edder Camarena / Foto:
AMM
El punto de inflexión llegará en el 2029, cuando todas las armadoras de autos oferten únicamente modelos eléctricos”
Julián Villarroel Julián Villarroel / Foto: AMM

Mercado Gasolinero

◼ Sostenibilidad por medio de la eficiencia

Un plan para la industria de la refinación

Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes. Este artículo examina tres áreas en las que las instalaciones pueden mejorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías disponibles en la actualidad: Sistema de información para la gestión energética (EMIS), Sistema de monitoreo predictivo de emisiones (PEMS) y Gestión energética y caudal másico.

La Administración de Información de Energía de EE. UU. proyecta que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) irán disminuyendo hasta el 2050 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco nómicos (OCDE), que incluye a EE. UU.1 Esta proyección asume que el consumo de energía irá aumentando hasta el 2050, y que los productores cumplirán estas demandas con una combinación de fuentes de energía tradicionales y renovables. Los sitios de pozos y las re finerías pueden contribuir a estas re ducciones de emisiones proyectadas siguiendo las prácticas recomendadas descritas en este artículo.

Impulsar una mayor eficiencia

Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes. Esto significa que la produc ción debe controlarse de manera efec tiva con una operación estable, con un equipo bien mantenido y seguro. Si hay problemas operativos en estas áreas, la gerencia debe solucionarlos primero, ya que los costos e incidentes relacionados pueden tener efectos negativos mucho

mayores en comparación con las reduc ciones en el consumo de energía.

Este artículo examinará tres áreas en las que las instalaciones pueden me jorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías disponibles en la actualidad:

◼ Sistema de información para la ges tión energética (EMIS)

◼ Sistema de monitoreo predictivo de emisiones (PEMS)

◼ Gestión energética y caudal másico

Los costos de energía en una refinería típica se encuentran entre los costos operativos más altos, si no el más alto, a menudo hasta el 50% de los costos de refinación.

FIG. 2. Un sistema eficaz no solo informa datos, sino que ofrece sugerencias sobre cómo los operadores pueden mejorar las operaciones.

Según los proyectos en los que los ingenieros de la empresa del autor han trabajado en una variedad de refinerías, las mejoras pueden sumar hasta un 2 % o un 3 % del costo correspondiente. Dadas las cantidades que una refine ría típica gasta en energía, estas cifras se traducen en números muy grandes, y cualquier reducción resulta en au mentos sustanciales en la rentabilidad, junto con las correspondientes mejoras en la sostenibilidad.

EMIS: Comprenderel consumo de energía

La medición es un primer paso crítico para la gestión energética porque mu chas instalaciones no saben lo sufi ciente sobre cómo están consumiendo la energía como para reducirla. Obvia mente, la instalación tiene una canti dad agregada, pero es posible que no pueda determinar el volumen asociado con una unidad individual o un calen tador de fuego específico. Analicemos esta situación y veamos cómo abordar este problema.

Los costos de energía en una refine ría típica se encuentran entre los costos operativos más altos, si no el más alto, a menudo hasta el 50 % de los costos de refinación. El costo total comprende numerosos factores relacionados con los tipos de combustible disponibles, costos de combustible individuales,

eficiencia del equipo (calderas, calen tadores de combustible, etc.), condi ciones de operación y una variedad de otros factores. Para complicar aún más las cosas, en una refinería promedio, al rededor del 41 % de la energía simple mente se pierde.

¿Se puede arreglar esta situa ción? Sí, sin duda. Esta es la realidad: el cuartil superior de las empresas de la industria tiene menos de la mitad de la intensidad energética del cuarto cuar til. Piense en lo que eso significa. Las mejores refinerías consumen la mitad de energía por volumen de producción que las peores. ¿Cómo lo hacen esas mejores empresas?

Primero, miden el consumo de energía (FIG. 1) de forma granular en tiempo real. Es posible ver cuánto y qué tipo de combustible está consumiendo un calentador, una caldera u otro equipo encendido en cualquier momento. Esta capacidad requiere instrumentación y las redes que la respalden, con avances en sensores inalámbricos que simpli fican la implementación y reducen los costos. A menudo, esto incluye agregar instrumentación a los equipos que ac tualmente no se monitorean de manera integral o no se monitorean en absoluto.

En segundo lugar, toda la instru mentación crea grandes cantidades de datos que deben capturarse e his toriarse. Hay muchas plataformas ca paces de proporcionar visualización;

Octubre 2022 www.globalenergy.mx32
La pregunta que todos los gerentes de refinerías deberían hacerse es, ¿cuánto producto obtenemos por cada unidad de energía?
FIG. 1. Los tableros pueden mostrar el consumo de energía, incluida la energía desperdiciada, en tiempo real.
FIG. 3. El sistema de esta planta muestra a los operadores una variedad de KPI críticos, para que tengan conocimiento de la situación del consumo de energía y cómo pueden controlarlo.
Foto: Cortesía

sin embargo, algunas instalaciones se detienen aquí, como si la captura de datos fuera un fin en sí mismo. Dichos programas no brindan los resultados deseados, lo que requiere avanzar al siguiente paso.

Tercero, los datos deben ser anali zados. Aquí es donde las instalaciones se dan cuenta de las verdaderas dife rencias en metodología y eficacia. Una plataforma analítica básica debe cubrir, al menos, las siguientes cinco acciones:

1. Valide los sensores para garantizar mediciones precisas sin ruidos ni va lores defectuosos.

2. Monitoree los indicadores clave de desempeño (KPI), al mostrar datos en paneles de usuario e identificar áreas problemáticas.

3. Ajuste los objetivos dinámicos en función de los estados de la planta y los modos de operación, al mismo tiempo que identifica situaciones anormales y posibles alteraciones del proceso.

4. Aísle las causas principales detrás de las brechas de desempeño y propor cione acciones correctivas sugeridas.

5. Calcule puntos de ajuste para optimi zar el consumo de energía en múlti ples niveles operativos y minimizar así el costo.

La medida en que una plataforma dada realiza estas funciones es el prin cipal vaticinador del éxito general del proyecto. Por ejemplo, los modelos predictivos adjuntos a objetivos diná micos pueden ir más allá de la simple identificación de situaciones anorma les. Un sistema realmente sofisticado no solo debe rastrear estas situacio nes en tiempo real, sino también ofre cer un análisis de lo que está fallando en el proceso (FIG. 2). De esta forma, el modelo puede profundizar en las inte racciones y ofrecer formas prácticas de mejorar la operación, más allá del aho rro de energía.

Saudi Aramco y EMIS:

Como un breve ejemplo, Saudi Aramco lanzó un proyecto EMIS en su instalación de Abqaiq, la planta de procesamiento de petróleo y estabilización de crudo más grande de su flota. El EMIS instalado cu bre 24 unidades de producción, 57 uni dades de no producción y 237 equipos críticos. La gerencia de la empresa quería mejorar el consumo de energía promedio anual de la instalación de 30,000 Btus/ bbl del equivalente de petróleo. Además de muchas preocupaciones comunes a la mayoría de las refinerías, esta instalación también tenía problemas específicos que resolver, entre ellos:

◼ Los sistemas de monitoreo de energía existentes informaron muchas ad vertencias falsas de consumo exce sivo que eran difíciles de solucionar.

En ocasiones, los operadores se en contraban operando con objetivos in correctos debido a cambios en el modo de la planta y los estados impulsados por un cambio a un crudo diferente.

◼ Los operadores estaban ajustando cargas y alimentaciones sin sufi ciente información para considerar los impactos completos en el desem peño de cada unidad y su equipo

Los ingenieros que diseñaron el EMIS capturaron los datos correctos para analizar y resolver las preocupa ciones operativas básicas, pero también las exclusivas de cada unidad. Estos da tos se combinaron con tableros (FIG. 3) configurados para mostrar variables críticas, de modo que los operadores pudieran mantener un conocimiento crítico de la situación de las operaciones del proceso y del consumo de energía y luego tomar las medidas apropiadas.

Estas acciones se basaron en 13 mo delos de optimización, cada uno de los cuales utilizó problemas de programa ción no lineal y métodos de problemas de programación no lineal de enteros mixtos para entregar resultados que minimizaran el consumo de energía en todas las plantas.

Los resultados del proyecto incluyeron:

◼ Un ahorro estimado en costos de energía de $22 MM en el primer año.

◼ Una mayor visibilidad del desempeño operativo para los operadores y la gestión mejoró la toma de decisiones en todos los niveles.

Tiempo del ciclo para la resolución del problema más rápido.

◼ Los mejores puntos de ajuste y pa rámetros clave para la mayor renta bilidad retenida y compartida entre los operadores.

PEMS:

Muchos procesos de combustión den tro de una refinería están regulados por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) o su equivalente en otros países. Tales agencias requieren que la mayoría de los calentadores, calderas y equipos similares tengan un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) para medir y registrar la sa lida de varios contaminantes del aire cada vez que el equipo está en funcio namiento. Los contaminantes en este contexto pueden incluir dióxido de azu fre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, CO2, amoniaco, oxígeno y po siblemente otros. La solución conven cional en estos casos es implementar una y potencialmente más tecnologías de analizadores de gases diseñadas para cuantificar los contaminantes relevan tes para cada fuente.

Este enfoque puede funcionar bien cuando se aplica correctamente; sin em bargo, puede volverse complejo y costoso, particularmente cuando una instalación dada puede quemar múltiples tipos de combustibles capaces de producir dife rentes efluentes. Si existe la oportunidad de ahorrar dinero al usar un combustible económico durante algún tiempo, pero el analizador no puede manejar los efluen tes probables, es una oportunidad perdida. Además, dada la cantidad de aplicaciones probables en una refinería, puede haber docenas y tal vez cientos de instalaciones de analizadores, todas las cuales requieren calibración, consumibles (gases especiali zados) y mantenimiento apropiados.

En muchos aspectos, el mayor incon veniente de este enfoque es lo poco que ayuda a mejorar el proceso o a reducir los costos. Los analizadores CEMS están ahí con el único propósito de monitorear las emisiones. Si los operadores en la sala de control pueden ver lo que están infor mando, lo que no suele ser el caso, es po sible que obtengan una indicación de que algo anda mal con la combustión, pero esto no siempre es muy útil.

Una mejor alternativa es usar un PEMS basado en datos en lugar de un CEMS convencional. El PEMS crea un modelo (FIG. 4) del proceso de combus tión con los datos de EMIS, historia dores, sistemas de gestión de activos u otras bases de datos de procesos.

Dado que el PEMS monitorea todos los factores relevantes, como el flujo de combustible, el flujo de aire, el tipo de combustible, etc., puede calcular la salida de efluentes en tiempo real basándose en un modelo de combustión sofisticado. El modelo dice, en efecto, dado este con junto de parámetros operativos, aquí está el perfil de los efluentes.

Esta metodología se describe en las reglamentaciones pertinentes, incluida la EPA CFR 40 de EE. UU., Parte 60-6163-75 y en la Unión Europea bajo CEN/ TS 17198:2018. El organismo regulador insistirá en evaluar una determinada instalación para asegurarse de que el proceso se realiza correctamente. Nor malmente, la certificación de una insta lación requiere una serie de pasos:

◼ Verificar que la aplicación sea ade cuada para PEMS

◼ Validar sensores para precisión y confiabilidad

◼ Evaluar la integridad del modelo de emisión

◼ Revisar documentación y capacitación

Una vez que se superan estas prue bas y el sistema está instalado y en funcionamiento, la aplicación debe probarse y validarse periódicamente. Algunos de estos serán controles in ternos, pero la agencia reguladora par ticipará, al menos, anualmente con su propia prueba de vigilancia.

El uso de un PEMS ahorra dinero en comparación con un CEMS tradicional (FIG. 5) al considerar tanto el costo de capital como el costo operativo de por vida, especialmente cuando se incluye el mantenimiento y los consumibles para los analizadores convenciona les. Sin embargo, tan importante como el costo, un PEMS puede funcionar en conjunto con el EMIS porque es parte del EMIS más grande.

Por lo tanto, proporciona informa ción sobre el proceso de maneras que no son prácticas con un CEMS. También puede ser parte de estrategias de opti mización de procesos más grandes y es fuerzos de eficiencia energética.

Balance de masa: Producción para el aporte de energía

La pregunta que todos los gerentes de refinerías deberían hacerse es, ¿cuánto producto obtenemos por cada unidad de energía? Este es un cálculo muy impor tante, pero es muy complejo ya que hay muchas variables. El panorama general también incluye las capacidades y limi taciones básicas de una unidad de pro ducción en función de las conversiones,

Artículo Mercado Gasolinero 33Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Ampliación de las capacidadesde la gestión energética
de la energía simplemente se pierde en una refinería promedio.
41%
La medición es un primer paso crítico para la gestión energética porque muchas instalaciones no saben lo suficiente sobre cómo están consumiendo la energía como para reducirla.
FIG. 4. Un PEMS utiliza un modelo de proceso para determinar la salida de contaminantes de un calentador o caldera encendidos. FIG. 5. Un PEMS es mucho menos costoso y mucho más versátil que un CEMS. Foto: Cortesía Foto: Cortesía

los rendimientos, la selectividad del ca talizador, los puntos de corte del frac cionador y la eficiencia energética.

Un EMIS puede proporcionar el lado energético de la ecuación, que es otro beneficio de dicho sistema, pero para muchas instalaciones, el eslabón débil de examinar en el balance de masa resul tan ser mediciones precisas de los flujos de productos en puntos críticos del pro ceso. El punto crítico es medir el caudal másico, pero en muchas instalaciones, la instrumentación de caudal solo mide el volumen. Esto es un problema porque las mediciones de volumen no tienen en cuenta la densidad del producto, lo que puede provocar errores de cálculo.

Los siguientes son varios ejemplos típicos de problemas:

◼ Dado que la densidad no se mide, se supone que es constante, usando el mismo valor en todas las situaciones para un producto dado.

◼ El procesamiento de lotes de crudos de oportunidad provoca cambios en las características de la materia prima, que pueden reconocerse con una lec tura de caudal másico real, pero pue den pasar desapercibidos si se supone que la densidad es constante.

◼ Si es necesaria una lectura de den sidad crítica, algunas instalaciones usan análisis de laboratorio de mues tras al azar; sin embargo, esto no ras trea las condiciones cambiantes.

◼ La conversión de volumen a masa para flujos de alta temperatura es problemática, ya que las tablas del factor de corrección de volumen del American Petroleum Institute se de tienen en 400 °F (200 °C).

La medición es un primer paso crítico para la gestión energética porque muchas instalaciones no saben lo suficiente sobre cómo están consumiendo la energía como para reducirla.

◼ Es posible implementar instrumentos de densidad en el campo, pero existen limitaciones de temperatura y pro ductos viscosos.

◼ Dado que la masa no se mide con pre cisión, la optimización de procesos por medio de estrategias avanzadas de control de procesos no es práctica.

Pasar a la medición de caudal másico

Podría decirse que la mejor tecnolo gía de caudalímetros para aplicaciones de refinería es Coriolis (FIG. 6). Estos caudalímetros no solo miden el caudal másico de forma nativa, sino que tam bién miden la densidad directamente en tiempo real y tienen compensación de temperatura interna. La mayoría de los diseños incluyen un transmisor so fisticado capaz de entregar el rango de variables requeridas para respaldar los cálculos de balance de masa. Además, son muy precisos en un amplio rango de temperaturas y rangeabilidad.

Su desventaja es el costo relati vamente alto en comparación con las tecnologías de medición alternativas, junto con un pequeño paso libre in terno en comparación con el tamaño de la línea. Donde los flujos de productos no son limpios, pueden ser propensos a obstrucciones, particularmente con ta maños de línea pequeños. Sin embargo, si bien el costo es una consideración, el precio de compra más alto es mucho menor que los ahorros realizados por las plantas que los instalan en puntos críticos. Incluso una ligera mejora en la producción puede pagar el caudalímetro en semanas o meses.

Una configuración de caudalímetro más común en las refinerías es la pre sión diferencial (dP). Esta tecnología funciona bien en todo tipo de instala ciones, pero no puede proporcionar una medición de caudal másico sin conocer la densidad del producto. Si la densidad es relativamente constante, el trans misor o el sistema host de automatiza ción pueden usar el valor de densidad, con el ajuste apropiado para la tempe ratura y calcular el caudal másico. Esto funciona solo cuando hay una lectura de temperatura en el caudalímetro, que puede ser parte de ese medidor o de una capturada cerca.

Para las instalaciones y unidades de producción donde hay una gran base instalada de caudalímetros de

dP, es probable que haya una combi nación de instalaciones confiables y problemáticas. La mayoría de las ins talaciones de dP se pueden mejorar al verificar algunas consideraciones bá sicas de operación y mantenimiento, que incluyen lo siguiente:

◼ ¿Cuántos años tiene el transmisor?

Los transmisores de dP de hoy en día tienen capacidades que no es taban necesariamente disponibles hace solo unos años. Esta actualiza ción económica puede agregar nue vas funciones multivariables a una instalación existente.

◼ ¿Las líneas de impulso son fáciles de mantener? Las líneas de impulso mal diseñadas pueden tener filtraciones u obstruirse, lo que interfiere con las mediciones precisas. Cuando los se dimentos son un problema, se pueden configurar para una fácil limpieza.

◼ ¿Cuál es la condición de la placa de orificio? Los usuarios deben veri ficar que los bordes del orificio aún estén afilados, que el orificio esté centrado y que no se haya agran dado debido al desgaste. Se puede hacer una verificación con un mi crómetro para verificar que no haya perdido área superficial, lo que cambiaría la relación beta.

◼ ¿La instalación tiene suficiente tu bería recta?

◼ Para lograr una precisión total, los caudalímetros de dP necesitan sec ciones de tubería rectas aguas arriba y aguas abajo de la placa de orificio. Verifique que todas las instalaciones tengan la longitud requerida.

◼ ¿Cuándo se calibró el transmisor por última vez? Realice las acciones de calibración necesarias y verifique que el rango siga siendo apropiado para la aplicación.

Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes.

◼ Una refinería en el este de Europa no podía exceder el 96 % de cierre del balance de masa usando caudalíme tros de dP, a pesar de que habían sido muy exigentes con el mantenimiento y la calibración. Reemplazaron nueve de las mediciones más críticas con caudalímetros Coriolis. No solo re dujeron el tiempo dedicado al mante nimiento, sino que también pudieron mejorar el balance de masa al 99,4 %.

◼ Otra refinería tuvo problemas para estabilizar su unidad de hidrocraqueo debido a la variabilidad de la materia prima. Al utilizar caudalímetros de dP convencionales, los operadores no pudieron compensar con precisión los cambios de composición. Al colocar un caudalímetro Coriolis en la línea prin cipal de la materia prima, los operado res pudieron reconocer los cambios en la materia prima, lo que les permitió alcanzar sus objetivos de producción y monitorear la desactivación del cata lizador. Un aumento del 2 % en el ren dimiento valió $1 MM en el primer año.

Uniendo todo

Un proyecto eficaz de sostenibilidad por medio de la eficiencia tiene muchos aspectos; por lo tanto, requiere coordi nación para lograr las metas deseadas. Cada elemento puede generar ganan cias de forma individual, pero cuando se vinculan entre sí a través de un plan maestro común (FIG. 7), los efectos ver daderamente sinérgicos pueden multi plicar los beneficios. La gerencia debe considerar este tipo de plan como una clave para los avances a largo plazo ca paces de mejorar las ganancias, redu cir la huella de carbono y hacer que las operaciones sean más sostenibles.

Beneficios obtenidos de los esfuerzos en el balance de masa:

Los esfuerzos diseñados para mejorar el balance de masa siguiendo los métodos discutidos pueden brindar mejoras im portantes a las refinerías. Los siguientes son tres breves ejemplos: ◼ Con su sistema de medición exis tente, una refinería no pudo cumplir con el objetivo de ±2 % en su unidad de destilación al vacío/destilación de crudo. Usaba caudalímetros de dP y un caudalímetro ultrasónico. Reem plazó 10 de las instalaciones de dP con caudalímetros Coriolis, y luego pudo llevar la unidad rápida y consistente mente dentro de un objetivo de ± 1 %.

El uso de un PEMS ahorra dinero en comparación con un CEMS tradicional.

1 U.S. EIA, “EIA projects nearly 50% increase in world energy use by 2050, led by growth in re newables,” October 7, 2021, online: https://www. eia.gov/todayinen- ergy/detail.php?id=49876

*Marcelo Carugo trabaja con empresas del upstream y downstream a nivel mundial para crear un camino claro y factible hacia la exce lencia operativa y la transformación digital por medio de aplicaciones de tecnologías de auto matización. Se unió a Emerson en 1998 y tiene más de 30 años de experiencia en las industrias de control de procesos químicos y de refina ción, tanto a nivel nacional como internacional.

El Sr. Carugo recibió un título de ingeniería elec trónica de la Universidad de Buenos Aires, Ar gentina; un diploma de posgrado en ingeniería electrónica de PIITS en los Países Bajos; y una maestría en ingeniería electrónica con honores de NUFFIC en los Países Bajos.

Mercado Gasolinero Artículo34 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
FIG. 6. La tecnología Coriolis suele ser la mejor opción para las lecturas de caudal másico real utilizadas para los cálculos de balance de masa. FIG. 7. Un plan maestro une todos los elementos de un proyecto de eficiencia para maximizar los beneficios totales. Foto: Cortesía

Petrogas, una empresa mexicana con garantía de calidad y presencia internacional

Petrogas es una empresa mexicana con mas de 30 años de experiencia, con presencia en la industria energética, enfocada en el sector de combustibles. Su experiencia, capacidades técnicas y tecnológicas, así como la diversidad de sus servicios le permiten trabajar de la mano con empresas reconocidas a nivel nacional e internacional. Con más de 4,000 productos y asesoría personalizada son la mejor opción para el completo equipamiento, desde pistolas, dispensarios hasta tanques de almacenaiento.

En la industria energética, que se caracteriza por su dinamismo y constantes cambios, Petrogas nace como una respuesta a la necesidad de una empresa capaz de adaptarse a los requerimientos de cada uno los parti cipantes del sector de los combustibles en México. Al día de hoy, esta compa ñía tiene presencia a nivel nacional e internacional, con 14 sucursales en los estados Nuevo León, Sonora, Chiapas, Jalisco, Yucatán, Puebla, Querétaro, Baja California, Coahuila, Tabasco, Veracruz, Estado de México; y una en la ciudad de McAllen, Texas, Estados Unidos, con la finalidad de cubrir todo el país y parte de la unión americana.

En entrevista exclusiva para Global Energy, el Lic. Javier Bojórquez, Direc tor General de Petrogas Lubricantes, explica que la empresa se enfoca en

el autoconsumo y equipamiento para transportación de combustible, así como en la construcción, equipamiento y mantenimiento de estaciones de ser vicio. “Nos consideramos líder en la distribución de las marcas de prestigio nacionales e internacionales y conta mos con diversas unidades de negocios. Es decir, somos una composición de cuatro empresas que conformamos Pe trogas Corporation”, comenta.

En este sentido, el directivo explica la función de cada una de las empresas. “Petrogas Corporation participa en el equipamiento necesario de autotanques para la transportación de hidrocarbu ros, medidores de alto flujo, refacciones, atención y mantenimiento de gasoline ras. Construgas se dedica a la fabrica ción de estaciones de servicio de cero a 100 y construcción de todo aquel reque rimiento de autoconsumo, como pueden ser flotillas de transporte.

Petrogas también participa en el mercado del diseño e imagen de esta ciones de servicio de marcas reconoci das, a través de la empresa Alupac, que le permite diseñar proyectos personali zados de acuerdo con las necesidades de cada cliente. “A nivel nacional hacemos la imagen para estaciones de servicio pequeñas hasta las marcas más recono cidas”, comenta el Lic. Javier Bojórquez. Finalmente, Petrogas Lubricantes par ticipa en el mercado como un distribui dor de la marca Akron, desde hace más de nueve años. Asimismo, el ejecutivo explica que, al día de hoy, la compañía esta dentro de los primeros cuatro luga res como distribuidor de la marca; he cho que consideran un logro, luego de haber iniciado en la posición 18.

Una empresa de valor

La industria del transporte tiene gran des necesidades de abastecimiento de combustible, en su mayoría diésel. En este sentido, Petrogas ofrece solucio nes variadas; en caso de que sus clientes ya cuenten con un sistema de abasteci miento propio, la empresa les apoya con el mantenimiento a unidades y con la venta o distribución de refacciones. En el caso de aquellos que cuenten con una flotilla, pero no con un sistema de auto abasto de combustible, Petrogas tam bién provee productos que cubran esta necesidad, tal como dispensarios, man gueras, carretes, entre otros.

Al ser una compañía que trabaja de la mano con grandes empresas, cuenta con tecnologías modernas que permiten dar el mejor mantenimiento a los equi pos de sus clientes. En el caso especí fico de la rama de lubricantes, Petrogas

ofrece productos de la marca Akron, útiles en vehículos tractocamiones que requieren de estos para el cuidado del motor. “Tenemos la tecnología de van guardia y manejamos desde un CK-4, que es la más reciente, un 15W-40 CK4, pero también manejamos anticon gelantes, grasas y algunos aceites muy especiales, como para refrigerantes”, explica el Lic. Javier Bojórquez.

Por otra parte, la industria también exige certeza en los procesos de venta y adquisición de productos, tales como refacciones, equipo de medición y el propio combustible. Sobre este último, el directivo de Petrogas asegura que la empresa garantiza un abasto seguro y exacto mediante el uso de sus tecnolo gías. “Tenemos productos para cono cer la medición del producto durante la carga y descarga de combustible”

El motivo de las pérdidas de com bustible se debe a diversos facto res, pueden ser externos o propios del

36 Octubre 2022 www.globalenergy.mxMercado Gasolinero Entrevista Foto: Cortesía
En Petrogas tenemos la capacidad para crear proyectos tanto pequeños como proyectos llave en mano”
Javier Bojórquez
Javier Bojórquez Director General de Petrogas Lubricantes Por Marisa Miranda Arroyo
Petrogas cuenta con personal altamente calificado, talentoso y continuamente capacitado para brindar el mejor soporte ténico
Petrogas tiene presencia a nivel nacional e internacional, con 14 sucursales en México y una en Estados Unidos para solventar necesidades inmediatas.
Javier Bojórquez / Foto: AMM Foto: Cortesía Foto: Cortesía

producto, tales como la evaporación o la temperatura ambiental. En este sen tido, el Lic. Javier Bojórquez comenta que Petrogas brinda seguridad a sus clientes sobre lo que se adquiere. “Si so licitas 20,000 litros de un combustible, llámese diésel o gasolina, que sean esos litros los que lleguen a su destino. Si se pierde un 1%, ese porcentaje será lo que dejas de recibir y eso es lo que marcan nuestros equipos”.

Para lograr estos resultados, Petro gas ofrece herramientas, como refaccio nes, que se adaptan a las necesidades de cada cliente. Estas cuentan con un sof tware precargado que se enlaza a los sis temas de los usuarios y de esta forma le brinda información certera sobre lo que adquiere en materia de combustibles.

Trascender en la industria

Petrogas es consciente de que la tec nología evoluciona y cambia al ritmo que exige la industria energética y del transporte. Por ello, trabajan en adap tarse a todos sus clientes, sin importar el momento en el que sean requeridos; es decir, tanto como buscan mejorar los equipos que actualmente tienen, tam bién se enfocan en mantener tecnolo gías anteriores que resultan funcionales para algunos usuarios, y ofrecen aseso rías personalizadas para definir si estas son convenientes en cuestión de costos, rendimiento y eficiencia.

“Nos preocupamos en tener aque llas tecnologías de vanguardia que no solamente lleguen a cubrir una necesi dad, sino que puedan cambiarse a lo que es previo, que tal vez en cuestiones de rendimiento, precios, accesibilidad para adquirir refacciones, nosotros no solo lo

podemos suministrar, sino asesorar ver si es conveniente, si pueden tener algo menos costoso y con mayor rendimiento y que les pueda ayudar a cubrir comple tamente sus necesidades”, explica el Lic. Javier Bojórquez.

Para lograrlo, Petrogas cuenta con personal altamente calificado, talen toso y continuamente capacitado para adquirir los conocimientos más recien tes, además de recursos propios. Con ello, transmiten certeza a sus clientes y pueden ofrecer mejores oportunidades y condiciones laborales para aumentar la eficiencia operativa de su negocio.

“Si vemos una oportunidad de que el cliente pueda tener algo mejor de lo que ya tiene en estos momentos, siempre le vamos a hacer un ofrecimiento para mejorar sus condiciones”.

Al ser una compañía con presencia nacional e internacional, además de contar con recursos humanos y tecno lógicos de primer nivel, Petrogas tiene en puerta diversos proyectos para el

Programa

Shell, fundada en 1970, es una de las principales empre sas energéticas del mundo. Tiene una producción diaria de 3 millones de barriles equivalentes del primero. Cuenta con aproxi madamente 93 mil empleados y realiza operaciones en más de 70 países. En nuestro país tiene pre sencia desde 1954, año en el que comenzaría con la distribución y comercialización de petroquí micos, así como lubricantes. Las actividades de Shell México se dividen en áreas como la impor tación y comercialización de gas natural licuado, así como servicios de consultoría a través de Shell Global Solutions.

Shell Live Wire, 40 años de experiencia

Durante 40 años, el programa in signia de la compañía, Shell Live Wire ha ayudado a fortalecer las economías locales a través del apoyo al emprendimiento. Comenzó en Escocia y en 2022 es el primer año en el que se realiza en México, en el que el 70% de los empleos en México son creados por emprende dores y por PyMEs. “Buscamos apo yar a los emprendedores para que sigan creando empleos, innovando, y fortaleciendo cadenas de sumi nistro”, mencionó Manuel Morales.

Este proyecto tiene dos etapas. La primera consistió en realizar un acompañamiento general a 25 em prendedores, de 141 que aplicaron,

futuro, con el objetivo de brindar más y mejores oportunidades a sus clien tes. Asimismo, al ser proveedores de los grupos gasolineros más importan tes del país, esperan el desarrollo de un proyecto que dará mayor proyección a la compañía en el área de Lubricantes.

Asimismo, Petrogas es una compa ñía mexicana con garantía de calidad de nivel internacional. Se define como una empresa abierta a escuchar las necesi dades de sus clientes, con la finalidad de hacerles llegar los mejores produc tos para resolver las eventualidades que puedan tener en sus labores diarias.

Dentro de las industrias del trans porte y la energía, Petrogas tiene grandes planes para ampliar sus capacidades téc nicas y tecnológicas. Al ser una empresa líder en la industria energética nacional e internacional, sus inversiones están en focadas hacia el apoyo de nuevos inver sores y proveedores que tengan interés en ingresar al sector de los combustibles.

“Tenemos todo el conocimiento y la ca pacidad para apoyarlos. Queremos estar a la vanguardia y darle la oportunidad a esos inversores de estar en un grupo que los va a apoyar para tener su infraestruc tura”, concluye el Lic. Javier Bojórquez.

en materia de finanzas, contabili dad, mercadotecnia y otros temas que les ayuden a fortalecer sus ne gocios. La segunda, que corre actual mente y que dura seis meses, consta de una guía más personalizada a 11 emprendedores e incluye reuniones con mentores, con Shell Coaches, staff de la empresa que comparte sus

Las actividades de Shell México se dividen en áreas como la importación y comercialización de gas natural licuado, así como servicios de consultoría a través de Shell Global Solutions.

experiencias en temas de mercado tecnia digital, logística, comunica ción, ética y cumplimiento, así como relaciones con el gobierno.

Más allá del sector energético

“Los emprendedores que estamos apoyando no están específicamente relacionados con el sector energé tico, incluimos otros como agro alimentos, generación de energía, gestión de residuos y gestión sus tentable de agua. Entonces, pueden pertenecer a diferentes sectores, no obstante, es indispensable que generen beneficios sociales y am bientales de manera simultánea, es decir, que tengan un aprovecha miento eficiente de recursos, pero al mismo tiempo beneficien a grupos vulnerables de la sociedad”, explicó.

A largo plazo

“A través de este programa, estamos buscando apoyar a los emprendedo res y al país a acelerar la recupera ción económica. Estamos enfocados en la creación de capacidades a tra vés de la innovación. Estamos com prometidos con el desarrollo de las cadenas de suministro y el desarro llo de las economías locales. Al ha cer esto, estamos apuntando, a largo plazo, a que las empresas se conso liden”, concluyó.

37Octubre 2022 www.globalenergy.mx Entrevista Mercado Gasolinero
Shell Live Wire en México Manuel Morales, Líder de Asuntos Sociales y Comunitarios de Shell, comparte en entrevista con Global Energy información sobre el programa de Shell Live Wire en México.
Manuel Morales Líder de Asuntos
Sociales y Comunitarios de
Shell
Manuel Morales / Foto: AMM En lubricantes contamos con certificaciones nacionales e internacionales en aceite automotriz, Domestico, Transporte e industrial en todas sus presentaciones.
Foto: Cortesía
Somos una empresa mexicana con garantía de calidad de nivel internacional”
Javier Bojórquez

Energías Alternativas

ErgoSunMeet, espacio para debatir sobre energía y economía

El Abasto Aislado representa una oportunidad para la competitividad de las empresas, así como generar ahorros en la factura de luz para los mexicanos.

factura de luz para los mexicanos. Cabe destacar que con una inversión mínima en energías renovables se puede conse guir un ahorro mucho mayor, así como un esquema de negocio, basándose en cero inversiones (los proyectos son 100% financiados) y con plazos de entre 3 y 25 años, sin inversión inicial y ga rantizando ahorros desde el primer día.

Oportunidades en la economía mexicana

Expertos en temas económicos de coyuntura y sustentabilidad brindaron consejos para enfrentar los retos en México.

Por su parte, Herberto Rodríguez, Miembro del Consejo del IESDE School of Management; mencionó que, para enfrentarse a un futuro incierto, las empresas necesitan identificar estra tegias y herramientas, para poder so bresalir y empujar aquellas compañías innovadoras que actualmente están im pulsando tecnologías limpias y que es tán llegando a la par de países globales.

medioambiental, y de asumir un papel protagonista en esta adaptación de la economía”, explicó Sánchez.

Proyecto solar del año

En el marco de este foro, también tuvo lugar por segundo año consecutivo, la distinción del “Proyecto solar del año” que otorga ErgoSolar, como reconoci miento a la implementación de pane les solares, siendo la empresa Confetex Solar -dedicada al diseño textil-, la ganadora por implementar más de mil paneles solares con una potencia de 453kWp y un ahorro de energía del 80 % en sus instalaciones lo que repre senta una reducción de CO2: 214.5 to neladas al año. El reconocimiento será una “bicicleta solar fija” con meca nismo de pedaleo, que se mueve con un panel solar fotovoltaico.

“Este reconocimiento representa el esfuerzo de todos los colaboradores que han creído y apostado a este tipo de innovación de energía solar, ya que ac tualmente simboliza el ahorro del 40% en los recibos de luz. Esto nos motiva para seguir en el camino correcto en beneficio de la empresa y por aportar un granito de arena al cuidado del me dio ambiente”, comentó Moisés Segura, colaborador de Confetex.

“Felicitamos a la empresa Confe tex y les agradecemos por permitirnos colaborar con las implementaciones de estos paneles solares que beneficiarán a la empresa y contarán con un ahorro de energía notablemente, así como ser parte del cuidado del medio ambiente”, comentó Luis Sánchez Stone, CEO de ErgoSolar, al cerrar el Ergo SunMeet en su segunda edición.

ErgoSolar, empresa especialista en eficiencia y energía solar, realizó por segundo año conse cutivo el ErgoSunMeet, evento híbrido en el marco del festejo por sus 12 años de existencia, con participación pre sencial en Puebla y streaming a todo el mundo, en donde varios especialistas brindaron información muy valiosa en temas como Oportunidades Empresa riales en México, así como Tendencias Enviroment, Social & Governance (ESG) y ejemplos de ahorros con energía solar en México, que ya gozan más de 1,000 clientes industriales de la empresa 100% mexicana.

Durante el evento se dieron cita el Dr. Herberto Rodríguez, Miembro del Consejo del IESDE School of Mana gement; la Ingeniera Nayeli Sánchez, experta en temas de Energía y Medio Ambiente, quien actualmente colabora en la empresa Thyssenkrupp Presta de México y Luis Sánchez Stone, CEO de ErgoSolar; quienes ahondaron en la explicación del momento económico del país, así como los principales ejes de la sostenibilidad desde un enfoque empresarial y amplias oportunidades viables para ahorrar energía en nues tro país, gracias a los esquemas con pa neles solares.

En su intervención, Luis Sánchez habló sobre las grandes oportunida des que existen para ahorrar energía,

tomando como primer punto las su bastas que se han realizado en México, al tener un costo promedio menor en megawatt-hora, es decir la subasta del sector privado es más accesible econó micamente en comparación a la del Go bierno federal. Adicionalmente los retos y altos costos en la importación del gas natural, con su respectiva dependencia en el uso de este combustible para ge nerar electricidad, por tales motivos, urge complementar la generación de energía, con paneles solares para apro vechar el recurso natural, al tiempo que se cumplen las nuevas regulaciones en nuestro país.

“¿Cómo podemos ser independien tes en el sector energético?, pregunta ron en el evento. “Generar y consumir en el mismo sitio, desde mi punto de vista es el futuro de la energía, to mando en cuenta la Descentralización, Descarbonización y Digitalización en las energías limpias, con paneles so lares, con la finalidad de generar y ser consumidores de nuestra propia energía”, comentó Sánchez sobre las oportunidades en México en temas energéticos, cumpliendo la nueva Ley de Industria Eléctrica.

Adicional, ErgoSolar dispone de al ternativas sostenibles mucho más eco nómicas y eficientes para las industrias, como es el caso de utilizar el Abasto Aislado, ya que representa una oportu nidad para la competitividad de las em presas, así como generar ahorros en la

Generar y consumir en el mismo sitio, desde mi punto de vista es el futuro de la en ergía, tomando en cuenta la Descentral ización, Des carbonización y Digitalización en las energías limpias, con paneles solares, con la finalidad de generar y ser consumidores de nuestra pro pia energía”

“México lleva muchos años estan cado en términos de competitividad, siendo un país con mucho potencial, sin embargo, si tenemos una estructura muy bien pensada en economía pode mos visualizar un buen panorama, ya que el país es productivo y tiene todo lo necesario como mano de obra, cadena de suministros, Nearshoring, entre otros. Como ejemplo de ello, el sector automotriz -del cual depende la eco nomía de Puebla en 25% de ella-, ya que cuenta con grandes ensambladoras que están implementado tecnologías nue vas como autos eléctricos, híbridos y actualmente la motorización de litio, lo cual México es rico es este tipo de com bustión, por lo que tenemos que sacar provecho”, añadió.

Por su parte, Nayeli Sánchez, ex perta en temas de Energía y Medio Ambiente, comentó sobre el modelo ESG (Environmental, Social, Gover nance; ambiental, social y gobierno, en su traducción al español) que ofrece un estándar de referencia para que las organizaciones empresariales reen foquen sus estrategias, identificando, midiendo e informando de sus impac tos en estos aspectos.

“Poco a poco las empresas han implementado este enfoque, ya que anteriormente no era prioridad, sin embargo, el tema de cambio climático fue detonante para que varias empre sas reconocieran el papel como agen tes de desarrollo económico, social y

12 años de éxito

ErgoSolar ha implementado más de mil proyectos desde hace 12 años, me jorando el ahorro de energía para las industrias y conectado a miles de mexi canos mediante paneles solares, lo cual no sería posible sin el apoyo de todos sus colaboradores, clientes y proveedores. A la fecha, son muchos ya los visionarios que se han beneficiado de la tecnología de la empresa.

“Han sido años retadores, pero de mucho aprendizaje, por lo que esta se gunda edición de Ergo SunMeet repre senta pasión por la innovación y una gran dedicación para implementar tec nología que aporte beneficios al país y al cuidado del medio ambiente. Agradezco a todos los guerreros solares, por su compromiso, pasión y por apostar a la innovación para continuar en este viaje. No tenemos duda que estamos en el ca mino correcto para continuar afian zando la confianza de nuestros clientes al brindarles tecnología de alta calidad, acompañado por asesores calificados y respaldados con una inversión mínima”, puntualizó Sánchez.

Aún queda un largo camino por re correr para aprovechar todo el potencial fotovoltaico de nuestro país, sin embargo, ErgoSolar continuará utilizando recursos tecnológicos, de innovación, así como mano de obra calificada, para contribuir con la sociedad y el medioambiente.

Octubre 2022 www.globalenergy.mx38
La empresa celebró su aniversario 12
Foto: Envato
Por Global Energy

Infraestructura de carga, prioridad para Porsche en México

Actualmente la marca ha instalado más de 600 cargadores en casas y 62 cargadores públicos en el concepto Destination. Adicionalmente, tiene en sus concesionarios 85 cargadores con diferentes potencias, de los cuales 32 están disponibles para sus clientes y los clientes en general.

Ante la principal preocupación que aqueja a los usuarios de la in dustria automotriz interesados en adquirir vehículos eléctricos, Pors che ha destinado importantes recursos al desarrollo de una infraestructura de carga que abarca diferentes pilares:

“Todos los días nos enfrentamos con la pregunta, ¿dónde voy a cargar mi auto? Desde la llegada de los primeros vehículos híbridos en el 2014, nosotros hemos logrado desarrollar esta infraes tructura de carga. Al día de hoy, hemos instalado más de 600 cargadores en ca sas de nuestros clientes y se estima que entre el 70 y el 80% de la carga se realice ahí. Esa es la primera situación a la que nos enfrentamos”, expuso en entrevista para Global Energy Roberto Solares, E-Performance & Smart Mobility Ma nager en Porsche México.

Dentro del ecosistema de carga existe otro panorama llamado carga pública, “la carga en su destino (Porsche Destination Charging), llámese restau rantes, centros comerciales, hoteles, et cétera, en donde cada vez que un cliente sale de viaje aprovecha la estancia para cargar su vehículo. Actualmente hemos instalado más de 62 cargadores destino muy específicos”.

Por otro lado, la carga en autopista permite tener viajes largos, de manera que los trabajos actuales que realiza la marca consisten en planificar, en

conjunto con otros pro veedores, el incremento de esa infraestructura de carga para brindar cer teza a sus clientes. El úl timo pilar del desarrollo de la electromovilidad para Porsche es la carga en sus Dealers (Porsche Dealer Charging).

“Actualmente tene mos 13 concesionarios con más de 85 cargado res, de los cuales 32 son públicos; es decir, están en el estacionamiento de nuestros concesiona rios y cualquier persona puede llegar y cargar ahí, pero algo muy im portante es que dentro de estos hay nueve que son cargadores rápidos, de potencias hasta 175 kilowatts, lo que le per mite a un cliente cargar un auto eléctrico desde el 20% hasta el 80% en me nos de 25 minutos”. Roberto Solares explicó que este es el futuro de la electromovilidad: el acceso a infraes tructura de carga en cualquier lugar.

Sin embargo, reconoció que uno de los principales desafíos es preci samente la falta de infraestructura. “Dentro de los grandes retos que te nemos es que esos cargadores sean

La estrategia a 2030 es buscar que toda la cadena de suministros y proveedores utilice energías renovables, para que todo el ciclo de producción de nuestros autos sea CO2 neutral”

inteligentes y que desde una app se pueda saber si es o no funcional, que exista la infraestructura de carga en la autopista y también que se tenga la certidumbre para las empresas priva das que piensan o consideran invertir en el desarrollo de la infraestructura eléctrica, que tengan la certidumbre de que se va a tener seguridad, la in fraestructura correcta y la generación de nuevas de energías limpias”.

“Al día de hoy hay empresas que se dedican a desarrollar aplicaciones que te permiten observar y conocer cuál es el estatus. Dentro de Porsche te nemos nuestras propias apps. Si hoy te subes a tu vehículo, al momento de abrir el navegador te va a decir dónde se ubican los cargadores y a qué distan cia, e incluso existe algo que se llama Porsche Charging Planner, en donde él programa las escalas que se tienen que hacer en caso de viajes largos, e

incluso prepara la batería para que sea la carga lo más rápida y óptima posible, y de esta forma te ayude a planificar y concretar tu viaje”, detalló Roberto Solares.

Cabe recordar que Porsche empezó con los primeros vehículos eléctricos en 2010, los cuales eran híbridos con vencionales. En 2013 lanzó su primer vehículo híbrido enchufable, llamado Porsche 918 Spyder, un superdeportivo que rompió récords y una leyenda en los circuitos de competición, pero que al mismo tiempo podía circular con hasta 33 km de autonomía.

Posteriormente, en 2019, sacó su vehículo 100% eléctrico llamado Pors che Taycan, el cual se convirtió en una referencia en deportividad en los au tos eléctricos. Para su producción, la fábrica fue modificada de manera que fuera una instalación CO2 neutral; pos teriormente, las otras dos fábricas tam bién se sumaron a esta iniciativa y hoy las tres son CO2 neutrales.

“De esta forma contribuimos al cuidado del medio ambiente. También la estrategia a 2030 es buscar que toda la cadena de su ministros y proveedores utilice energías renovables, para que todo el ciclo de producción de nuestros autos sea CO2 neutral”, abundó el experto.

Para fomentar la adquisi ción de este tipo de vehículos consideró que, además de la in fraestructura, es necesario dar incentivos a la venta de autos eléctricos; asimismo, llamó a los usuarios a experimentar su ma nejo. “La aceleración es especta cular. Nuestro tope de gama de auto eléctrico hace un cero a 100 en tan sólo 2.8 segundos, con 750 caballos. Los invitamos a que experimenten el manejo de un auto eléctrico y lo disfruten, y al mismo tiempo contribuyan al cuidado del medio ambiente”, concluyó.

Entrevista Energías Alternativas 39Octubre 2022 www.globalenergy.mx
◼ Roberto Solares E-Performance & Smart
Mobility Manager en
Porsche México
Roberto Solares / Foto: Cortesía
Foto: Porsche Foto: Porsche

Opiniones del Sector

Emergencia climática y reputación

¿Qué debe ponerse en primer lugar para empresas o gobiernos: la necesidad de enfrentar la crisis climática en el largo plazo o la necesidad de cuidar su reputación inmediata? El calentamiento global cada día nos muestra nuevas aristas que impactarán nuestra vida -más allá de lo que actualmente ya están provocando con fenómenos climáticos y la obvia incomodidad en algunas regiones-.

Hacia el cierre de septiembre, la periodista Angélica Enciso, en La Jornada, publicaba un texto sobre las olas de calor en el cual señala que hace unos tres años, en 2019, 356 mil personas fallecieron a causa del calor extremo, una cifra que muy probablemente está muy por debajo de la realidad, según ella misma indica ci tando a expertos en la materia. ¿Qué nos espera en los próximos años?

La amenaza climática ya nos ha mostrado la necesidad de transformar nuestros hábitos para reducir el incremento en la temperatura del pla neta -ya no evitarla, pues esa oportunidad se nos escapó hace años-. Alrededor del mundo, muchos grupos organizados están protestando y/o to mando acciones para atacar algunas de las causas del efecto invernadero: cambiando hacia opciones energéticas más limpias como paneles solares, dejando de comer carne o usando vehículos con bajas o nulas emisiones; los ejemplos son muchos pero, hasta ahora, insuficientes y aún marginales.

El cambio aún está en la cancha de los gobier nos, las grandes empresas y, en general, de no sotros, los ciudadanos, cuya real transcendencia, no solamente vendrá de medidas que reduzcan

nuestro impacto directo al medio ambiente, sino de las acciones que hagamos para impulsar a los demás, a esas grandes fuerzas económicas y po líticas, a dar un cambio más radical y efectivo. Si entendemos el papel que jugarán los ciudadanos en estos temas, también entenderemos cómo la reputación de instituciones está ligada inevita blemente al cambio climático.

La reputación, como conjunto de percep ciones que expresan los demás sobre nosotros -ya sea que seamos una empresa o una insti tución-, juega un doble papel al momento de hablar de cambio climático. En el aspecto más inmediato, por ejemplo, estaría vinculada a la viabilidad de los propios negocios y su impacto en las vidas cotidianas.

En este caso, por ejemplo, las empresas de movilidad -ya sean automotrices, aeronáuticas o navieras- podrían ver afectada su reputación ante accionistas y clientes si sus opciones futu ras no contemplan mayoritariamente vehículos de bajas emisiones; otro ejemplo, en el caso de las empresas de alimentos, si éstas no comienzan a planear como allegarse insumos a precios razo nables en un planeta donde los ritmos agrícolas

se están alterando. Sin embargo, la reputación va un paso más allá. Recientemente, la empresa Pa tagonia dedicada a fabricar ropa y equipo para ac tividades al aire libre anunció que donaría todas sus ganancias -luego de reinvertir en mantener la operación del negocio- a dos fondos dedicados al combate del cambio climático.

Más allá del impacto mediático y en redes so ciales que causó el anuncio, muestra una segunda vertiente que tienen las empresas para construir su reputación vinculada a atender los retos del cambio climático: dar un paso adelante de lo que les demandan en lo inmediato para construir so luciones frente a problemas, más que buscar for mas de atenuarlos.

Si bien Patagonia ha optado por apoyar en te mas financieros -y aún está por verse cómo esto aterriza en la realidad-, las opciones para las empresas pueden ir más allá e incluir diversas formas de acción. Algunas de las formas serían fomentar la participación ciudadana en mo vimientos para atender la emergencia, apoyar iniciativas donde se discutan soluciones o trans formar su cadena de valor.

En el mediano y largo plazo no solo estarán contribuyendo a mitigar afectaciones a nuestro planeta, sino que estarán construyendo su re putación un paso delante de lo que demandan sus grupos de interés, empujándolos también hacia mejores formas de participación. Hablar de futuro también construye reputación en el presente, eso es algo que deberían tomar en cuenta las empresas al momento de definir sus acciones. En ello está su viabilidad y la de nues tras sociedades.

Energías Alternativas Columna40 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock Tatiana Adalid es Socia Directora de 27 Pivot. Experta en temas de reputación y en el sector energético. tadalid@27pivot.com Por: Tatiana Alid

◼ Para la aviación en 2050

Anuncian en la ONU acuerdo sobre neutralidad de carbono

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una agencia de las Naciones Unidas, anunció un acuerdo para que el sector alcance la neutralidad en emisiones de carbono en 2050. Los representantes de los 193 Es tados miembros reunidos para la asam blea de la OACI, con sede en Montreal, alcanzaron “un acuerdo histórico sobre un objetivo colectivo ambicioso a largo plazo, de neutralidad de emisiones de carbono para 2050”, publicó la OACI en un tuit.

“Es un resultado excelente”, estimó a la AFP una fuente diplomática euro pea que precisó que “solo cuatro paí ses, entre ellos China, habían expresado reservas”.

El papel del transporte aéreo es clave en la crisis climática

Actualmente responsable de entre 2.5 y 3% de las emisiones globales de CO2, el sector está teniendo dificultades para cambiar a energías renovables, incluso cuando la industria aeronáutica y las compañías energéticas están traba jando duro para eso.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijo que las aerolíneas están “fuertemente alen tadas” por la adopción del objetivo climático, un año después de que la organización respaldara la misma

posición en su propia reunión gene ral.“Esperamos iniciativas políticas mucho más sólidas en áreas clave de descarbonización, como incentivar la capacidad de producción de combusti bles de aviación sostenible”, comentó el director general de la IATA, Willie Walsh. Según las aerolíneas, crear una aviación libre de emisiones de carbono implica 1.55 billones de dólares de in versión entre 2021 y 2050.

“La comunidad mundial de la avia ción da la bienvenida a este acuerdo his tórico”, expresó Luis Felipe de Oliveira, director del Consejo Internacional de Aeropuertos, que representa a 1,950 ae ropuertos en 185 países.

“Este es un momento decisivo en el esfuerzo por descarbonizar el sector

La mitad de las emisiones de las aerolíneas provienen de 1% de los viajeros que más vuelan.

de la aviación, ya que tanto los gobier nos como la industria ahora van en la misma dirección, con un marco de polí tica común”, destacó en un comunicado.

Un acuerdo no vinculante

El acuerdo, sin embargo, estuvo lejos de satisfacer a algunoas organizaciones no gubernamentales que lamentaron que no fuera lo suficientemente lejos y que no sea legalmente vinculante. Los aviones atraen críticas particularmente agudas porque solo alrededor del 11% de la po blación mundial vuela cada año, según un estudio de 2018 ampliamente citado.

Además, la mitad de las emisiones de las aerolíneas provienen de 1% de los viajeros que más vuelan, precisó. “Este no es el momento del acuerdo de Pa rís de la aviación. No pretendamos que un objetivo no vinculante reduzca la aviación a cero” emisiones de carbono, afirmó Jo Dardenne, de la ONG Trans porte y Medio Ambiente.

El activista también expresó su de cepción por los ajustes considerados por

de

La Agencia de Energía del Estado de Puebla y la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo, manufactura y ensamble de un electrolizador alcalino para la producción de hidrógeno verde en el estado, un aliciente para la innovación tecnológica del sector energético sustentable mediante la visión de responsabilidad social, crecimiento económico y respeto al medio ambiente.

El hidrógeno verde se posiciona a ni vel mundial gracias a su capacidad de descarbonización en la industria de movi lidad. El estado cuenta con un potencial de energía renovable que excede los 500 mil

gigawatts-hora, cantidad que podría repre sentar una reducción de 688 millones 520 mil 485.72 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Con el desarrollo de este proyecto, la Agencia y la UTP buscan incentivar al ternativas productivas sostenibles para

los delegados al esquema de reducción y compensación de carbono del sector, conocido como CORSIA. Durante la re unión de 10 días, Rusia también buscó, pero no logró, obtener los votos sufi cientes para ser reelegido al consejo de gobierno de la organización de la ONU, responsable de garantizar el cumpli miento de las normas de aviación.

Moscú fue acusada de infringir las normas internacionales al no devol ver cientos de aviones que ha arren dado, como exigen las sanciones que le fueron impuestas tras la invasión de Ucrania en febrero. La reunión gene ral de la OACI fue la primera desde el comienzo de la pandemia de covid-19, que puso de rodillas a la industria de la aviación.

En 2021, la cantidad de pasaje ros de aerolíneas fue solo la mitad de los 4,500 millones de 2019, lo que marca un repunte de 60% respecto a 2020. El sector espera en 2022 alcan zar 83% de sus niveles de clientes de hace tres años y volver a ser rentable el próximo año.

para producción de hidrógeno verde

El objetivo es impulsar a

de las instituciones

Durante la presentación, Ermilo Barrera, encargado de la Dirección General de la Agen cia de Energía del Estado de Puebla, comentó que dentro de los objetivos de este proyecto está el impulsar a través de las instituciones académicas, el potencial universitario para el desarrollo de fuentes limpias de energía. Asi mismo, fomentar acciones que promuevan la investigación, el desarrollo y la reactivación económica del sector energético.

descarbonizar sectores industriales y co merciales de la economía poblana por me dio de acciones concretas, derivadas de investigaciones del desarrollo de electro lizadores alcalinos para la producción del hidrógeno verde.

En este acto, estuvieron también Miguel Angel Celis Flores, rector de la Universidad Tecnológica de Puebla, acompañado por su cuerpo académico y administrativo, así como la Sociedad Mexicana del Hidrógeno y el Ins tituto Politécnico Nacional representados por Rosa de Guadalupe González Huerta.

41Octubre 2022 www.globalenergy.mx Noticias Energías Alternativas
Los representantes de los 193 Estados miembros reunidos para la asamblea de la OACI, con sede en Montreal, llegaron el acuerdo. Cuatro países, entre ellos China, mostraron reservas.
El sector espera en 2022 alcanzar 83% de sus niveles de clientes de hace tres años y volver a ser rentable el próximo año
Foto: Envato Foto: ONU
Por Mónica
Gutiérrez
El acuerdo permitirá iniciar una línea de investigación para el fomento y la promoción del desarrollo energético sustentable del estado. Firma Agencia
Energía convenio
Buscan descarbonizar sectores industriales y comerciales. Foto: UTP
través
académicas, el potencial universitario para el desarrollo de fuentes limpias de energía.

Energías Alternativas

Implementación de tecnologías sustentables crea empresas responsables con el medio ambiente

TÜV Rheinland México diseña metodologías de acuerdo con las necesidades de cada una de las empresas que lo solicitan, con el objetivo de calcular su impacto ambiental y detectar áreas de oportunidad para generar proyectos que contribuyan a la reducción de consumos energéticos y de su huella de carbono. La firma participa como auditor en el Registro Nacional de Emisiones para la SEDEMA y actualmente busca participar en proyectos internacionales con mercados de carbono.

TÜV Rheinland llega a México hace 30 años para brindar apoyo, en conjunto con la Agencia de Coo peración Alemana, al gobierno de la Ciudad de México en la implementación de diversos proyectos ambientales enfo cados en la reducción de contaminantes generados por automóviles. Desde en tonces, esta firma de certificación, ve rificaciones, ensayos e inspección, ha desarrollado proyectos orientados al cuidado del medio ambiente en el país.

Asimismo, adicional a sus activida des especializadas en certificaciones y auditorías, TÜV Rheinland presenta sus capacidades como una empresa enfocada en la tecnología e ingeniería. Ahorita es tamos mostrando la parte dura, no so lamente como certificadores y auditores. En entrevista para Global Energy, Danae Díaz, Gerente de Servicios Ambienta les y energía de TÜV Rheinland México, explica algunas de las actividades que realiza la firma con otras compañías, en materia ambiental y de sustentabilidad.

“En México desarrollamos proyec tos que ayudan a las empresas a cum plir con sus compromisos ambientales; en temas legales que deben tener con la Secretaría del Medio Ambiente (SE DEMA), tanto local como federal, y también en las actividades donde estas deben conocer el impacto ambiental que generan por cualquier tipo de servicio que brinden”, explica.

Al respecto, la firma alemana diseña una estrategia de sustentabilidad que ayude a reducir dicho impacto, con la finalidad de hacer empresas más com petitivas a nivel internacional, ya que de manera global se observa que la exi gencia del mercado está orientada hacia procesos cada vez más conscientes en cuanto a su huella ambiental, así como las acciones que se tomarán para reducir el impacto y lograr actividades más ami gables con el medio ambiente.

“TÜV Rheinland los apoya con acti vidades de reconocimiento: dónde están paradas las empresas, qué hacen, cuál es el impacto en términos numéricos”, explica Danae Díaz. Es decir, se sabe que hay generación de contaminación, pero no de qué tipo ni la cantidad; es ahí donde las estrategias ayudan a conocer dichos datos de manera profunda para dar soluciones óptimas.

Conocer el problema, definir objetivos

Una vez que las empresas desarrollan una estrategia de sustentabilidad en

donde se determine el diagnóstico en términos de impactos energéticos, en agua, emisiones atmosféricas, en el suelo y de ruido, se llevan a cabo cál culos a través de metodologías locales e internacionales para lograr una línea base de consumos. Asimismo, se reali zan auditorías de eficiencia energética para destacar áreas de oportunidad que lleven al siguiente paso: el diseño de proyectos específicos para reducir di chos consumos.

En esta parte del proceso, explica Danae Díaz, se pueden hacer cambios en los equipos y/o en los horarios en lo que estos se utilizan. “Hay muchas ideas que se pueden generar con las empresas para que reduzcan sus huellas ambien tales. Nosotros los ayudamos a detectar esas necesidades y ya conocen su esta tus, pueden empezar a generar los pro yectos de reducción de emisiones en un determinado tiempo”.

De igual forma, a nivel internacio nal, las empresas que requieren de una estrategia exportan productos y re quieren que estos tengan certificacio nes por terceros, en donde se corroboren los cálculos y las acciones que realizan para reducir los impactos. “Generamos un servicio donde certificamos la huella de carbono o ambientales, porque en el mercado actual piden las cifras de emi siones que genera el producto en tonela das de dióxido de carbono”. En esta línea, algunos proyectos exigen compromisos de generación de energía 100% renova ble, por lo que la exigencia va orientada hacia las acciones que se tomarán para alcanzar dicha meta.

“El mercado va a buscar que los pro ductos tengan este tipo de certificacio nes, que al final hará que las empresas marquen una diferencia, que las haga más competitivas y productivas contra otras que no las tienen. Nosotros, como un tercero, ayudamos a obtener esa cer tificación y a verificar los datos”, co menta la ejecutiva.

Tecnologías sustentables en las empresas

La tecnología se presenta de formas diversas y esta va ligada a las caracte rísticas de las empresas. Al hablar de tecnologías sustentables, se abarca una amplia gama de actividades que se pue den adoptar para reducir el impacto am biental. Un ejemplo es la instalación de sistemas de energía renovable, como pa neles solares, energía eólica y captación de agua de lluvia; asimismo, se puede implementar un proyecto de eficiencia energética para reducir su consumo.

Por otro lado, explica Danae Díaz, se pueden implementar proyectos de movilidad; es decir, transitar a la elec tromovilidad y fomentar el uso de otros sistemas de transporte. Por otra parte, la clasificación de residuos que se generan en los procesos operativos para reducir los y aprovecharlos, conocido como eco nomía circular, es otra opción viable que procura la vida útil y prolongada de to dos los bienes, para que otras empresas puedan tomar los recursos y retornarlos a la que los produjo inicialmente.

En materia hídrica, Danae Díaz ase gura que es necesario medir el consumo de agua en las empresas para imple mentar acciones que contribuyan a la concientización del uso de esta materia prima. “Es importante que la población conozca el impacto real que tienen las operaciones en el contexto cíclico donde están colocadas. El agua es primordial para muchas empresas de alimentos, por ello hay distintas metodologías de análisis de la cuenta hídrica para redu cir su consumo”.

La firma actualmente participa en proyectos como verificador de huellas de carbono, en donde ayudan a empre sas de diversos sectores como la energía, transporte, alimentos, servicios, minería y más, a corroborar sus cálculos. De igual forma, participan en proyectos como la ecogeneración, que se da a partir de la degradación de basura; es decir, el gas generado en este proceso se convierte en energía eléctrica. La firma verifica la cantidad que se genera y los usos que se le dará en los mercados de carbono.

El mercado va a buscar que los productos tengan este tipo de certificaciones, que al final hará que las empresas marquen una diferencia”

Por otra parte, en materia hídrica, TÜV Rheinland contribuye al cálculo de esta huella mediante tecnologías inter nacionales como la AWS, para la Ges tión Sostenible del Agua, un indicador que permite conocer la cantidad exacta y características del agua que utilizan, así como el estado en el que se encuentra después de su uso; esto brinda un pano rama claro sobre el impacto real en una producción.

Retos para la sustentabilidad

De acuerdo con Danae Díaz, el principal reto que enfrentan las empresas en Mé xico es el conocimiento de las soluciones para los problemas ambientales que pue den generar sus procesos operativos. “Esto tiene un impacto económico y tecnológico, pero al final el análisis costo-beneficio da cuenta de que las inversiones que se ha gan en términos ambientales, van a me jorar la productividad y a reducir los costos de consumos energéticos. Es un reto dar a conocer que los proyectos que generen va lores duros y verificables son necesarios para entrar en un mercado global y acele ran la competitividad”.

Asimismo, considera importante que las empresas conozcan su huella de car bono y trabajen para reducirla, pues de esta forma México cumplirá los compro misos que tiene con la Organización de las Naciones Unidas en términos de re ducción de emisiones. “Actualmente hay iniciativas a las que el país está adscrito mediante la SEDEMA, y las empresas son fundamentales para cumplirlas, con el objetivo de combatir cambio climático”.

No obstante, el principal apoyo para llevar a cabo el cambio tecnológico en términos de energía se lleva a cabo me diante el uso de energías tradicionales, como las gasolinas, diésel y combusti bles basados en carbono. Aunque esto no significa que no hay iniciativas enfo cadas en energías renovables, pues ac tualmente existen actividades en donde se promueve el uso del hidrógeno verde.

“Aquí es donde las empresas han visto un potencial en términos de pro yectos de energías renovables, pero también en el cumplimiento de la nor matividad para el uso de las energías tradicionales”, comenta.

Finalmente, en materia de regula ciones, la Agencia de Seguridad, Ener gía y Ambiente (ASEA) exige una serie de cumplimientos obligatorios para que las empresas energéticas desarrollen análisis de riesgo y de calidad, que pue dan disminuir los riesgos en el manejo, transporte y hasta generación de energía eléctrica en el país.

“Las empresas que apuestan por las energías renovables tienen que dar una serie de cumplimientos que no son man datorios, son más voluntarios en térmi nos de certificaciones de los equipos que incluyen; es decir, que los paneles so lares tengan certificaciones, que estén construidos con las especificaciones que se piden. Y en eólico igual, que las aspas y las turbinas cuenten con los controles de calidad para que generen la cantidad de energía esperada”, concluye.

42 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Entevista
◼ Danae Díaz Gerente
de
Servicios Ambientales y Energía
de
TÜV Rheinland México
La estrategia de sostenibilidad incluye datos duros, la metodología para obtenerlos, los proyectos para reducir emisiones y el resultado para exponerlos al mercado.
Dnae Díaz / Foto: Tüv Rheinald

Opiniones del Sector

del Sector

El acero, una de las principales materias primas del mundo, está más presente en la vida del ser humano de lo que podemos imaginar. En Latinoamérica, la cadena de valor del sector siderúrgico genera 1.3 millones de em pleos y es un importante indicador del desarrollo económico de diversas regiones. Aun con esto, en la actualidad la industria enfrenta un reto muy importante: ¿cómo promover la sustentabilidad?

El 80% de los Gases de Efecto invernadero (GEI) provienen de la emisión de dióxido de car bono (CO2). De ese total, entre el 7% y el 9% son originarios de la siderurgia mundial. Aunque Amé rica Latina no tenga más del 2.8% de las emisiones del sector, la región será una de las más afectadas por el cambio climático; por lo tanto, una de las principales acciones para mitigar el calentamiento global, cada vez más acelerado, y promover un de sarrollo económico más sustentable es avanzar hacia un proceso de descarbonización.

Frente a esto, Latinoamérica tiene dos venta jas: tenemos una de las producciones de acero más eficientes y sustentables del mundo y nuestra re gión posee condiciones naturales más favorables para el uso y desarrollo de energías sustentables. Por cada tonelada de acero producida, las em presas latinoamericanas emiten 1.6 toneladas de CO2, un valor inferior al promedio mundial de 1.8t

CO2 , según worldsteel. A su vez, China, el mayor productor mundial de la materia prima, emite 2.1t CO2, 31% más que América Latina.

En este contexto, aún queda la duda: ¿Cómo generar fuentes de energía más sustentables? ¿Cómo descarbonizar la industria del acero y ca minar hacia un futuro más renovable? Para dar respuestas es necesario hablar sobre tres puntos

importantes en los cuales se debe invertir a me diano y largo plazo: aumentar el uso de la chata rra, de energías renovables y gas natural.

El acero es un material 100% reciclable que puede ser usado y reusado muchas veces en un re torno como chatarra, maximizar el uso de ese re siduo permite un reciclaje mayor y un proceso más sustentable. La chatarra, pese a ser excelente en lo que se refiere a la emisión de carbono, implica tres etapas que son difíciles de realizar: reconexión, separación del residuo y comercialización. Todas ellas poseen costos variados y necesitan recursos y desarrollos específicos para llevarse a cabo. Esto convierte al proceso de la maximización de la cha tarra en un proyecto difícil de implementar y que debe pensarse a largo plazo.

La importancia de invertir en energías reno vables y en el gas natural que cuenta con mayor desarrollo, aplicación y puede servir como un combustible de transición, radica en que algunos países aún no cuentan con todos los recursos ne cesarios para el uso y la producción de energías renovables. El gas natural resulta ser la mejor al ternativa para el estado actual de desarrollo de estos países, pues se encuentra a medio camino entre el carbón vegetal y las energías renovables.

La defensa comercial es el principal factor para la descarbonización

Sustentabilidad en la industria del acero: caminos para la descarbonización Los pasos para lograr la excelencia empresarial

A pesar de que existen opciones para una tran sición energética, todavía falta el desarrollo de diversas partes involucradas en el proceso. Los países, sobre todo los de la región latinoameri cana, deben seguir el principio de las responsa bilidades comunes, pero diferenciadas. Es decir, deben entender que tienen un objetivo en común, pero cuentan con realidades diferentes para al canzarlo. La cadena completa, que va desde los productores hasta los proveedores y compradores de acero debe alinearse para pensar estrategias que promuevan el cambio energético e impulsen la descarbonización.

Analizar, corregir y mejorar. Toda compañía, ya sea una pyme o una multinacional con presencia en varios países, debe tener espíritu autocrítico si quiere lograr la excelencia empresarial y garantizar, a mediano y a largo plazo, su crecimiento, liderazgo y sostenibilidad.

Hace unos días, Iberdrola México fue ga lardonada por la Organización Asia-Pací fico para la Calidad (APQO, por sus siglas en inglés) con el Premio a la Excelencia en el Des empeño Global (GPEA) 2022 en su categoría World Class, que impulsa a las organizaciones a adoptar mejores prácticas de gestión, así como sistemas que garanticen la mejora de procesos de manera sostenible y la excelencia empresarial en la región de Asia-Pacífico.

Este reconocimiento -el único obtenido por una compañía de América en la presente ediciónestá basado en el prestigioso modelo de análisis empresarial Malcolm Baldrige, con el que se debe probar, tanto en la teoría como en la práctica, que se están obteniendo resultados y se pueden avalar. La evaluación es exhaustiva porque para este pre mio se analizan seis elementos: lide¬razgo, estra tegia, clientes y merca¬do, información y análisis, recursos humanos y procesos.

Es la segunda ocasión que Iberdrola México recibe este distintivo y, en esta nueva convoca toria, se demostraron las mejoras que obtuvimos frente al informe anterior describiendo el proyecto de planificación estratégica en el que estamos

trabajando y analizando factores internos y externos.

La compañía ha ganado en años recientes varias distinciones. Iber drola México se convirtió en 2018 en la primera compañía privada del sector eléctrico en ganar el Premio Nacional de Calidad, y en los años 2019 y 2021 obtuvo el Premio Ibe roamericano de Calidad.

¿Cómo se entra en el pódium de las mejores empresas? Con mucho esfuerzo, autoexigencia y análisis. Se debe entender que, más allá del trofeo, lo importante es el camino re corrido y el esfuerzo realizado por toda la organi zación. Una ruta llena de aprendizajes, de ensayos, de errores y de logros. Todo ello para mejorar la compañía por dentro en todos sus procesos y, a su vez, convertirnos en referente para otras compa ñías que quieren superarse.

Este es el mayor beneficio que nos traen estos premios: Nos permiten detectar áreas de opor tunidad e implementar cambios enfocados en la mejora. Nos hace más autoexigentes y abiertos a

la crítica. Esta es la única forma de aprender y su perarnos. Además, son garantía de que trabajamos con altos estándares de calidad y eficiencia.

Con los galardones a la excelencia, Iberdrola México demuestra su firme compromiso con la calidad, el medio ambiente, la ética y el dividendo social como parte de su cultura organizacional, y por eso trabaja en la mejora continua de sus pro cesos, a través de la innovación como uno de sus pilares principales de desarrollo.

Columna Energías Alternativas 43Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Pese al registro de avances, aún hay mucho por recorrer en la transición energética.
Por: Homero Ramírez Coordinador de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Iberdrola México.
Opiniones
Foto: Iberdrola Foto: Envato

Cambio climático: riesgos y oportunidadesOpiniones del Sector

Además, los capitales como los fondos de in versión tienen en cuenta esto, e identifican a los riesgos financieros relacionados con el clima como un conjunto de riesgos potenciales que llegarán a afectar la seguridad y solidez de las instituciones, así como la seguridad, solidez y resiliencia de los Estados en dónde puedan ubi car las inversiones. Este tema no es nuevo y cada día se hace más presente en el debate financiero.

Por ello, en un país con poca capacidad de re siliencia, vulnerabilidades físicas en los sistemas energéticos y acceso limitado a energía limpia, los riesgos climáticos para las inversiones pue den llegar a ser altos.

Oportunidad

César Solano es Internacionalista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cuenta con una maestría en Política Energética y Derecho por parte de la Universidad de Aberdeen en Escocia. Tiene más de 5 años de experiencia en proyectos de sostenibilidad, cambio climático y desempeño social para los sectores de renovables, así como para los sectores de upstream y downstream de hidrocarburos. Actualmente se desempeña como consultor de riesgo y oportunidades para el cambio climático.

La crisis climática orilla a la creación de políticas, estrategias y planes enfocados a combatir el problema del calentamiento global; al tiempo, buscan identificar riesgos y oportunidades que lleven a un crecimiento eco nómico sostenible.

Para la región de América del Norte es muy importante descarbonizar la economía, pues de no ser así, la competitividad regional podría des aparecer, y es que en los últimos años, grandes proyectos de energía limpia y la cercanía del país con Estados Unidos han hecho que México esté en el ojo del nearshoring.

Durante la semana del 12 de septiembre de 2022 varios sucesos nos indicaron el futuro ener gético y de movilidad para el proceso de descar bonización e inversión verde en la región.

Tras la reunión de alto nivel que sostuvie ron el Secretario de Relaciones Exteriores, Mar celo Ebrard, y el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se dio a conocer un plan por parte de Estados Unidos que benefi ciará a México. La promulgación de una ley que permitiría la inversión de 450 mil millones de dólares en incentivos para investigación, de sarrollo y producción de insumos como semi conductores y baterías que permitan la electro movilidad, entre otros.

Por su parte, el presidente López Obrador, dio a conocer su plan para que estados fronterizos como Sonora, se conviertan en referentes com petitivos por sus ventajas en recursos e infraes tructura con base en el litio. La idea es desarrollar y promover la producción de baterías y vehículos eléctricos, a fin de ser congruentes con los obje tivos del vecino del norte y promover la electro movilidad en el área fronteriza, así como el al macenamiento energético.

Por otro lado, destacó el cambio en el dis curso del presidente López Obrador, pues pasó del “uy qué miedo” al “somos amigos” y cambió su discurso nacionalista por uno de paz durante la celebración de independencia. Hecho no des apercibido, y que en opinión del Embajador Ken Salazar, es señal de una buena relación bilateral.

Sin incongruencias

Por otra parte, el plan anunciado por el presidente López Obrador pareciera ser contrario a su ma ñanera del 13 de junio de este año, cuando criti caba al gobierno de Estados Unidos por preferir a los vehículos eléctricos en lugar de promover la inversión en petróleo y gasolinas. Sin embargo, debemos recordar que durante las visitas de John Kerry, López Obrador siempre se mantuvo dis puesto en promover la transición energética y cooperar con los objetivos climáticos de la región, en donde la electro movilidad para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero juegan un papel importante.

Lo mencionamos anteriormente, la competi tividad de la región está en la agenda bilateral. El sector automotriz y el sector energético son pieza clave del crecimiento económico y éxito regional, aunque por su estrategia para captar el capital de un mercado cautivo por la CFE, el presidente López Obrador siga prefiriendo una estrategia petrolera y de estatización energética que, de acuerdo a ex pertos, no tendrá más de 10 años utilidad.

Riesgo

El consumo en hidrocarburos no es malo, el gas natural, por ejemplo, es el adecuado para eco nomías con crecimiento económico e indus trialización sostenida, es más, ante el reto de la intermitencia de las energías renovables, se po dría decir que el gas natural es el combustible de la transición energética.

Pero en el caso mexicano, aunque se ha de clarado que el aprovechamiento de las reservas mexicanas de gas natural está contemplado, se corre el riesgo de que el momento de oportuni dad se pierda.

Asimismo, existen riesgos físicos que indu dablemente también minarían la oportunidad de atraer inversiones al país. No es raro ver en la actualidad inundaciones, ciclones y sequías más severas. De hecho, estos fenómenos climáticos ya han comenzado a afectar a la inversión privada en estados fronterizos como Nuevo León.

La electro movilidad y el nearshoring, son los temas de los que se hablará en el siguiente año. Durante todo el 2022 vimos la insistencia de una alineación de México a las políticas climáticas re gionales por parte del gobierno de Estados Uni dos, y no es para menos, pues hasta el Embajador Salazar admite que la potencia económica mun dial se llama América del Norte y un trabajo ali neado hará crecer a la región. Por ello, y aunque la participación de México en el bloque puede no ser tan grande que la de sus vecinos, sin duda el formar parte de la región trae beneficios, estabi lidad y oportunidades.

Por tal razón, es tan importante que México siga invirtiendo en energía limpia e infraestruc tura de calidad, de esto depende que el nears horing siga siendo una tendencia, pues el atraer inversiones de Asia y América Latina nos dará una esperanza económica al final del sexenio de López Obrador.

En el tema de la electro movilidad, al menos dos corcholatas, Marcelo Ebrard y Claudia Shein baum, ya han jugado con el término. Por su parte, Ebrard ha promovido la alianza estratégica con Bolivia en este tema, y por otro lado, la Jefa de Gobierno ya ha declarado que los esfuerzos en promover un transporte público eléctrico, hacen de la Ciudad de México la entidad que más ha in vertido en electro movilidad. No hay duda de que el tema estará en el debate electoral rumbo a 2024 pues ambos saben que el futuro de las inversio nes a corto y mediano plazo estará enfocado en el sector automotriz y la energía limpia.

Sin embargo, para hacer del nearshoring y la electro movilidad una realidad, la política pública y las regulaciones deberán permitir que las em presas enfrenten de manera resiliente los retos climáticos, no sólo de movilidad sino de inversión inclusiva y sostenible para la adaptación al cam bio climático, y es que en México existen muchos profesionales dedicados al tema que, por falta de iniciativa gubernamental no pueden aprovechar este nicho que en países como Estados Unidos, es impulsado por regulaciones gubernamentales.

En la agenda

A futuro veremos, con sus bemoles, el alinea miento entre las iniciativas climáticas de Estados Unidos y las regulaciones mexicanas. Asimismo, hay otros temas en la agenda que no podemos de jar de revisar cómo:

1. El impulso a la energía nuclear descentrali zada y en módulos;

2. La producción de hidrógenos gris, azul, verde y hasta rosado; y

3. La reducción de la dependencia mexicana a la gasolina y al gas natural.

Son temas que ya se han tocado y que resurgirán en los próximos meses.

Finalmente, sólo queda decir que estos te mas incluyen nichos que se están desarrollando en las economías más descarbonizadas, nichos que al impulsarse crearán la base económica del futuro y esa es una oportunidad que México no debe desaprovechar.

Energías Alternativas Columna44 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
Foto: Envato
¿Qué debe ponerse en primer lugar para empresas o gobiernos: la necesidad de enfrentar la crisis climática en el largo plazo o la necesidad de cuidar su reputación inmediata? El calentamiento global cada día nos muestra nuevas aristas que impactarán nuestra vida -más allá de lo que actualmente ya están provocando con fenómenos climáticos y la obvia incomodidad en algunas regiones-.

A.P. Moller - Maersk anunció que ha ordenado otros seis grandes buques de alta mar que pueden navegar con metanol verde. Los seis buques serán construidos por Hyundai Heavy Industries (HHI) y tendrán una capacidad nominal de aproximada mente 17,000 TEU (Twenty Foot Equi valent Unit). Reemplazarán la capacidad existente en la flota de Maersk.

“Nuestros clientes esperan que descarbonicemos sus cadenas de su ministro, y estos seis buques capaces de operar con metanol verde acelerarán aún más los esfuerzos para ofrecer a nuestros clientes un transporte nulo en carbono. Se necesita una acción global en esta década para cumplir con el ob jetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a un aumento de temperatura de 1.5 °C”, afirmó Henrie tte Hallberg Thygesen, CEO de Fleet & Strategic Brands en Maersk.

Maersk ha establecido un objetivo de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y también ha estable cido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar un progreso

significativo. Esto incluye una reducción de 50 % en las emisiones por contene dor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020 y el principio de ordenar únicamente em barcaciones nuevas que puedan operar con combustibles ecológicos.

19 buques de metanol verde

Con el más reciente pedido, Maersk ha ordenado en total 19 buques con moto res de combustible dual capaces de ope rar con metanol verde.

“El metanol verde es la mejor so lución escalable de combustible verde para esta década, y estamos emocio nados de ver a varios otros armadores eligiendo este camino. Agrega un mayor

En comparación con las capacidades de combustible convencional, el gasto de capital adicional (CAPEX) para la capacidad de combustible dual de metanol está en el rango de 8-12%.

Se proyecta que las entregas de hidrógeno comiencen en 2025

Nuestros cli entes esperan que descar bonicemos sus cadenas de suministro, y estos seis bu ques capaces de operar con metanol verde acelerarán aún más los esfuerzos para ofrecer a nues tros clientes un trans porte nulo en carbono”

impulso para acelerar la evolución del transporte marítimo de cero emisiones en pro del medio ambiente”, sostuvo Palle Laursen, director técnico y de flota de Maersk.

En comparación con las capacidades de combustible convencional, el gasto de capital adicional (CAPEX) para la ca pacidad de combustible dual de meta nol está en el rango de 8-12%, lo que es una mejora en comparación con el mo mento en que Maersk ordenó ocho em barcaciones con la misma tecnología el año pasado.

Los seis buques de 17,000 TEU se entregarán en 2025 y navegarán bajo la bandera de Dinamarca. Todos vie nen como parte del programa continuo de renovación de la flota de Maersk y su capacidad reemplazará una canti dad igual de capacidad que llega al fi nal de su vida útil. Cuando los 19 buques

American Airlines realiza inversión de capital en Universal Hydrogen

La inversión respalda los objetivos de American basados en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia al 2035, así como su compromiso de lograr cero emisiones netas de GEI para 2050.

solicitados estén desplegados y hayan reemplazado a los buques más antiguos, generarán un ahorro anual de emisio nes de CO2 de alrededor de 2.3 millones de toneladas. Maersk reitera además su estrategia de mantener una capacidad de flota en un máximo de 4.3 millones de TEU.

Los seis buques

• Los seis buques tienen una capaci dad nominal de aproximadamente 17,000 TEU.

Todo será entregado en 2025. Vienen con motores de combustible dual capaces de operar con metanol verde.

Los seis buques de 17,000 TEU que funcionan con metanol verde aho rrarán alrededor de 800,000 tonela das de emisiones de CO2 al año.

American Airlines anunció su inversión estratégica de capital en Universal Hy drogen Co., compañía que construye una red de logística y distribución de hidró geno verde para la aviación. Dicha inversión respalda los objetivos de American, basados en la ciencia para reducir las emisiones de ga ses de efecto invernadero (GEI) hacia al 2035, así como su compromiso de lograr cero emi siones netas de GEI para 2050. Además, esta inversión convierte a American en la primera aerolínea de EE.UU. en realizar dos inversio nes directas enfocadas en el desarrollo, tanto

de tecnología de propulsión eléctrica de hi drógeno, como en el futuro de la logística de distribución de hidrógeno.

La red de distribución de combustible de Universal Hydrogen utiliza cápsulas modula res de hidrógeno que se manejan como carga,

lo que elimina la necesidad de una nueva infraestructura de abastecimiento de com bustible en los aeropuertos y acelera las ope raciones de carga de combustible. Universal Hydrogen proyecta comenzar las entregas de hidrógeno para aviones regionales en 2025, con planes para expandir sus servicios a avio nes más grandes de un solo pasillo, primero como energía auxiliar a fines de la década de 2020 y posteriormente, como combustible principal a mediados de la década de 2030. Dado que los segmentos mencionados repre sentan dos tercios de las emisiones de la avia ción, y que el hidrógeno verde es un verdadero combustible sin carbono, estos avances colo can a la aviación en el camino para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París.

“Esta tecnología tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en el camino de la industria hacia un vuelo con cero emisiones”, dijo Derek Kerr, Director Financiero de Ame rican Airlines. “Como la aerolínea más grande del mundo, American tiene la responsabili dad de ejercer el liderazgo para hacer que la aviación sea sostenible. Nuestra inversión en Universal Hydrogen representa un voto

La red de distribución de combustible de Universal Hydrogen utiliza cápsulas modulares de hidrógeno que se manejan como carga, lo que elimina la necesidad de una nueva infraestructura de abastecimiento de combustible en los aeropuertos y acelera las operaciones de carga de combustible.

de confianza para el hidrógeno verde como elemento clave de un futuro sostenible para nuestra industria”.

American se une a Airbus Ventures, GE Aviation y Toyota Ventures, así como a otros importantes productores de hidrógeno y arrendadores de aeronaves, como inversores estratégicos en Universal Hydrogen.

“Junto con nuestros inversores, estamos armando la cadena de valor de extremo a ex tremo, para hacer de la aviación de hidrógeno, una realidad comercial a corto plazo”, dijo Paul Eremenko, Cofundador y Director ejecutivo de Universal Hydrogen. “Este movimiento de American es una fuerte señal de que los clien tes quieren una verdadera solución de cero emisiones para la aviación de pasajeros y es tán dispuestos a respaldar pasos tangibles y pragmáticos para llegar allí rápidamente”.

45Octubre 2022 www.globalenergy.mx Noticias Energías Alternativas
◼ Con
seis nuevos buques portacontenedores
Los seis buques de 17,000 TEU se entregarán en 2025 y navegarán bajo la bandera de Dinamarca.
Continúa A.P. Moller - Maersk la transformación ecológica
Foto: Maersk Por Global Energy Henriette Hallberg Thygesen, CEO de Fleet & Strategic Brands en Maersk. acciona.org a nivel mundial
Foto: American

Energías Alternativas Noticias

Comunidades zapotecas son beneficiadas por la alianza Rotoplas-acciona.org México

Acciona.org México y Rotoplas rea lizan una alianza para impulsar iniciativas que mejoran la calidad de vida de familias en Oaxaca, fomen tando el acceso a agua potable segura a través de infraestructuras sostenibles con el objetivo de que las personas pue dan cubrir sus necesidades básicas.

De acuerdo con el INEGI, en 2020, aún existía alrededor de 60% de vi viendas sin agua entubada en el estado de Oaxaca. El acceso al agua potable y segura es un pilar fundamental para el desarrollo humano, ya que ayuda a evitar enfermedades derivadas de con diciones inadecuadas de higiene ante la carencia de servicios básicos en las viviendas. Lo anterior impacta nega tivamente el día a día de las personas, principalmente de las mujeres y niñas, quienes son las encargadas de la reco lección de este vital recurso.

Ante esta situación, Rotoplas y ac ciona.org México pusieron en marcha esta alianza, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de los hogares en cinco comunidades zapotecas del Municipio de San Pedro Quiatoni, Oaxaca: Nisa yola, el Huajal, Macauite, Agua León y el Tablón.

acciona.org México es una asocia ción sin fines de lucro que trabaja para brindar acceso a energía limpia pro veniente del sol, agua y saneamiento a hogares en comunidades rurales donde no existen planes de provisión de esos servicios. Para ello, desarrolla modelos de suministro innovadores a nivel tec nológico, económico y gerencial, en los que involucra a diferentes actores, prin cipalmente a la población beneficiaria, así como otros socios.

Además de ofrecer soluciones ade cuadas de acceso al agua, el proyecto empodera a la población beneficiada a

En Oaxaca ejecutan proyectos de desarrollo con los que se brindan ecotecnologías a las zonas marginadas de la entidad, lo que ha representado beneficios en electricidad limpia, agua potable, saneamiento apropiado y cocina segura para más de 34,000 personas.

La empresa emplea alrededor de 38,000 personas en 90 países

acciona.org lleva energía renovable, agua y sanea miento desde 2008 a pobla ciones rurales, lo que ha bene ficiado ya a 80 mil personas en diferentes países”

través de comités de gestión y represen tación impulsados en cada comunidad, siguiendo los modelos de la asociación. Bajo la asesoría de Rotoplas y acciona. org México, las personas beneficiadas contarán con capacitación específica para el montaje, uso y mantenimiento básico de las instalaciones. De manera complementaria se impulsará la cons titución de un centro de suministros y servicios a cargo de un emprendedor lo cal, el cual estará ubicado en una zona estratégica para estas comunidades.

José Gabriel Martín, director de la Fundación acciona.org a nivel mundial, señaló que “acciona.org lleva energía renovable, agua y saneamiento desde 2008 a poblaciones rurales, lo que ha beneficiado ya a 80 mil personas en diferentes países tales como Perú, Pa namá, Chile, Etiopía, Filipinas, España y México, en donde desarrolla proyectos con tecnología y soluciones sostenibles adecuadas al contexto y cultura local. Tan solo en Oaxaca trabajamos con once grupos étnicos con sus lenguas y sus costumbres propias que han brindado su confianza a acciona.org gracias a nuestro permanente acompañamiento,

Hitachi Energy anuncia nuevos servicios para alcanzar objetivos de sostenibilidad

La consultoría EconiQ™ y la implementación de EconiQ™ contribuyen a reducir la huella de carbono de los sistemas energéticos que alimentan, mueven y conectan el mundo.

Hitachi Energy, especialista mundial en tecnología y mercado en redes eléctricas, anunció la introducción de dos servicios avanzados como parte de su portafolio EconiQ™: consultoría EconiQ™ e implementación EconiQ™, reforzando su propósito de promover un futuro energético sostenible para todos.

EconiQ™ es el portafolio ecoeficiente de Hitachi Energy para la sostenibilidad, donde se ha demostrado que los productos, ser vicios y soluciones brindan un desempeño ambiental excepcional. La empresa ahora

complementa su oferta con servicios adi cionales para ayudar a reducir la huella de carbono de los sistemas de energía y otros segmentos críticos de la industria que im pulsan, mueven y conectan el mundo para reducir el impacto ambiental.

La consultoría EconiQ™ desarrolla y pro porciona conocimientos estratégicos para guiar a las empresas a alcanzar sus objetivos medioambientales mientras mantienen o mejoran sus operaciones. Mientras tanto, la implementación de EconiQ™ incorpora prác ticas de sostenibilidad en las rutinas comer ciales diarias.

“Hemos puesto la sostenibilidad en el centro de nuestro propósito. Con el lanza miento de hoy, estamos dando un paso más hacia nuestra promesa de promover un futuro de energía sostenible para todos”, dijo Niklas Persson, director general del negocio de inte gración de redes de Hitachi Energy. “Nuestros servicios de consultoría EconiQ™ y de imple mentación de EconiQ™ son la evidencia de nuestro profundo sentido de responsabilidad

Con sede en Suiza, Hitachi Energy genera volúmenes de negocio de aproximadamente 10,000 millones de USD.

social para mejorar el recorrido del cliente para reducir el impacto ambiental, aumentar la eficiencia energética y las inversiones tec nológicas preparadas para el futuro”.

Consultoría EconiQ™

La consultoría EconiQ™ utiliza el conoci miento de dominio de sistemas de energía de Hitachi Energy, así como los requisitos y estándares del mercado local para encontrar soluciones sostenibles en muchos sectores diferentes, incluidas las energías renova bles, las industrias y los centros de datos y el transporte. El objetivo principal es ayudar a

permitiéndonos contribuir al impacto positivo en las comunidades que más lo necesitan. Sin embargo, esta labor no la hemos hecho solos; se han sumado di ferentes entidades, instituciones, ONG y aliados estratégicos como Rotoplas, empresa con la que encontramos plena coincidencia y estamos trabajando jun tos aquí nuevamente en Oaxaca”.

Por su parte, Enrique Toledo, Ge rente responsable de acciona.org en México, señaló que en Oaxaca ejecu tan proyectos de desarrollo con los que se brindan ecotecnologías a las zonas marginadas de la entidad, lo que ha representado beneficios en electrici dad limpia, agua potable, saneamiento apropiado y cocina segura para más de 34,000 personas. “Las zonas rurales son el hogar de la mayoría de las familias en pobreza, especial satisfacción me sig nifica ser originario de Oaxaca y poder contribuir al acceso a los servicios bási cos en un esfuerzo compartido con Roto plas”. Así mismo, agregó que, al igual que en Oaxaca, el modelo de actuación de ac ciona.org se ha implementado en otras entidades del país como San Luis Potosí, Nuevo León y Chiapas.

los clientes a tomar decisiones informadas y estratégicas para administrar y planificar la capacidad de energía, mejorar la seguridad y mejorar la productividad mientras traba jan para superar la creciente complejidad de administrar los sistemas de energía actuales.

Implementación

La implementación de EconiQ™ proporciona, mientras tanto, un mapeo detallado de las emisiones de CO2 equivalente de los servicios y las actividades del proyecto de los clientes, lo que aumenta la conciencia y optimiza la ejecución para reducir el impacto, además de compensar la huella restante. El resultado es una visión clara del impacto ambiental para tomar decisiones más sostenibles al definir la estrategia de mantenimiento de activos.

Los servicios de consultoría de EconiQ™ y de implementación de EconiQ™ se pueden integrar sin problemas en cualquier fase del ciclo de vida de los activos para evaluar y re ducir el impacto en el planeta, respaldando significativamente las decisiones críticas de inversión en energía y las operaciones ener géticas eficientes en la planificación, cons trucción, operación y mantenimiento de los activos de energía.

46 Octubre 2022 www.globalenergy.mx
◼ En la
Sierra Norte
de
Oaxaca
Este proyecto incluye acceso a agua potable segura para familias de muy bajos ingresos, mediante el desarrollo de soluciones adaptadas al entorno de estas comunidades, favoreciendo el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua limpia y saneamiento.
Foto: google Por Global Energy José Gabriel Martín, director de la Fundación acciona.org a nivel mundial

Soluciones para la gestión de inventario

Desde la medición de inventario hasta su sistema ERP

Desde una fácil monitorización de depósitos y silos hasta una alta precisión de medición en depósitos para custody transfer (facturación) en todos los depósitos de sus parques de tanques o terminales, nosotros le ofrecemos, como uno de los colaboradores líderes para la automatización de procesos, todas las tecnologías de medición relevantes y paquetes de software escalables adecuados para monitorizar sus existencias.

Ventajas

• Aumente la satisfacción del cliente al mejorar la eficiencia de las entregas y evitar quedarse sin producto o entregas de emergencia

• Reaccione con rapidez y eficiencia a la inestabilidad de la cadena de suministros

• Reduzca los costes de gestión de inventario al integrar los datos en su sistema

• Aumente la productividad al proporcionar una mayor precisión en el monitoreo de sus existencias y una mejor capacidad de planificación

Si desea incrementar su control en la gestión de sus inventarios escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/38mpvG6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.