Insight México 2020: Líderes de la Energía.

Page 1

Líderes de la Energía

2020 GOBIERNO DE MÉXICO

Andrés Manuel López Obrador

Presidente de México

Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano

SENER

Rocío Nahle García Secretaria de Energía ENI MÉXICO

Carmine De Lorenzo Director General FERMACA

Fernando Calvillo Álvarez

Presidente y Presidente del Consejo w w w. i n s i g h t e n e r g y. m x





Líderes de la Energía

2020

Las Voces Más Experimentadas y las Nuevas Caras del Sector Energético Mexicano




Líderes de la Energía

2020

Directorio CEO: Simona Carneala COO: Edgar Chávez Consejero Estratégico y Técnico: Dr. Luis Vielma Lobo Directora de Proyecto: Jimena Terán Directora Editorial: Kathya Santoyo Director de Arte: Sandino García Editor Senior: Esteban Pages Redacción: Milton Méndez Manuel Lombrera Diseño Gráfico: Marco Alvarado Lucelena Olivier Infografías: Sandino García Marco Alvarado Fotografía: Misael Valtierra Argenis Aguilar Colaboradores: Juan José García Israel Gama Claudia García Asistencia Administrativa y de Dirección: Samara Cortés Ericka Ibarra Ivonne Ortigoza Contacto: www.insightenergy.mx simona@insightenergy.mx

Distribución y Logística: Moisés Ibarra

Insight México Líderes de la Energía 2020. Publicación anual correspondiente a 2020. Editada, diseñada y publicada por Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V. Correo Electrónico: simona@insightenergy.mx. Editor responsable: Energy International Publishing S.A.P.I. DE C.V.. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2020-021312263600-20. Título de Licitud y Contenido en trámite. Impresa el 29 de febrero de 2020. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX. Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Índice

Hitos y Aprendizajes

40

Expertos Opinan La perspectiva de género en la industria energética • • • • •

Elvira Daniel Kabbaz Zaga Patricia Tatto Alma América Porres Luna María Luisa Licón Andrea Marín Monterrubio

60

Transporte Marítimo

64

Exploración y Producción

18

Gobierno de México Andrés Manuel López Obrador Presidente de la República

65

Puertos y Marina Mercante Héctor López Gutiérrez Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Tuxpan Port Terminal (TPT) John Bressi Gerente General

66

API Tamaulipas Jesús de la Garza Díaz del Guante Director General

25

Secretaría de Energía (SENER) Miguel Ángel Maciel Torres Subsecretario de Hidrocarburos

67

API Coatzacoalcos Antonio Luna Rosales Director General

68

26

Secretaría de Energía (SENER) Alberto Montoya Martín del Campo Subsecretario de Planeación y Transición Energética

API Veracruz Miguel Ángel Yáñez Monroy Director General

27

Comisión Federal de Electricidad (CFE) Manuel Bartlett Díaz Director General

31

Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca Gobernador

22

Secretaría de Energía (SENER) Rocío Nahle García Secretaria

Organismos Reguladores

34

Expertos Opinan El éxito de los operadores petroleros es el éxito de México Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) • Sergio Pimentel Vargas • Alma América Porres Luna • Héctor Moreira Rodríguez • Néstor Martínez Romero

37

38

39

6

44

Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) Merlin Cochran Director General

Fieldwood Energy Matt McCarroll Presidente y CEO

Comisión Reguladora de Energía (CRE) Leopoldo Melchi García Comisionado Presidente Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) María Isabel Simón Velázquez Directora General de Administración

Infografía Litoteca nacional, orgullo de México

45

46

Talos Energy Timothy S. Duncan Presidente y CEO

SHELL: Por una industria competitiva, moderna, y sustentable Perfil Empresarial

48

Eni México Carmine De Lorenzo Director General

49

Citla Energy Alberto Galvis CEO

49

Renaissance Oil Craig Steinke CEO

50

BP MÉXICO Angélica Ruiz Presidenta y Directora General

52

Expertos Opinan ¿Cómo puede México repotenciar su producción de crudo hacia el 2024? • • • • •

Juan José Sainz Pérez Carlos Morales Gil Hermes Aguirre Cesar A. Granados S. Pablo Pérez

54

Grupo Diavaz Luis Vázquez Sentíes Presidente

56

Equinor Chester López Director General

58

PetroBAL Carlos Morales Gil Director General

69

MEXMAR: Transporte marítimo con seguridad y eficiencia Perfil Empresarial

70

Infografía APIs: motor del desarrollo logístico y costero en el sector energético

72

R.H. Shipping & Chartering Rudolf Hess Presidente & CEO

73

Naviera Integral Juan Pablo Vega Arriaga Presidente

Proyecto del Año

78

Línea de tiempo: Avances en la construcción de la refinería de Dos Bocas


Índice

80

98

Asociación Nacional de Importadores de Hidrocarburos y Derivados (ANIHDE) Eduardo Téllez Cortés Presidente

115

Kansas City Southern de México (KCSM) José Zozaya Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo

98

EGSA Carlos A. García Director General

116

Vopak México Cristhian Pérez Managing Director

Secretaría de Energía (SENER) Rocío Nahle García Secretaria

81

José Alberto Celestinos Isaacs Consultor en Hidrocarburos

82

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Marco Antonio Osorio Bonilla Director General

100

Evonik Miguel Ángel Delgado Business Director RE-High Performance Polymers

84

Grupo Hosto Abraham Baruch Zepeda Reyna Director de Desarrollo de Negocios

101

Twin Eagle Aldo Garduño Pérez Director de Operaciones

101

Prana Gas Delfín Moy Director

101

Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA) Óscar Mendoza Rebolledo Director Gas México

Gas Natural y Petroquímica Expertos Opinan ¿Cuál es la clave para llevar gas natural al sureste del país?

88

• • • • • •

Arturo García Bello Luis Vázquez Sentíes Fernando Calvillo Álvarez Tania Ortiz Mena Elvira Daniel Kabbaz Zaga Narcís de Carreras

Midstream Almacenamiento, Logística, Tecnología

105

Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) Luis Vázquez Sentíes Presidente

105

Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS) Carlos Serrano Farrera Presidente

92 Gas Natural y Petroquímica

Al 2012, operaban

04

05

operados por PEMEX

02 05

01 04

04

2,229km

Complejos Procesadores

106

Enermex Salomón Zaga Charua COO

01

operados por terceros

Proyectos Plan Quinquenal

Zona Coatzacoal

cos

Terminales GNL 05

Fermaca

Downstream - Refinación y Productos Derivados

124

Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) Roberto Díaz de León Presidente Nacional

126

Shell Murray Fonseca Downstream Lead México

127

Petro Seven Juan Carlos Paredes Arbelaez Director General

127

Fullgas Sebastián Figueroa Director General

128

G500 Luz María Gutiérrez CEO

130

Total México Marie Djordjian Directora General

Desde 2012, se han añadido

Puntos de internación Ductos de importación

Grupo IDESA José Luis Uriegas Director General y CEO

Gas Natural y Petroquímica

en México

11,347km

Complejos Petroquímicos

Igasamex Carlos A. Arriola Jiménez Director General Oiltanking Ricardo Diogo Director de Desarrollo de Negocios

de gasoductos de transporte

9,118km

Estación de compresión

120

ABB Lorena E. Ponce Aguilar Gerente de Proyecto para Marina y Puertos

105

Infografía

Infraestructur a de Gas Natural en México

Bulkmatic de México Alejandro Doria Presidente

IEnova Tania Ortiz Mena Directora General

91

5,411km

EUA

Sistrangas

de gasoductos a la nacional.

red Se estima que en 2019, ésta aumentará hasta

01 02

Sistemas de Transporte

7,542km

Gasoductos en Proyecto Proyectos Plan Quinquenal

05

Gasoductos Fermaca

Zona Tabasco 02

Complejos Procesadore

s

01 CPG Arenque

07

02 CPG Burgos

02 03

06

03 CPG Cactus

03

07

04 CPG Ciudad Pemex

06

04

05 CPGP Coatzacoalcos 06 CPG La Venta 07 CPG Nuevo Pemex

04

08 CPG Poza Rica

02 Manzanillo

Proyectos Plan

01 Monte Grande

Quinquenal

02 El Encino 03 Guadalajara 04 Pajaritos 05 FSRU Pajaritos 06 Mayakan 07 Hub Kinder Morgan Monterrey 08 Estación de Compresión Pátzcuaro 09 Estación de Compresión Cempoala

82

94

96

97

+5,411km

adicionales a finales

03

Terminales GNL

01 Ensenada (Almacenamient

09 CPG Matapionche

AMI ENERGY: Tecnología al servicio de la medición y control de alto valor agregado Perfil Empresarial

119

104

Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) Elvira Daniel Kabbaz Zaga Directora General

90

118

de 2019

+2,131km

01

en construcción

o)

03 Altamira

01

03

04 Ensenada (Licuefacción)

08

05 Puerto Libertad 08

06 FSRU Pichilingue

02

03

Complejos Petroquímic os

09

09

01 Cosoleacaque 02 Cangrejera

03 Independencia

05 02

Fermaca

01 Estación de Compresión

04 Morelos

02 Estación de Compresión

05 Camargo

03 Estación de Compresión 04 Estación de Compresión

01

05

04 06

04

El Encino

03 07

06

04

La Laguna Soto La Marina

Villa de Reyes

Infografía Infraestructura de Gas Natural en México

Fuente: SENER, “Estatus de la Infraestructura www.gob.mx/cms/uploa de Gas Natural, ds/attachment/file/4822 Agosto 2019” 70/Estatus_de_gasoduc tos_AGOSTO_2019.pdf

w w w. i n s i g h

t e n e rg y. m x

83

108

Naturgy Narcís de Carreras Director General Fermaca Fernando Calvillo Álvarez Presidente y Presidente del Consejo

Infografía Infraestructura Nacional de Petrolíferos, 2019

112

Grupo Walworth Salomón Saba Sperber Chief Business Officer (CBO)

114

Bulk Shipping México (BSM) Ana María Rojas B. Executive Managing Director

131

Infografía Industria de hidrocarburos en México (downstream)

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

7


Índice

Windstar Marco A. Zaragoza CEO

153

134

Grupo Burgos Jorge A. García Velasco Director General

154

136

Red Energy Eladio De Agustín Country Manager

132

137

140

157

Arendal Carlos Sandoval Vicepresidente Comercial

158

SUMMUM Daniel Enrique Zuluaga Gómez Country Manager

159

Grupo Marsori Vicente Soriano García Director General

142

143

E-NAV Offshore Diego A. Aguilar Vicepresidente

146

162

Infografía Exploración y extracción costa afuera

8

Bonatti Donato Santomauro Country Manager

175

Petricore John D. Lawrence CEO

176

Bardasz Pablo Pérez Presidente

Energías Renovables

180

Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) Israel Hurtado Secretario Ejecutivo

182

ENGIE México Fernando Tovar Presidente Ejecutivo

• Néstor Martínez Romero • John D. Lawrence • Alfredo José Carvallo

183

Enel Green Power Paolo Romanacci Area Manager México y Centroamérica

184

CIBanco Norman Hagemeister Rey Presidente del Comité Ejecutivo

186

EDF Renewables Gerardo Pérez Guerra Director General

187

Expertos Opinan ¿Qué opciones tiene México para llegar a 35% de generación limpia hacia 2024?

Baker Hughes Robert Pérez Vicepresidente México y Centroamérica

• • • •

Mexoil Juan José Sainz Pérez Director General

168

QMax Guido Rivas Vicepresidente

169

Grupo México Infraestructura Ricardo Arce Director General de Petróleo y Gas, Ingeniería y Construcción

170

Sapura Energy Bruno Picozzi Area Manager - Americas

152

153

Constructora y Perforadora Latina Santiago del Valle Vicepresidente

166

HELISERVICIO: Prevención y seguridad,claves en transporte especializado Perfil empresarial

McDermott Alfredo José Carvallo Coronel Director General México y LATAM Norte

174

Expertos Opinan ¿Cómo puede el contenido nacional llevar la industria a nuevas alturas?

CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera Luis Vielma Lobo Presidente y Director General

Grupo Protexa Rodrigo Lobo Morales Presidente y Director General

Ingeniería y Construcción

CME Oil & Gas César A. Granados S. Director General

Halliburton Hermes Aguirre Vicepresidente México

164

165

148

174

Oilfield Services

163

144

DG Impianti México Giuliano Cacciatore Director

Rengen Energy Solutions Oscar Scolari Romero Director General y CEO

ASESA (Grupo Lomex) Humberto Lobo de la Garza Director General

Transportes Aéreos Pegaso José A. Erosa Zepeda Director de Operaciones

172

Servicios Petroleros Olimpia Mario A. Gómez García Gerente General

156

Enco GNV Luis Felipe Echevarría Escobar Director General

Servicios Costa Afuera

Lipsa Industrial (LINSA) Alvaro Sosa y Ortíz Director General

Albert Sunyer Patricia Tatto Gerardo Pérez Guerra Israel Hurtado

188

Vestas Agustín Sánchez-Tembleque Vicepresidente para el Norte de América Latina

189

Grupo Nordex Albert Sunyer Folch Country Manager

190

ATA Renewables Patricia Tatto Vicepresidenta Américas


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Índice

190

Prana Power José Jové Cassis CEO

206

191

207

Grupo Bimbo Irene Espinola Directora Global de Energía Renovable

192

193

TIBA Saúl Muñoz Gerente Corporativo de Energía Eólica CEMEX Energía Francisco Con Garza Director Global de Electricidad

Consultoría, Economía y Finanzas

ANIXTER Eduardo López Gerente General EES México

222

Bravos Energía Jeff Pavlovic Socio y Experto en Energía

Servicios Asociados

210

MAN Energy Solutions Aldrich Richter Director General

210

Rockwell Automation Miguel López Conde Director Regional

IHS Markit Carlos Pascual Vicepresidente Senior

223

224

Strategy& (PwC) Eduardo Reyes Socio

211

225

DNV GL Eckhard Hinrichsen Country Manager México Oil & Gas

194

Infografía México: una ventana de oportunidad en energías renovables Generación y Transmisión Eléctrica

198

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) Alfonso Morcos Flores Director General

199

Mitsubishi Electric Víctor Fuentes Gerente de Mercadotecnica y Ventas México y Latinoamérica

199

Toshiba México Marcial Frigolet Perera Presidente y CEO

199

Acclaim Energy México María José Treviño Gerente

200

212

KDM Fire Systems Adrián Bisiacchi Director General

213

Endress+Hauser Adalberto Pérez Gerente de Ventas

214

Hacsys Gladiomar Hernández CEO

215

AmSpec Herón Molina Director General

215

GlobalSat Eric Cataño CEO

215

Impulsora Jacobo Wengrowsky Director Comercial

216

ROUE Consultores Rafael Moreno Noguez CEO

Generac México Bulmaro Rojas Rojas Director General

204

10

226

Energy Consulting International Luis Puig Lara Director General

227

Ainda Energía & Infraestructura Gabriel Cerdio Gudiño Socio y COO

228

Thompson & Knight Claudio Rodríguez-Galán Socio de la Práctica Internacional de Energía

229

Goodrich Riquelme y Asociados David Enriquez Socio Propietario

229

Murguía Consultores Juan Pablo Murgía Ashby Director General

Destinos Insight

217

231

Ciudad de México: catalizadora de negocios

234

Bajío: centro de turismo y negocios

Eaton Crouse Hinds Series Roberto Vázquez Lozano Vicepresidente y Gerente General para México y Latinoamérica

Infografía Sector eléctrico: entre el presente y el futuro General Electric (GE) México Vladimiro De La Mora Presidente y Director General

Deloitte Arturo García Bello Socio Líder de Energía y Recursos Naturales

Sherwin Williams Enrique Goycochea Director de Desarrollo de Negocios para LATAM

218

202

ERNST & YOUNG (EY) Alfredo Alvarez Laparte Líder del Segmento de Energía

219

Nalco Champion James Buis Gerente de Distrito


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Hitos y Aprendizajes

1. Hitos y Aprendizajes

18

Política energética como palanca de desarrollo Gobierno de México

Andrés Manuel López Obrador

Presidente de la República

22

Seguridad energética, condición necesaria de la soberanía nacional Secretaría de Energía (SENER)

Rocío Nahle García Secretaria de Energía

27

Rescatar a la Comisión Federal de Electricidad Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Manuel Bartlett Díaz Director General

12


Hitos y Aprendizajes

El mercado energético nacional ante una nueva visión Durante el primer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la misión de la Secretaría de Energía (SENER) ha sido procurar el equilibrio en el desarrollo del sector energético. Busca repotenciar a las empresas productivas del Estado para que retomen su papel de motores de la economía en un contexto de soberanía energética.

S

ignos de incertidumbre aparecieron en el entorno empresarial a principios del nuevo sexenio, en diciembre de 2018, pues cambió la postura frente a las rondas de licitación para la explotación de los campos petroleros. Sin embargo, con pleno respeto a la Reforma Energética, lo que la nueva administración mexicana persigue es garantizar que todos los jugadores del sector energético nacional participen en igualdad de condiciones en el mercado de hidrocarburos. Con esta aspiración, a principios de 2019, el titular del Poder Ejecutivo se reunió con los empresarios más representativos de la industria para explicar los motivos de la suspensión para otorgar nuevos contratos en exploración y producción. Dicha causa es revisar los avances en la operación de los 107 contratos ya firmados en este rubro por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Incrementar la producción de hidrocarburos La preocupación del gobierno es clara: la producción de petróleo registra una caída constante desde 2004, cuando alcanzó su pico máximo en 3.382 MMbd. Para 2019, la estadísitca marcaba un nivel de 1.679 MMbd: la mitad que hace 15 años. Así, durante el sexenio pasado México dejó de ser exportador para convertirse en importador de crudo.

El propósito de los jugadores del sector energético nacional, públicos y privados, ha sido organizarse para rescatar esta industria en favor del desarrollo del país.

A pesar de que los esfuerzos de la nueva dirección de PEMEX han logrado detener esta disminución, es preciso enfocar la estrategia en volver a incrementar los números de la empresa más importante del país. Hay que recordar que los ingresos del Estado mexicano dependen, en gran medida, de la venta de crudo. No obstante, un mes después de iniciado el gobierno de la Cuarta Transformación, las autoridades identificaron que las empresas que habían ganado una licitación aún no registraban extracción de los yacimientos. Por ello, la titular de la Secretaría de Energía (SENER), Rocío Nahle, ha manifestado públicamente que es imperativo asegurarse de que la participación de los privados va en el camino correcto para conseguir la independencia de esta industria.

La inversión pública tendrá como prioridad apoyar al sector energético; rescatarlo con el objetivo de hacer de éste una palanca del desarrollo nacional, así como promover la autosuficiencia” Andrés Manuel López Obrador Presidente de México

En este contexto, los empresarios nacionales buscan sumarse al proyecto energético de la nueva administración en torno a la participación privada en los yacimientos. Pues, como lo reflejan diversos directivos en las entrevistas impresas en esta publicación, en muchos países son naturales los procesos de adaptación en los mercados energéticos cuando se dan los cambios de gobierno. Con este espíritu, en un trabajo de coordinación entre autoridades e inversionistas, durante 2019 los jugadores privados se hicieron responsables de mejorar la operación de los Contratos para la Exploración y Extracción que obtuvieron en las rondas de licitación del sexenio anterior. Su compromiso para 2020 es reportar al presidente de México el nivel de su productividad y los empleos creados alrededor de estos proyectos, de manera que el gobierno avale la participación de estas firmas en el sector de hidrocarburos en beneficio de la soberanía energética nacional. Por su parte, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos colaboran para simplificar los trámites burocráticos. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

13


Hitos y Aprendizajes

Timeline 2019

28

Enero Por medio de invitación restringida, PEMEX Exploración y Producción asigna los primeros contratos para proyectos de perforación terrestre y en aguas someras del Golfo de México, así como para la renta de plataformas.

15

Febrero El presidente Andrés Manuel López Obrador presenta el Plan de Fortalecimiento a PEMEX, donde se establece que la estatal recibirá apoyo institucional y financiero del Estado mexicano para sanear sus finanzas y convertirse en factor esencial del rescate de la producción petrolera nacional.

18 Junio

Aprueba CNH el Plan de Desarrollo del campo Ixachi, donde PEP espera alcanzar un pico de producción de 82.5 Mbd de condensado y 638.5 MMpcd de gas para el año 2022.

01 Julio

Se extinguen PEMEX Perforación y Servicios y PEMEX Etileno. Se incorporan a PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Transformación Industrial, respectivamente.

15 Julio

Octavio Romero Oropeza presenta el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos 2019-2023, donde se establecen medidas para enfrentar los principales retos estructurales de la empresa.

14

El rescate de PEMEX Ahora bien, la realidad interna de PEMEX merece una revisión más detallada. La compañía ha priorizado al principio del sexenio enfrentar 3 problemas estructurales: un elevado robo de combustibles, la duplicación de la deuda en 5 años, y su elevada carga fiscal. El robo de combustibles presentó durante los últimos 5 años una pérdida acumulada equivalente al 80% de los vencimientos de deuda de la empresa para 2019. En tanto, el problema de la deuda se manifestó en 2018 con el pago de intereses por un monto de US$122 mil millones, según PEMEX. Asimismo, la elevada carga fiscal se observa en la entrega de MX$1 millón en impuestos al año de la petrolera al Estado. Es por ello que este gobierno ha decidido enfrentar los problemas de la empresa productiva del Estado por medio de diversas medidas. Por una parte, el robo de combustibles bajó más de 90% durante el primer semestre de 2019, al pasar de 800 mil barriles al día a sólo 5 mil a partir de la estrategia de seguridad. Además, PEMEX no adquirirá nueva deuda, de manera que la compañía puede pensar en reducirla en 2022. Por último, se comenzará a reducir su carga impositiva; mientras el beneficio fiscal de la empresa para 2019 será de MX$30 mil millones, para 2021 se estima que alcance hasta MX$91,600 millones. Emprendiendo la obra más emblemática de los últimos años Como otra medida para procurar la soberanía del sector, las autoridades del ramo

Como parte del plan para incrementar la producción de crudo, el gobierno enfoca las inversiones en yacimientos convencionales de aguas someras y tierra en el sureste del país. Este año, PEMEX desarrolla 20 nuevos campos, estrategia que replicará anualmente durante el sexenio. federal tomaron la decisión de rehabilitar las 6 refinerías del país, pues al término del sexenio anterior, operaban al 30% de su capacidad. Bajo esta política, PEMEX está adquiriendo los equipos y las refacciones para realizar la intervención correspondiente, que correrá a cargo de los cerca de 4 mil trabajadores que laboran en cada una de estas instalaciones. Los equipos que falten se obtendrán por contratación con terceros. Aún más importante resulta la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, con un costo estimado de US$8,134 millones. Su capacidad será de 340 Mbd y se estima que pueda construirse en 3 años. Cabe destacar que PEMEX erigirá esta refinería bajo la responsabilidad de la Secretaría de Energía. En otras acciones, esta dependencia también ha anunciado que no se van a incrementar los precios de las gasolinas y las tarifas eléctricas por encima de la inflación.


Hitos y Aprendizajes

Timeline 2019

07

Avanzamos con éxito en el rescate de la industria petrolera nacional”

Agosto La CNH autoriza a PEMEX Exploración y Producción el Plan de Desarrollo para el campo Octli, localizado en aguas del Golfo de México, con miras a extraer 24.77 MMb de petróleo y 31.31 MMMpc de gas hidrocarburo.

Andrés Manuel López Obrador Presidente de México

Suministro eléctrico para todos Al tomar las riendas de la nueva política energética, las autoridades mexicanas han identificado que la reforma aprobada en durante el sexenio anterior creó un desbalance. Por ejemplo, existe un desequilibrio en la distribución de suministro eléctrico a nivel nacional. Es urgente para la región sureste de México contar con abasto suficiente, por lo que las concesiones para este subsector serán reubicadas en función de las necesidades de la población. Las autoridades también han fijado el propósito de modernizar las instalaciones generadoras de electricidad propiedad del Estado, como las hidroeléctricas, según lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024. En otro caso, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no puede emitir certificados de energía limpia a través de la energía nuclear ni de las hidroeléctricas. Por eso, en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019 – 2033 se le habilitó en este renglón para que compita en igualdad de condiciones con las compañías privadas. De hecho, en este programa se contempla ejercer para la Comisión Federal de Electricidad todas las regulaciones que aplican a los productores privados. También se establece garantizar el suministro de energía eléctrica conforme al crecimiento económico del país en condiciones de calidad, cantidad y mejor precio para el consumidor. Incluso, subraya que es necesaria la recuperación de las capacidades en materia de transmisión y distribución de electricidad en beneficio de todas las regiones del país. Al involucrar al sector privado, el programa se propone asegurar la rentabilidad y retorno del capital en las inversiones que se realicen en las empresas participantes en el mercado eléctrico, establecer la transparencia y las mejores prácticas industriales para todos los participantes en el Sistema Eléctrico Nacional, aumentar la generación eléctrica con energías limpias y renovables, así como cumplir con los compromisos in-

ternacionales en relación al cambio climático y reducción de emisiones. Cabe destacar que las consultas a las comunidades impactadas por la construcción de infraestructura energética como gasoductos o parques eólicos juegan un papel fundamental para el nuevo gobierno. Por ello se han promovido foros donde los colectivos sociales que ya han resuelto sus diferendos con las empresas compartirán sus experiencias con otros grupos que, por usos y costumbres, entre otros motivos, enfrentan dificultades para incorporar en sus terrenos la actividad de las compañías del sector. En este rubro, el gobierno federal procurará que las poblaciones involucradas se integren laboralmente a estos proyectos, y no sólo eso, el Plan Nacional de Desarrollo también detalla que las fuentes renovables de energía serán fundamentales para dotar de electricidad a las pequeñas comunidades aisladas que aún carecen de suministro donde habitan cerca de 2 millones de personas. Colaboración para el desarrollo nacional En suma, el propósito de los jugadores del sector energético nacional, públicos y privados, ha sido organizarse para rescatar esta industria en favor del desarrollo del país. Lo anterior significa que PEMEX recupere su producción y tenga un ajuste a la baja en sus contribuciones fiscales, que la Comisión Federal de Electricidad compita en igualdad de condiciones y que la población se integre plenamente al proceso de reindustrialización que se persigue con la nueva política energética. Además, este rescate debe insertarse en el marco del autoabastecimiento energético. Por ello, la rehabilitación de las 6 refinerías del país y la construcción de una más, es fundamental para reducir la dependencia con Estados Unidos en importaciones de gasolina y otros combustibles. En concreto, México atraviesa un proceso para ordenar y estabilizar el desarrollo energético nacional con base en la soberanía, la independencia y la recuperación de esta industria.

28

Agosto La Secretaría de Energía otorga a PEMEX 64 asignaciones de exploración y extracción de hidrocarburos. Comprenden 61,180 km2, y anticipan la incorporación de 989.1 MMbpce de reservas 3P.

25

Noviembre Publica SENER en el Diario Oficial de la Federación los términos para la reasignación de activos y contratos de las 6 Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y Empresas Filiales (EF) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

06

Diciembre Anuncia PEMEX hallazgo de yacimiento gigante de petróleo en campo Quesqui, un yacimiento gigante de 500 MMbpce en reserva 3P.

21

Diciembre Andrés Manuel López Obrador inaugura la Unidad 18 de la Central Geotermoeléctrica Los Azufres en Ciudad Hidalgo, Michoacán.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

15


Hitos y Aprendizajes

Infografía

Sumando esfuerzos en producción de hidrocarburos El nuevo modelo energético mexicano fue puesto a prueba a raíz de las adjudicaciones de contratos durante las Rondas Petroleras iniciadas en diciembre 2014, con altas expectativas para frenar el declive de producción de crudo del país, constante desde 2005 de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía. Se llegó entonces a un punto máximo de 3.3 MMbd, mientras que el 2019 cerró con 1.7 millones.

Reservas de hidrocarburos Hidrocarburo: Petróleo crudo equivalente

Datos en millones de barriles de petróleo crudo equivalente

Categorías: 3P (Probadas + Probables + Posibles)

Ubicación: Todos los campos (terrestres + aguas profundas + aguas someras)

60,000 Probadas

55,000

Probables

50,000

Posibles

45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: AMEXHI

E

16

Evolución de reservas en contratos derivados de la Segunda Convocatoria de la Ronda 1 y asociaciones estratégicas de Pemex 450 Millones de Barriles

6.7x

3.8x

500

453

412

400

Asociaciones Estratégicas

350 300 200 150

178

Reservas 2P

2x

107

68

61

50 0

Previo a Adjudicación

2.9x

250

100

Amoca-Miztón Tecoalli

22

Hokchi

Ichalkil-Pokoch

1.1x

43

32 36

Ogarrio

Cárdenas-Mora

Fuente: AMEXHI

Producción

Contratos vigentes y su ubicación en la Cadena de Valor y Exploración de Hidrocarburos

Sin producción Riesgo alto

Producción alta Riesgo bajo

Producción baja Riesgo medio

Tiempo Exploración

Evaluación

Desarrollo, Producción y Abandono

De 2 a 7 años

De 1 a 4 años

De 1 a 34 años

1

R1.1

3

R1.2

24

R1.3

28 Someras

111 Contratos

l incremento de la producción de crudo implica importantes esfuerzos en actividades de exploración, las que a su vez aportan certeza en términos de la tasa de recuperación de reservas, igualmente crítica para poder mantener niveles adecuados de producción de crudo en el largo plazo. Acorde a la CNH, las reservas 3P del país, que agrupan reservas probadas, probables y posibles, sumaron 25,106 MMbpce, contra 42,159 MMbpce en 2014 No obstante lo anterior, la actividad de los operadores privados, aunado a las inversiones y regalías, conllevaron a una importante contribución a las reservas 2P del país, según datos de la AMEXHI. Gracias a los esfuerzos y obtención de datos estratégicos del subsuelo, se cristalizó la posibilidad de descubrir nuevos yacimientos e incluso redimensionar los ya existentes, revelando recursos y reservas más cuantiosos a los que se pensaba tener. Así, Zama, Amoca-Miztón-Tecoalli, Hokchi, o Ichalkil-Pokoch están llamados a tomar un papel preponderante en la repotenciación de la producción de crudo de México. El contrato con mayor crecimiento es el correspondiente a los campos Ichalkil y Pokoch, operado por Fieldwood Energy,

R1.2

2

Asoc.

27 Profundas R1.3 R2.2 R2.3

21 Terrestres 1

Trión

Trión

5

Migr.

Fuente: CNH


Hitos y Aprendizajes

Avance de los contratos derivados de las Rondas Petroleras

Pozos

Programa Mínimo de Trabajo

Inversión Planeada (millones de dólares)

Inversión Ejecutada (millones de dólares)

Pagos al Fondo Mexicano del Petróleo (millones de dólares)

2 (Exploración) 2 (Evaluación)

5 (planes) 5 (perforados)

100%

498

216

2.91

2 (Producción Compartida)

3 (Evaluación) 3 (Desarrollo)

73 (planes) 13 (perforados)

100%

18,346

1.032

12.9

Terrestres

25 (Licencia)

24 (Evaluación) 15 (Desarrollo)

85 (planes) 21 (perforados)

36%

1,167

157

179

Ronda 1.4

Aguas Profundas

8 (Licencia)

8 (Exploración)

8 (planes) 3 (perforados)

En ejecución

1,273

247

42

Ronda 2.1

Aguas Someras

10 (Producción Compartida)

10 (Exploración)

9 (planes) 1 (perforados)

En ejecución

797

62

39

Ronda 2.2

Terrestres

7 (Licencia)

7 (Exploración) 3 (Evaluación)

24 (planes)

En ejecución

162

0.4

11.9

Ronda 2.3

Terrestres

14 (Licencia)

14 (Exploración) 5 (Evaluación)

39 (planes)

En ejecución

317

1.6

94

Ronda 2.4

Aguas Profundas

19 (Licencia)

19 (Exploración)

20 (planes)

En ejecución

1,847

58

574

Ronda 3.1

Aguas Someras

16 (Producción Compartida)

16 (Exploración)

10 (planes) 2 (perforados)

En ejecución

782

134

3

1 (Exploración) 1 (Evaluación) 2 (Desarrollo)

13 (planes) 3 (perforados)

1,862

193 Transferencias a PEMEX - 1,671 millones de dólares

Campos

Contratos Suscritos

Planes Aprobados

Ronda 1.1

Aguas Someras

2 (Producción Compartida)

Ronda 1.2

Aguas Someras

Ronda 1.3

Asociaciones PEMEX

Aguas Profundas Terrestres

En ejecución

200

Fuente: AMEXHI

Producción de Hidrocarburos Noviembre, 2018 Histórico de la Producción de Petróleo y Principales Campos Productores

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1960

1970

1980

1990

2000

2010

5 campos 906 Mbd

51% Principales Campos

Petróleo (Mbd)

1- Maloob

389

2- Zaap

280

3- Ayatsil

86

4- Ku

76

5- Onel

75

13 campos 1,212 Mbd

71%

1,704 Mbd

90% 100%

Fuente: AMEXHI

2020

48 campos 1,538 Mbd 200 campos 1,704Mbd

que multiplicó por casi 7 veces sus reservas, según la AMEXHI. De este modo, las inversiones en actividades de evaluación de campos se traducen con éxito en la incorporación de nuevas reservas. Los campos adjudicados durante las rondas cuentan con diferentes niveles de desarrollo, implicando desde periodos de exploración largos hasta actividades de extracción inmediatas, con niveles de riesgo igualmente diferenciados. En aguas profundas, por ejemplo, los trabajos de exploración pueden llevar 8 años en promedio, para asegurar los recursos técnicos con la validez y fortaleza necesaria para garantizar una exitosa fase de producción comercial. A octubre de 2019, la producción de hidrocarburos llegó a niveles de 45.2 Mbpd, sin contar el Contrato para la Extracción de Hidrocarburos de Ek Balam. No obstante, las actividades de valoración de recursos prospectivos por parte de los operadores privados es tal que las proyecciones hacia 2024 son de 280 Mbpd, quintuplicando así los niveles actuales de producción, acorde a las proyecciones de la AMEXHI. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

17


Hitos y Aprendizajes

Entrevista Andrés Manuel López Obrador • Presidente de la República GOBIERNO DE MÉXICO

Política energética como palanca de desarrollo A un año de iniciada la administración que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, impera hacer un recuento de las principales aristas de la nueva política energética, enfocada en la recuperación de la soberanía nacional, el refuerzo de las empresas productivas del Estado y el delineamiento de un plan de Transición Energética Soberana. ¿Cuál es el papel que ha jugado el sector energético dentro de la 4T a casi un año de que usted tomó posesión como Presidente de la República? Este sexenio iniciamos con la visión de rescatar el sector energético para garantizar el suministro de combustibles y energía eléctrica a la población mexicana con producción nacional, a través del fortalecimiento y rescate de las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional. Bajo esta visión de recuperar la seguridad energética y la soberanía nacional, mediante el pleno ejercicio de la soberanía sobre nuestra industria y recursos energéticos, nos hemos fijado la meta de impulsar el contenido nacional en las actividades relacionadas con hidrocarburos y electricidad. En ese espíritu, resultaba prioritario rehabilitar las refinerías existentes, que se encontraban en una situación de abandono y saqueo, así como la construcción de una nueva refinería, que ya está en proceso, y la modernización de las instalaciones generadoras de electricidad propiedad del Estado. Para ambas empresas fueron autorizados recursos presupuestales extraordinarios para la modernización de sus respectivas infraestructuras, sin aumentar su deuda. En el plazo inmediato, hemos tomado las decisiones necesarias para garantizar la producción nacional de los combustibles que requiere el país y disminuir con ello cualquier impacto de cambios en los mercados internacionales de combustibles. Por esta razón fue un imperativo aumentar la capacidad de refinación de PEMEX mediante la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco. Al mismo tiempo, México se prepara para llevar a cabo una Transición Energética Soberana, ante la necesidad de contribuir a disminuir los efectos del sistema energético en el cambio climático y de garantizar la generación de energía eléctrica en el siglo XXI, mediante una incorporación ordenada de las energías renovables. La Transición Energética Soberana se va a sustentar en el uso racional y sostenible de todos los recursos de energías primarias que dispone la nación. Los hidrocarburos

18

En el plazo inmediato, hemos tomado las decisiones necesarias para garantizar la producción nacional de los combustibles que requiere el país y disminuir con ello cualquier impacto de cambios en los mercados internacionales de combustibles”

debemos utilizarlos como insumos industriales en mayor proporción, más que para usos finales como el transporte. A lo largo de los próximos decenios, México generará su electricidad bajo la operación directa del Sistema Eléctrico Nacional por parte de la CFE, aprovechando todas las posibilidades de generación a gran y pequeña escala, como lo hacen posible las nuevas tecnologías. Para lograr este propósito, México tiene que convertirse en una potencia tecnológica e industrial por sus propios medios. ¿De qué manera beneficia esta política energética al desarrollo social? Este gobierno se ha propuesto una transformación de la realidad nacional; y la

principal palanca para mejorar la economía y el bienestar de los mexicanos, es el sector energético. Los industriales, comerciantes, prestadores de servicios, requieren combustibles y suministro eléctrico con precios razonables. Por esa razón el fortalecimiento de PEMEX y de la CFE, es una necesidad, porque es la única vía para que el gobierno ofrezca estos energéticos a precios adecuados. Se estableció la política de precios y tarifas del sector para que no aumenten por arriba de la inflación, e incluso, cuando se den reducciones en los costos, esto se refleje en menores precios y tarifas en insumos de la canasta básica. Con esto se apoya de manera decidida la actividad económica y se fortalece el poder adquisitivo de la sociedad. Lo anterior conduce a que, tanto en PEMEX como en la CFE, se administren con mayor eficiencia, se elimine la corrupción y se hagan inversiones en tecnología que bajen los costos de producción. Acabar con la corrupción y la impunidad han sido los principales objetivos de este nuevo régimen, en los cuales se ha avanzado mucho. Por ejemplo, cuando llegamos al gobierno empezamos a enfrentar el robo de combustible, llamado coloquialmente huachicol. Existían miles de tomas clandestinas, al grado de que este ilícito se convirtió en un jugoso negocio para delincuentes y funcionarios. En noviembre de 2018, se robaron 80 Mbd de gasolinas, equivalente a 800 carrotanques por día. Esta cantidad de combus-


Hitos y Aprendizajes

tible hurtado a Petróleos Mexicanos significó una pérdida de alrededor de MX$60 mil millones anuales, pero nadie hacía nada para impedirlo. Nos tocó decir: basta. No fue fácil, porque los grupos delictivos hicieron rupturas premeditadas de tubos para dejar sin abasto a buena parte del país. A pesar de esos sabotajes, con el apoyo de la gente que resistió la escasez de gasolinas durante tres semanas y con la activa participación de las Fuerzas Armadas, hemos podido eliminar prácticamente esta actividad delictiva. La presente administración federal tiene la satisfacción de informar que detuvo la caída en la producción de petróleo que se mantuvo durante al menos 14 años, y alcanzó un repunte en la extracción de crudo, por lo que todo este año será de crecimiento en la producción. Cuando iniciamos este nuevo Gobierno, hicimos el compromiso con el pueblo mexicano de no aumentar el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz en términos reales, mismo que se ha cumplido cabalmente. ¿Cuál es el papel de PEMEX y CFE en el fortalecimiento de la industria energética del país? El sector energético es pieza clave para detonar el crecimiento económico del país y alcanzar la soberanía y seguridad energética que demanda la nación, para ello nuestras empresas productivas del Estado, PEMEX y CFE, se fortalecerán para volver a operar como palancas de desarrollo. Este gobierno ha establecido como política energética, garantizar el suministro de combustibles y energía eléctrica a precios accesibles para el desarrollo y bienestar de los mexicanos. Para ello ha diseñado un adecuado programa de producción de combustibles para reducir las importaciones y lograr una autosuficiencia energética en el mediano plazo, y con ello garantizar el abastecimiento en el mercado nacional, de manera sustentable. Con una visión hacia la Seguridad Nacional, se ha elaborado un programa puntual para fortalecer a las empresas productivas del Estado, del sector de hidrocarburos y del sector eléctrico. Con este fin, el Gobierno Federal asignó a través del Presupuesto de Egresos de la Federación a PEMEX, un presupuesto para inversión de MX$273 mil millones; de los cuales 210.7 mil millones corresponden a exploración y producción de petróleo y gas, y el remanente fue asignado al sector de transformación industrial de refinados y petroquímicos. En cuanto a la CFE, se trabaja en la modernización de las instalaciones generadoras de electricidad, tanto de ciclo

combinado, geotérmicas, termoeléctricas, nucleoeléctricas y particularmente en las hidroeléctricas, para restablecer su capacidad de generación. ¿Cuáles son los principales ejes de acción que le permitirán a las empresas productivas del Estado desempeñar dicho papel exitosamente? Se ha destinado un volumen mayor de inversión pública para ambas empresas con la intención de producir más petróleo, gas y energía eléctrica, y así enfrentar la crisis que dejaron las pasadas administraciones. Se encuentran en proceso de rehabilitación las seis refinerías de PEMEX, gracias a ello nuestro Sistema Nacional de Refinación aumentó del 32 al 35% de su capacidad. Además, ya inició la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco que nos permitirá alcanzar la soberanía energética en los combustibles que consumimos. El sector eléctrico se modernizará a través del mantenimiento de sus plantas, priorizando las centrales hidroeléctricas para generar más energía limpia y de menor costo, así como llevando a cabo nuevas inversiones en plantas de ciclo combinado que utilizan gas. La CFE llegó a un arreglo con las empresas nacionales y extranjeras que construyeron ductos para el transporte de gas, donde se acordó reconocer los contratos suscritos por la pasada administración, pero se redujo la tarifa, con lo que se obtuvo un ahorro de US$4,500 millones para la empresa productiva del Estado. Con este acuerdo quedó garantizado para los próximos 20 años el abasto de gas, materia prima fundamental para la generación de energía eléctrica y para el desarrollo de México.

Necesitamos avanzar hacia un nuevo periodo de inversiones públicas en áreas estratégicas, en infraestructuras y servicios, que no son de interés prioritario para los inversionistas privados”

¿Cuál será la contribución de la industria energética en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024? De primera instancia, no habrá incrementos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación. Las tarifas eléctricas tendrán una reducción hacia mediados del sexenio. Esto será posible con la rehabilitación de las refinerías ya existentes, la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, y la modernización de las instalaciones generadoras de electricidad, sobre todo las hidroeléctricas, para recuperar la capacidad de generación de la CFE. Para cumplir con ello, ambas empresas reciben recursos extraordinarios para la modernización de sus infraestructuras. Por otra parte el impacto de las inversiones en energía e infraestructura se han destinado principalmente al sur-sureste del país que durante décadas fue abandonado por las políticas neoliberales. Por ser inversiones en infraestructura y aumento de capacidad industrial, una vez que las obras sean terminadas, la operación económica permanente contribuirá a la industrializaw w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

19


Hitos y Aprendizajes

ción del sur y sureste de México; al mayor comercio regional y nacional; y el aprovechamiento de condiciones naturales y culturales que alimentarán todos los servicios, empleos y nuevas empresas de transporte, turismo y logística, entre otros. Quiero también comentar que vamos a fortalecer la autosuficiencia alimentaria mediante un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos en todo el territorio nacional. Las familias campesinas y los más pobres indígenas y excluidos en el campo y la ciudad tienen atención preferente en mi gobierno, vamos a dar prioridad al apoyo a sus actividades económicas y a facilitar condiciones de producción y comercio que les permitan mejorar su calidad de vida con su propio esfuerzo. De la misma manera la política energética también beneficiará a las empresas pequeñas y medianas, así como también a las grandes empresas para que dispongan de energía en condiciones adecuadas y a precios razonables. ¿Cuáles son los retos que enfrenta su gobierno para revigorar la producción petrolera nacional? Nosotros tenemos petróleo crudo y estamos comprando el 70% de las gasolinas que consumimos. Solo producimos el 30%. Esto ya no va a continuar. Vamos hacia la autosuficiencia, a darle valor agregado a la materia prima. El plan es que podamos ser autosuficientes en la producción de nuestros combustibles. Tenemos el compromiso que en tres años íbamos a tener la autosuficiencia en gasolinas, y no voy a cambiar esa meta. En tres años estaremos produciendo las gasolinas que consumimos en el país, para también poder bajar el precio de los combustibles. Es así que a nivel nacional, la inversión de PEMEX se ubicaba en el norte del país y en aguas profundas siendo favorable para las empresas, por lo que fue necesario reubicar esa inversión al sur del país, en el litoral del Golfo donde el petróleo se encuentra

20

petróleo que se produce en Campeche y Tabasco, llegan 1.1 MMbd de crudo y aquí se exporta ese crudo, o va a los ductos para abastecer las seis refinerías del país. Claro que es un beneficio para Tabasco y para el sureste, pero también, además de ser técnicamente lo más recomendable, es un acto de justicia para esta región. En los últimos tiempos se abandonó al sureste, se dejó sin inversión, entonces, ya es el tiempo del sureste en beneficio de todos. Es muy importante también decir que esta obra va a generar los empleos que se necesitan en Tabasco, en el sureste. Somos perseverantes y nos gustan los desafíos; la vamos a construir en tres años y va a costar MX$150 mil millones. Al finalizar el sexenio, la meta es producir 2.624 MMbd y alcanzar la autosuficiencia.

La transición energética obliga a emplear nuestras propias capacidades en ciencia, tecnología e ingeniería, para que se pongan al servicio del pueblo a crear las tecnologías críticas; electromovilidad, celdas fotovoltaicas, medios de almacenamiento eléctrico, redes inteligentes, robots e inteligencia artificial”

en tierra y en aguas someras, de mejor calidad y con un costo menor para extraerlo. Ya se cuenta con infraestructura, y se están contratando servicios con empresas nacionales y extranjeras para exploración, perforación y el transporte de los hidrocarburos. En el litoral del Golfo, ya se han firmado alrededor del 80% de los contratos para exploración y perforación de pozos petroleros, en tierra y en aguas someras. ¿Cuáles son las métricas anticipadas sobre el impacto de la Refinería de Dos Bocas una vez que entre en operación? No se justifica que en 40 años no se haya construido una nueva refinería en nuestro país, y que se optara durante tanto tiempo por vender petróleo crudo y comprar gasolinas; por eso se decide hacer esta nueva refinería y también modernizar las seis refinerías existentes para lograr en el mediano plazo la autosuficiencia energética, en específico en la producción de gasolinas y diésel, y de esta manera poder ofrecer mejores precios de estos combustibles a los consumidores. La ubicación de la refinería radica en que a esta terminal marítima llega todo el

¿Cuál es el mensaje de Presidencia a la iniciativa privada respecto a su colaboración en reforzar a la industria energética? La inversión pública tiene como principio crear condiciones para el impulso a la inversión privada. Hubo periodos de crecimiento económico importante en México en los que de manera clara se observó un mayor porcentaje de la inversión pública, respecto al que se observa en tiempos recientes, y que permitió el crecimiento de la inversión privada. De esta manera el Estado contribuye al fortalecimiento de todos los sectores económicos. La inversión también es un instrumento necesario para conducir la rectoría del desarrollo nacional tal y como lo establece el artículo 25 de la Constitución. Como se puede observar en la actualidad la mayor proporción de la inversión en nuestro país es inversión privada, sin embargo, contrario a lo que hoy se piensa, una mayor inversión pública es necesaria para el desarrollo integral del país. Necesitamos avanzar hacia un nuevo periodo de inversiones públicas en áreas estratégicas, en infraestructuras y servicios, que no son de interés prioritario para los inversionistas privados por no tener las utilidades o el retorno de las inversiones, en el corto plazo. En este sentido se han respetado los contratos en materia de exploración y extracción de hidrocarburos que fueron otorgados al amparo de la Reforma Energética y en general de todo derecho legítimamente adquirido en el pasado. De igual manera los adjudicados en electricidad para que la CFE siga comprando energía eléctrica a empresas particulares. Esta relación entre el sector privado y público se da en el contexto de una ética renovada de servicio público republicano y de eliminación total de cualquier mecanismo de corrupción, amiguismo y obtención de venta-


Hitos y Aprendizajes

No podemos perder tiempo, nuestros 8.5 años de reservas de hidrocarburos y el cambio climático apremian a que logremos los cambios necesarios”

jas ilegítimas en los negocios que relacionan al sector privado con el sector público. En México vamos caminando con equilibrio, porque debe de haber equidad para garantizar la participación de la iniciativa privada, pero también es fundamental la participación y fortalecimiento de las empresas productivas del Estado. Como saben, en 2013 hubo un cambio legislativo en materia de energía, y con ello vinieron cambios a tres artículos constitucionales y sus leyes secundarias. En este Gobierno decidimos no modificar la ley. Somos un Gobierno serio que busca dar garantía y certeza a los inversionistas que ya están aquí o que van a llegar. ¿Cuál es su valoración de los contratos suscritos entre PEMEX, CFE y la iniciativa privada? A finales de febrero, el sector privado y el Gobierno de México presentaron un programa de inversión para el sector energético, que incluye alianzas de PEMEX con firmas privadas. Estos proyectos, valorados hasta por US$100 mil millones, se sustentarán en contratos especiales; serán alrededor de 137 y su principal objetivo consiste en impulsar los niveles de inversión para detonar el crecimiento económico. Se tiene previsto que sean proyectos de todo tipo: energías limpias, infraestructura, almacenaje, gasoductos, de todos los sectores. Aún está por definirse si queda fuera exploración y producción de petróleo. Habrá contratos especiales en caso de que no se tengan recursos, con la preponderancia de que en la fórmula quien gane sea PEMEX. Para el desarrollo y planeación de estos proyectos, se constituyó el Gabinete para el Fomento de Inversiones y Crecimiento Económico, que coordinará Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de Presidencia, además de la participación de las Secretarías de Hacienda, Energía, Economía,

Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comunicaciones y Transportes. ¿Cómo se está trabajando para que México logre sus metas relativas a la transición energética hacia 2024? El Gobierno de México trabaja para rescatar e impulsar el sector energético como parte de un cambio histórico. En ese sentido, la transición energética debe ser soberana, pues solo así el sistema económico, financiero, tecnológico y de empleo puede ser distinto al paradigma neoliberal. Se está recuperando el sector energético como palanca de desarrollo para conseguir soberanía y seguridad energética a través de la Rectoría del Estado y la planeación estratégica, que el mercado logró sustituir y abandonar. La CFE y PEMEX son parte fundamental de este proceso, por ello se están fortaleciendo, financiera y operativamente. El reto de la Transición Energética Soberana no es menor; nos dejaron una caída en producción y reservas petroleras; un Sistema de Nacional de Refinación arruinado, desmantelado; corrupción, contratismo y robo; y lo que es peor, una dependencia energética que afecta a la economía de las familias y las empresas, pues aumentaron los precios y tarifas energéticas irracionalmente después de la Reforma Energética. México no va a seguir por ese camino. El país se dirige hacia ser una potencia que genere sus propios bienes críticos, por ello se aplica una política de Estado reindustrializadora del país. La transición energética obliga a emplear nuestras propias capacidades en ciencia, tecnología e ingeniería, para que se pongan al servicio del pueblo a crear las tecnologías críticas; electromovilidad, celdas fotovoltaicas, medios de almacenamiento eléctrico, redes inteligentes, robots e inteligencia artificial. Se está trabajando en una agenda coor-

dinada que enfoque los recursos públicos de institutos, universidades, laboratorios y empresas productivas del Estado en las verdaderas necesidades de los mexicanos, que fortalezca el mercado interno, que de bienes de calidad y a bajos costos al Pueblo. Invertir en tecnología lo permite. No podemos perder tiempo, nuestros 8.5 años de reservas de hidrocarburos y el cambio climático apremian a que logremos los cambios necesarios. Para eso PEMEX y CFE serán los responsables de operar esta estrategia productiva responsable y sostenible para el país. Generaremos más energía eléctrica con fuentes renovables, limpias, incorporando permanentemente cambios tecnológicos que mejorarán la eficiencia y la reducción de gases de efecto invernadero. ¿Cuál es el impacto esperado de la materialización de su visión como Presidente en el panorama energético del país? A partir de la política de rescate e impulso del sector energético, México alcanzará la autosuficiencia energética, misma que es condición necesaria de la soberanía y seguridad energética del país. Esta política posneoliberal permitirá garantizar el suministro de energías primarias y secundarias requeridas por la economía, con precios y tarifas justos que fortalecerán a la economía nacional y el poder adquisitivo de la sociedad. Nuestro país tiene todo para salir adelante, de 200 países del mundo sólo 20 tienen petróleo, y México es uno de ellos. Además, tenemos recursos naturales y capacidades nacionales que serán aprovechados de manera eficiente; tenemos buenas tierras para la producción agropecuaria, litorales; tenemos un mundo de recursos, un pueblo trabajador, con una gran cultura. La política de transición energética soberana permitirá el cambio de la matriz energética actual, la transición del sistema económico, tecnológico e industrial basado en hidrocarburos a uno basado en electricidad y energías renovables; de manera gradual, ordenada, sistémica y sustentada por PEMEX y la CFE. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

21


Hitos y Aprendizajes

Entrevista Rocío Nahle García • Secretaria de Energía (SENER)

Seguridad energética, condición necesaria de la soberanía nacional El rescate de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad ya está en curso. Ya están observándose mejores desempeños en las actividades de exploración y producción de petróleo y gas, fundamentales para que México avance hacia la autosuficiencia en la producción de los combustibles que requiere la demanda nacional. Sobre esto y más platicamos con la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García.

¿Cuáles son los principales avances y logros sobre los ejes primordiales de política energética en esta administración? El Gobierno de México a través de la Secretaría de Energía estableció como objetivos principales, garantizar el suministro de combustibles y energía eléctrica a la población mexicana con producción nacional, a través del fortalecimiento y rescate de las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional. Se ha avanzado en garantizar la seguridad energética, como condición necesaria de la soberanía nacional, mediante el uso sustentable de nuestros recursos energéticos, el aumento del contenido nacional en hidrocarburos y electricidad, así como el avance ordenado y acelerado de la transición energética. Todo el año pasado en el sector de energía estuvimos haciendo un adecuado balance energético. Cabe recordar que en los años que transcurrieron de 2013 a 2018 en caso de PEMEX su deuda se duplicó del orden de 1 billón de pesos de deuda en 2013 a más de MX$2 billones en 2018. En términos absolutos, ese aumento de la deuda es equivalente a 6 refinerías como la que se está construyendo en Dos Bocas, es decir, que ese acrecentamiento no se concretó en nueva infraestructura, nuevas

22

Somos un Gobierno respetuoso de los compromisos adquiridos por la administración anterior y por eso trabajamos de manera cercana con las empresas a las que se les asignaron 107 contratos petroleros en las diferentes rondas, para que comiencen a producir”

plantas, nuevos equipos, nueva capacidad productiva, fue una deuda que lastimó severamente la capacidad de gestión, operación, producción, logística de PEMEX y en este año transcurrido se ha logrado una reducción en meses anteriores en la estimación del orden de 6.7% de la deuda de PEMEX al inicio del actual Gobierno y evidentemente conforme avance el tiempo esos porcentajes sufren diversas modificaciones, pero da un orden de magnitud de la importancia del fortalecimiento financiero de PEMEX. Por otro lado, también se ha renegociado la deuda de corto plazo para obtener términos convenientes y más favorables

en cuanto al tiempo del compromiso de pago, así como una reducción muy importante de las tasas de interés que se pagan por estas deudas. Hoy estamos importando el 70% de la gasolina que consumimos, vendemos petróleo y compramos gasolina y no estamos aprovechando la riqueza natural que tenemos. Somos un Gobierno respetuoso de los compromisos adquiridos por la administración anterior y por eso trabajamos de manera cercana con las empresas a las que se les asignaron 107 contratos petroleros en las diferentes rondas, para que comiencen a producir. En el caso de la electricidad, nos encontramos un sector donde hubo un desbalance severo, se dieron contratos, se dieron rondas, equipos de la CFE estaban parados, hoy vamos rumbo al balance energético. Se han respetado los contratos de generación eléctrica de los particulares, los que siguen aportando el 46% de la electricidad. La CFE obtuvo un ahorro de US$4,500 millones con la renegociación que hizo con cinco empresas, de los contratos para la construcción y operación de siete gasoductos, lo que equivale al monto requerido para la construcción de cinco nuevas centrales generadoras de energía eléctrica. Este monto representa el orden de MX$90 mil millones, que al ser ahorrados no solamente benefician a la Comisión Federal de Electricidad, sino que también benefician a los usuarios finales. Se realizó una modificación a los Certificados de Energías Limpias para permitirle a la Comisión Federal de Electricidad tener acceso a ellos a través de sus plantas para la generación de electricidad, sobre todo de sus hidroeléctricas y nucleoeléctrica. PEMEX y CFE se están recapitalizando de una manera que no impacte en las finanzas públicas, sino que el propio proyecto productivo justifica el destinar estos recursos del Estado al fortalecimiento de las capacidades de producción, tanto de hidrocarburos en su procesamiento, como de la generación eléctrica. En todo este proceso, la guía ha sido esta política de rescate del sector energético y de su incorporación como palanca de


Hitos y Aprendizajes

Se ha avanzado en garantizar la seguridad energética, como condición necesaria de la soberanía nacional, mediante el uso sustentable de nuestros recursos energéticos, el aumento del contenido nacional en hidrocarburos y electricidad, así como el avance ordenado y acelerado de la transición energética”

desarrollo del país, un impacto muy significativo de estas inversiones, en particular en la región sur-sureste que durante las últimas cuatro décadas fue abandonada de la política de inversión pública y que con todos estos esfuerzos, recursos e inversiones públicas se va a detonar un conjunto de inversiones de los particulares, de los distintos sectores económicos y que seguramente va a tener efectos inmediatos, de mediano y de largo plazo. ¿Cuáles son los retos para rescatar la soberanía energética y cómo trabajan para resolverlos? Uno de los mayores retos es alcanzar la autosuficiencia en combustibles en 2024, mediante el aumento en la producción de crudo, la rehabilitación de las seis refinerías de PEMEX y la construcción de una más en Tabasco, con capacidad de 340,000 bdp. Las generaciones pasadas nos dejaron una riqueza de la cual hemos vivido, ahora nosotros tenemos que ser responsables y dejarles a las futuras generaciones algo en que puedan trabajar y obtener valor agregado, eso es lo que se define como política energética. Hace 40 años arrancó Salina Cruz, que fue la última refinería y desde entonces no hemos construido ninguna y en todas ellas había un factor en común, se necesitaban, era prioridad en la política abastecer el consumo, había que dar valor agregado y sobre todo, había que tener seguridad energética. Hoy, la nueva refinería no solo cumple con atender lo anteriormente descrito, sino que en esta Cuarta Transformación estamos conscientes que hubo un tiempo perdido, que se permitió un rezago tecnológico, laboral e industrial en este sector, que tenemos una dependencia severa, que el tiempo apremia, tenemos prisa porque a este Gobierno nos demanda un pueblo y nos

estos pozos para empezar a producir petróleo, para empezar a producir gas.

La infraestructura de transporte de gas natural es insuficiente para suministrar la molécula que requiere el sur del país”

impulsan millones de jóvenes que vienen atrás de nosotros para que actuemos y les dejemos el país con mejores condiciones. Es todo un reto, pero estamos seguros de que vamos a lograrlo, esta es una refinería de todos los mexicanos. Es una obra que dejaremos a nuestros hijos de la cual nos sentiremos orgullosos de haber hecho lo correcto, de haber pasado por esta administración construyendo y aportando a nuestra nación. ¿Cuál es la colaboración de la iniciativa privada en los cometidos de PEMEX en materia de producción de crudo? El sector energético se basa en dos líneas para poder crecer y desarrollarse; producir y construir, si no producimos entonces no hay desarrollo, no hay energéticos, no hay combustibles, no hay electricidad, y construir porque todo esto se requiere con infraestructura, de la cual Gobierno e iniciativa privada podemos trabajar de la mano. Tenemos que mover la economía, a los prestadores de servicio, tenemos que actuar con otras empresas que ya están aquí en el país, se dieron 107 contratos petroleros y hay que coexistir de manera pacífica, lo estamos haciendo bastante bien, porque a todos nos conviene. Nos urge que las empresas a las que se les dieron estos contratos aceleren el trabajo en el desarrollo de

¿Qué participación tendrán PEMEX y CFE en los principales ejes de la Transición Energética Soberana (TES)? Los principios políticos que enmarcan la Transición Energética Soberana se basan principalmente en que México debe ser potencia económica y construir su soberanía energética en el siglo XXI; una cooperación de nuestro país ante una causalidad antropogénica del cambio climático; una transición energética sustentada y soportada en PEMEX y CFE para garantizar los derechos humanos. Asimismo, dentro de la responsabilidad de nuestras Empresas Productivas del Estado como garantes de la transición energética soberana requieren aumentar la capacidad de generación eléctrica limpia; una coordinación estratégica integral de los hidrocarburos y la electricidad; una estrategia productiva que permita incorporar cambios tecnológicos para mejorar la eficiencia y una evolución productiva e institucional conforme a los cambios de la matriz energética. En electricidad, se ha considerado de manera relevante la realización conjunta de proyectos de cogeneración eficiente y que permitan utilizar procesos industriales, el uso de vapor disponible a altas temperaturas que con inversiones adicionales permitirá la generación eléctrica eficiente. Por otra parte, es importante mencionar el esfuerzo coordinado para crear la nueva infraestructura que requiere la electromovilidad o bien la producción de paneles y baterías, en donde se sumarán sus capacidades y recursos de forma tal que México como país pueda avanzar de manera acelerada en la producción industrial de estos equipos que son críticos para la transición energética. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

23


Hitos y Aprendizajes

Uno de los mayores retos es alcanzar la autosuficiencia en combustibles en 2024, mediante el aumento en la producción de crudo, la rehabilitación de las seis refinerías de PEMEX y la construcción de una más en Tabasco”

En hidrocarburos, para lograr la TES se fomentará la producción de gas natural como combustible limpio, así como la mitigación de su quema y venteo para maximizar su aprovechamiento en la cadena de valor. Otra acción para abonar al desarrollo sustentable será la implementación de sistemas de cogeneración como una alternativa de conservación de energía en los procesos de los sectores industrial, comercial y en PEMEX en sus refinerías, Complejos Procesadores de Gas y centros petroquímicos. La infraestructura de transporte de gas natural es insuficiente para suministrar la molécula que requiere el sur del país, que depende exclusivamente de la producción de gas natural de la zona. Para asegurar el suministro de gas natural en el sur, en la Cuarta Revisión del Plan Quinquenal del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 20152019 durante la presente administración se incluyeron proyectos de infraestructura que permitirán incrementar el suministro de gas natural hacia el sur del país, como la reconfiguración de la estación de compresión Cempoala. La iniciativa privada participará en actividades industriales, en la producción de bienes, equipos, bienes de capital en empresas de servicios, de comercio, en refacciones para el nuevo sistema de tecnologías y para usos finales de la energía, en donde tenemos desde el transporte, el uso del calor, la eficiencia energética en hogares y en industria y en muchísimas actividades más. Esta participación será necesaria y estará relacionada a la capacidad de ir avanzando en la transición de esta política energética sobre la base de la agenda científico-tecnológica e industrial. ¿Cuáles son los principales ejes del Programa Especial de Transición Energética 2019-2024? El primer eje consiste en una planificación del proceso de transición, es decir, avanzar

24

hacia el establecimiento de metas alcanzables en un determinado periodo. En segundo lugar la identificación de los actores fundamentales del proceso que en este caso son PEMEX y CFE. En tercer lugar, establecer una agenda que permita vincular la ciencia, la tecnología y la producción industrial con las necesidades del país, de forma que se utilicen los recursos que ya están destinados a estas instituciones encaminadas hacia un esquema organizado y coordinado en función de requerimientos tecnológicos y de equipos para la transición energética. Por último, la vinculación de esa agenda científico-tecnológica y de las demandas del sector energético con otras dependencias que tienen que ver con el logro de sus objetivos. En este sentido, el Programa Especial de Transición Energética 2019-2024 tiene como objetivos prioritarios establecer a PEMEX y CFE como operadores estratégicos del proceso de Transición Energética Soberana (TES), para lo cual requerimos: • S ustituir con producción nacional, la actual importación de combustibles, con acciones de eficiencia, mitigación y adaptación. • Cambio planificado de la matriz energética, con una incorporación segura y económicamente viable de energías limpias y renovables. • Producción nacional de ciencia, tecnología, ingeniería, bienes de capital y equipo para la TES.

• Política de Estado para la producción nacional de Tecnologías Críticas: electromovilidad, celdas fotovoltaicas, medios de almacenamiento, redes inteligentes, robots, inteligencia artificial. • ComprasdeGobierno,financiamiento nacional, banca de desarrollo y apoyo empresarial. Esta publicación es derivada del Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024 y la divulgaremos en el Diario Oficial de la Nación (DOF) a finales de marzo 2020. ¿Qué avances de dicho plan espera ver materializados en 2020? Hacia 2020 la expectativa es tener ya un programa, un proyecto productivo que esté perfectamente definido, formalizado en política pública e iniciada la construcción de las capacidades científicas y tecnológicas, de nuevas formas de organización en lo interno de los centros de investigación y en su relación con otros. Hay mucho que es posible hacer en esta materia y hacia el 2020 se espera que tengamos ya un nivel no solo de coordinación sino de ejecución de varios proyectos que son fundamentales para la transición energética, por ejemplo todo el diseño de una política de transporte basada en la electricidad y en la cual es necesario involucrar a muchas dependencias en función de sus responsabilidades propias, como Conacyt, Comunicaciones y Transportes, Economía, entre otros.


Hitos y Aprendizajes

Entrevista Miguel Ángel Maciel • Subsecretario de Hidrocarburos de la SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

Hidrocarburos como palanca de desarrollo nacional En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 del Gobierno Federal, la SENER tiene como objetivo primordial rescatar la seguridad y soberanía del sector hidrocarburos para que sirva como palanca de desarrollo a nivel nacional. El Subsecretario de Hidrocarburos, Miguel Ángel Maciel, nos comparte los avances y estrategias para lograrlo. ¿Cuál es su visión sobre las prioridades en materia de hidrocarburos por parte de la SENER? La prioridad es la restitución de la soberanía energética y el fortalecimiento de PEMEX, a través de la recuperación de la capacidad productiva de hidrocarburos y de sus derivados para satisfacer la demanda nacional con producción doméstica, y así mitigar la dependencia en las importaciones de petrolíferos que caracteriza al sector energético e impulse una verdadera seguridad energética. Como acciones para ello, la Secretaría de Energía (SENER) en febrero de 2019 modificó el Acuerdo por el que se establece la clasificación y codificación de Hidrocarburos y Petrolíferos cuya importación y exportación está sujeta a permiso previo por parte la SENER, en el que se requiere a los solicitantes de permisos de importación con una vigencia de un año que demuestren documentalmente que tienen acceso a la proveeduría, logística y, en su caso, clientes para realizar la actividad permisionada, lo que permite verificar que los solicitantes cuentan con los elementos necesarios para el ejercicio de los derechos derivados de los permisos de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos. ¿Cuáles son los objetivos y avances para repotenciar el Sistema Nacional de Refinación? El Gobierno Federal estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 la rehabilitación de las seis refinerías existentes y la construcción de la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco. Para que se cumplan los objetivos, la SENER vigilará e impulsará a PEMEX para incrementar el volumen de procesamiento de crudo en cada refinería, recuperar y aumentar la utilización de la capacidad instalada de refinación, incrementar la producción de petrolíferos y la construcción de la nueva refinería Dos Bocas. Respecto a los avances, en diciembre de 2019, se alcanzó un volumen promedio mensual de procesamiento de crudo de 571 Mbd, cifra 12% mayor respecto a los 511 Mbd procesados en diciembre de 2018, lo que representó una utilización de la capacidad instalada de refinación del 35%. En el mismo mes, la producción de gasolina,

Como resultado del incremento de proyectos de exploración en PEMEX, se estima que en 2019 las reservas probadas de hidrocarburos al 1 de enero de 2020 superen el 100% de la tasa de restitución” diésel y turbosina se incrementó un 20% respecto a diciembre de 2018, pasando de un volumen de 304 a 364 Mbd, según el Sistema de Información Energética (SIE). ¿Cuáles son los factores clave para incrementar las reservas de hidrocarburos y la tasa de restitución de reservas probadas? Una de las premisas es fortalecer a PEMEX los primeros 3 años de este gobierno y que inicie a desarrollar nuevos campos en sus asignaciones, para proporcionar la materia prima a las 6 refinerías existentes y a la nueva refinería de Dos Bocas, y al mismo tiempo cumplir con los acuerdos internacionales de exportación, sin perder de vista que es un recurso no renovable y que los hidrocarburos vuelvan a ser la palanca de desarrollo nacional hacia la segunda mitad del sexenio, cuando comiencen a captarse recursos de los excedentes del petróleo. Otra actividad destacable es restituir las reservas durante estos 5 años que quedan de gobierno, conviviendo entre lo público y lo privado sanamente, porque la meta es lograr una producción de 2.624 MMbd al 31 de diciembre de 2024. Para lograrlo, se necesita asegurar el incremento de las reservas, enfocando los esfuerzos en aguas someras del Golfo de México, y en tierra como en las cuencas del sureste y en las cuencas convencionales del norte. Desarrollar de manera acelerada los campos descubiertos, cuidando y optimizando el máximo factor de recuperación bajo un esquema de rentabilidad óptima teniendo como paraguas los principios y métodos de la Administración Integral de Yacimientos.

Asegurar el incremento de las inversiones en exploración en 10% anual, para reactivar la producción en PEMEX, centrando actividades en perforación y reparación de pozos, además de incrementar el factor de recuperación de campos maduros a través de actividades de productividad de pozos e incluyendo procesos de recuperación secundaria y mejorada. ¿Cuáles son las prioridades de la SENER en 2020-21 en materia de hidrocarburos? Reorientar la estrategia en exploración y extracción para restituir reservas y disminuir la declinación de la producción de petróleo, de forma que la nación cuente con los insumos suficientes para la generación de petrolíferos y petroquímicos, así como revertir el estado de dependencia a las importaciones y la susceptibilidad a la volatilidad de los precios internacionales. En este punto ya se ha dado el primer paso, PEMEX revirtió la caída de producción de petróleo crudo que pasó de 1,625 Mbd en enero de 2019 a 1,734 Mbd en enero de 2020, obteniendo un incremento de 109 Mbd. En 2019 inició el desarrollo de 20 campos nuevos, es determinante que PEMEX cuente en tiempo y forma con la inversión requerida con objeto de no retrasar la contratación de empresas para la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo. En 2020 ya está programada la terminación de 12 pozos los cuales se estima aporten una producción incremental de 76 Mbd en el próximo mes de marzo. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

25


Hitos y Aprendizajes

Entrevista Alberto Montoya Martín del Campo •

Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

Autosuficiencia energética hacia el año 2024 Del total de la energía que demanda la economía y la sociedad mexicana, México es capaz de producir solamente el 70%. El Gobierno nacional junto con la Secretaría de Energía trabajan para revertir esta tendencia, y el Dr. Alberto Montoya Martín del Campo nos platica algunas de las estrategias para lograrlo. ¿Cuál es su visión en torno a las prioridades en materia de transición energética por parte de la SENER? Las prioridades que tiene la política energética establecidas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que conduce, establece y coordina la Secretaria Rocío Nahle, responsable de estas tareas desde la titularidad de la Secretaría de Energía, se enmarcan en la política energética soberana. Esta política tiene como grandes objetivos, el alcanzar la autosuficiencia energética. Conforme a los resultados del Balance Nacional de Energía 2018, documento que se publica anualmente, con un año de diferimiento. Tenemos que, durante el anterior gobierno, se observó una reducción del índice de autosuficiencia energética hasta el 70%; esto quiere decir que, del total de la energía que demanda la economía y la sociedad mexicana, México es capaz de producir solamente el 70%. El objetivo que considera el Plan Nacional de Desarrollo, es revertir esta tendencia de manera que, hacia el año 2024, México logre la autosuficiencia energética. La matriz energética nacional nos plantea un gran desafío, porque el 87% de la energía primaria que produce nuestro país es energía fósil, de manera que debemos de avanzar en un uso inmediato de los recursos que dispone la nación, bajo un esfuerzo tecnológico de captura de emisiones, acciones de mitigación y de búsqueda de formas de guardar estas emisiones. Hacia el futuro una nación como México, debe de también garantizar su soberanía energética a través del desarrollo

México debe también garantizar su soberanía energética a través del desarrollo propio, en materia de ciencia, tecnología e industria de capital nacional”

26

propio, en materia de ciencia, tecnología e industria de capital nacional, capaz de producir los bienes para generar esta electricidad, sobre la base de energías renovables y simultáneamente la industria de bienes de capital y equipos para la manufactura nacional por empresas productivas del Estado y empresas mixtas público-privadas que produzcan los equipos para usos finales de la energía. ¿Cuáles son las herramientas para concretar sus objetivos de transición energética? Justamente una política de Estado, es decir una política que tiene como propósito el logro de un objetivo de la nación en su conjunto. Un objetivo de autodeterminación, que solo se logra mediante el fortalecimiento de las instituciones jurídicas, las empresas productivas del Estado, así como las instituciones de financiamiento de política industrial que incorporen todas las capacidades de las que dispone la nación. De manera específica en primer lugar, tener una política de transición energética que se sustenta en la ciencia y la tecnología producida por los mexicanos y que se manifieste en la capacidad de hacer una propiedad intelectual del Estado, sobre las tecnologías críticas que requiere la actual y las próximas generaciones. En segundo lugar, la necesidad de esta ciencia y tecnología propia que en sus componentes críticos sea de propiedad intelectual pública, es una condición para que se dé una actividad industrial en México, sustentada en el mercado interno, así como el financiamiento de capital nacional, el apoyo y el apalancamiento de la Banca de Desarrollo, para instalar nueva capacidad productiva e industrial que le permitan al país generar nuevas empresas, nuevas inversiones, nuevos empleos para contar con bienes y servicios a precios accesibles a una mayoría de la sociedad. Y el otro recurso es, desde luego, el mercado nacional, pues es un recurso que debe de apalancar el proceso de inversión, desarrollo industrial y tecnológico propio. El mercado nacional también es un recurso que será movilizado tanto en un proceso detonado por las compras de gobierno que

esto requiera, así como en una ampliación de estos mercados. ¿Cuál es el papel de la energía nuclear en la transición energética del país? En el contexto del actual gobierno, no considera de una manera específica la construcción de capacidad adicional de generación sustentada en energía nuclear, lo cual no significa que esta posibilidad de ninguna manera esté cancelada, sino que durante este tiempo será necesario hacer una revisión y actualización de la política de uso de la energía nuclear para la generación de electricidad, tomando en consideración que ha habido avances tecnológicos muy importantes en cuanto a la escala, diseño de las plantas y fundamentalmente el tema de la seguridad nuclear. ¿Qué avances se observan en la generación hidroeléctrica? Están en curso un número importante de proyectos, en los que se están llevando a cabo por parte de la Comisión Federal de Electricidad, actividades de mantenimiento, repotenciación de plantas y de otras tecnologías que permiten optimizar el uso de la potencia disponible almacenada. La repotenciación es un trabajo que conlleva varias dimensiones; desde el mantenimiento a los vasos, el cambio y sustitución de tecnología en las infraestructuras de generación, el utilizar de manera más eficiente el caudal a lo largo de las cuencas disponibles y sobre todo utilizar esta agua, principalmente para funciones de generación, en los momentos en que es requerido en función de la demanda a lo largo del día y a lo largo del año. ¿Cuáles son las prioridades para 2020-21? En el plazo inmediato, en virtud del respeto que se ha dado a los contratos derivados de las tres Subastas de Largo Plazo, en el año 2020 y 2021, la incorporación de aproximadamente 11 mil MW adicionales, derivados de estas Subastas donde prácticamente toda esta generación en su gran mayoría es renovable, de manera que en el plazo inmediato en este y el próximo año tendremos una incorporación muy significativa de energía renovable en el Sistema Eléctrico Nacional.


Hitos y Aprendizajes

Perspectiva Manuel Bartlett Díaz • Director General de la COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

Rescatar a la Comisión Federal de Electricidad La estructura administrativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue modificada en 2013 para reducir su fortaleza en el mercado y abrir paso a la privatización, asegura su actual Director General, Manuel Bartlett. Para rescatar a la empresa, afirma, el objetivo de la actual administración federal es que la compañía estatal incremente la generación de electricidad.

“L

a instrucción que me dio el presidente cuando me invitó a la dirección de la Comisión Federal de Electricidad fue rescatarla”, afirma Manuel Bartlett a casi un año de haber asumido su cargo. La empresa del Estado generaba 100% de la energía del país antes de la reforma energética de 2013. Pero, según su actual titular, hoy sólo produce 54%. “Cuando señalo rescatar a la CFE significa impedir que sigamos cayendo”, sostiene Bartlett. Incluso, de continuar con las políticas de la “reforma neoliberal”, la producción de electricidad de la CFE caería al final del sexenio en 26% de la generación nacional, alerta el titular de la compañía del Estado.

cambió su vocación social y la dividieron de forma “que no fuera lo suficientemente fuerte para dominar el mercado”. En ese sentido, dice Bartlett, se crea una “estructura extraña” que proviene de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). “Esta es una de las instituciones internacionales cuya política ha sido privatizar. Por ello se creó una estructura basada en un corporativo que tiene direcciones generales en todas las áreas, y se le divide en diversas partes: 6 empresas subsidiarias, que son pequeñas comisiones con una estructura paralela. Además, tiene 2 filiales: CFEnergía y CFE Capital”, detalla Manuel Bartlett.

En contra de la reforma neoliberal Y es que, desde la perspectiva del actual gobierno, el objetivo de la reforma fue “desaparecer a la CFE y a PEMEX, una visión completamente opuesta a la administración de Andrés Manuel López Obrador”, alerta el director general de la Comisión. En este tenor, Manuel Bartlett considera que las modificaciones constitucionales aprobadas durante la administración de Enrique Peña Nieto son de carácter “neoliberal”. Es decir, su objetivo fue convertir a la CFE en un conducto de los intereses privados, explica. Al respecto, el directivo afirma que “el problema principal de la CFE es que, en lugar de impulsar la generación de electricidad para su crecimiento anual, lo que establecieron en la legislación es que la empresa estatal comprara energía a los privados a través de subastas”. Ante ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción de volver a generar energía, pues la empresa estaba siendo convertida para impulsar la privatización, refiere el director de la CFE.

Implementar políticas afines Si bien el actual gobierno está en contra de este andamiaje administrativo y se opone a la Reforma Energética, el director general de la CFE asegura que no se modificará la ley sino hasta la mitad del actual sexenio. “Hemos estado trabajando bajo el marco legal de 2013. Pero tomando medidas para ir integrando a la CFE y tomar la fuerza de la empresa con una coordinación que deriva de esta estructura”. El director general de la Comisión, además de ser el director del corporativo, es el director del Consejo de Administración de cada una de las subsidiarias. “Ello nos permite hacer políticas afines para que las 6 subsidiarias no compitan entre sí”. De esta forma, Manuel Bartlett sostiene que la CFE tiene la función de impulsar el desarrollo del país, el crecimiento industrial y la soberanía nacional. “Nosotros llegamos con un compromiso con la CFE. No estamos de acuerdo con que servicios fundamentales para la vida estén en manos de privados porque regresaríamos a mitad del siglo pasado. Los negocios privados van donde hay dinero, si no hay negocio no van”, espeta. El directivo concluye asegurando que su objetivo en la CFE es “fortalecerla y ganarle a la competencia internacional. Como es una empresa aún viva y llena de sentido nacionalista y social, lo vamos a lograr. Evitaremos que esta empresa comprometida con la gente desaparezca”.

Subsidio a los privados Una prueba de ello es el subsidio de la Comisión a las firmas privadas que generan energía limpia, afirma Bartlett. El funcionario sostiene que en este rubro hay mucha inversión española, italiana, y mexicana también, porque está apoyada y subsidiada por la CFE. “Invierten, pero no pagan lo que les corresponde”.

El objetivo es fortalecer a la CFE y superar la competencia internacional. Como es una empresa aún viva y llena de sentido nacionalista y social, lo vamos a lograr. Evitaremos que esta empresa comprometida con la gente desaparezca”

Al tratarse de energía eólica, por ejemplo, cuando no hay viento no hay electricidad. “Cuando esto sucede la CFE necesita encender sus máquinas, pero los privados no le pagan a la Comisión este soporte”. La apertura del mercado eléctrico a la inversión privada inició desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), refiere el director general de la CFE. “Fueron acompañando ese capital con cerrar plantas de la Comisión. Pero el paso más importante se dio con Peña Nieto, con la Reforma Energética”. El titular de la CFE afirma que, con dichas modificaciones legales, la Comisión

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

27


Hitos y Aprendizajes

PEMEX, palanca del desarrollo nacional y garante de la soberanía energética Durante 2019 PEMEX mostró resultados financieros sólidos, eficiencia en el ejercicio del gasto y uso de recursos, así como el manejo responsable de la deuda; además, logró estabilizar la caída en la producción de crudo, misma que buscará incrementar mediante la perforación y desarrollo de 20 campos nuevos y su Plan Nacional de Refinación.

H

asta 2018, PEMEX se encontraba dentro del top ten de empresas petroleras a nivel global, al ocupar el noveno lugar con una producción de 2.1 MMbd, además de registrar uno de los EBITDA más elevados de la industria y uno de los más bajos niveles de gasto de operación, colocándose como una empresa competitiva en el mercado. No obstante, en la historia reciente uno de sus principales retos se ha centrado en solventar su deuda, ya que, a pesar de generar ingresos por más de MX$2 billones, su director general, Octavio Romero, ha informado que en la administración del presidente Vicente Fox el incremento de la deuda fue del orden de MX$650 mil millones; con el presidente Felipe Calderón de MX$200 mil millones y en la administración de Enrique Peña Nieto la deuda pasó, en el 2013, de MX$1.05 billones a MX$2.2 billones, lo que la convirtió en una de las empresas más endeudadas del mundo. Para revertir dicha situación, PEMEX ha aplicado una estrategia financiera con el fin de reducir los niveles de vencimiento de deuda en los años 2019, 2020 y 2021, por medio de diversas acciones en los mercados internacionales, según un acuerdo firmado con 23 bancos nacionales e internacionales, entre ellos 14 de los 20 más importantes del mundo. Entre las medidas destacan: 1. Refinanciamiento de las líneas revolventes bancarias por un monto de US$8 mil millones. La operación más grande en la historia de la compañía, en la que intervinieron las instituciones bancarias y financieras más reconocidas del mundo. 2. Reducción y refinanciamiento de la deuda en bonos, con el objetivo de atender sus vencimientos y mejorar su perfil de amortizaciones. La operación consiste en el prepago de deuda por un total de US$5,006 millones de vencimientos entre 2021 y 2023, utilizando recursos de la aportación patrimonial del gobierno federal, capital con el cual se refaccionó a la empresa con un equivalente a MX$100 mil millones y una emisión de bonos por MX$7,500 millones a 7, 10 y 30 años, re-

28

cursos que se utilizaron para el refinanciamiento de deuda a corto plazo. 3. Intercambio de deuda por US$7,623 millones por vencimientos más largos. El monto total de la operación fue de US$20,129 millones, un récord histórico. Vencimiento

Reducción de la deuda en millones de dólares

2020

734.3

2021

2,781.6

2022

711.1

2023

778.8

Total

5,005.8 Fuente: PEMEX

“Las inversiones federales que el presidente Andrés Manuel López Obrador está destinando a Petróleos Mexicanos permiten proyectar un mejor horizonte de largo aliento, contra la tendencia que había implantado el régimen anterior”, aseguró Octavio Romero durante la ceremonia conmemorativa

del 81 aniversario de la expropiación petrolera, en la refinería de Tula, Hidalgo. Uno de los resultados de la transacción fue la mejora en el perfil de amortizaciones, el cual ahora mantiene vencimientos por alrededor de US$6 mil millones por año, con una reducción promedio menor a los US$3 mil millones para este sexenio. Además, durante la nueva administración se han realizado operaciones de refinanciamiento por aproximadamente US$28 mil millones, lo que ha provocado que la tasa de interés de PEMEX a 10 años haya bajado casi 2%. Otro de los avances más significativos que tuvo la empresa en materia financiera durante el año fue el haber recibido el beneficio fiscal de deducciones en el pago de Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) sobre un universo de producción de 400 mil barriles diarios, al implicar un beneficio por aproximadamente MX$27 mil millones en 2019. Considerando que se modificó la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos para bajar la tasa del 65% previsto para el DUC al 58%, este cambio va a representar MX$45 mil millones en 2020, y para el 2021, con


Hitos y Aprendizajes

El robo de combustible en el país disminuyó 95% de noviembre de 2018 a abril de 2019.

una disminución adicional de 4%. Esto le va a significar MX$95 mil millones, que serán utilizados para inversión. “El esfuerzo que está haciendo el gobierno de la República a través de la Secretaría de Hacienda tiene que ir acompañado con un gran compromiso de la empresa. Hay un apoyo muy importante que nos lleva a invertir sin endeudar a PEMEX. Esto nos obliga a ser muy cuidadosos con el ejercicio de los recursos”, afirmó Romero Oropeza en conferencia de prensa en Palacio Nacional en febrero de 2019. Estrategia contra el robo de combustible En cumplimiento a la instrucción del gobierno de México para acabar con el robo de combustible en el país, el director general de PEMEX informó que el ilícito disminuyó 95% de noviembre de 2018 a abril de 2019; sin embargo, previo a la implementación de la estrategia enfocada en incrementar el volumen transportado por ductos y distribución de combustibles por pipas, con una mayor vigilancia y atención oportuna en las tomas clandestinas, las cifras eran las siguientes: Periodo

Pérdidas en millones de pesos

2014

17,700

2015

11,000

2016

11,500

2017

24,600

2018

36,163

Total

100,263 Fuente: PEMEX

Romero Oropeza señaló que el robo promedio de combustibles diario, hasta el

al control de ductos y de vigilancia, cayó a 23 mil. En enero de 2019 el promedio fue de 18 mil barriles; en febrero 9 mil, marzo 8 mil y de abril al cierre de 2019 osciló entre 4 y 5 mil barriles de desviación, es decir, poco menos del 10% de lo que se robaban al año anterior. “Tenemos muy presente que el combate a la corrupción es la principal bandera del Gobierno Federal, y que, junto con las medidas de austeridad, significan la liberación de cuantiosos recursos que serán reinvertidos en el cumplimiento del objetivo principal, que es la producción”, enfatizó Octavio Romero durante la conmemoración del 81 aniversario de la expropiación petrolera.

El proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas significa iniciar la recuperación de la seguridad nacional, mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos, especialmente el petróleo” Octavio Romero Oropeza Director General de PEMEX

2018, era del orden de 56 mil barriles. No obstante, para el mes de noviembre, la cifra escaló a 81 mil barriles. Con el objetivo de resolver la crisis del robo de combustible, con tan sólo 20 días en el poder, el presidente de México instruyó a vigilar las principales instalaciones de la empresa, y en esa tarea las autoridades identificaron que la mayor parte del huachicoleo se daba en los principales ductos que transportan gasolinas y diésel. A decir de Octavio Romero, en los primeros 20 días del mandato de López Obrador se robaban 74 Mbd; sin embargo, el resultado de la estrategia fue tan positivo que a 10 días de concluir el 2018, gracias

Exploración y producción de petróleo Debido a que en los últimos 15 años el 45% de los recursos destinados a exploración estuvo dirigido a aguas profundas, sin que se hubiera obtenido un solo barril de petróleo, el Gobierno Federal optó por implementar una nueva estrategia con el objetivo de revertir la caída de producción, en la cual ya no se destinarían recursos a aguas profundas sino que ahora se enfocarían en yacimientos convencionales terrestres y de aguas someras. Bajo esta óptica, la perspectiva fue que durante 2019 pudiera lograrse una incorporación de reservas por 1,186MMb. Adicionalmente, con esta estrategia se incorporarían 500 millones de barriles de reserva 3P por proyectos de recuperación secundaria. Con esto, en total se incorporarían 2 MMMb de reservas 3P en el año. Como parte de su nueva estrategia de negocios, PEMEX definió como objetivo prioritario detener y revertir la caída de producción de petróleo, para lo cual llevó a cabo un récord histórico de inversión para el desarrollo de 20 nuevos campos petroleros. Cabe señalar que PEMEX llevaba 14 años consecutivos con caídas en la producción, desde que registró 3.4 millones de barriles diarios (MMbd) como nivel máximo en 2004. Fue entre 2015 y 2018 cuando el declive de la producción acumuló casi medio millón de barriles diarios debido a que la empresa no invirtió en nuevos desarrollos de campos petroleros. De esta manera, a lo w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

29


Hitos y Aprendizajes

Durante la nueva administración se han realizado operaciones de refinanciamiento por aproximadamente US$28 mil millones, lo que ha provocado que la tasa de interés de PEMEX haya bajado casi 2% a 10 años.

largo de la última década PEMEX solamente inició el desarrollo de 23 nuevos campos. En contraste, la nueva administración implementó un plan para invertir, tan sólo en 2019, en 20 nuevos desarrollos: 16 en aguas someras y 4 en áreas terrestres. Para los 20 nuevos desarrollos PEMEX contempló infraestructura marina consistente en 13 plataformas, 14 ductos marinos que representan 175 km de tendido, interconexiones en 7 plataformas existentes, construcción de 3 peras y ampliación de 9 existentes, 13 ductos terrestres que representan 88 km de tendido e instalación de una batería de separación y optimización de las ya existentes. Además, en el caso de los servicios de perforación, se innovó con la incorporación de un modelo de incentivos dirigido a las empresas, para que éstas optimizaran procesos para la reducción de los plazos de ejecución de las obras. “Tenemos la disposición de trabajar con las empresas mexicanas y extranjeras para realizar inversiones, siempre y cuando resulten benéficas para ambas partes. Por ello, nos interesa trabajar con empresas y empresarios que compartan los más altos valores, que ahora nos rigen en Petróleos Mexicanos”, reiteró el director general de la empresa. Estos nuevos campos entraron a producir los primeros pozos a partir de noviembre, con lo cual se estimó una producción adicional de 100 Mb para finalizar el año. Además, se estima que esos 20 nuevos campos darán una producción, a diciembre de 2020, del orden de 255 Mb de aceite.

30

Las inversiones federales que el presidente Andrés Manuel López Obrador está destinando a Petróleos Mexicanos permiten proyectar un mejor horizonte de largo aliento” Octavio Romero Oropeza Director General de PEMEX

“Las exploraciones nos permiten avizorar un escenario de producción a la alza, en la cual se prevé desarrollar entre 20 y 40 campos por año a lo largo del período de esta administración. Ello nos permite estimar con buen grado de certeza, que vamos a incrementar la producción en los próximos años”, ratificó Octavio Romero durante gira de trabajo por Veracruz en mayo de 2019. En suma, esta estrategia de nuevos campos se va a replicar durante todo el sexenio, pues año con año se pretende desarrollar por lo menos 20 nuevos campos. Plan Nacional de Refinación Finalmente, con el Plan Nacional de Refinación, el objetivo de PEMEX es incrementar la producción de combustibles, mejorar los procesos de refinación y renovar con tecnología de punta las instalaciones petroleras

del país para garantizar la soberanía energética de la nación mediante la rehabilitación de las 6 refinerías existentes y la construcción de una más en Dos Bocas, Tabasco. Se estima que, en conjunto, las 7 refinerías procesen hacia el 2022 1.86 MMbd, con lo que se podrán obtener alrededor de 781 Mb de gasolina y 560 Mb de diesel diariamente. Dicho plan coadyuvará de manera definitiva a recuperar la producción de los combustibles que requiere el país para su desarrollo pleno, dotar a los mexicanos de estos recursos a precios más justos y propiciar una importante derrama económica en el sureste mexicano. Con este proyecto, las refinerías de Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz podrán procesar 1.54 MMb. Asimismo, la refinería de Dos Bocas contará con 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas y un sistema de generación de energía autosuficiente. Para Octavio Romero la trascendencia de esta acción, cuyo propósito es el rescate de la industria petrolera nacional, es que con ella se da un paso definitivo para alcanzar la soberanía energética que permita el desarrollo del país, principalmente en los estados del sureste, lo cual está contemplado en el balance financiero al 2030. “El proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas significa el inicio de la recuperación de la seguridad nacional, mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos, especialmente el petróleo. Esta nueva refinería incrementará de manera significativa nuestra oferta nacional de combustibles y junto con la rehabilitación de las 6 refinerías que conforman hoy el Sistema Nacional de Refinación satisfará la creciente demanda que exigirá la economía mexicana”, puntualizó en junio de 2019 durante el evento de la puesta en marcha de los trabajos para el acondicionamiento del sitio donde se construirá la nueva refinería.


Hitos y Aprendizajes

Entrevista Francisco García Cabeza de Vaca • Gobernador de TAMAULIPAS

Liderando el desarrollo energético del país En un estado donde abundan los recursos energéticos, tanto en materia de hidrocarburos como en fuentes renovables, las acciones para maximizar su aprovechamiento se vuelven de carácter prioritario para su gobierno. Al respecto platicamos con Francisco García Cabeza de Vaca, Gobernador de Tamaulipas. ¿Cuáles han sido los avances y logros del Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas? El Plan se enfoca en promover 3 ejes: el establecimiento de empresas de servicios y auxiliares en materia de energía; el establecimiento de parques de generación eólica o solar, y la realización de eventos de vinculación del sector educativo con las empresas del sector energético. Respecto al primer eje, derivado del aprovechamiento del potencial eólico e interés de las empresas, se registró la instalación de 2 plantas de manufactura de componentes para parques eólicos en Matamoros, con inversión de MX$2,800 millones. En el segundo eje, Tamaulipas pasó de 1 a 9 parques eólicos instalados en lo que va de la administración, implicando un aumento de generación de 54 MWh en 2016 a 1,059 MWh a la fecha. 4 parques se encuentran en etapa de construcción y 3 más próximos a iniciar su construcción. Con estas obras alcanzaremos una capacidad de generación eólica total de 2,037 MW. Finalmente, en el tercer eje, en 2018 se concibe la necesidad de organizar la Expo Internacional ENERTAM. A través de ella se ha logrado establecer contacto directo entre las compañías que desarrollan proyectos energéticos en el estado, las interesadas en invertir, las prestadoras de servicios del sector, y las entidades estatales y federales. Este evento superó todas las expectativas en su segunda edición, en 2019. ¿Qué nos puede compartir sobre los logros del Programa Sectorial de Energía 2017-2022? Su objetivo principal es claro: que la población, las comunidades, las empresas productivas y el medio ambiente se beneficien de estas nuevas condiciones que el gobierno del estado promueve y desarrolla en un entorno social, económico y ecológico armónico para que aporten al crecimiento y bienestar de la entidad y del país. Hemos trabajado en el cumplimiento de este objetivo, a través de varias líneas de acción y desde la conceptualización de una estrategia integral que cubre 4 aristas principales: primero, el puerto de Matamoros. Hemos ya licitado y adjudicado la construcción

de una terminal especializada para servicios costa afuera, la cual entrará en operación en los próximos meses, y estamos por licitar una segunda terminal de carga. Lo anterior ofrece una respuesta directa a las operaciones petroleras que traerá consigo el Cinturón Plegado Perdido, además de dar solución logística al corredor industrial y al clúster de plantas de componentes eólicos que se está instalando al norte de nuestro estado. Segundo: proveeduría estratégica. Hemos identificado y registrado 309 empresas del sector energético para hacerlas visibles ante las empresas internacionales instalándose en Tamaulipas. También constituimos un Clúster Energético integrado por las asociaciones empresariales más activas de todo el estado y a través del cual coordinaremos las acciones para fomentar su desarrollo y crecimiento. Tercero, el desarrollo de capital humano. Establecimos el “Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética para el Estado de Tamaulipas, 2017-2022”, a través del cual incentivamos temas de transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades profesionales en conjunto con las empresas operadoras petroleras, así como las del sector renovable. Cuarto, licencia social y protocolos de medio ambiente. Coordinamos acciones en conjunto con las empresas del sector de hidrocarburos y eléctrico que desarrollan proyectos en Tamaulipas, las cuales sin excepción alguna cuentan con estrictas políticas que generan programas sociales y cumplen los protocolos medioambientales que las normas y leyes estipulan. ¿Cómo trabajan en aras de aprovechar el potencial dormido en materia de yacimientos? El gas natural es un tema de seguridad energética. Casi la mitad del consumo de energía del país es aportado por este tipo de hidrocarburo. México importa cerca del 80% del gas que consume de Estados Unidos, donde además se comercializa el gas a menor precio y cuya extracción la realiza paradójicamente en yacimientos no convencionales. En Tamaulipas se encuentra una gran parte de este tipo de recursos, específicamente en la Cuenca de Burgos, que tiene

En respuesta a las operaciones petroleras que traerá consigo el Cinturón Plegado Perdido, el gobierno de Tamaulipas licitó y adjudicó la construcción de una terminal especializada para servicios costa afuera”

recursos prospectivos en yacimientos no convencionales de 44.3 MMMMpc de Gas Seco y 9.5 MMMMpc de Gas Húmedo, que podrían satisfacer la demanda de gas natural de México por 22 años. El Gobierno de Tamaulipas ha promovido la exploración y explotación de este tipo de yacimientos. Hemos llevado a cabo foros en coordinación con la Secretaría de Energía donde se han expuesto las principales preocupaciones respecto las técnicas utilizadas para estos yacimientos. Logramos que se licitara la ronda 3.3 que comprendía 9 bloques terrestres de yacimientos no convencionales únicamente en Tamaulipas. Como sabemos, esta ronda fue cancelada hacia finales del 2018. El Gobierno de Tamaulipas considera urgente la apertura de un diálogo respecto a este tema, convocar nuevamente a foros, invitar a expertos nacionales e internacionales, conocer sus experiencias, implementar sus mejores prácticas, conocer a detalle los riesgos, saber cómo combatirlos o minimizarlos; tener apertura de conocer y con base en esa información tomar decisiones. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

31


Organismos Reguladores

2. Organismos Reguladores

34

El éxito de los operadores petroleros es el éxito de México Foro Comisión Nacional de Hidrocarburos

37

Consolidando la columna vertebral de gas natural en México CRE

Leopoldo Melchi García Comisionado Presidente

39

32

Foro perspectiva de género en la industria energética


Organismos Reguladores

Una nueva era en el sistema de reguladores del sector energético El arreglo institucional derivado de la Reforma Energética requiere la coordinación de los 3 organismos reguladores del sector energético en México: la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y Comisión Reguladora de Energía (CRE). El Sistema de Reguladores atiende las necesidades del sector, de manera coordinada, con el fin de desarrollar objetivos e iniciativas estratégicas para el mediano plazo conforme a la misión y visión del sistema.

E

l 20 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de energía. Dicha reforma y las leyes secundarias de 2014 que la acompañan, dan vida a un nuevo arreglo institucional de los órganos reguladores del sector, otorgando una nueva naturaleza jurídica a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, así como la creación de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Entre 2016 y 2017, de acuerdo con el nuevo arreglo institucional, los reguladores del sector solicitaron la asesoría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), teniendo como objetivo el aprovechar la experiencia internacional de la organización en lo que respecta a las mejores prácticas internacionales en materia de regulación energética. La OCDE analizó la estructura y organización de los órganos reguladores del sector energético nacional, con base en el estudio Impulsando el desempeño de los órganos reguladores en materia energética de México, que señala una serie de recomendaciones para fortalecer el arreglo institucional de los reguladores. Para lograr mayor sinergia entre la CNH, ASEA y CRE, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración que formalizó el Grupo de Vinculación Regulatoria, del cual surge la idea de instaurar un sistema de reguladores integrado, con la idea de establecer las directrices comunes de los reguladores. Cabe destacar que en septiembre del 2017 se desarrolló el primer taller de planeación estratégica entre los reguladores del sector energético y se fundó el denominado Sistema de Reguladores del Sector Energético, el cual es el medio por el cual se comunican y coordinan las acciones de los reguladores. A su vez, el sistema opera mediante distintas mesas de trabajo que son coordinadas por cada una de las dependencias, y en las que se desarrollan las

iniciativas y objetivos estratégicos propuestos en el taller de planeación estratégica. Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético En un esfuerzo conjunto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente establecieron la Oficina de Asistencia Coordinada del Sector Energético (ODAC), que ofrece orientación e información sobre las siguientes actividades de negocio: • Aprobación de planes de exploración • Aprobación de planes de desarrollo para la extracción • Autorización de perforación de pozos • Expendio al público de gas LP • Expendio al público de petrolíferos • Transporte de gas natural por medio de ducto Organismos altamente dinámicos Como parte de los nuevos tiempos que vive el país con la Cuarta Transformación y el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador a nivel Federal, tanto la Comisión Nacional de Hidrocarburos como la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente han sufrido cambios en su estructura, como se muestra a continuación: CNH En esta Comisión se dieron las renuncias del comisionado presidente, Juan Carlos Zepeda, y de los comisionados Gaspar Franco Hernández y Héctor Acosta. Desde finales de febrero de 2019, la Comisión Nacional de Hidrocarburos quedó a cargo de cuatro comisionados: Alma América Porres, Sergio Pimentel, Néstor Martínez y Héctor Moreira, quienes conservaron la facultad de sesionar en apego a la Ley de los Reguladores en Materia Energética. Fue hasta el 7 de noviembre de 2019 que el Pleno del Senado de la República eligió a Rogelio Hernández Cazares como comisionado presidente de la CNH, que se

encontraba vacante desde el 15 de mayo del mismo año. El senador Armando Guadiana Tijerina, presidente de la Comisión de Energía, resaltó la importancia del organismo regulador para el sector en la extracción de gas y petróleo. Recordó que el organismo autónomo está conformado por siete comisionados y ahora dos están vacantes. Las acciones propuestas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que el 28 de noviembre de 2019 cumplió 11 años de haber sido creada, son muy claras: reafirmar su compromiso por impulsar el sector hidrocarburos y promover un mayor crecimiento económico en México. CRE En junio de 2019, Guillermo García Alcocer dejó la presidencia de la Comisión Reguladora de Energía, luego de haber sido elegido para ese cargo en abril de 2016. Todavía en 2019, antes de la salida de García Alcocer, renunciaron los Comisionados Guillermo Zúñiga, Marcelino Madrigal y Montserrat Ramiro; además, en 2018 hicieron lo propio Neus Peniche, quien pasó de ser Comisionada a Directora General de Normatividad en Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, y Jesús Serrano, quien terminó su periodo. A la par del gobierno del presidente López Obrador, llegaron al Órgano de Gobierno de la CRE: Leopoldo Vicente Melchi García, Comisionado Presidente; así como los Comisionados Norma Leticia Campos Aragón, José Alberto Celestinos Isaacs, Guadalupe Escalante Benítez y Luis Linares Zapata, quienes se sumaron al Comisionado Luis Guillermo Pineda Bernal. La Comisión Reguladora de Energía fue creada en 1993 y está conformada por un Órgano de Gobierno integrado por hasta 7 Comisionados, incluido su Presidente y una Secretaria Ejecutiva. ASEA Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con autonomía técnica y de gestión, encargado de regular y supervisar la seguridad industrial, la seguridad operativa y la protección del medio ambiente en las actividades del sector hidrocarburos. Su primer Director Ejecutivo fue Carlos de Regules Ruiz-Funes, quien dejó su puesto el 30 de noviembre de 2018 para entregarle la estafeta a Luis Vera Morales, desligado de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente desde el 30 de agosto anterior. La Dirección Ejecutiva de la Agencia fue asignada a Ángel Carrizales López el 25 de noviembre de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

33


Organismos Reguladores

Expertos Opinan

El éxito de los operadores petroleros es el éxito de México Entre las actividades que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) realiza día con día está la supervisión y regulación a los asignatarios y contratistas para que cumplan con las actividades que proponen, con apego a las normas establecidas y bajo las mejores prácticas. La CNH es de los organismos más respetados por su labor en los últimos años, la cual es vigilada por los Comisionados Alma América Porres, Sergio Pimentel, Néstor Martínez y Héctor Moreira. En este foro platicamos con ellos para conocer cada una de sus perspectivas en torno a cómo mejorar diferentes aristas de la industria petrolera mexicana, bajo la premisa de que si los operadores prosperan, su éxito se reflejará en desarrollo para el país. Sergio Pimentel Vargas • Comisionado de la CNH

Vigilar los intereses de la nación

E

s muy importante que el regulador de exploración y extracción ejerza plenamente las atribuciones con las que cuenta y lo haga desde la autonomía técnica, operativa y de gestión que por ley tenemos, afirma el comisionado. “El mandato central de la CNH es maximizar el valor de los hidrocarburos en el tiempo”, detalla Pimentel, y como fundamento para conseguir esta meta es imprescindible tener en mente que el hidrocarburo en el subsuelo se tiene que transformar en dinero. Para alcanzar este objetivo están las asignaciones de PEMEX o los contratos, ya sea con el mismo PEMEX o con los privados. “Ese es el corazón de la Reforma Energética”, considera el comisionado. Para garantizar que las actividades de exploración y extracción se traduzcan en el mejor proyecto posible para que la nación disponga de recursos que contribuyan al desarrollo de largo plazo, el regulador se vale de 2 instrumentos: los planes de exploración y los planes de desarrollo para la extracción.

La intención de un regulador es mantenerse como un órgano técnico ajeno a las cuestiones políticas, que son características fundamentales de cualquier gobierno”

34

Experiencia para crear las mejores estrategias La cadena de valor inicia con la aprobación de los planes de exploración, pero antes de que un operador presente dicho plan, ya tuvieron lugar una serie de estudios de exploración superficial, conocidos como Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES), que la CNH también regula. En este proceso, la Comisión otorga autorizaciones para que las empresas de sísmica lleven a cabo un ultrasonido del subsuelo tanto costa afuera como en tierra; se identifiquen las áreas con

mayor prospectiva o con mayor riqueza de hidrocarburos y se liciten esas zonas. Una vez que se adjudican dichas áreas, los operadores planean sus actividades y presentan un plan de exploración.

La CNH revisa que el plan del operador petrolero constituya el mejor plan realizable con la información disponible. Cuando el hallazgo arroja que existen hidrocarburos suficientes para hacer rentable su extracción, se declara la comercialización de ese proyecto. Acto seguido, el operador presenta un plan de desarrollo para la extracción. Es aquí donde vienen las inversiones más fuertes y la actividad petrolera más intensa”, detalla Sergio Pimentel. El regulador revisa que el plan de desarrollo para la extracción que presenta el operador sea el mejor; es decir, que no haya sobreexplotación del yacimiento. Es entonces cuando el órgano regulador acentúa la defensa del interés público. El funcionario de la CNH advierte: “la empresa que explora podría querer dinero rápido, pero eso puede dañar el yacimiento. Por lo tanto, entran aspectos técnicos con altos niveles de especialización que deben garantizar a la nación que ese proyecto dará el mejor resultado para el desarrollo económico en el largo plazo”.


Organismos Reguladores

Alma América Porres Luna • Comisionada de la CNH

Repuntar la producción petrolera

M

éxico tiene un gran potencial tanto en recursos prospectivos (la parte exploratoria), como en desarrollo (producción). En la Ronda Cero, se asignó a PEMEX aproximadamente el 80% de las reservas 3P de hidrocarburos y 20% de los recursos prospectivos a nivel exploratorio, lo que significa que se tiene una gran oportunidad exploratoria (80%) por realizar. Para Alma América Porres, todavía hay muchas áreas de oportunidad en aguas someras y en tierra, tanto para PEMEX como para quienes ganaron contratos como resultado de las licitaciones de las rondas petroleras. “Yo diría que actualmente hay varios proyectos que son importantes para contribuir a una producción relevante en los próximos años. Por ejemplo, en el Plan de Negocios 2019-2024, PEMEX menciona que a través del desarrollo de 20 descubrimientos prioritarios basarán una parte del incremento de su producción. Mientras que en las áreas contractuales (bloques) existen 4 proyectos muy relevantes: 3 de las compañías Eni, Hokchi y Fieldwood Energy, y el otro es el descubrimiento Zama, el cual corresponde a la compañía Talos Energy”.

Uno de los principales objetivos de la CNH es ser garante del desarrollo de la exploración y extracción de hidrocarburos en México, maximizando el valor de los hidrocarburos para el Estado” Recursos prospectivos estimados Contratos 11%

Convencional 52.6*

Asignaciones 23%

Estado 66%

67% de recursos prospectivos por descubrir Además de lo anterior, la especialista llama a recordar que aproximadamente 67% de los recursos prospectivos están sin asignar, por lo que pueden ser descubiertos y explotados en el futuro, de acuerdo con la política energética que determine la Secretaría de Energía (SENER). “Uno de los principales objetivos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos es ser garante del desarrollo de la exploración y extracción de hidrocarburos en México,

No Convencional 60.2*

*MMMbpce

Fuente: CNH

maximizando el valor de los hidrocarburos para el Estado. Es por eso que una función primordial es regular y supervisar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos de los Asignatarios y Operadores a través de los Planes de Exploración y Desarrollo”.

Recursos prospectivos estimados Provincia Tampico-Misantla

37.2

Aguas Profundas

27.6 14.5

Sabinas-Burro-Picachos

13.9

Burgos Cuencas del Sureste

12.7 3.2

Plataforma de Yucatán

2.6

Veracruz Cinturón Plegado de Chiapas MMMb 0

Fuente: CNH

1.2 10

20

30

40

Terrestre Convencional

Aguas Someras

Terrestre No Convencional

Aguas Profundas

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

35


Organismos Reguladores

Héctor Moreira Rodríguez • Comisionado de la CNH

Urge detonar industria gasera

A

mplias reservas de gas yacen en el subsuelo de los Estados al norte de México. Sin embargo, el país depende de Estados Unidos para abastecer este combustible. La necesidad de las importaciones desde esta potencia mundial es una situación que no conviene a México, considera Héctor Moreira. “La dependencia de México a las importaciones de gas es preocupante”, señala el comisionado. Y subraya que, del abasto de gas en México, 95% proviene del vecino del norte, del cual tan sólo a Texas se compran 6 mil millones de pies cúbicos diarios de gas (MMpcd). “La CNH estima que México cuenta con recursos prospectivos por 225 millones de millones de pies cúbicos de gas (MMpcd), pero hoy dependemos de Estados Unidos en materia de gas y eso no es bueno. De hecho, somos la nación más dependiente del planeta”, expresa Moreira. Sin gas no hay petroquímica Por ello, el comisionado opina que se deberían abrir más áreas de gas: todo Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el norte de Veracruz. Se requiere una industria que extraiga el combustible. Considera que el hecho de que el gas sea tan barato del otro lado de la frontera actúa en nuestra

contra. Para muestra, Moreira comparte las siguientes cifras: mientras México cuenta con 11 mil pozos de gas que se operan con fractura vertical, Estados Unidos alcanza un millón. El vecino del norte produce hasta 6 millones de barriles diarios de petróleo y 80 mil millones de pies cúbicos de gas cada día. Por eso, el comisionado concede que “Estados Unidos ya se convirtió en una nación petrolera”. Al cierre de octubre de 2019, la CNH ha aprobado 17 de los 20 Planes de Desarrollo prioritarios definidos por PEMEX, parte de su estrategia para incrementar la producción de hidrocarburos. “La producción máxima esperada con estos 17 planes será en el año 2022 con alrededor de 307 mil barriles por día de petróleo (Mbd) y 893 MMpcd en su pico máximo de producción en su pico máximo de producción. Para el año 2034, se espera tener una producción acumulada de 929 MMb de petróleo y 3,374 MMMpc de gas”. Finalmente, el Comisionado señala que la inversión esperada asociada a esos 17 campos prioritarios aprobados por la CNH, asciende a US$16,087 millones, con 119 nuevos pozos asociados a los Planes de Desarrollo para la Extracción.

Néstor Martínez Romero • Comisionado de la CNH

Contenido nacional para la seguridad energética

M

aximizar el valor de los hidrocarburos del país puede llevarse a cabo con un alto contenido nacional cuando la calidad y el costo de los insumos lo permiten. Por ello, su uso constituye una política que debe implementarse para la conveniencia del Estado y de los operadores. Para Néstor Martínez Romero, los operadores de proyectos de exploración y extracción petrolera deben recurrir al contenido nacional para maximizar el valor de los hidrocarburos, el cual es uno de los mandatos de este órgano regulador. Potenciar vigorosamente a la industria El contenido nacional incluye principalmente materiales, transferencia tecnológica y recursos humanos. “Si tenemos más transferencia tecnológica para explorar y extraer petróleo crudo como los mejores, e incorporamos a los profesionales más aptos, eso va a potenciar vigorosamente el crecimiento de la industria”, precisa el comisionado. Por ello, agrega, se debe generar conocimiento al interior de cada uno de los operadores y crear así un mercado laboral competitivo para conservar a los empleados. “Es

36

imprescindible ofrecerles condiciones atractivas. Esto se vincula con desarrollo profesional, salarios y prestaciones”. En cuanto a transferencia tecnológica, Martínez Romero se refiere a la especialización del país: “en aguas profundas el contenido nacional es muy bajo porque México tiene un desarrollo incipiente en esta área y no se han desarrollado las cadenas productivas que se requieren. Pero en campos terrestres sí, y la Ley plantea que el contenido nacional incremente de forma progresiva”. Por casos como estos, opina que no hay que restringir los proyectos al definir un contenido nacional por fuerza. “Necesita darse en un esquema eficiente que integre calidad y competitividad, así que lo más importante no es que esté en Ley, sino que a los operadores les convenga utilizar contenido nacional para maximizar valor”, reitera el Comisionado. Además de las condiciones en que el contenido nacional pudiera no favorecer la rentabilidad del trabajo en campo, Néstor Martínez advierte que en la industria petrolera existen diversas actividades que pueden encarecer el proyecto innecesariamente. “Es importante cuidar que sólo se implementen las actividades necesarias y suficientes para maximizar el valor”, alerta.


Organismos Reguladores

Entrevista Leopoldo Melchi García • Comisionado Presidente de la COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

Vinculación efectiva entre política pública y participantes del sector energético Con un equipo renovado y especializado, la CRE busca seguir consolidando el piso parejo para la industria de los hidrocarburos y la electricidad entre privados y empresas productivas del Estado desde sus atribuciones regulatorias. Leopoldo Melchi, Comisionado Presidente, nos comparte su visión del órgano regulador, así como sus prioridades y objetivos. Dentro del marco de la nueva política energética de la presente administración, ¿cuál es el papel de este órgano regulador? La presente administración tiene dentro de sus objetivos el fortalecimiento del sector energético y su desarrollo bajo un esquema de transición hacia nuevas políticas públicas que repercutan en beneficios económicos y sociales para el país. Para alcanzarlos, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene el papel de vincular dichos objetivos con los participantes de la industria a través de una regulación efectiva, que brinde condiciones igualitarias entre las empresas públicas y privadas en beneficio de los usuarios finales. La regulación que emita esta Comisión a través de su Órgano de Gobierno, se hace en estricto apego a las atribuciones y leyes vigentes que la rigen, y debe ser resultado de un análisis técnico riguroso, con criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y certeza jurídica, a fin de proteger los intereses de los usuarios y brindar disponibilidad de energéticos en el país a precios competitivos. En un mediano plazo, esto retribuirá en precios adecuados, generación de empleos y una oferta suficiente de energéticos, no solo en las principales zonas económicas del país, sino también en aquellas más vulnerables. ¿Cuál es su visión de la CRE? Los recursos energéticos del país son un patrimonio que pertenece a todos los mexicanos, principalmente a las futuras generaciones; nos corresponde a todos su adecuada administración y aprovechamiento. Mi visión es consolidar a este órgano regulador como un organismo independiente, con rigor técnico, eficiente y transparente que contribuya a un entorno de coordinación regulatoria eficaz y predecible hacia el óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos del país para el desarrollo económico y el bienestar de la población, así como otros en materia de energías limpias y renovables. El compromiso es brindar confianza y certeza jurídica en las inversiones que se puedan generar dentro del sector, a través de fundamentos claros, transparentes e im-

parciales. Somos representantes del interés público, por lo que nuestras acciones deberán tener en todo momento ese enfoque. La estructura técnica de la CRE y el análisis riguroso de la regulación, le permitirán enfrentarse a los retos que las políticas públicas actuales le exigen y a las transformaciones de los modelos energéticos que hoy se generan en el mundo. Si es necesario revisar las normas o lineamientos emitidos con anterioridad se hará, toda vez que las políticas económicas, ambientales y globales no son estáticas y la CRE, en este sentido, debe proporcionar, al mismo tiempo, las condiciones óptimas y equitativas para todos los participantes de los mercados en materia energética. La Comisión es y seguirá siendo imparcial a través de instrumentos regulatorios eficientes, transparentes y equitativos que en un mediano plazo impacten favorablemente al usuario final. ¿Cómo piensa materializar esa visión? Desde su creación hace 26 años, la CRE ha acumulado capacidades técnicas y tecnológicas con resultados probados en su amplio abanico de atribuciones. La CRE cuenta con personal especializado, comprometido y con las capacidades técnicas para enfrentar cualquier reto y contribuir al desarrollo del sector energético nacional; servidores públicos que han dado seguimiento al desarrollo del sector y los mercados. Hay que seguir avanzando en el fortalecimiento de la Comisión Reguladora de

Energía; la regulación que emite es resultado de un sano debate entre su Órgano de Gobierno, comisionados que cuentan con la experiencia y conocimientos para enriquecer la toma de decisiones. En este sentido, con un liderazgo fuerte y visión clara, se trabaja en un plan estratégico integral de 360 grados para que todos los esfuerzos de la CRE se encaminen a establecer condiciones que permitan el desarrollo de mercados energéticos eficientes, a impulsar la construcción de infraestructura en las regiones del país que más lo requieren, y a que los usuarios dispongan de energía en todo el territorio nacional, considerando siempre la política pública en materia energética, la normatividad vigente, la transparencia, la certeza jurídica y las condiciones igualitarias. ¿Cómo será la relación de la CRE con sus usuarios y otras dependencias federales y reguladores? Considero que el trabajo y cooperación interinstitucional es fundamental. Las dependencias federales, los órganos coordinados en materia energética como la CNH, la ASEA, y todos aquellos que colaboran para el impulso del sector, debemos trabajar bajo una misma línea estratégica que fortalezca a las organizaciones desde sus propias atribuciones. La comunicación permanente con los participantes en la industria, y el mejoramiento de la normatividad de los distintos mercados energéticos, serán elementos clave para impulsar el desarrollo en concordancia con las necesidades del país.

El compromiso es brindar confianza y certeza jurídica en las inversiones que se puedan generar dentro del sector, a través de fundamentos claros, transparentes e imparciales”

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

37


Organismos Reguladores

Entrevista

Una base de datos ejemplar para América Latina María Isabel Simón Velázquez Directora General de Administración del CNIH

Administrar la información técnica asociada a los hidrocarburos de México requirió un arduo proceso de transferencia, organización y publicación de datos que ha permitido ahora disponer de la mejor tecnología para su consulta y análisis. Este trabajo fue conducido por el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), sirviendo como un modelo a seguir en América Latina.

Emma E. Peña Avendaño

Directora General Adjunta del CNIH

¿Cuál es la principal contribución del CNIH al desarrollo de la industria de hidrocarburos en México? (MIS) El CNIH es una entidad que se formaliza en México a raíz de la Reforma Energética de 2013. Antes de esta legislación, la información sobre los hidrocarburos del país estaba dispersa, aun cuando era administrada por un solo operador: PEMEX. Migrar la información fue labor de 2 años, después de los cuales trabajamos con PEMEX por otros 2 años para validar los datos; en ese periodo afrontamos un reto inédito a nivel mundial por el volumen de información involucrada y por tratarse de un país con una gran extensión territorial y diversidad en los tipos de datos y periodos en los que fue generada la información. (EP) De la Transferencia de Información Histórica hoy contenida en el CNIH, el 98% provino de PEMEX y el resto del Instituto Mexicano del Petróleo; para llevar a cabo este proceso, conceptualizamos una metodología y estructura que denominamos Sistema de Organización de Información Técnica (SIOIT), en este modelo estandarizamos los datos bajo una organización estructurada y formatos con base en las mejores prácticas internacionales.

Es importante incluir tecnología para analizar la información de manera eficiente”

38

Inicialmente recibimos casi 11.5 PetaBytes (PB) de la Transferencia de Información Histórica, y al día de hoy, en solo 5 años, ya contamos con 6.5 PB adicionales, provenientes principalmente de información geofísica, por lo que el volumen actual es de alrededor de 17 PB. ¿Qué tecnologías facilitan que la información esté disponible de forma expedita? (MIS) Es muy importante incluir tecnología no solo para almacenar y administrar la información, sino también para analizarla de manera eficiente. Nuestra herramienta para conseguirlo son los sistemas de bases de datos con una validación de ingenieros y geocientíficos que conocen la industria; su colaboración es muy relevante ya que nos permite una adecuada administración. Ahora hay que ir un paso más allá y explotar los datos con herramientas como inteligencia artificial o analítica, así ofreceremos certeza a los usuarios de que lo consultado está en el mejor estado al que se puede acceder. El CNIH es uno de los integrantes más recientes del Energistics Consortium, ¿cuáles son los primeros frutos de esta membresía? (MIS) Desde 2010 la CNH ha participado en Energistics, que promueve las mejores prácticas en estandarización de datos a nivel internacional; cuando la CNH se integró a esta organización no teníamos las bases de datos actuales, no obstante, en 2017 se sorprendieron de nuestro trabajo y nos felicitaron “Ahora sí tenemos un ejemplo para América Latina”, nos dijeron. Actualmente estamos proyectando un hub para compartir nuevas experiencias entre los países del continente; hace 4 años viajábamos a Brasil para consultarles cómo administraban sus datos, hoy los brasileños vienen a investigar nuestra sistematización. Energistics y otros como The Professional Petroleum Data Management (PPDM) transfieren conocimiento, comparten prácticas y estandarizan los datos. Energistics nos

ha apoyado mucho en protocolos de transferencia de información de alta demanda, que consiste en datos tomados en tiempo real. ¿Cuál es la razón para crear las litotecas y cuál es su función? (MIS) Las muestras físicas son lo único real que poseemos de un yacimiento. Tenemos muestras de roca de más de 12 mil pozos. Durante 2 años construimos las litotecas en Hidalgo y Yucatán con el financiamiento del Fondo Sectorial CONACYT-Sener-Hidrocarburos. (EP) Tenemos cerca de 320 mil cajas de muestras en Hidalgo y 180 mil en Yucatán, en conjunto, las muestras individuales son cerca de 9 millones; no obstante, en cada una de las litotecas se tiene capacidad para albergar hasta un millón de cajas. En las litotecas se llevan a cabo además de la consulta y servicios básicos, servicios especializados como la elaboración de muestras derivadas a partir de los núcleos, tales como las láminas delgadas, tapones o toma de fotografías de alta resolución, entre otros. ¿Cuáles son los objetivos que ha planteado el CNIH para 2021 y 2022? (MIS) Para 2021, que es cuando empiezan a finalizar algunos contratos de apoyo que tenemos con proveedores, esperamos ser nosotros quienes demos los servicios por completo. Asimismo, es una misión fomentar el conocimiento y la investigación, por lo que actualmente contamos con 25 convenios con universidades y centros de investigación. En nuestro portal web existe una gran cantidad de información disponible de manera gratuita para el público en general en cualquier parte del mundo, por lo que uno de nuestros objetivos es que exista mayor difusión y uso de la información con la que cuenta el CNIH. Hoy se genera 500 veces más información que en los años 80, y sólo podemos analizar alrededor de 20% de esos datos, por ello, buscamos que la información se utilice más, para así contribuir a un mejor conocimiento de los hidrocarburos del país.


Organismos Reguladores

Infografía

Litoteca Nacional, orgullo de México La Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos (LINAIH) es un proyecto de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el cual no sólo da cumplimiento al mandato establecido en la Ley de Hidrocarburos, sino que también representa la integración de un acervo único de información de rocas del subsuelo. Fuente: CNH

16 octubre 2017 publicación de la convocatoria para desarrollo del proyecto.

Octubre 2017-febrero 2018: se lleva a cabo proceso de evaluación.

Aloja desde la primera muestra geológica (La Pez-1, año 1904), hasta lo más reciente en información digital.

El acervo comprende más de 14,000 pozos perforados.

Forma parte del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH).

Sede Yucatán

Sede Hidalgo

26 de junio de 2019, inauguración

27 de junio de 2019, inauguración

Aguas Profundas (Sur)

Aguas Profundas (Norte) Aguas Someras (Norte) Cuencas Petroleras de Burgos, TampicoMuestras de la Misantla, zona norte y Veracruz centro de México

Aguas Someras (Sur)

Muestras provenientes de las regiones petroleras al sur de México

Cuencas del Sureste

Recibió muestras físicas de Comalcalco y Ciudad del Carmen de PEMEX.

Recibió muestras físicas de Reynosa y Poza Rica de PEMEX.

Se ha ocupado el 27% de su capacidad total.

Se ha ocupado el 35% de su capacidad total.

Participan

Parque Científico Tecnológico de Yucatán

Participan

UNAM

Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía

Plenumsoft

Instituto Mexicano del Petróleo

Ecología y Acción Urbana

Los núcleos son la única forma que tiene el operador para consultar la información que se genera durante la perforación del pozo.

320,000 cajas de muestras existen en Hidalgo y

180,000 en Yucatán.

Adicional al acervo, se cajas resguardan de pozos exploratorios y de desarrollo.

2,000

3,200

Se transportaron toneladas de peso a las sedes.

185

Fueron realizados viajes de tráileres con cabina.

Grupo Antar

Actualmente existe una normatividad que indica que el núcleo se divide en tres partes:

Acervo de muestras físicas en la Litoteca Nacional Tipo de Muestra

UNAM

Cajas

Muestras de canal

209,751

Núcleos

171,182

Tapones

6,502

Láminas delgadas

100,223

Placas de montaje

12,342

Total de cajas almacenadas

500,000

Un tercio se conserva como testigo fiel para el acervo histórico de la nación . Las otras dos terceras partes se ponen a disposición para estudios o investigación de la industria (operadores y asignatarios) o bien para fines académicos, todo en apego a la normatividad vigente.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

39


Organismos Reguladores

Expertos Opinan

La perspectiva de género en la industria energética La industria energética está atestiguando esfuerzos importantes para que las mujeres no sólo tengan mayor presencia en el sector, sino que además puedan aportar su experiencia, conocimiento y valor agregado en puestos directivos. Iniciativa privada y política pública deben encontrar sinergias para que la industria se beneficie de una mayor participación por parte de mujeres expertas sobre toda la cadena de valor.

Elvira Daniel Kabbaz Zaga

Directora General del CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENAGAS)

E

stoy honrada de que el presidente me haya encargado una responsabilidad de este tamaño siendo mujer. El sector energético está dominado por hombres. Cuando trato con hombres más jóvenes, no encuentro ninguna dificultad. Con gente mayor, existe incomodidad de su parte. No a todos los hombres les gusta que las mujeres expresemos tan libremente nuestra opinión. La paridad de Me gusta ver mujeres en el género debe sector, ver mujeres represendarse siempre tadas en todos los espacios, y cuando todos los sectores. hombres No estoy de acuerdo en y mujeres otorgar cargos sólo por ser estemos en mujer. La paridad de género el mismo debe darse siempre y cuando nivel de hombres y mujeres estemos capacidades” en el mismo nivel de capacidades, misma responsabilidad, misma preparación. Estoy en

desacuerdo con cuotas de género. Hoy en día hay suficientes mujeres preparadas. Tal vez no estaban tan preparadas como los hombres por el persistente rezago social y educativo. En las diferencias, abonamos. Diferencias de género no deben implicar diferencias en derechos. En diferencia, los mismos derechos. Más mujeres participando en este sector y otros es necesario, mucho más en órganos de representación popular.”

Patricia Tatto

Vicepresidenta Américas de ATA RENEWABLES

T

enemos grandes retos y grandes oportunidades. Hace 3 años cuando Mujeres en Energía Renovable México (MERM) surgió, se consideraba un tabú hablar de estos temas en energía, había pocas mujeres en eventos y una visibilidad muy limitada. Nuestra asociación se funda cuando observamos estas diferencias y nos dimos a la tarea de investigar en donde estábamos paradas las mujeres. MERM es un grupo creado por la iniciativa de mujeres en posiciones de alta

40

Nuestra misión es trabajar en conjunto para lograr la equidad de género en nuestro sector”

gerencia con el objetivo de identificar oportunidades para más mujeres en el sector energético renovable y así nos constituimos como una asociación civil sin fines de lucro. Hemos sido pioneras en el desarrollo del empoderamiento de la mujer en el sector de la energía renovable en América Latina y responsables de abrir un diálogo inclusivo en el sector energético mexicano. Nuestra misión es trabajar en conjunto para lograr la equidad de género en nuestro sector; trabajar por el bien de las mujeres del país y del medio ambiente.”


Organismos Reguladores

Alma América Porres Luna

Comisionada de la COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

S

in lugar a dudas hemos avanzado en ese tema; sin embargo, todavía hay una brecha importante sobre todo en el área de exploración y producción, porque creo que el sector petrolero todavía es renuente a que existan mujeres. Inconscientemente hay una barrera y basta con observar que a niveles directivos o de toma de decisiones tenemos muy poca participación y no porque no haya mujeres para asumir esos cargos, sino porque no las quieren ver. Estoy segura de que si hacemos una encuesta de las mujeres que están estudiando ciencias de la tierra o ingeniería geológica, geofísica y petrolera, más del 50% son mujeres. Si vemos las instituciones podemos apreciar que hay una pirámide en donde mientras más alto sea el nivel, hay menos mujeres y entre menos nivel, hay más mujeres porque todavía existe la percepción de que no pueden tomar decisiones, aunque hay muchas capaces que sí lo pueden hacer.”

Todavía hay una brecha importante sobre todo en el área de exploración y producción”

María Luisa Licón

Presidenta de WOMEN’S ENERGY NETWORK MÉXICO

E

l proyecto de Women´s ternacional y nos da orgullo decir que Energy Network nació muchos hombres son miembros de en la década de los 90 Women´s Energy Network. en Estados Unidos, y actualmente Desde 2019 trabajamos en distinPara lograr una cuenta con una base de 6,000 miemtos programas como STEM Energía, bros. WEN se fundó en México con el mayor participación y que tiene como objetivo promover la objetivo de promover el desarrollo y posicionamiento de la participación de niños y jóvenes en mujer en la industria carreras relacionadas con ciencias, crecimiento profesional de la mujer en la industria energética, siendo una tecnologías, ingenierías y matemáse requiere de una asociación abierta a la participación de ticas con un enfoque en la industria labor conjunta” hombres y mujeres de diversas profeenergética. Está enfocado hacia niños siones. En WEN participan abogados, y jóvenes de primaria y secundaria; contadores, ingenieros, consultores y deseamos dirigirlo a ambos géneros una rama muy amplia de expertos en la industria. Es porque creemos que es necesario sembrar en ellos la nuestro valor agregado. En 2018 este colectivo fue laninquietud por cursar carreras enfocadas al sector y elizado oficialmente en México. Es el primer capítulo inminar estereotipos culturales de género.”

Andrea Marín Monterrubio

Directora General de ENERGYBY5

T

engo 8 años en este sector y en ese tiempo ha habido una evolución que merece ser observada. Me atrevería a decir que hace 8 años había escasa participación de mujeres en la industria energética en general. Hoy me impresiona ver cada vez más una presencia activa, no sólo a nivel directivo sino en toda la pirámide de las compañías. En Energyby5 la mayoría de colaboradores somos mujeres. Eso es sobresaliente porque venimos de diferentes trincheras; ingenieras y abogadas. Es interesante observar cómo perfiles que antes eran ocupados por hombres, hoy también son ocupados por mujeres. Sin embargo esto apenas es el principio y todavía queda mucho por hacer.”

Esto apenas es el principio y todavía queda mucho por hacer”

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

41


Exploración y Producción

3. Exploración y Producción

48

Comprometidos con arribo temprano a producción Eni México

Carmine De Lorenzo Director General

50

Inyectando eficiencia a lo largo de la cadena de valor BP México

Angélica Ruiz

Presidenta y Directora General

42


Exploración y Producción

Colaboración entre PEMEX y privados, la clave para alcanzar metas productivas Es un hecho que la participación privada en Exploración y Producción ha generado debate y diferentes posiciones desde el inicio del actual sexenio, pero también es una realidad que el gobierno tiene claro que necesita de la inversión de particulares para alcanzar la meta de producción de petróleo.

E

l sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador inició con incertidumbre respecto a la continuidad para otorgar licitaciones en exploración y producción al sector privado. En particular, el esquema de farmout, que consiste en asociaciones público-privadas para compartir riesgos, así como el proceso licitatorio de las rondas petroleras 3.2 y 3.3, fueron suspendidas a inicio de año. A raíz de lo anterior, los jugadores privados han estado en constante comunicación con las autoridades federales para revisar, en primer lugar, cuáles son los compromisos de las empresas que obtuvieron contratos. En segundo lugar, para comunicar al gobierno cuáles son las ventajas de continuar con las rondas en exploración y producción. A pesar de la suspensión de las rondas, las compañías que ya recibieron contratos cuentan con garantías para seguir operando. El impulso petrolero La producción petrolera en manos de las empresas privadas aumentó 15.4 veces en 3 años, alcanzando 32,209 barriles diarios en abril de 2019, según el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) de la CNH. La misma Comisión informó que en julio de 2019, Eni fue la primera empresa privada ganadora de una licitación en producir crudo comercialmente, en el bloque Amoca, Tecoalli y Miztón del Golfo de México, con una extracción de 4,300 barriles de petróleo diarios (bpd). Regiones como el litoral tamaulipeco y norveracruzano se han beneficiado por la exploración y producción petrolera en aguas someras y terrestres. En tanto que la construcción de plataformas, de terminales de almacenamiento de combustibles y el auge de servicios costa afuera habrán inyectado en 2019 liquidez por MX$12 mil millones a la economía de la zona metropolitana de Tampico. Los operadores de la actividad energética en esta zona son compañías francesas, australianas, españolas y mexicanas. En los primeros meses de 2019, estas empresas dieron signos muy positivos al sector ener-

gético en la región de Tampico, donde BHP Billiton encontró mejores resultados a las expectativas en su primer pozo en Trión. Los planes de desarrollo del sector privado El gobierno federal ha reconocido que el sector privado es fundamental para alcanzar la meta de producción de petróleo, que es de 2.6 MMbd para 2024, comparada con 2019, cuando alcanzó 1.6 millones. De acuerdo con PwC México, PEMEX requiere invertir entre US$20 mil millones y US$25 mil millones para elevar su producción. Actualmente sólo coloca US$10 mil millones. Por otra parte, la petrolera nacional presenta una condición frágil a partir de su nivel de deuda y la carga fiscal, mientras que las empresas privadas buscan claridad sobre su participación en la industria energética. Esquema de contratos Para 2019, el Plan de Negocios de PEMEX propuso la participación de las compañías privadas a través de Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE). En la consulta pública sobre este nuevo modelo de negocio, la petrolera explica que, como titular de más de 490 asignaciones, PEMEX Exploración y Producción ha identificado la oportunidad de celebrar contratos de servicios de riesgo con empresas expertas en la materia, con el objetivo de incrementar la producción y optimizar el costo de las operaciones de petróleo y gas. Esta exposición detalla que el prestador de servicios ofrecerá su trabajo para exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos para PEMEX Exploración y Producción. El alcance de los servicios contempla perforación y terminación de pozos de desarrollo de reservas existentes, sistemas artificiales y construcción de infraestructura de producción y transporte. Los contratos serán adjudicados a los participantes que cumplan con los criterios de precalificación y tarifa ofertada. Bajo el esquema de los CSIEES, continuará siendo PEMEX el operador del área contractual y todos los servicios se prestarán bajo su autorización y supervisión.

Timeline 2019

12

Marzo Ophir Energy completa operaciones en su primer pozo de exploración en México. Se trata del bloque 5, ubicado en la cuenca Sureste del Golfo de México, donde se reportaron resultados alineados a las expectativas de la empresa previas a la perforación.

12 Abril

MOL, Mitsui y Modec anuncian acuerdo para desarrollar en conjunto un buque FPSO para operar en México, con capacidad para procesar 90,000 barriles de petróleo por día y 2.1 millones de metros cúbicos de gas diarios en el bloque Área 1, de Eni.

24 Abril

El director general de PEMEX, Octavio Romero, presenta el Programa Oportunidades de Inversión en Campos Maduros: Incremento en el factor de recuperación, mediante el cual se busca producir más de 2.4 MMbd al final del sexenio.

18 Junio

Aprueba CNH el Plan de Desarrollo del campo Ixachi, donde PEP espera alcanzar un pico de producción de 82.5 MMbd de condensado y 638.5 MMm³d de gas para el año 2022.

05

Diciembre Shell comienza la perforación de su primer pozo exploratorio en aguas ultraprofundas del Golfo de México. Se trata de Chibu-1EXP, a una profundidad de 2,760 metros, donde se han estimado recursos prospectivos por 209 MMb de aceite medio de 28 grados API, con un valor de US$13,000 millones.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

43


Exploración y Producción

Perspectiva Merlin Cochran • Director General de la ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE HIDROCARBUROS (AMEXHI)

Sector privado cumple con resultados El Ejecutivo Federal ha supeditado continuar con la licitación de rondas petroleras a los resultados de los contratos firmados durante el sexenio pasado. Al respecto, el Director General de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Merlin Cochran, destaca que actualmente la industria privada ofrece cifras de producción suficientes para detonar el mercado.

L

a métrica de resultados que la industria tiene en mente es la producción. “Lo que hoy decimos como sector privado es que se prevé llegar a 50 Mbd para finales de 2019; para nosotros esa es suficiente muestra del compromiso que se está haciendo para detonar el mercado”, declara Merlin Cochran, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI). “Creemos que las decisiones políticas que no se tomen hoy se van a ver reflejadas en 10 o 15 años, por lo que consideramos que es tiempo de levantar la mano y decir: estamos listos”, exclama el directivo. No sólo son barriles Más allá de las metas de producción, también hay otros indicadores que hablan de los avances de la iniciativa privada en el sector energético. En inversión acumulan US$10,898 millones. “Conforme vayamos produciendo más, estas cifras van a incrementar por los 147 planes aprobados, que no sólo representan las inversiones que ya tenemos, sino que nos referimos a US$36,824 millones, y esta cantidad se tiene que desplegar en los próximos años”, señala el titular de la AMEXHI. “Existen otros indicadores que demuestran que la industria invierte y aporta a la hacienda pública. Los objetivos también vienen en otros rubros que necesariamente crean una cadena que nos lleva al desarrollo regional, científico y tecnológico. Es decir, el resultado va más allá de determinados barriles”.

Tendremos un pico de 500 mil barriles para 2027. Y conforme los otros contratos de la ronda 1.4 hasta llegar a la 3.1 empiecen a madurar, desde luego esta cantidad incrementará”

44

Para los próximos años vamos a ver desarrollos en cuencas subsalinas, que es algo completamente nuevo”

base en el éxito geológico. Aunque precisa que los contratos se firman con una contraparte, que es el Estado, y por ello también se necesita el compromiso de los entes reguladores de los distintos niveles de gobierno.

Las expectativas Cochran anticipa que la iniciativa privada aportará 280 mil barriles diarios para aumentar la producción de crudo hacia el 2024. Esta cifra representa una sexta parte de la producción actual. Dependiendo de la declinación del rendimiento en los campos, para 2040 podría significar sólo una cuarta parte si no se inyectan nuevos recursos. “Pero lo fundamental no es el hito de los 280 mil barriles diarios, sino lo que viene después. Tendremos un pico de 500 mil barriles para 2027. Y conforme los otros contratos de la Ronda 1.4 hasta llegar a la 3.1 empiecen a madurar, desde luego esta cantidad incrementará”, prevé el director general de AMEXHI. Considera que eventualmente se llegará a un nivel máximo, pero conforme no se agreguen oportunidades de nuevas rondas, va a empezar a caer. “Dentro de lo que publicamos en el documento Visión 2040, hablamos de la necesidad de tener rondas consistentes, porque los proyectos y las decisiones políticas que se toman hoy tardan de 10 a 15 años en materializarse con producción. Por eso estamos trabajando a marchas forzadas para alcanzar los 280 mil barriles que nos hemos planteado”, explica Cochran. Enfatiza que el compromiso es muy claro por parte de las empresas, porque el potencial que observa la AMEXHI es con

Falta infraestructura Otro desafío para incrementar la producción de hidrocarburos del sector privado tiene que ver con la infraestructura, añade Cochran. “Conforme se fueron licitando áreas en campos completamente vírgenes este asunto se convirtió en un reto”. Y el último aspecto que también es importante resaltar es el del fortalecimiento de los reguladores. Considera que es fundamental que sean autónomos y que a la vez puedan compartir mejores prácticas entre ellos. “Para nosotros es indispensable con el fin de fortalecer la industria. Tenemos la expectativa de que los órganos reguladores sigan trabajando para que los trámites prioritarios sean fluidos”, afirma el titular de la AMEXHI. Precisa que uno de los objetivos de la Asociación es llevar los proyectos de los 107 contratos y 4 farmouts a que operen con las mejores prácticas. Hasta julio de 2019, estos desarrollos representaron más de US$10,898 millones, informa Cochran. Por último, revela que las expectativas del organismo para los próximos años están vinculadas con los primeros éxitos geológicos en áreas fronterizas y aguas profundas. “Vamos a ver desarrollos en cuencas subsalinas, que es algo completamente nuevo. Hoy ya vemos una sofisticación del mercado que empieza a derivar en contratos donde las mismas empresas empiezan a maximizar la rentabilidad de sus bloques trabajando entre sí”, concluye el experto.


Exploración y Producción

Entrevista Timothy S. Duncan • Presidente y CEO de TALOS ENERGY

Liberando el potencial de Zama El campo Zama se perfila como uno de los más importantes descubrimientos en años recientes en un paradigma de urgencia para levantar la producción nacional de crudo. Timothy Duncan, Presidente y CEO de Talos Energy, nos comparte los avances de dicho campo que sin duda contribuirá al cometido. ¿Qué ventajas le otorga a Talos Energy el respaldado por Riverstone Holdings y Apollo Global Management? Ciertamente le añadió un nivel de credibilidad adicional previo a que Talos Energy cotizara en bolsa. Apollo Global Management gestiona uno de los fondos privados de equity más grandes a nivel mundial y Riverstone Holdings es uno de los fondos energéticos más grandes. Ahora que Talos Energy cotiza en bolsa, siguen siendo nuestros accionistas más grandes pero nuestro historial tiene que solventarse en sus propios méritos. Hemos tenido un desempeño ejemplar como empresa que cotiza en el mercado de valores más grande del mundo.

¿Cuáles son las más recientes actualizaciones sobre el descubrimiento de Zama? Tenemos 3 procesos en curso: terminar el diseño del desarrollo inicial de Zama; elaborar un reporte de reservas y recursos en conjunto con nuestros certificadores, y concluir las negociaciones de unificación con PEMEX. Es importante que trabajemos en estos frentes en conjunto para optimizar nuestros tiempos hacia el first oil. El programa de evaluación fue un éxito rotundo. No solamente perforamos 3 nuevos pozos para ayudar a definir las delimitaciones del yacimiento; además, los datos que acumulamos resultaron verdaderamente increíbles. Capturamos cerca de 1,400 pies de datos sobre núcleos que nos permitirán entender específicamente tanto las propiedades de la roca como la mejor manera de desarrollar el yacimiento. También llevamos a cabo una prueba de flujo extendida que nos da la certeza de que en su punto más alto, el campo de Zama producirá cerca de 150,000 bpd. Los datos geológicos que descubrimos serán estudiados por universidades mexicanas durante generaciones, así que estamos orgullosos de nuestro papel como operador en un programa de evaluación tan exitoso. Con relación a los US$325 millones ejecutados en el plan de evaluación, se tomaron en cuenta las siguientes prioridades: primero, asegurarnos de recopilar los datos

Estamos cómodos con los campos costa afuera de México, así que continuaremos buscando oportunidades en ese sentido”

apropiados para confirmar que se trataba de un descubrimiento económico, lo cual terminó materializándose. Segundo, cerciorarnos de recabar todos los datos necesarios para elaborar un plan de desarrollo a la medida, cubriendo todo el ciclo de vida del mismo, previo a tomar la Decisión Final de Inversión (FID). ¿Cómo se adaptó Talos Energy para trabajar en consorcio con Wintershall DEA? El proceso ha sido sencillo. Ambas empresas tienen profesionales petroleros especializados, tanto en los frentes técnicos como comerciales. A lo que nos estamos ajustando es a un corporativo de mayor tamaño que cuenta con activos globales, en comparación con una startup donde Zama era el único activo descubierto. La transacción tenía sentido y resultó favorable para el desarrollo futuro de Zama y perforaciones adicionales en el Bloque 7.

¿Cómo está consolidando Talos Energy su presencia en México? Probablemente el mejor ejemplo es la transacción que realizamos al adquirir una participación de 25% en el bloque 31, parte de la Ronda 3.1, en la cual nos asociamos con Hokchi, una subsidiaria de Pan American Energy. Se ha revelado como un gran proyecto con 2 pozos exitosos y creemos que hemos descubierto un interesante play en aguas someras. Estamos cómodos con los campos costa afuera de México, así que continuaremos buscando oportunidades en ese sentido. ¿Qué objetivos se ha planteado Talos Energy en México hacia 2022? Hay mucho por hacer. Primero, llevar Zama a FID para 2020 y alcanzar first oil lo antes posible. En el Bloque 7, nos otorgaron una extensión de 2 años del periodo de exploración y nos gustaría evaluar un par de prospectos más en dicha área contractual. También buscamos determinar qué tan prolífico puede ser el play en aguas someras que descubrimos en el bloque 31 y continuaremos buscando oportunidades. Nuestra visión es ser un operador confiable en los campos costa afuera de México, contribuyendo a la producción nacional de crudo, generando empleos e impactando positivamente las vidas de las comunidades que servimos en México. Estamos bastante emocionados por nuestro futuro en el país. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

45


Exploración y Producción

Perfil Empresarial

SHELL: Por una industria competitiva, moderna, y sustentable En sintonía con la transición energética que se está desenvolviendo a nivel global, Shell mantiene su compromiso de desarrollo con una planeación sustentable, arraigada en el cumplimiento de sus cometidos, la seguridad, la confiabilidad, y el desarrollo de la industria petrolera mexicana.

11

contratos firmó con el Estado mexicano: 2 en aguas someras y 9 en aguas profundas del Golfo de México.

Ética y cumplimiento Shell es una empresa energética global en un mundo lleno de desafíos. La compañía es consciente de su responsabilidad, por lo que se rige por los más altos estándares de desempeño y comportamiento ético. Para Shell todas sus acciones y las de sus empleados deben conducirse en estricto apego a sus Principios Generales de Negocio: honestidad, integridad y respeto. Seguridad y confiabilidad Para Shell es fundamental realizar operaciones de forma segura y confiable, lo que incluye la vigilancia de pozos con sensores avanzados, altos estándares de entrenamiento y garantía de competencias y capacidades, auditorías periódicas de las instalaciones, así como estrictos procesos y sistemas de gestión. Con protocolos operativos de seguridad robustos y probados, Shell verifica sistemáticamente su capacidad de respuesta y sus procedimientos ante emergencias para todas sus actividades.

Fact Box

La empresa tiene más de 180 empleados en México.

Alberto de la Fuente

Presidente y Director General de SHELL MÉXICO

Para Shell es fundamental realizar operaciones de forma segura y confiable, lo que incluye la vigilancia de pozos con sensores avanzados, altos estándares de entrenamiento y garantía de competencias y capacidades”

46

L

a energía es un elemento crucial para la vida de las sociedades. En todo el mundo, el progreso depende del acceso a energía suficiente, confiable y oportuna. En la medida que la población y los ingresos aumentan, la demanda de energía también lo hará. Shell entiende la necesidad de mitigar las emisiones a la atmósfera e impulsar un desarrollo más limpio a través de la planeación sustentable de todos los proyectos. Un mayor uso del gas natural y fuentes renovables de energía para la generación de electricidad, junto con medidas eficaces para promover la eficiencia energética y captura de carbono, son actualmente las herramientas más importantes en materia de sustentabilidad ambiental y combate al cambio climático.

Compromiso con México Shell tiene un compromiso de largo plazo con México. La compañía tiene operaciones en el país desde 1954, cuando empezó comercializando lubricantes y petroquímica. Hoy, Shell México desarrolla actividades en las áreas de upstream, downstream y midstream. Actualmente la empresa tiene una plantilla de más de 180 empleados. Es política de Shell contratar talento local y ofrecer a sus colaboradores oportunidades de desarrollo profesional tanto en México como en el extranjero. La empresa tiene el orgullo de que profesionales mexicanos se desempeñen en sus más altos niveles directivos. En el negocio de gasolineras, en el que Shell es el comercializador más grande del mundo, la empresa tiene planeado invertir US$1,000 millones en los próximos 10 años para extender su red de estaciones de servicio, siempre que las condiciones de mercado se mantengan. Actualmente, la empresa cuenta con más de 200 estaciones de servicio en 13 estados de la República. En relación a las actividades de exploración y producción costa afuera, Shell participó en las licitaciones realizadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), firmando 11 contratos con el Estado mexicano: 2 en aguas someras y 9 en aguas profundas del Golfo de México. A principios del 2020 la empresa inició actividades de perforación exploratoria. Desde hace más de 40 años, la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas ha sido una actividad prioritaria para la compañía. Shell es pionera a nivel mundial en operaciones en aguas profundas en Estados Unidos, Brasil, Nigeria, Malasia y ahora en México. El compromiso y la experiencia acumulada de Shell, contribuye a consolidar un sector energético más competitivo, moderno y sustentable en México; genera ingresos para el Estado; crea fuentes de empleo; fortalece cadenas productivas, y detona procesos de desarrollo regional. Contenido nacional La promoción del contenido nacional y la construcción de cadenas productivas locales son 2 de las prioridades más importantes para los negocios de Shell en México. La empresa ha reconocido al país como un punto de proveeduría estratégico y competitivo para sus proyectos y operaciones no sólo en México sino también en el extranjero. Por ello, desde 2011 desarrolla acciones para certificar y promover la contratación de proveedores nacionales y asesorarlos en la adopción de estándares internacionales en materia de seguridad industrial, ética y cumplimiento y calidad.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Exploración y Producción

Entrevista Carmine De Lorenzo • Director General ENI MÉXICO

Comprometidos con arribo temprano a producción El primer operador independiente en llegar a fase de producción en aguas someras, Eni, supo reunir una serie de factores críticos para asegurar este hito en tiempo récord. Carmine De Lorenzo, Director General de la empresa en México, nos comparte los aspectos clave de dicho éxito. ¿Qué factores le permitieron a Eni volverse el primer productor de crudo costa afuera en tiempo récord? El primer factor fue la habilidad de nuestros equipos exploratorios. Su experiencia les permitió seleccionar, desde la fase de las rondas, bloques con potencial considerable que, en caso de una campaña de evaluación y exploración exitosa, resultaran adecuados para soluciones aceleradas de desarrollo. Una vez que la campaña de delimitación exploratoria concluyó, otro factor de éxito incluye a nuestro extraordinario equipo multidisciplinario que diseñó un plan de desarrollo que incluyó una producción temprana que se alcanzaría en un tiempo récord de 11 meses. Lo anterior fue posible gracias al gran apoyo que recibimos por parte del gobierno y las instituciones de este país: SENER, CNH, CRE, ASEA, SCT, SEMAR, SE, el Gobierno del estado de Tabasco y PEMEX. A raíz de lo anterior, empezamos a producir el 30 de junio de 2019. Al alcanzar este importante hito estamos contribuyendo al incremento de la producción nacional de hidrocarburos. Nuestro compromiso constante, nuestra determinación y pasión hicieron posible concretar nuestros objetivos en México. El desarrollo del FPSO para el campo Mitzón se está llevando a cabo acorde con los tiempos establecidos. Estamos anticipando llegar a la fase de producción plena a inicios de 2021, con la meta de llegar a un nivel de 100,000 BEP/día. ¿Cuál es el estado actual del resto del portafolio de Eni en México? El portafolio de exploración de Eni incluye 7 áreas contractuales: el Área 1 atribuida durante la Ronda 1.2; las Áreas 7, 10 y 14 ganadas durante la Ronda 2.1; el Área 24 atribuida en la Ronda 2.4 y el Área 28 de la Ronda 3.1. Estos 6 bloques son operados por Eni México. También tenemos una participación de 40% en el Bloque 12 de la Ronda 2.1, operado por Lukoil. Nuestra estrategia fue concentrar todos los esfuerzos de exploración en la Cuenca Salina, la cual presenta sinergias logísticas y operacionales importantes. El Área 1 ya se encuentra en fase de producción, mientras que el resto de los

48

bloques están en fase de exploración. Todos los planes de dichos bloques han sido aprobados por la CNH. Empezamos 2019 con una campaña de exploración mediante la perforación de un pozo en el Área 10, la cual será seguida por un pozo del Área 7. De los bloques operados por Eni, sólo el Área 24 está regulada por una licencia de aguas profundas, mientras que los otros 5 están administrados bajo contratos de producción compartida (PSA). ¿Cuáles son los objetivos y primeros resultados del acuerdo de colaboración entre Eni y la UNAM? Como parte de nuestros planes de capacitación y transferencia de tecnología, firmamos un acuerdo de colaboración con la UNAM en el que se establecen los términos bajo los cuales se llevarán a cabo las actividades relativas a investigación científica, desarrollo tecnológico, estudios técnicos, formación y diseminación del conocimiento, así como proyectos de interés mutuo. En junio de 2019 también firmamos un acuerdo de colaboración para la formación de profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en materia de investigación científica y tecnológica aplicada a exploración y producción de hidrocarburos. No obstante, nuestra colaboración inició desde 2018. Cabe también mencionar el acuerdo firmado con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) el 30 de octubre de 2018, con el objetivo de llevar a cabo actividades conjuntas de investigación y colaboración. Desde julio 2019, las actividades de Eni en torno a formación, transferencia tecnológica y relaciones con instituciones académicas se materializan a través de prácticas profesionales, maestrías financiadas por Eni México y cursadas en universidades italianas, 5 seminarios y un proyecto de investigación por definirse. ¿Cómo se posiciona Eni como referente en temas de responsabilidad social corporativa? Eni México está comprometido con el desarrollo y formación proactiva de las comunidades en las que opera, a través de una interacción constante con instituciones lo-

Nuestra estrategia fue concentrar todos los esfuerzos de exploración en la Cuenca Salina, la cual presenta sinergias logísticas y operacionales importantes”

cales y las partes interesadas para identificar intervenciones necesarias para atender necesidades de la comunidad. Este modelo de cooperación es parte integral de nuestra estrategia y un gran activo de nuestra cultura corporativa. Firmamos un convenio con el gobierno del estado de Tabasco para trabajar con las comunidades. Las iniciativas que estamos desarrollando incluyen proyectos de acceso a energía, salud, educación, así como la promoción de desarrollo económico y su diversificación. ¿Cuáles son las prioridades y objetivos de Eni México hacia 2021-22? Hacia 2021 iniciaremos la fase de producción plena del Área 1, que estimamos en 100,000BCE/día. Además, en concordancia con nuestro plan de exploración, estamos comprometidos a perforar 7 nuevos pozos de exploración de aquí al 2022. En lo que respecta a descubrimientos, se conducirán campañas de delimitación para llegar a la fase de desarrollo lo antes posible, replicando el éxito que obtuvimos en el Área 1.


Exploración y Producción

Voces del Sector Alberto Galvis • CEO de CITLA ENERGY

Capitalizando las aguas someras de México Incursionar en exploración y producción con una perspectiva exitosa requiere conocer los fundamentos del negocio: alianzas estratégicas, identificación de las zonas adecuadas para cada compañía, financiamiento de entidades bien capitalizadas y un equipo con amplia experiencia. ¿Qué valor aporta Citla Energy al nicho de exploración y producción en México? Citla Energy es una empresa mexicana. Nos llena de orgullo contar con colaboradores que acumulan 30 años de estudio del subsuelo mexicano, incluyendo amplia experiencia operativa en el país. Ellos traen conocimiento global en cada una de sus especialidades, lo cual complementamos con nuestro mapeo de zonas atractivas, aunado a nuestro conocimiento de los contratos y dominio de la legislación local. Asimismo, el respaldo financiero de Citla Energy está compuesto por instituciones sólidas. ¿Qué alianzas estratégicas está preparando Citla Energy?

Actualmente contamos con un portafolio de 4 bloques costa afuera, cada uno con una extensión aproximada de 500km2. Tenemos que llevar a cabo todas las actividades asociadas con dichos bloques para evaluarlos, descubrir petróleo y posteriormente desarrollar los descubrimientos. Somos la única compañía privada mexicana que se ha asociado con un oil major como es Eni. De igual forma, nos asociamos con Cairn Energy, una compañía independiente con un historial exitoso en materia de exploración. ¿Cuál es el enfoque de Citla Energy en el mediano plazo? Las oportunidades más grandes están en las aguas someras del Sureste. Son áreas muy prospectivas que por razones histó-

ricas han sido subexploradas y subdesarrolladas. En los últimos 25 años, México ha enfocado sus esfuerzos en el Pilar de Akal, agrupando grandes descubrimientos como Cantarell y Ku-Maloob-Zaap. Esto dejó espacios en otras áreas, donde nos vamos a enfocar. ¿Cuál es el estado de los bloques que se adjudicaron durante las rondas petroleras? Citla Energy adquirió 3 bloques en la Ronda 2.1 y uno en la Ronda 3.1. Los bloques de la Ronda 2.1 ya cuentan con planes de exploración aprobados por la CNH, donde tenemos compromisos de exploración de 2 pozos en el bloque 7 y otros 2 en el bloque 9. Estas actividades ya están bastante adelantadas en términos del trabajo técnico; sabemos dónde queremos perforar. En los bloques 14 y 15 de la Ronda 2.1 aún no tenemos compromisos de perforación. Tenemos la ventaja de contar con un descubrimiento en el bloque 14 que requiere concluir su evaluación para determinar la actividad pertinente. El bloque 15 sigue con trabajos técnicos en curso para asegurar que tomemos la mejor decisión más adelante.

Craig Steinke • CEO de RENAISSANCE OIL

Generar valor en México La responsabilidad social con las comunidades donde se desarrollan los proyectos energéticos es fundamental, considera Craig Steinke, CEO de Renaissance Oil. “Tienes que devolver algo a las comunidades donde operas. Eso es muy importante”, afirma el empresario.

R

enaissance Oil es una empresa que destaca entre los jugadores del mercado energético porque, basada en Canadá, sólo tiene operaciones en México. “La racionalidad de estar sólo enfocado en México se explica por 2 razones: creemos que existe una cantidad grande de recursos subutilizados en este país. Y, más que eso, los inversionistas, cuando se trata de una compañía pequeña, ven con buenos ojos la atención en un mercado específico ya que ésta arroja buenos resultados”, explica Craig Steinke, CEO. Desarrollo en el sureste En Chiapas, la compañía desarrolla un proyecto para el cual requiere cumplir con los niveles de producción estipulados en el contrato. En el proceso de alcanzar esta meta,

satisfacer los trámites administrativos para obtener permisos es una etapa importante, subraya el CEO de Renaissance Oil. “En Amatitlán, nuestra obligación contractual estipulaba una inversión de US$45.5 millones para perforar 11 pozos. No sólo cumplimos, sino que dada la efi-

ciencia de nuestras operaciones, perforamos 17 pozos por la misma inversión”, revela. Para lograrlo, Renaissance Oil ha confiado en los avances tecnológicos a través de un equipo técnico que tiene un récord probado para mejorar significativamente el desempeño, destaca Steinke. Incentivando sincronías Actualmente la compañía espera el inicio de un programa de perforación más agresivo. Aunque lo fundamental es conseguir la sincronía con la administración, en función de los objetivos del nuevo gobierno. “Estamos ansiosos de cimentar nuestro éxito en colaboración con la nueva administración, subrayando el valor agregado que aportan las petroleras internacionales en términos de potenciar las reservas del país e incrementar significativamente la producción de crudo”, explica el directivo. Si esta sinergia encuentra buen rumbo, Renaissance Oil está posicionada para volverse un jugador significativo en el terreno de exploración y producción, en beneficio de la industria petrolera mexicana y los objetivos estipulados por la nueva administración para revigorizarla. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

49


Exploración y Producción

Entrevista Angélica Ruiz • Presidenta y Directora General de BP MÉXICO

Inyectando eficiencia a lo largo de la cadena de valor Tras 5 décadas de presencia en México, BP busca consolidar los diferentes eslabones donde tiene presencia a lo largo de la cadena de valor. Angélica Ruiz comparte la estrategia delineada para que la empresa consolide su posicionamiento de mercado y aporte al país no sólo en términos de hidrocarburos sino también en los aspectos social y ambiental. ¿Cuál es la principal contribución de BP en la cadena de valor energética del país? BP está presente en México a lo largo de la cadena de valor y estamos consolidando nuestra participación de mercado en varios segmentos. Empezando en exploración y producción, contamos con 3 contratos en consorcios. Para el bloque 1 y 3 de la Ronda 1.4 con Total y Equinor. Para el bloque 34 de la Ronda 3.1, con Total con una participación de 42.5%, respectivamente, y el restante 15% de Pan American Energy. De estos 3 bloques, BP opera los primeros 2. Estamos comprometidos con México, con inversiones para la perforación de pozos exploratorios en el bloque 1 cercanas a US$200 millones, mientras que en el bloque 34 avecina US$100 millones. Los planes de exploración para ambos bloques se encuentran aprobados. Tenemos contemplado iniciar trabajos de perforación para el Bloque 1 a finales de 1Q21; y para el 34 en 1Q22. BP es dueño del portafolio global de Pan American Energy al 50%. En México, ésta participa con 15% en el bloque 34, y tiene otros 2 bloques: Hokchi y el bloque 31 de la Ronda 3.1 en aguas someras. Hokchi es de vital importancia para BP, ya que está programado para entrar en fase de producción en el tercer trimestre del 2020. BP también comercializa gas natural, con alrededor de 0.5bcf/d. Creemos fuertemente en la industria mexicana del gas. Estamos atendiendo la necesidad del energético para clientes específicos del sector industrial, en el cual retenemos una participación del 25% de mercado. ¿Cuál es su valoración de la infraestructura energética y cadena logística del país? Tras la implementación de la reforma energética, el nicho midstream fue el último de la cadena en aperturarse, pero consideramos que en él se encuentran las mayores áreas de oportunidad, ya que cualquier parte del sector requiere de infraestructura: líneas de transmisión, ductos de gas, terminales, e infraestructura en puertos, por mencionar algunas. Existe una gran oportunidad para que las empresas especializadas cierren la bre-

50

fiable. El entendimiento del país y de la manera en que se pueda generar un impacto positivo tanto a nivel social como ambiental, es clave.

Satisfacer las necesidades en infraestructura energética requiere de certeza para apoyar estos proyectos”

cha existente. Tiene que materializarse la coordinación entre sector público y privado. Empresas como BP hacen uso de este tipo de infraestructura, confiriéndoles viabilidad comercial al proponer el offtake en la mayor parte de las inversiones de este tipo. Satisfacer las necesidades en infraestructura energética requiere de certeza para apoyar estos proyectos. ¿Cuáles son los factores primordiales para la integración de los nichos upstream, midstream y downstream donde BP participa? El factor crítico es optimizar costos. México tiene un modelo energético nuevo, con piezas del rompecabezas solas. En la manera que se pueda conectar toda la cadena de valor, se ahorran costos. Así, el consumidor final recibe un producto más competitivo, completamente integrado. El posicionamiento global de BP le permite contar con la infraestructura y distribución requeridas para integrar un valor agregado que llega al consumidor de manera más efectiva y con-

¿Qué iniciativas posicionan a BP como referente en materia social y ambiental? BP lidera una iniciativa denominada target neutral. Considerando la tendencia hacia una transición energética, buscamos que la integralidad de su operación a nivel global se vuelva neutral en materia de emisiones de CO2. En México en particular, Castrol tiene una iniciativa piloto en conjunto con Hyundai para proveer estufas más eficientes para la quema de leña en zonas económicamente precarias, con la finalidad de reducir el impacto nocivo de la leña. Para neutralizar las emisiones de las estaciones de servicio, iniciando con las estaciones en Baja California, sustituimos 700 estufas. En el rubro educativo, apoyamos varios programas de becas, entre ellas las becas Chevening en conjunto con la Embajada Británica para temas académicos relacionados con la energía. ¿Qué cometidos se ha planteado BP en el horizonte 2021-22? En downstream seguiremos buscando una combinación de suministro que incluya tanto a nuestro socio estratégico PEMEX como a otras fuentes complementarias, invirtiendo en infraestructura en pro del usuario final, ofreciendo confiabilidad y contribuyendo a la seguridad energética del país. En el rubro de gas, continuaremos expandiendo el mercado para no sólo abastecer al país con más fuentes de gas, sino también ampliar nuestra cartera de clientes. En cuanto a upstream, continuamos en la evaluación técnica de los recursos. Los primeros pozos son exploratorios y estamos enfocados en lograr 3 pozos exploratorios exitosos. Adicionalmente, está la expectativa de producción de Pan American Energy, en su campo Hokchi, para que pueda contribuir a la meta de la industria de contribuir con 280,000 bpd nuevos para finales del sexenio. Ya planteamos la estrategia, ahora es el momento de ejecutarla y atender las expectativas.


Infografía

Campos estratégicos de PEMEX Petróleos Mexicanos recibió la aprobación por parte de la CNH para desarrollar 20 campos anunciados en la estrategia del gobierno en 2019. Además, se incorporaron 2 proyectos complementarios: los campos Onel y Yaxché. Pozo en perforación Pozo productor de gas y condensado Campo mesozoico Campo terciario

Puerto de Veracruz

Vía de comunicación (caminos)

75 km

Asignación exploratoria

Alvarado Ixachi-1001 Ixachi-1 Ixachi-1DEL 26 k m

Tierra Blanca

40

km

Cosamaloapan

Plataformas de perforación contratadas Plataforma

Ubicación

Actividad a realizar

Inicio

Cantarell IV

Xikin-A

Perforar el pozo Xikin-32

Julio 2019

Uxpanapa

Ciudad del Carmen

Recuperación del pozo Xikin-22

Julio 2019

Cantarell III

En tránsito

Recuperación del pozo Xikin-45

Septiembre 2019

Jap Driller

Dos Bocas, Tabasco

Recuperación del pozo Esah-21

Septiembre 2019

Gersemi

México

Perforación del pozo Manik-4

Julio 2019

Grid

México

Perforación del pozo Mulach-10

Julio 2019

CME-1

Tuxpan, Veracruz

Pre-perforación del pozo Octli-2

Septiembre 2019

GYME

Singapur

Pre-perforación del pozo Hok-44

Septiembre 2019

GALAR

Singapur

Pre-perforación del pozo Teekit-45

Septiembre 2019

Gulf Driller VI

Yan Tai, China

Perforación del pozo Cahua-2

Septiembre 2019

Gulf Driller VII

Yan Tai, China

Pre-perforación del pozo Cheek-45

Septiembre 2019

Gulf Driller VIII

Hong Kong, China

Perforación del pozo Tetl-21

Septiembre 2019

Deep Driller II

Dubái, Emiratos Pre-perforación del Árabes pozo Onel-81

Septiembre 2019

Deep Driller VI

Dubái, Emiratos Perforación del pozo Árabes Yaxché-600

Septiembre 2019 Fuente: SENER

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

51


Exploración y Producción

Expertos Opinan

¿Cómo puede México repotenciar su producción de crudo hacia el 2024? Ante el constante declive de la producción de crudo observado desde el 2005, se han planteado ambiciosas metas de producción al horizonte 2024 bajo el liderazgo de PEMEX. México cuenta con valiosos recursos tanto a nivel terrestre como en aguas someras y aguas profundas, de los cuales más de 60% permanecen ociosos. Expertos de la industria nos comparten cómo el país puede revalorizar sus niveles de producción actuales.

Juan José Sainz Pérez

Director General de MEXOIL

P

EMEX tiene una cantidad gigantesca de asignaciones de la Ronda Cero que ni remotamente puede atender sólo. La actual administración está considerando la participación del sector privado a través de un tipo de contratos incentivados denominados CSIEEs. Bajo este esquema, PEMEX se guarda para sí y sus libros las reservas, y los contratistas privados proveen el outsourcing de todas las actividades relacionadas con el desarrollo de los campos. Por el lado de PEMEX, considero absolutamente correcta la decisión de invertir agresivamente en la exploración y perforación para desarrollar sus campos y aumentar la producción. Sin embargo, veo difícil que se concreten las metas de producción sólo a través de este plan o del uso de CSIEEs. Eventualmente se llegará a la conclusión de la necesidad de participación del sector privado asumiendo los riesgos de exploración y desarrollo y compartiendo los beneficios.

Eventualmente se llegará a la conclusión de la necesidad de participación del sector privado asumiendo los riesgos de exploración y desarrollo y compartiendo los beneficios”

Carlos Morales Gil

Director General de PETROBAL

P

etroBAL tiene la expectativa de lograr su primera producción de crudo para el tercer trimestre de 2020. Su proyecto en México incluye los campos Ichalkil y Pokoch, que ya han generado resultados positivos, como haber cumplido con el Plan de Evaluación con el que se certificaron reservas por600 MMb. Tener aprobado el plan de desarrollo por parte de la CNH nos permite dar un paso adicional y hacer gestiones para desarrollar los campos.

Los principales factores que pueden conducir con éxito a iniciar la extracción de petróleo son la estructuración y la capacidad de ejecución, donde está implícita la confianza en los contratistas con quienes hay colaboración. Para los siguientes años, el propósito será continuar con la expansión de infraestructura que el proyecto requiere para maximizar el valor y llegar a la producción máxima, que es superior a 100 Mbd.

52

Los principales factores que pueden conducir con éxito a iniciar la extracción de petróleo son la estructuración y la capacidad de ejecución”


Exploración y Producción

Hermes Aguirre

Vicepresidente México de HALLIBURTON

Gracias a campos como el crítico descubrimiento costa afuera que implicó una intensa actividad de desarrollo, el país consolidó un expertise valioso en aguas someras”

M

éxico cuenta con un amplio portafolio en las diferentes aristas de la industria, tanto en aguas profundas como en aguas someras, campos maduros y campos terrestres. El segmento de no convencionales también tiene identificadas reservas importantes. Gracias a campos como el crítico descubrimiento costa afuera que implicó una intensa actividad de desarrollo, el país consolidó un expertise valioso en aguas someras. Llegar a este punto necesitó inversiones importantes en tecnología e infraestructura para traer de forma temprana esos barriles a menor costo. Estos campos en aguas someras continúan representando una de las oportunidades más significativas. Los campos en aguas profundas y no convencionales conllevan un reto importante en cuanto al desarrollo y capitales de inversión. No obstante, se estaría capitalizando una oportunidad considerable que traería beneficios igualmente significativos.

Cesar A. Granados S.

Director General de CME OIL & GAS

M

éxico llegó a producir más de 3 MMbd y hoy está por debajo de los 2 MMbd. Para una economía como la nuestra, eso es algo crítico y a la vez retador. La necesidad de reestablecer la producción, incrementarla y encontrar nuevas reservas es inmediata. Para nosotros es importante ser reconocidos como una empresa que aporta, que crece y que suma. Se trata de proyectos basados en curvas de tiempo, curvas de producción, curvas de optimización y mitigación de riesgos; todo esto va de la mano con la tecnología y con una buena ingeniería. Para nosotros como grupo, todo lo que sea en pro de optimizar lo anterior, es bienvenido y veremos cómo aplicarlo.

Se trata de proyectos basados en curvas de tiempo, curvas de producción, curvas de optimización y mitigación de riesgos; todo esto va de la mano con la tecnología y con una buena ingeniería”

Pablo Pérez

Presidente de BARDASZ

P

ara alcanzar el objetivo de producir 2.6 MMbd se requiere perforar pozos más rápido de manera segura y eficiente. Se necesita un grupo nutrido de especialistas y expertos nacionales e internacionales unidos con la única misión de aumentar el éxito de las operaciones de perforación y producción, apalancándose en las tecnologías y mejores prácticas de la industria a nivel global, de manera que no solo PEMEX y las operadoras independientes logren sus objetivos, sino que también las empresas de servicio puedan dar su valioso aporte bajo un ecosistema sostenible y económicamente equilibrado. Otra prioridad es incrementar el conocimiento del subsuelo y el control de las operaciones, lo cual se puede lograr garantizando que los expertos de perforación y geología reciban datos de alta calidad durante la perforación, de manera que puedan tomar buenas decisiones oportunamente para minimizar riesgos y costos asociados a la integridad del yacimiento, seguridad del personal y protección ambiental.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

53


Exploración y Producción

Entrevista Luis Vázquez Sentíes • Presidente de GRUPO DIAVAZ

Compromisos con el presidente Una compañía con 46 años en el sector energético ha sabido cómo construir relaciones productivas con los diferentes gobiernos en turno. Desde la “exploración y producción a la mexicana” hasta la firme convicción de incrementar su contribución hacia finales del actual sexenio, Luis Vázquez detalla algunos acuerdos que este ícono empresarial ha formalizado con la autoridad. ¿Cuáles son los logros recientes de Grupo Diavaz? El año pasado fue la migración de Ébano y Miquetla, 2 campos para los que teníamos un contrato a largo plazo de los Contratos Integrales de Exploración y Producción (CIEPs), que por la nueva Ley de Hidrocarburos teníamos que migrar a Contratos de Exploración y Extracción (CEE). Había 22 contratos y muy pocos que se habían migrado; 9 días antes de que terminara el gobierno de Enrique Peña Nieto firmamos la migración de Miquetla. Ese fue un gran logro. Todavía tenemos 2 contratos de servicios, que son los Contratos de Obra Pública Financiada (COPF) en la Cuenca de Burgos, asociados con PETROBRAS e INPEX , y estamos platicando con PEMEX para migrarlos no a producción compartida, sino a los nuevos tipos de contratos: Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEEs). Estamos tratando de cambiar los contratos que tenemos desde 2002 o 2003 a las reglas del nuevo gobierno y empezar a perforar. Desde el principio logramos establecer producción de hidrocarburos, así que estamos cumpliendo. Los 3 primeros pozos en tierra derivados de los contratos de la R1.3 los hicimos nosotros, 2 en contratos que ganamos en el 2015 (Catedral y Barcodón) y otro que hicimos como subcontratistas a un grupo canadiense. ¿Cuál es la visión de Diavaz en exploración y producción? El nuevo gobierno está recapacitando el otorgamiento de licencias de producción compartida. Ahora están otorgando estos nuevos CIEPs. Nosotros tuvimos una junta con todos los nuevos jugadores en upstream y el presidente Andrés Manuel López Obrador el 15 de enero de 2019. Los privados expusimos que estamos de acuerdo en que no se hicieran nuevas rondas de licitación, que nos dieran un año para ver que los 105 contratos ya otorgados de verdad funcionan, y en lugar de producir 35 o 40 mil barriles diarios, nos comprometimos a producir mínimo 270 Mbd al final del sexenio. Le aseguramos al presidente que en un año regresaríamos para informarle el grado de avance de esos contratos. Cuánto dinero

54

Uno de los grandes retos que tenemos es que los permisos sean más expeditos”

se ha inyectado y cuántos empleos hemos dado a México. Con eso, esperamos que durante el segundo semestre de 2020 nos dé más rondas. En este momento tenemos dos CIEPs en la Cuenca de Burgos y otros 4 campos, y pensamos que en 3 o 4 años Diavaz va a producir alrededor de 60 Mbd. También estamos colaborando para acelerar los permisos de perforación y podamos trabajar mejor. ¿Cómo va Diavaz en sus otras divisiones? En gas tenemos muchas oportunidades. Poseemos ductos virtuales en transporte por camión, estamos consiguiendo más gas para comercializarlo a las diferentes industrias a través de una de nuestras filiales. En servicios, acabamos de ganar un concurso para compresión. Fuimos los únicos que calificamos. El servicio es para reinyectar el gas del yacimiento al cual estaba destinado el concurso. En líneas y plataformas, le daremos mantenimiento a la terminal de Dos Bocas. Estamos hablando con PEMEX para establecer tarifas considerando el crudo que pasa por la terminal. Por ahí atraviesa 60% de la producción, y nos comprometimos a adecuar la terminal para mejorar sus condiciones. ¿Cuál es la principal contribución de Diavaz al sector hidrocarburos? Llevamos 46 años en este negocio. Fuimos pioneros en los COPF en 2003, la primera vez que PEMEX decidió incorporar al sector privado a lo que podemos llamar “exploración y producción a la mexicana”, porque hacíamos como si fuéramos operadores, pero en vez de pagarnos con gas nos pagaban por la ejecución de los servicios.

En 2006 se licitó y ganamos el contrato de servicios de perforación en el sector Ébano-Panuco-Cacalilao (EPC), un área de 5 mil kilómetros cuadrados. El contrato evolucionó a un CIEP, sólo para Ébano; ahí el esquema era recuperar el 75% de los costos y para el otro 25% a través de una tarifa de US$8 por barril. ¿Cuáles son sus objetivos para 2021 y cómo están trabajando para lograrlo? Estamos muy activos en la modernización de la terminal Dos Bocas. Pretendemos que la producción de los 4 contratos sea de 30 a 35 Mbpced. Esperaremos a ver si regresan las rondas de licitación y tener una posición para asociarnos, siempre estaremos buscando un socio grande que tenga experiencia offshore. Si eso pasa puede ser en 2021 o 2022, y al final del sexenio esperemos tener más campos. Yo entiendo al gobierno, que después de tanta charla que hubo sobre la reforma energética, al final del sexenio pasado se hayan perforado sólo 3 pozos en tierra y se hayan producido sólo 20 Mbd. Esto hace cuestionarse a López Obrador qué paso con lo que se dijo, pero las licitaciones son una manera muy buena para que el gobierno tenga más dinero, queremos que haya más rondas. Queremos que a finales del sexenio el gobierno esté muy contento y nosotros estemos incrementando la producción de hidrocarburos en forma notable.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Exploración y Producción

Entrevista Chester López • Director General de EQUINOR MÉXICO

Por una cadena de suministro sostenible La tendencia hacia una transición energética exige que las empresas anticipen las necesidades de la industria y usuarios finales para consolidar una operación segura, de alto valor y baja en emisiones de carbono. Para Chester López, Director General de Equinor México, esos 3 rubros son la prioridad operacional de la empresa. operamos. Al mismo tiempo, tenemos el cometido de desarrollar la cadena de suministro local. Existe una importante presencia de empresas energéticas noruegas en México gracias al desarrollo de contenido local noruego por parte de Equinor. Buscamos replicar dicho éxito en México, trabajando en conjunto, intercambiando metodologías, procesos y tecnologías, e incentivando nuevas ideas para consolidar una cadena sostenible.

¿Cuál es la principal contribución de Equinor al nicho de exploración y producción en México? Primero, somos líderes globales en operaciones costa afuera, tecnología en sustentabilidad y procesos de eficiencia. Toda nuestra operación gira alrededor de una estrategia basada en 3 conceptos corporativos: always safe, high value y low carbon. Nuestra visión es transformar el futuro de la energía y nuestro propósito es transformar los recursos naturales en energía para la gente y en progreso para la sociedad. Equinor tiene la firme convicción de que los hidrocarburos y las renovables son de vital importancia para la sociedad en el mundo. Ésta necesita energía, moverse, necesita electricidad. Mucho gira alrededor de los recursos naturales no-renovables. La producción de energía no renovable es un reto importante y queremos ser parte de la solución. Segundo, en la fase de explotación de hidrocarburos, el promedio de recuperación de reservas de los yacimientos ronda habitualmente el 30%. En Noruega, Equinor ha logrado un promedio cercano a 50%, con la meta de llegar a 60%. Tradicionalmente, la industria lo maneja ya en fase de producción, y a medida que las reservas empiezan a declinar, aplica procesos y tecnología para maximizar. Nosotros creemos que, para la industria en general, este procedimiento interviene muy tarde en la cadena de valor; nosotros lo hacemos desde la exploración. Equinor está comprometido con México en el corto y largo plazos, tanto en lo técnico y tecnológico, como en lo social y ambiental. Siempre buscamos añadir valor a las comunidades de los lugares donde

56

¿Qué avances en los bloques adjudicados en México han logrado? Presentamos el plan de exploración aprobado por la CNH. Por la parte operativa, estamos iniciando procesos para obtener los permisos de perforación. Nuestro objetivo es iniciar perforación en 2021. Las ventanas en trabajos costa afuera implican fechas específicas fluctuantes, ya que dependen del tipo de embarcaciones y plataformas involucradas. En aguas profundas, a diferencia de la perforación terrestre o en aguas someras, las embarcaciones especializadas se desplazan tanto entre operadores como entre regiones. Nuestro equipo ya se encuentra trabajando en los aspectos ambientales y sociales de nuestro trabajo, iniciando campañas y definiendo proyectos que tenemos contemplados dar a luz en 2020. ¿Cuáles son los aspectos clave para llegar a fase de producción en aguas profundas? Primero, los estudios del subsuelo. Se debe asegurar que los prospectos del área considerada tengan el mayor éxito. En exploración, el promedio de éxito de la industria ronda 20%; es decir, por cada 10 pozos perforados, 2 son exitosos. De ahí la necesidad de entender el subsuelo a profundidad. México presenta no sólo el reto tecnológico, sino que también es un reto mayor por ser un subsuelo mayormente inexplorado; en este sentido, es difícil hacer analogías con otros campos o amarrarse técnicamente con áreas similares. Una vez que se tiene claridad sobre el prospecto del subsuelo, se procede a la fase de delimitación, que revela cuán grande es el yacimiento y el tipo de reservas. Una vez delimitado, se inicia la fase de desarrollo para

llegar al first oil. En aguas profundas hay que asegurarse no solamente de que haya éxito a nivel técnico, sino también determinar la forma idónea para conectarse y comercializar el producto. En todo este proceso, hablamos de tiempos promedio de 4 años en aguas someras y de 8 en aguas profundas. ¿Qué hay detrás del cambio de nombre de Statoil a Equinor? Cambiamos de nombre para reflejar nuestros valores. Equinor representa igualdad y equilibrio a nivel de los recursos naturales. La transición energética es el futuro y nos estamos preparando para ello. Nos vamos a enfocar primordialmente en 2 áreas. Primero, en materia de recursos renovables: solar y eólico costa afuera. La planta más grande de viento costa afuera en este momento está ubicada en Inglaterra, fue un desarrollo de Equinor. También ganamos una licitación significativa para las costas de Nueva York, en el proyecto Empire Wind. Estamos explorando posibilidades en México para materializar esta tecnología. Desarrollar proyectos costa afuera tiene una huella ambiental mucho menor y contamos con el know-how para manejar este tipo de desarrollos. Segundo, en materia de reinyección de carbono. Contamos con 2 campos a nivel internacional donde estamos aplicando la gama completa de reinyección de dióxido de carbono, como el proyecto en sociedad con Shell y Total llamado Northern Lights que operamos en Noruega. Equinor ya se encuentra en fase de conceptualización de dicha práctica en México.

En aguas profundas hay que asegurarse no solamente de que haya éxito a nivel técnico, sino también determinar la forma idónea para conectarse y comercializar el producto”


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Exploración y Producción

Perspectiva Carlos Morales Gil • Director General de PETROBAL

Frente al reto de la extracción La exploración y extracción de hidrocarburos es una labor que requiere de asociaciones entre compañías especializadas para compartir riesgos y capitalizar los proyectos. Al arrancar su camino en este negocio, PetroBAL ha llevado a cabo un consorcio estratégico con Fieldwood Energy, en el que las empresas aportan elementos que los enriquecen mutuamente. Morales Gil, la fortaleza de PetroBAL está en el conocimiento de la geología mexicana; de la forma de operar del sector energético nacional y de la legislación local. La firma cuenta también con el soporte financiero de Grupo BAL.

P

etroBAL tiene la expectativa de lograr su primera producción de crudo para el tercer trimestre de 2020. Su proyecto en México incluye los campos Ichalkil y Pokoch, que ya han generado resultados positivos, como haber cumplido con el Plan de Evaluación con el que se certificaron reservas por 600 MMb, informa Carlos Morales Gil, director general de la compañía. En este marco, pertenecer a Grupo BAL es una ventaja competitiva a partir de un conocimiento de 100 años en México y de relación con las instituciones del país. “Tener aprobado el plan de desarrollo por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) nos permite dar un paso adicional y hacer gestiones para desarrollar los campos”, señala el director de PetroBAL. Con ello, la firma cumple con el objetivo de participar en la industria petrolera mexicana y generar valor para los inversionistas. Morales Gil explica que los principales factores que pueden conducir con éxito a iniciar la extracción de petróleo son la estructuración y la capacidad de ejecución, donde está implícita la confianza en los contratistas con quienes hay colaboración. Así, la primera extracción de petróleo se ha convertido en la prioridad de PetroBAL para 2020. Mientras que, para los siguientes años, el propósito será continuar con la expansión de infraestructura que el proyecto requiere para maximizar el valor y llegar a la producción máxima, que es superior a 100 Mbd, refiere el director de la compañía. PetroBAL busca seguir revisando oportunidades en el mercado secundario,

58

La fortaleza de PetroBAL está en el conocimiento de la geología mexicana; de la forma de operar del sector energético nacional y de la legislación local”

el cual ofrece la posibilidad de ampliar su cartera de proyectos, además de las rondas y diferentes modelos de contratación que emita el estado mexicano. “Tenemos varias avenidas estratégicas, una de ellas es una estructuración más amplia en upstream. Luego, estamos analizando las oportunidades que puede brindar la participación en midstream. No tenemos decidido si vamos a participar, pero lo estamos analizando”, comenta Carlos Morales Gil. Consorcio estratégico El 30 de septiembre de 2015, esta compañía, en consorcio con Fieldwood Energy, fueron los ganadores del Área Contractual 4 en la segunda licitación de la Ronda Uno de la reforma energética. Corresponde a la adjudicación de contratos para extracción de hidrocarburos en aguas someras. Al abordar las características de este consorcio, el directivo de PetroBAL señala que la compañía que opera en Estados Unidos ha ganado mucha experiencia costa afuera en el Golfo de México. En tanto, dice

Proyección internacional La alianza entre PetroBAL y Fieldwood Energy también se forma bajo el interés de internacionalización de la firma mexicana. PetroBAL busca conocer y participar en otros mercados; enriquecer su conocimiento de otras geologías, así como de tecnologías que se están utilizando en mercados como el de Texas, detalla el director de general de la compañía. Entre algunos métodos por aprender está la estimulación para incrementar la productividad de los procesos y trabajar con activos donde es imprescindible cuidar la marginalidad. El mercado de Texas En Texas se debe cuidar que las utilidades de cada día se materialicen, dice el directivo. “Otro elemento es que se trata de un mercado mucho más amplio y mucho más profundo, donde los jugadores de midstream tienen un control importante”. En el mercado de West Texas, si no existe capacidad para transportar el gas, se generan condiciones para tener precios negativos. “Se debe pagar para que se lleven el combustible en lugar de cobrar por venderlo. Estas condiciones y la saturación de la infraestructura crean un mercado volátil y en algunas ocasiones muy restrictivo que nos ha servido para entender mejor el negocio y las oportunidades que se pueden generar”, concluye Carlos Morales Gil.


Exploración y Producción

Infografía

La Promesa de Ixachi De los 20 nuevos campos ya descubiertos, el más importante es Ixachi, cuyas principales características son las siguientes: cuenta con reservas cercanas a 1,300 MMbpce, compuesto por una columna de hidrocarburos del yacimiento que alcanza los 1,000 metros. La calidad de su aceite es de 40 grados API, superior al promedio de los campos productores del país.

Alvarado

Veracruz Tierra Blanca

Con este campo terrestre, PEMEX espera producir 82 Mbd durante 2022.

Este descubrimiento se consolida como el más importante realizado en tierra, durante los últimos 25 años en México.

Ixachi en números Volumen Crudo 1P (MMb)

541.38

Volumen Gas 1P (MMMpc)

4,437.60

Petróleo Crudo Equivalente 1P (MMbpce)

364.58

Crudo 1P (MMb)

142.13

Gas Natural 1P (MMbpce)

1,156.96

Volumen Crudo 2P (MMb)

821.79

Volumen Gas 2P (MMMpc)

6,735.98

Petróleo Crudo Equivalente 2P (MMbpce)

917.62

Crudo 2P (MMb)

357.68

Gas Natural 2P (MMbpce)

2,912.18

Volumen Crudo 3P (MMb)

1,011.79

Volumen Gas 3P (MMMpc)

8,293.41

Petróleo Crudo Equivalente 3P (Mmbpce)

1,313.94

Crudo 3P (MMb)

512.09

Gas Natural 3P (Mmbpce)

4,170.37

Como dato curioso, uno de estos pozos delimitadores, el pozo Ixachi 1001 es el más profundo que se haya perforado en la historia de México y Latinoamérica, en tierra o mar, con 7,883 metros de profundidad.

Los campos gigantes suelen definirse como aquellos que tienen más de 500 MMd.

Ixachi está actualmente valorado en 1.4 MMd.

La calidad del hidrocarburo que aporta este campo es de los más altos que se puedan encontrar en México. Acorde con estimaciones del gobierno, una vez desarrollado, Ixachi podría proveer 80 Mbd de condensado y 200 Mbd de crudo equivalente en gas. Además, por su calidad, el valor económico por barril extraido de este yacimiento es sensiblemente más alto que el que percibe México por la mezcla mexicana que cotiza en los mercados. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 25 años.

Este campo tiene una importancia estratégica adicional para la actual administración en sus planes para recuperar la autosuficiencia en refinación de gasolinas. Las refinerías mexicanas no están preparadas para refinar crudos pesados. Uno de los problemas es que los crudos ligeros han declinado significativamente. Por ello, es crítico contar con este tipo de condensados, porque al mezclarlo con grados de crudo más pesados, se obtiene la densidad que requieren las refinerías mexicanas para poderlo procesar.

Fuente: CNH

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

59


Exploración y Producción

Entrevista Matt McCarroll • Presidente y CEO de FIELDWOOD ENERGY

Consolidando excelencia operativa en aguas someras El área de oportunidad en exploración y producción de petróleo crudo en las costas del Golfo de México atrajo a fuertes jugadores en la escena de aguas someras para contribuir a relanzar la producción nacional. Para transformar la oportunidad en éxito, se debe ofrecer excelencia operativa con óptica ambiental, considera Matt McCarroll. ¿Cuál es la principal contribución de Fieldwood Energy a las actividades de exploración en México? Con base en datos de la CNH, para 2026 nos convertiremos en el segundo campo productivo más grande del país. Tenemos programado llegar a la fase de producción en 2020 con un nivel cercano a 25 Mbd. En las costas estadounidenses del Golfo de México, Fieldwood Energy tiene más pozos produciendo que toda la actividad de perforación costa afuera de México. Esto refleja el tamaño de la ventana de oportunidad en el país. Comparando las costas mexicanas y estadounidenses, el recurso está repartido irregularmente, con mucha más prominencia del lado mexicano en proporción al número de campos perforados. Las reservas de nuestro campo son más grandes que el portafolio completo que tenemos en el Golfo de México Estadounidense, al tiempo que somos el quinto productor más grande de crudo en Estados Unidos. El tamaño de las reservas restantes y el potencial de producción del país son fantásticos. ¿Cuáles son los principales factores que intervienen para llegar a la fase de producción de manera exitosa y rentable en México? La principal variable es el uso de la infraestructura de PEMEX. Nuestros planes consisten en perforar 6 pozos y tirar 2 ductos hacia la plataforma de Tumut. Al conferirnos la posibilidad de usar esta plataforma y capitalizar la capacidad excedente de los ductos de PEMEX, estamos acortando la fecha de inicio de producción por al menos 2 años. ¿Cómo se apalanca Fieldwood Energy sobre su posición en Estados Unidos para sus actividades en México? Desde el punto de vista del desarrollo, específicamente en la operación diaria, estamos replicando en México nuestra experiencia acumulada y exitosa en Estados Unidos. Elementos clave de cómo llevamos el negocio, por ejemplo, nuestro equipo técnico, capacidad de operación y seguridad, son idénticos en ambos países. El mismo equipo trabaja ambas geografías. Perforamos y terminamos 2 pozos de valoración, los

60

Los ingresos que este proyecto va a generar para México están estimados en más de US$15 mil millones para los próximos 25 años”

ración jackups, y estamos construyendo 2 plataformas en el patio de ICA Fluor, mientras que Tenaris nos está suministrando la tubería que necesitamos.

cuales fueron completados sin incidentes ambientales o de seguridad. Estamos construyendo plataformas programadas para ser instaladas en diciembre de 2019. Anticipamos tener éxito en esto como en nuestra primera campaña de perforación. La primera plataforma de perforación llegará a Ichalkil en diciembre de 2019 y a Pokoch para abril 2020. Perforaremos y terminaremos 4 pozos hacia el último trimestre de 2020. Estamos también contemplando tender 2 ductos, uno con origen en Ichalkil y otro en Pokoch y ambos con destino a Tumut, en paralelo a un trabajo intensivo en los topsides de la plataforma de Tumut. Tras concluir este plan de acción, esperamos llegar a la fase de producción antes de que termine el 2020. ¿Cuáles son los principales factores detrás de las alianzas de Fieldwood Energy en México? Cuando empezamos a analizar el mercado mexicano en 2015, decidimos entrar junto con un socio local. No contábamos con los componentes políticos, regulatorios y culturales de la industria petrolera del país, pero nuestra experiencia y tamaño en Estados Unidos atrajo bastantes empresas mexicanas que no calificaban como operadores. Esto nos permitió escoger a nuestro socio. La mejor decisión fue aliarnos con PetroBal. También estamos trabajando con COSL como contratista para los trabajos de perforación mediante 2 equipos de perfo-

¿Qué avances ha logrado Fieldwood Energy en Ichalkil y Pokoch? La aprobación de nuestro plan de desarrollo fue un hito significativo. Fue la primera aprobación obtenida bajo la nueva administración, en enero 2019. El siguiente avance importante está programado para diciembre de 2019 con la instalación de dos jackets para las plataformas de los pozos de Pokoch e Ichalkil. Hasta ahora, el avance más notable es la conclusión exitosa de las actividades de perforación de nuestros pozos exploratorios. Fuimos la primera empresa en vender crudo en México aparte de PEMEX. Gracias al buque FPSO de Grupo TMM y la ubicación de la plataforma petrolera en 2017, hicimos prolongadas pruebas de producción en los pozos de Pokoch e Ichalkil, producimos crudo que transferimos al buque, el cual fue entregado a PEMEX. ¿Cuáles son los objetivos y prioridades de Fieldwood Energy a futuro? Nuestro objetivo primordial es llegar a la fase de producción en los tiempos establecidos y de manera segura. Queremos ser uno de los operadores líderes en aguas someras del país. Los ingresos que este proyecto va a generar para México están estimados en más de US$15 mil millones para los próximos 25 años. Vamos a seguir nuestro plan de perforación con estricto apego a lo estipulado frente a las autoridades mexicanas. Buscamos demostrar que somos un operador seguro y con excelencia operativa.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Transporte Marítimo

4. Transporte Marítimo

72

Un operador logístico de talla mundial R.H. Shipping & Chartering

Rudolf Hess

Presidente y CEO

73

Revolucionando los servicios del transporte marítimo Naviera Integral

Juan Pablo Vega Arriaga Presidente

62


Transporte Marítimo

Timeline 2019

Transporte marítimo en México: hacia 2024

12

Febrero El Proyecto de Desarrollo Marítimo Portuario tiene el compromiso de trabajar en concordancia con el proyecto de nación del Gobierno de México, y en ese sentido la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante tiene al sector portuario como eje central para robustecer las cadenas logísticas y de suministro; su objetivo se centra en explotar la privilegiada posición geográfica de México para crear un puente de comercio entre América Latina y Norteamérica, además de los mercados de Asia y Europa.

E

s sabido que el país destaca en crecimiento marítimo-portuario a nivel internacional, estimulando el desarrollo del cabotaje y favoreciendo el transporte en un proceso de integración. Empresarios y funcionarios del Gobierno Federal relacionados con la actividad portuaria y marítima, tienen conocimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que contempla 3 puntos principales: 1) Ampliar las funciones de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs), a fin de que cumplan con su función de empresas en el desarrollo logístico y costero en su vinculación con los prestadores de servicios. 2) Cumplimiento del sistema integral de transporte para el impulso del cabotaje y la navegación de corta distancia. 3) Asociación con los gobiernos de los estados costeros para precisar la posible participación de los puertos en el progreso regional y en la generación de empleos. Dentro del Plan de Trabajo 2019 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el Sistema Portuario Marítimo se consideró un presupuesto a ejercer de MX$9.48 millones en 3 modalidades (vease fig. 1). Convenio SCT-ANTP En 2019, con la idea de dar mayor realce a la Marina Mercante Nacional, mediante las carreteras marítimas, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, suscribieron el Convenio de Concertación de Acciones. El proyecto de las carreteras marítimas promueve el manejo de la carga entre los puertos nacionales, integrándolas al Siste-

ma Nacional de Transporte; de esta manera, la carga podrá ser trasladada por barco en vez de vía terrestre. En los puertos se desarrollarán nuevas áreas para el manejo de la carga nacional, lo cual permitirá que las mercancías se muevan con mayor eficiencia y agilidad, al no mezclarse con las que requieren trámites aduanales. Los beneficios del convenio son: • Seguridad para el transporte y operadores. • Oportunidades de empleo. • Disminución de las emisiones contaminantes, particularmente de CO2. • Reducción de costos de mantenimiento de las carreteras terrestres mayores. • Desarrollo de nuevos negocios. • Solución a problemas de conectividad. Según datos de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo: • El sector marítimo mexicano genera, aproximadamente, 300 mil empleos directos e indirectos, altamente especializados. • 80% de la actividad petrolera se da en el mar. • México es la quinta flota del mundo en atender plataformas petroleras. • En los últimos 4 años, ha habido inversiones por más de US$6 mil millones en la modernización de embarcaciones y equipos. • La industria del transporte marítimo representa cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que equivale a US$15 mil millones. • Existe una flota de 138 embarcaciones de bandera mexicana, sin contar las plataformas; esto equivale a US$7 mil millones.

Fig. 1

Origen de recursos del sector marítimo portuario

MX

$4,747.85*

Recursos privados

Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, SCT

MX

$3,944.28*

Recursos propios MX

$792.90*

*Cifras en millones de pesos

Recursos FIRPORT Presupuesto total ejercido en 2019

MX

La Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos anuncia la inversión de MX$450 millones para el desarrollo del puerto. En su primera etapa, comprende la ampliación para 2 posiciones de atraque en Laguna de Pajaritos, tablestacado, dragado y construcción de acceso carretero y ferroviario.

7

Mayo En el puerto de Coatzacoalcos se firma un contrato a 20 años con High Level Storage para la construcción y explotación de una terminal de almacenamiento de petrolíferos, que contempla la construcción de 6 tanques, cada uno con capacidad de 100 mil barriles de combustible.

11 Junio

Llega al fondeadero de Dos Bocas, Tabasco, la embarcación Zhen Hua 15, originaria de Hong Kong, que transporta la plataforma Jap Driller 1 para Marinsa, destinada a proyectos de perforación del pozo Esah para operar en aguas someras del Golfo de México.

1

Julio Con una inversión de casi MX$35 mil millones, 80% correspondiente a capital privado, inicia operaciones la primera etapa de la ampliación y modernización del Puerto de Veracruz en la bahía Norte, con la cual se busca triplicar su capacidad de manejo de carga.

23

Diciembre El presidente Andrés Manuel López Obrador anuncia el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en el que destaca como pieza clave el Corredor Multimodal Interoceánico, que conectará a los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

$9,485.03 w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

63


Transporte Marítimo

Perspectiva Héctor López Gutiérrez • Coordinador General de COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE

Vinculando los puertos al desarrollo La infraestructura portuaria debe estar vinculada a la actividad económica e industrial del país para capitalizar todo su potencial de desarrollo, en favor de la marina mercante mexicana. Al respecto platicamos con Héctor López, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante.

A

nte la constatación de un desequilibrio en el desarrollo del país, donde no obstante la gran extensión de litorales y la industria petrolera como uno de sus principales sustentos, a los ojos de Héctor López estas ventajas no se han reflejado en la actividad económica e industrial de México. “Debido a la mala planeación en la organización de la industria y la economía, prácticamente 70% del PIB está localizado en el altiplano, con industrias altamente demandantes en energía como la automotriz”, nos comparte. Consolidar inversiones productivas Si bien reconoce un esfuerzo importante en materia de infraestructura durante el sexenio anterior, López insiste en que la infraestructura no genera desarrollo si no va asociada con una actividad económica. “La mejor demostración la tuvimos con la publicación de la Ley de Puertos de 1993, con la cual se crean las Administraciones Portuarias Integrales (APIs). En ese lapso, 80% de la inversión fue privada, mientras que 13% fue generada por las APIs. Considerando el efecto multiplicador de dichas inversiones, en esta administración se está modificando el carácter de las APIs para pasar de empresas administradoras de terrenos dentro del recinto portuario a empresas favorecedoras y promotoras de las cadenas logísticas”, explica. En este sentido, los puertos se organizaron de manera que fueran afines a actividades económicas de las regiones donde se ubican, además de las posibilidades de importación y exportación asociadas con las actividades económicas propias de las regiones. Repotenciar la marina mercante La posición geográfica de México es innegablemente estratégica respecto al comercio marítimo. No obstante, la actividad de la marina mercante mexicana permanece escasa “en actividades de comercio exterior, barcos con bandera mexicana participaron apenas en 0.2% de los flujos navieros comerciales. Ese 0.2% era principalmente petróleo y graneles minerales”, comparte el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante.

64

Otro elemento que el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante busca corregir es la situación anormal en la que inversionistas extranjeros simulan constituirse accionariamente como empresas mexicanas para abanderar buques con bandera nacional y así proveer servicios costa afuera reservados a este tipo de embarcaciones. “Esto les permite ofrecer el servicio, pero compitiendo de forma desleal porque, al ser extranjeros, traen financiamientos blandos y condiciones ventajosas a las que empresas navieras mexicanas no pueden acceder y, por ende, no les resulta viable competir”, explica López Gutiérrez.

Transformaremos las debilidades del transporte terrestre en las fortalezas del transporte marítimo”

Misma observación por la parte del cabotaje; “la distribución de hidrocarburos a lo largo del Océano Pacífico a partir de Salina Cruz corresponde a la mayor parte de las operaciones de cabotaje del país, así como en el Golfo de México, con el intercambio de hidrocarburos entre la refinería de Ciudad Madero, Minatitlán, y la importación de hidrocarburos por el puerto de Pajaritos”, dice López. La aportación portuaria en actividades de exploración y producción En la época de la abundancia de Cantarell, la participación portuaria prácticamente se reducía a fungir como puertos de abastecimiento para la operación de las plataformas, recuerda López. “La filosofía y el análisis realizados en este momento eran en favor del gran interés por establecer empresas de perforación. Ahora ya no solamente se busca hacer perforación sino llevarla a tierra; tener tanques de almacenamiento propios con inversiones considerables. Estamos tratando de capitalizar este interés en puertos del Golfo de México desde el punto de vista de terminales”.

Horizonte 2024 En términos generales, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante busca crear zonas de desarrollo alrededor de los puertos y parques industriales dedicados a la industria de exportación. Otra de las prioridades es fortalecer la marina mercante para servicio de cabotaje y transporte marítimo de corta distancia para potencializar el intercambio comercial con el mercado natural de México, que son los países centroamericanos. “También buscamos revitalizar los puertos pequeños del Golfo de México y su comercio con Estados Unidos. Se crearán 5 Sistemas Intermodales Portuarios Costeros: Noroeste, Noreste, Centro, Sureste y Peninsular; se impulsará el desarrollo y fortalecimiento de la Marina Mercante Mexicana y de las Escuelas Náuticas Mercantes mediante la creación de nuevas rutas comerciales, tanto de altura como de cabotaje, y se reactivará la industria de astilleros”, revela el especialista. De este modo, se podría producir más en la costa, cambiando el esquema de distribución con el programa Carreteras Marítimas: “grandes operadores de transporte terrestre están cambiando su forma de mover carga en largos recorridos. En lugar de hacerlo por carretera, suben los camiones de carga a los barcos. Así, transformaremos las debilidades del transporte terrestre en las fortalezas del transporte marítimo. No generamos competencia, sino que abrimos nuevos nichos de negocio a empresas transportistas”, concluye Héctor López.


Transporte Marítimo

Perspectiva John Bressi • Gerente General de TUXPAN PORT TERMINAL (TPT)

Cimentando a Tuxpan al centro de la distribución de combustibles Ubicada en el corazón de las actividades de distribución de petróleo y gas de México, Tuxpan está idealmente posicionada para volverse la columna vertebral del suministro de petróleo limpio al Valle de México. Anticipando el incremento en la demanda de logística y una red de distribución eficientes, Tuxpan Port Terminal (TPT) se prepara para servir las necesidades de la industria.

T

uxpan Port Terminal (TPT) es una subsidiaria de SSA México, la cual cuenta con 7 terminales a nivel nacional. Es el operador de terminales más grande de México, especializado en contenedores, automóviles, servicios para pasajeros de cruceros y líquidos a granel. Conscientes del potencial de negocio en establecer una base sólida para la logística de hidrocarburos, Monterra Energy se acercó a la empresa para establecer un joint venture donde TPT provee la estructura portuaria que incluye un frente marítimo, algo que representa un gran atractivo en Tuxpan. También puso a disposición parte de su terreno para facilitar a esta asociación el desarrollo de una terminal de almacenamiento con capacidad cercana a los 3.2 millones de barriles. “TPT tiene el frente marítimo más profundo en el puerto de Tuxpan. A raíz de lo anterior, TPT puede gestionar buques más grandes con mayor calado. La inherente economía de escala se genera en beneficio del usuario final y nos confiere una ventaja competitiva importante sobre las demás terminales del Golfo de México. Pueden llegar buques con una carga completa de 500,000 barriles, comparado con buques más pequeños que sólo pueden llevar una carga máxima de 300,000 barriles a las otras terminales. Representa cerca del doble de mercancía en un solo viaje”, explica John Bressi, gerente general de TPT. Tecnología e innovación TPT fue la primera terminal automatizada en México y la segunda en Latinoamérica, entrando en operación en 2016. Ambas terminales son de SSA. La primera consistió en un proyecto piloto en Panamá relativo a automatización de equipamiento de terminal. “Tomamos esta tecnología y la desplegamos en Tuxpan. Vamos a capitalizar sobre dicha innovación y aplicar nuestra experiencia para automatizar muchas de las funciones y procesos involucrados en manipulación de mercancía, desde el buque al tanque de almacenamiento y finalmente a la pipa. Automatizamos la integralidad de nuestros procesos, abarcando también nuestros sistemas de paro de emergencia y de fuego y gas”, explica.

“Automatizamos la integralidad de nuestros procesos, abarcando también nuestros sistemas de paro de emergencia y de fuego y gas”

Valoración de la infraestructura La capacidad de un solo viaje le atribuye a la ruta marítima una ventaja considerable en términos de economías de escala. “Las terminales marítimas están en alta demanda precisamente por este factor, aunado a cuestiones de la autoridad cuando se cruza mercancía mediante la frontera entre Estados Unidos y México que se traducen en retrasos. Los servicios ferroviarios, por su parte, presentan indicios de falta de equipo en comparación con la abundancia de buques petroleros”, dice Bressi. Lo anterior no significa que la logística marítima está libre de sus propios desafíos. “Lo que hace falta son ductos para conectar estas nuevas terminales. Hay dificultades para obtener las autorizaciones requeridas para la entrada en operación de dichos ductos. Nuestro enfoque es agilizar este proceso. Estas terminales, particularmente en Tuxpan, estarán distribuyendo combustible líquido por pipa, lo cual carece de eficiencia. Un buque puede traer 300,000 barriles en un buque mediano. Nuestro rendimiento en la terminal alcanza 100,000 barriles por día, por lo que esta carga mediana representa 3 días de actividad. En el frente de distribución, la capacidad por pipa requerida para mover este mismo volumen representa cuadruplicar el tráfico por camión en 2020”. Seguridad y red de distribución TPT trabaja a todo vapor considerando que 80% de la capacidad de producto de su ter-

minal ya está comprometida. “Ya estamos explorando la segunda fase, la cual incluye la ampliación de nuestro muelle, de 556m a cerca de 705m. Esto nos permitirá contar con 2 posiciones de muelle para buques petroleros y una tercera posición de muelle para otros tipos de carga. Implicará un incremento en ventanas para buques petroleros de 10 a 16 por mes. También nos dotaremos de la posibilidad de incrementar nuestra capacidad productiva de 100,000 barriles a 160,000 barriles por día. También implica un incremento en el número de tanques de almacenamiento y una red de distribución terrestre amplificada para poder gestionar esta mayor productividad”, dice Bressi. TPT está en comunicación con la SCT y autoridades locales. “Localmente, la vía de acceso a la carretera principal hacia la terminal tiene que duplicar su anchura. Hay alta demanda y una necesidad apremiante para establecer terminales de parada para gestionar el número de pipas que transitan. La mayoría de las grandes petroleras no quieren que sus pipas viajen en sistemas carreteros de noche por razones de seguridad. Los ciclos de manipulación y carga de estas pipas están condensados en ventanas de 16 horas, dependiendo de las horas diurnas. Mientras que la carretera Tuxpan – Arco Norte se encuentra dentro de las más seguras del país, con varios puestos avanzados militares y policiacos, apuntalar la seguridad en la red de distribución carretera es imperativo”, concluye Bressi. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

65


Transporte Marítimo

Entrevista Jesús de la Garza Díaz del Guante • Director General de la API TAMAULIPAS

Un puerto clave para la exploración y extracción petrolera Anticipando la actividad de extracción de hidrocarburos que está por iniciar en las costas de Tamaulipas a raíz de los trabajos de exploración por parte de PEMEX y de operadores privados, la API Tamaulipas está manos a la obra para contar con un puerto de Matamoros operacional y de vanguardia, nos cuenta Jesús de la Garza. ¿Cuáles han sido los avances del Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) del Puerto de Matamoros 2018-2023? Logramos la modificación y adecuación del plan maestro al de las necesidades del mercado costa afuera, teniendo como objetivo que el puerto crezca a la par del incremento de actividades de exploración y extracción en el Golfo de México. A principios de 2019 se concluyó el dragado del canal principal de navegación a 9 metros. Se trata de una profundidad suficiente para todas las embarcaciones que brindarán servicios de avituallamiento a plataformas costa afuera, reparaciones industriales y otros. Además, por la firme intención que tenemos en el puerto de entrar en operaciones a principios del año 2020 y siguiendo lo que marca el PMDP actual, estamos trabajando con las autoridades de todos los niveles de gobierno (SCT, Capitanía de Puerto, Marina Armada, SEMARNAT, entre otros) para cumplir con todos las formalidades, condiciones y requisitos que marca la ley. ¿Qué planes existen en torno a infraestructura energética portuaria? El plan maestro del puerto nos permitirá crecer y adecuarnos a brindar los servicios, así como crear la infraestructura necesaria para apoyar a las empresas que estarán trabajando en las aguas profundas del Golfo de México. Anticipamos que al momento que se haga el primer descubrimiento de hidrocarburos y las empresas pasen de su fase de exploración a la de extracción, el puerto de Matamoros desarrollará toda la infraestructura necesaria con el fin de asegurar la recepción y almacenamiento de hidrocarburos. ¿Cuál es la importancia del puerto de Matamoros para las actividades de exploración y producción? El puerto es vital para las actividades de los operadores costa afuera. Simplemente por su posición geográfica el puerto ofrece las mejores condiciones logísticas, el avituallamiento de las plataformas y el traslado de personal queda a solo 4 horas de navegación. Esto no solo representa un ahorro en tiempo, sino en recursos, y además, representa mayor seguridad para el traslado de

66

Al momento que se haga el primer descubrimiento de hidrocarburos y las empresas pasen de su fase de exploración a la de extracción, el puerto de Matamoros desarrollará toda la infraestructura necesaria con el fin de asegurar la recepción y almacenamiento de hidrocarburos”

recursos humanos y materiales. También se trabajó de manera muy estrecha con la Capitanía de Puerto y con la Marina Armada de México para que el puerto sea la opción más segura para todos los operadores. Por naturaleza, los trabajos de exploración y producción en aguas ultra profundas son complejos. Las inversiones son considerables y se toman todas las medidas para reducir riesgos. Para esto se proyectó el puerto de Matamoros. Actualmente se encuentra en proceso de contrucción la primera terminal de soporte que entrará en operaciones para 2020. Como una one-stop shop supply base, se ofrecerán todos los servicios que requieran para el buen despeño de estas actividades. Paralelamente, se están gestionando los permisos y autorizaciones para la licitación de una segunda terminal que contará con infraestrucutura para graneles y carga en general, así como un área para mantenimiento y reparación de embaraciones. ¿Qué trabajos de optimización de infraestructura se están realizando? El primer y más importante activo para la operación de nuestro puerto es el dragado del canal principal de navegación que ya está concluido. Por otro lado, estamos en proceso de licitación de suministro e instalación del sistema de señalización del canal con equipo de la más alta tecnología con la idea que estos trabajos se concluyan a fina-

les de 2019 y el puerto entre en operación a principios del año 2020. Adicionalmente contamos con una carretera de acceso al puerto recién rehabilitada para mejorar la seguridad vial y resistir carga pesada en su traslado de ida o vuelta al puerto. Como parte del proceso del desarrollo del puerto y en apego al programa maestro del desarrollo portuario se licitó, se adjudicó y se encuentra en proceso de construcción la primera terminal del puerto con vocación para el servicio a los operadores en aguas profundas. Esta terminal fue adjudicada a Grupo R para ser operada por su filial Terminal Marítima Matamoros S.A.P.I. de C.V. ¿Cuáles son las prioridades y objetivos de API Tamaulipas hacia 2021-2022? La prioridad está enfocada en iniciar la operación del puerto de Matamoros para 2020. Gracias al acercamiento con las empresas que estarán operando en el Cinturón Plegado Perdido, cuyas actividades iniciarán a principios del año 2020, estaremos listos para brindarles los servicios que demanden a través de la terminal especializada y para los servicios costa afuera. Asimismo, estamos trabajando con la Capitanía de Puerto, con la Armada de México, con la SCT y demás autoridades de los 3 niveles de gobierno para que este puerto opere en el cabal cumplimiento de las normas.


Transporte Marítimo

Entrevista Antonio Luna Rosales • Director General de la API COATZACOALCOS

Llevar el corredor transístmico a buen puerto La vocación petrolera de la API Coatzacoalcos la ha llevado a tomar una postura de liderazgo en uno de los proyectos más relevantes del presente sexenio: el Corredor Transístmico del Istmo de Tehuantepec. Antonio Luna, Director General de la API, nos comparte los logros y avances de dicho proyecto. ¿Cuál es la principal contribución de la API Coatzacoalcos al desarrollo de la actividad petrolera del país? La vocación petrolera del Puerto de Coatzacoalcos deviene de su ubicación geográfica. Inserta en el complejo petrolero y petroquímico más importante del país, esta actividad constituye la principal línea de negocio y la de mayor volumen de la API Coatzacoalcos. Bajo concesión otorgada por el Gobierno Federal en 2008, en el Recinto Portuario de Laguna de Pajaritos administrado por esta API se ubica la Terminal Marítima de PEMEX, donde se opera un promedio anual de 24 millones de toneladas de productos relacionados con la actividad petrolera. En el año 2018 se movilizaron 23.3 millones de toneladas de petróleo y derivados, representando el 80.4% del tráfico total del puerto. Este volumen ubica a Coatzacoalcos en el tercer lugar de los puertos mexicanos, con una participación del 18% en el total nacional, solo detrás de Dos Bocas, Tabasco (24.51%) y Cayo Arcas, Campeche (21.5%). Además, Coatzacoalcos es un importante puerto para la distribución de PEMEX. Se encuentra conectado al Océano Pacífico, al Valle de México y a Tabasco a través de una red de ductos que permiten el transporte de petrolíferos, facilitando su distribución a los principales puntos de consumo del país. ¿Qué papel juega la API Coatzacoalcos en la creación del Corredor Transístmico del Istmo de Tehuantepec? Se trata de una de las principales obras a desarrollar durante esta administración. El puerto de Coatzacoalcos es la pieza clave en la apertura hacia el corte transcontinental más angosto del país. Comprende la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos en Veracruz y Salina Cruz, en Oaxaca, así como la modernización del Ferrocarril de Istmo de Tehuantepec, la rehabilitación de las carreteras Mitla-Tehuantepec y Acayucan-La Ventosa, con el objeto de disminuir los tiempos de recorrido, y lo que seguramente será el detonante de la economía regional: la creación y operación de 10 parques industriales a lo largo del Corredor.

nacional en su conexión al tren que transportará mercancías contenerizadas hacia y desde el puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

La Terminal Marítima de PEMEX opera un promedio anual de 24 millones de toneladas de productos relacionados con la actividad petrolera.

En tal coyuntura, la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos asumirá el liderazgo junto con la Dirección General del Organismo Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para construir las bases de este gran proyecto. ¿Qué obras se realizarán por parte de la API? Ya se comenzaron las obras de ampliación en la zona de la Laguna de Pajaritos, con una inversión de MX$750 millones en su primera etapa. Con esta inversión se está realizando el tablestacado y la ampliación del muelle existente para alcanzar una longitud de 400 metros lineales, lo que permitirá duplicar el espacio de atraque. También se comenzará próximamente el dragado de construcción y el acceso carretero, a fin de agilizar la entrada y salida del autotransporte sin necesidad de atravesar el espacio urbano de la ciudad, así como el desarrollo ferrovial dentro del puerto y su conexión al sistema ferroviario

¿Qué logros puede mencionar desde su incorporación como Director General? Durante 2019 se implementaron programas de mantenimiento y rehabilitación de las instalaciones portuarias, el cual lleva un avance de 70%, incluyendo bodegas, edificios, muelles y antemuelles, escolleras, vías férreas, conservación de vialidades, instalaciones y áreas comunes, señalamiento marítimo, mantenimiento, y sistema eléctrico, por mencionar algunos. Se consolidaron varios proyectos con los cesionarios, pero sin duda destaca el contrato con la empresa High Level Storage, S.A.P.I. de C.V. para la cesión de 68,843.89 m2, que incluyen una inversión inicial de US$100 millones con el objeto de establecer una instalación especializada en el manejo de hidrocarburos, petrolíferos, petroquímicos y otros fluidos. La firma se celebró el pasado 3 de mayo. ¿Cuál es su visión para el futuro inmediato de la API Coatzacoalcos? Primero, la consolidación del puerto en consonancia con su vocación petrolífera y petroquímica; y segundo, la integración activa al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Siguiendo la tendencia creciente en el arribo de barcos al puerto, prevemos sobrepasar los 1,500 arribos a partir de 2019. Si consideramos las cifras de operación de enero a septiembre, llevábamos 1,337 embarcaciones, lo cual constituye un crecimiento de 12% frente a los arribos del mismo periodo en 2018. Un aspecto fundamental de las perspectivas se centra en la ampliación de los movimientos de carga contenerizada, que constituye la principal línea para la configuración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Este comercio se realiza a través de la empresa World Direct Shipping, que moviliza la carga contenerizada con destino de arribo y llegada al puerto de Palmeto en la Florida, USA, con una carga semanal creciente de 300 contenedores aproximadamente. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

67


Transporte Marítimo

Entrevista Miguel Ángel Yáñez Monroy • Director General de la API VERACRUZ

Conectividad y valor agregado al servicio de la industria Manteniendo el papel vital del puerto de Veracruz para la actividad petrolera del país, esta API se enfoca en promover inversiones en infraestructura portuaria para consolidar el puerto como referente de la industria de hidrocarburos, comparte Miguel Ángel Yáñez. ¿Cuál es el papel del puerto de Veracruz en el desarrollo de la industria energética de México? El puerto de Veracruz cumplió 500 años en 2019. No se podía quedar atrás en el contexto de la Reforma Energética y la oportunidad de generar y manejar productos refinados; tenía que responder a la demanda del mercado en manejo de hidrocarburos y recursos energéticos en términos de almacenamiento y transferencia para mantener ese papel relevante como puerto comercial. Veracruz siempre ha tenido la instalación especializada de PEMEX Logística en la zona del puerto de San Juan de Ulúa. Los cesionarios que ya operan ahí, Vopak y Excellence, empresas dedicadas al manejo de fluidos para consumo energético, han destinado inversiones para transformar y expandir sus instalaciones a fin de dar cabida al manejo de gasolinas y combustibles. Con la ampliación hacia Bahía Norte, el gobierno abrió un concurso para el desarrollo de una nueva terminal especializada con amplia capacidad de almacenamiento para el manejo de gasolinas y otros hidrocarburos, la cual quedó a cargo de IEnova. ¿Cuáles son las tecnologías llamadas a reforzar la eficiencia operativa de sus actividades? Las nuevas inversiones se han enfocado a la alta especialización. No únicamente a la vocación de los operadores por tipo de carga, sino también equipos de alta tecnología para establecer los máximos rendimientos y productividad en el manejo de mercancías. La terminal de fluidos de IEnova es bastante ad hoc al tamaño del muelle, con una capacidad de almacenamiento hasta de 2 millones 50 mil barriles. Del lado del agua, contará con un conjunto de garzas que sirven para el bombeo del producto desde los buquetanques, descargando en niveles de óptima eficiencia, con capacidad para descargar un buque con 80,000 – 100,000 toneladas de peso muerto en menos de 12 horas. IEnova está construyendo 2 centros de distribución en la zona centro, uno en Puebla y otro en el Estado de México. La transferencia del 90% de lo que se va a manejar en ambos centros se realizará por ferrocarril. Esto implicará que los concesio-

68

“Pueden encontrar en la API Veracruz un centro de negocios y un concepto de verdadero apoyo a la inversión privada para el país”

narios de este tipo de transporte tendrán que invertir en mayor equipamiento y en una mejor logística de movimiento de los trenes para subirlos hacia el altiplano, con tecnología que salvaguarde la seguridad del producto. También buscamos incentivar que el manejo de la información esté directamente vinculado a los trámites para liberación de mercancías o para la autorización de su entrada; que se haga de manera rápida, transparente y segura. Para ello, estamos trabajando en la implementación de sistemas blockchain, asegurando que toda transferencia, tanto de mercancía como monetaria, tendrá un control particular y eficiente. ¿Cómo refuerzan la conectividad del puerto de Veracruz? En el segundo trimestre de 2020 operará un libramiento ferroviario único en el país, ya que otorgará al puerto el distintivo de ser el único donde podrán entrar los principales concesionarios de ferrocarril en igualdad de condiciones de operación y competencia. Se va a prolongar la principal vialidad de desalojo que hoy separa por completo la entrada y salida del autotransporte público federal del resto del tráfico por las calles de la ciudad y le da conectividad hacia la autopista Veracruz-Cardel hacia Jalapa. Con esta prolongación, vamos a dar conectividad directa también hacia la autopista Veracruz-Córdoba, que va hacia Puebla y Ciudad de México. Esto nos posiciona como el único puerto con 2 opciones de conectividad hacia la Zona Centro y el Arco Norte. Así, podremos captar los mercados dinámicos del Bajío dada la concentración de industrias de alto valor agregado.

¿Cómo se anticipa la API a la creciente actividad de exploración y producción? A través del nuevo concepto de Sistemas Integrales Portuarios, Veracruz debe establecer una vinculación coordinada con Tuxpan en el lado del Golfo de México, y por el otro lado con Manzanillo y Coatzacoalcos porque comparten el área de influencia interna del país. Considerando que las inversiones se están encaminando hacia la zona del Istmo de Tehuantepec, debemos también contar con una vinculación y coordinación crítica con Coatzacoalcos para consolidar un sistema portuario complementario. ¿Cuál es la visión de API Veracruz para 2021-22? La ampliación del puerto consiste únicamente en la primera etapa y ya se tiene concretado más del 70%. En inversión privada sólo tenemos aprovechado 50% de su potencial total, lo cual nos lleva a un gran compromiso de promoción de nuevas inversiones. Contamos con una zona logística de desarrollo industrial que debemos incentivar para cumplir con uno de los principales objetivos de la estrategia portuaria de esta administración: vincular el éxito de los puertos al desarrollo de las regiones donde se encuentran. Contamos con 187 hectáreas y otras 240 de reserva donde podemos asentar industria de alto valor y de procesamiento para aprovechar la infraestructura del puerto. En el Plan Maestro de Desarrollo Portuario tenemos contemplada una segunda terminal en manejo de fluidos y combustibles que requerirá la terminación del segundo rompeolas que da abrigo a la zona de Bahía Norte.


Transporte Marítimo

Perfil Empresarial

MEXMAR: Transporte marítimo con seguridad y eficiencia Ante el anticipado incremento de actividades costa afuera por parte tanto de PEMEX como de operadores privados, empresas especializadas en servicios integrales en apoyo a dichas operaciones se preparan para solventar las necesidades de servicios complementarios. Tal es el enfoque de Mexmar, uno de los principales operadores de embarcaciones costa afuera de México.

30%,

ahorros estimados en consumo de combustible con los equipos híbridos.

M

exmar se ha mantenido muy activa durante los últimos años, a raíz de la apertura de la industria y el arribo de las grandes petroleras en el país. Es la empresa con la tasa de utilidad más alta en México, rondando el 100% prácticamente los 365 días del año. Inclusive se han visto con la necesidad y oportunidad de incorporar nuevas embarcaciones a su flota para satisfacer la demanda por sus servicios. Su principal cliente es PEMEX, con quien opera contratos de largo plazo. Trabaja también con empresas como Murphy Oil, BHP Billiton, Aecom, Sapura Kencana, y le fueron adjudicadas las licitaciones de Shell y Fieldwood Energy que comienzan a operar a finales de 2019 e inicios de 2020. Propulsión híbrida en el Golfo de México Sus embarcaciones están equipadas con un sistema de propulsión híbrido (diésel-eléctrico) que ofrece flexibilidad en la generación de energía eléctrica para operar el buque. Los equipos híbridos optimizan la configuración de la planta eléctrica; además de representar para sus clientes un ahorro aproximado de 30% en el consumo de combustible, contribuyendo con una reducción considerable en las emisiones de contaminantes. Otro beneficio es que garantiza un aumento en la seguridad del equipo y los tripulantes en un escenario de emergencia. El SEACOR Maya y el SEACOR Azteca cuentan ya con el sistema de propulsión instalada y son los primeros 2 de 4 equipos que pretenden convertir a híbridos.

Fact Box

Mexmar está en transición de ser un operador de embarcaciones, a una empresa que provee soluciones logísticas integrales.

Alejandro García Bejos

Director General MEXMAR

El éxito de Mexmar está arraigado a la diversificación de su portafolio de servicios mediante alianzas con los mejores operadores a nivel mundial”

Alianzas clave para servicios integrados de alto valor agregado El éxito de Mexmar está arraigado en gran parte a la diversificación de su portafolio de servicios mediante alianzas con los mejores operadores a nivel mundial. Tal es el caso de su más reciente joint venture con OceanPact, una de las empresas más importantes en América Latina en cuanto a servicios de respuesta inmediata y manejo en caso de emergencia por derrame de hidrocarburos. Actualmente cuentan en México con los equipos necesarios para asistir en la contención y recolección de hidrocarburos en caso de accidente. Lo anterior está alineado con ofrecer a los clientes de Mexmar un servicio completo y ser para ellos un proveedor que va más allá de lo mínimo requerido. SEACOR Marine es uno de los operadores líder de embarcaciones costa afuera a nivel mundial, con una flota superior a 300 embarcaciones que trabaja en varias regiones. Han sido pioneros en incorporar tecnologías modernas y equipos altamente especializados tanto para la industria de petróleo y gas, como de renovables, específicamente campos eólicos costa afuera. Mexmar está en transición de ser un operador de embarcaciones, a una empresa que provee soluciones logísticas integrales para apoyar las operaciones de sus clientes. La apertura de esta nueva línea de negocio va de la mano perfectamente con su especialidad, al mismo tiempo que siguen explorando activamente áreas de oportunidad complementarias. Flotilla versátil La flota de Mexmar está estratégicamente planeada para satisfacer cualquier necesidad de sus clientes. Sus mini abastecedores, por ejemplo, son ideales en puertos de poco calado, ofreciendo soporte para servicios de investigación y/o manejo de residuos. Las FSV fungen como una buena alternativa para cubrir requerimientos de transporte de personal y cambios de guardia en plataforma. La diversa flota de abastecedores de la compañía opera tanto en aguas someras como en aguas profundas, y cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico (DPS), equipos contra incendio (FiFi) y recuperación de hidrocarburos (OilREC). Capitalizando oportunidades Su prioridad consiste en estar preparados para aprovechar todas las nuevas oportunidades que el mercado presente. Anticipan un fuerte crecimiento y potencial para embarcaciones en aguas profundas. Tan es así que la compañía se ha enfocado desde 2018 en crecer su flota, manteniendo la seguridad y calidad en el servicio como pilares principales de su negocio. Asimismo, han incrementado considerablemente su personal en tierra para seguir cumpliendo y otorgando el servicio de calidad por el cual se destaca Mexmar. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

69


Transporte Marítimo

Infografía

APIs: motor del desarrollo logístico y costero en el sector energético El Gobierno de México, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, tiene como objetivo el impulso y promoción de nuevas inversiones en la industria petrolera en los distintos puertos que se localizan en territorio nacional, permitiendo que cada uno de ellos tome mayor relevancia en el crecimiento costero regional. Administraciones Portuarias Integrales Federales Sector petróleo y gas Coordinador General de Puertos y Marina Mercante: Héctor López Gutiérrez.

Tampico 890 ha. (Tamaulipas)

Guaymas 83 ha. (Sonora) 1,707 ha de zona marítima. Opción multipropósito.

Guaymas

Mueve contenedores de petróleo. Abastecedor de combustibles.

Líder en construcción plataformas petroleras: • 9 instalaciones 22 km de longitud. 70% del tonelaje mueve terminal marítima PEMEX.

Topolobampo

Corredor logístico Guaymas-Arizona.

Director General: Víctor Abraham Larios Velázquez

Mazatlán

Topolobampo (Sinaloa) Muelle: 170 m de longitud x 8 m de profundidad.

Entrada y salida de productos: • Mineros • Petroquímicos • Acero

Terminal de CEMEX. Terminal de PEMEX.

Abastecedor de: • Gasolina • Diésel • Gas LP • Combustóleo • Amoniaco Director General: Benjamín Suárez Ruiz

Director General: Horacio Nájera Franco

Salina Cruz (Oaxaca)

Tuxpan (Veracruz)

Longitud: 275 x 21 m.

Longitud: 6.5 km.

Derivados del petróleo.

Puerto comercial y petrolero.

Más cercano a la CDMX.

Principal receptor de gasolina de EE. UU. y Países Bajos.

Apoyo logístico a la industria petrolera offshore: • 5 terminales. • Patios de construcción y avituallamiento.

Director General: Marcial Guzmán Díaz

70

Manzanillo

Puerto de altura y cabotaje. Flota de buques tanque de PEMEX.

Abastecimiento de combustibles. Industria de la región: • Energías renovables. • Industria química. • Industria de petróleo y derivados.

Director General: Ricardo Tapia Ríos


o

Transporte Marítimo

Coatzacoalcos 352 ha. (Veracruz)

Altamira: 9,500 ha. (Tamaulipas)

Se divide en dos recintos portuarios.

12 terminales marítimas en operación.

Produce 30% de productos petroquímicos del país.

Clúster Petroquímico privado más grande de MX.

37,700 m2 para almacenaje productos.

Une Océano Atlántico con el Pacífico.

Cargas de importación: Fluidos petroquímicos: •Provenientes de Norteamérica. • Gas natural y minerales de América del Sur.

Alberga proyecto Gasoducto Sur Texas-Tuxpan.

295.5 ha (Laguna de Pajaritos). Cargas de fluidos: productos químicos, petróleo y derivados. Director General: Antonio Luna Rosales

Director General: Manuel Latapí Díaz

Isla del Carmen: 80 ha. / Seybaplaya: Terminal 1: 20 ha. / Terminal 2: 10 ha. / Terminal 8: 7 ha. (Campeche) Seybaplaya

Isla del Carmen

Servicios logísticos petroleros costa afuera. Logística en plataformas petroleras. Ensamble de líneas de tubería para pozos. Transporte y almacenamiento de equipos de perforación. Suministro de gas natural. Terminal de hidrocarburos. Terminal de gas LP.

Especializado en industria petrolera. Líder nacional de arribos. Actividades costa afuera. Movimiento de pasajeros a Sonda de Campeche. Gráneles líquidos. Gráneles minerales.

Director General: Carlos Eduardo Ortiz Piñera

Altamira Tampico Tuxpan

Dos Bocas 70 ha. (Tabasco) Progreso

Seybaplaya Isla del Carmen

Coatzacoalcos Dos Bocas

535 m de muelle multipropósito.

Salina Cruz

Puerto de la industria energética del país.

Progreso (Yucatán) 437 km2 superficie total. Único puerto offshore del país. 1 de los 16 puertos marítimos de altura. Transportación de gasolinas.

Director General: Agustín Arroyo Toledo

1 terminal de fluido de hidrocarburos.

Principales productos: • petróleo • diésel • asfalto • nitrógeno Se construye refinería de Dos Bocas. Director General: Alberto Sánchez Juárez

Fuente: Gobierno de México

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

71


Transporte Marítimo

Entrevista Rudolf Hess • Presidente & CEO de R.H. SHIPPING & CHARTERING

Operador logístico de talla mundial Para que una empresa de transporte sea exitosa en la actualidad, tanto en servicios marítimos como aéreos, terrestres y multimodal, requiere tener presencia a nivel nacional e internacional, así como un equipo especializado y socios estratégicos. Eso lo ofrece, de manera integral, R.H. Shipping & Chartering, firma 100 por ciento mexicana que lidera Rudolf Hess. ¿Cómo contribuye R.H. Shipping al desarrollo de la industria energética del país? Apoyando a las empresas del sector con nuestros expertos en proyectos especiales, quienes son capaces de planificar, diseñar y ejecutar todo tipo de proyectos sin importar la complejidad de estos, lo que incluye una logística única y dedicada para cumplir en tiempo y forma con los requerimientos de las grandes empresas de la industria energética del país. ¿Podría mencionar los logros más importantes de la empresa en 2019? A pesar de que fue un año con altas y bajas, tuvimos la satisfacción de participar en proyectos de la industria petrolera con la exportación de plataformas de perforación de México a Colombia y transporte de maquinaria para la construcción de gasoductos de México a Medio Oriente. Una de nuestras especialidades es la transportación y colocación en sitio de transformadores de más de 250 toneladas; por mencionar algunos, apoyamos en la trasportación de material y equipos para una de las grúas offshore más grandes del mundo, así como en proyectos industriales para la nueva Cervecería en Ciudad Obregón, siempre excediendo las expectativas de nuestros clientes. ¿Cuáles son los retos más comunes que enfrentan sus clientes y cómo los soluciona R.H. Shipping? La falta de planeación oportuna por parte del cliente, causando una urgencia innecesaria en la transportación. El éxito de R.H.

Shipping se basa en la capacidad de adaptarse a cualquier requerimiento, ofreciendo alternativas en la transportación para cumplir con las fechas de entrega estipuladas. ¿Qué proyecto en la industria atestigua la capacidad de R.H. Shipping de sobrellevar exitosamente proyectos de alta complejidad? Hemos manejado 600 kilómetros de tubería para el gasoducto Samalayuca-Sásabe de Grupo Carso, así como 10 barcos de 40 mil metros cúbicos cada uno. Nos encargamos de la descarga, almacenamiento de los tubos, control de inventarios en el Puerto de Guaymas, Sonora, y su transporte a los diferentes centros de acopio desde donde se tomaron los tubos para soldarlos. Hubo otro proyecto, el gasoducto de Ojinaga-Los Encinos, con 300 kilómetros de tubería; además del movimiento portuario, transporte terrestre, control de inventarios y entregas al destino final. Concluimos el año con el transporte de 8,000 CBM de maquinaria para construcción de gasoductos. Estos proyectos evidencian el trabajo de gran complejidad que hemos desarrollado de manera satisfactoria. ¿Qué características debe tener el aliado ideal de R.H. Shipping y qué alianzas están buscando en el corto plazo? Trabajamos con los expertos. Nuestros socios comerciales tienen la capacidad de representar perfectamente a R.H. Shipping con el profesionalismo que se requiere. Nuestros socios estratégicos a nivel global

72

Somos una empresa 100% mexicana y multilingua, con presencia a nivel global a través de oficinas propias en China, México y Estados Unidos, además de alianzas comerciales en el resto del mundo”

son altamente calificados y especializados en las distintas industrias para ofrecer soluciones logísticas a todos nuestros clientes en cualquier parte del mundo. Hacia 2021-2022, ¿cuáles son los objetivos que tiene R.H. Shipping dentro del sector energético? Nuestro objetivo es participar en la mayoría de los proyectos de infraestructura, energéticos e industriales a desarrollarse en México. Estamos listos para afrontar estos retos que se aproximan y vemos grandes oportunidades en la industria petrolera por la apertura al capital privado. Somos una empresa 100% mexicana y multilingua, con presencia a nivel global a través de oficinas propias en China, México y Estados Unidos, además de alianzas comerciales en el resto del mundo. Estamos seguros de que podemos brindar el servicio especializado que nuestros clientes requieren y rebasar sus expectativas de servicio.


Transporte Marítimo

Perspectiva Juan Pablo Vega Arriaga • Presidente de NAVIERA INTEGRAL

Revolucionando los servicios del transporte marítimo Con elementos clave como la permanencia, seguridad, eficiencia, calidad, servicio y cambios tecnológicos a lo largo de 30 años de historia, Naviera Integral se ha transformado dentro de la industria costa afuera, logrando ser la solución más confiable e innovadora para las necesidades de sus clientes.

C

ontar con una marina mercante nacional sólida y al servicio de la industria petrolera nacional representa un gran reto para las firmas nacionales y extranjeras que han decidido invertir en el presente y el futuro de México. La aportación más valiosa de Naviera Integral ha sido estar a la vanguardia de las exigencias del mercado marítimo nacional e internacional para consolidar a la industria de hidrocarburos. Hay casos de éxito que vale la pena contar, como el de Juan Pablo Vega. “Hace 30 años llegamos a pensar que iba a ser muy difícil posicionarnos como una opción sólida, pues trabajábamos con un solo cliente, PEMEX. Recuerdo que en aquel tiempo, paralelo a la industria petrolera, comenzó la modernización del Canal de Panamá, de donde venían barcos muy grandes. En ese momento se plasmó la interrogante sobre el papel de las costas mexicanas”, nos cuenta el Presidente de Naviera Integral. Así, se inició el proceso de modernización de los puertos mexicanos y se invirtió en infraestructura portuaria para mercancías en general. Actualmente, tenemos un país con más de 11 mil kilómetros de litorales y 117 puertos, muchos de ellos habilitados en el Golfo de México. “Recientemente, el propio Estado tuvo a bien considerar los puertos que se destinaban al sector petrolero o petrolífero, como es el caso de Dos Bocas, Coatzacoalcos y Veracruz; así se modernizaron el Puerto de Campeche y el de Ciudad del Carmen, donde está Seybaplaya. En la actual administración Federal, se tienen muy focalizados los puertos petroleros. Prueba de ello es el proyecto de abrir el Puerto de Frontera, Tabasco, por la construcción de la refinería de Dos Bocas”, explica el especialista. Fortalezas de Naviera Integral Los campos donde la empresa tiene mayor presencia son los de aguas someras, por lo que ha reforzado su labor con un sistema exploratorio, de la mano de la iniciativa privada y PEMEX. Asimismo, ha participado en proyectos de aguas profundas en los últimos 2 sexenios y ahora se reinventa bajo las nuevas reglas del mercado nacional. “Cuando se abrieron asignaciones en campos participamos en los concursos que

“Naviera Integral se creó como una propuesta de excelencia y calidad para fortalecer los servicios de cabotaje marítimo en México”

se dieron en ellas. Nos dimos a la tarea de estar en contacto con las empresas dueñas de bloques, y lo más exitoso es que hemos recibido su llamado. Su estrategia era traer sus propios equipos “llave en mano”, pero empezaron a estudiar las normas de nuestro país -como el Contenido Nacional y la reserva de cabotaje- y a buscar compañías sólidas y competentes con base en normas internacionales”, comenta Juan Pablo Vega Arriaga. “Definitivamente, hay un antes y un después en la industria de hidrocarburos con la inserción de los servicios de transporte marítimo de Naviera Integral”. Innovaciones tecnológicas Naviera Integral ha sido partícipe del cuidado al medio ambiente, llevando a la empresa a ser mayormente competitiva, exitosa y con un futuro promisorio, de acuerdo con las normas internacionales que exigen menor consumo de hidrocarburos. “Trajimos unos abastecedores diésel-eléctricos de última generación a México que, a pesar de su alto costo, confieren una importante amortización con el ahorro del combustible”, apunta Vega Arriaga. “Estamos buscando la forma de tener un barco eléctrico; para ello, necesitamos conocer factores como costos, duración de las baterías, condiciones y refaccionamiento. Un barco eléctrico tiene mucho menos equipo que uno de propulsión a través de hidrocarburos. En la actualidad, hay barcos automatizados que tienen hasta velas para aprovechar el viento. En nuestro caso, contamos con un barco DP1; el cual ya cuenta con una versión DP2, que incluye un sistema

contra incendios, algo que busca la industria privada. Siempre estamos innovando”. Como también vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), Juan Pablo Vega menciona que es prioridad que la industria costa afuera siga siendo un detonante para sus asociados. “Hemos logrado inversiones superiores a US$6 mil millones en los últimos años, posicionando al transporte marítimo como la quinta flota más importante en este rubro. En Naviera Integral pretendemos dejar huella como la empresa que ha revolucionado los servicios del transporte marítimo: una empresa modelo del sector portuario, marítimo y energético y, principalmente, 100% mexicana”, señala. El reto a corto plazo Los objetivos de Naviera Integral en el futuro inmediato se centran en 2 vertientes: buscar la alternativa de los nuevos jugadores y la diversificación, sin olvidar a su principal cliente: PEMEX. “Veo una gran ventaja en el periodo 2021-2022, ya que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como prioridad la industria petrolera, y le sigue apostando a la exploración y explotación de hidrocarburos. Tenemos la confianza de que esto se va a lograr y se cumplirá la meta que él se propone, que es llegar a los 2.5 millones de barriles diarios en 2024. Naviera Integral se creó como una propuesta de excelencia y calidad para fortalecer los servicios de cabotaje marítimo en México”, finaliza Juan Pablo Vega Arriaga. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

73


Proyecto del Año

5. Proyecto del Año

81

Refinación, cuestión de soberanía José Alberto Celestinos Isaacs Consultor en Hidrocarburos

82

Tecnología, investigación y desarrollo para fortalecer la industria Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Marco Antonio Osorio Bonilla

Director General

84

Refinación, área de oportunidad para las empresas mexicanas Grupo Hosto

Abraham Baruch Zepeda Reyna

Director de Desarrollo de Negocios

74


Proyecto del Año

Refinería de Dos Bocas acerca la independencia energética de México La construcción de la séptima refinería se ha convertido en uno de los proyectos más emblemáticos del actual gobierno en busca de la seguridad y soberanía energética de la nación.

teria prima del litoral de Tabasco y de la Sonda de Campeche, de donde se extrae el 80% de los hidrocarburos del país. Nahle reiteró que los estudios topográficos, geotécnicos, hidrológicos, ambientales y sociales aplicados en la zona han confirmado su viabilidad. El Sistema Nacional de Refinación actual tiene una capacidad de procesamiento de 1,615 Mbd y cuenta con el respaldo de la refinería Deer Park en Estados Unidos, a través de una alianza con Shell. La capacidad instalada cubre el 70% del consumo nacional, sin embargo, opera muy por debajo de su máximo potencial.

23,000

empleos directos y 112,000 indirectos se generarán en la etapa de construcción.

E

l 9 de diciembre de 2018, en Paraíso, Tabasco, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan Nacional de Refinación, mediante el cual se comprometió a rehabilitar las 6 refinerías existentes en el país y a llevar a cabo la construcción de una séptima, en Dos Bocas, Tabasco, como parte de la estrategia de recuperación del sector energético nacional, particularmente de su industria petrolera, considerada por el nuevo gobierno como palanca fundamental del desarrollo y la estabilidad macroeconómica de México. Durante la presentación, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo que la construcción impulsará la disponibilidad de crudo, el arribo de ductos marinos, la infraestructura de almacenamiento, el cabotaje y la salida de productos por medios diferentes hacia el resto del país y del mundo, además de tener importantes alcances sociales como la generación de cerca de 23 mil empleos directos y 112 mil indirectos durante la etapa de construcción, que se suman a la plantilla de casi 1,300 personas por parte de PEMEX para su puesta en marcha.

El proyecto representa un nuevo horizonte que desencadenará el fortalecimiento de la infraestructura de refinación e hidrocarburos” Rocío Nahle García Secretaria de Energía

Asimismo, detalló que se levantará en un terreno federal de 704 hectáreas, cuya ubicación resulta ideal, dado que ahí llegan los ductos de petróleo y la ma-

Adicionalmente, el gobierno busca revertir la importación de combustibles desde Estados Unidos, que en la actualidad supera el 80% del consumo. La titular de la SENER adelantó que la nueva refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día y manejará un crudo pesado de 22 grados API, con tecnología de alta eficiencia energética, 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas de almacenamiento. El 18 de marzo de 2019, la Secretaria precisó también que la nueva refinería requerirá una infraestructura externa, es decir, un enlace con la terminal marítima de Dos Bocas, un gasoducto, accesos carreteros, ferrocarril, acceso al muelle, una vía de transmisión eléctrica, obras hidráulicas, de saneamiento y telecomunicaciones. En este contexto, dio a conocer que la licitación para el proyecto se daría por invitación restringida a 4 empresas caracterizadas por sus mejores prácticas en materia de transparencia, ética y conocimiento técnico en este tipo de edificaciones. Con base en esto, se entregaron las cartas correspondientes al Consorcio Bechtel-Techint, a WorleyParsons-Jacobs, a la empresa Technip y a la firma KBR para el proceso competitivo por medio del cual se seleccionaría a la administradora del proyecto. En las bases del concurso se asentó que el contenido w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

75


Proyecto del Año

Producirá gasolina, diésel, turbosina y asfaltos para surtir vía marítima a los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso.

nacional para el desarrollo debía ser de, al menos, 50% para garantizar la transferencia tecnológica y la contratación de personal mexicano. De igual forma, se fijó un periodo límite de construcción de 3 años y un presupuesto máximo de US$8,000 millones. Nahle García enfatizó, desde entonces, que ya se contaba con las cartas compromiso necesarias para cubrir las garantías y seguros requeridos, el contrato de compra-venta de crudo entre las subsidiarias de Petróleos Mexicanos, la garantía de comercialización de los combustibles, la acreditación de la capacidad financiera, la aprobación de pre-inversión y proyección presupuestaria, la declaración de impuestos, la acreditación de capacidad técnica y los dictámenes técnico y económico. Se presentó un manifiesto de conocimiento regulatorio y una evaluación del impacto social. Sin embargo, semanas más tarde, el 9 de mayo de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador comunicó el fallo del proceso de selección del encargado del proyecto e informó que la licitación se declaró desierta, ya que una de las empre-

$8,000

US

millones será la inversión, y planea arrancar operaciones en 2022.

76

La Nueva Refinería de Dos Bocas significa el inicio de la recuperación de la seguridad nacional, mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos, especialmente el petróleo” Octavio Romero Oropeza Director General de PEMEX

sas invitadas manifestó su declinación y las propuestas de las otras 3 incumplían las bases solicitadas, principalmente, en cuanto a monto y tiempo límite de construcción. Por tal motivo, se tomó la decisión de que la administración, coordinación y gerencia fueran realizadas por personal del área de Proyectos de Petróleos Mexicanos, del Instituto Mexicano del Petróleo y la propia SENER, lo que podría traducirse, finalmente, en la mayoría de participación mexicana en el desarrollo de la

ingeniería, fabricación de equipos y mano de obra especializada. El 2 de junio de 2019, los trabajos iniciaron de manera oficial. Respecto al acondicionamiento del sitio, se obtuvo la Manifestación de Impacto Ambiental para el dragado y la ampliación, bajo el resolutivo emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La constante coordinación con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente fue fundamental para cumplir con el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo. El 29 de julio, la SENER comunicó que se acordó la licitación de 6 paquetes para el desarrollo y 5 fueron asignados para iniciar actividades el 1 de agosto del mismo año. El paquete 1 fue adjudicado a Fluor Enterprises e ICA Fluor; los paquetes 2 y 3, a Samsung Engineering y Asociados Constructores DBNR; y el cuarto y sexto, a Kellogg Brown and Root y la Constructora Hostotipaquillo. En tanto, el paquete 5 no se licitó, por estar orientado a llos tanques de almacenamiento, que, de acuerdo con la estrategia de ejecución del proyecto, iniciará su contratación a principios de 2020. La holandesa Van Oord inició, el 31 de julio, el acondicionamiento del sitio sobre una superficie de 400 hectáreas donde se situarán las plantas de proceso. Para el 23 de agosto, ya tenía preparada la mitad del terreno para empezar con la compactación que, una vez concluida, dará paso al inicio del pilotaje y a las tareas de tanquería, para las que se buscará a los mejores especialistas mexicanos.


Proyecto del Año

Al 22 de noviembre de 2019 se tenía 47% de avance en el predio 1; 86% en el predio 2.1 para las plantas de proceso, la compactación y relleno. En el predio 2.2 se completó la limpieza y despalme al 100% y la compactación dinámica de 60,000 m2.

De diciembre de 2018 a diciembre de 2019, la utilización del Sistema Nacional de Refinación pasó de 32 a 35% de su capacidad. A septiembre de 2019, la producción promedio diaria de petrolíferos (gasolina, diésel, turbosina, combustóleo y gas licuado) fue de 642,000 barriles diarios.

SENER toma el control Esta primera etapa ha representado una inversión total cercana a MX$50 mil millones y la licitación de grandes equipos, reactores y tanques en los diferentes patios industriales del mundo, marchando de acuerdo al programa y sobre los tiempos trazados por el Presidente López Obrador; sin embargo, lo que hay que destacar es que, a partir de 2020, la Secretaría de Energía es la responsable del proyecto, al tomar control de la reserva de Ingeniería, Procura y Construcción, las cuales pertenecían a PEMEX. A lo largo de 9 meses, el programa de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación ha sido ejecutado por técnicos, profesionistas y obreros de PEMEX, con una

inversión de $12,500 millones de pesos, aumentando su capacidad de producción desde 507 mil barriles por día; es decir, un funcionamiento al 32% de su capacidad, hasta los 814 mil, que equivalen al 52%. La séptima refinería, que procesará 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel diarios, así como turbosina y asfaltos para surtir vía marítima a los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso, se conectará a la Red Nacional de Poliductos para distribuir, en entronque con Minatitlán, a la Ciudad de México y Salina Cruz, donde despachará a los puertos de Acapulco, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Topolobampo y Rosarito. El Ing. José Alberto Celestinos, consultor en Hidrocarburos, destaca que la realización de este proyecto, que se ha perfilado como uno de los más emblemáticos de la presente administración, es una necesidad imperiosa para acercarnos a la posibilidad de alcanzar la independencia que México busca en materia de energía, además de ser completamente viable, dado que no implica ningún riesgo y sus trabajos se han concretando a la perfección por parte de los especialistas involucrados. Nahle García ha manifestado en repetidas ocasiones que el tipo de planta de operación con el que Dos Bocas fue diseñado, permitirá ofrecer precios competitivos de combustible. Asegura que el objetivo es llevar bienestar a todos los rincones del país y propiciar que todos participen en el progreso del mismo, pues el proyecto representa un nuevo horizonte que desencadenará el fortalecimiento de la infraestructura de refinación e hidrocarburos para garantizar la seguridad energética. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

77


Proyecto del Año

18

Marzo 2019

09

Diciembre 2018

Se presenta el Plan Nacional de Refinación, donde se establece llevar a cabo la construcción de una séptima refinería en México, situada en Dos Bocas, Tabasco, con el fin de incrementar la producción de gasolina y diésel en el país.

Consorcio BechtelTechint; Consorcio WorleyParsonsJacobs; la empresa Technip; y la empresa KBR son invitadas a participar en el proyecto de construcción.

01

Julio 2019

18

La Secretaria de Energía precisa que la licitación para construir la refinería de Dos Bocas será divida en seis paquetes. Fluor/ ICA Fluor es la única empresa mexicana invitada a participar.

Marzo 2019

Se entregan las cartas de invitación restringida para participar en el concurso de selección del Administrador de Proyecto.

31

18

Mayo 2019

Marzo 2019

09

El consorcio conformado por la holandesa Van Oord y la mexicana Grupo Huerta Madre inicia el acondicionamiento del sitio donde se edifica la séptima refinería; una superficie de 400 hectáreas sobre la que serán colocadas las plantas de proceso.

Mayo 2019

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, anuncia el arranque oficial del proyecto de la nueva refinería, con capacidad de procesamiento calculada en 340 mil barriles de petróleo por día.

78

El Presidente Andrés Manuel López Obrador da a conocer el fallo del proceso de selección del encargado del proyecto de la construcción de la nueva refinería, y declara desierta la licitación, con fundamento en el hecho de que las propuestas recibidas rebasan el tiempo y presupuesto establecidos. Se define que el desarrollo sea coordinado por la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos.


Proyecto del Año

01

Agosto 2019

Inician trabajos de 5 de los 6 paquetes para el desarrollo de ingeniería y construcción.

Paquete 1: Fluor Enterprises e ICA Fluor

$1,705

US

Paquete 2: Samsung Engineering y Asociados Constructores DBNR

millones

$1,789

US

millones Paquete 3: Samsung Engineering y Asociados Constructores DBNR

Paquete 4: Kellogg Brown and Root y Constructora Hostotipaquillo

$1,410

US

$351

US

millones

millones

El paquete 5, orientado a almacenamiento, se programó para finales de 2019 y sólo para fabricantes nacionales.

Paquete 6: Kellogg Brown and Root y Constructora Hostotipaquillo

$1,844

US

millones

$150

MX

mil millones inversión estimada

26

Agosto 2019 La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) autoriza de manera condicionada el impacto ambiental para la Construcción de la refinería Dos Bocas.

26

Julio 2019 Pemex Transformación Industrial, a través de su filial PTI Infraestructura de Desarrollo, emite los fallos de los procedimientos de invitación restringida para la asignación de los paquetes 1, 2, 3, 4 y 6, para el desarrollo de la ingeniería y la construcción de la nueva refinería. Se especifica, además, que el paquete 5, orientado al almacenamiento de productos, inicia contratación a principios de 2020.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

79


Proyecto del Año

Entrevista Rocío Nahle García • Secretaria de Energía (SENER)

Refinería de Dos Bocas avanza a paso acelerado Al ver el déficit de combustibles en México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador decidió impulsar el proyecto para la construcción de una refinería adicional, además de implementar un programa de rehabilitación para las existentes. Rocío Nahle García es quien vigila que esto se lleve a cabo conforme los mejores estándares posibles. Son seis paquetes, es una obra compleja de construcción, son plantas, tanques; en cada paquete se mide cómo va la construcción, la licitación, el financiamiento y vamos puntualmente de acuerdo con el programa. La tenemos que hacer en tres años y entonces vamos de acuerdo con las licitaciones correspondientes, acero, concreto, entre otros. Esta es una obra que el Presidente cada día revisa, cada semana se hace un reporte y él supervisa para que llegue la obra a buen término, a buenos tiempos y a buen costo, sobre todo.

¿Cuál es el Plan de Trabajo y los avances en el desarrollo y construcción de la refinería de Dos Bocas? El proyecto de construcción de la nueva refinería se licitó en tiempo récord a los 170 días de Gobierno, se invitaron a las mejores empresas del mundo como Samsung, Kellogg Brown and Root (KBR) e ICA Fluor, estas compañías ya tienen los paquetes y se inició con la obra. El desarrollo de la refinería va de acuerdo con lo programado y se han asignado en compra temprana 78 equipos en diferentes partes del mundo como Singapur, Turquía, India, Estados Unidos y en los patios industriales de México, ya que tardan hasta 15 meses en su construcción. Personalmente supervisaré estos equipos en los países en donde fueron solicitados para corroborar que los pagos anticipados se vean redituados. Vamos a un paso acelerado porque nos urge producir nuestras gasolinas, tenemos prisa, es una obra que el Presidente nos ha pedido que tengamos una participación muy cercana y vamos de acuerdo a lo programado. Por otro lado, en el proceso de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación hasta el año pasado reportamos un avance del 60% en las 6 refinerías que existen en el país. Tenemos más de 40 años en México que no hacíamos una refinería y todavía había voces que decían que no podíamos, que para qué vamos a hacer una refinería. Es responsabilidad del Estado garantizar que haya combustibles en el país y que haya electricidad en el país, son servicios

80

Es todo un reto, pero estamos seguros de que vamos a lograrlo, esta es una refinería de todos los mexicanos. Es una obra que dejaremos a nuestros hijos de la cual nos sentiremos orgullosos”

básicos. La refinería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, ya está en ejecución la obra va a procesar 340 mil barriles por día. A través del IMP, de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de Energía se empezó a trabajar en el desarrollo del proyecto, todo hasta el momento todo ha salido muy bien, son 568 hectáreas propiedad de Petróleos Mexicanos, son terrenos que no tuvimos que pagar, ya estaban ahí. Nosotros, esta generación, nos tocó construir una nueva con más tecnología, va a ser una refinería de alta eficiencia energética. Estamos trabajando la plataforma de conformación y es un gran programa. Se necesita rellenar el sitio y se está dragando parte de los muelles de Dos Bocas, ya que necesitaban profundidad, fondeo para que entren los barcos. Este dragando servirá para que el muelle y el API tengan un muelle de un calado profundo para que entren barcos de los más grandes del mundo y ese material se está vaciando sobre el terreno.

¿Cuáles son las prioridades de la SENER en la industria energética del país para 2020-21? Las prioridades son mantener el ritmo de ejecución que se ha observado en la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, el tener un programa organizado y en ejecución para la producción industrial de equipos y tecnologías críticas; el mantener y ampliar el saneamiento y fortalecimiento financiero de Pemex y CFE. El establecer proyectos con demandas específicas que hagan posible una coordinación de capacidades de investigación existentes en diversas instituciones del país, además de continuar dando seguimiento a los proyectos en proceso o inicio de ejecución: • R ehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SNR). • Aumento de inversión en Pemex. • Reducción de deuda de Pemex. • Mayor extracción de hidrocarburos. • Mayor producción de combustibles. • Reducción en la importación de petrolíferos . • Avance sin retrasos en la construcción de la refinería en Dos Bocas. • Reducción significativa del robo de combustibles. • Optimización de la infraestructura de generación de la CFE. • Mejor Balance Operativo de la CFE. • Ampliación de la cobertura en zonas indígenas. • Restitución e incorporación de reservas petroleras.


Proyecto del Año

Perspectiva José Alberto Celestinos Isaacs • Consultor en Hidrocarburos

Refinación, cuestión de soberanía Con amplia experiencia en refinación, José Alberto Celestinos analiza la relevancia de esta actividad para el país y explica las razones detrás de su deterioro. El consultor en hidrocarburos también destaca el liderazgo que PEMEX tuvo en este rubro a nivel mundial durante el siglo XX.*

L

a relevancia de refinar petróleo crudo en territorio nacional es conservar la soberanía de México, sostiene José Alberto Celestinos Isaacs, Consultor en Hidrocarburos. El respaldo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha otorgado al sector de refinación de combustibles ha generado diversos puntos de vista dentro y fuera de la industria energética. El excoordinador de Refinados de PEMEX manifiesta su postura: “No se puede hablar de soberanía en un país si no se producen energéticos y alimentos; estaríamos supeditados a la voluntad de otros países”, declara. En principio, establece la diferencia entre las refinerías privadas y las estatales. “En las privadas, el objetivo es sólo el beneficio económico, mientras que las del Estado buscan el desarrollo del país en todos los aspectos: social, económico y cultural”, explica el consultor. El deterioro de la refinación Celestinos sostiene que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), a las refinerías “las dejaron caer; no les dieron el mantenimiento suficiente”. Al término de dicha administración, las plantas operaban a 28% de su capacidad. “Es indispensable operar el crudo para el cual las refinerías fueron diseñadas”, argumenta el experto. En México, se fabricaron para un crudo de 32 y 35 grados API. La operación ordenada de las refinerías demanda procesar esta materia prima, insiste el también exsubdirector de Refinación en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Y reitera que cambiar el crudo original y la falta de mantenimiento adecuado deterioró las plantas. Entre las tareas del exfuncionario de PEMEX en la empresa productiva del Estado han destacado el plan para la eliminación de quemadores de campo en refinerías y el tratamiento de las aguas residuales en el Sistema de Refinerías, entre otras. Tras su experiencia, Celestinos considera que Petróleos Mexicanos tiene una historia “notable” en refinación. Evoca la

No se puede hablar de soberanía en un país si no se producen los energéticos y los alimentos” capacidad de los operadores de las refinerías: “empezamos a procesar el crudo sin técnicos, era un grupo muy pequeño al cual se fueron sumando. Empezó la refinación en México con profesionistas recién egresados de las universidades y de las escuelas técnicas, pero alcanzamos un nivel técnico elevado”. Industria energética de nivel mundial El excoordinador de Refinados de PEMEX ejerció sus funciones durante la modernización de la industria de la refinación en el mundo. Como industria energética líder, México adoptó procesos de refinación como la desintegración térmica y la desin-

tegración catalítica. Asimismo, incorporó todos los procedimientos de hidrosulfuraciones con hidrógeno y catalizadores, “también los absorbimos perfectamente bien, al punto que detentamos unas refinerías que competían a nivel mundial”, destaca Celestinos. Del mismo modo, atestiguó la instalación de las plantas petroquímicas. “Había dos grandes tendencias: las plantas de desintegración catalítica FCC y las plantas termocraque. No se sabía cuál de los dos procesos sería más eficiente, por eso se adquirió una planta para cada uno, para mediante su operación ver cuál tenía mejor funcionamiento. Tuvimos plantas FCC en las refinerías Madero y Azcapotzalco. Y en Minatitlán y Salamanca se incorporaron plantas termocraque”, detalla el comisionado. Después de utilizar ambas plantas, distintas entre sí, se mostró que el tipo FCC era más eficiente, eficaz y rentable, precisa Celestinos. Y añade que este procedimiento “ha sufrido una modificación sustancial en su estructura mecánica. Esto consiste en el cambio de catalizadores amorfos a zeolíticos”, explica. A partir de las plantas catalíticas se creó la industria petroquímica mexicana entre 1950 y 1960. Con ello creció la exigencia de producir cada día más hidrocarburos con menos contaminantes como azufre y nitrógeno. “México desarrolló una industria petroquímica de muy alto nivel. Nos convertimos en los primeros del mundo en la producción de amoniaco. No obstante, las políticas del gobierno fueron cediendo toda la petroquímica a la industria privada, y ésta no se mantuvo en los niveles adecuados”. De hecho, el especialista lamenta, “poco a poco en México han ido cayendo de nivel tanto las plantas petroquímicas como muchos productos petroquímicos en comparación con los generados por otros países”. A pesar de la gran experiencia del país, el sector energético se encuentra actualmente “muy disperso” en refinación, exploración, explotación y en la industria petroquímica, concluye José Alberto Celestinos.

* Las opiniones expresadas son de carácter personal, sin relación a los cargos que él ocupa.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

81


Proyecto del Año

Entrevista Marco Antonio Osorio Bonilla • Director General del INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

Tecnología, investigación y desarrollo para fortalecer la industria Adicional a sus aportes de envergadura en materia de exploración y producción de hidrocarburos, así como el desarrollo y aplicación de tecnologías de vanguardia, el Instituto Mexicano del Petróleo es uno de los protagonistas en el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas. Al respecto, platicamos con su Director General, Marco Antonio Osorio Bonilla.

Conocemos a profundidad las tecnologías de procesos de refinación y contamos con una vasta experiencia en la ejecución de ingeniería de plantas de refinación y de los equipos y sistemas que la conforman”

¿Cuáles fueron los aportes del IMP a la industria energética en 2019? En el último año, el principal aporte del IMP ha sido poner a disposición del sector sus capacidades humanas y tecnológicas para cubrir las metas del país en términos de restitución de reservas, incremento de producción de crudo, la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinerías y la conceptualización, diseño y construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco. El IMP ha puesto todas sus capacidades para la definición del proceso integral de la nueva refinería, desde el balance conceptual y la definición de las capacidades de las plantas de proceso, hasta el apoyo en el acondicionamiento del sitio. De igual forma, participa en el diseño básico de las plantas más importantes como la de hidrotratamiento, así como en asistencia técnica y la integración de los constructores designados. Específicamente en Refinación y Petroquímica, el IMP desarrolla proyectos que involucran modelos dinámicos de proceso enfocados al aprendizaje acelerado de personal técnico para diseño, operación y control de plantas. Asimismo, el Instituto continúa participando activamente en el desarrollo de una cartera amplia de proyectos de aplicación industrial que van desde el diseño de plataformas e instalaciones de producción, hasta tratamientos químicos y estudios especializados para contribuir al crecimiento de nuestra industria.

82

Tanto los programas de rehabilitación como la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas demandan técnicos y profesionales capacitados en Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Mecánica; Ingeniería de Mantenimiento; Ingeniería de Confiabilidad, Ingeniería de Procesos, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Sistemas.

¿Cuáles son los aspectos técnicos clave y el papel del IMP para garantizar la factibilidad, eficiencia y éxito de la Refinería Dos Bocas? Como en todo proyecto de instalación de un complejo industrial, las etapas tempranas y las decisiones que en ellas se toman son críticas para lograr la calidad deseada en su desempeño y desde luego en el impacto técnico, económico y de sustentabilidad en su operación. Estas etapas comprenden la definición de las tecnologías de proceso y las ingenierías conceptual, básica y de detalle en las que se toman decisiones fundamentales. Curiosamente son estas etapas tempranas las de menor costo en el proyecto.

Por su vocación y experiencia a lo largo de 54 años, el IMP tiene una gran fortaleza en estos rubros. Conocemos a profundidad las tecnologías de procesos de refinación y contamos con una vasta experiencia en la ejecución de ingeniería de plantas de refinación y de los equipos y sistemas que la conforman. Por esta razón, el IMP es el soporte tecnológico que orienta las decisiones en estos rubros, y acompañará a la Secretaría de Energía y a Petróleos Mexicanos en la definición de las bases de diseño, en el seguimiento de los proyectos de ingeniería desde su inicio hasta su conclusión, y el posterior apoyo en las etapas de fabricación de equipo, procura, construcción y puesta en marcha, con la finalidad de alinear los aspectos clave del proyecto a lo largo de su ejecución. ¿Cuáles son las herramientas disponibles para solventar las necesidades del sector en materia de capital humano y la contribución del IMP en ese sentido? El Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos 2019-2023 establece tres áreas de enfoque: Incrementar el factor de recuperación y reservas en campos maduros; asegurar la visión a largo plazo de las oportunidades exploratorias en plays y áreas frontera, y ampliar la capacidad de refinación. Cada una de estas áreas de enfoque implica la necesidad de contar con personal competente en diferentes especialida-


Proyecto del Año

des. En el ámbito de exploración y producción se requiere contar con profesionistas y técnicos capacitados en disciplinas como Ingeniería Petrolera; Ingeniería Química, Eléctrica, Mecánica, Geología, Geofísica y Petrofísica, Ingeniería de Yacimientos, Ingeniería en Perforación, Ingeniería Ambiental, Administración de Campos, Inteligencia Artificial y Big Data. Respecto a las actividades de refinación, tanto los programas de rehabilitación como la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas demandan técnicos y profesionales capacitados en las siguientes disciplinas: Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Mecánica; Ingeniería de Mantenimiento; Ingeniería de Confiabilidad, Ingeniería de Procesos, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Sistemas. Una de las líneas de acción del IMP es la formación de capital humano. Su oferta de programas abarca el desarrollo de competencias tanto para el personal que ya labora en el subsector como para aquellos que están por incorporarse. Concretamente, en los últimos 3 años el IMP ha realizado importantes contribuciones al sector: impartición de más de 250,000 mil horas de cursos en diversos temas de la cadena de valor de los hidrocarburos; formación de más de 680 técnicos y especialistas a través del Programa de Nuevos talentos en áreas de Exploración y Producción y Transformación de Hidrocarburos; capacitación de 600 operadores del Sistema Nacional de Refinación (SNR) en confiabilidad operativa; formación de más de 160 especialistas, maestros y doctores egresados del programa de posgrado; certificación de los primeros 80 (meta 400) operadores de procesos de refinación y petroquímica acreditados internacionalmente en alianza con el IFP-Training. Por otro lado, el IMP incorpora en sus programas una amplia variedad de herramientas y técnicas avanzadas de aprendizaje que apoyan la transferencia de conocimientos y competencias especializadas. Un ejemplo es el desarrollo de 41 simuladores de alta fidelidad de 17 plantas de proceso y 13 simuladores genéricos para formar y certificar a operadores de campo y consola del SNR. De igual modo, contamos con la única entidad de evaluación y certificación de competencias laborales en México especializada en el Subsector Hidrocarburos, la cual se encuentra acreditada ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y con acreditación como Centro de Capacitación y de Cerficación por entidades internacionales como el IFP training (Francia) y Scottish Qualifications Authority (Escocia). A partir del 2015 se inició también un proceso de fortalecimiento de nuestro pro-

Las etapas tempranas y las decisiones que en ellas se toman son críticas para lograr la calidad deseada en su desempeño y desde luego en su impacto técnico, económico y de sustentabilidad”

grama de posgrado, en el que se establece un enfoque predominantemente práctico y orientado hacia las necesidades de la industria. Los estudiantes participan en proyectos que atienden necesidades reales, lo que les da una gran capacidad de aplicar el conocimiento a la generación de soluciones prácticas. ¿Cuáles son las prioridades, objetivos y plan de trabajo del IMP para 2021-22? Los objetivos del IMP son incrementar la generación de valor, a través del desarrollo de tecnologías y soluciones que atiendan las necesidades de la industria petrolera, además de fortalecer la relación estratégica PEMEX-IMP. Ejemplo de ello es la firma de un Contrato Abierto de Productos y Servicios, con el fin de que la petrolera acceda en forma flexible e inmediata a todas las

capacidades técnicas y tecnológicas del Instituto; sus laboratorios, infraestructura, recursos humanos y científicos. El Instituto seguirá trabajando en proyectos que contribuyan al fortalecimiento de nuestra soberanía, a alcanzar la autosuficiencia en combustibles y la meta de producción de hidrocarburos, que son puntales de la nueva política energética del Estado, así como en el desarrollo de las capacidades del personal que requiere el sector nacional de hidrocarburos. El objetivo es consolidar al IMP como el asesor técnico y científico del Gobierno Federal en el sector energético, al tiempo que asegura su sostenibilidad financiera e incrementa la colocación de su oferta de valor, considerando criterios de austeridad y eficiencia. Nuestro plan de trabajo está enfocado a seguir desarrollando investigación, innovación, escalamiento de procesos y productos, así como a la prestación de servicios tecnológicos de alto valor, orientados a optimizar los procesos tanto de exploración y extracción como de transformación industrial y comercialización nacional e internacional de sus resultados en el sector hidrocarburos, de forma tal que sigamos siendo reconocidos como la institución que activa el desarrollo tecnológico del sector a través de la generación, escalamiento y comercialización de tecnología para incrementar la competitividad. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

83


Proyecto del Año

Entrevista Abraham Baruch Zepeda Reyna • Director de Desarrollo de Negocios de GRUPO HOSTO

Refinación, área de oportunidad para las empresas mexicanas La refinación es un mercado que ha ganado protagonismo en los últimos meses en el país, no solo por las oportunidades de desarrollo en las 6 refinerías existentes sino por la construcción de uno de los proyectos más emblemáticos de la presente administración: Dos Bocas. Grupo Hosto está preparado para cumplir los objetivos con talento predominantemente nacional.

Se va a incrementar la capacidad de refinación fuertemente y no vemos muchos competidores en este negocio”

expedita. Nuestra visión es totalmente nacionalista; por esa razón estamos en búsqueda de quienes tengan instalaciones, patios de fabricación, equipo, gente especializada y mano de obra.

84

¿Cuál es la principal contribución de Grupo Hosto a la industria de los hidrocarburos en México? Somos una empresa nacional y realmente hay muy pocas empresas nacionales dedicadas al tema de refinación; por eso nos ha costado trabajo la transferencia de tecnología y el desarrollo de personal para que la mano de obra se vaya especializando y posicionando. Queremos que el trabajo se quede en México. Somos especialistas en las plantas catalíticas, que son de las más complejas del sistema de refinerías.

Estamos en búsqueda de empresas mexicanas que tengan instalaciones, patios de fabricación, equipo, gente especializada y mano de obra”

¿Dónde está su mayor ventana de oportunidad? Definitivamente en la refinación. Es necesario arreglar las 6 refinerías del país, y para ello se están emitiendo muchos contratos de mantenimiento con montos importantes de inversión. Al mismo tiempo se está construyendo la nueva refinería y se busca reactivar la reconfiguración de las de Tula y Salamanca; por lo tanto, se va a incrementar la capacidad de refinación fuertemente y no vemos muchos competidores en este negocio. Hay que desarrollar más compañías mexicanas que puedan hacer estos trabajos.

Actualmente estamos muy enfocados en la refinería de Dos Bocas. Estamos ocupados en el tema del contenido nacional porque sabemos lo difícil que es colocarse en el mercado. Estamos buscando proveedores y fabricantes nacionales, y sólo en el caso extremo de que no los encontremos vamos a buscar proveedores extranjeros, de preferencia de Estados Unidos, porque si traemos equipos de Europa o Asia, se complica conseguir el refaccionamiento. Si solo tenemos proveedores nacionales o estadounidenses, la atención a las necesidades de mantenimiento se vuelve

¿Qué progreso ha obtenido el plan de trabajo derivado de la adjudicación de los paquetes 4 y 6? En el paquete 4 hay alrededor de 11 plantas medianas. Dentro de las más importantes están las de hidrógeno y las de azufre. El paquete 6 es la integración de toda la refinería; es decir, llevarle los servicios eléctricos, de agua, luz, vapor, fuerza, drenaje, urbanización, oficinas, accesos, adecuaciones de camino, racks de tubería y en general toda la infraestructura de la refinería. El paquete 6 es el más grande y complejo de todos. Existen alrededor de 60 obras simultáneas y de gran complejidad que hay que hacer en un corto plazo, como las subestaciones de potencia, casas de bombas, plantas de servicios auxiliares y de tratamientos de agua, por mencionar algunas. Al trabajar en consorcio con KBR, ellos están desarrollando todo lo relacionado con tecnología e ingeniería, además de un sistema novedoso de modularización tridimensional, mientras que nosotros vamos a hacer lo que tiene que ver con procuración, fabricación, construcción y montaje. ¿Cuáles son los factores clave para cumplir con su ambición de tener una actividad de refinación más importante? Se tiene que dar mantenimiento regulado a las plantas. Una planta es como un automóvil: si se le da servicio cada cierta can-


Proyecto del Año

tidad de kilómetros va a funcionar correctamente durante muchos años, pero si no se le da mantenimiento preventivo y además se le recorta el presupuesto, sale muy caro volver a echarlo a andar. En el sexenio pasado se quitó presupuesto a las refinerías y hubo plantas que pararon porque en su momento no se invirtieron las cantidades necesarias. Ahora, para devolverles operatividad requiere entre MX$200 y 300 millones. Por ejemplo, recientemente arreglamos plantas en Minatitlán cuyo estado llevó a un ajuste de lo que teníamos inicialmente presupuestado, pasando de MX$200 a MX$600 millones, porque no se les dio mantenimiento cuando lo requerían. Otro ejemplo es la catalítica de Cadereyta, la cual llevaba 8 años sin mantenimiento. Además de la rehabilitación, es importante dar mantenimiento continuo a las plantas porque trabajan 24 horas al día. ¿Cuál es la visión de Grupo Hosto en el mercado mexicano hacia el 2021-2022? Nuestra misión es acabar con éxito el proyecto de Dos Bocas, seguir siendo líderes en mantenimiento, como lo hemos sido durante 30 años, e incursionar en el mercado norteamericano en los próximos 2 años, tanto en mantenimiento como en construcción de plantas. También estamos analizando el mercado de Arabia Saudita y el sudamericano, específicamente Colombia y Chile; en Estados Unidos estamos viendo Houston y Nueva Orleans, donde hay toda una costa de refinerías. Tenemos mucha gente preparada y especializada, mientras que allá necesitan mano de obra especializada en refinación; ya tenemos sociedad con varias empresas que nos van a llevar de la mano a esos mercados. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

85


Gas Natural y Petroquímica

6. Gas Natural y Petroquímica

90

Llevar el gas natural a cada rincón del país CENAGAS

Elvira Daniel Kabbaz Zaga Directora General

97

Consolidando la columna vertebral de gas natural en México Fermaca

Fernando Calvillo Álvarez

Presidente y Presidente del Consejo

86


Gas Natural y Petroquímica

Timeline 2019

Avances en la gasificación del país El gas natural juega un papel preponderante en el dinamismo de la economía del país. Por su bajo costo comparado con otros energéticos convencionales, aunado a su menor impacto ambiental, el energético está posicionado para continuar jugando un papel preponderante como combustible para impulsar el desarrollo de México.

D

e acuerdo con datos del Prontuario Estadístico elaborado por la Secretaría de Energía, de enero a diciembre de 2019, el país importó en promedio 5,543 MMpcd de gas natural y produjo 2,616 MMpcd, para cubrir una demanda de 8,159 Mmpcd (sin incluir nitrógeno y gas de bombeo neumático).En suma, el país importa 68% de su consumo de gas natural. De acuerdo con la CNH, 94% de dichas importaciones vienen de una sola fuente. Esto se debe primordialmente a que México comparte 3,000 km de frontera con el mercado más competitivo y con los precios más bajos a nivel global en gas natural: Estados Unidos. A raíz de la repotenciación de su producción de gas natural gracias a la explotación de gas de lutitas, el vecino del Norte se confirió la capacidad de ser exportador neto en hidrocarburos. Tomando como referencia el índice Henry Hub, Estados Unidos vendió el metro cúbico de gas en US$2.66 en 2019, mientras que para 2020 la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estima que el precio rondará US$2.42 por metro cúbico. Además, la caída en producción nacional se debe a la maduración de los campos, por lo que el crecimiento de la demanda se atiende mediante importaciones. El país busca repotenciar su producción nacional para por un lado reducir su dependencia energética y por el otro poder proveer de manera costo-eficiente gas natural al sureste del país. Infraestructura, necesidad apremiante La red de gasoductos en México cuenta con más de 17,000 km a nivel nacional, sumando el SISTRANGAS administrado por CENAGAS y los gasoductos operados por privados. El SISTRANGAS consiste en un conjunto de sistemas interconectados e integrados, compuesto por el Sistema Nacional de Gasoductos (SNG). Éste funge como sistema central, y por 6 sistemas periféricos privados.

En lo que respecta a capacidad de almacenamiento, existen 3 terminales de Gas Natural Licuado (GNL) y regasificación según datos de la CNH. (tab.1) Siguiendo los principios establecidos por la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural publicada por la SENER el 28 de marzo de 2018, el país busca robustecer su capacidad de almacenamiento para proveer a usuarios finales un suministro constante y seguro del preciado energético. El desafío del sureste La prevalencia del rezago regional del sureste respecto al resto del país se busca subsanar proveyendo acceso a gas natural al conjunto de la región, un desafío considerable para el cual se concluyó un primer paso significativo a raíz de la entrada en operación del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, desarrollado por por el consorcio Infraestructura Marina del Golfo (IMG). Repotenciación de los Complejos Petroquímicos La producción de petroquímicos de PEMEX ha visto una tendencia a la baja desde 2010 con un punto máximo de 36Mtd, mientras que en 2019 alcanzó 16Mtd. El complejo petroquímico de Camargo se encuentra en proceso de rehabilitación, mientras que Escolín se encuentra fuera de operación desde 2007 y el complejo petroquímico de Tula se encuentra en proceso de reincorporación a PEMEX. No obstante, a lo largo de 2019 la producción supo mantenerse constante entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019. Para la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, la rehabilitación de dichas instalaciones es crítica, ya que el procesamiento de los hidrocarburos presenta el mayor valor agregado de los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Altamira

Ensenada

Manzanillo

Capacidad de GNL almacenado (MMpc)

10.59

11.30

10.59

Capacidad de regasificación (MMpcd)

670-1119

1000-1300

500

11 Junio

En asociación con INPEX, KOGAS y OPIC, realiza Shell el primer cargamento de GNL enviado desde la instalación marítima más grande del mundo: el Prelude FLNG. La instalación producirá 3.6 millones de toneladas por año (mtpa) de GNL, 1.3 mtpa de condensado y 0.4 mtpa de GLP.

04 Julio

En Tabasco, Hokchi Energy coloca la primera piedra de lo que será una Planta de Procesamiento de Crudo y Gas a la que se le destinarán US$450 millones para procesar 35,000 barriles de crudo diario y más de 13 millones de pies cúbicos de gas.

27

Agosto CENAGAS propone 7 proyectos para atender la demanda en el Sur-Sureste del país, entre los que destaca la interconexión con Mayakán y ductos virtuales para promover el suministro de Gas Natural Licuado en zonas sin ductos.

17

Septiembre El ducto marino Sur de Texas-Tuxpan, de TC Energía e IEnova, entra en operación comercial con una capacidad de transporte de 2,600 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

10

Diciembre Fermaca anuncia el inicio de operaciones del gasoducto La Laguna – Aguascalientes, que cuenta con una longitud de 453 kilómetros y tendrá la capacidad para transportar 1,319 mil millones de pies cúbicos de gas diariamente.

Fuente: CNH

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

87


Gas Natural y Petroquímica

Expertos Opinan

¿Cuál es la clave para llevar gas natural al sureste del país? Como lo comprueba la intensa actividad industrial del norte y centro del país, el gas natural es fuente de desarrollo, tanto a nivel económico como social. Llevar el energético al sureste ha representado un reto que la presente administración busca resolver y detonar así el ansiado dinamismo de la región.

Arturo García Bello

Socio Líder de Energía y Recursos Naturales, DELOITTE

A

sí como la ubicación de los gasoductos en el mapa de la República Mexicana es un indicador de las regiones económicamente más prósperas, las iniciativas de los contratistas privados en energía también son un pilar para el crecimiento del país. A nivel nacional quedan aún por explotar las posibilidades de producción de la industria. Si se analiza el mapa de Texas y se compara

con México, no tenemos ni 10% de los gasoductos de ese estado. Es más, nuestra nación carece de un plan de disrupción para garantizar el abasto de gas natural que actualmente poseemos. México importa más de 50% del gas. Para incrementar el suministro al sureste del país, en junio de 2019 se concluyó la construcción del gasoducto Sur de Texas – Tuxpan, que se estima incremente en 40% el abasto del hidrocarburo en México.”

Luis Vázquez Sentíes

Presidente, ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL (AMGN)

E

l mercado de gas natural ha atravesado grandes cambios desde su instauración en 1995. Tenemos el firme compromiso de llevar el energético a los 32 estados de la República, por lo que estamos analizando, en colaboración con las autoridades, el garantizar su crecimiento a través de procedimientos que permitan una mayor participación de la industria. Ahora es posible vender gas en Monclova desde una comercializadora ubicada en Monterrey, aunque no se tenga infraestructura en este último. El gas natural es crítico para efectos de generación eléctrica. Buscamos dejar atrás la escasez como fue el caso de las alertas críticas de gas natural en 2016.”

Fernando Calvillo Álvarez

Presidente y Presidente del Consejo, FERMACA

P

ara poder llevar gas natural a esta región, se deben combinar un número de factores. Primero, lidiar con el factor del nitrógeno. El negocio más importante de PEMEX es la producción de crudo. Para tener la presión adecuada en Cantarell, Ku-Maloob-Zaap y otras zonas donde ha bajado radicalmente la producción, se está sacando el crudo mediante la inyección de gas y nitrógeno. El gas sale con un alto contenido de nitrógeno, resultando en hasta 30% menos de poder calorífico. La variable clave para la ecuación del suministro de gas a nivel nacional es interconectar los sistemas de gas

88

con los que cuenta el país. Así, las empresas privadas interconectándose al CENAGAS le ahorrarían recursos al gobierno en materia de desarrollo de infraestructura, mismos que pueden dedicarse a obras sociales. Existimos empresas que lo podemos hacer y eso nos va a permitir llevar gas barato al sureste. Para nosotros es crítico apoyar al presidente en sus esfuerzos dedicados al desarrollo de la región sur. La unión de esfuerzos en la interconexión de los diferentes sistemas es crítica para potencializar la industria, la CFE, las zonas geográficas de distribución y el nicho residencial con gas barato.”


Gas Natural y Petroquímica

Tania Ortiz Mena

Directora General, IENOVA

R

ecientemente se ha hecho un esfuerzo importante por desarrollar una red de gasoductos que abastezca de gas natural al norte y centro del país, pero hay ductos que falta construir y se necesita infraestructura para el sur. También urge almacenamiento, que para gas natural es subterráneo. En México hay cero almacenamiento de gas, por lo que si hay cortes en algún ducto de Estados Unidos se tienen apagones. Compensarlo con almacenamiento

subterráneo es un tema de seguridad energética estratégica. La capacidad de almacenamiento de refinados en México es insuficiente, tenemos para 3 días en promedio. Necesitamos que se desarrolle la infraestructura. Hay una política pública que lo está impulsando, que establece que si eres comercializador de gasolina necesitas un volumen mínimo de inventarios. Eso nos obliga a tener terminales de almacenamiento. Hay una dinámica de mercado que está generando estas oportunidades.”

Elvira Daniel Kabbaz Zaga, Directora General,

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENAGAS)

E

l CENAGAS se planteó un ambicioso plan con diferentes aristas para llevar el energético a una de las regiones más rezagadas del país. Sólo 15% del gas natural consumido a nivel nacional corresponde al segmento industrial. De este porcentaje, 85% se consume de la CDMX hacia el norte, mientras que de Guerrero hacia el sur-sureste el consumo es significativamente menor. Los avances en la reconversión de la estación Cempoala fueron vitales para lograr este cometido. El gasoducto que atraviesa Cempoala corre en el litoral del sur. Se trata de la vena aorta de gas natural del sureste. Originalmente Cantarell mandaba todo el gas natural al norte a través de éste. Hoy, el gas natural de importación lo utiliza sin manera de llevarlo al sur. Al iniciar mi gestión el proyecto ya estaba licitado y contratado, con un costo que parecía excesivo. La compra de compresores reflejaba un sobrecosto por MX$160 millones. No solo compramos directamente compresores, generando un ahorro en ese monto, sino que logramos que la segunda etapa de la reconversión se moviera a marzo 2019 ante el plazo original de octubre 2019, sin cambiar los costos del proyecto.”

Narcís de Carreras

Director General, NATURGY MÉXICO

E

n los últimos años se liberalizó la distribución de gas natural en todo el país. Nuestro interés es iniciar la actividad en el sureste y en otras zonas donde no existen redes de distribución, y hoy lo vemos con gran potencial; pero la realidad es que la llegada del gas natural en la región está siendo más lenta de lo previsto por falta de molécula e infraestructura de transporte. En Naturgy estamos convencidos de que el sureste de México es una gran área de oportunidad para llevar efi-

ciencias energéticas a comercios y hogares, que impacten positivamente en ahorros y en el medio ambiente. En este sentido, creemos que si se termina con la infraestructura pendiente, que consiste en algunas estaciones de comprensión e interconexiones que está llevando a cabo el CENAGAS, se acelerará la posibilidad de que haya más gas natural en el sur y sureste. Estamos convencidos de que con la mezcla de infraestructura, empuje político y reglas claras, podremos iniciar actividades en esta zona, donde el mercado potencial es muy grande.”

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

89


Gas Natural y Petroquímica

Perspectiva Elvira Daniel Kabbaz Zaga • Directora General del CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENAGAS)

Llevar el gas natural a cada rincón del país Como motor de desarrollo económico, es de vital importancia llevar el gas natural a lo largo y ancho del país, para así subsanar la brecha económica prevalente entre el norte y el sur. En aras de lograrlo, Elvira Daniel, Directora General del CENAGAS, nos comparte los avances y objetivos que el organismo se ha planteado.

T

ras un diagnóstico que permitió trazar una ruta crítica, el CENAGAS averiguó que estaba en una situación comprometida donde 97% del SISTRANGAS -sistema de gasoductos que gestiona CENAGAS- se encontraba saturado. “Los sectores eléctrico y petrolero, así como los comercializadores, cada día demandan más gas natural, con la limitante que nosotros sólo lo transportamos, no comercializamos”, comparte Elvira Daniel Kabbaz. El diagnóstico se llevó a cabo a través de una Consulta Pública Nacional, herramienta que forma parte de las atribuciones de la entidad. “Integramos diferencias notables respecto a cómo se llevaban a cabo en iteraciones anteriores. Primero, sólo solían participar las 22 entidades federativas por las cuales está desplegado el SISTRANGAS. Segundo, se consultaban por 5 años. Por un lado, decidimos integrar a las 32 entidades del país para contar con un diagnóstico completo; por el otro, incrementamos el plazo a consultar a 15 años, en pro de una planeación con responsabilidad e inscrita en el largo plazo”, dice la directora general del CENAGAS. Por un sistema integrado A raíz de dicho análisis, se encontró que los 9,000km de ductos del SISTRANGAS, junto con los 1,350km de ductos privados integrados al mismo y los 26 sistemas independientes, existe una capacidad contratada superior a la demanda nacional de gas natural. “No obstante, si no logramos una comunicación de ductos establecida por una gestión integral, no estaremos en condiciones de satisfacer la demanda. Estamos en conversaciones con los dueños de los sistemas independientes y existe una voluntad de colaboración hacia la integración. Estamos manos a la obra para aterrizarlo e implementarlo”, comparte la directiva. Un sistema integrado demanda el desarrollo de infraestructura para mover el gas, principalmente estaciones de compresión y ductería. “Estamos evaluando la posibilidad de lanzar el desarrollo de la estación Tecolutla y Lerdo para bajar gas natural hacia el sureste, condicionado a que generemos mayores inyecciones del ducto marino. Son decisiones que se toman a ni-

90

monto, sino que logramos que la segunda etapa de la reconversión se moviera a marzo 2019 ante el plazo original de octubre 2019, sin cambiar los costos del proyecto. Si el ducto marino Texas-Tuxpan entraba en operación sin Cempoala arreglado, no íbamos a estar en condiciones de entregar gas natural hacia el sur”, dice Elvira Daniel.

Estamos evaluando la posibilidad de lanzar el desarrollo de la estación Tecolutla y Lerdo para bajar gas natural hacia el sureste”

vel sistémico. Por ejemplo, Ixachi está por iniciar producción, y el nivel de compresión que generarían ambas estaciones sacaría a Ixachi del ducto de 48”, explica. Asegurar el suministro al Sur-Sureste del país El CENAGAS se planteó un ambicioso plan con diferentes aristas para llevar el energético a una de las regiones más rezagadas del país. El gasoducto que atraviesa Cempoala corre en el litoral del sur. Se trata de la vena aorta de gas natural del sureste. Originalmente Cantarell mandaba todo el gas natural al norte a través de éste. Hoy, el gas natural de importación lo utiliza sin manera de llevarlo al sur. “Al iniciar mi gestión el proyecto ya estaba licitado y contratado, con un costo que parecía excesivo. La compra de compresores reflejaba un sobrecosto por MX$160 millones. No solo compramos directamente compresores, generando un ahorro en ese

La trascendente Interconexión del ducto de Mayakán El SISTRANGAS se construyó bajo iniciativa del gobierno federal entre 1960 y 1994. “A partir de 1994, los representantes del gobierno mexicano renunciaron a su obligación de organizar y transportar gas natural. A pesar de que sólo representa 16km de gasoducto, es la primera vez en 25 años que vamos a construir un ducto”. El ducto se va a solventar mediante las utilidades generadas por derechos adicionales que la Secretaría de Hacienda no tenía contemplados. “Existe un cambio de rumbo en la política energética. Se está retomando la rectoría del Estado en la materia, actuando con absoluta responsabilidad y sin ideología. El Estado también puede y debe obtener rentabilidad siempre y cuando venga aparejada de acciones en beneficio de la industria, de la nación, del sector eléctrico y de la gente. Queremos tener utilidades porque en la medida que las tengamos, podemos tener dinero para desarrollar infraestructura, manteniendo así un círculo virtuoso”, declara. Prioridades hacia adelante El cometido de CENAGAS hacia 2022 se resume en concretar la anhelada integración de todos los sistemas de gas natural a nivel nacional, garantizar el suministro de gas natural al sur-sureste del país, particularmente a los parques industriales del Istmo de Tehuantepec, así como enfocarse de lleno al mandato del organismo descentralizado en temas de almacenamiento. “Cuando la mayor parte del gas natural viene de importación y de una sola fuente, es crítico contar con una robusta política de almacenamiento. Actualmente, el SISTRANGAS tiene 0 días de almacenamiento, ya que las estaciones de Manzanillo y Altamira son privadas”, concluye Elvira Daniel Kabbaz.


Gas Natural y Petroquímica

Perspectiva Luis Vázquez Sentíes • Presidente de la ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL (AMGN)

Gas natural como catalizador de desarrollo industrial Para México, la variable crítica en la ecuación de la industrialización es el gas natural. Luis Vázquez enfatiza que con su llegada a Monterrey en 1930, la ciudad se convirtió en el clúster industrial que hoy conocemos. El Bajío no tenía industria hace 25 años y hoy es una potencia manufacturera automotriz y aeronáutica gracias a éste.

M

éxico se ha propuesto como objetivo el revitalizar su producción de gas para garantizar su autosuficiencia presente y futura, utilizando al gas natural como catalizador de desarrollo industrial, siendo un combustible económico y más amigable con el medio ambiente. “Estamos concentrando nuestros esfuerzos en enfatizar la importancia del gas natural en México desde su formalización como industria en 1995. Actualmente, estamos buscando entablar discusiones constructivas con el gobierno federal para trabajar conjuntamente en el aumento de su distribución a nivel nacional”, dice Luis Vázquez, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN). Cómo aumentar la producción Luis Vázquez aún recuerda cómo en la década de los 1990, México aún era autosuficiente en su consumo. “Pasamos de la autosuficiencia a niveles de importación de 5,385MMpcd entre enero y mayo de 2019, representando 67.4% del consumo total nacional del mismo periodo”. El presidente de la AMGN puntualiza que con el paso de los años los programas relativos al gas natural promocionados por la Secretaría de Energía (SENER) fueron integrando un componente cada vez mayor de importación del valioso combustible. Ante este escenario, la asociación quiere aprovechar la meta de la presente administración para revalorizar la producción nacional de gas natural. “A raíz de la Reforma Energética, se asignaron contratos a privados con los cuales se están encontrando fuentes importantes de gas natural en Tamaulipas y Chiapas. Incrementar la producción de gas natural requiere el diseño y ejecución de programas que pueden llevar hasta 2 años; estamos en discusiones con las autoridades relevantes para implementar dicho plan cuanto antes”, añade Luis Vázquez. Dejar las alertas críticas en el pasado Gracias a la extensa experiencia del presidente de la AMGN, asevera que este mercado ha atravesado grandes cambios desde su instauración en 1995. “Tenemos el firme compromiso de llevar gas natural a los 32

Pasamos de la autosuficiencia a niveles de importación de 5,385MMpcd entre enero y mayo de 2019, representando 67.4% del consumo total nacional del mismo periodo”

estados de la República, por lo que estamos analizando, en colaboración con las autoridades, el garantizar el crecimiento a través de procedimientos que permitan una mayor participación de la industria”, dice Luis Vázquez. Citando un ejemplo de avance favorable, el presidente de la AMGN nos comparte que ahora es posible, desde una comercializadora ubicada en Monterrey, vender gas en Monclova aunque ahí no se tenga infraestructura. Asimismo, insiste sobre la importancia del gas natural para efectos de generación eléctrica. “Buscamos dejar atrás la escasez de gas natural como fue el caso de las alertas críticas de gas natural en 2016”. Cavernas para almacenamiento Desde la AMGN, Luis Vázquez busca promover el almacenamiento de gas natural a tra-

vés de cavernas, capitalizando los esfuerzos del CENAGAS en la licitación de agosto de 2018 para almacenamiento de gas natural dirigida a 4 yacimientos que se consideraron económicamente inviables para la extracción de hidrocarburos. “Al día de hoy sólo existen 2 permisos en México para reutilizar cavernas para propósitos de almacenamiento de combustibles. Queremos incrementarlos una vez que la nueva administración decida qué organismo lleve la batuta de este proceso”, dice Luis Vázquez. Agenda 2019-2024 Viendo hacia adelante y en línea con los objetivos de la nueva administración, la AMGN busca que México se libre de la dependencia de importaciones. “Basta con aplicar aranceles al gas natural para echar abajo la actividad industrial a nivel nacional. Estamos inclusive viendo con preocupación la construcción de plantas de licuefacción de gas en Texas y Georgia, las cuales tienen el potencial de encarecer los precios de gas natural importado”, advierte Luis Vázquez. La repotenciación de la producción de gas natural está estrictamente en las manos de las compañías petroleras, por lo que se requiere continuar, tanto del lado de PEMEX como de los operadores privados, con los esfuerzos aplicados en actividades de exploración y producción, para llegar a la ansiada autosuficiencia. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

91


Gas Natural y Petroquímica

Perspectiva Presidente de la ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES

Carlos Serrano Farrera • DE GAS LICUADO Y EMPRESAS CONEXAS (AMEXGAS)

Por una industria competitiva, próspera y segura En México tenemos aproximadamente 1,300 plantas de distribución; 5,000 estaciones de servicio y 35,000 vehículos de reparto de gas L.P. Carlos Serrano, Presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS), subraya la importancia y los retos de esta industria.

E

l gas L.P. es económico, seguro y fácil de transportar. En nuestro país satisface una necesidad básica de la población, y su distribución tiene un importante impacto regional. “Si tienes una planta de gas, ésta distribuye el insumo en un territorio entre 40 y 80 km a la redonda, en donde existe una fuerte y permanente competencia entre las empresas distribuidoras de cada región. México es muy extenso geográficamente, por este motivo, para brindar un servicio oportuno y de calidad necesitamos un número considerable de plantas y estaciones a lo largo y ancho del país”, explica Carlos Serrano. México es el quinto mayor consumidor de gas LP en el mundo; y en consumo per cápita, en América Latina ocupa el primer lugar junto con Ecuador y Chile. En este contexto, “el volumen de gas L.P. que requiere México demanda una infraestructura robusta en toda la cadena de suministro: plantas de almacenamiento, de distribución, estaciones de servicio, transporte, además de los camiones de reparto al consumidor final”. En el país existen más de 27 millones de consumidores residenciales y se realizan más de un millón de servicios diariamente, de modo que el gas L.P. no puede faltar un solo día, ya que es fundamental en producción, desarrollo económico y estabilidad social. Es utilizado de manera intensiva en el consumo residencial, turismo, la industria textil y alimentaria; transporte público y privado, hospitales, entre otros. Básicamente, está presente en la mayoría de actividades productivas y en la vida diaria de los mexicanos”, destaca Serrano. Petroquímica y autogas, grandes mercados De acuerdo con el presidente de la AMEXGAS, 60% del gas que se consume en México es de uso residencial; 15% corresponde a la industria de servicios, 11% a la manufacturera y 9% al autogas (consumo automotriz con un motor adaptado a gas). Aunque el gas L.P. es un mercado maduro en México, se tiene una proyección de crecimiento importante en los próximos 10 años, especialmente en lo que corresponde a la industria petroquímica y autogas, este último por sus enormes beneficios ambientales

92

Estamos planteando al gobierno la excelente oportunidad de fomentar el uso de gas L.P. para flotillas”

y económicos directos. “Comparado con el diésel y la gasolina, el gas L.P. reduce las emisiones contaminantes entre 70 y 90%”. El directivo explica que un taxi con tanque de gasolina de 40 Litros puede hacer una conversión a gas L.P. por una inversión de US$1,000, la cual se recupera en 3 meses por ahorros en combustible. “El autogas se vuelve un tema de salud pública debido a las contingencias ambientales. Estamos planteando al gobierno la oportunidad de fomentar el gas L.P. para flotillas, particularmente en taxis y transporte público”, expone Serrano. Y agrega que México perdería una gran oportunidad si no capitaliza este combustible, “contamos con 45 millones de automóviles en el parque vehicular nacional, de los cuales 500,000 usan gas; es decir, apenas el 1%”. En este tenor, recordó también que 14% de los hogares mexicanos continúan usando leña. “Si analizamos el mapa nacional del uso residencial de leña, identificamos una relación directa con el mapa nacional de pobreza. Además de ser un serio problema de deforestación, es un grave problema de salud pública y se convierte en un tema prioritario de responsabilidad social con la población más necesitada”, sostiene el especialista. Consolidar la infraestructura “Estamos convencidos de los beneficios del libre mercado que fomenta una mayor competencia, modernización y libre importación para complementar la producción nacional de PEMEX y garantizar el abasto. Asimismo, es imprescindible consolidar la infraestructura del sector de gas L.P., que es muy completa y un ejemplo en toda América Latina. Se ha construido durante más de

70 años de mucho trabajo, esfuerzo y continua reinversión; orgullosamente es una industria 100% mexicana”, detalla el directivo de AMEXGAS. Al respecto agrega que para garantizar el abasto a los consumidores en condiciones óptimas en el mediano y largo plazo, es fundamental fortalecer todos los eslabones de la cadena de suministro, situación que requiere continuar invirtiendo en infraestructura estratégica, para que prevalezcan las condiciones de libre mercado, de impulso a la competencia, simplificación regulatoria, libre importación para complementar la oferta y una modernización y énfasis en la seguridad y el empoderamiento de los consumidores”, puntualiza. Finalmente, Carlos Serrano considera que se deben coordinar esfuerzos entre industria y autoridades para construir un marco regulatorio más ágil, eficiente y menos costoso, orientado a la autoregulación que permita cumplir con las normas y con la seguridad de forma eficiente, “tenemos una industria madura, con buenos índices de seguridad y Normas Oficiales Mexicanas bien fundamentadas, por lo que consideramos oportuno desburocratizar los procesos y no encarecer al consumidor final con excesiva regulación”, concluye Serrano.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Gas Natural y Petroquímica

Infografía

Infraestructura de Gas Natural en México

01 04

Complejos Procesadores Proyectos Plan Quinquenal 05

Terminales GNL Complejos Petroquímicos Estación de compresión Fermaca

01

Puntos de internación

02

Ductos de importación EUA Sistrangas

05

Sistemas de Transporte Gasoductos en Proyecto Proyectos Plan Quinquenal Gasoductos Fermaca

02

Complejos Procesadores 06

01 CPG Arenque 02 CPG Burgos 03 CPG Cactus 04 CPG Ciudad Pemex 05 CPGP Coatzacoalcos 06 CPG La Venta 07 CPG Nuevo Pemex

01 Ensenada (Almacenamiento)

09 CPG Matapionche

02 Manzanillo

Proyectos Plan Quinquenal 01 Monte Grande 02 El Encino 03 Guadalajara 04 Pajaritos

94

Terminales GNL

08 CPG Poza Rica

03

03 Altamira 04 Ensenada (Licuefacción) 02

05 Puerto Libertad 06 FSRU Pichilingue

Complejos Petroquímicos

05 FSRU Pajaritos

01 Cosoleacaque

06 Mayakan

02 Cangrejera

01 Estación de Compresión El Encino

07 Hub Kinder Morgan Monterrey

03 Independencia

02 Estación de Compresión La Laguna

08 Estación de Compresión Pátzcuaro

04 Morelos

03 Estación de Compresión Soto La Marina

09 Estación de Compresión Cempoala

05 Camargo

04 Estación de Compresión Villa de Reyes

Fermaca


Gas Natural y Petroquímica

Al 2012, operaban en México

11,347km de

gasoductos de transporte 05

9,118km

04

02 05

operados por PEMEX

04

01

2,229km

Zona Coatzacoalcos

operados por terceros

Desde 2012, se han añadido

5,411km

de gasoductos a la red nacional. Se estima que en 2019, ésta aumentará hasta

7,542km Zona Tabasco

07

03

02

07

04 06

03

+5,411km adicionales a finales de 2019

+2,131km en construcción

03

04

01

01

08

08

03

09

09 05 02 01

04 05

04

06

03 07

06

04

Fuente: SENER, “Estatus de la Infraestructura de Gas Natural, Agosto 2019” www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/482270/Estatus_de_gasoductos_AGOSTO_2019.pdf

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

95


Gas Natural y Petroquímica

Entrevista Narcís de Carreras • Director General de NATURGY MÉXICO

Llevar energía a México con consciencia ambiental Además de llevar el gas natural cada vez a más comunidades, Naturgy fomenta la eficiencia energética y tiene experiencia en energía solar, eólica e incluso nuclear. Aunado al distintivo de Empresa Socialmente Responsable que ostentan desde hace 14 años, Narcís de Carreras habla de sus esfuerzos para energizar al país de manera sustentable. ¿Cuál es la principal contribución de Naturgy a la industria energética del país? Nos sentimos muy orgullosos de la contribución que hemos hecho en el mundo de downstream, donde somos la primera distribuidora del país y hemos contribuido a gasificar no sólo a ciudades como Monterrey, Saltillo o la Ciudad de México, sino también, a lo largo de 20 años, hemos gasificado el Bajío, donde el gas natural ha sido transformador en su camino hacia la potencia económica manufacturera que es actualmente. En la parte eléctrica, destacaría la excelencia operativa de los ciclos combinados, porque Naturgy tiene aproximadamente 15,000 MW de potencia en generación instalada en el mundo y los ciclos combinados de México son los que funcionan más horas, a 95% de capacidad continuada y con una excelencia operativa espectacular. Otro elemento importante es nuestra entrada al mundo de las renovables en el 2014, con la puesta en marcha de Bií Hioxo, un proyecto de desarrollo largo y complejo, pero que hoy es el parque eólico más grande de Naturgy a nivel mundial, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Durante 2020 nos consolidaremos en la Ciudad de México y en todas las regiones donde tenemos presencia. ¿Qué eslabones representan la mayor área de oportunidad en la comercialización y generación de gas natural? Lo fundamental es continuar gasificando ciudades con un potencial relevante. A pesar de que contamos con casi 5,000 kilómetros de redes, la penetración del gas natural sigue por debajo del 20%, por eso es uno de nuestros focos y lo seguirá siendo por los siguientes años. También estamos apostando por la eficiencia energética. Creemos que este país tiene gran potencial para optimizar muchos procesos industriales, no sólo de la iniciativa privada, sino también de equipamientos públicos, lo cual puede conseguirse a través de la transformación a gas natural. Eso lo estamos impulsando a través de nuestra línea de Soluciones Energéticas, que

96

Este país tiene potencial para optimizar muchos procesos industriales, lo cual puede conseguirse a través de la transformación a gas natural”

y hogares, que impacten positivamente en ahorros y en el medio ambiente.

en los últimos 4 años ha duplicado su tamaño. Por último, México tiene una gran oportunidad en Gas Natural Vehicular, porque el tamaño del negocio es minúsculo y nosotros queremos contribuir a su construcción. ¿Cómo trabajan para desarrollar su presencia en el sureste del país? México se puede dividir en 2 países, uno conformado por 20 estados que tienen gas natural en buena parte del territorio, y otro con 12 que no lo tienen. Está demostrado que aquellos con gas natural tienen mejor PIB per cápita y mayor progreso económico y, por lo tanto, creemos que el despliegue del gas natural promueve la industrialización y el crecimiento económico, y esto representa una gran oportunidad para los estados que no cuentan con los beneficios de este combustible. En los últimos años, se liberalizó la distribución de gas natural en todo el país, y nuestro interés es iniciar la actividad en el Sureste y otras zonas donde no existen redes de distribución. Hoy lo vemos con gran potencial, pero la realidad es que la llegada del gas natural a esta región está siendo más lenta de lo previsto por falta de molécula e infraestructura de transporte. Estamos convencidos de que el sureste de México es una gran área de oportunidad para llevar eficiencias energéticas a comercios

¿Cuáles han sido las implicaciones de cambiar de Gas Natural Fenosa a Naturgy? El nombre estaba asociado al gas natural que teníamos originalmente, además de ser poco práctico desde el punto de vista internacional. En junio del 2018, con el cambio organizacional que se hizo, se decidió cambiar el nombre por algo más fácil de decir en cualquier ciudad del mundo, pero que asimismo mantuviera las raíces de la marca original. No podíamos seguir con el nombre de Gas Natural cuando también estamos inmersos en la energía solar y eólica en todo el mundo. ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado hacia 2021-2022 y el plan de trabajo para concretarlos? México tiene que hacer una apuesta por la distribución y comercialización de gas natural como uno de los elementos de desarrollo económico, progreso social y medioambiental. Desde el punto de vista operativo, nuestro objetivo es seguir contribuyendo a la gasificación de las ciudades, principalmente de la Ciudad de México, y apostar por una modernización acelerada del servicio al cliente, porque en el mundo tenemos 18 millones de clientes y queremos hacerles la vida más fácil, que consuman menos energía, que no tengan que preocuparse por su servicio y por último, seguir apostando por la eficiencia energética como gran oportunidad de las industrias y los entes públicos en México.


Gas Natural y Petroquímica

Perspectiva Fernando Calvillo Álvarez • Presidente y Presidente del Consejo de FERMACA

Consolidando la columna vertebral de gas natural en México Considerando que el estado de Texas cuenta con más de 800,000 km de gasoductos por sí sólo, existe una amplia ventana de oportunidad en la extensión del sistema de gasoductos nacional de México, que acumula 24,000 km para llevar el energético a todos los rincones del país, considera Fernando Calvillo, Presidente del Consejo de Fermaca. Para la empresa, la unión de esfuerzos en la interconexión de los diferentes sistemas es crítica para potencializar a la industria, la CFE, las zonas geográficas de distribución y el nicho residencial con gas barato. “Es necesario abrir la mentalidad y la visión. Todos los que somos transportistas tenemos que abrirnos para desarrollar a México en su totalidad. Las quejas más recurrentes se resumen a desabasto, suministro de gas sucio y cobro de penalidades. Nos falta mucho en infraestructura y necesitamos una competencia sana en beneficio del usuario final”, acota.

H

aciendo un recuento de la historia de Fermaca, Fernando Calvillo considera que uno de sus principales logros ha sido mantenerse como la única empresa mexicana dedicada a midstream, actividad dominada por firmas extranjeras. “Me atrevo a decir que el sistema de gasoductos de Fermaca es hoy la columna vertebral de entrada de gas de este país. Incluyendo Estados Unidos, tenemos 2,150 km de tubos”. “Haciendo una comparativa a nivel nacional, 2,150 km de tubos se ven pocos, pero en tamaño de sistemas, somos el 14 más grande del mundo”, comparte. Calvillo detalla que Fermaca es la empresa en LATAM con el mayor número de caballos para compresión, con aproximadamente 300,000 caballos de fuerza. “En los últimos 20 años en los que Fermaca ha estado en la industria, hemos invertido casi US$4,000 millones. Se trata de construir un legado de largo plazo para el país”, expone. Cubriendo las necesidades de gas natural El presidente del Consejo de Fermaca insiste que, siendo México la 12ª economía del mundo, necesita energéticos competitivos. Gas natural a precio competitivo se traduce en una ventaja competitiva para la industria mexicana, lo que permite una importante generación de empleos y riqueza. “Espero que algún día podamos decir que ya no hay pobres. Es lo que hace la infraestructura energética. Lleva al desarrollo, hace llegar inversión, genera empleos,

CENAGAS debe permitir que los privados nos interconectemos para el acceso a un gas competitivo, de buena calidad”

escuelas; es un poderoso efecto dominó, y estamos orgullosos de formar parte de él”. Colaboración e interconexión La variable clave para la ecuación del suministro de gas a nivel nacional es, acorde con Fernando Calvillo, interconectar los sistemas de gas con los que cuenta el país. “CENAGAS debe permitir que los privados nos interconectemos para el acceso a un gas competitivo, de buena calidad. Si se tiene interconexiones en la frontera, las empresas privadas interconectándose al CENAGAS ahorrarían recursos al gobierno en materia de desarrollo de infraestructura, mismos que pueden dedicarse a obras sociales. Existimos empresas que lo podemos hacer y eso nos va a permitir llevar gas barato al sureste”. Fermaca reitera su interés en interconectar más el Norte y extender su red de gasoductos al sur-sureste del país. “Para nosotros es crítico apoyar al presidente en sus esfuerzos dedicados al desarrollo de la región sur de México”, dice el directivo.

El sistema Wahalajara Los 2,150 km del sistema Fermaca cuentan con un importante factor tecnológico. “Somos los únicos que tenemos nuestro propio canal satelital; manejamos todo por fibra óptica. Podemos activar el cierre de una válvula en cuestión de milisegundos y en ese mismo tiempo sabemos dónde bajó la presión o qué está sucediendo en nuestro sistema. Hemos invertido en alta tecnología porque al ser una actividad de hidrocarburos lo primero que se tiene que garantizar es la seguridad. En nuestros sistemas no escatimamos recursos para contar con la tecnología más moderna y que más seguridad entregue”, explica el presidente de la empresa. En términos de expansión, lo que en 2003 inició con el Gasoducto Tejas Gas de Toluca hoy está a 300 km de conectarse con gasoductos de Estados Unidos. Visión 2022 Fernando Calvillo comparte que Fermaca inició operaciones con un equipo de 7 personas que en 2019 ya ascendía a 230. “Queremos ubicarnos como la plataforma de referencia para el crecimiento de la actividad midstream del país. Nuestro sistema tiene la capacidad de mover aproximadamente 1.8 mil millones de pies cúbicos de gas, del 18 a 22% del consumo nacional. Estamos expandiendo nuestro sistema para inyectar más gas. Queremos mover 550 millones de pies cúbicos diarios adicionales hasta Guadalajara para llegar al centro del país. Para ello, se requiere una inversión cercana a US$700 millones que haremos en los próximos 18 meses, inversión que se va a quedar en este país”, finaliza el experto. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

97


Gas Natural y Petroquímica

Voces del Sector Eduardo Téllez Cortés •

Presidente de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE IMPORTADORES DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS (ANIHDE)

Claves para una industria de gas LP robusta Ante las diversas modificaciones a las que ha sido sujeta la industria de gas LP desde los años 90 hasta su apertura en 2016 y liberación de precios en 2017, los nuevos jugadores monitorean que las condiciones de competencia y los precios se determinen con igualdad y piso parejo para todos los participantes, declara Eduardo Téllez.

L

a Reforma Energética generó elementos y mecanismos novedosos en la relación comercial que los entonces Organismos Subsidiarios de PEMEX y sus empresas filiales tenían con las importadoras privadas de gas LP, recuerda Eduardo Téllez. En 2017, acorde a las bases de apertura de mercado establecidas en la Reforma Energética, se liberan los precios de gas LP. “Nos adentramos oficialmente a un mecanismo regido por fórmulas para determinar los Precios de Venta de Primera Mano (PVPM) con base en el mercado internacional que dio transparencia y certidumbre”, detalla el presidente de la ANIHDE. “En ese momento PTRI establece sus precios según una fórmula autorizada por

la CRE, pero con un desfase importante de casi 45 días en las variables de referencia. La ANIHDE analizó la fórmula de PVPM así como sus efectos en el sector de importadores, lo que derivó en su primera gestión significativa ante la CRE, al lograr reducir el desfase a sólo una semana”, dice Téllez. Urgencia en almacenamiento Para él, México es un país con baja capacidad de almacenamiento. “En lo que respecta al gas LP, logramos incrementar los inventarios nacionales disponibles de 3 a 8 días, ampliando la capacidad en las terminales privadas, así como a través de la habilitación por parte de PTRI de las cavernas de Tuzandepetl, Veracruz. Pero aún aspiramos a más”.

Carlos A. García • Director General de EGSA

Gas también vive modernización La modernización del sector energético no deja atrás a la industria gasera, donde en el corto plazo se vivirá una de sus transformaciones más grandes con la entrada en vigor de los controles voluméticos como obligación fiscal.

E

quipos para Gas (EGSA) ha construido cerca de 700 de las 1,400 plantas de gas LP que existen en el país. Hace más de 4 décadas, un grupo de gaseros decidió satisfacer la necesidad de refaccionamiento y abasto de materiales para sus plantas, creando así una empresa que pudiera comprar los materiales, traerlos al país y venderlos. “En ese tiempo las tecnologías de punta para el manejo de gas LP no estaban en México, sino en Estados Unidos y Europa”, detalla Carlos García, director general de la empresa. También crearon un departamento de ingeniería para unificar los diferentes criterios que existían en torno a la construcción de las plantas, y posteriormente la trasladaron al mercado industrial en general para empresas como General Motors,

98

Vitro, Bimbo, Honda, y Nissan, por mencionar algunas. Controles volumétricos revolucionarán la industria A partir de 2020, la industria del gas LP vivirá uno de los mayores retos, debido a la implementación de controles volumétricos, reconoce Carlos García. “Esto se debe a que actualmente se llevan a cabo un millón de operaciones al día en todo el país, que con la nueva disposición deberán estar facturadas y vinculadas a los controles volumétricos, por lo que debe haber un sistema robusto y autónomo para que exista un control sobre toda la cadena”, explica. Aunque una cantidad importante de gaseros está implementando ya el sistema, todavía constituyen menos del 3%, debido

Asimismo, subraya que desde los años 90 la inversión privada en infraestructura para terminales de importación de gas LP ha fluido constantemente, rondando los US$1,500 millones como monto inicial, que aunado a mantenimientos y ampliaciones fácilmente alcanza los US$2,000 millones. Agenda hacia 2024 Dentro de sus prioridades, la asociación busca incursionar en hidrocarburos como diésel y gasolinas, así como transparentar los descuentos sobre volumen de gas LP que PEMEX aplica con sus clientes. “No está publicado desde 2016. Desconocemos si se ofrece acorde a niveles de mercado”, cuestiona Téllez. En tal sentido se logró que la CRE emitiera un acuerdo a principios de 2019 en el cual establece a PTRI reglas para transparentar dichos descuentos. La ANIHDE también busca evitar que la industria caiga en sobrerregulación: “queremos ofrecer nuestra experiencia a las autoridades en un afán de colaboración y coordinación para buscar escenarios ganar - ganar. Falta un canal de comunicación interinstitucional para evitar duplicidades. La industria requiere reglas claras, sencillas y transparentes que permitan garantizar más inversiones que se traducen en mayores empleos para el país”, concluye.

a que muchas plantas no han actualizado sus sistemas de medición. Éstos deben ser homologados con los nuevos sistemas aprobados por el SAT. Muchos equipos ya no son compatibles. Para el director general de EGSA, el mayor reto para cumplir con estas disposiciones es la capacidad de manufactura por parte de los proveedores autorizados, debido a la cantidad de medidores que se requiere reemplazar en toda la industria del gas LP en México. No obstante, los esfuerzos para hacer posible esta iniciativa derivarán en una mayor competencia y una mejor regulación en la industria. Otras aplicaciones Carlos García destaca la importancia del gas LP para uso doméstico, “hay 18 millones de mexicanos que todavía cocinan con leña en el país. Nosotros creemos que ayudando a la industria y cooperando con las autoridades para crear nuevas normas, más gente tendrá acceso al gas LP, que es más limpio, seguro y económico”. Considera que la prioridad es que más mexicanos alcancen el bienestar y tengan una mejor calidad de vida, “seguiremos desarrollando más y mejores formas de que el gas se controle, se distribuya y llegue a más gente”, concluye.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Gas Natural y Petroquímica

Entrevista Miguel Ángel Delgado • Business Director RE-High Performance Polymers de EVONIK

50 años cubriendo las necesidades de la cadena de valor Experta en la producción de químicos de especialidad, Evonik está presente en 100 países y tiene más de 32,000 colaboradores. Sobre su perspectiva de la industria y su futuro en México, platicamos con Miguel Ángel Delgado, Business Director RE-High Performance Polymers de la empresa. ¿Cuál es la principal contribución de Evonik a la industria energética mexicana? Evonik participa activamente en la industria energética mexicana con 5 líneas de negocios y un amplio portafolio de productos desarrollados para diferentes aplicaciones en las cadenas de valor de la industria. Estas unidades de negocios son Oil Additives, Silanes, High Performance Materials, Active Oxygen y Coating, Adhesives & Resins. Nuestra presencia en el mercado mexicano por más de 50 años nos da la experiencia para conocer las diferentes cadenas de valor y ofrecer la amplia gama de productos para cubrir las necesidades actuales de la industria. Asimismo, contamos con laboratorios en la región de Norteamérica para atender el desarrollo e innovación de soluciones a los grandes retos que actualmente enfrenta el sector. ¿Cuál es su valoración de la industria petroquímica en México? El sector petroquímico depende en gran medida de la disponibilidad de materia prima y la estructura de costos. En la actualidad, el petróleo y gas de lutita de Estados Unidos presenta una gran ventaja para alimentar el sector petroquímico en América del Norte. Muchos crackers fase gas están activamente en el proceso de construcción alrededor de la costa del Golfo y la región Noreste de Estados Unidos. La producción de O&G en México disminuyó en los últimos 10 años y la actividad de E&P de PEMEX también fue a la baja. La materia prima de los sectores petroquímicos en México es limitada en el futuro cercano. Existe una gran incertidumbre en las regulaciones del nuevo gobierno y la inversión en exploración y producción en PEMEX mantiene un futuro incierto que llevará tiempo desarrollar. En México, damos la bienvenida y estamos ansiosos por ver la ejecución de nuevas inversiones en el sector petroquímico, así como la mejora y actualización de los activos de refinación de PEMEX. Sin embargo, hasta ahora ha sido todo un desafío en términos de producción de ingredientes clave en México de una manera competitiva y sostenible, así como en términos de trans-

100

En México, damos la bienvenida y estamos ansiosos por ver la ejecución de nuevas inversiones en el sector petroquímico y la mejora y actualización de los activos de refinación de PEMEX”

porte, que es, por supuesto, otro desafío muy importante en México para un modelo de negocio sostenible. ¿Qué productos buscan introducir en México? Evonik como compañía química de especialidades y proveedor de soluciones, ofrece productos que se utilizan en muchas aplicaciones en exploración y producción, que incluyen perforación, terminación, estimulaciones y producciones. Una de las fortalezas de Evonik es que podemos ofrecer productos de buen desempeño y brindar soluciones innovadoras para la industria del petróleo y el gas. El desempeño de nuestros productos Evonik es altamente reconocido en la industria de hidrocarburos. Cuando se trata de productos y servicios, el más destacado es nuestra línea de negocios de polímeros de alto rendimiento, donde, entre otros, apoyamos a la fabricación de tuberías de termoplástico de poliamida 12. El VESTAMID® NRG de Evonik, Polyamide 12, tiene el nivel más alto de eficiencia y rendimiento para los mercados de fondo de pozo. Durante muchos años, el acero no tuvo competencia, hasta la llegada de VESTAMID® NRG. Este material soporta presiones de operación hasta de 230 psi, lo que lo hace adecuado para líneas de distribución y conexiones industriales. Las membranas Evonik SEPURAN® NG son la última incorporación a la cartera de productos

de separación de gases SEPURAN®. El rendimiento estable y la larga vida útil de la membrana significan menos mantenimiento y bajos costos de vida útil al cambiar los procesos existentes para eliminar las etapas de la membrana y reducir los requisitos de compresión. La línea de negocios Care Solutions de Evonik ofrece una serie completa de tensioactivos catiónicos y no iónicos para el mercado de petróleo y gas. Nuestras líneas de tensioactivos ADOGEN®, TOMADOL® y TOMAMINE® abarcan una variedad de productos químicos que incluyen aminas grasas, eteraminas, anfóteros, etoxilatos de alcohol y cuaternarios de amina. Estos productos son ideales para emulsionar y estabilizar los componentes de las formulaciones de campos petroleros, como fluidos de perforación, fluidos de fractura hidráulica e inhibidores de corrosión. ¿Cuál es la visión y objetivos de Evonik hacia 2021-22? Nuestro objetivo está enfocado al crecimiento rentable de la industria mexicana confirmando nuestro liderazgo mundial en el mercado de especialidades químicas a través de un balance entre nuestro portafolio innovador de productos y soluciones para la industria O&G, como en nuestra investigación y desarrollo, donde trabajamos estrechamente con clientes y socios externos. Nuestra innovación se caracteriza por objetivos ambiciosos, una estrategia clara y una cultura inspiradora. La tarea de nuestro equipo es aprovechar los productos y las competencias básicas de Evonik para ayudar a la industria del petróleo y el gas a aumentar la producción y reducir su costo total mientras se realizan operaciones seguras y sustentables. Nuestro enfoque es con las empresas de servicios y suministro de campos petroleros, así como velar por los intereses de la comunidad alrededor de estas zonas de producción. Finalmente es importante también el trabajo que se desarrolla en la revisión y elaboración de la normatividad vigente en el país para adaptarla a las nuevas tecnologías y especialidades químicas disponibles en nuestro portafolio.


Gas Natural y Petroquímica

Voces del Sector Aldo Garduño Pérez • Director de Operaciones de TWIN EAGLE

Administración de alto nivel para suministrar la molécula

¿En qué servicios se están concentrando dentro de la industria nacional? Electricidad, gas natural y propano. Brindamos un servicio de asesoría llevando de la mano a nuestros clientes, con quienes desarrollamos el suministro que necesitan, con demanda adicional a la existente en el sistema. Específicamente en el mercado

de gas natural, estamos en proceso de ver cómo se incrementa la capacidad del transporte en el SISTRANGAS y en los gasoductos privados existentes. En la parte de electricidad, somos suministradores calificados y trabajamos en proyectos que acaba de anunciar la CFE respecto a plantas de generación, mientras que en propano hemos sido muy activos, logrando importar alrededor de 300 carro-tanques mensuales vía férrea. Cada carro-tanque tiene capacidad de 30 mil galones.

Delfín Moy • Director de PRANA GAS

Una apuesta por la gasificación de México

¿Cuál es la principal contribución de Prana Gas al mercado de gas natural mexicano? Nos enfocamos en ofrecer gas natural a clientes industriales, tanto con la construcción de gasoductos de última milla como con compresión y transporte de gas natural por camión. En los últimos 12 meses trabajamos intensamente en un proyecto

en Tijuana, Baja California, que requirió inversiones que rondan los MX$200 millones. También logramos terminar la primera estación multiservicio de gas natural del país. Consiste en un predio de 22,000m2 dentro de un parque industrial, donde ofrecemos este combustible en 3 formatos diferentes: gas natural comprimido (gasoducto virtual), gas natural vehicular y gas natural por ducto. Contamos adicionalmente con 4 proyectos de gasoductos, 2 a clientes dedicados y 2 dentro de parques industriales.

¿Cuál es su valoración de la infraestructura energética en México? Es necesario contar con mayor infraestructura, sobre todo en gasoductos. Empresas como Fermaca, IEnova, Sempra y ahora Carso son muy importantes para el crecimiento económico del país. Lo que nosotros buscamos como comercializadores es apoyar a estas empresas para desarrollar un mercado que no se encuentra satisfecho, con capacidad de transporte, y suministrando la molécula. ¿Qué objetivos se han trazado hacia el horizonte 2021-2022? Para 2022 buscamos desarrollar un proyecto de generación de electricidad con la CFE, en conjunto con la administración del suministro de la molécula de gas natural, por un periodo de 5 a 10 años, y con volúmenes de 50 a 100 mil millones de BTUs diarios.

¿Cuáles son los retos de la infraestructura de gas en México? Existen zonas aisladas como la Península de Yucatán y la costa del Pacífico. Sería necesario modernizar e incrementar la infraestructura de transporte de gas, lo que requiere grandes cantidades de capital. Esto debería alinearse con un desarrollo en la actividad petrolera y así disminuir la dependencia de gas de Estados Unidos. La dificultad principal para lograr lo anterior está relacionada con la incertidumbre inherente a la regulación del sector. ¿Cuáles son sus objetivos en México? Queremos que nuestro portafolio continúe creciendo, ampliando las unidades de negocio en el país. Buscamos ser líderes en soluciones de gas natural logrando dejar una importante huella tanto económica como ecológica para la industria mexicana.

Óscar Mendoza Rebolledo • Director Gas México de GASODUCTOS Y ESTACIONES DEL NORTE (GENSA)

Alianzas para expandir el mercado

¿Cuáles son los logros más recientes de GENSA? El diseño de una nueva estación de descompresión para atender el mercado mexicano, donde se descomprime el gas natural que se lleva a regiones o comunidades donde nunca va a pasar un gasoducto o va a tardar mucho tiempo en llegar. Se lleva a través de contenedores especiales de muy alta presión.

En el segundo trimestre de 2019, GENSA obtuvo de Honeywell la ampliación de la distribución máster que tiene en México. Ahora incluye 7 países en América Latina: Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Bolivia y Panamá. GENSA ha plasmado que en 2020 debe iniciar la construcción de la planta 4, que va a tener una capacidad de 10,000m² de líneas de producción para el mercado americano. La planta contará con una inversión de MX$300 millones y va a producir 1 millón de piezas al año. Estará ubicada en Apodaca.

¿Cuáles son las oportunidades del mercado mexicano en materia de gas natural? El tema de la Ciudad de México es de permisos y de gobierno. Aquí sólo hay 16 mil vehículos convertidos a gas natural, y 10% de esos son microbuses. La otra gran oportunidad es Monterrey, donde existen 3 grandes estaciones de gas natural vehicular. Puebla está creciendo también. Otras urbes fuertes pueden ser Chihuahua, Cancún o Acapulco. Las ciudades que han estado trabajando en el tema son León, San Luis Potosí y Zapopan. En Guadalajara o la Ciudad de México, el plan de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) es tener 100 estaciones este año y el próximo. También se está trabajando para tener más estaciones duales. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

101


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

7. Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

104

Un negocio para el crecimiento de méxico IEnova

Tania Ortiz Mena Directora General

106

Prioritario reforzar almacenamiento de energéticos ENERMEX

Salomón Zaga Charua COO

102


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Timeline 2019

Seguridad energética y competitividad mediante infraestructura robustecida

17

Enero Para conferirle al país las herramientas necesarias para un abastecimiento continuo, seguro y costo-eficiente, es primordial contar con la infraestructura necesaria para transportar, distribuir y almacenar los energéticos tanto de importación como de producción nacional.

H

aciendo eco de la necesidad dual de consolidar la seguridad energética del país y crear un mercado competitivo de mayoreo de petrolíferos, México tiene enfocados sus esfuerzos en desarrollar nueva capacidad de ductos y terminales de almacenamiento para compensar el rezago de infraestructura que prevalecía al menos desde el año 2000. En su más reciente Diagnóstico de la Industria de Petrolíferos en México, la Secretaría de Energía (SENER) denota que desde 2010 solo entraron en operación 2 poliductos y 5 ramales. Asimismo, entre 2000 y 2016, PEMEX sólo construyó la Terminal de Almacenamiento Tapachula II en Chiapas. Observando lo anterior fue que la SENER publicó la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos. Su finalidad trazó el plan de trabajo requerido para incentivar la infraestructura energética requerida en materia de almacenamiento y el establecimiento de inventarios comerciales. A marzo de 2019, la SENER contabilizó 70 nuevos proyectos de almacenamiento ubicados en 22 estados de la República, con capacidad nominal total de 45.5 millones de barriles, lo cual quintuplicaría la capacidad actual. Este portafolio de proyectos en puerta representa una inversión total de US$4,640 millones. Cabe destacar que pese al alentador portafolio de proyectos en puerta, la Subsecretaría de Hidrocarburos de la SENER emitió en el DOF en Noviembre de 2019 un acuerdo para bajar a 5 días la obligación mínima de almacenamiento del 2020 al 2025 para todos los participantes del mercado nacional. Esto tras la conclusión de que el mercado no estaba en condiciones de llegar a los 11 días requeridos por la Política Pública de Almacenamiento de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos de la administración anterior. Músculo logístico Considerando las diferentes modalidades de transporte de energéticos, el transporte vía marítima y por ducto se posiciona dentro de los más competitivos, a comparación del transporte terrestre por pipas. Inclusive, en el caso de transporte marí-

timo, éste se posiciona como una opción viable en los puertos del noroeste y sureste del país, considerando las carencias de infraestructura de transporte y distribución observadas. Al mes de marzo de 2019, la SENER reportaba 6 nuevos proyectos de transporte por ducto de petrolíferos, los cuales otorgarían al país una capacidad adicional de al menos 400 millones de barriles/día. Representan una inversión estimada de US$2,751 millones. Las empresas Howard Energy Partners, Invex, TC Energy, Sierra Oil and Gas, Grupo TMM, Monterra Energy y New Burgos Pipeline lideran estos esfuerzos de desarrollo de gasoductos. Impera destacar que la actividad de distribución de petrolíferos, eslabón clave entre el mercado de mayoreo y menudeo de energéticos, es realizada por su totalidad por terceros distintos a PEMEX. De acuerdo con la base de datos de permisos otorgados por la CRE, se han emitido 276 permisos de distribución, representando una capacidad nacional de 1,265Mb. Gasificación de la CFE A raíz de los esfuerzos de conversión de las plantas termoeléctricas de la CFE iniciados en 2014, la empresa busca migrar del uso de combustóleo al gas natural, convirtiendo dichas termoeléctricas a ciclos combinados. Derivado de lo anterior, las centrales termoeléctricas de Puerto Libertad, Presidente Emilio Portes Gil, Juan de Dios Batiz Paredes, José Aceves Pozos, Manuel Álvarez Moreno y Francisco Pérez Ríos se adscribieron a dicho programa de reconversión, coordinado con una serie de criterios tales como las fechas previstas de la entrada en operación de nuevos gasoductos, rentabilidad económica, consumo de combustibles y reducción de emisiones contaminantes. Consecuentemente, CFEnergía, puso a disposición de terceros interesados la infraestructura de almacenamiento de combustóleo y diésel instalada en las centrales termoeléctricas que dejarán de usarse tras la conversión. Esto representa una capacidad de 10.7 MMb de almacenamiento que se liberarán de forma gradual hacia el año 2030, conforme se concreten los planes de conversión.

Gobierno Federal emite anteproyecto de decreto para crear el Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, dotado de autonomía técnica, operativa y de gestión.

15

Marzo TazEnergy abre terminal de almacenamiento y distribución de combustible en Aguascalientes, luego de una inversión de US$45 millones, para satisfacer necesidades de los diversos sectores productivos de la entidad.

11 Junio

IEnova y TC Energy anuncian la culminación del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, con capacidad para transportar 2,600 millones de pies cúbicos de gas natural diariamente.

9

Diciembre La SENER disminuye la obligación de inventarios mínimos de gasolina y diésel a 5 días de 2020 a 2025, mientras que para turbosina será de 1.5 días almacenados en los aeropuertos y/o aeródromos y 1.5 días adicionales como promedio mensual.

15

Noviembre CENAGAS anuncia la construcción de un nuevo ducto para llevar gas natural del golfo de México a la península de Yucatán, conectando el SISTRANGAS con Mayakán, de Engie. Es el primer proyecto de licitación para tuberías de transporte llevado a cabo por CENAGAS en lo que va del sexenio.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

103


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Entrevista Tania Ortiz Mena • Directora General de IENOVA

Un negocio para el crecimiento de México Hoy México es una economía basada en la industria y exportaciones. Por ello, el suministro eficiente de energía es el pilar del crecimiento económico y desarrollo. La Directora General de IEnova, Tania Ortiz Mena, explica cómo una compañía pionera en el sector energético establece sus metas de negocio en función del desarrollo económico y sustentable del país. ¿Cuál es la principal contribución de IEnova al sector energético mexicano? IEnova es una empresa única, llevamos casi 25 años en el país. Desarrollamos proyectos de infraestructura energética que son críticos y esenciales para el crecimiento económico del país a largo plazo. Tenemos un portafolio muy diversificado. Fuimos la primera empresa de energía en cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores; somos la única compañía del sector que está en el Índice de la Bolsa y en el Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores. Esto lo hemos logrado con una visión y un compromiso de muy largo plazo. Tenemos los mejores expertos, que además es un equipo predominantemente mexicano, y eso lo convertimos de manera muy ágil en nuevos proyectos hechos realidad. Empezamos después de la Reforma de 1995, con el negocio de distribución de gas natural y hoy tenemos más de 120,000 clientes. Posteriormente, emergieron oportunidades en transporte de gas natural por lo que empezamos a construir gasoductos. Dado que siempre estamos atentos a las necesidades energéticas de México, más adelante vimos importantes oportunidades en renovables y hoy en día una línea de negocio muy relevante es la infraestructura de almacenamiento de refinados: gasolina, diésel y turbosina. Todo esto es importante para México porque es una economía manufacturera y exportadora. Somos un país que depende de la industria y de sus exportaciones para hacer crecer la economía y crear empleos de calidad. Para seguir fortaleciendo nuestra industria y ser competitivos en el entorno internacional, necesitamos un su-

ministro eficiente de energía. De otro modo no hay inversiones, no hay empleo, no exportamos y no crecemos. Lo que hacemos nosotros es propiciar un suministro eficiente de energía para el país. Donde veamos la siguiente oportunidad de construir infraestructura que ayude al desarrollo de la economía, ahí vamos a estar. ¿Cómo está consolidando IEnova su portafolio de almacenamiento? Estamos construyendo 7 terminales de almacenamiento de gasolina, con una inversión de US$1,000 millones. La más grande está en Veracruz, es una terminal de más de 2 millones de barriles. En el puerto de Veracruz hicieron una ampliación sensacional; nosotros ahí estamos construyendo una terminal cuya capacidad está contratada con Valero, la compañía de refinación independiente más grande de Estados Unidos. Esa terminal se va a interconectar por tren con otras dos terminales en el Valle de México y Puebla. Veracruz es fundamental. Además, estamos desarrollando terminales similares en Topolobampo, Ensenada, Manzanillo, y Guadalajara. ¿Cuáles son los próximos objetivos? En IEnova desarrollamos infraestructura de energía. Lo que hemos hecho es buscar a los nuevos jugadores que están entrando al mercado en un país en crecimiento. Tenemos clientes muy importantes como Chevron, BP y Valero. Lo que hacemos es acercarnos con ellos y les ayudamos a desarrollar la infraestructura más eficiente. Nuestro modelo es desarrollar infraestruc-

104

Donde veamos la siguiente oportunidad de construir infraestructura que ayude al desarrollo de la economía, ahí vamos a estar”

tura para los jugadores de retail, que tienen compromisos de larguísimo plazo. ¿Qué otras alianzas estratégicas están buscando? Uno de los pilares de nuestra estrategia es la diversificación, lo que abre nuevas líneas de negocio. Escogemos socios que nos traen capacidades que no teníamos. Para el ducto marino buscamos una empresa del tamaño de TC Energy. Por otro lado, Trafigura nos invitó a desarrollar la terminal de Manzanillo. Nos gustaría asociarnos con empresas que nos complementen, nos agreguen valor, capacidad de crecimiento o experiencia. ¿Cómo se ve la compañía en 2021? El reto es mantenernos como la empresa privada líder en infraestructura en el país. Eso no sólo significa tamaño. Ser líderes de la industria equivale a continuar siendo los primeros en mover fichas: firmamos el primer contrato privado en venta de electricidad después de la Reforma Energética. Continuar no sólo siendo líderes en sustentabilidad, retándonos a nosotros mismos para mejorar nuestras prácticas.


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Voces del Sector Lorena E. Ponce Aguilar • Gerente de Proyecto para Marina y Puertos de ABB

Digitalizar la electrificación portuaria

U

no de los proyectos que ejemplifican el alcance de la empresa sueco-suiza es el diseño y la construcción de la red eléctrica y la automatización de la terminal marítima de Lázaro Cárdenas en 2015. “Buscaban modernizar la terminal y los expertos de ABB vieron la oportunidad de ofrecer su solución integral de puertos inteligentes”.

Tecnología para terminales portuarias Entre las principales aplicaciones tecnológicas de ABB en pro del medio ambiente en terminales portuarias se encuentra Short Connection. “Cuando arriban las embarcaciones al muelle, se pueden conectar a una fuente de energía limpia que le suministra combustible desde tierra”, explica Ponce. Además, la solución Energy Storage provee almacenamiento de combustible a bordo para embarcaciones híbridas; es decir, que utilizan fuentes convencionales y renovables.

Carlos A. Arriola Jiménez • Director General de IGASAMEX

Impulsar el desarrollo sostenible con soluciones competitivas

¿Cuáles son los logros del último año para IGASAMEX? Alcanzamos los 83 MMpcd de transporte promedio, que va en línea con uno de los objetivos de nuestra visión: llegar a 100MMpcd de entregas de gas natural. Nuestros principios nos permiten mantener claridad de rumbo en una etapa de incertidumbre. Vemos esta transición como una nueva oportunidad de

trabajar con una administración que tiene distintos objetivos y prioridades, pero que en ningún caso son contrarias a las prioridades que tenemos como empresa. ¿Cuáles son los elementos clave para un suministro de gas natural seguro? El cimiento de una operación confiable es tener un diseño y una ingeniería que apunten en ese sentido con las redundancias necesarias que nos permitan dar continuidad de suministro, que es esencial.

Ricardo Diogo • Director de Desarrollo de Negocios de OILTANKING

Consolidando el almacenamiento en México

¿Por qué empresas como PEMEX u operadores internacionales deberían de acercarse a Oiltanking? Acercarse a compañías como nosotros es para no dedicar presupuestos a partes del negocio que se alejan de la especialización de empresas como estas. Ninguna petrolera estatal se va a bajar de ser el principal en el mercado, pero sí necesitarán acomodarse a

una industria que se está abriendo cada vez más y esperemos que así siga. La cuestión es que la capacidad de inversión de PEMEX tiene sus limitaciones, a pesar de que se ve la intención de que vuelva a ser el jugador principal dentro del mercado. Las petroleras internacionales que entraron para quedarse en comercialización, dependen de PEMEX para la proveeduría del combustible. Paso a paso quieren ir llegando a su independencia, autonomía o por lo menos parte de eso, para buscar sus eficiencias.

Electrificación segura, inteligente y sustentable ABB también produce motores eficientes en consumo de energía, que permiten reducir costos con un efecto positivo en el medio ambiente. Estos motores eléctricos de bajo voltaje están diseñados para cumplir con los estándares de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). La oferta de productos de ABB se desprende del análisis interno de la firma sobre los cambios rápidos con que se construye el mundo actual. “Desde la industrialización hasta la urbanización y la digitalización, debemos encontrar una manera de administrar exitosamente las presiones que yacen sobre nuestro planeta”, sostiene la gerente.

Por otro lado, también somos sumamente estrictos en el cumplimiento de todas las normas que nos rigen. Somos, si no me equivoco, la primera empresa que logró el registro de un sistema de administración de seguridad industrial, operativa y protección ambiental de la industria del gas natural aprobado ante la ASEA. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad a para optimizar la logística del gas natural? Uno de los focos de atención tiene que seguir siendo el suministro al sureste. El gas que se produce, en gran medida, se reinyecta para la explotación de los campos petroleros. Es una zona en la que hemos tenido dificultades desde hace aproximadamente 10 años. Inicialmente eran problemas de tipo logístico y de infraestructura.

En México hacemos EPC Management (EPCM) y próximamente estaremos operando terminales con base en contratos de Operación y Mantenimiento (O&M). Somos un ente paralelo que maneja o supervisa el EPC. Podemos crecer más en O&Ms a futuro, sin descartar a los otros segmentos de negocio, ya sea con equity o en esquema Build-Own-Operate-Transfer (BOOT). ¿Cuál es el combustible que requiere más obras de infraestructura? Este país tiene que producir más petróleo con las reservas que tiene. Eso puede demandar más inversión en midstream a futuro, pero no lo vemos ahora sino para los próximos 3 a 5 años. Se tienen que juntar muchos productores para lograr niveles que justifiquen la demanda para una terminal. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

105


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Entrevista Salomón Zaga Charua • COO de ENERMEX

Prioritario reforzar almacenamiento de energéticos Desde la comercialización de hidrocarburos se experimenta la complejidad de la cadena logística del sector energético, pues se debe considerar la entrega a tiempo para el cliente final. La relevancia del almacenamiento de energéticos también se vuelve fundamental, pues es preciso garantizar el abasto. Así lo refleja esta conversación con Salomón Zaga, COO de ENERMEX.

¿Cuál es el valor agregado que ENERMEX aporta al sector? ENERMEX es un grupo de empresas formado por el holding Petrolíferos ENERMEX. Abarca tanto empresas de distribución como de plantas de almacenamiento. Actualmente estamos desarrollando una terminal de almacenamiento en el Valle de México (TVM) y trabajando en el desarrollo de las ingenierías en Guadalajara para dar inicio a la obra de una terminal de almacenamiento adicional. La terminal Valle de México tendrá capacidad para 1,215,000 barriles con vía férrea y espuela para trenes unitarios. El tamaño de la capacidad instalada de la terminal se justifica por contar con el acceso a un ducto de 14 pulgadas que viene de Tuxpan, a 100 metros de distancia. En el caso de la terminal de Guadalajara, adquirimos el terreno en el Centro Logístico Jalisco. Es un parque industrial que alberga empresas de varios sectores. Vamos a construir nuestra propia espuela y la terminal contará con una capacidad instalada de 600,000 barriles. Si bien es más pequeña, tiene la versatilidad de poder llegar a la parte occidental del Bajío. Adicionalmente, estamos en tratos para desarrollar otras terminales dentro de los puertos de Manzanillo y Tuxpan, llevando a cabo las gestiones y análisis propias a la serie de anteproyectos que se deben ejecutar previo a la decisión de compra del terreno.

106

Nuestro compromiso es ofrecer a México no sólo la solución a su paradigma de infraestructura deficiente de almacenamiento, sino además proveer infraestructura actualizada, incorporando alta tecnología, controles volumétricos precisos, y sistemas eficientes de monitoreo de calidad”

¿Cuáles son los elementos clave para un suministro de energéticos eficiente? ENERMEX tiene centrada su proveeduría de energéticos a largo plazo y al 100% mediante importaciones. Esto nos da una gran ventaja porque bajamos a través de los puertos de Veracruz, Tuxpan y Altamira. Nuestros barcos están alineados con la programación de la demanda de combustibles para nuestros clientes, la cual se elevó súbitamente a raíz del desabasto de enero de 2019 que impactó tanto a distribuidores como a gasolineros, y nos per-

mitió extender nuestro nicho de mercado a los principales grupos gasolineros del centro del país. Ahí fue que pudimos tener inventarios para respuesta inmediata en todos nuestros centros de distribución. Si algo nos distingue es la capacidad de traer combustible e importarlo nosotros mismos, evitando la necesidad de depender de un único suministrador o un suministrador que provee los energéticos de sus propias refinerías. ENERMEX tiene amplia experiencia en salir al mercado y mediante operaciones de compraventa, traer el combustible del mejor postor. ¿Qué diferenciador ofrece la tecnología de ENERMEX? ENERMEX emplea tecnología de punta desarrollada por mexicanos para procesos de autoconsumo de nuestros clientes. Nuestra empresa se ha unido a la ola de digitalización del sector a través de la cual es capaz de proveer una plataforma en línea, compatible con dispositivos inteligentes como celulares o tabletas, mediante la cual se puede dar seguimiento puntual y en tiempo real de los inventarios, alertas que permiten detectar sustracciones indebidas del producto dentro de los autoconsumos. A su vez, nos permite llevar el control de inventario de nuestros clientes para hacer una planificación eficiente en la distribución, proveer el energético en tiempo, y prevenir desabastos.


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

¿Cuál es la visión de ENERMEX en México hacia 2021? Estamos efectuando La prioridad es contar con las primeras pruebas zonas de almacenamiento de un corredor de estratégicas dentro de la gas natural vehicular república mexicana para México-Laredo para ofrecer un modelo de distriautotransporte de bución just-in-time. Este encarga y pasajeros foque está alineado con la usando gas GNL como política de almacenamienproyecto piloto” to mínimo de petrolíferos, a raíz de la cual los proveedores que llevan producto a los expendedores tendrán la obligación de contar con una capacidad de almacenamiento de al menos 5 días de ventas. Nuestro compromiso es ofrecer a México no sólo la solución a su paradigma de infraestructura deficiente de almacenamiento, sino además proveer infraestructura actualizada, incorporando alta tecnología, controles volumétricos precisos, y sistemas eficientes de monitoreo de calidad. Asimismo, dentro de una óptica de optimización de costos operativos y sustentabilidad, estamos efectuando las primeras pruebas de un corredor de gas natural vehicular México-Laredo para autotransporte de carga y pasajeros usando gas GNL como proyecto piloto. El objetivo es analizar los costos, rendimientos, equipamientos, tecnología y abasto para generar las suficientes economías de escala que nos permitan generalizar este modelo en conjunto con nuestra logística e infraestructura de suministro. El GNL cuesta prácticamente la mitad que un litro de diésel, lo cual representaría un ahorro operativo consecuente en uno de nuestros costos más significativos. El posicionamiento estratégico de los puntos de abasto para dicho combustible nos permitiría a su vez establecer gasolineras móviles y multimodales donde se podría obtener gasolina, diésel y gas GNL. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

107


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Infografía

Infraestructura Nacional de Petrolíferos, 2019 Cifras de la SENER dicen que PEMEX Logística cuenta con 73 terminales de almacenamiento (TA), 5 Terminales Marítimas (TM), 10 Instalaciones Portuarias (IP) de vocación energética; 5,259km de oleoductos y 8,883km de poliductos. Las TA acumulan una capacidad operativa de 11.9 millones de barriles y 572 tanques de almacenamiento. Las TM representan una capacidad operativa de 8.5 millones de barriles y 119 tanques. 23 08

Poliducto Oleoducto 02

Turbosino-ducto Terminal de Almacenamiento (PEMEX)

56

01

Terminal de Almacenamiento (Privadas) Refinería

03

12

Terminal Marítima (PEMEX) 18

Instalaciones Portuarias (PEMEX) Complejo Petroquímico Independencia (PEMEX)

82

21

Importación marítima

Tuxpan

06 16

13

74

Salamanca

25

11

Tula

15 24

08

20 02

14

03

21

01

Minatitlán

10

19

05

04

07 09

17

Terminales de Almacenamiento Occidente

Terminales de Almacenamiento Centro Capacidad Nominal (mb) 01 Añil 02 Azcapotzalco 03

Barranca del Muerto

04 Cuautla 05 Cuernavaca

235 1,500 125 60 135

Operativa (mb)

158 Ducto 1,108

Ducto auto tanque

92 Ducto 45 Auto tanque 102 Ducto

06 Pachuca

170

120 Ducto

07 Puebla

425

302 Ducto

225

139 Ducto

08

San Juan Ixhuatepec

09 Tehuacán

45

32 Auto tanque

10 Toluca

195

135 Ducto

11

230

166 Ducto

Querétaro Total

3,345

Nominal (mb)

Operativa (mb)

Medio de Suministro

12 Aguascalientes

105

68 Ducto

13 Celaya

180

130 Ducto

14 Colima

55

44 Auto tanque

15 El Castillo

345

221 Ducto

16 Irapuato

430

314 Ducto

830

609 Buque tanque

17

Lázaro Cárdenas

18 León

110

19 Manzanillo

465

20 Morelia

135

San José Iturbide 21 (Gas Natural del Noroeste)

675

578

22 Uruapan

130

102 Auto tanque

80 Ducto 328 Buque tanque 98 Ducto Auto tanque Carro tanque

23 Zacatecas

85

58 Ducto

24 Zamora

90

64 Ducto

25 Zapopan Total

2,399 Fuente:SENER

108

Capacidad

Medio de Suministro

390 4,025

281 Ducto 2,975 Fuente:SENER


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

39

42

27 41 33 37

35

26

45

54 52

31 51

30

40

53 34

44

29

57 55

Poliducto 32

Combustóleo-ducto Oleoducto

28

36

Terminal de Almacenamiento (PEMEX)

48

50

Refinería

58

38

56

Instalaciones Portuarias (PEMEX)

43

Importación marítima

48

Importación por ducto

11

Terminales de Almacenamiento Norte Capacidad Nominal (mb)

Operativa (mb)

420

336 Ducto

27 Ciudad Juárez

245

185

29 Gómez Palacio 30 Parral Total

75

Ducto Auto tanque

52 Carro tanque

475

340 Ducto

55

40 Auto Tanque

1,270

953 Fuente:SENER

Terminales de Almacenamiento Noroeste Capacidad Nominal (mb) 31 Ciudad Obregón

170

Operativa (mb)

Medio de Suministro

112 Ducto

32 Culiacán

115

85 Ducto

33 Ensenada

135

100 Ducto

34 Guamúchil

105

74 Ducto

35 Hermosillo

125

86 Ducto

36 La Paz

230

162 Buque tanque

40

27 Auto tanque

38 Mazatlán

620

468 Buque tanque

39 Mexicali

155

118 Ducto

40 Navojoa

35

25 Auto tanque

41 Nogales

45

35 Auto tanque

42 Rosarito

1393

37 Magdalena

43 Tepic 44 Topolobampo 45 T.M. Guaymas

66 Auto tanque

760

539 Buque tanque

750

Capacidad Nominal (mb) 46 Cadereyta

534

21

48 Ciudad Valles

75

49 Ciudad Victoria

75

33

51 Monclova

235

Medio de Suministro Refinería Ducto

15 Auto tanque 55 Carro tanque

195

50 Matehuala

147 Ducto 25 Auto tanque 182 Ducto

52 Nuevo Laredo

75

59 Auto tanque

53 Reynosa

24

15

54 Sabinas

100

73 Ducto

55 Saltillo

151

118 Ducto

56 San Luis Potosí

100

69 Ducto

57 Santa Catarina

850

587 Ducto

58 T.M. Madero

450

364 Refinería

Total

2,409

Ducto Auto tanque

1,784 Fuente:SENER

42

45 44 36 38

58 61 19

Refinería Buque tanque

4,773

Operativa (mb)

100

47 Ciudad Mante

1020 Buque tanque

95

82

Terminales de Almacenamiento Noreste

Medio de Suministro

26 Chihuahua

28 Durango

Madero

47

Terminal Marítima (PEMEX)

Total

Cadereyta

46

77

81

17 63

Ruta marítima

59

66

Fuente:SENER

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

109


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología 58

Madero

82 61 62 74

Salamanca Tula

73

79

60

59

75 02

71

77 80

76

81

Minatitlán

64

78

72

66 63

65

69

Salina Cruz

66 70

70

Poliducto Oleoducto

Terminal Marítima (PEMEX)

Terminal de Almacenamiento (PEMEX)

Terminal Marítima (Privadas)

Refinería

Instalaciones Portuarias (PEMEX)

Importación marítima

Centro de Almacenamiento y Bombeo (PEMEX)

67 68

Magna-ducto

Terminales de Almacenamiento Sureste Capacidad Nominal (mb)

Terminales de Almacenamiento Golfo Capacidad

Medio de Suministro

Operativa (mb)

Diésel-ducto Combustóleo-ducto

Premium-ducto

Nominal (mb)

Operativa (mb)

Medio de Suministro

59 Campeche

265

208 Buque tanque

71 Escamela

98

60 Mérida

148

115 Ducto

72 Minatitlán

10

61 Progreso

281

198 Buque tanque

73 Perote

25

19 Auto tanque

460

423 Buque tanque

74 Poza Rica

55

39 Ducto

62

Progreso (Hidrosur) Total

1,154

944 Fuente:SENER

Terminales de Almacenamiento Sur Capacidad Nominal (mb) 63 Acapulco

Medio de Suministro

Operativa (mb)

235

145

Buque tanque

64 Iguala

60

42 Auto tanque

65 Oaxaca

110

84 Auto tanque

66 Salina Cruz

205

67 Tapachula

25

15 Auto tanque

68 Tapachula II

65

51 Auto tanque

69 Tuxtla Gutiérrez

105

75 Auto tanque

70 T.M. Salina Cruz

1,479

1,120

2,284

1,686

Total

154 Refinería

Refinería Buque tanque

San Juan de Ulúa (Vopak)

464

76 Tierra Blanca

71

75

70 Ducto 6 Refinería

444 Auto tanque 49 Ducto

77 Veracruz

536

352

Ducto Buque tanque

78 Villahermosa

329

237

Ducto Auto tanque

79 Xalapa 80

Dos Bocas (Glencore)

45

27 Auto tanque

600

588 Buque tanque Refinería Buque tanque

81 T.M. Pajaritos

4,805

4,370

82 T.M. Tuxpan

2,525

2,201 Buque tanque

9,563

8,402

Total

Fuente:SENER

Nacional Capacidad Nominal Terminales de Almacenamiento (mb) Transporte por ducto (mbd)

28,823

4,366

Sistema Nacional de Refinación Capacidad Operativa

22,594

4,095

Capacidad Instalada (mbd)

Configuración

Cadereyta

275 Desintegración Catalítica+Alquilación+Coquización

Madero

190 Desintegración Catalítica+Alquilación+Coquización

Minatitlán

285 Desintegración Cawtalítica+Alquilación+Coquización

Salamanca

220 Desintegración Catalítica+ Alquilación+Lubricantes

Salina Cruz

330 Desintegración Catalítica+Alquilación

Tula Total

Fuente:SENER

110

Refinería

315 Desintegración Catalítica+Alquilación 1,615 Fuente:SENER


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Perspectiva Salomón Saba Sperber • Chief Business Officer (CBO) de GRUPO WALWORTH

Servicios integrados para eslabones estratégicos de la cadena de valor La industria energética preserva su atractivo a lo largo de diferentes eslabones. Un núcleo importante de empresas considera aprovechar su posicionamiento para seguir capitalizando las oportunidades conforme se presentan. Tal es la ambición de Grupo Walworth, como nos comparte Salomón Saba, su Chief Business Officer (CSO).

P

ara Salomón Saba, México luce prometedor de 2020 en adelante. “La actividad se antoja interesante en más de un sector de la industria, con una sana combinación entre proyectos públicos, privados y mixtos. Estamos apuntando primordialmente a los programas de infraestructura de producción marina y terrestre de PEMEX. La construcción de la Refinería de Dos Bocas también es tema prioritario para nuestra empresa y estamos dedicando nuestros mejores recursos para maximizar la oportunidad”. Sin duda, el tema de terminales de abastecimiento de líquidos por parte de privados seguirá siendo positivo en los próximos años, considera. A este se suma la distribución y transporte de gas natural como sector crítico para Grupo Walworth, “participamos desde hace mucho con los principales transportistas y distribuidores. Se sigue viendo con un impulso importante en los próximos años, con bastante crecimiento y proyección a futuro”, añade. Grupo Walworth está posicionado como un líder 100% nacional en los sectores en los que participa. “Hoy orgullosamente tenemos un contrato preparatorio con PEMEX en el que colaboramos en los grandes proyectos de infraestructura de producción petrolera, como la construcción de plataformas marinas. Atendemos directamente a PEMEX y a CFE, así como a sus contratistas y subcontratistas con nuestro portafolio de productos y servicios, con una integración clave de contenido nacional, incluyendo especialidad técnica, tecnología de vanguardia y nuevos diseños”, dice Salomón Saba. Refinería Dos Bocas El proyecto de la Refinería de Dos Bocas, de vital y estratégica importancia para el país, lo es también para Grupo Walworth: “en suministro de válvulas tenemos la seguridad de que Walworth es la mejor opción para PEMEX y la refinería, ya que contamos con una extensa base instalada en el resto de las 6 refinerías con válvulas propias desde que fueron construidas. Además, otorgamos servicio y mantenimiento a equipos a través de cuadrillas altamente especializadas, aunado a que acompañamos tanto

112

a clientes como a socios en proyectos de infraestructura energética en la instalación, selección y el resto de las etapas del ciclo de vida del equipo”, dice Salomón Saba. Nuevas instalaciones en Villahermosa y Ciudad del Carmen Caminando junto con el gobierno de la República, Grupo Walworth cree firmemente en el sureste como polo de desarrollo del sector energético nacional, por lo cual inauguraron oficinas y bodega en Villahermosa, donde dispondrán de una oferta multiempresa. “Todas las unidades de nuestro grupo se encuentran representadas: tubería, válvulas y servicios especiales en una sola sede, con personal especializado para atender las zonas de influencia. Hoy, Villahermosa se vuelve medular al estar en el centro neurálgico de la industria de hidrocarburos del país. En ésta, también contamos con una oficina comercial para atender tanto las operaciones marinas de PEMEX como a las grandes empresas EPC que desde ahí despachan”, detalla el directivo. Servicios integrados Salomón Saba recalca que Grupo Walworth vislumbra el conjunto de sus actividades como un servicio. “El verdadero valor agregado está en la integración en nuestros productos, desde que el cliente llama, hasta el último ciclo de la vida útil de nuestro equipo”. Destacó la adquisición en 2015 de GPT Services, con la cual inyectaron gran valor en el área de servicios, dentro de los cuales la intervención en vivo a ductos de transporte, procesamiento y/o producción de hidrocarburos sobresalen como los estrella de la empresa. “GPT Services trabaja sobre todos los eslabones de la cadena de la industria de hidrocarburos, con fuerte énfasis en upstream, incluyendo campos terrestres, marinos y submarinos. También trabajamos en midstream con compañías de transporte de hidrocarburos, y tenemos un posicionamiento importante en downstream, en refinación y transformación de los productos. A raíz de lo anterior, contamos con la capacidad de ofrecer proyectos llave en mano y soluciones integrales”.

Patentamos una válvula con un sistema antirrobo que ha tenido una acogida bastante favorable”

Novedades para el mercado mexicano Grupo Walworth utiliza un proceso de revisión y mejora continua de su línea de productos y servicios para estar listos ante las necesidades del mercado. “Hemos incursionado con éxito con los operadores privados en cabezales de pozo. También en campos terrestres, nuestra oferta es integral, con alcances completos. Por ejemplo, patentamos una válvula con un sistema antirrobo, anti-huachicol que ha tenido una acogida bastante favorable entre los operadores”, dice el CBO. Hacia adelante, el proyecto interno más importante del grupo seguirá siendo su consolidación: “el plan de trabajo para México involucra una estrategia agresiva cuyo eje central es nuestro talento humano, el cual seguimos profesionalizando y siempre buscando los mejores participantes para estar a la altura de los grandes retos del sector”, concluye.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Entrevista Ana María Rojas B. • Executive Managing Director de BULK SHIPPING MÉXICO (BSM)

Fluctuaciones en alta mar El mercado del transporte marítimo es totalmente volátil y cambiante, lo que representa desafíos para los consultores en servicios logísticos. Los retos principales radican en la oferta de precios al cliente, pues pueden variar de manera importante de un momento a otro. De hecho, en 2020 habrá nuevas disposiciones que favorecerán las fluctuaciones. ¿Cuál es la principal contribución de BSM para transporte y logística de hidrocarburos en México? BSM se creó por una necesidad generada cuando las empresas que movían carga seca a granel dejaron de ser del gobierno para convertirse en privadas. Considerando que nuestro director tenía mucha experiencia en el transporte marítimo, después de trabajar en una empresa naviera durante muchos años, se formó nuestro grupo para dar asesoramiento a los clientes y promover la cultura del transporte de mercancías en México. La figura bajo la que trabajamos es consultor y coordinador marítimo. Nuestra función principal es apoyar a las empresas que tienen la necesidad de transportar carga durante todo el proceso de negociación con las navieras, principalmente en definir el barco más adecuado a sus necesidades, coordinando las operaciones en puerto mediante alianzas estratégicas con los prestadores de servicio e inspectores, así como el seguimiento post-fixture para que los viajes se completen en tiempo y forma. Desde aproximadamente 1996 trabajamos con la única empresa que podía realizar el transporte de hidrocarburos en México hasta la llegada de la Reforma Energética, siempre buscando una relación ganar-ganar para ambas empresas (fletador-naviero). Nuestra principal contribución es el capital humano, siempre manejándose bajo los más altos estándares éticos y promoviendo un mejor entendimiento de la cultura del transporte marítimo que nos permite dar a nuestros clientes una ventaja competitiva en cuestiones de logística. ¿Cómo se ha adaptado BSM ante el nuevo escenario del mercado energético? Actualmente, aunque nuestro negocio sigue siendo principalmente con PEMEX ya que ellos continúan transportando la mayor parte del producto importado vía marítima, trabajamos con algunas empresas en proyectos a futuro que nos permitan crecer y formar parte de sus cadenas de logísticas. Existe mucho interés por importar gasolina al país, ya sea vía terrestre (mediante pipas y ferrocarril) o marítima. Aunque vía

114

Existe mucho interés por importar gasolina al país, ya sea vía terrestre (mediante pipas y ferrocarril) o marítima”

terrestre existe mucha más infraestructura, por vía marítima aún tenemos mucho rezago, debido principalmente a la falta de almacenamiento y puertos en donde recibir el producto correspondiente. Consideramos que una de nuestras principales fortalezas es darle información correcta al cliente; no vender servicios que no se podrán cumplir (debido a la inherencia en la falta de infraestructura). Nosotros transparentamos las complejidades de descargar el producto en México. Una de nuestras especialidades es la asesoría en materia de cabotaje. Para que una embarcación pueda realizar cabotaje en México requiere tener bandera mexicana; esta regulación es parte de la Ley de Navegación actualmente. Nosotros tenemos un modelo de negocios en el área de carga seca para el cabotaje en México, el cual puede ser fácilmente replicado al área de líquidos. Es nuestro interés promover este servicio entre las empresas que desean hacer el transporte de hidrocarburos en México, considerando que es un proyecto a largo plazo debido aún a la falta infraestructura portuaria. ¿Cuáles son los retos logísticos y su solución? El mercado de los barcos depende totalmente de la ley de la oferta y demanda, por lo que

no es sencillo establecer contratos de largo plazo. El transporte marítimo depende de situaciones a nivel mundial tanto macroeconómicas como locales. Eventos que suceden en otras partes del mundo o un huracán en la zona del Golfo pueden impactar los fletes en México de manera considerable. El 1 de enero del 2020 entró en vigor una nueva regulación por parte de la Organización Marítima Internacional en cuestión ambiental, ya que los buques tendrán que reducir las emisiones de azufre de manera considerable. Esta provocará un incremento en los fletes, ya que el combustible eco-friendly que muchos buques utilizarán tendrá un precio mayor que el que se usa actualmente. Algunas navieras también están instalando sistemas para limpiar las emisiones, por lo que el costo de estos sistemas será trasladado al flete y por tanto impactarán los precios finales de los productos transportados. Cabe aclarar que esta medida se aplicará a la flota mundial, no sólo de hidrocarburos sino de carga seca y contenedores. Considerando este reto y la falta de infraestructura marítima que aún prevalece en México, nosotros le informamos a nuestros clientes el panorama para que tomen decisiones correctas y que le puedan tener una ventaja competitiva dentro de su mercado. Al realizar una cotización o un proyecto somos totalmente transparentes de lo que se puede hacer o los obstáculos, para que nuestros clientes puedan evaluar de manera completa el costo del movimiento.


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Perspectiva José Zozaya • Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO (KCSM)

El ducto rodante Entregas por ferrocarril completas y a tiempo es el aporte de KCSM al sector de hidrocarburos en México. El Presidente de la compañía en el país comenta que la seguridad que garantizan los trenes hace llamar a las unidades de KCSM “el ducto rodante”.

E

l presidente de KCSM reconoce que el gasoducto es una opción económica para el transporte de gasolinas. No obstante, subraya que KCSM ha repuntado en esta actividad por 2 motivos: la falta de infraestructura en el país y la inseguridad en la distribución de combustibles. “Nuestros trenes unitarios son eficientes, económicos y rápidos. Tienen prioridad en las vías, lo cual los hace menos vulnerables al vandalismo. Pueden salir de Texas y llegar a Tula en 72 horas. Estos factores nos han conferido la denominación ducto rodante, porque ofrecemos seguridad, eficiencia y precios razonables en el transporte de hidrocarburos”. Entrega eficaz Al referirse a seguridad, José Zozaya abarca 2 acepciones separadas: la primera es la seguridad física de los empleados o de los productos que se transportan, y la otra es el vandalismo o los robos. El presidente de KCSM resalta que en México mantienen una constante coordinación con autoridades federales, estatales y municipales. La firma también invierte en tecnología: posee en Monterrey un sistema de seguridad C4 con alrededor de 600 cámaras a lo largo de la red, 100 torres de comunicaciones, elementos de seguridad y binomios caninos. Asimismo, la empresa

KSCM coparticipó en la construcción de una terminal en San Luis Potosí con capacidad para 1.3 millones de barriles de combustible.

implementa capacitación constante para cuidar la integridad física de los empleados. Capital para infraestructura KCSM también dedica recursos a fortalecer su equipo y red ferroviaria. Recientemente adquirió 50 locomotoras y colocó capital para desarrollar infraestructura de vías, puentes y túneles. La firma lleva a cabo un proyecto con la SCT para concluir el libramiento ferroviario de Celaya. Asimismo, está en proceso de ampliación del patio ferroviario Patio Sánchez, en Nuevo Laredo, que se construye con tecnología de punta.

Por otra parte, en coordinación con Customs and Border Protection (CBP) de Estados Unidos y la Administración General de Aduanas de México, la empresa estableció un sistema de una caseta de inspección única en Laredo, Texas. “Este procedimiento nos entrega mayor eficiencia para aumentar la capacidad para captar más clientes, que es lo que buscamos constantemente”, explica Zozaya. “Incluso, KSCM está implementando el esquema Precision Scheduled Railroading, porque queremos ser mucho más eficientes y competitivos aun cuando ya tenemos una posición de prestigio en el servicio ferroviario de carga en el país”. Por último, el directivo informa que la empresa ha coparticipado en la construcción de una terminal de almacenamiento en San Luis Potosí con capacidad para un millón 300 mil barriles de combustible.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

115


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Entrevista Cristhian Pérez • Managing Director de VOPAK MÉXICO

Acceso abierto e igualdad de condiciones para todos los jugadores del mercado Las autoridades mexicanas implementan sistemas de seguridad con estrictos estándares que vigilan la custodia de los petrolíferos, atestigua Cristhian Pérez, Director Gerente de Vopak México. Con esta tecnología, autoridades y operadores tendrán acceso a información en tiempo real sobre la ruta que siguen los productos.

El objetivo primordial es hacer del gas natural un negocio sustentable en el largo plazo”

¿Cuál es la principal contribución de Vopak a la seguridad energética de México? Tenemos más de 40 años en México, siempre trabajando con productos asociados a la petroquímica y a aceites vegetales. A partir de la Reforma Energética, nuestra mayor colaboración con los proyectos en ejecución es proveer la infraestructura que requiere el país para garantizar la seguridad energética. ¿Cómo se debe reforzar la infraestructura para disponer de una logística eficiente? Existe la necesidad de construir capacidad de almacenamiento que permita incrementar los inventarios de petrolíferos en el país. También es importante la distribución de petrolíferos en tierra. Es crítico consolidar un sistema robusto de distribución a los grandes centros industriales. Para cumplir con esta tarea es primordial incrementar la red de ductos. ¿Cómo pueden colaborar con Vopak los desarrolladores de infraestructura? Los productos que se manejan son peligrosos. Hemos acumulado una gran experiencia en cómo manipularlos adecuadamente.

116

Estimamos tener infraestructura adicional en el puerto de Altamira para dar soporte al desarrollo de la industria química y petroquímica de la región central del país”

Esta es una de nuestras mayores aportaciones a la cadena de suministro de combustibles. Somos operadores independientes de terminales. No almacenamos productos, no somos dueños de moléculas, no transportamos, no somos agencia naviera, no tenemos gasolineras. Prestamos servicio de almacenamiento en puertos de petrolíferos. Esto nos permite garantizar acceso abierto y en igualdad de condiciones para todos los jugadores del mercado, así como confidencialidad en el manejo de la información con nuestros clientes y la transparencia requerida por autoridades.

¿Qué tecnologías van a incorporar para transformar el almacenamiento portuario en México? Al transferir la custodia de los productos, la tecnología tiene una injerencia esencial para garantizar la seguridad y el manejo de inventarios. Trabajamos con equipos certificados para transferencia de custodia, y con sistemas que ofrecen información en tiempo real y acceso transparente tanto para los dueños de los productos como para nosotros. También estamos incorporando plataformas que nos van a permitir la comunicación con diferentes reguladores y el cumplimiento con nuevas normativas que se van a implementar en 2020 por parte del SAT y de la CRE. Todos conocemos el movimiento sobre cada litro de gasolina o diésel que llega a nuestras terminales: sabemos dónde se movió, cuándo llegó, cuándo salió, quién se lo llevó, en qué pipas, en qué carro tanque o en qué buque tanque. Por otra parte, hay que recordar que existe un componente preventivo y otro reactivo asociados a la seguridad. Estamos


Storing vital products with care

Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

invirtiendo en equipos y tecnologías para prevenir incidentes, y en caso de ser necesario combatir emergencias ambientales y operacionales para minimizar su impacto. ¿Qué potencial tiene el mercado del hidrógeno? La transición energética está sucediendo en diferentes momentos según cada país. En Holanda y Alemania hay restricciones de venta y/o circulación de vehículos que utilicen combustibles fósiles para 2025. En Europa participamos de forma activa en el desarrollo de tecnologías como el uso de hidrógeno. En Estados Unidos vemos crecimiento en el uso de vehículos híbridos y eléctricos, al igual que desarrollos de energía eólica y parques solares. En México vemos la entrada de autos híbridos y eléctricos, pero en contraste, 15% de la población todavía cocina con leña, así que existe una brecha muy fuerte que cerrar. En función de estos procesos tomamos decisiones de inversión, desarrollo e implementación de tecnologías que nos permitan aprovechar nuestro posicionamiento en los puertos más importantes del mundo. Varias formas de energía se estudian en el mundo. Las más prometedoras son el hidrógeno y el almacenamiento de energía en forma líquida. El hidrógeno tiene alto contenido energético, pero es inestable y complejo de manejar. Se están desarrollado tecnologías que permitan transportar hidrógeno usando químicos básicos. ¿Cuáles son sus objetivos para 2022? Consolidar nuestra posición en el sector energético y fortalecer la presencia en nuestro mercado tradicional. Para 2022 estimamos estar en operación con toda la nueva capacidad de petrolíferos en Veracruz; de igual forma, estimamos tener infraestructura adicional en el puerto de Altamira para dar soporte al desarrollo de la industria química y petroquímica de la región central del país. Operamos la instalación de gas natural licuado en Altamira que tiene un camino bastante distinto al resto del negocio en México. El objetivo primordial es hacer del gas natural un negocio sustentable en el largo plazo. Es un negocio estratégico en México, pero que se requiere sostener en el tiempo. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

117


Transporte Marítimo

Perfil Empresarial

AMI ENERGY: Tecnología al servicio de la medición y control de alto valor agregado La adopción de nueva tecnología significa una inherente curva de aprendizaje que el tejido industrial mexicano en ocasiones se resiste a sortear. Para ello, existen empresas tecnológicamente especializadas como AMI ENERGY que proveen soluciones innovadoras de automatización, medición y control para la industria de energía y petróleo y gas.

35%,

crecimiento anual aproximado de las diferentes unidades de negocio de Grupo AMI, incluyendo la de petróleo y gas.

L

a misión de AMI ENERGY es generar eficiencia y funcionalidad operativa a través de sus soluciones y sistemas. Principalmente, la empresa ha aportado innovación tecnológica en ciertos sistemas de toda la cadena de valor de la industria petrolera mexicana, empezando por refinación, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Actualmente, observa una ventana de oportunidad considerable en midstream y downstream, así como en las áreas de Generación y Distribución Eléctrica. Implementando megatendencias Grupo AMI trabaja día con día para continuar siendo pionero en el desarrollo de aplicaciones nuevas en México. Su oficina central ubicada en Monterrey, Nuevo León, cuenta con un área de investigación y desarrollo, en la cual se están gestando aplicaciones de machine learning, inteligencia artificial, y de Industria 4.0, las cuales se implementan no sólo en la industria de petróleo y gas. Sin embargo, parte del valor agregado que AMI ENERGY ofrece es ese tipo de aplicaciones adaptadas a las necesidades particulares y específicas del sector energético mexicano. Si bien existe resistencia en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, Grupo AMI cuenta con más de 30 años demostrando los efectos positivos en la implementación de sus sistemas y aplicaciones en plantas alrededor del mundo, con resultados tangibles para acompañar a sus clientes deseosos de consolidar una operación eficiente respaldada por un sofisticado componente tecnológico.

Fact Box

La compañía se ha convertido en un integrador de proyectos EPC, ofreciendo soluciones llave en mano que van desde la ingeniería, procura y construcción hasta la integración de procesos eléctricos, electrónicos e instrumentación.

Adrián Rodríguez

Director General de AMI ENERGY

AMI ENERGY se fundó en 1986 con la finalidad de ofrecer soluciones innovadoras de automatización y control para la optimización de procesos para la industria mexicana”

118

Materializando prácticas de mantenimiento preventivo Gracias a su solución de machine learning, permite que mediante medición de los equipos de operación descubran, expliquen y hagan predicciones sobre comportamientos de sus equipos y con un algoritmo de inteligencia artificial, permite que sus clientes analicen las principales variables y logren predecir el momento en que se tiene que hacer un mantenimiento al equipo. Su tecnología intuitiva y amigable con el usuario previene la necesidad de contar con ingenieros especializados en ciencia de datos para su correcta operación. El sistema se desarrolla e implementa con la finalidad de que el equipo operativo pueda capitalizar los beneficios de éste sin tener una formación de programadores. Con esta herramienta, el operador tendrá la capacidad de hacer una detección temprana de una falla y programar de manera anticipada y organizada un mantenimiento o refaccionamiento de sus equipos productivos, evitando paros no programados. Lo anterior en pro de una operación segura y con niveles mínimos de interrupción, atenuando así los posibles impactos negativos en términos de ventas y distribución de producto. Medición y control de alto valor agregado AMI ENERGY tiene más de 20 años de experiencia en en procesos en la industria de petróleo y gas. Enfocan este expertise en aplicaciones de control para los sectores de midstream y upstream de la industria petrolera. Las diferentes unidades de negocio de Grupo AMI, incluyendo la unidad de petróleo y gas, han tenido un crecimiento avecinado del 35% anual. En el corto plazo, busca aprovechar el marco regulatorio para ofrecer soluciones y servicios a jugadores privados. Adicionalmente, tienen como meta extender su posicionamiento de mercado a otras industrias, así como consolidar su posicionamiento en el nicho de exploración y producción.


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Voces del Sector Alejandro Doria • Presidente de BULKMATIC DE MÉXICO

Líder en terminales de trasvase en México

¿Cuál es la principal contribución de Bulkmatic a la logística eficiente de hidrocarburos? Incentivamos el movimiento de mercancías de una forma eficiente y amigable con el medio ambiente porque promovemos el uso del ferrocarril en nuestra red de terminales. En Estados Unidos somos los principales promotores y a nivel local tenemos más de 14 terminales en el país, donde guardamos relación con Kansas City Southern y Ferromex. ¿Cuál es el estado del portafolio de terminales de Bulkmatic? Salinas Victoria arrancó el 15 de enero de 2019 con los primeros 360,000 barriles y en mayo de 2020 se comisionarán 120,000 ba-

rriles más. Esperamos llegar a 720,000 en el primer trimestre de 2021. Con esto se concluiría la primera fase de la terminal, con ExxonMobil como cliente. Buscamos llevarla a más de un millón de barriles, pero eso sería más allá de 2021. En el caso de la nueva terminal de almacenamiento de Hermosillo, sólo necesitamos firmar con un cliente. La construcción iniciará con las vías para hacer trasvase, que nos tomará de 6 a 8 meses, empezando en marzo de 2020. En Bulkmatic estamos para desarrollar mayor infraestructura, en función de las condiciones de mercado. ¿Qué estrategia está implementando Bulkmatic para atraer clientes? Con ExxonMobil ya teníamos una relación superior a 20 años en el negocio de resinas plásticas; cuando ellos entraron al negocio de combustibles en México. Gracias al nego-

cio de las resinas, hay un nexo con grandes compañías petroleras como Total, BP y Shell, entre otras. Queremos desarrollar otros mercados, como terminales en puerto. También hay clientes que nos han solicitado extender nuestros negocios al norte del país, pues hasta ahora estamos concentrados en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Otra estrategia es ofrecer servicios de operación de mantenimiento a desarrolladores de terminales. ¿Qué tecnología buscan capitalizar para seguir ofreciendo valor agregado? En el sector ferrocarrilero ya se habla de cadena de bloques y de locomotoras autónomas. En cuanto a terminales de hidrocarburos, se cuenta con una automatización bastante desarrollada con cuartos de control, que son el cerebro de las terminales. En nuestro negocio de resinas plásticas hay una tecnología que busca con algoritmos dónde se encuentra el camión más cercano y disponible. Nosotros vamos a comprar esta tecnología para ser más eficientes, pues tenemos una flota de 200 camiones; también queremos implementar robots para el sistema de administración.

AVANZANDO JUNTOS EN LA DISRUPCIÓN DIGITAL

Conoce dey.Tecnología w w nuestro w. i n s i g Centro h t e n e rg mx Avanzada para Gas y Petróleo.

119


Midstream - Almacenamiento, Logística y Tecnología

Perspectiva José Luis Uriegas • Director General y CEO de GRUPO IDESA

Midstream, la oportunidad inmediata del sector hidrocarburos Grupo IDESA ha colocado su atención en consolidar sus esfuerzos en almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos, pues el midstream es el sector que, en este momento, traerá mayores oportunidades al sector privado en México, considera José Luis Uriegas.

L

a estrategia del gobierno federal le viene bien a Grupo IDESA. Su CEO, José Luis Uriegas, comprende el momento que vive la industria nacional de hidrocarburos e inserta su negocio donde más conviene. “En el muy corto plazo, de los segmentos upstream, midstream y downstream, el que más se va a desarrollar, en mi opinión, es el midstream, y ahí estamos enfocando baterías, porque tomará tiempo que logremos levantar la plataforma de producción todo lo que queremos”, declara Uriegas. Transporte de petroquímicos De hecho, la distribución de petroquímicos es la marca que distingue a IDESA en el mercado de hidrocarburos. En la década de los 90, la empresa estaba consolidada como fabricante de petroquímicos. No obstante, al faltar materias primas básicas para la producción nacional de petroquímicos, el consorcio tomó la decisión de incursionar en su transporte. “Hoy somos el principal distribuidor de estos productos en México”, afirma el CEO de la empresa. José Luis Uriegas respalda la decisión del gobierno federal de aumentar la producción nacional de petróleo y gas, pero como experto en su sector, conoce los tiempos de maduración de los mercados. “Mientras en upstream el país crece fuerte con inversiones públicas y las privadas que ya fueron aprovechadas, creo que hay una ventana de oportunidad grande en midstream”. Asimismo, considera que el fortalecimiento de exploración y producción tomará varios años aún. Pero Uriegas está seguro de que el país tendrá capacidad de autosuficiencia en producción de energéticos. “Estoy convencido de que México puede llegar a tener una producción suficiente para sus necesidades y para exportar, pero desafortunadamente en los últimos años no lo hizo, por ello celebro la idea del gobierno actual; espero que lo logre ejecutar apropiadamente”, sostiene el experto. Más allá de las oportunidades que la coyuntura de la industria trae al negocio de los hidrocarburos, Grupo IDESA se visualiza hacia 2025 como un negocio con la capacidad para ser líder en los 3 segmentos del sector energético. “2019 fue un año de consolidación; iniciamos también la expansión de nuestra ter-

120

Mientras en upstream el país crece fuerte con inversiones públicas y las privadas que ya fueron aprovechadas, creo que hay una ventana de oportunidad grande en midstream”

minal marítima de Veracruz. En 2021 se van a ver más proyectos. En el eslabón midstream de la cadena energética, IDESA participa con terminales marítimas, estaciones inland y un equipo de transporte de camiones y pipas”. Mientras que en upstream cuentan con una operación denominada Tonalli, que les permite empezar a incursionar en la producción de petróleo, explica Uriegas. Operación con excelencia Al detallar el desempeño de sus sociedades empresariales, el CEO de Grupo IDESA establece que su misión es consolidarlas, pues “son relativamente jóvenes”. Entre 2010 y 2016 Braskem IDESA vivió una etapa de ingeniería y construcción. Después de 2016 y hasta ahora está en una etapa de operación, comercialización y crecimiento. “Nuestra misión es operar y comercializar con excelencia y crecer en esa base”. El di-

rectivo comenta que el esfuerzo en inversión en infraestructura básica para ese complejo ha sido notable, pero aun así considera que se puede incrementar para potenciar su capacidad. “A eso nos vamos a dedicar junto con Braskem en los próximos años”, revela. Al abordar otro mercado de participación, recuerda que CyPlus IDESA también empezó en 2016, “como es un proceso complejo nos tomó unos meses dominarlo operativamente”. Ahora la planta está corriendo a plena capacidad y vende todo para la industria minera en México. “Estamos muy contentos porque el mercado sigue creciendo y creemos que en ese segmento vamos a crecer también. Entonces estaremos en posición de una nueva expansión”. Fortalecer las materias primas Finalmente, en Tonalli, su tercera sociedad, detalla que se trata de una inversión más reciente, “es un sector que se mueve más lentamente en el sentido de que ya tenemos 2 nuevos pozos perforados. Ya estamos en producción de petróleo y gas desde el año pasado”. Con una penetración integral en el mercado de hidrocarburos, José Luis Uriegas posee una visión contundente del área de oportunidad del sector energético mexicano: “El eslabón de la cadena que tenemos que fortalecer, primero vía importaciones y después vía producción de más petróleo y gas, es el de materias primas”, concluye.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Downstream - Refinación y Productos Derivados

8. Downstream - Refinación y Productos Derivados

126

Despachadores son el corazón del retail Shell

Murray Fonseca

Downstream Lead México

130

Experiencia, abastecimiento, planeación y expansión, las claves de Total Total México

Marie Djordjian Directora General

122


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Timeline 2019

Prospectiva del downstream en territorio nacional El sector de hidrocarburos es una gran cadena de valor que comprende múltiples actividades económicas, desde exploración y producción (upstream), hasta la transformación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados (downstream). El desarrollo de esta cadena de valor puede tener un efecto multiplicador en el resto de la economía.

P

ara que la industria de hidrocarburos se convierta en una palanca de desarrollo industrial y tecnológico, tenemos que pensar no sólo en términos de la maximización de la renta petrolera o la liberalización del mercado de energéticos. Estas medidas son necesarias, pero no suficientes para desarrollar el potencial transformador del sector. La meta debe ser desarrollar empresas proveedoras de bienes y servicios en todas las etapas de la cadena que permitan al país avanzar en la sofisticación de su sector industrial, generar capital humano altamente calificado y acelerar la transferencia de tecnología. Dicha meta requiere una evolución empresarial en todas las actividades asociadas al sector de hidrocarburos, particularmente en lo que concierne a este capítulo: refinación, petroquímica, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, derivados y productos procesados. No hay que perder de vista el impulso a la política industrial, pensada en torno a las condiciones favorables de México, no sólo como potencia productora de gas y petróleo, sino también como una capital petro-industrial de relevancia internacional. El desarrollo de las cadenas productivas podría impulsar la competitividad y el desarrollo económico del país, incluso si se agotaran las reservas de petróleo. Si desarrollamos proveedores de clase mundial, éstos podrán salir a competir y producir en todo el mundo, generando riqueza y empleo en beneficio de todo el país. Un mercado competitivo en mayoreo y menudeo de combustibles De acuerdo con un reporte de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), a 4 años de la apertura del mercado energético, el eslabón mayorista permanece bajo el control de PEMEX, a un alto costo para la empresa productiva del Estado. En cuanto al expendio al público, el margen de competitividad en el rubro de los precios del combustible se ve obstaculizado considerando que PEMEX sigue siendo el proveedor predominante del combustible. Según la COFECE, aunque 75 marcas distintas a PEMEX venden gasolina al con-

sumidor, PEMEX Transformación Industrial abastece 94% de este combustible. A raíz del episodio de desabasto de gasolina a inicios de 2019, las majors en el nicho downstream están acelerando la importación de combustibles para garantizar al usuario final un suministro confiable y costo-eficiente. Pese a lo anterior, al 1 de enero de 2020, la Subdirección de Hidrocarburos de la SENER reveló que se han otorgado 4,036 permisos de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos, una proporción no desdeñable de dichos permisos no se han ejercido, pero dice la COFECE, sólo 6.2 % de las gasolinas importadas son ingresadas al país por actores distintos a PEMEX. Asimismo, la COFECE reporta que a lo largo de 2018 se observó una brecha creciente entre el precio que pagan las gasolineras al comprar su combustible y el precio al que lo venden al consumidor final. Uno de los factores que explican dicha brecha está ligado al costo logístico de última milla y a los márgenes disponibles por el entorno de la estación de servicio. Lo anterior ante un contexto donde con la posible excepción del combustóleo, la demanda de energéticos, y en específico la gasolina, se proyecta en aumento y la administración actual pregona la repotenciación de la producción nacional para reducir las importaciones de combustible. Hacia 2030, la COFECE anticipa que la demanda de gasolina rozará los 1,065Mbd, un incremento de 20% respecto a los 868Mbd de 2019. Urgente resolver retos El segmento downstream presentará desafíos relacionados con refinación y distribución, así como venta minorista. Dentro de la refinación, el proceso secundario de las operaciones de procesamiento de crudo y, de manera más precisa, el procesamiento de crudos pesados y extrapesados, presentarán lagunas de capacidad técnica. Las refinerías mexicanas están adaptadas para procesar las capacidades del crudo y la falta de luz para producir crudo pesado y extrapesado. La infraestructura y los procesos necesarios para refinar el petróleo crudo pesado requieren tecnología adicional y las capacidades técnicas que se les asocian.

09

Enero HiperGas se convierte en el primer competidor de PEMEX en el rubro de la turbosina, tras entregar el primer lote del combustible en el aeropuerto de Monterrey.

26 Junio

La empresa mexicana Wasconblue inaugura en Morelos su primera gasolinera, como parte de su plan de posicionamiento valuado en un aproximado de US$440 millones.

01

Octubre Shell da inicio a la importación de gasolina de su propia marca desde Estados Unidos a México con la llegada de un primer cargamento por ferrocarril a la terminal de almacenamiento de San José Itubide, Guanajuato.

14

Octubre Grupo Enermex, a través de su filial Targa Fuels, recibe 2 estaciones de servicio móviles provenientes de Ucrania para ser instaladas en la Ciudad de México y en León, Guanajuato.

26

Noviembre Valero anuncia la firma de contratos de largo plazo para el uso de 3 nuevas terminales de refinados en Guadalajara, Monterrey y Altamira para ampliar su cadena de suministro. Se espera que inicien operaciones en 2021.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

123


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Perspectiva Roberto Díaz de León •

Presidente Nacional de la ORGANIZACIÓN NACIONAL DE EXPENDEDORES DE PETRÓLEO (ONEXPO)

Acompañar la transición energética El papel de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) en la transición energética del país es importante para abogar por el trabajo de los empleados de las estaciones, para mejorar las actividades de seguridad energética y para cabildear reglamentación. Así lo manifiesta Roberto Díaz de León, Presidente Nacional de esta asociación.

L

a Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) ha apoyado el proceso de transformación del sector energético, que está alineado con la evolución de las estaciones de servicio. En las gasolineras, además de atender al vehículo, se ofrecen servicios al consumidor con negocios adicionales. “Estamos contribuyendo con la evolución de las estaciones de servicio al modelo multimodal, donde se comercialicen gasolinas, diésel, gas natural, gas LP y electricidad”, destaca Roberto Díaz de León, presidente nacional de la ONEXPO. La contribución de esta asociación, desde su fundación hace más de 30 años, ha sido la de un interlocutor serio y responsable, “respetuoso pero firme en su posición, procurando siempre cuidar los intereses de sus 43 asociaciones agremiadas”, agrega su titular, y considera que la organización es un interlocutor con la sociedad civil, el gobierno, los reguladores y las diferentes autoridades que norman la actuación de las terminales de servicio. Homologar la reglamentación Para Díaz de León, el principal desafío de la ONEXPO es solventar los nuevos lineamientos. “Antes no era fácil poner una gasolinera porque la reglamentación para estaciones de Gas Natural Vehicular (GNV), de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de gasolinas y diésel era diferente y no había una norma que homologara los diferentes giros de negocio”. A partir de la labor de la organización, las autoridades comprendieron que las distintas normas son compatibles y que es una práctica que se lleva a cabo en todo

124

almacenamiento de 13 días, explica el presidente de la ONEXPO. “Esto va a detonar una mejor oferta de mayoreo, así como la eficiencia en la cadena logística de distribución, almacenamiento y transporte que va a permitir capturar eficiencias para trasladarlas al consumidor a precios más accesibles”. Y aunque el costo del combustible es factor en la decisión final de compra, también lo es el producto final. Por ello se debe considerar la limpieza, el servicio y la imagen de las estaciones de servicio, así como el aditivo que usan las diferentes marcas en sus gasolinas, detalla el titular de la organización.

Los privados no pueden crecer por falta de infraestructura. Sin embargo, cuando exista, se va a detonar la seguridad energética que necesita México”

el mundo, explica. En referencia a la liberación de los precios de los combustibles, el representante de los expendedores de petróleo afirma que “el verdadero margen favorable al consumidor final se va a dar cuando haya competencia en oferta de mayoreo y almacenamiento”. Por la seguridad energética Destaca que, actualmente, el proveedor es PEMEX, que importa poco menos del 90% del combustible que se comercializa en el país y el resto lo adquieren los privados. “Pero ellos no pueden crecer por falta de infraestructura. Sin embargo, cuando exista, se va a detonar la seguridad energética que necesita México”, asegura Roberto Díaz de León. En este contexto, señala que existen factores a tomar en cuenta. Por ejemplo, la política de almacenamiento, que obliga a todos los que comercialicen combustible a acumular 5 días de inventario más un día operativo de venta a partir de 2020. Lo anterior avanzará para que en los próximos 10 años se tenga un promedio de

De propineros a consultores Al abordar los cambios para los trabajadores de las estaciones de servicio, Díaz de León explica que en una primera etapa se concretó que las plantillas laborales de todas las gasolineras contaran con los aspectos legales en regla para proteger a los empleados y migrar de propineros a despachadores. “Después inició un proceso de profesionalización de personal, en donde ahora hablamos de agentes, consultores o asesores de servicio. Es decir, si la marca define al trabajador como agente de servicio, éste se va a comportar, va a ganar y a vivir como tal”, considera el especialista. Y apunta “en el corto plazo estamos ocupados de tiempo completo en modificar el dictamen que pretende dar prisión preventiva oficiosa a los empresarios gasolineros, porque quieren equiparar alguna posible falla mecánica, no dolosa e involuntaria, con delincuencia organizada como el huachicol”. Acota que, si el proveedor suministra un producto fuera de especificación, los gasolineros son responsables. A mediano plazo, añade Díaz de León, es preciso atender la norma de calidad de combustible, pues PEMEX tiene la obligación de poseer un Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) con menos de 500 ppm. “Tenemos conocimiento de que en algunos lados tienen problemas para dar con la calidad de los productos que están refinando. Por eso tenemos que estar muy atentos, porque al final, es obligación del expendedor tener calidad en su producto”, concluye el representante de los gasolineros.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Entrevista Murray Fonseca • Downstream Lead México de SHELL

Despachadores, el corazón del retail Para Shell Retail, los despachadores (o “especialistas” como son denominados en la empresa) son centrales en la gestión comercial y operativa de la empresa. Shell pone el acento en el valor de los productos que ofrece en las estaciones de servicio. Murray Fonseca asegura: “venimos a hacer las cosas bien”. Durante 2019, ¿cuáles han sido los principales logros de Shell en el sector downstream? El primero es haber formado un equipo de trabajo extraordinario, lo cual es la base fundamental para el crecimiento de nuestra empresa y marca en el país. El segundo es acelerar el establecimiento de una amplia red de estaciones de servicio en el país. México es, junto con Rusia, China, Indonesia e India, uno de los países en que Shell ha crecido más, con la mirada puesta en el largo plazo. La primera estación de servicio que abrimos en México fue en septiembre de 2017, y nuestro crecimiento ha sido un logro monumental. Actualmente, contamos con alrededor de 200 estaciones de servicio en 12 estados. El tercer resultado es habernos convertido en socio de negocios para los empresarios y consumidores mexicanos. Un ejemplo es nuestro enfoque en los especialistas, que son los embajadores de nuestra marca y la razón por la que estamos en este negocio. Somos la única empresa que ha abierto una academia para fomentar la mejora y desarrollo de esta profesión, y donde invertimos más de US$1 millón en 2019. ¿Cómo es la aproximación comercial de Shell frente al cliente final en México? Somos la marca más reconocida en la industria. Estamos en más de 80 países y contamos con más de 45 mil gasolineras a nivel mundial. Tres diferenciadores nos distinguen: El primero es el producto. El combustible nunca había sido un punto de diferenciación en el mercado mexicano. Durante muchos años el consumidor acudió a una gasolinera sin considerar el producto, pero nosotros creemos que nuestra gasolina va a generar un beneficio para nuestros clientes y sus vehículos. Además de combustibles, todos los productos que se venden en nuestras estaciones deben ser de primera calidad, frescos, relevantes y bien presentados, ya sean cafés, refrescos o sándwiches. Para una familia mexicana, la segunda inversión más importante es su auto. Si no podemos proteger ese capital, es difícil generar lealtad y confianza. Para ellos, invertimos como empresa más de US$1,000 millones cada año en investigación y desarrollo, y

126

“México es, junto con Rusia, China, Indonesia e India, uno de los países en que Shell ha crecido más, con la mirada puesta en el largo plazo”

gran parte de esa inversión se refleja en lubricantes y combustibles de altísima calidad. El segundo elemento es el servicio. Estamos obsesionados con métricas y estudios de niveles de satisfacción a través de encuestas en cada estación que opera bajo nuestra marca. Tratar a nuestros clientes como invitados especiales, dándoles una bienvenida y una despedida calurosas, con especialistas con uniformes limpios y adecuados para el trabajo y ofreciendo instalaciones limpias son factores diferenciadores de Shell. El tercer aspecto es la infraestructura, que incluye sanitarios limpios y bien equipados, buena iluminación y dispensarios de calidad. Las tiendas de conveniencia son otra parte importante de nuestro negocio; queremos que se posicione como referente de calidad de nuestra marca. ¿Cuáles son los antecedentes de la creación del centro de formación Shell Retail Academy? Tradicionalmente el oficio de despachador ha sido poco valorado en esta industria y muchas veces pasan desapercibidos. Sin embargo, aunque es una actividad difícil, nuestros especialistas mantienen buena actitud y disposición, y siempre tienen una sonrisa. Estas son las diferencias que hacen que nuestros clientes regresen. Desde un principio acordamos con los empresarios que los especialistas reciban un sueldo con

prestaciones de ley. Este compromiso está vigente y estamos muy orgullosos de ser reconocidos por ello. Actualmente se registra una rotación de despachadores cercana al 60% en las estaciones de servicio, pero en las que representan nuestra marca tenemos una rotación de 30%, que aunque es mucho menor, todavía es considerable. Esto es un ejemplo de generación de lealtad y confianza dentro de la estación. De estas cifras se origina la idea de crear nuestra Shell Retail Academy, enfocada en mejorar la preparación de los hombres y mujeres que representan nuestros colores. Es un ciclo virtuoso, pues fomentamos el conocimiento en temas fundamentales de mecánica y servicio al cliente, lo cual nos ayuda a entregar una mejor experiencia y al mismo tiempo ayuda a una operación más segura en la estación, lo que genera lealtad y confianza. ¿Cuál es la visión empresarial de Shell en México para 2021 y 2022? A mediano plazo queremos ser líderes en todos los estados donde competimos y consolidar la huella de nuestra marca para ser la preferida de los mexicanos. Nuestra intención siempre ha sido alcanzar un mínimo de 15% de participación de mercado donde operamos. Para llegar ahí toda nuestra atención seguirá dirigiéndose al cliente final y el factor humano. Vamos por muy buen camino, lo mejor está por llegar.


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Voces del Sector Juan Carlos Paredes Arbelaez • Director General de PETRO SEVEN

Anclar el crecimiento en el usuario final La industria de combustibles en México cambió con el nuevo modelo energético; la diferenciación en el mercado debe basarse en la oferta de valor y el ganador será quien pueda comunicarla y ejecutarla de la mejor forma. ¿Cuáles han sido los principales avances de Petro Seven en México? Más de 90% de nuestras estaciones de servicio cuentan con nueva imagen; esto significa que tienen equipos modernos, son seguras, iluminadas, con tecnología de punta y tiendas 7-Eleven. De 251 estaciones, 230 están completamente integradas desde el punto de vista de sistemas tecnológicos, lo cual nos permite conocer y atender mejor a nuestros clientes. La inversión asociada a esto supera los US$14 millones. ¿Qué tecnologías están revolucionando el sector? Nuestra misión es hacerle la vida más fácil al cliente. Somos la primera compañía mexicana en el país en ofrecer su propia marca de productos relacionados con el combus-

tible, como aceites, aditivos, infladores y aromatizantes. La tecnología facilita las transacciones con el consumidor. Mediante análisis de big data conocemos a nuestros clientes por sus hábitos transaccionales. Estamos realizando inversiones significativas para convertir a Petro Seven en un destino. La imagen, el servicio, baños limpios, iluminación, seguridad, tecnología, litros exactos, son atributos con los que marcamos diferencia. ¿Cuál es el valor agregado que les otorga su pertenencia a Iconn? Iconn hace a Petro Seven una compañía mucho más sólida. Nos otorga la posibilidad de capitalizar nuestro joint venture con el retailer más grande del mundo: 7-Eleven. Es una combinación simbiótica de cara a lo

Nueva competencia en proveeduría de gasolina Sebastián Figueroa

Director General de FULLGAS

Jesús A. Montoya Melo Director de Operaciones Comerciales y Jurídicas de FULLGAS

¿Cuáles fueron los principales logros de la empresa entre 2018 y 2019? Sebastián Figueroa (SF) La mayor trascendencia es nuestra consolidación nacional. De ser un grupo del sureste, ya estamos en 13 estados. Nuestra gran diferencia durante los últimos 5 años ha sido la hospitalidad. Ya cambiamos el enfoque de servicio. Habremos invertido MX$3,500 millones en los

últimos 5 años. En 2021 esperamos superar las 250 estaciones y alinearlas en los clústers de compra. Para nuestro negocio es muy positivo porque hay recursos de economía de escala. El norte del país es ideal para nuestro modelo de negocio. En esta región se facilita la apertura de estaciones de servicio en mayor medida. Es una tierra muy competitiva. (JM) Priorizamos el norte, pero pretendemos abarcar las 32 entidades de la República. Queremos convertirnos en el primer grupo gasolinero mexicano o extranjero en tener una estación de servicio en cada entidad; hoy ya cubrimos 13. La expansión no sólo se da por la viabilidad financiera, sino porque somos un grupo que siempre incluye al gasolinero pequeño como socio estratégico dentro de nuestro modelo de negocio. ¿Qué puede aprender México de un mercado como Guatemala?

que ofrece la competencia para ganar un mayor posicionamiento de mercado. ¿Cómo se implementó el sistema de recuperación de vapores de Petro Seven? La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en 2017 una regulación que solicita instalar sistemas de recuperación de vapores en los dispensadores de combustibles en áreas del país como la Ciudad de México y Guadalajara. Fuimos los primeros en implementarlo en Monterrey, y decidimos no limitarnos a lo que pide la regulación. Estamos invirtiendo cerca de MX$400 millones hacia 2023 para tenerlo en 100% de nuestra red, con tecnología de punta que recupera en su totalidad las emisiones contaminantes. ¿Cuáles son los objetivos de Petro Seven para 2021 y 2022? En 2023 Iconn cumplirá 100 años en México. Coherentes con lo icónico de dicha fecha, tenemos planeado incrementar nuestra red para llegar a por lo menos 520 estaciones de servicio en operación directa en el país. Para lograrlo, proyectamos invertir MX$6,000 millones en los próximos 3 años en la adquisición y construcción de nuevas estaciones de servicio.

(SF) Podemos aprender el midstream. PEMEX es proveedor en 90% de México, pero en Guatemala tienen de 5 a 6 proveedores. Para nuestro país esa infraestructura ya viene en camino, aunque es tardado porque implica tanques, silos, manifestaciones de impacto ambiental y muchos trámites. ¿Cómo llegaron a convertir su negocio en una propuesta de franquicia propia para gasolineros pequeños? (SF) Muchas veces hablamos de grupos grandes como Shell, Chevron o BP. Su importancia es innegable, pero sólo representan 8% de los gasolineros del país, así que detectamos una oportunidad en los pequeños gasolineros. Cada uno tiene entre 1 y 3 unidades de servicio, sin embargo, suman en conjunto 8 mil pequeños empresarios: 75% de los gasolineros del país. Conformamos así un modelo muy flexible que abarca desde asociarnos, comprarles la estación, rentarles el terreno o venderles la franquicia. Con este 75% de los despachadores hacemos equipo y capitalizamos un sinfín de oportunidades de negocio. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

127


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Perspectiva Luz María Gutiérrez • CEO de G500

La opción que transforma tu camino Luego de inaugurar su primera estación de servicio en agosto de 2017, G500 se fortalece en el mercado gasolinero gracias a la consolidación y crecimiento de venta, que pasó de 1.8 a 6 millones de litros diarios de combustible en 2 años. Para Luz María Gutiérrez, CEO de la marca mexicana, es posible competir con los grandes jugadores de la industria. core una terminal de abasto en Dos Bocas desde octubre de 2018”. Al respecto agrega que los empresarios se han dado cuenta de que tienen oro en las manos, “porque nadie conoce mejor al mexicano que nosotros mismos. Basta mencionar nuestro diseño de imagen; el símbolo es un ollin azteca que significa unión, energía y movimiento. De esta manera, en agosto de 2017 nació nuestra primera estación”, añade.

G

500 es la número uno y eso es motivo de orgullo. El Valle de México es nuestra bandera, aunado a que estamos presentes en más de 20 estados de la República. Puedo decir que 2019 fue un año muy bueno en temas de logística y de posicionamiento de la firma, ‘jugamos limpio’ con la Selección Mexicana en la Copa América y Copa de Oro; además, patrocinamos la Copa del Rey en la Liga Mexicana de Beisbol, el Campeonato Nacional de Charrería en Michoacán, entre otros eventos. ‘Jugamos Limpio’ también es dar litros exactos y un combustible diferenciado. “Nuestro combustible está aditivado con tecnología G-BOOST, el cual tiene una certificación internacional que se llama Top Tier, avalada por las principales armadoras de autos; de ahí que vendamos nuestra gasolina G Super, G Premium y G Diesel. Somos la única marca mexicana con certificado de combustible Top Tier, avalada por los principales armadores de autos”, explica Luz María Gutiérrez. G500 Network Vale la pena destacar que G500 cuenta entre sus aliados a Glencore, de origen suizo y propietario de una terminal de abasto en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, lo que le da mayor flexibilidad para suministrar combustible a larga distancia en todos los estados del centro del país, con ductos virtuales, y en territorio tabasqueño y entidades que lo rodean. “Fuimos franquicia de Petróleos Mexicanos porque era la única marca que se

128

Somos la única marca mexicana con certificado de combustible Top Tier, avalada por los principales armadores de autos”

podía operar. Con la idea de competir en igualdad de condiciones fue como nos unimos con Glencore, como parte de una fuente de suministro de combustible alterna; incluso, esta empresa ya estaba buscando a quién vender su producto en México. Así nació G500 Network, con la idea de operar nuestra propia franquicia, que es lo que buscamos en el futuro”. El 50% de la compañía le pertenece a Glencore y el otro 50% a Corporación G500, lo cual constituye un modelo único de negocio en el país, “estamos transformando e innovando la industria. Esa es nuestra gran fortaleza. Actualmente, tenemos autorización para operar una marca y abastecer estaciones de servicio”, comenta la CEO. Soberanía energética Gutiérrez coincide con el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se habla de la soberanía energética, “porque es lo que todos queremos y hay que ayudar en ello; es ahí donde vamos un paso adelante, pues tenemos operando con Glen-

Apoyo a clientes y empleados La empresa gasolinera tiene proyectado crear, en 2020, una comunidad de servicios digitales, con el propósito de mejorar la experiencia del cliente mediante la gestión de datos e inteligencia. Y en lo que respecta a sus colaboradores, se dio inicio a un programa de diversidad e inclusión en redes sociales con personas discapacitadas y con “Don Pepe”, un gerente de G500 con 92 años de edad. “’Don Pepe’ ha formado muchas generaciones y le hicimos un homenaje en una estación que lleva su nombre. La gente mayor tiene mucho que enseñarnos porque se mantiene activa y es importante tenerla entre nuestras filas; en G500 lo más importante son las personas, ya sean nuestros consumidores finales o colaboradores en las estaciones de servicio”. Luz María Gutiérrez destacó también el lanzamiento en octubre de 2019 de ‘Mujeres con valor’, con motivo del mes de prevención del cáncer de mama, el cual, dijo, es un reconocimiento a mujeres que llevan las riendas de grupos de estaciones en México, “no son sólo las dueñas, sino mujeres que están al pie del cañón, que se preparan y son madres”, señala la directiva. Finalmente, menciona que G500 logró aliarse con Club Premier, el programa de mayor lealtad en México con el que los usuarios ganan puntos cada vez que cargan en una estación de servicio. “Buscamos alcanzar la cifra de 1,000 estaciones en 2021, y 1,300 en 2022, así como tener más fuentes de proveeduría alternativa, no sólo con la terminal de Dos Bocas”. El objetivo principal de G500 es posicionarse como la marca número uno: la preferida por el consumidor.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Entrevista Marie Djordjian • Directora General de TOTAL MÉXICO

Experiencia, abastecimiento, planeación y expansión, las claves de Total Anticipando las necesidades de los consumidores de gasolina, los jugadores principales del mercado están manos a la obra para robustecer su capacidad de almacenamiento y diferenciadores tanto a nivel de producto como de servicio. Marie Djordjian, Directora General de Total México, nos comparte los planes de la empresa para el país. ¿Cómo garantizará un suministro confiable la inversión de Total para adquirir capacidad de almacenamiento en la Terminal de Tuxpan (TIFT)? En México, Total cuenta con el convenio que firmó con Tuxpan Port Terminal y Servicios y Terminales de Tuxpan, que aún se encuentra en construcción. El combustible será importado desde Estados Unidos y se planea que las operaciones arranquen entre finales del 2020 y principios del 2021. Nuestra estrategia de expansión, en parte, ha consistido en centrarnos en la zona centro y occidente del país, por lo que la ubicación geográfica de la Terminal de Tuxpan es vital para garantizar el suministro a nuestros clientes y a precios competitivos. Este convenio nos convierte en el cliente ancla de la terminal internacional de fluidos. Ésta va a recibir 100 mil barriles diarios de gasolina, de los cuales 60 mil serán exclusivos para Total. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Total en la consolidación de su capacidad de almacenamiento? Además del convenio con la Terminal de Tuxpan, desarrollamos 4 ejes de acciones para responder a las necesidades de abasto de combustible de nuestros clientes. Primero, nuestra experiencia. Total acumula experiencia en el mercado de combustibles en

En un futuro cercano, lograremos importar la totalidad de combustibles”

130

Desde principios del 2019 importamos combustibles de manera directa al país, desde nuestra refinería en Port Arthur, Texas, hasta la terminal de TCM en San Luis Potosí”

más de 62 países y con más de 14,000 estaciones de servicio en el mundo. Esto nos permite aportar este activo al país para contribuir a robustecer y optimizar la cadena de valor del mercado de combustibles. Segundo, nuestra estrategia de abastecimiento, basada en diversificar las fuentes de suministro. Desde principios del 2019 importamos combustibles de manera directa al país, desde nuestra refinería en Port Arthur, Texas, hasta la terminal de TCM en San Luis Potosí. Nuestra refinería en Texas tiene una capacidad de 225,500 barriles por día y más de 83 años de exitosa operación. Tercero, nuestra planeación coordinada con los socios gasolineros locales en 12 entidades del país nos permite mejorar nuestra eficiencia y competitividad. Finalmente, el cuarto punto clave es la estrategia de desarrollo de nuestra red, de manera centralizada, extendida del centro del país al occidente. ¿Cuáles son los elementos principales de la expansión de la red de Total en México? La estrategia de expansión de la red de estaciones de servicio de Total en México ha ido caminando exitosamente e incluso de

manera acelerada. Iniciamos la estrategia de expansión en enero del 2018 en la Ciudad de México y, del centro hemos ido creciendo a la zona del Bajío. Estamos cerrando 2019 con 250 estaciones en operación en el país, y para el 2021 buscamos alcanzar 460 estaciones. La ubicación geográfica de la red también está asociada a las inversiones en materia de abastecimiento, ya que la estrategia de expansión se centra en la seguridad del suministro. En México contamos con más de 100 mil clientes satisfechos derivado del trabajo diario de nuestros equipos y de nuestro compromiso de garantizar el suministro de combustibles a precios competitivos. ¿Cuáles son las prioridades, objetivos y plan de trabajo de Total en México hacia 2021-22? Enfocarnos en la estrategia de expansión de la red de estaciones de servicio al horizonte 2021, a un ritmo aproximado de 105 estaciones por año. También queremos continuar con la expansión de los servicios de conveniencia para proporcionar a nuestros clientes la “EXPERIENCIA TOTAL” en nuestras estaciones de servicio. Están diseñadas como one-stopshops y ofrecen servicios personalizados para cada paso del viaje, como comidas, las “Tiendas Bonjour”, así como acceso a diferentes tipos de energía y soluciones digitales. Este 2019 cerramos con 15 tiendas Bonjour, la apertura de los primeros autolavados TOTAL WASH y puntos de servicio expedito TOTAL RAPID OIL CHANGE (ROC), para el cambio de aceite del automóvil. También buscamos reiterar nuestro compromiso de proporcionar energía más segura, limpia y asequible que cree valor. En un futuro cercano, lograremos importar la totalidad de combustibles, por lo que la terminación de la construcción de la Terminal de Tuxpan será un activo crítico para Total México. Continuaremos asumiendo nuestra responsabilidad con cada uno de los socios de negocio que apuestan por sus valores, como la transparencia, honestidad, respeto, apertura al diálogo y seguridad, a fin de que nos sigan brindando su confianza.


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Infografía

Industria de hidrocarburos en México (downstream) Downstream se refiere a las tareas de refinamiento del petróleo crudo, al procesamiento y purificación del gas natural; así como la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo crudo y gas natural. Participación de Iniciativa Privada

Cadena de valor de hidrocarburos en México Procesos y subprocesos en downstream

Inversión en red de suministro de combustibles

Precios claros

Refinación Generar estrategia de producción, planeación y programación

Nuevos mercados de comercialización de:

Manejo del agua

Desarrollo de negocios sustentables

• Hidrocarburos • Petrolíferos Oferta de servicios a consumidores de combustibles Algunas compañías que han invertido en el downstream mexicano

Manejo de residuos

BP

Shell

Chevron

Marathon Petroleum

Mezcla y empacado Manejo de operaciones de seguridad, mantenimiento de refinería y equipo

Distribución y Venta

Philips 66

Valero

G500

Operaciones de proceso: separación, conversión y tratamiento

Transportar productos refinados a vendedores de petróleo o compañía de distribución

ExxonMobil

Entregar productos refinados / gas a los usuarios finales

Refinerías en México (propiedad de PEMEX)

Operaciones de seguridad, y mantenimiento de distribución y venta

Refinería privada (2020) Evolución del downstream y sus principales participantes Iniciativa Privada (IP)

Será primera refinería privada (modular) en el país

Ciudad Madero Salamanca Empresa Productiva del Estado (PEMEX)

Nuevos mercados de comercialización

Alianzas estratégicas en refinación y modernizar red de estaciones de servicio

Ampliación y mejora en la oferta de servicios

Refmex y Caxxor Group encabezan proyecto

Cadereyta

Ampliación en red de suministro de combustibles

Precios claros que permitan desarrollar negocios sustentables

Fuente: SENER

Mayor control de presupuesto y régimen tributario competitivo para combustibles Fuente: PwC

Tula

Dos Bocas (en construcción)

A construirse en Soto La Marina, Tamaulipas Inversión: entre US

$800 y 1,000 millones

Minatitlán Salina Cruz Gobierno Agencias reguladoras robustas y transparentes Coordinación eficiente para liberar precio de venta de los combustibles Eliminar el robo de combustibles Nuevos mercados de comercialización de hidrocarburos y petrolíferos

Capacidad:

60,000 barriles diarios

Ampliación hasta

110,000 barriles diarios de gasolina y diésel

Se cubrirá demanda de combustibles en Tamaulipas y Veracruz Refmex plantea importar crudo ligero de EE. UU

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

131


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Entrevista Marco A. Zaragoza • CEO de WINDSTAR

Desafiar la complejidad de la industria La complejidad de la cadena de valor del sector energético se refleja al importar combustibles en México. La empresa texana Windstar ha desafiado retos de permisos, distribución y participación en diferentes segmentos del eslabón para garantizar el servicio adecuado a sus clientes. El resultado es una compañía en constante crecimiento.

Este negocio es de molécula o líquido competitivo, pero es muy difícil entrar al mercado si no tienes infraestructura” “La idea es impulsar nuestras estaciones y luego ofrecer producto competitivo a los distribuidores de diésel”

¿Cómo responde la inserción de Windstar en México al modelo de negocio de la empresa? Windstar llegó al país en 2005 pero inició operaciones en 2012. Originalmente empezamos vendiéndole gas a Mex Gas Trading, el brazo internacional de PEMEX, por las fronteras de Piedras Negras, Coahuila, y Tijuana, Baja California. Crecimos bastante siendo consistentes y competitivos en el suministro, pero con el paso del tiempo, al también formar parte del consejo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado (AMEXGAS), empecé a comprender la reforma y me di cuenta de que había mucho pesimismo sobre ella. Nosotros fuimos al mercado nacional para hablar con los distribuidores de gas, ofrecerles el combustible a buen precio y además desarrollar una terminal. Ellos aceptaron y nos volvimos más agresivos porque nos comprometimos a que si la reforma no iba, rompíamos el contrato para llevarnos todo el riesgo nosotros. En ese momento la reforma se dio y empezamos a importar gas el 5 de enero por la frontera de Mexicali. Desde entonces Windstar incursionó en el mercado nacional. Previamente también habíamos tenido tanques de refinados con la idea de aportar a PMI, pero no hubo oportunidad. Aunque la reforma del Gas LP se abrió en 2016, la de los refinados se abrió en 2017. Es cuando empezamos a importar diésel y

132

aprovechar la sinergia que ya teníamos con el Gas LP, como la infraestructura en Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Matamoros, además de ferrocarriles. Ya sólo colocamos el producto encima a la logística que teníamos y es hasta el gasolinazo del 2018 cuando tiene sentido importar el combustible. Desde ese entonces ya estábamos preparados con marcas, por lo que en el verano de 2018 empezamos con las primeras gasolineras de Windstar, Phillips y 76 en el norte del país, donde tenemos presencia. Además, concluimos la terminal de Gas LP en Hermosillo, Sonora, que se prometió a los distribuidores y enseguida se amplió la terminal para recibir el refinado; actualmente estamos en la construcción de 270 mil barriles de capacidad y en espera de los permisos para otros 270 mil barriles en la terminal de Chihuahua. La Terminal de Hermosillo es para Gas LP y líquidos, mientras que la de Chihuahua, hasta el momento, está diseñada para líquido. ¿Cuál es su valoración de la infraestructura energética en México y las áreas de oportunidad para Windstar? Definitivamente este negocio es de molécula o líquido competitivo, pero es difícil entrar al mercado si no se cuenta con infraestructura, la cual se está desarrollando

y es parte de lo que Windstar también puede aportar. Es decir, contar con el producto desde la refinería hasta la estación de servicio, por lo que podemos ofrecer al cliente ese valor en el que Windstar controla la cadena de suministro. ¿Cómo están capitalizando la ventaja de ser los primeros en desarrollar una terminal de Gas LP respecto a sus ambiciones de posicionamiento en el mercado mexicano? Nos permite tener credibilidad con licencias legítimas, tanto de la parte mexicana como de la estadounidense con el gobierno, para que cuando se trate con un cliente, éste sepa que Windstar va a cumplir lo que ofrece. No somos un broker que promete producto a cambio de un pago anticipado, sino que tenemos la credibilidad de ser el first mover. ¿Cuáles son sus metas sobre el portafolio de clientes que están buscando consolidar en México? Seguir incursionando en las estaciones de servicio, ofreciendo la marca a precios competitivos con la seguridad del suministro. Buscamos también posicionarnos en otros Estados, como San Luis Potosí y Zacatecas. Respecto al portafolio de servicios que ofrecen en Estados Unidos, ¿cómo buscan mimetizarlo para que sea el mismo que se ofrezca en México? Definitivamente estamos tratando de impulsar más el portafolio de marcas que el de suministro, la idea es impulsar nuestras estaciones y luego ofrecer producto competitivo a los distribuidores de diésel.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Entrevista Jorge A. García Velasco • Director General de GRUPO BURGOS

El aliado estratégico de los gigantes En un marco regulatorio y fiscal complejo, la negociación con las autoridades se convierte en una herramienta para sacar adelante las finanzas de una compañía que se ha abierto paso con éxito en el sector energético. El C.P. Jorge García Velasco cuenta la historia de cómo una empresa que nació ante la escasez de abasto de combustible, hoy cubre la demanda de los grandes del mercado. ¿Qué es Grupo Burgos y cuáles son sus logros más recientes? Grupo Burgos nace en 1994 con una estación de servicio. Aunque nuestro proveedor era PEMEX no teníamos quién nos abasteciera combustible de manera confiable y constante. A raíz de que las empresas transportistas no nos cumplían, compramos un equipo de transporte y en ese momento nace el transporte de Grupo Burgos. Al año de haber comprado el primer equipo ya teníamos 4 o 5 pipas para el flete a otras gasolineras que también nos solicitaban el servicio. Para este momento emerge la Cuenca de Burgos en el norte de Tamaulipas y parte de Nuevo León, por eso nuestro nombre. Nos desarrollarnos en un nicho de negocio que no existía en la región, y empezamos a crecer, cada vez se nos acercaban más clientes. Abarcamos primero nuestra zona de influencia, alrededor de 100 o 150 kilómetros de nuestra base de operaciones; con el tiempo fue creciendo el transporte. Por otro lado, las compañías petroleras también nos pedían que los apoyáramos con el aprovisionamiento de barita, y así empezamos. Comenzamos a dar servicio de transporte a PMI Comercio Internacional, filial de PEMEX, en 2013. En ese entonces nuestra prioridad fue invertir en la confianza y la seguridad. Para este momento ya había crecido mucho el transporte; disponemos de más de 300 equipos, además de 12 gasolineras pertenecientes al Grupo. Para 2017 cambia la manera como PEMEX vende el combustible. La Secretaría de Hacienda nos pone un cargo fiscal que tiene que pagar el gasolinero. Negociamos con PEMEX y la Secretaría de Hacienda, obteniendo un plazo para soportar la carga. Posteriormente PEMEX saca un modelo de negocio denominado distribuidor asociado, que consiste en comprar grandes volúmenes a la petrolera con el fin de obtener un mejor precio. Nosotros le apostamos a comprar ciertos volúmenes, y compartimos el margen comercial que nos da PEMEX con los gasolineros de una manera transparente. Para mí eso es crucial. Actualmente nuestra área de influencia abarca 8 terminales de almacenamiento y reparto con cobertura en Reynosa, Cade-

134

Fabricamos tanques de suficiente capacidad para que en nuestra área de influencia PEMEX pueda cumplir con su normatividad de almacenamiento.

reyta, Santa Catarina, Nuevo Laredo, Saltillo, Monclova, Matehuala y Sabinas. En estos momentos contamos con un nuevo modelo de negocios donde PEMEX es un complemento del grupo. Nuestro desafío de negocios principal lo establece el gasolinero; hay 2 características que éste quiere escuchar: margen de utilidad y garantía del abasto. Una flotilla de camiones más grande y extensa refuerza que el cliente nos asigne sus problemas de abasto y nosotros le podamos cumplir. ¿Cuál es el siguiente horizonte de negocios de Grupo Burgos? Hemos tomado la Reforma Energética como una oportunidad única que nos ha permitido desarrollarnos y crecer a un nivel que no pensábamos. Cuando iniciaba la reforma, teníamos una capacidad de almacenamiento de 300 mil litros en la terminal.

Adquirimos cuatro carro-tanques de 75,000 litros con los cuales entregamos combustible a PEMEX. Con la Reforma Energética tuvimos un nicho de oportunidad para hacer crecer la capacidad de almacenamiento en diésel e instalar tanques de almacenamiento en gasolina. Por otra parte, existe el reto de la Terminal de Almacenamiento en Reynosa que no creció junto con la demanda y su capacidad quedó muy pequeña, provocando que el desabasto fuera cosa de todos los días. Esto nos motivó y contratamos a un equipo de ingenieros con amplia experiencia en el sector, quienes hicieron carrera como directores de operación de terminales de almacenamiento, para ayudarnos a resolver el problema. Queríamos una planta que tuviera más capacidad, más que suficiente para abastecer nuestra zona de influencia. Eventualmente, de nuestra terminal de Reynosa se consiguió dar abasto a 337 gasolineras ubicadas además de en Reynosa, en Matamoros, Río Bravo, Valle Hermoso y San Fernando. Con capacidades más robustas, ¿están apuntando a un nicho de clientes en particular? Actualmente estamos enfocados en venderle a las empresas gasolineras. Quisimos fortalecernos primero en casa, que la mayoría de nuestros clientes fuera de nuestra región. Crecimos muy rápido; tuvimos muy buena aceptación de los gasolineros en Nuevo Laredo, Cadereyta y Santa Catarina. Gracias a nuestro modelo de negocios robusto, innovador y transparente, superamos nuestras propias expectativas de crecimiento en esta unidad de negocio. Estamos orgullosos de que nuestra aceptación fue tal en este mercado, que nuestra proyección original fue duplicada. ¿Qué objetivos tienen hacia el 2021? Todo el equipo que pertenece a Grupo Burgos captamos la necesidad de PEMEX por la falta de almacenamiento. Por eso ahora entramos a una segunda fase, que consiste en erigir tanques de suficiente capacidad para que en el área de influencia que tenemos PEMEX pueda cumplir con su normatividad de almacenamiento.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Entrevista Eladio De Agustín • Country Manager de RED ENERGY

Consolidando diferenciadores en el expendio de gasolina Con la liberación del mercado de gasolinas en México, la competencia por llevar el mejor producto a los consumidores sigue en crecimiento. Red Energy es consciente de las oportunidades para trasladar su experiencia al país, y ha trazado una ambiciosa ruta para posicionar su visión de innovación.

R

ed Energy es una marca de CEPSA (Compañía Española de Petróleos SA), empresa global con un modelo integrado a lo largo de la cadena de valor de la energía. Con 90 años de experiencia, en el segmento retail opera estaciones de servicio desde hace 4 décadas en España, más de 3 en Portugal y recientemente en Marruecos. “Ahora queremos llevar al mercado mexicano toda nuestra experiencia en la gestión integral de estaciones de servicio, ofreciendo un servicio eficiente y profesional, con vocación de innovación y aportando valor al cliente a través de la diferenciación”, revela Eladio De Agustín, country manager de Red Energy. El país de las alianzas Existen 2 pilares fundamentales para el éxito de su expansión en México, considera el directivo: la igualdad en la negociación para lograr un valor compartido a largo plazo, y el desarrollo de alianzas estratégicas. Bajo esas premisas, la empresa ha trazado el ambicioso plan de consolidar un portafolio de 150 estaciones de servicio a nivel nacional hacia 2021. “Por un lado, negociamos con los gasolineros tratando de construir relaciones duraderas y de confianza; por el otro, buscamos entregar una oferta de movilidad diferenciada, que gracias a nuestra experiencia, vocación de innovación y uso de la tecnología, transformen la gasolinera en una estación de servicio con productos de alta eficiencia y mayor valor añadido”, detalla. Para Eladio De Agustín, México es el país de las alianzas, por ello, trabajan para asociarse con los líderes de diferentes segmentos y así construir la oferta de valor añadido más completa y atractiva del mercado. “Buscamos socios dispuestos a innovar y probar nuevos modelos de negocio con nosotros, con el objetivo de poner a disposición de nuestros clientes una oferta completa y diferenciada. Estos elementos de mayor valor añadido van desde las tiendas de conveniencia, los lubricantes o los lavados automáticos, hasta el pago por móvil y soluciones que mejoren la rapidez y calidad en el servicio”. Esa es la estrategia de Red Energy para construir una red de estaciones de servicio

136

que abarque todo el país, para lo cual sus primeros pasos se concentran en la zona centro, donde se agrupa la mayor parte de los consumidores y por tanto de la demanda en México. Fidelizar a los usuarios El country manager de Red Energy explica que, en su etapa de introducción al mercado nacional, la empresa se diferenciará por un trato de excelencia para sus clientes, además de combustibles aditivados que marquen la diferencia. “Para que Red Energy se consolide como la opción preferida del consumidor, en los próximos años buscaremos oferta de valor añadido que contribuyan a la innovación y el desarrollo de la movilidad en el mercado mexicano, mediante servicios diferenciales para el cliente, que generalmente busca optimizar en tiempo y mejorar en movilidad”, describe De Agustín. Su estrategia hacia 2030 es el plan estratégico de CEPSA a largo plazo, el cual dibuja las líneas maestras de la compañía con el objetivo de hacer crecer su negocio; por un lado, replicando el modelo de éxito en regiones de alto crecimiento y, por otro, diversificando sus actividades con la incorporación de nuevas energías y formas de movilidad. En esta línea, la liberalización del mercado mexicano ofrece en ambos sentidos una gran oportunidad para una empresa

Red Energy ambiciona contar con una red de estaciones de servicio en México que nos permita evolucionar nuestro modelo. Para ello haremos alianzas con líderes de otros sectores y trabajaremos para dar el mejor servicio a nuestros clientes”

como CEPSA. “Se trata de un mercado en crecimiento con gran potencial, lo que lo convierte en un país prioritario dentro de nuestra estrategia 2030. Buscamos aportar valor al país ofreciendo soluciones para la movilidad, y confiamos en poder seguir ampliando nuestra presencia en el sector energético mexicano”. Finalmente, Eladio De Agustín habló sobre sus planes para los próximos 2 o 3 años: “Red Energy ambiciona contar con una red de estaciones de servicio en México que nos permita evolucionar nuestro modelo. Para ello haremos alianzas con líderes de otros sectores y trabajaremos para dar el mejor servicio a nuestros clientes”, concluye.


Downstream - Refinación y Productos Derivados

Perspectiva Luis Felipe Echevarría Escobar • Director General de ENCO GNV

Gas natural desafía paradigmas Abrir un mercado siempre representa desafíos. Para el Gas Natural Vehicular (GNV), los más importantes están asociados a romper paradigmas sobre la seguridad y la creación de políticas públicas para su uso y comercialización. Todos los niveles de gobierno deben participar, asegura el director de Enco GNV, compañía pionera del sector.

E

conómico, limpio y seguro. Estos son los beneficios del gas natural que respaldan la oportunidad de activar este combustible para uso automotor en México, de acuerdo con Luis Felipe Echavarría, director general de Enco GNV. Aunque actualmente la penetración de este combustible en el parque vehicular nacional es solamente de 0.04%, el empresario confía en que la expansión del uso de gas natural vehicular sea una prioridad en México. “Para el año 2021 el país deberá enfocarse en planes estratégicos que apoyen el desarrollo del gas natural vehicular. La oportunidad de crecimiento, gracias a los beneficios que ofrece, es muy valiosa para México”, afirma el directivo de la comercializadora de este combustible. Romper paradigmas Las ventajas de utilizar gas natural como combustible se basan en ahorros superiores al 50% del costo por kilómetro recorrido; en la disminución de emisiones hasta del 70% de dióxido de carbono y cero emisiones de material particulado. Sin embargo, aún existen retos para convencer a las autoridades sobre los beneficios del GNV. Romper paradigmas será el primer y mejor paso para que este mercado se desarrolle. “En México se ha malinterpretado el GNV, considerándolo como inseguro, inclusive lo clasifican de manera diferente en términos de seguridad e impactos”, explica Echavarría. Por ello, asegura, trabajar con las áreas de Protección Civil de los municipios y que conozcan el GNV es una de sus principales metas.

Necesitamos un sistema de planeación de ciudades que permita que entren las estaciones de servicio de GNV como giro seguro”

A diferencia de México, en algunos países latinoamericanos la penetración del gas natural para uso vehicular alcanza hasta 10% del total del parque vehicular. “En Colombia se ubican estaciones de servicio bajo puentes, junto a clínicas, edificios de vivienda y comerciales. En México esto no es posible, ya que falta conocer el producto y definir su realidad de impacto y riesgos”. Desde su punto de vista, “el reto consiste en romper paradigmas y avanzar en leyes y políticas claras en función de la sociedad, del sector transporte, de las inversiones y de la derrama económica que esta industria aportará al país”. Sensibilizar a las autoridades Echavarría ha emprendido un trabajo de concientización en la sociedad para comunicar que el gas natural es un combustible seguro. Pero, sobre todo, insta a las autoridades de los tres niveles de gobierno a respaldar el uso de este insumo. A nivel municipal, promueve trabajar en normatividad local para avalar el uso

de suelo adecuado para las estaciones de servicio. En el escalón estatal, urge a que se aprueben programas de desarrollo y fomento sobre el beneficio del gas natural vehicular a través de la transformación de flotas y la conversión de vehículos. Y en lo federal asegura que, aunque hay avances, “la renovación o transformación de las entidades ha generado cierto retraso”. Entonces, dice, “la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Energía necesitan involucrarse más para que los tiempos de adaptación no sean tan largos. Y no sólo eso. También necesitamos un sistema de planeación de ciudades que permita que entren las estaciones de servicio de GNV como giro seguro”. Mientras tanto, en Enco GNV se trabaja para crear programas de financiamiento, de renovación y conversión de automotores, a través del consumo de GNV, con esto los transportistas podrán acceder a un combustible económico sin hacer inversiones o desembolsos; es el ahorro el que les permite beneficiarse de la conversión o renovación de sus vehículos. Por sus características físicas y químicas, el gas natural no puede ser robado en ninguna parte de la cadena de suministro, añade el directivo de Enco GNV. “Uno de los grandes retos que tiene el país es el de acabar con el robo de combustibles y el gas natural representa una oportunidad de suministro de un producto que no será posible comercializar de manera ilícita”, alerta Echavarría. El crecimiento de la compañía En cuanto a planes de negocio, Enco GNV invertirá cerca de US$130 millones entre los años 2020 y 2024 para abrir alrededor de 50 nuevas estaciones de servicio de gas natural vehicular en México. “Estamos reforzando el equipo interno, desarrollando habilidades y buscando nuevos aliados”, dice el directivo de la compañía. Concluye que su meta es consolidarse como líder del sector. “Nuestra meta es crecer a una tasa superior a la de la industria, lo que nos pondría en una participación superior a 50% en puntos de venta y en volumen vendido”, revela Luis Felipe Echavarría. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

137


Servicios Costa Afuera

9. Servicios Costa Afuera

142

Acercar los recursos humanos al sitio de trabajo Transportes AĂŠreos Pegaso

JosĂŠ A. Erosa Zepeda Director de Operaciones

146

Ser un parteaguas en la industria costa afuera Grupo Protexa

Rodrigo Lobo Morales Presidente y Director General

138


Servicios Costa Afuera

La mancuerna entre PEMEX y el sector privado La actual administración federal se ha enfocado en recuperar la soberanía del sector energético mexicano. Es por ello que PEMEX ha buscado participar con el sector privado que obtuvo licitaciones costa afuera a partir de la Reforma Energética. Al mismo tiempo, el Estado continúa asignando proyectos de alto valor al sector privado.

L

os servicios petroleros costa afuera se llevan a cabo con la colaboración de PEMEX y firmas privadas. Con el fin de recuperar la soberanía petrolera, la empresa productiva del Estado ha asumido el control de esta actividad incorporando la participación privada, como lo demuestran los acontecimientos más relevantes de este nicho de mercado. En primer lugar, en septiembre de 2019, la Secretaría de Energía otorgó 64 asignaciones a PEMEX para exploración costa afuera. La dependencia federal determinó validar estas posiciones de extracción de hidrocarburos con el fin de que su explotación contribuya al desarrollo de México a mediano y largo plazos. El fin, señala la Secretaría, es respaldar la plataforma de producción de hidrocarburos. Las posiciones costa afuera otorgadas a PEMEX abarcan alrededor de 61,180 km², lo que sumará 989.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) de reservas 3P en favor de las metas de producción. En segundo lugar, PEMEX quiere participar del descubrimiento de cerca de 1,000 millones de barriles de crudo en aguas someras de la costa sur del Golfo de México. Este hallazgo se realizó en 2017 por parte de la estadounidense Talos Energy. Este fue el primer descubrimiento de petróleo de una empresa extranjera desde que la industria fue nacionalizada en México hace 8 décadas. PEMEX estaría participando en exploración y producción en este campo, nombrado Zama, a partir de los derechos de perforación que tiene en un área adyacente. Sin embargo, a finales de 2019 se

informó que la unificación del yacimiento Zama entre PEMEX y Talos Energy se podría llevar a cabo hasta junio del 2020. Lo anterior debido a que la estatal debe primero evaluar el potencial del área que le corresponde mediante el pozo Asab1, cuya perforación está retrasada. No obstante, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó que el 5 de septiembre, el consorcio energético integrado por Talos Energy Offshore Mexico 7, Sierra O&G Exploración y Producción, y Premier Oil Exploration and Production Mexico notificó a ese órgano regulador sobre la renuncia a la mitad del área contractual correspondiente al campo Zama. Lo anterior, explicó la Comisión, debido a que Talos no se planteó realizar más actividades exploratorias por así convenir a su plan de negocios para la asignación. La participación privada En otra oportunidad de inversión privada, los consorcios formados en una parte por CICSA y Protexa y por el otro por Grupo R y Microperi, presentaron propuestas económicas para una licitación de PEMEX Exploración y Producción. Esta licitación presentada en julio de 2019 tuvo como objetivo la ingeniería, procura y construcción de dos unidades de infraestructura marina para los campos Maloob-E y Maloob-I, las cuales se instalarán en la Sonda de Campeche en el Golfo de México. Al respecto fue CICSA, de Grupo Carso, la que obtuvo un contrato para 2 plataformas petroleras. La firma de Carlos Slim trabajará con la empresa Permaducto el contrato para ingeniería, procura y construcción de las plataformas Maloob-E y Maloob -I por un

61,180 km2

abarcaban las 64 posiciones costa afuera otorgadas a PEMEX en septiembre de 2019.

monto de 2,418 millones de pesos por ambas estructuras. Además, Grupo R, Cemza y Grupo Protexa, destacan entre los ganadores de una serie de contratos, que suman US$1,640 millones, que la actual administración decidió adjudicar a través de invitaciones restringidas. Estas compañías liderarán los consorcios responsables de las primeras perforaciones del plan del gobierno para impulsar la producción en campos descubiertos por PEMEX. Asimismo, la Reforma Energética del sexenio anterior dio su primer resultado costa afuera con la instalación de la plataforma Miztón de la empresa Eni en el Golfo de México. En marzo de 2019, el buque de elevamiento pesado (HLV, por sus siglas en inglés) Sapura 3500 DP3 completó la instalación bajo el contrato de producción compartida del Área 1. El arranque de la plataforma de perforación Miztón se planeó para la primera mitad de 2019. Una vez puesta en marcha, se enviará la producción a tierra a través de un ducto multifase de 10 pulgadas. Después, el crudo será tratado en instalaciones de PEMEX. Se espera que la producción inicial sea de 8,000 bdp.

Timeline 2019

23

Mayo Shell comienza a producir petróleo y gas desde el sistema flotante Appomattox. Con una producción esperada de 175,000 bped, es el primer descubrimiento comercial que entra en producción en la formación Norphlet de aguas profundas del Golfo de México.

11

Agosto

Arriba a Dos Bocas el remolcador Orca VI, de Marinsa. La embarcación actuará como soporte en operaciones de traslado y movimiento de plataformas de perforación ligadas a los clusters asignados en el Plan Nacional de Hidrocarburos, y atenderá la creciente demanda del mercado privado en el Golfo de México.

22

Septiembre El Maersk Installer, un Offshore Supply Vessel que proporciona servicios de estimulación e inducción de pozos en la Sonda de Campeche, llega al puerto de Dos Bocas, fruto de la alianza comercial entre Blue Marine y Maersk Offshore Supply.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

139


Servicios Costa Afuera

Entrevista Humberto Lobo de la Garza • Director General de GRUPO LOMEX

Sustentabilidad e innovación en renovables Aeroservicios Especializados SA de CV (ASESA), parte de Grupo Lomex, ofrece las mayores ventajas competitivas en el servicio de transportación aérea con helicópteros, atendiendo principalmente al sector oil & gas y de energía en México. ¿Cuál es la contribución de ASESA a la industria energética? ASESA es una empresa dedicada al transporte aéreo de personal y carga con helicópteros que contribuye puntualmente en primera instancia con la productividad de la industria energética y petrolera en el país, aportando eficiencias operativas por su capacidad de respuesta. Somos una empresa muy enfocada a las necesidades del cliente, cuya misión principal es la seguridad. En segundo lugar, obtenemos resultados para el cliente en cuanto a calidad y capacidad de respuesta, eficiencia operativa, transporte confiable, cómodo y seguro. Somos la empresa con mayor experiencia en cuanto a diversidad de flota. Hemos operado diversos modelos de aeronaves con los 4 fabricantes más reconocidos a nivel mundial: Bell Helicopters, Leonardo, Airbus y Sikorsky. Tenemos la capacidad de adaptarnos a nuevos modelos de helicópteros, y la capacidad de introducir esa tecnología, mantenerla, soportarla y operarla. Estamos preparados y con la capacidad de atender a cualquier cliente que tenga una necesidad en donde la operación se lleve a cabo. Si la tecnología que requiere esa misión no la tenemos hoy, la podremos implementar, adaptar y operar sin ningún problema hacia adelante. ¿Cómo se puede mejorar la infraestructura de transporte aéreo en el país? La infraestructura aeroportuaria que existe para la aviación en general en el país es muy escasa. Creo que los aeropuertos no tienen el enfoque para atenderla. Podríamos dar un mejor servicio con una mejor infraestructura aeroportuaria, que esté dedicada a la aviación general, me refiero a la terminal de pasajeros, al área de seguridad y a los puntos de revisión. Sobre todo porque proveemos servicios de una demanda constante y de un pasajero que viaja temporadas de 15 a 20 días al menos. Tenemos necesidades similares a las aerolíneas, por lo que es muy complicado dar servicio al pasajero en una terminal de alto trámite como lo genera una línea comercial. Esta es una de las barreras. El otro obstáculo es que, en México, lamenta-

140

Ningún otro medio de transporte iguala al helicóptero: lleva a cabo misiones muy particulares que no se pueden realizar vía marítima, ferroviaria o terrestre”

blemente está mal catalogada la aviación en helicóptero, en el sentido de que se ve como si fuera un medio de lujo. En realidad, 99% de nuestras operaciones son de trabajo, donde generamos productividad y eficiencias. Ningún otro medio de transporte iguala al helicóptero: lleva a cabo misiones muy particulares que no se pueden realizar vía marítima, ferroviaria o terrestre. Es una gran herramienta de trabajo. Hemos tenido acercamientos importantes con los aeropuertos para identificar puntos de encuentro, para atender mejor a nuestros pasajeros y contar con una mejor infraestructura para las operaciones. ¿Cuáles son las certificaciones que buscan integrar para ofrecer mayor valor agregado? Siempre buscamos adoptar prácticas que nos ayuden a ese objetivo como las indi-

cadas por la IOGP, tenemos certificaciones muy particulares en la industria, tales como BARS, entre otras. También tenemos otras muy específicas frente a nuestros clientes. Las mismas certificaciones que tenemos hoy también van evolucionando, sus requisitos varían. De hecho, cada vez que obtenemos un contrato con algún cliente necesitamos actualizar nuestras validaciones. ¿Cuáles son sus objetivos hacia 2021 o 2022? Somos una empresa mexicana con 42 años de experiencia en México. Fuimos los pioneros en este país, hemos buscado estar siempre a la vanguardia ante lo que hacemos, no estamos en una hamaca creyendo que somos los mejores. Somos quienes más experiencia tenemos en el extranjero. Hemos operado en Costa Rica, Colombia, Bolivia y Perú. En este último lo hemos hecho a través de nuestra filial Heliamérica, que cuenta con 20 años de experiencia. Nuestro objetivo principal es buscar la preferencia de los clientes potenciales y continuar brindando el mejor servicio a nuestros clientes actuales, ofreciendo servicios a la medida dependiendo de cada operación y buscando la tecnología que se requiera para atenderlos. Con el profesionalismo y experiencia que nos caracteriza, buscamos diariamente afianzar nuestra posición de liderazgo en el mercado de servicios aéreos con helicópteros, brindando los mejores servicios de calidad y valor añadido del mercado.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Servicios Costa Afuera

Entrevista José A. Erosa Zepeda • Director de Operaciones de TRANSPORTES AÉREOS PEGASO

Acercar los recursos humanos al sitio de trabajo La rapidez, seguridad y eficiencia son factores que no se pueden dejar de lado cuando se trata de movilidad en la industria petrolera. Transportes Aéreos Pegaso lo tiene claro, y trabaja bajo estándares internacionales ya sea en actividades costa afuera, de traslado ejecutivo, o incluso para cubrir necesidades médicas de emergencia. ¿Cuál es la principal contribución de Transportes Aéreos Pegaso a la industria petrolera? Aeronaves de última tecnología. En este mercado es uno de los puntos más importantes para el transporte de trabajadores, sobre todo en la industria costa afuera. En los últimos 18 años nos hemos caracterizado por buscar tecnología de vanguardia y las aeronaves que incorporen los últimos adelantos; por ejemplo, en materia de software o sistemas automatizados: ese ha sido parte de nuestro éxito. En el mercado de hidrocarburos somos una empresa reconocida con estándares internacionales. Antes de las rondas petroleras, las compañías venían a México con dudas sobre la capacidad del país para resolver sus necesidades; ahora eso está más que confirmado, porque brindamos servicio a más de 8 empresas internacionales que han ganado bloques. ¿Cómo es el proceso de selección para incorporar aeronaves a la flotilla de Transportes Aéreos Pegaso? Principalmente por 2 factores: el lugar a donde vamos a volar y la distancia. La aeronave debe demostrar, por ejemplo, que puede ir y venir costa afuera con su propia autonomía. En el caso de la aviación para el sector hidrocarburos se seleccionan aeronaves biturbina; además, Pegaso ha incursionado en aeronaves medianas o medianas-grandes, que son las que en los últimos 3 años hemos operado, y esa es una de las ventajas que tenemos sobre nuestros competidores. ¿Cuáles son los desafíos más grandes para Transportes Aéreos Pegaso? Los desafíos fueron principalmente en requerimientos, porque las empresas ya tienen un estándar internacional, marcado por la Organización Mundial de Petróleo. El reto es cubrir las necesidades del cliente en las condiciones que lo requiere y en el tiempo que lo requiere. Actualmente tenemos servicios tanto para aguas profundas como para aguas someras; en el caso de aguas profundas estamos hablando de distancias arriba de 120 millas náuticas de costa, comparado con el de aguas someras, donde se va a 60 u 80 millas náuticas.

142

En el caso de aguas profundas estamos hablando de distancias arriba de 120 millas náuticas de costa, comparado con aguas someras, donde se va a 60 u 80 millas náuticas”

¿Nos podría platicar sobre la ambulancia aérea que tienen y los protocolos para actuar en ubicaciones remotas? Las compañías petroleras nos solicitaron un soporte llamado evacuación médica. Tenemos establecido ese programa desde hace más de 10 años, donde transformamos el helicóptero en una ambulancia aérea básica, configurada para que el pasajero sea rescatado en caso de accidente o daño en su organismo, y llevado a un centro hospitalario mientras un paramédico le brinda primeros auxilios. Para los helicópteros que funcionan como ambulancia utilizamos los que tienen mayor velocidad. ¿Cuál es la estrategia que siguen para consolidar su presencia de mercado? El mercado ha cambiado a raíz de la Reforma Energética, pero actualmente estamos atendiendo desde el norte hasta el sur. Tenemos base en Matamoros desde el año 2009 y operaciones en Tampico, Villahermosa, Ciudad del Carmen y Dos Bocas, todo atendido desde una oficina en Toluca, Estado de México, lo que ha ayudado a que el cliente se sienta más protegido, porque antes la zona Norte del Golfo estaba olvidada. Creemos que la aviación en México tendrá un desarrollo favorable en los próximos años. Decidimos establecernos en Toluca como base porque hay control corporativo, a diferencia del aeropuerto de la Ciudad de México, donde las operaciones a la aviación civil están restringidas. Tenemos 2 aviones con los que atendemos a la mayoría de

nuestros clientes y ellos están contentos con la instalación. Es un lugar cercano a la Ciudad de México, a donde llegamos en menos de media hora; además, con el nuevo gobierno creemos que Toluca va a dar vida a la aviación en general y eso va a beneficiar a nuestros usuarios. ¿Cuáles son los objetivos que se ha planteado Transportes Aéreos Pegaso hacia 2021-2022? Hemos tratado de combinar nuestra cartera de clientes. En los últimos años el sector de petróleo y gas estuvo retraído, no solo en México sino a nivel internacional. Eso nos hizo reaccionar y volvernos más creativos, por eso al día de hoy tenemos el servicio de taxi en helicóptero. Ha funcionado y creemos que va a crecer si se da el aeropuerto de Santa Lucía, porque sería una opción viable para quienes deban moverse entre Santa Lucía, la Ciudad de México y Toluca. En el mercado de petróleo y gas tenemos como principal cliente a PEMEX, pero la realidad es que el mercado se ha diversificado, y el mismo cliente decide volar con Pegaso porque es el que cubre todos los requerimientos y tiene el conocimiento de la operación. Somos una empresa que está participando en licitaciones internacionales, específicamente en Argentina, y tenemos una invitación para ir a Surinam, lo que significa que nos voltean a ver y valoran el nivel de profesionalismo que es igual al de una empresa que opera en Europa o Estados Unidos.


Servicios Costa Afuera

Entrevista Diego A. Aguilar • Vicepresidente de E-NAV OFFSHORE

Altos estándares internacionales costa afuera A raíz de la participación de empresas internacionales que requieren embarcaciones con especificaciones de alto nivel en servicios costa afuera, concretamente en aguas profundas, en 2019 se creó E-NAV Offshore, que dirige Diego A. Aguilar.

Vimos que en México había una gran necesidad de buques de altas especificaciones para dar atención a las firmas internacionales que han llegado al país”

¿Qué objetivos tiene E-NAV Offshore dentro de la industria de hidrocarburos en México? E-NAV es una empresa que se constituyó recientemente, con base en un profundo trabajo de análisis de mercado realizado en los 2 últimos años relacionado con servicios costa afuera, sobre todo enfocados hacia aguas profundas. Vimos que en México había una gran necesidad de buques de altas especificaciones para dar atención a las firmas internacionales que han llegado al país y a otras partes del mundo. Entrar a este mercado es una gran oportunidad. Hicimos un análisis de qué tipo de embarcaciones se iban a requerir y hacia dónde va la industria, y vimos que la tendencia mundial es hacia los buques verdes. Nuestro grupo está conformado por ejecutivos que tienen de 25 a 40 años de experiencia trabajando en la industria marítima internacional, y eso nos ayuda porque operar en aguas profundas tiene un grado de complejidad bastante más sofisticado

Nuestros barcos son diésel-electric, ya que fomentan la eficiencia y el ahorro de combustible y la baja de emisiones”

que en aguas someras, que es la actividad común en México. Actualmente estamos presentes en la renta y operación de embarcaciones. Operamos abastecedores de altas especificaciones para aguas profundas; asimismo, en el segmento de inspección, mantenimiento y reparación. Nuestro objetivo es ser dueños de buques y operarlos. ¿Cuáles son los factores clave para operar eficientemente en aguas profundas? En aguas profundas la operación es más demandante, porque se trabaja en condiciones adversas, lo cual es más delicado tanto en temas de seguridad como de costos. Basta mencionar que una plataforma en aguas profundas es de 4 a 5 veces más cara que una de aguas someras. Por lo tanto, se deben cuidar los costos meticulosamente, porque la tecnología que se utiliza para operar costa afuera es bastante avanzada; entonces, se deben optimizar los recursos con los que se cuenta. No cualquiera tiene las cualificaciones para operar bajo los estándares que piden las distintas petroleras internacionales en materia de políticas HSE; es decir, salud, seguridad y medio ambiente, además de la calidad requerida en dichos servicios. Nuestro principal diferenciador es nuestro equipo. Hay gente muy experimentada en este sector. Aunque somos una empresa mexicana, tenemos perso-

nal extranjero que ha ayudado a implementar estándares internacionales en el país. Nuestro capital es mayoritariamente mexicano. Nuestros socios principales son fondos de inversión y detrás de ellos se administra dinero de los fondos de pensiones de México, esto nos permite operar barcos con bandera mexicana y nos da una ventaja frente a lo que pide el sistema de contenido nacional. ¿Cuáles son los objetivos que se ha planteado E-NAV Offshore hacia 20212022 en México? El objetivo es que tengamos una flota de 12 a 16 buques hacia 2021. Es una meta bastante ambiciosa porque son barcos muy especializados. Vamos a ser la primera empresa mexicana con operaciones fuera del país, puesto que estamos abriendo mercado en el Caribe, Asia y África. Estamos buscando crecer la plantilla laboral con la que hemos operado desde septiembre de 2019, tanto en las oficinas de la Ciudad de México como de Houston. También vamos a tener representación en Singapur. El 4 de diciembre de 2018 recibimos nuestro primer barco, E-NAV Peregrina; incluso, nos están buscando de Asia para contratar otro, el E-NAV Saguaro. En puerta tenemos por recibir el tercer buque especializado, E-NAV Agave. Nos vamos a mover hacia donde nos lleve el mercado. Los nombres de la flota son nombres de plantas endémicas latinoamericanas porque somos una empresa verde. Nuestros barcos son diésel-electric, ya que fomentan la eficiencia y el ahorro de combustible y la baja de emisiones. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

143


Servicios Costa Afuera

Infografía

Exploración y extracción costa afuera A partir de la entrada en vigor de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se establecieron nuevas atribuciones para la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en materia autorizaciones de exploración y de extracción de hidrocarburos, entre las que se encuentra la de autorizar a los asignatarios y contratistas la perforación de pozos petroleros. En este contexto, las operaciones costa afuera ganan peso ante nuevos actores que hoy participan en el aprovechamiento de los recursos alojados en el Golfo de México. Pozos concluidos

02

01

R1L01

5 Pozos

R1L02

12 Pozos

R1L04

2 Pozos

R3L1

1 Pozo

Asociaciones

2 Pozos

Áreas contractuales Pozos de exploración concluidos (22)

01

La perforación de pozos es una de las actividades que atrae la mayor inversión y desarrollo tecnológico en el sector de exploración y extracción de hidrocarburos”

02 03 05 05

02 01

Alma América Porres, Comisionada de la CNH

Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

144


Servicios Costa Afuera

Hitos costa afuera

Pozos perforados por operador en México (2019) Nacional

Total (pozos)

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

16

14

15

25

Todos los operadores

16

14

15

25

Desarrollo (pozos)

15

12

13

21

Petróleos Mexicanos

15

12

13

21

Exploración (pozos)

1

2

2

4

Hokchi Energy, S.A. de C.V.

0

0

1

0

Murphy Sur, S. de R.L. de C.V.

0

1

0

0

Petróleos Mexicanos

1

0

1

4

Talos Energy Offshore Mexico 7, S. de R.L. de C.V.

0

1

0

0

Petróleos Mexicanos (desarrollo – pozos)

4

0

4

6

Hokchi Energy, S.A. de C.V. (exploración – pozos)

0

0

1

0

Talos Energy Offshore Mexico 7, S. de R.L. de C.V. (exploración – pozos)

0

Murphy Sur, S. de R.L. de C.V. (exploración – pozos)

0

Petróleos Mexicanos (exploración – pozos)

1

1

0

1

0

0

0

0

1

Entre 2015- 2017, el Golfo de México fue la región más explorada del mundo, se adquirió:

3 veces

autorizaciones de reconocimiento y exploración superficial*.

Dos Bocas

2017

Dos Bocas

Matamoros

2019

Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES)

53

Tampico

2016

0

Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

$4,513’000,000

2013

Descubrimiento del área de Perdido en México en aguas profundas (Pozo Maximino- 1)

Descubrimiento de Zama

Aguas profundas - Golfo de México Profundo

Inversión estimada por

Coatzacoalcos

Primer descubrimiento de gas natural en aguas profundas (Lakach – 1)

Primer pozo en aguas someras (Hokchi-2)

Aguas Someras - Cuencas del Sureste

USD

2006

el acervo de información sísmica 2D marina.

4 veces

la información sísmica 3D-WAZ.

Enero: Primer pozo en aguas profundas (Trion-2DEL) Mayo: Pozo con el mayor tirante Etzil-1SON Julio: Primera producción costa afuera por parte de una empresa privada. Eni comienza fase de producción en el campo Miztón del Área Contractual 1, ubicada en la Sonda de Campeche.

Ubicación y características principales de los contratos suscritos Entre 2015 y 2018 111 Contratos vigentes Estatus 112 Suscritos 1 Terminado 107 Licitación 5 Migraciones Modalidad 77 Licencia 35 PC Ubicación 52 Terrestres 32 Aguas Someras 28 Aguas Profundas

* Considera proyectos terminados y en desarrollo al 30 de septiembre de 2019.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

145


Servicios Costa Afuera

Entrevista Rodrigo Lobo Morales • Presidente y Director General de GRUPO PROTEXA

Ser un parteaguas en la industria costa afuera Una empresa ha sido génesis de mercado en el sector hidrocarburos de México. A través de los años se ha relacionado con un sinnúmero de compañías que a la fecha conforman la industria energética mexicana. Durante 75 años, Grupo Protexa ha sido la protagonista sin la cual el mercado del oro negro nacional no se entiende. ¿Cuál es la contribución más importante de Grupo Protexa a la industria de hidrocarburos? La empresa nació en 1945 como prestadora de servicios de protección de techos, tanto industriales como domésticos, y comenzó a trabajar en ductos en 1949. En 1955 Protexa fue la primera empresa mexicana en instalar un oleoducto de manera integral, es decir, con la tubería y su recubrimiento, incluyendo el bajado, tapado y todas sus implicaciones. Y en 1966 se consolida como la primera firma mexicana en completar un ducto en el extranjero, concretamente, en Colombia. Estas obras fueron de carácter terrestre. En 1969 se convirtió en la primera empresa mexicana en realizar trabajos costa afuera, con una monoboya y la instalación del ducto que la conectaba a tierra. Para 1973, también se constituyó como la primera empresa en comprar una embarcación para tender tubos y poner las monoboyas en el mar. Posteriormente, se presentó el boom petrolero y tuvimos la única embarcación mexicana capaz de dar servicios a PEMEX. En 1977 fue la primera empresa mexicana que trajo jack-ups con bandera mexicana y comprados por mexicanos. A partir de entonces, Protexa comienza a traer embarcaciones para hacer las instalaciones y la construcción de plataformas, incluso en mar, en lo cual también fue pionera en México. Compraron una empresa de ingeniería de plataformas de Houston para traer todo el respaldo, e hicieron las primeras soldaduras hiperbáricas con un primer barco de posicionamiento dinámico en México, traído también por la empresa. De igual forma, los buques de grandes grúas los introdujo

Todas las empresas en México que hoy hacen trabajos en costa afuera, de una u otra forma nacieron por Protexa, con Protexa o de Protexa”

146

Protexa, que ha estado al frente de la mayor parte de las instalaciones marinas del país, por lo menos en 85%. La compañía ha funcionado como un semillero. Todas las empresas en México que hoy hacen trabajos en costa afuera, de una u otra forma nacieron por Protexa, con Protexa o de Protexa. Diavaz era un grupo de buceo que Protexa contrataba. Cuando trajeron el segundo barco de procedimiento dinámico, que se llamaba Arctic Seal, les proporcionaron el barco para que ellos lo operaran, en una asociación que se estableció, y finalmente eso marcó su inicio costa afuera como operadores de embarcación, gracias a Protexa. Protexa hizo al mercado mexicano. ¿Cuál es el plan de trabajo para los paquetes que les fueron otorgados por PEMEX para las plataformas? El paquete A y B pudieron ser totalmente integrales, es decir, incluir la perforación. Pero PEMEX decidió dividir perforación de infraestructura y, por lo tanto, Protexa entró primero a la parte de infraestructura y posteriormente a la de perforación. Como hubo cambios de localización, altura y trayectoria de algunos ductos, el plazo de ejecución del contrato concluirá en los primeros meses del año 2020. Hacia 2021 y 2022, ¿cuáles son los objetivos de Grupo Protexa? En 5 meses del año pasado hicimos cerca de 176 kilómetros de ductos, con 3 tendedores

de tubos simultáneos. Se tendió un promedio diario de 1.7 kilómetros. Con un personal entrenado adecuadamente en ejecución, protocolos de seguridad e innovación, no hay límite de crecimiento para Protexa. Construir 14 unidades en el mar, como las pidió PEMEX, es algo que no sucedía desde 1980. La capacidad de gestión del director general de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, y de las personas que hoy gobiernan en la petrolera estatal, se reflejan en el logro de cosas que el exdirector de la empresa, Jorge Díaz Serrano, consiguió en tiempos del presidente José López Portillo y que no se habían vuelto a ver. Y en aquellos años el trabajo era más. Pero, aun así, en 2019 hubo mucho que hacer, en materia de infraestructura marina por lo menos. Fue todo un reto para PEMEX y para quienes somos sus proveedores.


Con 74 años de historia

E

Primera

empresa mexicana en realizar:

P

S

P A C I O P A R A UTendido B Lde ductos I Cde submarinos I D A D Mantenimiento plataformas

Instalación de la primera plataforma en la Sonda de Campeche Perforación costa afuera con plataformas autoelevables tipo jack up La operación del primer barco de posicionamiento dinámico Soldadura hiperbárica

Presta servicios integrales al sector de Hidrocarburos a través de tres líneas de negocio:

Desarrollo de Infraestructura Terrestre y Marina Fabricación de estructuras Transporte e instalación de estructuras Construcción de ductos Interconexión de estructuras Proyectos de obra civil

Perforación y Fluídos Ingeniería de perforación Servicios integrales de fluídos para perforación, reparación y terminación de pozos petroleros Perforación y terminación de pozos exploratorios y de producción www.protexa.com.mx

Mantenimiento de Infraestructura Inspección de inf raestructura Mantenimiento de estructura sobre cubierta Mantenimiento de inf raestructura submarina

Otros servicios para la Industria Alimentación y hospedaje Fletamento de embarcaciones Renta de equipos de construcción


Servicios Costa Afuera

Perfil Empresarial

HELISERVICIO: Prevención y seguridad, claves en transporte especializado Las operaciones relacionadas con actividades de exploración y producción petrolera costa afuera conllevan un nivel de riesgo que requiere constantes esfuerzos de mitigación, tanto a nivel preventivo como reactivo. De este modo, empresas mexicanas están enfocadas en proveer los niveles más altos de seguridad y servicios médicos de emergencia. Tal es el caso de Heliservicio.

650,000

horas de vuelo ha realizado Heliservicio en los últimos 5 años.

Fact Box

Los helicópteros Sikorsky modelo S-92 elegidos por Shell son equipos modernos y complejos que nunca antes han operado en México.

Alejandro García Bejos

Director General HELISERVICIO

Heliservicio es el primer operador de helicópteros S-92 con capacidad de búsqueda y rescate”

148

H

eliservicio es una empresa 100% mexicana fundada en 1978, especializada en transporte aéreo de alto nivel. Su personal está altamente capacitado en asesoramiento técnico, planificación, logística y transporte programado punto a punto. Cuenta con una flota de 24 helicópteros, y en los últimos 5 años ha realizado más de 650,000 horas de vuelo, transportando a más de 2.5 millones de pasajeros. Esto los ha llevado a convertirse en un jugador clave que proporciona servicios de transporte aéreo costa afuera y de personal en zonas de difícil acceso en todo México. Sus clientes incluyen PEMEX, CFE, Fieldwood Energy y Shell. La empresa fue pionera en la industria en incorporar el Emergency Medical Service (EMS) en México, contando con la infraestructura médica necesaria para dar atención especializada. Considerando que la atención de incidentes o accidentes está basada en la prevención, mantiene una fuerte convicción para establecer medidas de protección y de contención en todas las áreas y actividades que están debidamente identificadas como críticas. Aunado a lo anterior, Heliservicio cuenta con un protocolo establecido de respuesta para atender emergencias médicas de clientes, empresas relacionadas, personal propio y la comunidad local donde labora. Este procedimiento involucra la coordinación de autoridades aeroportuarias, locales y hospitales. La atención y cuidado médico de su personal es una de las mayores prioridades de Heliservicio. Por ello, cuenta con un médico 24/7 en cada base de operación, quien revisa de manera diaria al personal crítico asegurándose de que se encuentren en condiciones óptimas para desempeñar sus actividades. Asimismo, cuenta con un expediente médico con el cual se asegura el seguimiento a cualquier enfermedad crónica degenerativa.

El primer permiso para hacer búsqueda y rescate (SAR) Gracias a su esfuerzo, experiencia y entendimiento del mercado, Heliservicio fue otorgada un contrato de servicios de transporte de pasajeros de parte de Shell. Involucra 3 helicópteros Sikorsky S-92; uno configurado para transporte de pasajeros, el segundo configurado como MEDEVAC (LIMSAR) y el tercero para operaciones tipo SAR / MEDEVAC, los cuales operarán desde los más recientes helipuertos de la compañía en Veracruz y Tampico. Los helicópteros Sikorsky modelo S-92 elegidos por Shell son equipos modernos y complejos que nunca antes han operado en México, que requieren una fuerte inversión de capital, además de muchas horas de entrenamiento y capacitación a pilotos, técnicos e inspectores. Al haber sido adjudicados el contrato para transporte aéreo con Shell, Heliservicio se vio en la necesidad de desarrollar el servicio de SAR, un reto complejo que para lograrlo necesitó la asociación con las mejores empresas internacionales en este tipo de operaciones. En este sentido, PHI es el aliado clave que compartió su vasta experiencia y conocimiento en este tipo de operaciones, y fue también la empresa que durante más de un año estuvo capacitando a los pilotos de Heliservicio en sitio. Este permiso es un parteaguas en la industria de los helicópteros y en el sector energético. También requirió de la activa participación y apoyo de diversos organismos e instituciones como las reguladoras AFAC, SENEAM, ASA, ASUR, OMA; los Comités de asociados de la Industria - CANAERO, AFAC, HST; así como los operadores y empresas nacionales e internacionales de la industria energética, dando como resultado que Heliservicio sea el primer operador de helicópteros S-92 con capacidad de búsqueda y rescate, convirtiéndose así en el único proveedor a nivel nacional de estos servicios. Formación de personal Heliservicio se ha ocupado por establecer relaciones con los principales centros de capacitación y entrenamiento de tripulaciones y técnicos aeronáuticos internacionales y nacionales para impartir capacitación orientada a todas las condiciones de la operación para cada uno de los contratos, incluyendo servicios costa afuera, terrestre, instrumentos IFR, e inspecciones de líneas de transmisión. Estos centros de capacitación trabajan de manera cercana con Heliservicio para la mejora continua de su personal técnico.


Servicios Costa Afuera

Infografía

Plataforma de producción Abkatun-A2 Logro del talento mexicano en la industria petrolera, esta magna obra de ingeniería fue concebida para agregar flexibilidad operacional y capacidad de maniobra en el manejo de campos como Ku Maloob Zaap, Cantarell y Ayatsil.

Plataforma más grande construida en el país en los últimos 10 años

Única en su tipo fabricada 100% en suelo nacional

McDermott es una empresa especializada en la ingeniería y construcción de plataformas petroleras costa afuera e infraestructura submarina. Cuenta con un Patio de Manufactura para dichas plataformas en Altamira, Tamaulipas. También ofrece soluciones de ingeniería para ductos, plantas procesadoras, terminales de GNL, Refinerías, Petroquímicos y Almacenamiento.

$454

US

millones, inversión

Fue diseñada por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para asegurar operaciones confiables en los campos de PEMEX Exploración y Producción ubicados en la Sonda de Campeche.

Capacidad de procesamiento:

Petróleo: Gas:

220 Mbd

352 MMpcd

La ingeniería, procura, construcción, transporte, instalación, y puesta en marcha fueron llevadas a cabo por McDermott

Pesa

15,000 toneladas

2 años y 4 meses tomó la

construcción, que tuvo lugar en el Patio de Fabricación de McDermott en Altamira, Tamaulipas Se construyó con tecnología de última generación y estándares de clase mundial de seguridad para PEMEX

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

149


Ingeniería y Construcción

10. Ingeniería y Construcción

138

Enfoque local, integración global McDermott

Alfredo José Carvallo Coronel Director General México y LATAM Norte

142

El papel de la ingeniería en la refinación Rengen Energy Solutions

Oscar Scolari Romero Director General y CEO

150


Ingeniería y Construcción

El nicho de las grandes inversiones La labor de ingeniería y construcción en el sector energético genera múltiples beneficios para la industria y la economía en México. Las empresas que participan en este nicho están comprometidas con generar fuentes de trabajo locales y beneficiar a las comunidades donde operan. Con ello, este rubro también favorece el desarrollo nacional.

E

l desarrollo de ingeniería y construcción en el sector energético mexicano impulsa el crecimiento nacional. El Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura prevé la ejecución de MX$413,300 millones en 2020, con lo que habrá una expansión de 4% anual en obras de ingeniería civil, según un reporte de la firma de análisis y consultoría Forecastim. Aunque si se contemplan las inversiones en energía, esa cifra superará el 5%. Las obras que constituyen los proyectos de energía no sólo apalancan el crecimiento de la infraestructura en México, también son el factor de movimiento de esta industria. Para muestra se expone la construcción de la Refinería Dos Bocas, uno de los mega proyectos del sexenio 2018 – 2024. Beneficios a la economía En efecto, el fortalecimiento económico de empresas nacionales y el aumento de la oferta de trabajo local es consecuencia del desarrollo de infraestructura en el sector energético. Así lo refleja Bonatti, la empresa contratista con más proyectos de terminales de almacenamiento en el mercado mexicano. En 2019 la compañía se adjudicó 3 terminales, 2 en el centro del país y una en el norte de Sinaloa. La fuerza de trabajo de la firma está conformada en 98% por mexicanos. De hecho, Donato Santomauro, gerente país de la compañía, aborda en este capítulo lo que denomina “mexicanización de la empresa”, pues afirma que han encontrado un país fenomenal en capacidades, disponibilidad, y deseos de ponerse la camiseta. Del mismo modo, la constructora de plantas industriales para la industria ener-

gética, DG Impianti, ejecuta un modelo de mercado denominado Ingeniería de 360 Grados que contempla el empleo local. “Nos abocamos a impactar positivamente la infraestructura aledaña a nuestras instalaciones, respetando la legislación local y los más estrictos estándares internacionales”, señala Giuliano Cacciatore, director de la compañía en México. La integración entre corporaciones para llevar a cabo la ingeniería y construcción en el sector energético es patente en los proyectos apenas descritos. Con base en las firmas que participan en este capítulo de INSIGHT, se presenta un ejemplo más: La empresa SUMMUM actualmente cuenta con un contrato relevante con PEMEX. En un inicio estaba enfocado en aguas someras; pero ante los cambios en la petrolera, ahora también trabaja para desarrollar ingeniería para interconexiones de ductos, cimentaciones para taladros o instalaciones tempranas, entre otras. “También realizamos un proyecto en Minatitlán para PEMEX, el cual implementamos con Arendal y Grupo Hosto, en donde no éramos un subcontratista de ingeniería, sino que formábamos parte del consorcio. PEMEX era nuestro cliente directo en este proyecto. Lo que vemos a futuro es que la petrolera va a reactivar el departamento de ingeniería que tenía, el cual va a requerir empresas especializadas para proveer servicios de este tipo”, comenta Daniel Enrique Zuluaga, gerente país de SUMMUM. Existen compañías que aportan su capacidad en ingeniería y construcción para participar en diversas etapas de los proyectos. En este capítulo, Grupo Marsori se presenta como una empresa que se involucra

en la compra de los terrenos, la obtención de los permisos, la ingeniería, procura, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento, tanto para terminales portuarias como para ductos. En tanto, el vicepresidente comercial de Arendal, Carlos Sandoval, expone que el reto para esta firma de construcción es ser capaz de manejar los espectros público y privado de manera correcta. Es decir, “tiene que haber una equidad entre el público y el privado en términos de recursos dedicados, porque ambos van a invertir por igual. Entonces, se requieren recursos suficientes para atender a ambos mundos de manera eficiente”, explica el directivo.

5%

será el crecimiento anual en las obras de ingeniería civil para 2020, incluyendo las inversiones en energía.

Timeline 2019

23 Abril

Recibe CFE el ciclo combinado Empalme I, en Sonora, por parte del consorcio español SENER-OHL. El proyecto EPC consiste en la ejecución de un ciclo combinado con capacidad neta garantizada de 770 MW.

22

Octubre

PEMEX Exploración y Producción adjudica a Operadora CICSA, en asociación con Permaducto, la licitación para la construcción de 2 unidades de infraestructura marina en la Sonda de Campeche denominadas Maloob-E y Maloob-I.

28

Octubre McDermott completa la instalación de la plataforma Abkatun-A2, construida en su patio de Altamira. La plataforma fue entregada a PEMEX Exploración y Producción, para quien proporcionará capacidades de reemplazo y expansión a las instalaciones existentes de KuMaloob-Zaap, Cantarell y Ayatsil.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

151


Ingeniería y Construcción

Entrevista Alfredo José Carvallo Coronel • Director General México y LATAM Norte de MCDERMOTT

Enfoque local, integración global Con una creciente participación en México desde su llegada hace 38 años, McDermott visualiza grandes oportunidades para capitalizar su talento humano, experiencia internacional y su astillero en Altamira, que destaca por ofrecer una de las más grandes profundidades de agua en el país.

La plataforma de compresión Abkatun-A2 es la más grande construida en México en la última década.

“Los sectores de exploración y producción están en forma”

¿Cuál es su evaluación de la industria petrolera mexicana? Aunque el gobierno en turno no está promocionando nuevas rondas petroleras, la reforma energética creó un número importante de oportunidades. Uno puede evaluar el potencial futuro del sector al analizar los planes de PEMEX y de los operadores privados. McDermott se encuentra al centro de la fase de desarrollo de los contratos de exploración y producción adjudicados en 2015. Estamos trabajando activamente en la infraestructura requerida para los bloques con campos petroleros exitosos. Estamos optimistas acerca de nuestro negocio en México. Asimismo, McDermott logró un cumplimiento substancial con la plataforma de compresión Abkatun-A2, la más grande construida en México en los últimos 10 años. ¿Cómo están diversificando su portafolio y mitigando los riesgos de proyectos público-privados? McDermott es una empresa global. No obstante, por muchos años nuestro único cliente en México fue PEMEX. Como empresa que opera a nivel internacional con procedimientos de seguridad estrictos integrados en nuestra cultura corporativa, estamos en una posición idónea para servir las necesidades y demandas específicas de diferentes países y regiones. Nuestros clientes saben que el nivel de servicios que obtienen de McDermott en

152

México es exactamente el mismo que obtendrían en cualquier parte del mundo donde operamos. Esto resume las razones por las cuales hemos sido exitosos con clientes internacionales. Tenemos varios proyectos en curso de manera simultánea. Algunos de ellos serán entregados entre finales de 2019 e inicios de 2020. Todos nuestros colaboradores trabajando en manufactura, ingeniería y procura son mexicanos, hemos transferido o estamos en el proceso de completar nuestra transferencia tecnológica a México. Para McDermott, este país sirve como base para otras geografías. Previamente, nuestro portafolio solía ser 70% México y 30% internacionales. Actualmente, esa proporción ha cambiado a 60% internacional y 40% local. ¿Tienen planes para incrementar su capacidad de producción en México? Existen planes para ello pero estamos esperando el momento correcto. Nuestro astillero en Altamira ofrece una de las más grandes profundidades de agua y buscamos capitalizar este rasgo específico. Estamos ubicados en una zona de libre comercio, así que podemos montar y desarrollar proyectos con nuestro equipo de ingeniería tanto para clientes locales como internacionales. ¿Qué herramientas tiene México para mejorar su capacidad de producción? McDermott opera en la industria petrolera

del país dese hace 38 años y estamos jugando nuestro papel en el desarrollo de la cadena de suministro. Procuramos hacer uso de contenido local y proveedores nacionales en apoyo a la economía local. Los sectores de exploración y producción están en forma. Hacia adelante, las reglas y regulación deben permanecer claras y transparentes, para que todos los participantes de la industria tengan la confianza de continuar invirtiendo en México. ¿Cuáles son los objetivos principales y prioridades de McDermott para 2020? Hemos crecido significativamente en México en los últimos 2 años. Contamos con un Centro de Ingeniería para el continente americano, denominado High Value Center, así como con un grupo de cadena de suministro. Necesitábamos garantizar que contábamos con el talento correcto, considerando que vendemos certeza a nuestros clientes. Nuestra meta es entregar proyectos a tiempo, acorde a presupuesto y a requerimientos estrictos de seguridad. Continuaremos garantizando que todos nuestros trabajadores están formados y certificados acorde a las expectativas de nuestros clientes. McDermott se encuentra en pleno proceso de expansión, por lo que debemos asegurar que nuestros colaboradores están preparados para dicho crecimiento. Con esto en mente, estamos trabajando internamente para reestructurar y tener la capacidad de asumir más proyectos. Seremos selectivos sobre los proyectos que trabajamos porque nuestro negocio de manufactura está trabajando en plena capacidad. Los proyectos de fabricación llevan más de un año en promedio, por lo que desarrollaremos nuestra estrategia acorde a las especificaciones de este negocio.


Ingeniería y Construcción

Voces del Sector Donato Santomauro • Country Manager de BONATTI

El máximo constructor de terminales Con un amplio portafolio de proyectos de terminales de almacenamiento, Bonatti ha logrado consolidarse en el mercado mexicano, donde Donato Santomauro remarca las oportunidades para ofrecer los productos integrados de la empresa que dirige.

B

onatti es una de las principales ganadoras de licitaciones para la construcción de terminales de almacenamiento en México, desde donde opera un hub logístico que da servicio a sus proyectos en Canadá y Chile. La infraestructura energética representa una gran oportunidad de negocio, afirma el country manager de Bonatti. Como prueba, esta es una de las contratistas en México con un amplio portafolio de proyectos en el mercado mexicano. En 2019, se adjudicó 3 terminales, 2 en el centro del país y una en Sinaloa. Infraestructura integrada flexible Bonatti fue también uno de los mayores constructores de ductos en las rondas de

licitación que se dieron en los últimos años. Su aportación al mercado se distingue por productos integrados; por ejemplo, un gasoducto más una estación de compresión; un gasoducto más una estación de bombeo, o cualquier tipo de infraestructura integrada flexible. También ofrece ingeniería para proyectos en fase de desarrollo. En particular, contratos EPC. En suma, sus servicios son integrados desde el desarrollo del proyecto hasta el mantenimiento. El Hub de las Américas Bonatti ha identificado localidades estratégicas para operar en México. Para Donato Santomauro, San Miguel de Allende, en Guanajuato, es una ciudad fundamental a

Alvaro Sosa y Ortíz • Director General de LIPSA INDUSTRIAL (LINSA)

Infraestructura energética, prioritaria para el sector Contar con ingenieros experimentados y empresas capacitadas es fundamental para participar de la transformación de la infraestructura energética. Alvaro Sosa platica sobre su visión de esta área de la industria. ¿Cuál es la principal contribución de LINSA a la industria de hidrocarburos en México? Con 18 años en el mercado, hemos hecho 80% de nuestro trabajo para PEMEX, y en los últimos 3 años el 20% restante lo hemos dedicado principalmente a terminales de almacenamiento para la iniciativa privada. Somos una empresa con alrededor de 150 ingenieros dedicados a hacer proyectos integrales de plantas industriales, con fuerte experiencia en ingeniería de proceso. Tenemos una calificación crediticia a nivel internacional, por lo que cuidamos mucho nuestra calidad. Recientemente realizamos 4 proyectos de terminales de almacenamiento. Uno de ellos ya está totalmente terminado y los otros 3 están en ejecución. Estamos trabajando con Grupo IDESA, que tiene una terminal en el puerto de Veracruz, y tenemos

Una actualización de la plataforma de producción es necesaria ya que en downstream permanecemos deficientes a nivel nacional”

la terminal que terminamos en agosto del 2018 en Dos Bocas, Tabasco para Glencore. En Veracruz iniciamos una terminal con 5 tanques geodésicos, la cual tenemos previsto entregar en septiembre de 2020, y en el caso de plantas industriales, 18 años de experiencia nos avalan en el mercado.

nivel logístico, pues se ubica en la ruta del Bajío con salida hacia la Ciudad de México. “Es un espacio neurálgico. Se trata de un polo industrial de Querétaro donde se ubican firmas como Samsung y Pirelli. Eso nos da optimización logística en provisión de materiales”, afirma del directivo. Desde este centro logístico, denominado Hub de las Américas, se respalda el proyecto de Bonatti para Canadá y Chile.

Si tuvieran que señalar un proyecto insignia, ¿cuál sería? Las terminales que hemos hecho son proyectos completos y exitosos. Por ejemplo, la terminal de Dos Bocas, que era un proyecto para operar con 8 horas al día, está trabajando 24 horas; es decir, se está aprovechando la inversión al triple. Hace casi 10 años hubo un problema con la contaminación de los campos en Cantarell, porque el crudo se estaba extrayendo con una alta cantidad de agua y sal, lo que provocó que el precio en el mercado cayera. En conjunto con PEMEX, ejecutamos un proyecto para la deshidratación y desalado del crudo, donde con la parte de proceso que se nos asignó se recuperó prácticamente al 100% y hasta la fecha ha sido un éxito total. Proyectándonos hacia 2021-2022, ¿cuáles son los objetivos de LINSA? Nuestro objetivo es entregar productos con la plena satisfacción del cliente. Tenemos la meta de incrementar nuestra plantilla de personal en 50% o más en relación a la cantidad de trabajo, porque hay 83 permisos de terminales de almacenamiento, de los cuales 23 están en ejecución. Evidentemente va a haber capacidad y demanda, pero la clave para lograr proyectos exitosos es la capacitación y supervisión. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

153


Ingeniería y Construcción

Entrevista Giuliano Cacciatore • Director de DG IMPIANTI MÉXICO

Dejar huella para trascender Conquistar un nuevo mercado demanda aportar un servicio diferenciado. Para distinguirse de sus competidores e implantar un sello en México, DG Impianti trabaja bajo el modelo Ingeniería de 360 Grados, que consiste en la construcción de infraestructura básica y de detalle, emplear profesionales locales e impactar positivamente su zona de trabajo. ¿Por qué los desarrolladores de infraestructura energética deberían acercarse a DG Impianti para realizar proyectos de ingeniería y construcción? La empresa tiene más de 60 años en el mercado global. Nuestro negocio se desarrolla en Italia, el Norte y Oeste de África, Kazajistán, Dubái, Egipto y México. Trabajamos con empresas internacionales como Eni, Panamerican, Total, Shell y Repsol, pero también con clientes de menor tamaño, igualmente importantes. En el mercado mexicano hemos estado presentes desde hace poco más de un año y nuestro modus operandi se caracteriza por la agilidad, el compromiso y la rapidez, sin impactar de manera negativa la calidad y seguridad de los proyectos. El primer proyecto en México consistió en la ejecución del proyecto Onshore Receiving Facility, como EPC para Eni México, entregando la planta en un tiempo récord de 11 meses (5 de julio de 2019). Es importante mencionar el proyecto con Panamerican-Hokchi, donde DG IMPIANTI está proporcionando servicios de supervisión en management a la ingeniería del proyecto EPC en Paraíso Tabasco - onshore y en Tampico, Tamaulipas - offshore. México actualmente es un mercado que interesa a todas las empresas del sector energético. Es un país que desde el año 2015 se está abriendo a esta industria de una manera fuerte y constante, con proyectos y oportunidades en todos los niveles. Esto nos interesa muchísimo. ¿Cuáles son las diferencias del mercado mexicano frente al internacional? Cada país tiene sus realidades. En México conocemos el contexto. El negocio que se abrió con la reforma energética fue un reto trascendental para las empresas que estaban listas y querían crecer. Nos enfocamos mucho en las compañías privadas que participaron en la reforma energética a fin de hallar clientes. Conocemos los estándares de empresas como Eni, Repsol y muchas otras. Cabe señalar que también estamos abiertos para trabajar con órganos de gobierno.

154

México actualmente es un mercado que interesa a todas las empresas del sector energético”

¿Qué infraestructura pueden ofrecer en México? Participamos en el modelo de mercado denominado Ingeniería de 360 Grados, que está basado en construir infraestructura básica y de detalle para el desarrollo de proyectos de petróleo y gas. Este esquema de negocio nos aporta un sello de responsabilidad en México, pues además de implementar planes de trabajo y entregar resultados a nuestros clientes, nos proponemos contratar empleados locales. Nos interesamos en personal de diversas áreas: soldadores, mecánicos, ingenieros, abogados y comerciantes, entre otras especialidades. En este tenor, incorporamos más de 300 profesionales para el proyecto de Eni México (ORF). Además de emplear personal local, nos abocamos a impactar positivamente la infraestructura aledaña a nuestras instalaciones, respetando la legislación local y bajo los más estrictos estándares internacionales.

¿Cómo se relacionan con otros participantes del sector para incrementar su mercado en México? Con nuestros socios o proveedores de equipamiento de servicio nos concentramos en tender puentes para garantizar permanentemente un servicio de calidad a nuestros clientes. Ellos solicitan respaldo a DG Impianti en numerosas ocasiones, incluso a veces se acercan a nosotros tomando en cuenta nuestra cartera de proveedores para solicitar sugerencias relacionadas con el medio ambiente o la seguridad. En estos casos recurrimos de nuevo al paradigma Ingeniería de 360 Grados, con lo que constantemente ofrecemos calidad, seguridad y compromiso en nuestro servicio. ¿Cuáles son las metas de DG Impianti para 2021 y 2022? Como estructura operativa contamos con oficinas en la Ciudad de México y Villahermosa; asimismo, nos estamos acercando al mercado industrial en Monterrey, Nuevo León. Al crecer deseamos seguir contratando fuerza laboral, ingenieros y profesionales mexicanos y de esta forma aportar al crecimiento de un país tan importante como México, que nos dio la oportunidad de entrar en el mercado energético nacional, mismo que se encuentra en constante expansión.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Ingeniería y Construcción

Entrevista Oscar Scolari Romero • Director General y CEO de RENGEN ENERGY SOLUTIONS

El papel de la ingeniería en la industria energética El proyecto principal del sexenio requiere la proveeduría de infraestructura especializada. Para el éxito de la refinería de Dos Bocas es indispensable la calidad de la ingeniería básica y la ingeniería de detalle; esto garantiza una construcción exitosa, afirma Oscar Scolari, Director General y CEO de Rengen. ¿Cuáles son los logros más recientes de Rengen? Entregamos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2 plantas de generación de energía para operar en la Ciudad de México. Estas plantas son un recurso esencial para la CFE, pues contribuyen a regular las cargas en esta región y respaldan el suministro de emergencia que requiere el Sistema de Transporte Colectivo Metro. ¿Cuáles son los factores clave para fortalecer la refinación en México? El país tiene una capacidad de refinación de un millón 550 mil barriles diarios de crudo en 6 refinerías. Las posibilidades de incrementar la capacidad solo haciendo reparaciones es relevante. No es justo decir que el actual gobierno no ha invertido en la recuperación de las refinerías. Es una verdad conocida que PEMEX había dejado de invertir en el mantenimiento de las plantas, así que designar recursos para la recuperación de la capacidad instalada es fundamental. ¿Cómo se asegurará el éxito de la refinería Dos Bocas y de qué manera Rengen puede contribuir a esto? La base de un buen resultado en la construcción de la refinería es la calidad de la ingeniería básica y la ingeniería de detalle. En cuanto a lo que podemos aportar, somos especialistas en equipos y la instalación y puesta en marcha de los mismos. Nacimos como una firma de ingeniería y después nos convertimos además en representante de compañías fabricantes de equipos. Los equipos de generación, compresión y bombeo son parte del corazón de una refinería; se necesitan turbo generadores, turbo expansores y calderas, en lo cual somos especialistas. También somos expertos en equipos rotativos, dinámicos, mecánicos y térmicos que van dentro de una refinería. Eso es lo que estamos seguros que podemos aportar a los grupos extranjeros que ganaron la licitación para construirla. ¿Qué pueden aportar para mitigar los apagones eléctricos? Actualmente analizamos cómo financiar equipos móviles para instalarlos en espacios de demanda crítica y suministrar energía eléc-

156

Instalaremos infraestructura para generar electricidad en Baja California Norte y hacer frente a periodos de crisis, iniciando como generador en el mercado”

trica, sobre todo en épocas de crisis, tanto en la Península de Yucatán como en el Norte. La Península de Yucatán no tiene gas natural y la ventaja de nuevos equipos es que funcionan con doble combustible: diésel y gas natural. Desde luego es más caro con diésel, pero sin contar con gas natural, no hay otra opción. Instalamos 7 equipos de generación de electricidad en la Península de Yucatán, que eran de respaldo a base de gas natural y diesel. Hoy funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana con diésel, que es lo que en gran medida está sustentando la demanda en esa región. El propósito es también instalar alguna de estas máquinas en Baja California Norte y Sur para hacer frente a la alta demanda en periodo de crisis, normalmente en los meses de verano. ¿Qué alianzas integrarán para colocar nuevos productos en el mercado? Siempre estamos buscando asociaciones, sobre todo tecnológicas. El sector energético es muy dinámico. Cada medio punto de eficiencia en una planta de generación se traduce en millones de dólares. Como ejemplo de esta búsqueda contamos con una solución que ayuda a los equipos de turbo generación a compensar lo que se pierde por altura y temperatura (powerphase). Una turbina a mayor altura de nivel del mar, por ejemplo, pierde mucha eficiencia. Este equipo ayuda a regresar estos equipos a sus niveles de diseño, a una fracción del costo. ¿Cómo se posicionan como socios de CFE y PEMEX? El gobierno tiene la intención y meta de que CFE se quede con 54% del mercado nacio-

nal y los privados con el 46%. Esto quiere decir que hay un potencial significativo en ambos mercados. Para 2024 se necesita agregar a la red más de 35,000MW nuevos. Según la SENER, para 2030 se requieren 18,800MW adicionales. Es un gran reto, y para cumplirlo necesitamos iniciar la construcción de inmediato. Hemos diseñado innovadoras estructuras financieras que permiten a estas entidades incrementar su generación sin necesidad de invertir recursos monetarios. ¿Cuáles son los objetivos de Rengen para 2021 y 2022? Tenemos 3 proyectos sobresalientes que pretendemos promover con la CFE y PEMEX, más otros 3 con la iniciativa privada. Son relevantes porque no generan deuda para las entidades públicas y se realizan sin necesidad de asociaciones público-privadas, además de garantizar que las entidades públicas mantengan la propiedad en un 100% sobre sus activos. También estamos en pláticas con el fabricante de 2 máquinas móviles, estamos por cerrar un contrato con ellos para adecuarlas a lo que necesitamos. Una de estas máquinas está destinada para el norte y otra para el sur del país, esto es un esfuerzo para participar en la generación distribuida. Estamos programando que estén funcionando para principios de 2020.


Ingeniería y Construcción

Entrevista Carlos Sandoval • Vicepresidente Comercial de ARENDAL

Balance de proyectos privados y públicos en infraestructura energética La complejidad del sector energético divide a sus participantes según su especialidad. Sin embargo, existen compañías que integran un balance adecuado para cubrir un espectro amplio de negocio. Tal es el caso de Arendal, compañía que si bien desarrolla infraestructura de grandes dimensiones, también se ocupa del impacto social. cemos el trabajo y vamos a estar ahí. Adicionalmente, buscamos incursionar en mayor medida en el sector de minería, donde dedicamos esfuerzos importantes en 2019. En México no podemos negar que le quedan muchos años al gas, ahí está el volumen. Seguramente vamos a tener un foco especial en este combustible, pero también estamos comenzando a penetrar en parques eólicos y solares.

¿Cuáles son los factores clave para atraer a los desarrolladores a trabajar con Arendal? Tenemos una propuesta de negocio fresca que combina 2 cosas: experiencia en México con un enfoque internacional. Nuestra empresa tiene la capacidad de trabajar con clientes de todo tipo. Desde sus inicios, Arendal trabaja con corporativos privados grandes. Para los operadores e inversionistas eso es sumamente interesante, pues generamos la confianza que se requiere para hacer negocios. ¿Cuáles son los retos más comunes para los desarrolladores con quienes trabajan? El más común es la implantación en sitio, debido a temas como la regulación y el impacto social que implican los proyectos. No existe una receta para solucionarlos; se requieren varios factores. Por ejemplo, tener a una persona en campo que hable el lenguaje, que conozca a la gente y que inspire la confianza en sitio con el tejido social donde se trabaja. También se requieren profesionales especializados en cada sitio. Por ejemplo, para hacer negocios en el Norte de México los requerimientos tienen una especificación propia. Lo mismo se puede decir para el sur del país. ¿Cómo se adapta Arendal a los cambios que vive actualmente México? La parte difícil de la adaptación era comenzar a jugar a 2 mandos con el sector público y privado. Son clientes de naturaleza, focos e intereses diferentes. Tienen tronco común pero matices muy distintos. Esta era una industria tradicionalmente acostumbrada al

Estamos construyendo 50% de la nueva capacidad de almacenamiento en el país”

sector gubernamental tanto en petróleo y gas como en energía. El reto fue convertirse en una empresa capaz de manejar ambos espectros de manera correcta. Para nosotros fue un reto, pero ya veníamos con muchos años de trabajar con privados, así que no era nada nuevo para nosotros. El desafío era masificarlo. Ahora sólo es cuestión de ajustar los mandos; es decir, tiene que haber una equidad entre el público y el privado en términos de recursos dedicados, porque ambos van a invertir por igual. Entonces, se requieren recursos suficientes para atender a ambos mundos de manera eficiente. ¿Qué tipo de proyecto les demanda más atención en estos momentos? Tenemos balanceado el portafolio de proyectos, de igual proporción entre PEMEX y privados. Tenemos trabajo en mar y tierra, para plantas y ductos. El reto es mantenerlo en crecimiento. No tenemos un foco especial en un sector; sin embargo, donde contamos con presencia intermitente y haremos una expansión es en el sector de generación de potencia, tanto para públicos como para privados. Consolidamos un historial de proyectos de ese nicho en otros mercados, cono-

Dentro del portafolio de proyectos en México, ¿cuál es el que más destaca? Uno que tiene mi preferencia está vinculado a arribo playero del proyecto de Eni en el sur del país. Es la transición tierra-mar. Eso es lo que nos caracteriza, estamos haciendo los 2 trabajos. De hecho, nuestras 2 vicepresidencias de operaciones trabajan de manera conjunta para llevar a cabo el proyecto. Somos gente de productos complejos, profesionales que trabajan para operadores mundiales privados buscando posicionarse a raíz de la Reforma Energética en México. Estamos sumamente involucrados con todos los temas de expansión de capacidad de almacenamiento del país. Acorde a mis estimaciones, estamos construyendo 50% de la capacidad de almacenamiento nueva del país. ¿Qué objetivos tiene Arendal para 2020 y 2021? Aumentar nuestra huella internacional y diversificarnos en la construcción de proyectos más allá del sector puramente energético, con una posición sólida en minería. Nos veo rápidamente posicionados ahí. Vamos a mantener un sano balance entre lo público y lo privado. Anticipo un sólido crecimiento, alcanzando alrededor de 10% de incremento en ingresos anuales.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

157


Ingeniería y Construcción

Entrevista Daniel Enrique Zuluaga Gómez • Country Manager de SUMMUM

Ingeniería de talla mundial para una industria en movimiento Siendo una empresa multilatina, SUMMUM ve en México un amplio potencial para desarrollar sus habilidades a lo largo de toda la cadena de valor. Daniel Enrique Zuluaga Gómez, Country Manager de la empresa, platica cómo mantienen negocios ascendentes en un panorama de incertidumbre. ¿Cuáles fueron los principales logros de SUMMUM los últimos 12 meses? El 2018 fue un año difícil para la industria por la incertidumbre electoral; sin embargo, ganamos 2 contratos importantes en ese periodo: uno para la ingeniería para las facilidades onshore del campo Hokchi, el cual estamos haciendo con Grupo Cobra, y el otro por los servicios de ingeniería para una terminal de almacenamiento en Altamira, de Avant Energy. Si tomamos en cuenta que fue un periodo en el que hubo pocos proyectos y alta incertidumbre, nos sentimos muy orgullosos de mantenernos activos en el país y de haber crecido. Al iniciar 2019 éramos 80 personas y ahora somos 150. ¿Cuáles consideran las necesidades más apremiantes del mercado en temas de infraestructura energética? En México nos enfocamos en la prestación de servicios de ingeniería, por lo tanto, nuestro modelo de negocio es hacer la E del EPC con una empresa que hace la Procura y Construcción, o trabajar con los clientes finales como Owner’s Engineer o Project Management Consultant (PMC). Nuestra percepción es que en la parte de midstream PEMEX y CFE buscan que los privados entren a desarrollar gasoductos, poliductos y terminales de almacenamiento. Por eso estamos enfocados al sector privado en midstream, mientras que con PEMEX y CFE estamos en upstream y downstream. ¿Por qué las empresas deberían acercarse a SUMMUM para desarrollar sus proyectos? Primero porque en México no hay muchas empresas “EPCistas”. Lo que predomina en el mercado mexicano son constructoras con capacidades de procura pero sin grupo de ingeniería. Es ahí donde entramos nosotros. Una característica clave de SUMMUM es que siendo una empresa multilatina, con oficinas en Colombia, México y Perú, podemos resistir debacles en los países; es decir, cuando las cosas van mal en alguno, podemos aun así mantener a nuestro personal trabajando en la región. De esta manera siempre nos hemos mantenido activos, y eso da confianza a los

158

Somos una empresa de tamaño mediano con la ventaja de que hemos ejecutado proyectos que grandes empresas quisieran tener o haber tenido, los cuales van desde US$5 millones hasta US $15 millones”

constructores. Adicionalmente, somos una empresa de tamaño mediano con la ventaja de que hemos ejecutado proyectos que grandes empresas quisieran tener o haber tenido, los cuales van desde US$5 millones hasta US$15 millones. Somos una empresa con precios medianos y bastante eficiente, lo que se vuelve un negocio atractivo para las empresas constructoras y clientes finales, al tiempo que hace que nuestra relación con ellos sea de confianza, donde reciben un excelente producto en relación a lo que pagan. Adicional a la estrategia EPC, nos enfocamos en proveer servicios a clientes finales. ¿Cuál es la relación de SUMMUM con los proyectos de PEMEX en puerta? Contratos en el marco de ingeniería. PEMEX tiene una forma muy particular de afrontar proyectos, en donde prefieren delegar la ingeniería a terceros y una vez que la tienen realizan la construcción. Actualmente tenemos un contrato relevante con PEMEX, el cual en un inicio estaba enfocado en aguas someras, pero ahora también trabajamos para desarrollar toda una serie de ingenierías para interconexiones de ductos, cimentaciones para taladros o instalaciones tempranas, por mencionar algunas. También realizamos para PEMEX el cracker (FCC) de Minatitlán, junto a Arendal y Grupo Hosto, en donde no éramos un subcontratista de ingeniería, sino que formábamos parte del consorcio y ahí PEMEX era nuestro cliente directo. Lo que vemos a futuro es que PEMEX va a reactivar el departamento de ingeniería que tenía antes, el

cual va a requerir empresas especializadas para proveer servicios de este tipo. ¿Cuáles son sus objetivos a futuro en México? Lo que queremos para 2020-2021 es enfocarnos en prestación de servicios de ingeniería, Owner’s Engineer y PMC. Para iniciar trabajos en México en la parte de prestación de servicios necesitaríamos una fuerte inversión, por lo que preferimos concentrarnos en lo que hemos hecho durante una década en el país, con la ventaja de que participamos en toda la cadena de valor. También seguir muy de cerca la construcción de la refinería de Dos Bocas, porque no nos podemos dar el lujo de no participar en ese proyecto. Ya estamos en contacto con los principales EPCistas seleccionados. PEMEX tiene otros planes bastante interesantes como el Corredor Interoceánico, algo en donde podemos participar. También está el endulzamiento de gas ácido de Cantarell, un proyecto estratégico para el país. En México tenemos mucha experiencia en la parte de generación de energía. Hemos hecho proyectos prácticamente por 2.5 GW, y por eso vemos una gran oportunidad en los 6 ciclos combinados que la CFE busca licitar. Actualmente estamos haciendo también terminales de almacenamiento porque estamos seguros de que se van a reactivar debido a que los privados ya entendieron que si bien pueden comprar a PEMEX, también pueden traer petrolíferos del exterior, requiriendo por lo tanto desarrollar terminales de almacenamiento, las cuales no representan una inversión tan alta.


Ingeniería y Construcción

Perspectiva

Ingeniería en pro de infraestructura óptima

Vicente Soriano García

El gas LP fue de los primeros nichos en abrirse a la iniciativa privada en México. Con ello, generó una necesidad imperante en servicios de ingeniería y construcción con la capacidad de desarrollar infraestructura que pudiera sostener su crecimiento en el largo plazo. Directivos de Grupo Marsori comparten su experiencia en el sector.

Director General de GRUPO MARSORI

Andrey Soriano Aboytes Vicepresidente de GRUPO MARSORI

S

i bien la iniciativa privada siempre ha tenido participación en la industria energética, como es el caso del transporte carretero y marítimo, no fue hasta mediados de los 90 cuando los privados pudieron posicionarse en el desarrollo de infraestructura, particularmente en gas licuado de petróleo (GLP). “En ese entonces la participación privada en gas natural era incipiente. Participamos en la creación de infraestructura en GLP, específicamente proyectos de almacenamiento y transporte en temas de ingeniería, desarrollo o supervisión de obra y construcción. Al ser cuantiosas inversiones, emprendimos alianzas con empresas que nos daban el músculo económico necesario”, relata Vicente Soriano. Grupo Marsori es una empresa familiar que ha atravesado una serie de cambios a lo largo de sus 35 años de experiencia, desarrollando proyectos desde el concepto de negocio hasta su ejecución. “Todos los proyectos generados son para jugadores del sector privado que están a su vez trabajando con PEMEX”, afirma el director general de la firma. La principal fortaleza de la empresa reside en su capacidad de ser parte de cualquier fase del proyecto. “Participamos en la mayoría de los proyectos en diferentes etapas, desde la compra de los terrenos, la obtención de permisos, la ingeniería, procura y construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento; tanto para terminales portuarias como para ductos”, detalla por su parte Andrey Soriano, vicepresidente de Grupo Marsori. Adicionalmente, la empresa ha compartido su experiencia en diversas mesas de trabajo internacionales, con ponencias

“Estamos analizando con interés los casos alemanes con terminales 100% automatizadas, altamente eficientes, que operan con poco personal”

en Houston, Texas, y países como Alemania, exponiendo los casos de éxito que han desarrollado. “Estamos analizando con interés los casos alemanes con terminales 100% automatizadas, altamente eficientes, que operan con poco personal y tienen capacidad de cargar hasta 270 autotanques en un día, con 30 personas operando”, añade Andrey Soriano. Proyecto insignia En San Luis Potosí, Grupo Marsori fue pionero en proponer la construcción de una terminal portuaria multimodal y trasvases con los 3 tipos de transporte: ducto, ferrocarril y autotanques. El proyecto fue financiado por inversionistas e ingeniería 100% mexicanos. Encontraron retos en materia de permisos para erigir esta terminal dado que su esquema no estaba contemplado en la regulación. Por ello, fue necesario para la empresa sostener una interacción constante con la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Comisión Nacional del Agua. A pesar de los retos, el proyecto se concluyó acorde a presupuesto. “Comparado con los grandes constructores en el sector, contamos con la ventaja de estar desprovistos de gastos generales altos. En paralelo, podemos desarrollar y gestionar proyectos entre US$5 millones y US$300 millones. Desde un punto de vista técnico, tecnológico y de control, el estimado de inversión no afecta el desarrollo o complejidad del

proyecto, es más un asunto de garantías”, explica Vicente Soriano. Incentivar el mantenimiento preventivo En la industria energética, los paros imprevistos pueden generar costos onerosos, por ello, evitar el mantenimiento correctivo en activos es vital. “Un programa de mantenimiento preventivo bien hecho elimina acciones correctivas. Un protocolo rutinario debe abolir cualquier intervención mayor. Lo mismo con el aspecto de seguridad. Si te abocas a la norma, se garantiza una instalación más segura. El elemento de riesgo siempre está presente; no obstante, un CAPEX y un OPEX claramente definido hace fluir la operación sin contratiempos”, considera el director general de la empresa. Prioridades en infraestructura Para el largo plazo, el director general de Grupo Marsori insiste en la necesidad de desarrollar infraestructura energética. “La autonomía que debe tener México para abastecer combustibles es de suma importancia. En midstream hay mucho que hacer, por ejemplo, la necesidad de almacenamiento y ductos. Asimismo, se debe atacar el tema de las tomas clandestinas. Si se resuelve se abatirá considerablemente el costo logístico de los combustibles. El gasoducto Tuxpan-Tula, un activo clave para el país que costó mucho trabajo y dinero, se encuentra hoy día suspendido por presentar 30 tomas clandestinas”, concluye. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

159


Oilfield Services

11. Oilfield Services

162

Eficiencia, tecnología y producción optimizada Halliburton

Hermes Aguirre Vargas Vicepresidente México

164

Es el momento de unir esfuerzos para fortalecer a PEMEX y al sector energético CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera

Luis Vielma Lobo

Presidente y Director General

160


Oilfield Services

Tecnología para incrementar la producción El hallazgo de yacimientos petroleros es un reto desafiante que demanda la oferta de tecnología que permita no sólo operar los pozos, sino incrementar la producción de crudo. La estrategia de PEMEX para aumentar la extracción representa una oportunidad de negocio para diversas compañías que se enfocan en brindar servicios de perforación.

L

a respuesta de la industria a la declinación en la producción de hidrocarburos es la tecnología. Tanto PEMEX como la iniciativa privada reconocen que la innovación para explotar yacimientos petrolíferos en aguas profundas es uno de los caminos para que la producción de crudo se recupere. En este renglón, México tuvo una reducción de 40% entre 2006 y 2018, al pasar de una producción de 3,256 MMbd de crudo a 1,823 MMbd en dicho periodo, de acuerdo con datos de PEMEX. Según la petrolera, algunos elementos que contribuyeron a esta disminución fueron la caída de los precios del petróleo y la baja inversión, así como la complejidad en los yacimientos maduros y la declinación natural de los campos. Ante la baja en el rendimiento de los campos terrestres y aguas someras, existen 2 tipos de recursos que han revolucionado la industria de exploración y producción, y permitido producir hidrocarburos de maneras alternas: la producción en aguas profundas y los yacimientos no convencionales de aceite y gas en lutitas, señala el Plan de Negocios de PEMEX 2019 – 2023. Además, “se han realizado mejoras tecnológicas para incrementar la eficiencia en la perforación, terminación, reparación y operación de los pozos, a través de la automatización y digitalización de los procesos”, agrega el documento. En este sentido, PEMEX precisa que “la caída de los precios de crudo en 2014 y las inversiones realizadas en fuentes de energía renovable motivaron a las compañías petroleras a innovar para lograr su permanencia en el mercado”, y con ello contribuir a la recuperación de la producción.

Técnica de vanguardia Algunos de estos desarrollos tecnológicos son la perforación automatizada o pozos inteligentes, la construcción de modelos de yacimientos más exactos con base en sísmica 4D, así como la incorporación de materiales más resistentes y con diseños más funcionales y económicos en los sistemas de perforación, detalla el documento. De hecho, PEMEX subraya la alta actividad de producción en Estados Unidos en los últimos años en yacimientos no convencionales. El Plan de Negocios precisa que este país se ubicó en 2017 como el principal productor de crudo y gas. “Y se prevé que sea la región con mayor crecimiento”. Además, es el mercado con los menores precios para la producción de yacimientos no convencionales y con una importante infraestructura en desarrollo para exportar esos productos. A la expectativa en aguas profundas Ante el desarrollo en exploración y producción en el vecino país y el desafío de México para recuperar la producción de hidrocarburos, la Secretaría de Energía ha tomado postura. La dependencia federal mexicana esperará a que se desarrollen los 27 contratos en aguas profundas adjudicados en las rondas de licitación durante el sexenio anterior. “Nosotros no vamos a ir como gobierno a aguas profundas porque tenemos el petróleo en aguas someras y en tierra firme, y vamos a esperar que esos 27 contratos de aguas profundas se empiecen a desarrollar”, declaró la titular de energía, Rocío Nahle, en noviembre de 2019. Sin embargo, la administración federal cuenta con una estrategia para revertir la caída de la producción de crudo en aguas

someras, donde la oferta de tecnología de vanguardia es oportuna. Una de las acciones más importantes para reducir la declinación e incrementar el factor de recuperación de los campos en explotación, ha sido el inicio de la implementación de un proceso para sistematizar la administración integrada de yacimientos, señala PEMEX. “En los primeros meses de esta administración se reforzó el seguimiento y monitoreo de los pozos de los principales yacimientos productores del país, con el fin de mejorar la continuidad y eficiencia operativa en pozos e instalaciones de producción”, reporta el Plan de Negocios de la compañía. Ahora bien, tras frenar la caída, ¿cómo incrementar la producción de hidrocarburos? PEMEX también tiene pasos a seguir: acelerar el desarrollo de los nuevos yacimientos descubiertos, priorizar y llevar a cabo las actividades que permitan recategorizar reservas probables y posibles a reservas probadas, incrementar la producción de gas no asociado y asegurar la infraestructura logística primaria asociada al crecimiento en la producción. En este marco, la petrolera estatal reconoce un desafío con relación a la naturaleza de sus reservas: “a diferencia de los grandes yacimientos como Akal o KuMaloob-Zaap, las zonas prospectivas representan acumulaciones menores y dispersas por lo que la empresa se enfrenta a mayores desafíos para su extracción”. Cuando se trata de los servicios para yacimientos, es preciso tener el pulso del descubrimiento y desarrollo en los pozos. Con ello, las compañías podrán afinar sus ventajas competitivas al ofrecer tecnología, monitoreo de pozos y servicios de perforación bajo condiciones legales de contenido nacional.

Timeline 2019

24 Junio

Baker Hughes y C3.ai anuncian un joint venture que reúne la experiencia de Baker Hughes en petróleo y gas con la suite de software de inteligencia artificial de C3.ai para ofrecer tecnologías de transformación digital.

19

Septiembre

Petrofac suscribe un acuerdo para vender a Perenco 51% de sus operaciones en México, incluyendo los campos Santuario, Magallanes y Arenque, donde en 2012 se convirtió en la primera entidad extranjera en operar campos petroleros en el país.

05

Diciembre Hokchi Energy realiza la botadura y envío del jacket de la plataforma de producción Satélite para comenzar su instalación en el área Hokchi, en Tabasco. La plataforma Satélite tiene una altura de 60 metros y pesa más de 3,500 toneladas.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

161


Oilfield Services

Entrevista Hermes Aguirre • Vicepresidente México de HALLIBURTON

Eficiencia, tecnología y producción optimizada Cubrir las metas de producción de hidrocarburos estipuladas hacia el 2024 requiere que los actores involucrados en exploración y producción se doten de las herramientas para producir más a menor costo. En este sentido, empresas con una larga tradición son las mejores aliadas de estos esfuerzos, como nos comparte Hermes Aguirre, Vicepresidente México de Halliburton. ¿Cuál es la principal contribución de Halliburton a la industria petrolera mexicana? Halliburton inició operaciones en México en 1939. Durante nuestra presencia superior a 80 años, hemos participado en la mayoría de los principales descubrimientos y desarrollos que el país ha conocido, tanto en tierra como costa afuera. Participamos a través de tecnologías desarrolladas específicamente para las peculiaridades geológicas nacionales. En los últimos años, hay 2 aspectos que merecen destacarse: por un lado, nuestra participación en la gestión integral del proyecto que desembocó en el pozo de descubrimiento de uno de los campos exploratorios en tierra más importante del país. Por otro lado, la construcción de 2 buques especializados diseñados para atender las necesidades operativas en aguas someras y encarar los desafíos inherentes a incrementar la producción nacional de crudo. ¿Cuál es el desafío más grande al revalorizar campos maduros en México? Los campos maduros representan una gran oportunidad y un reto tecnológico. Se ha hecho un trabajo importante en los últimos años para buscar un incremento en el factor de recobro. Esto lleva a Halliburton a participar mediante diferentes herramientas; por mencionar algunas, pozos multilaterales, así como completamientos inteligentes. Halliburton trabaja en diferentes partes del mundo con retos similares, donde el común denominador es el incremento del factor de recobro para maximizar el valor de los activos. ¿Dónde se encuentra el mayor potencial para el incremento de producción? México cuenta con un amplio portafolio en las diferentes aristas de la industria, tanto en aguas profundas como en someras, campos maduros y campos terrestres. El segmento de no convencionales también tiene identificadas reservas importantes. Gracias a campos como el crítico descubrimiento costa afuera que implicó una intensa actividad de desarrollo, el país consolidó un expertise valioso en aguas some-

162

Hemos participado en la mayoría de los principales descubrimientos y desarrollos que el país ha conocido”

en día participamos también con compañías internacionales en proyectos de aguas profundas en etapa de desarrollo, donde anticipamos una participación inclusive mayor hacia el horizonte 2022.

ras. Llegar a este punto necesitó inversiones importantes en tecnología e infraestructura para traer de forma temprana esos barriles a menor costo. Estos campos en aguas someras continúan representando una de las oportunidades más significativas. Los campos en aguas profundas y no convencionales conllevan un reto importante en cuanto al desarrollo y capitales de inversión. No obstante, se estaría capitalizando una oportunidad considerable que traería beneficios igualmente significativos. ¿Dónde se posiciona Halliburton ante esta amplia ventana de oportunidad? Halliburton viene de una larga tradición de exponer el talento mexicano a experiencias internacionales. Nuestra actividad costa afuera del Golfo de México ha sido un apalancador considerable por los niveles de eficiencia logrados en actividades de perforación o de completamientos. Lo mismo se podría decir de nuestra experiencia en campos maduros. El nicho de los campos maduros sin duda ha representado una de las áreas de mayor enfoque por parte de Halliburton, así como intervenciones en campos no convencionales. El desarrollo que se ha logrado en varios países, particularmente en Estados Unidos, nos ha permitido posicionarnos como líderes en esta área, pero hoy

¿Qué nuevas tecnologías buscan implementar en México? En Halliburton colaboramos e ideamos soluciones que incrementan el valor de los activos de nuestros clientes. Para México, esto significa que trabajamos a través de nuestras 12 líneas de servicio para implementar innovaciones que inyectan valor para nuestros clientes y consolidan nuestro posicionamiento de mercado, sobre todo en materia de fluidos de perforación, cimentaciones y perforación direccional. Estamos presenciando avances críticos en cuanto a niveles de eficiencia, así como en las características ambientales. También estamos atravesando un proceso de transformación digital que permite recolectar información y tomar decisiones en tiempo real. Todas estas tecnologías están siendo integradas a través de una plataforma con la cual el cliente puede tomar decisiones cada vez más sofisticadas, en tiempo real y con mayores alcances. Estos esfuerzos son en pro de materializar el campo digital, integrando líneas de servicio y sistemas inteligentes a través de los cuales se puede valorar la actividad en campo y mejorarla en cada fase, con niveles cada vez más precisos de predictibilidad, tanto para actividades de perforación como de operación de la infraestructura en el activo petrolero. La eficiencia operacional lograda repercute positivamente y de forma holística sobre el activo.


Oilfield Services

Expertos Opinan

¿Cómo puede el contenido nacional llevar la industria a nuevas alturas? La industria energética está íntimamente ligada al crecimiento del país, y la demanda de energéticos clave está creciendo a ritmo acelerado, incluso por encima del PIB. En este sentido, el país debe preparar a su fuerza laboral para encarar los desafíos inherentes a satisfacer la demanda de energéticos. Así, el marco regulatorio del contenido nacional está diseñado para ofrecer una respuesta a la necesidad de talento altamente capacitado.

Néstor Martínez Romero Comisionado de la CNH

L

os operadores de proyectos de exploración y extracción petrolera deben recurrir al contenido nacional por conveniencia para maximizar el valor de los hidrocarburos. La CNH tiene el mandato de Ley de maximizar el valor de los hidrocarburos en México a través de instrumentos regulatorios y los contratos que firma con los operadores, donde el contenido nacional se prevé en cláusulas. En la medida en que tengamos contenido nacional de alta calidad y competitivo a nivel económico, deja de tener preponderancia que esté o no en ley, porque los operadores lo van a buscar. El contenido nacional incluye principalmente materiales, transferencia tecnológica y recursos humanos. Si recurrimos a más transferencia tecnológica para

explorar y extraer petróleo crudo como los mejores e incorporamos a los profesionales más aptos, eso va a potenciar vigorosamente el crecimiento de la industria. En aguas profundas el contenido nacional es muy bajo porque México tiene un desarrollo incipiente en esta área y no se han desarrollado las cadenas productivas que se requieren. Pero en campos terrestres sí, y la Ley plantea que el contenido nacional incremente de forma progresiva. Por casos como estos, no hay que restringir los proyectos al definir un contenido nacional por fuerza. Necesita darse en un esquema eficiente que integre calidad y competitividad, así que lo más importante no es que esté en ley, sino que a los operadores les convenga utilizar contenido nacional para maximizar valor.

John D. Lawrence CEO, PETRICORE

L

os operadores buscan alto contenido nacional. Tienen obligaciones de incrementarlo y les ayudamos en ese sentido. Por ejemplo, la gran mayoría del personal es nacional, y son casi 300. La mayoría están en Villahermosa, pero también en Ciudad del Carmen, Poza Rica y Reynosa. Muchos de nuestros

insumos también son nacionales, pero los equipos e instrumentos importados no los podemos evitar. Parte de la fórmula del contenido nacional es que requiere incluir a tus proveedores, y ellos, en muchos casos, no lo tienen. No se puede asumir contenido que los proveedores no tienen manifestado acorde con el reglamento.

Alfredo José Carvallo

Director General México y LATAM Norte, MCDERMOTT

H

emos crecido significativamente en México en los últimos 2 años. Contamos con un centro de ingeniería para el continente americano, denominado High Value Center, así como con un grupo de cadena de suministro. Necesitábamos garantizar que contábamos con el talento correcto, considerando que vendemos certeza a nuestros clientes. Nuestra meta es entregar proyectos a tiempo, acorde con el presupuesto y a requerimientos estrictos de seguridad. Continuaremos garantizando que todos nuestros trabajadores están formados y certificados de acuerdo

con las expectativas de nuestros clientes. McDermott se encuentra en pleno proceso de expansión, por lo que debemos asegurar que nuestros colaboradores están preparados para dicho crecimiento. Con esto en mente, estamos trabajando internamente para reestructurar y tener la capacidad de asumir más proyectos. Seremos selectivos sobre los proyectos que trabajamos porque nuestro negocio de manufactura está trabajando en plena capacidad. Los proyectos de fabricación llevan más de un año en promedio, por lo que desarrollaremos nuestra estrategia acorde a las especificidades de este negocio.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

163


Oilfield Services

Perspectiva Luis Vielma Lobo • Presidente y Director General de CBMX SERVICIOS DE INGENIERÍA PETROLERA

Es el momento de unir esfuerzos para fortalecer a PEMEX y al sector energético La preparación profesional es el elemento fundamental para que PEMEX transite con éxito por desafíos como la recuperación de sus niveles de producción, la reestructura de su deuda y la optimización de sus procesos en toda la cadena de valor, asegura Luis Vielma Lobo, Presidente de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera.

P

EMEX tiene 3 retos principales: fortalecer la eficiencia operativa de sus procesos para recuperar sus niveles de producción; revisar y actualizar los niveles de competencias del personal, y asociar su desarrollo con los procesos torales reflejados en la nueva organización y la reestructuración de deuda. Los 2 primeros son una buena base para el logro del tercero. Así lo considera Luis Vielma Lobo, presidente y director general de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, firma de consultoría mexicana que ha acompañado a la empresa productiva del estado en diversos procesos a lo largo del tiempo. “Que PEMEX conozca su competencia técnica en este momento para plantear sus planes de desarrollo es el reto primordial para ser más eficiente y tener una mejor posición para respaldar la reestructuración de su deuda”, declara Vielma. Proteger su imagen y calificación crediticia En cuanto al incremento de la deuda financiera, es indispensable que PEMEX se ocupe de ella con una visión de mediano y largo plazo, acota el presidente de CBMX. “Reestructurar la deuda y hacerla manejable puede significar decisiones duras y riesgos desde el punto de vista de la calificación crediticia para el futuro”, alerta Vielma. En este sentido, detalla que un desafío es que los mercados den la lectura correcta de este proceso, de forma que las instituciones que califican el nivel crediticio “lo mantengan y no lo sigan afectando como hasta ahora”. Para el experto, los elementos que soportan una reestructura de deuda son

En CBMX estamos listos para continuar apoyando a PEMEX en todos los procesos de la cadena de valor de los hidrocarburos”

164

la capacidad de producción, de ejecución y la eficiencia de la empresa productiva del Estado, y ello se refleja en un Plan de Negocios que sea viable ante los ojos del mundo financiero. “Es un tema muy importante que PEMEX tenga la capacidad de ejecución tan necesaria para enfrentar los retos en exploración y producción; en descubrimiento de reservas, y en procesamiento de crudo y de gas, así como los mecanismos efectivos de comunicación para mostrar sus fortalezas ante los inversionistas y fondos internacionales”, añade Vielma Lobo. Apoyar a PEMEX CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera ha apoyado a PEMEX Exploración y Producción (PEP) desde hace más de 15 años (primero como CBM) siempre brindando apoyo técnico en procesos de ingeniería, trabajando junto con sus técnicos, formando equipos de alto desempeño para lograr los mejores resultados a nivel operativo. “Una de las mejores prácticas que hemos ayudado a desarrollar en PEP es el uso de la metodología VCD para el diseño de los pozos, y a lo largo de los años se ha preparado un gran número de técnicos en esta disciplina, considerada vital para la perforación eficiente”, detalla el directivo. No obstante, la dinámica de la organización y los cambios continuos han separado de su especialidad a muchos técnicos preparados en dicha disciplina; asimismo, un gran número se ha retirado de la empresa, y la organización siempre ha tenido que luchar por mantener los niveles de competencia de quienes llegan a esta actividad técnica. De ahí la importancia de los programas de desarrollo y capacitación de manera continua. “El año 2020 es de importancia extrema para la empresa nacional por los retos que trae; por una parte, mantener un nivel adecuado de perforación y mantenimiento de pozos, así como optimizar la producción de aquellos que se encuentran activos, ambas actividades fundamentales para incrementar los niveles de producción. En ese sentido, CBMX continuará apoyando en fortalecer sus competencias y los equipos de trabajo”.

Los privados son socios, no competidores En cuanto al momento actual del sector energético mexicano, el director general de CBMX subraya que PEMEX debe leer de forma adecuada la participación de las empresas privadas en el país. “Petróleos Mexicanos debe entender que quienes trabajan en exploración y producción son sus socios potenciales, no sus competidores. Esta es una realidad en la industria petrolera mundial, que busca cooperativamente abatir costos de proyectos y acelerar desarrollo de reservas”. Vielma califica la actual coyuntura del sector energético en México como un momento muy importante porque el país cuenta con alrededor de 70 operadores involucrados directamente en exploración de hidrocarburos, algunos de los cuales están desarrollando campos. “Desde el punto de vista de exploración, México ya está viendo frutos, pero en cuanto a descubrimientos, se verán en un par de años, principalmente en aguas someras”, estima Vielma. “En CBMX estamos listos para continuar apoyando a PEMEX en todos los procesos de la cadena de valor de los hidrocarburos (especialmente en exploración y producción), buscando siempre fortalecer la eficiencia técnica y operativa de la empresa nacional”. A modo de conclusión, Vielma afirma que es el momento de unir esfuerzos entre el sector privado, público y académico para plantear las discusiones profesionales con gran respeto por las ideas para lograr acuerdos que ayuden al país.


Oilfield Services

Perspectiva Robert Pérez • Vicepresidente México y Centroamérica de BAKER HUGHES

Tecnología de vanguardia para toda la cadena de valor “Ninguna otra compañía en el mercado compite con nosotros a lo largo de toda la cadena de valor de la industria”, asegura Robert Pérez, Vicepresidente Regional de Baker Hughes. La clave es tecnología de vanguardia que se traduzca en sinergias, confiabilidad, aumento de rentabilidad y reducción de costos.

C

on más de 100 años en la industria y más de 60 en México, esta firma abarca la cadena de valor del sector energético de principio a fin. Su tecnología incluye soluciones para upstream, midstream y downstream, de manera que Baker Hughes se define con una palabra: fullstream. “Ninguna otra compañía en el mercado compite con nosotros en toda la cadena de valor”, comenta Robert Pérez, vicepresidente de la empresa en México y Centroamérica. Desde la explotación y perforación, pasando por transporte, monitoreo hasta refinerías, Baker Hughes ofrece soluciones y equipamiento de última generación; asimismo, tiene la capacidad de desarrollar trajes a la medida para cada cliente. Esta compañía utiliza la innovación digital para mejorar el rendimiento de sus clientes mediante la identificación de posibles fallas, monitoreo y control. Innovaciones Sus soluciones son resultado de inversiones significativas en investigación y desarrollo, con la mirada puesta en la optimización de los recursos y el cuidado del medio ambiente. “México es un espacio ideal para la aplicación de nuestra solución Flare IQ, que monitorea y reduce las emisiones de dióxido de carbono”, explica el vicepresidente de Baker Hughes. Por otra parte, destaca Orbit 60, una nueva plataforma de monitoreo de condiciones con ciberseguridad integrada. Para la generación de energía y compresión, la firma ofrece turbinas de gas distinguidas mundialmente por su desempeño. Otra herramienta tecnológica que coloca en México es la plataforma de soluciones Subsea Connect, para explotación submarina. “Bajo este nombre hemos desarrollado tecnología que nos permite disminuir el tamaño del equipamiento en la base marina, reduciendo a su vez el costo de desarrollo de proyectos hasta 30%, mejorando los resultados”, explica Robert Pérez. A partir de su fuerza de trabajo mexicana, que suma 1,300 empleados, Baker Hughes ofrece tecnología de vanguardia. Con este capital humano, la firma internacional desarrolla otras aplicaciones: Autotrack mejora los tiempos de perforación de po-

En México contamos con una fuerte base instalada de equipos de mantenimiento y control de condición, utilizando métodos de inspección avanzada, de la mano de drones y soluciones de inteligencia artificial”

zos, y DELTA-TEQ cumple con una función similar, pero en condiciones desfavorables, como la gradiente de la fractura (FG) o la presión de la superficie. Con DELTA-TEQ, Baker Hughes otorga una opción a sus clientes para minimizar los riesgos mediante la creación de un gel no progresivo que reduce el impacto hidráulico. Esta es una de las soluciones que ofrecen para la industria desde sus bases en Paraíso Moctezuma, Dos Bocas, y Ciudad del Carmen. “Desde ahí tenemos la capacidad para optimizar las operaciones de los jugadores del sector”, dice el directivo. Impulsores de la transformación digital La disposición de estas innovaciones a través de contratos integrales de servicios facilita que Baker Hughes identifique necesidades técnicas y logísticas. De hecho, la asociación que la empresa ha formado con sus clientes y el estrecho contacto que mantiene con ellos, ha significado una aporta-

ción fundamental para la transformación digital que hoy vive la industria energética. “Por ejemplo, en México contamos con una fuerte base instalada de equipos de mantenimiento y control de condición, utilizando métodos de inspección avanzada, de la mano de drones y soluciones de inteligencia artificial. Esto último es consecuencia de nuestro reciente joint venture con la compañía líder en inteligencia artificial C3.ai”, detalla el directivo. Una vez que revisa las aportaciones tecnológicas de Baker Hughes en la industria, el vicepresidente de la firma visualiza el valor de la empresa hacia el futuro: el objetivo de la compañía es seguir creciendo como socio estratégico en las operaciones de los clientes a través de sinergias y confianza, aumentando la rentabilidad y reduciendo costos. “Es un modelo de negocios único y exitoso que seguiremos impulsando localmente”, sostiene. México como mercado relevante Su compromiso con el sector energético del país es sólido: “posicionar a México como uno de los mercados más relevantes del mundo”. Y tiene motivos para perseguir este fin, pues asegura que la madurez de la industria hoy permite incorporar tecnología de vanguardia alcanzando resultados significativos. Por este motivo es optimista, “vemos grandes perspectivas hacia adelante, y en Baker Hughes contamos con las capacidades para colaborar en este sentido. Tenemos grandes proyectos que los próximos años traerán nuevas oportunidades”, concluye. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

165


Oilfield Services

Entrevista Juan José Sainz Pérez • Director General de MEXOIL

Ixachi como herramienta clave para la producción de crudo México está en la antesala de una recuperación de la producción de crudo a partir del nuevo enfoque de invertir agresivamente en exploración y producción. Fruto de esta estrategia fue el mayor descubrimiento de la industria en los últimos 25 años: el yacimiento Ixachi. ¿Cuál es la principal contribución de Mexoil a la industria de hidrocarburos? Mexoil es una empresa 100% mexicana con apenas 5 años de operación. Al abrirse la participación del sector privado en el desarrollo de campos como consecuencia de la reforma energética, sus inversionistas consideraron incursionar en el área de servicios para la industria, una alternativa que resultaba muy atractiva y que prometía un importante crecimiento hacia el futuro. Esta idea se materializó en 2014. Mexoil nació con una cultura diferente a la forma tradicional de trabajar los servicios petroleros en México. Sus inversionistas dirigen empresas que compiten mundialmente, consientes de la importancia del servicio al cliente porque saben que tienen que caminar del brazo de ellos para construir relaciones sanas y de largo plazo, y esa misma filosofía se le ha exigido a Mexoil. Lo cierto es que en pocos años nos volvimos una de las opciones preferenciales para PEMEX en perforación de pozos terrestres, gracias a la mentalidad fresca de la compañía y sin duda diferente ante el modus operandi habitual. Buscamos la excelencia y la estamos ofreciendo. Manejamos los más altos estándares de eficiencia y seguridad, con niveles de exigencia que creemos son difíciles de encontrar con otros proveedores. Sabemos que el factor diferencial en las empresas es el talento de sus colaboradores, y por ello buscamos hacer de Mexoil una empresa plenamente humana. Para nosotros, la responsabilidad social es antes que nada con nuestros empleados, privilegiando la seguridad para cuidarlos y exigiéndoles que se cuiden. Este absoluto convencimiento se extiende al medio ambiente y a nuestras operaciones. Me parece que es la raíz de nuestro éxito. ¿Cuál es el plan de trabajo para las recientes asignaciones de PEMEX? PEMEX tiene el plan de desarrollar alrededor de 20-22 campos petroleros anualmente entre 2019-21. Dentro de los primeros 20 campos del 2019, 4 están en tierra y los otros 16 costa afuera. Viendo el proyecto terrestre como un solo clúster, lo que propuso el gobierno fue desarrollar Cho-

166

Uno de los problemas es que los crudos ligeros han declinado significativamente. Por ello, es crítico contar con el tipo de condensados que Ixachi puede aportar”

col, Valeriana, Cibix en Tabasco, e Ixachi en el Sur de Veracruz. Este último destaca enormemente, representando la inmensa mayoría de los cerca de 60 pozos totales del proyecto. Mexoil resultó ganador del primer lugar en la licitación del clúster terrestre, por lo que se le asignó el 35% del valor total estimado de inversión en perforación en estos campos, destacando desde luego el desarrollo del campo Ixachi. Ixachi se descubrió a finales de 2017. Posteriormente se hicieron 2 pozos delimitadores en los que nosotros participamos para trazar el contorno del campo. La sorpresa fue que el campo es mucho mayor de lo considerado originalmente según los resultados que arrojaron estos pozos. Los campos gigantes suelen definirse como aquellos que tienen más de 500 millones de barriles. Ixachi está actualmente valorado en 1.4 mil millones de barriles.

Como dato curioso, uno de estos pozos delimitadores, el pozo Ixachi 1001 es el más profundo que se haya perforado en la historia de México y Latinoamérica, en tierra o mar, con 7,883 metros de profundidad. Además, la calidad del hidrocarburo que aporta este campo es de los más altos que se puedan encontrar en México. Acorde con estimaciones del gobierno, una vez desarrollado, Ixachi podría proveer 80,000 barriles diarios de condensado y 200,000 barriles diarios de crudo equivalente en gas. Además, por su calidad, el valor económico por barril extraido de este yacimiento es sensiblemente más alto que el que percibe México por la mezcla mexicana que cotiza en los mercados. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 25 años. Este campo tiene una importancia estratégica adicional para la actual administración en sus planes para recuperar la autosuficiencia en refinación de gasolinas. Las refinerías mexicanas no están preparadas para refinar crudos pesados. Uno de los problemas es que los crudos ligeros han declinado significativamente. Por ello, es crítico contar con este tipo de condensados, porque al mezclarlo con grados de crudo más pesados, se obtiene la densidad que requieren las refinerías mexicanas para poderlo procesar. ¿Cuál es la visión de posicionamiento de Mexoil en México hacia 2021-22? En la industria de hidrocarburos a nivel global, México es quizá el último país deficientemente explorado y muy pobremente explotado. Todavía hay mucho que hacer y mucho dinero que invertir. Si el programa de desarrollo de campos de PEMEX en el que estamos involucrados tiene éxito, podemos anticipar continuidad en la actividad de perforación por muchos años. Hasta la administración anterior, la disminución en la actividad de exploración y producción era más un tema de voluntad política que de reservas atractivas. Los costos de extracción en campos terrestres en México son relativamente bajos, por lo que sigue siendo atractivo producir aun cuando el precio de la mezcla mexicana llegue a estar en US$19 por barril, como ocurrió a principios de 2016.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Oilfield Services

Entrevista Guido Rivas • Vicepresidente de QMAX

Tecnología, eficiencia y profesionalismo en perforación Ante las ambiciosas metas de producción de crudo estipuladas por el gobierno federal, se vuelve crítico optimizar las operaciones de perforación. En este sentido, el Vicepresidente de QMax, Guido Rivas, considera que los fluidos de perforación y servicios anexos a los mismos están llamados a tener un papel protagónico en el repunte de la producción de hidrocarburos. ¿Qué hitos logró QMax en México durante 2019? Hemos presenciado un importante incremento de actividad alineado con las expectativas del gobierno de aumentar la producción. Existe un claro movimiento hacia dicho cometido. El reto más grande ha sido, dentro de esta efervescencia, participar y ofrecer nuestros servicios en pro de la industria, materializada en las metas de producción hacia 2024. Ya tenemos la infraestructura. Durante el pico de actividad de PEMEX, QMax proporcionó sus servicios hasta a 82 equipos de perforación al mismo tiempo. Al día de hoy, proporcionamos servicios a cerca de 20 equipos de perforación. Tenemos la infraestructura suficiente para cubrir mucha más actividad. Adicionalmente, se han presentado licitaciones por parte de la petrolera estatal. Son todas atractivas; no obstante, de alto riesgo. Esto conlleva que QMax participe de la mano con socios para cumplir con toda la gama de servicios requeridos. Existen 5 clústers que fueron creados para licitación sólo en 2019, 4 marinos y uno terrestre.

El futuro petrolero del país es positivo para una empresa como QMax porque se requerirá perforación y una fuerte actividad de exploración y producción”

168

Participamos y ganamos algunos de ellos. Creemos que para 2020 la tendencia va a continuar y estamos en espera del crecimiento que marque el mercado. ¿Cuáles son los desafíos más recurrentes en México en materia de perforación? Uno de los más importantes es la gente. Los trabajadores capacitados cuando la actividad de perforación estaba en su más alto nivel, hasta el año 2014, ya no están en la industria. Existe un capital humano preparado y calificado en todos los niveles, tanto ingenieros como técnicos especializados desde la geología hasta la perforación y los talleres mecánicos. Sin embargo, ante el incremento de actividad en perforación, tanto QMax como las demás empresas de servicios petroleros estamos buscando ese personal para reactivarlo. ¿Qué nuevos productos o servicios buscan introducir al mercado mexicano? Tenemos un laboratorio regional de desarrollo de tecnología en Villahermosa que busca combinar una necesidad local con tecnología global probada en otros mercados, adaptada a las operaciones en las áreas petroleras de México. Adicionalmente contamos con un Centro Global de Tecnología en Houston, Texas, con capacidad de enlazar todas las operaciones en las diferentes partes del mundo en las que operamos. El laboratorio de Villahermosa trabaja de manera coordinada con el Centro de Houston, siendo parte de la misma organización de tecnología dentro de QMax. Recientemente, en Medio Oriente teníamos necesidad de perforar con fluidos de baja densidad. La solución que desarrollamos para este reto fue llevada a México para trabajar en uno de los campos, adaptada a sus temperaturas y profundidad. ¿Qué servicios de su portafolio han visto la mayor demanda? Nuestra especialización principal son los fluidos de perforación, así como los servicios asociados a los fluidos y el control de sólidos. Para mantener el fluido limpio y que pueda reciclarse el mayor número de

veces posible, es importante controlar el volumen de sólidos durante la perforación de un pozo. El mercado se ha estado moviendo hacia los servicios integrados, lo cual crea una necesidad de trabajar con socios especializados en otros servicios. Tenemos en curso 2 contratos de servicio integral con socios diferentes, con el objeto de ampliar nuestra gama de servicios y así nuestra competitividad. Lo hemos hecho con resultados exitosos desde cualquier arista de desempeño. ¿Cuál es el valor agregado de su asociación con Perfolat? Perfolat es nuestro socio principal. Así como QMax es una compañía reconocida en su negocio principal de fluidos de perforación y servicios asociados, Perfolat es reconocida en servicios de perforación direccional. Ambas empresas han desarrollado experiencias exitosas en la combinación de sus servicios. Hemos consolidado una sinergia significativa, manteniendo una estructura de gobernabilidad efectiva, asegurando la atracción de personal técnico cuya experiencia va más allá de la especialización de ambas. Nos complementamos al compartir agilidad en la toma de decisiones. ¿Cuáles son los objetivos y prioridades de QMax hacia 2021-22? Nos mantenemos optimistas sin dejar de lado la cautela. Los objetivos de producción de crudo hacia 2024 que se ha planteado la nueva administración son agresivos, con un alto grado de dificultad. Existen diferentes variables y factores que deben alinearse para alcanzarlos: personal, activos, empresas, niveles de riesgo y financiamiento, por mencionar algunos. Un engranaje coordinado y efectivo debe producirse ante tan agresiva meta. En el corto plazo, creemos que el futuro petrolero del país es positivo porque requerirá perforación y una fuerte actividad de exploración y producción. Estamos del lado de PEMEX desde que entramos a México. Entendemos sus necesidades y expectativas, y trabajamos para excederlas. Seguiremos invirtiendo en México para sobrepasar los niveles de nuestros servicios de alta calidad que hemos ofrecido por los últimos 20 años.


Oilfield Services

Entrevista Ricardo Arce • Director General de Petróleo y Gas, Ingeniería y Construcción, de GRUPO MÉXICO INFRAESTRUCTURA

La empresa de perforación más sólida en México El presente y futuro del mercado de perforación nacional está bien representado por una de las subsidiarias de Grupo México, con 60 años de experiencia prestando servicios a PEMEX. Se trata de Perforadora México, subsidiaria de Grupo México Infraestructura.

No sólo somos perforadores, también damos servicio de perforación”

Weatherford y trabajando con PEMEX; mientras que en cementación terrestre hay trabajos con empresas privadas que están perforando en tierra, sobre todo en el norte del país.

¿Cómo vislumbra la industria en términos de perforación y extracción? En 2018 incrementamos la actividad de manera considerable, prácticamente poniendo a trabajar todos los equipos que tenemos hoy en México. Yo creo que ese es el principal logro. PEMEX cambió por completo su estrategia con el nuevo gobierno; está yéndose a contratos integrales de perforación, que es la nueva manera de atacar los servicios. El principal reto es poner a trabajar todos los servicios y equipos necesarios, con el fin de crecer en cuanto a producción, y para eso hay que tener los campos listos para comenzar a desarrollar. ¿Cuál es el enfoque principal de Perforadora México? Por la situación de contratos de mediano plazo con PEMEX, tenemos prácticamente

PEMEX cambió por completo su estrategia con el nuevo gobierno, está yéndose a contratos integrales de perforación, que es la nueva manera de atacar los servicios”

la integralidad de nuestros equipos comprometidos con la empresa productiva del Estado. El 95% de nuestros ingresos provienen de PEMEX, así que en el corto plazo, el objetivo es seguir trabajando con ellos; seguir incrementando la capacidad utilizada de todos nuestros activos y alargar los contratos que están por vencer. En el mediano plazo, nuestra estrategia es no sólo trabajar con la petrolera, sino también con los terceros que ya tienen licencias de extracción de hidrocarburos en mar y en tierra. ¿Cuál es el estado actual de sus plataformas en términos de operación? En mar, tenemos 5 plataformas autoelevables: 2 de 400 pies y 2 de 300 pies, que son de última generación, del año 2012 o posteriores. También tenemos una plataforma de 250 pies de tirante de agua, que es más antigua. Asimismo, contamos con 2 equipos modulares que están trabajando en Ayatsil. De los 7 equipos de perforación, 6 los tenemos trabajando con PEMEX en el mediano plazo, salvo 2 en los que ya estamos en renovaciones este 2020. En la parte terrestre, contamos con 3 equipos de perforación: uno de 1,500 caballos, trabajando en contratos geotérmicos, y 2 de 1,000 que están concursando para oportunidades petroleras tanto con PEMEX como con terceros. En cuanto a servicios, actualmente tenemos cementación en mar, en contrato con

¿Cómo aprovecha Perforadora México el hecho de tener el respaldo de Grupo México? Con la baja actividad de perforación y de servicios que hubo en años pasados, muchos de los competidores estuvieron a punto de quebrar y otros continúan en ese proceso porque se endeudaron considerablemente. Gracias al respaldo financiero de Grupo México, nuestra fortaleza es muy buena; estamos capitalizados a más del 65% de los activos. ¿Cuál es el papel que juega Perforadora México frente a la competencia? En el tema petrolero, si hiciéramos una encuesta sobre la empresa que hace más temas sociales en Ciudad del Carmen, por ejemplo, donde tenemos gran parte de nuestra operación, estaríamos en el top de empresas que trabajan con la comunidad. Hacia 2021-2022, ¿cuáles son los objetivos que se ha planteado Perforadora México? No sólo somos perforadores, también damos servicio de perforación. Tenemos capacidad tanto en mar como en tierra. El objetivo inmediato es un complemento de los servicios que ofrecemos y regresar al mercado con más fuerza, que son fluidos y perforación direccional. Paralelo a esto, queremos tener uno o varios campos para ser petroleros. Nos vemos como la empresa de perforación más sólida en el país; no hay proyecto de construcción que hayamos dejado a medias. Nosotros evaluamos bien los riesgos. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

169


Oilfield Services

Entrevista Bruno Picozzi • Area Manager - Americas de SAPURA ENERGY

Herramientas para exploración y producción Sapura Energy ofrece servicios de construcción, perforación, exploración y producción tanto a PEMEX como a jugadores privados, y con ello contribuye al incremento de la extracción costa afuera. Con tecnología de punta y activos móviles, busca ganar la competencia en este mercado. ¿Cuáles son los principales logros de Sapura en México durante el último año? Una de nuestras principales contribuciones para el incremento de la producción de crudo es que construimos un ducto de 30 pulgadas para PEMEX. El otro gran éxito fue que logramos participar con la primera empresa extranjera que extrae petróleo en México, con el proyecto de Eni, donde realizamos la instalación costa afuera incluyendo la tubería conectada a tierra. Hicimos una perforación direccional en la playa, llevamos la línea hasta la futura plataforma y la instalamos. Fue un proyecto importante para la empresa. Implementamos todos los mecanismos de seguridad, y trabajamos con cercanía ayudando a nuestro cliente a buscar alternativas para su producción. El proyecto del campo Hokchi del Golfo de México es un marco para Sapura y para la industria. Estamos construyendo 2 plataformas en México con bastante contenido nacional y poseemos nuestro barco Sapura 3500 que está tendiendo los ductos offshore; tengo la expectativa de que contemos con las plataformas construidas e instaladas en el corto plazo. ¿Qué criterios los llevaron a ganar el bloque de la ronda 3.1? Tenemos 3 líneas de negocio: construcción (con la que más actividad hemos tenido en México), perforación, y exploración y producción. Participamos en la ronda 3.1 y dentro de las ofertas ganamos un bloque en consorcio. Clasificamos en el área 30 de las Cuencas del Sureste, un bloque muy concurrido y el principal de la licitación. Lo logramos al tomar un riesgo mayor que los demás participantes. Ofrecimos la mejor participación posible dentro de las reglas y bonos de compra superiores a lo ofrecido por los demás. ¿Qué otras oportunidades relacionadas con este tipo de contratos están buscando? Somos una empresa constructora de estructuras y llevamos a cabo instalaciones costa afuera. Hay muchas oportunidades en México con PEMEX y con los operadores

170

Para las necesidades costa afuera contamos con el barco Sapura 3500, que es flexible, versátil y confiable”

internacionales que están desarrollando sus campos de petróleo y gas. Todos los días estamos frente a ellos. Todos necesitan infraestructura para producir sus campos de manera segura, económica y a tiempo. Sapura va a lograr sus objetivos cumpliendo estos 3 puntos. Como prestadores de servicio buscamos transmitir confianza. Cada proyecto demanda cierta tecnología para ser aplicada y nosotros tenemos activos que podemos adecuar a cada proyecto. ¿Cuáles son los servicios que más demandan los clientes? La construcción costa afuera. Para esas necesidades contamos con el barco Sapura 3500, que es flexible, versátil y confiable. Tiene una grúa de 3,500 toneladas. La embarcación es nueva, con 5 años de vida. Hemos tenido mucho éxito utilizando este activo global. Se mueve en Asia, África y Europa según la demanda. En Brasil trabajamos aguas profun-

das, tenemos 6 barcos en este país, mientras que en México utilizamos actualmente un barco para aguas someras. En nuestra división de perforación utilizamos una innovación que todavía no se aplica en México, que son los Tender Assist Drilling (TAD). Sapura posee la flota más grande de esos equipos que existe hoy. Con estos aparatos se puede reducir el tiempo de perforación en 20%. ¿Cómo ha sido su experiencia en la aplicación de contenido nacional para la construcción en Patio Tampico? Aspiramos a contratar profesionales locales. Nuestra división de construcción en México se conforma por empleados mexicanos, y tratamos de desarrollar talento en este país para que los profesionales lleven a cabo prácticas internacionales en el futuro. Hemos transferido ingenieros a Malasia, Brasil y Turquía, para que se desarrollen con nuevos clientes, nuevas prácticas y regresen a México para contribuir aquí con esas prácticas y nueva tecnología. ¿Cuáles son los objetivos de Sapura en México para el 2021 y 2022? Esperamos estar aquí en el largo plazo. Somos una empresa global y nuestros activos tienen movilidad, vamos a seguir en México buscando contratos con nuestros clientes ubicando los equipos necesarios para cada proyecto.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Oilfield Services

Entrevista Mario A. Gómez García • Gerente General de SERVICIOS PETROLEROS OLIMPIA

Valor agregado en servicios terrestres Creada en 2017, Servicios Petroleros Olimpia busca consolidarse como la empresa con mayor experiencia en perforación, gracias a que ofrece a sus clientes desarrollo, mantenimiento y reactivación de campos terrestres, así como diseño y construcción, gerencia de equipos de perforación y reparación, además de mejora a la producción y productividad en pozos. ¿Por qué deberían acercarse los operadores de campos a Servicios Petroleros Olimpia? Somos una empresa 100% mexicana, con capital privado y talento mexicano. A lo largo de 2019 generamos la confianza en el mercado para que nos asignaran pozos para incrementar o restablecer su producción. Como es bien sabido, varios campos terrestres que anteriormente habían sido operados por Petróleos Mexicanos se han asignado a nuevos operadores a raíz de las rondas petroleras, quienes en su necesidad de producción, han permitido evaluar nuestras propuestas técnico-económicas, ejecutándolas óptimamente y traduciéndolas en ahorros tanto de dinero como de tiempo. Además, esto redunda en incrementos de producción que, en muchos casos de éxito, han sido producciones incrementales que ellos no tenían consideradas inicialmente bajo sus propios estudios. Actualmente trabajamos para 9 de los 11 operadores privados terrestres. ¿Qué logros obtuvieron en 2019? Tenemos la satisfacción de haber perforado el primer pozo 100% integral para uno de los operadores privados mexicanos. Fue un proyecto muy interesante en el que Olimpia tuvo el gerenciamiento de todo el equipo de perforación y el de 17 subcontratistas prestadores de servicios. La producción esperada era de 100 barriles diarios de petróleo y, finalmente, el pozo obtuvo una producción de 250 barriles gracias a la aportación de grupos multidisciplinarios, superando completamente las expectativas de un campo muy maduro, que tuvo su último pozo perforado en 1970 y ahora es el más productivo en la historia del campo. Esto desencadenó un proyecto de perforación que comenzamos en diciembre de 2018 para perforar 7 pozos más. Aunque se trata de un campo maduro que tiene más de 40 años produciendo, fue un pozo exploratorio, debido a que implicó entrar en formaciones que durante el tiempo que estuvo bajo la administración de Petróleos Mexicanos no se habían explorado; es decir, a pesar de que el pozo tiene la categoría de desarrollo, en reali-

172

Tenemos la satisfacción de haber perforado el primer pozo 100% integral para uno de los operadores privados mexicanos. Fue un proyecto muy interesante, en el que Olimpia tuvo el gerenciamiento de todo el equipo de perforación y de 17 subcontratistas”

dad se hizo de tipo exploratorio y dio muy buenos resultados. Desde el punto de vista geográfico, ¿cuáles son las zonas que demandan más servicios de perforación o reparación? Servicios Petroleros Olimpia cuenta con activos para la parte terrestre, y vemos que la zona central, que es Poza Rica y Veracruz, tiene una muy buena prospectiva de incremento de producción. La zona sur, que siempre ha sido la zona terrestre de mayor producción en México, sigue teniendo una gran importancia, pero es complicada por las comunidades; hay más obstáculos para entrar ahí. Burgos sigue siendo relevante y no ha sido explotado en su totalidad en cuanto a gas, que también es muy necesario. Dentro del portafolio de servicios a pozos que posee Servicios Petroleros Olimpia, ¿cuál es el que tiene mayor demanda y cómo están incorporando nuevos beneficios a sus clientes? En particular hay uno, que es el de tubería flexible. El modelo que han adoptado los operadores es que desean contar con su unidad exclusiva de tubería y eso obliga a que las compañías de servicio ofrezcan determinado número de unidades, con personal de experiencia que esté pendiente de las necesidades del cliente. Es un buen

indicador porque la tubería flexible es muy versátil, podemos hacer cualquier tipo de trabajo sin equipo y eso llama la atención de los operadores. En cuanto a equipos de perforación y reparación, éstos siguen con alta demanda. Los operadores privados tienen planes de desarrollo que ya han sido aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ya pasaron la etapa de evaluación y siguen con la ejecución; ahí vemos que están empezando a publicar más licitaciones y cotizaciones para la perforación y reparación de pozos. ¿Qué objetivos se ha planteado Olimpia hacia 2021-2022? El objetivo es consolidarnos con la empresa de servicios nacional y con mayor experiencia en perforación. Con base en lo que hemos podido revisar y analizar, de la información que nuestros clientes nos han compartido, la perforación repuntará este 2020. Hay un volumen de trabajo significativo para consolidarnos en esa área. Y como todo ciclo, en cuanto a la parte productiva de los campos, después de la perforación vuelve la reparación de pozos. Lo vimos en 2019 con mucha reparación y poca perforación. Para 2020 será lo contario.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Oilfield Services

Voces del Sector César A. Granados S. • Director General de CME OIL & GAS

Talento mexicano y sociedades internacionales para potenciar la producción Incrementar la producción petrolera y las reservas en México se ha convertido en una prioridad tanto para el gobierno como para la iniciativa privada, por lo que CME Oil & Gas atiende dichas necesidades en una industria que está renaciendo y requiere todos los esfuerzos posibles para cumplir sus objetivos.

A

nte la transformación que ha vivido la industria petrolera en los últimos años, CME Oil & Gas atiende las necesidades que surgen en este mercado a raíz de la apertura del mercado para las empresas privadas. Desde el punto de vista de César Granados, director general de la empresa, esta es una gran oportunidad de crecimiento en el país. “El sector petrolero viene de la crisis más grande en la historia de la industria, que es la que se dio de los años 2014 a 2017, sumado a la caída del precio del barril de petróleo. Como compañía conocemos esta parte del mercado y somos conscientes de lo que sucedió, está sucediendo y pudiera suceder. Aun así vemos una gran oportunidad en el mercado mexicano”, expone el directivo.

Reestablecer la producción es una necesidad inmediata CME Oil & Gas decidió comenzar su participación en esta la industria en el mercado de aguas someras, donde César Granados aporta un conocimiento superior a 20 años en la materia. “Vengo de una de las grandes empresas de servicios petroleros a nivel mundial, que antes del 2015 solo tenía proyectos en tierra. Incursionó al offshore en México bajo mi administración, por lo que muy pocas empresas pueden tener el conocimiento para el manejo de proyectos de este tipo”, explica. Sin embargo, reconoce que aunque las actividades costa afuera son la fortaleza actual del grupo, considerando el expertise que brinda su talento humano así como su alianza comercial con Borr Drilling, no des-

Santiago del Valle • Vicepresidente de CONSTRUCTORA Y PERFORADORA LATINA

El contratista de PEMEX que busca ser socio Constructora y Perforadora Latina (LATINA) quiere migrar de contratista a un esquema de sociedad con PEMEX, declara Santiago del Valle, Vicepresidente de la compañía. Esta empresa mexicana acumula más de 60 años de experiencia en la exploración, desarrollo y comercialización de pozos petroleros.

E

n 2005 LATINA adquirió 2 concesiones para explorar, desarrollar, comercializar y mantener 2 yacimientos en Guatemala, los que les permitió calificar como operador en México. Después de ello, la empresa está ahora sólo enfocada en territorio nacional. “Tenemos un yacimiento offshore con 2 plataformas y un modular. En tierra contamos con un campo, que es el CIEP. Estamos conversando con PEMEX sobre cuál será su futuro. Por eso se encuentra en pausa, produciendo alrededor de 1,000 barriles diarios, pero llegó a generar 1,800”. Para su intervención en 22 campos de PEMEX en clústers, “habríamos contado con todos los equipos para empezar a perforar el 15 de noviembre de 2019. A finales

174

de agosto se liberaron 2 de ellos; buscaríamos un tercero para empezar ese día a extraer de los 10 pozos que nos asignaron en este momento”, explica Santiago del Valle. El especialista afirma que para perforar el pozo de forma más rápida, eficiente, productiva y barata, se requieren nuevas tec-

cartan participar en proyectos en tierra o en otras aplicaciones. “México llegó a producir más de 3 millones de barriles al día y hoy está por debajo de los 2 millones. Para una economía como la nuestra, eso es algo crítico y a la vez retador. La necesidad de reestablecer la producción, incrementarla y encontrar nuevas reservas es inmediata. Para nosotros es importante ser reconocidos como una empresa que aporta, que crece y que suma”, detalla el director general de CME Oil & Gas. Actualmente tienen 2 plataformas trabajando y una tercera ya en el país, sin dejar de vigilar nuevas oportunidades que puedan satisfacer junto con sus socios estratégicos. El mejor ejemplo es su sociedad con Borr Drilling, con la que ya crearon 2 empresas: Opex, que es la operadora, y esta a su vez tiene otra llamada PerfoMex, que es la que suministra las plataformas de perforación. “En ambas estamos en sociedad con Borr Drilling. Ya empezamos trabajos y estamos perforando los 2 primeros pozos”.

nologías, “con ellas ganamos todos: PEMEX extrayendo más petróleo a un costo menor. Nosotros, obteniendo margen de utilidad. Los equipos que tenemos son de última generación, contamos con profesionales de mucha experiencia, incluso son jubilados de PEMEX que conocen los campos y el subsuelo. Eso nos ayuda y nos da plusvalía”. Colaboración con particulares Pero LATINA también trabaja con privados, a quienes ofrece servicios en tierra de perforación y de cimentación. “Ya realizamos una división. Tenemos una empresa que es la operadora, otra que lleva el rubro marítimo y una más que administra los servicios. Muchas firmas nos están pidiendo que les desarrollemos pozos llave en mano, otros la geología. Incluso muchos de la ronda de licitación 1.3 son nuevos jugadores que nos están buscando”. Al sintetizar el enfoque de negocio de Constructora y Perforadora Latina, Santiago del Valle concluye que visualiza perforar en aguas someras, “acumulamos 6 años trabajando en la Bahía de Campeche. Ya comprendimos cómo opera, por eso quisimos entrar al clúster. Siempre han sido nuestro fuerte los pozos en tierra; hemos perforado más de 300 pozos. Es donde está lo que mejor sabemos hacer”.


Oilfield Services

Entrevista John D. Lawrence • CEO de PETRICORE

Para 2023, el boom de la Reforma Energética La Reforma Energética aún tiene que demostrar su auge, acompañada por un incremento en la producción de PEMEX. En 2023 los niveles de producción serán notables, estima John D. Lawrence, CEO de Petricore, cuyo principal cliente es la empresa productiva del Estado. ¿Cuáles son los logros recientes de la compañía? Ha sido un cambio muy importante, en la ubicación de nuestro laboratorio en Villahermosa. En noviembre de 2018 empezamos a mudarnos a una propiedad 4 veces más grande de lo que teníamos antes. Hemos construido la infraestructura adecuada para dar servicio a todas las compañías internacionales, además de PEMEX. Trabajamos en alianza con varias empresas. Eso nos permite ofrecer a los clientes un rango de servicios más amplio en un solo lugar, como corte de núcleos de roca y geoquímica. Ofrecemos todo ese rango de servicios a los clientes. ¿Hacia qué tipo de rocas está migrando la exploración en México? Hay un enfoque actual a desarrollar yacimientos en rocas del terciario. Aguas profundas es un excelente ejemplo. Ahí todo el enfoque es de secuencias de arenas y lutitas terciario. Igual hay mucho enfoque en yacimientos de aguas someras en el Sureste. ¿Cómo participan con PEMEX para incrementar la producción? Actualmente hay más actividad en exploración de lo que hemos visto en los últimos años, y el pronóstico hacia adelante es todavía más optimista. A PEMEX Exploración y Producción le ofrecemos servicios de laboratorio y análisis de núcleo. Nuestra actividad más fuerte es en exploración y la segunda área de actividad es petrofísica, que está relacionada con pozos exploratorios y pozos de producción. ¿En qué consiste su trabajo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos? Nos dedicamos varios años a ayudar a la Comisión para el desarrollo del reglamento que marca qué muestras tienen que entregar los operadores y en qué forma. Cómo tienen que ir empacados, etiquetados, procesados, etcétera. Le ayudamos también para el diseño de la infraestructura y los servicios de las litotecas nacionales que resguardan las muestras que produce la industria. Las litotecas nacionales acaban de abrir, son operadas por el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Tecnológi-

co del Petróleo y Energía de Mérida. Hay algunos servicios que diseñamos para las litotecas, como imágenes digitales de alta resolución de muestras de roca que pueden requerir tanto la CNH como los operadores. ¿Qué otras alianzas buscan concretar? Nos concentramos en los estudios bioestratigráficos que realizamos para PEMEX y los otros operadores; y en análisis que llamamos multiclientes, donde se estudian los pozos de una región y varias empresas comparten el costo de esa investigación. Este servicio lo hemos desarrollado con la empresa inglesa PetroStrat; existe mucho futuro en esta área por la escasez de información. ¿Con qué nuevos jugadores están trabajando actualmente? Hemos ofrecido servicios para BHP Billiton, Talos Energy, Pegasus, Petrofac; y para las nacionales Grupo R y Diavaz, entre otras. ¿Cuáles son las principales diferencias entre trabajar con PEMEX y los privados? Ha sido un reto bastante difícil a raíz de que cada operadora funciona y tiene expectativas diferentes. Como estamos muy acostumbrados a trabajar con PEMEX, hemos tenido que traer profesionales con distintas experiencias que conozcan otros métodos. ¿Qué otras ventajas comparativas están buscando consolidar con sus clientes? Los operadores buscan alto contenido nacional. Tienen obligaciones de incrementarlo y les ayudamos en ese sentido. Por ejemplo, la gran mayoría de nuestro personal es

Actualmente hay más actividad en exploración de lo que hemos visto en los últimos años, y el pronóstico hacia adelante es todavía más optimista”

nacional, y son casi 300. La mayoría están en Villahermosa, pero también en Ciudad del Carmen, Poza Rica y Reynosa. Muchos de nuestros insumos también son nacionales, pero no podemos evitar los equipos e instrumentos importados. Parte de la fórmula del contenido nacional es que requiere incluir a proveedores, y ellos en muchos casos no cuentan con ello. No se puede asumir contenido que los proveedores no tienen manifestado acorde con el reglamento. ¿Cuáles son los objetivos de Petricore en el corto plazo? A escala de 2022 o 2023 podemos ver una industria con un componente internacional alto, produciendo campos en México. Siento que a largo plazo eso va a ser un crecimiento en la industria mexicana que nunca se ha visto. Sobre la Reforma Energética, el gobierno tenía la idea de que iba a ser el boom en 2 o 3 años. Eso necesitaba 10 años, así que en 2023 vamos a ver mucho crecimiento en la producción. Actualmente hay mucho enfoque en incrementar la producción tanto en PEMEX como en las privadas. Y eso, en 2 o 3 años va a rendir frutos notables. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

175


Oilfield Services

Entrevista Pablo Pérez • Presidente de BARDASZ

Eficiencia en perforación a través de los datos El compromiso de Bardasz para acompañar a México hacia su objetivo de incrementar la producción petrolera es aprovechar las mejores tecnologías de información y software técnico para prestar un servicio integral que apoye tanto a PEMEX como a operadoras independientes.

M

éxico tiene la meta de producir 2.6 millones de barriles de crudo diarios al final del sexenio. Considerando que durante 2019 el promedio la producción estuvo por debajo de los 2 MMbd, el reto es considerable y se necesitan todos los recursos posibles para hacer del objetivo una realidad. De acuerdo con Pablo Pérez, presidente y CEO de Bardasz, algunas de las cosas que se deben vigilar durante el camino son la planificación adecuada del presupuesto y la eficiencia económica en los proyectos. “Se necesita un grupo de especialistas y expertos nacionales e internacionales unidos con una misión única: aumentar el éxito en las operaciones de perforación y producción, apalancándose en las tecnologías y mejores prácticas de la industria a nivel global, de manera que no solo PEMEX y las operadoras independientes logren sus objetivos, sino que también las empresas de servicio puedan dar su valioso aporte bajo un ecosistema sostenible y económicamente equilibrado”, considera el directivo. Precisión de datos para la toma de decisiones Indica que otra prioridad es incrementar el conocimiento del subsuelo y el control de las operaciones, lo cual se puede lograr garantizando que los expertos de perforación y geología reciban datos de alta calidad durante la perforación, de manera que puedan tomar decisiones oportunas para minimizar riesgos y costos asociados a la integridad del yacimiento, seguridad del personal y protección ambiental, y así alcanzar el objetivo con éxito y sentar las bases para incrementar la producción. Para hacer posible la producción de 2.6 MMbd se requiere perforar pozos más rápido de manera segura y eficiente, para lo que Pablo Pérez ejemplifica que existen recursos y tecnologías que al emplearse eficientemente favorecen el éxito mecánico, geológico y volumétrico de los pozos, lo que se asocia de forma directa con la reducción de costos y el éxito económico de las operaciones. “Al obtener intervenciones a menor costo y riesgo, las operadoras querrán aumentar sus esfuerzos para lanzar nuevas campañas de perforación”, expresa.

176

Se necesita un grupo de especialistas y expertos nacionales e internacionales unidos con una misión única: aumentar el éxito en las operaciones de perforación y producción, apalancándose en las tecnologías y mejores prácticas de la industria a nivel global”

Pero al tratarse de una industria donde las tecnologías son numerosas, saber cuál elegir puede tornarse complejo. En respuesta a ello, Bardasz ofrece el Software Intelligence Concierge®, servicio mediante el cual trabaja junto con sus clientes para evaluar las necesidades específicas de cada proyecto de perforación, y a partir de eso se integra una solución personalizada con los mejores componentes para atender los retos específicos de cada operación. Pablo Pérez considera prioritario contar con datos de calidad garantizada en tiempo real. Para ejemplificar lo anterior, detalla que durante los proyectos típicos de operaciones de perforación, hay una gran cantidad de factores que pueden alterar la calidad de la información registrada, tales

como descalibración de sensores, problemas eléctricos, ruido, problemas de comunicaciones satelitales y saltos de profundidad que afectan la precisión de los datos. “Nos encargamos de dar atención a cada uno de estos problemas con el fin de crear la máxima confiabilidad en los datos que transmitimos, de modo que nuestros clientes puedan obtener la máxima calidad y cantidad de información para controlar sus intervenciones. A través de nuestro programa de servicios Real-Time Data Analytics Services®, apoyamos a geólogos y especialistas en perforación con visualizadores y gráficos de calidad consistentes con los análisis que necesitan, lo que favorece la toma de decisiones”. Otra ventaja es que no solo muestran dichos datos en tiempo real, de manera eficiente, en cualquier navegador y dispositivo móvil, sino que también anticipan la conducta del pozo con base en los parámetros actuales y experiencias previas. “Nuestras herramientas de análisis permiten evaluar tendencias y comportamientos para anticipar eventos inesperados”, explica el presidente de Bardasz. Mantenernos especializados para mantenernos enfocados Finalmente, detalla que cuentan con un laboratorio de conocimiento denominado Bardasz Knowledge Lab®, el cual se especializa en proporcionar una experiencia tecnológica perfecta. Su solución de monitoreo bajo un esquema de traje a la medida y sus servicios de operaciones administrados las 24 horas del día, los 7 días de la semana, facilitan la adaptación de la tecnología y el servicio a los datos únicos y bajo demanda de la operación de perforación y las necesidades de servicio para cada proyecto específico. Mediante alianzas con las empresas de tecnología líderes del mercado en distintas especialidades de perforación, geología, petrofísica y geomecánica, favorecen los ahorros de costos asociados a la selección e implementación de tecnología, de manera que los mismos puedan dedicarse a la implementación de soluciones al servicio de cada disciplina. “Estos servicios son parte de lo que nos hace únicos, y donde nace nuestro eslogan: solutions beyond technology®”.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Energías Renovables

12. Energías Renovables

183

Sustentabilidad e innovación en renovables Enel Green Power

Paolo Romanacci

Area Manager México y Centroamérica

188

Energía eólica para lograr la transición energética Vestas

Agustín Sánchez-Tembleque Vicepresidente para el Norte de América Latina

178


Energías Renovables

Timeline 2019

Solar y eólica crecen en México

01 Abril

México se distingue en el escenario internacional por su respaldo a la generación de energía con fuentes limpias. Actualmente el país ocupa el sitio 14 entre las naciones con mayor inversión en este rubro. Sin embargo, con la nueva administración federal las reglas para la participación en el negocio verde han cambiado.

E

ntre 2010 y el primer semestre de 2019, México colocó US$23,000 millones para incrementar la infraestructura de energía renovable, de acuerdo con el documento Tendencias Globales en la Inversión en Energías Renovables 2019 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El gobierno ha trazado como objetivo que 35% de la energía del país se produzca con fuentes limpias para 2024. En cuanto a generación de electricidad, para el periodo de enero a junio de 2019, las fuentes termoeléctricas constituyeron 79.22% y las renovables 20.79%. Con ello, en dicho lapso el país produjo 154,636 GWh de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre las energías limpias, la de mayor aportación para la generación de electricidad en el primer semestre de 2019 fue la hidráulica, con 8.31%. Mientras que la de menor contribución fue la bioenergía, con 0.05%. Cabe destacar el auge de la eólica, que representó 5.35% de la producción eléctrica. Para el desarrollo de esta fuente renovable, tan sólo en México existen actualmente 56 parques. De éstos, Energía Eólica del Sur, ubicado en Oaxaca, es el más grande de América Latina. Cuenta 132 aerogeneradores con 396 MW de capacidad instalada. En tanto, estados como Sonora apuestan a la energía solar. En dicha entidad se inauguró el parque fotovoltaico Puerto Libertad para producir energía limpia que iluminará 583 mil hogares. La inversión del proyecto fue superior a US$65 millones, lo que permitirá la operación de más de 43 mil módulos fotovoltaicos. Dichos paneles fueron distribuidos en más de mil 100 hectáreas. Retos para el mercado verde No obstante, también existen alertas sobre retrocesos en el desarrollo del mercado verde en México. En noviembre de 2019, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), publicó el informe Brecha de Emisiones 2019. Este reporte señala que el progreso de Leyes como la Ley General de Cambio Climático de 2012 o la Ley de Transición Energética de 2015, no ha sido el esperado,

$23,000

US

millones colocó México entre 2010 y el primer semestre de 2019 para incrementar la infraestructura de energía renovable, de acuerdo con la ONU.

En Tamaulipas inicia operaciones Vicente Guerrero, cuarto parque eólico de Soriana, en conjunto con Grupo de Energía México, tras una inversión de US$184 millones y con una generación anual estimada en 454 GWh.

20

Mayo Enel Green Power inaugura el parque eólico Salitrillos en Tamaulipas, con una capacidad de 103 MW y producción anual estimada de 430 GWh.

28

Mayo y que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) de junio de 2019 evita un despliegue de energía limpia por encima de la meta de 35% para 2024. De hecho, el gobierno federal generó inconformidad en el sector privado al cambiar el esquema que favorece la producción de energía renovable. Lo anterior, luego de autorizar que también se involucre en este mecanismo a centrales hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, la falta de certeza provocada por los ajustes regulatorios en el otorgamiento de Certificados de Energía Limpia (CEL) impidieron que el sector de generación eléctrica solar colocara recursos en 2019 por cerca de US$1,500 millones en proyectos en México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF). En noviembre de 2019, el presidente del organismo, Carlos Ortiz, precisó que para dicho año se estimaba una capitalización en este tipo de proyectos de pequeña y gran escala por US$3,500 millones, 60% más que el año previo. Pero con los cambios en los CEL y la desaceleración en la industria de la construcción, el monto habría sido de sólo US$2,000 millones. Mientras la política de energía renovable de México ha gozado de reconocimiento internacional en los últimos años, los ajustes de la nueva administración federal representan una prueba para el destino del mercado verde. En esta ruta, el país es testigo de empresas que no se detienen en su objetivo de construir este mercado.

Mitsubishi pone en marcha el parque Energía Eólica del Sur, el más grande de Latinoamérica. Se ubica en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y cuenta con 132 aerogeneradores con una capacidad instalada de 396 MW.

7

Junio Nordex instala en Matamoros su segunda fábrica de manufactura de aspas eólicas, con una inversión superior a US$2,400 millones.

13

Agosto Zuma Energía inaugura parque fotovoltaico La Orejana, en Hermosillo, Sonora, con más de 500 mil paneles solares y capacidad de 162 MWp. La inversión fue de US$131 millones.

21

Agosto Se inaugura en Tamaulipas el parque eólico Tres Mesas Fase 3, operado por ENGIE y con capacidad para producir más de 200 GWh hora por año.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

179


Energías Renovables

Perspectiva Israel Hurtado • Secretario Ejecutivo de ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA SOLAR (ASOLMEX)

Energía solar en México, rumbo al top 10 La industria de energía solar en México estará entre las 10 más grandes del mundo, afirma Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX). Tan sólo en el primer semestre de 2019, la asociación registró un crecimiento anual de 32% de capacidad instalada. “El próximo panorama pinta brillante”, anticipa Hurtado.

P

ara 2024, México tiene el compromiso de generar 35% de la electricidad con fuentes renovables. A inicios de 2020, los miembros de la ASOLMEX operaban 63 centrales solares y registraron más de 112 mil contratos de instalaciones de paneles en techos. Derivado de la Reforma Energética, para el primer semestre de 2019 entraron en operación más del 70% de los proyectos de energía solar de la primera subasta eléctrica, y más del 50% de la segunda. Para esa fecha, las obras de la tercera subasta continuaban en etapa de desarrollo. Ciudad solar Un proyecto en México que busca contribuir a las expectativas de crecimiento de la industria es la creación de la ciudad solar en la capital del país. “La administración de la Ciudad de México busca generalizar el uso de páneles solares en toda la ciudad, en todos los edificios. Quieren hacer la central solar más grande en una urbe. El objetivo es que la Ciudad de México sea la más solar del mundo”, explica Hurtado. Concursos eléctricos Al analizar si México está listo para desarrollar proyectos renovables donde el cliente final sería un usuario privado, Israel Hurtado destaca que con las subastas el Estado mexicano respaldaba el esquema de financiamiento. “Una de las ventajas de las subastas era que, con contratos a 20 años, la banca de desarrollo y los fondos internacionales permitían acceder al financiamiento para hacer estos proyectos y llevarlos a buen puerto, pues al final, el que está como garante es el Estado mexicano: esa es la fortaleza de las subastas”. Recuerda que el precio promedio en la última subasta fue de US$20. “Eso es importantísimo; es la ventaja que tiene un offtaker como la CFE. Se obtuvieron los precios más bajos a nivel mundial. La CFE estaba comprando la energía más barata del mundo sin invertir un solo peso”, subraya. Ahora, en el marco de la nueva administración federal, los concursos eléctricos se dan bajo un crecimiento en la demanda de electricidad de 3% anual. Es así que los participantes del mercado eléctrico en México están a la expectativa

180

El crecimiento en la industria de energía solar se va a seguir dando en gran escala.

de las nuevas condiciones de competencia. Mientras tanto, la iniciativa privada organizó un concurso eléctrico de largo plazo en junio de 2019 donde el comprador principal no necesariamente es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Sí creo que estamos listos para avanzar en este esquema”, considera el secretario ejecutivo de la ASOLMEX. Aunque anticipa que con los concursos eléctricos privados seguro habrá financiamiento disponible, en dicho esquema el comprador final puede ser un suministrador calificado o consumidor final, dando una mejor apreciación del desarrollo del mercado. “Esta nueva modalidad de concurso eléctrico es uno de los brazos del mercado eléctrico mayorista, donde permite también llevar a cabo esta comercialización de energía”. Nuevos interlocutores Además de la expectativa por el comportamiento del mercado con el nuevo esquema, la asociación ha estado en espera de los proyectos del gobierno y de identificar a sus interlocutores en la administración federal. “Hemos buscado interlocución para que vean el crecimiento de la energía solar, los beneficios económicos y ambientales, cuáles son los proyectos en marcha, hacia dónde vamos y la meta de genera-

La CFE estaba comprando la energía más barata del mundo sin invertir un solo peso”

ción de energía solar para los próximos años”, detalla el especialista. Apoyo a comunidades marginadas Finalmente, destaca que en México 2% de la población no tiene acceso a la red eléctrica, por lo que la ASOLMEX lleva a cabo un programa, Ilumínate, con el que proveen lámparas solares a comunidades altamente marginadas. El secretario ejecutivo de la asociación explica que la primera parte del proyecto se llevó a cabo en la región tarahumara de Chihuahua, y que también se busca atender zonas del país sin acceso a la red eléctrica. “El paquete que se les da es un panel con tres lámparas. Como tienen pilas, en el día pueden estar conectadas al panel y en la noche se pueden desconectar para utilizarlas donde sea necesario”, concluye Israel Hurtado.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Energías Renovables

Perspectiva Fernando Tovar • Presidente Ejecutivo de ENGIE MÉXICO

Energía para vivir Una empresa es referencia en el mercado cuando se enfoca en ofrecer energía limpia o de muy bajas emisiones de CO2, con costos accesibles y los más altos estándares de calidad y ética. Eso es lo que ENGIE y su Presidente Ejecutivo, Fernando Tovar, han logrado en México.

Estamos brindando servicio a cerca de 2 millones de mexicanos. En comercialización de gas, somos el comprador privado más grande del país, sólo superado por las compañías del Estado CFE y PEMEX”

ENGIE presentó la primera central de recarga de uso comercial para 14 camionetas 100% eléctricas.

P

or décadas, ENGIE ha mantenido el reconocimiento como líder en transporte y distribución de gas natural y producción independiente de energía eléctrica; nos comenta Fernando Tovar, presidente ejecutivo de ENGIE México. “Ante la realidad mundial que enfrentamos, ENGIE ha decidido cambiar y liderar también la transición energética mundial hacia la energía limpia. A nivel global, prácticamente hemos transformado nuestra infraestructura en los últimos 3 años para incrementar considerablemente la disponibilidad de renovables. Hoy ENGIE cuenta con 24.8 GW de capacidad de energía renovable instalada en el mundo. En México, estamos próximos a poner en marcha alrededor de 1 GW entre el 2020 y 2021; actualmente estamos operando ya 2 plantas de energía renovable que casi suman 200 MW; y conforme avance el año incorporaremos otras plantas más”, comenta Fernando Tovar. Así, ENGIE planea poner en operación más de 1,000 MW de energía limpia en los próximos 2 años en México; 850MW de esta capacidad fue adjudicada al grupo francés en las 3 subastas eléctricas organizadas por el Centro Nacional para el Control de la Energía, CENACE.

182

“Adicionalmente, tenemos una posición distintiva en distribución y transporte de gas natural. Estamos brindando servicio a cerca de 2 millones de mexicanos. En comercialización de gas, somos el comprador privado más grande del país, sólo superado por las compañías del estado CFE y PEMEX”, añade. El directivo revela que siguen creciendo, particularmente en distribución de gas natural. “Tenemos un proyecto llamado ‘Millón de clientes’, con el cual perseguimos que para 2023 alcancemos a brindar nuestro servicio a 1 millón de hogares. Actualmente cubrimos 600 mil clientes; con acceso a gas natural los hogares logran un importante ahorro en el consumo de energía, además de contribuir a mitigar emisiones de CO2”, complementa Tovar. Transporte verde para mejorar la calidad de vida ENGIE busca acelerar la movilidad verde para mitigar las emisiones de CO2 provenientes del transporte público y privado en las grandes ciudades de la República Mexicana, mediante el desarrollo de un modelo de negocios en movilidad tanto eléctrica como de gas natural vehicular. Fernando Tovar comenta al respecto: “En 2019 dimos un primer paso al poner en

operación la primera estación de Gas Natural Vehicular (GNV) ubicada en Veracruz. Con la puesta en marcha de la Estación de GNV, el transporte público veracruzano tendrá acceso a un combustible que emite 80% menos partículas contaminantes y genera ahorros aproximados hasta de 45% al compararse con los combustibles de uso convencional. Esta es el inicio de un proyecto que contempla la construcción y operación de aproximadamente 20 estaciones en los próximos 5 años, lo que representa una inversión estimada de US$35 millones”. Además, y para el cierre de 2019, ENGIE presentó la primera central de recarga de uso comercial para 14 camionetas 100% eléctricas de reparto operadas por 99 Minutos, empresa de paquetería especializada en comercio digital. La ruta 2020-2022 ENGIE continúa creciendo para ofrecer más valor al mercado mexicano. Dentro de los proyectos que destacan en gas está la expansión y extensión del gasoducto de Energía Mayakan, que va desde Tabasco hasta Yucatán, para interconectarse con el Sistema Nacional de Transporte y llevar más gas natural a toda la península, incluyendo nuevos destinos como Cancún. El proyecto contempla una nueva fase de 160 kilómetros y una inversión estimada de US$1,000 millones. En energía renovable, la empresa busca instalar 1,500MW adicionales de generación limpia, sea mediante tecnología solar o eólica.


Energías Renovables

Entrevista Paolo Romanacci • Country Manager de ENEL GREEN POWER

Sustentabilidad e innovación en renovables Ante una consciencia cada vez mayor sobre la importancia de frenar el cambio climático, empresas como Enel Green Power se colocan a la cabeza de la innovación para fomentar tecnologías más amigables con el medio ambiente. Paolo Romanacci nos cuenta el camino que la empresa ha recorrido para llegar hasta donde están hoy: generando más de 2,320 MW limpios. ¿Cuál es la principal contribución de Enel Green Power al sector energético mexicano? Llegamos a México en 2008 con 52 MW en centrales hidroeléctricas. Desde entonces hemos crecido a la par de los diferentes procesos que ha seguido la energía en todo el mundo; desde el sistema de incentivos que en México fue creado para autoabasto, hasta las subastas eléctricas de largo plazo. A lo largo de esas dos fases, que comprenden de 2008 a 2013, las renovables han alcanzado precios que ya son más bajos que todas las demás tecnologías; también llegaron a un nivel de flexibilidad inigualable. En términos de megawatts, fuimos los primeros en cada fase, con aproximadamente 800 en autoabasto; además somos la única empresa que ganó en las tres subastas eléctricas de largo plazo, con casi 1,800 MW, y próximamente entrará el primer proyecto comercial que se vende a privados. En México tenemos a Enel Energía, que es nuestro suministrador calificado, y próximamente también la división Enel X, que ofrece servicio “post-medidor”. En los más de 10 años que llevamos en México, hemos creado un estimado de 20 mil puestos laborales en 13 estados de la república; 400 empresas mexicanas se han desarrollado con nuestros estándares de seguridad y sustentabilidad y producimos energía no contaminante para un estimado equivalente a 6.7 millones de hogares mexicanos. Por todo esto, creemos que la historia de Enel y México ha sido muy provechosa para ambos y queremos continuar así porque México tiene todo para ser un país estratégico en términos de renovables. Actualmente tenemos 2,320 MW en operación y 593 MW en construcción, los cuales corresponden a proyectos de la tercera subasta, que deberían empezar a entregar energía a CFE a mediados de 2020 pero serán entregados a principios del año; por lo tanto, estamos con un adelanto importante. ¿Cómo se explica que solo Enel haya ganado proyectos en las 3 subastas de largo plazo? Primero me gusta decir que no sólo ganamos, sino que también entramos en

Magdalena II es la primera planta a gran escala que tiene un panel bifacial y donde hace dos años empezamos a hacer trabajos completamente automatizados que nadie hacía en renovables”

operación con adelantos; es decir, que los proyectos se hacen aún mejor de lo que estaban previstos en las subastas y eso se debe principalmente a 2 factores: sustentabilidad e innovación. En el primer caso es una sustentabilidad social, porque desarrollamos nuestros proyectos en compañía de las comunidades aledañas. Sustentabilidad económica, porque somos una empresa con presencia mundial y capacidad de negociación con nuestros proveedores. También sustentabilidad por la forma en que tratamos a nuestros colaboradores, que son nuestro recurso principal y hacemos todo para que tengan las mejores condiciones y den el máximo. En innovación se encuentra la parte tecnológica, donde es necesario presentar algo nuevo por lo menos cada seis meses para que nuestros competidores no nos igualen; pero también está la innovación en la estructura de negocios. Por ejemplo, Magdalena II es la primera planta a gran escala que tiene un panel bifacial y donde hace 2 años empezamos a hacer trabajos completamente automatizados que en renovables nadie hacía. Por último, a nivel financiero creamos el modelo Build, Sell and Operate (BSO), en el cual canalizamos parte de nuestros proyectos a un fondo canadiense y a uno mexicano (que agrupa a diferentes Afores nacionales), lo que nos convirtió en el primer grupo en el país en hacerlo. El BSO es una estructura con la cual construimos algunas plantas para venderlas y creamos un portafolio de plantas que ya estaban en operación; esto nos permite hacer todo el

proceso de la parte comercial, técnica y financiera, con lo que obtenemos más valor y un crecimiento acelerado, porque los fondos reconocen nuestra capacidad y calidad, lo que da un valor agregado a los proyectos. ¿Cómo ven el desarrollo del mercado eléctrico mayorista en la parte de suministro calificado? El mercado libre es una herramienta poderosa para abaratar la energía y de esa manera tener una de las industrias más competitivas del mundo. Para algunas empresas, la electricidad es de los costos más altos de toda la producción, por eso es crítico. Aunque este tipo de mercado es positivo, en este momento estamos en una fase de espera, porque después de la Reforma Energética faltan mecanismos como las subastas de derechos financieros de transmisión, que permitirían reducir los riesgos para tener precios más bajos. ¿Cuáles son los principales argumentos para que el tejido industrial mexicano haga la transición hacia energías renovables? Creo que ya pasamos la etapa de falta de conocimiento técnico. Por ejemplo, el sector acerero o de producción de vidrio, que tienen curvas de consumo complejas, ya están en nuestra cartera de clientes porque entienden la manera en que manejamos nuestro portafolio, con un mix dinámico de plantas, lo que nos permite ser competitivos. El mercado ya también percibió que las renovables son más baratas, así que en este momento la verdadera barrera es la incertidumbre regulatoria y la indefinición de planes de crecimiento, porque el cliente no se quiere vincular por más de 3 o 5 años. ¿Cuál es la visión de Enel en México hacia el 2021-2022 y cómo están trabajando para cumplirla? En los últimos 2 años hemos crecido más de 2,000 MW. Nos gustaría continuar así en términos de generación. En términos de suministro calificado también estamos jugando ya un papel importante, por lo que nos gustaría consolidarnos en el mercado, y posteriormente vemos la apertura de servicios a clientes “post-medidor”. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

183


Energías Renovables

Entrevista Norman Hagemeister Rey • Presidente del Comité Ejecutivo de CIBANCO

Fomentando banca sustentable El mercado de energía renovable requiere de un sistema financiero que respalde los proyectos, como en cualquier otro sector. Es por ello que bajo el distintivo Banco Verde (2012), CIBanco se distingue por productos que promueven la reducción de emisiones de efecto invernadero, además de disminuir su propio uso de energía. ¿Cómo se refleja el distintivo Banco Verde como una ventaja comparativa para CIBanco y un valor agregado para sus clientes? Estamos estableciendo un modelo de negocio verde que es rentable y operativo, ayudándonos a colocar y comercializar créditos para transporte y energía limpia, y así premiar a estos clientes comprometidos con nuestra visión. Los beneficios se ven reflejados en los términos contractuales del crédito, ya sea en la tasa y/o plazos del financiamiento. ¿Cuál es el estado actual del programa de CIBanco para equipar sus oficinas y sucursales de paneles solares? Para asegurar un mejor uso de los recursos energéticos primero nos dimos a la tarea de analizar y entender el consumo que teníamos en nuestras oficinas y sucursales tomando en cuenta todos y cada uno de los siguientes factores: consumo de aire de enfriamiento, calentamiento de agua, iluminación, otros equipos y cualquier otro uso energético. El siguiente paso fue implementar alternativas eficientes como cambiar todas las bombillas tradicionales de luz por luces LED. Una vez que realizamos estas acciones y nos aseguramos de que este primer alcance fuera positivo, iniciamos la evaluación de cuáles de nuestras sucursales y/o oficinas eran idóneas para iniciar con un programa piloto para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Actualmente hemos implementado esta solución en Cancún, Nuevo León, Jalisco y León, y seguimos evaluando otros puntos de posible instalación. Otra de las acciones fue la firma de un PPA (Power Purchase Agreement) de compra y venta de energía renovable en 2018, con lo cual se podrá abastecer más del 85% de la demanda que nuestra operación necesita. ¿Cuáles han sido los principales avances del programa CIPanel Solar a 6 años de su lanzamiento? Con CIPanel hemos logrado contribuir al abanico de posibilidades que existen en nuestro país para instalar un sistema fotovoltaico en hogares y/o negocios. A 6 años de su lanzamiento, hemos colocado más de 1,000 créditos. Estas instalaciones han

184

“Todas las tarjetas entregadas a los clientes del banco son elaboradas a partir de BioPVC y certificadas como biodegradables”

Ayudamos a evitar que 529 kilogramos de plástico circulen en el océano durante los próximos mil años”

generado un total de 9.49 GWh de energía limpia y con ello hemos mitigado más de 3,940 toneladas de CO2 en México. CIPanel es el primer crédito destinado a la adquisición de sistemas fotovoltaicos en nuestro país. Desde 2013, este producto busca otorgar una opción de financiamiento para personas físicas con o sin actividad catalogados dentro de tarifa DAC o tarifa 2. Estos 6 años nos han permitido crecer y madurar como institución financiera verde y entender el mercado, sus necesidades y las de nuestros clientes. Desde el segundo trimestre del 2019 CIPanel Solar se encuentra disponible para personas morales. ¿Cuál es su oferta de créditos para negocios comprometidos con el medio ambiente? Contamos con 4 productos que nos permiten fomentar nuestra visión de negocio. Primero: CIAuto Verde, crédito con una tasa competitiva para la adquisición de automóviles que son considerados de bajas emisiones, ya sean eléctricos, híbridos y/o de combustión de gasolina. En 2018 se

otorgaron 2,330 créditos; esto se traduce en que dichos automóviles evitaron la emisión de 986 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este producto está ya evaluando la posibilidad de ampliar sus beneficios para la adquisición de otro tipo de tecnologías. Segundo: CIPanel Solar es un crédito para la adquisición de sistemas fotovoltaicos para casa o negocio dentro de Tarifa DAC o Tarifa 2. En 2018 se generaron 768,168kWh de energía limpia a través del financiamiento de paneles solares. Tercero: CICuenta Sustentable, una cuenta bancaria que promueve el uso 100% digital evitando el uso de papel, la cual permite realizar inversiones de alto rendimiento. En 2018 se extendió para empresas y se colocaron 1,059 cuentas sustentables. Cuarto: una tarjeta biodegrable. Todas las tarjetas entregadas a los clientes del banco son elaboradas a partir de BioPVC y certificadas como biodegradables, esto permite que después de cumplir su ciclo operativo, desarrollen su proceso de degradación en un medio natural o exponiéndose al sol. El proceso de descomposición da como resultado CO2, HO y sales, pero no metano o GEI. El proceso completo de biodegradación se estima entre 19 y 29 meses. En 2018 entregamos 26,287 tarjetas, con lo cual colaboramos para mitigar el impacto ambiental a través del uso de materiales amigables con el medio ambiente. Así, ayudamos a evitar que 529 kilogramos de plástico circulen en el océano durante los próximos mil años.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Energías Renovables

Entrevista Gerardo Pérez Guerra • Director General de EDF RENEWABLES MÉXICO

Apetito por renovables permanece La confianza de los inversionistas en las energías renovables permanece a pesar de la suspensión de las subastas eléctricas de largo plazo. En entrevista, el Director General de EDF Renewables México, Gerardo Pérez, prevé que el gobierno federal instale un esquema de generación limpia basado en zonas específicas. ¿Cuáles fueron los logros más importantes de la empresa durante 2019? La consecución de nuestro primer proyecto solar en México, Bluemex Power, que entró en operación en junio. Estamos muy orgullosos, son 119MWp que se otorgaron en la segunda subasta y que están siendo distribuidos a CFE Suministro Básico. Continuamos con el desarrollo de proyectos en otras tecnologías y en diversos estados de la República Mexicana, y también estamos dando servicios de operación y mantenimiento a terceros. ¿Cómo se puede trabajar para que México cumpla el compromiso de producir 35% de la energía con fuentes limpias para 2024? Apostando e impulsando las energías renovables a través de la reactivación de proyectos no solamente desde el ámbito privado sino también desde el gobierno. Solo esa sería la forma de alcanzar el objetivo pactado para 2024. Como país tenemos el potencial necesario: poseemos el recurso eólico, solar, hídrico y geotérmico. Por otra parte, y a pesar de algunas circunstancias no muy favorables para la industria, el apetito de los inversionistas no ha cambiado. En EDF Renewables seguimos confiando en el país y me atrevo a decir que la mayoría de las grandes empresas le siguen apostando a las renovables para conseguir la meta. ¿Dónde busca EDF posicionarse para seguir inyectando valor y desarrollar su negocio? Basado en la experiencia del grupo EDF, tenemos la capacidad de asesorar e invertir en diferentes tecnologías, desde cualquier tipo de ingeniería, hasta desarrollar una planta nuclear o hidráulica, así como renovables. Tenemos otros 2 negocios que probablemente vamos a implementar en México: almacenamiento, que tenemos en Estados Unidos de Norteamérica, y unidades de carga para vehículos eléctricos. En San Diego, California, hemos hecho varios proyectos de este tipo, incluido uno de los más grandes que está en etapa de desarrollo en el aeropuerto de San Diego. Podemos participar también en mini-hidros como inversionistas y desa-

186

rrolladores de proyectos. A la vez, en las hidroeléctricas en grandes temas de ingeniería y de asesoría para la CFE. ¿Existe una ventana de oportunidad en operación y mantenimiento? Contamos con 400 MW en operación en tres parques eólicos y también con los 119MW del parque solar Bluemex Power, adicional a un PPA de 300 MW en el parque eólico de Gunaa Sicarú, en Oaxaca, el cual estimamos que durante 2020 entre en etapa de construcción. Asimismo, contamos con 600 o 700 MW más en operación de terceros. Tenemos más de 1 GW en total ya en operación desde septiembre de 2019 en México, y tendremos infraestructura por iniciar construcción en 2020 para cerca de 500 GW. ¿Está México preparado para proyectos full merchant en energías renovables? Yo participé mucho con los profesionales que desarrollaron proyectos de generación bajo esta modalidad. La veo complicada por el ambiente político. La actual administración federal todavía no ha definido cómo utilizar ese hueco que queda hoy por la suspensión de las subastas eléctricas. Intuyo por mi propia visión que se podría diseñar una estructura similar a zonas específicas para desarrollar infraestructura donde haya condiciones para generar electricidad con fuentes limpias y cuando sea pertinente llevarlo a cabo. Esto se determina por la calidad de viento, sol y el precio del petróleo. Quizás

Almacenamiento y carga para vehículos eléctricos, otras áreas de negocio a implementar por la empresa en México.

en 2020 o 2021 podremos ver qué está ocurriendo en cuanto a la sustitución de las subastas eléctricas de largo plazo. Para 2021 y 2022, ¿cuáles son los objetivos de EDF Renewables México? Planeamos mantenernos en energía renovable. La idea es conservar una relación 3 a 1 en proyectos solares frente a eólicos por motivos estratégicos, porque es más difícil encontrar zonas con buen recurso de viento comparado con radiación solar atractiva. El tamaño de los terrenos es otro factor que ayuda a la fotovoltaica. Estamos en proceso de exploración de proyectos. Tenemos alrededor de 2GW en posibilidades, de los cuales estamos explorando viabilidad real, incluyendo temas de interconexión, saturación de las redes y necesidades específicas a cada proyecto, en particular cómo se adecua a las necesidades y características de la red eléctrica.


Energías Renovables

Expertos Opinan

¿Qué opciones tiene México para llegar a 35% de generación limpia hacia 2024? Como parte de los compromisos del país a los cuales se suscribió en el Acuerdo de París, México plasmó en la Ley de Transición Energética la meta de contar con 35% de generación limpia en su matriz energética al horizonte 2024. Expertos de la industria nos comparten los instrumentos y recursos disponibles para lograr el cometido en tiempo y forma.

Albert Sunyer

Country Manager México, GRUPO NORDEX

México suscribió el compromiso de París para reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Como parte de la estrategia que de manera anual se va confirmando o modificando con base en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), en 2019, con la nueva administración federal se dio a conocer el documento que cubre el periodo 2019-2033; en dicho documento hay un rubro que contempla la eólica con una participación en la que se espera que se instalen 7.1GW hacia 2024, y 13.2GW como total hasta 2033, lo que significa que en toda la generación que se va a instalar, renovable y no renovable, 20% como mínimo, será sólo eólica”

Gerardo Pérez Guerra

Director General México, EDF RENEWABLES

Apostando e impulsando las energías renovables a través de la reactivación de proyectos no solamente desde el ámbito privado sino también desde el gobierno. Solo esa sería la forma de alcanzar el objetivo pactado para el 2024. Como país tenemos el potencial necesario para alcanzarlo. Poseemos el recurso eólico, solar, hídrico y geotérmico. Por otra parte, y a pesar de algunas circunstancias no muy favorables para la industria, el apetito de los inversionistas no ha cambiado. En EDF Renewables seguimos confiando en el país y me atrevo a decir que la mayoría de las grandes empresas le siguen apostando a las renovables para conseguir la meta del 2024”

Israel Hurtado

Secretario Ejecutivo, ASOLMEX

Los miembros de la ASOLMEX operaban a inicios de 2020 63 centrales solares y registraron más de 112 mil contratos de instalaciones de paneles en techos. Derivado de la Reforma Energética, para el primer semestre de 2019 entraron en operación más del 70% de los proyectos de energía solar de la primera subasta eléctrica y más del 50% de la segunda. Para esa fecha, las obras de la tercera subasta continuaban en etapa de desarrollo. Ahora, los participantes del mercado eléctrico en México están a la expectativa de las nuevas condiciones de competencia. Mientras tanto, la iniciativa privada organizó un concurso eléctrico de largo plazo en junio de 2019 donde el comprador principal no necesariamente es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sí creo que estamos listos para avanzar en este esquema”

Patricia Tatto

Vicepresidenta Américas, ATA RENEWABLES

Las herramientas para conseguirlo son los mecanismos que se habían instalado en la Reforma Energética. Las subastas son importantes para nuestro país porque ayudan a la compra de energía barata a la CFE y a otros compradores, también atraen la inversión privada exitosamente, al tener un PPA que les garantizaba hacer un proyecto. El modelo de subastas también favorecía la adquisición de Certificados de Energía Limpia (CELs) por parte de la CFE. El mecanismo de los CELs es un instrumento para incentivar la generación de energía limpia para alcanzar los objetivos a 2030. En este momento vemos otro tipo de mecanismos de financiación para llegar a estas metas, pero que sin subastas la industria los ve cada vez más complejos. Recientemente la Secretaría de Energía hizo modificaciones a los lineamientos para el otorgamiento de los CELs que contravienen los principios fundamentales para la protección a las inversiones en México. Los concursos eléctricos privados son un mecanismo extraordinario en este momento de incertidumbre, habrá una buena participación y esperamos que los resultados sean satisfactorios para cumplir con la demanda que se necesita, al no haber un plan claro los privados lo harán y de esta manera se seguirá moviendo el mercado”

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

187


Energías Renovables

Perspectiva Agustín Sánchez-Tembleque • Vicepresidente para el Norte de América Latina de VESTAS

Energía eólica hacia la transición energética México tiene una meta de generación a base de energía limpia que asciende a 35% del total de la matriz energética a 2024. Para Agustín Sánchez-Tembleque, Vicepresidente de Vestas para el Norte de América Latina, la eólica tiene un papel imprescindible para llegar a una meta tan ambiciosa.

V

estas está presente en México desde 1994, cuando instaló las primeras turbinas en el proyecto La Venta. Hoy, su portafolio de generación eólica acumula aproximadamente 2.3 GW, incluyendo capacidad instalada y proyectos en diferentes fases de construcción. “De ellos, aproximadamente 1.5 GW corresponden a los últimos 3 ejercicios, donde se ha concentrado la mayor parte de nuestra actividad”, dice Agustin Sánchez-Tembleque. En sus inicios, Vestas, como muchas otras empresas vinculadas a la generación eólica, desarrolló parte importante de sus proyectos en Oaxaca, debido al recurso eólico del Istmo de Tehuantepec. “Desde ese momento, se han desarrollado otras zonas en México. En Oaxaca tenemos 500 MW de capacidad instalada mientras que Tamaulipas representa cerca de 1.5 GW de nuestro portafolio. También hemos instalado potencia eólica en Baja California, Jalisco y Chiapas”, añade. Impulsando la industria local Por un lado, los proyectos eólicos contribuyen a las metas que se ha fijado el gobierno nacional en la materia: 35% de energías limpias para el 2024, y por otro, han contribuido a reforzar los eslabones de la cadena productiva del país al desarrollar industria en México. “Las palas de los nuevos proyectos vienen de una planta que se instaló en México para establecer procesos de manufactura local. Esto se logró en conjunto con nuestro socio de producción TPI en Matamoros, Tamaulipas. También estamos fabricando localmente las torres de las turbinas. Asimismo, Vestas está capacitando técnicos para trabajar en el mantenimiento eólico a través de un acuerdo con 4 universidades en Tamaulipas. Este año se graduó la primera generación de técnicos en mantenimiento de turbinas eólicas, algo que no había en el estado hasta ahora”, detalla el directivo. Necesidad de infraestructura eléctrica Para Agustín Sánchez-Tembleque, la infraestructura es crítica en el panorama energético, ya que el recurso atractivo del país no necesariamente está donde se encuentra el consumo eléctrico. “México tiene excelentes zonas que requieren redes de

188

ubicado en Australia. “Denominado Kennedy Energy Park, éste incorpora 43 MW de eólica, 15 MW de solar y 2 MW / 4 MWh de baterías. Aportan al sistema eléctrico una energía de base, de la misma forma que lo hace la generación convencional. Aunque se está desarrollando de manera importante a nivel global, en México todavía falta una regulación específica para proyectos híbridos con la incorporación de almacenamiento a base de baterías”, añade.

Buscamos desarrollar el mejor equipo de talento local y soluciones mexicanas”

transmisión que acerquen esa generación al consumo. El hecho de que el país desarrolle líneas de manera planificada evitará incurrir en los altos costos que generan las congestiones. Estas metas de generación de energía limpia tan ambiciosas requieren ser acompañadas por un plan de transmisión adecuado”, explica. Explorando nuevas oportunidades de negocio Ante el dinamismo que ha mostrado el mercado energético mexicano, la visión de Vestas es convertirse en líder global de soluciones sustentables. “Manteniendo el viento en el corazón de nuestro negocio, buscamos integrar otras tecnologías en nuestra gestión”, nos dice Sánchez-Tembleque. En ese sentido, Vestas fue pionero con el primer proyecto híbrido a gran escala,

Plataforma EnVentus y ambiciones futuras La plataforma EnVentus es la nueva generación de turbinas que Vestas sacó a mercado a principios de 2019 con dos modelos iniciales: la V150 con 5.6 MW de potencia instalada y la V162, con 5.6 MW. “Lo interesante de EnVentus es que Vestas conecta 40 años de innovación, basándose en sistemas probados de todas las tecnologías que tenemos y consolidándolos en una plataforma con un concepto novedoso denominado modularidad avanzada. Este concepto consiste básicamente en desarrollar módulos de la turbina de forma independiente, manteniendo las mismas interfaces con el resto del producto, lo cual permite mayor eficiencia de los equipos de desarrollo y que los nuevos diseños puedan crecer hacia arriba y hacia abajo. Asimismo, la idea es combinar diferentes módulos para sacar al mercado nuevos aerogeneradores, lo que se traduce en acercarnos a la demanda con aerogeneradores que se adapten a sus necesidades cada vez más rápido. Una de nuestras prioridades es incorporar la tecnología EnVentus en México”. Otra meta para Vestas es desarrollar el mejor equipo de talento local y soluciones mexicanas manteniendo un alto contenido nacional. “Esto nos permitirá consolidarnos como los más competitivos en LCOE. Es un parámetro fundamental con el cual nos mantendremos como líderes. Por último, estamos poniendo un foco importante en la excelencia operativa. Vestas mantiene la mayor parte de sus turbinas durante toda la vida útil del producto a través de contratos de largo plazo. Esa excelencia operativa es la que nos permitirá mantener nuestro liderazgo a futuro”, concluye el directivo.


Energías Renovables

Entrevista Albert Sunyer Folch • Country Manager México de GRUPO NORDEX

El futuro de la energía eólica De la mano de Nordex y ACCIONA Windpower, nace una de las empresas líderes que ha crecido a pasos agigantados a nivel global, ofreciendo soluciones óptimas para todo tipo de condiciones geográficas. Albert Sunyer, Country Manager de la empresa en México, explica la estrategia a seguir en territorio nacional. ¿Cuáles son los principales logros de Grupo Nordex en 2019? Iniciamos en 2018 la construcción del proyecto eólico de Dolores con Enel Green Power en Nuevo León, un proyecto de 274MW que fue adjudicado en la última subasta eléctrica y, además, a un precio récord por debajo de los US$20. Estuvo en fase de construcción durante todo 2019 y entrará en operación comercial a principios de 2020. Tuvimos otro gran reto: la fábrica de palas de Matamoros, que fue inaugurada en junio de 2019 en tiempo récord y dará empleo de calidad de manera directa e indirecta a más de 900 personas. ¿Cuáles son los elementos a vigilar en un proyecto para entregarlo en tiempo, forma y condiciones competitivas? De un lado de la ecuación, hay que tener un desarrollo de proyecto muy bien gestionado, y en esto influimos menos los fabricantes. Es responsabilidad del desarrollador en cuanto a derechos de interconexión, permisos ambientales, gestión con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros permisos, o la gestión social con las comunidades locales. Del otro lado, influimos de manera directa; por ejemplo, en un proyecto eólico, aproximadamente 70% de la inversión son las máquinas, y el mercado exige aerogeneradores con cada vez mayor rendimiento y a precios más competitivos, lo cual nos obliga a una continua optimización para mejorar el coste de energía de los proyectos. Tenemos un papel importante, sin duda. ¿La industria mexicana está lista para tener una transición de proyectos de subasta a proyectos de otro tipo? Podría haber subastas públicas en otro contexto. Se han percibido buenas señales de parte de SENER en el sentido de una posible cuarta subasta, pero con otro formato. Hay un esquema nuevo que son las dos subastas privadas organizadas por Bravos Energía y Vitol, respectivamente, pero también tenemos hoy en día un mercado bilateral que seguirá demandando energía competitiva en costes, pero también amigable con el medio ambiente.

“Estamos ofreciendo un producto competitivo en costos y fabricando componentes locales: las palas en Matamoros, y las torres de concreto en la planta de Monterrey, una de las más eficientes que tiene Nordex en el mundo”

¿Cuál es la radiografía de Grupo Nordex en el país en cuanto a proyectos en operación, construcción y desarrollo? Actualmente tenemos 1.171MW instalados y operando, que sumados a los 274MW que pondremos en operación comercial a principios de 2020, con el proyecto de Dolores, nos llevarán a tener 1,450MW en el país. Hay que resaltar que, derivado de la actividad de ventas en 2019, este 2020 instalaremos 3 proyectos nuevos en México por 402MW, con lo que esperamos tener más de 1.8GW instalados hacia principios de 2021. Estos 402MW vienen de proyectos que están fuera de subastas.

de las condiciones en sitio, por ejemplo, si existe o no restricción de nivel de ruidos en el emplazamiento. Así podremos operar la máquina 5.6, 5.7 o 5.8MW. Tenemos también la N163, 5.X, en los 5MW que nos permitirá atacar mercados de vientos medios. Por otro lado, con tecnología ACCIONA Windpower buscamos atender aquellos nichos en los que la plataforma de 3MW funciona muy bien. En México hemos iniciado la construcción de un proyecto con ACCIONA Windpower de 148 metros de diámetro, que es una máquina muy eficiente para lugares con vientos bajos, pero en 2020 seguiremos también instalando varios proyectos con rotor 132.

¿Qué está preparando Grupo Nordex en territorio mexicano? En 2016 Grupo Nordex compra la división de aerogeneradores de ACCIONA. Desde aquel año se tomaron decisiones en distintos departamentos para fomentar la plataforma Nordex dentro del segmento de los 4 y 5MW. Tenemos en el mercado la N149, de 4.5MW, y la N155, de 4.5MW, una máquina que nace de un proyecto híbrido entre las plataformas Nordex y ACCIONA Windpower, y esa es una de las palas que se está fabricando en Matamoros para las condiciones que tenemos en el noreste de México. Hay otros 2 productos que en 2020 tomarán mucha fuerza, como la N149 5.X. La configuración del producto final dependerá

¿Cómo consolidará Grupo Nordex su presencia en México hacia 2021? Estamos ofreciendo un producto competitivo en costos y fabricando componentes locales: las palas en Matamoros, y las torres de concreto en la planta de Monterrey, una de las más eficientes que tiene Nordex en el mundo. Somos el único fabricante que usa la tecnología de torres de hormigón desde hace varios años con un track record muy amplio en el mercado. Con estos elementos, estamos seguros de que nuestros clientes seguirán apostando por la compañía como lo han hecho hasta la fecha, al tener un producto altamente competitivo en coste de energía y con una estrategia de mejora continua permanente. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

189


Energías Renovables

Voces del Sector Patricia Tatto • Vicepresidenta Américas de ATA RENEWABLES AMÉRICAS

Servicio integral en energía renovable La discusión sobre el desarrollo de energías renovables en México tiene diversos frentes, desde el financiamiento hasta el papel de la CFE para detonar el mercado. La implementación de proyectos de este tipo requiere asesoría especializada de una entidad capaz de analizar integralmente los desarrollos para garantizar su viabilidad.

L

a vicepresidenta para las Américas de ATA Renewables, Patricia Tatto, afirma que el almacenamiento con baterías y la construcción de las líneas de transmisión son cruciales para el desarrollo y crecimiento de la energía renovable en México. “Son negocios que veremos cada vez más; también estamos ya en el negocio de la movilidad eléctrica, porque creemos que es una solución importante para México, siempre y cuando se consuma electricidad limpia”. Avances tecnológicos de la industria, como celdas fotovoltaicas cada vez más eficientes y baratas, turbinas eólicas de mayor tamaño y potencia, si bien son positivos, representan retos en cuanto costos y bancabilidad, añade la especialista.

ATA tiende a estudiar los casos concretos y muchas veces es conservadora cuando recomienda innovaciones tecnológicas a los clientes, por lo que siempre pretende conciliar la innovación con el costo real y plantear diferentes escenarios, “todo depende del tamaño del proyecto y del cliente, quien es el que toma los riesgos. Es un traje a la medida”, declara la directiva. Viabilidad técnica y económica ATA Renewables trabaja para instituciones financieras, al ayudarles con la revisión técnica del proyecto. La empresa ve mayor movimiento asesorando a clientes locales, pues cada día un número creciente de mexicanos se integra al ecosistema renovable, identificando el gran atractivo

José Jové Cassis • CEO de PRANA POWER

Apuesta segura en generación distribuida Los ahorros a partir del uso de energía solar son ya una realidad. Incluso existen esquemas de financiamiento adecuados para la rentabilidad de las PyMEs. Prana Power ha conseguido entrar en el mercado con dos ofertas que lo han llevado a colocarse en el interés de clientes relevantes.

“C

omo empresa de energías renovables hemos incursionado en dos ramas: por un lado el nicho de generación distribuida, enfocada a clientes comerciales e industriales. Por el otro, el desarrollo y construcción de granjas solares a gran escala bajo el esquema de autoabastecimiento legado y bajo el nuevo esquema de la Ley de la Industria Eléctrica, donde podemos establecer relaciones comerciales y contratos de compraventa de energía directamente con el cliente final o a través del esquema calificado”, explica José Jové, CEO de la compañía. El especialista revela que tienen un enfoque importante en PyMEs cuyo consumo no rebase el límite establecido por la regulación en materia de generación distribuida, a saber, 500kW en corriente alterna

190

por cada uno de los medidores. “Con ese esquema y enfocados en ese tamaño de empresas, normalmente podemos generar ahorros que oscilan entre 20 y 30% por recibo eléctrico”, detalla. Por su parte, para empresas con consumo eléctrico por arriba de 1MW, más que un esquema de financiamiento, utilizan uno de contrato de compraventa de energía a precios más competitivos de lo que pueden obtener en el mercado. “Bajo esta premisa, hay diferentes maneras de ofrecer electricidad, como descuentos sobre la energía disponible comercialmente o precio fijo a un plazo definido y con un escalador integrado ligado a la inflación, por mencionar algunos. El objetivo es consumir energía de una fuente sustentable y generar ahorros”.

en desarrollar, construir y operar proyectos de este tipo. “Es algo natural en un mercado; primero se lanzan los internacionales a abrir camino y luego entran los locales, tras entender los cambios regulatorios y saber que resistirán los retos que a veces se presentan. Es un tema que no sólo pasa en México sino en todo el mundo”, dice la directiva. Esta compañía cumple diversas funciones en favor de la energía renovable en México: provee acompañamiento técnico y seguimiento de las subastas eléctricas; apoya a potenciales generadores de electricidad que han logrado una posición importante en el desarrollo de energías renovables; analiza proyectos desde el ámbito técnico para su compra-venta; monitorea y supervisa la construcción de proyectos de gran envergadura en el país, y continúa trabajando y apostando por las renovables en el país y en la región.

Portafolio de proyectos Basándose en lo anterior, Prana Power tiene en construcción el proyecto Tampico Proteus en Guanajuato, del cual colocaron la primera piedra en octubre de 2018, con su entrada en operación programada para diciembre de 2019 bajo un esquema legado. “En operación, tenemos 20 proyectos de generación distribuida. Desarrollamos una planta de cogeneración que está cerca de entrar en operación y actualmente se encuentra en etapa de pruebas. Tenemos otra planta fotovoltaica en desarrollo con miras a iniciar construcción en noviembre de 2019 en Baja California Sur. Tiene su propio grado de complejidad al considerar que el Estado tiene un sistema eléctrico aislado del resto del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. Finalmente, expone que hacia 20212022 buscan posicionarse como productor independiente de energía en todos los sentidos. “La prioridad radica en el crecimiento de nuestra cartera de proyectos a nivel de generación masiva. Hoy estamos enfocados en solar pero no estamos alejados de la posibilidad de buscar otras tecnologías. Por el lado de generación distribuida, la prioridad es crecer la cartera de proyectos a un ritmo de 100MW al año a nivel comercial e industrial”, concluye.


Energías Renovables

Perspectiva Irene Espinola • Directora Global de Energía Renovable en GRUPO BIMBO

Hacia una operación 100% renovable El objetivo de operar con energía 100% renovable lleva a Bimbo al liderazgo como firma privada en la transición del sector. La empresa ejecuta diversos proyectos con el respaldo de Certificados de Energía Limpia, y extiende el desarrollo sostenible a varios países donde tiene presencia.

O

perar con energía 100% renovable es el objetivo de Bimbo y ya no hay marcha atrás, sentencia Irene Espinola, directora global de Energía Renovable de la panificadora. “Ya definimos las estrategias para convertirnos en 100% renovables y ahora sólo necesitamos darles continuidad”, sostiene la directiva. A 15% de la meta Diversas iniciativas reflejan la política de crecimiento sostenible de la marca. Apenas en 2018 se inauguró Bimbo Solar, con la que instalan paneles solares en 70 sitios con capacidad instalada de 25 MW. De hecho, para noviembre de 2019 se habrían completado 66 de ellos, equivalentes a 23 MW. Por otra parte, en Oaxaca opera el Parque Eólico Piedra Larga, 70% del cual tuvo que ser desconectado derivado del temblor de 2017, “esto implicó su reconstrucción, pero en 2019 volvió a entrar en operación. Gracias a estas iniciativas, en el país ya trabajamos a 85% con energías renovables y estamos por lograr el 15% que nos falta con otro contrato”, afirma Irene Espinola. La directora global de energía renovable de la panificadora informa que la empresa registra un contrato eólico firmado a 18 años, de los cuales han transcurrido 7. “Por este motivo no podemos salir al mercado calificado por ahora, pero en el momento en que contrato termine, ciertamente lo haremos”.

En la transición energética, la prioridad ha sido ser eficiente y después renovable.

Una vez iniciado el camino, ya no hay marcha hacia atrás. Nosotros ya definimos las estrategias para poder convertirnos en 100% renovables”

“Vamos por el camino correcto” Dijo que el único sitio que van a tener dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), por el momento, es su Centro de Distribución Metropolitano, que iniciará con 4 MW de demanda y por lo tanto nacerá como usuario calificado. “Nuestro suministrador será CFE Calificados y, de esta manera, comenzaremos a ver las ventajas que ofrece este mercado”, detalla Espinola. Considera que la operación del MEM es positiva porque es la manera en que funcionan los mercados a nivel mundial. “Eso quiere decir que vamos por el camino correcto como país. Es una gran oportunidad para los grandes consumidores; sin embargo, en México sigue siendo algo nuevo”. En el mercado global, un PPA Virtual firmado entre Bimbo e Invenergy entraría en operación en Estados Unidos para el último trimestre de 2019. Con este proyecto,

la panificadora tendrá operaciones 100% renovables en el país vecino del norte. Rentable y viable “Existe una parte social y otra ambiental que motivan a cumplir con los objetivos de sustentabilidad de la empresa. Pero también se tiene el aspecto económico: es rentable, es económicamente favorable y permite seguir invirtiendo en la transición y en tecnologías que ayuden a combatir la intermitencia, por ejemplo, con baterías o nuevas tecnologías”, explica la directiva de Bimbo. En el detalle, abunda que si la energía solar registra producción de día, de noche se tiene la potencia que se almacenó en la batería. Mientras tanto, si el eólico genera de noche, se puede complementar con paneles solares de día. Para el caso de Bimbo, explica que en la transición energética, la prioridad ha sido ser eficiente y después renovable. “Lo primero que abordamos son las eficiencias energéticas, con base en la detección de buenas prácticas, priorizándolas para empezar a implementar las acciones más rápidas o fáciles de concretar. Hemos decidido adoptar la digitalización con base en la premisa de que la información es básica para alcanzar objetivos. Si no se sabe cómo se opera, tampoco se conocen las áreas de oportunidad”, concluye la directora global de energía renovable de la panificadora. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

191


Energías Renovables

Entrevista

Los desafíos del boom en energías renovables

Saúl Muñoz

Gerente Corporativo de Energía Eólica en TIBA

El mercado de energías renovables en México está en auge en el norte y en la Península de Yucatán. Los jugadores están listos para ofrecer sus servicios, pero las reglas del juego en la Cuarta Transformación aún no son claras para los participantes. Saúl Muñoz, Gerente Corporativo de Energía Eólica y Jorge Fuentes, Responsable de Proyecto y Gerente de Producto, ofrecen su testimonio en este negocio verde.

Jorge Fuentes Responsable de Proyecto y Gerente de Producto de Energía en TIBA

¿Cuáles son los logros más recientes de TIBA? (SM) El logro más relevante que hemos conseguido en los últimos 12 meses es el posicionamiento en el mercado. (JF) TIBA tiene poco tiempo participando en proyectos eólico y solar, pero contamos con profesionales con amplia experiencia. La energía renovable detonó en México en 2004; nosotros acumulamos 8 años en el mercado, lo cual nos da ventaja competitiva. A partir del marco regulatorio, ¿qué cambios han impactado sus operaciones y qué modificaciones consideran relevantes para el sector energético en México? (SM) El principal cambio es la apertura en la Reforma Energética. También se ha iniciado una apertura en el comercio con Estados Unidos y Canadá. Las empresas privadas pueden invertir en el país. La variación más notoria ha sido en las gasolineras; ahora los clientes pueden acudir a estaciones de servicio de empresas extranjeras. Por otra parte, se ha liberado el comercio de hidrocarburos a través de diferentes fronteras. (JF) La apertura al sector privado promueve la inversión, por un lado, pero también falta establecer las reglas del juego. En aduanas prevemos todo este tipo de relaciones en términos arancelarios, complementarios a lo que estaba vigente. ¿Cómo adapta TIBA los servicios logísticos para proyectos de energía eólica en cada zona geográfica?

192

(JF) Oaxaca y Veracruz son mercados saturados en energía eólica y solar. De hecho, ya no hay nodos disponibles. Pero el auge está en el norte del país; el desarrollo está en Tamaulipas, Coahuila y Baja California Norte. El reto en logística se plantea por una explosión de proyectos en el norte con una infraestructura limitada para transportar los equipos. Tenemos que considerar gastos adicionales para mantenimiento, reparaciones, ingresos y accesos que no están bien definidos. Lo que buscamos es la sinergia con nuestros aliados en equipo de transporte y con entidades gubernamentales para facilitar ese tipo de permisos. (SM) En Yucatán también existe un boom de energía eólica. La demanda es altísima, con un crecimiento destacado en los últimos años. Se ha demostrado durante meses con los apagones que no hay suficiente energía para la región. Las inversiones que se requieren son mayúsculas. La energía eólica se adapta muy bien a la zona y puede aportar parte de la demanda; TIBA desarrolla relaciones de negocio con proveedores locales. Los traslados del centro al sur o del centro al norte del país son muy largos. Con proveedores locales facilitamos una logística más dinámica y con precios más competitivos. ¿Cuál es el perfil de un aliado idóneo de TIBA? (JF) El mercado de energías renovables en México ya tiene jugadores clave en logística. Son compañías que trabajan en ese tipo de proyectos desde que emergió el negocio. Sin embargo, una gran oportunidad es que hay muchos pequeños empresarios con la capacidad operativa. Ellos cuentan con los equipos y el conocimiento para operar los proyectos, pero además deben cumplir plenamente en garantizar seguridad y calidad. Por último, desarrollamos una palanca financiera con ellos. Nos referimos a empresas que no pueden darse el lujo de entregar proyectos y esperar 3 o 4 meses para facturar. En suma, buscamos que sean operativos y funcionales, que conozcan el manejo de los equipos, y nosotros introducimos

Hacer trajes a la medida es lo que nos ha dado ventaja competitiva”

toda la parte administrativa. Realizamos una fusión con ellos, empezamos a buscar nuestros pares específicos, que redujimos a 2 o 3, y con ellos realizamos los proyectos. (SM) La sinergia va encaminada en el desarrollo de socios comerciales que puedan aportar lo que nosotros no tenemos. Carecemos de equipos o capital humano para operar los desarrollos, pero lo que sí aportamos es el músculo financiero y comercial y nuestra competitividad a nivel global para concretar asociaciones atractivas para los clientes. ¿Cuáles son los objetivos de TIBA para 2021 y 2022 en México? (SM) En este momento hay falta de certidumbre en energías renovables; sólo disponemos de que los desarrolladores hagan PPAs (Power Purchase Agreements) privados, aunque tampoco se registran en el mercado. El gobierno debe dar visibilidad sobre lo que quiere en energías renovables. Estaremos preparándonos e invirtiendo para estar listos para seguir brindando atención a los proyectos en esta materia. (JF) Cumplir con nuestra visión de “Moving Experiences”, enfocándonos en el cliente, cubriendo necesidades específicas, en hacer trajes a la medida que ha sido lo que nos ha dado ventaja competitiva. Queremos ser el agente logístico #1 en este tipo de proyectos. Un punto de referencia donde podrán encontrar además del expertise, la tranquilidad de que están en buenas manos, con un equipo capaz y que siempre habrá un flujo de comunicación abierto donde encontrarán siempre una solución, así como la flexibilidad para adaptarse a los retos diarios.


Energías Renovables

Perspectiva Francisco Con Garza • Director Global de Electricidad de CEMEX ENERGÍA

Desarrollo y estructuración en energía CEMEX ha sido pionera en el uso de las energías renovables en México. Con el desarrollo del parque eólico Eurus -propiedad de ACCIONA- de 250MW para uso propio de energía, logró afianzarse desde 2009 como un líder en el uso de renovables en Latinoamérica. y los suministradores calificados, de manera que existe una mejoría de condiciones para el usuario. CEMEX Energía busca ser parte de ello.

C

on un objetivo triple de administrar sus costos y obtener una visibilidad de largo plazo, CEMEX además se mantiene a la cabeza en lo que respecta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y sigue buscando la manera de utilizar y ofrecer más fuentes renovables, como ocurrió en 2014 cuando cerró el financiamiento del parque eólico Ventika, de 250 MW, en Nuevo León. “Hemos desarrollado otros proyectos, en alianza con Pattern Development, de Estados Unidos, como nuestro primer parque solar en Zacatecas. El valor agregado que ofrecemos es dar visibilidad a este tipo de tecnologías entre los usuarios industriales y fomentar su uso”, comenta Francisco Con Garza. Recientemente, la subsidiaria de CEMEX obtuvo el financiamiento de 3 proyectos renovables que iniciaron operaciones en 2019: 2 parques solares bajo la Ley de la Industria Eléctrica y un parque eólico en autoabasto. El MEM y lo que se avecina Para Con Garza, el diseño del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que opera en el país desde 2016, ha sido acertado, aunque también se han detectado áreas de oportunidad. “Particularmente, queda pendiente por implementar el mercado en tiempo real y los mercados intradiarios. Por el lado privado, se necesita seguir desarrollando los mercados secundarios para productos de administración de riesgo, pero ha habido algo muy positivo con el surgimiento de iniciativas del sector privado para contratar energía a diferentes

El valor agregado que ofrecemos es dar visibilidad a este tipo de tecnologías y sentido al uso de fuentes renovables por parte de industriales”

plazos y con distintas tecnologías”. Hay otros componentes importantes para los participantes, como la claridad de las reglas, así como el funcionamiento de los mecanismos de consulta para que los participantes del mercado colaboren en el desarrollo de esas reglas y su correcta aplicación. Hay inversión desde el sector público y privado, y se tiene recurso financiero con el fin de que el mercado funcione.

El horizonte 2020-2021 Los recursos naturales con que cuenta México para lograr el objetivo de 35% de energías limpias en el periodo 2020-2024 son de alta calidad y con condiciones para tener precios favorables. “El mayor reto que veremos será la capacidad de interconexión y que la red pueda transportar la energía de los lugares donde está el recurso a los centros urbanos. Esto implica mayor inversión, pero también ofrece la posibilidad de tener energía sin costo variable, y de desplazar tecnologías contaminantes y costosas. Invertir en transmisión para aliviar congestiones y crear espacio para la energía renovable es un buen negocio para el país y hay que apostarle a ello”, considera Francisco Con Garza. Una de las prioridades de CEMEX Energía es aprovechar las ventajas que otorga el Mercado Eléctrico Mayorista a los grandes consumidores para administrar la demanda de manera dinámica y ofrecer servicios a la red. La participación y gestión de riesgo es su siguiente desafío, aunado al desarrollo de parques renovables. “En cuanto a tecnologías, le hemos dado uso a las que se encuentran más disponibles. La hidráulica, geotérmica y otras nuevas fuentes tienen su lugar; sin embargo, por rapidez de ejecución, costos nivelados y disponibilidad de recurso, todavía la eólica y solar nos parecen las más adecuadas”, finaliza Francisco Con Garza.

PPAs y generación renovable El directivo de CEMEX Energía explica que se ha visto más de una decena de PPAs bilaterales-renovables especialmente dirigidos a los grandes consumidores, como ocurrió al inicio del autoabasto. “Recordemos que el Mercado Eléctrico Mayorista requiere la figura del suministrador calificado entre el consumidor y el generador, y eso significa retos desde el punto de vista crediticio y de administración de riesgo”, asegura. En la actualidad, el interés del mercado está cambiando de las subastas de largo plazo a productos más alineados con las expectativas de los consumidores privados w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

193


Energías Renovables

Infografía

México: una ventana de oportunidad en energías renovables Las energías renovables no son sólo una solución para países industrializados, sino que también forman parte del crecimiento de las economías en desarrollo a nivel global; tal es el caso de México, que es una de las naciones más atractivas y con mayor potencial para gestar proyectos que beneficien a los sectores público y privado en pro del medio ambiente. Índice de Atracción de Energía Renovable por País (RECAI de EY)

Subastas de Largo Plazo (SLP) en México Proyectos renovables (% de energías limpias) Primera subasta (2016) Energía Solar

74%

26%

Energía Eólica En 2019, China lideró RECAI, por sus siglas en inglés.

Segunda subasta (2017)

44%

Energía Eólica Energía Solar

54% 2%

Energía Geotérmica México se ubicó en lugar 24.

Tercera subasta (2018)

Energía Solar

55%

45% Energía Eólica

En Latinoamérica, ocupó la cuarta posición.

Fuente: Plataforma México, Clima y Energía (PMCE)

Potencial de renovables en México Las tecnologías solar y eólica son las más competitivas en costos nivelados, luego de lo mostrado en las SLP. Argentina, Chile y Brasil, por encima de México.

Perspectiva solar 2024 Capacidad instalada para 2024*

20,888 MW

Inversión

$28,467 millones

US

Financiación 2020 con subastas privadas: México Eléctrico (Vitol) y Bravos Energía.

Estados con parques solares

26

Reducciones en emisiones de CO2

-34 Mt CO2eq

Total de empleos generados

140,000

*Incluye Generación Solar Distribuida (4,121 MW) / Fuente: PMCE

194


Energías Renovables

En 2020 se tendrá acceso a financiación con subastas privadas gracias a la iniciativa de MéxicoEléctrico (Vitol) y Bravos Energía.

Perspectiva eólica 2020-2022

Baja California 268 MW

Coahuila 750 MW

Durango 120 MW

Nuevo León 710 MW Tamaulipas 2,265 MW

Zacatecas 636 MW

San Luis Potosí 230 MW Puebla 286 MW Estado

MW

Chiapas

29

Guanajuato

30

Hidalgo

30

Querétaro

60

Sonora

18

Veracruz

40

Yucatán 2,081 MW

Jalisco 267 MW

Oaxaca 5,076 MW

Fuente: PMCE

México se ubicó en lugar 24 del Índice de Atracción de Energía Renovable por país (RECAI, por sus siglas en inglés) de EY.

Motivos para la compra de energías renovables

Fomentan generación de empleos y acceso a electricidad.

Cuentan con los costos más bajos.

Desarrollo económico, tecnológico y humano.

Comprador tiene estabilidad de precios en mediano y largo plazo.

Se mitigan emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

195


Generación y Transmisión Eléctrica

13. Generación y Transmisión Eléctrica

198

Garantizar la confiabilidad, continuidad y eficiencia en el suministro eléctrico Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)

Alfonso Morcos Flores Director General

204

Un socio tecnológico para el crecimiento del país General Electric (GE) México

Vladimiro De La Mora Presidente y Director General

196


Generación y Transmisión Eléctrica

Timeline 2019

Seguridad energética para dinamizar al país México enfrenta un panorama energético con un consumo eléctrico en aumento para dinamizar la actividad económica, al mismo tiempo que busca que las energías limpias tengan una mayor participación dentro de la matriz energética.

D

e acuerdo con datos del CENACE, el consumo bruto mensual del Sistema Eléctrico Nacional en febrero del 2018 fue de 46,034GWh contra 21,687GWh en el mismo mes un año antes. Asimismo, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2019-2033 señala que entre 2009 y 2018, el consumo bruto del SEN tuvo una tasa media de crecimiento anual (tmca) de 2.7%, para llegar a un consumo final de 268,811GWh por parte de 43.4 millones de usuarios. La actividad económica del país requiere de un consumo creciente, por lo que un crecimiento sostenido del PIB exige un crecimiento igualmente sostenido de la capacidad de generación.

Consumo bruto del SEN 2018 Baja California 14,536

Baja California Sur 2,759

Peninsular 12,989 Noreste 56,430

Mulegé 155 SIN 300,787

Norte 27,000 Noroeste 24,684 Medidas en GWh

Central 61,293 Oriental 50,285

SEN 318,236

Occidental 68,107 Fuente: CENACE

Potenciación de la infraestructura eléctrica Con base en los datos más recientes que nutren al PRODESEN 2019-2033, la longitud total de las líneas de transmisión de CFE sumaban 108,018km y 838,831km de líneas de distribución; un incremento de 0.9% y 1.1% respectivamente comparado con los 107,042km de líneas de transmisión y 829,925km de líneas de distribución a diciembre de 2017. Su futuro crecimiento se continúa evaluando para poder evacuar de manera costo-eficiente y efectiva la energía eléctrica generada y llevarla a los puntos críticos de consumo. Adicionalmente, el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE) del PRODESEN destaca que la CFE propuso una capacidad instalada adicional de 3,945MW por instalarse para 2019, en proceso de licitación. Entre 2020 y 2024, la empresa productiva del Estado tiene con-

templado licitar la instalación de una capacidad de generación adicional de 8,677MW. Las tecnologías consideradas para esto se componen de ciclos combinados, repotenciación de hidroeléctricas y plantas de cogeneración. En el frente de centrales de generación renovable nuevas, la CFE busca desarrollar 2,557MW adicionales de parques solares y eólicos entre 2023 y 2024. Aunado a la renegociación de contratos para la construcción y operación de 7 gasoductos con los desarrolladores IEnova, CICSA, TC Energy, el Consorcio IMG y Fermaca, la CFE anunció la obtención de un ahorro de US$4,500 millones. Revalorización de la CFE Desde el inicio de la presente administración, una de las prioridades ha sido el refuerzo de la empresa productiva del Estado en su sentido de generación eléctrica con sentido social. Así, la Secretaría de Energía reporta que entre enero y noviembre 2019, la CFE ha recuperado 4,700 MW de capacidad de generación previamente inutilizables por concepto de falla o decremento. De igual modo, durante ese periodo su balance operativo muestra mejoras en 7.73%, representando MX$54,213 millones en ingresos adicionales. En el frente social, la cobertura eléctrica de la CFE está prevista a extenderse a las zonas más alejadas del Sistema Eléctrico Nacional mediante un portafolio de 591 obras de infraestructura eléctrica. La Secretaría de Energía afirma que 50% de las mismas entraron en operación al cierre de diciembre de 2019, y el 50% restante operará entre febrero y julio del 2020. En el rubro de pérdidas técnicas y no técnicas, la CFE anunció ingresos adicionales por MX$12,208 millones a raíz de la implementación de programas de reducción de las mismas. También, ajustes aplicados a la facturación por concepto de pérdidas no técnicas registraron ingresos adicionales por MX$2,398 millones. En paralelo, la empresa productiva del Estado invierte recursos a la modernización y ampliación tanto de sus líneas de distribución como de sus sistemas de medición. Lo anterior para conferirse la capacidad de interrumpir el despacho de electricidad en caso de detección de robo de la misma.

11

Febrero Manuel Bartlett Díaz anuncia la modernización de 60 plantas termoeléctricas, además de plantas y líneas de transmisión, como parte del Plan para el Fortalecimiento de la Industria Eléctrica Nacional.

30 Abril

IEnova anuncia la firma de dos contratos de largo plazo para utilizar los servicios de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en terminales desarrolladas por la propia empresa en Manzanillo, Colima, y Guadalajara, Jalisco.

31

Mayo La Secretaría de Energía emite el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), que contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, en actividades de generación, transmisión y distribución.

5

Septiembre Deacero firma un contrato con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) bajo la modalidad de usuario calificado, lo que la convierte en la primera empresa del sector industrial mexicano en participar, de manera directa y sin intermediarios, en el mercado eléctrico mayorista (MEM).

22

Octubre Los concursos eléctricos entre privados se vuelven una realidad gracias al trabajo de Bravos Energía, empresa experta en el desarrollo de subastas de energía eléctrica que ha diseñado un concurso imparcial y eficiente.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

197


Generación y Transmisión Eléctrica

Entrevista Alfonso Morcos Flores • Director General del CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA (CENACE)

Garantizar la confiabilidad, continuidad y eficiencia en el suministro eléctrico La relación de la matriz energética y el aumento de la capacidad instalada con generación renovable e intermitente, son algunos de los mayores retos operativos y de control para el CENACE. Su Director General, Alfonso Morcos Flores, nos habló sobre cómo trabajan para resolverlos y asegurar el suministro eléctrico que requiere el país. ¿Cómo está trabajando el CENACE para solventar la creciente demanda eléctrica del país? Es importante puntualizar que la conducción de la política energética del país es facultad de la Secretaría de Energía (SENER). No obstante, el CENACE, como organismo público descentralizado, operador del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y administrador del Mercado Eléctrico Mayorista coadyuva junto con la SENER en esa tarea, proveyéndole la información necesaria: realizando los estudios técnicos de la red eléctrica ante las proyecciones de crecimiento de la demanda y, con base en ello, propone la ampliación de la red con el objetivo de garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico, así como su continuidad y eficiencia. En cuanto a la relación de la matriz energética y el aumento de la capacidad instalada con generación renovable e intermitente, el CENACE se ha planteado esta situación como uno de sus mayores retos operativos y de control, ya que el impacto que dichos medios de generación tienen en el sistema eléctrico, se da particularmente en equilibrar la demanda con las necesidades de reserva para garantizar la confiabilidad. Capacidad instalada en operación comercial por tipo de tecnología (al 31 de diciembre de 2019)

Vapor Ciclo Combinado 38.87%

Biogas y Biomasa 0.5%

¿Cuáles son las prioridades y plan de acción del Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución (PAMRNT) 2019-2033? La prioridad del Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución es su reforzamiento, de tal forma que se puedan atender con oportunidad las soli-

2018

2019

GWh

(%)

GWh

%

40,413

13

36,123

12.3

Turbogas

11,721

3.8

8,918

3.0

Ciclo Combinado

157,252

50.6

158,991

54.0

2,122

0.7

2,434

0.8

Combustión Interna

Térmica Convencional 15.78 %

Fuente: CENACE

198

¿Cómo está manejando el CENACE la integración de nuevas tecnologías al SEN? En este momento, el CENACE se encuentra en un proceso de recopilación de datos y estadísticas de producción de las nuevas tecnologías que se han integrado al sistema eléctrico. Tras el análisis de dicha información este organismo estará definiendo las necesidades de almacenamiento para energías renovables y generación distribuida, de tal forma que se pueda garantizar un servicio confiable 24/7.

Tipo de Tecnología

Hidroeléctrica 15.85%

Eoloeléctrica 7.49% Solar Fotovoltaica 4.37%

¿Qué avances en la operación del Mercado Eléctrico Mayorista le gustaría compartirnos? Considerando el número total de participantes de mercado al 31 de octubre de 2019, de los 173 registrados en el Mercado Eléctrico Mayorista, 100 ya realizan operaciones, de los cuales, 66 operan bajo la modalidad de Generador; 23 como Suministradores de Servicios Calificados; 9 como Comercializadores no Suministradores; uno como Generador de Intermediación y uno como Suministrador de Servicios Básicos.

Producción neta de energía eléctrica por tipo de tecnología del SEN

Combustión Interna Turbogas 1% 4.01%

Carboeléctrica 6.76% Cogeneración 2.00%

Nucleoeléctrica 2.02% Geotermoeléctrica 1.19%

citudes de incremento de demanda en los centros de carga.

Carboeléctrica

27,347

8.8

20,451

6.9

Hidráulica

32,234

10.4

22,302

7.6

Nucleoeléctrica

13,200

4.3

9,844

3.3

Geotérmica

5,025

1.6

4,643

1.6

Eoeloeléctrica

12,435

4

15,065

5.1

75

0

572

0.2

Solar Fotovoltaica

2,174

0.7

7,650

2.6

Cogeneración Eficiente

6,555

2.1

7,333

2.5

Total Energías Limpias

71,698

23.1

67,409

22.9

Total

310,553

100

294,326

100

Bioenergía

Fuente: CENACE

Los recursos tanto de capacidad de generación como los de la red de transmisión son suficientes para cumplir con los criterios de contingencia de acuerdo con el Código de Red vigente”

¿Cómo se coordina el CENACE con la CFE y los generadores privados para evitar desabastos eléctricos? Actualmente no se prevé ningún escenario de desabasto eléctrico ni de apagones, puesto que los recursos tanto de capacidad de generación como los de la red de transmisión son suficientes para cumplir con los criterios de contingencia de acuerdo con el Código de Red vigente. En el caso específico de la Península de Baja California, el CENACE está preparando la emisión de un protocolo de emergencia para minimizar el riesgo de posibles interrupciones particularmente para el estado de Baja California en 2020, y en el caso de Baja California Sur, se han tomado previsiones de aumento y mantenimiento de la capacidad existente. ¿Qué objetivos se ha planteado el CENACE para el periodo 2018-2024? Los objetivos actuales del CENACE se encuentran alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 como también al PRODESEN 2019-2023 y estamos trabajando en línea con la SENER para contar con un PROSENER incluyente e integral, el cual deberá estar listo para el primer trimestre de 2020. No obstante, una de las tareas más importantes que nos hemos impuesto es la reducción del costo marginal promedio de la energía eléctrica en beneficio de los usuarios con el objetivo de que ello no impacte en el alza de las tarifas del Suministro Básico, en cumplimiento a las instrucciones del Poder Ejecutivo Federal.


Generación y Transmisión Eléctrica

Voces del Sector Víctor Fuentes • Gerente de Mercadotecnica y Ventas México y Latinoamérica de MITSUBISHI ELECTRIC

Despertar al mercado petrolero

“E

l mercado petrolero en México tiene una gran necesidad de modernización”, comparte el gerente de mercadotecnia de Mitsubishi Electric para América Latina. Víctor Fuentes asegura que su compañía puede contribuir a reducir esta carencia por medio de soluciones de control de procesos. La aportación de la marca a su modernización se puede llevar

a cabo con diversas soluciones. En el sector midstream, con un sistema de control y componentes eléctricos para rebombeo; mientras que en downstream, con sistemas auxiliares en refinación, como torres de enfriamiento o controles de calderas. Los ingenieros de la marca han fabricado estaciones de rebombeo de crudo o de refinados, mecanismos asociados a ese proceso para el control de compresores y sistemas de excitación de las turbinas en las estaciones de compresión.

Marcial Frigolet Perera • Presidente y CEO de TOSHIBA MÉXICO

Alerta de apagones en puerta

“M

éxico necesita invertir de manera importante en líneas de transmisión. Es impostergable empezar a construir plantas de ciclo combinado; de otro modo, en 2022 y 2023 vamos a tener problemas por falta de capacidad de generación”. Para Marcial Frigolet, la cancelación de las licitaciones para las líneas de trans-

misión Baja California-SEN y Oaxaca-Centro generará un retraso importante en la conducción de energía eléctrica; “tenemos un problema serio en el país y hay que actuar ya”, declara. El Presidente y CEO de Toshiba México enfatiza que la CFE no ha publicado licitaciones para proyectos nuevos de generación de electricidad desde 2016. Incluso, considera que hasta ahora no se ha puesto en marcha un auténtico mercado de competencia eléctrica.

María José Treviño • Gerente de ACCLAIM ENERGY MÉXICO

Garantizar el primer lugar para el cliente

A

cclaim Energy acompaña a sus clientes en la toma de decisiones durante el proceso de adquisición de energía. “Les proporcionamos las herramientas correctas para que obtengan ahorros hasta del 40% en comparación con las tarifas de la CFE”, afirma María José Treviño. Explica que la firma tiene procesos para transparentar riesgos y acortar los tiempos

de transición para pasar de suministro básico a calificado o autoabasto. Y agrega que la firma busca que sus clientes tengan acceso a un abasto seguro, confiable, eficiente y a precios competitivos. Certidumbre para el mercado En términos de electricidad, comenta que para considerar contratos a largo plazo debe existir más certidumbre política y regulatoria. “Seguimos inciertos en cuestiones de líneas de transmisión y distribu-

Servicios para la Industria 4.0 Durante los últimos 5 años, la firma ha ofrecido servicios de interconectividad, visualización y utilización de información en dispositivos móviles mediante diferentes plataformas de automatización y por medio de un protocolo propietario de comunicación de redes industriales. La empresa japonesa ofrece sus servicios con una visión de apoyo que consiste en generar cambios que provoquen un gran impacto en las operaciones de sus clientes. En su oferta de servicios e-factory, Mitsubishi Electric trabaja en incrementar su cobertura de mercado, que actualmente abarca 70% del territorio mexicano.

Ciclos combinados “En los últimos años la iniciativa privada intentó construir plantas de ciclo combinado para satisfacer carga base a través del mercado eléctrico; sin embargo, necesitaban un contrato de compra de electricidad a largo plazo para financiar sus proyectos. Lo que se busca con la Reforma Energética es que los privados vendan directamente al mercado, y no que la CFE les compre la electricidad”, expone el directivo. El CEO de Toshiba considera que la construcción de centrales de ciclo combinado es de vital importancia por lo menos en el corto plazo. Para contribuir al mercado energético, el especialista destaca que por su desempeño y eficiencia, Toshiba cuenta con la mejor turbina de vapor en la actualidad; una aportación importante para los ciclos combinados.

ción, y el desarrollo de múltiples proyectos depende del crecimiento estratégico de infraestructura”, explica. De hecho, ante la falta de inversión, de incertidumbre regulatoria, y de acción y planeación, la principal tendencia es la generación en sitio, mediante abasto aislado y generación distribuida para asegurar la confiabilidad, señala Treviño. Tomando en cuenta que el gobierno deberá financiar todas las iniciativas propuestas por la nueva administración, “sabemos que necesita capital, pero aumentar las tarifas elimina la competitividad de todos los sectores que manejan costos bajos de operación; deben considerar, incluir e incentivar la participación de la iniciativa privada para optimizar la inversión necesaria y no tener que acudir a medidas que impidan satisfacer la demanda creciente de energía”. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

199


Generación y Transmisión Eléctrica

Entrevista Bulmaro Rojas Rojas • Director General de GENERAC MÉXICO

El camino de la seguridad energética México tiene diversas opciones para garantizar la seguridad energética y reducir la dependencia de gas natural del extranjero. El ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica es clave para alcanzar este propósito. Justo por esta necesidad, Generac ha identificado una nueva oportunidad de negocio, según lo explica su Director General en México, Bulmaro Rojas. Generac ha atravesado muchos cambios en el último año, ¿cómo han sido los últimos 12 meses? Hemos tenido un crecimiento importante en todos nuestros sectores, basado en que proveemos soluciones integrales y tenemos una diversificación importante. En junio de 2018 adquirimos Selmec Equipos Industriales, empresa con 78 años en la industria. La razón fue consolidar nuestra presencia en el sector de centros de datos y aplicaciones de misión crítica; sabemos que vienen cambios tecnológicos importantes en el país. Siguen creciendo los data centers y los mini data centers, además de la sustitución del uso del dinero en efectivo y el impulso de las energías limpias. Para 2021 las energías renovables deben representar el 30% de la matriz energética del país y para 2024 el 35%. Al 2050 las energías limpias deben cubrir 50%. Con estas metas en mente, este año adquirimos 2 nuevas compañías para ir sintonizados con la evolución de energías limpias: Pika y Neurio, empresas innovadoras en sistemas de almacenamiento y monitoreo de energía, respectivamente. Estamos yendo hacia la administración completa de un hogar, conceptos de industria 4.0 aplicados al nicho residencial. En México contamos con la división Energy View, una plataforma completa de administración, monitoreo y eficiencia de energía. Estamos trabajando en proyectos industriales, comerciales y residenciales en los que medimos y controlamos incluso los parámetros necesarios para lograr la eficiencia energética del sitio. Al vigilar la eficiencia de operación de los equipos de aire acondicionado y sistemas de iluminación se puede ahorrar mucho dinero y contribuir a la eficiencia energética que nuestro país necesita. Con Energy View no sólo estamos impulsando la gestión de ahorros de nuestros clientes, pues al mismo tiempo apoyamos la seguridad energética de las empresas, a través de la verificación de la calidad de potencia, la elaboración de estudios eléctricos y factores que pongan en riesgo el cumplimiento con la normatividad del Sistema Eléctrico Nacional, fundamental para los usuarios de media y alta tensión.

200

“Este año adquirimos 2 compañías: Pika y Neurio, empresas innovadoras en sistemas de almacenamiento y monitoreo de energía”

Como sabemos, la infraestructura instalada en el país no tiene capacidad para abastecer toda la demanda nacional, por lo que existe un alto riesgo de colapso de la red y para ello se ha implementado el Código de Red. En este contexto Generac cuenta con la experiencia para apoyar a las compañías a evaluar y mitigar los riesgos que pueda haber en su infraestructura. Podemos colaborar con los grandes usuarios llevándolos al modo de cumplimiento, y les generamos un ahorro, porque hay grandes penalizaciones consideradas en el Código de Red que pueden ser del 2 al 10% del ingreso bruto anual del ejercicio anterior. ¿Cuál es el mayor reto en generación y transmisión? El gas natural. Con base en datos de 2017, las importaciones de México fueron de 84% del consumo nacional y 94% de las importaciones venían de Estados Unidos. Considerando que 62% se usa para generar electricidad, representa un gran reto disminuir esta dependencia. Para garantizar la seguridad energética hay que diversificar las fuentes de suministro, fortalecer la producción nacional y acceder a fuentes de energía más económicas. Las autoridades deberían dar continuidad a los programas creados con anterioridad porque tenemos metas establecidas en generación de energía limpia como país. Nuestros equipos a gas producen bajas emisiones en operación ya que son de tecnología avanzada.

¿Cuál es la estrategia para el sureste de México con relación al desabasto de gas natural? Sabemos que los desastres naturales y las emergencias ocurren en el peor momento. Tenemos un inventario en mano que ningún otro competidor tiene. Nuestra prioridad es abastecer las necesidades críticas. Podemos abastecer con base en la urgencia a centros de salud, centros de datos y edificios de gobierno. Tenemos la capacidad para restablecer esos servicios en lapsos bastante cortos, ya que contamos con un departamento de servicio que tiene cobertura nacional. Nuestro negocio es asegurar el sentido de tranquilidad y la continuidad de las operaciones en centros de salud, centros de datos y empresas, por eso damos prioridad a desastres nacionales y situaciones de emergencia. ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado para los próximos años? A nivel internacional, estamos consolidando nuestra presencia en Australia y compramos otra empresa en la India. En Generac México el objetivo es establecer una base de crecimiento robusta en productos y servicios para servir a América Latina. Seguiremos invirtiendo en México; seguimos viendo oportunidades de crecimiento para el país. El potencial viene a raíz de las necesidades. México es uno de los países que más crecen en consumo y demanda de energía, y en Generac estamos preparados para soportar este crecimiento.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Generación y Transmisión Eléctrica

Infografía

Sector eléctrico: entre el presente y el futuro A raíz de la Reforma Energética, la industria energética llegó a nuevos niveles de consolidación con actividad privada en los eslabones de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, mientras que el CENACE tiene a su cargo el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD). Considerada área estratégica por la Constitución mexicana.

Régimen libre de competencia.

También regida por la LIE.

Regida por la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Generación

Reservada para el Estado. Centrales que generan electricidad, interconectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Transmisión

Mexicali

Gobierno de México puede celebrar contratos con particulares.

Sistema Eléctrico Nacional

Tijuana Ciudad Juárez

Zona Norte

Chihuahua

Monterrey

Simbología Carboeléctrica / Ciclo Combinado

Mazatlán

Geotérmoeléctrica Eoloeléctrica Termoeléctrica Fotovoltaica

Subastas privadas

Nucleoeléctrica Hidroeléctrica Combustión Interna / Turbo Gas Back to Back Subestación Nivel de Tensión 400 kV 230 kV 138 a 161 kV 69 a 115 kV 34.5 kV o menor

202

Bravos Energía y Aklara • Presentaron, en 2019, mecanismo de Concursos Eléctricos de Largo Plazo. • Energía en base firme. • Potencia para horas de mayor demanda. • Certificados de Energía Limpia. • Cubrirá demanda de energía de 3,300 GWh anuales. • Concurso no compite, ni desplaza a las SLP. • Se crea para Usuarios Calificados. • Más de 70 participantes inscritos. • Proceso de subasta concluye en febrero 2020. • CFE no participará en proceso.

México Eléctrico • Liderada por Vitol. • Dada a conocer en 2019 como proceso de procura de energía. • Cierre de registro: noviembre 2019. • Inversiones por US$1,000 millones. • Periodo de inversión: 10 años. • Contratos de 3 TWh/año. • Representa ¼ parte de energía de la CDMX


Generación y Transmisión Eléctrica

Zona Centro

Tampico

Tuxpan

Guadalajara

Valle de México

Cadena de valor de la industria eléctrica Generación CFE Generación y Privados

Comercialización CFE Suministro Básico, CFE Calificados y Privados

Transmisión y Distribución CFE Transmisión y CFE Distribución

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2019-2033 • • • • • • • • • • •

Capacidad de 70,319 MW, próximos 15 años. 55.9% tecnologías limpias. 41.7% plantas de ciclo combinado. Aumento del 5.08% respecto al PRODESEN 2018-2032. Mayor capacidad renovable de 7,627 MW. Aumento de la capacidad convencional de 760 MW. Capacidad renovable. 55.9% tecnología fotovoltaica. 36% eólica. Hidroeléctrica incrementa en 8%. 3 plantas geotérmicas con un total de 77 MW.

Veracruz

CDMX

Istmo de Tehuantepec

Zona Sur

Fuente: CENACE - Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

203


Generación y Transmisión Eléctrica

Entrevista Vladimiro De La Mora • Presidente y Director General GENERAL ELECTRIC (GE) México

Un socio tecnológico para el crecimiento del país Innovación tecnológica y el impulso de fuentes renovables de energía son factores esenciales para el crecimiento del mercado eléctrico nacional, de acuerdo con Vladimiro de la Mora, Presidente y Director General de General Electric (GE) México. En los últimos años, dice, el crecimiento del sector energético en el país equivale al doble del incremento del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Cuál es la aportación de la reconfiguración de GE en México? GE es una empresa inscrita en una transformación constante. Hoy decidimos enfocarnos en nuestro negocio industrial, utilizando el área financiera como respaldo. En el mundo, con un equipo GE se genera 30% de la energía eléctrica y se realiza 90% de la transmisión. Poseemos más de 30,000 turbinas eólicas operando, equivalente a cerca de 40GW de capacidad instalada. En aviación, más del 60% del negocio comercial es territorio GE. Cada 1.6 segundos despega un avión de este tipo con un motor nuestro. En México tenemos el centro de ingeniería más grande fuera de Estados Unidos para aviación y el segundo más grande a nivel global para energía, ubicado en Querétaro. Acumulamos ya 20 años con este centro innovando tecnología, empleando 1,800 ingenieros nacionales. En el país contamos con un departamento de compras, 10 plantas de manufactura, el centro de ingeniería en Querétaro y un área comercial. Nuestro equipo en México cuenta con cerca de 8,000 colaboradores. A lo largo de los 123 años de presencia local, el sector de energía es uno de los segmentos más rentables para nosotros. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha sido uno de nuestros clientes más relevantes. Según nuestras proyecciones, la demanda eléctrica en México crecerá en casi 23GW hacia 2024, para lo cual será trascendental utilizar fuentes renovables, así como el rubro de carga base con gas natural.

204

Los ciclos combinados están llamados a acompañar la transición energética del país.

De hecho, esta materia prima es una opción bastante viable para México dada la importante presencia del combustible a un costo muy competitivo. Nuestros proyectos de generación eólica están concentrados en el norte del país porque el producto que ofrecemos se adapta mejor a las características de viento de dicha región. En la planta nuclear de Laguna Verde, los 2 reactores y la planta de vapor son GE. Generamos cerca del 50% de la electricidad que el país consume y estamos invirtiendo en una nueva turbina eólica de 5.3MW de capacidad instalada para tierra. ¿Cómo considera que ha avanzado México en descarbonización, descentralización y digitalización? El país ha crecido en descarbonización mediante el compromiso de que 35% de la generación de electricidad en 2024 sea limpia. Gozamos una ubicación geográfica donde sobra radiación solar, en conjunto con un factor de viento atractivo. Los precios de generación eléctrica renovable han caído en los últimos años. El éxito de este tipo de energía dependerá de la consolidación de la carga base requerida para mitigar su intermitencia.

En este sentido, los ciclos combinados están llamados a acompañar la transición energética del país. Las eficiencias actuales de dicha tecnología son tales que México es nuestro tercer mercado para la última tendencia de GE en esta técnica. Se denomina tecnología HA. Estamos en proceso de construir cerca de 3.5GW de capacidad instalada para 2022, suficiente energía para abastecer a 2 millones de hogares. En cuanto a generación distribuida, su mayor atractivo es la posibilidad de acercar esta producción a los grandes centros de consumo sin nodos cercanos. Sin embargo, se requieren acciones contundentes para incrementar la capacidad de transmisión y distribución. Algunos industriales prefieren proveer generación a un costado de sus plantas. En complemento, se generan otros productos útiles a la cadena productiva, como vapor. Muchas nuevas tecnologías en este sentido se están desarrollando, incluyendo transmisión con corriente directa o con corriente alterna con técnicas de última generación. La digitalización es fundamental para entender dónde está el consumo y la generación de energía y suministrar la electricidad eficientemente en periodos clave de alta o baja demanda. ¿Qué perfil de alianzas pretende concretar GE? La firma provee tecnología que requiere a desarrolladores de proyectos de infraestructura. El financiamiento es condicionante para dichos proyectos, por lo que buscamos acercar a nuestros proveedores al capital intensivo requerido. Es planeación de largo plazo que necesita un portafolio de inversionistas para complementar PPAs (Power Purchase Agreements) firmados. ¿Cuáles son los objetivos de GE para el periodo 2021-2022? Queremos ser líderes en tecnología y un aliado de México. Llevamos 123 años en el país y vamos por otro tanto. Queremos el desarrollo de esta nación en beneficio de todos los sectores sociales y empresariales. Deseamos aportar al crecimiento del país como socios tecnológicos, impulsando cada eslabón de la cadena de valor.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Generación y Transmisión Eléctrica

Entrevista Eduardo López • Gerente General EES México de ANIXTER

Digitalización y seguridad mejora la industria La industria energética puede obtener cuantiosos beneficios al insertarse de lleno en digitalización industrial. Empresas como Anixter están en la mejor posición para proveer a la industria una amplia variedad de herramientas tecnológicas requeridas para llegar a la excelencia operativa, nos comparte Eduardo López. ¿Qué valoración hace del cambio tecnológico digital en el sector energético? Identificamos una tendencia en el mercado: la migración hacia lo digital-industrial para extraer los beneficios de monitoreo y control en tiempo real. Existe una fuerte demanda de data analytics en apoyo a una toma de decisiones ágil, niveles de producción óptimos y una mejora general de rendimiento. La selección del socio ideal para navegar este cambio es crucial. Ya sea que se busque expertise técnico y soluciones integrales, o se presente la necesidad de servicios que ahorren tiempo para la ejecución de un proyecto, el socio correcto asistirá en producir resultados medibles y reducir riesgos al buscar eficiencias operacionales. ¿Qué industrias representan la mayor demanda hacia los productos y servicios de Anixter? A nivel global, atendemos un amplio abanico de empresas EPC, integradores e instaladores que proveen soluciones tecnológicas y de generación eléctrica. También ofrecemos productos específicos para las industrias minera, renovable, y petróleo y gas. La reciente Reforma Energética de México propulsó los proyectos de energía renovable, particularmente en materia de generación distribuida. En el frente minero, una de las mayores fortalezas de Anixter consiste en su alcance tanto hacia proveedores especializados locales como globales. Nuestra oferta de productos incluye proveedores de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. ¿Qué proyecto insignia destaca la capacidad de Anixter en México? Un productor independiente de energía global se acercó a Anixter al buscar iniciar operaciones en México con un calendario ajustado y un presupuesto estricto. La compañía y Anixter gozaban de relaciones previas en otros mercados y fuimos capaces de capitalizar las sinergias de suministro con nuestro equipo basado en Estados Unidos, así como la contratación de proveedores locales en apoyo a la racionalización de los gastos y la dinamización de los tiempos y costo de suministro.

206

Nuestras soluciones de logística y gestión de inventarios también conllevaron una reducción en gastos de capital por parte de nuestro cliente a través de prácticas just-in-time y la gestión de componentes críticos del inventario en nuestros almacenes locales. Aunado a nuestros servicios únicos y bases de suministradores locales y globales, apoyamos al generador en el lanzamiento de sus operaciones a tiempo y con superávit presupuestario. ¿Cómo impactan sus alianzas a sus negocios en México? En México, hemos celebrando recientemente varias alianzas con fabricantes nacionales. Estas son críticas para asegurar la capacidad de asistencia en el desarrollo de soluciones basadas en los requerimientos locales, apostando al cumplimiento en materia de contenido nacional y de las normas plasmadas en la Reforma Energética. Estamos muy complacidos tanto de multiplicar dichas alianzas, como de impulsar a fabricantes nacionales. ¿Cuáles son los nuevos productos que quieren introducir a la industria de petróleo y gas? Las compañías petroleras están bajo una creciente presión para mejorar sus procesos de vigilancia para efectos tanto operacionales como de seguridad. Anixter está perfectamente posicionado para suministrar soluciones de monitoreo y control en tiempo real, en materia de eficiencia y optimización de procesos para mejorar operaciones de planta, así como sistemas integrados de seguridad física en todo el sitio. Desde vigilancia perimetral y alarmas, hasta reconocimiento facial y controles de acceso dentro de la planta, Anixter ofrece sistemas que mitigan riesgos de irrupción, protegen el personal, mejoran el monitoreo de datos y fortalecen la agilidad en la toma de decisiones. ¿Cómo aseguran a sus clientes retornos de inversión atractivos? Cuando administramos los inventarios de un proyecto desde su etapa de desarrollo hasta su ejecución, generamos ahorros en 2 aspectos: primero, existen los inventarios

Anixter está ansioso por asistir generadores en su crecimiento y sacar provecho de la innovación y nueva ola de tecnologías inteligentes que incrementan eficiencias y mitigan riesgos”

de esos materiales en sus libros, dispensándolos de la carga contable. Segundo, la garantía de que los inventarios estarán disponibles al momento que se necesiten, entregando piezas exactas en número, longitud y tramos, en el tiempo y ubicación requeridos. Lo anterior impide retrasos en el proyecto y exceso de inventarios. ¿Cuáles son los objetivos de ANIXTER hacia 2021-22? Existen varias oportunidades para mejorar las operaciones de la industria energética mexicana con la implementación de tecnologías integradas e inteligentes. Dentro de los nichos de petróleo, gas y minería, estamos expandiendo nuestra oferta y desplegando más expertos para asistir a nuestros clientes en sortear su cambio tecnológico. En energías renovables, continuaremos ofreciendo soluciones sistémicas completas y servicios de cadena de suministro que permiten a nuestros clientes capitalizar las bondades de la generación fotovoltaica, nicho para el cual la infraestructura de energía renovable del país continuará creciendo.


Generación y Transmisión Eléctrica

Voces del Sector Jeff Pavlovic • Socio y Experto en Energía de BRAVOS ENERGÍA

Un mercado sano y eficiente para todos La relación económica y comercial entre los jugadores del sector eléctrico está cambiando constantemente a partir de los ajustes de política pública de la industria eléctrica, pero Bravos Energía posee el pulso del funcionamiento de este sector. ¿Cómo se distingue Bravos Energía de otras empresas? Combinando la parte operativa: actividades que deben llevarse a cabo sin errores y de forma confiable, con valor agregado a partir de la inteligencia analítica y un profundo conocimiento del mercado. Creemos que tenemos más entendimiento que los otros jugadores porque hemos trabajado dentro del sector desde antes que existiera el mercado eléctrico. ¿Qué se requiere para que el mercado eléctrico mayorista alcance la madurez? Los mercados eléctricos nunca dejan de madurar, pero en México podríamos empe-

zar por analizar al mercado de corto plazo que opera el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los participantes necesitan las subastas para los derechos financieros de transmisión, y hay un constante reclamo para transparentar más información, lo cual permitiría entender mejor los precios y cubrir más de los riesgos inherentes. ¿Cómo surge el primer concurso eléctrico de Bravos Energía y cuáles son las especificaciones? Las subastas de suministro básico no tenían las características ideales para compradores privados. Un factor era el lugar de entrega. Cuando CFE Suministro Básico compraba en las subastas eléctricas de largo

plazo, aceptaba proyectos en casi cualquier lugar del país, pero los compradores privados que sólo tienen uno o pocos centros de carga no tienen tanta flexibilidad. Por eso se necesitaba cambiar las reglas. Otra característica era el plazo contractual. CFE Suministro Básico estaba dispuesta a contratar por 15 o 20 años, pero muchos de los compradores privados no tienen facilidad para entrar en un compromiso a largo plazo porque su demanda es menos cierta. Por lo tanto, lo hicimos flexible para permitir contratos de 5, 10 o 15 años. Lo más interesante e innovador es cómo enfrentar el problema de la intermitencia de las renovables, para lo cual creamos nuevos productos: el Balanceo Incremental y el Balanceo Decremental, los cuales dan al comprador el derecho de tomar energía extra para cubrir las horas cuando las renovables no generan y los precios de mercado son altos. Asimismo, se permite enajenar la energía cuando sus fuentes renovables generan más de lo esperado. Hasta finales de octubre de 2019 había más de 70 participantes inscritos. Lo que queremos lograr es una cantidad suficiente para demostrar la factibilidad del modelo de concurso y justificar la operación de un segundo concurso y más allá.

Líder global en la distribución de productos especializados para la industria. • Alambres y cables • Amarras para cables • Cajas y gabinetes • Charolas portacables • Control de acceso • Equipos eléctricos • Fibra óptica • Iluminación Anixter México Boulevard Manuel Ávila Camacho #3130, Piso 5 Colonia Valle Dorado, Tlalnepantla, Estado de México C.P. 54020, México D.F. +52.55.536.62317

• Productos para áreas clasificadas

• Switches ethernet • Switchgear

• Protección para el ingreso de líquidos

• Transformadores

• Servicios de cadena de suministro

• Videovigilancia

• Tuberias y fittings

• Sistemas de puesta a tierra • Solución gestión de combustible

Solicite su catálago en: mkt.EES@anixter.com w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

anixter.com/cala

207

Construir. Conectar. Energizar. Proteger. Servicios. Globalmente.


Servicios Asociados

14. Servicios Asociados

210

Repotenciando la infraestructura energética DNV GL

Eckhard Hinrichsen

Country Manager México Oil & Gas

212

El arte de prevenir riesgos KDM Fire Systems

Adrián Bisiacchi Director General

208


Servicios Asociados

IP y la cadena de valor dentro del sector energético México cuenta con un amplio y diverso portafolio de recursos geológicos y condiciones ambientales que fungen como plataforma para que la iniciativa privada participe de la cadena de valor energética, tanto en la parte de hidrocarburos como en la eléctrica, por lo que necesitan familiarizarse profundamente con el marco regulatorio, estructura de márgenes, estado de la industria, capacidades específicas y fuerzas de mercado en el plano nacional.

C

on base en el estudio Visión 2021: estructura del sector energético mexicano, realizado por el IPADE Business School y Strategy& (parte de la red PwC), en cualquier proceso de apertura y transformación, existen retos importantes. No sólo por las implicaciones para cada uno de los grupos de interés, sino también por el contexto global que afecta las economías de los proyectos de desarrollo energético. Así, a lo largo del proceso de transición hacia mercados abiertos y competitivos, se han desarrollado las condiciones necesarias para que empresarios mexicanos y extranjeros sean pieza clave en la identificación de oportunidades y el desarrollo de capacidades, además de la gestión de recursos humanos, financieros y tecnológicos. El papel de la tecnología digital Para EY, la nueva realidad de la industria del petróleo y el gas requiere cambios radicales en toda la cadena de valor. Los avances en las tecnologías digitales tienen el potencial de permitir que la industria responda eficazmente a los cambios en el mercado. Las compañías de petróleo y gas están siendo presionadas para que fijen precios y puedan acceder a nuevos activos. Aunque una estrategia digital puede hacer frente a algunas de estas presiones, quedan cuestiones de mayor envergadura en las que es necesario conocer las herramientas que impulsarán la creación de valor en el futuro, así como las empresas que destacarán al ritmo del torbellino de la innovación. Y tal vez lo más importante: cómo se logrará que el enfoque de la adopción de la tecnología permita a las empresas no sólo seguir

formando parte del paquete, sino también colocarse por delante de la competencia. Algunas de las áreas con mayor potencial de impacto a lo largo de la cadena de valor incluyen: • Automatización. • Decisiones basadas en datos, soportadas por la inteligencia artificial. • Internet Industrial de las Cosas. • Blockchain. Relación IP-Gobierno En agosto de 2019, el diputado Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía, dio a conocer al empresariado mexicano el presente y futuro de la industria energética en México, donde hizo énfasis en el plan de trabajo de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); dicho plan nació con la idea de llevar a cabo mesas de trabajo en la materia para apoyar al Gobierno Federal en sus esfuerzos por rescatar a la nación. “El compromiso adoptado por las cámaras empresariales para organizar estas mesas es una muestra clara de su disposición a invertir, generar empleos y contribuir al desarrollo para superar la pobreza, la cual se dio justamente en el contexto del convenio para promover la inversión y el desarrollo incluyente, signado por el Consejo Coordinador Empresarial y el gobierno que encabeza nuestro presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, a efecto de detonar las inversiones que redundarán en el crecimiento económico y social del país”, fueron algunas de las palabras de Manuel Rodríguez. El objetivo entre la IP y el Gobierno de México es que haya una coincidencia entre

empresarios, gobierno y Poder Legislativo, con el fin de que el mercado energético siga siendo una palanca estratégica para el desarrollo de México, tal y como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024. Cadena de valor en México Sector hidrocarburos • PEMEX sigue siendo el actor principal, pero se ha restructurado y enfocado en exploración y producción. • Existen reguladores con estructura ya madura que contraen y fortalecen capacidades para atender y supervisar el mercado. • Hay múltiples participantes de la IP, con una mayor representación de compañías internacionales en áreas como aguas profundas y refinación (grandes inversiones y complejidad técnica). Sector eléctrico • CFE sigue siendo el incumbente con un control todavía total de partes de la cadena de valor como transmisión y distribución y suministro de servicios básicos. • También se cuenta con reguladores de estructura madura, los cuales están en proceso de fortalecer capacidades para atender y supervisar el mercado. • Se tienen múltiples participantes de la IP en el subsector generación, con una participación creciente de energías limpias, con generación fotovoltaica y eólica predominante. • El mercado es dinámico y eficiente en el suministro a usuarios calificados.

Timeline 2019

01

Febrero Emerson completa la adquisición del negocio de plataformas inteligentes de General Electric, el cual contempla principalmente tecnologías de Controladores Lógicos Programables (PLC).

01

Octubre

En colaboración con Schlumberger, Rockwell Automation completa la creación de Sensia, una empresa enfocada principalmente en la digitalización del mercado petrolero. Con sede en Houston, Texas, se prevé que Sensia genere ingresos anuales iniciales de US$400 millones.

16

Octubre

Endress+Hauser coloca la primera piedra de sus nuevas instalaciones en el Estado de México, que se edificarán con la última tecnología en construcción y automatización. Con más de 4,100 metros cuadrados, forma parte de una inversión de US$50 millones que la empresa destinó a éste y otros 2 edificios corporativos, uno en Toronto y otro en Houston. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

209


Servicios Asociados

Voces del Sector Aldrich Richter • Director General de MAN ENERGY SOLUTIONS

Excelencia en maquinaria para exploración y producción En una industria demandante y dinámica como la energética, se vuelve imprescindible para los participantes en la cadena de valor el contar con una operación con altos estándares de eficiencia y confiabilidad. Aldrich Richter comparte los elementos clave para lograr esta excelencia operativa.

M

AN Energy Solutions se encuentra sólidamente posicionada en diferentes eslabones estratégicos de la cadena de valor petrolera, desde la exploración y producción hasta la refinación, la petroquímica y la producción de fertilizantes. “Jugamos un papel de alta relevancia en la generación de energía. Nuestra tecnología permite eficiencias eléctricas muy altas y la posibilidad de una operación flexible y confiable. La demanda eléctrica en México sigue en aumento; sin embargo, no todo el país cuenta con gas natural como combustible, por lo que nuestros motores ofrecen una alta flexibilidad para usar combustibles alternos, como el GNL o el metanol, cuyo impacto ambiental es mínimo”, co-

menta Aldrich Richter, director general de la empresa. Fortalecer los eslabones de la cadena energética Sumando a los logros de la empresa en México, la unidad de negocios de turbomaquinaria de MAN Energy Solutions suministrará los equipos de compresión principales para la unidad flotante de almacenamiento y producción (FPSO) que operará en el campo Miztón, Área 1 de la Sonda de Campeche. “Agradecemos la confianza y asumimos la responsabilidad que nuestro cliente nos ha conferido. Los procesos principales de compresión a bordo de esta unidad flotante están a cargo de nuestra tecnología. Esto nos llena de orgullo”, detalla Aldrich.

MAN Energy Solutions busca diversificarse en la industria energética y promover soluciones innovadoras como la cogeneración o plantas híbridas que suman lo mejor de la generación renovable con la capacidad instalada de motores a gas natural y almacenamiento de energía. “Buscamos involucrarnos en estos proyectos desde la etapa de desarrollo. Asimismo, tenemos la capacidad de mantener y operar plantas completas de generación de energía, con lo que podemos posicionarnos en todas las etapas clave del ciclo de vida de un proyecto energético”. Portafolio de proyectos Al valorar las ambiciones y objetivos de la empresa en México, MAN Energy Solutions busca involucrar su unidad de negocio de turbomaquinaria en los grandes proyectos de infraestructura que está licitando PEMEX. “La Refinería de Dos Bocas es un proyecto sumamente interesante para nosotros, donde podemos aportar mucha tecnología, conocimiento, eficiencia y confiabilidad para la operación correcta de los procesos de refinación”, revela el directivo.

Miguel López Conde • Director Regional de ROCKWELL AUTOMATION MÉXICO

Digitalización para expandir las posibilidades de la industria El desarrollo del sector energético demanda tecnología cada vez más avanzada. Al caminar paralelamente a las necesidades de una industria en perpetua transformación, empresas como Rockwell Automation aprovechan las oportunidades para seguir creciendo con una visión y experiencia global. ¿Cuáles son las principales contribuciones de Rockwell Automation a la industria de los hidrocarburos? Rockwell Automation ha sido parte del ecosistema de la industria por más de 20 años. Nuestra misión es ayudar a los clientes a ser más productivos y, sobre todo, a expandir sus posibilidades. La manufactura se ha transformado y muchos de los bienes que tenemos actualmente son gracias a la evolución de los sistemas de producción, que dejaron de ser manuales para convertirse en automáticos. El segmento de petróleo y gas es muy especializado, por lo que siempre está tratando de innovar, pero uno de los temas

210

principales es cuidar la seguridad de la gente, de los activos y el ambiente. Eso es fundamental, por lo que no es una industria que adopte cualquier tecnología de manera inicial, sino hasta que se estudian las oportunidades y necesidades específicas. Es por eso que una de nuestras ofertas principales está orientada a la seguridad en paros de emergencia y sistemas de gas y fuego, ambos sistemas críticos con triple redundancia para evitar derrames de crudo, así como pérdidas económicas y humanas. Al ofrecer soluciones para upstream, midstream y downstream, ¿dónde buscan posicionarse o agregar mayor valor?

Definitivamente vemos espacio para el mercado de petróleo y gas en el Yacimiento Digital; lo que nosotros llamamos Connected Production. Trabajamos también con quienes transportan combustibles, donde hay una gran oportunidad por modernizar y expandir la red de distribución y almacenamiento para ayudar a que el gobierno tenga suficientes reservas y que el país se siga moviendo. También hay una gran oportunidad en mantener en operación los activos actuales para extender la vida de los campos petroleros, porque ahora no sólo tenemos la posibilidad de automatizarlos, sino también de ofrecer levantamiento artificial para ayudar a sacar hasta la última gota de petróleo en los campos maduros y costa adentro. ¿Cuál es su visión a futuro? Hemos crecido de manera importante en los últimos años. Nuestra filosofía está construida alrededor del cliente y seguir creciendo en el mercado mexicano es motivante. El mejor reconocimiento es que el cliente siga confiando en nosotros, que no vengan solamente por la solución que compraron hoy, sino que estén interesados en nuestros proyectos a futuro.


Servicios Asociados

Perspectiva Eckhard Hinrichsen • Country Manager México Oil & Gas de DNV GL

Repotenciando la infraestructura energética El camino hacia la seguridad energética que busca México está arraigado en la solidez de su infraestructura, la cual no está exenta de retos. Una porción importante de ésta pasa de su vida útil, y se requieren cuantiosos recursos para reemplazarla, asevera Eckhard Hinrichsen, Country Manager México Oil & Gas de DNV GL. proyecto, revisiones de diseño, representante técnico, inspección y supervisión en campo, entre otros.

E

ckhard Hinrichsen sugiere que parte de la solución se encuentra en la extensión de la vida útil de los activos energéticos del país de manera segura, mediante un análisis de integridad mecánica para dictaminar las necesidades de reemplazo y detectar los riesgos inherentes al estado de la misma. “A través de nuestra ingeniería especializada y soluciones de software, trabajamos en el análisis de la integridad de los ductos de gas natural en México junto con nuestros clientes”, comparte. Expertise comprobado DNV GL Oil&Gas llegó a México en 1997, donde inició trabajos de colaboración con PEMEX para posteriormente extender sus servicios a los operadores privados que llegaron a México con la Reforma Energética y a los operadores de gas midstream. “Tenemos un equipo experimentado y un historial extenso en México. Conocemos muy bien el portafolio de infraestructura de PEMEX y nos supimos posicionar como un socio tecnológico confiable”, dice. “Los reguladores de la industria, incluyendo la ASEA, CNH y CRE, nos conocen y saben qué significa DNV GL a nivel mundial como referente en normatividad y seguridad industrial. Contamos con una gama completa de reglas y regulaciones que son referencia en la industria. Noruega inició la construcción de ductos marinos en los años 1980. Actualmente, 65% de éstos están di-

señados, construidos y operados bajo regulaciones de DNV GL”, añade.

Nuevas tecnologías para infraestructura óptima Como líder global en servicios de certificación, clasificación y aseguramiento técnico, DNV GL monitorea constantemente los desarrollos tecnológicos en pro del sector energético. En este sentido, Hinrichsen señala que a raíz de la amplia gama de servicios que ofrecen a la industria, pueden aportar valor en administrar la integridad de los activos con ingeniería y sistemas, así como extender de forma segura la vida remanente de activos existentes. “Son métodos cuantitativos actualizados de análisis de riesgo en apoyo a la transición de la industria en México que todavía usa mayoritariamente métodos cualitativos, estudios RAM para optimizar operaciones y lo último en tecnologías anticorrosión para infraestructura energética”. El especialista señala la ventaja comparativa en la oferta de Joint Industry Projects (JIP) donde las petroleras internacionales con problemas comunes pueden juntarse para desarrollar nuevos estándares. “Tuvimos en Brasil una aplicación reciente de JIP para encarar el robo de combustible, la cual podríamos replicar en México”.

Prioridades en almacenamiento Aunado a la necesidad de repotenciar la infraestructura energética del país, el country manager de DNV GL en México enfatiza la necesidad de infraestructura de almacenamiento. “Es imperativo incrementar la capacidad mediante nuevas terminales. Podemos proporcionar apoyo a los privados en busca de consolidar activos de almacenamiento con los procesos de SASISOPA que pide la ASEA, así como con los Estudios de Pérdida Máxima Probable (PMP), de daño civil y ambiental para proyectos de desarrollo de terminales, ductos e infraestructura de distribución”, comenta. Aparte de los servicios para el cumplimiento regulatorio mencionados arriba, apoyan los proyectos de terminales con la figura de Ingeniero del Propietario, el cual consta de apoyo en la coordinación del

Hacia adelante En el contexto de repotenciación de la actividad refinadora del país y el refuerzo de PEMEX, el Country Manager de DNV GL puntualiza que tienen toda la disposición de apoyar con la supervisión de ingenierías de la refinería de Dos Bocas para asegurar la calidad de la construcción y que todos los procesos se lleven a cabo con la normatividad aplicable. “En el contexto de los esfuerzos de la nueva administración hacia la industria de hidrocarburos, queremos acercarnos a las nuevas caras de las agencias reguladoras y Secretarías pertinentes. A medida que la actividad de perforación de campos petroleros avance, podremos posicionarnos de igual forma en ese nicho con servicios de garantía marina, asegurando movimientos seguros de los equipos de perforación”, concluye Eckhard Hinrichsen.

Es imperativo incrementar la capacidad de almacenamiento de México mediante nuevas terminales”

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

211


Servicios Asociados

Entrevista Adrián Bisiacchi • Director General de KDM FIRE SYSTEMS

El arte de prevenir riesgos Existen muchos jugadores en el sector visibles por la magnitud de su infraestructura o producción, pero hay otros tantos que sientan las bases para la viabilidad de la industria en su conjunto. Una de las funciones de esta concepción es la seguridad industrial, donde la prevención de accidentes es esencial. ¿Qué hitos recientes de KDM le gustaría compartirnos? KDM estaba 50% invertida en energía y 50% en otros mercados. Si bien la empresa se ve balanceada, contra el CAPEX de México no lo está, por lo que hemos realineado la estrategia hacia el sector energético. Atendíamos a PEMEX desde una base operativa en Ciudad del Carmen. Ahora, contamos con una oficina y un centro de servicios donde se realizan mantenimientos preventivos y correctivos a cilindros de diferentes capacidades, pruebas hidrostáticas, así como recargas de polvo químico seco y agentes limpios. Abrimos una oficina en Villahermosa en 2018, donde pasamos de tener 3 personas entonces a 60 o 70 hacia finales de 2019. En el primer trimestre de 2019 igualamos los primeros 8 meses de 2018. Por primera vez, pasamos de solo atender al sector privado, a trabajar también con la CFE. Estamos también incursionando en refinación y en parques eólicos. Entre el estator y el generador hay un riesgo de incendio relativamente frecuente, y la protección puede costar US$50,000. Tenemos clientes como Iberdrola, que prueban nuestra capacidad para incursionar en temas como parques eólicos y baterías. Esa buscamos que sea nuestra siguiente fase. ¿Cuál es su valoración en materia de seguridad derivado de la creación de la ASEA? La normatividad en México es mucho más laxa desde el punto de vista local que en muchos lugares del mundo, incluyendo Latinoamérica. La ASEA arrancó un proceso de regionalización con enfoque a normas para hacerlas más específicas. Por ejemplo, la norma de terminales de almacenamiento de hidrocarburos no petroleros claramente exige detención de gases tóxicos, de gas, de flama y de protección. Ahí tenemos una oportunidad que estamos explotando con todas las terminales nuevas. Si se habla de empuje no normativo hacia seguridad, esto en la ASEA es bastante notorio. Denota una actividad pronunciada hacia garantizar que existan condiciones de seguridad tanto física como de personal y de medio ambiente.

212

condiciones climáticas extremas, por lo que las empresas locales han tenido que desarrollar soluciones acordes. Esta tecnología partió de una necesidad: tensiones y presiones diferentes a cualquier parte del mundo. El diferenciador es que para mantener íntegro un recipiente, se genera una protección de agua regulable en mitades o en cuartos; se tienen que mantener aislados. En la medida que se pueda reducir el tamaño de los reservorios, se reducen costos en aislamiento. Además, puede ser instalado en esferas o tanques que estén operando sin sacarlos de servicio, ya que es una instalación fija, autosustentada que no requiere soldaduras o modificación del equipo a proteger.

El primer paso es extendernos en lo energético y el segundo, diversificarnos”

¿Qué estrategias buscan para tener más valor agregado? Tratamos de eliminarle al cliente la necesidad de contratar diversos servicios. Nuestro espacio arrancó en el tema de detección de gas, gas tóxico y fuego, pero hay una serie de cosas adicionales, por ejemplo, la conexión a un sistema de paro de emergencia. Están los equipos de protección, los cuartos de bombas; tecnologías de supresión de fuego o de detección, que permiten ver posibles incidentes antes de que ocurran. Tenemos nuevas tecnologías de supresión para dar al cliente una sola base para comprar lo que él requiere. A mí me gusta considerarnos un EPC boutique, porque es lo que realmente hacemos. Nuestra especialización es protección a fuego, incendio, gas y explosión. ¿En qué consiste la tecnología Protectomatic para terminales de almacenamiento? Es una tecnología argentina que trajimos a México de manera exclusiva. En ese país el sector energético tiene una peculiaridad:

¿Cuál es la contribución principal de KDM en migrar de una tendencia correctiva a una preventiva? Ofrecer avances tecnológicos para dotar a nuestros clientes con la capacidad de detectar posibles fallas antes de que ocurran. En aspectos de mantenimiento, queremos mover a las empresas del tradicionalmente correctivo, utilizado por la mayor parte de las instalaciones energéticas de nuestro país, al modelo preventivo, para tener una ventana más larga hacia el punto de falla. Incluso, hasta 90% de las instalaciones están en un modelo correctivo. Lo que buscamos es estar cada vez más cerca de los centros donde nuestros clientes operan, por eso abriremos un segundo centro de servicio. ¿Cómo trabajan hacia 2021 para alcanzar sus metas? Tenemos una estrategia de crecimiento muy agresiva. 2019 y 2021 serán etapas de crecimiento importantes en el sector energético. Hay muchas industrias con falta de protección; cuidar sus instalaciones es importante. Queremos también movernos al espacio residencial, porque detectamos una marcada tendencia urbana hacia habitación vertical. A diferencia de todos, nuestros ingenieros están preparados, y seguimos profesionalizándonos. Queremos clientes que reconozcan nuestro valor agregado. Mientras tanto, el primer paso es extendernos en lo energético y el segundo, diversificarnos.


Servicios Asociados

Adalberto Pérez • Gerente de Ventas de ENDRESS+HAUSER

Automatización para terminales de almacenamiento La innovación tecnológica es crucial en industrias como la energética. Adalberto Pérez explica cómo Endress+Hauser puede impactar desde los pozos petroleros hasta las refinerías y terminales de almacenamiento. ¿Cuál es la principal contribución de E+H al nicho de hidrocarburos? El boom de inversión privada en terminales de almacenamiento se alinea con nuestras soluciones en toda la cadena de valor, desde el recibo del petrolífero hasta su despacho, en donde proveemos automatización para control de inventarios, así como para mantener un balance de lo que entra y lo que sale, además de mantener alineadas las normativas y regulaciones que establecen la CRE y la ASEA. ¿Cuál es el panorama del sector hacia la Industria 4.0? En el rubro de almacenamiento vemos una oportunidad, porque nuestros clientes tienen que estar sometidos a auditorías para corroborar que sus sistemas de medición

están acorde a las normas. En este caso ofrecemos servicios de calibración, mantenimiento y acondicionamiento que los ayudan a tener personal capacitado dentro de la planta para contar con procedimientos adecuados en la ejecución metodológica. Contamos con laboratorios específicos para desarrollar la conectividad de nuestros equipos con los de nuestros clientes. Otro de los retos es el mantenimiento para aplazar el ciclo de vida de los equipos; para ello hemos trasladado el big data a la parte de medición, para que la conectividad nos permita explotar información y tener un mantenimiento predictivo. ¿Qué novedades buscan introducir en México?

Últimamente nos hemos enfocado en la parte de procesos porque vemos una amplia ventana de oportunidad en el área de laboratorio con tecnologías como la Raman, empleada por astrónomos para estudiar partículas o componentes en otros planetas, la cual hemos aterrizado al área de proceso para analizar la calidad de los hidrocarburos en línea. ¿Cuál es un proyecto insignia de E+H? Un proyecto con Grupo Burgos en el cual automatizamos toda su terminal, desde la recepción del producto, el almacenaje, hasta el despacho, con el reto de consolidar esa información en lo que llaman Gestión de la Terminal, donde ya no sólo ven los movimientos e inventarios, sino que también existen indicadores que permiten optimizar el desempeño. ¿Qué objetivos tienen para el 2021-2022? Consolidarnos en la automatización de terminales. En exploración y producción aprovechar nuestra presencia en la base instalada. Otro va dirigido a los operadores privados, donde una vez que conocemos cómo compran y qué soluciones quieren, ya tenemos algo diseñado para ellos. Finalmente, la nueva refinería de Dos Bocas: el proyecto se me figura a Chicontepec, donde hubo negocio para todos.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

213


Servicios Asociados

Entrevista

Soluciones con innovación tecnológica

Gladiomar Hernández

Con sede en Monterrey, Nuevo León, Hacsys atiende al mercado del petróleo y gas nacional desde hace 16 años, pasando de ser una empresa 100% tecnológica a una consultora de innovación tecnológica para la industria energética.

CEO de HACSYS

Héctor Huerta Director de Innovación de HACSYS

¿Cuál es la principal contribución de Hacsys a la industria petrolera en México? La creación de soluciones innovadoras para la industria, enfocándonos en la transformación digital de las cadenas midstream y downstream. Nuestras soluciones como el control volumétrico y administración de inventarios son revolucionarias por ser sistemas con tecnología de última generación. Se trata de soluciones de análisis de datos, ya que una de las megatendencias es acceder a la información construyendo algoritmos que permitan una toma de decisiones efectiva, rápida y asertiva para atender las necesidades del mercado en el momento justo. Tecnologías como la inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, big data o macrodatos, son tendencias que se están empleando cada vez más en México y Latinoamérica. ¿Cómo logran traer este tipo de tecnologías para sus clientes a nivel local? Preparándonos anticipadamente para lo que necesita la industria en los próximos

Uno de nuestros objetivos es que el usuario tenga una experiencia cada vez más inteligente, logrando funcionalidades intuitivas y sencillas de usar”

214

años y siendo agentes de cambio de las megatendencias. Por ejemplo, participamos en diferentes eventos tecnológicos y de la industria a nivel nacional e internacional para conocer los cambios que se necesitan aplicar para la transformación digital; uno de nuestros proyectos actuales es un modelo de estaciones de servicio inteligentes híbridas que permitan ofrecer diferentes tipos de productos como gasolina, gas, electricidad e incluso hidrógeno. ¿Cuál es el valor agregado de la S3 (Estaciones de Servicio Inteligente)? El modelo de transformación digital desde las estaciones de servicio es un proceso escalable de su forma tradicional a multimodal, utilizando tecnología de última generación. Buscamos que nuestros clientes sean competitivos, y para esto hemos logrado alianzas estratégicas con empresas de cargadores eléctricos y proveedores de Gas Natural Vehicular, entre otras. Como empresa buscamos aliados a nivel nacional e internacional que puedan ser parte de la transformación digital y energética de la industria. ¿Qué valoración tienen de la penetración tecnológica en nichos como upstream, midstream y downstream? En nuestra experiencia en midstream y downstream los avances tecnológicos han sido más lentos. Los procesos siguen siendo manuales y para una transformación digital necesitamos cambiar de un pensamiento análogo a digital. La operación y regulación dentro de estos nichos es muy importante; es por esto que durante nuestros años en el sector hemos realizado diferentes soluciones que apoyan a nuestros clientes en la operación diaria sin perder de vista las regulaciones a las cuales están sujetos. Para nosotros la tecnología es un medio para alcanzar objetivos más ágilmente y de manera exponencial, pero creemos que la transformación digital está en etapas tempranas. ¿Hay algún producto o servicio que busquen incorporar a corto plazo? Dimos a conocer recientemente el sistema donde el cliente podrá realizar análisis de

Para nosotros la tecnología es un medio para alcanzar objetivos más ágilmente y de forma exponencial”

precios basado en algoritmos. Este sistema podrá integrarse a sus soluciones actuales. Otro de nuestros productos es la automatización de envíos de operación a los diferentes órganos reguladores, basado en la información de la empresa, logrando así cumplimiento a la regulación que cada entidad requiere. Nuestro modelo de transformación incluye diferentes soluciones donde uno de nuestros componentes es transformar equipos en tecnología IoT o gemelos digitales para así obtener información para la toma de decisiones oportuna y necesaria, como es nuestro sistema de mantenimiento, donde se tiene un monitoreo de la operación de los equipos de una estación de servicio o terminal de almacenamiento, obteniendo un historial de su funcionamiento que permita informar oportunamente y al personal necesario de las problemáticas que puedan tener ciertos equipos. ¿Qué metas tiene Hacsys para 2020-2021 y cómo están trabajando para alcanzarlas? Una de ellas es obtener la certificación ante el SAT en el anexo 30 de controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos de la Resolución Miscelánea Fiscal 2019. Otra de nuestras metas es la consolidación de soluciones para el mercado eléctrico. Nuestra proyección es ser el aliado en innovación tecnológica de la industria energética para nuestros clientes en México y para las empresas extranjeras que quieran invertir en México en midstream y downstream. También estamos incursionando en el mercado americano.


Servicios Asociados

Voces del Sector Herón Molina • Director General de AMSPEC

Precisión y calidad en terminales de almacenamiento

L

as modificaciones constitucionales del sector energético mexicano condujeron a la oferta de servicios de inspección para la iniciativa privada. Con esta oportunidad, AmSpec actualmente da servicio de inspección, pruebas y certificación con 182 empleados, 26 oficinas y 16 laboratorios. Su enfoque está en verificar la calidad y cantidad de los bienes energéticos comer-

cializados. En concreto, AmSpec se especializa en volumetría, pues es donde existen más desafíos en México, detalla su director general, Herón Molina. Almacenamiento en terminales La labor de AmSpec va de lo más básico a lo más avanzado, con el objetivo de eliminar las diferencias de volumen de salida frente al de llegada por robo. Al respecto, destaca que fue el primer laboratorio en cumplir la NOM Emergente 005, que establece los cri-

Eric Cataño • CEO de GLOBALSAT

Conectividad y capacidad de monitoreo para el sector energético de plantas de generación de luz y monitoreo de medidores de alto consumo. ¿Cuál es la principal contribución de GlobalSat a la industria energética de México? Se trata de un campo amplio con gran variedad de requerimientos y necesidades, como brindar telefonía e internet a lugares remotos como pozos petroleros; monitoreo de controles volumétricos en gasolineras y ductos, hasta vigilar la sincronización

¿Cómo capitaliza GlobalSat la diversidad de operadores privados trabajando junto con PEMEX? La entrada de nuevos proveedores trae consigo la necesidad de alta tecnología que requiere no sólo de muchos servicios sino de confiabilidad para asegurar la continuidad de sus operaciones. Hoy prestamos servicios a clientes con reque-

Jacobo Wengrowsky • Director Comercial de IMPULSORA

Servicio integral en comercialización eléctrica

I

mpulsora comercializa material eléctrico, de iluminación y ferretero. Cuenta con más de 100 mil m2 de bodegas en la República, ofreciendo soluciones integrales mediante productos y servicios de calidad, “hacemos nuestras tiendas las más innovadoras y completas. Nos capacitamos de la mano de nuestros proveedores”, destaca Jacobo Wengrowsky, director comercial de la firma.

Un servicio integral Impulsora fue pionera en crear una división de ingeniería y una de iluminación, “nos involucramos desde el inicio de los proyectos con proveedores y equipos de ingeniería. Nuestra meta es convertirnos en una extensión de su negocio”, detalla el directivo. Además, asegura que tienen la proveeduría más veloz del mercado. “Esto es particularmente importante en energía, porque resulta bastante oneroso no contar con el material”, puntualiza.

terios para clasificar residuos de manejo especial del sector hidrocarburos, y alerta que al sector gasolinero le falta aún fortaleza en la aplicación de normas regulatorias; en esa área, precisa, se requieren sanciones para quienes incumplen la normativa. “Estamos negociando para instalar un centro de investigación en cada terminal. 80% de nuestros laboratorios está dentro de terminales de clientes privados”, señala. En concreto, resalta que AmSpec posee el primer laboratorio privado que analizó la turbosina aparte del diesel y la gasolina. Además, ya se construye una sala de investigación en la nueva terminal de Mexicali, y se sostienen negociaciones avanzadas para contar con un laboratorio en la terminal que se construye en Monterrey. “La estrategia de negocio es clara: donde vemos que se está desarrollando una terminal tocamos la puerta”, concluye.

rimientos muy estrictos, para los cuales se proveen soluciones con antenas orientadas a satélites distintos y operados desde telepuertos distintos. Así ayudamos asegurar la continuidad de sus operaciones. ¿Cuáles son los objetivos y planes de GlobalSat en México? El objetivo de GlobalSat es brindar servicios empresariales y para gobierno de alta calidad, con los mejores estándares y en los lugares más remotos y exigentes. Nuestra capacidad única en México de desplegar redes de miles de sitios en cortos periodos, y la calidad de nuestros servicios y asesorías nos han posicionado como el principal proveedor de conectividad empresarial del gobierno en México. Pretendemos seguir solucionando las necesidades de nuestros clientes mediante la innovación y trabajo en equipo.

Reconoce que la industria de oil & gas representa alta complejidad y demanda estándares de calidad sobresalientes. Por ello, manejan inventarios especiales para proyectos de este tipo. “Sabemos lo que implica tener ese material a tiempo, por lo que nos hacemos cargo de las entregas y logística nosotros mismos”. Entre los proyectos más relevantes para los que ha colaborado Impulsora destaca el gasoducto Los Ramones, donde tuvieron que cumplir tiempos de entrega extremadamente desafiantes, “durante 65 años hemos innovado en muchos aspectos. Creemos que el trabajo, la disciplina y la preparación diaria son clave. Nuestros clientes mantienen estándares muy altos y por eso aprendimos a implementar estándares aún más altos”, concluye Wengrowsky. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

215


Servicios Asociados

Entrevista

Soluciones tecnológicas eficaces en hidrocarburos Rafael Moreno Noguez

La dimensión de la infraestructura en el sector de hidrocarburos vuelve indispensable utilizar tecnología de punta para que los procesos sean eficaces y operen bajo el mejor costo. En este contexto, Roue Consultores se ha convertido en un jugador fundamental que coloca ingenieros mexicanos altamente calificados a disposición de la industria energética.

CEO de ROUE CONSULTORES

José Enrique Poceros Pérez CTO de ROUE CONSULTORES

¿Por qué una empresa del ramo de hidrocarburos que está buscando soluciones tecnológicas debería acercarse con Roue Consultores? (RM) Tenemos un conocimiento amplio en la integración de tecnologías de la información enfocadas a gas y petróleo. Contamos con cerca de 20 casos de negocio de gasoductos y poliductos implementados en el país. En conjunto con nuestros socios de negocio, hemos participado con éxito en proyectos de gran trascendencia a nivel nacional. Una de las razones por las cuales creemos que los clientes pueden confiar en Roue es por el know-how adquirido, así como las alianzas estratégicas con las que contamos, ya que estas nos han permitido consolidar una fuerza de trabajo confiable a la hora de liderar proyectos. El cliente podrá contar con capacidad técnica, disponibilidad y alto sentido de urgencia. (JEP) La palabra clave es integración. Nuestra capacidad de integrar diferentes tecnologías. Entendemos las necesidades de la industria y de sus múltiples jugadores. ¿Cuáles son las características de su centro de tecnología? (RM) El Oil and Gas Advanced Technology Center es resultado de 6 años de trabajo. Posicionamos en midstream diferentes proyectos innovadores para el país usando tecnología de CISCO. Sabiendo que con la actual regulación energética llegarían nuevos jugadores, ya estaba probado que habría beneficios como la eficiencia operativa. Minimizar las pérdidas de activos fue un gran reto, a través de tecnología identi-

216

ficamos de manera rápida y precisa donde se encuentran las fugas de un gasoducto, logrando que las operaciones sean seguras y de confianza. Nos llevó alrededor de 2 años el diseño, concepción y construcción del centro, donde vemos diferentes tecnologías de la información y tecnologías operacionales. Innovamos en bases de datos, virtualización, colaboración, movilidad y redes inalámbricas, que son básicas para monitoreo de activos. Estamos en un grado donde cualquier dispositivo se puede vincular entre sí. Al brindar más movilidad, llevamos el dato a los tomadores de decisiones sin importar dónde se encuentren. Esto también implica riesgos, los cuales deben ser mitigados; mientras más se abra la comunicación a diferentes espacios físicos, hay más riesgos de seguridad ligados a la información. La adquisición de datos y su filtrado es trascendental. La clave es almacenarlos y convertirlos en información que haga sentido al negocio. Con tecnologías innovadoras podemos ser selectivos en la información que vamos a utilizar para la toma de decisiones. ¿Cuáles son los nichos donde Roue busca posicionarse? (RM) Indudablemente en midstream, ahí nacimos. Transporte, almacenamiento y distribución es donde vamos a generar mayor impacto. Con la tecnología 2.0 del Oil and Gas Advanced Technology Center se van a involucrar ese tipo de innovaciones. De igual forma, contamos con soluciones específicas para el sector downstream. De hecho, una empresa en el sur de país acaba de cerrar con nosotros un proyecto donde vamos a asegurar la continuidad de sus operaciones mediante una estrategia de ciberseguridad, lo que permite a su vez una mejor experiencia para el usuario final y por ende una mayor productividad. ¿Cuáles son las tecnologías que Roue implementa en México para consolidar su valor agregado? (RM) Las innovaciones consisten en facilitar a especialistas en cualquier parte del mun-

Con tecnologías innovadoras podemos ser selectivos en la información que vamos a utilizar para la toma de decisiones”

do que atiendan múltiples problemas a través de tecnología. Así estamos mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos. (JEP) Esto es parte de las tecnologías en la nube, porque nos permiten traer a una persona desde cualquier parte sin conectividad física. También es muy importante para los clientes el big data. Si podemos ahorrarle un centavo a un cliente por lo que circula en su ducto o en su autotanque, lo haremos. (RM) Por otra parte, hemos dado servicio basado en drones. Esta tecnología nos permite observar avances de obra y estructura marina. Son drones muy profesionales conocidos como 2.0. Es una innovación probada, y otra de las tecnologías que habremos posicionado fuertemente para 2020. ¿Cómo están desarrollando su plan de acción para 2021 y 2022? (RM) Tenemos como objetivo para 2022 ser el principal socio estratégico en México para IIoT (Industrial Internet of Things), estando a la vanguardia con el desarrollo de nuevos productos y servicios que superen las expectativas de nuestros clientes, destacando por ser una organización rentable y consolidada, que ayude a las compañías en el camino hacia la transformación digital. Para lograr este objetivo nos encontramos en constante capacitación, por medio de entrenamientos a mediano y largo plazo, poniendo foco a las tendencias tecnológicas de la industria de oil & gas, minería y energías renovables, por mencionar algunas.


Servicios Asociados

Entrevista Enrique Goycochea • Director de Desarrollo de Negocios para LATAM de SHERWIN WILLIAMS

Desarrollando nuevos estándares de prevención Crear un nuevo estándar en la industria de petróleo y gas que fomente una mejor protección tanto de los activos como de la gente que los opera, es la meta y el desafío que se ha propuesto Sherwin Williams para México, nos comparte Enrique Goycochea. ¿Cuál es la principal contribución de Sherwin Williams a la industria petrolera de México? Sherwin Williams cuenta con varias divisiones con enfoque en petróleo y gas. La división Protective and Marine contribuye principalmente a la protección de activos y vidas a través de soluciones de protección pasiva contra fuego. Estamos presentes en la protección del acero estructural de las refinerías, de las plataformas marinas, de los FPSOs, así como de los equipos de producción en tierra y costa afuera, entre otros. En el segmento midstream protegemos los tanques, el activo más importante y estratégico de las terminales de almacenamiento. Adicionalmente, a raíz de la adquisición en 2017 de la compañía Valspar, número 4 mundial en recubrimientos, integramos una nueva solución para el nicho midstream a nivel global, específicamente diseñada para la protección de gasoductos y oleoductos que utilizan la tecnología Fusion Bonded Epoxy (FBE) para cumplir los exigentes estándares internacionales. Por otro lado, nuestra división General Industrial se dedica a proteger equipos de fabricación original (OEMs, por sus siglas en inglés). Somos proveedores de pintura de proceso para proteger equipos y maquinarias de uso rudo para la perforación de pozos. También participamos como proveedores en sitio de la pintura para el mantenimiento de estos equipos en uno de los yacimientos no-convencionales más importantes de Latinoamérica: Vaca Muerta, en Argentina. ¿Dónde se encuentra el nicho con mayor oportunidad de negocio? Para Sherwin Williams es midstream. Ha sido nuestro foco de crecimiento desde 2017. Otro nicho donde vemos liderazgo de inversión es el segmento costa afuera en upstream. En específico, actividades de exploración en aguas someras y profundas. En downstream, el proyecto de la refinería Dos Bocas está por abrir ventanas de oportunidad atractivas; estamos ansiosos por su lanzamiento. Vislumbramos un panorama interesante en el nicho de gas natural licuado (GNL). Es una tendencia

global que está por materializarse en México, como atestigua la inversión de empresas como IEnova en el proyecto Costa Azul de Ensenada. ¿Qué aportan las soluciones anticorrosivas a una cultura industrial preventiva? En México y en Latinoamérica en general tenemos el desafío de que las National Oil Companies (NOCs) han diseñado sus especificaciones de producto para que los actores en el mercado compitan por precio. Es una tendencia mundial. La propuesta de Sherwin Williams siempre ha sido, además de dar servicio y cumplir con los estándares, fomentar una mayor velocidad en la construcción de proyectos, minimizando los tiempos muertos de mantenimiento. Apostamos por la durabilidad. Por ejemplo, en midstream existe un estándar donde los tanques de almacenamiento se inspeccionan cada 10 años. Usualmente, la reconstrucción necesaria del acero estructural se debe a la corrosión. Nuestra propuesta de valor yace en un recubrimiento que prevenga los efectos de la corrosión por hasta 30 años. La apuesta y desafío es que los mercados de Latinoamérica y México adopten dichos estándares. ¿Qué nuevos productos buscan introducir en México? Buscamos fomentar una consciencia industrial por la protección de los activos de nuestros clientes así como la de sus empleados. Nuestra marca Firetex, dedicada a protección pasiva contra fuego, está directamente relacionada con lo anterior.

Buscamos fomentar una consciencia industrial por la protección de los activos de nuestros clientes así como la de sus empleados”

Nuestra propuesta de valor yace en un recubrimiento que prevenga los efectos de la corrosión por hasta 30 años”

Está diseñada para prevenir fuego de hidrocarburos tanto pool fire como jet fire. Tenemos tecnología que ofrece desde 30 minutos hasta 4 horas de protección ante estos incidentes. Involucra un importante esfuerzo de especificación y educación del mercado en materia de integridad estructural del acero, que normalmente pensamos que no podría ceder ante el fuego. ¿Cuáles son los vectores principales de las líneas de crecimiento de Sherwin Williams? La estrategia de Sherwin Williams es de crecimiento agresivo. Tenemos una planeación de 3 y 5 años en segmentos como petróleo y gas, infraestructura, alimentos y bebidas y automotriz. En Europa invertimos activamente para extender la cobertura de nuestro negocio Protective and Marine y para aportar a nuestra estrategia de diferenciación. El mayor desafío es competir Asia, posicionado como el mayor constructor de proyectos: navíos, embarcaciones, plataformas y módulos. ¿Cuál es la visión de Sherwin Williams para México hacia 2022? El primer objetivo es consolidar nuestro liderazgo en midstream, asegurando los principales proyectos de inversión privada a través del desarrollo de especificaciones para los dueños de las terminales y nuestro relacionamiento con los otros jugadores de la cadena de valor. En específico, fabricantes de tanques. Buscamos incrementar nuestra participación de mercado en upstream costa afuera, que se está reactivando, así como recuperar la importancia del downstream en nuestro negocio. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

217


Servicios Asociados

Perspectiva Roberto Vázquez Lozano •

Vicepresidente y Gerente General para México y Latinoamérica de EATON CROUSE HINDS SERIES

Incursionar en midstream como adaptación al cambio Adaptarse al cambio es necesario para que una empresa conserve el ritmo de sus negocios. Tras desarrollarse en upstream, Eaton Crouse Hinds Series incursionó en almacenamiento y estaciones de servicio. Ahora, con una perspectiva internacional, Roberto Vázquez Lozano identifica el potencial de la industria en México.

E

aton Crouse Hinds Series surge a partir de varias fusiones y adquisiciones que han tenido lugar para integrar la compañía que es hoy. “Una aportación muy valiosa es que somos predominantemente de fabricación nacional. 70% de los productos que ofrecemos se ensamblan en nuestra planta y han sido realizados en coordinación con especificaciones del mercado local”, comenta Roberto Vázquez Lozano, vicepresidente y gerente general de la empresa. Por ejemplo, dijo que las especificaciones para producir en México tienen peculiaridades si se les compara con mercados como el asiático, europeo o norteamericano. “El procedimiento es diferente desde el metal base. Nosotros procesamos sólo aluminio, cuando el mismo producto en Estados Unidos se procesa en hierro, lo cual tiene que ver con características geográficas y físicas”, precisa Vázquez Lozano. Asimismo, considerando que la mayor parte del petróleo que se extrae en nuestro país proviene de campos costa afuera, el mercado nacional difiere de otros donde predomina la producción costa adentro. “Nuestro mayor motor ha sido la actividad upstream del país, donde las plataformas petroleras se han consolidado como elemento fundamental de la actividad de Eaton Crouse Hinds Series”. Sin embargo, dijo que este segmento ha cedido terreno en fechas recientes, lo que les ha llamado a realinear su estrategia de negocio hacia midstream y downstream, donde la construcción de terminales de almacenamiento y estaciones de servicio se constituyen como las máximas áreas de oportunidad. “Se esperan grandes resultados de las rondas de licitación en cuanto a trabajo de exploración costa afuera, pero ver ese tipo de esfuerzos convertidos en realidad implica tiempo y paciencia, por lo que midstream y downstream es donde estamos principalmente enfocados en la actualidad”, ataja el directivo. Expectativas en refinación El vicepresidente y gerente general de Eaton Crouse Hinds Series considera que la refinación constituye otro punto prioritario para el futuro de la industria, con la refinería

218

Para Eaton Crouse Hinds Series, México es el segundo país en facturación después de Estados Unidos

de Dos Bocas como un proyecto emblemático que no se ha visto en esta generación. Roberto Vázquez considera que las tecnologías han cambiado sustancialmente en diferentes aplicaciones, de manera que ésta se convierte en una de las áreas donde empresas como la que dirige pueden aportar sus recursos de ingeniería. Con 28 años en el sector energético, Vázquez Lozano observa más apertura a la innovación y admite un reconocimiento del gremio sobre la necesidad de aceptar las nuevas tecnologías. “Actualmente hay mucha mayor visión de parte de los industriales mexicanos respecto a las inversiones en tecnología”, afirma el empresario. Al mismo tiempo, hace notar la nueva realidad del sector energético con base en la apertura de la industria en la que conviven empresas nacionales y extranjeras. El empresario subraya que las compañías se han visto obligadas a competir en un entorno en igualdad de circunstancias. “Esa apertura ha forzado a muchas firmas a ser más competitivas”, declara el vicepresidente y gerente general de Eaton Crouse Hinds Series.

Diversificación en el mercado En ese sentido, la compañía aprendió ya desde el 2008 a diversificar y hacer negocios con agilidad. Considerando la perspectiva internacional de la compañía, Roberto Vázquez destaca que Eaton Crouse Hinds Series ha aprendido a identificar hacia dónde se mueve el mercado. “Observarlo es una constante y un elemento que hemos aprendido a través de los años”, subraya. Por ello, asegura que no es suficiente haber realineado la compañía. “Los ajustes del negocio tienen diversas implicaciones. Ahora tenemos actividad real en midstream; eso implica mover personal al sureste del país, donde la actividad no ha sido la más acelerada. Llegará un momento en que cumplamos labores en refinación y debamos mantenernos vigentes en presencia física. Reconfigurar toda la compañía significa reconfigurar procesos”, explica el directivo. Actualmente, el país desarrolla 63 terminales de almacenamiento, algunas próximas a concluir su construcción, otras en ejecución y algunas más en diseño. De hecho, en el corto plazo se entregarán terminales fuera de la Ciudad de México. Roberto Vázquez ejerce responsabilidad de su empresa para México, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe. Desde esta perspectiva continental, asegura que el potencial de México es enorme. La empresa en su conjunto posee 19 plantas y 10 mil empleados en el país latinoamericano.


Servicios Asociados

Entrevista James Buis • Gerente de Distrito de NALCO CHAMPION

Consultoría en energía con sabor mexicano Nalco Champion aporta a la industria energética mexicana las mejores prácticas internacionales para asistir en la maximización de la producción de petróleo y gas. James Buis deja en claro que estas soluciones funcionan en paralelo a un entendimiento de las complejidades inherentes al crudo mexicano y sus condiciones existentes. ¿Cuál es la contribución más importante de Nalco Champion a la industria de gas y petróleo en México? Ofrecemos soluciones a la medida para desafíos específicos. La combinación de nuestra experiencia global y local permite que dichas soluciones sean rotundamente exitosas. No sólo llegamos con una serie de alternativas de otros países. Hay una solución para México que es única para sus especificaciones, y esto se refleja en los productos que ofrecemos para el mercado. Muy pocas de estas soluciones se venden en otros países por los desafíos únicos que tiene México. Actualmente, ¿cuál es el foco de atención de la compañía dentro de la industria? Mantenemos nuestro enfoque con PEMEX como el principal contribuyente en este país, no sólo para la economía de México, sino para su programa de energía. También reconocemos que la reforma energética ha aportado una serie de oportunidades de inversión y extracción de petróleo y gas, y vemos como una oportunidad significativa el asistir a operadores internacionales en la superación de sus desafíos en México. Aportamos habilidades únicas a las petroleras internacionales en México, que ni nosotros mismos tenemos oportunidad de

Hay una solución para México que es única para sus especificaciones, y esto se refleja en los productos que ofrecemos para el mercado”

para los desafíos del futuro y el compromiso de crear valor a nuestros clientes.

proveer en Estados Unidos u otros mercados. Nuestro socio local emplea 400 personas y nos aseguramos de que obtengan lo necesario para su operación eficiente; ese es nuestro propósito.

¿Qué aporta a sus clientes la asociación con Microsoft? Nuestro equipo digital está trabajando en un amplio portafolio de proyectos para desarrollar una plataforma digital que sirva como referente de la industria, que cree un valor agregado para nuestros clientes y nuestro corporativo.

¿Cómo invierte Nalco Champion sus recursos? Una porción significativa de nuestros recursos son invertidos en 3 principales aristas: nuestro futuro por medio de la contratación del talento correcto, investigación y desarrollo

¿Cuáles son sus objetivos para 2020 y 2021? Buscaremos continuar avanzando exitosamente en nuestro camino de invertir y crear soluciones innovadoras para nuestros clientes.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

219


Consultoría, Economía y Finanzas

15. Consultoría, Economía y Finanzas

222

Soluciones para incrementar el potencial energético IHS Markit

Carlos Pascual

Vicepresidente Senior

223

¿Por qué los farmouts favorecen a PEMEX? Ernst & Young (EY)

Alfredo Alvarez Laparte Líder del Segmento de Energía

220


Consultoría, Economía y Finanzas

El papel de las consultoras en la industria energética A raíz de los cambios en el sector mexicano, las firmas de consultoría -tanto nacionales como internacionaleshan jugado un papel preponderante y oportuno, dedicando esfuerzos en la reorientación tanto de las empresas como en el diseño de una arquitectura organizacional pertinente, bajo el entendimiento de una regulación que permita enfrentar con éxito un mercado global.

L

a consultoría se puede definir como la transmisión del conocimiento y la experiencia de un hombre o de un equipo de expertos hacia otros, con el objetivo de alcanzar más fácilmente una meta humana. Esencialmente, es la búsqueda constante de conocimiento preparado para el beneficio de otros. Con base en el estudio “El mercado de la consultoría e ingeniería en México 2019”, publicado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, la consultoría puede diferenciarse por: • Consultores independientes y autónomos. • Grupos o empresas de consultores asociados. Fórmula basada en la agrupación de profesionales reunidos bajo una misma empresa o marca, normalmente compuesta de consultores senior con amplia experiencia, dominio de disciplinas complementarias que suponen una oferta variada de servicios: formación, orientación al cambio, búsqueda de objetivos mediante Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e incluso staff de apoyo a estrategias y dirección. Asesoría especializada en materia energética La iniciativa privada ha experimentado una gran transformación en muy poco tiempo. Tan sólo hace unos años, predominaban PEMEX y CFE, antes consideradas paraestatales y hoy llamadas empresas productivas del Estado. Actualmente, las organizaciones mexicanas y extranjeras -en su gran mayoríatoman decisiones en un contexto global. Los consultores han logrado que las empresas tengan un acercamiento con los órganos reguladores y el Gobierno Federal para lograr avances y desarrollos que afectan al mercado. Dichos avances incluyen, por ejemplo, el diseño de los cambios legislativos y mecanismos comerciales de los mercados liberalizados recientemente, la negociación de las emisiones de carbono y la verificación de emisiones; así como el trabajo con diversas instituciones para desarrollar e

implantar tecnologías que ya están cambiando el panorama, entre otros. Lo que dejó 2019 Como parte de las expectativas que tuvo el sector energético mexicano en 2019, KPMG México publicó recientemente las tendencias para la industria petrolera durante los siguientes años, sin dejar de lado la transición que México está viviendo como parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El servicio de consultoría empresarial de KPMG se centra en un proyecto que propone disminuir la dependencia del exterior y poner por encima la soberanía energética, esto con el fin de que se convierta en una de las palancas principales de desarrollo del país. Dicha encomienda pretende lograrse promoviendo la producción nacional de energía, ya sea por medio de PEMEX, o a través de las organizaciones privadas y extranjeras que han participado en el mercado de hidrocarburos, en el marco de la Reforma Energética. Asimismo, se busca incrementar la utilización de la capacidad instalada de refinación, mejorar la gestión de los recursos energéticos nacionales, acelerar los cambios tecnológicos para adoptar energías renovables, mejorar la integración vertical para los suministros de petróleo y gas, la legislación existente aplicable al sector, aunado a otros aspectos. Para alcanzar los objetivos propuestos, KPMG propone 10 líneas de acción estratégicas: • Disminuir la dependencia energética. • Administrar inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país. • Acelerar la transición hacia las fuentes renovables de energía. • Racionalizar el consumo de energía. • Elevar la eficiencia y seguridad de la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural. • Revalorar el papel de PEMEX en el desarrollo del sector energético. • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de actividades, empresas y reguladores.

Los consultores han logrado que las empresas tengan un acercamiento de “tú a tú” con los órganos reguladores y el Gobierno Federal para lograr avances y desarrollos que afectan al mercado.

• Democratizar la política energética, respetar las decisiones de las comunidades y propiciar el fortalecimiento del sindicalismo independiente. • Impulsar la investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos. • Recuperar las nociones e instrumentos de geopolítica y seguridad nacional en la industria petrolera. La implementación de las acciones estratégicas a corto plazo requerirá esfuerzos y sinergia entre las distintas dependencias y sectores involucrados. Además, un aspecto a destacar es que también serán necesarias modificaciones a la legislación en materia de energía, siendo la legislación fiscal una arista que cobrará relevancia en dicho proceso. Ante este panorama de transición, los participantes deberán permanecer alertas a las nuevas obligaciones y regulaciones para afrontar el cambio de forma propositiva.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

221


Consultoría, Economía y Finanzas

Entrevista Carlos Pascual • Vicepresidente Senior de IHS MARKIT

Soluciones para incrementar el potencial energético Dentro del sector energético se requiere la asesoría de empresas que brinden información y soluciones, con el fin de entender el potencial energético en la actualidad. Carlos Pascual, Vicepresidente Senior de IHS Markit, analiza la industria mexicana y las oportunidades de crecimiento que tiene para ser atractiva, rentable y competitiva a nivel global.

Tenemos que reconocer que hay una transición en los sistemas energéticos en todo el mundo”

PEMEX es la petrolera con la deuda más alta de todo el mundo y no debe ser mayor.

Desde la experiencia de IHS Markit, ¿cuál es la perspectiva de la industria energética mexicana actualmente? Está en un proceso de transición. Pasó por un periodo intenso. Actualmente vive un proceso de cambio por la cancelación de las rondas petroleras y las subastas eléctricas; los farmouts se han suspendido y hay incertidumbre sobre de dónde vendrá la inversión en el sector. Nosotros somos una empresa de información y soluciones, basados en acceso a datos, con análisis que ayuden a las compañías a entender la situación económica y el potencial energético. Hay compañías que ya han invertido en exploración y producción y son nuestros clientes; usan nuestro software para entender la geología de las cuencas donde invierten y donde están perforando. Estamos involucrados con compañías que buscan proveer servicios a campos costa afuera. Trabajamos con algunas involucradas en midstream, pero también con

México es importante y mantenemos el compromiso para seguir”

222

empresas que quieren hacer inversiones en generación de electricidad con fuentes de energía renovable. ¿Cómo definiría la relación MéxicoEstados Unidos en materia energética? En términos generales, de interacción comercial. Es un periodo intenso y de mucha incertidumbre también. Estados Unidos, desde la revolución del shale, ha tenido una producción de gas natural más alta que cualquier otro país y se han dado precios agresivamente bajos. México es el único país en el mundo que tiene el beneficio de importar ese gas natural por ducto a precios bajos. ¿A qué retos se enfrenta México en la industria de hidrocarburos? La pregunta principal es de dónde puede venir la inversión, y aquí está el punto clave. El reto es que, por un lado, el gobierno quiere transferir recursos a PEMEX y a CFE, pero sus limitaciones fiscales han restringido el nivel de recurso que pueden transferir. PEMEX es la petrolera con la deuda más alta de todo el mundo y no debe ser mayor. ¿Qué oportunidades tiene la iniciativa privada con la inversión en terminales de almacenamiento y gasoductos? Las oportunidades son enormes, ya que hubo falta de inversión durante muchos años en México. El sexenio pasado se dio

ese proceso de inversión y hubo controversias. Cuando miramos al país desde el punto de vista de inversiones en ductos y terminales, se tiene que ver si se creará una alternativa para importaciones y las posibilidades de competencia para que el país tenga un beneficio más alto. ¿Cuáles son las necesidades para satisfacer la demanda eléctrica en los próximos años? Los precios más altos que tiene el país son en horas pico, donde no hay suficiente abastecimiento, y ha tenido que regresar a las generadoras más viejas, sucias y costosas para la generación de electricidad. Ese uso de generadores más antiguos está subiendo los precios en el país. En la tercera subasta que se completó a finales de 2017, el costo de electricidad era de US$20/MWh. Debemos reconocer que hay una transición en los sistemas energéticos. Las palabras transición energética se han convertido en frase fundamental en todas las conferencias del sector que vemos en el mundo. ¿Cuáles son los objetivos de IHS Markit para 2020 en México? Queremos trabajar con compañías como PEMEX así como en el sector privado, el de servicios y el financiero para entender cómo optimizar los recursos que se puedan invertir, tomando en cuenta la política en el país. Estamos preparados para trabajar. Hemos estado en México por 25 años; somos parte de una compañía global, tenemos 15,000 personas en 35 países que están trabajando en distintos sectores. México es importante y mantenemos el compromiso para seguir.


Consultoría, Economía y Finanzas

Perspectiva Alfredo Alvarez Laparte • Líder del Segmento de Energía de ERNST & YOUNG (EY)

¿Por qué los farmouts favorecen a PEMEX? “El éxito está en enfocarte en lo que eres mejor”. Bajo este principio, el Líder del Segmento de Energía de Ernst & Young (EY), Alfredo Alvarez, lamenta que el gobierno haya cancelado los farmouts para PEMEX, pues son una fuente de ingresos que favorecería que la petrolera invierta en su especialidad.

D

esde su punto de vista, la empresa productiva del Estado se ha dispersado en actividades que no generan valor como los yacimientos petroleros. Por ejemplo, la construcción de la refinería. “Los farmouts serían una fenomenal manera en que PEMEX tendría recursos para enfocarse en exploración y producción de aguas someras en tirantes cercanos a los 100 metros”, considera el consultor de EY. Por su parte, al asociarse con PEMEX para compartir riesgos, las compañías privadas deberían abocarse al upstream en campos terrestres y aguas profundas, precisa Alfredo Álvarez. Aunque advierte que el valor económico en exploración y producción irá a declive en un futuro a nivel mundial. “Tenemos un gran activo que son todos los campos; son el potencial petrolero de México. Ese debería ser el foco absoluto de PEMEX”, asevera el asesor de Energía de Ernst & Young. En ese sentido, afirma que la construcción de la refinería de Dos Bocas, que según Citibanamex costará US$12 mil millones, no es un proyecto productivo. “Si vamos a invertir en México en refinerías, yo modernizaría las que ya tenemos. O cerraría las actuales y haría una nueva”, sostiene.

“Hemos sido exitosos asesorando a las compañías en recopilación y entrega de información a las autoridades”, señala en referencia a los requisitos que se tienen que cumplir con el Fondo Mexicano del Petróleo y la Secretaría de Economía.

En PEMEX Exploración y Producción están los activos que pueden generar mayor valor, pero en 10 o 15 años podrían perderlo”

Eficiencia y enfoque para dominar el mercado Por lo que insiste que en PEMEX Exploración y Producción están los activos que pueden generar mayor valor, pero en 10 o 15 años podrían perderlo. Al respecto, el consultor de la firma transnacional destaca que las compañías petroleras saben que en menos de 30 años comenzará a decrecer la demanda global de hidrocarburos. Una vez rebasado el punto máximo de demanda, sólo los productores más eficientes, como Saudi Aramco, o los negocios del sector ya maduros con costos decrecientes van a dominar el mercado, señala Álvarez. “El éxito está en enfocarse”, insiste al recordar los cambios en PETROBRAS. La compañía brasileña acaba de iniciar un proceso para vender parte de sus activos que no sean upstream, y decidió sólo abocarse a extracción de petróleo. “Creo que PEMEX debe hacer algo similar”, sugiere el especialista.

En cuanto a propuestas como enlistarla en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), resalta las ventajas, pero considera que la probabilidad de que ocurra es baja. Por una parte, dice, la incorporación al mercado bursátil promovería en PEMEX un gobierno corporativo que encausaría las decisiones empresariales en favor de la compañía, y no tanto del Estado. No obstante, “considerando el estado actual de PEMEX, suponiendo que tuviera acciones a la venta, éstas resultarían poco atractivas”, considera. Además de realizar un proyecto de saneamiento de gobierno corporativo, se tendría que demostrar ante los inversionistas que tendrían rentabilidad. Por su lado, EY se está enfocando en cómo asesorar a las firmas privadas que ya operan una licitación en el mercado de energía mexicano, en particular en automatización de procesos.

Redes inteligentes y digitalización Además, la firma se especializa en desarrollo de soluciones tecnológicas, como las redes inteligentes. Cerca del 80% de las implementaciones de estas redes en el mundo se han hecho con tecnología de EY. “Quisiéramos apoyar a las compañías como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para disminuir significativamente sus pérdidas no técnicas y todo el manejo de información de redes inteligentes”, comenta Álvarez. La tendencia actual, dice, es saber dónde está el flujo de electricidad en cada momento, quién la está consumiendo y cuándo. Agregó que manejar esta información “tan pesada y complicada” requiere de algoritmos que permiten identificar dónde están las alertas o las fallas que se tienen que manejar minuto a minuto. Por otra parte, la firma está involucrada con la tecnología de las gasolineras a través de un proyecto denominado gas stations of the future. “Se trata de cómo entender mejor al cliente, buscar su lealtad y un servicio más depurado y rápido”. Finalmente, en cuanto a infraestructura energética, EY proyecta traer productos que ya ofrece en Estados Unidos para automatizar los procesos de ingeniería para el desarrollo de pozos. Para ello, se respalda en plataformas digitales como Digital Oil, que manejan información de volúmenes tan grandes como un petabyte al día. “Si yo pusiera canciones en un petabyte podrían escucharse por 2 mil años sin repetir. El manejo de esa información es imposible, entonces ayudamos a las compañías a que sea de utilidad”, explica Álvarez. De esta forma, Digital Oil contribuye a que los cálculos de ingeniería sean más rápidos. El líder consultor en Energía concluye que al enfocarse en lo que cada quien es mejor y dejar que los demás ayuden en los segmentos donde no tienes ventajas comparativas fuertes, evita las ineficiencias. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

223


Consultoría, Economía y Finanzas

Perspectiva Eduardo Reyes • Socio de Strategy&, PWC

Áreas de oportunidad en tiempos de cambio La coyuntura del sector energético derivada del reciente cambio de sexenio trae consigo ajustes en la industria. En particular, el Socio de Strategy&, Eduardo Reyes, analiza las variantes que experimenta actualmente el ramo de energía en México.

E

l consultor señala que en transiciones políticas como la actual, “se generan modificaciones regulatorias que requieren asesorar a las empresas sobre sus mejores oportunidades de negocio a corto plazo”. Los inversionistas están actualmente evaluando cómo capitalizar sus inversiones inmediatas y qué proyectos desarrollar, afirma el socio principal de Strategy&. “Cualquier cambio de gobierno requiere revisar la estrategia de las empresas e identificar áreas de oportunidad”, ataja Eduardo Reyes. Nuevas oportunidades de negocio Al respecto, destaca que una de las áreas de oportunidad se genera a partir de que el nuevo gobierno impulsa el contenido nacional de la mano de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Otro rubro de oportunidad es el sector eléctrico. “Existe un cúmulo de proyectos que se han puesto en operación en el ramo eléctrico y continuarán varios más en los próximos meses. Están involucradas tanto pequeñas como grandes empresas privadas del tipo EPC (Ingeniería, Procura y Construcción)”, agrega Reyes. En referencia a los concursos eléctricos que llevan a cabo empresas privadas como Bravos Energía, el consultor de PwC considera que estos esquemas “tienen mucho potencial. Lo que están haciendo las compañías es cubrir un área de oportunidad, que mientras no se reactiven las subastas, ellas lo están abarcando”. Eduardo Reyes refiere que ha habido pocas experiencias de concursos privados eléctricos a nivel mundial, pero que “existe la necesidad de estos mecanismos”. Por otra parte, las grandes empresas que comercializan productos del sector energético aprovechan cada vez más la apertura de la regulación. Como fuentes de capitalización para los proyectos energéticos, las bancas privada y de desarrollo juegan un papel fundamental y también están sujetas a modificar sus políticas, refiere el socio de Strategy&. En particular, sobre los proyectos full merchant, “estamos evaluando productos financieros que puedan mitigar los riesgos para la banca comercial. En energía renova-

224

ble, por ejemplo, quien ha tomado el liderazgo es la banca de desarrollo. Pero va a llegar un momento en que se necesite hacer un cambio, porque para las grandes cantidades de capital se necesita a la banca privada”. Pero al margen de las modificaciones coyunturales, “el hecho es que desde el sexenio anterior se firmaron una gran cantidad de contratos que se respetan mucho porque conllevan inversiones”, resalta Reyes. Los retos de PEMEX y CFE En cuanto a los retos de las empresas estatales, el consultor de PwC señala que uno de los objetivos de la actual administración es que la CFE desempeñe un papel más grande en la generación de electricidad. Sobre PEMEX, Eduardo Reyes considera que el primer reto de la empresa es “estabilizar el incremento de la producción de crudo. Y, sobre todo, que sea rentable”. Así, frente a un riesgo de recesión global, que puede producir fluctuación en los precios del petróleo, “se necesita aumentar la producción en los yacimientos más competitivos”, recomienda el asesor petrolero. Al operar así, dice Reyes, la compañía estatal contaría con mayor flujo para resolver otros desafíos, como la reducción de su deuda. También apunta que PEMEX necesita diseñar nuevos esquemas para exploración y producción en aguas profundas.

El primer reto de PEMEX es estabilizar el incremento de la producción de crudo. Y, sobre todo, que sea rentable”

Señala que su participación en estos campos debería suceder en alianza con el sector privado foráneo o nacional con experiencia. Megatendencias digitales En cuanto a su labor de consultoría, el socio principal de Strategy& destaca que el valor agregado de la marca está en anticipar para sus clientes megatendencias en el sector energético. Sobre todo, se refiere a la transformación digital: “Traemos socios de Estados Unidos que ya han anticipado estas tendencias con otras empresas. Y esos socios anticipan a nuestros clientes las innovaciones que vienen. En México hay un estado de madurez del mercado menor a otros países, pero es cuestión de meses para tener esas conversaciones con los clientes”, concluye Eduardo Reyes.


Consultoría, Economía y Finanzas

Perspectiva Arturo García Bello • Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de DELOITTE

Revisión de contratos no desalienta inversiones El apetito de los inversionistas por el upstream en México continúa a pesar de que la nueva administración federal está revisando los avances de los contratos de licitación ya otorgados a los privados, asegura Arturo García, Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte.

P

or la experiencia en otros países con cambios de gobierno, revela que la mayoría de sus clientes internacionales entiende que, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se haya hecho un alto para evaluar los emprendimientos privados del sector. “Lo que ellos sin lugar a duda también esperan es que el mismo gobierno federal se dé cuenta de que los signos tanto macroeconómicos como de la industria indican la urgencia de reactivar los proyectos”, considera el socio líder de la firma internacional. Los inversionistas del sector midstream también esperaron durante 2019 que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobara proyectos de terminales de almacenamiento y reconfirmara plazos de los permisos, informa García. “Si dan plazos de vigencia menores a 20 años puede ser que los proyectos no sean tan atractivos, ya que el retorno de la inversión no sería rentable”. Contratistas privados, pilar de crecimiento Subraya que, así como la ubicación de los gasoductos en el mapa de la República Mexicana es un indicador de las regiones económicamente más prósperas, las iniciativas de los contratistas privados en energía también son un pilar para el crecimiento del país. Pero a nivel nacional quedan aún por explotar las posibilidades de producción de la industria. Para el socio líder de Deloitte, basta una comparación para demostrarlo: “si ves un mapa de Texas y lo comparas con México, en el país no tenemos ni el 10% de los gasoductos de ese estado”. Es más, alerta que nuestra nación carece de un plan de disrupción para garantizar el abasto de gas natural que actualmente poseemos. Sus preocupaciones tienen un fundamento: México importa más del 50% del gas. Para incrementar el suministro al sureste del país, en junio de 2019 sus clientes concluyeron la construcción del gasoducto Sur de Texas – Tuxpan, que se estima incremente en 40% el abasto del hidrocarburo en México. Lo mejor del éxito global El socio líder de energía de la firma consultora revela cómo Deloitte se adelantó a la incursión de las empresas privadas en la

Los inversionistas esperan que el gobierno federal se dé cuenta de la urgencia de reactivar los proyectos”

industria de hidrocarburos nacional con la misión de aportar a sus clientes las experiencias de los mercados internacionales. “Queremos ofrecer un servicio premier. Tal vez lo puedes poner como objetivo, pero ¿cómo lo logras si no tienes una estrategia detrás? Entonces diseñamos un modelo de madurez: hacemos una telaraña con diferentes estrategias y nos planteamos cómo podemos crecer la telaraña para que el modelo se vaya perfeccionando”. Por una parte, Deloitte se armó de las experiencias en el desarrollo del mercado energético de otros países para plantear escenarios de negocios a sus clientes. Por otro lado, buscó qué hacer y con quiénes, de manera que su oferta se centrara en crear visiones de negocio a largo plazo en beneficio de la industria y de la misma consultora. Antes de la puesta en marcha de la Reforma Energética, los socios de Deloitte formaron en Estados Unidos y España un grupo multidisciplinario y con integrantes externos a la firma. El propósito fue conocer las experiencias en hidrocarburos y energía en dichos países para comunicar los conocimientos a las empresas. “Identificamos

necesidades de corto, mediano y largo plazos para ser un proveedor de servicios premier”, reitera Arturo García. Previo al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, Deloitte decidió ingresar al sector hidrocarburos “de lleno”. En ese momento los socios de la firma lograron que jugadores esenciales como PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adquirieran sus servicios. “La cartera de productos disponible era relativamente limitada, porque la regulación era muy clara pero monopólica; subcontratistas había pocos”, recuerda. Mientras tanto, en el entorno internacional, identificaron con qué firmas aliarse para más adelante ofrecer el servicio a las representaciones en México. “Identificamos compañías de origen en Estados Unidos y Japón. Aquí no puedes tomar un cliente japonés si no tienes una relación con la casa matriz. No puedes hacer todo y saber todo. Elegimos qué queremos hacer, con qué clientes y cómo. Una de las maneras es elegir estratégicamente nuestras alianzas para integrar servicios”, sostiene Arturo García. Finalmente, detalla que uno de los temas más relevantes es identificar con anticipación las necesidades del cliente, acompañarlos a lograr sus objetivos a través de la transición y evolución energética del país, mostrando el músculo real de Deloitte en incertidumbres críticas globales y nacionales, necesidad de acción inmediata y aceleración de los procesos críticos del cliente, concluye el socio líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

225


Consultoría, Economía y Finanzas

Perspectiva Luis Puig Lara • Director General de ENERGY CONSULTING INTERNATIONAL

El tercer verificador de la ASEA La participación en el sector público ofrece una oportunidad para abrir servicios de consultoría en el rubro de especialización. En el caso de Luis Puig, su firma certifica los métodos para implantar sistemas de administración de protección industrial y ambiental en el sector energético. Desde la consultoría valora las condiciones de esta industria.

L

a experiencia de formar parte de la política pública energética rindió frutos para Luis Puig, que al jubilarse de PEMEX se convirtió en tercer verificador de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Con su empresa Energy Consulting International obtuvo las certificaciones para avalar ductos nuevos, estaciones de servicio, terminales de almacenamiento y desarrollos de exploración y producción. A partir de la reforma energética, la ASEA exige a las empresas de exploración y producción que cumplan con el Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección del Medio Ambiente (SASISOPA). “Mucha de la gente de PEMEX migró a la ASEA cuando ésta nació. Obtuvieron parte de lo que tenía hecho PEMEX en administración y seguridad, e incorporaron lo que se realizaba en Estados Unidos y Canadá. Así surgió el SASISOPA”, relata Luis Puig, director general de Energy Consulting International. Certificación de un tercero “El SASISOPA es para actividades de expendio al público de gas natural, distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo y de petrolíferos”, explica el expetrolero. Al respecto, señala que diversas empresas de las que participaron en la Ronda Cero argumentan que se introdujo normatividad excesiva para avalar los proyectos. “En efecto, el gobierno debe fijar reglas para permitir la operación de las instalaciones; sin embargo, no se trata sólo de certificar un sistema de administración”. Detalla que para las empresas de exploración y producción es indispensable llevar a cabo la implementación del sistema, y Energy Consulting International es la responsable de certificar dicho método. “La empresa petrolera está obligada a ser certificada por un tercero. Nosotros les ayudamos a la implementación y cada 3 meses se realizan reportes a la ASEA. A los 2 años se cumple con una certificación. Promovemos ampliamente la utilización del método para ejecutar el sistema”, abunda Puig. El consultor ha recibido diversas solicitudes de compañías enfocadas en perforación, pues la certificación de un tercero es obligatoria. “Estamos certificando impacto

226

El SASISOPA es para actividades de expendio al público de gas natural, distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo y de petrolíferos”

social y ambiental, análisis de riesgos y programa de respuesta a emergencias”. Poca demanda en terminales Pero otros nichos de la cadena energética como las terminales no son tan propicios para la certificación. Con la Reforma Energética se anticipaba un boom en dicho sector, pero con el cambio de gobierno se dio un giro hacia la autosuficiencia en los combustibles, acota el directivo de Energy Consulting International. “La nueva política detuvo la ampliación del esquema de terminales. La Secretaría de Energía tiene una lista de 70 terminales para las que habría una inversión de US$4,700 millones. Pero hoy sólo operan 8 y 16 más están en ingeniería y construcción”, informa el consultor en seguridad energética.

En su experiencia como asesor, el titular de Energy Consulting International atestigua desafíos en la política pública actual del sector energético. Uno de ellos es el personal calificado, que en ocasiones resulta insuficiente para satisfacer el ritmo de los procesos administrativos. Puig afirma que los tiempos de resolución de la ASEA para ciertos permisos pueden ser hasta de 6 meses. El motivo, considera, es la falta de recurso humano. Celebra capitalización en energía A pesar de lo anterior, dijo que los petroleros jubilados están entusiasmados ante la visión del gobierno de invertir y rescatar la capitalización en energía que estaba en vías de desintegrarse. “Estamos alerta y tratando de contribuir con ellos para sacar adelante esta industria”, exclama el director general de la firma consultora. De hecho, Puig destaca que los especialistas jubilados están colaborando para compañías privadas. “Varios de nosotros estamos participando como asesores. Nos llaman para solicitar recomendaciones. Muchos expetroleros se han colocado en firmas privadas. Estamos asesorando con expertos y abiertos para cualquier respaldo a empresas privadas”, reitera el consultor como conclusión.


Consultoría, Economía y Finanzas

Perspectiva Gabriel Cerdio Gudiño • Socio y COO de AINDA ENERGÍA & INFRAESTRUCTURA

Un nuevo fondo de capital para el sector energético Un proyecto energético valioso siempre contará con un fondo de capital que quiera invertir en él. Bajo este principio opera AINDA en el mercado desde 2018, aunque la firma sabe que, para los socios, el acompañamiento de las marcas financieras como Goldman Sachs también representa un factor determinante de confianza.

Continuamente evaluamos nuevas estructuras que nos permitan evolucionar al ritmo de las condiciones de mercado”

A

INDA surge en 2018 conformado por un grupo de socios con varias décadas de experiencia conjunta en proyectos de energía e infraestructura desde diferentes trincheras, incluyendo consultoría, gobierno, corporativos globales y otros fondos de inversión. En ese sentido, Gabriel Cerdio califica a AINDA como un inversionista único, “verdaderamente contamos con sólidas credenciales que brindan confianza a nuestros socios operadores”, afirma. Por otra parte, AINDA concretó una alianza con Goldman Sachs Merchant Bank. “Esta alianza es relevante para AINDA, ya que refleja una valoración hacia nuestro equipo de trabajo”, considera el COO de la empresa. Para proyectos de gran escala, los grandes operadores globales interesados en México ven en esta alianza un valor único, ya que tener una asociación de este nivel genera mayor certidumbre, asegura Gabriel Cerdio.

Actualmente hay varios proyectos con permisos, terrenos y anteproyectos listos, pero que carecen de contratos para hacerlos financiables”

Para proyectos atractivos siempre existe capital “Siempre que hay un buen proyecto habrá capital. Ese normalmente no es el bien escaso. No podemos sólo basarnos en la oferta de capital para tener éxito y eso lo vemos muy claro. Por ello, continuamente evaluamos nuevas estructuras que nos permitan evolucionar al ritmo de las condiciones de mercado”, acota el COO del fondo de inversión. Ejemplifica que en el sector renovable, actualmente hay varios proyectos con permisos, terrenos y anteproyectos listos, pero que carecen de contratos para hacerlos financiables. “Es así que nos apoyamos en un sólido equipo de especialistas, internos y externos, para diseñar soluciones que destraben su potencial”, explica Gabriel Cerdio. Asimismo, añade que en materia de proyectos petroleros aguas arriba, a pesar de la cancelación de los farmouts y la suspensión de las rondas petroleras con el actual gobierno, existen proyectos en tierra con licencias otorgadas y un alto potencial, pero que están operando al mínimo por circunstancias como falta de capital, equipos sin la experiencia requerida, problemas con permisos o de índole social. Ante esa situación, destaca que visualizan oportunidades para asociarse con operadores internacionales, complementando así recursos financieros y experiencia. Planes energéticos en puerta AINDA espera cerrar diversos proyectos energéticos hacia finales de 2020. Para lograrlo, están evaluando un sinnúmero de oportuni-

dades en materia de generación renovable y convencional, producción de petróleo y gas, así como almacenamiento de petrolíferos, informa el socio de la firma de inversión. Todo lo anterior independientemente de sus actividades en el sector de infraestructura, donde también atienden oportunidades en los segmentos de agua y transporte. El experto precisa, “como modelo de negocio, vamos como inversionista minoritario. Lo que buscamos es que nuestro socio, que normalmente es un operador, nos valore por nuestra capacidad de potenciar los rendimientos de las inversiones”. Por ejemplo, al participar en un parque eólico, AINDA aporta el equity inicial, se responsabiliza del financiamiento y –en conjunto con el operador– en detonar el potencial del proyecto. “Esa es nuestra especialidad, trabajar en acciones para que el negocio crezca”, dice Gabriel Cerdio. Para los próximos años, los objetivos de AINDA son muy ambiciosos. “Queremos levantar un segundo fondo que continúe invirtiendo en México, ya que las oportunidades siguen siendo amplias y muy interesantes, pero queremos también trascender las fronteras. Vemos oportunidades relevantes en países selectos de Latinoamérica, así como en el sur de Estados Unidos, ya que existen sinergias importantes con México en materia de petróleo, gas, generación eléctrica e infraestructura logística”. Queremos aprovechar los cambios que han surgido en materia de regulación en México, que permiten a las AFORES invertir fuera del país, gracias a lo cual podremos continuar apoyándonos en nuestros actuales inversionistas para crecer, en beneficio de los ahorradores”, concluye el socio del fondo. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

227


Consultoría, Economía y Finanzas

Entrevista Socio de la Práctica Internacional de Energía, y Titular

Claudio Rodríguez-Galán • en la Oficina de la Ciudad de México de THOMPSON & KNIGHT, S.C.

Abogar por los grandes jugadores en el nuevo gobierno Asesorar legalmente a los grandes jugadores del sector energético es una labor fundamental en el marco de las políticas del gobierno federal. A la luz de la Reforma Energética, Claudio Rodríguez-Galán considera que las modificaciones constitucionales fueron favorables para el país y se tiene que dejar madurar a los mercados para analizar sin dogmatismos sus resultados y beneficios. ¿Cuáles son los logros recientes de Thompson & Knight? El primero ha sido prever el impacto del gobierno federal en los proyectos de los clientes actuales o a futuro, toda vez que la reforma energética no ha sido modificada a nivel constitucional, pero la visión y prioridades son diferentes. Nos adelantamos al impacto que pueden tener las modificaciones de acuerdos, resoluciones o leyes secundarias y en virtud de eso asesoramos sobre estrategias a seguir. El segundo es tener una injerencia de solución en las controversias surgidas entre el marco constitucional y el actuar diario de las autoridades regulatorias o de las empresas productivas del Estado, que han desatado mecanismos de solución de controversias previstas en el Manual de Solución de Controversias y la legislación contenciosa administrativa general. Los inversionistas consideran un recurso legal para defender sus intereses, decisión de inversión y permanencia de sus inversiones en cualquier área industrial, económica o financiera, sea en México o en cualquier otro país. ¿Cuáles son los principales riesgos que observan en Thompson & Knight a partir del caso de Hokchi y cómo protegen a sus clientes? El caso de Hokchi ocurre porque en materia petrolera puedes no encontrar crudo y es un riesgo latente en cualquier perforación de campos complejos y aguas profundas, pero hay que separar la naturaleza de los yacimientos con la política, porque hay otros contratos de las rondas que ya empiezan a producir en beneficio de México y sus finanzas. Hay que entender que para producir un barril de petróleo una vez que se ha adjudicado una licencia o contrato van a pasar muchos años porque son proyectos muy complejos y costosos. Todo mercado debe madurar para encontrar sus deficiencias y sus virtudes. No se pueden entender éstas y corregirlas o perfeccionarlas si no se dejan madurar a los proyectos. Los riesgos inherentes a los proyectos de electricidad son muy distintos a los de petróleo, y en este caso las subastas eléctri-

228

cas fueron muy exitosas, porque los costos de producción de las energías renovables bajo ese formato fueron los más bajos en la historia y el comprador beneficiado con esos precios fue el Estado a través de CFE Servicios Básicos. Entiendo que la CFE quiera mantener un alto porcentaje de generación a manos del Estado, pero lo preocupante es que por exceso de dogmatismo se relacione al sector petrolero con el eléctrico con banderas de recursos naturales exclusivas del Estado. La electricidad es un producto industrial y no un recurso natural como sí lo es el petróleo. La transmisión es una prioridad fundamental que no está siendo atendida. ¿Qué tendencias en mercados energéticos más maduros podrían tener mayor impacto en México? El primer ejemplo son los contratos de “unitization” de los campos petroleros. Thompson & Knight es el despacho número uno de petróleo y gas en Estados Unidos y fue quien desarrolló estos contratos a nivel mundial. En electricidad hemos financiado proyectos renovables, hemos visto nacer mercados eléctricos regionales en Estados Unidos y hemos asesorado en su maduración, por lo que a través de muchas décadas de experiencia, sabemos hacia dónde van los mercados. Esa visión de trabajar en mercados maduros es perfectamente trasladable a la regulación mexicana, siempre y cuando no cambien las reglas del juego. Thompson & Knight es experto en los conflictos que surgen a nivel de arbitrajes económicos dentro de la relación de suministrador y usuario final industrial; esa experiencia de lo que pudiera ocurrir en el mercado eléctrico mexicano y qué productos pueden ser traídos al mercado nacional para que funcione, es lo que nos da un valor agregado. ¿Cuáles son los servicios que mantienen más ocupado a Thompson & Knight en México? Seguimos desarrollando la llegada de nuevas empresas para hacerles entender el marco legal del negocio al que quieren incursionar con una visión de negocios que pocos despachos pueden ofrecer. Las acompañamos en el proceso del desarrollo

La Reforma Energética no ha sido modificada a nivel constitucional, pero la visión y prioridades son diferentes”

del proyecto, financiamiento y contratos eléctricos, ya sean bilaterales, de cobertura fuera de subasta o suministro calificado. Somos expertos en asesorar aspectos regulatorios complejos incluyendo mecanismos alternos de solución de controversia que ya están surgiendo en el mercado mexicano, incluyendo nuestra participación como árbitros en este sector (International Chamber of Commerce). Las ayudamos a ser generadores o participantes del mercado y, en etapas más maduras, en alianzas estratégicas (JDA, JVA), el financiamiento, auditoría legal y acompañamiento de contratos de EPC, PPA, O&M y, en algunos casos, hasta en su disolución o liquidación en México. En materia petrolera, asesoramos a los grandes jugadores en las rondas de licitación, el desarrollo de los campos, contratos complejos sectoriales y en los procesos subsecuentes de implementación, así como en su relación con las autoridades.


Consultoría, Economía y Finanzas

Voces del Sector David Enriquez • Socio Propietario de GOODRICH RIQUELME Y ASOCIADOS

Regulación en pro de un mercado competitivo Los inversionistas del sector energético se enfrentan a nuevas reglas del juego que no necesariamente están escritas en las leyes. ¿El riesgo? Una fractura que lleve a México a un retroceso de política pública. “Estamos viviendo una etapa de distorsiones del mercado generada por el propio Estado”, alerta David Enríquez.

S

i bien el nuevo gobierno federal no desconoce la Reforma Energética, se están detectando una serie de maniobras que buscan reforzar a las empresas productivas del Estado en detrimento de los jugadores privados del mercado. Para el especialista en derecho energético, la administración federal está otorgando un trato de “bandeja de plata” para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, lo cual constituye “una distorsión importante del mercado”. Si bien el socio propietario de Goodrich Riquelme considera que la Reforma Energética no consideró con suficiente profundidad las particularidades de PEMEX, lo anterior no justifica los retrocesos que se están presentando en torno a denostar el

marco normativo apolítico que otorga un piso parejo a la competencia. Actualmente, Enriquez considera que el Estado debilita al regulador, lo coopta para favorecer la posición de competencia de sus compañías “campeonas”. Con ello, los inversionistas privados podrían caer en subordinación a PEMEX y la CFE, y ya no participarían equitativamente en el mercado energético. “El punto es que ya no estamos para eso porque la sociedad civil es más demandante y porque las cosas pueden empezar a fracturarse si no se hacen cambios a tiempo”, alerta David Enríquez. Lo que pasa desde antes que tomara posesión el presidente actual es que el país pierde el tiempo, lamenta. “Hay una

Juan Pablo Murgía Ashby • Director General en MURGUÍA CONSULTORES

Administración de riesgos para un próspero negocio Los márgenes de participar en la industria energética son tan grandes como sus riesgos, por lo que una estrategia efectiva en el desarrollo de activos es crítica. Juan Pablo Murguía comparte la importancia de la administración de riesgos y los seguros en energía. ¿Cuál es la principal contribución de Murguía Consultores a la industria de petróleo y gas? La asesoría en riesgos, el análisis y desarrollo del plan de mitigación, así como la colocación y administración de programas de seguros y fianzas. La Reforma Energética detonó grandes oportunidades para la inversión privada, abriendo nuevos mercados internacionales y transacciones de bienes, por lo cual, el conocimiento y análisis de riesgos ha fortalecido la necesidad de prevenir cualquier acontecimiento. Las probabilidades de que ocurra algún evento son cada vez mayores, y no siempre por el factor humano; la naturaleza y los constantes cambios en diversos sectores pueden propiciar el origen de algún siniestro.

Asimismo, de manera interna, buscamos capacitar a nuestros expertos sobre los últimos cambios en la industria y su relación con la administración de riesgos. Así estamos a la vanguardia con las ofertas que presentamos a nuestros clientes. Actualmente tienen mucha fuerza las pólizas de responsabilidad civil, construcción/operación, así como las pólizas de obra civil, responsabilidad civil ambiental, terrorismo, control de pozos, fianzas de anticipo, de cumplimiento y buena calidad, así como programas globales de proveedores y contratistas. ¿Cómo capitalizan su actividad en Houston para sus servicios en México? En la atención directa de las necesidades de los clientes para los proyectos en territorio

miopía al no darse cuenta que el mundo cambió hace muchos años y que hay una concurrencia de actores privados y públicos que generan economías de escala y desarrollo tecnológico”. Por ejemplo, dice, el Estado ha creado una empresa que estaría en manos de la Secretaría de Energía a partir de la construcción de la Refinería de Dos Bocas. ¿Por qué quien crea las políticas energéticas controla a una empresa del sector?, cuestiona. Por eso, concluye, “la sociedad civil y los medios de comunicación debemos tener la valentía para informar con una perspectiva crítica. Se vale tener puntos de vista distintos, lo que no se vale es distorsionar las cosas”.

estadounidense, y para cubrir las necesidades de los clientes estadounidenses en territorio nacional y Latinoamérica. Dentro de la estrategia de Murguía, haber establecido una oficina en Houston era uno de los puntos medulares enfocados específicamente en atacar la industrial del petróleo. ¿Cómo trabajan para consolidarse como la consultoría de referencia para la industria? Siempre buscando ubicarnos en los primeros lugares. Murguía se enfoca en capacitar a sus empleados, mejorar sus sistemas y crear alianzas con compañías aseguradoras y afianzadoras. Con esto pretende contar con productos y servicios innovadores y atractivos para sus clientes y que vayan acorde a las necesidades de cada proyecto. ¿Cuáles son sus objetivos para el periodo 2021 – 2022? Convertirnos en el broker de fianzas y seguros líder en el mercado mexicano, ofreciendo productos innovadores, adecuados a las necesidades de nuestros clientes, y ser el corredor referente del sector energético. Seguir siendo el broker número uno de fianzas en México y Latinoamérica es también una prioridad. w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

229


Destinos Insight

16. Destinos Insight

230


Destinos Insight

Ciudad de México: catalizadora de negocios La capital del país disfruta de un efervescente turismo de negocios debido a su alta concentración de sedes corporativas, hoteles de lujo y su desarrollada escena restaurantera. Asimismo, destacan sus 67 espacios para llevar a cabo exposiciones y convenciones. Entre los más reconocidos se encuentran el Centro Citibanamex, el Centro de Congresos del IMSS, Expo Bancomer Santa Fe México, el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center (WTC) y Expo Reforma. Según datos de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, el nicho hotelero de la ciudad ofrece más de 50,000 habitaciones en 650 hoteles de todas las categorías, mientras que su oferta gastronómica supera los 3,500 restaurantes que ofrecen platillos y bebidas de una amplia variedad de geografías.

Camino Real Polanco Zona: Polanco Calzada General Mariano Escobedo No. 700 Col. Anzures, 11590 Ciudad de México, CDMX, México. El Hotel Camino Real Polanco México conceptualizado por el arquitecto Ricardo Legorreta tiene una categoría de 5 estrellas. Con una ubicación privilegiada, el hotel se sitúa en la Colonia Anzures con rápido acceso a zonas de interés como el Bosque de Chapultepec y el Museo de Historia Natural.

Restaurantes: Morimoto: Cocina Japonesa, Beefbar: Cortes de Carne, María Bonita: Cocina Mexicana, Centro Castellano: Cocina Española www.caminoreal.com / +52 55 5263 8888 Amenidades: alberca, concierge, gimnasio, room service 24 hrs, resguardo de equipaje, WiFi gratuito, servicio médico 24 hrs y estacionamiento gratis. 712 habitaciones.

Four Seasons Hotel Zona: Reforma Av. Paseo de la Reforma 500, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX Este exclusivo hotel está ubicado sobre la transitada avenida Reforma con un concepto de privacidad gracias a su estilo hacienda que rodea jardines centrales donde te podrás relajar mientras desayunas o tienes una reunión de trabajo.

Restaurantes: Il Becco: Cocina Italiana, Zanaya: Cocina del Pacífico, Fifty Mils: Gastrobar www.fourseasons.com/mexico +52 55 5230 1818 Amenidades: alberca, WiFi, boutique, spa, estacionamiento y room service 24 hrs. 240 habitaciones.

Hilton México Santa Fe Zona: Santa Fe Antonio Dovali Jaime No. 70, Santa Fe, Zedec Sta Fé, Álvaro Obregón, 01219 Ciudad de México, CDMX El contemporaneo hotel cuenta con una ubicación privilegiada cerca del centro de Santa Fe ofreciendo 260 habitaciones con amenidades de primer nivel. Puedes visitar uno de los centros comerciales más modernos de la zona sin salir de tu hotel y tener acceso a grandes corporativos a solo minutos de distancia.

Hyatt Regency Zona: Polanco Campos Elíseos No. 204, Polanco, Polanco Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX El moderno hotel se sitúa en punto estratégico de Polanco con rápido acceso a zona comercial, turística y de negocios. Usted podrá aprovechar su viaje de negocios o placer a través de la gran oferta gastronómica a su alrededor y las amenidades de lujo en el hotel.

Restaurantes: Madera: Cocina Española www.hilton.com +52 55 5985 9000 Amenidades: Valet parking, alberca al aire libre, gimnasio 24 hrs, salas de reuniones, centros de negocio 24 hrs, se admiten mascotas, room service 24 hrs y WiFi. 260 habitaciones.

Restaurantes: Rulfo Paraje Latino: Cocina Latinoamericana, Yoshimi: Cocina Japonesa, Teppan Grill: Cocina Japonesa www.mexicocity.regency.hyatt.com +52 55 5083 1234 Amenidades: gimnasio, canchas de tenis, WiFi, alberca techada, concierge, lavandería, tintorería, sala de reuniones, room service 24 hrs, servicio de niñera, valet parking y servicio de masajes. 755 habitaciones.

w w w. i n s i g h t e n e rg y. m x

231


Destinos Insight

JW Marriott Hotel Zona: Polanco Andrés Bello 29, Polanco, Polanco IV Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX El elegante hotel ofrece bellas vistas panorámicas de la ciudad incluyendo del parque Chapultepec y una estratégica ubicación ya sea que viaje por placer o negocios. Cuenta con amenidades como gimnasio, piscina y habitaciones de lujo para su comodidad.

Live Aqua Urban Resort Zona: Santa Fe Av. Paseo de los Tamarindos No.98 Col, Bosque de las Lomas, 05120 Ciudad de México El moderno hotel está ubicado en una zona estratégica para los visitantes de negocios que buscan tener fácil a servicios de lujo y una buena oferta para compras y restaurantes por su cercanía al centro de Santa Fe.

Presidente InterContinental Polanco Zona: Polanco Campos Elíseos 218, Polanco, Polanco IV Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX Ubicado en el corazón de Polanco, el atractivo hotel ofrece habitaciones de lujo con vistas a la ciudad y acceso a tiendas y restaurantes de primer nivel a todo su alrededor. Cuenta con 42 pisos, 700 habitaciones, 6 restaurantes, 1 bar y una amplia variedad de salones para todo tipo de eventos.

Sofitel Mexico City Reforma Zona: Reforma Av. Paseo de la Reforma 297, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX El hotel francés llega a la ciudad de México recientemente y se ubica en una zona con vistas privilegiadas desde su posición sobre avenida Reforma. Cuenta con una piscina interior, gimnasio, restaurantes, amenidades y servicios de lujo.

St. Regis Reforma Zona: Reforma Av. Paseo de la Reforma 439, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México, CDMX El edificio de 31 pisos esta ubicado en la prestigiosa avenida de Reforma ofreciendo hospedaje en sus 189 habitaciones. Dentro de sus amenidades se destaca su piscina con la vista privilegiada del parque de Chapultepec así como una oferta de restaurantes y bares de primer nivel dentro del hotel.

232

Restaurantes: Xanat Bistro & Terraza: Cocina Mexicana, Brasserie Lipp: Cocina Francesa www.marriott.com +52 55 5999 0000 Amenidades: Gimnasio, alberca, estacionamiento, espacio para eventos y reuniones, WiFi y spa. 312 habitaciones.

Restaurantes: Live by Aqua: Cocina Internacional www.liveaqua.com +52 55 9177 8400 Amenidades: Spa, servicio de lavandería, gimnasio, traslado al aeropuerto, centro de negocios, WiFi y concierge. 135 habitaciones.

Restaurantes: Au Pied de Cochon: Cocina Francesa, Alfredo di Roma: Cocina Italiana, The Palm: Cocina Americana, Chapulín: Cocina Mexicana, Balmoral: Cocina Inglesa www.presidenteicmexico.com +52 55 5327 7700 Amenidades: Valet parking, WiFi, servicio de niñera, salones para reuniones, área para niños, se admiten mascotas, gimnasio, lavandería, tintorería, renta de bicicletas y boutique. 661 habitaciones.

Restaurantes: Bajel: Cocina Mexicana, Balta: Cocina Mediterránea www.sofitel.accor.com +52 55 8660 0500 Amenidades: WiFi, estacionamiento, se admiten mascotas, cajero automático, lavandería, gimnasio, salas de reuniones, accesibilidad para personas con movilidad reducida y room service. 275 habitaciones.

Restaurantes: Diana: Cocina Mexican, La Table Krug: Cocina Francesa, Candela Romero: Cocina Español www.starwoodhotels.com/stregis +52 55 5228 1818 Amenidades: spa, gimnasio, servicio de mayordomo 24 hrs, room service, club infantil, estacionamiento y Wi Fi. 189 habitaciones.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Destinos Insight

Bajío: centro de turismo y negocios A nivel nacional, Guanajuato ocupó el quinto lugar en materia de turismo de reuniones en 2018. La entidad cuenta con 6 recintos para atender eventos de negocios y 962 establecimientos de hospedaje, lo cual representa cerca de 30,000 habitaciones. Además, Guanajuato ofrece 70 recintos para eventos y convenciones corporativas, como el Parque Guanajuato Bicentenario,inaugurado en 2010, con capacidad para 25,000 personas.

Casa del Rector Hotel Boutique Positos 33, Zona Centro, 36000 Guanajuato, Gto. El hotel boutique se ubica en una de las mejores zonas de la ciudad con vista privilegiadas desde su balcón que ofrece servicio de bebidas y alimentos. El hotel luce y se distingue por una fachada neoclásica de la época virreinal.

+52 473 732 9200 www.casadelrector.com Amenidades: WiFi, estacionamiento gratuito, gimnasio, centro de negocios, alberca al aire libre, room service 24 hrs y servicio de lavandería. 13 habitaciones .

Hotel Alonso 10 Boutique & Arte Calle de Alonso 10, Zona Centro, 36000 Guanajuato, Gto.

+52 473 732 7657 www.hotelalonso10.com.mx

Este colonial hotel boutique ocupa un antiguo edificio restaurado que data del siglo XVIII. Cuenta con una ubicación céntrica pues se encuentra a tan solo 100 mts. del teatro Juárez. Dentro de él, encontrarás obras de artistas mexicanos e internacionales.

Amenidades: WiFi (cargo adicional), lavandería, mini bar en la habitación, centro de negocios, desayuno gratis, estacionamiento gratuito y room service. 8 habitaciones.

Hotel Boutique 1850 Jdn. de la Unión 7, Zona Centro, 36250 Guanajuato, Gto.

+52 473 732 2992 www.hotel1850.com

El hotel tiene sede en un edificio de estilo neoclásico sin embargo se destaca por su diseño moderno. Se ubica a tan solo 10 minutos a pie del Monumento al Pilia y cuenta con balcones y vista a la ciudad desde algunas habitaciones.

Amenidades: WiFi, hotel libre de humo, room service, gimnasio, sala de lectura, spa, menú de almohadas, transportación y servicio médico 24 hrs. 20 habitaciones.

Quinta Las Acacias Hotel Boutique Paseo de La Presa 168, Barrio de la Presa, 36000 Guanajuato, Gto.

+52 473 731 1517 www.quintalasacacias.com

El hotel se caracteriza por su arquitectura del siglo XIX y decoración con artesanías mexicanas. Su ubicación se encuentra en la zona de la Presa de la Olla, la cual es considerada una de las zonas más bellas y antiguas de la ciudad.

Amenidades: jacuzzi, biblioteca, alberca, spa, bar, restaurantes, concierge, admiten mascotas, WiFi y room service 24 hrs.

Villa María Cristina Small Luxury Hotels Av. Paseo de la Presa de La Olla No.76, Centro, 36000 Guanajuato, Gto. Se encuentra en una mansión colonial la cual ha sido adaptada con lujosas habitaciones que denotan privacidad y tranquilidad. Su ubicación permite vistas desde las terrazas del hotel conservando una cómoda distancia hacia el centro de la ciudad.

234

15 habitaciones.

+52 473 731 2182 www.villamariacristina.com Amenidades: Caja fuerte, albercas, gimnasio, área de juegos para niños, áreas de estar, jacuzzi al aire libre, biblioteca, WiFi, room service 24 hrs, restaurantes, bar y concierge. 38 habitaciones.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Destinos Insight

San Miguel de Allende: La Estrella Ascendente del Turismo de Reuniones Por su ubicación estratégica en el centro del “diamante” que conforman las ciudades de Querétaro, León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guadalajara y la Ciudad de México, San Miguel de Allende está llamado a formar parte de las ubicaciones de referencia a nivel nacional en materia de turismo de negocios. Tan es así que en el 2015 se inauguró el Centro Internacional de Exposiciones, el cual representó una inversión de MX$80 millones. Se extiende sobre 20,926 m2 de terreno y tiene capacidad para recibir a 4,130 personas. Esta ciudad de la época colonial cuenta con la infraestructura hotelera, restaurantera y de entretenimiento requerida para entrar con fuerza a la contienda por la corona de turismo de reuniones. Su infraestructura hotelera incluye 2,500 habitaciones en 144 hoteles. 70 de estos cumplen con los estándares establecidos para cubrir la demanda del turismo de negocios, ofreciendo 19 recintos dedicados a encuentros grupales.Gasolinero” en noviembre de 2019.

Casa No Name Calle del Dr Ignacio Hernandez Macias 52, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.

+52 415 152 1768 www.casanoname.com.mx

Este hotel boutique ofrece un diseño inigualable en una casona colonial ubicada a tan solo 700 m. del centro histórico de la ciudad. El lujoso hotel cuenta con solo 6 habitaciones de diseñador y cuenta con un jardín central y una terraza con alberca para relajarte y disfrutar.

Amenidades: Spa , servicio de lavandería, WiFi, bañera con hidromasaje, biblioteca, caja de seguridad, desayuno gourmet y bar.

Essentia Hotel Mesones 63, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto. El hotel abrió sus puertas recientemente con una inmejorable ubicación a pasos del centro histórico de San Miguel de Allende. Con solo 9 habitaciones y 10 en construcción, ofrece a sus invitados lujo, privacidad, diseño y comfort. También cuentan con reconocidos chefs que

Hotel Matilda Aldama 53, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto. El moderno hotel cuenta con una ubicación premium a tan solo 3 cuadras del centro histórico. Con una propuesta de diseño, el hotel destaca obras de artísticas creando un ambiente de galería de arte. Mantiene una arquitectura limpia y simple dejando que las piezas de arte

Live Aqua San Miguel de Allende Calz. De La Presa 85, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto. El vanguardista hotel se encuentra a tan solo 14 minutos a pie del centro histórico. Combina lujo con un toque clásico al estilo de la ciudad. El resort tiene restaurantes y una alberca al aire libre con vistas panorámicas el cual se encuentra a un lado de la Presa del Obraje.

6 habitaciones.

te guiarán a una propuesta gastronómica única durante tu estancia. +52 415 150 1255 www.theessentiahotel.com Amenidades: Valet parking, bebidas de cortesía a la llegada, restaurante, bar, sala de juntas, WiFi, transportaciones y recorridos guiados. 9 habitaciones.

sean las protagonistas durante la estancia de sus huéspedes. +52 415 152 1015 / www.hotelmatilda.com Amenidades: Estacionamiento gratuito, spa, se admiten mascotas, bar, gimnasio, alberca, servicio de lavandería,caja de seguridad, room service 24 hrs y WiFi. 32 habitaciones.

+52 415 150 2300 www.liveaqua.com Amenidades: WiFi, bar, restaurante, estacionamiento, alberca, jacuzzi, servicio de lavandería, gimnasio, spa, centro de negocios y room service 24 hrs. 153 habitaciones.

Rosewood

236

Nemesio Diez 11, Zona Centro, 37700 San Miguel de Allende, Gto.

+52 415 152 9700 www.rosewoodhotels.com

El icónico hotel con sede en el centro histórico está situado en una tradicional hacienda colonial. Se destacan detalles en madera y muebles de origen local en las lujosas habitaciones. Cuenta con un par de restaurantes y terraza así como es una buena opción para llevar acabo eventos privados.

Amenidades: Estacionamiento, jacuzzi, WiFi, gimnasio, spa, se admiten mascotas, servicio de lavandería, bar, restaurante, room service 24 hrs. 67 habitaciones.


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Agradecimientos • ABB

• Demar

• KDM Fire Systems

• Acclaim Energy

• DG Impianti

• Lipsa Industrial (LINSA)

• Administración Portuaria Integral de

• DNV GL

• MAN Energy Solutions

• E-NAV Offshore

• McDermott

• Eaton Crouse Hinds Series

• Mexoil

• EDF Renewables

• Mexmar

• EGSA

• Mitsubishi Electric Automation

• Enco GNV

• Moreau

• Ainda Energía & Infraestructura

• Endress + Hauser

• Murguía Consultores

• AMI Energy

• Enel Green Power

• Nalco Champion

• AmSpec

• Energy Consulting International

• Naturgy

• Anixter

• Energyby5

• Naviera Integral

• Arendal

• Enermex

• Oiltanking

• ASESA (Grupo Lomex)

• ENGIE

• ONEXPO Nacional

• Asociación Mexicana de Distribuidores

• Eni

• Petricore

• Equinor

• Petro Seven

• Evonik

• PetroBAL

• EY

• Prana Gas

• Fermaca

• Prana Power

• Fieldwood Energy

• Presidencia de la República

• Fullgas

• PwC

• G500

• QMax

• Gasoductos y Estaciones del Norte

• Química Apollo

Coatzacoalcos • Administración Portuaria Integral de Tamaulipas • Administración Portuaria Integral de Veracruz

de Gas LP (AMEXGAS) • Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) • Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) • Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) • Asociación Nacional de Importadores de Hidrocarburos y Derivados (ANIHDE)

• Red Energy (Cepsa)

• Generac

• Renaissance Oil

• Baker Hughes

• General Electric

• Rengen Energy Solutions

• Bardasz

• Globalsat

• R.H. Shipping

• Bonatti

• Gobierno de Tamaulipas

• Rockwell Automation

• BP

• Goodrich Riquelme y Asociados

• Roue Consultores

• Bravos Energía

• Grupo Bimbo

• Sapura Energy

• Bulk Shipping Mexico (BSM)

• Grupo Burgos

• Secretaría de Comunicaciones y

• Bulkmatic

• Grupo Diavaz

Transportes (SCT)

• CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera

• Grupo Hosto

• Secretaría de Energía

• CEMEX Energía

• Grupo IDESA

• Servicios Petroleros Olimpia

• CENACE

• Grupo Marsori

• Shell

• CENAGAS

• Grupo México Infraestructura

• Sherwin Williams

• Centro Integral de Desarrollo del

• Grupo Nordex

• Summum

• Grupo Protexa

• Talos Energy

• Grupo Walworth

• Thompson & Knight LLP

Talento (CIDT) • Centro Nacional de Información de

• Hacsys

• TIBA

• Comisión Federal de Electricidad (CFE)

• Halliburton

• Toshiba

• CIBanco

• Heliservicio

• Total

• Citla Energy

• Hotel Essentia

• Transportes Aéreos Pegaso

• CME Oil & Gas

• Hotel Villa María Cristina

• Tuxpan Port Terminal (TPT)

• Comisión Nacional de Hidrocarburos

• IEnova

• Twin Eagle

• IGASAMEX

• Vestas

• Comisión Reguladora de Energía (CRE)

• IHS Markit

• Vopak

• Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)

• Impulsora

• Windstar

• Constructora y Perforadora Latina

• Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

• Women’s Energy Network

• Deloitte

• Kansas City Southern de México (KCSM)

Hidrocarburos (CNIH)

(CNH)

238

(GENSA)

• ATA Renewables


E P

U

S

P A C I O P A R A B L I C I D A

D


Índice de Anuncios

240

093

Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado LP (AMEXGAS)

207

Anixter

141

ASESA (Grupo Lomex)

177

Bardasz

115

Bulk Shipping Mexico (BSM)

047

CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera

185

CIBanco

113

Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)

239

Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT)

009

Demar

155

DG Impianti

219

Eaton Crouse Hinds Series

107

ENERMEX

201

Generac

181

Global Energy

135

Grupo Burgos

055

Grupo Diavaz

085

Grupo Hosto

111

Grupo Marsori

147

Grupo Protexa

002

Grupo Walworth

129

Hacsys

237

Hotel Essentia

235

Hotel Villa María Cristina

011

Insight TV

213

KDM Fire Systems

171

Mexoil

233

Moreau

125

ONEXPO Nacional

051

Petricore

005

PetroBAL

167

QMax

099

Química Apollo

121

R.H. Shipping

205

Rengen Energy Solutions

119

Roue Consultores

173

Servicios Petroleros Olimpia

057

TIBA

061

Transportes Aéreos Pegaso

117

Vopak

133

Windstar





LĂ­deres de la EnergĂ­a 2020 w w w. i n s i g h t e n e r g y. m x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.