Tahta al-zará o el mundo imaginal de Gloria Lapeña

Page 1

Tahta al-zará o el mundo imaginal de Gloria Lapeña Desde sus orígenes, la antropología se ha dedicado, entre otras funciones e intereses, a tratar de comprender la evolución y desarrollo de diferentes civilizaciones y la relación entre un nosotros y un los otros en el tiempo mediante el estudio de las distintas fuentes arqueológicas. Esta manera de entender presente y pasado en nuestra realidad cotidiana se refleja en la obra de Gloria Lapeña, que como si de una antropóloga se tratase, interpreta a través de sus ilustraciones momentos de la cultura pasada de Madinat Mursiya, actual ciudad de Murcia, considerada uno de los últimos reductos moriscos de la Península antes de la Reconquista y lugar de peregrinación de maestros sufíes, cuyo máximo representante sin lugar a dudas es Ibn Arabi, Murcia, 1165 - Damasco, 1240. Para este autor, el concepto de mundo imaginal está presente en casi toda su obra. Su enciclopedia sufí “Al-Futuhat al-makkiyya” comienza con un discurso que relata los detalles de un sueño sublime que tuvo lugar en un mundo distinto, un mundo de imágenes visibles pero no tangibles que se encuentra entre los dos mundos que constituyen la existencia universal y a los que se parece: el mundo visible y el mundo invisible. Se trata de un mundo ístmico (barzaj), existente e inexistente al mismo tiempo. Esto quiere decir que es un mundo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.