
1 minute read
Guía del planeamiento en la administración educativa
desarrollar bajo los principios de: Factibilidad y flexibilidad, mismos que permiten tener la claridad que los planes se van a cumplir y que se pueden adaptar a los cambios.
Niveles de planeación
Advertisement
Se determinan 3 niveles de planeación comprendidos desde la alta dirección, pasando por las gerencias y llegando a la operación como tal, esta línea aunque vertical en muchas instituciones se ha empezado a desarrollar de forma horizontal; esta metodología permite que las metas operacionales contribuyan directamente en los objetivos de las gerencias hasta la alta Dirección. El control administrativo permite que se logren alcanzar las metas trazadas para el nivel Operacional, mientras que el nivel de gerencia se enfoca en el resultado de un objetivo en específico ejemplo: Alcanzar las ventas de utilidad bruta durante un periodo determinado y para finalizar los planes estratégicos y/o planes de la Dirección General va enfocados a objetivos a largo plazo mismos que determinaran la adecuada administración de los recursos incluyendo materiales y/o humanos.
En este link podemos comprender mejor los niveles de planeación
Niveles de planeación
Políticas, normas y reglamentos aplicados al sistema educativo
Las instituciones que se rigen por políticas debidamente diseñadas para cumplir con los objetivos, se ven favorecida en el control administrativo que garantiza que cada procedimiento se debe cumplir y por resultado final se obtiene un producto de calidad que se ofrece a la comunidad en general. Toda política obtiene su cumplimiento por medio de las normas mismas que contienen las conductas que se esperan de cada participante dentro de las instituciones. Mientras que las normas establecen las conductas los reglamentos son aplicados bajo el alcance que determina la política.