




























































Porque Böttcher es el PROVEEDOR NÚMERO UN O de rodillos en el mundo, y uno de los principales proveedores de mantillas, mangas, soluciones de fuente, lavadores y químicos de mantenimiento. Durante casi 300 años, Böttcher ha sido líder de la industria. Comercializamos el sistema completo de insumos que se necesita para lograr una calidad de impresión superior.
Nuestra diferencia, es que TENEMOS UNA INDUSTRIA 100% INTEGRADA: Fabricamos nuestro propio caucho, rodillos, mantillas, así como la química para su mantenimiento. NO MAQUILAMOS ni compramos insumos a terceros. La calidad de nuestros productos depende solo de nosotros. Nuestra infraestructura consta de treinta plantas de producción que operan en diferentes países bajo una misma marca: UN PROCESO ESTANDARIZADO Y UN SISTEMA DE CALIDAD HOMOLOGADO un proceso estandarizado y un sistema de calidad homologado.
• Rodillos para la industria de la impresión: Offset, Flexografía y Rotograbado.
• Rodillos para otras industrias, tales como: Madera, plástico, aluminio, metal, textil y tissue.
• Mantillas de impresión.
• Químicos: Soluciones de fuente, lavadores, pastas de limpieza y mantenimiento preventivo.
Ayudamos a nuestros clientes a ser productivos, rentables y eficientes, brindándoles asesoría profesional, capacitación y atención personalizada.
Permítanos contactarlo para mostrarle las soluciones y ventajas de usar nuestros productos, y colaborar para que logre sus objetivos.
lo califican por una producción sin problemas.
clientes nos califican por la forma en que les ayudamos a alcanzar ese objetivo ¡día tras día!
El 22 de septiembre la agencia aduanal Interxport, patrocinó una amena e ilustrativa conferencia durante el Roadshow Centro 2022 de AMEXICCOR.
E l pasado 22 de septiembre la Asociación Mexicana de Industriales del Cartón Corruga do, que preside Sergio Peñafiel y dirige Pedro Alcalá, llevaron a cabo en conocido hotel de la CDMX el Roadshow Centro 2022, con una jornada de conferencias para los profesionales de este ramo.
Para ese evento, la agencia aduanal Interxport que dirige el Lic. Roberto Vélez, invitó al Dr. Eduardo Reyes un conferencista quien, además de mostrar su gran dominio del tema del comercio exterior, hizo una divertida char la. Entre otros logros académicos, cuenta con tres licenciaturas en Relaciones Internacionales, Ne gocios Internacionales y Derecho; Es egresado de Harvard Business School, de la Facultad de Negocios Internacionales; y de Harvard Law, de Leyes; Ha escrito 126 libros, todos especializados en
comercio internacional, y ha sido asesor directo de gobiernos anteriores; asimismo, siempre ha estado involucrado con el Trata do de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.
El Dr. Reyes abordó el tema de la Globalización y desmenuzó los factores que afectan los merca dos del mundo y las oportunida des comerciales de México.
Al iniciar su conferencia el Dr. Reyes en tono socrático dijo: “Sigo estudiando y no aprendo nada” y anunció que su plática la dividiría en tres áreas: un poco de economía, otro poco de nego cios y un poquitito de la indus tria del cartón. Y dio comienzo:
“¿Cuál es el escenario global que yo veo?” – planteó-. “No es solo per cepción, hay mucha investigación detrás. Primero, hay una reducción parcial de la globalización, lo que eso significa, hay una lucha de muchos países que no quieren estar tan globalizados. ¡Parece contra dictorio! Si entendemos la globali zación como que, hartos países se juntan para producir un algo, hay una reducción en esa globalización. Es importante mencionarlo y esto es porque cada día se está buscan do proveedores más cercanos, que es lo que hoy se le llama nearsho ring. Y si la pregunta fuera: ¿Por qué se reduce la globalización?
Porque nadie quiere inventarios, por lo tanto necesitamos más velo cidad de la proveeduría y eso es un cambio radical, que no es nuevo, no es bronca del Covid, es bronca de la influenza” -explicó.
¿Qué otra cosa está pasando? –continuó-. “Gracias a la pandemia
-y quizá poco antes-, la logística cambió. Ahora puedes hacer en realidad virtual un simulacro de tu operación logística. Esto significa que pasamos de un universo de actores aislados, y nos fuimos a algo que se llama la cadena de su ministros. Es decir, los actores más o menos sincronizados, en donde ya el cliente no le hablaba al agente aduanal y este al transportista, pero pasamos el día de hoy a algo que llamamos, cadenas de valor” -subrayó-.
El Dr. Reyes mantuvo siempre una retórica amena y con humor. Refirió anécdotas, casos reales, enumeró factores que impactaron el abasto, como la guerra; también señaló puntos a considerar de la política, la economía que afectan la exportación en México. Luego dijo: “Llegamos a la parte impor tante: ¿Hay oportunidades de negocio en la exportación? ¡Claro, la importación es una realidad! Todos los que necesitan importar tintas y papel, lo importan. Y hay oportunidad en la importación como proveedores indirectos pero también directos. Me refiero al pa pel corrugado o al cartón, porque en todas partes del mundo se está
fabricando algo y si alguien fabrica algo que se tiene que meter a una caja, pues la caja alguien se la tiene que vender”
En este punto, los asistentes ya estaban completamente cautivos de su discurso: Y continuó: “Mé xico tiene un promedio arancelario muy bajo. Prácticamente puedes importar lo que te dé la gana. Hay cosas que están medio protegi das, como el textil, sobre todo la confección, pero es suficientemente bajo porque tenemos un TLCAN muy importante para México y un PROSEC, hay tablas arancelarias especiales para los proveedores industriales. Ese promedio aran celario es del 1.4%, es decir, es muy barato el arancel que se tiene en el país”.
El ponente mencionó que Mé xico firmó un TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea) para tener proveedores y poder venderle a
Estados Unidos, no para venderle a los canadienses. usándolo para comprar y así traer insumos más baratos a fin de fortalecer nuestra región.
Para finalizar su interesante ponencia el Dr. Eduardo Reyes, dijo lo siguiente: “Todo se trata de sueños, todos los que hacen negocio en el mundo usan el sueño. Pero el sueño tiene reglas y esas reglas son las que me importan más. ¿Cuál es el sueño que nos importa más? El que nos dé paz y ¿eso es suficiente?, ¡Claro que no!, el sueño debe tener no solo pasión y optimismo, debe haber investiga ción y que haya liderazgo”.
Para finalizar, el Dr. Reyes reveló que México, en términos de importación de corrugado, tiene 0% de impuesto, porque no hay suficiente fabricación.
¡Tienes que ver esta amena ponencia en nuestra página de Facebook! Escanea el código.
“HOY TENEMOS MÁS DE 30,000 EMPRESAS QUE EXPORTAN”
Mostró un renovado portafolio de productos para impulsar la transformación digital de las imprentas mexicanas.
Como parte de las celebraciones por su 15 Aniversario, SD Soluciones Digi tales, participó en la feria Fespa México 2022, feria que se llevó a cabo del 22 al 24 de Septiembre, en el Centro Citibanamex, de la Ciudad de México. En su stand pre paró diversas innovaciones y tecnologías para impulsar tu negocio de impresión y hacerlo más rentable.
Oscar Zorrero, Director Comercial de SD, comentó: “Fespa es una de las ferias más importantes en las que participamos. Esta edición 2022 fue muy importante, porque vimos un resurgimiento de nuestra industria. En SD estamos enfocados en mostrar tendencias, en innovar e incorpo rar nuevas tecnologías”.
Tras 15 años de promover la transfor mación digital de la industria gráfica en México, SD sigue fortaleciendo su por tafolio de productos para ofrecer nuevas oportunidades de negocio a sus clientes.
“Como distribuidores de Xerox - comen tó Oscar- presentamos la familia Versant para aplicaciones especiales en etiquetas o papeles sintéticos. En gran formato, con Epson, presentamos la línea solvente, donde somos líderes, y además mostramos el nuevo equipo P8570D, para producción
fotográfica, que lo tuvimos a un súper pre cio. Como novedades – continuó el director comercial de SD- presentamos también impresoras 3D, marca Creality, y nuevos modelos de plotters de corte de la serie AR de Mimaki. Todo esto complementado con guillotinas, laminadoras, equipos de acabado, y consumibles”.
Para los emprendedores, o quienes desean incursionar en el segmento de la sublimación, SD presentó nuevos productos en pequeño formato que, con una pequeña inversión, mejorarán la rentabilidad de tu negocio.
“Presentamos la serie F de Epson -precisó Oscar Zorrero-, con equipos de sublimación para pequeño formato: son los equipos F170, F570 y F571. Los tuvimos muy de la mano con Fespa Emprende, para quienes ya están en el tema de la sublimación, o para los emprendedores, porque la sublimación es un segmento muy importante para impulsar”.
En Fespa México, SD también exhibió una serie de activaciones que permitie ron que los visitantes vieran aplicaciones
en vivo y desarrollaran su inquietud por innovar en la producción gráfica.
Por su parte, Oscar Blancas Sales Manager de Fespa México, señaló:
“El objetivo de Fespa, este año, fue ampliar la gama de la industria, pues hablamos no sólo de textil o serigrafía, también de impresión 3D, empaque, im presión digital, etiquetas y más. Tenemos eventos especiales para el tema textil– con tinuó Blancas-; el World Wrap Masters para rotulación vehicular; un ciclo de conferencias muy completo; Printeriors para descubrir la decoración de interiores a través de la impresión digital; y Fespa Emprende, que busca desarrollar el em prendurismo en jóvenes, o personas que desean incursionar en la industria gráfica”.
Para concluir, Oscar Zorrero resaltó: “Las fechas de Fespa México coincidieron con nuestro aniversario. Así que esta vez estuvimos de fiesta por nuestros 15 años, y ofrecimos muchas sorpresas, promo ciones y ofertas especiales para nuestros visitantes”.
La charla giró en torno al libro La Cofradía de las Viudas escrito por Mónica Hernández.
E l jueves 22 septiembre desde la sede de CANAGRAF nacional en la CDMX, en un especial de Voces que Imprimen, cuatro mu jeres conversaron con nosotros, acerca de la narrativa expuesta por la escritora Mónica Hernán dez quien describió en su novela La Cofradía de las Viudas cómo aquellas herederas de los talleres de impresión, se organizaron secretamente para defenderse de un entorno adverso, durante el vi rreinato español en el siglo XVII. A convocatoria de Irazú de la Cruz, presidenta de la comisión edito rial de CANAGRAF, acudieron la autora mencionada; Aline Inies tra, Presidenta del Voluntariado Social de CANAGRAF Estado de México; y Maleni Verona, espe
cialista en impresión digital.
Para iniciar, Irazú De La Cruz nos compartió cómo llegó la obra a sus manos: “Este libro llegó a mis manos exactamente en mayo pasado, casi recién lanzado y me pareció una historia fascinante, sobre todo para nuestra indus tria, porque parece que está hecho para nosotros. Y además, el tema femenino, que tiene mu cha relevancia en el S. XXI. Me pareció interesante -subrayóretomar estas historias. Me puse a buscar a la autora de este libro, y resultó que Mónica es amiga de una amiga mía. Así di con ella. Así que muy agradecida de que éste con nosotros”.
Cuando Irazú nos habló del libro -el mes de julio- y nos envió
un ejemplar con dedicatoria, inmediatamente revisamos el tema y nos sacudió desde el inicio, porque desde las primeras pági nas sentimos la angustia de una mujer, dueña de una imprenta, al ser sometida a un interrogatorio la inquisición. Desde entonces ya queríamos estar atentos a la voz de la autora, quien narró los motivos que la llevaron a escribir esa obra:
“Este libro lo concebí como un homenaje personal y privado a la industria editorial -afirmó-. Para mí, leer siempre ha sido súper importante…digamos que un libro me ha acompañado a lo largo de mi vida. Soy escritora recientemente y también columnista -continuó-, Eso de vivir varias vidas a través
“SE ME OCURRIÓ HACER UNA COFRADÍA SECRETA Y DE AHÍ SURGE LA HISTORIA” MONICA HERNÁNDEZ
de los libros, éste salió como un homenaje mío hacía esa industria, para viajar a través del tiempo, y escribir, describir y rememorar a qué huele el virreinato, a qué sabe y cómo se siente. Entonces, cuando me en cuentro esta historia de una mujer que imprimía en la Nueva España me sorpren dí ¡No puede ser, porque en ese tiempo las mujeres estaban en su casa y no salían, estaba prohibido que se reunieran con otras muje res! Entonces se me ocurrió una cofradía secreta y de aquí surge esta historia. El libro es ficción -aclaró- pero los personajes, antes fueron personas. Sí hice unos ajus tes en el tiempo para hacer las coincidir y que se viera la línea de continuidad, pero los hecho son reales, existen los nombres de ellas.”
En esta novela ambienta da en 1640, Mónica alude a personajes históricos como Gerónima Gutiérrez, es posa de Juan Pablos, quien trajo la imprenta a México en 1539. También men ciona a Paula Benavides y otros nombres de personas que existieron, aunque no coexistieron.
Irazú intervino en la charla y dijo: “Quiero hacer un matiz importante: lo que me encantó del libro, que si bien Mónica ya nos explicó que es ficción, las personas fueron reales. De hecho en el museo del Virreinato, en Te
potzotlán, ahí está la prensa que Juan Pablos trajo a la Nueva España. El hecho de pensar -dijo emocionada Irazú- que esa imprenta fue manipulada por Geróni ma Gutiérrez ¡Me parece increíble!”
Al comentar el espíritu de unidad pero también de el asalto de la vanidad entre mujeres Mónica refirió: “Cuando uno perfila varios personajes, al menos en mi caso, no me interesa hacer estos personajes como las estatuas de bronce. Me interesaba encontrar a las personas “detrás”, y todas tenemos sentimientos. Eso nos hace humanos. En tonces yo tenía que poner lo que la gente siente. La palabra sororidad es nueva, pero lo que implica es muy viejo, y creo que sí nos falta.
Pero hay lugares como éste (CANAGRAF) en el que están unidos los impresores para perseguir intereses comu nes.”
En su novela Mónica describe las medidas que antes y ahora son nece sarias para fortalecer un gremio. Refiere cómo el personaje Gerónima propone a las demás viudas formas para protegerse y lograr beneficios económi cos, como comprar papel en volúmenes grandes para conseguir mejor precio, o referirse contactos para agilizar trámites ante las autoridades.
Al comentar la fuerza del título del libro, Mónica aclaró que es mérito de la editorial donde trabaja a la cual felicitó por el profe sionalismo. Justo en este momento también Irazú aprovechó para invitar a los empresarios gráficos del país a sumarse a la Cámara y, claro, a leer el libro La Cofradía de las Viudas.
En su intervención Aline Iniestra, comentó: “Es una pieza maravillosa. A mí me gustó muchísimo y, si bien nos ubica en la época del Virreinato, mucho de lo que plasma Mónica es muy actual. Lo digo porque ahora que mi esposo, Julián Sobrino, tomó esta res ponsabilidad dentro de la Cámara, yo me quedo con la encomienda de seguir sacando nuestro negocio adelante, y te das cuenta de que hay muchas cosas que no cambian -indicó-. Me he topado con clientes que me dicen que prefieren enten derse “con el licenciado” e, igualmente, con proveedores que son hombres.”
A la conversación se unió también Maleni Verona y señaló: “Definitivamente es una historia fantástica. Hay dos cosas que yo rescato principalmente de ella: la primera es, que trata de una historia donde mujeres en contraron la manera de ser libres, aún en secreto, y ese
riesgo que asumieron es lo que creo que le da emoción a la historia; la segunda es justamente lo que decía Aline: seguimos luchando contra el machismo porque sigue siendo parte de la edu cación de muchas familias mexicanas, y cuando las mujeres nos encontramos y nos apoyamos, sabemos que podemos hacer cualquier cosa y no tenemos límites”.
Este especial de Voces que Imprimen nos permi tió preguntarnos también acerca de las escasas novelas en las que la im prenta es protagonista. Que gratificante saber que escritores como Mónica se asomen con su talento literario a este mundo en el que nosotros los impreso res vivimos a diario.
Te invitamos a ver el video completo de este conversatorio en nuestro canal de Facebook, y si te gusta, que nos regales un "Me gusta".
“MUCHO DE LO QUE PLASMA LA COFRADÍA DE LAS VIUDAS, ES MUY ACTUAL” ALINE INIESTRA
“ESTA NOVELA NOS DESPIERTA EMOCIÓN Y GANAS DE SEGUIR SOBRESALIENDO” MELANIE VERONA
· CANAGRAF Jalisco premió su trayectoria de más de 50 años de impresor.
· Asistió César Castro Rodríguez, coordinador de Industriales Jalisco.
El viernes 23 de septiembre, en el recién restaurado Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, CA NAGRAF Jalisco celebró el Día del Impresor con la ceremonia de entrega del Premio Alfonso Carrillo, que este año correspondió al empresario José María Frías Romo, Director General de Gráficos Globales de las Américas, por su trayectoria de mas de 50 años en la imprenta.
Presidieron el evento Cynthia Ruiz Álvarez, presidenta de CANA GRAF Jalisco; César Castro Rodrí guez, Coordinador de Industriales Jalisco; Gerardo Lammers, Director del Museo, y otras distinguidas per sonalidades.
El mencionado premio se institu yó en 2018, durante la gestión de Benjamín Ruiz Álvarez a la cabeza de CANAGRAF Jalisco, como un
homenaje a don Alfonso Carrillo Casillas, primer presidente de ese organismo, y fundador de la empresa Gráficos Jalisco
En su primera edición le fue otor gado a su familia Carrillo Meza, y recibió la estatuilla su hijo Alfonso Carrillo. En esa ocasión también fue galardonado Juan Manuel López Amezcua, director de Encuaderna ciones López
Al festejo del 23 de septiembre pas do, acudieron personalidades del gre mio gráfico y empresarial local, entre otros Verónica Alcalá, Jesús Mares Nava, Genaro Sánchez y Alejandro Sahagún, entre muchos otros.
Felicidades a nuestro estimado “Chema” Frías y a sus hijos Carlos, Karina y Jose María Jr. y a toda su familia y equipo de Gráficos Globales de las Américas.
Fotos: Canagraf Jalisco· Estuvimos Batiendo Tinta con los Industriales de las Artes Gráficas del Centro A.C., IAGC.
· Marco Nuño VP de CANAGRAF Nacional, visitó la asociación para invitar a los empresarios a reactivar la delegación de esa entidad.
E l viernes 7 de octubre es tuvimos Batiendo Tinta en Aguascalientes, durante una noche de lluvia, pero bajo el techo de Impresiones Medina, una empresa con más de cien años que dirige don Salvador Medina, quien conserva en perfecto estado máquinas y chibaletes donde se guardan tesoros de tipos móviles, dignos de un museo.
Llegamos justo a la reunión mensual de este grupo de impre sores y amigos quienes en 2021, nos acompañaron, especialmente el Ing. José Antonio González, en la organización del Despertador Americano José Guadalupe Posada,
celebrado en el Teatro Morelos. Fue también muy valiosa la ayuda del Dr. Homero Posada, decano de la Facultad de Ciencias del Diseño y la Comunicación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fue Marco Nuño, también director de F8 Insumos Publi citarios quien abrió la sesión formal y explicó el propósito de su visita: “Vengo de Querétaro, del evento AeroArt, donde CA NAGRAF y F8, tuvieron parti cipación. Vengo con un encargo de nuestro presidente Juan Plata, para invitar a los Industriales Gráficos de Aguascalientes a
que se sumen a la CANAGRAF.
Representan mucha experiencia y son negocios que deben estar en nuestra cámara”.
Acto seguido, nuestros anfi triones nos compartieron una breve semblanza de sus negocios. Salvador Medina, de Impresos Medina refirió que su imprenta la fundó su padre en 1915: “Estamos con 107 años de vida. Mi papá era un jovencito en aquel enton ces, cuando comenzó a trabajar”
Siguió José Campos López, quien dijo: “Mis padres trabajaron con mi tío, y de ahí seguimos nosotros la tradición, su servidor y mis herma nos; y así mis hijos están siguiendo
“VENIMOS A FORMALIZAR PARA QUE PERTENEZCAN A LA CANAGRAF” MARCO NUÑO. VP DE CANAGRAF REGIÓN
los mismos pasos, al igual que los nietos”.
El micrófono pasó a Ma nuel Campos López quien indicó: “Siempre tuve el gusto por tener una impren ta, como quien dice para jugar, una pequeña. Y hasta la fecha lo he disfrutado, porque lo gozo como si fuera un juego que me ha propor cionado mis momentos y mi manera de vivir y de ser”.
El uso de la palabra lo tomó el Ing. José Antonio González Hernández, director de Distribuidora de Artículos para las Ar tes Gráficas, y dijo: “Este año cumplimos 25 años de establecidos en la ciudad. Han sido años muy fructífe ros. Hemos cosechado una gran cantidad de relaciones y nuestro proyecto es seguir adelante, no importa la edad ni las circunstancias. Nues tro objetivo es seguir hasta que el cuerpo aguante ¡Así que aquí seguiremos!”.
En su turno Antonio Montes Palomino, de Minerva Digital, expresó: “Tengo en artes gráficas al rededor de 40 años. Me ad herí al taller de mi hermano porque él se dedicó a la tipo grafía por más de 70 años, pero hubo la necesidad de separarnos y me quedé solo.
El taller se dedicó al diseño, a la preprensa digital, y la impresión digital ¡y hasta la fecha ahí seguimos! Y, a ver hasta cuando nos da Dios para seguir en este negocio, que es muy bonito en todos los aspectos”.
Habló luego Rolando Flores Araiza de la empre sa FLOSA nos relató: “Yo llegué a ser impresor por herencia de mi padre, que fundó la imprenta desde 1966. Por cuestiones del destino me tuve que separar al casarme, y puse mi taller en abril de 1965. Mi ramo era el offset y la tipografía; empecé como cajista y toda vía me tocó “levantar tipo”, e imprimir el tipo. Y tuve que migrar al offset. Ahorita con la modernidad de lo digital, va para allá”.
El integrante más joven del grupo, Aldo Antonio González, refirió: “Llevo 3 años y medio en este sector. También pertenezco a Distribuidora de Artículos, con el Ing. González. Más que nada, he estado ahí al pie del cañón, atendiendo a la clientela, adquiriendo conocimientos diversos de este sector que promete ir creciendo de diferentes formas”.
Por su parte Rober to Muñoz Dávalos, de Imprenta Hernández H , relató: “Nuestra historia data de cerca de 80 años que inició mi suegro Don Benjamín Hernández, el creó este negocio y yo llegué de rebote. Tengo 25 años en esta industria, iba de pasada y me quedé. Pero gracias a Dios aquí segui mos consolidando. El tiempo pasa pero seguimos al pie del cañón, disfrutándolo. Las artes gráficas son muy bonitas que nunca termina uno de aprender.”
Para cerrar el círculo, Juan Manuel López de la imprenta Tecnigráfi ca , señaló: “Tenemos 46 años dentro de la industria. Inicialmente estuve solo con una máquina, y gracias a Dios hubo prosperidad. Se integraron, en 1994, mi esposa y mis hijos y, a partir de la integración familiar tuvimos expansión y creci miento. Afortunadamente somos de las empresas más grandes y con más trayec toria, ¡puedo decirlo con orgullo! Y estamos ya en el nivel digital, porque empecé con tipografía y después con offset. Ahora tenemos tam bién la serigrafía y próxima mente la flexografía”.
Marco Nuño describió brevemente su trayectoria y la de su empresa: “Inicié desde los 18 años, y llevo 23 en la industria. Era chofer en un negocio de nuestro primo Víctor Plazola Nuño. Él fue quien me invitó en esta bella industria. A cerrar la empresa y pasé al equipo de la empresa Mextran. Debido a mis intereses per sonales, salgo de la empresa y hace ocho años, creo mi propio negocio F8 Insumos Publicitarios, donde ya estoy totalmente indepen diente”.
Aguascalientes tiene una historia gráfica valiosa. De ahí es originario José Gua dalupe Posada, autor de las calaveras, quien como grabador tiene una dimen sión internacional. En esta ciudad, cada año celebra el Festival de las Calaveras.
Durante la transmisión pudimos recorrer el espa cio destinado a “museo” guiados por don Salvador Medina, para apreciar las reliquias tipográficas y una hemeroteca en la que se conservan revistas publicadas desde 1920 y hasta 1960. La cámara de Grafilia Radio describió las imágenes de un mimeógra fo, la estatuilla del Reco
“LAS ARTES GRÁFICAS ES UN RAMO DEMASIADO BONITO PARA DEJARLO” ANTONIO MONTES
nocimiento al Despertador Americano, otorgado al Sr. Salvador Medina en 2021; apreciamos una cámara de cine, chibaletes con cajas y tipos móviles en perfecto estado; una máquina de escribir de más de 100 años, usada por el padre de don Salvador; una suajado ra y varios enseres gráficos más.
Este grupo se reúne el primer viernes de cada mes, y actualmente lo preside Antonio Montes En sus juntas, además de ponerse al día en noticias, disfrutan platicando anéc
dotas y vivencias, rociadas con bebidas y bocadillos.
Fue precisamente An tonio Montes quien dio un breve recuento de la indus tria gráfica en Aguasca lientes: “Las artes gráficas dieron un vuelco tremendo. De lo que nosotros vivimos en nuestros tiempos de impresores, ya queda muy poco. Pero si queremos seguir perteneciendo a las artes gráficas, debemos evo lucionar, porque ya no hay manera de que sobrevivan -sentenció-. Hemos vivido la experiencia de que los talle res de muchos compañeros
ya se terminaron. Pero nece sitamos seguir con el empuje que nos ha caracterizado siempre para permanecer en el mercado”.
La charla se extendió a temas como la caída en la demanda de impresos en la entidad y la irrefrenable guerra de precios. Así has ta concluir la noche.
Te invitamos a ver la transmisión completa esca neando el código QR.
Suscribete a nuestro canal en YouTube para que conozcas a más protagonis tas de la industria.
Son de gente conocida
Que está pelando los dientes
Por estar en mejor vida. En este campo sombrío Reconocerás colegas
Todos ellos tienen frio
Y están oscuras y a ciegas. Tenemos surtido rico: Impresores, papeleros, Todos colgaron el pico, Ya trabajan de mineros.
Ya le están diciendo misa Al noble barnizador
Siempre trabajó en UVISA Muy brillante este señor. Tú que oras y que rezas Haz por él una plegaria, La calaca milenaria Ya lo hizo rompecabezas.
FESPA lo hizo más famoso, Y, a las cortes celestiales
Lo mandó a postrer reposo. Pero la pasó sabroso En Solutions Digitales.
Epson y Xerox lamentan Y lloran en el entierro, Y por lo bajo comentan:
“ahora sigue Oscar Zorrero”.
De manera repentina
Graciela se fue al panteón Se la llevó la Catrina
A seguir su EVOLUCIÓN.
La Parca no puso peros, Y dio a la diseñadora, -Para su viaje finalUna féretro impreso en Xerox Directo de su Versant.
Calaca bien que se goza De llevarse a sus bodegas, A la gente de PACOSA Y los mete a sus talegas.
En COPAMEX hay tristezas Ya le rezan novenario. Vayan ellos al “huesario” Nosotros a las cervezas.
El esqueleto jarocho Tiene un corazón muy vil, Entró directo a F8
A surtirse de vinil. Esta frase yo la acuño -Y hasta la quiero grabarYa es calaca Marco Nuño, VP de la CANAGRAF; Échenle de tierra un puño.
Por un obituario supe, -Y recé por su memoriaQue murió don Guadalupe
Ya disfruta de la gloria. En un duelo de preciazos sucumbió en una estocada, letal docucolorazo, lo sacó de la jugada.
La Parca es medio mamilas, Y lo traía bien medido, Al “Señor de las Maquilas” ¡porque era su CONSENTIDO!
A Mares le llegó su hora Y le están rezando “salves”, -Junto a la troqueladoraHéctor Peña y Andrés Gálvez.
En el panteón de dolores Yace desde hace unos días, Quien de KERIGMA Impresores La dirección presidía.
¡Fue un impresor exigente! -Dicen alumnos, y alumnasHoy se encuentra muy sonriente En cripta de Ocho Columnas.
El que de Chiapas llegó; Iba envuelto en el sudario
Que Gerardo le compró.
¡Ay que huesuda tan sexy! Tan flacucha, y tan malora; Sin este ingeniero de EXI… ¿quién me venderá impresoras?
Pronto Será sepultado Jaime Torre Barragán, Quien dominaba el MERCADO
Y todos llorando van.
De esto ya se hizo mitote Y plática de pasillos, Dicen que con su bigote, ROTADYNE fabricará Brochas, cuerdas y cepillos.
Ya está con la Calavera -Porque tuvo un pronto finNuestro amigo Nacho Vera, capitán de Global Print.
Ya no atiende a gente viva, Ni hace impresos en caliente, Ya se encuentra bocarriba Presumiéndonos los dientes.
Una calaca malora
Llegó pelando los dientes A GH Distribuidora
Por allá en Aguascalientes.
La de muy fúnebre pinta Sin narices y sin ojos De un ingeniero en su tinta Hace tiempo traía antojos.
Lo puso en la guillotina
Después de haberlo doblado Esa canija Catrina
Lo quería bien empacado.
Ya Chuy está “terminado”
-Parece monje cartujoDe Tacho va acompañado, Y va en su estuche de lujo: Pasta dura y estampado.
De Álvaro llegó la hora;
¡A Drucker manden coronas!
Con todo y troqueladora
Lo treparon las pelonas.
¡Pero olvidemos tristezas, Otro día será mañana!
¡Que se abran esas cervezas, Y que rolen las botanas!
El que pueda, que le rece, Porque el Esqueleto extremo, A David, de NODO13, Lo mandó al otro terreno.
A FUJI den la noticia, Que ya está con las calacas Ya negocia con Morticia Otro pedido de placas.
Dentro de su tumba fría
Tiene miedo, con razón, De imprimir serigrafía Y también sublimación.
Muerte, con todo rencor,
Lo sepultó en pleno centro; Al dueño de Business Store Ya lo mandó bien adentro.
Murió ayer en Selva Mágica
Este amigable defeño; -Fundador de la ZOOGRAFICAPor fin terminó su empeño.
Gremio gráfico, sabed: Que don Luis Jesus ha muerto. Él reinó en Grupo Obed Con espíritu despierto.
A lo más profundo y negro Su cadáver va ligero, Muy satisfecho y Allegro Con aroma tequilero.
El jefe de RPA
Que atendía a la gente VIP, Una cripta estrenará Ahora con las siglas RIP. Por ser de gran longitud
Y de difícil arrastre Ira en tráiler su ataúd Como todo un Speedmaster
Por escribir lo anterior Con tan franco desparpajo, Al impuntual redactor…
¡Lo mandamos la carajo!
Una parte de la energía consumida es generada por las plantas productoras y las emisiones de dióxido de carbono son sorprendentemente bajas.
La industria de la pulpa y el papel tienen como materia prima la madera, fibras celulosas alterna tivas y materiales renovables. Esta industria también es productora de energía renovable debido al uso de la biomasa. Dicha industria tiene el potencial de hacer más en el futuro. Existe ya la experiencia, la tecnolo gía y la cadena de suministro para ocupar un papel importante en la bioeconomía de potenciar el uso de recursos.
El papel está fabricado con fibras de madera, un material natural y renovable. A medida que los árboles crecen, absorben CO2 de la atmósfe ra. Por ser un producto derivado de la madera, el papel también continúa almacenando carbono durante toda su vida útil.
La industria papelera emplea pro gramas de certificación reconocidos para garantizar que el papel consu mido proviene de una fuente forestal sostenible. Los dos programas de certificación más reconocidos son Forest Stewardship Council® (FSC®) y Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).
Tanto el FSC® como el PEFC están comprometidos en lograr los mismos objetivos: certificar los bosques con estándares de gestión forestal legíti mos, verificados de manera indepen diente y que tengan en cuenta tanto la conservación del hábitat natural de las plantas y animales, como el respeto a los derechos de los traba jadores forestales y las comunidades locales. Tanto el FSC® como el PEFC operan con normas de cadena de cus todia sólidas que rastrean la madera y la fibra de madera en cada proceso de la cadena de suministro, desde el bosque hasta el usuario final.
El FSC® es una organización inter nacional sin fines de lucro estable cida en 1993, formada por múltiples partes interesadas, que se dedica a promover la gestión responsable de los bosques del mundo. El logotipo del FSC® en los papeles o en productos impresos garantiza que los productos contienen o están hechos de madera proveniente de bosques o desechos postconsumo certificados por FSC®.
El PEFC es una organización no gubernamental independiente y sin fines de lucro fundada en 1999, que
fomenta los bosques gestionados de manera sostenible a través de la cer tificación independiente de terceros. El logotipo PEFC asegura a los com pradores de productos de papel que la fibra de madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible certificados PEFC, de fuentes contro ladas y de materiales reciclados.
“Sumado a la riqueza de su biodiversidad, los bosques son valiosos para la recreación, la regulación hídrica y la protección del suelo. Además de proporcionar madera y otros produtos fores tales no madereros, los bosques son importantes para mitigar el cambio climático y contribuyen al segmento de energías renovables: en un solo año, um árbol maduro absorbe aproximadamente 22 kg de CO2 de la atmósfera, liberando oxígeno a cambio.” (AEMA, ecosistemas forestales euro peos - Estado y Tendencias, 2016.)
Two Sides es una organización global sin fines de lucro, creada en 2008 por miembros de las industrias de celulosa, papel, envases, embalajes y comunicación impresa. Two Sides, la iniciativa más importante en el sector, promueve la producción y el uso responsable de la impresión, del papel, del cartón y aclara sobre las falsas ideas difundidas relativas a los impactos ambientales que el uso de estos recursos ocasionaría. El papel y el cartón provienen de bosques cultivados y manejados sosteniblemente, de fuentes vegetales alterna tivas y del mismo reciclado de estos recursos. Al ser biodegradables forman parte de un ciclo 100% sostenible. www.al.twosides.info | www.al.lovepaper.org
La producción de papel es una de las principales causas de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Por su profundo compromiso con la libertad de publicación y su incansable trabajo para impulsar la organización de editoriales independientes en Centroamérica, el guatemalteco recibirá el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL Guadalajara 2022.
Por su profundo compromiso con la libertad de publicación, su incansable trabajo para impulsar la organización de editoriales independientes en Centroamé rica, así como una trayectoria con más de tres décadas como editor y fundador de la editorial F&G Editores, el guatemalteco Raúl Figueroa Sarti recibirá el Homena je al Mérito Editorial 2022, reconocimien to que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara otorga cada año para destacar la visión y el oficio de un editor que ha dedicado su vida en beneficio de la industria editorial y la lectura. La entrega de este reconocimiento se realizará el lunes 28 de noviembre, en el auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara.
En entrevista telefónica, el director de la editorial F&G Editores comenta que se sintió muy emocionado al enterarse que recibiría el Homenaje al Mérito Edito rial; además, “muy orgulloso de estar a la par de tan destacados editores de todo el mundo. No es poca cosa estar en una lista de editores en la que se encuentran Arnaldo Orfila, Marcelo Uribe o Jorge Herralde, director de una editorial que es un gran símbolo de la edición independiente en el mundo”. Para Raúl Figueroa Sarti la importancia de la FIL Guadalajara es sustancial para los editores y editoriales de Centroamérica, ya que asegura que “la FIL Guadalajara es la Feria que nos ha permitido sacar nuestros libros fuera de nuestras fronteras”.
Para el también escritor, el acto de edi tar libros va más allá de la edición misma, y lo considera como “un ejercicio de lucha por la libertad de publicación, de la libertad de expresión, y en general de la libertad del ser humano”. Considera que los editores son un “instrumento para que esas ideas lleguen a públicos más allá del autor”, y más en estos momentos en que, asegura, se está “viviendo en el mundo una regre sión en término de libertades, pero en par ticular en Centroamérica, estamos viviendo una regresión autoritaria”. Reconoce que en “Guatemala la libertad costó mucho, y ahora se está perdiendo”, y denuncia el acoso que sufre su feria del libro: “Nos quieren quitar la libertad de hacer una feria de libro en donde no haya censura”.
Raúl Figueroa Sarti sostiene que F&G Editores se mantendrá como editorial “independiente, que no se somete a la cen sura, que no se somete al autoritarismo”, y admite que “editar en la periferia de la pe riferia es un ejercicio de optimismo”. Lleno de entusiasmo, asegura que, a pesar de la pandemia, de la actual recesión económi ca e incluso de la represión política que ha sufrido su editorial, “nos esperan muchos libros. Vamos a seguir editando, vamos a seguir publicando lo que escriben los escri tores guatemaltecos y centroamericanos, y esperamos que nuestros libros trasciendan fuera de Centroamérica”.
Figueroa Sarti es editor y fundador de la editorial independiente F&G Edito
res. Se ha desempeñado como editor externo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la Fundación Óscar Arias (Costa Rica), y para la Universidad San Carlos de Gua temala, como coordinador de la Editorial Universitaria. También fue director de la Feria Internacional del Libro en Guate mala. En la actualidad F&G Editores es una de las editoriales independientes más prestigiosas de Centroamérica. Publica ficción, poesía y no ficción. Recuperar la memoria histórica y divulgar los críme nes cometidos en Guatemala durante los 36 años de guerra civil son el principal motivo por el que la obra de Figueroa se ha visto amenazada por grupos con poder económico y político, que buscan evitar la publicación de estos textos. Es autor de ediciones especiales del Código Penal y Código Procesal Penal de Guatemala, cada una con múltiples ediciones.
El Homenaje al Mérito Editorial fue instituido por la FIL Guadalajara en honor del argentino Arnaldo Orfila Reynal —que en México fue director del Fondo de Cul tura Económica y fundador de Siglo XXI Editores—, con la intención de destacar la visión y el oficio de esta figura fundamen tal en el mundo de los libros. El veredicto es responsabilidad de un comité interna cional integrado por editores reconocidos en años anteriores y figuras principales del mundo editorial contemporáneo.
“EDITAR EN LA PERIFERIA DE LA PERIFERIA ES UN EJERCICIO DE OPTIMISMO”: RAÚL FIGUEROA SARTI
El Encuentro Internacional de Cuentistas contará con una conferencia magistral a cargo de Sergio Ramírez y la participación de narradores provenientes de ocho países, quienes charlarán sobre su producción literaria entre el público.
on una conferencia magistral a cargo de Sergio Ramírez, escritor nicara güense y ganador del Premio Cervantes, así como la participación de autores provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Noruega y Venezuela, el Encuentro Internacional de Cuentistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará a lo grande su decimosexta edición. Además de la conferencia magistral que inaugu rará este encuentro, se contará con tres mesas de diálogo donde los exponentes más relevantes del género breve hablarán de sus experiencias con los asistentes a la edición 36 de la FIL Guadalajara.
La edición 2022 del Encuentro Inter nacional de Cuentistas será muy especial y estará llena de sorpresas. Con la charla “Sergio cuentero”, el escritor nicaragüen se, también Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia, abrirá las actividades de este programa, el miércoles 30 de noviembre en el auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara.
El jueves 1 de diciembre se realizará la primera mesa donde la escritora bolivia na Liliana Colanzi, ganadora este año del Premio de Narrativa Breve Ribera del
Duero, estará acompañada de la vene zolana Keila Vall, ganadora del Interna tional Latino Book Award, y del escritor mexicano Rafael Villegas, quien, entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Cuento José Agustín. La actividad, que se realizará el jueves 1 de diciembre, estará moderada (como el resto de las mesas) por el cuentista mexi cano Alberto Chimal, quien coordina las actividades del Encuentro Internacional de Cuentistas.
La segunda mesa, que se realizará el viernes 2 de diciembre, contará con la participación de una de las propuestas más relevantes de la literatura noruega contemporánea: Roskva Koritzinsky, ganadora del Premio Aschehoug, quien estará acompañada del escritor argen tino Fernando Olszanski, ganador del International Latino Book Award, y del guatemalteco Rodrigo Fuentes, quien, por su colección de cuentos Trucha panza arriba, fue preseleccionado para el Pre mio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
La tercera y última mesa de esta edición, que se realizará el sábado 3 de di ciembre, ofrecerá una propuesta enrique
cedora para los amantes de la narrativa breve, pues contará con la participación del escritor y narrador maya Luis Anto nio Canché, reciente ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2022, quien estará acompañado por la escritora argentina Clara Obligado y el cuentista chileno Juan Mihovilovich, quien es considerado uno de los mayores secretos que ha guardado la literatura en Chile.
La FIL Guadalajara creó el Encuentro Internacional del Cuentistas en 2007 con la intención de acercar y promover a quienes producen narrativa breve, tanto al público como al mercado editorial, y hacer visible la producción literaria de ese género. Desde su nacimiento, más de un centenar de autores de todo el orbe han tenido la oportunidad de compartir sus experiencias con sus lectores, y esta edi ción fue posible gracias a la colaboración de E ditorial Páginas de Espuma, el Festival Centroamérica Cuenta, NORLA-Norwegian Literature Abroad, el Premio de Literatu ras Indígenas de América (PLIA) y Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
El programa que la FIL Guadalajara dedica a jóvenes lectores contará este año con una amplia y diversa oferta de actividades, en las que destacan encuentros con autores y charlas sobre diversos temas de interés para el público juvenil.
F IL Joven, el programa que la Feria Internacio nal del Libro de Guadalaja ra prepara cada año para las nuevas generaciones de lectores, tendrá este 2022 una nutrida propuesta de actividades que van desde una amplia y diversa presentación de autores en las sesiones de Mil Jóvenes con… hasta charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación finan ciera, lecturas inclusivas o trata de personas, entre muchas otras actividades y temas fascinantes y relevantes para el público juvenil.
Mil Jóvenes con…, es uno de los espacios predilectos para el público joven, donde pueden interactuar con
prestigiados autores. Este 2022, el encuentro ofre cerá un rico programa con algunas de las figuras más relevantes de la literatura actual como el extraordina rio poeta rumano Mircea Cărtărescu, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, o Irene Vallejo, filóloga y escritora española recono cida con el Premio Nacional de Ensayo (2020) por su libro El infinito en un junco Así como Laura Restrepo, escritora colombiana, gana dora del Premio Alfaguara y del Grinzane Cavour; Rosa Montero, multipre miada escritora y periodista española; Julia Carabias, bióloga mexicana ganadora del Premio Getty, y Toño
Malpica, escritor mexicano que celebrará quince años de la saga El libro de los hé roes en la FIL Guadalajara.
Conocer cuáles son nues tras obligaciones fiscales es un tema escabroso y nada atractivo para la mayoría, pero con la emprendedora y escritora mexicana Paulina Casso esto podrá tornarse en algo divertido y lúdico, ya que a partir de distintas herramientas, memes y referentes de la cultura pop, los asistentes a su charla “El SAT en la cultura pop y cómo ser un adulto financie ramente funcional” podrán aprender cosas como los tipos de impuestos que existen, y cuáles tendremos que pagar de acuerdo con nuestro régimen fiscal.
Después de su primera participación de manera virtual en 2020, el novelis ta, dramaturgo y profesor español Nando López acudirá a la FIL Guada lajara para conversar de manera presencial acerca de la versatilidad que tiene una historia para poder ser contada utilizando distintos recursos. El creador de la novela La edad de la ira, además de entablar un diá logo con los asistentes, bus cará crear conciencia sobre los contenidos que vemos y replicamos en nuestras redes sociales, la cultura en la que vivimos, aquello que leemos y la manera en que nos relacionamos con los otros.
Este año, el programa FIL Joven ofrecerá también diversas charlas y me sas con temas relevantes para el público juvenil, como la mesa “Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras”, en la que participará Julián Herbert, escritor, músico, profesor y promotor cultu ral mexicano quien estará acompañado de Lugo Potamio, el más famoso e informado peluche de YouTube, que nos explicará todo sobre las drogas y el enfoque en la reducción de daños. Esta charla promete un divertido viaje plagado de sustancias, personajes, libros e historias.
La trata de personas y el suicidio son temas sensi bles en nuestras socieda des contemporáneas. Es por esto que Florencia Etcheves, periodista y escritora argentina; Nadia López, poeta bilingüe tu’un savi-español, ensayis ta, promotora cultural y tallerista, y el escritor Emiliano Monge partici parán en la charla “Trata de personas y literatura: un escaparate a la reali
dad”, donde hablarán de los aspectos alrededor de este problema y su tratamiento con la literatura. “Mitos y realidades del suicidio” será, por su parte, la charla que estará a cargo de las psicólogas mexicanas Ana Rosa Acosta Macías y de Judith Varela .
La interacción con el pú blico juvenil, y la apertura a nuevas formas para acer carles el libro y la lectura es fundamental para la FIL Guadalajara. Es por ello que dentro de su programa FIL Joven este año ofrecerá una actividad denominada “Cuentos de Carlos Fuentes para chavos”, en donde a partir de una selección de textos se realizarán inter venciones escénicas para acercar a los más jóvenes a la obra del escritor mexi cano. Además, el colectivo tapatío Drag Queen Story Hour estará presente en la Feria para ofrecer al público general una velada de lecturas inclusivas denominada “Cuentos en tacones”.
Como una forma de estimular la lectura y la creación literaria entre
sus alumnos, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara realizará la entrega de dos premios durante la celebración de la FIL Guadalajara: el de Creadores Literarios FIL Joven 2022 y el de Cartas al Autor, que estuvo dedi cado a Antonia Michaelis, quien estará presente en la entrega. El programa Ecos de la FIL, que cada año lle va escritores a las escuelas de los jóvenes en colabo ración con el SEMS tiene programadas alrededor de cien sesiones presenciales en preparatorias y módulos del área metropolitana y el resto del estado.
Además de las activi dades contempladas en el programa FIL Joven, ade más hay una nutrida pro puesta de autores juveniles que estarán presentando sus novedades editoriales o participarán en algunos otros programas de la Feria como: Javier Santaola lla, Jorge Galán, Benito Taibo, Elvira Sastre, Jaime Alfonso Sandoval, Eufrosina Cruz, Élmer Mendoza, Ledicia Costas,
Simon Stranger, Miguel Ángel López “el Hema tocrítico”; Luna Miguel, Joël Dicker, Sofía Macías y Aixa de la Cruz, entre otros.
El programa FIL Joven es organizado por la FIL Guadalajara, y su edición 2022 es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), así como la colaboración de la Embajada de Colom bia en México, El Colegio Nacional, Editorial Océano, Grupo Planeta, Penguin Random House, Fondo de Cultura Económica y la Organización Internacional para las Migraciones.
Julián Herbert Emiliano Monge Florencia Etcheves Lugo Potamio Ana Rosa Acosta Macías Nadia López