



















Oh, amigos, colegas!
¡Qué noche la del pasado jueves 24 de noviembre, cuando volvió a reunirse la comunidad gráfica de Jalisco para celebrar la décimo tercera entrega del Reconocimiento Despertador Americano! La cita -como en 2020- fue nuevamente en el Exclaustro de San Agustín, sede del Taller Experimental de Música, que pertenece al Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, CUAAD, de la Universidad de Guadalajara.
En la mesa de honor estuvieron, por parte de dicho centro universitario, el rec-
tor, Dr. Francisco Javier González Madariaga, y el maestro Eduardo Flores Galindo, jefe del Departamento de Proyectos de Comunicación. Y por parte de la industria gráfica: la doctora Irazú de la Cruz, presidenta de la Comisión Editorial de la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas, CANAGRAF en representación del Lic. Juan Plata Aguilar, presidente nacional de ese organismo. Cynthia Ruiz, presidenta de CANAGRAF Jalisco; Alejandro Pegueros, presidente del Consejo Promotor de Innovación y Diseño; y Marco Nuño
Romo, vicepresidente de CANAGRAF nacional región 5 y CANAGRAF Jalisco.
Lo dijo el maestro de ceremonias y lo dijo bien: desde 2010, estos eventos se han realizado para homenajear a quienes enaltecieron y enaltecen el oficio de la impresión en Jalisco, y también a las instituciones educativas y empresariales, que han transmitido valores humanos y formados profesionales para una industria que facilita la comunicación de todas las demás. El Reconocimiento Despertador Americano toma su nombre del primer
periódico insurgente de América- fundado por don Miguel Hidalgo- salido de la primera imprenta instalada en Guadalajara en 1792.
La velada inició con un homenaje póstumo al señor José Isabel Blanco Aguilar, un hombre que demostró ser un genio en la mecánica de las prensas de impresión quien, desde su incursión a la industria, mostró una habilidad sorprendente para interpretar los diagramas de las máquinas de impresión, y armó e instaló máquinas para
muchas imprentas. Don José Isabel Blanco nació el 24 de enero de 1937 y falleció el 26 de febrero de este 2022. Fueron sus familiares quienes recibieron la placa conmemorativa y don Rodolfo Pánuco Álvarez hizo una semblanza de su amigo.
Para honrar a quienes, por su trayectoria e inteligencia para formar profesionales de la impresión, se ganaron ya un lugar en la historia de la industria gráfica de Jalisco, se les entregaron reconocimientos honoríficos a los señores: Héctor Manuel Montes;
Salvador López Castillo, y Ernesto Chávez López; quienes recibieron la presea de manos del maestro Eduardo Galindo Flores.
LOS GANADORES 2022
Este 2022, en que celebramos los 483 años de llegada de la imprenta a América y, a México específicamente, subieron al pódium nuestros Despertadores, quienes obtuvieron el voto de la comunidad gráfica y el del Consejo. La noche del 24 de noviembre el primero en subir fue Felipe Baltazar Cordero Cervantes quien recibió
la estatuilla en la categoría OPERADOR DE PRENSA, de manos de Cynthia Ruiz Él ganó porque además de tener más de diez años en la industria gráfica y experiencia en prensas de gran formato, opera la máquina con más unidades de impresión en Jalisco, y es de los pocos prensistas con capacitación en Alemania.
Enseguida ascendió Gabriel Briseño Ríos ganador en la categoría JEFE DE TALLER. Esta especialidad se premia porque las imprentas prosperan con un líder que administre tiempos y movimientos de
personas, máquinas y materiales. Este debe entender tanto el propósito del patrón como el talento de los operarios, para conseguir entre todos un mismo fin. Gabriel recibió de manos de Irazú de la Cruz el Despertador 2022, porque tiene una experiencia de 30 años en impresión offset. Él Inició su carrera gráfica en la CDMX, en la empresa Litho Offset Andina donde adquirió experiencia en prensas. Se especializó en gestión de color y actualmente es jefe de producción en la empresa Litoprint.
Los proveedores acompañan y comparten el espíritu aventurero de los emprendedores y “se la juegan” con ellos. Esa Noche de Despertadores subieron al podio los representantes de MGM Maquinaria Gráfica México a levantar la estatuilla del Despertador -la cual representa el origen de la imprenta y el vuelo del sustrato impreso-, en la categoría PROVEEDOR DE INSUMOS. Esta empresa capitaneada por Juan Pablo Hernández y Sergio Martínez Masso, atiende principalmente a pequeñas y medianas empresas, haciendo un diagnóstico de sus necesidades y localiza, importa, revitaliza e instala maquinaria grafica en México y Latinoamérica.
Tocó luego el turno a la categoría PROVEEDOR DE SERVICIOS. Aunque esta categoría abarca diversas especialidades, en esta ocasión se premió la de terminados gráficos. Es esta actividad en la que se concreta todo el esfuerzo de diseño, impresión, y procesos especiales. Es el punto final de la obra. En esta edición volvió a apoderarse del Despertador, la empresa Terminados Gráficos Cervantes la cual ya la transita a la segunda generación. Subieron a recibir la estatuilla Viviana y Jonathan Cervantes de manos de Cynthia Ruiz Esta empresa tiene nueve años de existencia, pero un capital de más de 27 años de experiencia en la persona de su fundador Gilberto Cervantes. Siempre está abierta a
la vinculación industria-academia y la visitan grupos universitarios para ver el destino final de sus proyectos gráficos.
Para este momento el auditorio de estaba repleto y mas de cien personas presenciaban el evento. Llegó entonces uno de los momentos más emotivos en el que se reconoció el valor de la mujer en la industria gráfica. Esa presencia que a veces no ve cuando surge, crece y prospera una empresa. No se ve el sacrificio, la solidaridad, el esfuerzo y las multifunciones de las mujeres que animan al esposo, que cuidan a los hijos, que administran los recursos. Todo el respeto y admiración por ellas se mostró, al galardonar estas virtudes en la persona de la señora Fabiola de Fátima Guzmán. Y fueron Irazú de la Cruz y Cynthia Ruiz quienes le entregaron el Despertador 2022 con la ovación del público.
La Sra. Fabiola de Fátima Guzmán, ha vivido ese juego de emociones de ver crecer a su esposo como persona y como empresario; a sus hijos, como competidores y a su empresa como una de las más equipadas e integrada con todos los procesos gráficos en Jalisco. En su mensaje de agradecimiento dijo que recibió el galardón a nombre de todas las mujeres de la industria y, subrayó el amor por su esposo: “Así como detrás de un gran hombre hay una gran mujer -dijo-; detrás de una gran mujer hay un gran hombre.”
Rumbo al clímax de la ceremonia subió el Doctor Rodolfo Encarnación como ganador absoluto en la categoría DISEÑADOR GRÁFICO, por votación unánime de sus colegas ganadores del Despertador en ediciones anteriores. Esta categoría reconoce esa alianza indisoluble, esa simbiosis entre diseñador e impresor; reconoce las habilidades en la composición de formas y aplicación de colores; el dominio en las cualidades de materiales y los códigos de comunicación entre quien emite y quien recibe un mensaje visual. Y fue el Dr. Francisco Javier González Madariaga y Alejandro Pegueros, quienes le entregaron el Despertador 2022.
Rodolfo Encarnación es originario de Guadalajara. Pertenece a la generación
de precursores del diseño gráfico moderno en México. Tiene una sólida formación autodidacta y ha colaborado como diseñador y consultor senior, con empresas nacionales y extranjeras, respaldado por una experiencia de más de cincuenta años. Actualmente desarrolla su proyecto de consultoría ENC Diseño.
Y para celebrar el talento del diseño gráfico de Jalisco, se llamó al Dr. Francisco Javier González Madariaga a recibir un reconocimiento de la comunidad gráfica por haber obtenido el Premio Nacional de Diseño Diseña México 2022 en la categoría Trayectoria Académica en Enseñanza del Diseño. Fueron Irazú de la Cruz, Rodolfo Encarnación y Alejandro Pegueros quienes le entregaron un reconocimiento.
La noche de Despertadores culminó con la figura fundamental del empresario. Esos apasionados de una idea, de un proyecto y de un oficio. Llegó el turno de reconocer a los emprendedores quienes, al iniciar, trabajan más horas con el apetito de la prosperidad, pero que en esa carrera por el triunfo generan empleos y sustento para muchas familias. Se llamó entonces a Alejandro Sahagún Godínez a recibir conjuntamente, de manos del Dr. Francisco Javier González Madariaga y de la doctora Irazú de la Cruz el Despertador en la categoría EMPRESARIO GRAFICO 2022, para simbolizar a la Academia e Industria unidas para fortalecer la profesionalización.
Alejandro Sahagún
Godínez conoció el oficio de la impresión antes de los 20 años como un legado familiar Luego de laborar en la empresa familiar se independizó para formar su propio negocio con una visión de fortaleza financiera y modernidad, y con personal que se profesionaliza constantemente. Además de su quehacer gráfico participa en la representación gremial como directivo de CANAGRAF Jalisco.
Alejandro agradeció a todo su equipo de trabajo y les brindó el triunfo. Pidió que lo acompañaran en ese momento, su hermana Margarita y su hermano Eliseo.
Después de una gran ovación el profesor José Isaac Cortés López, maestro de ceremonias de la noche, agradeció al presídium y al publico su presencia: “La industria
Porque Böttcher es el PROVEEDOR NÚMERO UN O de rodillos en el mundo, y uno de los principales proveedores de mantillas, mangas, soluciones de fuente, lavadores y químicos de mantenimiento. Durante casi 300 años, Böttcher ha sido líder de la industria. Comercializamos el sistema completo de insumos que se necesita para lograr una calidad de impresión superior.
Nuestra diferencia, es que TENEMOS UNA INDUSTRIA 100% INTEGRADA: Fabricamos nuestro propio caucho, rodillos, mantillas, así como la química para su mantenimiento. NO MAQUILAMOS ni compramos insumos a terceros. La calidad de nuestros productos depende solo de nosotros. Nuestra infraestructura consta de treinta plantas de producción que operan en diferentes países bajo una misma marca: UN PROCESO ESTANDARIZADO Y UN SISTEMA DE CALIDAD HOMOLOGADO un proceso estandarizado y un sistema de calidad homologado.
• Rodillos para la industria de la impresión: Offset, Flexografía y Rotograbado.
• Rodillos para otras industrias, tales como: Madera, plástico, aluminio, metal, textil y tissue.
• Mantillas de impresión.
• Químicos: Soluciones de fuente, lavadores, pastas de limpieza y mantenimiento preventivo.
Ayudamos a nuestros clientes a ser productivos, rentables y eficientes, brindándoles asesoría profesional, capacitación y atención personalizada.
Permítanos contactarlo para mostrarle las soluciones y ventajas de usar nuestros productos, y colaborar para que logre sus objetivos. Email:
Sus clientes lo califican por una producción sin problemas. Nuestros clientes nos califican por la forma en que les ayudamos a alcanzar ese objetivo ¡día tras día!
gráfica -señaló-, enfrentó desde 2020 hasta ahora retos que no había enfrentado, pero la vemos resurgir fortalecida. Esta noche, nuestros Despertadores nos han dado el ejemplo de cómo navegar en las tormentas, para seguir levantándonos a despertar a todas las demás industrias.” En seguida invitó a los asistentes a posar para la foto histórica y al brindis de fin de año.
La fiesta comenzó en el hermoso recinto colonial, que es la escuela de futuro músicos y cantantes. En el convivio se degustaron deliciosos bocadillos a cargo de la empresa Inspira, y estuvo amenizado por el mariachi Son Romántico. Volvimos a ver rostros de amigos como Andrés Valencia, Tomás López Miranda y Maximiliano García Hopkins; Héctor Peña y don Genaro Sán-
chez, y Genaro Jr.; Luis Espinosa, Carmen Gómez y su esposo Pedro Torres; Carlos Landeros, Adriana González, Ma. Fernanda Rodríguez y muchos, muchos más.
Agradecemos de nueva cuenta las atenciones de la Universidad de Guadalajara y CANAGRAF Nacional. Gracias de nuevo al patrocinio de nuestros amigos de Papeles y Conversiones Sánchez; EXI, Impresión Industrial; Consentido Publicitario; Bottcher Systems de México; F8 Insumos Publicitarios; Standard Color; Rubber Solutions; TGC; MGM Maquinaria Gráfica México; Rodolfo Pánuco Álvarez; Rayas Impresión; Comercializadora Auholoc, Zoográfica, Fotopanoramicas y Kar Emanuel; Y, sobre todo, gracias a ti, comunidad Grafilia. ¡Nos vemos en 2023!
Si algo bueno nos trajo la pandemia, fue la concientización de que, solo impulsando la unidad del gremio, la industria saldría fortalecida. Desde aquel fatídico 2020 en que el mundo empezó desacelerar su ritmo y el pánico de un futuro incierto empezó a revelarse, revaloramos
la importancia de remar juntos para enfrentar la tormenta. Paradójicamente, solo pudimos estar juntos “a la distancia”.
Hoy soplan vientos de bonanza y, a la convocatoria de la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases Plegadizos, ANFEP, acudieron el 18 de
noviembre pasado por la noche, personalidades clave de la industria gráfica, quienes revivieron el saludo de mano y el afectuoso abrazo de amigos y colegas, y convivieron en una cálida reunión en conocido hotel de Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Esa noche -puntuales
y elegantes- llegaron a la cita líderes, empresarios y ejecutivos de primer nivel de sectores de la impresión comercial, editorial y del empaque en México. Al ingreso fueron recibidos por José Gabriel Carranco, presidente de ANFEP, quien sonriente y afable posó con cada unos de los
invitados para el registro fotográfico del evento.
Antes de la ceremonia formal, los presentes degustaron la cena de tres tiempos rociada de vinos mexicanos de exquisito maridaje. En seguida vino el mensaje de José Gabriel Carranco que lleva ya varios años encabezando la asociación.
En su discurso subrayó la importancia de la unidad y agradeció la presencia de invitados como Román López Meneses, presidente de la Asociación Nacional de Industriales y Distribuidores de la Industria Gráfica, ANIDIGRAF; Enrique Sánchez Rebollar, Director
de Offset Rebosan; Juan Plata Aguilar, presidente de la Cámara Nacional de Industria de Artes Gráficas, CANAGRAF; Pedro Alcalá, director de la Asociación Mexicana de Industriales del Cartón Corrugado, AMEXICCOR; Jorge Flores Suari, presidente de Amigos del Libro; Héctor Cordero Popoca, presidente de la Confederación Latinoamericana de la industria de Artes Gráficas, CONLATINGRAF; Roberto Vélez, director de Interxport Agencia Aduanal; Lola Moreno Pérez Palma, ex presidente de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje, AMEE; y Ana Ávila, directora de
La Unión UILMAC. Todos ellos recibieron un reconocimiento por parte de la ANFEP.
Los datos duros correspondieron al Lic. Bienvenido Ulloa vicepresidente de la asociación anfitriona, quien expuso en su conferencia anual, el contexto mundial en el que se encuentra México, y al final dio un mensaje de buenos deseos para las fiestas de fin de año. La cena concluyó con la rifa de regalos para los asistentes.
/ El CENART fue, por una noche, el Centro Nacional de las Artes… Gráficas.
/ Supera expectativas la XXXXII Edición del Premio.
/ Luis Romo, de nuevo al frente de La Unión UILMAC.
El 1 de diciembre, la Ciudad de México tuvo una tarde soleada y transparente. Allá por la Av. Río Churubusco, muchos estudiantes de danza, pintura y cine del CENART, se preguntaban con curiosidad juvenil qué se celebraba en el teatro Raúl Flores Canelo, porque veían llegar a muchas personas vestidas de manera elegante, a ese espacio escénico, que forma parte de las 12 hectáreas de la mencionada institución dedicada a la investigación, formación, debate y enseñanza del arte y la cultura. La curiosidad quedó satisfecha cuando vieron las “paredes gráficas” que anunciaban la edición 42 del Premio Nacional de las Artes Gráficas.
Desde las seis de la tarde, junto a esas paredes se detuvieron decenas de asistentes para la foto de “alfom-
bra roja”. Con anticipación llegaron personalidades como don Eduardo Veraza, presidente honorífico del PNAG y sus Ángeles, hijo y nieto; y Manuel Grañén Porrúa, director del mismo. Sergio Téllez, jurado; Patricia Christensen, jurado; Julio García, director técnico de Grupo Sánchez.
Luego arribaron Alejandro Espinosa, presidente del Club de Editores; José Gabriel Carranco, presidente de ANFEP; Juan Plata Aguilar, presidente de CANAGRAF Nacional; José Luis Bezaury, director de Litoplas; Juan Sánchez Domínguez, presidente de CANAGRAF Puebla; Pedro Alcalá director de AMEXICCOR; Rodrigo Macías, presidente de AMEE; Sergio Castro y Elizabeth Cedeño, director gene-
ral y directora de marketing de AGFA respectivamente; Eduardo Solís, director general de Grupo LEN; José Luis Esquivel, de Multigraph; y muchos otros protagonistas de la industria gráfica nacional.
Amablemente, Luis Romo Vite -quien lidera nuevamente La Unión UILMAC- y A na Ávila, directora de esa institución, nos regalaron una entrevista previa al evento, y subrayaron que este evento se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida durante 42 años, a pesar de las restricciones que se impusieron en la etapa mas agresiva de la pandemia.
En el vestíbulo del teatro mencionado, los asistentes degustaron la copa de bienvenida y empezó el
añorado ambiente de festejo que creció para luego ingresar al recinto, un auditorio con capacidad para más de 300 personas. Al entrar contemplaron un escenario iluminado por pantallas led y la mesa de honor que ocuparon las siguientes personalidades: Plácido Pérez Cué. Director General Académico del Centro Nacional de las Artes; Diego Flores Magón . Director de Cultura y en representación de la Lic. Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura; Luis Romo Vite. Presidente de La Unión, UILMAC la Asociación de los Impresores Mexicanos; Eduardo Veraza. Presidente Honorífico del Premio Nacional de las Artes Gráficas: Salvador Villalobos Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; y Angelina Carreño. Rectora de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez.
Para dar inicio a la ceremonia Manuel Grañén, dio la bienvenida al público y dijo en su mensaje, que se ha reconocido una amplia diversidad de trabajos gráficos. “Todos ellos -recalcó- comprometidos en su entorno y en su tiempo. Hemos visto trabajos ejemplares y hoy añadiremos la palabra “esenciales” para nuestro desarrollo económico, cultural y social. Nuestro principal reto en la organización -señaló- fue coordinar los trabajos de manera integral para tener un certamen con transparencia y riguroso control. Pero lo más importante -subrayó-, fue el analizar la transformación y evolución de cada uno de sus trabajos en los diferentes procesos de manera objetiva y con ello reconocer e incentivar la calidad y profesionalismo de la industria gráfica nacional” -concluyó.
De esa manera dio inicio la premiación a las categorías: Comercial, presentada por Agfa México; Editorial, por Canon Mexicana; Promocional, por The Navigator Company; Empaque, Envase y Embalaje, presentada por Heidelberg México; Etiqueta por Grupo Sánchez; Gran formato
& PDV Estructural, por Interxport Agencia Aduanal; y Acabados, por don Eduardo Veraza.
Vinieron luego los reconocimientos especiales y fue Luis Romo quien los entregó a los respectivos ganadores. Hubo un paréntesis en la ceremonia para entregar una presea especial al señor Alejandro Espinosa a quien se le reconocieron los méritos de propiciar la unidad entre las asociaciones afines a la impresión.
Como todos los años el acontecimiento tuvo notas de sorpresa y alegría, y luego de la premiación se expuso la museografía, es decir,
todos los trabajos ganadores para que los asistentes pudieran tocarlos, abrirlos, y apreciarlos a detalle.
Bien lo dijo Luis Romo en su mensaje: “Una ocasión como esta nos regala año con año la gran oportunidad de conocer las historias de éxito, esfuerzo y excelencia a través de los trabajos realizados por empresas de la industria gráfica mexicana comprometidas con la calidad y el profesionalismo. Sin duda -recalcó- historias de retos, innovación y transformación. Los premiados, siempre son para nosotros fuente de inspiración y reflejo de que con pasión y visión se logran
grandes proyectos y cambios. Suyo es este momento, esta ceremonia al mérito y a la calidad de una industria potencial, comprometida con su entorno, el desarrollo económico, social y empresarial.”
Como todos los años, Ana Ávila y su equipo realizaron un trabajo impecable. ¡Felicidades! Que venga el PNAG 43.
Agradecemos el apoyo de la doctora Irazú de la Cruz, de Enlace CANAGRAF, quien realizó interesantes entrevistas en esta cobertura.
Todos los trabajos premiados y las imágenes del evento se pueden apreciar en la página www.pnag.mx
Este viernes 9 de diciembre fue una noche de cierre de año y de este tour de Batiendo Tinta, con un gran programa del tercer conversatorio de mujeres, donde hicieron presencia Margarita Sahagún de Escala Gráfica, Rita Villa de CVilla, Adriana González de Gráficos y Terminados, Fabiola de Fátima Guzmán de Consentido Publicitario, Martha Rebeles de Papelera San Rafael, María Reyna Herrera de Zoográfica y Carmen Gómez de Procesos Finales, dentro de las instalaciones de Escala Gráfica.
El programa consistió en cuatro rondas de preguntas iguales para todas.
Primera pregunta: Del 1 al 10 ¿qué calificación le da a 2022? O bien ¿Cómo les fue este año?
Carmen Gómez dijo: “Nos fue bien. Empezamos con el pie derecho. Pero ya para salir el año se nos com-
plicó un poco por el cambio de bodega. Con el apoyo de muchos clientes, moral y económico, aquí estamos echándole ganas y calificando al 2022 con un ocho”.
Margarita Sahagún nuestra anfitriona, compartió: “Califico con un ocho, pero si se puede nueve ¡mejor! Porque, aunque hay subidas y bajadas, no nos faltó trabajo durante al año. La verdad nos fue bien, mientras saquemos para irla pasando”.
Adriana González le otorgó un 10: “Gracias a Dios y al trabajo que hemos tenido, pudimos adquirir equipos con una tecnología muy buena, la cual nos ha ayudado a incrementar nuestra cartera de clientes. Fue un año con mucho éxito”
Martha Rebeles otorgó una calificación de 9: “A pesar de todos los estragos que hubo en la pandemia, siempre mantuvimos un
inventario fuerte. Sí tuvimos bajas en algunos productos, pero, por cierres de fábricas en Indonesia y la huelga en Alemania”.
Fabiola de Fátima Guzmán quien fue distinguida este año con el reconocimiento Despertador Americano señaló: “Creo que en Consentido sacamos un diez este año por muchas razones. Después de pasar por el periodo difícil de la pandemia, logramos superar eso y nuestras expectativas, nos hemos venido consolidando, tenemos buen equipo de trabajo, estupendos clientes que siempre nos apoyan y también con reconocimientos, hemos tenido muchos avances en materia laboral”.
Rita Villa nos mencionó: “Creo que estamos entre un nueve o diez también. Hubo altas y bajas, pero nada comparado con el 2020. Al igual que el año pasado, batallando también como todos, porque nos hacen fal-
ta los insumos, pero somos muy afortunados por seguir en el medio, porque muchos se quedaron en el camino. En cuanto a ventas, hubo cambios, pero creo que aquí viene el poder de resiliencia que tenemos los seres humanos, al adaptarnos a todo el sin fin de escenarios diversos que nos trae la pandemia”.
María Reyna Herrera quién se incorporó posteriormente a la ronda, mencionó: “Este 2022 fue totalmente nuevo, un mercado distinto. Unos a paso acelerado y otros lento, y nosotros en Zoográfica acoplándonos a estos nuevos cambios y etapas, esperando tener un mejor cierre que otros años anteriores”.
Mario Jaimes concretó la ronda con un comentario: “Como bien dicen ellas, este 2022 ha sido buen año para muchas empresas y más, bajo la dirección de mujeres, en EXI también
son mujeres las que están al frente de muchos negocios y este año está terminando bien, por lo menos recuperamos lo que se había perdido en los dos años de pandemia, ya volvimos a llegar a ese punto donde nos quedamos”.
Segunda pregunta: ¿Cuál fue su principal acierto en este 2022?
María Reyna respondió: “El principal acierto de Zoográfica fue diversificar, no estancarnos en una sola actividad sino buscar nuevas oportunidades. A los cambios ya no les tengo miedo, ya estoy más preparada y motivada, finalmente coincido con todas: este 2022 ha sido difícil por la falta de personal”.
Carmen Gómez nos comentó: “Sí. Estuve con problemas cuando subió el papel y el cartón, porque los clientes querían los mismos precios. Otra cosa es, que los trabajadores jóvenes quieren facilidades y ganar bien, ¡pero se mueven poco! y lo que hice fue hacerme más amiga de ellos para que me entendieran”.
Margarita Sahagún
nos compartió: “No solo es de este 2022, es de siempre. Literal: ponernos en los zapatos del cliente para entenderlo, cumplirles con calidad en impresos y entregas en tiempo, no somos perfectos, pero hacemos siempre lo mejor posible. No solo yo, son Alejandro o Eliseo y todos nuestros trabajadores”
Adriana González del sector de estuches de lujo nos mencionó: “El principal acierto fue la adquisición de equipos y la inversión que hicimos, porque gracias a ello nuestra cartera de clientes ha aumentado. Cheli (Araceli Parra) no pudo venir porque está esperando un cliente foráneo y ¡ahora sí! que trabajamos los tres turnos para dar la calidad que el cliente necesita”.
Para Martha Rebeles su principal acierto fue: “Los inventarios se mantuvieron siempre, nos dio el privilegio de conocer gente que no teníamos, aunque sí era difícil mantener un precio diferente, pero ese fue el acierto, las ventas este año si antes eran un 80% ahora fue hasta un 100%”.
Fabiola de Fátima nos dijo: “Creo que tres aciertos tuvimos en Consentido, uno, seguimos apostando a la tecnología para mantener a los clientes satisfechos, segundo, el trabajo en equipo que se hace con todos los integrantes y los vemos comprometidos y tres, que nosotros tratamos de tener un acercamiento importante con todos los trabajadores, viendo sus necesidades y tratar de apoyarlos, haciendo que estén contentos y eso se vea reflejado en la producción”.
Rita Villa finalmente nos aportó: “El principal acierto son las personas que trabajan con nosotros porque ya son como familia, ésa es una. Pero aparte, el principal acierto además de muchos de los que las compañeras ya dijeron, fue haber mantenido la calma en la subida de precios”.
Antes de concluir con este conversatorio finalizamos la última ronda preguntando, ¿La mujer ganó presencia en la industria gráfica?, la cual fue respondida con diversos comentarios positivos e
incluso de agradecimiento a Grafilia, por estos programas que han sido relevantes para la difusión de la presencia femenina dentro de la industria y en distintos aspectos.
Y con mensajes de cierre de fin de año, de bendiciones para todos, alzando las copas y haciendo un brindis con nuestras invitadas y todos los que detrás de cámaras nos hicieron compañía, fue como llegamos al final del programa.
Agradecidos por acompañarnos como siempre, te invitamos a ver el conversatorio completo en nuestra página de Facebook.
“UNO
DE FÁTIMA GUZMAN
“EL
• ANIMATION
• ANTAVIA
• ARLEQUIN
• BIT IMPRESOS DIGITALES
• BUSINESS STORE
• CONSENTIDO PUBLICITARIO (S. FERMIN RIESTRA / S. FRANCIA)
• CUAAD
• ENC DISEÑO
• ESCALA GRÁFICA
• EXI GUADALAJARA IP
• EXPOGRÁFICA 2022
• F8 INSUMOS PUBLICITARIOS
• FLEXOPLATTE
• FOTOPANORAMICAS CHAVEZ ORTIZ
• GRÁFICOS Y TERMINADOS
• GRAFILIA
• GRAFILO
• HD FLEXO
• IMPRESIÓN COMESTIBLE
• INDUSTRIALES DE LAS ARTES GRÁFICAS DEL CENTRO (AGUASCALIENTES)
• KERIGMA
• LAND PUBLICIDAD
• LITOPLAS (CDMX)
• MAGESTIC FOX
• MGM MAQUINARIA GRÁFICA MEXICO
• MORFOTEC
• MULTIETIQUETAS SOPORTE GRÁFICO
• PIXEL PRINT
• PROCESOS FINALES
• PRONTOGRAF
• RAYAS IMPRESIÓN
• RICARDO GONZALEZ DE COSIO (MORELIA)
• TERMINADOS GRÁFICOS CERVANTES
• TINTA CAFÉ
• TOSTACHE
• ZOOGRAFICA
El término "cambio climático" se refiere a los cambios a largo plazo en el clima. Hay cambios causados de forma natural, pero desde el año 1800, las actividades humanas, han sido las principales causas del calentamiento global y del cambio climático1 .
Los gases de efecto invernadero actúan como una manta alrededor de la tierra, atrapando el calor del sol y aumentando las temperaturas.
El cambio climático ha provocado ya numerosas catástrofes naturales y constituye el problema medioambiental más grave de nuestro tiempo.
La industria del papel lleva décadas trabajando para reducir el impacto medioambiental de sus procesos, convirtiéndose en una de las industrias más sostenibles. La celulosa, su principal
materia prima, procede de árboles cultivados y gestionados de forma responsable, por lo que es renovable.
Algunos ejemplos de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Proceden de la gasolina, el diésel, el gas y el carbón, utilizados como combustible en los vehículos, las centrales termoeléctricas y los procesos industriales.
Los árboles que se cultivan para la producción de celulosa eliminan el CO 2 de la atmósfera, ayudando a combatir el cambio climático.
Al igual que los productos de la madera, el papel, la cartulina y el cartón mantienen el CO 2 almacenado en sus fibras, a lo largo de su ciclo de vida. Por lo tanto, es muy importante reciclar estos materiales.
Dejar de utilizar el papel no salva los árboles, pero reciclarlo mantiene el carbono fuera de la atmósfera.
En los últimos 40 años, los bosques del mundo han contribuido a moderar el calentamiento global, absorbiendo aproximadamente 1/4 del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas 2
Los bosques desempeñan un papel fundamental en la mitigación de los niveles de CO 2 , pero reducir las emisiones es tan esencial como proteger los recursos forestales.
1. United Nations, What Is Climate Change, 7 Aug 2021
2. The Soil Association, Sustainable Packaging Report: The case for paper, 2020
Two Sides es una organización global sin fines de lucro, creada en 2008 por miembros de las industrias de celulosa, papel, envases, embalajes y comunicación impresa. Two Sides, la iniciativa más importante en el sector, promueve la producción y el uso responsable de la impresión, del papel, del cartón y aclara sobre las falsas ideas difundidas relativas a los impactos ambientales que el uso de estos recursos ocasionaría. El papel y el cartón provienen de bosques cultivados y manejados sosteniblemente, de fuentes vegetales alternativas y del mismo reciclado de estos recursos. Al ser biodegradables forman parte de un ciclo 100% sostenible. www.al.twosides.info | www.al.lovepaper.org
El número de ataques cibernéticos continúan incrementándose en todo el mundo; durante el último trimestre del 2022 el incremento fue del 28% en comparación con el número de ataques en el mismo periodo del 2021. En promedio las empresas reciben actualmente 1,130 ataques semanales.
Los sectores que reportan el mayor número de ataques son el de la Educación e Investigación que en el último año los ataques a este se han incrementado un 60%, en segundo lugar, el sector más atacado es el Gobierno y Militares que han visto un incremento de 20% en comparación con el año pasado.
Con respecto a la regionalización de los ataques cibernéticos, América Latina ocupa el segundo lugar en este año con un promedio de 1,572 lo cual representa un 32% de incremento con respecto al año pasado.
¿Por qué es importante que la Industria de las Artes Gráficas adopte medidas de ciberseguridad?
La adopción de la impresión digital continúa incrementándose en el sector, lo anterior sigue atendiendo al crecimiento en la demanda de impresión bajo demanda, tiradas cortas y personalización. Este crecimiento va acompañado con un crecimiento en la generación de archivos digitales para satisfacer la demanda, a lo largo de estos años hemos podido ver que el volumen de impresión no se ha visto reducido sin embargo son cada vez más los trabajos que se
imprimen digitalmente; por lo anterior, el número de archivos se incrementa considerablemente.
Los archivos electrónicos se tienen que enviar cada vez con mayor eficiencia y velocidad a los Proveedores de Servicios de Impresión (PSPs por siglas en inglés) y para ello utilizamos múltiples herramientas.
•
Estas vías de envío representan uno de los mayores niveles de riesgo si no se toman las medidas de prevención o mitigación correctas.
• No hacer click en vínculos no seguros.
• Nunca abrir archivos adjuntos de fuentes desconocidas o de emisores no identificados.
• No revelar información personal o sensible.
• Verificar la autenticidad de software antes de descargarlo e instalarlo.
• No conectar “memorias” USB en nuestros equipos y de ser necesario contar con las medidas de seguridad y herramientas para hacerlo mitigando los riesgos.
• Utilizar una VPN al conectarnos en Wi-Fi públicas.
• Mantener los Sistemas Operativos y Software actualizados.
• Contar con herramientas de prevención y mitigación de Ramsoware; así como respaldos recientes o puntos de restauración.
• Contar con herramientas de seguridad en correos electrónicos.
• Optar por la Prevención antes que la Detección.
Un plan de estudio suele tener algunas actualizaciones, las cuales son atendidas por las mismas necesidades académicas, tecnológicas y podría decir que hasta sociales, marcando ciertas pautas para dar paso a esos cambios e incluso considero que el principal factor en esto llega a ser el mismo estudiante, pues es el primer beneficiado con esas mejoras.
Es necesario mencionar en este artículo a la Universidad de Guadalajara, específicamente al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, como la principal casa de estudios que genera actualizaciones. Una de ellas se ubica en el plan de estudios de la Licenciatura en Dise-
ño para la Comunicación Gráfica (LDCG), por lo cual he de compartir a través de la docencia y para los estudiantes y/o prospectos de la carrera, este artículo que ha sido posible gracias a la colaboración de dos grandes personas, diseñadores y docentes del CUAAD, a quienes con profundo cariño reitero mi agradecimiento.
Y como parte de los procesos en la actualización de una currícula académica, es necesario destacar que va de la mano la misma actualización docente, por eso, mencionaré la experiencia profesional de nuestros invitados.
Salomé Hernández Martínez , es egresada en el año 2005 de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), con Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), ambas de la Universidad de Guadalajara.
Me complace compartirles que su currículo cuenta con 16 años de experiencia en el área académica como
facilitadora, impartiendo clases de Diseño de Cartel y software en Universidades como UTEG y CAAV. En el 2020 se le presenta la oportunidad de ingresar a CUAAD e inicia con materias del área de computación y actualmente también en Diseño.
Participó en el Comité organizador de FilaTres Diseño en multitud, un evento de conferencias y talleres para estudiantes de las áreas de comunicación visual y en el proyecto MODI (Museo Occidental de Diseño), café galería que albergaba exposiciones de artistas independientes, estudiantes y egresados.
José Isaac Cortés López, es originario del Distrito Federal, CDMX y estudió Artes Visuales y Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Barrio La Concha en el colorido pueblo de Xochimilco, rodeado de flores, campo, arte y amigos que le permitieron mutar del interés inocente a una ferviente admiración de todo lo relacionado al deleite visual, plástico y por supuesto, gráfico. Se desempeña como diseña-
dor en la Secretaría de la Defensa Nacional, en las artes gráficas, la artesanía y el emprendimiento.
Continuando con su experiencia, Isaac se integra como docente de cartel al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara en el año 2000. En 2005 inicia el proyecto ¡Viene, viene! Diseñadores en la Urbe; en 2008, FILA3 Diseño en Multitud; forma parte del Consejo Promotor de Innovación y Diseño y dirigió el proyecto MODI, Museo Occidental de Diseño. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Caricatura y Diseño;
Salomé Hernández Martínez José Isaac Cortés LópezMiembro de la Red Internacional de Creadores (RINCREA), de la Red Interuniversitaria de Cartel.
Así mismo, dirige el Foro de Cartel y Seminario Internacional de Cartel; es participante en proyectos nacionales e internacionales donde sus carteles han sido seleccionados, formando parte de exposiciones alrededor del mundo. Conferencista en diversos foros y festivales, obtuvo el premio a Mejor Ponencia en el XV Festival Internacional de la Imagen en Caldas, Colombia en 2015; recibió la Presea Enrique Díaz de León al Mérito Docente y el Reconocimiento El Despertador Americano 2020 por la Cámara Nacional de la Industria Gráfica en México y el Colegio de Diseñadores de Jalisco, por su labor de Gestión y Difusión del Diseño.
Obtiene el Golden Token en Calanca Poster Biennale 2023 y participa en los festejos del Año de Ricardo Flores Magón, invitado por el Gobierno de la CDMX para colaborar en la Exposición de Carteles Libertad Encarcelada, festejando los 100 años de la muerte de Ricardo Flores Magón en el Museo de la Revolución, CDMX.
Después de conocer la trayectoria profesional de cada uno, hablaremos respecto al tema, recordando que refiere a la actualización del plan de estudios para la licenciatura de diseño (LDCG). Cabe
mencionar que las respuestas a esta entrevista fueron expresadas en conjunto y algunas de forma personal, dada la percepción y/o experiencia de trabajo en cada uno.
¿El nombre de la licenciatura también tuvo algún cambió?
“El nombre de la licenciatura no ha cambiado, sigue siendo Diseño para la Comunicación Gráfica.”
¿En qué consiste el actual plan de estudios?
Básicamente se divide en tres niveles, Inicial, Intermedio y Avanzado, englobando los ocho semestres. Los campos cognitivos que incluyen las materias por cada semestre se dividen en Proyección, Morfología, Comunicación, Tecnología y Gestión. Continúan manejándose por créditos cada semestre y sus Áreas de formación se mantienen basándose en Básica Común Obligatoria, Básica Particular Obligatoria, Optativa Abierta y Especializante Selectiva. Para mayor precisión, sugerimos revisar el Mapa curricular disponible en la página www.cuaad. udg.mx”.
Las siguientes preguntas fueron conjuntadas por decisión de los invitados, para dar respuestas integrales y dirigidas hacia un mismo enfoque.
¿Qué beneficios aporta a la carrera el cambio? / Y al estudiante ¿Qué mejoras le otorga? / ¿Cuál es su perspectiva como docente respecto
al cambio? / ¿La actualización del plan atiende una vinculación con el campo laboral?
“Estas preguntas están vinculadas a una respuesta, un cambio notable es que dejó de ser temático cada semestre, ahora la intención es que se atiendan 3 niveles: básico, intermedio y avanzado, esto con las asignaturas medulares que continúan con 10 horas semanales: Taller de diseño gráfico I y II en primero y segundo semestre, materias de diseño propiamente para proyectar (Proyectos de diseño gráfico I, II, III y IV) de tercero a sexto y finalmente Diseño estratégico I y II como niveles más avanzados en séptimo y octavo, éstas se reducen a 8 horas a la semana, todo esto con la intención de responder a las necesidades del mundo del mercado” -respondió Salomé-.
“Como todo proyecto tiene sus fallas, en donde si hay huecos se tratarán de corregir, ya que la formación del diseñador en función de las demandas del mercado no avanzan al mismo tiempo, en lo académico siempre tenemos un desfase, por lo tanto el estudiante se ve obligado a estar más atento, a mantenerse más conectado con lo que suceda a su alrededor para aprovechar las oportunidades, cosa que no es compleja, dada la comunicación actual le permite enterarse de esos cambios rápidamente y de primera mano. Esto compromete
tanto a la universidad como ente formadora que es, al estudiante como receptor de información y al mercado para subsanar en la medida de lo posible las falencias educativas derivadas de ese desfase” – compartió Isaac-.
¿Ha concluido alguna generación con esta actualización?
Aún no concluye ninguna, los alumnos que siguen este nuevo plan de estudios están ahora en el 7mo semestre de su carrera.
Algún mensaje o recomendación que puedan dirigir a los prospectos de la licenciatura en diseño gráfico.
Isaac: “Que investiguen bien con alguien que conozcan sobre el tema de la educación vocacional antes de tomar cualquier decisión, porque finalmente como todo ejercicio profesional, no es para todos”.
Salomé: “Si deciden estudiar diseño, que sepan que realmente hay oportunidad de desarrollo, además del diseño tradicional, pueden trabajar de cerca con otras disciplinas como la ingeniería, los negocios, la industria y la tecnología”.
Después de dos ediciones afectadas por la pandemia, las personas regresaron a Expo Guadalajara, del 26 de noviembre a 4 de diciembre, para sumarse a la fiesta de los libros y la lectura y adentrarse en la cultura árabe de la mano de Sharjah
Dicen que no hay mal que dure cien años, y la pandemia desatada por la C-19 se llevó dos. Pero poco a poco todo vuelve a su lugar. Por ejemplo, a Expo Guadalajara volvieron 806,805 visitantes, que acudieron para disfrutar de uno de los encuentros anuales más esperados: la cita con los libros. Luego de una edición en línea en 2020 y otra con asistencia controlada en 2021, 2022 marcó el regreso de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara al formato presencial y con asistencia libre. Y la gente respondió gustosa al llamado que, con el emirato de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, reunió de nueva cuenta a lectores, autores, profesionales del libro y diversas personalidades del mundo de la cultura y el pensamiento.
En la conferencia de prensa para ofrecer el balance de la trigésima sexta edición de la Feria, Raúl Padilla López, presidente de la FIL, calificó como “estimulante” la manera en que escritores, autores, editores, profesionales y visitantes volvieron a reunirse. Además del número de visitantes al recinto ferial, también destacó la participación de 2,173 sellos editoriales procedentes de 49 países. Esto, dijo, “sin duda es producto de la recuperación que está teniendo el sector editorial en el mundo y en México”. Al llamado de la Feria respondieron 775 escritores procedentes de 44 países, representando a 25 lenguas distintas. “La entusiasta participación de las personas en las actividades preparadas por Sharjah demostró que el idioma no es obstáculo para el entendimiento cuando el lenguaje común es el del arte y el de la cultura”, expresó Padilla López.
El presidente de la FIL Guadalajara destacó la presencia de autores como Mircea Cãrtãrescu, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas
Romances; Daniela Tarazona, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz; así como de Adonis, Alberto Manguel, Irene Vallejo, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Pilar del Río, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska y Ángeles Mastretta, entre otros. En lo que respecta a la participación de intelectuales, periodistas y activistas, Raúl Padilla resaltó la visita de Carmen Aristegui, Cecilia Flores, Javier Ávila, Marcela Turatti, Ricardo Raphael, Julián LeBaron, Enrique Krauze, Maruan Soto Antaki, Lorenzo Córdova, Denise Dresser, José Woldenberg, Beatriz Paredes, Porfirio Muñoz Ledo, además de la charla entre Ricardo Lagos, Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín, así como la de Michelle Bachelet con Paulina Saball y Mara Robles.
Por otra parte, también celebró el regreso de FIL Niños al recinto ferial, luego de que el año pasado tuviera como sede el Centro Cultural Universitario de la Universi-
© Nabil Quinterodad de Guadalajara a causa de las medidas sanitarias. En su regreso al recinto ferial FIL Niños recibió la visita de 184,409 niños y niñas de 110 escuelas, tanto públicas como privadas, que participaron en 1,500 sesiones de talleres de fomento a la lectura y escritura creativa. Además, se realizaron 77 funciones de 27 espectáculos.
Además del festival cultural en torno a los libros y la lectura, la FIL es también una cita para los negocios y la profesionalización. Este año se instalaron 75 mesas de negociación y se recibió a 57 agentes literarios. En el tema de formación, dijo que hubo 123 actividades destinadas a los profesionales de la cadena del libro, a las que acudieron 14,197 asistentes de 49 países. Padilla López destacó que, aun cuando este año la Feria regresó a la presencialidad, el alcance digital de la Feria sumó 18 millones 857 mil visualizaciones por parte de 15 millones 235 mil personas en 22 países. El presidente de la FIL concluyó agradeciendo a la delegación de Sharjah y dando la bienvenida a la Unión Europea, Invitada de Honor de la FIL Guadalajara en 2023.
Por su parte, Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL, coincidió en destacar el éxito de la Feria e invitó a poner atención en las cosas que, dijo, no son cuantificables, pero forman parte de la manera
en que las personas se apropian de la fiesta de los libros. “Por ejemplo, la emoción desbordante de las y los chicos en los pasillos; la alegría de las niñas y los niños en los talleres o en el Foro FIL Niños; el asombro de todos los visitantes que tuvieron la oportunidad de conocer una cultura milenaria como es la árabe”.
La directora de la Feria también dijo que había que darle valor al impacto que tiene la Feria en la promoción de la lectura y la formación de nuevos lectores. “Muchos de los niños que vinieron a FIL Niños ahora regresan a traer a sus hijos”, expresó. Finalmente, agradeció “a todas y todos los lectores y participantes en esta edición, en cuyas personalidades y voces se manifiestan la diversidad y la pluralidad de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”.
Previo al balance, Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara, expresó su gratitud a los medios de comunicación por su labor en la difusión de las actividades de la Feria y festejó que en la edición 36 de la FIL “podemos declarar que la fase de la pandemia más aguda ya pasó, como se pudo ver en los pasillos”. El rector también dio las gracias a las delegaciones de los países participantes y a los miembros de los grupos culturales de Sharjah, entre músicos, danzantes, escritores y otros artistas. “Se empieza a sentir
la nostalgia”, dijo Villanueva Lomelí, al tiempo que destacó el apoyo que se dio por parte de los visitantes a la Feria, pese a las manifestaciones y voces en contra que recibió su organización. “Las muestras de solidaridad fueron impresionantes en todas las actividades”, y en, su opinión, la FIL está más fortalecida que nunca. También tomó la palabra K houla Al Mijaini, directora de Ferias y Festivales de la Autoridad del Libro de Sharjah, quien se dijo triste por la conclusión de la FIL. El pabellón del Invitado de Honor ha servido como puente para el contacto de los visitantes del recinto ferial con la cultura árabe. Durante estos días, detalló, se presentaron 66 libros de emiratíes y otros 15 libros tradicionales traducidos al español. También se apreciaron actividades del mundo árabe: 27 actividades culturales y literarias, foros de difusión, visitas de escuelas, proyecciones en dos salas de cine en Guadalajara. En el corte final se contabilizó un total de 450 mil visitantes en el pabellón.
Así, después de nueve intensos días de actividades, la FIL Guadalajara despide a Sharjah y está lista para recibir a la Unión Europea, Invitada de Honor de la trigésima séptima edición, cuya delegación arribará a su cita con la Feria del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023.