Grito del Sur Nº 43

Page 1

Periódico barrial

Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Mayo 2018 ISSN 2451-7178

Comuna 1 /3 /4

Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas

Una voz, un derecho.

Año - 06

Número 43

elgritodelsur.com.ar /El Grito Del Sur @grito_delsur elgritodelsur@gmail.com

Incineración y bronca al rojo vivo

DICIEMBRE DE TERROR

El oficialismo porteño logró aprobar por amplia mayoría la incineración de residuos al aire libre, que afectará al medio ambiente y destruirá miles de puestos de trabajo. En una ciudad donde se tiran casi 7

mil toneladas de basura por día, la norma provoca el rechazo de cartoneros, ambientalistas y referentes sociales. Página 4

Barrios

Salud

Barrios

El sur de la Ciudad de Buenos Aires, nuevamente noticia por ese tema. Se registraron casos en la villa 21-24 y el barrio Zavaleta.

Se cumplieron 5 años de la represión en el Hospital Borda por parte de la Policía Metropolitana. ¿Qué consecuencias tuvo dicho ataque?

El Distrito Joven albergará un gran polo de boliches bailables. Críticas hacia una nueva concesión de espacios públicos en la Ciudad.

Página 3

Página 6

Página 7

Otra vez el dengue

La memoria de la represión

Diversión de cara al río


02 | Sumario / Editorial

GRITÁ CON NOSOTROS Sé parte del colectivo.

Indice

Conocé nuestro proyecto elgritodelsur.com.ar elgritodelsur@gmail.com.ar /El grito del sur @grito_delsur @elgritodelsur Virrey Cevallos 630, CABA

02 | Editorial

FMI: la vieja historia se repite

06 | Salud

La salud mental no se reprime

03 | Barrios

Reapareció el dengue en la Ciudad

07 | Barrios

De cara al río y los boliches

04 | Informe central: sociedad

Humo tóxico para todos los porteños

08 | Contratapa

Millenials y aborteras Diseño gráfico: kunkacomunicacion@gmail.com

EL GRITO SOMOS

FMI: la vieja historia se repite Redacción El Grito del Sur

Casi como en una sabia premonición, Don Arturo Jauretche nos advertía a mediados del siglo pasado que “asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero”. Más preocupados por atender al problema de las tarifas y a la alarmante caída en las ventas, los almaceneros difícilmente puedan dedicarle tiempo a escribir un manual. El FMI, en cambio, se regodea y fortalece cada vez que hay ajuste y sufrimiento en cualquier rincón del mundo. En Argentina el Fondo Monetario Internacional supo hacer estragos: se llevó puesta la dignidad de millones de argentinos que pasaron a estar sumergidos en la pobreza e indigencia. El fracaso de aquellas recetas de

ajuste neoliberal, aplicadas a rajatabla por los gobiernos de Menem y De la Rúa, fue demoledor y se creyó que, tras el estallido social de finales del año 2001, esta experiencia de ser “los mejores alumnos” del FMI no se iba a volver a repetir. Por lo menos en nuestro país y durante un largo período de tiempo.

Que les voy a hablar de amores y relaciones carnales todos sabemos los males que hay donde estamos parados por culpa de unos tarados y unos cuantos criminales.

Aldana Mancilla Pais, Christopher Loyola, Sebastián Furlong, Yair Cybel, Matias Ferrari, Julián Valdez, Gabriela Perchante, Dalia Cybel, Oscar Flores Rivera

Previo al anuncio del acuerdo con el organismo internacional, un estudio publicado por el diario oficialista El Cronista reveló un fuerte rechazo a la iniciativa del gobierno de Mauricio Macri: el 75% de los encuestados respondió que le parecía una medida inadecuada. Es que no escapa a la memoria colectiva que el FMI prefiere evitar cualquier acto de caridad: a lo largo de su historia se comportó como una institución usurera que hizo de la deuda externa algo eterno e impagable y, además, se entrometió en los asuntos internos más delicados de política económica, hasta el punto tal de acabar con la soberanía política y la independencia económica de nuestro Estado y otros tantos. Por estas horas el mundo habla que somos reincidentes en esta materia. La historia se repite dos veces: la primera fue como tragedia y la segunda, ¿como farsa?

Los Piojos

El Grito del Sur- Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Mayo 2018 - Número 43 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - Contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.


Barrios | 03

Reapareció el dengue en el sur de la Ciudad Un informe del hospital Penna reveló que, a mitad de abril, ascendían a treinta los casos de dengue en la villa 21-24 de Barracas y el barrio Zavaleta. A partir de la proliferación del mosquito, otros 250 casos se encuentran bajo análisis.

Redacción El Grito del Sur

El problema del dengue en la ciudad de Buenos Aires no está resuelto. Así lo confirmó la autoridad sanitaria correspondiente al área programática del Hospital Penna, que dio cuenta de la existencia de 30 casos de dengue a mitad del mes pasado. La gran mayoría de los casos registrados corresponden a la villa 21-24 y al barrio Zavaleta. Del análisis de los casos se desprendió que catorce de las personas no habían viajado fuera del país, mientras que uno de los afectados viajó a Jujuy, dos a Paraguay y uno a Perú.

La confirmación de los casos fue realizada ante un pedido de informe elevado por el asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones, Gustavo Moreno. Desde la epidemia de dengue que afectó la región metropolitana en el año de 2009, un fallo de la jueza Alejandra Petrella obliga al GCBA a tomar medidas contra esta enfermedad en villas y asentamientos de la Ciudad. Sin embargo, los magros resultados en prevención sanitaria demuestran el poco interés del gobierno de Larreta por combatir la profileración del mosquito y la enfermedad.

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el 8 de abril la veracidad de la información: hasta esa fecha eran unos 40 el total de casos registrados en la Ciudad. A su vez, existen 250 casos que se encuentran bajo análisis y que podrían ser dengue.


Modificación de la Ley de Basura Cero

Humo tóxico para todos los porteños Frente al rechazo de miles de cartoneros y militantes ambientalistas, el oficialismo porteño logró aprobar la incineración de residuos al aire libre, que afectará al medio ambiente y destruirá miles de puestos de trabajo.

Redacción El Grito del Sur

“Esto es como el Holocausto, donde muchos humanos fueron al horno”, se lamentó Sergio Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores, mientras la Legislatura porteña votaba la modificación de la Ley de Basura Cero y habilitaba el regreso de la incineración de basura al aire libre. Con carteles y banderas que señalaban los riesgos para la salud y el medio ambiente que implica la emisión de dioxinas y furanos, y otros que denunciaban la pérdida de trabajo en el sector de recicladores urbanos, miles de personas se manifestaron frente al recinto parlamentario contra lo que terminó siendo inevitable: el oficialismo logró imponer la reforma holgadamente, con el voto de 36 legisladores y la única oposición de Unidad Ciudadana y el Frente de Izquierda. Cerca de las 11hs del jueves 3 de mayo, unos tres mil cartoneros y recicladores, junto a familiares y organizaciones sociales, se reunieron en la intersección de la Av. Belgrano y 9 de Julio, donde marcharon con carteles y bajo las consignas: “¡No a la incineración! ¡Sí al Reciclado!” contra la “iniciativa” del Gobierno de la Ciudad de quemar los desechos, gracias a la Ley Basura Cero. Una normativa y acto que los trabajadores consideran un atentado contra el medio ambiente,

la economía popular y el trabajo digno. Al mediodía en la Legislatura porteña, se instalaron acompañados de murga y discursos de los principales referentes que hicieron los respectivos pedidos y advertencias, sobre los problemas que conllevaría la instalación de plantas incineradoras en la ciudad. “Hoy estamos contra la incineración, para que nosotros sigamos trabajando, con la dignidad que siempre lo hicimos. Este trabajo no lo hace cualquiera. Nosotros no somos descartables”, indicó el líder de los cartoneros y centró también su lucha en pedidos como: “Que cada compañero tenga su monotributo, su obra social y nuestro justo reconocimiento como cuidadores del medio ambiente”. “Este laburo nos dignifica y nos hace trabajadores de la economía popular y solidaria. Y también soy abuela y madre de familia. No somos ‘ñoquis’ ni ‘choriplaneras’, como este gobierno nos llama, por eso seguiremos acá

luchando contra esta ley. Nadie nos detendrá. Sigamos adelante compañeros ¡Carajo!”, manifestó Claudia Silva, representante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Silva, junto a Sánchez y demás presidentes de las asociaciones, cooperativas y organizaciones se reunieron en la intersección de la Av. Pte. Roca y Bolívar, donde se tomaron una foto grupal. Además, colocaron maquetas con bengalas de humo para visibi-

Este laburo nos dignifica y nos hace trabajadoras de la economía popular. No somos ‘ñoquis’ ni ‘choriplaneras’, como este gobierno nos llama.

lizar la contaminación que producen las plantas incineradoras. Para Maximiliano Andreaghis, delegado de


Informe central / Sociedad | 05

Cecilia Allen (Coalición Ciudadana Anti Incineración) “Este tipo de iniciativas son una fuente de emisión de una gran cantidad de compuestos tóxicos para la salud, incluyendo varias sustancias cancerígenas”.

Padre Toto (sacerdote de la villa 21-24) Foto: Rafael Oviedo

la Junta Interna del Ministerio de Ambiente y Espacio Público CABA (ATE), la incineración de la basura no sólo significa problemas de salud sino también un “retroceso social que afecta a alrededor de 20 mil personas que viven de la recolección, pues el negocio del reciclado sólo favorece a pocas familias. Además está comprobado a nivel mundial que quemar basura contamina, por eso debemos evitar que se construya la primera planta incineradora”. Cerca de las 13, la mayoría de los legisladores porteños votó a favor de modificar la Ley de Basura Cero. Los resultados fueron: 36 votos de respaldo a la medida y 22 en contra. A los discursos y testimonios de los referentes de trabajadores del reciclado de la ciudad, se unían varios legisladores que expresaron su apatía contra esta ley: “Quemar basura, mata, enferma, contamina el ambiente y es un negocio”, afirmó Myriam Bregman, diputada porteña del Frente de Izquierda. Victoria Montenegro, de Unidad Ciudadana, sostuvo que “con la extensión de las metas de reducción de basura, el gobierno asume el enorme fracaso de la Ley de Basura Cero. La hicieron fracasar para poder aplicar esa técnica que pone en riesgo a más de 6 mil puestos de trabajo”.

“Queremos manifestar nuestra preocupación de cómo puede impactar en los vecinos de nuestros barrios que se ganan la vida con el cartoneo, con el reciclado. Es una carta de llamado de atención para que se considere ese impacto social por lo laboral”.

#ElDato Mural de voces Jacquelina Flores (MTE) “Ellos cambian el sistema y nos sacan la basura, que es nuestra fuente de trabajo, nos arrinconan, nos llevan de nuevo al abismo, pero están afectando a más de veinte mil personas, porque esto incluye a las empresas vinculadas al reciclado y por esa razón, la Cámara de empresarios del plástico expresó su rechazo a la ley”.

Leonel Mingo (Greenpeace) “La ley de Basura Cero es, o era, antes de estos cambios que la desnaturalizan, una ley de vanguardia. Una de las mejores cosas que tenía era que imponía metas para la reducción de basura, lo cual indefectiblemente propicia el reciclado, porque es imposible reducir la cantidad si no se recicla lo aprovechable, con todas las ventajas ecológicas que eso implica”.

Juan Grabois (CTEP) “El proyecto es criminal y pone en riesgo 10 mil puestos de trabajo de los cartoneros”.

En la Ciudad viven 2.891.000 personas que tiran 6.760 toneladas de basura por día. El 73% recibe algún tratamiento. Entre los materiales que se recuperan de esos desechos y los que rescatan los cartoneros, se reutiliza la mitad. Las 2.999 toneladas restantes se entierran. Cada día, los 5.324 recuperadores urbanos rescatan 530 toneladas de materiales de la basura. Los cartoneros informales aportan 900 más. En la planta de áridos se recuperan 2.500. Y los 166 puntos verdes reciben otras 5,7 toneladas. En el área metropolitana de Buenos Aires hay 15.839.000 habitantes que, según la Ceamse, tiran 18.500 toneladas de basura por día, el 96% de las cuales se entierran. Por eso, advierten, en cinco años el relleno colapsará y no habrá lugar para tirar la basura.


06 | Salud

El Borda no olvida

La salud mental no se reprime A 5 años de la represión en el hospital “José Tiburcio Borda”, El Grito del Sur dialogó con activistas y talleristas para analizar el estado actual del sistema de salud mental y las consecuencias de dicho ataque.

Redacción El Grito del Sur

Pasan los años y las heridas siguen intactas. La feroz represión en el Borda ordenada por el Gobierno de la Ciudad el 26 de abril de 2013 marcó para siempre a los y las profesionales, talleristas y -en especial- a los usuarios del sistema de salud. Cinco años más tarde, con todos los responsables políticos absueltos y con médicos y enfermeros aún imputados, El Grito del Sur mantuvo una comunicación con tres protagonistas del día a día dentro del hospital en la que analizan la represión y sus consecuencias, el estado actual del sistema de salud y las políticas del gobierno nacional sobre la materia.

de los ataques del gobierno.

Huellas de una política represiva

Por su parte, Cecilia Peretti -integrante del taller Pan del Borda- destaca el constante desprecio y tergiversación de la Ley Nacional de Salud Mental que se encuentra en “un terreno en disputa, porque en un gobierno como el de Mauricio Macri puede ser leída de otro modo y responder a distintos intereses”. El ejemplo más claro de esto es la designación de Andrés Blake, ferviente opositor a la ley 26.657, al frente de la Dirección Nacional de Salud Mental. Según explica la tallerista, la ley plantea un marco disruptivo respecto del modelo médico hegemónico, entendiendo al usuario del sistema de salud como un sujeto de derechos que debe ocupar necesariamente un rol activo durante su tratamiento. Al mismo tiempo, corre del centro de la escena al psiquiatra y propone un trabajo interdisciplinario que nutra, fortalezca y aporte al positivo desarrollo del proceso.

Aquel día de la represión fueron muchos los profesionales de la salud, los talleristas y los internos que intervinieron -palazos y balas de goma mediante- para evitar la demolición del taller protegido N°19. “¿Qué harías vos si estuviesen tiroteando el patio de tu casa?”, revela Del Valle -presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología (UBA) e integrante del Taller del Tomate- que le preguntó uno de los internos. Todas las entrevistadas coincidieron en que el 26 de abril del 2013 “fue un hecho traumático” que marcó sin lugar a dudas la historia del hospital y fue la más clara expresión de la “avanzada de Macri sobre la salud para hacer sus negociados”. Sin embargo, el saldo no fue completamente negativo. El hecho sirvió para fortalecer el vínculo entre los distintos actores que conviven diariamente dentro del hospital y consolidar un bloque en defensa del espacio. Hoy el lazo entre los diversos colectivos se mantiene firme y dispuesto a defender al Borda

La salud como variable de ajuste “No fue casual la demolición del taller protegido N° 19. Era un espacio en el que se trabajaba con una perspectiva desmanicomializante”, explica la presidenta del centro de estudiantes de Psicología. El cierre y desabastecimiento de las casas de medio camino y los hospitales de día, las altas masivas, la falta de suministros y el constante desfinanciamiento son sólo una parte de la batería de medidas que viene aplicando el Ejecutivo.

A fines del año pasado, el gobierno intentó modificar parte central de la ley a través de la aplicación inconsulta y arbitraria de un

anexo que fue rápidamente repudiado por distintos colectivos y personalidades del campo de la salud. La misma reacción ocurrió cuando, tiempo atrás, se quiso construir un Polo de Neurociencias en el predio del hospital con el que se planeaba empezar a trabajar experimentando con seres humanos, es decir, utilizando a los internos del instituto monovalente como conejillos de indias.

Con la salud en deuda Uno de los principales reclamos tiene que ver con la judicialización y la pena de los responsables de la represión. Todos los funcionarios imputados del entonces Gobierno de la Ciudad, que actualmente se encuentran en la esfera nacional, fueron absueltos por la justicia en 2015. Entre ellos, el presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal y el propio jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Sin embargo, “todavía hay compañeros enfermeros imputados” por haber defendido nada más y nada menos que su espacio de trabajo. Las entrevistadas coinciden que es necesaria una política sanitaria con perspectiva de derechos y una suma presupuestaria que acompañe la implementación de las distintas iniciativas. “Queremos una salud para todos y no para pocos”, concluyeron.


Barrios | 07 Privatización de la zona ribereña de la Ciudad

De cara al río y a los boliches Al contrario, entendemos que el Distrito va a devolverle a los vecinos la posibilidad de estar de cara al río. Hay sectores que tendrán sólo un 10% de construcciones, será un gran paseo costero”.

La aprobación del Distrito Joven en Costanera Norte es un hecho: entre otras cosas, albergará un gran polo de boliches bailables. Mientras el oficialismo sostuvo que “la ley no apunta en un 100% a la nocturnidad”, sus detractores manifestaron preocupación por la nueva concesión de espacios públicos.

Redacción El Grito del Sur

Luego de negarse a discutir el problema del alza de tarifas en los servicios públicos, los legisladores que responden al oficialista PRO se prestaron a aprobar un proyecto de ley por el cual se creará el Distrito Joven en la Costanera Norte. Éste significa en los hechos autorizar nuevas concesiones de los espacios

Pareciera estar orientado a los sectores de clase media y alta, dejando de lado a miles de jóvenes de la zona sur y oeste de la Ciudad.

de dominio público ubicados en el contorno ribereño de la Ciudad. La iniciativa aprobada el pasado 26 de

abril contó con 42 votos afirmativos a partir del respaldo del bloque mayoritario Vamos Juntos (PRO + Coalición Cívica), el Bloque Peronista, GEN, Partido Socialista y Mejor Ciudad. Los 16 votos negativos partieron de Unidad Ciudadana, FIT, Suma + y Autodeterminación y Libertad. De esta forma, el área que comprende a una parte de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria, el Parque de las Américas, el Parque de la Memoria, el Parque Saint Tropez, el Parque Deportivo Costanera Norte, Punta Carrasco y Costa Salguero podrán ser destinados en diferentes porcentajes desde ahora al desarrollo de actividades diurnas y nocturnas de esparcimiento, tales como kioscos, restaurantes y boliches. Las concesiones a privados tendrán un lapso establecido de hasta 10 años. El proyecto cuenta con un férreo apoyo del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y, al mismo tiempo, suscitó fuertes críticas desde ámbitos institucionales. Si bien en los cinco sectores de los 6,5 kilómetros que abarcan estos terrenos de Costanera Norte se permitirá la construcción de locales bailables, el presidente del interbloque Vamos Juntos, Agustín Forchieri, sostuvo que “la ley no apunta en un 100% a la nocturnidad.

Recientemente la Defensoría del Pueblo reunió a representantes políticos y especialistas en una mesa de diálogo en torno al desarrollo del Distrito Joven y su uso recreativo. El Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Fuks, opinó que “está zonificación pareciera estar orientada para los sectores de clase media y alta que son los que consumen drogas de diseño, dejando de lado a miles de jóvenes que se encuentran en la zona sur y oeste de la Ciudad, que tienen otro perfil y que por lejanía física no estarían contemplados en este nuevo esquema”. Su asesor en el organismo, el ex legislador porteño Pablo Ferreyra, agregó que “la zona ribereña de la Ciudad se verá expuesta al desafío de abordar situaciones similares a Time Warp y desde la Defensoría queremos aportar políticas publicas y recomendaciones sobre nocturnidad, juventud y reducción de daños al Ejecutivo”. Por otra parte, también se pronunció al respecto de este tema el Observatorio del Derecho a la Ciudad, dirigido por el abogado Jonathan Baldiviezo. En un comunicado señalaron que “el proyecto del Distrito Joven es regresivo en relación a las políticas ambientales legales y constitucionales que se establecieron con posterioridad a las concesiones otorgadas en los noventa en la Costanera Norte”. Desde el Observatorio anunciaron la presentación de una acción de amparo colectiva porque la Constitución de la Ciudad prohíbe la privatización de los espacios costaneros. “El principal reparo a esta norma es que viene a legalizar negocios que funcionan de manera ilegal, con contratos vencidos, entre otras irregularidades. Finalmente la ley termina concesionando más metros que los actuales y garantiza que Punta Carrasco, Costa Salguero y el polo gastronómico existente continúen operando”, remató Baldiviezo.


08 | Contratapa Embarazo adolescente y derecho al aborto

Millenials y aborteras

Mientras en el Congreso continúa el debate por la ley de interrupción legal del embarazo, es necesario pensar otras aristas y panoramas sobre el tema. El embarazo adolescente y el acceso a la educación sexual integral en la era del Instagram.

Por Sofía Zibecchi

Candela tiene 14 años y su mamá Angélica 34. Ambas son alumnas del mismo secundario en plena Capital Federal. Cande está cursando primer año por segunda vez y Angélica está a sólo dos meses de recibirse. No son del barrio, alquilan una pieza en Constitución donde conviven junto con Oscar, un hombre de 40 años cuyo único aporte a la economía familiar es el maquillaje color rosita que le da a Angélica para que pueda cubrirse los ojos morados después de cada paliza. Un día Angélica tenía que hacerse una ecografía y le daba miedo ir sola. Después de muchas idas y vueltas, Cande arrastró su mochila rosa hasta el Hospital Álvarez, sin soltar jamás la mano de su mamá. Una vez dentro, la médica empezó a explicar los síntomas de un embarazo, y Candela se puso pálida. Comenzó a acariciar su panza mientras lágrimas le caían por las mejillas. Salieron del hospital a las once menos veinte de la mañana, cada una con un ecografía en la mano, ambas de 11 semanas. Si hablamos de cifras, en la Argentina 112 mil chicas de entre 15 y 19 años quedan embarazadas por año: eso significa 1 cada 10 minutos. De esas 112 mil pibas, 49 mil ingresaron a distintos hospitales públicos por complicaciones. Aún con estas cifras escalofriantes, el Estado niega de forma sistemática el acceso a la Educación Sexual y a los anticonceptivos. Es así que de esas 112

mil pibas embarazadas, la mitad no lo había planificado. Candela y Angélica forman parte de esas cifras, de esas estadísticas. Apenas se sienta en su banco al día siguiente, Cande saca el celular y googlea “cómo dejar de estar embarazada”. Las respuestas son infinitas, una más peligrosa que la otra. Se asusta y cierra todo, su cabeza está demasiado llena de cosas para pensar en matemática pero decide intentarlo. Toca el timbre del recreo y ahí es cuando por primera vez empieza a prestar atención a esos pañuelos verdes en las mochilas de sus compañeras. Así fue como Candela y su mamá fueron privilegiadas, lograron acceder al Misoprostol y a una médica de acompañante. Una suerte que no tuvo Malena, compañera de la misma escuela que el año anterior falleció debido a un aborto clandestino. En el colegio de eso no se habló, aunque no faltaron los rumores. “Se murió por boluda”, decían algunos por lo bajo. Ahora Cande ya no se ríe. Yesica, Amalia y Sofía son tres amigas madres. Tres pibas que a los 15 años eligieron seguir adelante con sus embarazos, y que hoy en día suben fotos a Instagram con su hashtag característico, #Materniamigas.

Fueron parte del ojo de la tormenta cuando hace tan sólo unos meses posaron con sus hijes y sus pañuelos del aborto en la muñeca. “Yo empecé a entender cuando se murió Male”, afirma una de ellas, seguida por frases de apoyo de todas las demás. A ellas les cuesta conseguir trabajo, mantener a sus familias, intentar terminar los estudios y criar a sus hijes. Afirman que no lo cambiarían, pero que les resultaría una tortura si no lo hubieran elegido. “¿Cómo se puede forzar a alguien a ser madre?”, exclama Yesi. Las millenials aborteras son las hijas, las sobrinas, las peques. Las de los brillos en las marchas y las que no se pierden un solo pañuelazo. Las que exigen Educación Sexual Integral en las escuelas, anticonceptivos en todos lados y abortos seguros en cualquier hospital. Las que llevan cajitas de misoprostol al colegio, para ayudar a cada compañera que lo necesite. Las que escuchan y cuentan historias en tono de protagonistas, porque están hartas de estar siempre mirando todo desde el asiento de atrás. Las millenials aborteras son las pibas que están acá para hacer historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.