Grito del Sur Nº 50

Page 1

Periódico barrial

Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Diciembre 2018 ISSN 2451-7178

Comuna 1 /3 /4

Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas

Una voz, un derecho.

Año - 06

Número 50

elgritodelsur.com.ar /El Grito del Sur @grito_delsur elgritodelsur@gmail.com

Foto: Camilo Rumberger

“El camino es la unidad” El frente “Tierra, Techo y Trabajo”, integrado por una gran cantidad de organizaciones sociales y políticas ubicadas en el kirchnerismo y la izquierda, obtuvo

una victoria por amplia diferencia contra el macrismo en las elecciones de la villa 21-24. Informe especial con las claves del resultado. Página 4

Comunicación popular

Vivienda

Género

Mundo Villa presentó una muestra fotográfica y audiovisual en el Centro Cultural Borges para festejar su décimo aniversario.

En un violento operativo que incluyó gases lacrimógenos, otras nueve familias fueron desalojadas por las fuerzas de seguridad en el barrio de La Boca.

Luego del fallo dictado, miles de mujeres, travestis y trans realizaron un nuevo paro y exigieron cadena perpetua para los acusados.

Página 3

Página 7

Contratapa

10 años de Mundo Villa

Crisis habitacio- Femicidio de nal en La Boca Lucía Pérez


02 | Sumario / Editorial

GRITÁ CON NOSOTROS Sé parte del colectivo.

Índice

Conocé nuestro proyecto elgritodelsur.com.ar elgritodelsur@gmail.com /El Grito del Sur @Grito_delSur @elgritodelsur Virrey Cevallos 630, CABA

02 | Editorial

Si no hay vacantes, que no se note

06 | Barrios

El censo llega a los clubes de barrio

03 | Barrios

Educar e informar para transformar la realidad

07 | Vivienda

El arte de desalojarte

04 | Informe central: Barrios

Los artesanos de la unidad 08 | Contratapa

Diseño gráfico: kunkacomunicacion@gmail.com

“A mi hija terminaron de violarla con la condena”

EL GRITO SOMOS

Christopher Loyola, Sebastián Furlong, Yair Cybel, Matias Ferrari, Andrés Wittib, Valentina Distefano, Dalia Cybel, Rocío Tursi, Virginia Robles, Camilo Rumberger, Nicolás Cardello, Catalina Distefano

Si no hay vacantes, que no se note Redacción El Grito del Sur Desde que el Gobierno porteño implementó el sistema de inscripción online, la vacante en la escuela pública dejó de ser un derecho para convertirse en un bien escaso. A las denuncias por los miles de niños, niñas y adolescentes que se quedaron afuera en los últimos años y la oferta de escuelas “fantasma” que nunca se construyeron, se le sumó una nueva: este año -para las familias de Lugano- ni siquiera figura la opción para elegir establecimientos del barrio en la lista de escuelas primarias.

La irregularidad fue detectada por la Red de Lugano, que nuclea a vecinos y organizaciones sociales del barrio. Frente a las dificultades de todos los años con el sistema de inscripción, decidieron llevar ellos mismos un control popular de la misma. Según relataron a El Grito del Sur, se encontraron durante el segundo turno de inscripción con que las escuelas del Distrito 21 fueron reemplazadas en la oferta online por establecimientos de Villa Crespo y Flores, ya no como segunda opción, sino como la primera y única.

Desde la oposición porteña denunciaron que en 2017 fueron 12 mil los chicos y las chicas que se quedaron sin vacante. Ese fue el número que le entregó el Ejecutivo a la jueza Maria Elena Liberatori, que había accedido a un pedido de amparo presentado por los legisladores Myriam Bregman y Patricio Del Corro (FIT). Desde entonces, pesa sobre la Ministra de Educación, Soledad Acuña, una multa de $100 diarios si no cumple con la obligación de publicar la cantidad de chicos que el PRO deja fuera de la escuela pública.

El Grito del Sur - Fundado el 23 de septiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 - Diciembre 2018 - Número 50 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - Contacto: elgritodelsur@gmail.com - Impreso en Avisar Impresiones Gráficas - Arnoldo 1380 Quilmes Oeste - Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.


Barrios | 03 10 años de Mundo Villa

Educar e informar para transformar la realidad Mundo Villa celebró sus diez años con la presentación de una muestra fotográfica y audiovisual en el Centro Cultural Borges. El objetivo de este medio de comunicación es seguir “educando, informando y transformando” en los barrios más vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.

Redacción El Grito del Sur Mundo Villa presentó en el Centro Cultural Borges una muestra fotográfica y audiovisual con los principales hitos que marcan el recorrido de este medio de comunicación a lo largo de una década de existencia. En la actualidad Mundo Villa está presente en 32 barrios de seis países de América Latina y cuenta con la colaboración de más de 200 voluntarios, periodistas y referentes sociales. Bajo el lema “Educa, Informa y Transforma”, les integrantes de este colectivo periodístico destacan que durante estos diez años se dictaron 89 talleres de periodismo, fotografía cine y televisión, con más de 900

jóvenes que pasaron por sus filas y se egresaron. También cuentan que se imprimieron 230 mil ejemplares del periódico para ser distribuidos en villas de la Ciudad de Buenos Aires, medios de comunicación, organismos estatales y no gubernamentales. Por último, aseguran que 44 egresados de los talleres continuaron con estudios universitarios y resaltan el acompañamiento a la trayectoria de 320 alumnos que lograron finalizar el colegio secundario. La celebración de estos diez años como medio barrial también contó con números musicales en vivo con el objetivo de exhibir la impronta cultural de este proyecto. Estuvieron presentes la danza folklórica boliviana a través de Morenada, Tinku y Caporales,

hip-hop de todos los barrios, el grupo “Tu Garra Norteña”, la compañía de baile “Los Reyes del Ritmo” y la Danza Paraguaya de la Villa 21, la musicalización estuvo a cargo de Damián Quilici y estuvo presente también el artista plástico del barrio de Los Piletones, Joel Collanque. En la actualidad las y los protagonistas de este medio de comunicación barrial cuentan con un periódico que sale cada dos meses, un portal web de noticias y un programa de radio por FM 106.5 Mundo Sur que tiene su antena en la Villa 21-24, más específicamente en la Iglesia Caacupé. Además tienen un canal de circuito cerrado en la Villa 31 de Retiro -Mundo Villa TV-, que se caracteriza por incluir contenidos de los más diversos.


Derrota del PRO en la 21-24

Los artesanos de la unidad Por amplia diferencia, el frente “Tierra, Techo y Trabajo” le ganó al macrismo en las elecciones de la villa 21-24. Una unidad inédita entre organizaciones sociales y políticas enmarcadas en el kirchnerismo y la izquierda, la clave del resultado.

Redacción El Grito del Sur El ruido de los bombos se escuchó hasta bien entrada la noche frente a la escuela 12 de Barracas, una de las dos que albergaron las urnas de la elección vecinal de la villa 2124. Los militantes de la lista “Tierra, Techo y Trabajo” festejaron el pasado 11 de noviembre con murga y banderazo la victoria sobre Cambiemos, lograda al calor de una unidad inédita y por un margen mucho más amplio del esperado. “Esta elección demuestra dos cosas: que los vecinos nos piden que estemos todos unidos contra Macri y que el pueblo se está despertando”, le dijo a El Grito del Sur Pedro Cáceres, quien ya se hizo cargo de la junta vecinal a la par de Ramón “Rulo” Ozuna. Ambos encabezaron el lema Azul y Verde, victorioso dentro de la lista de unidad, y reemplazaron en sus funciones a Cristian Heredia, vinculado al Pro. Entre la militancia circula tras la victoria de ayer dos certezas. La primera, revisando los números de la elección, es que fue la unidad la que permitió romper el techo de cristal y derrotar al macrismo. La segunda, que la dirigencia peronista porteña, incapaz desde hace años de encontrar los caminos para derrotar al Pro en la Ciudad, siguió muy de cerca lo que sucedió políticamente dentro del barrio. La lista “Tierra, Techo y Trabajo”, bajo la

Foto: Camilo Rumberger

cual compitieron en unidad diez listas en representación de un amplio abanico, desde La Cámpora y el PJ hasta el Movimiento Evita y el MP La Dignidad, se impuso por 3188 votos contra los 1789 votos de las tres listas oficialistas. Casi 1400 votos de diferencia sobre un total de 5 mil votantes. “Yo diría que fue una paliza inesperada, fruto de la unidad. Separados somos peligrosos, unidos somos invencibles”, graficó el referente de la lista Azul Blanca y Amarilla del peronismo, Federico Rosales. De los 3188 votos en total obtenidos por la lista de las organizaciones, 756 fueron aportados por el lema ganador, mientras que el lema más votado dentro del frente oficia-

lista superó los 900 votos. “Con los números en crudo, si íbamos en listas separadas una contra otra el Pro nos ganaba. Bajaron mucha plata, prometieron de todo, pero está claro que hay una mayoría que no los quiere y encontró en la unidad la mejor opción”, describió Rosales. Las elecciones se celebraron en un clima tenso: la fecha original para votar estaba fijada para finales de octubre, pero se suspendieron por una serie de irregularidades en la confección de los padrones, lo que las organizaciones adjudicaron a una maniobra del Pro para ganar tiempo. El 11 de noviembre se votó con una fuerte presencia de Gendarmería y, además, con las escuelas inundadas

Sabemos que el desafío va a ser muy grande porque el ajuste se siente mucho en el barrio. Es muy triste pero dudo que todas las familias tengan un plato de comida en la mesa para fin de año.


Informe central / Barrios | 05

ria. Nacida a fines de los ´40 como un grupo de viviendas precarias cercanas al ferrocarril, en la década del ´60 y con la política del gobierno militar de Onganía de “erradicar” las villas, se fundó un complejo de viviendas “de tránsito”: el Núcleo Habitacional Transitorio “Zavaleta”. Lo transitorio se hizo permanente y muchas familias se establecieron en el lugar. La última dictadura militar volvió a avanzar violentamente contra las familias asentadas en el lugar, dejando apenas unos centenares de personas después de una ofensiva de violentos desalojos.

producto del temporal. “Sabemos que el desafío va a ser muy grande porque el ajuste se siente mucho en el barrio”, relató Cáceres, quien dice haber votado a Macri en 2015 pero luego se decepcionó. “Es muy triste pero dudo que todas las familias tengan un plato de comida en la mesa para fin de año”, explicó y puso como prioridades de la futura gestión “solucionar el problema del agua y de las cloacas”.

De la traición a la unidad La idea comenzó a dar vueltas entre los principales dirigentes opositores de la villa 21-24 de Barracas hace un año: “¿Y si armamos una lista de unidad?”. Cristian Heredia, el presidente saliente de la villa, había ganado las elecciones de 2012 encabezando la lista del PJ y el kirchnerismo, pero a poco de ganar Mauricio Macri la segunda vuelta en 2015 se sumó al viento de cola amarillo y pasó a jugar para el PRO. Ya no los representaba. La crisis económica, el ajuste, la militarización de los barrios y la estigmatización de los villeros en boca de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como causales de todos los males -empezando por el nar-

cotráfico- fue dándole a la idea un cuerpo de necesidad. Hubo que dejar de lado diferencias, de método de construcción al interior de la villa, y de definiciones políticas hacia afuera; hubo que repartir cargos, acercar relaciones personales resentidas por la “rosca” cotidiana. Pero lo lograron: once listas, desde el Partido Obrero hasta el PJ, desde los curas villeros hasta los guevaristas, pasando por La Cámpora, el Movimiento Evita y el MP La Dignidad, compitieron dentro de una sola lista de unidad, bautizada “Tierra, Techo y Trabajo”, en las elecciones de la 21-24. La unidad se firmó “entre gallos y medianoches”, reveló a El Grito del Sur Federico Rosales, referente y armador del peronismo en el barrio. “Costó mucho dejar las diferencias de lado, pero el llanto de alegría de muchos referentes históricos que no podían creer que después de tantos años nos juntáramos todos, para mí ya valió todo este esfuerzo”, explicaba. “Ayudó mucho que el objetivo de todos en el barrio es derrotar el modelo de Macri porque el ajuste y el abandono ya son insostenibles”, agregaba. La villa más grande y más poblada de la ciudad de Buenos Aires tiene una larga histo-

Esto puede marcar una pauta de lo que debería hacerse en el país. Como militantes políticos que somos, nos toca poner la pluma en el tintero y decirle a nuestros referentes que si acá se pudo, se puede a nivel nacional.

“Esto puede marcar una pauta de lo que debería hacerse en el país. Como militantes políticos que somos, nos toca poner la pluma en el tintero y decirle a nuestros referentes que si acá se pudo, se puede a nivel nacional. Históricamente la izquierda nunca se juntó con el PJ y siempre fuimos divididos. Es la primera vez que podemos unificarnos en un “lema” único contra el macrismo. Llevamos la unidad a un extremo más profundo que tiene que ver con el objetivo del bien común, que es lo que nos enseñan los curas villeros”, agrega Rosales y Luquitas Bogado lo completa: “Como dijo el Papa Francisco, somos artesanos de la unidad”.


06 | Barrios Deporte e impacto económico de la crisis

El censo llega a los clubes de barrio El Observatorio Social y Económico de Clubes de Barrio y Afines, junto a la Universidad de Avellaneda, dieron el puntapié inicial para comenzar el Relevamiento Nacional de Clubes, que pretende censar a las entidades barriales de todo el país.

Redacción El Grito del Sur El Observatorio Social y Económico de Clubes de Barrio y Afines firmó un convenio con la Universidad de Avellaneda (UNDAV) bajo el propósito de relevar y censar a las entidades barriales de todo el país. El lanzamiento del Relevamiento Nacional de Clubes contó con la presencia de Jorge Calzoni, rector de la UNDAV, Cristian Font y Ricardo Mayor, presidente y vicepresidente del Observatorio respectivamente, y de más de 200 dirigentes de clubes. La rúbrica se llevó a cabo el pasado 29 de noviembre en el auditorio de la Sede Piñeyro (UNDAV) y busca fomentar la prestación recíproca de colaboración y asistencia técnica para el armado de índices estadísticos vinculado a los clubes de barrio y al deporte en general. Frente a la presencia de distintos representantes de Federaciones y clubes sociales, miembros de la Confederación Argentina de Clubes, deportistas y estudiantes, el presidente del Observatorio, Cristian Font, explicó que “con este censo, vamos a poder informar qué impacto económico y social tienen los clubes, que somos instituciones de puertas abiertas y el significado cultural que representan para el país. Pero lo más importante, vamos a poder demostrar cómo impactaron los tarifazos y el deterioro por la falta de inversiones, porque ese dinero se destina

para pagar servicios”. Tras la firma del documento, el vicepresidente Mayor remarcó que “este convenio implica tener un conocimiento fehaciente, con rigor científico, de las características de los clubes de barrio de todo el país, la población por regiones; saber cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades. Conocer cómo están los clubes en el resto del país”. Al mismo tiempo, agregó: “Una vez que tengamos todo el relevamiento hecho, la idea es elaborar estadísticas, que sirvan para desarrollar políticas a nivel nacional y que los clubes no queden como rehenes de los partidos políticos en el momento que necesiten subsidios”. Por su parte, el rector Jorge Calzoni celebró el acuerdo y motivó a les jóvenes estudiantes a sumarse al proyecto para “avanzar y mejorar en la calidad de la comunicación y contenidos, no sólo de los clubes, sino también de lo que genera la Universidad en sí”. Lo novedoso de este convenio es que hasta el momento no hay números precisos y una de las deudas es avanzar sobre un trabajo de campo que permita unificar criterios y estadísticas en concreto. En ese marco, Font comentó que “existe un registro oficial que intenta llevar adelante la Secretaría de Deportes de la Nación, el cual es por internet, y sabemos que sólo se registraron 6 mil clubes nada más porque hay muchos que no tienen acceso a una computadora, menos a internet. Desde el Observatorio logramos determinar y en-

contrar la existencia de más de 20 mil clubes, con la ayuda de federaciones y uniones de clubes de todo el país. Nuestra idea es tener la información de todos y poder ayudarlos”. El secretario general del Observatorio de Clubes de Barrio, Juan Ignacio Bruera, comentó en diálogo con El Grito del Sur los pasos a seguir: “Vamos a brindar capacitaciones a todas las federaciones a lo largo y ancho del país para que puedan empezar con el Relevamiento Nacional de Clubes. Éste va a comenzar a partir de enero y no tenemos un estimado de cuánto nos puede llevar. La realidad es que en algunas provincias se nos va a hacer mucho más fácil porque ya están conformadas las Federaciones y hay un registro de clubes, mientras que en algunas otras falta hacer un recorrido más exhaustivo”. Por último, el dirigente reveló cuál va a ser la modalidad del censo nacional: “Se van a tratar de sacar números para relevar cuestiones económicas como forma de conocer lo que impacta en las finanzas de los clubes y, a su vez, visualizar algunas cuestiones asociativas. Por ejemplo, algunas preguntas son cuánto se consume en artículos de limpieza, en costos de seguros, en viajes, en trofeos, etc. Se va a hacer un relevamiento exhaustivo para saber cuánto le inyectan los clubes a la economía y luego establecer políticas públicas para los clubes”.


Vivienda | 07 Emergencia habitacional en La Boca

El arte de desalojarte

Nueve familias fueron desalojadas a la fuerza en el barrio de La Boca, incumpliéndose lo que los mismos jueces intervinientes habían determinado. El operativo incluyó gases lacrimógenos y profundiza la situación de vulnerabilidad social en la zona.

Redacción El Grito del Sur Tras un violento desalojo, nueve familias del barrio porteño de La Boca quedaron en situación de calle. El disturbio comenzó en la madrugada del viernes 23 de noviembre y duró hasta las 8 de la noche del mismo día. Más de diez policías obligaron de forma violenta a abandonar su hogar a las personas que residían en la calle Rocha 915 y, a pesar de que nueve niños y niñas se encontraban en el interior de la vivienda, el operativo incluyó gases lacrimógenos. “Fue un desalojo muy violento y eso sienta un precedente. Si bien viene habiendo desalojos desde que se aprobó la ley del ‘Distrito de las Artes’, en este caso no se respetó ni siquiera que hubiera menores y personas con discapacidad”, relató a El Grito del Sur Emiliano, integrante de la agrupación “Vecinos de La Boca”. “Quieren hacer del barrio la continuación de Puerto Madero y todo lo que sea negro y pobre les molesta”, agregó.

Previamente, el conflicto de la vivienda de la calle Rocha ya había sido intervenido por los jueces del Juzgado Civil Nº 93 y 46 y se había pautado un desalojo pacífico para fines de diciembre. Sin embargo, hubo un cambio de parecer. Natalia Quinto, referente de La Boca Resiste y Propone (LBRP), informó a este medio que “los jueces consideraron que había que avanzar, pese a que ellos mismos habían ordenado que esté el ‘Consejo del Menor y la Familia’”. “No estaba ni la Asesoría General Tutelar (AGT), ni el BAP, por lo cual no estaban asegurados los derechos constitucionales de las familias. La jueza decidió priorizar el derecho de propiedad privada del dueño a toda costa y dejó a las familias en situación de calle”, contó Quinto. El gobierno porteño no dio una respuesta concreta a los vecinos desalojados, puesto que solamente les otorgó un subsidio habitacional que, por ser feriado bancario, no pudieron cobrar. Mientras tanto, los menores desalojados fueron acogidos por las familias vecinas. “Según la propia definición de vivienda adecuada y todos los pactos y convenios a los que la Argentina suscribe, los paradores siguen siendo situacion de calle”, agregó Natalia Quinto. La situación habitacional del barrio de La Boca se agrava cada vez más desde que se aprobó la Ley N° 4.353, que busca darle una lavada de cara al barrio a través de la creación de un Distrito de las Artes. Luego de que importantes galerías y museos se mudaran a esta zona, los desalojos se multiplicaron. Ya son más de 200 los espacios artísticos y recientemente Proa, la fundaciòn de arte de

la empresa multinacional Techint, abrió su nueva sede “Proa21” a metros de la primera. Este movimiento artístico resultó en la expulsión de 1.106 ciudadanos de sus casas en el último año. Según un informe del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, entre los meses de febrero y marzo de este año, 64 familias del barrio fueron desplazadas en 19 desalojos ya ordenados. Además, ya existen 61 procesos de desalojos en curso que, al finalizar, dejarán a más de 300 familias en la calle. Tampoco cumplen con el art. 29 de la Ley N° 4.353 – se informa en este mismo documento-, según el cual el GCBA debería “atender la situación de vulnerabilidad social en la zona, relevando la necesidad de soluciones habitacionales, y disponer acciones direccionadas a facilitar la permanencia de las familias radicadas actualmente en el Distrito de las Artes”. “Dijeron que iban a parar y ahora hacen esto, saben que los miran por el G20, pero ¿qué va a pasar después? Había un solo medio cubriendo y casi los llevan presos”, dijo Emiliano en referencia a la reunión que consiguió la mesa de vecinos con representantes de los distintos ministerios y organismos de protección de derechos, luego de que el Tribunal Internacional de Desalojos dictaminara que en La Boca se viola el derecho humano a una vivienda adecuada.


08 | Contratapa

“A mi hija terminaron de violarla con la condena”

Foto: Catalina Distefano El movimiento feminista realizó otro paro de mujeres, travestis y trans, luego del fallo dictado por el crimen de Lucía Pérez. La numerosa convocatoria exigió cadena perpetua a los acusados y perspectiva de género dentro del Poder Judicial.

Redacción El Grito del Sur

lencia de género es una moda”.

El 19 de octubre del 2016 fue el primer paro de mujeres. La convocatoria, surgida después del asesinato de Lucía Pérez, reunió a cientos de personas en la 9 de Julio, bajo la lluvia. Durante estos dos años después el movimiento feminista tuvo un crecimiento exponencial, logró invadir los medios de comunicación hegemónicos, las cenas familiares, los recintos políticos y los armados sindicales. Una multitud se volvió a congregar por Lucía luego de que el Juzgado N°1 de Mar del Plata determinara que no hubo abuso sexual por parte de ninguno de los tres imputados. El movimiento feminista difundió el mensaje como si fuese dinamita: “Miércoles 5 de diciembre, otro paro de mujeres”.

La plaza tiembla, se deshace en aplausos. Marta Montero exige perpetua para los asesinos de su hija y enfatiza en el rol de la justicia patriarcal sin perspectiva de género. “Deberíamos hacer una colecta para mandarle al Tribunal número 1 de Mar del Plata, -a los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas-, un módulo sobre violencia de género, donde le aclare las leyes y tratados internacionales, porque no los cumplieron a ninguno. Cuando fue Laureana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género en la provincia de Buenos Aires a hablar los jueces se les reían, ‘Tenemos una gobernadora mujer, tuvimos una presidenta mujer, ¿Acaso las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres?’”, dijeron.

“Mi hija fue violada post mortem, la violaron hasta matarla, la drogaron hasta matarla. Farías en un relato dice que estaba teniendo sexo con Lucia mientras dejaba de respirar. Pero los que terminaron de violarla fueron los jueces con la condena que dieron.- Dice Marta desde arriba del escenario montado en Plaza de Mayo, dando la espalda al edificio de Gobierno- Los 4 o 5 señores feudales de Mar del Plata apañaron a los imputados. Después del femicidio de Lucía murieron 7 mujeres más en de Mar del Plata, una ciudad de 700.000 habitantes donde no hay una fiscalía especializada ni estadísticas, pero el intendente Carlos Arroyo opina que la vio-

Abajo del escenario, el colectivo Ni Una Menos y la “Campaña por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito” se hacen cargo de la organización. En primera fila acompañan la diputada Victoria Donda, la dirigente Vilma Ripoll, Nina Brugo y Gustavo Melmann, padre de Natalia, asesinada hace 17 años por tres miembros de la policía de Miramar. Luego llegará Nora Cortiñas, quien subirá al escenario a pronunciar su acompañamiento. Apenas más atrás, los móviles de televisión insisten en acercarse. El cordón de seguridad no cede y los periodistas retrucan: “estamos transmitiendo para todo el país, si no nos dejan pasar nos vamos”. Las pibas

no reaccionan a la chicana pero tampoco se mueven, no ceden ni un centímetro al amarillismo de los medios hegemónicos de comunicación. Matías Pérez escucha en silencio y sólo interrumpe a su madre para decirle que en Mar del Plata ya son 20 mil los movilizados. No se quiebra aunque parece temblar por dentro, y sólo antes de finalizar el acto toma la palabra: “En el proceso expusieron toda la intimidad de Lucía y se espantaron de que ni yo ni mis papás la conociéramos, como si toda persona no tuviera derecho a su privacidad. La hicieron quedar como una puta falopera, y aún si fuera así igual no merecía morir”. Entre agradecimientos Marta Montero se despide. “Gracias por estar y ser la voz de Lucía, siempre que me abrazan siento que me abraza ella”, dice, mientras su voz se descompone en ondas de sonido y se expande por los parlantes. Sobre el asfalto, apenas un poco más abajo del medio metro que eleva el escenario, las pibas se sorben mocos y se escurren las lágrimas para continuar sus rutinas, más o menos compuestas, hermanadas, en manada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.