Comuna 1 /3 /4
Periódico barrial
Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Diciembre 2020 ISSN 2451-7178
Año - 08
Número 74
Migrantes: lo que la pandemia nos dejó Según se desprende de los resultados preliminares de la primera Encuesta Nacional Migrante, la mitad de las personas migrantes en el país perdieron buena parte de sus ingresos o todos por la pandemia y sólo dos de cada diez pudieron acceder al IFE. Exigen que el Estado se haga cargo y garantice derechos. Pág. 6 Menos del 0,5% del total de estudiantes participaron de las burbujas porteñas
Al final habrá recompensa
Pág. 4
Pág. 10
02 · Sumario / Editorial
03
Exigen al Gobierno porteño garantizar vacantes en la Villa 21-24 ,
08
Testimoniar desde el género: el cuerpo como territorio ,
,
04
Menos del 0,5% del total de estudiantes participaron de las burbujas porteñas
05
El 99% de los disertantes en las audiencias públicas rechazaron la privatización
,
10
,
Al final habrá recompensa ,
12
06
“En un año excepcional, el Gobierno cuidó a la inmensa mayoría” ,
El COVID tuvo un doble impacto sobre las personas migrantes
Editorial
La reforma judicial de Larreta frena amparos contra su gestión El jefe de Gobierno porteño, se encarga, básicamente, de garantimás resonante de sus fallos fue el que Público Fiscal y esto demoraría los Horacio Rodríguez Larreta, ya tiene su propia reforma judicial a pequeña escala. La Legislatura convirtió en ley un proyecto cuya letra chica generó preocupación en buena parte de los jueces y las juezas del fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad, quienes rápidamente detectaron un nuevo intento de entorpecer sus fallos, con los que el Pro arrastra una obsesión desde los tiempos de Mauricio Macri. El fuero Contencioso Administrativo
zar los derechos de los porteños y las porteñas vulnerados por las distintas políticas públicas y que inician amparos individuales o colectivos. Entre sus facultades, está la de dictar medidas cautelares que frenan decisiones del Gobierno o lo obligan a tomar otras. Por ejemplo, congelar la tarifa del subte u ordenar que se realice un censo de personas en situación de calle como marca la ley, entre muchos otros casos relativamente recientes. El último y
suspendió temporalmente la venta de los terrenos de Costa Salguero y Punta Carrasco, con el argumento de que se debió garantizar la participación ciudadana a través de una audiencia pública como la que empezó a fines de noviembre, con récord de inscriptos. La independencia de los jueces en la conducción de los expedientes está en peligro con la nueva jugada larretista, dado que se prevé una “intervención especial y obligatoria” del Ministerio
procesos de amparo y medida cautelar. Por esta razón, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la ACIJ y el CELS, entre otras organizaciones, plantearon que la ley es «improcedente e inconstitucional». «Esto resulta de particular gravedad en los procesos de amparo, y especialmente en las medidas cautelares, que tienden a la tutela de los derechos y garantías constitucionales de las personas», afirmaron.
El Grito del Sur- Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 Diciembre 2020 - Número 74 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com Impreso en Editora del Plata S.R.L. - España 221, CP 2820 (Gualeguaychú, Entre Ríos) Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.
Ciudad de la furia / Educar es combatir · 03
Una causa que lleva más de una década
Exigen al Gobierno porteño garantizar vacantes en la Villa 21-24 Diez años después del primer amparo iniciado por un grupo de madres, la Ciudad sigue sin garantizar las vacantes necesarias para les pibes y pibas en edad de escuela primaria dentro de la Villa 21-24. Un fallo volvió a exigir a las autoridades porteñas la realización de un censo y de “las obras pertinentes”. Texto: El Grito del Sur
L
a secuela de la falta de vacantes para la escuela primaria en la Ciudad de Buenos Aires sigue sumando capítulos. La Sala 1 de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario ordenó al Ejecutivo porteño la “realización de las obras de infraestructura pertinentes” para que ningún pibe y piba en edad escolar de la Villa 21-24 “se vea privado del acceso a la educación primaria” y pueda estudiar en establecimientos dentro del radio de diez cuadras a la redonda de sus casas, tal como lo establece el Reglamento Escolar vigente. Se trata de una causa de amparo iniciada hace ya casi diez años por un grupo de madres del barrio, que obtuvieron un fallo favorable en primera instancia para la construcción de dos nuevas escuelas dentro de la villa, cuestión que fue apelada en su momento por las autoridades del Ministerio de Educación. El Ejecutivo logró postergar los plazos de una definición durante casi una década, e incluso distintos funcionarios participaron entre 2015 y 2019 de distintas instancias de mediación con las vecinas y los
vecinos, pero sin llegar a un acuerdo. Sólo ofreció un servicio de transporte escolar para un grupo reducido de chicos y chicas, una solución a medias adoptada en el marco de otros reclamos similares en distintos barrios populares de la Ciudad. En el fallo del 16 de diciembre, la jueza Fabiana Schafrik y el juez Carlos Balbín le dieron un plazo de 15 días al ministerio que hoy conduce Soledad Acuña para elaborar un “plan de acción” de obras que satisfaga la demanda de vacantes para “jornada completa”, y que deberá estar listo para el ciclo lectivo de 2021 y 2022. Ese plan de infraestructura deberá ponerse en marcha una vez que los funcionarios concluyan un censo dentro de los próximos diez días para determinar cuántos pibes y pibas siguen sin tener un lugar en una escuela dentro de su barrio, algo sobre lo cual la administración porteña no tiene la menor precisión, según indicaron los jueces de Cámara. “No obstante el tiempo transcurrido y las reiteradas reuniones celebradas, (el Gobierno porteño) solo ha podido acreditar la compra de un terreno para la construcción de una escuela primaria donde ni siquiera pudo establecer
las vacantes a cubrir. A la fecha de su presentación, las autoridades del Ministerio de Educación carecen de los datos referidos al déficit de vacantes de educación primaria en la villa 21-24”, describe, lapidario, uno de los tramos del fallo que repasa el estado de situación diez años después de iniciada la causa. El Gobierno de la Ciudad alegó en las distintas mesas de trabajo con los vecinos y vecinas que garantizaría vacantes en dos escuelas pero fuera de la villa, aunque dentro del Distrito 5, que engloba al barrio de Barracas. Allí se ubicaron unos 450 chicos y chicas, pero se estima que el déficit supera a los 1000 alumnos. “Ese es el estimativo de chicos que no tienen acceso a una escuela dentro del barrio. Algunos, muy pocos, cuentan con el servicio
de traslado a sus respectivas escuelas, pero hay casos de algunos que cursan en Avellaneda y se toman el 37 para ir”, apuntó en diálogo con El Grito del Sur el asesor tutelar de Cámara Gustavo Moreno, impulsor en su momento de la mesa de diálogo entre las familias y el Gobierno porteño. “Hay que tener en cuenta que la Villa 21-24 hoy tiene más de 80 mil habitantes, el mismo número que tiene una ciudad entera del interior como Necochea, por ejemplo. Eso requiere una política que vaya mucho más a fondo, que se haga un censo sobre la cantidad de chicos que están cursando obligadamente fuera del barrio y se haga bien, con la intervención tanto de asesores tutelares como de defensores oficiales”, concluyó Moreno.
04 · Ciudad de la furia / Educar es combatir
Fracaso de la estrategia de marketing de Larreta y Acuña
Menos del 0,5% del total de estudiantes participaron de las burbujas porteñas A dos meses de la implementación de las burbujas socioeducativas en las escuelas de la Ciudad, el Gobierno porteño reconoció que hubo una muy baja asistencia a la modalidad. De un total de 700 mil estudiantes, participaron menos de 3 mil en total. El promedio de participación fue aún menor en las escuelas públicas de gestión estatal. Texto: Martín Suárez
L a baja participación de estudiantes en las jornadas de presencialidad so-
cioeducativa y el cierre anticipado de la mayoría de las burbujas, fueron hechos fundamentales para que los casos de COVID-19 en las escuelas porteñas no se transformaran en el comienzo de un rebrote de contagios en la Ciudad de Buenos Aires. La cartera educativa que conduce la ministra Soledad Acuña aspiraba, según fuentes oficiales, que con la apertura de las jornadas de revinculación socioeducativa participe el 1% de la matrícula de estudiantes de todos los niveles y modalidades. Ese porcentaje representa alrededor de 7 mil alumnas y alumnos del total escuelas públicas de gestión estatal y privada, pero el hecho concreto es que, desde el 13 de octubre que comenzaron las burbujas, la participación de estudiantes no llegó al 0,5% del total. Si bien uno de los objetivos del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y de la titular de la cartera educativa, Soledad Acuña, era dejar instalado en el inconsciente colectivo de la sociedad la sensación de que abrieron todas las escuelas porteñas y que la concurrencia de estudiantes fue contundente, la realidad devolvió un duro revés al oficialismo porteño. Una fuente de la cartera educativa local reconoció a El Grito del Sur que, de los 700 mil alumnos y alumnas de escuelas públicas de gestión estatal y privada que integran el sistema educativo porteño, “hubo una asistencia de casi 3000 estudiantes” en los dos meses que duraron las burbujas del Gobierno de la Ciudad. Mientras avanzaban las jornadas, el entusiasmo de las y los estudiantes iba cuesta abajo, “porque muchos no encontraban lo que esperaban en las clases. La mayoría venía con el entusiasmo de reencontrarse con sus compañeros pero sólo participaban 3 o 4; otros venían para reforzar contenidos pero el objetivo de las burbujas no era ese sino realizar otras actividades por fuera del programa de estudio; y otros de los que vinieron tenían una hora de viaje y la actividad en algunos casos duraba 1 hora y en otros 1 hora y media”, confesó a este medio un directivo de escuela técnica que formó parte de la apertura de las burbujas. “Ya en la cuarta semana muchas de las burbujas que abrimos en la escuela las fuimos cerrando, primero porque los alumnos ya no venían y prefirieron seguir con las clases virtuales donde seguíamos dando contenidos de cada materia y segundo por los casos de coronavirus que fueron apareciendo dentro de la
comunidad”, agregó el directivo que reclamó no difundir su nombre ni el de la escuela. “Las familias tenían mucho temor de enviar a sus hijos e hijas a las burbujas por los contagios que iban apareciendo en diferentes escuelas. En el caso de la primaria del Polo Mugica, se habían anotado 7 estudiantes pero finalmente participó un solo alumno durante todo el tiempo que duró la burbuja, porque a último momento los padres decidieron no enviarlos”, sostuvo Paulina Vera, docente de la escuela “La Banderita” del barrio de Retiro. “Las burbujas no solucionaron para nada la situación de los pibes que no tenían conectividad, porque el ministerio porteño no los iba a buscar a las casas, ellos tenían que venir por sus propios medios en medio de la pandemia. Encima los padres tenían que firmar un documento en donde ellos se hacían responsables de la situación ante un eventual contagio porque no era obligatoria la asistencia a las burbujas”, concluyó Vera. La responsabilidad de las familias fue fundamental para evitar que la cantidad de contagios avance dentro de la comunidad educativa. Los primeros casos de COVID-19 en el marco de las burbujas escolares, aparecieron a menos de diez días del comienzo de las clases de revinculación socioeducativa y fue precisamente en una Técnica, en la Escuela N° 15 del barrio de Barracas, donde un trabajador del área de limpieza contrajo coronavirus. «Les informamos que se reportó un
caso de COVID-19 en un integrante del equipo de limpieza. Se procederá a la desinfección del establecimiento. Por lo tanto, se suspenden las actividades programadas para esta semana. La revinculación se retomará a partir del lunes, tentativamente», informaron las autoridades de la Escuela Técnica N°15 a la comunidad educativa. Muchos de los casos positivos en las escuelas porteñas fueron ocultados por las autoridades, ya que había una orden explícita por parte de la cartera educativa de que no se difundieran los contagios. “Lo primero que quiero hacer es agradecer a la comunidad educativa porque acompañó la pedagogía de la ternura y no acompañó la pedagogía de la crueldad del Gobierno porteño”, señaló a este medio Eduardo López, secretario adjunto de UTE, a modo de reconocimiento a las familias que, por temor a la pandemia, no enviaron a sus hijos a las burbujas y continuaron con las clases de manera virtual. “Nuestro relevamiento propio es que sólo en la educación participaron 300 alumnos de alrededor de 350 mil que hay en las escuelas públicas de gestión estatal, en los dos meses que duraron las burbujas. Es un fracaso total y absoluto del Gobierno de la Ciudad, y este plan de lucha que llevó al fracaso a las burbujas, lo encabezó la comunidad educativa que no se prestó al marketing de Acuña y Larreta”, agregó López. Desde los otros gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires sostienen que esta baja asistencia puede llegar
a ocurrir en febrero, donde Acuña ya decidió adelantar el comienzo del ciclo lectivo 2021 y reabrir todas las escuelas, desconociendo cuál será la situación epidemiológica y sanitaria en ese momento. “Como balance de las burbujas ha sido un fracaso por parte del Gobierno porteño, por la poca cantidad de burbujas que abrieron, porque las tuvieron que ir cerrando por los contagios que iban apareciendo, y porque no tuvo apoyo de las familias de la comunidad educativa”, afirmó a El Grito del Sur, Mariana Scayola, secretaria general del gremio docente Ademys. “Incluso hay que resaltar que la última etapa de burbujas que incluía al resto de los grados de todas las escuelas, ni siquiera abrieron porque no tenían las condiciones para hacerlo. Y aún con esta apertura escalonada y parcial, la poca participación de estudiantes en las burbujas, y con el cierre de las mismas, hubo 20 contagios en el marco de la revinculación socioeducativa. Esto nos deja un alerta a lo que puede llegar a pasar en el comienzo de clases en 2021”, concluyó Scayola.
Ciudad de la furia / Costanera Norte · 05
Costa Salguero
El 99% de los disertantes en las audiencias públicas rechazaron la privatización La abrumadora mayoría de quienes se inscribieron a las audiencias públicas disertaron en contra de la privatización de la Costanera Norte y reclamaron mayores espacios verdes y la recuperación del vínculo con el Río, según un informe del colectivo de Arquitectas que sistematizó cada una de las exposiciones. Texto: Matías Ferrari Foto: Pedro Palacios
L
as audiencias públicas por la privatización de los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco se convirtieron en una suerte de movilización ciudadana virtual. Transcurridas las primeras cuatro tandas de exposiciones, que se realizan vía Zoom y se transmiten por Youtube, la tendencia es clara: el 99 por ciento de las personas que se anotaron para disertar lo hicieron en contra del proyecto del Ejecutivo porteño de construir en esos terrenos un complejo de edificios de lujo. En su enorme mayoría, las y los inscriptos exigieron recuperar la relación de la Ciudad con el Río de La Plata y sumar un nuevo espacio verde público. El Colectivo de Arquitectas, una de las organizaciones que más esfuerzos está realizando por difundirlas, elaboró un informe en el que sistematizó todas y cada una de las exposiciones, y se encontró con un dato poco grato para los desarrolladores inmobiliarios con intereses en la zona: sólo 3 de los disertantes, hasta ahora, defendieron el proyecto oficial. El informe del Colectivo de Arquitectas sólo contabilizó las exposiciones de quienes se anotaron voluntariamente para exponer, sin contar a los y las especialistas convocados por la propia Legislatura, incluidos los arquitectos ganadores de la convocatoria oficial o representantes de organismos oficiales como la Defensoría del Pueblo. Hasta ahora, participaron unos 350 vecinos y vecinas de a pie, y en su enorme mayoría rechazaron el proyecto del oficialismo con una serie de argumentos compartidos, que giraron en torno a la inconstitucionalidad de la privatización de la zona costera, la necesidad de recuperar espacios verdes públicos perdidos y detener el proceso de venta de tierras del Estado porteño al sector privado. «Se escucharon argumentos muy sólidos. La ciudadanía despertó, y es importante porque en el caso de la Costanera no es un bien particular que afecte a un sector o grupo especifico, que es lo que suele convocar a las personas a este tipo de audiencias, como puede ser que levanten una torre en un barrio y conviertan un espacio verde en cemento. Con Costa Salguero se está pidiendo la preservación y el cuidado de un bien común: nuestra ribera y el derecho al goce del Río. Creo también que luego de ver cómo en estos últimos años se vendían tantas tierras públicas , los porteños y porteñas llegamos a un punto de saturación, y dijimos basta», le dijo María José Leveratto, del colectivo de Arquitectas, a El Grito del Sur.
La convocatoria a la audiencia fue récord: se anotaron más de 7 mil personas. La audiencia que más gente había convocado hasta ahora había sido en 2018, para la discusión del nuevo Código Urbanístico de la Ciudad, con 800 inscriptos. Semejante afluencia de disertantes la convirtió en un hecho político. El Gobierno porteño se defendió alegando que se trata de una especulación política de la oposición, y el legislador oficialista Roy Cortina (PS) llegó a decir que las denuncias de privatización eran «una fake news del kirchnerismo». Pero «la mayoría de los disertantes nunca participó de una audiencia pública», explicó Leveratto. «Está claro que no están mandados por nadie; son personas, en su mayoría mujeres, muchos de ellos jóvenes, movilizadas por defender el medio ambiente, y que exponen con fundamentos. Para nosotras es una gran noticia, porque da cuenta de que se está generando una mirada diferente de relación de todos y todas con la Ciudad, en la que nos involucramos. Creo que está demostrando que hay un hartazgo respecto de que las decisiones las tomen unos pocos y en favor siempre de los mismos, de un grupo de privilegiados, y de que sólo se consulte a la gente por el nombre de una calle. Esperamos que sea el inicio de una participación mayor», dijo la
arquitecta. Se espera que haya otras siete audiencias antes de Navidad y se completen recién a fines de enero. Lo que se discute es el proyecto de ley que modifica el código urbanístico de los predios frente al Río para habilitar la construcción de un emprendimiento inmobiliario VIP, de hasta 29 metros de altura. La ley necesita una doble lectura, es decir, debe ser votada dos veces en la Legislatura, ambas con dos tercios de los votos. Las audiencias funcionan como una suerte de «consulta» a la ciudadanía entre ambas sesiones, aunque no tienen un carácter vinculante sino meramente expositivo. EL FALLO QUE SUSPENDIÓ LA PRIVATIZACIÓN La Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña, en un fallo ejemplar, expuso en octubre todas las omisiones a la Constitución de la Ciudad y las contradicciones legales en las que incurrió la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en su afán por privatizar la Costanera Norte. Les jueces Mariana Díaz, Fernando Lima y Esteban Centenaro no sólo suspendieron mediante una medida cautelar la venta de los terrenos de 23 hectáreas de Costa Salguero y Punta Carrasco, sino que también dejaron picando un
llamado de atención al Ejecutivo y a la propia Legislatura por la falta de “transparencia” y de “participación democrática de la ciudadanía” en el proceso. En sus argumentos, incluso expusieron que “no escapa al tribunal la enorme repercusión pública que ha tenido la tramitación de esta causa”, en un claro guiño a las organizaciones sociales y políticas que reclaman un destino público y verde para ese sector de la ribera. El fallo le dio la razón a la diputada nacional Gabriela Cerruti, al Observatorio del Derecho a la Ciudad y a la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) de la UBA, entre otras organizaciones, que habían presentado un recurso de amparo en febrero alegando que la venta de los predios se había votado en clara violación de la Constitución de la Ciudad, del Plan Urbano Ambiental y hasta del Código Urbanístico porteño, en varios de cuyos artículos se deja en claro que los terrenos costeros no pueden venderse, al menos no en la forma que el bloque de Vamos Juntos lo hizo.
06 · Migrantes / DDHH
La mitad perdió sus ingresos por el coronavirus
El COVID tuvo un sobre las persona
Los resultados preliminares de la primera Encuesta Nacional Migrante muestran que la mitad perdió sus ingresos y sólo 2 de cada 10 pudieron acceder al IFE. El índice de mortalidad entre los contagiados por COVID-19 casi duplica al resto de la población. Sus autores reclaman que sirva de puntapié para que el Estado se haga cargo y garantice derechos. Texto: Matías Ferrari Foto: Federico Muiña
L
a mitad de las personas migrantes en el país perdieron buena parte de sus ingresos o todos por la pandemia, y sólo dos de cada diez pudieron acceder al IFE para capear un poco la crisis, según se desprende de los resultados preliminares de la primera Encuesta
Nacional Migrante, realizada por la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Conicet, el CELS, Amnistía Internacional y más de veinte organizaciones sociales del colectivo. El relevamiento contiene las voces de más de tres mil extranjeros radicados en Argentina, que respondieron preguntas sobre cómo impactaron el virus y el ASPO en su calidad de vida. El panorama que se describe es peor,
en todos los indicadores, de lo que ya era antes de marzo: menos trabajo, menos ingresos y mayores problemas para documentarse y acceder a los distintos beneficios sociales que otorga el Estado, incluso los de emergencia. A lo que se suman altísimos índices de contagios por COVID-19 y una tasa de mortalidad que casi duplica a la del resto de la población. “Los migrantes ya partían de una situación, antes de la pandemia, de informalidad laboral, pobreza creciente y problemas serios para obtener la radicación en el país, sobre lo que la OIM había llamado la atención en su informe de fines de 2019. A esa vulnerabilidad se le sumaron el virus y el ASPO: para nosotros siempre fue evidente que el Estado debería tener desde el vamos una actitud mucho más presente y lamentablemente eso no sucedió. Los resultados son evidentes y no sólo la encuesta lo demuestra:
basta con haber visto las filas en los comedores de las organizaciones del colectivo migrante para darse cuenta que el hambre fue la principal preocupación para muchas familias. Y esa desesperación derivó además en una mayor exposición al contagio”, explicó a El Grito del Sur Ana Paula Penchaszadeh, investigadora del Instituto Gino Germani y una de las impulsoras de la encuesta. En concreto, de los y las 3188 migrantes que participaron, un 51 por ciento dijo haber perdido sus ingresos a partir de la pandemia, ya sea por la caída de la changa, las dificultades para salir a trabajar en pleno aislamiento social o el despido cortante y sonante. El dato se explica en relación a otro que surge del relevamiento: sólo el 29 por ciento tenía un empleo formal antes del ASPO. Ese porcentaje es muchísimo menor (no supera el 5 por ciento) entre quienes llevan menos de diez años
Migrantes / DDHH · 07
doble impacto as migrantes viviendo en el país. Es decir, los recién llegados son los más precarizados y los que peor la están pasando.
..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “A esa vulnerabilidad se le sumaron el virus y el ASPO: para nosotros siempre fue evidente que el Estado debería tener desde el vamos una actitud mucho más presente”. Ana Penchaszadeh
..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al problema del empleo informal se le sumó otro, también relacionado: las dificultades crecientes para obtener la radicación. Ya la gestión del gobierno anterior en la Dirección Nacional de Migraciones había dejado miles de trámites de documentación sin concretar, y la pandemia no hizo más que profundizar el problema. Lo llamativo en este punto es que, conociendo de antemano la situación, desde la Anses hayan requerido como condición la radicación definitiva en el país para cobrar el IFE. La mayoría de los encuestados dijo que fue rechazado por no tenerla. “La pandemia demostró que ser migrante sigue siendo determinante, para mal, a la hora de acceder a los derechos que tiene todo ciudadano”, reflexionó Penchaszadeh. El colectivo de investigadores que elaboró el informe trabajó durante meses en la elaboración y la difusión de la encuesta, con dos objetivos: tener un pantallazo más preciso sobre la situación del colectivo migrante y a la vez aportar esa información a los distintos organismos del gobierno que diseñan políticas públicas destinadas al sector. “Sólo puede defenderse aquello que se conoce”, dijo la investigadora. De la iniciativa participaron más de 20 organizaciones, entre ellas el Bloque de Trabajadores Migrantes, la Red Nacional de Migrantes y Refugiados, la campaña Migrar No Es Delito y la Asociación de Migrantes Senegaleses en Argentina. “Este informe preliminar es clave para corroborar la vinculación estrecha que existe entre migración reciente, pobreza e indigencia, lo cual tiene que ser tenido en cuenta por las autoridades estatales al momento de diseñar políticas públicas de contención social”, señaló por su parte Doris Quispe, de la campaña Migrar no es Delito. “Al comienzo de la cuarentena, por ejemplo en la Villa 1-11-14, muchos padres y madres de familia no tenían for-
ma de llegar a su trabajo o a la changa debido a las restricciones para circular. Las trabajadoras de casas particulares, que de un momento a otro tuvieron que trasladarse largas distancias para llegar a su fuente de laburo porque no había transporte público, terminaron pagando un remis o quedándose en el domicilio de la empleadora y sin salir. Prácticamente tuvieron que trabajar full time sin que eso sea valorado, ante el temor de la pérdida del empleo”, describió Quispe. “Estas situaciones de precarización son nuevas y las trajo el COVID; por eso entendemos que esta encuesta, que refleja esa realidad, puede ser la base para que el Estado realice un análisis profundo de las políticas públicas que incluyan las particularidades de la población migrante y los refugiados”, agregó. Otro dato alarmante que reveló la encuesta tiene que ver con la incidencia del COVID en el colectivo. Un 5 por ciento tuvo la enfermedad, test positivo incluido; otro 6 por ciento dijo haber tenido síntomas compatibles, pero no se testeó; y otro 4 por ciento convivió con personas contagiadas. Los porcentajes son sólidos y coinciden con los que tiene el Ministerio de Salud, que fueron publicados en un informe reciente del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) de la Universidad Nacional de Río Negro, realizado por la investigadora Natalia Debandi, que también forma parte de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Conicet.
. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . “Esta encuesta puede ser la base para que el Estado realice un análisis profundo de las políticas públicas que incluyan las particularidades de la población migrante y los refugiados”. Doris Quispe
. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
Según ese informe, desde que empezó la pandemia y hasta el 30 de septiembre, último dato disponible, más de 50 mil personas migrantes se contagiaron de COVID en el país. Hasta ese día, los y las migrantes representaron el 7 por ciento del total de los casos confirmados, un índice bastante elevado si se toma en cuenta que el peso estimado de ese colectivo en la población es del 5 por ciento. Ese número fue incluso más alto entre abril y mayo, mes en que el porcentaje de migrantes respecto del total de contagiados fue
del 19 por ciento, y coincidió con el pico de casos en los barrios populares de la Ciudad y el conurbano. Pero lo que es más grave, se contaron hasta esa fecha más de 2.700 fallecimientos, que representan el 11 por ciento del total de muertes a nivel local. El índice de mortalidad entre las personas migrantes trepó al 5 por ciento, mientras que para el resto de la población se mantuvo más o menos estable en un 2,8 por ciento. “La pandemia y el ASPO impactaron
de forma diferencial sobre las personas migrantes, ya sea por haber perdido sus fuentes laborales, por encontrarse viviendo en condiciones de hábitat incompatibles con el aislamiento o por tener que continuar realizando sus trabajos durante el período de mayor contagio, por ejemplo por ser parte de los trabajadores esenciales o simplemente por no tener otra opción”, dice el informe.
LA DEUDA DEL DNU XENÓFOBO Texto: Jackson Jean
.. .. .. ..Los .. ..días .. .. ............... internacionales
decretados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) tienen mucho significado para todos los gobiernos de los países miembros, en especial para aquellos en situación de conflicto político, búsqueda de .. legitimidad internacional o .. .. .. .. .. .. .. ............... diplomacia. En la Argentina, el sentido de este tipo depende estrechamente de la ideología de los gobiernos. El 18 de diciembre es el día internacional de las y los migrantes. A pesar de la ideología diferente del nuevo gobierno, el DNU 70/2017 no se ha derogado y han aumentado los reclamos porque el COVID-19 afecta en
mayor medida a la comunidad de migrantes y refugiados. Les referentes y militantes migrantes creen que el Gobierno no puede celebrar el Día Internacional de los Migrantes mientras siga vigente el DNU 70/2017. «Este día no es motivo de celebración para nosotres como migrantes, sino un momento de lucha para hacer demandas al Estado argentino y exigir que sea derogado el DNU 70/2017, que endureció los controles migratorios, modificó la Ley de migraciones 25.871 y aceleró la expulsión de migrantes», resumió en diálogo con El Grito del Sur Arturo Lev, vocero de la Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados – UTEP.
08 · Feminismos / DDHH
Juicios por delitos sexuales en dictadura
Testimoniar desde el género: el cuerpo como territorio En plena pandemia comenzó el primer juicio oral por los delitos sexuales que cometieron genocidas y torturadores durante la última dictadura. Georgina Andino brindó su propio testimonio, sobre la historia de su mamá, secuestrada en septiembre de 1978. Texto: Georgina Andino
H
ace aproximadamente dos meses, entre septiembre y octubre, en medio de la pandemia y el encierro, nos enteramos que se abría un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad. Otro juicio, aunque no un juicio más: un juicio por delitos sexuales, los delitos sexuales que padecieron nuestras madres, hijas, tías, abuelas, amigas, compañeras. Juicio que llevó mucho tiempo y esfuerzo conseguir. Dos genocidas, Jorge “el tigre” Acosta, jefe de la Sección de inteligencia del GT 3.3.2 que operaba en la Ex Esma, y Alberto “el gato” González, oficial de inteligencia, ya teniendo penas perpetuas y/o a 30 años varias por represores, torturadores, apropiadores de bebés y niñes, ladrones, etc, ahora están siendo juzgados por violadores y abusadores sexuales, contra tres compañeras, una de ellas mi madre, Mabel Zanta. El juicio no se transmite. El tribunal resolvió que por tratarse de delitos sexuales no sea público. Pero sí es importante que se sepa. El 26 de septiembre comenzaron las audiencias. En la primera, la preliminar, los torturadores se negaron a declarar, amparados en la ley que nuestros compañeros y compañeras no tuvieron. Y como siempre. Calladitos. El lunes pasado, 9 de noviembre declaramos mi hermano y yo como testigos en la causa. Nos piden que contemos qué vimos, qué recordamos y qué secuelas hemos tenido como familia, personales y fundamentalmente, secuelas de mi madre. En septiembre del 78, cuando secuestran a mis padres, yo hacía una semana había cumplido 13 años, mi hermano, hacía dos meses, había cumplido 19. Mis padres fueron llevades a lo que supimos luego era la Ex Esma, al sector Capuchita. Repasar vida e historia es memoria, siempre. Aunque, a veces sea dura y duela. Estas memorias las hemos repetido innumerables veces, entre amigues, familia, terapeutas y compañeres. Sin embargo, declarar en juicio es otra cosa. Declarar en juicio libera, repara y sana. Implica contar en voz alta ante oídos amorosos y ante otros, odiosos y furiosos. Algunos tal vez indiferentes. Pero que, aunque no quieran, deben escuchar. O por lo menos hacer un gran esfuerzo para abstraerse, encerrados y paupérrimos. Pero también es fuerte y hostil. No hay abrazos ni palmadas ni ánimos explícitos, aunque sabes que tantes están
ahí, afuera, pensándote y acompañándote. Es la mezcla perfecta de felicidad y sed de justicia con congoja y pena y necesidad de que pase de una vez. Es una tormenta de sensaciones encontradas y necesarias. Así conté nuevamente todo lo que me acuerdo, todo lo que le pasó a mi vieja, a mi viejo también, todo lo que nos pasó, todo lo que se guarda en la piel, en el alma y en la mente. Una declaración que transcurrió en el dolor del recuerdo pero tranquila, hasta que pudieron preguntar los abogados defensores. El Tigre Acosta es representado por un defensor oficial. El Gato Gonzalez (pobre los felinos del mundo diría una amiga) por un abogado defensor de asesinos histórico y recurrente: Guillermo Fanego. Fanego se dedicó a intentar ponerme nerviosa, a preguntarme mil y una vez lo mismo, supongo que deseando que de tanto decir lo mismo la verdad se transformara en otra cosa, difícil defender lo indefendible. Fanego intentó que yo describiera los genitales internos de mi madre buscando marcas de la violación, o que le contara cuántas veces, a qué horas, qué días de la semana, de qué mes y de qué año, mi madre me había mostrado las escoriaciones de golpes y quemaduras de cigarrillos. Fanego, prestándole su propia voz a todos y cada uno de los represores, genocidas, asesinos y violadores, quiso quebrarme, atontarme, desacreditarme los recuerdos del alma y las emo-
ciones de más de 40 años, dibujando imprecisiones absurdas de fechas y horas imposibles. Cada llanto, cada furia, cada secuela encajonarla en un corset imposible de clasificaciones que pudieran defenestrar el horror. Fanego quiso sellar con discursos retóricos la carne de mi madre. Fanego, Acosta, González no pudieron. Ni van a poder. Yo terminé agotada, claro, me duele el cuerpo todavía de la crispación y la furia, y me costó un poquito recuperar la sensación y la convicción de la liberación y la sanación que implica la justicia. Me ayudaron mi mamá, mi papá (donde esté ahorita), mi hije y mi niete. Mis compas, amores, amigues, todes quienes estuvieron presentes, preguntando, queriendo saber y estar de alguna manera, me sostuvieron fuerte y lindo. Y a mi vieja también, que declara el próximo 30. Para todes elles, estoy escribiendo esto, a unos días ya de pasada la audiencia. Y para les 30.000. Como dije antes, los abusos y violaciones que formaron parte de la política de terror de estado de la dictadura se enmarcaban en el disciplinamiento social necesario para acabar con los proyectos políticos revolucionarios que denunciaban la opresión y anunciaban que otra vida era posible. No nos han alcanzado los adjetivos para tratar de describir los tormentos a los que han sido sometidxs nuestrxs
compañerxs. Someter sistemática y brutalmente a un otrx. Un otrx que tuvo que ser deshumanizado, aislado de su condición de semejante, plausible de múltiples aberraciones cuan objeto o cosa: lo mismo que decimos cuando hablamos de patriarcado, de machismo, de odios de géneros. Mucho tiempo después nos fuimos enterando, haciéndolo consciente. Los abusos varios, las violaciones, los manoseos, el poder extendido al propio territorio cuerpo mujer ha quedado oculto, subsumido en el propio horror de cada tormento: la violencia patriarcal y sus múltiples latigazos que estigmatizan, invisibilizan, culpabilizan y oprimen. Los delitos sexuales han quedado doblemente ocultos. Testimoniar desde el género, desde los géneros, suma. Suma, es reparador y liberador. Las voces que denuncian restituyen, transforman, colectivizan luchas, ponen de cara al poder machista, patriarcal, capitalista y opresor. Pero fundamentalmente, testimoniar desde el género, suma ovarios. Porque no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Jamás.
· 09
10 · #AbortoLegalYa / Feminismos
Crónica de otra jornada histórica para los feminismos
Al final habrá recompensa
El Congreso comenzó a tratar por segunda vez en su historia un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que finalmente obtuvo media sanción el 11 de diciembre. Crónica desde el Palacio y la calle, el hábitat natural donde los feminismos volvieron a encontrarse para festejar.
Texto: Dalia Cybel Foto: Catalina Distefano
I
L
os pasos se sintieron más perdidos que nunca. A las diez de la mañana del jueves 10, el Congreso parece un monstruo opaco abriendo sus ojos lagañosos al calor agobiante. En el salón
«Pasos Perdidos», las arañas de techo chorrean luz caramelo y las mesas relucen. Afuera, a lo largo de la Avenida Rivadavia, se levantan castillos de tela de avión y los puestos de hidratación
#AbortoLegalYa / Feminismos · 11 reparten sachets de agua fría. Aunque las pieles acaloradas aún no lo sepan, pronto bailarán empapadas de sudor. Del lado de la Avenida, apenas una decena de manifestantes con barbijos celestes saltan envueltos en banderas argentinas. Una mujer pasa con una hoja impresa que dice “Aborto es genocidio”, se tapa la cara y agarra a un niño de no más de siete años. La adrenalina aún es mansa, pero la calle palpita.
II El 10 de diciembre del 2020, a 37 años de la vuelta de la democracia y a uno de la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, el Congreso comenzó a tratar por segunda vez en su historia un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En el 2018 habían sido casi 24 horas de sesión luego de 15 audiencias, 738 expositores y 106 horas de debate previo. En ese entonces, el país se detuvo para escuchar -en muchos casos por primera vez- a sus representantes: las audiencias informativas tuvieron 1.035.353 reproducciones vía streaming, con picos de 11.500 personas en vivo al mismo tiempo y un promedio de visualización de 5 minutos.
III El café es negro y los sobres de azúcar están desordenados sobre los platitos de plástico; las cámaras, montadas en los trípodes, esperan la aparición de algún funcionario para prenderse, mientras sus responsables descansan en sillas incómodas o sillones individuales. Los detalles verdes en la ropa hacen composé. A las 11 de la mañana, con 105 diputades presentes y 45 más de manera remota, la Cámara Baja dio quórum para inaugurar la sesión, la primera realizada bajo el protocolo de sesiones remotas actualizado, que instituye la presencialidad obligatoria de todes les diputades que no estén en grupos de riesgo. Además, como estrategia para acelerar los tiempos, la misma no contó con homenajes, cuestiones de privilegio ni apartamientos del reglamento.
IV A las 12.30 del día en que el Gobierno anunció la compra de una partida de vacunas rusas que alcanzarían a diez millones de argentines entre enero y febrero, el ministro de Salud Ginés González García (GGG) entró a Pasos Perdidos para hablar con la prensa. González García fue el encargado de la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el año 2002 y, en 2005, su posición sobre la legalización del aborto le significó que el Obispo Antonio Baseotto le deseara que “le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar”. En diciembre del año pasado, días después de asumir, GGG actualizó el Protocolo Nacional de Interrupción Legal del Embarazo, lo que le había costado el puesto a su antecesor, Adol-
fo Rubinstein. Ahora sonríe cómplice detrás del barbijo: «¿Lindo día no?», dice bajito antes de abrazar a Pablo Yedlin.
V «La calle es nuestra», pensaría cualquiera que viera la escena. El calor espeso se mezcla con la cumbia fuerte, los libros artesanales, las banderas de agrupaciones políticas y el olor a papas fritas. Un grupo de pibas marca los límites de una cancha de fútbol improvisada con cinta de papel. Hay barbijos, pilusos, tazas, llaveros, remeras, parches, todo lo que sea verde hoy cotiza. Les pibis llevan camisas estampadas, cabezas rapadas, mechas teñidas de rosa y piercings en la cara. Tienen carteles, vinchas de flores, remeras de red que dejan al descubierto los pezones. Son un solo reptil inquieto que se alimenta de todo lo que encuentra a su paso ondulando entre la multitud de vendedores ambulantes y guardias urbanos que rocían alcohol en gel. Alrededor de los escenarios, un hervidero de siluetas menea al ritmo del reggaeton feminista. En las pantallas, el debate transcurre hora tras horas. La imagen cenital de la Cámara Baja dibuja un mapa de ríos y bosques. Luego de meses, el movimiento feminista se reencuentra en las calles y las calles son, nuevamente, su hábitat natural.
VI En el recinto, los diputados y las diputadas se turnan la palabra. Aparecen tópicos en común como la salud sexual, la justicia, la adopción y la vida. También se nombra el divorcio, el voto femenino, el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género como algunos ejemplos de los derechos que se consiguieron en el recinto pero se cocinaron en las calles. La entrerriana Blanca Osuna, desde la cama de un hospital, vota “por las jóvenes, por las pibas, por mis nietas por mis hijas, por las miles de chicas que ya no están y por las que van a venir y van a recordarnos a nosotros haber cumplido nuestra palabra”. El tucumano Carlos Cisneros asegura: “Acompaño esta ley para que haya justicia. En Tucumán hay abortos y el método son dos agujas de tejer” y recuerda a Belén, la joven que estuvo presa durante 29 meses criminalizada por un aborto espontáneo, que obtuvo su libertad gracias a las redes feministas y que, por miedo al amedrentamiento de los antiderechos, debió ponerse un seudónimo y nunca recuperó su nombre propio. En las reuniones informativas, Soledad Deza -integrante de Católicas por el Derecho a Decidir y abogada de Belén- fue contundente: “La objeción de conciencia se teje y desteje políticamente bajo el abrigo de la falta de secularización del derecho que impide en las provincias la implementación de políticas claves para prevenir el embarazo no intencional”. “Me gustaría que cambiemos éste ‘no es el momento’ por ‘es ahora o nunca’”, dice Vanesa Siley. “Las perchas al placard, aborto clandestino nunca
más”, agrega Leonardo Grosso entrada la madrugada.
. .. .. .. .. .. .. .. ................ Alrededor de los escenarios, un hervidero de siluetas menea al ritmo del reggaeton feminista. Luego de meses, el movimiento feminista se reencuentra en las calles y las calles son, nuevamente, su hábitat natural.
frase que ahora -en boca de la diputada del Frente de Todos Gabriela Cerrutiparece ser el resumen perfecto de la jornada.
............................... “Si bien en el Senado está más reñido, esperamos lo mismo. Se está trabajando para cerrar esa diferencia y las manifestaciones que se plantearon van en ese sentido”. Mónica Macha
. .. .. .. .. .. .. .. ................ ............................... VII “No pasarán a la historia quienes especulen sino quienes se la jueguen”, pronunció durante su intervención Carolina Gaillard retomando a Néstor Kirchner. Diez horas después, esa será la pregunta que le harían en la rueda de prensa les periodistas a Elizabeth Gómez Alcorta: «¿es consciente de que pasará a la historia no solo como la primera ministra de Mujeres Géneros y Diversidades sino como la que logró que el aborto sea legal?» La ministra ríe y habla de logros y responsabilidades colectivas, no personales.
VIII A las 4.30 am, los grupos de personas ardientes parecen fueguitos crepitando sobre las veredas. Mientras algunos todavía bailan, la mañana encuentra la mayoría de las pieles secas y el cielo anunciando tormenta. Los cuerpos dormitan sobre el asfalto o enroscados sobre sí mismos acunados por el runrun del televisor. En Pasos Perdidos quedan fósiles de fosforitos y gaseosas tibias. El poroteo sube y baja: tres senadores en contra, cinco abstenciones, una celeste que ahora vota a favor. “Tenemos la expectativa de lograr esa mínima diferencia para la media sanción y si bien en el Senado está más reñido, esperamos lo mismo. Se está trabajando para cerrar esa diferencia y las manifestaciones que se plantearon van en ese sentido”, aseguraba al mediodía Mónica Macha. Casi diez horas más tarde se especulaba con los minutos, con la cantidad de votos, con las intervenciones. La espera prolongada se vuelve interminable, los termos quedan vacíos y los barbijos aprietan detrás las orejas, en el aire espeso toda palabra parece un discurso en loop. El helado llega por sorpresa a las cuatro de la mañana y la votación se prevé para las seis.
IX Juliana Lanteri fue una de las primeras cinco médicas mujeres que tuvo la Argentina y se erigió en la fundadora del Partido Femenino Nacional. En 1911, Lanteri presentó un recurso de amparo para ser incorporada al padrón electoral y poder votar, lo que le permitió convertirse en la primera mujer sudamericana en ejercer este derecho y posteriormente en la primera candidata a diputada nacional. Fue ella quien dijo que los derechos no se mendigan sino que se conquistan,
“Quienes en 2018 tenían alternativas superadoras no las trajeron (…) Son los mismos que en 2018 empapelaron el país cuando se rechazó el proyecto en el Senado, algunos hasta militaron la tortura. ¿Hace cuánto esperamos que se permita avanzar?”, aseguró Brenda Austin. “Volvimos a este recinto y volveremos para reclamar nuestra autonomía. Si nos hubiéramos rendido, otros votarían por nosotras”, agregó Lospenatto. Gabriela Estévez contó las dificultades de su propio proceso de adopción y Gabriela Cerrutti manifestó firme «Dejen de hacer del cuerpo de las mujeres el territorio de disputa de aquello que no pueden solucionar la economía y la politica» . La jornada victoriosa, cerrada por Cerruti, fue capaz de revivir esa mística implacable de la vigilia del 2018 y, por un segundo, el tiempo quedó detenido en aquella mañana del 13 de junio desde la cual ya hubo muchas de muertes evitables por abortos clandestinos.
X El viernes 11 de diciembre a las 7.23 de la mañana, con 131 votos afirmativos, 117 negativos y 6 abstenciones y luego de escuchar 164 oradores, la Cámara de Diputados volvió a dar media sanción a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A pesar del resultado previsible y el camino allanado, las piernas volvieron a temblar y las horas de cansancio a desplomarse en abrazos de alivio. Entre flashes y gritos, les desconocides volvieron a encontrarse y el cielo llovió apenas como un llanto de alegría. El país se paró y el paisaje fue pañuelo. Otra vez llovió como aquel 8 de agosto donde el Senado no aprobó el proyecto, pero esta vez sobre un Congreso con ojos de monstruo que no se pudieron cerrar.
12 · Alejandro Grimson / Política
Alejandro Grimson
“En un año excepcional, el Gobierno cuidó a la inmensa mayoría” A un año de la asunción de Alberto Fernández, el asesor presidencial y referente de Agenda Argentina reflexionó en una entrevista con El Grito del Sur sobre la concepción peronista del Frente de Todos, los niveles de pobreza, el odio arraigado en un sector de la sociedad, la inseguridad y el mundo post-pandemia. “La derecha instaló con éxito que no salir a matar gente es una forma de proteger delincuentes”, asegura. Texto: Sebastián Furlong
E
xactamente un año atrás, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner asumían la presidencia y vicepresidencia de la Nación respectivamente. En medio de un diciembre que lleva puesto a toda velocidad un accidentado 2020, llegan los tiempos de reflexión y balance. Asesor presidencial y referente de Agenda Argentina, el antropólogo Alejandro Grimson reflexionó en una entrevista con El Grito del Sur sobre el peronismo que representa el gobierno de Alberto Fernández, la pobreza e indigencia en nuestro país, los discursos de odio, el problema de la inseguridad y el mundo post-pandemia. «En este año excepcional, las acciones del Gobierno siempre fueron en la dirección de cuidar a la inmensa mayoría», asegura. Dentro de la heterogeneidad que representa el peronismo, ¿adónde hay que ubicar al gobierno de Alberto Fernández para entender su primer año de gobierno? El peronismo en toda su diversidad se fue transformando a partir de la experiencia de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Luego, con el proceso de desindustrialización que hubo durante el gobierno de Mauricio Macri, se terminaron formando -al menos por ahora- dos coaliciones contrapuestas en cuanto a convicciones y perspectivas ético-políticas: Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Éste último, compuesto por una gran mayoría de peronismo y kirchnerismo, tiene como prioridad «primero los últimos» y cuidar las vidas y el bolsillo de los argentinos en la medida de las posibilidades de un Estado muy golpeado y sobreendeudado. A lo largo de todo este año excepcional, que golpea a todo el planeta de manera drástica, se realizaron acciones que siempre fueron en la dirección de cuidar a la inmensa mayoría de los argentinos y las argentinas. En primer lugar a los más humildes, pero atendiendo a todos los sectores. Estuvo la política del IFE, pero también del ATP y todos los créditos a tasa cero que benefician a quienes ejercen como monotributistas. Más allá de los efectos esperados de la pandemia, ¿por qué sigue creciendo la pobreza y la indigencia en nuestro país? Lo que pasa es que en 2020 cayó el producto bruto en todo el mundo. Ésta es la mayor caída en mucho tiempo. Cuando cae el producto bruto en esas
proporciones, aumenta inexorablemente la pobreza. Lo que hizo la pandemia fue generar una reducción del PBI a nivel global y del PBI per cápita. Esto tuvo efectos negativos por igual en Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, pero también en España, Francia y otros lados. Salvo en China, que creció un poco el producto bruto pero mucho menos de lo que venía haciéndolo. Al caer el PBI per cápita, obviamente que aumenta la cantidad de pobres. La pandemia es una crisis sanitaria, económica y social. Otro de los saldos que dejó este 2020 fue el impuesto a las grandes fortunas y, como contracara, no haber logrado avanzar con la expropiación de Vicentin. ¿Cuál debe ser el rol del Estado con vistas a la salida de esta crisis económica? El Estado debe sentar a todos los sectores económicos en la misma mesa -los trabajadores, los movimientos sociales, los empresarios, los productores, etc.- y generar las condiciones para que el horizonte argentino sea de potenciación de todas las capacidades productivas con una visión general y de conjunto hacia todo el territorio nacional, apuntando siempre a principios vinculados con una mayor igualdad distributiva. Diferentes sectores dentro del Frente de Todos apuestan a construir un modelo basado en el trabajo y la producción. ¿Cómo se logra este inmenso desafío teniendo en cuenta que hay sectores políticos y económicos que se niegan a un acuerdo social? Yo creo que hay que apuntar a los mayores acuerdos que se puedan ir logrando, algunos ya se han consegui-
do. Queremos un país productivo, que genere empleo y que a partir de éste se garanticen derechos con el objetivo de alcanzar justicia social, de género y territorial. Como contracara se encuentran los modelos financieros y de especulación que ya hemos vivido y que llevaron a una pérdida extraordinaria del poder adquisitivo y las capacidades de ahorro de las argentinas y los argentinos. Están muy claros los resultados del gobierno anterior, que puso a la Argentina primera en el ranking entre los países que más se desindustrializaron entre 2015 y 2019. Al mismo tiempo, tomó una deuda gigantesca con sectores privados y el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno tiene que intentar ordenar esta situación, hoy ya se logró la reestructuración con los acreedores privados. Te llevo a los discursos de odio. ¿Cómo funcionan y quiénes son sus promotores en la Argentina que hoy preside Alberto Fernández? El odio en la Argentina es muy antiguo y tan arraigado que tuvo distintos capítulos. Uno paradigmático fue «Viva el cáncer», otro fueron los bombardeos de la Plaza de Mayo en 1955. Éste llevó a episodios de violencia simbólica, discriminación y violencia política muy dramáticos. En este momento estamos viendo una expansión de los discursos de odio y de los fanatismos del siglo XXI a nivel global. En ese contexto, evidentemente un pequeño sector -pero muy relevante y poderoso de la sociedad argentina- está atravesado por esos discursos que despolitizan el debate. ¿Qué consecuencias tiene la presencia de un discurso anti-ciencia en tiempos donde la aplicación de una
vacuna va a salvar muchas vidas? Esto se inscribe en los fanatismos del siglo XXI. Aunque en algunas teorías sociales se suponía que las visiones de la Edad Media eran más religiosas o menos científicas que las de la Edad Moderna, lo que estamos viviendo es un resurgir de algunas creencias que no son religiosas pero tampoco tienen ningún fundamento científico. En muchos países se torna así más difícil el debate de ideas porque es muy difícil discutir cuando no nos basamos en hechos. Todo este tipo de movimientos resultan bastante impermeables a ese tipo de debate que es propio de una sociedad democrática. En otra reciente entrevista planteaste que «probablemente después de la pandemia la vida sea muy distinta en muchos aspectos». ¿Cómo te imaginás la Argentina y el mundo post-pandemia? En esa idea de ir construyendo acuerdos en cuestiones básicas, como decir nunca más al endeudamiento insostenible o nunca más a niveles de desigualdad, pobreza y desindustrialización como los que hemos vivido, sobre esa base tenemos que incrementar las capacidades productivas, laborales, territoriales y medioambientales de la Argentina siempre apuntalando todos los procesos de una mayor igualdad. Se puede tener en claro que un proyecto de ese tipo va a ser más viable si la Argentina está más articulada con otros países de la región, retomando con fuerza los procesos de integración regional y manteniendo relaciones inteligentes y constructivas con el resto de los países.