Comuna 1 /3 /4
Periódico barrial
Constitución, Monserrat, San Cristobal, San Telmo, Parque Patricios y Barracas
Distribución gratuita 3.000 ejemplares mensuales Octubre 2021 ISSN 2451-7178
Año - 09
Número 84
Foto: Télam
Otra vez las topadoras en la Villa 31 El Ejecutivo de la Ciudad dijo que el desalojo se hizo para dar lugar a la construcción de una futura escuela. Sin embargo, no hay una licitación abierta ni existe el proyecto en el presupuesto de este año. Pág. 6
De Berlín a Buenos Aires: problemas similares, soluciones opuestas
De consumos culturales e infancias
Pág. 5
Pág. 8
02 · Sumario / Editorial
03
,
El Covid también retrocede en las cárceles
08
De consumos culturales e infancias ,
,
04
,
Moda para todes ,
,
,
05
De Berlín a Buenos Aires: problemas similares, soluciones opuestas
10
,
,
Un 12 de octubre de contrafestejo y derribo a Roca
06
12
Aníbal: el soldado lenguaraz ,
Una escuela fantasma, la excusa del Gobierno porteño para el desalojo en la Villa 31
Editorial
La Ciudad de los negocios C
on 33 votos afirmativos, 18 en contra y 5 abstenciones, el bloque que responde a Horacio Rodríguez Larreta en la Legislatura porteña aprobó 11 de los 16 polémicos convenios urbanísticos que favorecen el negocio de un puñado de empresas constructoras. Los convenios habían sido girados el día siguiente del triunfo electoral de Juntos por el Cambio en las PASO y re-
presentan 200.000 m2 permitiendo que el Gobierno porteño embolse alrededor de 30 millones de dólares. En el año 2018, el GCBA impulsó el debate del Código Urbanístico, que terminó aprobándose con la promesa de que era el camino para que desaparecieran las “torres sorpresa” de la Ciudad. Pero la falacia de este argumento quedó en evidencia: estos 11 convenios
urbanísticos implican la autorización de torres en distintos barrios donde no se podrían construir y que de forma “sorpresiva” aparecerán en la trama urbana. La construcción por encima del límite previsto por el Código Urbanístico, ya de por sí demasiado permisivo, agravará la presión sobre las infraestructuras y los servicios públicos, y a
agudizar la carencia de espacios verdes públicos. No está garantizado que el valor recaudado en contraprestaciones se use a favor de un desarrollo más equitativo y sustentable de la Ciudad porque será destinado para negocios en el área central. No compensa la aprobación de emprendimientos que desvirtúan la planificación con impactos negativos para la mayoría.
El Grito del Sur- Fundado el 23 de sepiembre de 2012 en el natalicio de Mariano Moreno - Registro ISSN 2451-7178 - Director Propietario: Yair Cybel - Tirada 3.000 ejemplares - Registro de la Propiedad Intelectual 5295866 Octubre 2021 - Número 84 - Domicilio legal: Camarones 1549 CABA - contacto: elgritodelsur@gmail.com Impreso en Editora del Plata S.R.L. - España 221, CP 2820 (Gualeguaychú, Entre Ríos) Registro de Medios Vecinales CABA - Se autoriza la reproducción del material publicado, citando la fuente.
Cárceles / Coronavirus
· 03
El Gobierno logró implementar protocolos que ayudaron a mantener la expansión del virus a raya
El Covid también retrocede en las cárceles De acuerdo con el último reporte oficial, la reducción de los contagios rondó el 90 por ciento en relación a los meses anteriores. Hasta el 30 de septiembre, se habían registrado 96 fallecimientos en unidades penitenciarias a lo largo de la pandemia. Texto: El Grito del Sur
P
rotesta o medidas de fuerza asociados al cumplimiento de las medidas de prevención en relación al Covid o a la implementación de mecanismos de compensación frente a las restricciones adoptadas. «En general, gran parte de estos incidentes tuvieron lugar ante la inexistencia de canales de diálogo que permitieran gestionar pacíficamente los conflictos», explicaron desde el CNPT.Frente a la emergencia sanitaria por la llegada del Covid-19, diversos especialistas definieron a las cárceles como una «bomba de tiempo». El hacinamiento y la falta de infraestructura para atender a enfermos graves podían resultar en un agravamiento del impacto de la enfermedad y en el crecimiento de la conflictividad social al interior de las cárceles. Sin embargo, el Gobierno logró implementar con cierto éxito los protocolos para que no hubiera una explosión de los contagios
en dichos lugares de encierro. A lo largo de la pandemia, al interior de las unidades penitenciarias y policiales de nuestro país hubo dos períodos críticos: entre julio y octubre de 2020 (se pasó de 1145 a 1968 casos), y entre abril y junio de 2021 (se pasó de 2586 a 3710 casos). El último informe del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), que monitorea los lugares donde se encuentran personas en situaciones de encierro, destacó un significativo descenso de los contagios durante agosto y septiembre, a tono con el avance del proceso de vacunación. «Es así que en el mes de agosto de 2021 la reducción de los contagios fue de un 87% y en el mes de septiembre del 95% en relación a los respectivos meses anteriores», destacaron. Hasta el 30 de septiembre se registraron 2740 casos confirmados y 96 fallecimientos en unidades penitenciarias, así como 1150 confirmados y 18 fallecimientos en unidades policiales.
En relación a la situación en unidades penitenciarias, el reporte señala que las tasas de mortalidad por Covid-19 (de 98,9 cada 100 mil personas) y de letalidad (3,5% de fallecimientos sobre casos confirmados) se mantuvieron estables. Si bien la tasa de mortalidad resultó inferior a la registrada en el medio libre, la letalidad ha sido mayor en unidades penitenciarias producto del «deficitario acceso a la salud en estos establecimientos y la reducida cantidad de testeos, fundamentales para la detección y el tratamiento temprano».
Desde marzo de 2020, el monitoreo llevado adelante por el CNPT registró 96 hechos de A finales de septiembre, ya habían sido inoculadas con al menos una dosis el 49,65% de las personas privadas de la libertad en todo el país. Las jurisdicciones que se encuentran con el porcentaje más bajo de su población penitenciaria vacunada son: Neuquén (50.8%), Buenos Aires (50.5%), Río Negro (48,4%) y Tucumán (40,8%).
04 · Barrios Populares / Feminismo
El taller brinda puestos de trabajo registrado para una población históricamente vulnerada
Moda para todes Con los colores de la wiphala tuvo lugar el primer Desfile de Moda Trans Villera Plurinacional, organizado por la Casa Trans Villera de la Villa 31.
Texto y fotos: Julieta Bugacoff
E l sábado 26 de septiembre se realizó el primer Desfile de Moda Trans Villera
Plurinacional. El evento fue organizado por la Casa Trans Villera de la Villa 31, y estuvo a cargo de la referente trans, Martina Pelinco. Además, contó con la presencia de Paula Arraigada, candidata a legisladora porteña, y María Pía Ceballos, coordinadora de promoción del empleo para personas travestis trans del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Está por arrancar el desfile, y Lucila, de siete años, corre entre las sillas que rodean el escenario. Es sábado, y quedarse quieta mientras de fondo suena L-Gante Rkt no es una opción. De golpe, la nena se para en seco, y señala a una de las chicas que se preparan para subir a la pasarela. -¡Mirá mamá! ¡Cuando crezca voy a usar un vestido multicolor como ese! La prenda a la que se refiere es un vestido largo inspirado en la whipala, con varios detalles a la altura de la cintura. Fue diseñado en el marco del Taller de Costura Trans Villera. El espacio se inauguró en marzo de 2021, y tiene el objetivo de otorgar puestos de trabajo registrado para personas trans. En la actualidad cuenta con dos máquinas de costura y le brinda empleo a cinco mujeres. El desfile de Moda Trans Villera Plurinacional es una forma de celebrar y visibilizar el trabajo de los últimos meses. Kiyomi Silva, creadora del “vestido plurinacional”, explicó que para ella, el taller constituye un espacio de resistencia: “se trata de un emprendimiento que requirió de mucho sacrificio. Nuestra lucha no es para favorecer a una, sino que busca alcanzar a todas las personas trans que necesitan ingresar en el trabajo formal”. También agregó que en unos años, se imagina que el desfile va a ser mucho más grande: “Puede que no estemos nosotras, pero nos van a representar otras compañeras. Se trata de seguir adelante, y que quede en la historia”. Antes de subir a la pasarela, las chicas que integran el Taller forman un círculo y gritan al unísono: “Amigas, unidas, jamás serán vencidas”. No hay lágrimas, sólo ojos llorosos y miradas cómplices. Temen que la emoción del momento arruine el maquillaje. Cada tanto, alguna de ellas sostiene un espejito de mano azul mientras otra se pinta los labios, o se acomoda algún mechón de pelo que cae sobre la frente. Para la población que vive en villas, acceder al empleo formal es muy difícil. Con respecto al caso puntual de las
personas pertenecientes al colectivo travesti trans, Pelinco, fundadora del Taller de Costura Trans Villera, explicó que en los procesos de selección orientados a incluir a la población travesti trans, se suelen elegir personas que cuenten con formación académica. “Muchas salen de la calle y no tienen ningún tipo de contención. No se busca que las chicas puedan transformarse para afrontar un trabajo formal”. Por último, concluyó: “No hay un apoyo real del Estado. En las búsquedas laborales, se pide un curriculum que nosotras -por miles de razones- no tenemos”. En un breve discurso, Paula Arraigada, candidata a legisladora del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, expresó: ”No es casual que nosotras estemos acá. Antes no podíamos caminar por la calle, y hoy logramos desfilar en la calle, participar en la vida política y ocupar cargos públicos. Eso es gracias a los gobiernos populares”.“Hubo gobiernos como el nuestro, que las almas de los y las travestis, que siempre fueron libres, salieran de esa jaula perversa en la que nos mantuvieron durante tantos años. Recuérdenlo siempre”, subrayó. El Taller de Costura Trans Villera es un caso interesante por varios motivos. Por un lado, brinda puestos de trabajo registrado para una población cuyos derechos se encuentran vulnerados de manera histórica. A la vez, la modalidad autogestiva rompe con los esquemas tradicionales propios de la industria textil en el que la precariedad laboral es moneda corriente. Una de
las paradojas propias de la industria textil es que rara vez, les costureres utilizan las prendas que confeccionan. Les trabajadores no sólo no son dueñes de lo que producen, sino que su sueldo rara vez se acerca al costo de venta que la ropa adquiere una vez que ingresa
al mercado. Por todos estos motivos, la escena de las mujeres posando con las prendas que ellas mismas cosieron y diseñaron en el marco del primer desfile de moda trans villera plurinacional, es un hecho revolucionario.
El travajo dignifica E
l acceso al trabajo es uno de los problemas que aquejan a la población trans. Según datos difundidos por Contratá Trans, un proyecto liderado por la asociación civil Impacto Digital, el 70 por ciento de la población trans de Argentina nunca fue a una entrevista laboral luego de asumir su identidad de género, el 60 por ciento ejerce el trabajo sexual y la expectativa de vida es de 40 años. En Argentina se sancionó este año la ley de cupo laboral trans que estipula que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a personas travestis, trans y transgénero. Además, dará alicientes a privados, generará créditos específicos a través del Banco Nación,
fomentará la no discriminación y privilegiará como proveedores de servicios e insumos a las empresas que cumplan la norma. Sin embargo, algunos colectivos trans manifestaron que la norma favorece principalmente a las personas trans jóvenes y reclaman una indemnización para las mayores. “Lo que queremos lograr es la reparación histórica, aunque nadie puede reparar el daño que nos han hecho por décadas. Nosotras hemos pasado todas las aberraciones y lo que necesitamos es un resarcimiento económico urgente para las compañeras mayores de 50 años”, dijo María Luisa Domínguez, referente travesti, en una marcha que hicieron hasta Casa Rosada y en la que también exigieron la aparición del joven trans desaparecido Tehuel de la Torre.
Ciudad de la furia / vivienda · 05
Referéndum en favor de la expropiación de viviendas
De Berlín a Buenos Aires: problemas similares, soluciones opuestas La capital alemana vota en un referéndum para expropiar 240 mil viviendas en manos de grandes inmobiliarias y volcarlas al mercado como alquileres públicos y baratos. Buenos Aires, a contramano. Texto: Matías Ferrari
L
indo quilombito se armó en Berlín. Unos 2,5 millones de habitantes de la capital alemana fueron convocados el domingo 26 de septiembre a un referéndum en el que se les consultó si están a favor o en contra de que el gobierno local expropie unas 240 mil viviendas en propiedad de grandes inmobiliarias y empresas Real State. La iniciativa surgió en respuesta al aumento desproporcionado del precio de los alquileres en una ciudad en la que el 85 por ciento de sus habitantes son inquilinos. Y tuvo como protagonistas a organizaciones de la sociedad civil, que recogieron unas 390 mil firmas de apoyo para forzar la votación, que se hará en paralelo a las elecciones legislativas nacionales. Con 3380 de 3763 mesas escrutadas, la postura a favor de la expropiación se impuso con el 56,5% de los votos al “no”, el cual obtuvo un 38,8%. El nombre del proyecto lo dice todo: «Expropiar Deutsche Wohnen & Co», una de las sociedades que concentra la tenencia de unas 113 mil viviendas sólo en Berlín y que desde mayo inició su fusión con otra gigante del rubro, Vonovia SA, proceso del que saldrá en pie la inmobiliaria más importante de toda Europa. El tenor de la propuesta (expropiar y que el Estado ponga los inmuebles a disposición de alquileres baratos) hizo que la noticia recorriera el mundo y resonara en muchas urbes que afrontan problemas similares. «El concepto de expropiación es un poco engañoso, porque en realidad lo que pretendemos hacer se llama socialización», aclaró a la agencia EFE Ingrid Hoffmann, una de las impulsoras del referéndum. Según la propuesta, lo que el gobierno de Berlín pagaría a las inmobiliarias en concepto de expropiación lo recuperaría en el tiempo a través de los alquileres que los propios inquilinos pagarían todos los meses. «El objetivo no es ir en contra del negocio inmobiliario, sino garantizar los alquileres moderados que todavía existen en esta ciudad», dijo. Como la propuesta contaba en la previa con gran apoyo popular según las encuestas, la ciudad-estado anunció que comprará 14.750 apartamentos a Vonovia y Deutsche Wohnen, a cambio de unos 2.460 millones de euros, para dejar en claro de alguna manera que ya escuchó el mensaje. Berlín no es la única ciudad con problemas inmobiliarios. Ya en agosto, el presidente de Canadá, Justin Trudeau, anunció la prohibición de la propiedad “extranjera” en su país por cuatro años. “Las casas no deberían quedarse vacías
cuando tantos canadienses están tratando de comprar una casa. Por lo tanto, prohibiremos la propiedad extranjera en Canadá durante los próximos dos años y aplicaremos impuestos a las propiedades de propiedad extranjera que estén vacantes”, dijo. No es que los principales mandatarios del mundo se estén volviendo locos o hayan hecho un curso acelerado de marxismo, sino que empiezan a admitir los reclamos de los ciudadanos y trabajadores que cada vez están más complicados para pagar alquileres en las ciudades más importantes, ni que hablar de comprar su propia vivienda. Según un informe de noviembre pasado de la Oficina Europea de Estadística (EuroStat), «uno de cada cuatro europeos tiene serias dificultades para pagar los costes de la vivienda” y “(los inquilinos) destinan más del 40 por ciento de los ingresos para pagarlo». En punta pican España (donde hace una década estalló una burbuja inmobiliaria que desató un sacudón social), Grecia, Bulgaria, Rumania y Hungría. EY, QUÉ TE PASA BUENOS AIRES Todavía lejos de una crisis, en Buenos Aires hay algunos indicios preocupantes. A contramano de lo que está en estudio o en implementación en el primer mundo, el Ejecutivo porteño privatizó durante las sucesivas gestiones del Pro casi 500 hectáreas de tierras públicas (vía ventas o concesiones) en los últimos 12 años, el equivalente a 630 canchas de River o a cuatro veces la superficie urbanizada de Puerto Madero, tal como en su momento reveló en exclusiva El Grito del Sur.
Ese proceso le quita al Estado capacidad de intervenir en la planificación urbana. Mientras tanto, en ese mismo período hubo un crecimiento de diez puntos en la proporción de hogares inquilinos en relación con los propietarios. Mientras que en 2001 el 64,4 por ciento de los hogares porteños era propietario, a agosto de 2020, según la última encuesta permanente de hogares realizada por la Dirección de Estadísticas y Censos, esa cifra se había reducido a un 53,4 por ciento. A la inversa sucedió con los inquilinos: pasaron de 23,9 por ciento de los hogares en 2003 al 34,8 hace un año. Rodríguez Larreta y Elzstain, propietario de la Real State más grande de argentina El Instituto de la Vivienda (IVC) realizó un estudio en 2018 basado en el consumo eléctrico mínimo que en teoría tiene como piso un departamento habitado (una heladera) y detectó que unas 138 mil viviendas estaban vacías u ociosas, un 9,2 por ciento del total de los hogares de la Ciudad. Sin embargo, y pese a las distintas iniciativas presentadas en la Legislatura, el Ejecutivo porteño no tomó ninguna medida al respecto. “Berlín compró 14.500 casas para regular el precio de los alquileres y podría expropiar 250 mil viviendas más. La vivienda en la Ciudad más rica del país es un negocio de pocos para pocos y esa definición política explica por qué el macrismo de CABA nunca quiso tratar nuestro proyecto de creación de una Inmobiliaria Estatal”, dijo el legislador porteño Javier Andrade, vicepresidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. “Propusimos conformar un
banco público de inmuebles, la creación de un registro de contratos y de un sistema de garantía bancaria con el Banco Ciudad pero el modelo de Larreta es muy claro, que vivan en la Ciudad los que puedan pagarlo”, agregó. El precio promedio de un alquiler de dos ambientes a agosto de este año en Buenos Aires se fue a 36.844 pesos, según el relevamiento mensual del Gobierno porteño. El año pasado estaba en 23.784: el crecimiento es fenomenal. En paralelo, Inquilinos Agrupados, sobre una encuesta de 2.400 casos de todo el país, determinó que el 24,3 por ciento de quienes alquilan destinan 40 por ciento de sus ingresos totales al pago del alquiler; el 23,6 por ciento destina el 30 por ciento y el 20,7 por ciento asigna 50 por ciento a ese gasto. “El acceso a la vivienda en Argentina se ha transformado en uno de los problemas estructurales más subestimados; o se profundizan las regulaciones del acceso a la vivienda en alquiler o no habrá forma de frenar la crisis habitacional, pero tampoco de recuperar la economía mientras que 3 millones de familias inquilinas destinan la mitad de los ingresos totales del hogar al pago del alquiler», dijo el presidente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz. Desde el Ejecutivo de la Ciudad reconocen el problema y esperan aprobar una batería de “entre 3 y 4 medidas concretas” para mejorar el acceso al alquiler, según confiaron a El Grito del Sur. El anuncio llegaría antes de las elecciones de noviembre. Habrá que esperar.
06 · Barrios Populares / Ciudad de la furia
Otra vez las topadoras
Una escuela fantasma, la excusa del Gobie
la Mesa de Urbanización ni los vecinos más comprometidos estábamos El Ejecutivo de la Ciudad argumentó que el al tanto ni de las características que desalojo se hizo para darle lugar a una escuela iba a tener ni de cuándo empezaría la que "empezaría a construirse en los próximos obra. Es raro que ahora, después de cuatro años de urbanización, y cuandías". Sin embargo, no hay una licitación abierta do le rompen el inodoro a una nena y ni existe el proyecto en el presupuesto de este sale en televisión, aparezcan con esto”, año. describió en diálogo con El Grito del Sur Walter Larrea, docente y delegado de la Escuela Media «Padre Mugica», una de las escuelas del barrio a la que acuden varios de los pibes y pibas que padecieron el desalojo. Texto: Matías Ferrari una escuela primaria en esa parcela Según el croquis que difundió el MiFoto: Télam del barrio no figura en el presupuesto nisterio de Desarrollo, el proyecto -de educativo de la Ciudad para 2021 ni «18 meses de construcción»- abarca tampoco se abrió un proceso de liciuna escuela inicial y otra primaria, con l principal argumento del Gobiertación para la obra. Hasta el día de la 18 aulas en total, de las cuales cuatro no porteño para desalojar a unas 150 violencia policial, el supuesto edificio estarían reservadas para educación mujeres con sus hijes de una toma en solo existía en la cabeza de los funcioespecial. La obra vendría a solucionar la Villa 31 fue que “el predio (ocupado) narios encargados de la urbanización en parte un reclamo histórico de las está destinado a una nueva escuela y de algunos referentes del barrio que para más de 200 chicos de nivel inicial habían oído hablar de él en las reunio- familias del barrio, que necesitan de manera urgente una ampliación de las y primario que comenzará a consnes consultivas. Ante la consulta de truirse en los próximos días”, según este medio, fuentes del propio Gobier- vacantes, demanda que el Gobierno porteño viene atendiendo con el Polo la comunicación oficial difundida por no porteño reconocieron que todavía Educativo y las tres escuelas que remoel Ministerio de Desarrollo Humano no hay nada concreto para mostrar y deló e inauguró desde que empezó la y Hábitat, a cargo de María Migliore. que esperan que a lo sumo se inicie el urbanización. Según estiman en UTE, La excusa, que intentaba de alguna proceso «antes de fin de año”. hay más de diez mil pibes y pibas en manera poner en contradicción dos “Cuando empezó la toma apareciederechos (la vivienda y la educación), ron algunos funcionarios sobre la exis- edad escolar y unas 4 mil vacantes garantizadas. El resto se traslada fuera en realidad no terminó siendo más tencia de una escuela en los terrenos. que eso, una excusa: el proyecto de Pero la verdad quienes participamos de del barrio, y no todos con el servicio de
E
transporte escolar que debería garantizarles el Estado, algo que viene poniendo de manifiesto el asesor tutelar de Cámara Gustavo Moreno, que elevó varios reclamos al Ejecutivo en ese sentido.
CROQUIS DE LA ESCUELA EN CUESTIÓN El estado tan incipiente del proyecto contrasta con el apremio que tenían el Gobierno porteño y la Fiscalía en lo Penal Contravencional y de Faltas 15, a cargo de Valeria Massaglia, en que se concretara el desalojo. El verdadero apuro radica en acelerar el proceso de escrituración en el barrio, en medio de la negociación abierta que mantiene el Ejecutivo porteño con la Rosada por el destino de los terrenos, atados a la resolución de la deuda con la CAF por el Paseo del Bajo, una herencia que les dejó Mauricio Macri a ambas administraciones. El PJ porteño ya le planteó este año, vía Máximo Kirchner, al ministro del Interior, Wado de Pedro, y al ex jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que Nación retome la propiedad del predio. Dos resoluciones de mediados del mes pasado, firmadas por el flamante
Barrios Populares / Ciudad de la furia · 07
erno porteño para el desalojo en la Villa 31 funcionario a cargo de la urbanización -Tomás Galmarini (quien asumió hace dos meses en la ex Secretaría de Integración, degradada a Unidad de Proyectos, en reemplazo de Diego Fernández)- dan cuenta de que la Ciudad avanza con la regularización dominial. El nuevo «Régimen de Formalización de Unidades Funcionales del Barrio Padre Carlos Mugica» está vigente desde el 16 de septiembre. Cualquier toma de terrenos, sobre todo si no se frena a tiempo, tal como sucedió, podría com-
plicar los planes. Al combo se suma la nueva ley de catastro porteña, que fue criticada por la oposición porque precisamente facilita la venta de las escrituras en los barrios populares porteños y favorece la gentrificación. El Gobierno porteño “avanza con medidas tendientes a otorgar títulos de propiedad, sin considerar la situación material de las viviendas. La titulación permitiría a les vecines vender sus viviendas y habilitar el avance del mercado inmobiliario.
En este objetivo se inscribe la reciente aprobación de la modificación de la ley de catastro, que flexibiliza los requisitos para formalizar parcelas en los barrios populares”, denunció el CELS en un comunicado posterior a la represión. Otro de los problemas que derivaron en la toma, además de la violencia machista de las que huían las madres que la iniciaron, fue que el ministerio a cargo de Migliore comenzó a poner cada vez más trabas para otorgar el
subsidio habitacional porteño (conocido como el “690” por el decreto que lo implementó, hace más de diez años) a quienes alquilan en villas y asentamientos. De las 52 unidades familiares censadas por el BAP durante el desalojo, solo 17 lo cobraban. El alquiler más barato en el barrio, donde el ingreso promedio está muy lejos de la canasta básica, no baja de los 10 mil pesos.
LA FUERZA DE LAS MUJERES L
a Policía de la Ciudad desalojó a unas 150 mujeres con sus hijes que desde mitad de año acampaban sobre uno de los basurales de la Villa 31, en el sector del barrio conocido como “La Containera”, muy cerca de uno de los complejos de viviendas estatales construidas por el Gobierno porteño. Con topadoras, decenas de efectivos y sin previo aviso, el operativo arrasó en pocos minutos con las casillas precarias y terminó por levantar el asentamiento. “No les importó nada. Tiraron todo lo que había adentro. Vinieron a las 7 de la mañana y nos echaron a la calle peor que a un perro», describió una de las desalojadas. «Ahora no sabemos adónde vamos a dormir con nuestros hijos. Hace más de tres meses que estamos en el asentamiento. Armamos el asentamiento porque no tenemos un lugar para vivir», dijo Graciela Sosa, una de las voceras de las familias. «Estamos por el derecho humano a una vivienda, estamos por el derecho de las mujeres y de las madres, a tener una vivienda digna donde vivir porque los alquileres de la villa no los podíamos pagar más. Hoy nos quedamos a la deriva», agregó. La toma había sido bautizada “La fuerza de las mujeres”, debido a que la mayoría provenía de hogares con violencia machista. El acampe, a la intemperie, se montó además como forma de protesta por el crecimiento del valor de los alquileres en el barrio, que en ningún caso baja de los diez mil pesos. El propio Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño reconoció hoy, horas después del operativo, que solo 17 de las 52 familias censadas
cobraban el subsidio habitacional, conocido como “el 690”. La orden de desalojo provino de la Fiscalía en lo Penal Contravencional y de Faltas 15, a cargo de Valeria Massaglia, quien desde hace meses venía amagando con la decisión. Según el Gobierno de la Ciudad, las mujeres desalojadas “nunca aceptaron ser censadas ni la ayuda social y habitacional que se les ofreció” en la previa. El abogado de las familias, Ramiro Geber, lo desmintió: “Ni la fiscalía a cargo de Valeria Messaglia ni el Gobierno de la Ciudad quiso armar la mesa de diálogo”, dijo. Las primeras casillas se habían levantado a principios de junio, en pleno invierno. El terreno en cuestión es un basural repleto de escombros de las casas que la ex Secretaría de Integración Social y Urbana, encargada de la urbanización de la 31 y degradada a Unidad de Proyectos, comenzó a demoler hace por lo menos tres años. Según el Gobierno porteño, allí se planea “construir una escuela para los chicos” pero los escombros nunca fueron removidos, pese a las quejas de los vecinos. El desalojo es la primera medida importante de la nueva gestión del barrio, a cargo de Tomás Galmarini, sobrino de la titular de Aysa Malena Galmarini. «Urgimos al Gobierno de la Ciudad a dar una solución real a estas personas y a sus infancias que no tienen donde vivir ni cómo afrontar un alquiler. La Ciudad debería tomar el ejemplo de Berlin y convocar a un plebiscito para que sean las ciudadanas y los ciudadanos quienes decidan qué hacer con los edificios ociosos aún en manos privadas y así poder dar una solución
concreta al drama habitacional que miles de familias padecen», afirmó Walter Córdoba, referente de Somos Barrios de Pie Capital, una de las organizaciones que acompañaba la toma. “En horas en que el Jefe de Gobierno entrega tierras y espacios públicos a la explotación y especulación inmobiliaria, las familias de las barriadas populares como es el caso de la Toma Fuerza de Mujeres son arrojadas a la calles sin respuesta por parte del Estado y sus instituciones”, denunció por su parte el legislador porteño del FIT, Gabriel Solano. “La policía ingresó pateando, apaleando, golpeando y prendiendo fuego casillas precarias que montaron decenas de familias arrojadas a tal situación a causa de la crisis de vivienda que atraviesa el país y en particular la Ciudad”.
EL DÍA DESPUÉS Al día siguiente del desalojo, las mujeres que lideraron la toma brindaron una conferencia de prensa en la que pidieron abrir una mesa de diálogo con las autoridades porteñas. “La única respuesta que tuvimos después de tres meses fue la represión, la violencia y más violencia. Esta lucha no se termina acá. Estuvieron 6 años esperando que vengan 100 familias a vivir acá para acordarse que el lugar tenía un propósito. Mienten de una integración que nos excluye. Lo poco que teníamos lo perdimos. A los vecinos que nos apoyan y a los que no nos apoyan también para que no se olviden de donde vinieron. No podemos decidir dónde vivir,
porque los requisitos no nos lo dan, nos piden recibo de sueldo hasta en un hotel familiar, dejándonos en el abandono. Nuestro único pedido siempre fue un derecho a una vivienda digna, a un pedacito de tierra, a un lugar para vivir", planteó Rocío, una de las mujeres de la toma. Por su parte, Alicia agregó: “No estaba presente la Defensoría de los niños, no permitían entrar a doctores ni trabajadores sociales para asistirnos. Son nuestras tierras y la villa no se vende. Son nuestros derechos y los de nuestros niños. Al Sr. Rodríguez Larreta: mandó a miles de policías para sacar a 100 mujeres, no hacía falta tanta violencia para sacarnos”. En diálogo con Télam, Lorena Martínez -habitante de la Villa 31 y portavoz de la toma- planteó: “Nosotros somos ochenta mujeres que sufrimos violencia de género y también violencia habitacional, porque en el barrio (por el Carlos Mugica) no te dan alquiler con chicos”. “Por eso, el único remedio que encontramos fue tomar ese basural”, subrayó. Walter Córdoba, dirigente de Somos Barrios de Pie, advirtió que el desalojo "trastocó toda la vida" de las familias que participaban de la toma ya que mujeres con hijos fueron llevadas "a paradores en los que no pueden ni cocinar ni lavar y sus chicos y chicas no pueden ir a la escuela porque no cuentan con recursos para trasladarse, por ejemplo, desde Lugano a Retiro".
08 · Feminismo / Zamba
Las series animadas incorporan más personajes diversos
De consumos culturales e infancias Entre el ingreso de Yazy, el nuevo personaje ambientalista de "La asombrosa excursión de Zamba", y las identidades no binarias en Sex Education, analizamos los consumos culturales en clave feminista. Texto: Dalia Cybel
V
“ a a ser un personaje muy importante para formar y va a tener un impacto masivo porque es muy simpática”, explicó el Ministro de Ambiente, Juan Cabandié, sobre Yazy, el nuevo personaje ambientalista de «La asombrosa excursión de Zamba». “Tenemos leyes y acciones concretas, pero Yazy nos va a ayudar a descarbonizar subjetividades del siglo XX que conviven con nosotros”, agregó el funcionario en Tecnópolis, cuando anunció que la serie tendrá su propia encargada de cuidar el planeta. “La asombrosa excursión de Zamba” fue creado en 2010 por el Ministerio de Educación y transmitido por el canal infantil Pakapaka. En pos de dar otra lectura historiográfica a la luz de los gobiernos populares latinoamericanos, Zamba, Niña y el Niño que lo Sabe Todo, se dedicaron a viajar en el tiempo para encontrarse con personajes como Belgrano, Tarsila Do Amaral y San Martín. En 2013 la serie se reinventó, dejando de lado los largos episodios tradicionales para pasar a pastillas web de entre 5 y diez minutos llamadas “Mundo Zamba” a las cuales se le sumó contenido interactivo. El éxito del pequeño de Formosa fue tal que el Ministerio de Desarrollo Social decidió subvencionar cooperativas para que produzcan muñecos, remeras, afiches y rompecabezas con su cara. “Uno de los fenómenos más importantes de Zamba es la incorporación de las cuestiones históricas en la narrativa cotidiana de les niñes. Aunque no terminen de entender del todo el hecho histórico, hay algo lúdico que les permite retomar ese lenguaje posteriormente. Zamba llega en un momento donde desde Hijitus había una gran ausencia de consumos culturales infantiles nacionales, esto generó que los chicos terminen reproduciendo cuestiones que distan de su realidad, como que en Navidad nieva, el Día de Acción de Gracias o que se dice emparedado”, asegura Bahía Luna, licenciada en Comunicación Social y coautora de la tesis La Asombrosa excursión de Zamba contra el Pato Donald. En 2017, la tira infantil fue anulada para volver tres años después en una Argentina revolucionada por la marea verde. En ese contexto, sus creadores debieron repensar la trama bajo la lupa feminista. “Es fundamental repensar Zamba al calor de una época donde la juventud y especialmente el feminismo han incidido tan fuertemente. Hay un montón de cuestiones, especialmente en las primeras temporadas, que ahora serían hasta polémicas. Por ejemplo, si bien Niña es valiente no deja de tener un rol subsidiario y cuando aparece Remedios de Escalada le buscan novio.
Esto no significa que haya que cancelarlo o dejar de reproducirlo, sino entender sus deudas a la luz del contexto y con sus características. Creo que la cuestión ecológica viene a interpretar las demandas de esta época para llevarlas a la producción audiovisual”, continúa Luna. ¿ALGUIEN PUEDE PENSAR EN LOS HOMBRES? Si bien en los ´70 la mirada masculina patriarcal, heterosexual y eurocéntrica era el paradigma pregnante, en los últimos años este universo ha ido cambiando, retratando otras problemáticas e identidades. “Hace tiempo los dibujos animados infantiles representan identidades de género u orientaciones sexuales no hegemónicas, contribuyendo a romper la idea del superhéroe y las jerarquías intra e intergénero», asegura Matías de Stefano Barbero, integrante del Instituto de Masculinidades para el Cambio Social y autor de Masculinidades (Im) posibles. «Incluso hay personajes que ironizan sobre el estereotipo de macho hegemónico. Si bien es positivo, hay que ir construyendo otros relatos posibles porque representación no significa redistribución: mostrar otras identidades no siempre implica que el poder circule”. “De machos a hombres” es una cuen-
ta de Instagram que invita a repensar la masculinidad hegemónica. En sus posteos hacen énfasis en el impacto de los consumos ficcionales, ya sea para reforzar la masculinidad tóxica, como en la saga de Crepúsculo, o para pensar nuevas paternidades, como lo hace Goofy. Entre los ejemplos positivos aparecen films como Her o Billy Elliot, la historia de un niño que atreve a seguir su pasión por el ballet. Además, reivindican a Los Rugrats, Recreo y Doug Narinas, quien luego de ser discriminado aprende a perdonar a sus compañeros que le hicieron bullyng. SEX EDUCATION Y LAS IDENTIDADES NO BINARIAS “¿Y yo a cuál voy?” pregunta Cal cuando advierte que, a partir del cambio de normas, las clases de educación sexual serán divididas por género. Entre adolescentes insegures y xadres desbordades, la última temporada de Sex Education explicita la necesidad de integrar la diversidad a la pantalla chica. A los temas habituales -embarazos no deseados, ITS, consentimientoesta vez se suma la visibilidad de las identidades no binarias, encarnadas en Cal y Layla, quienes se desmarcan del binomio mujer/varón cuestionando el rol institucional. Sex Education no es la única serie con personajes no binaries: Steven
Universe, One day at a time, Billions y She-Ra and The Princesses of Power son otros ejemplos. La nueva versión de Cenicienta, donde el hada madrina es de género no binario y está encarnada por Billy Porter, el actor de Pose, se suma a poner en jaque lo establecido. Sin embargo, Matías advierte que es necesario que los personajes disidentes tengan un rol que exceda su identidad de género para no limitarse a la mera corrección política. “Es necesario darle cierta carga dramática a estos personajes para no caer en el tokenismo. Que su presencia no se convierta en un identitarismo sin repercusiones políticas. Creo que se nota la diferencia cuando hay un trabajo profundo sobre el tema a cuando queda en la superficie”.
· 09
10 · Cultura / Pueblos
Dejar atrás el “día de la raza”
Un 12 de octubre de contrafestejo y derribo a Roca
Si esta fecha es motivo de fiesta para los privilegiados del ex sistema colonial, las víctimas siguen luchando por la reparación histórica. En América, la batalla contra el colonialismo tomó otra dimensión: el desmontaje de las estatuas de las figuras coloniales.
Texto: Jackson Jean
B
ajo la solicitud de la Asociación Español Patriótica, el 4 de octubre de 1917 el presidente argentino Hipólito Yrigoyen decretó fiesta nacional el día 12 de octubre bajo el nombre «día de la raza» en honor a la fecha que Cristóbal Colón y sus hombres invadieron lo que
hoy conocemos como el continente de América, para colonizarla, explotarla y exterminar a los pueblos originarios. En otra palabra, la fecha que los europeos iniciaron un largo y doloroso período de guerras, genocidio, saqueo, dominación y violaciones. El 12 de octubre de 1492. Si esta fecha es día de fiesta para los
Cultura / pueblos · 11 privilegiados del ex sistema colonial, las víctimas siguen luchando contra las herencias coloniales y por la reparación histórica. Desde los 90, en América la batalla contra el colonialismo tomó otra dimensión: el desmontaje de las estatuas de las figuras coloniales. Según varios frentes, esta batalla comenzó en 1992 cuando milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) atacaron y echaron abajo la estatua de Diego de Mazariegos al cumplirse los 500 años de la conquista española. La rebelión se prendió en varios lugares del continente. Esta lucha, tanto intelectual como simbólica, surgió también en contra de una de las figuras genocidas en Argentina, Julio Argentino Roca. ‘(…) Los argentinos honrábamos a un genocida, a un racista y a quien había restablecido la esclavitud en la Argentina, en 1879, esclavitud a la cual nuestra increíblemente progresista Asamblea del Año XIII había eliminado adelantándose en décadas a Estados Unidos y a Brasil». (Osvaldo Bayer, 2010) El 10 de octubre de este año, se movilizaron varios intelectuales -entre ellos Marcelo Valko, autor del libro «Desmonumentar a Roca»- y distintas colectividades con banderas de la Wiphala y otras, con la palabra «Chau Roca» en la Plazoleta Ricardo Tanturi de la Ciudad de Buenos Aires, enfrentando al teniente general Julio Argentino Roca quien fue inmortalizado por un decreto de 1935 durante la vicepresidencia de su hijo, Julio Argentino Pascual Roca. Por otro lado, colectivos originarios organizan para esta fecha un paro plurinacional denominado «Las Voces de los territorios» en contra del terricidio, el racismo y las violaciones de los derechos culturales y humanos de los 35 pueblos-naciones integrados del colectivo Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. «Hasta el dia de hoy entendemos que la colonización y el genocidio están vigentes en nuestro territorio. Vemos la situación de nuestras hermanas en el norte, donde son asesinadas de forma sistémica y silenciada. Las niñas están muriendo de hambre, de contaminación, debido al abandono del Estado argentino, a la falta de agua potable y la falta de hospitales. Tampoco nos permiten usar nuestras medicinas ancestrales porque no son legales. Empresas extranjeras están acaparando nuestros territorios con el aval del gobierno nacional y provincial», contó a El Grito del Sur Evis Millán, vocera del colectivo Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. DEL «DÍA DE LA RAZA» AL «DÍA ....DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD ....................CULTURAL» El grado de importancia de la cultura (o diversidad cultural) en la política argentina depende del gobierno, de su ideología y de los procesos políticos de la región.
Durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, se reemplazó el «día de la raza» por el «día del Respeto a la Diversidad Cultural» mediante el decreto 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2010 y en 2014, en su segunda gestión, la cultura se jerarquizó y se convirtió en Ministerio (Decreto N° 641/2014) por primera vez desde el regreso de la democracia. «Cuando surgió este paradigma de «raza» y «diversidad cultural» teniamos también otro contexto político en América Latina en esa época. Teníamos a Evo Morales, Pepe Mujica, Dilma Russeff, Hugo Chavez, Correa. Había una correlación de fuerzas de carácter ideológico en la región. Nuestra Latinoamérica era muy diferente. Ahí tomó cuerpo y mucho más sentido la patria grande. Hoy, después del avance de la derecha en la región, esto decayó de manera exponencial y justamente las derechas impulsan otros procesos que son más racistas y xenófobos. Creo que lamentablemente es ahí donde la Argentina perdió la batalla cultural», analizó Carlos Nazareno Álvarez, licenciado en Sociología (UNSAM), en diálogo con este medio. En 2018, el gobierno de Mauricio Macri bajó la jerarquía del área cultural al convertirla en una Secretaría (Decreto N° 801/2018) dentro de un gigantesco ministerio que aglomeraba tres áreas: Educación, Cultura, y Ciencia y Tecnología. Éste fue finalmente deshecho por el presidente Alberto Fernández cuando llegó al poder en 2019. Algunos intelectuales creen que, después de los años 80, la cultura argentina y la diversidad cultural dejó de ser objeto de atención y de debate serio en la esfera política. El respeto a la diversidad cultural es solo una palabra débil que se escucha solo durante las campañas electorales y los 12 de octubre. ¿Qué programa impulsa el gobierno argentino sobre respeto a la diversidad cultural en las escuelas, en los vecindarios, en las universidades? ¿Qué tan efectivas son las políticas públicas del Estado argentino en materia de respeto a la diversidad? Estos testimonios son respuestas claras a las preguntas mencionadas más arriba: «Estoy en un colegio público donde hay muchas personas racializadas. Por lo tanto, en los contenidos de los libros, los juegos y las actividades escolares no me siento representada en ningún lado. Ni en las músicas. En todos los libros son solo personas blancas. Todo es super eurocentrismo. Jamás nombraron a mis ancestros/ as y cuando los nombran es de forma negativa. Por ejemplo, en mi libro de historia cuentan la revolución haitiana de forma muy horrible. Hablan de matanza de blancos por los negros». Laureana Valdez, 17 años, afro-indígena, alumna de la escuela E.E.S N°9 Fragata Sarmiento de Castelar. «Algunos vecinos asocian nuestras prácticas religiosas con la brujería y la
magia negra. Ésta va a seguir estando porque está ligado con la ignorancia de la gente y la ausencia de políticas públicas del Estado argentino con la cultura afro y originaria». Babalorixa Pedro de Igún, afroargentino, sacerdote de la casa religiosa de matriz afro «Ile Ase Osun Doyo». «La migrante o la afrodescendiente siempre está etiquetada como la otra. A pesar de que somos muchas las migrantes en Argentina, no se siente la diversidad y la igualdad. Al contrario, se siente extranjerizada. Aunque obtendría la nacionalidad argentina, nunca me sentiría argentina porque voy a tener que pasar el resto de mi vida justificando que soy argentina con una cultura y acento diferente». L. V. Da Silva, migrante brasileña. «En los libros y planes de estudio de carreras de grado se nota mucho el racismo y la etnofobia. La carrera en la que trabajo se llama: licenciatura en gestión y desarrollo cultural. ¿Qué hay que desarrollar? ¿Por qué el progreso y el bienestar sólo se conciben desde el modo occidental? ¿Evolutivo? El preconcepto que subyace a esta noción de desarrollo es que las comunidades de personas de pieles negras o marrones del noreste (podríamos transpolar a otra provincia) tendrían prácticas culturales, rituales, creencias religiosas atrasadas y primitivas. Que no hablan lenguas sino dialectos, que no tienen religiones sino supersticiones. Es un concepto de desarrollo muy vinculado con el neoliberalismo que prescribe que hay una sola forma de ser avanzado, civilizado o de primer mundo. Ser desarrollado implica pautas culturales, creencias, lenguas, modo de evaluación que bajan desde el occidente». Silvia Noemí Sanchez, docente de Comunicación intercultural y ciudadanía (FADyCC/UNNE). Personas de las colectividades afros, migrantes e indígenas concluyen que, a pesar de que muchas de las autoridades nacionales y provinciales son personas con títulos universitarios, esto no impide que sean incompetentes para luchar contra el racismo y la etnofobia ya que ellos son muy maletnoeducados, es decir, recibieron una educación racista y colonial. De hecho, lo reproducirán involuntariamente a través de sus políticas y discursos porque carecen de conciencia étnico-racial. Recientemente, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca inició una votación pública para reemplazar el nombre del parque “Campaña del Desierto”, porque este nombre es una apología del genocidio de los pueblos originarios. Irónicamente, salió ganador el nombre “Julio Argentino Roca”, quien ejecutó estos crímenes en 1833 y principios de 1834. Incluso el Presidente de la Nación declaró públicamente que «los argentinos llegamos de los barcos de Europa», negando así la preexistencia de los pueblos originarios. Pese a excusarse, luego cometió el mismo error en su carta al decir que «producto de la his-
toria de la esclavitud y de su emancipación también hay una presencia muy importante de las tradiciones africanas» afirmando así implícitamente que la expansión de la esclavitud fue algo muy útil y positivo en materia cultural para la Argentina. En fin, cuando miramos quiénes están a cargo de algunas instituciones públicas, no se ve más que contradicciones y racismo epistémico en su máxima expresión. Es el caso, por ejemplo, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). La titular es la Dra María Magdalena Odarda, una mujer blanca, sin ninguna ascendencia vinculada al pueblo originario. En conclusión, la única y efectiva forma de que los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y activistas del pensamiento decolonial pueden hacer respetar la diversidad cultural es a través del contrafestejo, de los paros nacionales y del derribo popular de los símbolos de ex colonos, racistas y esclavistas en las ciudades y provincias de Argentina.
12 · Aníbal Fernández / Elecciones 2021
“Donde me llaman, estoy”
Aníbal: el soldado lenguaraz La vuelta al gabinete de un histórico. Un perfil de Aníbal Fernández, flamante Ministro de Seguridad, quien asumió tras la derrota del Gobierno en las PASO del 12 de septiembre.
Texto: Juan Francisco Gentile
E
l estilo de Aníbal fue siempre el mismo: es de los que se agrandan frente a contextos adversos. Cuanto más caldeado el clima, más fuerte juega y más picante torna su labia. Político full time, curtió prácticamente todos los niveles de gestión: fue legislador provincial, intendente municipal, diputado, senador, ministro y jefe de Gabinete. «Yo no vivo de la política. Vivo para la política», suele repetir. Entre sus méritos, pican en punta su lengua filosa, su capacidad inagotable de poner la cara frente a los golpes, su cultura general, su picardía. Entre los puntos oscuros, su rol como funcionario a cargo de la seguridad durante los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en pleno estallido social el 26 de junio de 2002. Pieza clave de la emancipación kirchnerista del duhaldismo. Aníbal Fernández asume recargado en el ministerio más caliente de una gestión nacional que viene de recibir un gélido cachetazo de realidad en las PASO del 12 de septiembre. “Soy un soldado. Donde me llaman, estoy”, dice. Aníbal Domingo Fernández nació en Quilmes el 9 de enero de 1957 en el seno de una familia peronista. Cuenta que su padre quería llamarlo Juan Domingo, y que su madre proponía Aníbal Alberto. Finalmente, hubo fumata. Comenzó a militar cuando cumplió los catorce. Se recibió de contador público en la Universidad de Lomas de Zamora. Tenía 26 años cuando en 1983 comenzó el período más largo de democracia en la Argentina. 38 años de elecciones y alternancia que lo encontraron siempre en la función pública: desde la asunción de Alfonsín, cuando comenzó a ejercer su primer cargo público, como secretario administrativo del bloque peronista en el Senado bonaerense, hasta hoy, como reemplazante de una cuestionada Sabina Frederic. Vecinos y vecinas de Quilmes determinaron en las urnas que por el período 1991-1995 Aníbal iba a ser intendente de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires. Más tarde, fue ministro provincial en las gobernaciones de Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf. Años de entrenamiento intenso en gestión de lo cotidiano, para lo que vendría: en 2002 el presidente Duhalde lo designa primero como Secretario General de la Presidencia y luego como Ministro de Producción. Un año después Néstor Kirchner lo ubica al frente del Ministerio del Interior, lugar
que ocupó durante toda la presidencia del pingüino. Entonces, Aníbal fue una bisagra para la transición del duhaldismo al kirchnerismo. Los organismos de Derechos Humanos coinciden en destacar el impulso que le imprimió desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre 2007 y 2009, a los juicios a los genocidas de la última dictadura. Lector voraz, ricotero confeso, guitarrista amateur, afecto al cultivo de bonsái, el reciente ministro de Seguridad no sólo es hiperquinético en la política. Polifacético, fue presidente de Quilmes, el club de sus amores, y titular de la Confederación Argentina de Hockey. Además, es un obsesivo de los datos. Almacena números e información precisa de los más variados temas y registros. Desde cuánto mide la muralla china hasta indicadores socioeconómicos de todas las regiones del mundo de los últimos cien años. “Soy un coleccionista de datos inútiles – dice de sí -. Vivo recordando pelotudeces”. Es lenguaraz. La labia lo asiste. No sería exagerado colocarle en la solapa la medalla del más hábil declarante de la política argentina. Mientras muchos funcionarios, acostumbrados a trabajar bajo altos niveles de presión, ven una cámara o un micrófono y se paralizan, Aníbal saca a relucir el filo de su lengua. Sus apariciones públicas a lo largo de las últimas décadas dejaron un
extenso cúmulo de frases icónicas: «El que quiera discutir con Cristina, yo le aconsejo: chocar con un tren cargado con piedras es más fácil», «Lo esencial es invisible a los troskos», «El cementerio está lleno de imprescindibles», «Soy duhaldista portador sano», «Massa es como el mate cocido, llena pero no engorda», «Sabsay se cree constitucionalista porque toma el tren en Constitución», entre muchas otras. Si hay un diagnóstico compartido entre las distintas tribus del peronismo sobre la victoria de Macri en 2015 es que la descarnada interna entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez (otro reciente repatriado al gabinete) en la provincia de Buenos Aires fue determinante para la derrota nacional. Una semana antes de aquellas elecciones, Martín Lanatta, condenado por el triple crimen de General Rodríguez vinculado al tráfico de efedrina, involucró a Aníbal en la investigación, al afirmar que él era «La Morsa», un personaje sospechado de estar detrás de los asesinatos. Los medios de comunicación de mayor audiencia apuntalaron la versión en los días previos a las elecciones. Recién el 12 de septiembre de 2020, Clarín publicó camuflada dentro de una nota la desmentida: «La Morsa» no era Aníbal. Cuando el gobierno del Frente de Todos se mostraba todavía grogi por los resultados electorales, y los ministros
referenciados directamente en CFK presentaron su renuncia, el de Aníbal Fernández fue el primer nombre de peso que sonó entre la incertidumbre. Las imágenes lo mostraban en el ingreso de la Rosada. Hacía tiempo que no pisaba ese suelo: desde el final de la última presidencia de Cristina fue más frecuente encontrarlo en un set de televisión que en un ámbito institucional. «Llegó Aníbal a la Rosada», decían los videographs y los mensajes en los celulares. La crisis era grande, el cuadro se complicaba. Antes de volverse terminal, necesitaba la intervención de cirujanos mayores. Al terminar la reunión con Alberto, enfrentó la sed de declaraciones de la guardia periodística. “No me ofrecieron nada. Sólo vine a ayudar”. Pocos días más tarde, su nombre integraría la lista de los nuevos ministros.