Operación Mundo: Educación Plástica, Visual y Audiovisual 1º ESO (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

1

ESO

EDUCACIÓN PLÁSTICA,

VISUAL Y AUDIOVISUAL María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m


Índice Los saberes básicos del curso

DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Queremos contarte… ....................................................................

1 Un mundo de imágenes

. . ....................................

1. La percepción visual ...................................................................................... De los ojos al cerebro. Mirar y ver La vista nos engaña Teoría de la percepción de la Gestalt El cerebro simplifica El cerebro crea imágenes originales 2. La comunicación visual .............................................................................. Pensamiento y comunicación visuales Elementos de la comunicación visual El significado de las imágenes: imaginario y connotación Las funciones de las imágenes Taller artístico El collage. El collage en el arte Refuerza tu aprendizaje Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

2 El lenguaje visual

.......................................................

1. Componentes básicos de las imágenes.............................. Componentes mínimos La representación de las formas Las texturas Representación e interpretación 2. El color, un fenómeno complejo..................................................... La mecánica de la percepción del color Del blanco al negro Organización de los colores Colores cálidos y colores fríos Dimensiones del color. Paleta de color El color se construye Taller artístico El action painting o pintura gestual. Impresionismo y expresionismo Refuerza tu aprendizaje Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

3 Un mundo organizado

..........................................

1. Geometría plana ................................................................................................... El dibujo técnico, un lenguaje universal Líneas rectas y curvas. Ángulos Lugares geométricos Circunferencia, círculo y arco Polígonos 2. El simbolismo de las formas geométricas ..................... El símbolo Polígonos estrellados Enlaces y tangencias Movimientos en el plano: traslación, rotación y simetría Módulos y redes Taller artístico Intervenciones artísticas en la naturaleza. El land art o arte de la tierra Refuerza tu aprendizaje Porfolio...........................................................................................................................................

10 12 14

18

25 26 28

32

39 40 42

48

55


DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Teatro en miniatura........................................................................

56

DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Edificando mi historia .................................................................. 100

4 A escala

58

7 Espacio, luz, volumen

.............................................................................................

1. Tamaño, escala y proporción ........................................................... 60 El tamaño y las dimensiones Proporción, igualdad y semejanza El teorema de Tales Escalas y medidas La cuadrícula para copiar, escalar y deformar Proporción y belleza 2. A nuestra medida ............................................................................................... 64 La representación de la figura humana Los cánones de la figura humana Diseño a medida. Antropometría y ergonomía El diseño de moda Las revoluciones de la moda Taller artístico El diseño a escala. El modelismo y las maquetas. El patronaje Refuerza tu aprendizaje Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias......................................................... 71

5 Crear objetos

.........................................................................

1. Cuerpos geométricos ................................................................................... Tridimensionalidad. Materiales y técnicas de volumen Poliedros y otros cuerpos geométricos Desplegando un volumen Sistemas de representación de objetos 2. Diseño de objetos .............................................................................................. De lo artesanal al diseño industrial Croquis. Acotación La evolución de los objetos de consumo El proceso de diseño Diseño sostenible y ecoeficiente Diseño modular. Packaging Taller artístico El ensamblaje escultórico Refuerza tu aprendizaje ..................................................................................... Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias.........................................................

6 Crear mensajes

..................................................................

72 74

78

8 Capturar un instante

85 86

1. Componer imágenes ..................................................................................... 88 Encuadre, formato y orientación La organización de la imagen Peso visual y equilibrio compositivo. La regla de los tercios Esquemas compositivos 2. Diseño gráfico y publicidad ................................................................ 92 La publicidad. Lenguaje publicitario: la metáfora Diseño gráfico Identidad corporativa: marca, logotipo y eslogan Tipografía. Caligrafía, lettering y caligrama Taller artístico El cartel. Decollage. Estampación Refuerza tu aprendizaje Porfolio........................................................................................................................................... 99

102

.........................................

116

1. La fotografía ............................................................................................................... 118 La técnica de la fotografía De la cámara oscura a la cámara del móvil Realidad y creatividad en la fotografía Controlando la imagen. Tipos de planos Edición y retoque fotográfico 2. Profundidad y perspectiva ................................................................... 122 La percepción de la profundidad La perspectiva Juegos de profundidad y perspectiva Taller artístico El dibujo en perspectiva. La perspectiva en el arte Refuerza tu aprendizaje Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias......................................................... 129

9 Ilustrar historias 84

. . .......................................

1. Percepción y representación del espacio ....................... 104 El mapa y la representación geográfica El género artístico del paisaje Espacios pasajeros 2. La luz descubre el volumen ................................................................. 108 Distintas luces, distintas expresiones Luz y volumen en la historia del arte Tipos de sombras. El claroscuro Taller artístico El dibujo del natural. El paisaje en el arte Refuerza tu aprendizaje Comprende y aplica. Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias......................................................... 115

. . ........................................................

130

1. Imagen y narración .......................................................................................... 132 Elementos de la narrativa visual Estrategias narrativas La ilustración. Del chiste a la novela gráfica. Elementos de una historieta La imagen secuencial y en movimiento 2. El audiovisual ............................................................................................................ 136 Cine, vídeo y televisión Géneros audiovisuales Recursos técnicos audiovisuales Efectos especiales. Montaje y edición audiovisual Taller artístico El stop motion. La narración en el arte Refuerza tu aprendizaje Porfolio........................................................................................................................................... 143

Anexo TRAZADOS FUNDAMENTALES DE DIBUJO TÉCNICO......................................................................................................... 145 Rectas paralelas y perpendiculares Segmentos y ángulos Construcción de polígonos


QUEREMOS CONTARTE… Los grafitis son inscripciones, pinturas o dibujos realizados en lugares públicos que, generalmente, tienen un contenido crítico o humorístico. Estas obras se consideran un modo de arte efímero pues están condenadas a desaparecer con el paso del tiempo. Existen muchos artistas urbanos. Destacan especialmente Banksy, Keith Haring, Harsa, Anna Taratiel, Okuda, Olga de Dios, entre muchísimos otros. Todos, mediante un estilo muy personal, intentan transmitir un determinado mensaje a través de sus obras. Sus pinturas poseen diferentes grados de complejidad y pueden partir tanto de figuras geométricas, como orgánicas. También, en numerosas ocasiones, se integran con el entorno de una forma natural, aprovechando cualquier elemento urbano para darle un significado distinto al que tenía originalmente. Asimismo, los colores, las técnicas, las temáticas, etc., varían de unos a otros. El arte urbano puede ser un instrumento muy eficaz para fomentar la participación ciudadana en todas sus facetas, pues no solo sirve para transmitir mensajes, sino también para enriquecer estéticamente el entorno. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Investigad, entre familiares y amistades, los temas que más les interesan o preocupan. Debatid qué asunto tratar, qué mensaje positivo transmitir y qué técnica utilizar.

Unidad 1

10

Buscad artistas urbanos que os interesen y analizad la función denotativa y connotativa de las imágenes que más os inspiran.

Realizad dos bocetos (de base geométrica y de figuras orgánicas) que transmitan el mensaje decidido entre toda la clase.

Unidad 2


PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS... • Expresarte de manera creativa, abierta y colaborativa, poniendo tus habilidades

comunicativas al servicio de la convivencia, en este caso a través del arte urbano efímero.

• Utilizar diversas técnicas gráficas, plásticas, visuales y audiovisuales para crear

productos artísticos, y proponer y presentar ideas y soluciones originales, éticas y sostenibles.

• Valorar la libertad de expresión y el enriquecimiento personal por la diversidad

cultural y artística, conociendo, apreciando y respetando el patrimonio cultural y artístico de cualquier época.

• Realizar búsquedas avanzadas en internet. • Regular y expresar tus emociones. • Planear objetivos a medio plazo y aprender de tus errores en el proceso de crea-

ción artística y de construcción del conocimiento.

• Incorporar las aportaciones de tus compañeros y compañeras a tu aprendizaje

trabajando en grupo.

EL DESAFÍO ¿Te atreves a diseñar tu propio grafiti? Os proponemos realizar entre toda la clase una intervención artística efímera en algún punto de vuestro centro educativo y transmitir un mensaje concreto con una temática positiva.

Cread una firma común para toda la clase con el objetivo de incluirla en el resultado definitivo.

Transferid el boceto del papel al soporte definitivo con las técnicas que hayáis elegido entre todos y todas.

Grabad un vídeo del proceso de creación de vuestra intervención y valorad de forma crítica el resultado del trabajo en equipo.

Unidad 3

Consulta los pormenores de este proyecto en anayaeducacion.es

11


1 Un mundo de imágenes La obra y sus autores Esta obra es una intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas», en los callejones de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil). Boa Mistura, un colectivo multidisciplinar que nació en Madrid en 2001, llevó a cabo este proyecto; su objetivo es inundar las calles de color con mensajes positivos: «El arte emociona, sorprende e inspira; es una herramienta para cambiar el mundo que nos permite ver, pensar y comunicar de otra manera».

La percepción y la comunicación visual Nos gusta la belleza. Por ello, decoramos espacios, objetos e incluso nuestro cuerpo. Con esta obra Boa Mistura enriquece visualmente el barrio, pero además juega con nuestra percepción al pintar las paredes de las casas.

• ¿Dónde está escrita la palabra beleza? ¿Cómo lo habrán hecho? La imagen nos dice mucho del lugar. Para dignificar y revitalizar la visión negativa de las favelas, Boa Mistura pinta palabras como amor, orgullo, firmeza, belleza…

• ¿Qué piensas del lugar cuando ves esta imagen? ¿Qué mensaje crees que transmite?

Cuenta tu experiencia •

Piensa en las imágenes que definen tu entorno, tu barrio, tu ciudad: ¿Qué cuentan del lugar? ¿Cómo son los espacios en los que vives? ¿Te identificas con ellos? ¿Cómo te gustaría que fueran?

• Las intervenciones artísticas cambian la percepción del espacio. ¿Hay alguna en tu localidad?

EN ESTA UNIDAD VAS A…

• Conocer los mecanismos de la percepción visual. • Analizar las imágenes que nos rodean. • Utilizar el pensamiento y la comunicación visual 12

• Investigad y decidid el tema del grafiti. • Analizad las características de los artistas que os van a servir de inspiración.


Intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas» (2012), del colectivo Boa Mistura, en las favelas de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil).

13


1

La percepción visual

Vemos desde lo más grande a lo más pequeño, esté cerca o lejos, en el exterior o en el interior, pues hemos inventado aparatos para aquello que no capta el ojo humano. A través de los sentidos interactuamos con el entorno, con los objetos y las personas; experimentamos emociones, aprendemos conductas… Ver nos permite conocer y comprender lo que nos rodea.

Izquierda, bacterias vistas a través del microscopio. Derecha, sistema solar visto a través del telescopio.

Ver es un proceso complejo que no todo el mundo puede hacer; a veces solo vemos lo que conocemos o lo que queremos ver. Que un estímulo sea percibido y almacenado en nuestra memoria depende de su intensidad, pero también de la voluntad, que guía nuestra atención cuando algo nos interesa. Sin embargo, algunas cosas dejan huella de manera inconsciente.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Reflexiona y comenta

1

a) O bserva las fotos superiores: ¿Qué ves? ¿Cómo es lo que ves? ¿Crees que puedes ver todo? ¿Es real todo lo que ves? b) ¿ Cómo son las imágenes que te rodean? ¿A qué cosas prestas más atención? ¿Qué imágenes tienes en tus recuerdos? c) O bserva las fotos inferiores: ¿Cuáles son tus primeras imágenes? ¿Crees que los demás te ven tal y como eres?

14

Izquierda, imágenes tomadas antes de nacer mediante ecografía. Derecha, imagen de recién nacido tomada mediante fotografía.

Vemos y nos ven. Vivimos rodeados de imágenes que hacemos y compartimos; tenemos imágenes incluso de antes de nacer. Cada persona es única, porque tenemos un rostro y un cuerpo que nos identifican; aunque a veces decoramos para asemejarnos y otras para diferenciarnos.


U 1

1.1 De los ojos al cerebro La percepción visual es la impresión que tenemos del mundo exterior a través de los ojos (uno de nuestros órganos sensoriales). La luz entra por la pupila e impacta en la retina; en ella se transforma en impulsos eléctricos que, a través del nervio óptico y en solo 33 milésimas de segundo, llegan al córtex visual del cerebro. Allí se convierte en sensación, que el sistema límbico carga de emoción.

1.2 Mirar y ver Por un lado, tenemos que aprender a mirar: prestar atención y discriminar desarrollando nuestra percepción. Por otro, nuestro sistema visual es casi perfecto, pero hemos de reconocer que no es objetivo, está influenciado por nuestras experiencias y recuerdos. Realmente no vemos lo que tenemos delante, sino incluso en muchos casos vemos lo que queremos o lo que esperamos encontrar.

En el proceso de la percepción visual, el cerebro transforma la información captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.

Un punto ciego

1.3 La vista nos engaña Nuestra percepción tiene límites y a veces nos engaña deformando la realidad y produciendo ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas son un conflicto visual que nos lleva a percibir una misma realidad de varias formas a veces excluyentes.

¿Sabías que todos tenemos una zona del ojo por la que no vemos? El cerebro no recibe la información, pero «rellena» lo que falta, y por eso no somos conscientes de ello.

Ilusión óptica creada por el artista Julian Beever (1959).

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… ¿Hacia dónde miras?

¿A qué prestas atención?

2 Nuestros ojos realizan movimientos oculares de fija-

3 Recuerda algún recorrido que hagas habitualmente

ción, barrido, seguimiento y zum similares a los que se hacen con las cámaras en las películas. En grupo, haced un vídeo grabando estos movimientos y observad las diferencias.

y descríbelo detalladamente. Luego da una vuelta intentando descubrir detalles que no habías recordado o te habían pasado desapercibidos. Haz un pequeño reportaje gráfico para presentar a tu clase.

15


1

La percepción visual

1.4 Teoría de la percepción de la Gestalt A principios del siglo xx, un grupo de psicólogos alemanes, llamado escuela de la Gestalt, se centraron en estudiar cómo percibimos y establecieron la siguiente teoría de la percepción. La percepción de las formas parte de la base de que el todo es más que la suma de las partes (1). Además, insiste en la diferenciación entre figura y fondo (2), aunque otras teorías consideran que no se percibe ningún objeto o ser con independencia de lo que le rodea. 1

2

Esta teoría señala que percibimos mejor lo más simple y regular, y que tendemos a unir objetos cercanos (ley de proximidad) y aquellos que son similares (ley de semejanza); también tendemos a cerrar las formas (ley de cierre).

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Ley de proximidad.

Ley de semejanza.

Ley de cierre.

Juega con efectos ópticos

4 Prueba a crear un efecto óptico. Por ejemplo, basta con que traces líneas paralelas y las cruces con otras que vayan alternando su dirección para que parezca que están torcidas.

Ilusión óptica de Zöllner, descubierta en 1860.

16

El op art y los efectos visuales El op art o arte óptico es un movimiento artístico que surgió en la década de los sesenta del siglo pasado. Sus artistas realizaron obras jugando con la percepción para crear efectos ópticos.

A la izquierda, Blazed (1964) y a la derecha, Zigzag, rojo, azul y verde, de Bridget Riley (1931).


U 1

1.5 El cerebro simplifica No todas las casas son iguales, ni las sillas, ni las personas… Pero el cerebro, al memorizar la información, la analiza y sintetiza pasando de lo concreto a lo genérico, y crea patrones de pensamiento visual para economizar esfuerzos.

Izquierda, tres imágenes concretas que se pueden asociar al concepto genérico o patrón visual de pensamiento de «silla» (derecha).

Algunos artistas van más allá, evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción.

Izquierda, El árbol gris (1911) y derecha, Broadway Boogie-Woogie (1942), obras de Piet Mondrian (1872-1948). Este pintor fue evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción geométrica de la realidad.

1.6 El cerebro crea imágenes originales Podemos reproducir lo que vemos o combinarlo creando imágenes diferentes. Según la Gestalt, el encuentro entre dos ingredientes da un resultado diferente y superior.

+

=

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Busca la esencia

Transforma en algo original

5 Observa las distintas imágenes que pueden asociar-

6 Observa

se al concepto «silla». Describe otros objetos que respondan a un mismo concepto buscando lo que tienen en común, y simplifica sus formas para llegar a una imagen genérica.

y transforma un animal en algo distinto, combinándolo con otro. También puedes mezclarlo con nuevos elementos o enriquecer la imagen con tus propios ingredientes. Puedes construir todo un animalario.

17


2

La comunicación visual

El ser humano es un ser social y desde que es consciente de que puede dejar una huella visible para los otros, toma conciencia de la importancia de la comunicación visual. Las primeras imágenes fueron solo signos, hendiduras en la cerámica donde se cocinaba, el rastro de una mano sobre la roca… Fascinado, el ser humano primitivo comenzó a dibujar con significado religioso o ritual, como, por ejemplo, atraer la caza.

Izquierda, pintura rupestre en la cueva de las Manos (hacia 7350 a. C.), en río Pinturas (Argentina). Derecha, grafiti.

Cuando al signo se le da un significado concreto, se convierte en símbolo que se reconoce. Comienza la escritura y el gran desarrollo de las imágenes, que empiezan a contar historias: se narra la vida de reyes y dioses, relatos de guerreros, de amores; se construyen grandes esculturas, templos, ciudades y tumbas para demostrar el poder; se crean banderas y escudos para identificar a las familias nobiliarias, a las naciones, a los grupos…

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Reflexiona y comenta

1

a) ¿ Qué imágenes conoces de la historia? ¿Qué cuentan? b) ¿ Y tú qué cuentas? ¿Qué cuentan tus imágenes?

Crea una imagen simbólica

2

18

Grupo nominal. Recopilad imágenes que digan cosas de vosotros y de vosotras, que os identifiquen como grupo. Explicad lo que significan.

Izquierda, escudo de la ciudad de Londres. Derecha, banderas de la Unión Europea.

Desde el siglo xx, con el progreso de los medios de comunicación, vivimos una época llena de estímulos visuales. Hoy no solo recibimos imágenes, estamos continuamente compartiendo mensajes de texto con iconos, fotografías o vídeos que nosotros mismos creamos, reproducimos y transformamos.


U 1

2.1 Pensamiento y comunicación visuales Las imágenes dan una gran cantidad de información de un modo instantáneo, nos permiten soñar, pensar, contar historias... Podemos convertir las ideas y los mensajes en imágenes sencillas, fácilmente reconocibles. Esta cualidad innata para la que no hace falta saber dibujar se llama pensamiento visual. La comunicación visual es aquella que tiene que ver con lo que se percibe con la vista; se hace a través de medios visuales. En la comunicación visual se pueden utilizar imágenes más o menos complejas.

Las imágenes de los emoticonos se han convertido en una forma de comunicación visual sencilla, expresiva y rápida.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Cuéntalo con dibujos

3

A veces las palabras no bastan, por ejemplo cuando no conocemos un idioma. Pero podemos comunicarnos con imágenes, como hacen los ilustradores. Prueba a contar algo solo con dibujos. Estos han de ser sencillos y fáciles de entender.

Comunica emociones en una sola imagen

4

Diseña seis imágenes sencillas que tengan que ver con emociones, sensaciones y estados de ánimo distintos. Fotografíalas e incorpóralas a tu batería de imágenes para poder usarlas en las redes sociales y comunicarte con tus amigas y amigos de manera rápida y eficaz.

19


2

La comunicación visual

2.2 Elementos de la comunicación visual La comunicación es un fenómeno complejo, en el que intervienen muchos factores: el emisor siente una necesidad, piensa cómo expresarse, construye una imagen que transmita lo que quiere decir y emite a través del canal que considera más adecuado. Su mensaje tiene una apariencia o significante y un contenido o significado.

En la comunicación visual, el emisor crea una imagen-mensaje que envía al receptor a través de un canal.

El receptor recibe una imagen-mensaje. Pero, para comprenderla, debe conocer y compartir con el emisor el código y su sintaxis. Además, la enriquece con sus recuerdos, experiencias, pensamientos y sentimientos… Por ello el mensaje que se emite puede no ser entendido de la misma manera por todas las personas. Si el receptor siente la necesidad de contestar y responde, se repite el proceso y, solo entonces, hay comunicación.

2.3 El significado de las imágenes: imaginario y connotación Todas las imágenes que percibimos y vamos archivando en la memoria conforman nuestro imaginario; son un conjunto de imágenes clasificadas de un modo subjetivo por su importancia o por la cantidad de veces que se han repetido en nuestra vida: imágenes de amistades y familiares, de aquello que admiramos, personas, objetos, lugares…, que asociamos con experiencias, emociones y sentimientos. Estas imágenes están llenas de significados añadidos, de referencias que no se ven claramente, de connotaciones. Por ello una imagen puede estar cargada de muchos significados y no siempre tiene una lectura simple. COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Descubre distintos significados

Investiga su significado

5

6 Las pinturas de las tumbas de los faraones egipcios

20

Una misma imagen puede tener significados diferentes. Pide a varios compañeros y compañeras que describan esta foto y compara las respuestas.

fueron realizadas para no ser vistas. ¿Para qué crees que se pintaron? ¿Qué significado crees que tenían?


U 1

2.4 Las funciones de las imágenes

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Las imágenes son creadas para cumplir distintas funciones y según estas podemos clasificarlas en:

Observa y analiza su función

• Comunicativas: Emiten mensajes que esperan una respuesta del

7 ¿Con qué función crees que ha sido

creada la obra de Barbara Kruger (1945)? ¿Para qué puede servir?

espectador. Pueden ser exhortativas cuando dan una orden, como una señal de tráfico, o persuasivas como las de la publicidad, que intentan convencernos mediante la seducción.

• Informativas: Transmiten una información del modo más objetivo posible, como los planos o los mapas, o los diseños de objetos o edificios.

• Expresivas: Evocan, sugieren o manifiestan emociones, como las pinturas, esculturas o películas. También pueden tener la intención de entretener o de hacer reír, y las llamamos lúdicas, como el cómic, el chiste o el videojuego. Pueden incluso ser terapéuticas si las usamos para relajarnos, hacernos sentir mejor o sanarnos.

• Estéticas: Realizadas para decorar, embellecer o dar un determinado estilo, como el estampado de un vestido, un jardín, una cenefa o una pulsera. Debemos tener en cuenta que una imagen puede cumplir varias funciones y que puede ser creada para que cumpla una, pero finalmente cumplir otra.

Función comunicativa.

Función expresiva.

I shop therefore I am? de Barbara Kruger.

Imagina quién es su autor

8

Observa las imágenes inferiores: ¿Quién crees que las ha creado? ¿Y con qué intención?

Función informativa.

Función estética.

21


Taller artístico

El COLLAGE

El collage es una técnica que consiste en pegar distintos elementos sobre un soporte, formando un conjunto unificado. Cuando el collage se realiza con fotografías se llama fotocollage.

Materiales

• Los más utilizados son trozos de papel o fotografías. Y si queremos crear collages con relieve: materiales con cierto grosor como telas, cartón, corcho…

• Como soporte podemos utilizar papel grueso, cartón, madera o un lienzo.

• Adhesivo como pegamento en barra o cola blanca. Y si es necesario, grapas o hilos.

Proceso

➜ Es importante realizar primero un boceto de posibles ideas, y elegir la más adecuada.

➜ Se prepara el soporte y el fondo, que puede dejarse tal cual, pintarse o decorarse previamente.

➜ Se preparan los elementos que se quieren incluir en el collage (si es necesario, se recortan, doblan, rasgan o arrugan) y se organizan sobre el fondo hasta conseguir una buena composición. Después, se van pegando.

➜ Puede completarse pintando o escribiendo por encima del conjunto y dar una capa de cola blanca o barniz que lo proteja y refuerce las uniones.

Montage screen print, Bash (1971), de Eduardo Paolozzi (1944-1977).

EL COLLAGE EN EL ARTE A principios del siglo xx, Georges Braque y otros artistas del cubismo fueron los primeros en utilizar el collage en sus obras. Después, lo hicieron artistas de las vanguardias, como Hannah Höch, y del arte pop, como Richard Hamilton.

Hannah Höch (1889-1978) Esta artista y fotógrafa alemana dadaísta es considerada la pionera del collage. Realizaba fotocollages con los que se burlaba de las estéticas burguesas elitistas. También fue activista feminista, que defendió los derechos de la mujer y denunció la sociedad machista.

Beautiful young girl (1920), de Hannah Höch.

22


Creamos

U 1

Recorre la historia 1

Línea del tiempo. En grupo, construid una línea temporal de las imágenes de vuestras vidas. Pensad en los hechos más significativos de vuestra historia y buscad fotografías de ellos. Mezclad las imágenes personales con otras de personajes y acontecimientos sociales que hayan ido teniendo lugar a la vez, en el tiempo. También podéis incluir comentarios a las imágenes.

Personaliza tu carpeta 2 Sobre tu carpeta realiza un collage fotográfico que te represente. Selecciona algunas imágenes personales y otras de revistas o de los medios de comunicación que sean significativas para ti. Puedes añadir otros elementos que consideres importantes. El conjunto debe mostrar aspectos destacables de tu personalidad, tus gustos y aficiones; es decir, que sea una imagen que hable de ti. Reflexiona sobre los hechos y las personas que aparecen. Muestra tu collage y compáralo con los de tus compañeras y compañeros.

Derecha, ejemplos de carpetas personalizadas.

El arte pop y Richard Hamilton (1922-2011) El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo xx que desafió la tradición incluyendo imágenes de la cultura popular en sus creaciones, para llegar a la gente. Por ello, su tema principal es la vida cotidiana y una de las técnicas más utilizadas el collage. Richard Hamilton fue un artista británico, pionero del arte pop. Realizó pinturas, esculturas, fotografías, collages e instalaciones. En su collage Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? se apropia de imágenes de los medios de comunicación como reflexión sobre el impacto de la televisión en nuestras vidas. Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (1956), de Richard Hamilton y John McHale.

23


Refuerza tu aprendizaje ESQUEMA DE LA UNIDAD

UN MUNDO DE IMÁGENES

Imágenes y visualidad

Comunicar con imágenes

Percepción visual

Comunicación visual

Mirar y ver

Elementos de la comunicación Funciones de las imágenes

La vista nos engaña

Leyes de la percepción

El cerebro simplifica

El cerebro crea imágenes originales

Significado de las imágenes

VOCABULARIO A-E

F-Z

Arte urbano Tipo de arte que utiliza la ciudad como soporte sobre el que se crea.

Favela En Brasil, barrio marginado de chabolas en una ciudad.

Código visual Normas que dan significado a un mensaje visual.

Instalación Tipo de obra de arte contemporáneo en la que el artista o la artista utiliza, como parte de la composición, el mismo medio (paredes, suelo, luces, etc.) y otros objetos.

Colectivo multidisciplinar Personas especializadas en distintas artes o ciencias que trabajan en grupo. Córtex visual o corteza visual Parte del córtex cerebral (tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales) que procesa los estímulos visuales. Cubismo Movimiento artístico que representa mediante formas geométricas. Dadaísmo Movimiento artístico que surgió a principios del siglo xx y que cuestionó los cánones estéticos tradicionales y propugnó la liberación de la fantasía. Estético, ca Relacionado con la belleza.

24

Intervención Acción artística que modifica el espacio. Sintaxis Manera en que se disponen y ordenan los elementos de una imagen mediante normas o técnicas. Sistema límbico Parte del cerebro que regula las emociones y la memoria, entre otras funciones. Vanguardias Conjunto de movimientos artísticos de finales del siglo xix y principios del xx que experimentaron nuevas formas de expresión.


COMPRENDE Y APLICA

Conoce el retrato antes de la fotografía

Capta una ilusión óptica

3 Cuando no existía la fotografía, se hacían retratos

1 Los artistas crean ilusiones ópticas. Tú también puedes captar una fotografiándola. Para ello, observa con atención y colócate en el lugar adecuado. Fíjate en el ejemplo y consigue otra imagen sorprendente que obligue a mirarla dos veces.

como recuerdos de familia. Diego Velázquez pintó uno de los más analizados: La familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas. Busca información sobre este artista y su obra más famosa.

Reflexionamos juntos 4 Responde a las siguientes preguntas; puedes coBusca ejemplos de camuflaje 2 Muchos seres de la naturaleza son capaces de ocultarse en el entorno para evitar ser localizados o para atrapar con más facilidad a su presa. Como en el juego ¿Dónde está Wally?, el artista chino Liu Bolin (1973) se camufla por las calles de la ciudad, para denunciar la falta de atención al arte. Busca otros ejemplos de camuflaje.

mentarlas con tus compañeras y compañeros. Después, valora tu aprendizaje puntuándolo del 1 al 5. a) ¿Conozco el mecanismo de la percepción visual y los factores que la condicionan? b) ¿Conozco las leyes de la teoría de la Gestalt? c) ¿Soy capaz de analizar lo que veo, las imágenes que me rodean? d) ¿Reconozco las ilusiones y los engaños perceptivos? e) ¿Sé diferenciar nuestros imaginarios? f) ¿Reconozco los elementos de la comunicación visual? g) ¿Diferencio las funciones y el sentido de las imágenes? h) ¿Soy capaz de comunicarme con imágenes? i) ¿Entiendo las diferencias entre representación e interpretación de las imágenes? j) ¿Reconozco las posibilidades de manipulación por medio de imágenes? k) ¿He conocido nuevos artistas y estilos artísticos?

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Ground Zero, del artista chino Liu Bolin, en Nueva York.

Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

25


2 El lenguaje visual La obra y su autor Imagen de la performance pirotécnica The Ninth Wave (2014), de Cai Guo-Qiang (1957). Este artista nacido en China trabaja con explosiones de pirotecnia por todo el mundo: «Una explosión tiene que ver con el origen del mundo; la pólvora es una metáfora de cómo el artista busca la espiritualidad, situándose como puente entre el mundo visible y el invisible».

Los elementos de las imágenes Podemos crear imágenes imitando o recreando la realidad o a partir de nuestra imaginación.

• ¿De dónde crees que salen las ideas de Cai Guo-Qiang? ¿Eres capaz de diferenciar los elementos que componen las imágenes: líneas, formas, texturas…? En esta obra el artista juega con una explosión de colores para evocar sentimientos y despertar experiencias.

• ¿Cómo son los colores de su performance? ¿Cómo crees que los ha conseguido? ¿Cuál es su significado?

Cuenta tu experiencia •

Cai Guo-Qiang trabaja en países de todo el mundo, ¿crees que con sus obras ayuda a la inclusión social de los inmigrantes?

• Esta no es una obra tradicional, ¿qué otras técnicas artísticas conoces?

EN ESTA UNIDAD VAS A…

• Entender la imagen como representación más o menos objetiva de la realidad.

• Conocer y experimentar con los elementos del lenguaje visual: trazos, texturas, el color y su simbolismo.

• Descubrir la importancia de la creatividad y de la imaginación para la actividad artística.

• Realizad dos bocetos del grafiti. • Cread una firma común entre toda la clase.

26


The Ninth Wave (Shanghái, 2014), performance pirotécnica de Cai Guo-Qiang.

27


1

A veces basta una sonrisa, una mirada o un gesto para expresar nuestra alegría o nuestros miedos. Igual sucede con el lenguaje visual; a veces basta un trazo o una mancha de color para mostrar lo que sentimos.

Componentes básicos de las imágenes

Una mancha, una línea sobre el papel, pasos sobre la tierra, el dedo sobre el barro, el cincel sobre la piedra o sobre la madera… dejan huella. Estos rastros, una vez organizados, configuran formas que pueden dar lugar a imágenes fantásticas o representar elementos de la realidad, y hacerlo de manera más o menos icónica. Unas y otras imágenes se diferencian por sus cualidades: forma, color, textura, dimensión…

Las manchas al azar o las huellas sobre la arena configuran distintos tipos de formas, unas reales y otras imaginarias.

Con imágenes podemos compartir incluso nuestros sueños y nuestros deseos. El arte, como la invención y la creatividad, es metafórico en muchos casos. De esta manera, nos ayuda a explicar lo desconocido, lo inconsciente.

Tu firma es tu huella Los diseñadores crean imágenes identificativas. La firma es una imagen que nos acompaña e identifica toda la vida. Hay firmas sencillas y geométricas, como la de Alberto Durero (1); otras son más gestuales, como la de Picasso (2) o muy elaboradas, como las de algunos grafiteros (3). ¿Cómo es tu firma? ¿Te representa? ¿Te atreves a diseñar una para identificar tus obras con tu gesto y trazo característicos? 1

2

3

Fotograma de Peter Pan (1953), dirigida por Wilfred Jackson y Hamilton Luke.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Reflexiona y comenta

1

a) ¿Eres capaz de exponer algo solo con un gesto, solo con un trazo? b) ¿Cómo son las imágenes que tú creas? ¿Son reales o imaginarias? c) ¿ Podemos ser conscientes de lo inconsciente y expresarlo? ¿Cuáles son tus sueños?

28


U2

1.1 Componentes mínimos • El punto es el comienzo, la mínima expresión, el elemento gráfico más pequeño (píxel en la imagen digital). El punto puede ser de bordes lisos o irregulares, y de formas y tamaños diversos.

• La línea es la huella de un punto que se desplaza, la representación de su trayectoria. La línea puede ser abierta o cerrada, curva o recta, ondulada o en zigzag (también llamada quebrada), mixta...

Máxima expresión en un solo trazo El arquitecto y paisajista estadounidense John Ormsbee (1913-2005) señaló que cada trazo transmite emociones y sentimientos, un estado de ánimo. ¿Cómo son tus trazos? 1

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

2

3

Transforma solo con puntos

2

Imita a Yayoi Kusama (Japón, 1929) y, utilizando gomets de puntos de distintos colores y tamaños, transforma un espacio o un objeto en una gran composición.

Ejemplos de trazos y los sentimientos que transmiten: 1. Estabilidad. 2. Dinamismo. 3. Efusividad. (Tomado y adaptado de Mood Line, de Rikard Rodin).

Habitación infinita, obra en construcción de la exposición Obsesión infinita (2015), de Yayoi Kusama.

Crea con líneas

3 Garabatea

sin ninguna intención sobre un papel hasta llenarlo. Después, intenta descubrir formas y da distinto grosor a algunas líneas; decora con texturas, da color e incluso inventa una historia sobre ellas. También puedes recortarlas para convertirlas en esculturas tridimensionales como las de Jean Dubuffet (Francia 1901-1985).

1

2

1. Ilustración de garabatos. 2. Formas definidas y coloreadas. 3. Jardin d'émail (1974), esculturas de Jean Dubuffet.

3

29


1

Componentes básicos de las imágenes

1.2 La representación de las formas La forma es la apariencia externa de las cosas. Las formas pueden ser orgánicas o geométricas, planas o con volumen, etc. A veces los artistas definen las líneas para acentuar las formas (1); y otras las delimitan solo por el color (2) o utilizan puntos (3) o planos de color (4), sin líneas de contornos. En la representación de las formas, el contorno es la línea que recorre su parte exterior y el dintorno es el interior de la forma. Cuando el dintorno está relleno de un solo color plano lo llamamos silueta. Con el sfumato la forma se diluye

1

3

El sfumato es una técnica que inventó Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519) para suavizar el contorno de las figuras mediante el uso de tonos vagos y juegos de sombras. La usó en La Gioconda (1503), también conocida como La Mona Lisa.

4

2

1. Mujer, pájaro y estrella (1970), de Joan Miró. 2. Boceto en blanco II (1923), de Wassily Kandinsky. 3. Niña corriendo en un balcón (1912), de Giacomo Balla. 4. Niña pelirroja sentada en una terraza (1884), de Berthe Morisot.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Descubre formas ocultas

4 Recopila figuras de objetos, animales y personas. En un papel dibuSilueta de mujer en la obra Desnudo azul (1907), del pintor francés Henri Matisse.

30

ja o calca solo sus líneas de contorno, combinándolas para que sean menos reconocibles. Luego, juega a que tus compañeras y compañeros adivinen qué se esconde detrás de cada silueta.


U2

1.3 Las texturas La textura es una característica de las superficies que percibimos por medio de la vista y del tacto. El arte imita y recrea las texturas, pues, junto al color, refuerzan las sensaciones y ayudan a diferenciar las materias y los objetos. 1

1. Texturas visuales: Cumplimiento (1905-1909), de Gustav Klimt. 2. T exturas obtenidas con frottage: Documenta (1959), de Max Ernst. 3. T exturas naturales: Pájaro 2 (2014), de Javier Lorenzo.

2

3

1.4 Representación e interpretación Podemos representar la realidad de manera más o menos objetiva. Lo haremos de una manera u otra dependiendo de lo que queramos transmitir. Podemos copiar del natural, reproduciendo con fidelidad. Cuando en una imagen se reconocen elementos de la realidad se llama imagen figurativa, y cuando no se reconocen se llama imagen abstracta. Podemos interpretar la realidad creando imágenes diferentes de lo que vemos. Cuando expresamos sentimientos, emociones, sueños o ideas, podemos dejarnos llevar por la fantasía y la imaginación y las imágenes pueden ser figurativas pero no tener lógica, o incluso, nada que ver con la realidad, es lo que se llama surrealismo. Tiforal (1947), obra surrealista de Remedios Varo.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… 1

Imita la realidad

Encajado.

5 Para

dibujar del natural lo primero y más importante es observar, después encajar la imagen en el papel o soporte (1), trazar sus líneas básicas (2) y seguidamente, el contorno de las formas (3). Elige un objeto que te parezca interesante y cópialo siguiendo estos pasos.

2

Líneas básicas.

Imagina y dibuja

6 Cierra

los ojos y recrea imágenes mentalmente. No tienen por qué ser reales; fíjate especialmente en las formas, las líneas y las texturas… Dibuja lo que has imaginado.

3

Contorno de las formas.

31


2

El color, un fenómeno complejo

Todo lo vemos gracias a la luz y a las diferencias de color. Pero definir un color no es fácil. Por eso, para nombrarlos utilizamos adjetivos y recurrimos a objetos que conocemos: amarillo pálido, tostado, vainilla claro, verde oliva oscuro, rojo fuego brillante... Pero el sol tiñe de naranja y rosa el atardecer; el frío parece que lo vuelve todo azulado; una hoja no es igual en otoño que en primavera… La luz, el clima o el material del que está hecho un color afecta a su percepción.

A la izquierda, proximidad de verdes y azules en fondos acuáticos. A la derecha, distintos azules en un paisaje nórdico.

El color tiene un gran poder emocional, evoca sensaciones que afectan a todos los sentidos, pues los relacionamos con nuestras experiencias. Por ello, el color es subjetivo, simbólico; varía según las personas y también según las culturas.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Reflexiona y comenta

1

a) ¿ Eres capaz de diferenciar siempre entre el azul y el verde? ¿Sabes cuántos colores existen? ¿Cuáles distingues en la oscuridad? ¿Te imaginas un mundo sin color? b) ¿ Qué colores prefieres? ¿De qué color tienes tu habitación, tu mochila…? ¿De qué color te vistes? ¿Por qué?

32

A la izquierda, seguidores de un equipo de fútbol extranjero. A la derecha, boda china; los novios visten de rojo.

Color, simbolismo y emoción En el arte, el diseño y la publicidad se tiene en cuenta el poder del color. En general, los colores cálidos (cercanos a los rojos y amarillos) dan energía, y los fríos (cercanos al azul) relajan y dan frescor. Recopila imágenes en las que prime un color determinado y compáralas: describe al lado experiencias que tengas asociadas a ese color incluyendo respuestas emocionales que suele provocar en ti.


U2

2.1 La mecánica de la percepción del color

La tinta negra en la impresora

El color no está en los cuerpos, es una sensación que se transmite a nuestro cerebro. La luz blanca contiene todos los colores. El color es luz no absorbida por los objetos que se refleja en forma de ondas electromagnéticas; nuestro cerebro las interpreta y las transforma en lo que llamamos colores.

El cartucho de tinta negro no es necesario. De hecho, las primeras impresoras domésticas no lo contenían; se añadió después pues al ser el color más utilizado, economiza tenerlo ya preparado.

Cada color depende de la longitud de onda. El ojo humano solo es capaz de ver aquellas ondas que oscilan entre los 380 y los 780 nanómetros, y que se denominan espectro de luz visible.

LUZ BLANCA

Rojo

Amarillo

Anaranjado

Verde

Amarillo-verdoso

Azul-verdoso

Azul

Violeta

Longitudes de onda corta

Longitud de onda en nm

UV 1

IR 400

300

Longitudes de onda larga

Todo el espectro visible (400-750 nm)

SOL

10

500

600

10

700

10

2

10

3

800 10

4

106

5

Luz visible Rayos X

UV (Ultravioleta)

Espectro de la luz a través del prisma de Newton y medidas de las longitudes de onda de los colores.

IF (Infrarrojo)

2.2 Del blanco al negro Si mezclamos luces de colores, obtenemos colores más luminosos que los originales hasta llegar al blanco; por ello, llamamos síntesis aditiva a la mezcla de los colores luz. En cambio, si mezclamos pigmentos o colores materia, como absorben la luz, obtenemos otros más oscuros hasta llegar al negro. Por ello, llamamos síntesis sustractiva a la mezcla de los colores pigmento o materia.

Magenta

Rojo

Amarillo

Magenta Blanco

Verde

Cian

Violeta

Rojo Negro

Azul violeta

Colores primarios luz (rojo, verde y azul violeta) y su mezcla aditiva.

Amarillo

Verde

Cian

Colores primarios pigmento (magenta amarillo y cian) y su mezcla sustractiva.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Construye una peonza de color

2

Cadena de elementos asociados. Recorta un círculo de 10 cm de diámetro en un cartón. Después, corta una pequeña cruz en su centro para ajustar un lápiz que sirva de eje para girar el disco como una peonza. En un papel aparte recorta varios círculos del mismo tamaño. Divídelos y coloréalos con distintas combinaciones, una de ellas debe contener los tres colores primarios luz (cian, magenta y amarillo). Colócalos uno a uno sobre el cartón y comprueba qué ocurre al girar la peonza. 33


2

El color, un fenómeno complejo

2.3 Organización de los colores Con los pigmentos cian, magenta y amarillo pueden conseguirse todos los demás colores. Por ello, se les llama colores básicos o primarios. Los colores secundarios surgen de mezclar los básicos: cian y magenta dan violeta; magenta y amarillo, rojo; amarillo y cian, verde. Los colores complementarios son los opuestos, los de mayor contraste entre sí en el círculo cromático (por ejemplo, el magenta y el verde). Los colores armónicos o análogos son los más cercanos entre sí (por ejemplo, rojo, carmín, magenta y púrpura). ar Am

illo Ve r

Ve r

Azul c i

mín C ar

Rojo

Rojo

de

de

M ag e

a nt

a nt M ag e

Colores complementarios.

Púrpu ra

a nt

an

leta Vio

M ag e

Círculo cromático con los colores primarios y secundarios.

Colores armónicos o análogos.

2.4 Colores cálidos y colores fríos Generalmente asociamos los colores rojo y amarillo como cálidos, frente al azul como frío, pero no es lo mismo el amarillo cromo que el limón; el rojo bermellón que el carmín; el azul que el ultramar. Hay que tener en cuenta las distintas dimensiones y no solo su color (croma), además hay que tener en cuenta su saturación (pureza) y brillo (cantidad de luz).

2.5 Dimensiones del color Podemos definir un color en base a tres dimensiones:

• Matiz, tono o croma: nombre del color, que depende de la longitud de onda.

• Brillo: según la luminosidad, un color es más claro o más oscuro. • Saturación: según la pureza, es más intenso o más apagado.

Los matices de color se representan en distintos sistemas cromáticos, por ejemplo el cubo de Hickethier (arriba) y el árbol de Munsell (abajo).

34

Llegamos a discriminar hasta 150 matices diferentes. Si se varía el brillo y la saturación, es posible discriminar hasta 7 000 000 de colores diferentes. Hay muchos sistemas y guías internacionales que los organizan y numeran, como la guía PANTONE®. El sistema de ordenación más simple es el círculo cromático; solo tiene en cuenta el matiz o tono.


U2

2.6 Paleta de color

Los contrastes cromáticos

Una paleta de color es un grupo de colores que combinan bien entre sí por un motivo determinado: ser complementarios, compartir una base, formar parte de una misma gama.

El pintor suizo Johannes Itten (1888-1967) estableció siete tipos de contrastes. Entre ellos, los siguientes:

2.7 El color se construye El color que percibimos depende de:

Contraste de colores puros

• La distancia (más lejos, azul; más cerca, rojo). • La fuerza de la luz del sol y nuestra adaptación a la luz o a la oscuridad. A mediodía los colores son más pálidos; por ello las fotografías salen con un color más real si evitamos las horas centrales del día en las que el sol está más fuerte.

• Lo que tiene alrededor. La teoría Retinex demuestra que el color se construye por medio de la comparación de reflectancias sobre superficies contiguas, asimilación o contraste de los colores adyacentes. Por ello, las batas de los cirujanos son verdes, para que al mancharse de sangre, el rojo no contraste tanto.

Contraste cálido-frío

Contraste de complementarios (Tomado y adaptado de: Los siete contrastes cromáticos, de Johannes Itten).

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

La distancia y el color

Crea composiciones organizando los colores

¿Sabías que el pintor Mark Rothko (1903-1970) pedía que sus grandes cuadros fueran observados muy de cerca? Así es difícil observar la composición pero la energía del color envuelve al espectador. ¿Imaginas una habitación pintada de negro? ¿Qué sentirías? ¿Lo mismo que si estuviera pintada de rojo fuerte o celeste?

3 Organiza objetos o imágenes por su color, creando distintas com-

posiciones con ellos. Si eliges imágenes, puedes recortar pequeños cuadrados para componer con ellos. Si eliges objetos, fotografíalos.

Selecciona la paleta de colores

4 ¿Alguna vez has pensado que cada lugar tiene su paleta de color característica? Observa el ejemplo, selecciona una fotografía y saca de ella una paleta de colores que armonicen.

Paleta de 17 colores, Svalbard, Àrtic (2015), de Francesca Piñol.

Número 1 (1957), de Mark Rothko.

35


Taller artístico

El action painting o pintura gestual

Jackson Pollock trabajando en su estudio (hacia 1950).

El action painting o pintura gestual es una forma del arte de acción, una técnica artística que busca la expresividad y la espontaneidad. Utiliza el gesto, el movimiento de todo el cuerpo sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas, texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.

Materiales

• Pintura que permita ser diluida para que gotee con facilidad, tinta o incluso agua con colorante.

• Soportes de gran tamaño: papel o cartón, tela o lienzo. Proceso

➜ Sobre el soporte (papel continuo) en el suelo se practican distintos efectos: dejar caer la pintura goteando, arrastrarla, echar agua para que se expanda, dejarla resbalar al levantar verticalmente el papel… También se puede lanzar la pintura con pistola, directamente del bote o globos que golpeen el soporte.

➜ También podemos experimentar otras posibilidades como dar golpes secos con una brocha, dejándonos llevar por el ritmo y la emoción; caminar por encima de la pintura o arrastrar los pies; impregnar nuestros dedos o manos y dejarlos bailar sobre el papel… Podemos usar brochas o pinceles, guantes o calcetines que ya no utilicemos, un trozo de tela, una esponja…

JACKSON POLLOCK Y EL action painting En el siglo xx, en Estados Unidos, Jackson Pollock (1912-1956), influenciado por el expresionismo alemán, se distanció del arte figurativo y creó una nueva forma de pintar: el expresionismo abstracto. Entre las distintas posibilidades, Jackson Pollock desarrolló la técnica del action painting, consistente en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de este; lo hacía sin utilizar dibujos ni bocetos, dejándose llevar.

36

Número 3 Tiger (1949), de Jackson Pollock.


Creamos

U2

Expresa emociones con gestos espontáneos

Sueña, crea y comparte

1

2

Asamblea de ideas. En grupo, planificad un gran mural de pintura gestual que exprese un valor o un sentimiento (amor, comprensión, generosidad…). Al ser una obra de arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas. Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o seguir un guion que hayáis establecido. Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información sobre la action painting realizada. Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo. Compara tu resultado con los de tus compañeras y compañeros.

ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO A finales del siglo xix surgieron estilos artísticos figurativos caracterizados por el uso de técnicas espontáneas y expresivas, como el impresionismo y el expresionismo.

El impresionismo El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban los contornos. Aplicaban pinceladas de color directamente sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo. Arriba derecha, Noche estrellada (1889), pintura impresionista de Vicent van Gogh (1853-1890).

El expresionismo El expresionismo surgió en Alemania. Este estilo artístico se caracteriza por deformar la realidad al priorizar la expresión de los sentimientos a la descripción objetiva. Utiliza la fuerza del trazo y del color. En esta característica coincide con el fovismo. Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

37


Refuerza tu aprendizaje ESQUEMA DE LA UNIDAD

EL LENGUAJE VISUAL

componentes esenciales Elementos mínimos

El punto y la línea

Contorno Dintorno Silueta

Forma

Color

Textura

Geométricas u orgánicas

Naturales o creadas

Abiertas o cerradas

Visuales o táctiles

Percepción

Su síntesis

Figurativas o abstractas

Colores luz

Reales o imaginarias

Colores pigmento

Tipos

Dimensiones

Primarios y secundarios Complementarios y armónicos Cálidos y fríos

Matiz o tono

Saturación

Brillo

VOCABULARIO A-M

O-Z

Código QR Matriz de puntos que, como los códigos de barras, puede almacenar información en ella.

Onda electromagnética Onda producida por cargas eléctricas en movimiento. Una onda es la propagación de energía a través del espacio.

Forma orgánica Forma caracterizada por un contorno irregular y caprichoso. Fovismo Movimiento artístico de comienzos del siglo xx, que se caracteriza por el uso de colores vivos y pinceladas gruesas. Iconicidad Relación o grado de semejanza entre una imagen y lo que representa. Imagen metafórica Imagen por medio de la cual se expresa una realidad o concepto diferente a lo representado pero que guarda cierta relación de semejanza. Nanómetro Mil millonésima parte del metro (0,000 000 001 m) o millonésima parte del milímetro (0,000 001 mm).

38

Performance Acción artística que implica al espectador combinando elementos de campos diversos de las artes, como la música, la dramatización y las artes plásticas. Pirotecnia Material para fuegos artificiales. Pirotécnico, ca Relacionado o perteneciente a la pirotecnia. Puntillismo Movimiento artístico impresionista desarrollado a finales de siglo xix y cuyos artistas experimentaron con la pintura mediante la utilización de pequeños puntos. Reflectancia Propiedad de un cuerpo de reflejar luz.


COMPRENDE Y APLICA

Investiga de qué color es tu piel

Cambia el grado de iconicidad

3

1 Al cambiar el grado de iconicidad de una imagen, pasa de figurativa a abstracta. Elige otro animal y hazlo tú. 1

2

3

4

La artista brasileña Angelica Dass (1979) invita a participar en su proyecto «Humanae», un inventario cromático de la piel humana con el que pretende hacernos reflexionar sobre las imprecisas fronteras entre razas, clases sociales, religiones, nacionalidades, géneros o edades. Busca información sobre su proyecto.

Reflexionamos juntos 4 Responde a las preguntas; puedes comentarlas con Imita los colores luz con pigmentos

tus compañeras y compañeros. Después, valora tu aprendizaje y puntúa tus respuestas del 1 al 5.

2 Es posible dar color a un cuadro después de haberlo

a) ¿Conozco elementos básicos del lenguaje visual y sus posibilidades? b) ¿He desarrollado mi imaginación, que es necesaria para la creación? c) ¿He sido capaz de dibujar representando, copiando de la realidad? d) ¿He sido capaz de expresar a partir de la imaginación por medio de imágenes? e) ¿Sé diferenciar y utilizar distintas texturas? f) ¿Sé diferenciar y utilizar distintas formas? g) ¿Reconozco cuándo las imágenes son figurativas o abstractas? h) ¿Entiendo las diferencias entre la representación e interpretación de las imágenes? i) ¿Sé diferenciar y utilizar distintos colores? j) ¿He conocido nuevos artistas, estilos o movimientos artísticos?

pintado, utilizando pintura muy diluida, en capas finas que quedan transparentes. Esta técnica se llama veladuras. Fue muy utilizada en el Renacimiento. Más tarde, la utilizó el pintor holandés Rembrandt (1606-1669) para imitar los colores luz con los colores pigmento. Prueba a hacerlo.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es. Fragmento de un autorretrato de Rembrandt.

39


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.