4
El mercado
los casos, la elasticidad renta tendrá valor negativo y el bien será inferior. Lo resumimos en la tabla siguiente: Aumenta la renta
Se reduce la renta
Bien normal
(+) demanda
(-) demanda
Bien inferior
(-) demanda
(+) demanda
La expresión algrebraica de la elasticidad renta es:
Elasticidad renta =
Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual de la renta del individuo
La elasticidad cruzada
Terminamos clasificando a los bienes como sustitutivos, complementarios o independientes, en función de la respuesta que experimente la demanda de un bien ante variaciones en los precios de otros. De esta manera: • Bienes complementarios: usados conjuntamente, la
demanda de uno de ellos responde ante variaciones en el precio del otro como si se tratara del propio bien. Su elasticidad cruzada es negativa. • Bienes sustitutivos: satisfacen la misma necesidad, por
lo que si uno de ellos se encarece (abarata), el otro será demandado en mayor (menor) cuantía. Su elasticidad cruzada es positiva.
4.5. ¿Qué hay de cierto? Todo lo que hemos teorizado sobre el mercado se cumple, pero siempre que concurran condiciones que, a menudo, no suelen cumplirse. En la vida real, es muy complicado encontrar mercados denominados «de competencia perfecta». Estos son mercados especiales donde: • Hay un elevado número de compradores y vendedo-
res, por lo que ninguno de ellos es lo suficientemente importante como para dominar el mercado. • Los productos que se negocian son homogéneos. Es
decir, es muy complicado identificar a la empresa que los ha producido.
• Pueden vender su producto las empresas que lo de-
seen. Hay libre entrada y libre salida. • La información que tienen los compradores es de la
misma calidad que la que tienen los vendedores. Además, no es costosa. Un simple vistazo a la realidad confirmará que estos supuestos no se cumplen en la mayoría de las situaciones. Es el caso de: • Oligopolios: un número reducido de empresas ofre-
ce un producto muy necesario en un mercado en el cual es muy complicado entrar como nuevo vendedor. Tenemos ejemplos en los mercados energéticos y de telecomunicaciones, muy cuestionados por su grado de competencia. • Monopolios: una sola empresa ofrece el producto,
sin posibilidad de que otra u otras puedan hacerlo. Esta es la peor de las situaciones, pues la empresa nunca tendrá incentivos para mejorar su producto al no existir competencia. Si bien este tipo de mercado está prohibido, es usual encontrar situaciones donde se denuncian prácticas monopolísticas que algunas empresas dominantes ponen en marcha como consecuencia de su situación abusiva de poder de mercado. • Competencia monopolística: la forma más usual de
mercado. Muchas empresas compiten entre ellas, intentando hacernos parecer su producto como único. Para ello, utilizan atributos como la marca, el envase, el precio o la distribución. Es el tipo de mercado que más se acerca al ideal de competencia perfecta. En nuestra economía, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene la tarea de monitorizar la competencia entre empresas, sobre todo, la que afecta a los oligopolios y al sector de contrataciones con el Estado. En este sentido, lucha contra los cárteles (asociaciones ilegales de empresas para repartirse el mercado y marcar un precio alto) con su «Programa de Clemencia».
Actividades 1 Identifica las siguientes ecuaciones, que relacionan cantidad (q) y precio (p), como de oferta y demanda: q = 100 + 20 · p q = 300 - 20 · p
2 La oferta y la demanda de un mercado funcionan bajo las ecuaciones anteriores. Calcula y representa: a) El precio y la cantidad de equilibrio del mercado; b) El desequilibrio provocado por un precio de 3 euros; c) La elasticidad precio de la demanda, suponiendo que
26
la situación inicial coincide con el primer apartado y la final, con el segundo. ¿Es el bien elástico?
3 Si se dispone de 1000 euros de renta y se destina ese dinero a consumir, entre otros bienes, 100 unidades de un producto de 5 euros. Si la elasticidad precio de la demanda de este producto es negativa (es decir, si aumenta el precio, se reducirá su demanda). ¿En qué caso será mayor la reducción del consumo, si es un bien normal o si es un bien inferior?