IQF julio 2016

Page 1

EDI TORI A L

México

Boletín Mensual de Grupo Percano Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

NÚM. 9 | Año 17 | JULIO 2016

D IRECTORIO Director Editorial Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein

Diseño Gráfico J. Mario Hernández Flores

Corrección Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

Producción Tomás López TITULAR DE IQF: Grupo Percano de Editoras Asociadas S.A. de C.V. Núm de reserva de derechos de autor al uso exclusivo del título 04-2008-091713504200-102

IQF: Investigación + desarrollo Potencial terapia para reducir

inflamación tras infarto Migrañas y deficiencias

de vitaminas Sulfato de condroitina

en osteoartritis de rodilla

IQF: vi s i ón Merck apuesta

por fármacos tradicionales Nanopharmacia Diagnóstica

crea conciencia sobre cáncer

Sandoz lanzará cinco

biosimilares en 2020

IQF: market i ng El costo del marketing

farmacéutico ¿Por qué los mercados farmacéuticos

se diferencian?

en el horizonte alemán El mes pasado se llevó a cabo en la Ciudad de México el evento de exhibición e intercambio comercial titulado “Expo Hecho en Alemania”, una de las mayores muestras de la tecnología, la industria y de contacto empresarial que esa potencia europea ofrece fuera de su territorio. Dicho foro, que se enmarca en lo que se ha llamado el Año Dual México-Alemania, constituye un importante espacio para que empresarios de ambos países establezcan nuevos negocios y los mexicanos amarren vitales inversiones. En el encuentro participan compañías de toda índole, destacando las de las ramas automotriz, tecnológica, alimenticia, cosmética y, por supuesto, la farmacéutica, que este año estuvo bien representada por Bayer, la poderosa e innovadora multinacional alemana de la salud que mantiene una añeja presencia en nuestro país. En el evento quedaron claras dos situaciones: por un lado el deseo de los empresarios alemanes para consolidar e incrementar su presencia, así como expandir el tamaño de sus infraestructuras e instalaciones en territorio mexicano —para aquellas empresas que previamente ya estaban asentadas en nuestro país—, además del interés de compañías nuevas por entrar a él; por otro, la manifiesta declaración de que Brasil, el otrora socio comercial preferido de Alemania en América Latina, ha dejado de serlo, y que en sus preferencias en esta región ahora la lista la encabeza México. Y no es para menos, dada la reciente crisis política registrada en Brasil que mantiene a propios y extraños en la incertidumbre total, enmedio de un clima de recesión económica. En mayo pasado, el congreso brasileño decidió la destitución temporal de la presidenta Dilma Rousseff, a la que separó de su cargo durante 180 días en los que la mandataria enfrentará acusaciones judiciales en su contra y será sometida a diversos tipos de investigación. La presidencia ha sido delegada de manera interina en el vicepresidente Michel Temer.

Dicho escenario ha provocado que las compañías alemanas tornen su mirada hacia México, al que conciben como un país en condiciones de mayor estabilidad macroeconómica, lo que se traduce en que en cuestión de meses se haya convertido en un polo de atracción de inversión extranjera, misma que hasta hace poco se canalizaba primordialmente hacia el gigante sudamericano. A decir de los empresarios germanos, nuestra nación es ahora la que aparece en el horizonte de sus inversiones, y consideran que Brasil ha quedado rebasado en este sentido por México. Y es que las cifras hablan por sí solas: mientras que en el primer trimestre del año la economía mexicana registró un crecimiento del 2.7 %, la de Brasil se contrajo 3.8 %. Otro poderoso indicador es el desempleo, que mientras para los brasileños alcanzó a un 11 % de su población económicamente activa en lo que va del año, para los mexicanos registró en el mismo periodo una cifra que ronda entre el 3.7 % y el 4.2 por ciento. Varios han sido los factores involucrados para la debacle brasileña: la desaceleración de China (a cuya economía Brasil estaba hipervinculada), una marcada dependencia del petróleo, el desplome de la confianza del consumidor y una aparente poco diversificación de su economía (en contraste, México la tiene muy diversificada). No por nada, Alberto Ramos, jefe de Investigaciones Económicas de América Latina de la consultoría Goldman Sachs, ha dicho: “En este momento, México y Brasil son muy diferentes, como el día y la noche”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IQF julio 2016 by Grupo Percano - Issuu